Idea, la política de las políticas.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Idea, la política de las políticas.pdf

    1/20

    La política delas políticas públicas

    El curso del desarrollo económico y social enAmérica Latina está dominado por la búsque-da de paradigmas nuevos: formas simplifica-

    das de entender el funcionamiento de la economía

    y la sociedad que brindan a los gobiernos unagama de políticas alternativas. América Latina seha dejado llevar por paradigmas sucesivos, desdeel desarrollo dirigido por el estado y las políticasde sustitución de importaciones de la posguerra,hasta la estrategia de liberación y apertura segúnlos términos del Consenso de Washington en losaños noventa. Igual que ha ocurrido con otros para-digmas, el entusiasmo por elConsenso de Washington se hadesvanecido y ahora la regiónanda en busca de un nuevomodelo que ofrezca mejores

    resultados económicos, mayor estabilidad y más equidad.Pero quizá el problema no

    radique en el paradigma ni enlas políticas mismas. La fuentede la eterna juventud y El Dora-do no fueron más que mitos, ylo mismo son muchas fórmulasmágicas para acelerar el creci-miento y erradicar la pobreza.Hay algunas ideas sencillas que

     pueden contribuir a convocar la participación general de la sociedad, pero rara vez

     bastan, por sí solas, para comprender los proce-sos de cambio fundamental. Lamentablemente, nohay atajos a la Tierra Prometida del desarrollo sos-tenible y la prosperidad para todos.

     No existe una fórmula única que se puedaaplicar a todas las circunstancias por igual, inde-

     pendientemente del área de políticas de que setrate. La eficacia de las políticas depende de lamanera cómo se discutan, aprueben y apliquen.Quizá haya llegado la hora de mirar más allá delcontenido específico de las políticas y fijarse enlos procesos críticos que les dan forma, las ponenen práctica y las mantienen vigentes en el tiempo.

    Los enfoques estrictamente tecnócratas deldiseño de políticas tienden a ignorar los pasos crí-ticos del proceso de diseño, negociación, aproba-ción y aplicación de las políticas, proceso que

    alberga en su seno el turbulento mundo de la polí-tica. El proceso político es inseparable del pro-ceso de formulación de políticas. Ignorar estevínculo entre ambos puede conducir, como enefecto lo ha hecho, a reformas inadecuadas ydecepciones.

    El Departamento de Investigación y el Depar-tamento de Desarrollo Sostenible del BID supervi-

    saron una serie de estudios quehan analizado detenidamente losarreglos institucionales y siste-mas políticos que funcionan enAmérica Latina y la manera en

    que los mismos han moldeadolos papeles e incentivos de unaserie de personajes (algunos deellos, políticos profesionales, yotros, miembros de la sociedadcivil) que participan en el proce-so de formulación de políticas.

    El Informe de progresoeconómico y social (IPES) deeste año, titulado La política delas políticas públicas, se basaen esa labor de investigación.

    Pasa revista a América Latina a lo largo de las últi-

    mas décadas y trata de entender por qué paísesque han intentado adoptar políticas y reformassimilares han tenido experiencias muy distintas:

    • Mientras algunos países mantienen políticasencaminadas en la misma dirección básicadurante períodos prolongados de tiempo, cre-ando así un entorno estable y predecible, otroslas modifican frecuentemente, a menudo concada cambio de gobierno.

    • Mientras algunos países adaptan ágilmente sus políticas a los cambios de las circunstancias

    Volumen 8

    Septiembre – Diciembre, 200

    EN ESTA EDICIÓN

    Un nuevo vistazo

    al desarrollo 2

    Los tres grandes:

    presidentes,

    partidos políticos y

    cuerpos legislativos 4

    Comodín:

    la protesta social 7

    El proceso de

    formulación

    de las políticas

    en Chile 9

    Inclusión versus

    efectividad:

    el caso de

    Colombia 10

    Los mensajes

    principales 12

    Publicaciones

    nuevas 14Mira quién habla 17

    Noticias de

    nuestras redes 20

    Continúa en la página 3      ▼

    Los enfoques

     tecnócratas

     tienden a ignorarque el proceso de

    formulación de

    las políticas es un

    proceso político.

    Banco Interamericano de DesarroDepartamento de Investigaci

  • 8/18/2019 Idea, la política de las políticas.pdf

    2/202

    Un nuevo vistazo al desarrollo

    Se trata de una nueva manera de enten-der el desarrollo. Y esta nueva pers-

     pectiva exige un nuevo lente. Si se fijala atención en el proceso más que en la polí-tica, entonces hay que modificar tambiénlos criterios a cuantificar, analizar y eva-luar. El contenido específico de las políti-cas (por ejemplo, si los impuestos sonelevados o bajos, cuáles sectores recibenmayor o menor protección) pasa a unsegundo plano; lo que importa son algunascaracterísticas claves que inciden en su cali-dad. Esas características son lo que deter-

    mina si una política “sirve” o “no sirve”.Una lista preliminar y necesariamen-te incompleta de las características clavesde las políticas públicas debe incluir losiguiente:

    •  Estabilidad. La medida en que las polí-ticas son estables en el tiempo. Sinembargo, no se debe confundir estabi-lidad con rigidez. Contar con políticas

    estables no significa que las políticasno puedan cambiar en lo absoluto, sinomás bien que los ajustes respondan acambios de las condiciones económi-cas o a defectos de las políticas, másque a caprichos políticos.

    •  Adaptabilidad. La medida en que es posible ajustar las políticas cuandoéstas fallan o cambian las circunstan-cias. Ésta es la otra cara de la monedade la estabilidad. Las políticas debenser suficientemente flexibles para res-

     ponder a las sacudidas o cambiar con

    los tiempos, pero no tanto que sean sus-ceptibles a manipulaciones políticas.• Coherencia y coordinación. La medi-

    da en que las políticas se correspondencon políticas afines y son producto demedidas bien coordinadas entre los per-sonajes que toman parte en su diseño yaplicación. En vista de la cantidad de

     piezas dinámicas que integran el proce-so de diseño de políticas y la diversidad

    de intereses e incentivos presentes, lafalta de coordinación puede ser inten-cional o involuntaria.

    •  La calidad de ejecución y cumplimien-to. Más de una política bien concebidaha quedado abandonada en el camino acausa de una aplicación precaria. Lo bienque se aplique y se haga cumplir una

     política depende mucho de la existenciade una burocracia capaz e independientey un poder judicial poderoso.

    • Orientación hacia el interés colecti-vo. La medida en que las políticas pro-

    curan el interés público. ¿Promuevenlas políticas el bienestar general o cana-lizan beneficios privados hacia indivi-duos, facciones o regiones específicos?Esta dimensión guarda una estrecharelación con la desigualdad, ya que losmiembros de la elite tienen la influen-cia económica y política para modifi-car decisiones políticas y hacer que los

    Ideas para el Desarrollo en las Américas . Septiembre – Diciembre, 2005

    Cuadro 1. Aspectos clave de las políticas públicas desde 1980

    Nota: Los aspectos clave de las políticas públicas se clasifican como "Alto", "Medio", o "Bajo" utilizando el análisis por conglomerados. En el caso de Chile, su índice de políticas es "muy alto" porque su desem-

    peño fue superior al de los demas países.

    Estas mediciones, cuyo propósito es captar aspectos de las políticas públicas de un país en los últimos veinte años o desde el retorno a la democracia, no son necesariamente las características de las políticas

    del gobierno actual.

    Fuente: Stein y Tommasi (2005) 

    Ejecución y Coordinación y Orientación al Indice generalPaís Estabilidad Adaptabilidad cumplimiento coherencia interés público Eficiencia de políticas

    Argentina Bajo Medio Bajo Bajo Medio Bajo BajoBolivia Medio Alto Medio Medio Medio Medio MedioBrasil Alto Alto Alto Alto Medio Medio AltoChile Alto Alto Alto Alto Alto Alto  Muy AltoColombia Alto Alto Alto Medio Medio Medio Alto

    Costa Rica Alto Medio Alto Medio Alto Alto AltoRep. Dominicana Medio Medio Medio Medio Bajo Medio MedioEcuador Bajo Medio Bajo Bajo Bajo Bajo BajoEl Salvador Alto Alto Alto Medio Medio Alto AltoGuatemala Medio Medio Bajo Medio Bajo Medio Bajo

    Honduras Alto Medio Medio Medio Bajo Medio MedioMéxico Alto Medio Alto Medio Medio Alto AltoNicaragua Medio Medio Medio Bajo Bajo Medio BajoPanamá Medio Bajo Medio Bajo Bajo Bajo BajoParaguay Medio Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo

    Perú Medio Medio Medio Medio Medio Medio MedioUruguay Alto Alto Alto Medio Medio Medio AltoVenezuela Bajo Bajo Medio Bajo Medio Bajo Bajo

    Continúa en la página 3      ▼

  • 8/18/2019 Idea, la política de las políticas.pdf

    3/20

    Septiembre – Diciembre, 2005 . Ideas para el Desarrollo en las Américas

    Un nuevo vistazo al desarrollo

    favorezcan, apartándolas del interés

    general.•  Eficiencia. La medida en que las polít icas responden a la asignaciónmás productiva de recursos escasos.Esta característica va de la mano conel grado en que se toma en cuenta al

     público, ya que favorecer a sectoresespecíficos en detrimento del interésgeneral constituye por lo general unaasignación ineficiente de recursos.

    Desde el punto de vista del desarro-llo, estas características son, como míni-

    mo, tan importantes como el contenidode las políticas en tanto que ingredientesdel progreso económico y social. Ade-más, a menudo son características más

     persistentes que la orientación de las polí-ticas, como demuestra el caso en que dos

     partidos con preferencias muy distintasse alternan en el poder, en un sistema

     político que produce mayorías para el presidente en el congreso y pocos incen-tivos para la cooperación entre partidos.En tal escenario, el contenido de las polí-ticas puede oscilar (entre escasa y mucha

     protección, entre controles a las tasas deinterés y libertad financiera, entre más

     privatizaciones y más empresas estata-les). Por contraste, hay una característicaimportante de las políticas públicas que,irónicamente, tiende a perdurar: la ines-tabilidad de las políticas.

    Si estas características son tan impor-tantes, entonces medirlas es el siguientereto. Pero, ¿cómo se puede cuantificar elgrado de coherencia o estabilidad de una

     política? Estas características no se pres-tan a la contabilidad tradicional de dólaresy centavos ni de la cantidad de beneficia-rios. Una aproximación echa mano de dosfuentes distintas de datos: la Encuesta deopinión ejecutiva ( Executive OpinionSurvey) del Informe sobre la competitivi-dad mundial (Global Competitiveness

     Report ) del Foro Económico Mundial,que abarca a más de 100 países y se havenido publicando anualmente desde1996, y una Encuesta de capacidades delestado realizada por el BID, que consultó

    la opinión de 150 expertos en 18 países

    latinoamericanos, entre ellos, analistas de políticas públicas, economistas, politólo-gos y ex ministros y altos funcionarios

     públicos, en cuanto a las capacidades delestado con respecto a una serie de dimen-siones identificadas como cruciales por Kent Weaver y Bert Rockman. A pesar desus defectos, ambas fuentes de datos com-

     binadas sirven para hacerse una idea apro-ximada de la calidad de las políticas

     públicas en distintos países. En el Cuadro1 se resume el lugar que ocupa cada paísen términos de las seis características

     principales y según un índice general de lacalidad de las políticas públicas de tresniveles: alta, media y baja. Chile es elúnico país en registrar un nivel muy altosegún este índice de políticas, mientrasque Ecuador, Paraguay y Venezuela figu-ran entre los países con los niveles más

     bajos de calidad de sus políticas.

    El vínculo con el desarrollo

    ¿Inciden realmente estas característicasen el desarrollo de un país? Hacerlas

    corresponder con una serie de indicado-res de desarrollo económico brinda algu-nas pistas importantes. Se tomaron en

    cuenta cuatro medidas de desarrollo eco-

    nómico:

    • Crecimiento per cápita entre 1980 y2002 (Indicadores del desarrollo mun-dial del Banco Mundial) (World Deve-lopment Index —WDI)

    • La variación del valor del Índice deDesarrollo Humano del PNUD entre1980 y 2002 (el cual combina indi-cadores de ingreso per cápita, expec-tativa de vida, mortalidad infantil,alfabetismo y escolaridad)

    • La reducción de los niveles de pobre-

    za entre 1980–90 y 1995–2000 (WDI)• Dos medidas distintas del bienestar desarrolladas por el Banco Mundialque combinan medidas del ingreso condistintas medidas de desigualdad.

    La correlación entre las seis caracte-rísticas de políticas y el índice general de

     políticas con cada una de esas medidasdel bienestar es evidente a todas luces. Elíndice de políticas decididamente guardarelación con cada una de las medidas deldesarrollo. En otras palabras, mientras

    mayor sea el nivel alcanzado por un paísen el índice de políticas, mejor será sudesempeño en cuanto al desarrollo.

    www.iadb.org/res

    externas o innovan cuando las políticas pierden eficacia, otros reaccionan conlentitud o gran dificultad, aferrándosea políticas inapropiadas por demasiadotiempo.

    • Mientras algunos países aplican yhacen cumplir eficazmente las políti-cas promulgadas por el parlamento o elejecutivo, otros se toman un tiempoconsiderable en ponerlas en marcha onunca lo hacen en forma eficaz.

    • Mientras algunos países adoptan polí-ticas que se concentran en el interés

     público, otros promulgan políticas

    abundantes en tratamientos especia-les, lagunas legales y excepciones.

    ¿A qué se deben las diferencias? ¿Quées lo que determina la capacidad de dise-ñar, aprobar y aplicar políticas públicas efi-caces? En la presente edición de IDEA se

     pasa revista a éstas y otras cuestiones. Seinspira en La política de las políticas públi-cas para analizar a los personajes que par-ticipan en el proceso de concepción ydiseño de políticas, las etapas que atravie-san y la manera en que el proceso se desen-vuelve en los países de toda América Latina.

    La política de las políticas públicasviene de la página 1     ▼

    viene de la página 2      ▼

    http://www.iadb.org/reshttp://www.iadb.org/res

  • 8/18/2019 Idea, la política de las políticas.pdf

    4/20

    Ideas para el Desarrollo en las Américas . Septiembre – Diciembre, 2005

    4

    En el escenario de la formulación eimplementación de políticas, el elen-co es nutrido y diverso, pero son tres

    los protagonistas que copan la atención.Los partidos políticos, los cuerpos legisla-tivos y los presidentes son los protagonis-tas que cumplen papeles importantes derepresentación democrática en el procesode formulación, adopción y aplicación delas políticas. La naturaleza del sistema de

     partidos políticos, la estructura y el fun-cionamiento de las relaciones entre el eje-cutivo y el legislativo, y las limitaciones eincentivos que encaran los presidentes

     pueden combinarse e interactuar entre sí para crear un entorno favorable al diseñoeficaz de políticas, o uno cortoplacista yfavorecedor de intereses particulares.

    Todo análisis del proceso de formu-lación de políticas en América Latinacomienza naturalmente con los presiden-tes, los que tienden a tomar el liderazgo delas propuestas de política. ¿Cómo incide

    el papel medular del presidente en losresultados de las políticas? ¿Qué experien-cia efectiva tienen los presidentes en tér-minos de su capacidad para lograr que seapruebe su programa y se mantenga suinfluencia y prestigio, así como en térmi-nos de su orientación para procurar el inte-rés general? Las respuestas a estas

     preguntas se deben concentrar en los fac-tores que limitan, posibilitan y motivan lasdecisiones y acciones del presidente.

    Entre los factores que limitan lasopciones estratégicas y las decisiones de

     políticas del presidente figuran sus pode-res constitucionales y partidistas. Lasfacultades legislativas constitucionales,tales como las de emitir decretos y decidir cuestiones presupuestarias, le dan a los

     presidentes influencia para negociar,ascendiente sobre el programa legislativoy un medio de sortear las posibles resis-tencias del cuerpo legislativo. Facultadesno legislativas, tales como las de nombrar funcionarios del gabinete, son importantes

     para moldear la eficacia del gobierno enla formulación de políticas, así como paraobtener el apoyo entre los partidos políti-cos y fortalecer la disciplina partidista. Los

     poderes de los partidos guardan relacióncon la proporción de curules del congresoque controla el partido del presidente y lacohesión del partido oficialista.

    En general, los presidentes con másfacultades partidistas y constitucionales

    tienen un mayor grado de libertad paradefinir y aplicar su programa de políti-cas. Los presidentes que tienen faculta-des partidistas débiles pueden estar encondiciones de compensar esa limitaciónempleando sus facultades constitucionales

     para ampliar su apoyo político o aumentar su influencia en la negociación en relacióncon el congreso. En algunos países, talescomo Chile y Argentina, los presidentesson considerablemente poderosos en tér-minos constitucionales y sus partidos (enel caso de Chile, sus coaliciones) por lo

    general controlan una parte considerablede los escaños parlamentarios. En otros países, como Bolivia, los presidentes sonrelativamente débiles en términos tanto desus facultades legislativas como partidis-tas. Brasil, Colombia y Ecuador se desta-can como casos en los que los presidentesson poderosos en términos constituciona-les, pero sus partidos pueden carecer de

     peso suficiente en el congreso. En Hondu-ras y Paraguay lo habitual es lo inverso.

    Pero esas medidas tradicionales de los poderes presidenciales pintan una imagen

     parcial. ¿De qué otro modo se puede expli-car entonces el contraste que hay entreBrasil y Ecuador? En ambos países los

     presidentes son fuertes en términos cons-titucionales y débiles en términos partidis-tas, pero en Brasil, desde 1994, los

     presidentes han tendido a preservar su sol-vencia ante el electorado y el apoyo legis-lativo durante todo su período de gestión,mientras que en Ecuador a los últimos tres

     presidentes les costó mucho trabajo hacer 

    aprobar leyes y finalmente se vieron obli-gados a abandonar el cargo.

    La explicación de estas diferencias deresultados radica en una serie de factores,entre los cuales pueden figurar el disponer de los instrumentos adecuados parafomentar coaliciones y alcanzar sus obje-tivos, así como incentivos presidenciales.Dado que los presidentes son elegidos por un electorado mucho mayor que los dis-

    tintos grupos de legisladores, tienden aasumir perspectivas de ámbito más nacio-nal y a obrar más en sintonía con el inte-rés general que los legisladores. Sinembargo, al igual que la mayoría de los

     políticos, los presidentes también actúanmovidos por objetivos personales y polí-ticos. Por un lado, la mayoría de los pre-sidentes se preocupan por aumentar omantener su popularidad, influencia polí-tica y poder, en parte, para aumentar sueficacia como líderes, pero también paramejorar las posibilidades de que su visión

    y programas triunfen sobre los de losdemás. Por otro lado, los presidentes tam- bién actúan llevados por ambiciones per-sonales y políticas de alcance máslimitado, tales como conservar el lideraz-go de un partido político, procurar su ree-lección (si se permite), recompensar lealtades o apuntalar el apoyo popular yel poder de su partido. Dependiendo delentorno institucional, esas ambiciones per-sonales y políticas pueden o no interferir con el objetivo de obrar en pro del biengeneral. Por ejemplo, en los sistemas par-

    tidistas clientelares, el presidente puededesviar recursos públicos de programascon beneficios amplios, a fin de apoyar lared de clientes del partido. Un partido ofi-cialista con una posición electoral domi-nante, poderosas facultades presidenciales,

     partidos institucionalmente débiles, uncongreso endeble y un tribunal supremode justicia subyugado, también son cir-cunstancias que pueden alentar a los pre-

    Los tres grandes: presidentes,partidos políticos y cuerpos legislativos

    Continúa en la página 5      ▼

  • 8/18/2019 Idea, la política de las políticas.pdf

    5/20

  • 8/18/2019 Idea, la política de las políticas.pdf

    6/20

    ámbito de acción nacional y por consi-guiente tienden a expresarse y actuar según una orientación nacional, en vez deestar divididos y concentrarse en cuestio-nes regionales o subnacionales. En siste-mas de partidos de naturaleza altamentenacional es probable que las cuestionesnacionales sean medulares para las carre-ras de los legisladores. Los ejecutivos pue-den tener una mayor capacidad de forjar coaliciones legislativas en torno de cues-tiones nacionales y por lo tanto es proba-

     ble que las políticas públicas estén másorientadas al trabajo en pro del interés

    general. En las condiciones opuestas, enlas que el apoyo de los partidos varía con-siderablemente entre dominios geográfi-cos, es más probable que los políticos seconcentren en procurar beneficios para suselectorados regionales.

    Los cuerpos legislativos completaneste trío de protagonistas del proceso dediseño de políticas. Pero el grado y la natu-raleza de su papel varía considerablemen-te de un país a otro. En el extremo másactivo y constructivo del espectro, loscuerpos legislativos pueden desarrollar sus

     propias propuestas legislativas y ayudar aorientar el programa de políticas junto conel presidente. Dadas sus capacidades polí-ticas, también es probable que dichos cuer-

     pos legislativos sean activos y eficaces enla supervisión de la puesta en práctica delas políticas. En el extremo opuesto, loscuerpos legislativos pueden actuar en

     buena medida como mecanismo de apro- bación automática y sin mayor análisis delas propuestas legislativas del ejecutivo ymostrarse poco dispuestos a desempeñar un papel de vigilancia de la conducta del

    gobierno o simplemente no estar en con-diciones de hacerlo. En el considerablecampo que hay entre ambos extremos, loscuerpos legislativos sencillamente puedenobstaculizar las propuestas legislativas o

     participar en la reformulación o modifica-ción de iniciativas del ejecutivo.

    La naturaleza del papel de los cuer- pos legislativos es moldeada en parte por sus capacidades, incluida la experiencia ycredenciales de los legisladores, la forta-

    leza y especialización de las comisiones yla disponibilidad de un personal profesio-nal de apoyo y unidades de investigación.Su papel también se ve afectado por elequilibrio entre los poderes constituciona-les y partidistas entre el ejecutivo y ellegislativo y los incentivos electorales y

     partidistas. Por ejemplo, si hay pocas posi- bilidades o no está permitido ser legisla-dor por varios períodos, los legisladorestienen un incentivo para orientar sus acti-vidades hacia la promoción de carreras

     políticas más allá de los cuerpos legislati-vos y tienden a carecer de experiencia. Sus

    objetivos de carrera son favorecidos enmuchos países más por satisfacer a loslíderes de sus partidos que por atender losintereses y exigencias de sus electorados.

    Estas diversas características produ-cen distintos tipos de cuerpos legislativos.Aquellos que cuentan con legisladores másexperimentados, sistemas de comisiones

     bien desarrollados y un nutrido personal deapoyo tenderán a ser más constructivos ydinámicos. Aquellos de capacidades másdébiles desempeñan un papel limitado dediseño de políticas y tienden a actuar de

    una manera más obstruccionista que cons-tructiva.

    ¿De qué modo inciden las caracte-rísticas de los cuerpos legislativos en las

     políticas públicas? Los parlamentosrelativamente marginales por lo generalno interfieren con el grado de adaptabi-lidad de las políticas, pero sí es más pro-

     bable que generen una mayor volatilidadde las políticas, a menos que hayan sidocontrolados por mucho tiempo por un solo

     partido o no estén muy polarizados ideo-lógicamente. Además, dado que son

    menos representativos de las inquietudesde la ciudadanía y permiten un menor grado de supervisión del ejecutivo, puedeque los resultados de las políticas tomenmás en cuenta intereses privados. Loscuerpos legislativos de corte obstruccio-nista, los cuales desempeñan en general

     papeles de veto, es probable que entor- pezcan el grado de adaptabilidad de las políticas, especialmente si un congresofragmentado limita la capacidad de nego-

    ciación perdurable. Los parlamentos reac-tivos y constructivos deberían contribuir aldiseño de políticas de carácter más públi-co, en vista de sus mayores capacidades derepresentación y supervisión. También

     pueden limitar la volatilidad al presentar frenos a cambios de políticas precariamen-te concebidos.

    Aunque no son los únicos actores que participan en el proceso de diseño de polí-ticas, los presidentes, los partidos y loscuerpos legislativos copan la atención enla mayoría de los países de la región. Iden-tificar las características subyacentes de

    cada uno de ellos, el modo en que definensu papel y analizar la manera en que inte-ractúan entre sí es fundamental para poder entender los resultados de las políticas enAmérica Latina.

    Ideas para el Desarrollo en las Américas . Septiembre – Diciembre, 2005

    6

    Progreso económico y socialen América Latina (IPES)Informe 2006

    La política de las políticas públicasRompiendo con lacostumbre, la presenteedición del IPES seconcentra no en laspolíticas actualmentevigentes en AméricaLatina, sino en elproceso crítico que

    las sustenta. La premisa es queel proceso de negociación, aprobación eimplementación de las políticas es tanto omás importante que las políticas mismas.¿De qué manera interactúan los factores

    políticos en las democracias latinoameri-canas? ¿Cómo influyen los diversos obje-tivos, incentivos, ideologías y estrategiasque los guían en los resultados del procesode toma de decisiones y, por ende, en lacalidad de las políticas públicas? Éstas sonalgunas de las cuestiones que se analizanen este libro.

    El libro se puede adquirir en:http://shop.iadb.org/iadbbookstore owww.amazon.com

    Presidentes, partidos políticos y cuerpos legislativos viene de la página 5      ▼

    YA ESTÁ DISPONIBLE

    http://www.iadb.org/ipeshttp://www.iadb.org/ipeshttp://www.iadb.org/ipeshttp://www.iadb.org/ipeshttp://www.iadb.org/ipeshttp://www.iadb.org/ipeshttp://www.iadb.org/ipeshttp://www.iadb.org/ipeshttp://www.iadb.org/ipeshttp://www.iadb.org/ipeshttp://www.iadb.org/ipeshttp://www.iadb.org/ipeshttp://www.iadb.org/ipeshttp://www.iadb.org/ipeshttp://www.iadb.org/ipeshttp://www.iadb.org/ipeshttp://www.iadb.org/ipeshttp://www.iadb.org/ipeshttp://www.iadb.org/ipeshttp://www.iadb.org/ipes

  • 8/18/2019 Idea, la política de las políticas.pdf

    7/20

    La movilización social se ha converti-do en una fuerza de cuidado en Amé-rica Latina durante los últimos diez

    años. La democracia ha revitalizado elejercicio de los derechos del ciudadano yla libertad de expresión, reunión y mani-festación. Las protestas sociales, inspira-das en esos derechos y libertades, se hanconvertido en un instrumento político

     poderoso que ha llegado incluso a derro-car presidentes. En el complejo juego

     político de América Latina, la protestasocial —y las calles donde se desarro-

    lla— se ha convertido en un comodín.Los principales participantes en el proceso político cubren una amplia gama,desde protagonistas con papeles y funcio-nes asignados constitucionalmente hastaactores de reparto cuya participación estámenos definida y más fluida, aunque nodejan de ser muy influyentes. En unextremo del espectro se ubican el presi-dente, el congreso, los partidos políticos,el poder judicial, el gabinete y los gobier-nos regionales. En el otro extremo seubica lo que se conoce en su conjunto

    como la sociedad civil: las empresas, lossindicatos, la iglesia, los medios decomunicación, los centros de investiga-ción y la estrella naciente de la moviliza-ción social.

    Los movimientos sociales han sidoconsiderados tradicionalmente desviacio-nes de la norma; producto, básicamente,de la atomización, alienación y frustra-ción social. Pero un vistazo desde unanueva perspectiva permite captar indivi-duos que son racionales, socialmenteactivos y bien integrados a la comunidad,

     pero ansiosos de hacer valer sus interesesa través de canales distintos a los queofrecen las instituciones establecidas.Dada la naturaleza en general pacífica ycontenida de estos movimientos y elapoyo de los medios de comunicación,que contribuyen a darlos a conocer, legi-timarlos y amplificarlos, los movimien-tos sociales se han convertido en un actor 

     político complejo e influyente. Las mani-festaciones sociales podrían incluso con-

    vertirse en instrumento de una acción efi-caz por parte de actores políticos queestén bien establecidos en el sistema polí-tico tradicional.

    Explicar el auge del poderde la calle

    ¿Qué factores explican el auge del poder de la calle y su poderoso impacto en los

     procesos políticos de la región? Unaexplicación es que la responsabilidad lecorresponde a la “debilidad del estado” o

    su incapacidad de satisfacer las expecta-tivas de mejora generadas por la demo-cracia. Por un lado, el estado ha perdidosus bases de apoyo tradicionales (el sin-dicalismo, los productores agrícolas y laclase media de las ciudades) a medida

    que decisiones de austeridad fiscal hanido eliminando privilegios y reduciendoel viejo estado corporativista y clientelar.Por otro lado, ha dejado de granjearse elapoyo de una clase desfavorecida yexpectante que todavía sigue estando des-

     provista de servicios adecuados. EnArgentina, la dimisión del presidente Fer-nando De la Rúa se atribuye a esta clasede crisis. Una serie de escándalos decorrupción, una recesión económica pro-longada seguida por el colapso económi-co y un profundo desencanto con los

     políticos fueron lo que motivó el grito de batalla de los manifestantes de “¡Que sevayan todos!”.

    El debilitamiento de la democraciarepresentativa también ha alimentado la

     protesta social. La democracia ni hadetenido completamente las prácticasautoritarias, el clientelismo, el populis-mo y la corrupción, ni ha cumplidocabalmente con la obligación de prestar servicios eficientes y promover el desa-rrollo. Según la percepción popular, las

     políticas públicas no responden a lasnecesidades y exigencias de todos losciudadanos, dejando a grandes sectoresde la población sin los beneficios del

    crecimiento. Los partidos políticos sehan convertido en una de las principales bajas de esta pérdida de confianza en los procesos democráticos, profundizandoaún más la crisis de las institucionesrepresentativas. Las manifestaciones queestallaron a causa del fraude electoral yla corrupción del gobierno del presiden-te Alberto Fujimori en Perú se puedenvincular con esta crisis de democracia,al igual que las manifestaciones que cul-minaron con la destitución de los presi-dentes Fernando Collor de Melo en

    Brasil, Raúl Cubas en Paraguay y JorgeAntonio Serrano en Guatemala. La caídadel presidente Carlos Andrés Pérez y elsubsiguiente colapso del sistema tradi-cional de partidos en Venezuela se puedeatribuir a la reacción callejera tanto con-tra la prolongada incapacidad del estadode mejorar los niveles de vida como con-tra la percepción de corrupción genera-lizada de la clase política.

    Una tercera explicación es la falta deun sentido compartido de nacionalidad.El estado, para generar un sentimiento de

    identidad nacional, debe producir unavisión de futuro compartido a partir dela cual se pueda crear una comunidad deciudadanos con obligaciones y derechos.Cuando existe la impresión de que los

     beneficios se concentran en una minoríay siempre se le exigen sacrificios a losmismos grupos (excluidos), es suma-mente difícil fomentar un sentido de per-tenencia a la misma comunidad política.

    Comodín: la protesta social

    Septiembre – Diciembre, 2005 . Ideas para el Desarrollo en las Américas

    www.iadb.org/res

    Las protestas sociales

    se han convertido

    en un instrumentopolítico poderoso,

    capaz de derrocar

    presidentes.

    Continúa en la página 8      ▼

    http://www.iadb.org/reshttp://www.iadb.org/res

  • 8/18/2019 Idea, la política de las políticas.pdf

    8/20

    Ideas para el Desarrollo en las Américas . Septiembre – Diciembre, 2005

    8

    En este contexto, los movimientos nor-malmente generan identidades naciona-les paralelas. Este tipo de crisis es la másdifícil de resolver y ha venido afectandoa Bolivia y Ecuador desde hace muchotiempo. Las persistentes deficiencias deldesempeño gubernamental son agrava-das por los conflictos sobre la nacionali-dad, lo que enciende el clamor de lascomunidades autóctonas por una vozmás audible en el sistema y las exigen-cias de mayor autonomía de diversasregiones del país. En ambos países lascrisis han conducido a la dimisión forzo-

    sa de varios presidentes y el panorama político sigue siendo inestable.Las movilizaciones sociales se arrai-

    gan en factores estructurales y circuns-tanciales. Los factores circunstanciales,tales como el aumento de los precios delos combustibles o la propuesta de priva-tizar alguna empresa propiedad del esta-do, pueden precipitar una oleada de

     protestas sociales. Pero por lo general sonlos factores estructurales, tales como elestancamiento económico prolongado, la

     pobreza generalizada, el desempleo o la

    corrupción política, lo que da impulso aesos activadores circunstanciales. Esossucesos se convierten en catalizadorescon los que los líderes sociales puedenmovilizar a la población y hacerla salir ala calle.

    Movilización social ydiseño de políticas

    Los movimientos sociales organizados entorno a demandas específicas tienden adesempeñar un papel de definición del

     programa político si son constructivos, osimplemente de factor de veto si no loson. El caso de Blumberg en Argentinailustra el papel de definición del progra-ma político. Un ciudadano llamado JuanCarlos Blumberg, cuyo hijo fue secues-trado y posteriormente asesinado, dio ini-cio a un movimiento de protesta contra lacreciente inseguridad y delincuencia,

     principalmente en la provincia de BuenosAires. En abril de 2004, las protestas

    generalizadas obligaron al gobierno de Néstor Kirchner a incorporar la luchacontra la delincuencia en el programa

     político, llevando a la adopción en tiem- po récord de varias reformas del código penal.

    Por contraste, los movimientos mul-titudinarios no estructurados y espontá-neos tienden a desestabilizar el procesode diseño de políticas, a menudo conconsecuencias imprevistas. La mayoríade las veces provocan inestabilidad polí-tica, a medida que nuevos gobiernos pro-curan distanciarse de las políticas quehicieron caer en desgracia a gobiernosanteriores. En países donde ocurren esosmovimientos repetidamente, éstos con-tribuyen a que los demás actores políti-cos adopten horizontes de corto plazo y

     pueden desalentar las inversiones encapacidad política.

    La creciente prominencia y repercu-siones de las movilizaciones socialessuscitan una cuestión de fondo: ¿son

     positivas o negativas para la gestióndemocrática de gobierno? La respuestano es sencilla. Por el lado positivo, una

    sociedad civil participativa y organizada(de la cual los movimientos socialesorganizados son un ejemplo) puede ser 

    un componente de un gobierno represen-tativo que funcione de manera eficiente.Estos movimientos han incorporadonuevos actores al sistema político queanteriormente desempeñaron un papelmarginal, con lo que realzaron el gradode amplitud e inclusión del sistemademocrático.

    Por el lado negativo, estas moviliza-ciones a menudo son manipuladas por actores políticos establecidos o líderesemergentes, así como por intereses par-ticulares. Además, la protesta de masasevidentemente pasa a ser un problema sise convierte en un elemento estructural,en vez de un mecanismo circunstancialde participación política, y si las institu-ciones democráticas tradicionales sehacen incapaces de sostener una gestióngubernamental legítima y eficaz. En talcaso, es probable que el efecto sea lainestabilidad política crónica más que elmejoramiento de la participación ciuda-dana.

    Comodín: la protesta social

    REACTIVO

    PROACTIVO

     G  E   N  E   R  A  L   

        E    S    P    E    C    Í    F    I    C    O

    Argentina-Piqueteros  

    Brasil-MST

    Bolivia-Santa Cruz, 2005

    Argentina-Blumberg, 2004

    Ecuador-IndigenousPerú-Arequipazo 

    Costa Rica-ICE 2000

    Venezuela-Caracazo, 1989Brasil-Collor de Mello, 1992Guatemala-Serrano, 1993Ecuador-Bucaram, 1997Paraguay-Cubas, 1999Perú-Fujimori, 2000Ecuador-Mahuad, 2000Argentina-De la Rúa, 2001Bolivia-Sánchez de Lozada, 2003Haití-Aristide, 2004Ecuador-Gutiérrez, 2005

    Gráfico 2. Clasificación de los movimientos sociales

    Source: Authors' compilation.

    viene de la página 7      ▼

  • 8/18/2019 Idea, la política de las políticas.pdf

    9/20

    Septiembre – Diciembre, 2005 . Ideas para el Desarrollo en las Américas

    www.iadb.org/res

    El proceso de formulación de

    las políticas en Chile: ¿Por qué funciona?E

    l proceso de formulación e implemen-tación de políticas en Chile es el mejor de América Latina. Aunque todavía per-

    sisten problemas, el país marcha a la cabezade la región en términos de los principalesrasgos de las políticas públicas. ¿Cuál es elsecreto? La respuesta no está claramentedefinida. De hecho, con una de las gestio-nes presidenciales más fuertes de la región,un congreso con buenas capacidades de di-

    seño de políticas y supervisión, y múltiples participantes con capacidad de veto pero unaadmirable capacidad de adaptación, el éxitochileno en la formulación de políticas públi-cas es más un enigma que un modelo.

    El presidente de Chile figura entre losmás poderosos de América Latina, dispo-niendo de amplios poderes sobre el progra-ma legislativo. Si bien el primer mandatarioes sumamente poderoso, el sistema chilenode formulación e implementación de políti-cas incorpora numerosos dispositivos deveto estratégicamente ubicados en la Cons-

    titución por parte del gobierno militar saliente, que hacen las veces de campominado contra cambios de políticas por 

     parte de subsiguientes gobiernos electos.Entre esos dispositivos figuran un congreso

     bicameral, la Contraloría General y la ubi-cación independiente del poder judicial, queabarca tribunales de fuero común, un tribu-nal constitucional y uno electoral. Tambiénhay frenos menos tradicionales (y más suje-tos a oposición) a la formación de políticasque incluyen una fuerza armada relativa-mente autónoma y, hasta marzo de 2006,senadores no elegidos mediante el voto enla cámara alta legislativa.

    El Congreso de Chile está entre losmás sólidos de América Latina en términosde sus facultades de diseño de políticas, yostenta uno de los niveles más altos de espe-cialización técnica de la región en su siste-ma de comités de políticas. Los legisladoreschilenos tienen una formación considerabley prolongadas carreras en el Congreso. Susniveles de experiencia y conocimientos téc-

    nicos son elevados según los parámetroslatinoamericanos. Una curul en la cámara

     baja (y más aún, en el Senado) es un activomuy apreciado en la hoja de vida de cual-quier político chileno; algo que no se puededecir de los asientos legislativos en buena

     parte de América Latina.A pesar de la fortaleza del poder ejecu-

    tivo y del hecho de que algunas negociacio-nes importantes se realizan en el interior de

    los partidos y entre éstos, que no necesaria-mente en el parlamento, el Congreso chile-no constituye un importante foro político yde diseño de políticas. Los intercambios

     políticos y el diseño de políticas se debatenabiertamente y luego se hacen cumplir en elorganismo legislativo nacional. El nivel deldebate y la transparencia parlamentaria enChile son notablemente elevados.

    Los partidos políticos chilenos son mo-derados, pragmáticos y no obstante progra-máticos, y fuertemente institucionalizados.La tradicional división ideológica —izquier-

    da, centro y derecha— ha sobrevivido, perolas líneas entre ellas se han desdibujado. Por ejemplo, los partidos socialistas todavía reci-

     ben su participación histórica de respaldoelectoral, aunque su ideología izquierdistase ha diluido considerablemente. Desde1990, los seis partidos con representaciónen el Congreso se han organizado en doscoaliciones nacionales, la Concertación (decentro-izquierda) y la Alianza (derecha), quese formó a raíz del plebiscito de 1988, con-vocado para decidir si Pinochet debía o nocontinuar como presidente.

    El funcionamiento del sistema chilenode partidos acusa la influencia de un tipo

     peculiar de sistema electoral de representa-ción proporcional con apenas dos escañoselegidos por cada distrito electoral (binómi-co). Las planchas (coaliciones/partidos) quereciben las dos partes más importantes delos votos, gana cada una uno de los dosescaños disponibles en cada distrito. Sólosi la lista que obtiene el primer lugar gana

     por un margen de más de dos a uno, ambas

    curules del distrito van a dar a la planchaque obtuvo la mayor cantidad de votos.

    Este sistema binómico reduce el núme-ro de sectores relevantes a unos pocos par-tidos organizados en dos coaliciones amp-lias estables. Fortalece el liderazgo partidis-ta, pero al mismo tiempo alienta a los polí-ticos a responder a sus electorados y adesarrollar carreras legislativas prolongadas.Por último, en vista de lo difícil que le resul-

    taría a una coalición duplicar los votos obte-nidos por la otra en cualquier distrito, en elsistema binómico la representación legisla-tiva de cada coalición oscila alrededor de50% de los miembros de cada cámara.

    ¿Cómo se formulan las políticaspúblicas?

    El presidente chileno es constitucionalmen-te muy poderoso. Aún así, los tres presiden-tes desde el restablecimiento de lademocracia (Patricio Aylwin, Eduardo Frei

    y Ricardo Lagos) han ejercido ese poder deuna manera relativamente prudente y con-sensuada. El presidente de Chile es, induda-

     blemente, quien bosqueja el programa de políticas, y tiene suficientes instrumentos asu disposición para poder, en ocasiones, ejer-cer suficiente presión para conseguir la apro-

     bación de sus políticas preferidas. Muchas políticas importantes se han desarrollado principalmente en el gabinete (con la asis-tencia de ministros técnicamente capaces y

     políticamente hábiles). El proceso de nego-ciación y acuerdo funciona en varias etapasgeneralmente secuenciales. Dado que Chiletiene partidos e identidades partidistas rela-tivamente fuertes, el presidente inicialmentetrata de fomentar el consenso en torno a sus

     políticas en su propio partido, luego en su propia coalición, normalmente mediante lanegociación con los líderes de los demás par-tidos que la integran. Luego viene el toma ydaca con la oposición, principalmente enforos abiertos tales como el congreso.

    Continúa en la página 13      ▼

    http://www.iadb.org/reshttp://www.iadb.org/res

  • 8/18/2019 Idea, la política de las políticas.pdf

    10/20

    Ideas para el Desarrollo en las Américas . Septiembre – Diciembre, 2005

    10

    Tanto la inclusión (representatividad)como la efectividad son rasgos dese-ables para las democracias. Lamenta-

     blemente, a medida que los países avanzangradualmente hacia formas crecientemen-te democráticas, a veces se encuentran enla necesidad de sacrificar una de esascaracterísticas para dar cabida a la otra.Mientras mayor sea el número de personas,grupos de presión y/o partidos políticos

    representados en el sistema, el sistema esta-rá caracterizado por una mayor inclusión.Sin embargo, también será más difícilalcanzar acuerdos, habrá más propensióna la parálisis y se perderá por lo tanto efi-cacia. Colombia es sólo uno de los paí-ses que ha enfrentado este dilema.

    En el pasado uno de los compo-nentes fundamentales del proceso deformulación de políticas en Colombiaera el Frente Nacional, un acuerdo fir-mado en 1958 entre los dos partidos tra-dicionales (Liberal y Conservador) para

    repartirse el poder, alternándose la pre-sidencia y manteniendo una paridadestricta en los principales ámbitos deformulación de políticas como el Con-greso, el gabinete, los tribunales, lasgobernaciones y las alcaldías. Gracias aeste pacto, algunas de cuyas caracterís-ticas se extendieron hasta la década delos años ochenta, el proceso de formulaciónde políticas en Colombia era bastante efi-caz. Entre 1950 y 1990 el país registró uncrecimiento vigoroso que alcanzó un pro-medio de 4,7% y los déficits fiscales eran

     bajos. Se tenía la percepción de que Colom- bia había evitado las tendencias populistasque plagaron al resto de América Latina.

    Antes de la Constitución de 1991, el presidente era institucionalmente muy poderoso, así como lo era el Ministerio deHacienda, generalmente encabezado por un tecnócrata respetado. Las reglas del

     juego político restringían el papel del Con-greso en política económica y fortalecíanla capacidad de toma de decisiones del

    gobierno. La coalición del Frente Nacio-nal, sustentada mediante nombramientosa cargos de gabinete y de gobernador, ase-guraba la obtención de amplias mayoríasen el Congreso. Aunque la estructura decomisiones ofrecía ciertos incentivos paraque los legisladores se especializaran yadquirieran experiencia política, las reglaselectorales los impulsaban a concentrar suatención sobre los votantes de sus jurisdic-

    ciones y a desatender la formulación de políticas en el ámbito nacional. Los legis-ladores por tanto dedicaban la mayoría desus esfuerzos a obtener respaldo para sus

     proyectos locales (en la forma de auxilios

     parlamentarios, o fondos discrecionalesadjudicados a cada legislador), cediendoen lo fundamental la función de formula-ción de políticas nacionales —y en parti-cular de la política macroeconómica— alPoder Ejecutivo. Pero incluso en los casosen donde el presidente no podía contar conel respaldo de la legislatura, tenía ampliasfacultades para legislar por decreto, la cualfue utilizada para aprobar algunas refor-mas tributarias importantes durante este

     período. La Corte Suprema ejercía ciertocontrol sobre el uso de los decretos, yanuló cerca de 25% de ellos, pero no eratan independiente y activa como la actualCorte Constitucional.

    Este proceso de formulación de polí-ticas se reflejó en la calidad de las políti-cas públicas de Colombia. Antes de 1991,la formulación de políticas de Colombiaestaba caracterizada por su estabilidad,adaptabilidad, coordinación, coherencia yeficiencia. Su punto más débil era sucarencia de participación política. El Fren-te era un acuerdo de naturaleza colusoriaque aseguraba la cooperación entre quie-

    nes lo integraban, pero que excluía aimportantes sectores de la población, en particular a la izquierda. Tampoco había participación política a nivel subnacional.Los gobernadores y los alcaldes eran

    designados en lugar de elegidos, y aveces tenían raíces débiles en sus juris-dicciones. Además, era frecuente el usode prácticas clientelistas como forma deobtener y mantener respaldo político.Ambos factores —la falta de participa-ción y las prácticas clientelistas— ayu-dan a explicar el desempeño deficiente

    del país en cuanto a orientación haciael interés público en algunas de sus polí-ticas de gasto público.

    Las exigencias de una mayor par-ticipación política a nivel subnacionaly nacional contribuyeron a dar impulsoa la transición hacia una nueva Consti-tución. El proceso de descentralización

    que llevó a los procesos de elección dealcaldes en 1988, aunado al surgimientode nuevas fuentes de ingresos derivadas dedescubrimientos petroleros, hizo necesa-rio redefinir la manera en que se repartíael pastel político y económico. La exclu-sión de la izquierda de los canales norma-les de participación política había dadoorigen a la actividad guerrillera y a unaescalada de creciente violencia que invo-lucró también a los carteles del narcotrá-fico y culminó con el asesinato de trescandidatos presidenciales en la campañaelectoral 1989, incluyendo al que teníamás probabilidades de ganar: Luis Carlos

    Inclusión versus efectividad:el caso de Colombia

    El número de actores

    protagónicos en el

    proceso nacional de

    formulación de políticasse ha elevado y se ha

    hecho más difícil lograr la

    cooperación entre ellos.

    Continúa en la página 11     ▼

  • 8/18/2019 Idea, la política de las políticas.pdf

    11/20

    Septiembre – Diciembre, 2005 . Ideas para el Desarrollo en las Américas

    Inclusión versus efectividad: el caso de Colombia

    Galán. La idea de la reforma constitucio-nal obtuvo respaldo político en un momen-to de profundo desasosiego político en elque se consideraba prioritario incorporar a los grupos insurgentes al sistema políti-co formal.

    El resultado fue la adopción de laConstitución de 1991, que introdujo cam-

     bios dramáticos en el proceso de formula-ción de políticas. Aunque el presidente deninguna manera es débil comparado conlos de otros sistemas de la región, la Cons-titución de 1991 limitó las facultades delPoder Ejecutivo de diversas maneras.

    Introdujo la elección de gobernadores, que previamente eran nombrados por el presi-dente, y dotó a las gobernaciones de recur-sos fiscales significativos. Redujo ladiscrecionalidad del presidente (y del Con-greso) en varias materias importantes deformulación de política: en ciertos casos,como los de las jubilaciones o las transfe-rencias intergubernamentales, mediante suconsagración en la Constitución; en otros,como las políticas monetaria y cambiaria,colocándolas bajo la órbita de un bancocentral al que novedosamente se le daba

    carácter independiente. También debilitólas facultades del presidente asociadas consu pertenencia a un partido mediante cam-

     bios en las reglas electorales que reducíany diluían el contingente legislativo del pre-sidente. La nueva Constitución otorgó alCongreso una función más activa en laformulación de políticas al limitar la capa-cidad del Poder Ejecutivo para legislar por decreto y al facilitar el procedimientomediante el cual la legislatura puede dejar sin efecto un veto presidencial. Una nuevaCorte Constitucional dotada de potestadde revisión constitucional ex ante y de pro-cedimientos de designación alentó la inde-

     pendencia judicial.¿Qué significado tuvieron estos cam-

     bios constitucionales para la formulaciónde políticas? El Congreso comenzó a par-ticipar cada vez más en los debates sobre

     políticas nacionales, introduciendo cam- bios importantes en los proyectos de ley propuestos por el Poder Ejecutivo. La pro-mulgación de leyes se hizo más costosa. El

    Poder Ejecutivo debe hacer más concesio-nes y se hace necesario distribuir másrecompensas para lograr que se apruebecualquier legislación, ya que ha aumenta-do considerablemente el número de“ponentes” involucrados con cada proyec-to de ley. Después de que una ley es apro-

     bada por el Congreso todavía puede ser invalidada por la Corte Constitucional, locual no sólo ha hecho más difícil para elPoder Ejecutivo prescindir del Congreso,sino que también le otorga a la Corte un

     papel más activo en el proceso de formu-lación de políticas —papel que algunos

    observadores incluso estiman excesivo.Los gobiernos subnacionales también sehan convertido en actores más importantesen algunos aspectos de la formulación de

     políticas, incluyendo las políticas sociales.En resumen, el número de actores

     protagónicos en el proceso nacional deformulación de políticas se ha elevado yse ha hecho más difícil lograr la coopera-ción entre ellos. Si bien esta evolución es

     positiva dado que genera frenos y contra- pesos más fuertes a la discrecionalidad delPoder Ejecutivo, también puede tener un

    impacto negativo sobre la efectividad delas políticas. De hecho, algunos aspectos

    clave de las políticas públicas que guar-dan una relación más directa con la efec-tividad (estabilidad, eficiencia, coordina-ción y coherencia) disminuyeron despuésde 1991. Por otra parte, el país logró mejo-ras sustanciales en cuanto a la orientaciónhacia el interés público (que sin embargosigue siendo baja), lo cual puede atribuir-se al incremento en los frenos y contrape-sos, una mayor participación política tantoa nivel nacional como subnacional, unamayor conciencia pública y control de las

     prácticas clientelistas y una reducción dela discrecionalidad del Poder Ejecutivo

     para distribuir subsidios y créditos a cier-tos sectores de la población.Colombia no es el único país que ha

    avanzado hacia una mayor participación einclusión. Otros países, entre ellos Méxi-co y Paraguay, también se encaminan enla misma dirección (ver el gráfico 3). Entodos estos casos, la mejoría en términosde inclusión ha estado acompañada por una cierta reducción en la eficacia de las

     políticas públicas. El desafío que está plan-teado es el de tratar de lograr la inclusiónde un mayor número de participantes y al

    mismo tiempo evitar que se pierda la efec-tividad.

        í   n    d    i   c   e    d   e   o   r    i   e   n   t   a   c    i    ó   n    h   a   c    i   a   e    l    i   n   t   e   r    é   s   p    ú    b    l    i   c   o

    índice de efectividad de las políticas

    1

    1.5

    1 1.5 2 2.5 3

    2

    2.5

    Paraguay II

    Paraguay I

    Colombia II

    Colombia I

    México II

    México I

    Gráfico 3. Evolución de los aspectos clave de las poílitcas públicas (escala 1–4)

    Nota: Los periodos son los siguientes: Colombia I = antes de 1991, Colombia II = 1991-al presente; Mexico I = 1950 -mediados de los 1990Mexico II = 1990–2003; y Paraguay I = 1954–1989, Paraguay II = 1989-2003.

    Fuente: Stein y Tommasi (2005).

    www.iadb.org/res 1

    viene de la página 10      ▼

    http://www.iadb.org/reshttp://www.iadb.org/res

  • 8/18/2019 Idea, la política de las políticas.pdf

    12/20

  • 8/18/2019 Idea, la política de las políticas.pdf

    13/20

    Septiembre – Diciembre, 2005 . Ideas para el Desarrollo en las Américas

    www.iadb.org/res 1

    8. Es más factible tener procesos

    políticos eficaces y mejores políticaspúblicas cuando hay partidos políticosinstitucionalizados y programáticos,cuerpos legislativos con grancapacidad de diseño de políticas,un poder judicial independiente yburocracias sólidas.

    • Los partidos institucionalizados y progra-máticos tienden a ser actores de políticasconsecuentes a el largo plazo. Un siste-ma político con un número relativamen-te reducido de partidos (o coaliciones)institucionalizados tiene más probabili-

    dades de generar cooperación perdurabley conducir al surgimiento de posicionesde políticas sostenibles y consensuales enlos temas centrales.

    • Las políticas tienden a ser mejorescuando el cuerpo legislativo desarrollafacultades de diseño de políticas y par-ticipa constructivamente en el procesode formulación de las políticas, másque cuando se limita a asumir un papelsubordinado y de aprobación auto-mática y a ciegas de los deseos del eje-cutivo.

    • Un poder judicial funcional e indepen-diente puede ser un factor facilitador,fomentando el cumplimiento de losacuerdos entre actores políticos, y asegu-rando que cada uno de los actores norebase sus límites.

    • Una administración pública sólida y téc-nicamente competente puede contribuir a mejorar la calidad de las políticas públi-cas, generando políticas más estables ymejorando la calidad general de su pues-ta en práctica, y también evitando queintereses especiales (que a menudo pre-fieren hacer sentir su influencia durante

    la etapa de puesta en práctica de las polí-ticas) se apropien de los beneficios de las políticas públicas.

    9. La mayoría de estas virtudes institu-cionales no se consiguen de la nochea la mañana. Crearlas y conservarlasdepende de los incentivos políticos delos actores políticos claves.

    Los incentivos de políticos profesionales talescomo presidentes, legisladores y dirigentes

     partidistas (así como sus interacciones con elresto de la sociedad) son cruciales para el

     buen funcionamiento de las instituciones.Mejorar la capacidad del congreso exige quelos legisladores tengan incentivos para desa-rrollar esas capacidades. Toma tiempo crear un poder judicial independiente, pero des-truirlo es cuestión de un santiamén. No val-drá de nada adoptar la mejor administración

     pública del mundo si el clientelismo que afec-ta a los cargos de la burocracia sigue siendomoneda de pago usada por los políticos pararecompensar a su base partidista.

    10. El liderazgo, si es funcional, puede servital para la creación de instituciones.

    Los líderes individuales pueden desempe-ñar un papel vital como catalizadores deldesarrollo de las instituciones. El liderazgofuncional puede alentar procesos de delibe-ración que permitan que las políticas e ins-tituciones se adapten a las necesidades ydemandas de la sociedad. Sin embargo, elliderazgo también puede ser disfuncional.En vez de contribuir a la creación de insti-tuciones, los líderes disfuncionales puedentener el efecto contrario. Acumular poder ensu persona les permite lograr objetivos, peroa costa de la solidez de las instituciones.

    Los mensajes principales

    El proceso de formulación de las políticas en Chile

    Los aportes técnicos entran al procesode diseño de políticas por múltiples nodos.El gabinete y la burocracia chilenos sonmuy sólidos para lo usual en América Lati-na. Chile también cuenta con varios centrosde investigación bien establecidos y biendotados de recursos humanos, con vínculosinstitucionales a los diversos partidos y coa-liciones políticas.

    En un sistema con muchos dispositivosde veto y un presidente con poderosas facul-tades de definición del programa legislativoes difícil aprobar políticas, pero cuando elloocurre se aprueban mediante negociación,concesiones de políticas y unos ocasional-mente pocos beneficios de tipo particular.Una vez que se aprueba una política, todoacuerdo que se consiga en el curso de lasnegociaciones es sumamente estable y la

     política cuenta con gran credibilidad. Estamisma estabilidad de las políticas les confie-re una gran aceptación en los intercambios

     políticos. Además, la naturaleza instituciona-lizada de los partidos los convierte en acto-res importantes de la aplicación perdurablede esas negociaciones, minimizando los cos-tos de transacción y las distorsiones conco-mitantes. Las características resaltantes del

     proceso chileno de diseño de políticas son unsistema partidista caracterizado por dos coa-liciones de larga data, un poder ejecutivo concontrol de facto sobre el programa, un poder 

     judicial comparativamente independiente,una burocracia relativamente libre de corrup-ción y una serie de dispositivos de veto en el

     proceso legislativo que permiten que actoresafectados adversamente bloqueen los cam-

     bios de políticas. El reducido número de par-

    ticipantes, los cuales interactúan reiterada-mente, al igual que la aplicación predecidade la ley, conduce a un proceso legislativo enel que los costos de transacción son bajos ylos intercambios políticos perdurables soncreíbles.

    Chile parece ir camino de la consoli-dación institucional y de sus políticas. Losgobiernos democráticos iniciales han man-tenido el núcleo de las reformas económi-cas emprendidas durante la dictaduramilitar, al tiempo que avanzan a paso cons-tante (si bien con cierta lentitud, segúnalgunos puntos de vista) en lo social ydemocrático. Esos pasos han tenido lugar gracias a un estilo de formulación e imple-mentación de políticas que es mucho másconsensual e institucionalizado que los deotros países latinoamericanos.

    viene de la página 12      ▼

    viene de la página 9      ▼

    http://www.iadb.org/reshttp://www.iadb.org/res

  • 8/18/2019 Idea, la política de las políticas.pdf

    14/20

    Ideas para el Desarrollo en las Américas . Septiembre – Diciembre, 2005

    14

    LIBROS

    Emerging Capital

    Markets in Turmoil:Bad Luck or Bad

    Policy?

    (Revuelo en

    los mercados

    emergentes de

    capitales:

    ¿Mala suerte o

    malas políticas?)

    Guillermo Calvo. MIT Press.2005.

    Desde mediados de los años noventa, laseconomías de los mercados emergentes

    han sufrido altibajos considerables;han reci-bido el impulso de gruesos ingresos de capi-tales, para luego verse sumergidas en elcaos de restricciones crediticias y tipos decambio fuera de control. Este libro brindauna reevaluación de la importancia de losfactores externos para darles mayor seguri-dad a las economías de los mercados emer-gentes contra el desorden financiero yofrece importantes lecciones de políticaspara manejar los inevitables episodios decrisis financieras que depara el futuro.

    DOCUMENTOS DE TRABAJODEL DEPARTAMENTO DE

    INVESTIGACIÓN

    Does Privatization Deliver? Access to

    Telephone Services and Household

    Income in Poor Rural Areas Using a

    Quasi-Natural Experiment in Peru

    (¿Cumple la privatización? Acceso a

    los servicios telefónicos y el ingreso

    familiar en zonas rurales pobres en un

    experimento cuasi-natural en Perú)

    (WP-535)Por Alberto Chong, Virgilio Galdo yMáximo Torero 

    Este trabajo se basa en un experimentocuasi-natural realizado en Perú, en el queel gobierno exigió que la compañía de tele-comunicaciones privatizada instalara alea-toriamente y operara teléfonos públicosen pequeños pueblos del campo por todoel territorio del país. Sirviéndose de una

    encuesta de hogares concebida a propósitoentre una muestra representativa de pueblosde zonas rurales, es posible vincular el acce-

    so a los servicios telefónicos con el ingresofamiliar. Se halló que independientemente dela forma como se mida del ingreso, el uso deteléfonos públicos guarda una relaciónpatente con el ingreso. Sorprendentemente,mejora el nivel de ingresos tanto de hogarescampesinos como no campesinos. Estoshallazgos son válidos no sólo al usar varia-bles instrumentales, sino que se confirmancuando se usan métodos de corresponden-cia de puntajes de propensión.

    Social Security Coverage and the Labor

    Market in Developing Countries

    (Cobertura de la seguridad social y el

    mercado laboral en países en desarrollo)

    (WP-537)Por Paula Auerbach, María Eugenia Genoni y Carmen Pagés-Serra 

    En este trabajo se analizan los motivos delbajo nivel de aportación individual a los pro-gramas de seguridad social en países endesarrollo. A partir de encuestas armoniza-das de hogares de América Latina se com-paran los patrones de aporte entre

    empleados asalariados, para los que la par-ticipación es obligatoria, con los patrones deaporte de trabajadores independientes, paralos cuales la participación es a menudovoluntaria. Los resultados indican que, enpromedio, más de 30% de la variación enlos patrones de aporte de un país puederesponder a la poca disposición de los indi-viduos a participar en los programas de pen-siones de jubilación. No obstante, tambiénse hallaron indicios de que algunos trabaja-dores quedan excluidos de la seguridad

    social en contra de su voluntad.

    Targeting Inflation in a Dollarized

    Economy:The Peruvian Experience

    (Metas de la inflación en una economía

    dolarizada: la experiencia de Perú)

    (WP-538)Po r Adrián Armas y Francisco Grippa 

    En este trabajo se analiza la experienciaúnica del Banco Central de Perú con la fija-

    ción de metas inflacionarias, en una econo-mía caracterizada por un elevado nivel dedolarización financiera. Se bosqueja la

    manera en que Perú ha tomado en cuentala dolarización en el diseño de la políticamonetaria, luego se trata la puesta en prác-tica de la política monetaria y la estrategiadel Banco Central para controlar los riesgosde dolarización financiera. El trabajo conclu-ye con análisis y lecciones derivadas delcaso peruano.

    Exchange Rate Policy and Inflation

    Targeting in Colombia

    (Política cambiaria y metas inflacionarias

    en Colombia)(WP-539)Por Hernando V. Vargas 

    En este trabajo se examina la experienciade Colombia en el manejo de las políticasmonetarias con metas inflacionarias, unavez abandonado el régimen de bandas cam-biarias en 1999, y dos episodios —en 2003y 2004— que se apartan de este comporta-miento general. En dichos episodios, elBanco Central intervino en el mercado cam-biario de manera relativamente considera-ble, a fin de modificar la tendencia del tipode cambio de flotación controlada. Se anali-zan esos episodios a fin de sacar leccionesy resaltar los principales retos que enfrentanlas políticas monetaria y cambiaria.

    Flexible Exchange Rate with Inflation

    Targeting in Chile: Experience and

    Issues

    (Tipo de cambio flexible con metas

    inflacionarias en Chile: experiencia y

    aspectos principales)

    (WP-540)

    P or Andrea Tokman, Rodrigo Valdés yJosé De Gregorio 

    Los primeros cinco años del régimen de tipode cambio flexible y de fijación de metasinflacionarias en Chile han arrojado resulta-dos positivos. La inflación está bajo control,el tipo de cambio ha evolucionado según lascondiciones externas, la política monetariaha sido de naturaleza anticíclica y todo pare-

    Publicaciones nuevas

    Continúa en la página 15      ▼

    http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=B-614http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=B-614http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=B-614http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=B-614http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=B-614http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=B-614http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=B-614http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=B-614http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=B-614http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=B-614http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=B-614http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=WP-535http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=WP-535http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=WP-535http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=WP-535http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=WP-535http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=WP-535http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=WP-535http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=WP-535http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=WP-535http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=WP-535http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=WP-535http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=WP-537http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=WP-537http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=WP-537http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=WP-537http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=WP-537http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=WP-537http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=WP-537http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=WP-538http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=WP-538http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=WP-538http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=WP-538http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=WP-538http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=WP-538http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=WP-538http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=WP-539http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=WP-539http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=WP-539http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=WP-539http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=WP-539http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=WP-539http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=WP-539http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=WP-540http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=WP-540http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=WP-540http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=WP-540http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=WP-540http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=WP-540http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=WP-540http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=WP-540http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=B-614http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=WP-535http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=WP-538http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=WP-537http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=WP-539http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=WP-540

  • 8/18/2019 Idea, la política de las políticas.pdf

    15/20

    Septiembre – Diciembre, 2005 . Ideas para el Desarrollo en las Américas

    www.iadb.org/res 1

    ce indicar que el ciclo se ha suavizado. Sibien la volatilidad del tipo de cambio haaumentado, lo mismo ha ocurrido también

    en otros países con características simila-res. Este aumento de la volatilidad tienevaluaciones del tipo de cambio real extre-mas más bajas que en el pasado. Avancesconsiderables en la profundización del mer-cado de instrumentos derivados, así comoun menor nivel de repercusión del tipo decambio en la inflación, han contribuido amejorar la credibilidad y viabilidad del marcoactual de políticas, al tiempo que se minimi-zan los costos potenciales.

    DOCUMENTOS DE TRABAJODE LA RED DE CENTROS DEINVESTIGACIÓN

    Child Malnutrition, Social Development

    and Health Services in the Andean

    Region

    (Desnutrición infantil, desarrollo

    social y atención médica en la región

    andina)

    (R-495)Por Carlos Larrea, Pedro Montalvo yAna María Ricuarte 

    En este trabajo se analizan los factoressociales, étnicos y regionales que incidenen la desnutrición infantil, así como los efec-tos del acceso a la atención médica en laregión andina, mediante una comparaciónde las condiciones de Ecuador, Perú y Boli-via. Esos tres países acusan los efectos deuna elevada incidencia de desarrollo trun-cado y grandes desigualdades socioeconó-micas, regionales y étnicas. El análisis sebasa en datos de la Encuesta demográficay de salud de Perú (1992, 1996 y 2000) y

    de Bolivia (1997), así como en datos de unEstudio de medición de los niveles de vidade Ecuador (1998).

    Political Institutions, Policymaking

    Processes, and Policy Outcomes in

    Mexico

    (Instituciones políticas, procesos legisla-

    tivos y resultados de políticas en México)

    (R-512)

    Por Fabrice Lehoucq, Francisco Aparicio,Gabriel Negretto, Benito Nacif yAllyson Benton 

    En este trabajo se emplea un marco de cos-tos de transacción para vincular el procesode formulación de políticas (PFP) y las carac-terísticas externas de las políticas públicas deMéxico.Se muestra cómo un PFP muy pocotransparente y centralizado en la Presidenciaprodujo políticas nacionalistas que fueronestables, adaptables, coordinadas y quetomaron más en cuenta al sector privado delas bases corporativistas y con sede en lasciudades del régimen.Pero cuando flaqueóel crecimiento a finales de los años setenta

    no fue posible adaptar este PFP a la volatili-dad económica, aunque el mismo siguió sien-do dominante en un entorno político cada vezmás turbulento.El artículo también explica porqué la democratización desde los añosnoventa ha dado pie a un PFP menos cen-tralizado y más abierto que beneficia a sec-tores más amplios de la población.

    Insider Trading and Corporate

    Governance in Latin America

    (Operaciones bursátiles con

    información privilegiada y gestión

    corporativa en América Latina)

    (R-513)Por Juan Cruces y Enrique Kawamura 

    A diferencia de los inversionistas extranjeros,los grupos de control de un país tienen laopción de negociar empleando informaciónprivilegiada y pueden ejercer dicha opción acosta de los inversionistas foráneos. En estetrabajo se calculan las probabilidades de rea-lización de operaciones con información váli-da (ITP) en el universo de acciones líquidasde siete países latinoamericanos que se

    negocian tanto en el país como en forma deADR (Recibos de Depósito Americanos), yaplica el cálculo ITP a fin de dar respuestaa cuestiones de gestión empresarial.Se con-cluye que las variables sustitutivas del ITPde la calidad de gestión empresarial inobser-vables, tales como la heterogeneidad delcomportamiento empresarial, parecen serreconocidas por el mercado y producir losprecios correspondientes.

    Corporate Governance and Value in

    Brazil (and in Chile)

    (Gestión empresarial y valor en Brasil

    y en Chile)(R-514)P or Ricardo Leal y André Carvalhal da Silv a 

    En este trabajo se elabora un índice deprácticas de gestión empresarial (CGI)basado en un grupo de 24 preguntas quese pueden responder objetivamente a par-tir de información públicamente disponible.El objetivo es cuantificar la calidad generalde las prácticas de gestión empresarial delmayor número posible de empresas. Losniveles de CGI han venido mejorando en

    el tiempo en Brasil y un análisis de loscomponentes de la CGI demuestra que lascompañías brasileñas exhiben resultadosmucho mejores en cuanto a divulgación deinformación que en otros aspectos de lagestión empresarial. Un análisis comparati-vo con Chile sirve para poner los resulta-dos en contexto.

    The Effect of Corporate Governance

    Practices on Company Market Valuation

    and Payout Policy in Chile

    (Efecto de las prácticas de gestión

    empresarial en la valuación de los

    mercados de las empresas y la política

    de dividendos en Chile)

    (R-515)P or Fernando Lefort y Eduardo Walker 

    Este trabajo pregunta si las prácticas degestión empresarial al nivel de compañíainciden en la valuación de mercado de esascompañías. Esta cuestión es fundamentalpara poder evaluar los beneficios potencia-les para las empresas de modificar sus pro-pias prácticas, aunque no puedan influir en

    las reglas del país.En particular, el caso chi-leno presenta al menos tres característicasinteresantes. En primer lugar, la estructuraempresarial de Chile presenta una propie-dad sumamente concentrada, un uso gene-ralizado de estructuras piramidales paraseparar el dinero en efectivo de los dere-chos de control y dificultar la identificaciónde los propietarios. En segundo lugar, una

    Publicaciones nuevas viene de la página 14      ▼

    Continúa en la página 16      ▼

    http://www.iadb.org/reshttp://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=R-495http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=R-495http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=R-495http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=R-495http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=R-495http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=R-495http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=R-495http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=R-495http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=R-495http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=R-512http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=R-512http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=R-512http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=R-512http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=R-512http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=R-512http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=R-513http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=R-513http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=R-513http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=R-513http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=R-513http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=R-513http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=R-513http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=R-513http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=R-514http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=R-514http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=R-514http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=R-514http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=R-514http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=R-514http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=R-515http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=R-515http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=R-515http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=R-515http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=R-515http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=R-515http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=R-515http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=R-515http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=R-515http://www.iadb.org/reshttp://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=R-514http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=R-512http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=R-495http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=R-513http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=R-515

  • 8/18/2019 Idea, la política de las políticas.pdf

    16/20

    Ideas para el Desarrollo en las Américas . Septiembre – Diciembre, 2005

    16

    modificación reciente de la ley que rige elcomercio de títulos valores y de la ley queregula las actividades de las empresas pro-

    cura mejorar la gestión empresarial enChile. Por último, el mercado chileno decapitales es relativamente desarrollado, conmás de dos decenios de considerable parti-cipación de inversionistas institucionales.Este trabajo halla que las compañías conmayor coincidencia entre efectivo y dere-chos de control tienden a mostrarse por logeneral mejor valoradas por el mercado.Este resultado sugiere que el mercado chi-leno de capitales penaliza los conflictospotenciales de intereses entre los accionis-

    tas controladores y los minoritarios.

    Corporate Governance and Ownership:

    Measurement and Impact on Corporate

    Performance and Dividend Policies in

    Argentina

    (Gestión empresarial y propiedad:

    medición y efecto sobre el desempeño

    empresarial y las políticas de

    dividendos en Argentina)

    (R-516)Por Ricardo N.Bebczuk 

    En este trabajo se reúnen, por primera vez,mediciones cuantitativas de la calidad de lagestión empresarial y la estructura de pro-piedad de 65 compañías no financierasargentinas cotizadas en bolsa con datos de2003 y 2004. En general, las compañíasargentinas exhiben una gestión precaria encomparación con las empresas internacio-nales. A su vez, la propiedad parece estarmuy concentrada al nivel del mayor accio-nista, pero la separación del control y losderechos sobre el flujo de caja impera enmenos de la mitad de las empresas;el esta-

    blecimiento de organizaciones piramidaleses el principal mecanismo para crear estadivisión.Este trabajo pone a prueba ademásrecientes predicciones teóricas que vincu-lan esas mediciones con el desempeñoempresarial y la política de dividendos. Losresultados apuntan a un efecto considera-ble y fuerte de la gestión empresarial, tantosobre el retorno sobre los activos comosobre el coeficiente Tobin. Además, la sepa-

    ración del control y los derechos sobre elflujo de caja para los mayores accionistas,entorpece el desempeño directamente y

    atenúa el impacto positivo de las buenasreglas de gestión.Sólo la medida de la ges-tión parece ejercer un efecto positivo y mar-cado sobre la proporción de dividendos enefectivo a flujo de caja. Sin embargo, las esti-maciones resultan frágiles a la inclusión deciertos controles adicionales correlaciona-dos con la gestión empresarial.

    Ownership and Control in Colombian

    Corporations

    (Propiedad y control en las empresas

    colombianas)(R-520)Por Luis H. Gutiérrez, Carlos Pombo y Rodrigo Taborda 

    En este trabajo se estudia la separación dela propiedad y el control en 140 compañíascolombianas no financieras e inscritas enbolsa durante el período 1996-2002. El des-glose de la muestra según la importanciabursátil y la actividad económica de las com-pañías muestra que los derechos de vota-ción son mayores que los derechos sobreel flujo de caja, debido a la presencia depropiedad indirecta entre empresas que per-tenecen principalmente a estructuras pira-midales y de propiedad cruzada. Lasestadísticas sobre la propiedad muestranuna elevada concentración entre los cuatromayores bloques de voto, lo cual se aseme- ja a los niveles observados en la Europacontinental, pero el bloque de mayor partici-pación en la propiedad tiene derechos devoto que son, en promedio, 20% menoresque la media observada en esa región. Porúltimo, los fondos de inversión y los fondos

    en fideicomiso desempeñan un papel medu-lar como contralores de último recurso delos propietarios.

    OTRAS PUBLICACIONES

    Macroeconomic Shocks, Inflation and

    Latin America’s Labour Market

    (Sacudidas macroeconómicas, inflación

    y mercado laboral en América Latina)

    Ana María Loboguerrero y Ugo Panizza enMonetary Policy and Macroeconomic

    Stabilization in Latin America,

    Langhammer, R.J. y L.Vinhas de Souza,editores. Springer. 2005.

    En este trabajo se analiza cómo se transmi-te la volatilidad macroeconómica a los mer-cados laborales. Se calculan los coeficientesOkun para el empleo, el desempleo y lossalarios, y se emplean dichas cifras paramostrar que, en comparación con los paísesindustrializados, los países latinoamericanosse ajustan más a través de los salarios quea través del empleo. Se muestra que la infla-ción contribuye en cierta medida a explicar

    la diferencia entre la elasticidad del empleoen América Latina y los países individuales,pero que existe una diferencia entre las dosregiones que no se explica mediante las dife-rencias de inflación. Al fijarse en AméricaLatina, el trabajo halla que en la región, lainflación hace aumentar la flexibilidad delmercado laboral en países que tienen mer-cados laborales altamente regulados y quese hace cumplir la normativa.

    The Gender Wage Gap in Peru 1986-2000.

    Evidence from a Matching Comparisons

    Approach

    (Brecha salarial de género en Perú en

    1986-2000. Indicios a partir de un

    enfoque de comparaciones de calce)

    Por Hugo Ñopo. Económica, La Plata,Vol. L, No. 1-2, 2005.

    En este trabajo se emplea la metodologíade calce para poder entender la distribuciónde la brecha salarial entre los sexos en Perú.Los resultados sugieren una reducciónmonotónica de las diferencias entre lossexos en los niveles de participación y

    empleo; sin embargo, también denotan unaevolución cíclica de la brecha entre lossexos en cuanto al salario por hora. El efec-to combinado de la participación, el empleoy los salarios por hora medidos según la dis-tribución del ingreso mensual de los traba- jadores generado en la economía porhombres y mujeres también muestra unareducción monotónica durante el lapso de15 años analizado.

    Publicaciones nuevas viene de la página 15      ▼

    http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=R-516http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=R-516http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=R-516http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=R-516http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=R-516http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=R-516http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=R-516http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=R-516http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=R-516http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=R-520http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=R-520http://www.iadb.org/res/index.cfm?fuseaction=Publications.View&pub