2

Click here to load reader

idea platónica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: idea platónica

PLATON

IDEA PLATÓNICA

f, I merito de haber formulado la prime-l- ra teoría orgánica del conocimientocorresponde a Platón. Según sus afirma-ciones, todo acto cognoscitivo es siempreuna reminiscencia, es decir, un recuerdo:saber no significa adquirir nuevas cogni-ciones desde el exterior, sino traer a la me-moria, a la propia interioridad,lo que unaparte de nosotros (el alma: '--) ya sabe, pe-io ha olvidado. En resumen, se trata de unproceso de anamnesis mediante el que seieconstruye la verdad a través del recuer-do. Lo que nos proporciona el ambiente, osea, la percepción sensorial del mundo, es,como máximo, un motivo, un estímulo pa-ra la nueva evocación. En este sentido,Platón compartió con Parménides la su-bestimación de la sensación ('-->) .

La teoría de Platón puede considerarse unaforma deinnatismo (-): el conocimientono procede de la experiencia, sino de unsabér preexistente, prenatal y connatural alintelecto. El alma es el instrumento graciasal cual el hombre puede conocer: en su via-je por el mundo hiperuranico ('Viaie delalma), el alma ha conocido las ideas, peroen el momento en que se encarna en unnuevo cuerpo las olvida y tiene que vol-ver a descubrirlas poco a poco, estimuladapor la sensación e impulsada por el amor(por el deseo de belleza: - Escala erótica).

Para el hombre moderno, el término ideaposee un significado exclusivamente psi-óologico, pues indica un contenido cual-quiera de la mente, mientras que Platón leatribuÍa una realidad sustancial, lo que con-fiere a su doctrina un valor ontológico, ade-más del cognoscitivo. El mundo hiperurá-nico de las ideas (invisible, sobrenatural,

86

MnrlrÍsrcl, GNosEoLocÍA k

V éase también Neoplatonismo

eterno e inmuuble, como los dioses) no só-lo tiene una existencia real, sino que su gra-do de realidad es superior al del mundo vi-sible. De ahÍ que existan dos niveles del ser(dualismo metafÍsico), ordenados por unadisposición jerárquica: el mundo sensible yel mundo de las ideas, a los que, en el cam-

La afirmación de la superioridad ontoló-gica y gnoseológica del mundo sobrenatu-ral de las ideas (el mundo hiperuránicoidentificado con lo divino) favoreció unalectura religiosa de las teorías de Platóndurante la Edad Media. Ya en el s. tt d.C',el neoplatónico Plotino consideró el mun-do de las ideas como la primera emanación1---) del Dios-Uno, el intelecto, mientraslos teólogos cristianos lo adoptaron co-mo el ParaÍso, la mente de Dios, el almadelmundo (-) .

Por otra parte, es también posible una in-terpretación laica y científica de la gnoseo-logía platónica si se consideran las ideascomo modelos mentales, esquemas quepreceden a la experiencia, criterios de cla-iificación (dotados sólo de realidad psico-lógica). En este sentido, el problema dela ?xplicación del concepto sigue siendode grán actualidad. Por ejemplo, es un ele-meñto central del desarrollo actual de laínteligencia artiJicial: ¿cómo es posible en-señaia una md4uina a reconocer (identifi'

car) un objeto cualquiera, como, por ejem'plo, una silla? (-' Tí esti).

Page 2: idea platónica

i$ilti:in:;ffi :ffix::T:;;ul';:hr;eal, el prototipo, la madre conceptual de todosrncretos.

leorla computacional delavísión (1979). En el in-Copias de perro tento oe oto_rgar al ordenador la capacidad de reconocer y

discriminar las formas, los teóricos de la inteligencia artifi-se han encontrado ante el problema del concepto. Un sistema, similiar de alguna fürma a la so-Ón platónica, ha sido el uso de prototipos: se dóta a la máquina de un atlas de"formas esenciales,

de compendiar las características peculiares de determinados objetos. El reconocimiento de-rducirse a partir de la comparación (del grado de similitud) entrihs detecciones ópticas y losprototÍpicos archivados en la memoria.

87 I