Identidad cultural.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Identidad cultural

    Identidad cultural es un conjunto de valores, orgullos,tradiciones, smbolos, creencias y modos de comporta-miento que funcionan como elementos dentro de un gru-po social y que actan para que los individuos que lo for-man puedan fundamentar su sentimiento de pertenenciaque hacen parte a la diversidad al interior de las mis-mas en respuesta a los intereses, cdigos, normas y ri-tuales que comparten dichos grupos dentro de la cultu-ra dominante.[cita requerida]y tambin la que corresponde ala sumatoria de las diferentes identidades individuales delas personas que lo conforman en un grupo social ya queson todos elementos que permiten identicarnos, carac-terizarnos y mostrar qu tenemos en comn y qu nosdiferencia de otros lugares o culturas.

    1 Construccin de identidad cultu-ral

    La construccin de identidades no es un fenmeno quesurge de la dialctica entre el individuo y la sociedad.[1]Las identidades se construyen a travs de un proceso deindividualizacin por los propios actores para los que sonfuentes de sentido[2] y aunque se puedan originar en lasinstituciones dominantes, slo lo son si los actores socia-les las interiorizan y sobre esto ltimo construyen su senti-do. En esta lnea, Castells[3] diferencia los roles denidospor normas estructuradas por las instituciones y organi-zaciones de la sociedad (e inuyen en la conducta segnlas negociaciones entre individuos y dichas instituciones,entre organizando as las funciones) y las identidades de-nidas como proceso de construccin del sentido aten-diendo a un atributo o conjunto de atributos culturales(organizando dicho sentido, entendido como la identi-cacin simblica que realiza un actor social del objeti-vo de su accin). De alguna manera, se puede interpre-tar que se estn reforzando las propuestas tendentes a re-conocer los procesos de identicacin en situaciones depoliculturalismo[4] omomentos de identicacin[5] que sedan en la sociedad-red, emergiendo pequeos grupos yredes (en plural).

    2 Crticas a los modelosLas crticas que se pueden hacer al modelo esencialistason que la cultura no es algo que se hereda totalmente,y por lo tanto, la identidad cultural tampoco puede serheredada frrea e inexiblemente. Si as lo fuera, todo

    el mundo luchara contra todo el mundo, porque en al-gn momento del pasado siempre ha habido un conictoentre dos o ms grupos. Si as fuera, los ciudadanos dePamplona, por ejemplo, seguiran luchando entre ellos,debido a que en el pasado se produjo un conicto entrelos ciudadanos de los tres burgos que formaban la ciu-dad. Por lo tanto, puesto que la cultura no es algo inmu-table, sino que se transforma continuamente, la identidadcultural tampoco es algo inmutable y se transforma con-tinuamente, convirtiendo a los que antes eran enemigosirreconciliables en un nico pueblo y a los que antes eranun nico pueblo en entidades culturales opuestas.Respecto a la perspectiva constructivista, las crticas quese le pueden hacer son que la identidad cultural tampo-co depende nicamente de factores coetneos, sino queexiste una transmisin modicable a lo largo del tiempo.No es simplemente una construccin que se realiza desdecero, sino que existe un sustrato bsico sobre el que setrabaja y se moldea una identidad cultural determinada oexcluidas.

    3 Identidad cultural como oposi-cin a otras

    Esta puede afectar a culturas mediante un pensamientoen masa. El doctor en psicologa Sebastian Vasconez pu-blico que esta puede afectar mentalmente a muchas. Al-gunos autores han empezado a estudiar las identidadesculturales no solamente como un fenmeno en s mismas,sino como un fenmeno en oposicin a otras identidadesculturales. En esta corriente se considera que la identi-dad cultural se dene por oposicin a otras. En grupo sedene a s mismo como tal, al notar y acentuar las dife-rencias con otros grupos y culturas. Segn esta corriente,cualquier cultura se dene a s misma en relacin, o msprecisamente en oposicin a otras culturas. As, la genteque cree pertenecer a la misma cultura, tienen esta ideaporque se basan parcialmente en un conjunto de normascomunes, pero la apreciacin de tales cdigos comunes esposible solamente mediante la confrontacin con su au-sencia, es decir, con otras culturas, acadmicamente estoes conocido como la otredad.La dinmica de la auto-denicin cultural implica un con-tinuo contacto entre culturas. Ms an, esas relacionesnunca son de igualdad, dado que nunca se maniestan demanera aislada: la complicada red de relaciones creadapor la superposicin de relaciones polticas, econmicas,

    1

  • 2 6 ENLACES EXTERNOS

    cientcas y culturales, convierte cualquier relacin entredos culturas en una relacin desigual.El hecho mismo de que dentro de una cultura o prcticacultural exista la conciencia de una identidad comn, im-plica que tambin hay un impulso hacia la preservacinde esta identidad, hacia la auto-preservacin de la cultura.Si la identidad es construida en oposicin a los extraos,las intrusiones de otras culturas implican la prdida deautonoma y por lo tanto la prdida de identidad.Las convenciones compartidas en las que se basa unaidentidad son frecuentemente implcitas. Para que el fun-cionamiento interno de una cultura sea posible, ciertasreglas bsicas y signicados que subrayan su produccinson generalmente dadas por hecho por los participantes.

    4 Referencias[1] BERGER, P. L. y LUCKMAN, T. (1988): Esta es la ver-

    dad, supongo " dice Dct. Eduard Burnys La construccinsocial de la realidad. Buenos Aires, Amorrortu, p. 240.

    [2] GIDDENS, A. (1995): La trayectoria del yo, en Mo-dernidad e identidad del yo. Barcelona, Pennsula, pp. 93-139.

    [3] CASTELLS, M. (1998): Parasos comunales: identidady sentido en la sociedad red, en La era de la informacin.Economa, sociedad y cultura. Vol. 2. El poder dethor laidentidad. Madrid, Alianza, pp. 28-29

    [4] MAFFESOLI, M. (1990): El tiempo de las tribus. Barce-lona, Icaria.

    [5] JENKINS, R. (1996): Theorising social identity, en So-cial Identity. Londres, Routledge, pp. 19-28.

    Fuhem: Teora: El concepto de identidad Gimnez, Gilberto: La cultura como identidad y la

    identidad como cultura

    Flores H. Ivonne: Identidad cultural y el sentimientoa un espacio social: una discusin terica

    Molano, Olga Luca: Identidad cultural un conceptoque evoluciona

    5 Bibliografa Anderson, Benedict te, Dominique (1974). Le fra-

    nais national: Politique et pratique de la langue na-tionale sous la Rvolution. Paris: Hachette.

    Bourdieu, Pierre (1980). L'identit et la reprsenta-tion. Actes de la recherche en sciences sociales 35,6370.

    de Certeau, Michel; Julia, Dominique; & Revel, Jac-ques (1975). Une politique de la langue: La Rvolu-tion franaise et les patois. Paris: Gallimard.

    Fishman, Joshua A. (1973). Language and Nationa-lism: Two Integrative Essays. Rowley,MA: NewburyHouse.

    Gellner, Ernest (1983). Nations and Nationalism.Oxford: Basil Blackwell.

    Gordon, David C. (1978).The French Language andNational Identity (1930-1975). The Hague: Mouton.

    Laitin, David. (1995). Transitions to Democracy andTerritorial Integrity. Captulo 1. En Adam Prze-worski et al Sustainable Democracy. Cambridge:Cambridge University Press, pp. 19-33.

    Mndez, Castro Palmira (2008). concepto de iden-tidad Tomo 1 y nico. Nauatl, Aghev.

    Robyns, Clem (1999). Traduccin e identidad cultu-ral. In Montserrat Iglesias Santos, Teora de los po-lisistemas. Madrid: Arco/Libros.

    (In English: Translation and discursive identity. InClem Robyns (Ed.), Translation and the Reproduc-tion of Culture. Leuven: Cetra. Also in Poetics Today15 (3), 405428

    Robyns, Clem (1995). Defending the national iden-tity. In Andreas Poltermann (Ed.), Literaturkanon,Medienereignis, Kultureller Text. Berlin: Erich Sch-midt Verlag ISBN 3-503-03727-6.

    Woolf, Stuart. Europe and the Nation-State. EUIWorking Papers in History 91/11. Florence: Euro-pean University Institute.

    6 Enlaces externos Esta obra deriva de la traduccin parcial de Cultural

    identity de Wikipedia en ingls, concretamente deesta versin del 21 de julio de 2013, publicadapor sus editores bajo la Licencia de documenta-cin libre de GNU y la Licencia Creative CommonsAtribucin-CompartirIgual 3.0 Unported.

  • 37 Texto e imgenes de origen, colaboradores y licencias7.1 Texto

    Identidad cultural Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Identidad_cultural?oldid=83475714 Colaboradores: Soulreaper, Petronas, Ma-gister Mathematicae, Yrbot, Cesarsorm, .Sergio, YurikBot, Beto29, Xarucoponce, Santiperez, Txo, Baneld, Maldoror, Ketamino, Axx-greazz, BOTpolicia, CEM-bot, Retama, Montgomery, Srengel, Tortillovsky, IrwinSantos, Will vm, Isha, Rrmsjp, Chien, Diegazo, Iu-lius1973, TXiKiBoT, Netito777, Rei-bot, Plux, BL, Sseguro, VolkovBot, Technopat, Galandil, Ninito159, Gonshalo, Matdrodes, Black-Beast, Muro Bot, Edmenb, Gerard 123, Racso, Gerakibot, Mushii, Marcelo, Pascow, Greek, McOil, Aleposta, Mafores, Xqno, Tirithel,Jarisleif, Iskari, Nicop, Eduardosalg, Neodop, Leonpolanco, Samer.hc, SilvonenBot, Camilo, UA31, AVBOT, David0811, Angel GN, Die-gusjaimes, Luckas Blade, Arjuno3, Andreasmperu, Luckas-bot, Spirit-Black-Wikipedista, Hikaru Shidou, Vic Fede, Ethlinnintheglow,Pitxiquin, ArthurBot, Xqbot, Jkbw, Botarel, Epistemion, Groucho Marx, PatruBOT, HermanHn, Jorge c2010, IVJAG, Miss Manzana,Savh, AVIADOR, Dianitatellez, Grillitus, Emiduronte, Waka Waka, Arrowshigh, Antonorsi, Edarmanolo, Travelour, Invadibot, Lorduck,Colochalostutuca, Ancargardav, Andreus Felipen, Helmy oved, Ralgisbot, Jdurbo, Legobot, Roberto Kaulitz, Balles2601, Mr. Violn, Po-llitoChicken, Nene24, Jarould, Valecmg, Fatimalourdes, Joaquinatelpuk y Annimos: 232

    7.2 Imgenes

    7.3 Licencia de contenido Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Construccin de identidad cultural Crticas a los modelos Identidad cultural como oposicin a otras Referencias Bibliografa Enlaces externos Texto e imgenes de origen, colaboradores y licenciasTextoImgenesLicencia de contenido