29
IDENTIDADES INCONSISTENTES. PROFUNDIZANDO EN LOS CONTENIDOS DE LA IDENTIDAD ESTATAL Y AUTONÓMICA DE LA CIUDADANÍA DE IZQUIERDA González Fernández, Manuel Tomás. Universidad Pablo de Olavide. [email protected] Pablo Ortiz Barquero. Universidad Pablo de Olavide. [email protected] Antonia María Ruíz Jiménez. Universidad Pablo de Olavide. [email protected] RESUMEN: Tradicionalmente, el estudio empírico de la interrelación entre la identidad nacional y autonómica se ha abordado a través de un enfoque cuantitativo, particularizado en la célebre escala Moreno. Este tipo de instrumentos han servido para señalar el progresivo aumento de las adscripciones simultáneas a ambas identidades entre la ciudadanía española (Muñoz, 2012). El trabajo que aquí se presenta ofrece, desde un enfoque cualitativo, una aproximación complementaria al estudio de estas formas identitarias conocidas como “duales”, a través del análisis de 11 grupos de discusión procedentes del proyecto “Nacionalismo español: praxis y discursos desde la izquierda (1982- 2008)”, realizados en cuatro CC.AA (Andalucía, Galicia, Cataluña y Madrid). Si bien en Ruiz, González y Jiménez. (2015) se realiza una primera aproximación a la identidad nacional de los simpatizantes de partidos de izquierda de ámbito estatal, atendiendo a criterios territoriales y generacionales, en esta nueva explotación del material discursivo se ha procedido a analizar específica y monográficamente los contenidos respectivos de las identidades estatales y autonómicas. Así, se ha reconocido que la forma en que la que la ciudadanía de izquierda articula ambas identidades es enormemente compleja: si bien en un plano superficial los sujetos parecen adherirse simétricamente a ambos niveles identitarios, los desarrollos argumentales muestran cómo esta simetría es matizada y reformulada en favor de la identidad autonómica. En ese sentido, mientras que las identidades autonómicas –que aparecen como “naturalizadas” y con mayor connotación afectiva- son construidas discursivamente en torno a elementos de carácter étnico - cultural (las tradiciones, la lengua, el clima, el territorio, etc.), la identidad nacional es enunciada en términos político-administrativos.

IDENTIDADES INCONSISTENTES. PROFUNDIZANDO EN LOS ... · Tal y como se encargan de señalar algunos de los principales exponentes de este enfoque, como Gellner o Anderson, no se puede

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: IDENTIDADES INCONSISTENTES. PROFUNDIZANDO EN LOS ... · Tal y como se encargan de señalar algunos de los principales exponentes de este enfoque, como Gellner o Anderson, no se puede

IDENTIDADES INCONSISTENTES.

PROFUNDIZANDO EN LOS CONTENIDOS DE LA

IDENTIDAD ESTATAL Y AUTONÓMICA DE LA

CIUDADANÍA DE IZQUIERDA

González Fernández, Manuel Tomás. Universidad Pablo de Olavide. [email protected]

Pablo Ortiz Barquero. Universidad Pablo de Olavide. [email protected]

Antonia María Ruíz Jiménez. Universidad Pablo de Olavide. [email protected]

RESUMEN:

Tradicionalmente, el estudio empírico de la interrelación entre la identidad nacional y autonómica se ha abordado a través de un enfoque cuantitativo, particularizado en la célebre escala Moreno. Este tipo de instrumentos han servido para señalar el progresivo aumento de las adscripciones simultáneas a ambas identidades entre la ciudadanía española (Muñoz, 2012). El trabajo que aquí se presenta ofrece, desde un enfoque cualitativo, una aproximación complementaria al estudio de estas formas identitarias conocidas como “duales”, a través del análisis de 11 grupos de discusión procedentes del proyecto “Nacionalismo español: praxis y discursos desde la izquierda (1982-2008)”, realizados en cuatro CC.AA (Andalucía, Galicia, Cataluña y Madrid).

Si bien en Ruiz, González y Jiménez. (2015) se realiza una primera aproximación a la identidad nacional de los simpatizantes de partidos de izquierda de ámbito estatal, atendiendo a criterios territoriales y generacionales, en esta nueva explotación del material discursivo se ha procedido a analizar específica y monográficamente los contenidos respectivos de las identidades estatales y autonómicas. Así, se ha reconocido que la forma en que la que la ciudadanía de izquierda articula ambas identidades es enormemente compleja: si bien en un plano superficial los sujetos parecen adherirse simétricamente a ambos niveles identitarios, los desarrollos argumentales muestran cómo esta simetría es matizada y reformulada en favor de la identidad autonómica. En ese sentido, mientras que las identidades autonómicas –que aparecen como “naturalizadas” y con mayor connotación afectiva- son construidas discursivamente en torno a elementos de carácter étnico - cultural (las tradiciones, la lengua, el clima, el territorio, etc.), la identidad nacional es enunciada en términos político-administrativos.

Page 2: IDENTIDADES INCONSISTENTES. PROFUNDIZANDO EN LOS ... · Tal y como se encargan de señalar algunos de los principales exponentes de este enfoque, como Gellner o Anderson, no se puede

Ello muestra una notable inconsistencia en lo que respecta a las identidades duales de los ciudadanos de izquierda. A partir de los planteamientos que conciben los discursos en su condición de prácticas estratégicas (en especial, los trabajos de Goffman), esta inconsistencia cobra sentido: los discursos sobre la esfera identitaria no serían la expresión de un sistema cultural estable, coherente e integrado, sino que serían prácticas inmersas en un escenario conflictivo de legitimidades en pugna. Todo ello viene a poner de manifiesto el carácter complejo y poliédrico de las identidades nacionales y subestatales, que no se presentan de modo esencial y estable, sino que están sujetas a múltiples constricciones estructurales y situacionales.

Palabras clave: Identidad dual, identidad nacional española, identidad autonómica, grupos de discusión, ciudadanía de izquierda.

Page 3: IDENTIDADES INCONSISTENTES. PROFUNDIZANDO EN LOS ... · Tal y como se encargan de señalar algunos de los principales exponentes de este enfoque, como Gellner o Anderson, no se puede

1. INTRODUCCIÓN

1.1. DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN Este trabajo se plantea profundizar en el estudio de la identidad nacional y

regional de la ciudadanía española de izquierda. Más concretamente, nos interesa estudiar el modo en que opera la identidad dual, analizando los elementos en que se sustentan las distintas identidades y observando cómo éstos varían en función de determinadas dimensiones (fundamentalmente, el territorio de origen y demás variables relativas al perfil de los sujetos, tales como el sexo, la dimensión ideológica, la variable generacional, el nivel de estudios y el entorno rural o urbano). El examen pormenorizado de los discursos de los sujetos en el marco de 11 grupos de discusión – procedentes “Nacionalismo español: praxis y discursos desde la izquierda (1982-2008)” (CSO2008-01182CPOL) 1, realizados en cuatro CC.AA. (Andalucía, Galicia, Cataluña y Madrid)- nos permitirá ahondar en la naturaleza de esta identidad dual y dar cuenta de las tensiones entre la identificación nacional y regional.

1.2. HIPÓTESIS DE TRABAJO El análisis que planteamos gira en torno a tres cuestiones fundamentales:

1. ¿Los ciudadanos españoles de izquierda manifiestan una identidad relativamente homogénea o una diversidad identitaria en lo que respecta al ámbito nacional y autonómico?

2. Cuando los ciudadanos españoles de izquierda exhiben una identidad dual, ¿responden ambas identidades a la misma naturaleza y fundamentación?

3. En los casos en los que los ciudadanos españoles de izquierda manifiestan una identidad compartida, ¿en qué medida son los elementos que componen las distintas identidades sustancialmente diferentes en naturaleza y peso?

De estas preguntas se desprenden las tres hipótesis-guía de las que parte nuestro estudio:

• Hipótesis 1: puede reconocerse una diversidad identitaria entre los ciudadanos españoles de izquierda, esto es, diferentes articulaciones de la identidad nacional española y las identidades autonómicas.

• Hipótesis 2: en los casos de identidad dual, la naturaleza de la identidad nacional y de la identidad autonómica de los ciudadanos españoles de izquierda es esencialmente diferente.

1Para consultar todo el material del proyecto, ver: http://www.upo.es/proyectos/nacionalismo_esp/index.jsp (consultado octubre 2015).

Page 4: IDENTIDADES INCONSISTENTES. PROFUNDIZANDO EN LOS ... · Tal y como se encargan de señalar algunos de los principales exponentes de este enfoque, como Gellner o Anderson, no se puede

• Hipótesis 3: las identidades autonómicas se apoyan en elementos étnicos y culturales mientras que la identidad nacional española se basa en rasgos formales de carácter político-administrativo. La vinculación de la ciudadanía española de izquierda con la identidad autonómica es más intensa que con la identidad nacional.

2. MARCO TEÓRICO

2.1. PRINCIPALES ENFOQUES TEÓRICOS SOBRE EL NACIONALISMO En los inicios del estudio del fenómeno nacionalista predominaban una serie de

enfoques asentados en lo que se ha venido a denominar, en palabras de Smith, como “el mito de las naciones” (Smith, 1999: 57-58). Estas teorías, denominadas primordialistas, esencialistas u organicistas, parten de la consideración de las naciones como entidades preexistentes a cualquier tipo de formulación nacionalista, que preceden incluso, al Estado moderno. Desde esta perspectiva, la nación es un organismo sujeto a evolución, que unas veces se encuentra “dormido” y otras “despierta” súbitamente. La identidad nacional sería algo a desvelar, una realidad primaria a veces oculta para los sujetos tras una forma de “falsa conciencia” que no podría ser objeto de gradación ni mixtificación (no se concebirían, por tanto, las manifestaciones de identidad dual) (Muñoz, 2008: 7). Estos planteamientos enfatizan a su vez las características primordiales de la nación: lengua, raza, etnia, cultura, etc., se presentan como atributos naturalizados inscritos en la esencia misma de la nación. En resumen, desde las tesis primordialistas la nación es concebida como una entidad de carácter natural, intemporal y persistente (Serrano, 1995: 17).

A medida que la perspectiva primordialista fue perdiendo relevancia en la esfera académica, otro nuevo paradigma fue ganando protagonismo. Este nuevo enfoque dominante (que aún a día de hoy ocupa un lugar central en los debates sobre el nacionalismo) es el modernismo. El modernismo hace hincapié en la necesidad de establecer los vínculos entre el proceso de modernización y la emergencia y difusión de las naciones y el nacionalismo. Desde este prisma, la nación es un fenómeno intrínsecamente moderno que no aparecería hasta finales del siglo XVIII y cuyo origen estaría estrechamente vinculado a determinados proyectos políticos (Muñoz, 2008: 7). Tal y como se encargan de señalar algunos de los principales exponentes de este enfoque, como Gellner o Anderson, no se puede comprender el fenómeno nacionalista sin reparar en factores como el desarrollo del capitalismo, la industrialización, el surgimiento de la imprenta o la intensificación de las comunicaciones a nivel supra-nacional (Muñoz, 2008: 8). Alejándose de cualquier explicación esencialista, se pone el foco en la condición de las naciones en cuanto contingencias históricas, es decir, como entidades inscritas en unas determinadas coordenadas socio-históricas (“las naciones son constructos de las convicciones, fidelidades y solidaridades de los hombres” (Gellner, 2008: 73-75).

Page 5: IDENTIDADES INCONSISTENTES. PROFUNDIZANDO EN LOS ... · Tal y como se encargan de señalar algunos de los principales exponentes de este enfoque, como Gellner o Anderson, no se puede

Recientemente se han realizado numerosas (y plausibles) críticas al modernismo desde la denominada perspectiva etnosimbólica (Smith, 2001), sin embargo, el modernismo continúa siendo el enfoque hegemónico. Dada la excelente salud del modernismo y la operatividad de sus conceptos y métodos, lo consideraremos como el enfoque de referencia en nuestro trabajo. En este sentido, un concepto que ayuda a entender la naturaleza de las identidades nacionales es el de comunidad imaginada. La nación, sostiene Anderson, se presenta como una comunidad política imaginada en la medida en que entre sus miembros se establece un universo simbólico de referencia en base a la idea de afinidad y semejanza y aun cuando la mayor parte de los mismos no se conocerán los unos a los otros (Anderson, 1983: 23). Considerando este componente creativo e imaginario, la nación se nos muestra como un elemento dinámico, maleable, flexible y mutable. En este punto, lo interesante es estudiar cómo los actores sociales “piensan” y construyen la nación en determinados contextos históricos.

La identidad nacional sería por tanto el tipo específico de identidad colectiva a partir de la cual se proyectaría la nación. Ahora bien, el de la identidad colectiva es un campo profundamente conflictivo, puesto que los grupos sociales suelen rivalizar por implantar o extender sus representaciones. Que una identidad colectiva se convierta en hegemónica dependerá de la capacidad de los grupos sociales para que su concepción de la identidad sea aceptada por el resto. En palabras de Bourdieu: “las luchas sobre la identidad étnica o regional, es de decir, respecto a propiedades (estigmas o emblemas) vinculadas en su origen al lugar de origen y sus señales correlativas, como el acento, constituyen un caso particular de las luchas de clases, luchas por el monopolio respecto al poder de hacer ver y hacer creer, hacer conocer y reconocer, imponer la definición legítima de las divisiones del mundo social y a través de esto, hacer y deshacer los grupos…” (Bourdieu, 1985: 88).

Asumiendo la condición conflictiva de las identidades colectivas, y considerando que estas permanecen constantemente abiertas a nuevas reformulaciones, podemos entender que puedan convivir simultáneamente. La identidad nacional puede así desplegarse al mismo tiempo que otro tipo de identidades políticas, como las regionales (también denominadas subestatales), las supranacionales, o incluso religiosas o de género. En este punto, nos situamos ya plenamente en el objeto de estudio de nuestro trabajo: la identidad dual.

2.2. EL ESTUDIO DE LA IDENTIDAD NACIONAL EN ESPAÑA: ESTADO DE LA CUESTIÓN En el caso español existe una abundante literatura sobre el fenómeno identitario.

Destacan los trabajos de Moreno, quien además de elaborar la conocida escala para la medición de la identidad (la conocida como escala Moreno, si bien fue Juan Linz el primero en hacer uso de ella), ha estudiado en profundidad el caso español, acuñando el término de “concurrencia múltiple etnoterritorial” para hacer referencia a la coexistencia y a las relaciones, más o menos conflictivas, entre distintas expresiones de movilización sociopolítica de carácter étnico. Asimismo, Moreno ha indagado sobre el papel de las

Page 6: IDENTIDADES INCONSISTENTES. PROFUNDIZANDO EN LOS ... · Tal y como se encargan de señalar algunos de los principales exponentes de este enfoque, como Gellner o Anderson, no se puede

identidades en las dinámicas de competición y solidaridad interterritorial que caracterizan al federalismo imperfecto español (Moreno, 2008).

En lo que respecta al nacionalismo español, es imprescindible el trabajo de Muñoz, que realiza un exhaustivo estudio de la identidad nacional española contemporánea, examinando el tránsito desde el nacional-catolicismo franquista hasta el patriotismo democrático (Muñoz, 2008). En lo que respecta a la relación de los partidos políticos con la idea de España, hay que resaltar el trabajo de Ferri (Ferri, 2013). También resultan ineludibles los estudios de Bastida (Bastida, 1998) y Núñez Seixas (Núñez, 1999). Y desde una perspectiva más historiográfica, hay que subrayar la excelente compilación a cargo de Morales, Fusi y De Blas, que supone una completa revisión histórica sobre la nación española (Morales et al, 2013).

Al mismo tiempo, existe una amplia gama de investigaciones sobre los nacionalismos periféricos. Sólo por destacar algunas: en relación a los nacionalismos vasco y catalán, los trabajos de Serrano (1995) y Pérez-Agote (2008); y sobre los nacionalismos andaluz, gallego y canario, Moreno (2008), Máiz (2000) y Hernández (1992), respectivamente.

2.3. LA IDENTIDAD DUAL EN EL CASO ESPAÑOL: EVOLUCIÓN Y TENDENCIAS

La transición hacia la democracia y la progresiva implantación del Estado de las Autonomías trajo consigo un nuevo modelo de organización político-territorial que vendría a acomodarse al carácter pluriétnico de España. Este nuevo marco, que ha venido a describirse como de concurrencia múltiple etnoterritorial, generaría en su desarrollo unas específicas pautas de movilización política y competencia territorial.

Sin embargo, este amplio proceso “federalizante” no sólo tendría repercusiones a nivel gubernamental, es decir, en cuanto al reparto competencial, sino que también provocaría efectos sobre los ligámenes afectivos de los ciudadanos. De esta forma, el desarrollo del Estado de las Autonomías y al ambivalente proceso de construcción de la nación española se traducirían en la adscripción simultánea de los ciudadanos a ambos ámbitos espaciales: al nacional/estatal o español y al etnoterritorial o autonómico (Moreno, 2008: 82). Estas lealtades compartidas, utilizadas con cautela, constituyen un útil metodológico idóneo para la interpretación de los diferentes grados de consenso y disenso respecto de la fórmula político-territorial española. De hecho, se ha constatado la relación existente entre la autoidentificación y la preferencia por según qué tipo de modelo de organización político-territorial. Tal y como señalan Jiménez y Navarro, desde mediados de los años 90 y hasta principios de la primera década del año 2000, existe un creciente acuerdo sobre el modelo autonómico vigente: la mayoría de los que declaran identidades duales, junto con los más españolistas e incluso los más autonomistas parecen mostrarse satisfechos con el Estado de las Autonomías. Sin embargo, esta tendencia parece agotarse con los datos de 2011 y 2013, cuando parece existir un retroceso en el apoyo al modelo territorial actual y un incremento del apoyo hacia un modelo más centralista (de forma muy acusada entre los más españolistas, y en

Page 7: IDENTIDADES INCONSISTENTES. PROFUNDIZANDO EN LOS ... · Tal y como se encargan de señalar algunos de los principales exponentes de este enfoque, como Gellner o Anderson, no se puede

menor medida, entre aquellos que exhiben identidad dual) (Jiménez y Navarro, 2015: 7).

Todos los trabajos coinciden en señalar el progresivo aumento de la identidad dual en el caso español. A partir de las numerosas encuestas que hacen uso de la escala Moreno, puede apreciarse la consolidación de la identidad dual en detrimento de las identidades exclusivas (tanto nacionales o españolas como autonómicas): con porcentajes inferiores al 40% a comienzos de los ochenta, la identidad dual superaría ampliamente el 50% en casi todos los años de las dos décadas posteriores (Jiménez y Navarro, 2015: 9). Una pauta específica la marcarían tanto Cataluña como el País Vasco. Mientras que la identidad exclusiva catalana ha registrado en las últimas décadas un repunte, la autoidentificación de los ciudadanos catalanes resulta, en general, bastante equilibrada a lo largo del tiempo. Por otra parte, a finales de los 80 y principios de los 90, la identidad exclusiva vasca llegó a arrojar cifras al 30 % (hay que tener en cuenta, evidentemente, la enorme presión del fenómeno terrorista), para más tarde reequilibrarse, estabilizándose la identidad compartida en torno al 60% (Moreno, 2008: 83).

3. DISEÑO METODOLÓGICO

Como se ha planteado más arriba, este trabajo se ha propuesto una nueva explotación de los datos cualitativos procedentes de 11 grupos de discusión que formaron parte del proyecto “Nacionalismo Español”, que formaron parte, entre otros materiales, del esquema metodológico del citado proyecto. El diseño de la muestra y los principales planteamientos y resultados se pueden encontrar Ruiz, González y Jiménez (2015), donde se hace una aproximación general al análisis discursivo sobre los principales elementos y dificultades que expresa la ciudadanía de izquierdas a la hora de desplegar una identidad nacional española. La aportación original, en este caso, ha consistido en focalizarnos en uno de los elementos más llamativos de ese análisis transversal: la peculiar expresión de diferentes formas de aproximación a las identidades nacional y autonómica entre quienes manifestaban una posición dual. Para ello se procedió a un nuevo análisis con un protocolo específico de codificación que respondiese a ese objeto.

4. RESULTADOS

Page 8: IDENTIDADES INCONSISTENTES. PROFUNDIZANDO EN LOS ... · Tal y como se encargan de señalar algunos de los principales exponentes de este enfoque, como Gellner o Anderson, no se puede

4.1. DIVERSIDAD IDENTITARIA Y CONTEXTUALIZACIÓN La literatura ha constatado la diversidad identitaria de los ciudadanos españoles,

principalmente por medio de técnicas cuantitativas (a título de ejemplo, Moreno, 1997).

La pluralidad de reivindicaciones de carácter etnoterritorial, junto a la riqueza y

variedad cultural, hacen del español un caso peculiar. La frase formulada por Linz allá

por los años 70, viene a sintetizar perfectamente esta complejidad: “España es hoy un

Estado para todos los españoles, una nación-Estado para una gran parte de ellos, y sólo

un Estado –pero no una nación– para algunas minorías importantes” (Linz, 1973).

Los discursos de los ciudadanos de izquierda respecto a la identidad, en

consonancia con los resultados de los estudios cuantitativos, ofrecen una imagen de

gran heterogeneidad. Son varios los modelos identitarios que pueden extraerse de los

discursos de los participantes de los grupos de discusión, los cuales presentan diferentes

grados de consistencia y cristalización. Al igual que en las aproximaciones

cuantitativas, el modelo dual resulta ser el predominante, ya que a él se acogen la mayor

parte de los sujetos. Y no es sólo que sea mayoritario en un sentido estrictamente

numérico, sino que además supone un discurso hegemónico que ocupa una posición de

preponderancia en el sistema de discursos.

En cuanto a las identidades exclusivas, estas son reconocibles, por un lado,

especialmente en los grupos de discusión catalanes (en la vertiente autonomista), y por

otro, más puntualmente, en los grupos madrileños y en ciertos participantes de mayor

edad (en la vertiente españolista).

4.2. IDENTIDAD DUAL: ESQUEMAS Y CONTENIDOS Por tanto, los discursos de los ciudadanos de izquierda muestran que el modo en

que éstos articulan su identidad nacional y autonómica dista mucho de ser unívoco. Al

contrario, las configuraciones identitarias dibujan un escenario de gran diversidad,

sobresaliendo, eso sí, la identidad dual en tanto modelo mayoritario y dominante. Al

mismo tiempo, dentro del modelo identitario dual es posible distinguir dos esquemas

diferentes, lo que añade aún más complejidad a un escenario marcado ya de por sí por la

heterogeneidad. Estos dos esquemas no son tipologías cerradas, sino que más bien

constituyen un continuum en el que los individuos se mueven estratégicamente. De

hecho, gran parte de las razones y argumentos sostenidos por sujetos inscritos en los dos

esquemas terminan por coincidir, lo que demuestra que muchas de las tensiones y retos

a los que se enfrentan los ciudadanos de izquierda a la hora de elaborar sus discursos

Page 9: IDENTIDADES INCONSISTENTES. PROFUNDIZANDO EN LOS ... · Tal y como se encargan de señalar algunos de los principales exponentes de este enfoque, como Gellner o Anderson, no se puede

acerca de la identidad son comunes. De igual forma, la construcción discursiva de las

identidades pivota en torno a los mismos elementos, imágenes y representaciones.

En primer lugar, encontramos un modelo dual polarizado (no muy numeroso en

el conjunto de los grupos de discusión) en el que una de las dos identidades ocupa un

lugar central en el discurso de los sujetos, relegándose la otra a una posición secundaria.

Discursivamente, este modelo parece confundirse en determinados momentos con

aquellos de corte exclusivo. Sin embargo, lo que distingue a este modelo dual

polarizado es que si bien la identificación se orienta hacia una dirección de manera

manifiesta, no se niega ni rechaza la otra identidad (como sí ocurre en los modelos

exclusivos). Aún con un desequilibrio ostensible, la dualidad está presente. El modelo

dual polarizado se despliega en la mayor parte de los casos en su vertiente autonomista:

ejemplos de este tipo pueden verse en los grupos gallegos (sobre todo, G1) y andaluces

(A2 y A3).

Este modelo dual polarizado ocupa un lugar comprometido en el espacio de

discursos de los ciudadanos de izquierda. A medio camino entre el discurso identitario

exclusivo y el del modelo dual asimétrico (pero más próximo a aquél), supone una

postura comprometida en la medida en que se acerca peligrosamente a discursos que

reciben poco valor social. De hecho, la débil identificación con la segunda instancia

suele aparecer como una forma de reequilibrar una postura que tiende de manera muy

clara, o bien al españolismo o bien al autonomismo.

Mayor interés tiene sin duda el otro esquema apreciable dentro del modelo

identitario dual y que resulta, a fin de cuentas, la forma habitual con la que se plasma

esta dualidad. Se trata de un esquema que bien podría ser calificado –a través de un

enfoque cuantitativo o por medio de un análisis cualitativo meramente descriptivo y

superficial- de simetría identitaria. Sin embargo, el análisis de los grupos de discusión

pondrá de manifiesto que esta aparente simetría no es tal, ya que existen ciertas

disonancias entre el nivel explícito e implícito de los discursos.

Resulta imprescindible ahondar en los contenidos de estas formas identitarias

duales. Así, nos proponemos identificar los elementos que sustentan las construcciones

discursivas de los ciudadanos de izquierda respecto a la identidad estatal y autonómica:

¿cuáles son los rasgos asociados a cada nivel identitario?, ¿qué vectores articulan estas

identidades?, ¿qué peso tiene cada uno de estos elementos? Tal y como apunta Billig

(1995) en su célebre tesis sobre el “nacionalismo banal”, existe todo un conjunto de

rasgos, señas y símbolos que a menudo aparecen rutinizados y que de forma subyacente

Page 10: IDENTIDADES INCONSISTENTES. PROFUNDIZANDO EN LOS ... · Tal y como se encargan de señalar algunos de los principales exponentes de este enfoque, como Gellner o Anderson, no se puede

contribuyen a la difusión y legitimación de las identidades nacionales. En esta línea, se

trata de no dar por sentadas las identidades como expresiones estables y autoevidentes,

sino de ver en qué elementos se anclan y con qué motivación se esgrimen los mismos.

Por tanto, pretendemos señalar los dispositivos que sustentan las identidades poniendo

de manifiesto su papel en los procesos de naturalización y legitimación. Sólo

aproximándose a los elementos que anclan la identidad podrá comprenderse que los

discursos identitarios son parte de un entramado de luchas mucho más amplio: luchas en

torno a las representaciones y divisiones del orden social.

• IDENTIDAD ESTATAL

El análisis de los grupos de discusión pone de manifiesto algo que ya ha sido

señalado con anterioridad por otros estudios (Ruíz y González, 2007; Vázquez, 2013):

la pregunta “¿qué significa sentirse español” es abordada con dificultad, incomodidad e

incluso rechazo. Aunque todas las aproximaciones cualitativas han dado cuenta de esto,

lo han hecho para la población en general, es decir, sin distinciones en cuanto a

ideologías. En nuestro caso, hemos comprobado que la turbación generada por la

cuestión del sentimiento español es muy acusada entre los ciudadanos de izquierda que

exhiben una identidad dual. Es más, en todos los grupos, al aparecer en la dinámica

conversacional, ha resultado ser un tema delicado frente al cual los participantes han

actuado de forma reactiva: midiendo las intervenciones en exceso, abundando en las

matizaciones y, en definitiva, manteniendo una postura prudente en aras de no

comprometer su imagen y valor social. El recelo de los participantes al respecto no se

explica solamente por el hecho de que sea un asunto delicado (en cuyas causas luego

nos detendremos), sino también porque los sujetos están más presionados y expuestos al

tener que desplegar sus discursos junto a “próximos sociales”. Desplegar el discurso

frente a interlocutores situados en posiciones sociales similares implica que existe

mayor probabilidad que las propias prácticas y discursos sean cuestionados.

En términos generales, los ciudadanos de izquierda encuentran muchos

problemas a la hora de concretar que entienden por la identidad española y qué supone

ser español. Aunque la mayoría de los participantes afirman sentirse o ser españoles,

esta declaración va acompañada de múltiples objeciones. En este sentido, la españolidad

se reduce a una condición de carácter político-administrativo y que viene dada por el

mero hecho de nacer en España y tener la nacionalidad española. La identidad española,

entendida como un “accidente”, es enunciada con grandes dosis de resignación, como

Page 11: IDENTIDADES INCONSISTENTES. PROFUNDIZANDO EN LOS ... · Tal y como se encargan de señalar algunos de los principales exponentes de este enfoque, como Gellner o Anderson, no se puede

una realidad que incomoda y desconcierta a todos los participantes. La identidad

española se banaliza y relativiza, poniéndose de manifiesto su naturaleza contingente,

ya que nacer en España es una circunstancia sobrevenida que no se escoge. De hecho,

algunos participantes van más allá, hasta el punto de negar que la españolidad sea un

sentimiento. Por tanto, y en la medida en que no se utilizan argumentos de corte

esencialista a la hora de construir la identidad española, el ser español no determinaría

comportamientos o actitudes determinadas (como sí lo harían, sin embargo, las

identidades autonómicas).

H3: El sentimiento español es como si hubiese nacido en Francia pues

tendría sentimiento francés o en Pakistán, sentimiento Pakistaní, no sé,

no es un sentimiento, es un…. Vives en un sitio ¿No? Y te ha tocado ahí

y ya está.

M4: Totalmente vamos, es que lo primero es que en España, lo que se es

sentirse español, muy pocos (Risas).

(Grupo M1).

H4: Significa que es mi país, que es lo que me ha “tocao” ¿no? Claro,

igual que Andalucía es mi región. Pero yo cuando he estado en el

colegio, yo el día de Andalucía he “cantao” el himno de Andalucía pero

yo no he “cantao” nunca el himno de España , ¡en la vida! (Risas y

murmullos) ¡Ni lo han “tatareao”! ¡Ni me lo han puesto! ¡El día de la

Constitución, tampoco me lo pusieron! ¡Sabes! ni me lo han puesto.

(Grupo A2).

En el caso de los grupos catalanes, a las dificultades generales para adherirse a

la identidad española se le suma el establecimiento de una relación entre ésta y el

anticatalanismo. De esta forma, españolismo y anticatalanismo serían a menudo una

misma realidad que se plasmaría en posiciones excluyentes, autoritarias e intolerantes.

Además, se sostiene que aunque la complementariedad entre lo español y lo catalán es

posible y deseable, existen sectores interesados en que haya enfrentamiento. Los

participantes catalanes acusan a la derecha, y en un sentido más amplio, a la clase

política, de generar tensiones entre España y Cataluña en base a intereses electoralistas.

Este razonamiento forma parte de un tema que es recurrente en todos los grupos y que

ocupa una posición central en las dinámicas discursivas: las críticas a la clase política y

Page 12: IDENTIDADES INCONSISTENTES. PROFUNDIZANDO EN LOS ... · Tal y como se encargan de señalar algunos de los principales exponentes de este enfoque, como Gellner o Anderson, no se puede

las quejas sobre la corrupción. En esta línea, se asocia ser español a cumplir las

obligaciones tributarias en España; para comprender este discurso, hemos de remitirlo a

las visiones críticas con la clase política, con los deportistas y demás personajes

famosos que aun haciendo gala de un exacerbado patriotismo, tributan en el extranjero.

Las vacilaciones y la incomodidad se suceden también a la hora de señalar los

componentes de la identidad española. Aunque elementos como la bandera y el himno

han sido históricamente piezas clave en la consolidación de las identidades nacionales

(Smith, 1999: 15-16), los ciudadanos de izquierda muestran dificultades para

identificarse con ellos. Su vinculación con el pasado dictatorial y la utilización

estratégica por parte de la derecha (a la que se acusa de “secuestrar” la bandera) resulta

un impedimento para que se reconozcan en estos símbolos. Son sobre todo los grupos

gallegos (G1 y G3) y catalanes (C1 y C2) donde esta aversión es puesta de manifiesto

de forma más acusada. Llegados a este punto, lo que se está negociando es la

posibilidad o no de posicionarse en la izquierda ideológica e identificarse con los

símbolos españoles. Los participantes señalan que las dos condiciones no son

necesariamente contradictorias, aunque las reticencias y suspicacias respecto a la

españolidad no se despejan en ningún momento.

H2: A mí me da fobia. Yo a mi hijo… Le puso la bandera de España

aquí y yo se la borré cuando llegó. A mí me da mal rollo. Lo siento

pero me da mal rollo la bandera de España. […]

H4: Llevar una bandera de España es como si fueras de derecha pura y

de extrema… Yo… Me gustaría llevar una bandera, pero… (Grupo

M3).

M3: Es que no tiene que ver nada ser del partido político que seas para

sentirte de un país u otro. (Grupo M2).

Constatado el carácter problemático de símbolos como la bandera o el himno,

los ciudadanos de izquierda desarrollan una serie de elementos que sustentarían la

españolidad. Así, el castellano aparece como un factor clave de la identidad española,

aunque concebido en un sentido plenamente instrumental: como medio para el

entendimiento y no como propiciador del enfrentamiento. Este carácter instrumental de

la lengua es defendido de forma mayoritaria y sólo en el grupo M3 se aprecian posturas

Page 13: IDENTIDADES INCONSISTENTES. PROFUNDIZANDO EN LOS ... · Tal y como se encargan de señalar algunos de los principales exponentes de este enfoque, como Gellner o Anderson, no se puede

favorables a la imposición del castellano por parte de sujetos situados en el polo

españolista.

Al mismo tiempo, y de forma unánime en todos los grupos, se sostiene que los

españoles tendrían un carácter especial. Se trataría de un modo vida basado en el ocio,

la sociabilidad y el vitalismo, propiciado en gran medida por un clima cálido y soleado

que permite trasladar las relaciones sociales al espacio público. El desarrollo de este

particular estilo de vida español se realiza por medio de una constante comparación: el

sur (representado por España y el resto de países del arco mediterráneo), frente al norte

de Europa (Reino Unido, Alemania, los países nórdicos, incluso Francia). Así, mientras

que los españoles “sabrían disfrutar” de la vida, en el norte de Europa el trabajo tendría

preeminencia sobre el ocio (observamos, de nuevo, la asociación entre carácter y clima:

esta forma de ser austera y poco dada al divertimento vendría motivada por un clima

frío y lluvioso).

Los discursos de los ciudadanos de izquierda identifican lo español con el

goce, la fiesta y el ocio. En este sentido, se destaca la tauromaquia como una tradición

cultural que es inherente a la identidad española. Sin embargo, genera una gran

controversia entre los participantes ya que mientras unos la consideran como algo a

preservar, otros ven en ella lo peor de la españolidad y la vinculan con el imaginario

conservador. Sucede lo mismo con el flamenco, que es considerado como un signo de lo

puramente español, aunque con el que no todos se identifican.

H3: Es que… El español también es gente más agradable, más

atractiva y más alegre. (Grupo M3).

H2: Eso es lo bueno que tenemos, que somos mucho más abiertos

que… que en el resto de Europa. […]

M2: Eso, el clima influye también… […]

H3: Y sabemos vivir bien. (Algunos se ríen) No, no… Es verdad.

Porque dices, en Alemania tendrán más dinero que nosotros, pero yo

los veo más infelices. Nosotros sabemos vivir bien. (Grupo C1).

Por otro lado, la gastronomía (y más concretamente la “dieta mediterránea”)

también es señalada como un componente de la identidad española. La “dieta

mediterránea” aparece como un lugar común en el que los participantes parecen

Page 14: IDENTIDADES INCONSISTENTES. PROFUNDIZANDO EN LOS ... · Tal y como se encargan de señalar algunos de los principales exponentes de este enfoque, como Gellner o Anderson, no se puede

reconocerse sin dificultad (incluso en los grupos de Galicia y Madrid, que de entrada no

tendrían por qué identificarse como “mediterráneos”). La imprecisión con la que se

concibe la “dieta mediterránea” permite incluir en ella multitud de platos y alimentos.

Bajo esta difusa definición de la comida “típicamente española”, lo que verdaderamente

se está realizando es una comparación con las tradiciones culinarias de otros países. De

este modo, la comida española sería mucho más atractiva, variada y saludable (más, por

ejemplo, que la francesa o la británica).

Un ámbito en el que los participantes sitúan el sentimiento español es el

deportivo. Cuando se trata de acontecimientos y triunfos deportivos (especialmente el

fútbol), las dificultades para vincularse afectivamente con España parecen ser menores.

Esto se debe en gran medida a que los ciudadanos de izquierda entienden que las

celebraciones deportivas son una oportunidad para dejar de lado las rencillas y constituir

un punto de encuentro. El rechazo a la bandera española desaparecería al ser utilizada,

por ejemplo, en la celebración de un título de la selección española de fútbol (aunque

para algunos participantes no deja de constituir un símbolo negativo). También cabe

destacar una serie de elementos culturales que los participantes identifican de forma

imprecisa en sus discursos como parte de la identidad española. Así, la literatura (con

un exponente de la literatura universal como Cervantes) o el cine (se cita a Almodóvar)

formarían parte de lo español.

La aproximación a los discursos de los ciudadanos de izquierda nos permite

captar las dificultades que éstos encuentran para vincularse afectivamente a España, en

la línea de lo plantado por otros estudios en relación a la población en general. El legado

del franquismo y la monopolización por parte de la derecha de los símbolos nacionales

supone un escollo para que los ciudadanos de izquierda se reconozcan en la

españolidad. Hemos visto cómo dentro de sus configuraciones identitarias duales la

ciudadanía de izquierda construye la identidad estatal desde la ambigüedad y la

indefinición, haciendo uso de elementos de tipo político-administrativo. Considerando

las reticencias y el rechazo -más o menos explicitado- hacia la españolidad, los

participantes de los grupos de discusión emplean elementos de carácter formal dado

que estos permiten desplegar la identificación desde cierta distancia, de manera

relativizada y desapasionada. Asimismo, los elementos de carácter cultural ligados a la

españolidad (clima, deporte, gastronomía, etc.) son desarrollados muy vagamente, y en

todo caso, no constituyen parcelas especialmente comprometidas: no conllevan un

posicionamiento categórico con el que los sujetos puedan quedar desacreditados.

Page 15: IDENTIDADES INCONSISTENTES. PROFUNDIZANDO EN LOS ... · Tal y como se encargan de señalar algunos de los principales exponentes de este enfoque, como Gellner o Anderson, no se puede

• IDENTIDADES AUTONÓMICAS

Como hemos hecho anteriormente con la identidad estatal, en este apartado nos

detendremos en los elementos constitutivos de las identidades autonómicas tal y como

son presentados discursivamente por los ciudadanos de izquierda. Se trata, no sólo de

señalar las especificidades y rasgos concretos de cada una de las identidades

autonómicas, sino también de apuntar el uso de ciertos marcadores identitarios que

puedan reflejar tensiones comunes.

Una de las señas más significativas en las que se anclan las identidades

autonómicas en los grupos de Galicia y Cataluña es la lengua. Así, el gallego y el

catalán serían concebidos como un patrimonio lingüístico a preservar y promover,

reflejo de riqueza y diversidad cultural. Por lo general, los ciudadanos de izquierda se

muestran favorables, al igual que en lo relativo al castellano, a un uso pragmático de la

lengua. Aunque desgraciadamente, sostienen, la lengua a menudo es utilizada

interesadamente por la clase política para generar enfrentamientos y tensiones. En este

punto, los argumentos conectan con una de las líneas discursivas centrales en casi todos

los grupos: la crítica a los partidos y la denuncia de la ineficacia e inoperancia de los

políticos, que realmente no se preocupan por los problemas de los ciudadanos. Este

discurso extremadamente crítico encuentra un desarrollo particular en los grupos de

jóvenes (en especial, C2, A1, M1 y M2), en los que se culpabiliza a la clase política por

la mala gestión de la crisis económica. Los jóvenes señalan las pocas perspectivas de

futuro laboral en España y las condiciones precarias del mercado de trabajo. Estas

visiones pesimistas sobre la falta de perspectivas profesionales de los jóvenes se repiten

en algunos grupos de mayor edad (A3, G3): que la inversión escolar ya no conduzca

necesariamente a la promoción social genera incertidumbre y angustia.

M3: Yo también creo que se ha hecho un prototipo de español en el que

cuesta mucho meter a todo el mundo. Porque… no… la selección

española, el flamenquito y ala… que si no te gusta eso… Y hablar

español, claro. Y entonces, si hablas catalán o hablas euskera pues ya no

entras ahí o… no sé. Que esa es la idea que tiene mucha gente. Que tú te

vas a Madrid y… No es mi caso porque no lo he vivido, pero seguro que

si alguien dice que es español y lo oyen hablar en catalán le van a decir:

no, tú no eres español.

Page 16: IDENTIDADES INCONSISTENTES. PROFUNDIZANDO EN LOS ... · Tal y como se encargan de señalar algunos de los principales exponentes de este enfoque, como Gellner o Anderson, no se puede

H1: Sí, eso sí que hay un poco… de discriminación por ser de según qué

región.

M3: Sí. Claro que sí. (Grupo C1).

Como hemos dicho, las lenguas catalana y gallega son motivo de orgullo, si

bien los participantes señalan que determinados sectores españolistas las desprecian e

infravaloran. Sobre todo, es en los grupos catalanes donde se señala que la especificidad

lingüística catalana no es comprendida correctamente en el resto de España. En los

grupos andaluces también aparece el aspecto lingüístico como un componente

importante de la identidad autonómica. Aunque Andalucía no posee una lengua propia,

las variedades dialectales constituyen uno de los ámbitos donde lo andaluz se reconoce

con más claridad.

Al igual que sucedía con la identidad española, el clima parece ser un rasgo

elemental en la conceptualización de las identidades autonómicas. Los discursos de los

ciudadanos de izquierda ligan las condiciones climáticas con una forma de ser y un

carácter determinado. Observamos que los sujetos establecen una distinción muy clara

entre el norte y el sur de España (exactamente igual que la realizada para explicar el

carácter de España y el norte de Europa). Es llamativo que quienes anteriormente hacían

suyo el carácter festivo y vitalista de los españoles, ahora maticen y señalen que

realmente “eso es propio del sur”. De esta forma, en los grupos madrileños, gallegos y

catalanes se asume que las circunstancias climatológicas (más frías, lluviosas y hostiles)

les hacen ser menos sociables y más retraídos. Por el contrario, los andaluces defienden

que algo intrínseco a la identidad andaluza es la manera de concebir las relaciones

sociales; además de reconocerse como espontáneos y abiertos, los andaluces esgrimen

que ellos son capaces de conciliar trabajo y ocio. Este argumento aparece condensado

en la frase “nosotros sabemos disfrutar”, que no es sólo una declaración sino también

supone una suerte de defensa frente a las voces que les tachan de vagos e indolentes.

M1: Dicen que estamos todo el día de fiesta, pero es que claro te vas a

cualquier sitio de estos que siempre está lloviendo sin parar y están…

H3: Y es que no sé, pero nos llevamos bien con todo el mundo, que no hay

problema, como somos tan positivos, somos tan alegres, siempre tenemos

el calor, el solecito, la cervecita en el bar, la tapita, pues estás contento.

(Grupo A1).

Page 17: IDENTIDADES INCONSISTENTES. PROFUNDIZANDO EN LOS ... · Tal y como se encargan de señalar algunos de los principales exponentes de este enfoque, como Gellner o Anderson, no se puede

H3: Hombre es que hay dos caracteres completamente diferentes en el

norte que en el sur.

M1: Por eso te digo que depende de la zona en la que estés. (Grupo M1).

En estrecha conexión con el clima, en los grupos gallegos destaca el papel del

medioambiente en la conformación de la identidad. La riqueza natural gallega aparece

como uno de los motivos en los que algunos participantes basan su identificación. Por

otro lado, y en la misma línea de elementos étnico-culturales, los ciudadanos de

izquierda piensan su identidad autonómica a través de todo un conjunto de tradiciones,

representaciones e imágenes. Tienen un gran protagonismo en los discursos las

tradiciones festivas y folklóricas, donde se condensaría la esencia de cada Comunidad

Autónoma: la Semana Santa, el flamenco, las sevillanas, la rumba o los castellers son

concebidos como la identidad en acto, como acontecimientos excepcionales en los que

aflora una especie de efervescencia grupal y en los que la identidad colectiva parece

materializarse. Lo mismo ocurre con las tradiciones culinarias, tomadas como un signo

de distinción y orgullo. La aparición de estos elementos étnico-culturales como base de

las identidades autonómicas en ocasiones se interpreta como una prueba de la diversidad

cultural de España, algo que congratula a los participantes.

M4: Ves, por ejemplo yo. Yo veo… Yo veo cómo se está construyendo

un Castell desde abajo y yo… a mí se me saltan lágrimas.

(Grupo C3).

H3: Y la Semana Santa a lo mejor es algo que nos diferencia mucho del resto,

la nuestra es la más conocida, la de resto parte, pero Andalucía es la que más.

[…]

M5: Pero lo mismo, es por el carácter, porque nosotros somos muy pasionales

[…]

M3: Porque somos muy tradicionales. (Grupo A1).

Hemos visto cómo las identidades autonómicas se sustentan sobre elementos

étnico-culturales. Los grupos gallegos, andaluces y catalanes muestran que el modo de

concebir la identidad autonómica sigue pautas similares (aunque existiendo, claro está,

diferencias sustanciales en cada uno de los casos). Un comentario aparte merece el caso

Page 18: IDENTIDADES INCONSISTENTES. PROFUNDIZANDO EN LOS ... · Tal y como se encargan de señalar algunos de los principales exponentes de este enfoque, como Gellner o Anderson, no se puede

de los grupos madrileños, cuyos participantes en ningún momento se identifican con la

identidad autonómica. De hecho, parece que no se expresa esta adhesión más por

carencia que por negación: no parece reconocerse, ni siquiera aisladamente, algo

parecido a una identidad madrileña. Podría esperarse que los participantes abrigaran con

más intensidad la identidad estatal, pero todo lo contrario; de hecho se encuentran

posturas extremadamente críticas con el españolismo, en concreto, y con el patriotismo,

en general. En conclusión, los grupos de Madrid se apartan del modelo identitario dual

predominante en los demás grupos.

4.3. IDENTIDADES INCONSISTENTES Hemos visto cómo los ciudadanos de izquierda construyen discursivamente su

identidad estatal y autonómica en torno a elementos político-administrativos y étnico-

culturales, respectivamente. Tras haber delimitado la naturaleza de los componentes

que anclan las distintas identidades, es momento de explicar sociológicamente el

modelo identitario dual tal y como aparece en los discursos de los grupos de discusión.

Se trata de dar cuenta de las dinámicas de conflicto, de las luchas sociales y de las

distintas legitimidades a las que están expuestos los ciudadanos de izquierda y que

afectan al modo en que éstos conciben su identidad estatal y autonómica. Y es que los

discursos identitarios no operan en el vacío, sino que se insertan en un complejo

entramado de tensiones sociopolíticas, lo que hace que las decisiones sobre el

posicionamiento identitario no sean triviales: los sujetos “se juegan mucho”.

• COMPATIBILIDAD IDENTITARIA

Inicialmente los ciudadanos de izquierda señalan la complementariedad entre la

identidad española y autonómica. No habría problemas en articular ambas identidades

de manera simultánea: el sentimiento español y autonómico serían compatibles. Esta

compatibilidad es sostenida y defendida abiertamente por aquellos que exhiben un

modelo identitario dual, siendo valorada como algo positivo. Lo español y las

respectivas identidades autonómicas se compenetrarían y conectarían, anidando un

sentimiento sobre el otro sin que hubiera, de entrada, escollo alguno. Sin embargo, se

sostiene que ésto no es comprendido por algunos sectores, concretamente, por la

derecha y los nacionalismos periféricos. Frente a aquellos que asumen concepciones

excluyentes y monolíticas de la identidad – y además, intentan imponer estas visiones-,

Page 19: IDENTIDADES INCONSISTENTES. PROFUNDIZANDO EN LOS ... · Tal y como se encargan de señalar algunos de los principales exponentes de este enfoque, como Gellner o Anderson, no se puede

la dualidad supone un valor, un signo de apertura que indica madurez y habilidad para

conciliar la diversidad. Observamos una oposición clara: la izquierda (abierta e

integradora) frente a la derecha (primaria y excluyente). Es sobre todo en los grupos

catalanes y gallegos donde esta cuestión es puesta de manifiesto con más vehemencia,

expresándose el rechazo hacia quienes manejan - desde el españolismo - concepciones

cerradas de la identidad. Al mismo tiempo, se señala a los políticos como principales

promotores de este tipo de conflictos: serían ellos los interesados en generar crispación

y enfrentamiento.

H3: Imagínate…, te hacen elegir, o sea…, si te preguntan: ¿tú qué eres

catalán o español? Es que no te dejan un término intermedio.

Grupo C2.

En un principio, esta compatibilidad no es discutida abiertamente ni siquiera por

quienes tienen discursos identitarios exclusivos. Parece asumirse que la identidad es una

cuestión personal y como tal, poco o nada puede objetarse ante los sentimientos de los

demás. El discurso legítimo, basado en el respeto y la tolerancia hacia las identidades

ajenas, impone una gran constricción que no es traspasada excepto en momentos

determinados por sujetos cercanos al polo españolista. En concreto, en el grupo M2 uno

de los participantes expresa su incomodidad y su rechazo con quienes no se sienten

españoles (haciendo referencia a catalanes, vascos y gallegos). Esta declaración genera

una gran controversia en el grupo, siendo tachado dicho individuo de obtuso y

provocando que a partir de ese momento sus intervenciones se reduzcan drásticamente

(como consecuencia de la censura grupal a sus planteamientos).

Ante amagos de cuestionamiento directo, los participantes rápidamente llevan a

cabo estrategias para suavizar y reducir la tensión: la identidad se relativiza y ante todo,

hay que demostrar que se sabe apreciar y compartir las sensibilidades ajenas. Esto es así

no sólo por el deseo de mantener una dinámica conversacional pacífica, sino también

porque encaja dentro de lo que se entiende por un pensamiento progresista. De esta

forma, los participantes se esfuerzan por ajustarse a lo que se espera de una persona de

izquierdas, y en consecuencia, por distinguirse del discurso asociado a la derecha.

Page 20: IDENTIDADES INCONSISTENTES. PROFUNDIZANDO EN LOS ... · Tal y como se encargan de señalar algunos de los principales exponentes de este enfoque, como Gellner o Anderson, no se puede

H1: Bueno, en el fondo… No sé, en el caso mío… Mi forma de ser

español es el catalán, como la forma de ser español de un aragonés es…ser

aragonés. Son dos cosas que…

M5: ¿Entonces la mía dónde la encajas?

H1: Bueno, es que esto es cada uno… tiene su manera. Cada uno tiene su

manera de verlo y de vivirlo ¿no? Lo que vale para uno no vale para otro.

(Grupo C3).

Aunque en términos generales se admite la posibilidad (y la conveniencia) de

compatibilizar los dos planos identitarios, los desarrollos discursivos dan lugar a

enormes controversias sobre la coherencia, la forma y el contenido de las identidades

estatal y autonómica.

• IDENTIDAD ESTATAL: UNA CUESTIÓN DE PERSPECTIVA

El análisis de los grupos de discusión permite dar cuenta de las enormes

dificultades que los ciudadanos de izquierda encuentran para establecer un vínculo

afectivo con España. A priori, podría esperarse que, transcurridas cuatro décadas desde

el final de la dictadura franquista las asociaciones establecidas entre el régimen y los

símbolos españoles fueran más débiles. Sin embargo, los ciudadanos de izquierda ponen

de manifiesto que la huella de la dictadura pervive, constituyendo un escollo para verse

representados en la españolidad. A este respecto, ni siquiera observamos diferencias

discursivas por generaciones: los grupos de jóvenes (nacidos dos décadas después del

advenimiento de la democracia) desarrollan la misma gama de argumentos que los

grupos de mayor edad.

Establecer una relación directa entre el franquismo y la derecha y la identidad

española supone que los participantes, situados en la izquierda del espectro ideológico,

deben distanciarse para no ser tachados de conservadores. Los sujetos se encuentran

aquí sometidos a una vigilancia constante por el resto de interlocutores: cualquier paso

en falso puede dar pie a una impugnación grupal de los propios argumentos,

conllevando una pérdida de credibilidad. Es por eso que las vacilaciones, las reticencias

y la ambigüedad son recurrentes a la hora de especificar qué se entiende por ser español.

Los elementos formales explicados anteriormente son los que mejor conjugan la

identificación y el distanciamiento: ser español es algo que vendría dado y que con más

o menos agrado, se asume. Por otro lado, los elementos étnico-culturales utilizados para

Page 21: IDENTIDADES INCONSISTENTES. PROFUNDIZANDO EN LOS ... · Tal y como se encargan de señalar algunos de los principales exponentes de este enfoque, como Gellner o Anderson, no se puede

construir la identidad española no juegan un papel tan sustantivo en los discursos de los

ciudadanos de izquierda. El despliegue de estos elementos transita por espacios

discursivos relativamente cómodos para los sujetos, ya que no conllevan un

posicionamiento que pueda ser objeto de impugnación por el resto del grupo. Así,

admitir que el carácter español es cálido, vitalista, abierto y festivo – frente a los

europeos, que serían todo lo contrario- genera un consenso grupal sin fisuras. En este

sentido, la energía emocional es mucho más intensa en torno a símbolos e imágenes que

delimitan fronteras claras: ellos y nosotros (Collins, 2004: 98).

H1: Ser español es cuando, es cuando tú te sales de tu ámbito regional o

nacional ¿Vale? Y sabes que perteneces a otra comunidad más grande y

eso lo ves más cuando sales al extranjero también.

(Grupo G3)

M3: Yo quiero decir cuando salimos fuera (asienten) (M5: Sí, sí.) Salimos

fuera y estamos por ejemplo en el metro de alguna ciudad europea y

escuchamos una guitarra española…

(Grupo C1).

Sin embargo, las dudas y las reservas respecto a identificarse con España

desaparecen en cuanto los sujetos desplazan el foco. Aunque pensar España desde

España genera suspicacias, los participantes coinciden en que al estar en el extranjero

se reconocen como españoles con mayor facilidad. Tal y como señalan la Teoría de la

Identidad Social (Tajfel, 1984) y la Teoría de la Auto-Categorización (Turner, 1990),

las identidades son contextuales. Por tanto, mientras que en un determinado escenario

una identidad puede desplegarse de forma moderada, en otro puede emerger con mayor

intensidad. Este cambio de escala de referencia responde a dos motivos: en los grupos

de jóvenes es explicado por el hecho de haber viajado en numerosas ocasiones al

extranjero, mientras que en los grupos de mayor edad (sobre todo G3 y A3) descansa en

la experiencia de la emigración a Europa Central y América Latina.

• LA NATURALIZACIÓN DE LA IDENTIDAD AUTONÓMICA

El anclaje de las identidades autonómicas descansa casi por completo en

elementos étnico-culturales: las lenguas propias, el folklore, las tradiciones, la

Page 22: IDENTIDADES INCONSISTENTES. PROFUNDIZANDO EN LOS ... · Tal y como se encargan de señalar algunos de los principales exponentes de este enfoque, como Gellner o Anderson, no se puede

gastronomía, etc. Los discursos de los ciudadanos de izquierda a la hora de definir la

identidad autonómica son mucho más concisos y nítidos que en lo que respecta a la

identidad española. Y no es sólo que estos rasgos culturales sean fijados con mayor

claridad, sino que además adquieren un sentido que va más allá de la simple

identificación. La vinculación con el nivel autonómico es por tanto cuantitativa y

cualitativamente diferente a la del nivel estatal y responde a pautas de naturalización.

Este proceso de naturalización descansa en dos pilares: por un lado, en la idiosincrasia

de las imágenes y elementos utilizados, y por otro, en el grado de implicación de los

sujetos a la hora de elaborar sus discursos.

Los participantes de los grupos de discusión connotan afectivamente sus

identidades autonómicas, hasta el punto en que expresan cierto gozo a la hora de

desarrollar sus contenidos. Mientras que la identidad estatal es continuamente

cuestionada, las identidades autonómicas son dadas por sentadas, como si no se dudara

de su existencia e identificarse con ellas fuera lo normal, natural y aceptable. El

sentimiento gallego, andaluz o catalán sería algo que emergería de manera espontánea y

que generaría sentimientos y emociones. Esta capacidad para generar sentimiento

distingue a la identidad autonómica de la estatal, a la que por el contrario se le niega

cualquier papel en el plano afectivo. Asimismo, las identidades autonómicas son

concebidas la mayor parte de las veces con sentido positivo: como fuente de orgullo y

honra. Por el contrario, la identidad estatal difícilmente adquiere cariz positivo, ya que a

los sujetos les cuesta encontrar motivos por los que sentirse orgullosos de ser españoles

(una de las razones que se dan y que sí provocan satisfacción, como señalábamos, son

los triunfos deportivos).

• CLIMA Y TERRITORIO

El clima aparece como una referencia central en los desarrollos de la identidad

estatal y de las identidades autonómicas. Los discursos al respecto son una clara

muestra de determinismo geográfico, es decir, explicar comportamientos y procesos

sociales a partir de las condiciones climatológicas y territoriales. Estas visiones han sido

históricamente la manera de explicar determinados fenómenos y pautas sociales. De

hecho, los planteamientos de la Ilustración daban cuenta de estos razonamientos lineales

y mecánicos: Aunque la Ciencia Social contemporánea parece haber desterrado ya estas

teorías (demostrando que Sociedad y Naturaleza, además de no ser esferas separadas,

Page 23: IDENTIDADES INCONSISTENTES. PROFUNDIZANDO EN LOS ... · Tal y como se encargan de señalar algunos de los principales exponentes de este enfoque, como Gellner o Anderson, no se puede

están sujetos a dinámicas mucho más complejas que las de un simple determinismo

simplificador, todavía gozan de protagonismo en las categorías del sentido común.

De este modo, en el marco de la comparación entre España y el norte de

Europa, los españoles se reconocen como alegres, vitalistas y extrovertidos debido al

clima cálido y soleado que permite disfrutar del ocio y trasladar las relaciones sociales

al espacio público. Estas categorías son reelaboradas cuando se trata de definir las

identidades autonómicas: el norte adoptaría los rasgos antes ligados al resto de Europa

(predominio del trabajo sobre el ocio, introversión, carácter austero), mientras que el sur

tomaría las características asociadas a la españolidad (“saber disfrutar”, carácter

pasional, exotismo). Vemos pues cómo el manejo de las categorías siempre responde a

criterios estratégicos: los sujetos las ponen en juego de uno u otro modo con la intención

de ofrecer respuestas que se adaptan a las circunstancias interaccionales.

En la misma línea, también son llamativas algunas alusiones a la tierra en

los grupos gallegos y andaluces. El sentimiento de orgullo parece mimetizarse con

la tierra misma, que condensaría los atributos y el carácter de gallegos y

andaluces.

H3: Bueno te lo da el que el clima […] Pero es que eso también lleva a

una forma de ser mucho más introspectiva, el gallego es mucho más

interior, el andaluz es mucho más expansivo, entonces aunque seamos

españoles todos en cambio somos distintos.

(Grupo G3).

• ESTEREOTIPOS E IDENTIDAD

Los estereotipos son uno de los recursos discursivos más utilizados por los

ciudadanos de izquierda a la hora de referirse a aspectos identitarios. El uso de

estereotipos conlleva tres acciones: une mental y simbólicamente al grupo nacional (o

autonómico) de referencia; refuerza y reproduce el imaginario de la comunidad

nacional; y establece una frontera imaginaria entre aquellos a quienes se les aplica y

quienes quedan excluidos (ellos y nosotros) (Vázquez, 2013: 34). Un autor clásico en la

materia como Walter Lippman ya señaló la necesidad de poner el foco en el uso de

estereotipos, dado que constituyen auténticas ficciones – en el sentido de

representaciones mentales e imágenes sobre un objeto- que gobiernan el

comportamiento y la percepción de las personas (Lippman, 2003: 33).

Page 24: IDENTIDADES INCONSISTENTES. PROFUNDIZANDO EN LOS ... · Tal y como se encargan de señalar algunos de los principales exponentes de este enfoque, como Gellner o Anderson, no se puede

Los participantes asumen una postura defensiva frente a las voces que

presentan a los españoles como juerguistas, vagos y poco trabajadores. Los discursos se

esfuerzan en demostrar lo falso de estas visiones, poniendo de manifiesto su naturaleza

inexacta y engañosa. Precisamente, estos argumentos defensivos se elaboren también a

partir de imágenes estereotipadas (los europeos, que son serios, fríos y no saben

disfrutar, “nos tienen envidia”). Sin embargo, conforme avanzan los desarrollos

discursivos parte de los estereotipos son asumidos parcialmente y reconvertidos en un

valor: “nosotros, los españoles, sabemos compaginar trabajo y diversión”. La relación

con las imágenes estereotipadas es por tanto sumamente ambivalente.

En cuanto a las identidades autonómicas, los estereotipos juegan un papel

similar: al tiempo que se impugnan las representaciones atribuidas al grupo de

referencia, se conciben las identidades ajenas en base a imágenes estereotipadas. Los

estereotipos son utilizados como auténticos mecanismos defensivos que facilitan la

comprensión de la realidad: constituyen una visión ordenada y más o menos coherente

del mundo, a la que nuestros hábitos, gustos, capacidades, consueles y esperanzas se

han adaptado por sí mismos (…). En ellos las personas y las cosas ocupan un lugar

inequívoco y su comportamiento responde a lo que esperamos de ellos (Lippman, 2003:

33).

• ORGULLO Y AGRAVIO

Las elaboraciones discursivas sobre las identidades autonómicas reflejan la

autopercepción de discriminación entre Comunidades Autónomas. De hecho, la

identidad andaluza y catalana (y en menor medida, la gallega) son construidas en gran

medida en base a sentimientos de agravio. Los grupos andaluces reafirman su identidad

como respuesta a los prejuicios y a la pretendida superioridad de otras Comunidades

Autónomas: las imágenes de inferioridad, atraso y dependencia se transforman en

orgullo. Los discursos se formulan en un espacio de acusaciones y defensas, de tal

forma que el discurso sólo puede entenderse como una toma de posición ante otros

posicionamientos. Por tanto, para analizar un discurso hemos de remitirnos

obligatoriamente a la intertextualidad (Criado, 2014: 131).

H1: Los catalanes...

Page 25: IDENTIDADES INCONSISTENTES. PROFUNDIZANDO EN LOS ... · Tal y como se encargan de señalar algunos de los principales exponentes de este enfoque, como Gellner o Anderson, no se puede

M3: Que nos tienen como si fuéramos unos pellejos, como si fuéramos unos

sucios, como si fuéramos... […]

H2: Y luego no tienen cojones ninguno a hacer lo que nosotros hacemos.

M3: Claro. (Grupo A3).

En el caso de los grupos catalanes, se percibe incomprensión por el resto de

España, sobre todo en lo relativo a la lengua propia. Son los participantes con origen

inmigrante (grupo C2) quienes más señalan el rechazo que a veces provoca hablar

catalán. Estos sujetos, con vínculos familiares en otras partes del país, están situados

entre dos tensiones: la afirmación de su doble condición española y catalana y las

posturas reacias hacia lo catalán en su entorno cercano. Es por eso que se esfuerzan en

demostrar su capacidad para conciliar ambos planos identitarios, y sobre todo, ambas

lenguas. Algunos participantes llegan a admitir que no sólo es que hablen dos lenguas,

sino que además hablan castellano mejor que quienes les critican. Por otro lado, en

todos los grupos catalanes se entiende que Cataluña aporta más al sostenimiento del

Estado de lo que recibe, expresándose la necesidad de avanzar hacia otro modelo

territorial, ya que el Estado de las Autonomías estaría agotado.

5. DISCURSO, IDENTIDAD Y LUCHAS SOCIALES

En primer lugar, hemos constatado la diversidad identitaria de la ciudadanía

española de izquierda. Lejos de reconocerse de manera unívoca, los ciudadanos de

izquierda despliegan diferentes modelos de identificación territorial. En este sentido, el

modelo identitario dual ha resultado ser el mayoritario en todos los grupos de discusión,

en consonancia con los resultados de los estudios cuantitativos. Sin embargo, el análisis

de los discursos ha revelado que la identidad dual es mucho más compleja de lo que a

simple vista parece ser. Aunque en un plano superficial los participantes declaran

identificarse del mismo modo con la esfera estatal y autonómica, los desarrollos

discursivos muestran cómo esta simetría es matizada y reformulada en favor de la

identidad autonómica. Así, mientras las identidades autonómicas son “naturalizadas” y

construidas en torno a elementos étnico-culturales, la identidad estatal es pensada en

términos político-administrativos, como una condición accidental que viene dada. De

este modo, la identidad dual puede ser entendida en clave de “deseabilidad social”, es

Page 26: IDENTIDADES INCONSISTENTES. PROFUNDIZANDO EN LOS ... · Tal y como se encargan de señalar algunos de los principales exponentes de este enfoque, como Gellner o Anderson, no se puede

decir, como una forma de conciliar distintas lealtades, reequilibrando afectos y

emociones encontradas. Los ciudadanos de izquierda se encuentran sometidos a

múltiples tensiones, lo que les obliga a elaborar discursos que satisfagan las exigencias

interaccionales. Por un lado, la identificación estatal genera rechazo (debido a la

vinculación de la españolidad con la dictadura franquista), pero también atracción (en

base a los valores de solidaridad que sostiene la izquierda). De igual forma, la identidad

autonómica recibe un gran valor social (por lo que tiene de reconocimiento de la

diversidad), aunque es censurada si traspasa ciertas líneas (es decir, si se aproxima

demasiado a posturas nacionalistas).

Todo esto nos lleva a distanciarnos de aquellos enfoques que conciben la

identidad de forma estática y esencialista y que se esfuerzan en rastrear los discursos en

busca de expresiones identitarias homogéneas, perfectamente coherentes y armónicas.

Por el contrario, partiendo de que la esfera identitaria es eminentemente conflictiva y

contradictoria, hay que plantearse: ¿qué se está negociando con estas definiciones?,

¿qué luchas hay detrás de los discursos identitarios?, ¿qué conlleva posicionarse? El

espacio identitario es un campo de acusaciones y defensas en el que los sujetos se

esfuerzan por elaborar discursos que les permitan no quedar desacreditados, es decir,

“salvar la cara”. Dado que los sujetos ocupan diferentes posiciones en el espacio social

cuyas exigencias son diferentes, a menudo los discursos son contradictorios y

ambivalentes. Más que rechazar estos discursos contradictorios como irracionales, se

trata de reconstruir la diversidad de las prácticas (discursivas y no discursivas)

generadas en los distintos ámbitos en los que se desenvuelve el sujeto, a fin de entender

la coherencia interna de las mismas (Criado, 1998: 67). Los discursos no son

internamente coherentes sino que varían en función de la situación en que se formulen:

es por eso que los individuos pueden sostener posiciones divergentes y contradictorias.

Esto no quiere decir, sin embargo, que cualquiera sea un discurso posible, ya que los

sujetos parten de un conjunto de principios generativos de sentido que se adquieren con

sentido práctico y suponen un reflejo de la estructura social (Castón, 1996: 81-82)). Así

pues, las representaciones identitarias nunca desbordan los límites de compatibilidad

definidos por el lugar que el sujeto ocupa en el espacio social (Giménez, 2010: 13).

La identidad forma parte de un conjunto más amplio de estrategias simbólicas

que los sujetos desarrollan para para justificar sus propias prácticas. Al mismo tiempo,

los discursos identitarios se enmarcan en los procesos de generación de sentido que

Page 27: IDENTIDADES INCONSISTENTES. PROFUNDIZANDO EN LOS ... · Tal y como se encargan de señalar algunos de los principales exponentes de este enfoque, como Gellner o Anderson, no se puede

remiten a las luchas por la representación, por establecer las divisiones legítimas del

mundo social. Sólo atendiendo a la dimensión práctica de los discursos podemos

entender que los discursos identitarios son “armas” usadas en el seno de luchas sociales.

BIBLIOGRAFÍA

Anderson, B. (1983). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la

difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.

Bourdieu, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Madrid: Akal.

Bastida, X. (1998). La nación española y el nacionalismo constitucional. Barcelona:

Ariel.

Billig, M. (1995). Banal Nationalism. London: Sage.

Castón, P. (1996). “La sociología de Pierre Bourdieu”, Revista española de

investigaciones sociológicas, 76: 75-98.

Collins, R. (2004). Interaction Ritual Chains. Princeton y Oxford: Princeton University

Press.

Ferri, E. (2013). España: un acuerdo inalcanzable. La construcción discursiva de la

comunidad política nacional a través de los partidos políticos. Tesis doctoral,

Universidad Pablo de Olavide.

Giménez, G. (2010). “Cultura, identidad y procesos de individualización”, Conceptos y

fenómenos fundamentales de nuestro tiempo. Recurso electrónico, disponible en:

http://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/625trabajo.pdf

Hernández, J. (1982). “El nacionalismo canario: sociedad, política e ideología”, Revista

Internacional de Sociología, 44: 617-636.

Page 28: IDENTIDADES INCONSISTENTES. PROFUNDIZANDO EN LOS ... · Tal y como se encargan de señalar algunos de los principales exponentes de este enfoque, como Gellner o Anderson, no se puede

Jiménez, M. y L. Navarro. (2015). “Las huellas electorales del nacionalismo español.

Identificación territorial y voto en los partidos políticos de ámbito estatal (1980-2013)”,

Revista internacional de sociología, vol. 73, 1.

Linz, J. J. (1973). “Early State-building and late peripheral nationalisms against the

state: the case of Spain”, en S. Rokkan y S.N. Eisenstadt (eds), Building States and

Nations. Analysis by region. Beverly Hills: Sage, pp. 32-116.

Lippman, W. (2003). La opinión pública. Madrid: Cuadernos de Langre.

Máiz, R. (2000). “España y el Estado español en el discurso político del nacionalismo

gallego histórico (1986-1993)”, Historia y política: ideas, procesos y movimientos

sociales, 4: 171-208.

Martín, E. (1997). “El grupo de discusión como situación social”, Reis: Revista

española de investigaciones sociológicas, 79: 81-111.

(1998). “Los decires y los haceres”. Papers: revista de sociología, 56: 57-71.

(2014). “Mentiras, inconsistencias y ambivalencias. Teoría de la acción y

análisis de discurso”, Revista Internacional de sociología, vol. 72, 1: 115-138

Morales A., J.P. Fusi y de Blas A. (dirs.) (2013). Historia de la nación y del

nacionalismo español. Madrid: Círculo de Lectores.

Moreno, L. (2008). La federalización de España. Poder político y territorio. Madrid.

Siglo XXI.

Moreno, I. (2008). “Etnicidad, conciencia de etnicidad y movimientos nacionalistas:

aproximación al caso andaluz”, en I. Moreno, La identidad cultural de Andalucía:

aproximaciones, mixtificaciones, negacionismo y evidencias. Sevilla: Fundación

Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces, pp. 187-210.

Muñoz, J. (2008). From National Catholicism to Democratic Patriotism? An empirical

analysis of contemporary of Spanish national identity. Tesis doctoral, Universitat

Pompeu Fabra.

Page 29: IDENTIDADES INCONSISTENTES. PROFUNDIZANDO EN LOS ... · Tal y como se encargan de señalar algunos de los principales exponentes de este enfoque, como Gellner o Anderson, no se puede

Núñez, J.M. (1999). Los nacionalismos en la España contemporánea (siglo XIX y XX).

Barcelona: Hipòtesi.

Pérez-Agote, A. (2008). Las raíces sociales del nacionalismo vasco. Madrid: Centro de

Investigaciones Sociológicas.

Serrano, A. (1995). Identidades étnicas versus identidades cívico-territoriales como

tipos ideales de identidad nacional. Discursos, actitudes y bases sociales: una

comparación entre Cataluña y el País Vasco. Tesis doctoral, Universidad Complutense

de Madrid.

Ruíz, A.; González, M. y Jiménez, M. (2015). Identifying with the Nation: Spain's Left-

Wing Citizens in an Age of Crisis. En South European Society and Politics. Volume 20,

Issue 4.

Smith, A.D. (1999). Myths and Memories of the Nation. Oxford: Oxford University

Press.

(2001). Nacionalismo y Modernidad. Un estudio crítico de las teorías recientes sobre

naciones y nacionalismo. Barcelona: Istmo.

Tajfel, H. (1984). Grupos humanos y categorías sociales: estudios de psicología social.

Barcelona: Herder.

Turner, J.C. (1990). Redescubrir el grupo social: una teoría de la organización social

del yo. Madrid: Ediciones Morata.

Vázquez, S. (2013). “Identidad nacional y autogobierno. Un estudio cualitativo sobre

las configuraciones identitarias nacionales en la Cataluña contemporánea”, Colecció

Monografies (Centre d’Estudis d’Opinió). Disponible en:

http://ceo.gencat.cat/ceop/AppJava/export/sites/CEOPortal/estudis/monografies/conting

ut/Idnac_cast.pdf