11
Identidad y recreación histórica en Galicia José Antonio FERNÁNDEZ DE ROTA ‘x’ MONTER Al comienzo de esta ponencia, ante un auditorio donde muchos no son antropólogos, creo necesario hacer algunas precisiones teóricas acerca del punto de vista antropológico que adopto en ella. Los antropólogos nos ca- racterizamos no sólo por el tipo de datos que buscamos y con los que traba- jamos, sino también por la peculiar situación epistémica de la que partimos. Esta situación epistémica conjuga a la vez la dilatada óptica de un compara- tismo planetario con la microscopia de un trabajo de campo en minuciosa comprensión vital de una concreta comunidad. Todo antropólogo ve sus da- tos y reflexiona sobre ellos como formando parte de un mapa mundial, sobre el que el relieve humano se construye a partir de un hondo y trascendental interés por los detalles del vivir cotidiano. La intersección de estas dos dis- pares coordenadas con el especifico marco gnoseológico de cada corriente de antropólogos, constituye el punto de partida de su investigación. Esta ra- dicalidad epistémica de su inquietud, le hace ver los acontecimientos de una forma sorpresiva. Una vez situado al otro lado del espejo, trata de construir desde allí la lógica de una nueva manera de percibir la realidad. Haré a continuación algunas precisiones sobre mi forma de entender el concepto de identidad colectiva en sus niveles más duros, como son con fre- cuencia los de la identidad étnica y nacional, a partir de mi particular situa- ción antropológica. En primer lugar, entiendo que no hay criterios justificati- vos de estos tipos de identidad colectiva, que tengan una validez universal. Ni las costumbres, ni el color de la piel, ni la religión, ni el territorio, ni si- quiera el lenguaje. A nivel territorial, por ejemplo, unos límites marítimos tan contundentes como los de Gran Bretaña, Australia o Nueva Guinea, no coinciden con limites de territorios nacionales. A nivel linguiístico, una iden- Revista de Antropología Social, nY O, 205-215. Editorial Universidad Complutense. Madrid, l99l

Identidad y recreación histórica en Galicia

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Identidad y recreación histórica en Galicia

Identidady recreaciónhistóricaen Galicia

JoséAntonio FERNÁNDEZ DE ROTA ‘x’ MONTER

Al comienzode estaponencia,anteun auditoriodondemuchos no sonantropólogos,creo necesariohaceralgunasprecisionesteóricasacercadelpuntode vista antropológicoque adoptoen ella. Los antropólogosnos ca-racterizamosno sólopor el tipo de datosque buscamosy conlos quetraba-jamos, sinotambiénpor la peculiarsituaciónepistémicade laque partimos.Estasituaciónepistémicaconjugaa la vez la dilatadaópticadeun compara-tismo planetariocon la microscopiade un trabajode campoen minuciosacomprensiónvital de unaconcretacomunidad.Todo antropólogove susda-tosy reflexionasobreelloscomoformandopartedeun mapamundial, sobreel que el relieve humanose construyea partir de un hondoy trascendentalinteréspor los detallesdel vivir cotidiano. La intersecciónde estasdosdis-parescoordenadascon el especificomarcognoseológicode cada corrientede antropólogos,constituyeel puntode partidade su investigación.Estara-dicalidadepistémicade su inquietud, le hacever los acontecimientosdeunaforma sorpresiva.Una vez situadoal otro ladodel espejo,tratade construirdesdeallí la lógicade unanuevamanerade percibirla realidad.

Haré a continuaciónalgunasprecisionessobremi forma de entenderelconceptode identidadcolectivaen susnivelesmásduros,comosonconfre-cuencialos de la identidadétnicay nacional,a partir de mi particular situa-ción antropológica.En primer lugar,entiendoqueno haycriteriosjustificati-vos de estostipos de identidadcolectiva,que tenganunavalidez universal.Ni las costumbres,ni el colorde la piel, ni la religión, ni el territorio, ni si-quiera el lenguaje.A nivel territorial, por ejemplo, unoslímites marítimostan contundentescomolos de GranBretaña,Australiao NuevaGuinea,nocoincidenconlimites deterritoriosnacionales.A nivel linguiístico, unaiden-

Revista de Antropología Social, nY O, 205-215. Editorial UniversidadComplutense.Madrid, l99l

Page 2: Identidad y recreación histórica en Galicia

206 JoséAntonio FernándezdeRota y Monter

tidad nacionaltan poderosahoy día comola suiza,puedesaltarpor encimadela pluralidad,mientrasqueen cambiopuedencrearsebarrerasnacionalesfragmentandounahomogeneidadlingúística,enel no menospotentecasodelas nacionalidadeshispanoamericanas.Dificilmente encontraremosun sen-timiento de identidadmás poderosoque el de la nación Norteamericana,aunqueni lascostumbres,ni el color de lapiel, ni la religión, ni el territorio,ni el lenguaje,seancapacesde dar del mismo, cabal explicación.

A partir de aquí podemostratarde comprenderla identidadétnica o na-cional,como convencimiento,creenciacolectiva,relacionadaeimplicadaencomplejosjuegosde estrategiassociales.Comotodacreenciahumana,apa-rece entremezcladacon argumentosracionalesclarificatorios y se proyectaen formasde expresiónsimbólicaque convencen,refuerzan,recreanel sen-timiento de identidadante circunstanciascambiantes.Mitos, ritos, signos,religión, dotana la identidadcolectivaensusdiferentesnivelesde unaespe-cial riquezacognitivo-simbólica,acercandoalgunosde estos,destacadosje-rárquicamente,a diferentescotasde sacralidad.

Los antropólogosconsideramosque estosdestacadosniveles dela iden-tidad colectivaconstituyenejescentralesde la vida cultural, y aplicamosasu estudio,metodológicamente,nuestroconceptode cultura. Una culturaentendidano como sustanciainerte, sino como red de procesosdinámicos.Una culturaque no estáhechade objetos mostrencosextramentales,sinoque se construyea partir de marcoscompartidosde significado,negociadosy renegociadosendiálogo social,enprocesosdeinterpretaciónenlos quesecrea y se recreauna tradición.

Paraterminareste exordioteórico, los antropólogossomosconscientesde quenosotrosmismosformamospartede gruposdotadosde sentimientosde identidadcolectiva. Por críticos que pretendamosser, criticamosdesdedentro de niveles de identidadcolectivaque de alguna forma tambiénnos«convencen»y a los que en la prácticatratamosde serfieles. Con ello nossentimostambiénconvencidosde quelos hombresnecesitamosestasformasde identidadparapoder vivir en un mundo humano,obviamenteel únicomundoen el que podemosvivir.

* * *

Tratemos,a partirde aquí,de analizarnuestrosdatosentorno a algunostemascentralesde la identidadgallega.En concretome detendréen consi-deracionesrelativasa algunostópicosrecurrentesen diversasconcepcionesdel nacionalismogallego. Indudablementeel temamásdestacadoen el cen-tro de estasconsideraciones,es el dela lenguagallegacomodistintiva. Unaprimeraconsideracióndetipo «etic» acercade estetemapodemosrealizarlaaprovechandolos análisisde los especialistasen elestudiode la fragmenta-ción medieval de la Romania. Pareceun lugar común, admitido actual-mente,el hechode que dichafragmentación,desdeFinisterrehastaTrieste,

Page 3: Identidad y recreación histórica en Galicia

Identidad y recreación histórica en Galicia 207

presentaun mapacontinuode pequeñasvariantes.Es decir, atendiendoalas gráficasde isoglosas,cada 10 ó 15 km., podíaestablecerseentodaellaunagradaciónde pequeñasbarrerasdialectales.Por supuestoestasabstrac-tas isoglosasno son un precisoreflejo de una realidadlingúística,sino unaformalizaciónorientadora.Por supuesto,también a lo largo del continuopuedenencontrarserecurrenciasde fenómenosen puntosampliamentedis-tanciadosdel mapa.

El espectáculogeográfico formal de este continuo filológico que nosofrecenlos especialistas,no puedemenosde resultarfascinanteparaun an-tropólogo estudiosodel tema de la identidad. Evidentemente,cada 10 o15 km. puedecrearla imaginacióncultural unafrontera. Su racionalizaciónpodrádisponerde algunaapoyaturafilológica. Le bastaráconmetersus da-tos deisoglosasal oestede la línea creadaenunamismaclasede suordena-dor y situarlas variantesisoglósicasal estede su línea en otra clase,parapoder inferir con toda facilidad, cualesson las característicastípicas delidioma del oestey en qué se diferenciandel idioma del este.

Si de la geografíafilológica pasamosa unageografíaetnológicaencon-traremosun mapaciertamentediferente,pero no menosfacilitante paralaimaginacióncultural en la creaciónde barreras.Indudablemente,la mayorpartede Europaes unagran áreade interaccióncultural’, dondehanexis-tido durantesiglosen muchoscamposde la culturacostumbresformalmentesemejantes.Aunque podamosregionalizaréstao la otra costumbre,estosmapasregionalesno suelenpresentarnosunacoincidenciade límites en laextensiónde costumbresdistintas.Inclusoel mapaquepodemosdibujar enla actualidad,despuésdel hundimientoen multitud de regionesde ciertascostumbres,nos muestraunasdiferenciascomarcalesactuales,de muycortatradición histórica.No es rarotampocoel queuno descubraenunacomuni-dadaldeana,unacostumbrequeparael etnógrafoactualresultaenprincipioúnicay sorprendente,peroquedespuésde unaampliaconsultabibliográficaencuentramuy semejantea las quetiemposatrásse dieronen ampliasy dis-tantesregionesde Europa.En terrenosdiversosde la vida cultural comoelde las institucionessociales,el del derechoconsuetudinario,el de losútilesytécnicasde labranzao artesanales,etc., la estrechainterrelaciónde las re-giones europeasen diversosmomentosde su historia,supusounos nivelesde homogenizaciónmuy superioresa los que puedensugerirnoslas supervi-venciasde acáo allá, como«cerros testigos»,nos hablande la vieja plata-forma continentalnaufragada.Algo semejantepodíamosdecirde otroscam-pos, incluyendomuchosde los elementosempíricoso formales de ritos ycreencias.Tal vez en determinadoscomponentesfestivos, puedaencon-trarseunamayorvariedad,pero en este terreno,probablementepodríamos

Europe as a cuttural oreo es el título de un conjuntode artículoseditadopor CLASE-NIER, J. (l979).

Page 4: Identidad y recreación histórica en Galicia

208 JoséAntonioFernándezde Roíay Moníer

hablarde variedadescomarcaleso inclusode localidadesde menortamaño,másque de contrastesentreregioneso paísesdistintos.

Estas dos consideracionesprevias, hechasdesde un punto de vista«etic», me parecenorientadorasa pesarde su nivel de abstracción.Con elloacabode haceralgunasprecisionesacercade dos temasde referenciafunda-mentalentre quienesbuscanunajustificación de la identidadnacionalga-llega, a partirde unareflexiónsobrela historia. Tratemosacontinuacióndeesclareceralgunosconceptosclave en el discursohistóriconacionalista.Laconcepciónhistóricanacionalistatiende de ordinario a tratar de demostrarla más largapermanenciahistóricaposibleparasu propianación. Al igualque tantosgruposétnicosde tipo tribal hanconfeccionadosusmitos de orí-genes,la prehistoria,llena paranosotrosde enigmas,ha sidoun campoaptopara sugerirel embrujode unos remotosorígenes.Remotosorígenesqueparalos creyentesse hacenpalpablesempíricamenteen piedrasy signosdi-versos.Durantemuchotiempo en el discursonacionalistagallego, el origencelta,comúnconotros finisterreseuropeos,peroconsideradocomodiferen-cial conrespectoa otrasregionesespañolas,cumplió confuerzay pasiónellugar del mito de orígenes.En el momentoactualparaciertasminorías,elmito parecehabercaídoen desprestigioy ha sido abandonadocomotal. Nopor esoha dejadode ser unacontinuatentaciónla prehistoriay se han tra-tadode encontrarcoincidenciasentreladifusión geográficade algunacarac-terísticaprehistóricay los límitesactualesde Galicia; sintiendolos partida-rios de este argumento,la fascinaciónde esta coincidencia,a pesar—ograciasa— su distanciareal de mileniosy la imposibilidadde encontraren-tre lo uno y lo otro algúntipo de concatenacióncausalo de continuidad.

Otrasposturastratanderastrearlos orígenesde la identidadnacionalentiemposdel Imperioromano,dondela constitucióndel ConventusLucensisseríavista comoel nacimientode unaáreageográficaconunascaracterísti-cas propias.Otros, másmodestosen sus aspiracionescronológicas,pensa-rán que Galiciaempiezaa formarsecon claraentidada partir de comienzosde la Baja EdadMedia.

Una vez sentadoslos orígenesde Galicia como tal sustancia,perma-nentedurantemilenioso siglosen la historia, se podráhablardeun «dentroy fuera» de Galicia. Se considerarámoralmentebuenaenla historía,la «es-pontaneidadnatural»,lo quebrota como algo«propio», «interno».Las in-gerencias«externas»podránservistascomo «violencia»quecondujoa unadegeneraciónhistórica.Realmenteunadiferenciaciónradical entrelo «inte-rior y lo exterior»parecehartodifícil. Por ejemplo,paraquienesconsiderenel comienzode Galiciacomosustanciapermanenteya, en la remotaprehis-toria, la implantaciónde la lengualatina, origen del gallego actual, podríaserentendidacomo una«violenciaexterna»,desfiguradorade la realidadcultural de Galicia. En la EdadMedia, el Caminode Santiagopuede servisto comounadinámicade atraccióndesdeel«interior» deGalicia,peroalmismo tiempopuedeentendersequefue unafuentede interacción,dondeel

Page 5: Identidad y recreación histórica en Galicia

209Identidady recreaciónhistórica en Galicia

influjo «exterior» a través por ejemplo del Cister, resultó extraordinaria-menteimportante.En definitiva, todo el mundocultural gallego es funda-mentalmenteeuropeoy sus costumbresmástípicascoincidenconextensasáreaseuropeasde homogenizacióncultural, tal y como indicábamosennuestrospresupuestos.

A la horade la verdad,a los ojos de ciertoshistoriadoresnacionalistas,todoaquellotendentea diluir Galiciaen el conjuntode Españasueleseren-tendidocomo «violenciaexterna»,aquellotendentea diferenciarladel restode Españasueleser visto como «espontaneidadnatural»,como algo«pro-pio». Una vez visto lo último comopositivo y lo primerocomonegativo,setrata, en la medidade lo posible,de recuperarel tiempo perdido.Es decir,no se aceptala historia tal y comoha sucedidoni se danpor inevitablessusefectos,sino que se tratade conseguirque se produzcanlas consecuenciasde unahistoria quenuncaha existido.De estaforma, elnacionalismoactualpuedeser a la vez tradicionalistay revolucionario.Partidario a ultranzadeunatradición multisecualr,es tan sólopartidariode aquellaquedebíaseryen parteno ha sido. Así, por ejemplo, a la hora de elaborarun neogallegonormativotrataráde imaginarcuál hubiesesido la «espontánea»evolucióndel lenguajeen Galicia si no se hubiesedadoel influjo «externo»del caste-llano2. En ciertascorrientesse recurriráala imitación del portugués,consi-derandoque su evolución«espontánea»hubiesesido parecidaa la de esteidioma, «libre» de las ingerenciascastellanizadoras.

* * *

Trataréahorade repasarcríticamenteel tema desdela concretasitua-ción de epistemologíaantropológicaa la quehice alusiónal principio. Antetodo como antropólogo,partiré del hecho—globalmenteevidente— de laidentidadcolectivade los gallegos,aceptadapor propiosy extraños.Es de-cir, los gallegosestánconvencidosde su galleguidad,y tanto en Españacomo en Latinoamérica,al menos,son aceptadosclaramentecomo un co-lectivo diferencial.Entoncesel antropólogotratade explicarcómo existeoen qué se fundaeste fenómeno.

Los antropólogossolemosatenderde forma primordial a la actualidad.A la horade explicarcómosonlascosastratamosde apurarhastasu limitelas posibilidadesquenosbrindaun métodobasadoen lasincronía.Intenta-mos, en la medidade lo posible,explicarla actualidada partirde la propiaactualidad.Pero es más,cuandointentamosampliardiacrónicamentenues-tro juegoexplicativo,somosespecialmenteconscientesde queen nuestrore-cursoa la historia partimos, en primer lugar, de la actualidadparaenten-derla,y tenemosquellegar pasoa paso,desdeel momentopretérito hastalaactualidad,paraque la historiapuedaexplicaralgo.

2 Ver, porejemplo,Estudio crítico das normas ortográficas e morfolóxicas do idioma ga-

lego. AGAL

Page 6: Identidad y recreación histórica en Galicia

210 JoséAntonioFernándezde RatayMonter

Evidentemente,en el momentoactual,desdeel puntode vista lingúisti-co, laGaliciaadministrativay algunascomarcascercanasconstituyen—so-bre todo en sururalia— un áreadiferencial.Si en distintospuntosde la geo-grafía españolaquedanreductosruralesde las viejas hablas,el noroesteespañoles unadestacadazonadondea nivel rural se da prácticamenteuncontinuode conservaciónde hablaslocales.Dicho de otra forma, enla ma-yor partede Galiciay zonaslimítrofes, el influjo dehomogenizaciónlingílis-tica del españoloficial anivel deconservaciónpopular,ha sido relativamen-te reducido.

No parecenser muchoslos datosprecisosque tenemossobrecómoseconfiguró estabarreralingúistica, que todavíaen el momentoactual retro-cedelentamentehaciael oeste.Pareceserquefue enel siglo XIX cuandolamayorpartede las hablasruralesasturianasfueronquedandoinvadidasporun habla coloquial en españolcon pequeñosresiduos.En la provincia deLeónpareceque al menosen el siglo XVIII la mayorpartede sururalíaha-bía sido ya mayoritariamenteespañolizadaen su hablar. Indudablemente,en los últimos siglos estehablapopulardiferencialcon respectoa otras re-gionesespañolasse constituyeenun elementoidentificadorde primeraim-portanciaparadistinguir a los gallegos.Con independenciade las disquisi-cioneseruditasde los filólogos, se ha constituidosociológicamenteen unhablagallega.Porotra parte,dentrode la Galiciaadministrativaactual, lasclasessocialesacomodadasutilizan mayoritariamenteel españolcomo ha-bla coloquial.

Desdeel puntode vista cultural, se da tambiénen Galiciauna especialabundanciade «cerrostestigos»de diferentescostumbreshundidasen am-plias regiones.De estaforma, la Galicia rural, atendiendoa la actualidad,puedeservista lingúísticay culturalmentecomodiferente.Estecarácterdi-ferencial, entendidosincrónicamente,perdería,en cambio, fuerzadiferen-ciadorasi tratamosde formularlo con unamayor lejanía históricay descu-brimos su homogeneidadcultural con grandesáreasde Europay su porciónde continuolingúistico en la fragmentaciónde la Romania.

A estosmotivos diferencialesde actualidadse suma,sin duda, un ele-mentohistóricoclasificatoriode primer orden,como es el que Galiciahayasido constituidaadministrativamentea lo largo de la EdadMedia comote-rritorio o ReinoconunaAudiencia Territorial propiao comoregión de cua-tro provinciasclaramentedelimitadasen laEdadContemporánea.Sindudaestadivisión administrativadel Estadomodernoespañolha contribuidoim-portantementetambién a su diferenciaciónidentificadora,al igual que en elcasode las otras regionesde España.

De estaforma estamostratandode comprenderla identidadactual delos gallegosa partir de la actualidady de una microhistoriacercanavistadesdela actualidad.La identidadde un país,una región, etc., no corres-pondea unasustanciaobjetiva extratemporal,como decíamosal principio.La identidadcolectivase creao recreaen cadageneración,conel influjo, sin

Page 7: Identidad y recreación histórica en Galicia

Identidady recreaciónhistórica en Galicia 211

duda,de la antecedente,perohayquever y constatarcómo éstaha influido,cómoha reaccionadoa favor o encontradeese influjo lageneraciónjovenycómo se ha transformadodurantelahistoria deesageneración.Es necesariopensarque los recuerdosson recuerdosde personasvivas y de lo que hancontadosus antecesores.Un país comotal no puederecordarni conservarnada.Si queremosilustrar con algunos ejemplosestaconsideraciónpense-mos, por ejemplo, que en los siglos XVI y XVII la nación aragonesavivíaconnotablepasiónsu sentidode identidadcomo reinok A partir al menosdel siglo XIX, las nuevasgeneracionespasarona sentirseintensamentees-paíiolas,considerandoa Aragóncomouna región plenamenteintegradaenEspañao incluso comouno de los másgenuinossignosde españolidad.Unprocesoprácticamenteinversopodíamosseguiren ampliossectoresde la so-ciedad vasca.Viajando más lejos me han resultadomuy sugerentes,entreotros, los análisisrealizadossobreel procesode génesisen Africa de la et-nia Yoruba4.Etnia inventadahacepoco másde un siglo por un misionerobritánicoy queen el pasodeunaspocasgeneracionesha llegadoa crearmo-vimientos de identidadétnicaun tantoradicales.

De estaforma, es importantequetratemosde superarel fácil espejismohistoristaquetiendea ver conexcesivafacilidadpermanenciaspor doquier.Hasta la misma aparentepermanenciadel territorio no es tal si considera-mos que un territorio cultural tiene unos límites artificiales y cambiantes,unas fronteras internassuavizadaso agudizadas,unamanerade sercons-truido y reconstruidomaterialmentey sobretodomultitud de formasdiver-sas de significar. Son quizá algunasinstitucionesfundamentaleslas másduraderasrelativamente,dentro de su continuocambiar,tales como el len-guaje,las institucionesde la organizaciónfamiliar o religiosa,ciertasformasrituales,etc.; sujetas,contodo, tambiénaprofundasrenovacionesy discon-tinuidadesantela ópticaprofundade la semántica.

Nuestrareflexión,porlo tanto,tropiezacondosgravesdificultadesa lahorade intentarencontrarun fundamentohistórico a la identidadcolectiva.Una es la dificultad de encontrarpermanencias;otra, la de encontrarunascaracterísticasdiferencialesa lo largo de la historia quepermitanconcebirlacomorealidadculturaldistinta. Estamanerade pensarha llevadoa ciertoshistoriadoresy antropólogosa hablar de la «invenciónde la tradición»~.

Creoque en realidad se puedeseguir invocandola tradición cultural comouno de los elementosfundamentalesque contribuyena la formación de laconcienciaétnicade un «nosotros»,si tomamosplenaconcienciade que larealidadde la tradición es unarealidadactual.El patrimonio comúncultu-ral, propio y distintivo, es siempreunavivencia presente,el pasadosólo

Ver el articulo de LISON TOLOSANA: Vagad o la identidad aragonesa en el si-glo XV, enLISON TOLOSANA (1986).

Tite Cultural Work of Yoruba Ethnogenesis. PEEL, J. (1989).Ese?título de unaobrade IIOBSBAWN andRANGER (eds.)(1983).

Page 8: Identidad y recreación histórica en Galicia

212 JoséAntonioFernándezdeRotayMonter

puedetenervida actual en nuestroscontinuosprocesospresentesdeproyec-tos. Entendidaasí, la tradición sólo existecomorestauración.Restauraciónde edificios, restauraciónde formasde hablar, restauraciónde fiestasy cos-tumbres,restauraciónde creencias.La tradición,si fuesepurainvención,notendríafuerzaevocadora.Le hacenfalta los elementostestigosdel pasado.La tradición es,por supuesto,actual, pero no invención, sino recreación.Los participantesen la tradición viva necesitanver piedrasy documentosantiguos,oír sonidosdel viejo lenguaje,participarcontodoslos sentidosenfiestasy ritos inmemorialmenterepetidos,cosentirenconvivenciay diálogoconotrosparticipantesen la tradición . Es necesariatodaunaempiriarein-terpretaday recreadaen difíciles consensus.

* * *

Repasemosel caminorecorridoen mi argumentación.He tratadode su-perar un conceptode etnia, nación o identidadcolectiva, en que éstassonimaginadascomorealidadesextramentales,dotadas,por tanto,de objetivi-dad. En la mismalíneade pensamientoentiendoqueno puedeserconside-radacomounasustanciaculturalmentediferenciaday permanente,idénticaa sí mismaen el correrdel tiempo. Paraello he repasado,en primer lugar,los conceptosempleadospor el discursohistórico nacionalista,tratandodemostrar algunasde las aporíasy dificultades más frecuentescon que tro-pieza en su intento dejustificar la galleguidadcomo sustanciadiferencial ypermanente,desdeunamáso menosremotaantigoedad.Como antropólogohe tratadode buscar,en cambio,motivos quenos ayudenaentenderlaetno-génesisdel actualsentimientode vigorosaidentidadgallega.Paraello me hecentradoen elementosde actualidadquehanido cobrandopresenciay con-trasteenlos doso tres últimos siglos, entreellos, la implantaciónde unoslí-mites administrativos,especialmenteprecisosen la edadcontemporánea,laformación de unabarreralinguisticaa nivel rural, la conservaciónde un im-portanteconjuntode «cerrostestigos»de viejas costumbrespopularesy laformación de unatradición cultural identificadorade Galiciacomo unida yúnica, intensamenterecreaday sentidaen los últimos tiempos.

El hechode pensarqueestosson realesmotivosdel sentimientomasivode identidadno quiere decir, por mi parte, que las considereargumentacio-nesdemostrativas.Lasllamo reales, encuantoqueentiendoquehanservidorealmenteparaconvencer.Desdeun punto de vista racional y critico, haymuchas heterogeneidadesque son homogenizadasarbitrariamenteen laconstituciónde éstay otra identidad.Comodecíamos,muchos gallegosdeciudad no son gallegoparlantes,y los rasgosde la culturatradicionalno sonpracticadospor la mayoríade los gallegos;haymásdistanciacultural entreun habitantede unacalle céntricade las principalesciudadesgallegasy unhabitantede unacasatradicional gallegade las montañas,que entreel pri-mero y un sevillanoo neoyorkino.

Page 9: Identidad y recreación histórica en Galicia

Identidady recreaciónhistórica en Galicia 213

Por supuesto,no sólo hayque homogeneizarun númeronotablede for-masdevida, diferentesde lasconsideradascomodistintivasdel gallego,sinotambiénun númeronotablede conceptosde Galiciadistintos. Ciertamente,sí aplicamosel análisissemánticoal antiguo término «Galicia»,histórica-mentenos encontraríamoscon multitud de Galicias distintas, con formasprofundamentediversificadas—segúnlas distintasépocas—de la identidadgallega. Y, por supuesto,recurriendotambiéna la sincroníade cadamo—mentohistórico, incluido el actual, podríamosencontraren grupossocialesdistintos una notable pluralidadde Galicias mentalesdiferentes.Si bientodos, gallegoso no gallegos,aceptanen consensusla galleguidad,curiosa-menteestán hablandotambiénde galleguidadesdistintas, con frecuenciaprofundamentedistintas,a pesarde suaparenteconformidad.Esteaparenteacuerdoen el desacuerdo,forma partefundamentalde los procesoscogniti-vos quecontribuyena la constitucióny reconstituciónde las identidadesco-lectivas.Al igual quese aceptancomorelativamentehomogéneoslos plura-lesconceptosde Galicia, tambiénse encuentraunahomogenidaddefinitoria,dentrode la notablevariedadde característicasde los que son consideradoscomo gallegos.En definitiva, el estereotipolingéistico-culturalrepresenta-tivo se complementaráconestereotipos«psicológicos»siemprediscutidosyampliamenteinadecuadosque cubrirán, contodo, un importantepapelenlos procesosde la identificacióncolectiva.Mis últimasreflexionessobreeltemade la tradición subrayan,por último, la importanciade la acciónsocialcomo forma de creary conocer. La historia, entendidacomo presenteycomo proyecto, da vida a una tradición hechade continuasrestauracionesque consiguencreary probaractivamenteun patrimonio común cultural.Una historia cuya validezno se apoyaen su fuerzaprobativa,sino quetienefuerzade evocaciónparael creyentey actuante.Es su capacidadde moveral convencimientoy la acción6,la que le dotade unaconstatablerealidadcultural.

A lo largode estaponenciahe puestoen contrastemi ópticade antropó-logo, con ciertos enfoquestípicos de un historiadornacionalista.Volviendola vistasobrelo dicho, puedenquedarmuchascosasen clarosi comprende-mos nuestropunto de partidadistinto. Yo he tratadode ayudaracompren-der cómose da en la actualidadun real sentidode identidaden Galiciay hetratadode atisbar,en la medidadelo posible,elementosde sureal etnogéne-sis a un nivel microhistórico. El historiadornacionalistaestá preocupadomáspor lo que debióy debeser quepor lo que es. Una moral frente a unaontologíahistóricas. Su «historia» es programapolítico. Quieren que su«historia» se hagaHistoria real.

El historiadornacionalistaencajaperfectamentebien en mi esquemaex-plicativo, como un casotípico de la identidadque aquíhe estudiado.Si la

< Ver R. FARDON: African Ethnogenesis, en HOLY, L. (cd.) (1987).

Page 10: Identidad y recreación histórica en Galicia

214 JoséAntonio FernándezdeRoía y Moníer

identidadétnica conlíevauba dinámicade recreaciónde la tradición, ellosson exponenteespecialmenteactivoy dinámico.Son un ejemploacabadodecómola identidadno es una sustanciapermanente.Ningún gallego hastaels. XX pensóque Galicia fueseunanación. Si su posturapuede ser cohe-rente,es graciasa que la historia y la tradición sólo viven —revividas— enla actualidad.La paradojafundamentalestribaen que el argumentocon elqueellos tratande convencera los demásde quesusentimientode identidadgallegadebetrascendera un nivel superiorde sacralidad—en sentimientode identidadnacional—cobratodasu fuerza,en la posibledemostracióndela realidadsustancialperennede Galicia, únicay diferentedecualquierotropaís.Su argumentacióntienevalor si Galiciaha existidoy existecomorea-lidad objetiva, no como dinámicade negociacióncolectiva. En realidad,todaidentidadétnica—espontáneao ideologizada—trabajaconsemejantesparadojas.Aunqueel convencimientoseade actualidad,el convencimientose basaen una imposibleperennidad.

En última instancia,tanto la identidadpopularcomo la identidaddelhistoriadornacionalista,cobransupleno sentidocomoacciónsocial colec-twa, como expresióndinámica, como construcciónde realidaden negocia-ciones y renegociaciones.Hacia atrás,el pasado—en contemplación—sesustantivay el tiempo se distorsionaenperennidad.De un supuestoserpa-sadodimanasu sacralidad.Serinvisible e indemostrablehechode pluralida-desy confrontandoa partir de límites ambiguos.Es el esfuerzoy la necesi-dadde acción,es el proyectoy la continuarecreaciónlos queconstruyenlaidentidad,volcadasiemprehaciala realidadfutura a partirde un sueñoidealy empíricode pasado.

REFERENCIASBIBLIOGRAEICAS

AGAL.1983 Estudio crítico das normas ortográficas e morfolóxicas do idioma galego. Venus,

La Coruña.

CUISENIER, .1. (ed.)1979 Europeas a cultural area. Mouton, La Haya.

FARDON, R.1987 Afrícan Ethnogenesis. Limits to tite Comparabilitv of Ethnic Pizenomena.Basic

Blackwell, Oxford.

FERNANDEZ DE ROTA Y MONTER, JA.1988 Antropología Social y Semántica, en LISON TOLOSANA (Dir.): Antropología

Social sin fronteras. Inst. de SocinlogiaAplicada. Madrid.

LISON TOLOSANA, C.1986 Antropología Social: Reflexiones incidentales. CIS-Siglo XXI. Madrid.

Page 11: Identidad y recreación histórica en Galicia

Identidady recreaciónhistórica en Galicia 215

PEEL, J.D.Y.1989 «Thc Cultural Work of Yoruba Ethnogenesis=>,en TOKIN (ed.): History and

Ethnicity.

TOKIN, E. (ed.)1989 Ilistory and Ethnicity Routledge& Keagan,London.