5
Ideas erróneas acerca de la creatividad 1. La creatividad es un talento natural y no puede ser enseñada: Si no fomentamos la creatividad, la capacidad creativa dependerá en un todo del talento «natural». Pero si proporcionamos entrenamiento, estructuras y técnicas sistemáticas, podremos superar el nivel general. El hecho de que algunos individuos sean naturalmente creativos no significa que no puedan serlo aún más si se someten a cierto entrenamiento y aplican determinadas técnicas. Y tampoco supone que otras personas no puedan llegar a ser creativas. En esta época la idea de que la creatividad no puede aprenderse es indefendible. 2. La creatividad proviene de los rebeldes: En la escuela, los jóvenes más inteligentes suelen ser más conformistas. Aprenden rápidamente las reglas del juego: cómo complacer a los profesores, cómo aprobar los exámenes con el mínimo esfuerzo posible etc. Otros jóvenes, en cambio, son rebeldes. Estos, por razones de temperamento o por un deseo de hacerse ver, no quieren aceptar las reglas del juego. Cuando empezamos a entender la naturaleza de la creatividad podemos explicar las reglas de este «juego». Y cuando la sociedad decide que vale la pena jugarlo, es muy probable que los «conformistas» quieran participar. Entonces, se dedican a aprender el juego y participar, muy pronto los conformistas llegan a ser más creativos que los rebeldes, que no están dispuestos a aprender ni a jugar juego alguno. Entonces asistimos a la extraña paradoja de que los conformistas sean más creativos que los rebeldes. De modo que la creatividad no es propiedad exclusiva de los rebeldes, sino que puede ser adquirida aun por aquellas personas que siempre se han considerado conformistas.

Ideas Erróneas Acerca de La Creatividad

  • Upload
    ortiz15

  • View
    319

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ideas errorneas

Citation preview

Page 1: Ideas Erróneas Acerca de La Creatividad

Ideas erróneas acerca de la creatividad

1. La creatividad es un talento natural y no puede ser enseñada: Si no fomentamos la creatividad, la capacidad creativa dependerá en un todo del talento «natural». Pero si proporcionamos entrenamiento, estructuras y técnicas sistemáticas, podremos superar el nivel general. El hecho de que algunos individuos sean naturalmente creativos no significa que no puedan serlo aún más si se someten a cierto entrenamiento y aplican determinadas técnicas. Y tampoco supone que otras personas no puedan llegar a ser creativas. En esta época la idea de que la creatividad no puede aprenderse es indefendible.

2. La creatividad proviene de los rebeldes: En la escuela, los jóvenes más inteligentes suelen ser más conformistas. Aprenden rápidamente las reglas del juego: cómo complacer a los profesores, cómo aprobar los exámenes con el mínimo esfuerzo posible etc. Otros jóvenes, en cambio, son rebeldes. Estos, por razones de temperamento o por un deseo de hacerse ver, no quieren aceptar las reglas del juego. Cuando empezamos a entender la naturaleza de la creatividad podemos explicar las reglas de este «juego». Y cuando la sociedad decide que vale la pena jugarlo, es muy probable que los «conformistas» quieran participar. Entonces, se dedican a aprender el juego y participar, muy pronto los conformistas llegan a ser más creativos que los rebeldes, que no están dispuestos a aprender ni a jugar juego alguno. Entonces asistimos a la extraña paradoja de que los conformistas sean más creativos que los rebeldes. De modo que la creatividad no es propiedad exclusiva de los rebeldes, sino que puede ser adquirida aun por aquellas personas que siempre se han considerado conformistas.

3. Hemisferio derecho/hemisferio izquierdo: Si bien la diferenciación entre «hemisferio izquierdo» y «hemisferio derecho» tiene cierto valor porque indica que no todo el pensamiento es lineal y simbólico, se ha exagerado mucho la importancia de esta cuestión, hasta convertirla en algo peligroso y potencialmente perjudicial para la causa de la creatividad. Aunque la diferenciación entre hemisferio izquierdo y hemisferio derecho tiene sus méritos y cierto valor de inocencia en algunas actividades, el concepto básico resulta engañoso cuando se trata de pensamiento creativo. Engañoso porque sugiere que la creatividad sólo tiene lugar en el cerebro derecho. También porque sugiere que para ser creativos lo único que tenemos que hacer es abandonar el comportamiento del hemisferio izquierdo y usar sólo el hemisferio derecho.

4. El arte, los artistas y la creatividad: El concepto de que la creatividad está vinculada al arte y que, por lo tanto, los artistas son las personas más idóneas para enseñarla es erróneo. Mucha gente supone que, por una especie de ósmosis, las actitudes del artista le serán transmitidas al estudiante, que también será creativo. La enseñanza esconde algo de esto, pero ese algo tiene un efecto

Page 2: Ideas Erróneas Acerca de La Creatividad

bastante débil. Sucede que algunos artistas no sólo son creativos sino que también son buenos maestros de creatividad. Se trata de personas creativas y buenos maestros de creatividad: además, da la casualidad de que son artistas. Pero no se debe considerar que los artistas tengan algún mérito especial en la enseñanza de la creatividad relacionado con el cambio de conceptos y percepciones. La confusión entre «creatividad» y «arte» es un problema de lenguaje que puede perjudicar mucho.

5. La liberación: El pensar que si se contrata a cierto personal para le «libere» o le «suelte» la creatividad a las personas es un concepto errado. Eliminar las inhibiciones y miedos tiene un valor significativo pero es límitado y por lo tanto no debe considerarse que al acceder a estos procesos se esté desarrollando la creatividad. El cerebro no está diseñado para ser creativo. Las ideas nuevas pueden ser producidas por una inusual combinación de hechos o, tal vez, por una provocación casual originada en la naturaleza.

6. La intuición: La intuición desempeña un papel importante en las etapas finales de los procesos sistemáticos del pensamiento lateral. De vez en cuando la intuición puede aportar algo valioso sin intervención de ninguna técnica creativa. Pero estas aportaciones de la intuición son un regalo. Si sirven hay que agradecerlo. Y si no se produce, hay que seguir con los esfuerzos creativos deliberados.

7. La necesidad de «locura»: El aspecto «alocado» de la creatividad, que algunos tanto elogian, tiene de desacreditar el pensamiento creativo y a presentarlo como algo poco serio. La creatividad no consiste en darle vueltas a las ideas existentes, de modo que las ideas nuevas suelen parecer alocadas y de ahí la conclusión errónea de que el pensamiento creativo se basa en la locura.

8. El éxito frívolo: El proceso tradicional de provocar una «tormenta de ideas» suele dar la impresión de que la creatividad deliberada consiste en emitir una ráfaga de ideas con la esperanza de que alguna sea interesante. Lejos de ser un procedimiento frívolo, la creatividad consiste más bien en abandonar las actividades o procesos habituales y experimentar nuevas posibilidades.

9. La creatividad da saltos grandes y saltos pequeños: En occidente se dice que un nuevo paradigma implica un gran salto conceptual. En cambio, en la cultura japonesa se producen nuevos productos tras una sucesión de modificaciones provocadas por saltos pequeños. ¿Cuál es mejor? Los saltos pequeños obtienen el máximo provecho posible de la innovación, aclarando que la sucesión de saltos pequeños no equivale a un salto grande. Un salto grande, por lo general, es un cambio de paradigma, de concepto nuevo, y reorganización total de los conceptos previos.

Page 3: Ideas Erróneas Acerca de La Creatividad

10. Pensamiento creativo individual o de grupo: La idea original consistía en que los comentarios de otras personas estimularía nuestras propias ideas, en una especie de reacción en cadena de ideas, Por tanto, el factor grupo es una parte esencial del proceso. Sin embargo, para el pensamiento creativo deliberado, los grupos no son necesarios. Según la experiencia de Edward de Bono, los individuos que trabajan solos producen más ideas que los que trabajan en grupo, ya que se tiene que escuchar a los demás y se pierde tiempo repitiendo las ideas propias con el propósito de captar la atención del conjunto. Muchas veces el grupo toma una dirección conjunta, mientras que los individuos aislados pueden seguir direcciones diversas.

11. Inteligencia y creatividad: La inteligencia es el motor de la mente y su potencia puede permitir tener reacciones mentales más rápidas, y por lo tanto, una mayor velocidad de observación. Lo mismo pasa con la potencia de un coche, pero el desempeño del coche depende del conductor. Un coche potente puede ser mal conducido y otro menos puede ser bien conducido. Del mismo modo, una persona «inteligente» puede ser un mal pensador. Si no ha adquirido las técnicas necesarias para pensar bien. Y una persona menos inteligente puede tener mejores habilidades de pensamiento. Todo depende de los hábitos, la formación y las expectativas de cada individuo.