47
Con el apoyo de Identidad de género y roles familiares: percepción y prácticas sobre la perpetuación del machismo en las jóvenes universitarias Datos de identificación de la investigadora Nombres: Ana Cristina Apellidos: Solís Medrano Edad: 30 años Sexo: Femenino E-mail: [email protected] Teléfono: 2258-2963/5655-0065 País: Guatemala

Identidad de género y roles familiares: percepción y …enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones... · producto de las desigualdades e inequidades, y por el desconocimiento

  • Upload
    lykiet

  • View
    267

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Identidad de género y roles familiares: percepción y …enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones... · producto de las desigualdades e inequidades, y por el desconocimiento

Con el apoyo de

Identidad de género y roles familiares: percepción y prácticas sobre la perpetuación del machismo en las jóvenes universitarias

Datos de identificación de la investigadora Nombres: Ana Cristina Apellidos: Solís Medrano Edad: 30 años Sexo: Femenino E-mail: [email protected] Teléfono: 2258-2963/5655-0065 País: Guatemala

Page 2: Identidad de género y roles familiares: percepción y …enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones... · producto de las desigualdades e inequidades, y por el desconocimiento

Índice 1. Introducción...................................................................................................................... 3 2. Problema de Investigación................................................................................................ 4 3. Objetivos........................................................................................................................... 5

3.1 El objetivo general...................................................................................................... 5 3.2 Objetivos específicos.................................................................................................. 5

4. Marco teórico.................................................................................................................... 6 4.1 Juventud: construcción social que se consolida a través del tiempo .......................... 6 4.2 Identidad de género .................................................................................................... 7 4.3 Cultura del machismo................................................................................................. 9 4.4 La educación como institución reproductora de la cultura del machismo ............... 10

5. Aspectos metodológicos ................................................................................................. 11 5.1 Sobre las mujeres jóvenes universitarias: caracterización de la muestra ................. 12

6. Resultados de la investigación........................................................................................ 15 6.1 Situación de las mujeres jóvenes en la Ciudad de Guatemala.................................. 15 6.2 Roles familiares: “Lo que nos toca hacer como mujeres”........................................ 17 6.3 Percepciones sobre la cultura del machismo: “el hombre quiere ser el centro de todo y que uno haga su voluntad”. ......................................................................................... 21 6.4 Identidad de Género en las Jóvenes: “el ser mujer significa un reto, por que hay que lidiar con costumbres y oportunidades negadas” ........................................................... 26

7. Reflexiones finales ......................................................................................................... 29 8. Discusión ........................................................................................................................ 33 9. Bibliografía..................................................................................................................... 35 10. Anexo de fotografías .................................................................................................... 37

2

Page 3: Identidad de género y roles familiares: percepción y …enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones... · producto de las desigualdades e inequidades, y por el desconocimiento

1. Introducción El estudio de la juventud como categoría y realidad social desde sus múltiples

facetas, representa un aspecto importante a investigar en el marco de las ciencias sociales. En las sociedades contemporáneas, las problemáticas de la juventud se originan como producto de las desigualdades e inequidades, y por el desconocimiento del sentir, pensar y percibir de este grupo social ante distintos aspectos. Es por eso, que la juventud está siendo invisibilizada, y se enfrentan a los desafíos que se les impone, como producto de la exclusión social, política y económica. Como menciona Krauskopf (2007), la exclusión de las opciones inclusivas, la invisilización de las realidades juveniles y la generalización estigmatizante de las juventudes a partir de un reduccionismo amedrentador tienen importantes efectos en la constitución de los sujetos juveniles. Es por eso, que las juventudes demandan un reconocimiento de su existencia y, de diversos modos, luchan por su reivindicación.

A pesar de ser muchas las expresiones sobre las cuales, las juventudes están

haciendo sus demandas ante diversos contextos de nuestra región, es necesario identificar las principales problemáticas que están afectando a los distintos grupos de jóvenes. Por tal razón, con este estudio pretendo, acercarme a una de las realidades que están experimentando las juventudes en Guatemala. Se trata, de uno de los grupos más vulnerables, excluidos y discriminados en esta sociedad, como son las mujeres jóvenes, quienes se enfrentan a la sociedad en una posición relegada, que les asigna estereotipos sobre los roles que deben de desempeñar en la cotidianidad de sus actividades, con limitadas posibilidades de participación y toma de decisión en los espacios públicos y privados. Estereotipos que además, las discriminan por su condición de género, clase social, edad y origen étnico, etc. Siendo, la cultura del machismo una de las manifestaciones que invisibiliza la naturaleza desigual hacia las mujeres jóvenes.

3

Page 4: Identidad de género y roles familiares: percepción y …enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones... · producto de las desigualdades e inequidades, y por el desconocimiento

2. Problema de Investigación La problemática que experimentan las mujeres jóvenes en la sociedad

guatemalteca, responde al contexto sociocultural e histórico en que se establecen las relaciones sociales entre hombres y mujeres, así como las asimetrías en las relaciones de poder que son asumidas. Además, la sociedad guatemalteca se caracteriza por ser conservadora y tradicional sobre las costumbres familiares, y sobre todo, con la posición y roles asignados a las mujeres, desde espacios familiares, políticos, religiosos y económicos. Esta situación, refleja la perpetuación y reproducción de la cultura del machismo en diferentes espacios de la sociedad, tanto por hombres y mujeres. Si bien, la cultura del machismo implica una transmisión generacional, es pertinente explorar las percepciones que tienen las jóvenes universitarias (que por el hecho de tener acceso a la educación superior, cuentan con mayores conocimientos y herramientas sobre lo que son y deberían ser los roles y relaciones de género de forma equitativa) en relación a la cultura del machismo en la sociedad guatemalteca; por lo tanto, mi interés radica en investigar sobre Identidad de género y los roles familiares: percepción y prácticas sobre la perpetuación del machismo en las jóvenes universitarias.

Y precisamente, la identidad de género se deriva de las pautas que se determinan a

lo interno de una sociedad, las cuales están profundamente sujetas a las relaciones de poder que se establecen entre hombres y mujeres, y se reflejan en la estructura social y productiva de una sociedad determinada. Así mismo, la cultura del machismo es un fenómeno que se manifiesta en la mayoría de las sociedades, y dependiendo de los procesos de socialización en cada cultura se da origen a la identidad de género, que marca las características sobre el tipo de comportamiento, los roles, relaciones sociales, aspiraciones, etc. que cada género deberá asumir.

Para la realización de la investigación, fue necesaria la formulación de la pregunta

inicial que facilitó la delimitación del objeto de estudio, siendo la siguiente: ¿cuáles son las percepciones y prácticas que han cambiado las jóvenes universitarias sobre la perpetuación de la cultura del machismo en los diferentes espacios que frecuentan? Partiendo de esta pregunta, intento explorar y conocer las aptitudes de las jóvenes universitarias hacia las representaciones de la cultura del machismo más evidentes en su cotidianidad.

4

Page 5: Identidad de género y roles familiares: percepción y …enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones... · producto de las desigualdades e inequidades, y por el desconocimiento

3. Objetivos Los objetivos de la investigación responden al problema de estudio, con los que

trato de conocer la realidad en que se encuentran las mujeres jóvenes, quienes son excluidas y discriminadas por su condición de género. Es así, que pretendo percibir las percepciones que tienen sobre la cultura del machismo, a través del sentir, expresar y pensar de las jóvenes universitarias en la sociedad guatemalteca.

3.1 El objetivo general Estudiar la situación de las jóvenes universitarias sobre las percepciones y

prácticas relacionadas con la perpetuación y reproducción del machismo. El interés particular de la investigación consiste en:

3.2 Objetivos específicos

I. Conocer las percepciones de las jóvenes universitarias sobre las expresiones del machismo en sus hogares, centros de trabajo, universidades, etc.

II. Identificar los cambios de percepción que sufren las jóvenes universitarias reflejadas en: los roles familiares, identidad de género y en la práctica cotidiana.

III. Analizar las implicaciones generadas por las percepciones y prácticas asumidas por las jóvenes universitarias, sobre las expresiones del machismo en los diversos espacios en que se desenvuelven.

Es así, que me interesa conocer las percepciones sobre el papel que en su

condición de mujeres, deben desempeñar en la sociedad guatemalteca. Además, de sus opiniones sobre la discriminación, exclusión y la cultura del machismo expresado hacia las mujeres, identificando a los sujetos y espacios en que se reproducen. Así como, el nivel de interiorización que sobre la reproducción del machismo en la vida cotidiana, asumen las jóvenes universitarias. Son las experiencias y vivencias de un grupo de mujeres jóvenes, sobre las formas en que se establecen las relaciones entre hombres y mujeres, lo que llama la atención, así como, la valoración de si mismas, de sus capacidades, responsabilidades, los roles que desempeñan, la autoestima, subordinación, así como las implicaciones en la identidad de género.

Los resultados del estudio, representan el interés por seguir profundizando en las diversas manifestaciones y problemáticas de las juventudes ante fenómenos que propician la discriminación y exclusión de los sectores más vulnerable, como lo son las mujeres jóvenes. Además, conocer de primera mano y aprender, sobre las diversas percepciones que tienen las jóvenes universitarias, sobre la cultura del machismo, representa un paso más para entender a nuestras juventudes ante los fenómenos que trastocan sus formas de pensamiento.

5

Page 6: Identidad de género y roles familiares: percepción y …enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones... · producto de las desigualdades e inequidades, y por el desconocimiento

4. Marco teórico En este apartado hago una discusión sobre las principales categorías teóricas

revisadas, que me facilitaron la comprensión del objeto de estudio. Sin embargo, enfrenté una serie de desafíos, para poder interpretar una de las problemáticas de las mujeres jóvenes ante el fenómeno de la cultura del machismo, y su implicación en la identidad de género. Así mismo, describo el proceso metodológico en sus distintas fases, las dificultades que surgieron, los aprendizajes que me dejaron, la recolección de los datos obtenidos y posteriormente el análisis de la información que culminan con los resultados del estudio.

4.1 Juventud: construcción social que se consolida a través del tiempo Varios autores coinciden en que la categoría juventud, representa una construcción

social que se ha consolidado a través del tiempo. Durante el siglo XVIII, surge la categoría juventud como condición social, la cual respondía a intereses de la sociedad burguesa. En este sentido Balardini (2008: 3) menciona que: estaba inspirada en una relación de poder, así, se preparaba a los individuos para la integración efectiva en la vida productiva y social de la sociedad; siendo la juventud, la respuesta al desarrollo productivo de esa época. Desde sus orígenes, la noción de juventud ha sido comprendida como, el período que se destina a la educación para la vida activa, situación que en la sociedad moderna, se considera como el pilar fundamental para el desarrollo.

Con la expansión del sistema capitalista durante el siglo XIX, la noción de

juventud sufrió ciertas transformaciones, al asignarles a los individuos, responsabilidades y mayor preparación técnica (traducida en la exigencia de escolaridad y capacitación cada vez mayor) que garantizará la inserción en el sistema productivo y social. La relación que se estableció entre familia, escuela y trabajo estuvo marcada por la posición social de los individuos. Es así, que la juventud aparece como respuesta a la necesidad de individuación de la clase burguesa y supone el desarrollo de la vida familiar, de la niñez y de la escuela, identificada con la imagen de estudiante (Balardini; 2). Situación, que les asignó a las mujeres una posición relegada, pues las niñas pasaban directamente a la condición de adultas dispuestas a ser desposadas1. Como producto de la reorganización mundial del mercado, entre los años 60 y 70, surge la cultura juvenil asociada al consumismo, al uso de tecnologías y acceso a los medios de comunicación.

La juventud es una construcción social, de tal manera, representa una categoría

existencial y vivencial. Como menciona Silva (2002: 2) “Los y las jóvenes tal y cual los percibimos, entendemos o sufrimos hoy, son producto de la evolución que ha sufrido la sociedad moderna y capitalista. EL sujeto juventud, representa un sector poblacional con sus propias características y que en muchos casos desarrollan estrategias de inserción en la vida social, productiva, religiosa y cultural, de acuerdo a las situaciones que experimentan. Para el caso de la investigación, las jóvenes estudiantes universitarias de Guatemala se enfrentan a una realidad con altos niveles de machismo y discriminación por su condición de género, por su origen étnico y clase social, situación que es asumida y reproducida en

1 En este sentido, cabe destacar que las mujeres fueron reconocidas dentro de esta categoría a finales del siglo XIX. Luego, en el siglo XX se reconocieron como parte del sector obrero en forma masiva.

6

Page 7: Identidad de género y roles familiares: percepción y …enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones... · producto de las desigualdades e inequidades, y por el desconocimiento

los hogares por hombres y mujeres, centros de trabajo, centros educativos, iglesias, y en los diversos espacios que frecuentan.

Las diversas concepciones que a través del tiempo se han venido desarrollando

sobre la noción de juventud, representa un punto de partida para la interpretación del comportamiento de nuestras juventudes. Demuestran la complejidad y diversidad de expresiones que la juventud esta desarrollando en sus espacios cotidianos. Es así, que comparto el planteamiento de Balardini (2008: 18) donde propone que la juventud la debemos pensar como una construcción histórico-social y de carácter relacional, categoría social para el desarrollo individual, que se constituye a través de estructuras de actividad específica que la sociedad ofrece a la juventud. Sin embargo, considero que la noción juventud, representa una categoría viva, es decir, que responde al contexto en que se experimenta, que tiene una temporalidad y espacio, con sus propias características y símbolos, donde los sujetos sociales tienen que demandar sus espacios de forma alternativa.

Además, como menciona Reguillo (2000; 17) en relación a la construcción de la

“categoría joven es importante enfatizar que los jóvenes, en tanto sujeto social, constituyen un universo social cambiante y discontinuo, cuyas características son resultado de una negociación-tensión entre la categoría sociocultural asignada por la sociedad particular y la actualización subjetiva que sujetos concretos llevan a cabo a partir de la interiorización diferenciada de los esquemas de la cultura vigente”.

4.2 Identidad de género Podemos pensar que la identidad no es algo inherente a las personas, no es un

hecho per se, pero además, debe entenderse como una construcción social donde la imagen de uno mismo se construye en la interacción con el “otro”. La definición de María Luisa Tarrés (2006: 55) sobre identidad es pertinente para la investigación, donde sostiene que la identidad es (…) un proceso a través del cual los individuos se reconocen a sí mismos como parte de grupos más amplios. Por medio de lealtades y/o confrontaciones, ellos son capaces de otorgar significados a su propia experiencia y a su desarrollo a través del tiempo. El proceso identitario trata, en consecuencia, de una compleja relación entre dimensiones individuales y colectivas.

El género constituye una situación de adscripción a la que el individuo se adhiere o

es incorporado por la posesión de determinados rasgos físicos y sociales, reconocidos por él/ella y los demás, y que tienden a ser naturalizados ideológicamente (Ariza y De Oliveira; 1999: 72). El género se constituye a través de las relaciones sociales, las cuales cambian en el espacio y el tiempo. Sin embargo, hay ciertos roles que no cambian, por ejemplo los referidos a la crianza y cuido de la familia recaen en las mujeres, situación que refleja las desigualdades sociales.

Cada sociedad asigna una carga de valoración y significados que culturalmente,

determinan el ser mujer y ser hombre, de esta forma se asignan los roles a través de las normas de género (rol activo/rol pasivo). Por lo tanto, el ser mujer es una construcción social y cultural, que se construye a través de las representaciones de hombres, de las otras mujeres y del entorno en que se desenvuelven. Como menciona Guerrero (2000: 4), llegar a ser un hombre o una mujer es un proyecto incesante, un acto ideario de construcción e

7

Page 8: Identidad de género y roles familiares: percepción y …enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones... · producto de las desigualdades e inequidades, y por el desconocimiento

interpretación con un significado concreto. Y dependiendo de la cultura a la que se pertenece, surgirán un sinnúmero de posibilidades de formas de ser mujer/hombre, con las contradicciones que son permitidas en la cultura. Sin embargo, el hecho de asumir los roles asignados para a cada género, representa un proceso impulsivo y cuidadoso que conlleva una carga de sanciones, tabúes y prescripciones.

Muchas veces, esta situación propicia que ambos géneros tengan relaciones

desiguales y menor acceso al desarrollo y oportunidades. En la sociedad guatemalteca, la desigualdad se refleja en diversos ámbitos, siendo el grupo de las mujeres jóvenes uno de los más excluidos, vulnerables y discriminados al crear estereotipos y asignar una posición relegada a las mujeres sobre la toma de decisiones y participación en los diferentes espacios cotidianos. Este tipo de comportamiento se sustenta en las estructuras que regulan el comportamiento (asignados a cada sexo dentro de las sociedades), las cuales son respaldadas por las instituciones encargadas de la educación2, a través de normas familiares o temas tabúes que restringen expresiones distintas a las establecidas. Expresiones como estas forman parte de los hallazgos del estudio, por ejemplo, las jóvenes universitarias consideran que las instituciones sociales no fomentan la apertura a la discusión (incluso entre ellas mismas) de ciertos temas considerados tabúes.

En muchos casos, las identidades de las mujeres están definidas por la

subordinación que se reproducen por los códigos o representaciones simbólicas de la cultura y para el caso de los hombres el protagonismo y dominio de las actividades productivas. Guerrero (2000: 5) señala que este aspecto tiene un carácter político, debido a que las categorías de hombre y mujer son generadas a partir de la diferenciación sexual (basada en los órganos reproductivos), por lo tanto, implica una diferenciación que en el caso de la mujer lleva consigo una identidad sumisa, más baja en la escala de producción y exaltación del cuerpo, cargado de significados. Este proceso se constituye por la socialización, determinando relaciones entre ambos géneros. Por lo tanto, (…) las identidades se construyen en relación con lo que debemos sentir, pensar e incluso imaginar, lo cual está previamente establecido para nuestro género, pero también de acuerdo con otras condiciones del mundo en el que nos desenvolvemos (Alfaro; 1999: 14).

Detrás de estos aspectos que permiten la asignación de ciertas funciones y roles

para ambos sexos, persisten las relaciones de poder. En este sentido, el poder se traduce como la capacidad y modo de dirigir las acciones de los otros, modo de creación y relación de individuos, parejas o colectivos; y como una condición que no se posee, sino que se ejerce en íntima relación con las nociones de dominio, enajenación y exclusión (Villaseñor y Castañeda; 2003:46). Por lo tanto, las relaciones de poder, se refiere a aquella relación llamada “patriarcado”, que da cuenta del fenómeno de total subordinación de la mujer al dominio masculino. Esta situación se sigue presentando incluso cuando las mujeres tienen un rol más preponderante en la sociedad y pese a la resistencia canalizada a partir de los movimientos de mujeres (Guerrero: 2000; 6). Además, se hace evidente, por las relaciones asimétricas que se desarrollan entre hombres y mujeres, por ende en los roles y de las funciones que les son asignadas.

De tal manera, que la identidad de género es una construcción social y cultural, la

cual está determinada por los procesos históricos y contiene un carácter heterogéneo. Si bien, cada mujer experimenta dicho proceso de distintas formas, que estarán en 2 Independientemente del tipo de educación que se brinde (formal e informal), en instituciones sociales como la familia, la religión, sistema educativo, etc.

8

Page 9: Identidad de género y roles familiares: percepción y …enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones... · producto de las desigualdades e inequidades, y por el desconocimiento

correlación con las enseñanzas que sobre su comportamiento son aprendidas en el seno de la familia y la sociedad. Es evidente, que se reflejen las desigualdades en las relaciones de poder en los diferentes espacios que las mujeres jóvenes universitarias frecuentan.

4.3 Cultura del machismo

La discriminación y exclusión hacia las mujeres reflejada en la cultura del machismo está estrechamente relacionada, “(…) con las costumbres, las normas, las pautas culturales, la historia de una sociedad, todo lo que influye para que lleguemos a adoptar los roles que nos asignan según seamos mujeres u hombres, los que a su vez determinarán nuestras relaciones sociales y muy especialmente sexuales” (Villalba; 2005: 30). Por lo tanto, me interesa conocer el punto de vista la posición de las mujeres jóvenes, como grupo discriminado y relegado en el ámbito social (con la creación de estereotipos que denigran a las mujeres), el religioso, el familiar reflejado con la sumisión del padre o del esposo, y de la participación política.

La realidad que viven las mujeres jóvenes guatemaltecas sobre su posición y roles

asignados socialmente, están relacionados con la cultura del machismo. El fenómeno del machismo tiene múltiples expresiones reflejadas en la vida cotidiana y en diversos espacios sociales. Considero pertinente la definición de Pop (2002: 9) quién sostiene que “(…) el machismo puede definirse como un fenómeno dinámico, perverso, de raíces profundas y socio-históricas, basadas en la creencia de que la mujer es inferior al hombre con argumentos biológicos en la construcción del género femenino”. La cultura del machismo está directamente vinculada a la desigualdad, a la distribución de poder y a relaciones asimétricas que se establecen entre hombres y mujeres, que no hacen más que perpetuar la desvalorización de las mujeres y su subordinación masculina.

Las relaciones asimétricas establecidas entre hombres y mujeres, son reforzadas

por las expresiones de la cultura del machismo. Dichas relaciones (sean individuales o colectivas) que se establecen, están reglamentadas por patrones instuticionalizados social y culturalmente, los cuales han sido creados a través del tiempo. De tal manera, que son las normas y reglas que orientan el comportamiento, las que forman los hábitos, conocimientos prácticos que indican a los sujetos cómo hay que seguir haciendo las cosas y relacionándose con los demás (Guzmán y Bonan; 2003: 1-2).

Otro de los hallazgos del estudio, demuestran que en la sociedad guatemalteca

estas normas y reglas de comportamiento están, firmemente interiorizadas en la mayoría de las familias, que se transmiten a los hombres y mujeres a través de los procesos de socialización. Situación que justifica la forma de pensamiento de algunas de las jóvenes entrevistadas. Así por ejemplo, al estar conscientes que es necesario un cambio de aptitud sobre la cultura del machismo en la sociedad guatemalteca, en sus actividades cotidianas no llegan a concretarlo. Pues se tienen que enfrentar a una estructura fuertemente arraigada en la cultura guatemalteca y muchas no saben cómo hacerlo.

Para el caso de las mujeres jóvenes, esta situación no sólo implica la valoración de

la sociedad, sino la valoración de las mujeres sobre sí mismas, de sus capacidades, responsabilidades, de los roles maritales y familiares, autoestima, subordinación, así como las implicaciones en la identidad de género, etc. De tal manera, que en el sector de las

9

Page 10: Identidad de género y roles familiares: percepción y …enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones... · producto de las desigualdades e inequidades, y por el desconocimiento

mujeres jóvenes continúa la desigualdad, evitando que desarrollen sus capacidades para contribuir al desarrollo de la familia y la sociedad en la que se encuentran.

4.4 La educación como institución reproductora de la cultura del machismo Para el caso del estudio, abordar el tema de la educación como institución social

encargada de reforzar los procesos de socialización, ayudará a analizar el papel que desempeñan en la reproducción de la cultura del machismo3. Esta institución, a través de la educación formal e informal, perpetúa ciertas relaciones que permiten la discriminación de género. Y más aún, la socialización de la identidad de género.

En relación a este aspecto Guerrero (2000; 7) sostiene que: la escuela educa la

subjetividad y prepara para asumir un lugar en las relaciones de producción. Por lo tanto, el desarrollo afectivo e intelectual que pueda brindar la escuela, incide en las capacidades y opciones que los niños/as van tomando en sus vidas. Además, representa una institución que ha educado a través de la reproducción de estructuras discriminatorias según etnia, clase, género, religión, etc.

Este planteamiento, se evidencia en la forma en que las escuelas invisibilizan a las

mujeres, a través del lenguaje que excluye a las niñas (utilizando el lenguaje masculino para referirse a lo universal). Situación que fue muy frecuente al momento de realizar las entrevistas con las jóvenes universitarias. En la carga que tienen las mujeres durante los procesos de evaluación, pues las buenas notas no bastarían para demostrar que son capaces. La educación refuerza las aptitudes y estereotipos asignados al rol femenino, además de proyectar una orientación vocacional tradicional; así las niñas aprenden nociones elementales para el buen funcionamiento del hogar y el rol en la reproducción, mientras que los hombres, son enseñados en las funciones del rol productivo.

Este aspecto es de importancia para tomarlo en cuenta, puesto que parte del

contexto del estudio se enmarca en la educación superior. Donde, se espera que dichas limitaciones en el sistema educativo sean superadas y se proyecte a la población universitaria una visión integral y equitativa, sobre la posición que ambos géneros deben desempeñar en la sociedad en el marco de los procesos de globalización.

La relación (juventud-educación-desarrollo) nos lleva a considerar que ciertas

formas de enseñanza superior sean vistas como artículos de consumo en el marco de la globalización. En el sentido que la educación depende del mercado económico dentro del proceso de globalización, y en muchos casos la educación superior no responde a las necesidades de la sociedad, dejando relegado los resultados de sus metas. Ante esta situación que atraviesan muchas universidades en la región centroamericana, se hace un llamado a desarrollar políticas que asuman transformaciones sobre la forma de pensamiento de la sociedad y que haga evidente la integración y plena participación en los diferentes espacios para la población joven.

3 Cabe destacar que la educación como institución social, no es la única responsable de la reproducción de la cultura del machismo en la sociedad guatemalteca. Así también, la familia y la religión, tienen cierta proyección en la perpetración de dichas prácticas.

10

Page 11: Identidad de género y roles familiares: percepción y …enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones... · producto de las desigualdades e inequidades, y por el desconocimiento

5. Aspectos metodológicos

El estudio lo realicé, durante noviembre de 2007 a mayo de 2008, en la Ciudad de Guatemala. El trabajo de campo resultó ser un aspecto fundamental en la investigación, el cual inició en noviembre hasta febrero. El universo lo delimite, hacia mujeres jóvenes estudiantes universitarias, independientemente de las carreras que estudien, año cursado y del carácter público o privado de las universidades, así como, el origen étnico, estado civil y ocupación. La muestra correspondió a 46 mujeres jóvenes universitarias, cuyas edades oscilan entre los 18 a 30 años; quienes tuvieron el interés y disposición de colaborar con la investigación.

La metodología que apliqué, se caracterizó por la combinación de información

cualitativa y cuantitativa, para acercarme a una visión más completa del objeto de estudio. En este sentido, la revisión bibliográfica sobre el tema fue determinante para conocer antecedentes, teorías o definiciones que me facilitarán la comprensión del objeto de estudio (esta etapa la lleve a cabo durante noviembre, 2007 a febrero 2008). Entre las técnicas cualitativas que apliqué destacan; la observación directa. Ciertamente, el proceso de reconocimiento de las universidades, fue un aspecto importante para entender elementos que determinan el tipo de población que atiende cada universidad (por ejemplo, clases social, composición económica, origen étnico, aspectos culturales), lo que me llevaría a tener una idea sobre las características de la población universitaria.

La aplicación de la técnica de la bola de nieve, facilitó acercarme e identificar a las

posibles informantes claves. Una vez establecidos los contactos, me dispuse a realizar llamadas vía telefónicas con las jóvenes, donde expliqué la intención del estudio y establecer las citas. Dado este pasó, procedí a la aplicación de las entrevistas semiestructuradas (entre noviembre y febrero), con la intención de acercarme y conocer las percepciones, problemáticas y experiencias de las jóvenes estudiantes universitarias sobre la reproducción de la cultura del machismo. Así mismo, captar a través de fotografías, las imágenes del comportamiento y situaciones que experimentan las jóvenes en distintos espacios.

La realización de dos grupos focales4, permitió crear un espacio de discusión sobre las diversas posiciones sobre el tema y corroborar las percepciones asumidas por las jóvenes en contraste con los hombres que participaron en la actividad. La trascripción de las entrevistas, representó la sistematización y clasificación de la información obtenida, para su análisis. Además, elaboré una base de datos que me permitió construir gráficas y facilitar la comprensión de los hallazgos (realizados entre marzo a mayo 2008).

Durante el proceso de investigación, se presentaron ciertas dificultades, las cuales fui superando a medida que avanzaba en la investigación. Una de ellas, esta relacionada a la falta de tiempo del que disponen las informantes, pues significó el realizar las entrevistas los fines de semana, por las noches o durante la realización de sus actividades laborales. Otro aspecto, fue el lograr que las jóvenes se sintieran en confianza para expresar libremente sus opiniones sobre el tema. En este sentido, la solución fue el buscar otros espacios para entrevistarlas (a diferencia del hogar donde algunas informantes, se

4 El primero fue realizado el 23/02/08, realizado en mi casa de habitación para facilitar la presencia de los(as) jóvenes universitarios(as) en la Colonia; y el segundo el 26/02/08 se llevó a cabo en las instalaciones de FLACSO-Guatemala, gracias al apoyo de la Coordinadora Regional del CLJ, Licda. Edda Silva.

11

Page 12: Identidad de género y roles familiares: percepción y …enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones... · producto de las desigualdades e inequidades, y por el desconocimiento

sentían presionadas y observadas por la madre, padre, hermano/o u otro familiar) como las universidades, cafeterías, lugar de trabajo, etc. A pesar, que el estudio tiene como finalidad el conocer las opiniones de las jóvenes universitarias, únicamente logré establecer contactos con jóvenes de cinco de las universidades con presencia en la Ciudad de Guatemala5. Esto se debió, en primer lugar, a la falta de contactos con jóvenes que conociesen a personas en dichas universidades, y en segundo lugar, a la falta de tiempo que disponían algunas jóvenes o desconfianza (al momento de ser abordadas) para realizar la entrevista, al momento de visitar el resto de las universidades.

5.1 Sobre las mujeres jóvenes universitarias: caracterización de la muestra La caracterización de la muestra, permitirá acercarme a conocer el perfil de las

mujeres jóvenes estudiantes universitarias en la Ciudad de Guatemala. Partiendo del conocimiento de algunas de las características sociodemográficas tales como: la edad, estado civil, origen étnico, ocupación, lugar de origen y carreras que estudian. Y como he mencionado anteriormente, la muestra corresponde a 46 mujeres jóvenes estudiantes universitarias. Quienes accedieron a colaborar, dando a conocer sus percepciones sobre la cultura del machismo.

Empezaré la descripción, estableciendo los rangos de edad de las mujeres

entrevistadas. Establecí la clasificación en tres rangos: a) de 18 a 21 años; b) de 22 a 25 años y c) de 26 a 30 años de edad. En la siguiente gráfica, se observan los porcentajes correspondientes para cada rango, donde el primero corresponde al 39%, para el segundo el 46%, siendo el mayor porcentaje y el 15% para el tercer rango. Esta situación, podría indicar que la población universitaria es mayoritariamente joven, cuyas edades oscilan entre los 18 y 25 años de edad. GRÁFICA Nº 1: Porcentajes de edad de las mujeres jóvenes entrevistadas

0%

10%

20%

30%

40%

50%

18 a 21 22 a 25 26 a 30

Rangos de Edad

Fuente: Elaboración

propia con datos de las entrevistas.

5 En la Ciudad de Guatemala, existen diez universidades, y en su mayaría de carácter privado, siendo la USAC la única de carácter público. Entre las que se encuentran: Universidad de San Carlos de Guatemala, Universidad del Valle de Guatemala, Universidad Rafael Landivar, Universidad Mariano Gálvez, Universidad Francisco Marroquín, Universidad del Istmo, Universidad Galileo, Universidad Mesoamericana, Universidad Rural de Guatemala

12

Page 13: Identidad de género y roles familiares: percepción y …enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones... · producto de las desigualdades e inequidades, y por el desconocimiento

Otra característica de la población entrevistada, está determinada por el estado civil. En este sentido, encontré que en su mayoría, las jóvenes universitarias son solteras (representando el 76%), luego el 13% para las jóvenes casadas y el 10.8% representando a las madres solteras. Sobre el lugar de origen, la mayoría son originarias de la Ciudad de Guatemala (76%), otras de Chimaltenango, especialmente las mujeres indígenas quienes representan el 10.8%, de Zacapa (6.5%) y de Jutiapa (6.5%). Esta situación, ayuda a entender las distintas percepciones que tienen las jóvenes universitarias entrevistadas, en relación a las prácticas de la cultura del machismo, pues en muchos casos, están determinados por las normas culturales y el acceso a mayor información sobre las relaciones de género.

Conocer la universidad en la que estudian, permite profundizar más en el perfil de

la población entrevistada. Y para ello, establecí la siguiente clasificación: 1) Universidad Mariano Gálvez (15%); 2) Universidad de San Carlos de Guatemala (45%); 3) Universidad Rafael Landivar (15%); 4) Universidad del Valle de Guatemala (17%); 5) Universidad Francisco Marroquín (6%). En la siguiente gráfica, podemos observar los porcentajes de la población entrevistadas correspondientes a cada universidad. Otro dato importante, está determinado por la población perteneciente a distintos grupos étnicos, los cuales representan el 33% del total de la muestra. Quienes en su mayoría, son estudiantes de la USAC representando el 26% y un 3%, estudiantes de la URL.

GRÁFICA Nº 2: Porcentajes de la población entrevistada por universidades

0%

10% Fuente: Elaboración propia con datos de las entrevistas. En muchas ocasiones, las carreras que eligen para estudiar los hombres y mujeres,

están determinadas por las funciones y roles que son asignados en la sociedad. Es así, que en este contexto persiste cierto tipo de comportamiento, el cual es asumido por la población, y muchas veces está, determinado por su sexo. Por ejemplo, carreras como Agronomía, Arquitectura, Ingeniería, Derecho, entre otras, son consideradas para “hombres”, mientras que carreras como, Trabajo Social, Odontología, Farmacia, Psicología, entre otras, son “adecuadas para las mujeres”. De tal manera que, estar al tanto de las distintas carreras que estudian, facilitó conocer las dificultades a las que se enfrentan en tanto mujeres, en espacios universitarios considerados para hombres.

20%

30%

40%

50%

UMG USAC URL UV UFM

Población Universitaria

13

Page 14: Identidad de género y roles familiares: percepción y …enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones... · producto de las desigualdades e inequidades, y por el desconocimiento

Así entrevisté, a jóvenes estudiantes de 13 carreras universitarias, tratando de abarcar las carreras que son asignadas para ambos sexos. Entre las cuales están: Sociología (6.5%), Relaciones Internacionales (8.6%), Pedagogía (6.5%), Agronomía (8.6%), Economía (6.5%), Psicología (8.6%), Historia (6.5%), Derecho (11%), Farmacia (6.5%), Odontología (6.5%), Ecoturismo (6.5%), Ingeniería (8.6%) y Arquitectura (8.6%).

Además, el conocer las distintas ocupaciones de las jóvenes entrevistadas, ayuda a

crear una idea sobre el perfil laboral de las estudiantes (podría arrojar datos sobre la independencia ante los padres/madres y tomar sus propias decisiones). Entre las ocupaciones de las jóvenes entrevistas, hay quienes únicamente se dedican a estudiar, siendo la gran mayoría (48%). Hay quienes, además de estudiar, trabajan como recepcionistas (representando el 11%), secretarias (11%), como auxiliar de investigación (4%), de maestras de pre-primaria primaria y básicos (10%), como cajeras en restaurantes y bancos (7%) y como dependientes de tiendas el 9%. En el siguiente gráfico podemos observar dicho comportamiento:

GRÁFICO Nº 3: Ocupaciones de la población entrevistada

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Estd. Recep. Secre. Aux.Invt. Mtras. Cajras. Depd.

Ocupaciones

Fuente: Elaboración propia con datos de las entrevistas.

Finalmente, se observa que la muestra de la investigación es heterogénea en relación a las características sociodemográficas que fueron consideradas para el estudio. Sin embargo, es una población bastante joven, quienes se incorporan a la sociedad a través de sus diversas situaciones, que en tanto mujeres, indígenas, universitarias, trabajadoras, madres o solteras les toca experimentar.

14

Page 15: Identidad de género y roles familiares: percepción y …enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones... · producto de las desigualdades e inequidades, y por el desconocimiento

6. Resultados de la investigación

En este apartado realizo la exposición de los hallazgos, que producto de las entrevistas evidencian las percepciones de las jóvenes universitarias sobre la cultura del machismo. En primer lugar, describo las condiciones que atraviesan la población joven guatemaltecas en relación a las condiciones de pobreza, acceso a la salud y educación. Con la intención de generar las ideas principales y facilitar la comprensión del contexto guatemalteco en el que están insertos los(as) jóvenes. El segundo lugar, discutir sobre los roles asignados a las mujeres propicia conocer las percepciones de las jóvenes sobre el papel que desempeñan en la sociedad. Esto ayudará a identificar las principales fuentes de aprendizaje de la cultura del machismo entre hombres y mujeres, y el significado que tienen para las jóvenes el asumir los roles establecidos por la sociedad. En tercer lugar, describo las distintas manifestaciones en que experimentan la cultura del machismo, tratando de profundizar en la discriminación, exclusión y desigualdad a la que se enfrentan las jóvenes en distintos espacios. Y en cuarto lugar, expongo el significado que tiene para las jóvenes el “ser joven” y “ser mujer” en esta sociedad.

6.1 Situación de las mujeres jóvenes en la Ciudad de Guatemala

Tratar de contextualizar las diversas situaciones que experimentan las mujeres jóvenes, es de suma importancia para comprender las percepciones que en tanto mujeres, se crean ante el fenómeno de la cultura del machismo en la sociedad guatemalteca. En este apartado, abordé aspectos relacionados con la caracterización de la población joven, con la finalidad de conocer con base a información estadística, la situación sobre el acceso a la educación, salud y las condiciones de pobreza en la que se encuentran.

La juventud guatemalteca se caracteriza por ser heterogénea, como producto de la

diversidad cultural, étnica y lingüística que caracteriza al país. Además, existen ciertas condiciones que llevan a diferenciar a la juventud por sus características socioeconómicas, políticas o culturales; pues no es lo mismo ser joven urbano o ser joven campesino, maya o mujer, etc. estas situaciones van limitando la participación y el desarrollo de sus potencialidades como población joven. Además, como menciona Camey (2002: 4), “ser joven en Guatemala es estar condicionado por un pasado histórico que limita múltiples aspectos, lo condiciona con sin número de carencias, pero al mismo tiempo, es patente el ansia de libertad, el querer ser responsable y tener una identidad más definida”.

Con base a datos proporcionados por el INE6, para el año 2000 Guatemala cuenta

con una población total de 11 millones 237 mil 196 habitantes, de los cuales el 51.1% son mujeres. Que en la mayoría de los casos, son mujeres que sufren altos niveles de discriminación, marginación, exclusión, pobreza, situación que se agudiza por la pertenencia a los diferentes grupos étnicos del país. La población del país está constituida principalmente por niños(as) y jóvenes, de los cuales 8 millones están comprendidos entre los 0 y 30 años de edad, y de ellos, alrededor de 4 millones son jóvenes entre 15 y 29 años. Según cifras oficiales, del total de jóvenes el 48.6% son jóvenes indígenas, 51% mujeres jóvenes, y el 60.3% jóvenes que viven en el área rural (Coordinadora Juventud por Guatemala; 2006). 6 Instituto Nacional de Estadísticas. Censos Nacionales XI de Población y VI de Habitación. Guatemala, 2002.

15

Page 16: Identidad de género y roles familiares: percepción y …enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones... · producto de las desigualdades e inequidades, y por el desconocimiento

La falta de oportunidades de desarrollo, así como las limitadas posibilidades de

acceso a la educación, representa una barrera a las que se enfrenta la juventud guatemalteca. Según el censo de 2002, el 71.2% de la población son alfabetos y el 28.8% analfabetas. Es así, que 1 de cada 3 mujeres y 1 de cada 5 hombres son analfabetas. Cada año se suman 82839 analfabetas en el país, de los cuales el 60% de éstos corresponde a niños y niñas que se inscriben en primer grado, pero abandonan la escuela antes de aprender a leer y escribir. El 40% restante se refiere a personas nunca ingresaron al primer grado (Informe de Desarrollo Humano; 2005: 153). En la siguiente gráfica, se observan los porcentajes del analfabetismo según sexo, donde es evidente las brechas de género son más amplias para las mujeres (y más si son indígenas) en cuanto, al acceso a la educación.

GRÁFICA Nº 4: Analfabetismo en Guatemala distribuido por sexo

Población Analfabeta

38%

62%

Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración propia con datos del INE 2002.

Sin embargo, el 19.1% de la población adolescente accede a la educación básica,

un 14.6% a carreras de diversificado, y de la población joven en edad de ingresar a la educación superior únicamente el 3.6% tiene estudios universitarios. Situación que se agrava, por las cifras que indican que entre la población adolescentes que estudia, el 28.4% concluye los estudios básicos y el 15.8% el ciclo de diversificado (Coordinadora Juventud por Guatemala; 2006). Cabe destacar, que para la población indígena la situación se agudiza al alcanzar los niveles más altos de analfabetismo (42.5%), siendo las mujeres las más perjudicadas. Esto debido a causas tan obvias, como su condición de género y origen étnico. El limitado acceso que tienen las mujeres a la educación, obedece en parte, a la concepción cultural que da menos prioridad y valor a la educación de las mujeres, hace que las oportunidades para alfabetizarse sean para los hombres en primera instancia. Y aunque, se percibe un leve incremento en la erradicación de la tasa de analfabetismo, y a pesar de los esfuerzos que el Estado guatemalteco ha realizado en materia de educación, éste sigue siento el país que menos porcentaje del PIB asigna a la educación (Informe de Desarrollo Humano; 2005: 150).

Otro factor que limita las condiciones de desarrollo de la juventud, está relacionado

con el acceso a la atención y tratamiento de la salud. Según el Informe de Desarrollo Humano, Guatemala se ubica en el tercero entre los países con tasas más altas de mortalidad en la niñez. La mortalidad infantil y la mortalidad materna, son indicadores que reflejan la desigualdad socioeconómica, demostrando que las causas de las muertes

16

Page 17: Identidad de género y roles familiares: percepción y …enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones... · producto de las desigualdades e inequidades, y por el desconocimiento

corresponden a brotes infecciosos, carencias nutricionales y la precariedad de las condiciones de vida (2005: 186).

En este sentido, la falta de programas de salud con enfoque educativo y preventivo

tiene que acoplarse al entorno en que se desenvuelven hombres y mujeres jóvenes. “Según la investigación; Los jóvenes guatemaltecos a finales del siglo XX, un 44% de las mujeres a los 19 años han estado embarazadas, en su mayoría embarazos no deseados que impiden el desarrollo adecuado de las mujeres. Los hombres han tenido su primera relación sexual en promedio a los 16 años, sin ningún tipo de orientación y educación. Es en los jóvenes entre 20 y 29 años que se manifiesta el 32.4% de los casos de VIH/SIDA” (Coordinadora Juventud por Guatemala; 2006).

Datos del Instituto Nacional de Estadísticas, sostienen que aproximadamente un

54.3% de la población juvenil entre los 15 y 29 años (i millón 733 mil 867 jóvenes) vive en condiciones de pobreza. Como consecuencia de la pobreza y la falta de oportunidades, la juventud se ve afectada por problemas sociales producto de la vulnerabilidad a la que se enfrentan y el alto índice de propensión a ser parte de los procesos de violencia y delincuencia que se viven en el país (Coordinadora Juventud por Guatemala; 2006).

Aunado a estas condiciones, la falta de empleo agudiza la situación en la que se encuentran la juventud guatemalteca. Lo cual está generando que miles de jóvenes ingresen al mercado laboral, muchas veces asumiendo riesgos al convertirse en víctimas de la explotación laboral y engrosando las filas del sector informal. El 37.8% de la Población Económicamente Activa (PEA) está compuesta por jóvenes de entre 15 y 29 años de edad; sin embargo, se calcula que el 52% están desempleados.

En una sociedad que limita las posibilidades de desarrollo de los grupos más

vulnerables, la juventud, y más, las mujeres tienen que enfrentarse al contexto para poder sobrevivir. Ya que, en muchos casos, se les niega la posibilidad de acceder a la educación, salud, deporte, recreación, cultura y fuentes de empleo. En este sentido, es fundamental conocer las realidades que están experimentando la población joven en Guatemala y poder entender sus percepciones sobre los temas que más agobian a la juventud.

6.2 Roles familiares: “Lo que nos toca hacer como mujeres”

A través del proceso de socialización, se asignan una serie de funciones y roles que tanto las mujeres como los hombres tienen que asumir en sus diferentes etapas y experiencias de vida. De tal manera, es necesario mencionar que los roles representan los “papeles” asignados por los individuos en una estructura social, son los modos de conducta socialmente establecidos e institucionalizados. Esto se respalda en las relaciones de poder que genera la normativa social a través de la socialización. En el caso de el “rol de género” (Rohlfs, et. al; 2000: 63), representa un abanico de comportamientos aceptables y amparados por las normas sociales que en un individuo específico (por ejemplo, cuidado de la familia) difieren según el sexo. Todo este proceso, implica además, de la asignación de significados asociados a las mujeres y los hombres, la “formulación de ideologías de género rígidos en contenidos sobre los roles adecuados a cada sexo, y el control de los significados socialmente relevantes (poder simbólico)” (Ariza y Oliveira; 1999: 74).

17

Page 18: Identidad de género y roles familiares: percepción y …enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones... · producto de las desigualdades e inequidades, y por el desconocimiento

Para el caso de la investigación, es evidente que la sociedad guatemalteca asigna roles particulares a las mujeres y los hombres, los cuales fueron descritos por las jóvenes entrevistadas. Siendo una de las razones principales, la educación recibida en sus hogares, la cual está cargada de elementos culturales donde (en la mayoría de los casos) se reproducen muchas de las prácticas del machismo que limita la participación de las mujeres en las diferentes esferas de la vida. Es así, que para muchas de las jóvenes entrevistadas es difícil cambiar las funciones o roles (del padre y la madre) que les fueron transmitidas, donde el padre representa al proveedor, la fuerza, inteligencia, y que goza de las oportunidades de crecimiento personal. Y las mujeres, son consideradas “el sexo débil”, menos inteligentes, sentimentales, delicadas, sin derecho a la educación, cuya tarea principal, es la de mostrar obediencia ante el padre y esposo. Las siguientes son expresiones de las informantes:

Esta situación se debe a que hace tiempo era así. Así se los inculcaron a nuestros abuelos y ellos a sus hijos y nuestros papás a nosotros. En el caso de mi abuela materna, se casó a los 15 años y a ella también le inculcaron que tenía que hacerle caso al esposo. Y cuando no hacía las cosas como se lo pedía, mi abuelito y su familia la castigaban y hasta le pegaban. (Inf. Nº 14) Pienso que se debe a expresiones de nuestra cultura, donde se ha enseñado que la mujer sólo sirve para quedarse en la casa, haciéndolo todo. Mientras que el hombre, sí puede hacerlo todo, pero fuera de la casa, y cuando llega a la casa, hay que servirle como rey. (Inf. Nº 30)

La educación recibida en el hogar, se complementa al participar en otras

instituciones sociales. Siendo la iglesia una institución, que en muchos casos, propicia la perpetuación de las concepciones sobre las formas de comportamiento “adecuados” para hombres y mujeres. Es así, como se refuerzan las enseñanzas que de este tipo, son recibidas en el hogar. Por ejemplo, algunas de las jóvenes entrevistadas manifestaron que: las personas que se rigen por las normas dictadas por las diferentes iglesias no tiene apertura a los cambios en las formas de comportamiento para hombres y mujeres. De tal manera, que tanto los hombres y mujeres asumen e interiorizan todas las enseñanzas socioculturales, para llegar a convertirse en personas respetadas y aceptadas dentro de sus espacios.

En el hogar, siempre se ha acostumbrado que el hombre a la calle y la mujer en la casa. Pero también la religión, creo que ha tenido mucho que ver en esto. Depende con la religión en que te has criado. (Inf. Nº 6) Hay religiones que les dicen a sus seguidores que las mujeres se tienen que dedicarse a las cuestiones de la casa, atender a su esposo, cuidar a los hijos, por que son la base del hogar, vestirse de una forma respetable y hasta negarles el derecho a la planificación de sus hijos, pues piensan que eso es pecado. Mientras que los hombres, pueden hacer lo contrario. (Inf. Nº 28)

Además, la educación formal también desempeña una función importante en la

perpetuación de la cultura del machismo. Situación que se refleja en el contenido de la educación vocacional que se proyecta en los centros educativos (a través del fomento de asignaturas que refuerzan aptitudes y estereotipos asignados al rol femenino-reproductivo y masculino-productivo; por ejemplo; administración del hogar/Taller de electricidad).

18

Page 19: Identidad de género y roles familiares: percepción y …enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones... · producto de las desigualdades e inequidades, y por el desconocimiento

También se refleja, en la invisibilización de las mujeres a través del lenguaje universal utilizado, utilizan la palabra niños para referirse también a las niñas. Situación que desde temprana edad, limitan la interiorización de las mujeres como portadoras de derechos y deberes en la sociedad. La siguiente es una cita que expresa las percepciones de las jóvenes sobre las proyecciones de la educación formal.

Cuando uno esta pequeño en los centros educativos se reproduce el machismo, por que apartan a las mujeres y los hombres. Por que piensan que las mujeres no podemos hacer lo mismo. Cuando yo estuve estudiando en la secundaria, a las mujeres nos apartaron y nos daban hogar, que la cocina, que teníamos que cocer y a los hombres, que dibujo, y otras cosas así. (Inf. Nº 12)

Estas formas de aprendizaje de los roles en los diferentes espacios (públicos y privados), están relacionadas con la división sexual del trabajo. Uno de los hallazgos de la investigación, consiste en que la mayoría de las jóvenes están conscientes que las actividades en sus hogares están organizados de tal manera, que las mujeres (desde temprana edad) se encargan de las tareas reproductivas y los hombres de las productivas. Fueron pocos los hogares donde las relaciones entre los miembros de la familia son compartidas de igual manera y vistas como responsabilidades que se deben compartir y no como “ayuda” en las responsabilidades del hogar para las mujeres. En la siguiente gráfica se observan los porcentajes del resultado de las entrevistas a las jóvenes, donde es evidente que, en su mayoría, son la mujeres las que se encargan de las labores reproductivas y que existen asimetrías en las relaciones entre ambos géneros en distintos espacios7, siendo el 8% la representación de los hombres que asumen algunas funciones domésticas en sus hogares. En relación a las labores productivas, el 86% corresponde a los hombres8, y el 50%.

GRÁFICA Nº 5: Labores productivas y reproductivas en los hogares de las jóvenes

entrevistadas distribuidos por sexo

0%

20%

40%

60%

80%

100%

H M H M

Productivas Reproductivas

Fuente: Elaboración propia con datos de las entrevistas.

7 Cabe destacar que algunas de estas mujeres también trabajan fuera del hogar, situación que significa que tienen doble jornada de trabajo. 8 Se llama la atención del por qué los hombres no representan el 100%, esto se debe a que encontré algunos hogares que no cuentan con la figura paterna.

19

Page 20: Identidad de género y roles familiares: percepción y …enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones... · producto de las desigualdades e inequidades, y por el desconocimiento

Las actividades en el hogar son asignadas por las madres, quienes además, de transmitir los conocimientos, garantizan su cumplimiento, recalcando en la importancia que tienen para lograr el funcionamiento en el hogar. Entre las funciones, que en sus mayoría, realizan las jóvenes en sus hogares están (limpieza del hogar, lavar trastes y ropas, cocinar, planchar, arreglar los cuartos de los hermanos, levantar la mesa, hacer las compras de los alimentos y estar pendientes para servirles a sus hermanos o padre). También, encontré que hay pocos hogares, donde los hombres comparten funciones del hogar con sus hermanas y madre. Las siguientes son citas que ejemplifican ambos casos.

De las cosas del hogar, mi mamá se encarga de hacer la comida y lavar la ropa de todos, mi hermana plancha la ropa de todos, yo hago la limpieza de toda la casa, mis hermanos ayudan a conseguir algo que haga falta, como compara las tortillas cuando estamos muy ocupadas y ya tienen hambre, pero no hacen nada más. Cuando llegan en las noches se calientan la comida y se sirven, pero dejan todos los trastos. (Inf. Nº 19) En mi casa los oficios están organizados por sexo, nosotras hacemos algunas cosas y mis hermanos las cosas pesadas. Por ejemplo, mi hermana cocina, a veces yo torteo y les ayudo a mis hermanitos con sus tareas, mi mamá hace las compras en el mercado, mis hermanos lavan los trastes, barren el patio, sacan la basura, por que es más pesado. Los más pequeños casi sólo los mandan hacer mandados. (Inf. Nº 11)

En muchos casos, las jóvenes dicen sentirse bien con los roles que desempeñan,

esto refleja el alto nivel de interiorización de la cultura del machismo en la sociedad guatemalteca, asumido por hombres y mujeres. Pero otras piensan que si estaría en sus manos dejar de cumplir con algunas de las tareas domésticas que les son asignadas, “sería una buena opción”. Por que, perciben que no es una asignación justa, pues tienen que invertir mucho tiempo para ello, situación que las limita en muchos sentidos (a tener acceso a la educación, salud, participación política, recreación, etc.). Además, refleja que las mujeres empiezan a asumirse como seres conscientes de su posición y del papel que deben desempeñar dentro de la sociedad, pero que de alguna manera les crea un nivel de conflictividad, en cuanto a, cómo deben comportarse dentro de sus espacios y cómo la sociedad las percibe. En la siguiente cita, se evidencia el punto de vista de algunas de las jóvenes entrevistadas que piensan que hacer las labores domésticas debería ser una situación compartida por hombres y mujeres, pues ambos tienen las mismas capacidades para lograrlo.

En la casa mi papá no toca un traste, no hace nada. A veces, uno está ocupado y él lo manda a que le sirvamos la comida. Yo no lo hago, por que le digo que él tiene manos, pies y mente para que lo haga. Entonces lo hace, por que no hay nadie, y yo no le sirvo. Pero con mi mamá si lo hace, por que mi mamá dice que cuando uno está en pareja tiene que aguantar todo, pero él es mi papá y yo no me case con él. Yo no sigo ese consejo de mi mamá, por que uno en pareja puede hablar las cosas y no asumir todo a puro tubo. (Inf. Nº 38)

Yo creo que es complejo en el sentido de que nos asignan muchos roles y que nosotros los asumimos, desde la estudiante, la niña descalza, la noviecita, hasta la mamá ideal. Pero creo que es algo complejo, por que también

20

Page 21: Identidad de género y roles familiares: percepción y …enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones... · producto de las desigualdades e inequidades, y por el desconocimiento

tenemos que asumir ese rol de la liberación femenina. Y muchas veces, es una contradicción interna que cuesta lidiar con ello. Por que el hecho de asumir roles que son asignados con la liberación femenina, contradice los roles que ya están estipulados. Y a eso me refiero, a lo complejo de la situación que se genera en llegar a ser tú, asumir los roles que te gustan y enfrentarte a la sociedad. (Inf. Nº 36)

Sin embargo, pude comprobar que algunas de las jóvenes entrevistadas empiezan a llevar a cabo ciertos cambios en las prácticas de sus roles como mujeres en la cotidianidad de sus hogares. Por ejemplo, algunas sostienen que empiezan a “rebelarse” ante sus padres y madres, cuando no quieren realizar sus funciones, otras les comentan a sus madres (con quien tienen más confianza) sobre lo que debería ser la distribución equitativa de dichas labores en el hogar.

En este sentido, cabe preguntar por qué las mujeres asumen dichos roles, independientemente de las facilidades que tengan (algunas, lo cual se deriva de la clase social a la que pertenecen) para que otra mujer los haga por ellas (y muchas veces lo hacen como una forma de trabajo), o bien, por las formas de pensamiento relacionadas con ideas sobre la equidad entre hombres y mujeres están asumiendo. Así, muchas jóvenes piensan que se debe a las costumbres que se han transmitido, y a la funcionalidad que representan en la sociedad.

Esta situación refleja el significado tan fuertemente arraigado que representan la

asignación de sus roles, funciones, formas de comportarse, de entender el mundo que les rodea, las cuales son asumidas por las jóvenes universitarias, independientemente de su posición social, económica y otras características.

6.3 Percepciones sobre la cultura del machismo: “el hombre quiere ser el centro de todo y que uno haga su voluntad”.

Cuando nos referimos a las expresiones de la cultura del machismo, que refleja la

desigualdad entre los sexos, también lo relacionamos con expresiones de discriminación y exclusión por diversas características de las personas. Por lo tanto, es importante discutir sobre estas categorías en el marco de la investigación.

La discriminación social es el proceso por el cual uno o varios miembros de un

grupo social determinado es o son tratados de diferente manera (generalmente de manera injusta) por pertenecer a ese grupo. La discriminación puede ocurrir entre personas con estatus similar como entre personas con estrato diferente, esto es, entre personas cuyas posiciones sociales o jurídicas son desiguales, teniendo una de esas posiciones mayor aceptación, prestigio o consideraciones que la otra (Malgesini y Jiménez; 2000: 119-120).

En la sociedad guatemalteca los grupos más vulnerables son los que, en su

mayoría, experimentan la discriminación y la exclusión (una de las principales en la exclusión de género, lo que significa que la brecha entre hombres y mujeres es amplia). Siendo una de las causas, la herencia de graves formas de exclusión que tiene su origen en el pasado. Con base al Informe de Desarrollo Humano (2000) se señala, que a pesar que las mujeres en Guatemala representan el 51 %, la mayoría viven en situación de exclusión, destacando las desigualdades existentes entre ellas y hombres en el acceso a los recursos

21

Page 22: Identidad de género y roles familiares: percepción y …enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones... · producto de las desigualdades e inequidades, y por el desconocimiento

económicos, al ejercer sus derechos ciudadanos y al hacer uso de las redes y relaciones sociales que generan oportunidades de desarrollo.

Además, el Informe (2000) también sostiene que las exclusiones que viven las

mujeres en la actualidad tiene sus orígenes en la historia, pues la sociedad guatemalteca, les ha asignado a las mujeres un papel subordinado frente a los hombres, limitando su acceso a la oportunidades de educación, al empleo remunerado, a la propiedad y la participación ciudadanas, por no considerarse estas actividades como “propias de su sexo”. Las tareas domésticas y la crianza de hijos(as) forman parte de sus responsabilidades básicas, excluyéndolas de otras opciones de desarrollo personal y menos preciando la importancia de su contribución. De tal manera, que la exclusión representa un proceso de deterioro creciente del acceso de las familias a oportunidades que una sociedad les brinda a sus miembros y que las pone en situación de desventajas para participar en el empleo, la educación, la seguridad social, la participación política y en el ingreso y el consumo (Treminio; 2005: 124).

Antes de empezar a conocer las percepciones de las jóvenes sobre la cultura del

machismo, es importante indagar sobre la idea que tienen en relación al papel, que en tanto mujeres deben de desarrollar en la sociedad guatemalteca. Además, ayudará a tener un punto de partida sobre las funciones que esperan desempeñar en el futuro y de los retos que tiene que superar en esa búsqueda. Entre los hallazgos de las entrevistas con las jóvenes, encontré que la mayoría consideran que el papel que deben desempeñar como mujeres, estará en dependencia de las metas personales y de creer en sus propias capacidades para lograrlo. Estas citas demuestran los diversos puntos de vista expresados por las jóvenes entrevistadas:

Yo pienso que soy una mujer productiva, capaz, inteligente con capacidades completas para poder funcionar en el trabajo en mi profesión. El papel que deben desempeñar las mujeres, se refiere a no ser independientes y no dejar que la hagan de menos, sólo por ser mujer. (Inf. Nº 23) Yo creo que en la actualidad ya no existen límites a lo que uno se proponga, que nuestro rol como mujeres esta más allá, y esta en vos decidir lo que se quiere alcanzar. Estoy en capacidad de realizar cualquier actividad, aún las que antes se consideraban que sólo los hombres las podían realizar. (Inf. Nº 3) Cada quien puede desempeñar un rol como universitaria o como profesional. Pero también, creo que la sociedad le exige demasiado a una mujer, por que si sos una mujer profesional y trabajas fuera, tenes que regresar a la casa y ser ama de casa, hacer las tareas domésticas, ser esposa y cuidar a los hijos. Yo creo que dentro del rol que la sociedad nos da, las mujeres hemos tratado de estar en los roles para los hombres, que definitivamente no es así, pero que por mucho, casi siempre nos toca seguir siendo amas de casa no podemos dejar ese rol. Y si uno deja esos roles, la sociedad dice: ¡esa es pésima no sabe cocinar!, ¡no sabe planchar, aquella como se pudo casar!, ¡es una mala mujer y muy loca para su esposo! (Inf. Nº 5)

Sin embargo, esta situación se complica para las mujeres entrevistadas que son

madres o tiene en sus manos la jefatura de su hogar, pues tienen que asumir mayores retos

22

Page 23: Identidad de género y roles familiares: percepción y …enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones... · producto de las desigualdades e inequidades, y por el desconocimiento

y se enfrentan a altos niveles de presiones ante la sociedad. Y la conflictividad que se genera en las relaciones familiares y maritales es frecuente, pero que en algunos casos, ayudan a que las mujeres reflexionen sobre las funciones que deben desempeñar en los diversos espacios que frecuentan. Por ejemplo, las siguientes son algunas de las problemáticas que enfrentan las madres jóvenes que fueron entrevistadas:

Yo como mujer, joven y casada pareciera que cargas con todo, pero sobre todo el hecho de poder seguir manejando las contradicciones de tu entorno, pero pudiendo tomar tus propias decisiones. Obviamente, todos estos retos te ayudan a pensar cómo podes seguir. Por ejemplo, asumir los roles. Cosas como que, con mi esposo, nos costaba, por que yo pensaba que él me ayuda, por que se queda en la casa y hacía algunas cosas. Pero una vez reflexioné y dije, qué ayuda, si la casa es de los dos. Y fue durante una situación, en que yo estaba al borde del colapso, por que no me estaba dando tiempo de hacer las cosas en la casa. Hasta tuve que leer un libro, y entonces comprendí que las mujeres hemos permitido muchas de estas cosas. (Inf. Nº 39) En todo sentido las mujeres tememos más desventajas, por que es un reto. El ser madre, educar bien a nuestros hijos y nuestra situación como mujer es un reto, más en esta sociedad, lograr que el hombre acepte que la mujer vaya al trabajo ha sido un gran paso. Es un reto, el llegar a desarrollarnos como mujeres y como profesionales, más cuando se piensa en que la mujer es la base de hogar y si, además trabaja, entonces se piensa que ya no hay base en el hogar. La mujer tiene más retos que el hombre. (Inf. Nº 40)

Como producto de la exclusión que viven las mujeres en la sociedad guatemalteca, no se les brindan las mismas oportunidades de desarrollo que a los hombres. Esto se debe a la percepción con la que se relaciona a las mujeres en esta sociedad, al considerarlas que no tienen las mismas capacidades que un hombre, o por el hecho de no considerarlas propias de sus roles. A pesar que los tiempos han cambiado, en la medida que existe más acceso a la información sobre la igualdad que debería existir entre las relaciones de género, y que muchas de las jóvenes entrevistadas están conscientes de ello; en la sociedad se siguen reproduciendo este tipo de concepciones, incluso por ellas mismas. Y llama la atención las percepciones que sobre este punto expresaron las jóvenes.

En las capacidades si, pero en las oportunidades no, por que no hay igualdad. Cuesta mucho lograr ascender en algún puesto y si lo haces, corres el riesgo de ser señalada. Y eso se ve en los clasificados, por que buscan mujeres para trabajos del hogar y a los hombres, a trabajos relacionados con la fuerza. (Inf. Nº 10)

La capacidad si la tenemos, por que somos inteligentes, al igual que los hombres tenemos cerebro y pensamos. Pero a veces, las capacidades no se muestran, por que nos niegan las oportunidades, nos tratan de discriminar por que somos mujeres, por que ellos niegan que seamos capaces de salir adelante en diferentes puestos. (Inf. Nº 21)

Además, de negarles oportunidades, las mujeres se enfrentan a expresiones de

discriminación y exclusión por algunas características como la edad, la clase social, la etnicidad, el género, pues en algunos casos, se piensa que contratar a una mujer, significa

23

Page 24: Identidad de género y roles familiares: percepción y …enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones... · producto de las desigualdades e inequidades, y por el desconocimiento

correr riesgos de perdida (por ejemplo si estuvieran embarazadas y tienen que pagarle sus prestaciones de acuerdo a la ley, etc.). Esta situación puede variar de acuerdo a los espacios que frecuenten y la forma de pensar de sus amistades y familias, y a sus características socioculturales, relacionadas con formas de pensamiento donde se fomente la igualdad entre las relaciones de género.

Pero en espacios como la universidad, frecuentemente se propician las

desigualdades entre hombres y mujeres, las que estarán marcadas por las distintas carreras que se deseen estudiar. Así, por ejemplo, la consideración de ciertas carreras que son apropiadas para hombres y otras para las mujeres, de acuerdo a los estereotipos, roles y funciones que “deberían desempeñar en la sociedad”. En este sentido, algunas de las jóvenes refirieron haberse sentido discriminadas en sus facultades por el hecho de ser mujeres y estar en “espacios para hombres”, identificando que generalmente, son los catedráticos, y sus compañeros los que más las discriminan, así como, por algunas mujeres cuando piensan que estas no encajan (por su forma de vestir y comportarse) en dichas facultades. Lo importante es este aspecto, es que cada vez más, las jóvenes están enfrentando estas situaciones con la finalidad de demostrar que pueden asumir retos y que son capaces de desarrollarse en ciertos espacios. Sin embargo, pareciera que hace falta generar entre las mujeres, identificación con las problemáticas que como mujeres experimentan y luchar para que se les respete su derecho a las oportunidades. Pareciera que tiene la idea de generar cambios, pero nadie quiere asumir los protagonismos en su lucha y llevarlos a cabo.

En la facultad de agronomía se da mucho, pero yo lo he sentido como que los compañeros cuando nos dicen qué hacemos aquí y que busquemos que hacer otra cosa, por que esto no es cosa de mujeres. A veces, en las giras los muchachos nos ofrecen ayudarnos y no nos dejan hacer las cosas pesadas. Es como que nos sobreprotegen. (Inf. Nº 4)

Me he sentido discriminada más que todo en la “u”, por que en la facultad de ingeniería se cree que sólo los hombres deben estudiar. Y yo sufrí en carne propia esa discriminación, por que se burlaban de mí porque decían que yo era muy femenina. Por que me gusta ir arregladita a la “u”, maquillada, combinar bien la ropa, con bolsas, por la forma en que hablo, y por eso no tenía que estar en esa facultad. Los hombres y algunas de las mujeres se burlaban de mí y hasta los catedráticos que me ponen a hacer casi todas las cosas y siempre me preguntan en las clases. (Inf. Nº 27)

En relación a las percepciones de las jóvenes entrevistadas sobre las causas de la discriminación y exclusión hacia las mujeres guatemaltecas. Sostienen que estás se deben a la cultura machista que persiste en los diversos espacios, también la religión y sus creencias religiosas, pues se asignan roles como la creación de la figura de la mujer modelo, mientras que los hombres tienen toda la libertad para hacer las cosas. Otro factor se debe a que la sociedad se acomoda a las estructuras políticas y económicas donde la mujer es relegada, y no hay tanto esfuerzo por cambiarlo, a pesar del trabajo de algunas organizaciones tanto estatales y ONG que abordan y tienen incidencia sobre el tema, de los jóvenes y de algunas mujeres que van cambiando poco a poco. Otras jóvenes, piensan que las causas son fomentadas por el comportamiento de las mismas mujeres y la falta de valorar sus funciones dentro de la sociedad.

24

Page 25: Identidad de género y roles familiares: percepción y …enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones... · producto de las desigualdades e inequidades, y por el desconocimiento

Creo que nosotros somos participes de esta causa. Por que si uno, permite que lo traten mal, lo van a seguir tratando mal. Entonces depende de uno mismo, de valorarse y darse su lugar. Pienso que uno tiene que luchar y demostrar que no es así, y que no hay un por qué lógico para que se discrimine a la mujer. (Inf. Nº 45)

La percepción que tiene las jóvenes sobre la cultura del machismo es significativo para la investigación, y como es lógico, aunque saben que las distintas expresiones del machismo coloca a las mujeres en un posición subordinada a los hombres y que tratan de llevar a cabo acciones en espacios personales (con amigas(os), con la familia, lugares de trabajo, universidad) para cambiar la visión que la sociedad les asigna, sienten que hace falta que las mujeres tomen conciencia de la situación de exclusión que enfrentan para poder identificarse y generar cambios positivos en las relaciones sociales. A continuación, presento algunas citas que ejemplifican las percepciones de las jóvenes sobre el machismo:

El machismo es algo que tiene gran peso cultural. Es una forma de creer que los hombres tienen mayor poder que las mujeres y que pueden ejercer distintos roles en la sociedad con mayor importancia que las mujeres. (Inf. Nº 35)

Es cuando el hombre se cree superior a la mujer. Y eso les da derecho a violentarse frente a la mujer, verbalmente, físicamente, por que él es el que manda y la mujer tiene que ser subordinada. (Inf. Nº 15) En las expresiones del machismo se deja ver que en las relaciones sociales está implícito el poder. Esta la subordinación que representa la costumbre que esta bien infundada en las distintas estructuras sociales de nuestra sociedad. (Inf. Nº 41)

Las jóvenes consideran que el hecho de haber entrado a estudiar en las universidades, les ha ayudado a entender la posición que la sociedad les asigna y en algunos casos, han tomada más conciencia de su situación. Incluso, algunas han empezado a dar “aunque pequeños cambio” sobre las percepciones y prácticas sobre el machismo. Entre los cambios, se encuentran el brindar consejos a las jóvenes más cercanas que son víctimas del machismo; enfrentar y expresar sus necesidades de cambio en los roles familiares en sus hogares y en los distintos espacios que frecuentan; incursionar en espacios de desarrollo que les han sido negados; discutiendo con sus parejas sobre la posición que como mujeres y futuras compañeras les gustaría vivir en familia.

Estos cambios están ocurriendo, a pesar que algunas de los jóvenes piensan que es

un tema tabú y muestran poco interés para abordarlo entre amigas o con la familia. Pero, en espacios como las universidades se sienten identificadas y tratan de hacer respetar una posición justa y digan para las mujeres. Pero además, ocurre que las mujeres crean mecanismos de defensa ante las distintas expresiones del machismo. Siendo una de las principales, el acomodarse a las condiciones que se les asigna para poder sobrevivir o “aprovecharse” de ciertas aptitudes que los hombres asumen ante el cuidado y respeto hacia las mujeres (máxime cuando hay interés de por medio). Como por ejemplo, dejarlos que les carguen sus cosas (como caballerosidad y demostrar su fuerza), andar siempre arregladas y bonitas les ayudará a poder acceder a ciertos espacios que les son negados.

25

Page 26: Identidad de género y roles familiares: percepción y …enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones... · producto de las desigualdades e inequidades, y por el desconocimiento

6.4 Identidad de Género en las Jóvenes: “el ser mujer significa un reto, por que hay que lidiar con costumbres y oportunidades negadas”

Empezaré por aclarar el significado que tiene para las informantes el “ser joven”,

puesto que representa un punto de partida para comprender lo que simboliza el “ser mujer”, todo dentro de un contexto histórico, social, político, económico y cultural que establece las posibilidades de desarrollo personal para cada individuo y en el marco del imaginario de las mentalidades colectivas de las jóvenes entrevistadas.

Al preguntar qué significado pudiera tener el “ser joven” en esta sociedad, las

informantes mencionaron que a pesar que se hallan en una sociedad muy complicada (expresado en los problemas de violencia, pobreza, desigualdad, etc.), el ser joven representa un reto y compromiso con la sociedad, por que todas las luchas que pudieran hacer (para mejorar su situación) representan el futuro para las futuras generaciones. Y vivir dichos retos en tanto mujeres y hombres es diferente, tendiendo presente la heterogeneidad:

Yo creo que como mujeres y jóvenes nuestros retos son mayores, por toda la asignación que la sociedad nos impone. Y entonces, tenemos que luchar, no sólo con el machismo, que nos relegan por ser mujeres, sino que también, por ser jóvenes nos dicen que no tenemos la experiencia sufriente para asumirnos en nuestra sociedad. (Inf. Nº 35) Como joven indígena, los retos son mayores. Pues te imaginas que a veces, las personas que te rodean tratan de hacerte de menos, ya no sólo por ser mujer, sino por ser diferente en el sentido de nuestro origen. (Inf. Nº 38)

Ser joven para mí es una, etapa que se desarrolla según el contexto social. El problema es como los jóvenes se enfrentan a la sociedad en los roles que les toca asumir o quieren asumir. Para mi ser joven en este país es complicado, por que se transmite por varias cosas. Primero la violencia, luego la negación del sujeto como ser pensante y lo peor, es que es visto como objeto de consumo. Entonces esa cosificación del ser humano como hombre o mujer, es una cuestión intangible y eficaz en cuanto a sistema, a creación ideológica y de formas de vida. Pero también ser joven, tiene sus posibilidades que a veces no las vemos. Que abría que rescatar la potencialidad de la juventud en tanto creación, energía y el rescata de ese ser pensante en diversas situaciones. (Inf. Nº 43)

Lo anterior demuestra que la mayoría de las jóvenes se están asumiendo un

imaginario caracterizado por ideas progresistas que buscan dejar un legado positivo para la sociedad y algunos grupos de jóvenes. Por lo tanto, tienen que lidiar con todas las problemáticas que el contexto les impone, desarrollando alternativas para lograr sus objetivos.

A hora bien, el “ser mujer” simboliza el asumir responsabilidades ante la familia y

la sociedad, además de asumirse como ciudadanas con derechos y deberes, capaces de superar los obstáculos a los que se enfrentan por su condición de género, clase social y origen étnico. Pero, el sentirse mujeres representa, asumir los roles y estereotipos, con los

26

Page 27: Identidad de género y roles familiares: percepción y …enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones... · producto de las desigualdades e inequidades, y por el desconocimiento

que los demás miembros de la sociedad las identifican. Y es en este aspecto, donde la mayoría de las jóvenes entrevistadas reproducen las prácticas machistas. Por ejemplo, ser delicadas, demostrar habilidades para ciertas actividades como las manualidades, ser coquetas, maquillarse, “arreglarse y vestirse bien”, la forma de caminar, etc. Y en menor medida, algunas piensan que esta determinado en la forma de pensar, el nivel de autoestima y la belleza interior que pudieran proyectar a los demás. Esta situación, muestra que la mayoría de las jóvenes están experimentando el inicio de una etapa donde están absorbiendo las ideas sobre la equidad de género, pero aún no cuentan con mecanismos que las ha demandar sus necesidades de cambio en los roles/funciones asignados. Las siguientes citas ejemplifican esta situación:

La ropa, los zapatos dicen un montón, cómo te quedan los pantalones, si usas más pantalones o faldas, si usas escote, si tus aretes son largos, si tenes un arete o dos, si tenes aretes en la nariz, si usas cadenas o no. Usas tatuajes y sos mujer, tu corte de pelo, la forma de peinar, los términos que usas, como te reís. Todo eso te dice mucho de las mujeres y su comportamiento. (Inf. Nº 40) Pintarme las uñas, ser coqueta, ser tan delicada en muchas cosas y sutil. Tal vez, por que nos han inculcado que las mujeres no somos tocas como los hombres. Somos más delicadas, cuidadosas. Hay que sentarse bien, aprender modales no utilizar un vocabulario soez, por que eso se oye mal en una mujer. (Inf. Nº 14) El hecho de prepararme como profesional y tratar de ayudar a las personas que están a mi lado, ya sea en el trabajo o en el hogar. (Inf. Nº 19)

En la mayoría de los casos, el comportamiento de las mujeres es aprobado por la sociedad, por que se ajustan a las normas establecidas sobre sus roles. Situación que las hace sentir bien, por que no les crea conflictos. Sin embargo, para las jóvenes que asumen la necesidad de cambios en la estructura familiar, su comportamiento es reprobado y son señaladas de rebeldes, locas, feministas, etc. tratando de humillarlas por sus pensamientos. Frases como estas son comunes: “mija, no haga eso, no sea loca y no pierda su tiempo, que nada va a ganar con esa rebeldía”; “cuando una mujer se casa tiene que aguantarle al marido y con eso no se cambia al mundo, esto así es” o bien;”cuando uno es patoja, quiere cambiar las cosas”. Estas frases, llevan implícito mensajes subliminares que propician la conformidad de los roles y del papel subordinado a los hombres que las mujeres deberán desempeñar en la sociedad. En este sentido, Zuñiga (2005:1) menciona que la juventud ha sido entendida como un momento de la vida en que se transita hacia la adultez. Este tiempo vital es idealizado como la etapa donde el sujeto explora e intenta aplicar valores esenciales que le pertenecen por su condición de joven, propios de un momento de vida donde “no es lo suficientemente maduro” para entender que el mundo no es transformable para bien.

En menor medida, algunas de las jóvenes piensan que teniendo en cuenta las características de la mayoría de las mujeres guatemaltecas (somos cohibidas, somos más temerosas en asumir retos, somos extrovertidas) hace falta un cambio de aptitud por parte de las mujeres. Es así, que empiezan a reflexionar sobre la importancia de asumir una posición que dignifique el trabajo de las mujeres con enfoque generacional. Es decir, que es necesario llevar a cabo reflexiones sobre las relaciones entre géneros, así como las

27

Page 28: Identidad de género y roles familiares: percepción y …enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones... · producto de las desigualdades e inequidades, y por el desconocimiento

acciones que incluyan a las mujeres en todos los espacios que deseen involucrarse en la sociedad guatemalteca.

28

Page 29: Identidad de género y roles familiares: percepción y …enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones... · producto de las desigualdades e inequidades, y por el desconocimiento

7. Reflexiones finales

El hecho de rescatar las voces de las jóvenes universitarias representa un punto de partida, para conocer las diversas percepciones asumidas por las jóvenes sobre la reproducción de la cultura del machismo en diferentes espacios de la sociedad guatemalteca. A primera vista, las mujeres jóvenes representan uno de los grupos más vulnerables en esta sociedad, donde predominan expresiones socioculturales e históricas que propician la reproducción y perpetuación de la cultura del machismo en los diferentes espacios, tanto por hombres y mujeres.

Las percepciones de las jóvenes entrevistas en relación a las prácticas de

reproducción y perpetuación del machismo, son diversas, de acuerdo a las características socioculturales en que se desenvuelven las jóvenes. Sin embargo, son vistas como el producto de un legado cultural en la sociedad. La cultura del machismo no es algo que esté exento de cualquier espacio, pero consideran que es en el hogar donde se afirman las bases para su reproducción. De alguna manera, empiezan a tratar de generar cambios en las prácticas del fenómeno, principalmente, en espacios familiares ante padres y madres, y en menor medida, en los espacios universitarios ante compañeros de estudios. Así, hay quienes han llegado al punto de expresar sus opiniones en desacuerdo con dichas prácticas en sus hogares y con sus amigas(os), quines se han asumido una posición como mujeres jóvenes con iguales derechos y capacidades que los hombres y hay quienes saben que las prácticas del machismo atentan contra la equidad de género, pero se les hace difícil romper con muchos elementos simbólicos con los que se asigna un papel a las mujeres sumisas para evitar la conflictividad entre los miembros de la familia (por que ejercen mayor presión sobre las condiciones, roles y funciones que las mujeres deben asumir) y en otros espacios donde sus comportamientos son controlados por relaciones de poder.

En relación al cambio de actitud de las jóvenes hacia las prácticas del

machismo en los distintos espacios que frecuentan, se evidencia que: las jóvenes sostienen que los cambios dependen del nivel de autoconciencia, que sobre lo que deberían ser sus roles están interiorizando algunas mujeres; pero también deben cambiar las estructuras e instituciones que históricamente han perpetuado y reproducido la cultura del machismo. De tal manera, que el peso cultural, social e histórico que se transmiten a través de la educación en los hogares, que a su vez se complementa con la educación formal, la religión y con otros aspectos como los medios de información masivos, que envían mensajes sublimizares sobre las pautas de consumo y comportamiento para mujeres y hombres jóvenes deben asumir.

Las jóvenes entrevistadas están de acuerdo que representan una generación de

mujeres que están asumiendo nuevos roles y retos sobre la posición que deben desempeñar, en diferentes espacios (laborales, universitarios, familiares, políticos, etc.) de los cuales, durante mucho tiempo han sido relegadas. Como el simple hecho de decidir ser profesionales, trabajar fuera del hogar, “atrasar” su rol de madres y esposas, ser felices, tener libertad de pensar, expresar y tomar sus propias decisiones, y que tienen los mismos derechos y deberes que los hombres en esta sociedad. Por lo tanto, piensan que tienen en sus manos la responsabilidad de aportar nuevas formas de pensamientos sobre la posición de las mujeres en la sociedad, asumiendo un papel activo.

29

Page 30: Identidad de género y roles familiares: percepción y …enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones... · producto de las desigualdades e inequidades, y por el desconocimiento

Cada vez más, las jóvenes están viviendo experiencias que envían mensajes

sobre la era de la modernidad los cuales se transmiten a través de los medios masivos de comunicación y representan situaciones que están llevando a las jóvenes a adoptar nuevos significados y formas de interacción social, enfatizando en aptitudes individuales, de pautas de consumo, y en menor medida, divulgan la igualdad entre hombres y mujeres. Como la acción de algunas mujeres que demandan igualdad en la asignación de roles entre hombres y mujeres en espacios micro, como en los hogares. O bien, por las acciones que en materia de derechos, algunas instituciones gubernamentales y ONGs realizan con la finalidad de luchar por la equidad, relaciones más justas, acceso a espacios públicos, etc.

Las relaciones entre hombres y mujeres reflejan el desequilibrio en el ejercicio

del poder, relacionados a ciertas características como género, etnia, clase social, religión, etc., situación que se expresa a través de la asignación de los roles, del control y presión hacia las mujeres que ejercen los familiares y la misma sociedad, del estatus de inferioridad hacia las mujeres y en el tipo de comportamiento marcado por el entorno patriarcal asimétrico que predomina en las diferentes esferas de la vida pública y privada en la sociedad guatemalteca.

A pesar de los cambios que en materia de leyes se están trabajando para brindar

apertura a la participación de las mujeres en la vida civil, del acceso que los diversos sectores de mujeres, independientemente de sus características, deberían gozar como a la educación, salud, empleo, desarrollo personal, planificación familiar, recreación, etc. Las mujeres siguen siendo discriminadas y excluidas por su condición de género, origen étnico, clase social, identidad generacional, etc. esta situación, representa una limitante puntual del desarrollo de las mujeres en la sociedad guatemalteca. Pues, no sólo tienen que lidiar con la institucionalidad de las prácticas del machismo, sino que también por las condiciones socio-históricas que han propician la negación de las mujeres al proceso de participación activa en la sociedad.

La existencia de instituciones sociales que fomentan las prácticas desiguales

entre géneros, se basan en un largo proceso histórico que dicta las normas, reglas y tipos de comportamientos culturalmente asignados, donde sujetos sociales y colectividades desde una posición de poder han participado en su creación. Es decir, que las normas/roles de cada género responden a creaciones humanas que pueden ser modificadas en virtud de los intereses de estos grupos. Siendo las principales la iglesia, familia, educación, y las mismas estructuras sociales.

La iglesia ejerce cierta influencia sobre las pautas de comportamientos para

hombres y mujeres, las cuales propician la aprobación y calificación de las “buenas actitudes” y las malas son señaladas como “pecados” y son sustentadas por las leyes religiosas. Estas circunstancias, limitan la toma de decisión de las mujeres sobre sus vidas, como el hecho de decidir sobre la planificación familiar, su comportamiento y sus aspiraciones.

Además, el sistema educativo desde sus estructuras, sigue siendo una de las

principales instituciones que propicia la reproducción de patrones de desigualdad e inequidad entre los géneros. En el ámbito de la educación superior, hace falta una verdadera y eficiente transformación curricular. Para brindar las herramientas teóricas

30

Page 31: Identidad de género y roles familiares: percepción y …enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones... · producto de las desigualdades e inequidades, y por el desconocimiento

y prácticas necesarias para capacitar a la población universitaria, especialmente a las mujeres sobre un cambio en las relaciones de género. Hace falta una transformación curricular que de cavidad a cursos que fomenten la equidad de género.

Las jóvenes piensan que el espacio que las universidades les han brindado, les

brinda posibilidades para que las mujeres “abran sus mentes” y se inicié el proceso de autodescubrimiento en tanto mujeres, jóvenes, pertenecientes a distintos grupos étnicos y capaces de desarrollarse en diversos ámbitos, a pesar que algunos espacios universitarios siguen reproduciendo cierto nivel de discriminación y exclusión a las mujeres. Lo anterior podría reflejar las implicaciones culturales, históricas y sociales que cada sociedad asigna sobre las relaciones de poder, sobre el significado y valoración para cada uno de los géneros. En este sentido, la sociedad guatemalteca se caracteriza por ser conservadora y tradicional, principalmente sobre las relaciones familiares y la asignación y perpetuación de la posición que las mujeres deben desempeñar ante la subordinación hacia los hombres.

Estos procesos en que se experimentan las prácticas de machismo, propician

que las jóvenes proyecten la identidad de género, la cual van construyendo y responde a circunstancias particulares del contexto guatemalteco, las cuales llevan a que las mujeres traten de luchar por una libertad que se debe construir a partir de la autoconciencia de asumirse como sujetas autónomas con múltiples capacidades de desarrollo, aun teniendo en cuenta la diversidad de la sociedad guatemalteca.

Tomando en cuenta que el proceso de identidad lleva consigo el

autoreconocimiento ante los demás y por los demás, este adquiere una carga de símbolos que cada individuo asigna de acuerdo a sus propias experiencias los cuales están marcados por las pautas sociales. Es por eso, que muchas de las jóvenes entrevistadas asumen una identidad de género, que a mi punto de ver, se mueve entre dos circunstancias de acuerdo a los intereses que se tengan ante cualquier situación. Pero a su vez, se acomodan a los modelos asignados que sobre su papel les asigna la sociedad, con la intención de no crearse conflictos. La primera de estas circunstancias es que las mujeres, en espacios reducidos, están asumiendo un papel de autoconciencia que demanda relaciones sociales equitativas, y por otro lado, siguen asumiendo el papel de “mujeres bonitas y delicadas” ante situaciones que las favorezcan. Pareciera un tanto contradictorio, sin embargo se evidencia el temor que tienen las jóvenes de enfrentar a toda la sociedad, a optar por una lucha en pro de su valoración dentro de la sociedad.

Una vez más, estas situaciones reflejan lo complejo de las relaciones sociales,

de género, de poder que las jóvenes están experimentando. De las luchas internas, la conflictividad y los retos que están asumiendo como jóvenes, mujeres, indígenas, urbanas y otras características que tienen peso en las visiones de transformación que se pudieran estar gestando.

Finalmente, el haber realizado la investigación representó el acercamiento a

una de las realidades que experimentan las mujeres jóvenes guatemaltecas en su inserción a los distintos espacios de dicha sociedad. Se evidencia que la situación que viven las jóvenes en relación a las prácticas del machismo, esta propiciando nuevas formas de pensamientos sobre lo que deberían ser las relaciones entre géneros, así como las relaciones de poder. Sin embargo, es pertinente seguir profundizando en el

31

Page 32: Identidad de género y roles familiares: percepción y …enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones... · producto de las desigualdades e inequidades, y por el desconocimiento

tema, tomando en cuenta otras circunstancias que arrojarían datos importantes para poder entender a un sector de la juventud en Guatemala.

32

Page 33: Identidad de género y roles familiares: percepción y …enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones... · producto de las desigualdades e inequidades, y por el desconocimiento

8. Discusión El análisis de la categoría juventud en las ciencias sociales ha generado una serie

de enfoques y modelos que facilitan el acercamiento a diversas realidades que experimentan las juventudes en distintos contextos. Sin embargo, la tradición académica sobre el tema en Guatemala ha sido reciente. Es por ello, que es pertinente seguir aportando nuevos conocimientos que ayuden a entender las necesidades, problemáticas, demandas, identidades, etc. que experimentan las juventudes, tomando en cuenta la heterogeneidad y el contexto en que se desenvuelven.

El haber tenido la oportunidad y el apoyo para realizar la investigación, me

permitió acercarme y entender una de las realidades que enfrentan las mujeres guatemaltecas ante una sociedad que les limita la participación activa y efectiva en los distintos espacios. En particular, el hecho de estar en contacto con otra cultura me ha llevado a interesarme en tratar de conocer el pensamiento de las mujeres sobre las relaciones de poder entre hombres y mujeres, las cuales son expresadas, interiorizadas y reproducidas en la cotidianidad de sus hogares y se extienden a otros espacios.

Por lo tanto, el conocimiento que he generado a partir de la investigación refleja el

posicionamiento que uno de los sectores de la juventud guatemalteca está experimentando ante la invisilización que la sociedad les impone por su condición de jóvenes, mujeres, origen étnico, etc., a través de la exploración y entendimiento de sus problemáticas. Como ya he mencionado anteriormente, las mujeres se encuentran en una posición de subordinación hacia los hombres, situación que limita su desarrollo integral. Y que tienen un alto componente relacionado con los procesos históricos, sociales y políticos en esta sociedad y las estructuras de poder que se desarrollan para dominar y excluir a ciertos grupos.

El conocer las percepciones de las jóvenes universitarias sobre la identidad de

género y los roles familiares, relacionado con la expresiones de la cultura del machismo, genera un nuevo conocimiento sobre las problemáticas de las mujeres que muchas veces se dejan de lado. Y con esta investigación, trato de aportar elementos teóricos y prácticos en pro de ir llenando ese vació que existe sobre los temas de juventud.

Esto representa el punto de partida, para entender ¿por qué las mujeres siguen permitiendo que se reproduzcan dichas manifestaciones de desigualdad ante los hombres? Pareciera que, a pesar que las mujeres tienen conocimientos de sus roles, estatus y diferencias ante los hombres, las mujeres jóvenes se inclinan por complacer a la sociedad machista. En este sentido, surge el cuestionamiento: ¿cuál es el nivel de interiorización de la cultura del machismo para las colectividades de jóvenes en esta sociedad?

En relación a esto pienso, que las mujeres no le dan suficiente prioridad a dialogar

de estos temas con otras mujeres, con las familias, con los hombres y en los distintos espacios que frecuentan, sin pensar en que podría ser un primer paso en tratar de reivindicar su posición. Obviamente, habrá que tomar en cuenta a otros sectores de mujeres jóvenes y sus percepciones sobre el tema, pues no es lo mismo la vivencia de las jóvenes urbanas que las jóvenes rurales, ni aquellas que pertenecen a grupos étnicos y pertenecen a las clases más empobrecidas. Y precisamente, este es uno de los conocimientos generados, lo complejo de la situación en que se encuentran, y que hacen

33

Page 34: Identidad de género y roles familiares: percepción y …enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones... · producto de las desigualdades e inequidades, y por el desconocimiento

falta espacios (cotidianos, académicos, divulgación de estudios, etc.) que propicien la discusión sobre el tema. Y el cuestionamiento es el siguiente: ¿cómo hacerles saber, no sólo a las mujeres, sino también a los hombres, que es importante hablar de estos temas cuando existe el interés de ir cambiando las relaciones entre hombres y mujeres en esta sociedad?

Y con este conocimiento he aprendido a identificarme con una juventud que en

medio de tantas problemáticas, empiezan a asumir una posición más conciente de sus percepciones sobre la cultura del machismo y de otros fenómenos sociales. Que anhelan un cambio, pero aún no tienen las herramientas necesarias para intentarlo, y que como producto de la cultura del terror/conflictividad, no han hecho efectivas sus demandas. También, aprendí que a las mujeres les cuesta desprenderse de la posición sumisa y subordinada que les ha sido impuesta históricamente. Y que el significado que tiene para las jóvenes universitarias el “ser mujer”, esta cargado de componentes históricos, pero que se inicia una nueva forma de verse así mismas, y asumirse frente a la otredad. Ha sido una experiencia gratificante, el hecho de acercarme a nuevas realidades y tratar de aportar algo novedoso en la comprensión de los sujetos juveniles.

Los resultados me dejan algunas ideas de cómo podría seguir profundizando en el

tema. Sería interesante hacer una comparación entre la percepciones que sobre la cultura del machismo se experimentan entre generaciones; ¿Qué piensan las madres/padres sobre las nuevas formas de pensamientos que las jóvenes empiezan a asumir sobre el papel que deben desempeñar como mujeres en esta sociedad?

Incluso, tratar de conocer las estrategias de inserción que desarrollan la juventud

para acceder a espacios laborales, políticos, educativos, etc. esta sociedad, enfatizando en las dificultades y necesidades que tienen que enfrentar para llevar a cabo sus metas. Y tratar de conocer los procesos en que se construye identidad del “ser joven” ante espacios, que muchas veces, les son negados en esta sociedad. O bien, explorar nuevos procesos en que se están construyendo las identidades juveniles como producto del proceso de globalización que generan imaginarios colectivos juveniles.

34

Page 35: Identidad de género y roles familiares: percepción y …enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones... · producto de las desigualdades e inequidades, y por el desconocimiento

9. Bibliografía

Alfaro, María Cecilia. “Develando el género: elementos conceptuales básicos para entender la equidad”. Serie hacia la equidad. (ORMA-UICN) 1ra edición, Costa Rica. Master Litho, 1999.

Ariza, Marina y De Oliveira, Orlandina. Inequidades de género y clase. En:

Transversalidad de las perspectivas de género y étnico/cultural en proyectos de SALTRA. UNA, IRET, SALTRA. Guatemala, 2007.

Gálvez Ramírez, Eliseo y Lundgrel, Rebecka. Conducción de grupos focales y

entrevistas individuales. Manual de documentos de apoyo. IDEAS. Honduras, 1991.

Informe Nacional de Desarrollo Humano. La fuerza incluyente del desarrollo

humano. PNUD, Guatemala, 2000.

Informe Nacional de Desarrollo Humano. Diversidad étnico-cultural. La ciudadanía en un Estado plural. PNUD, Guatemala, 2005.

Instituto Nacional de Estadísticas. Censos Nacionales XI de Población y VI de

Habitación. Guatemala, 2002.

Malgesini, Graciela y Giménez, Carlos. Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Madrid, 2000. En: Transversalidad de las perspectivas de género y étnico/cultural en proyectos de SALTRA. UNA, IRET, SALTRA. Guatemala, 2007.

Pop Bol, Amanda. Racismo y machismo en la dinámica de la opresión. En:

Revista Estudios interétnicos, Nº 12, USAC, Guatemala, 2002.

Rico, Nieves “Violencia de género: un problema de derechos humanos”. Serie: Mujer y desarrollo 16. CEPAL. México, 1996.

Rohlfs, Isabel, et.al. Género, desigualdad y salud pública: conocimientos y

desconocimientos. En: Transversalidad de las perspectivas de género y étnico/cultural en proyectos de SALTRA. UNA, IRET, SALTRA. Guatemala, 2007.

Tarrés, María Luisa. Las identidades de género como proceso social: rupturas,

campos de acción y construcción de sujetos. Colegio de México, 2006.

Treminio Sánchez, Ilka. La influencia del turismo en la democratización familiar: una mirada a partir de la socioterritorialidad. El caso de Quepos/Manuel Antonio, Costa Rica. En: Revista Centroamericana de Ciencias Sociales, Nº 1. Vol. II, julio. Costa Rica, 2005.

Villaseñor-Farías, Martha y Castañeda-Torres, Jorge. Masculinidad, sexualidad,

poder y violencia: análisis de significados en adolescentes. México, 2003. En:

35

Page 36: Identidad de género y roles familiares: percepción y …enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones... · producto de las desigualdades e inequidades, y por el desconocimiento

Transversalidad de las perspectivas de género y étnico/cultural en proyectos de SALTRA. UNA, IRET, SALTRA. Guatemala, 2007.

FUENTES ELECTRÓNICAS:

Balardini, Sergio. Identidades en tiempos de globalización. En: Jóvenes, tecnología, participación y consumo. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar

_______________Efectos del discurso. En: Jóvenes, tecnología, participación y

consumo. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar

Camey, Licerio. 2002. Juventud indígena y rural de Guatemala. http://www.sugarpa.gob.mx

Educación superior en América Latina: la vereda de la esperanza.

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar

Guzmán, Virginia y Bonan, Claudia. 2002. Feminismos latinoamericanos y sus aportes a la experiencia moderna. En: http://www.cem.cl

Krauskop, Dina. La construcción de políticas de juventud en América Latina.

http://bibliotecavirtual.claso.org.ar

_______________. 2007. Juventudes y violencia: mucho más que un binomio. En: El Mercurio Digital. www.flacso.cl/main.pdp?page=noticia&code=1588

Reguillo, Rossana. 2000. Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del

desencanto. http://www.oei.org.ar

Revilla Castro, Juan Carlos. 2000. La construcción discursiva de la juventud: lo general y lo particular. http://ddd.vab.es

Silva, Juan Claudio (2002) Juventud y tribus urbanas: en busca de la identidad.

Última década, Nº 17, CIDPA, Chile. http://www.redalyc.uaemex.mex

Villalba Morales, Verónica (2005) Violencia y cultura machista. Informativo Mujer, Nº 173, CDE, Paraguay. http://168.92.200.17/ar/libros/paraguay/cde/mujer/mujer173

Zuñiga Nuñez, Mario. 2005. “Ser joven” en América Latina y el Caribe durante la segunda mitad del siglo XX: modelos de dominación, modelos de rebelión. Revista Pasos Nº 120, Costa Rica. En: http://www.dei.cr.or

36

Page 37: Identidad de género y roles familiares: percepción y …enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones... · producto de las desigualdades e inequidades, y por el desconocimiento

10. Anexo de fotografías

Figura Nº 1: En plena entrevista USAC. Por: L. Alvarez. Febrero, 2008.

Figura Nº 2: Participación de jóvenes en los grupos focales. Por: L. Alvarez. Febrero, 2008.

37

Page 38: Identidad de género y roles familiares: percepción y …enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones... · producto de las desigualdades e inequidades, y por el desconocimiento

Figura Nº 3: Entrada a la Universidad de San Carlos. Por: A. Solís. Febrero, 2008.

Figura Nº 4: Facultad de Humanidades, USAC. Por: A. Solís. Febrero, 2008. Figura Nº 5: Edificio S-4, donde imparten carreras de humanidades. Por: A. Solís. Febrero, 2008.

38

Page 39: Identidad de género y roles familiares: percepción y …enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones... · producto de las desigualdades e inequidades, y por el desconocimiento

Figura Nº 6: Distintas vistas de las instalaciones de la Universidad Rafael Landivar. Por: A. Solís. Febrero, 2008.

39

Page 40: Identidad de género y roles familiares: percepción y …enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones... · producto de las desigualdades e inequidades, y por el desconocimiento

Figura Nº 7:

En las fotos se observan a dos jóvenes realizando sus trabajos como recepcionista (estudiante de la Universidad Rafael Landivar) y como maestra (estudiante de la Universidad Mariano Gálvez). Por: A. Solís. Enero, 2008.

Figura Nº 8: Joven que se desempeña como auxiliar de investigación. Por: A. Solís. Febrero, 2008.

40

Page 41: Identidad de género y roles familiares: percepción y …enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones... · producto de las desigualdades e inequidades, y por el desconocimiento

Figura Nº 9: Parte de la heterogeneidad de las jóvenes en la USAC, URL, UMG y la UVG. Por: A. Solís. Febrero, 2008.

41

Page 42: Identidad de género y roles familiares: percepción y …enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones... · producto de las desigualdades e inequidades, y por el desconocimiento

Figura Nº 10: Joven realizando uno de sus roles familiares (lavar ropa) el cual representa una función específica de las mujeres. Por: A. Solís. Marzo, 2008.

Figura Nº 11: Joven en su rol de universitaria. Por: A. Solís. Enero, 2008.

Figura Nº 12: Opciones que tienen los jóvenes para distraerse durante los tiempos libres

42

Page 43: Identidad de género y roles familiares: percepción y …enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones... · producto de las desigualdades e inequidades, y por el desconocimiento

en la URL. Por: A. Solís. Febrero, 2008.

Figura Nº 13: Estableciendo relaciones sociales. Por: A. Solís. Marzo, 2008

.

Figura Nº 10: Compartiendo ideas sobre el sentir de las jóvenes ante las relaciones entre

43

Page 44: Identidad de género y roles familiares: percepción y …enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones... · producto de las desigualdades e inequidades, y por el desconocimiento

hombres y mujeres. Por: A. Solís. Febrero, 2008.

ANEXO INSTRUMENTOS DE TRABAJO

TEMA

Identidad de género y roles familiares: percepciones y prácticas sobre la perpetuación del machismo en las jóvenes estudiantes universitarias

Por: Ana Cristina Solís.

GUÍA DE ENTREVISTA Nº:__________ Fecha: _______ Lugar: ______________________ I. Datos personales Nombre: __________________ Edad: ______Origen: ________________________ Estado Civil: _________________Ocupación:_______________________________ Universidad: __________________________Carrera: _________________________ Facultad: _________________________Año que cursa________________________ II. Situación familiar: 1. Composición familiar: ¿Cuántos miembros hay en la familia? (hombres, mujeres, estado

civil de los padres, jerarquía entre hermanas(os) 2. ¿Cómo es la relación con los demás miembros de la familia?

• Confianza • Respeto • Conflictiva

3 ¿Las actividades en el hogar están organizadas de acuerdo a los sexos? Describe las actividades que hacen las mujeres y los hombres en el hogar (labores productivas y reproductivas en el hogar?

4. ¿A qué crees que se deba esta asignación de funciones para cada miembro de la familia? 5. ¿Cómo te sentís al realizar dichas funciones o roles? 6. ¿Quiénes propician que los roles asignados a cada miembro de la familia se cumplan?

¿Quién los enseña? III. Percepción sobre el machismo: 7. ¿Cuál es tu percepción sobre el papel que debes desempeñar como mujer en esta

sociedad? 8. ¿Consideras que las mujeres tienen las mismas capacidades y posibilidades de

desarrollo que los hombres? 9 ¿Qué entiendes por discriminación? 10. ¿Cómo entiendes la exclusión?

44

Page 45: Identidad de género y roles familiares: percepción y …enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones... · producto de las desigualdades e inequidades, y por el desconocimiento

11. ¿Te has sentido discriminada y excluida por ser mujer en los diferentes espacios (hogar, trabajo, universidad, etc.)? ¿En qué espacios y por quiénes?

12. ¿A qué crees que se deba la discriminación y exclusión hacia las mujeres guatemaltecas?

13. ¿Cómo entiendes el machismo? 14. ¿En algún momento de tu vida cotidiana has reproducido prácticas del machismo?

¿Estás consciente de ello? 15. Como mujer; ¿has intentado hacer algún cambio sobre las relaciones de géneros para

evitar la reproducción y perpetuación del machismo en los espacios sociales? 16. ¿Cuáles son las principales instituciones sociales que reproducen el machismo en la

sociedad guatemalteca? 17. Describe los papeles que son asignados a las mujeres y a los hombres:

• En el hogar • Lugar de trabajo • Universidad • Iglesia

IV. Identidad de género: 18. ¿Tu comportamiento es aprobado o reprobado en tu hogar, lugar de trabajo o en la

universidad? ¿A qué crees que se debe? 19. ¿Quiénes lo aprueban o reprueban y cómo te sentís ante esta situación? 20. ¿Qué es el “ser mujer” guatemalteca? 21. ¿Qué te hace sentir mujer?¿Qué hay que hacer? 22. Como mujer: ¿Te gustaría comportarte de otra forma a la asignada socialmente? ¿Por

qué? 23. ¿Crees que como mujer te podes desenvolver en cualquier espacio:

• Académico • Social • Político

24. ¿A qué crees que se deba que las mujeres no hablan de estos temas (sobre el machismo)?

25. ¿Cuáles son las principales características de las mujeres y los hombres guatemaltecos?

26. ¿Cuáles son las mayores dificultades que tienen las mujeres y los hombres en la sociedad guatemalteca?

27. ¿Cuáles son los beneficios de las mujeres y los hombres en esta sociedad? 28. ¿Qué mecanismos de defensa has desarrollado para enfrentar las expresiones del

machismo en los diferentes espacios?

45

Page 46: Identidad de género y roles familiares: percepción y …enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones... · producto de las desigualdades e inequidades, y por el desconocimiento

Identidad de Género y Roles Familiares: percepción y prácticas sobre la

perpetuación del machismo en las jóvenes universitarias

Colectivo Latinoamericana de Jóvenes Promotores en Juventud FLACSO-Guatemala

Grupo Focal con Jóvenes Universitarias Objetivo:

1. Profundizar en el conocimiento de las percepciones de las y los jóvenes sobre la cultura del machismo en la sociedad guatemalteca.

2. Generar un espacio de discusión sobre las ideas expresadas.

Procedimientos

• Dinámica de presentación de participantes y de la actividad. (Circular ficha de registro).

• Hacer las preguntas y generar debate entre las personas entrevistadas. Preguntas:

1. ¿Qué significa el ser joven en la sociedad guatemalteca? • ¿Cómo lo experimentan las mujeres? • ¿Cómo lo experimentan los hombres?

2. ¿Cuáles son los retos a los que se enfrentan como jóvenes en esta sociedad? 3. ¿La edad y el género representan un marcador o factor de reconocimiento o

descalificación en los diferentes espacios sociales que frecuentan (universidad, lugar de trabajo, hogares, iglesias, etc.)?

• ¿Qué es mejor ser joven, ser adulto(a) o adulto(a) mayor? ¿Por qué? • ¿Qué es mejor ser mujer u hombre en esta sociedad? ¿Por qué?

4. Elija individualmente un rol tradicional designado para su género al que

renunciarían. ¿Por qué? 5. Elija un rol tradicional para su género que usted rescataría o defendería. ¿Por qué? 6. ¿Cuáles son los símbolos culturales con los que se asignan funciones y roles a las

mujeres y hombres en esta sociedad? 7. ¿Qué mecanismos de defensa han desarrollado para enfrentar las expresiones del

machismo en los diferentes espacios? 8. ¿Qué papel que debería desempañar la educación superior en la búsqueda de un

perfil curricular integral y con equidad? 9. ¿Qué propuestas podrían hacer para tratar de cambiar la visión del machismo en

esta sociedad?

• Cómo jóvenes • Cómo mujeres y hombres • Cómo universitarias(os)

46

Page 47: Identidad de género y roles familiares: percepción y …enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones... · producto de las desigualdades e inequidades, y por el desconocimiento

Identidad de Género y Roles Familiares: percepción y prácticas sobre la

perpetuación del machismo en las jóvenes universitarias

Colectivo Latinoamericana de Jóvenes Promotores en Juventud FLACSO-Guatemala

GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA GRUPO FOCAL

Al momento de realizar los grupos focales, se debe observar los siguientes aspectos:

• La postura de las personas al entrar al salón y la postura que adquieren (tensa, cuidadosa, relajada).

• El lugar que elige para sentarse (aislada, junto al grupo, etc.).

• Cómo realiza la participación (titubeando, con seguridad, etc.). • Grado de participación oral y si ésta es acompañada por gestos de manos, brazos,

pies, piernas, etc., o si lo hace casi estáticamente.

• Lugar a donde dirige la mirada mientras emite sus opiniones: si es a la moderadora,

al resto del grupo, a un objetivo en el salón, etc. • Cómo actúa mientras escucha la intervención de los demás (mirada, atención,

postura, posición de las manos, si se nueve constantemente o parece tranquilo o cómodo).

47