95
IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ASOCIADA A ECOLOGÍA DE LA RESTAURACIÓN EN ECOSISTEMAS TERRESTRES COLOMBIANOS. LAURA CATALINA RIAÑO PEÑA JULIAN RICARDO CUELLAR PLAZAS UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN BIOLOGÍA BOGOTÁ D.C. 2019

IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ASOCIADA A ECOLOGÍA DE

LA RESTAURACIÓN EN ECOSISTEMAS TERRESTRES COLOMBIANOS.

LAURA CATALINA RIAÑO PEÑA

JULIAN RICARDO CUELLAR PLAZAS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

BOGOTÁ D.C.

2019

Page 2: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ASOCIADA A ECOLOGÍA DE

LA RESTAURACIÓN EN ECOSISTEMAS TERRESTRES COLOMBIANOS

LAURA CATALINA RIAÑO PEÑA

JULIAN RICARDO CUELLAR PLAZAS

Trabajo de grado en Modalidad de Monografía presentado para optar al título de

LICENCIADO EN BIOLOGÍA

NELLY JANETH RUIZ PACHECO

Directora

JUAN CAMILO GARIBELLO PEÑA

Codirector

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

BOGOTÁ D.C.

2019

Page 3: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

La Universidad no será responsable de las ideas expuestas por los graduandos en el Trabajo

de Grado, según el artículo 117 acuerdo 029, Consejo Superior de la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas expedido en Junio de 1988.

Copyright © 2019 por Julian Cuellar & Laura Riaño.

Todos los derechos reservados.

Page 4: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

DEDICATORIA

A nuestras madres, quienes han construido y acompañado nuestro proceso formativo

como personas, llevando como pilar la humanidad y la empatía.

A nuestra directora y codirector, quienes acompañaron nuestro proceso académico y nos

guiaron a lo largo de este trabajo.

A nuestra alma mater, quien nos mostró que la Universidad Pública en Colombia no solo

es un espacio formativo a nivel académico, sino también es un escenario de formación como

sujetos críticos que deben asumir un rol transformador ante la realidad del país.

Page 5: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

AGRADECIMIENTOS

En primera medida, agradecemos a nuestras madres, quienes nos brindaron todo el apoyo,

comprensión y el amor necesario para alcanzar este logro.

Agradecemos a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, por abrirnos las puertas

de su seno formativo, a los diferentes docentes que nos brindaron sus conocimientos y su apoyo.

Agradecemos a nuestra directora Nelly Ruiz y codirector Juan Camilo Garibello, por

brindarnos la oportunidad de recurrir a su conocimiento científico como guía, por su paciencia y

colaboración.

Page 6: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

TABLA DE CONTENIDO

Resumen…………………………………………………………………………………………...I Lista de figuras……………………………………………………………………………………II Lista de tablas……………………………………………………………………………………III

1. Introducción…………………………………………………………………………….....1 2. Justificación……………………………………………………………………………….4

2.1 Pregunta de investigación……………………………………………………………6 2.2 Objetivos……………………………………………………………………………...6

2.2.1 Objetivo general……………………………………………………………...6 2.2.2 Objetivos específicos…………………………………………………………6

3. Antecedentes………………………………………………………………………………7 4. Marco teórico…………………………………………………………………………….14

4.1 Análisis bibliométrico………………………………………………………………14 4.1.1 Indicadores bibliométricos…………………………………………………15

4.2 Ecología de la restauración…………………………………………………………16 4.3 Restauración ecológica……………………………………………………………...17

4.3.1 Factores fundamentales para la restauración ecológica………………….19 4.3.2 Disturbios relacionados con los niveles ecológicos………………………...19 4.3.3 Metas de la restauración ecológica…………………………………………20

4.4 Rehabilitación ecológica……………………………………………………………22 4.5 Recuperación ecológica……………………………………………………………..23 4.6 Remediación ecológica……………………………………………………………...24

5. Metodología……………………………………………………………………………...26 5.1 Fase 1: Clasificación de la información ……………………………………………26 5.2 Fase 2: Recolección y cuantificación de la información…………………………...35 5.3 Fase 3: Criterios de inclusión y fuentes de información…………………………...36

6. Resultados………………………………………………………………………………..41 6.1 Clasificación general de tópicos según Miller……………………………………..42 6.2 La temporalidad de la investigación práctica en Colombia………………………43 6.3 Especificidad de estudios encontrados según tópicos y subtópicos………………44 6.4 Registros de investigaciones presentes en cada región natural de Colombia……49 6.5 Registros de investigaciones según el tipo de ecosistema terrestre………………..50 6.6 Registros según publicación a nivel Nacional o Internacional……………………51

7. Discusión de resultados…………………………………………………………………..52 7.1 Producción científica de Colombia con respecto a México y Argentina………….52 7.2 Colombia frente a países que son potencia en Restauración Ecológica ………….54 7.3 Balance entre tópicos propuestos…………………………………………………..56 7.4 Balance entre subtópicos……………………………………………………………59 7.5 Análisis temporal de las investigaciones clasificadas……………………………...68 7.6 Análisis espacial de las investigaciones clasificadas………………………………68

8. Conclusiones y recomendaciones………………………………………………………...73 9. Bibliografía………………………………………………………………………………77

Page 7: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron
Page 8: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

I. Resumen:

Se realizó una revisión y análisis bibliográfico asociada a ecología de la restauración para

identificar vacíos de investigación de esta disciplina científica a nivel Colombia. Se tomaron en

cuenta artículos de investigación, tesis de pregrado y posgrado, que tuvieran preguntas e hipótesis

claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron las bases de

datos Google Académico y Scopus ya que agrupan un número significativo de trabajos

internacionales y nacionales realizados en Colombia, además, de tomar en cuenta los repositorios

de universidades colombianas y una corporación civil. En todas las bases de datos, se utilizaron

diversas combinaciones de criterios de búsqueda referentes a ecología de la restauración. Se utilizó

un marco de referencia propuesto por Miller et al. (2017), el cual fue la base para la clasificación

de los estudios. La información de utilidad se recolectó y cuantifico en tablas y una base de datos

para el posterior análisis. Se recolectaron un total de 254 artículos, y en total se obtuvieron 264

registros de investigaciones, de las cuales, el 32% hizo referencia a “establecimiento de objetivos

y planificación”, 13% para “abastecimiento de propágulos”, 6% para “optimización del

establecimiento vegetal”, 14% para “crecimiento y supervivencia de plántulas en campo” y 35%

para “sostenibilidad, resiliencia e integración paisajística”. El análisis mostró que algunos tópicos

presentaron un equilibrio, pero varios subtópicos no presentaron ningún estudio registrado, lo que

hace referencia a la carencia de investigación en diversos temas asociados, así mismo la necesidad

de investigar ciertos ecosistemas presentes en diversas regiones que requieren de una investigación

que genere un aporte a la restauración práctica.

Palabras clave: Restauración ecológica, análisis bibliométrico, investigación, ecosistemas

terrestres, Colombia.

Page 9: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

1.1 Abstract:

A review and bibliographic analysis associated with the ecology of the restoration was

carried out to identify research gaps in this scientific discipline at the Colombian level. Research

articles, undergraduate and postgraduate theses, which had questions and clear research hypotheses

regarding biophysical issues of the ecosystem, were taken into account. The Google Academic and

Scopus databases were selected since they group a significant number of international and national

works carried out in Colombia, as well as taking into account the repositories of Colombian

universities and a civil corporation. In all the databases, various combinations of search criteria

related to the ecology of the restoration were used. A reference framework proposed by Miller et

al. (2017), which was the basis for the classification of the studies. The useful information was

collected and quantified in tables and a database for further analysis. A total of 254 articles were

collected, and a total of 264 records of research were obtained, of which 32% made reference to

"establishment of objectives and planning", 13% for "supplying propagules", 6% for

"optimization" of plant establishment ", 14% for" growth and survival of seedlings in the field

"and 35% for" sustainability, resilience and landscape integration ". The analysis showed that some

topics presented a balance, but several subtopics did not present any registered study, which refers

to the lack of research on various associated issues, as well as the need to investigate certain

ecosystems present in diverse regions that require research. that generates a contribution to the

practical restoration.

Key words: Ecological restoration, bibliometric analysis, research, terrestrial ecosystems,

Colombia.

Page 10: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

II. LISTA DE FIGURAS:

Figura 1: Framework for the practical science questions required for effective biodiverse and sustainable ecosystem restoration (Miller et al., 2017)………………………………………..…28 Figura 2: Cuadro de preguntas guía respecto al tópico 1, para investigadores en restauración ecológica (Miller et al, 2017)……………………………………………………………………………………………..30 Figura 3: Cuadro de preguntas guía respecto al tópico 2, para investigadores en restauración ecológica (Miller et al. 2017)……………………………………………………………………..31 Figura 4: Cuadro de preguntas guía respecto al tópico 3, para investigadores en restauración ecológica (Miller et al. 2017)……………………………………………………………………..32 Figura 5: Cuadro de preguntas guía respecto al tópico 4, para investigadores en restauración ecológica (Miller et al. 2017)……………………………………………………………………..33 Figura 6: Cuadro de preguntas guía respecto al tópico 5, para investigadores en restauración ecológica (Miller et al. 2017)……………………………………………………………………..34 Figura 7: Tabla de clasificación de tópicos y subtópicos porpuesta por Miller et al. (2017), con algunos ajustes realizados a lo largo de la revisión……………………………………………...35 Figura 8: Ficha de Información digitalizada (FID)………………………………………………36 Figura 9: Registros por tópicos a nivel general…………………………………………………..42 Figura 10: Número acumulado de estudios desde 1996 hasta mayo del 2019……………………43 Figura 11: Número de registros específicos del tópico 1 en cuanto a sus respectivos subtópicos………………………………………………………………………………………..44 Figura 12: Número de registros específicos del tópico 2 en cuanto a sus respectivos subtópicos………………………………………………………………………………………..45 Figura 13: Número de registros específicos del tópico 3 en cuanto a sus respectivos subtópicos………………………………………………………………………………………..46 Figura 14: Número de registros específicos del tópico 4 en cuanto a sus respectivos subtópicos………………………………………………………………………………………..47 Figura 15: Número de registros específicos del tópico 5 en cuanto a sus respectivos subtópicos………………………………………………………………………………………..48 Figura 16: Porcentaje de estudios registrados por región………………………………………...49 Figura 17: Número de estudios referentes al tipo de ecosistema terrestre estudiado…………………………………………………………………………………………50 Figura 18: Registros según su publicación a nivel Nacional o Internacional……………………51

III. LISTA DE TABLAS:

Tabla 1: Binomios utilizados a lo largo de la revisión en las diferentes bases de datos………...38 Tabla 2: Número de registros según la base de datos utilizada…………………………………41

Page 11: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron
Page 12: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

1

1. INTRODUCCIÓN

Tomando como base el trabajo de grado, propuesto bajo el marco de la modalidad de

Monografía, se realizó una revisión cuyo objetivo fue identificar los vacíos de investigación en

ecología de la restauración a nivel nacional, por medio de una recopilación sistemática de

información bibliográfica, por ende, se realizó una búsqueda en dos bases de datos principales

como Google Académico y Scopus, y también, los repositorios de Universidades colombianas y

de una corporación civil. En todas las bases de datos se utilizaron diversas combinaciones de

criterios de búsqueda, referentes a ecología de la restauración; con el fin de ubicar trabajos que

presenten aportes investigativos a esta ciencia. El análisis se centró en ecosistemas terrestres como

bosques, páramos, manglares, sabanas, etc.

La presente investigación hace referencia a dos temas principales, la ecología de la

restauración y la restauración ecológica, la primera, es una disciplina científica que, a partir de la

teoría ecológica, desarrolla principios para guiar la práctica de la restauración. La restauración

ecológica se define como el proceso de asistir a la recuperación de un ecosistema que ha sido

dañado, degradado o destruido (SER, 2004).

Según Murcia y Guariguata (2014) la restauración ecológica ha avanzado rápidamente en

el desarrollo de sus fundamentos científicos y sus métodos teóricos y prácticos. Con mucha rapidez

se están acumulando casos exitosos de restauración ecológica, y Colombia ha estado a la par de

esta tendencia demostrando esfuerzos visionarios desde hace varias décadas. Pero esta diversidad

de experiencias no ha sido explorada, hasta la fecha, de forma analítica.

La segunda, tiene sus orígenes en la década de 1930, hace más de 80 años, con los

experimentos de restauración de comunidades vegetales de praderas en el Arboreto de la

Universidad de Wisconsin, liderados por Aldo Leopold y John Curtis, entre otros. En su momento,

Page 13: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

2

se hablaba de que la ciencia se ocupara de la tierra, reconstruyendo lo que se tenía en un principio

(Leopold, 1949).

Sin embargo, cuando el ecosistema no puede restablecerse hasta el punto previo del

disturbio, el proceso puede tomar los caminos de: 1) La rehabilitación: En la cual la estructura y

funcionalidad del ecosistema degradado puede mantenerse y autorregularse, pero no llegará a ser

la misma que la del ecosistema pre-disturbio (Brown y Lugo, 1994). 2) La recuperación: Se enfoca

en recuperar la productividad del sistema junto con algunos atributos perdidos, sin buscar

necesariamente la conservación y, generalmente el sistema final no es autosostenible y es diferente

al pre-disturbio (Barrera et al, 2010).

En Colombia, el tema de la restauración ecológica comenzó a trabajarse desde mediados

de la década de los noventa; a finales de esa década, cobró mayor importancia y fue apoyado por

instituciones como la Fundación Restauración de Ecosistemas Tropicales (FRET), el Ministerio

del Medio Ambiente, el DAMA, el departamento de Biología de la Universidad Nacional y el

Departamento de Biología de la Pontificia Universidad Javeriana (Barrera y Valdés, 2007).

La Línea de Gestión de Ecosistemas Vulnerables en el Instituto Humboldt, genera

lineamientos científicos y técnicos que permiten conocer las áreas afectadas y las múltiples

alternativas para asistir en el restablecimiento de la estructura y función de los ecosistemas. Para

tal fin, la línea concentra sus acciones en el diagnóstico, implementación y monitoreo de procesos

de restauración a múltiples escalas, considerando distintas posibilidades ecológicas y

socioeconómicas para mejorar la calidad de vida de las poblaciones que habitan los ecosistemas

colombianos, este trabajo forma parte de una agenda de investigación generada por el instituto en

cabeza del investigador Juan Camilo Garibello Peña quien es el encargado de esta línea.

Page 14: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

3

Los alcances de este trabajo de grado para la formación profesional como docentes

investigadores, se fundamentan en la asimilación de los enfoques de restauración de última

generación bajo los cuales se hace el análisis de la información; como fortalecer la habilidad para

clasificar información académica y la profundización como profesionales en el quehacer de la

ecología de la restauración a nivel nacional.

Page 15: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

4

2. JUSTIFICACIÓN

Este trabajo tiene como finalidad generar un aporte a la investigación científica en

Colombia, a partir de herramientas como bases de datos, que facilitarán el acceso a la información

recopilada y permitirán la identificación de falencias a nivel investigativo. Se sabe que la ecología

de la restauración cada vez demanda mayor investigación, debido al nivel de alteración creciente

que va en detrimento de la prestación de servicios ecosistémicos y la supervivencia de otras

especies.

Actualmente, lo anterior se evidencia con mayores problemas socioambientales del país

por la deforestación, la degradación de los ecosistemas y la subsecuente pérdida de biodiversidad.

Se encuentra que, en el año 2017, cerca de 219.000 hectáreas fueron deforestadas; y en los últimos

20 años, el 17% del área de páramos del país se perdió (Ideam, MinAmbiente, 2018; WWF, 2017).

Se considera que, en la sociedad actual, los cambios ambientales son cada vez más evidentes y se

enfrentan a desafíos significativos como la pérdida de biodiversidad, donde el papel de la

restauración es esencial. Se afirma, que la investigación en la ecología de la restauración que no

tiene una aplicación directa en la restauración práctica puede ser valiosa, pero, cuando se requiere

de dicha restauración en una zona determinada, se crea la necesidad de una clara investigación,

dirigida a restaurar un ecosistema de manera sostenible, resiliente y biodiverso. (Miller et al, 2017).

Para suplir esa demanda se tienen que desarrollar estrategias más efectivas, y que los

recursos disponibles sean más eficientes en la restauración de ecosistemas a nivel nacional. Esto

demuestra un contexto favorable para la práctica de dicha disciplina, pero así mismo genera la

necesidad de implementar diversos mecanismos que a nivel económico e investigativo sean mucho

Page 16: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

5

más rentables y eficaces. Por esta razón, se demanda mayor conocimiento que sólo es accesible a

través de investigación, y se torna relevante la identificación de vacíos de investigación en ecología

de la restauración.

Para establecer qué tipo de conocimiento es necesario, debe hacerse un inventario de lo que

se ha investigado (lo que se conoce) y de lo que falta por investigar (lo que no se conoce),

utilizando como metodología la búsqueda, identificación y categorización de investigaciones con

aportes directos a la ecología de la restauración. Este razonamiento es válido no sólo para los temas

específicos que requieren mayor investigación, sino también, para los ecosistemas que hasta el

momento han sido trabajados. Por eso son necesarios trabajos como el presente, que no se han

hecho y que, al identificar vacíos, contribuyen a la generación de una agenda de investigación.

La presente propuesta de trabajo de grado, pretende dar a conocer el interés por aportar

desde el quehacer docente en el área de la Biología, en formación a la construcción y consolidación

de diversas herramientas que generen una contribución a nivel investigativo en el campo de

ecología de la restauración. En este sentido, se tuvieron en cuenta las diferentes investigaciones

que no presentan un direccionamiento preciso a la línea de investigación, pero que proporcionan

aportes significativos a esta. Por otro lado, el fortalecimiento en competencias biológicas,

específicamente en la disciplina de ecología, y la aproximación a la actualidad científica

investigativa de esta área del conocimiento, aporta en el desarrollo como docentes investigadores

para la educación del país.

Page 17: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

6

2.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son los vacíos de investigación práctica asociada a ecología de la restauración, de

modo que al abordarse se puedan restaurar ecosistemas sostenibles, resilientes y biodiversos en

Colombia?

2.2 OBJETIVOS

2.2.1. OBJETIVO GENERAL:

Identificar los vacíos de investigación práctica en ecología de la restauración de

ecosistemas terrestres a nivel nacional, por medio de una revisión y análisis bibliométrico, como

aporte a la generación de una agenda de investigación.

2.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Recolectar información sobre investigación en ecología de la restauración, restauración

ecológica, remediación, recuperación y rehabilitación ecológica en Colombia.

2. Clasificar esta información de acuerdo a un marco propuesto en la literatura especializada.

3. Analizar en términos espaciales y temporales los resultados obtenidos a lo largo de la

revisión generada de forma cuantitativa y cualitativa.

4. Identificar vacíos con base en el marco utilizado y con base en el análisis espacial.

Page 18: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

7

3. ANTECEDENTES

En 1988, se fundó la Sociedad Internacional para la Restauración Ecológica (SER) como

una organización sin ánimo de lucro cuya misión es promover la restauración ecológica como

medio para la sostenibilidad de la diversidad de la vida en la Tierra y restablecer una relación

ecológicamente saludable entre la naturaleza y la cultura. La Red Colombiana de Restauración

Ecológica (REDCRE) fue creada oficialmente en 2006 por la Escuela de Restauración Ecológica

-ERE, adscrita a la Pontificia Universidad Javeriana. Aunque su creación fue liderada por la ERE,

la Red Colombiana de restauración Ecológica, fue una iniciativa nacional que en su proceso de

creación y consolidación, han participado en importantes actores del sector ambiental en Colombia

(Secretaría Distrital de Ambiente, Jardín Botánico de Bogotá, Instituto Alexander von Humboldt,

Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria –

CIPAV-, Grupo de Restauración Ecológica Universidad Nacional –GREUNAL-, Sistema

Nacional de Parques Nacionales Naturales, Ministerio de Ambiente, entre otros.) y de la misma

hacen parte representantes de diferentes regiones del país, entre entidades académicas,

instituciones privadas y públicas. (Ministerio de Medio Ambiente de Colombia y Desarrollo

sostenible, 2015)

Así pues, en Colombia se formaliza la restauración ecológica a partir de 1998 con dos

documentos a nivel político, el primero denominado “Plan Estratégico para la Restauración

Ecológica y el Establecimiento de Bosques en Colombia, Plan Verde, Bosques para la Paz”,

conocido como ‘Plan Verde’, preparado por el Ministerio de Medio Ambiente y aprobado por el

Consejo Nacional Ambiental (Ministerio de Medio Ambiente de Colombia 1998), cuyo objetivo

era “generar las bases para involucrar la restauración ecológica, la reforestación con fines

ambientales, comerciales y la agroforestería en el ordenamiento ambiental territorial”.

Page 19: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

8

Específicamente el plan se propuso, (a) identificar las zonas de prioridad para restaurar, (b)

desarrollar prototipos de restauración, (c) promover la incorporación de acciones de restauración

en los Planes de Ordenación y Manejo Ambientales de todas las Corporaciones Autónomas

Regionales, que recibieran aportes del sector hidroeléctrico, (d) restaurar los manglares y áreas

afectadas por minería, (e) establecer reforestaciones de carácter protector, (f) revisar las políticas

de desarrollo que afectan a los bosques y propiciar Mecanismos de Desarrollo Limpio, (g)

propiciar la agroforestería, (h) propiciar las plantaciones forestales comerciales e (i) incorporar la

silvicultura en los programas nacionales de paz (Ministerio de Medio Ambiente de Colombia,

1998). Así mismo, la meta era restaurar 245. 000 hectáreas, de un total estimado de 52 millones

de hectáreas que tenían niveles ‘moderados’ o ‘altos’ de degradación (Ministerio de Medio

Ambiente de Colombia, 1998). Este plan fue incorporado al Plan de Gobierno del entonces

Presidente Andrés Pastrana, como parte de la Estrategia para la Consolidación del Plan Nacional

de Desarrollo Forestal. El resultado de este plan fue la siembra de 30.539 hectáreas (SIAC 2013).

El segundo documento planteado en 1998 fue “Colombia, Biodiversidad Siglo XXI”, una

propuesta técnica para la formulación de un Plan Nacional en Biodiversidad (Fandiño y Ferreira

Miani, 1998), que contenía nueve líneas estratégicas, una de las cuales era la restauración ecológica

(Murcia et al. 1998). Su principal objetivo era la formulación de un Plan Nacional de Restauración

de Ecosistemas y de Recuperación de Especies. En contraste con el Plan Verde, que se enfocaba

en el establecimiento de bosques desde una perspectiva productiva, este documento tenía un

enfoque ecológico para la recuperación de la biodiversidad. También contemplaba explícitamente

la recuperación de servicios ecosistémicos (suelos y agua), (Murcia et al. 1998). Este documento

fue la base de la Política Nacional de Biodiversidad (Ministerio de Ambiente Vivienda y

Desarrollo Territorial 2005), preparada por el Instituto Alexander Von Humboldt, para el

Page 20: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

9

Ministerio del Medio Ambiente y el Departamento de Planeación Nacional. La Política Nacional

de Biodiversidad fue aprobada en 1995 por el Consejo Nacional Ambiental. (Murcia et al. 2014).

Hasta el momento en Colombia, se han evidenciado diversas experiencias frente a la

restauración práctica, pero no se ha hecho un análisis de los retos que tiene la investigación en

ecología de la restauración para llevar a cabo una restauración efectiva. Como lo señala Miller et

al. (2017), una restauración de ecosistemas naturales resilientes, autosostenibles y biodiversos

como medida de conservación. Por este motivo, surge la necesidad de investigar y comprender

trabajos afines a esta investigación, que generen un soporte estructural y teórico.

Uno de los trabajos que más se aproxima a este, se denomina “La restauración ecológica

en Colombia: Tendencias, necesidades y oportunidades”, realizado por Murcia y Guariguata en

el año 2014, el cual, tuvo como objetivo analizar cómo ha evolucionado el campo de la restauración

ecológica en Colombia, su estado actual, los retos y oportunidades para su expansión en varios

aspectos de su dimensión biofísica, social, financiera e institucional, así mismo, cuáles son las

principales barreras en implementar estos proyectos. El análisis está circunscrito a todos los

ecosistemas terrestres con alguna cobertura de vegetación: bosques, páramos, humedales,

manglares y ecosistemas riparios. No se incluyeron ecosistemas pelágicos, bénticos, costeros, o

dulceacuícolas.

Los resultados obtenidos a partir de este estudio, se basaron en que la restauración

ecológica se está enfocando principalmente en la zona Andina, por encima del cinturón de los 2000

m, en donde los suelos no tienen una vocación agrícola importante. Por otra parte, el gran impulsor

de la restauración ha sido el gobierno Nacional, desde la generación de documentos de política

hasta la gestión, financiación y ejecución de los proyectos. Más del 50 % de las tierras sometidas

a actividades de restauración, pertenecen al Gobierno, y este ejecuta más de la mitad de los

Page 21: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

10

proyectos de restauración. Casi la mitad de los proyectos analizados carecen de, o no identifican,

el ecosistema de referencia. El seguimiento de la gestión se enfoca en las tareas de montaje de

infraestructura y plantación y, en la mayoría de los casos, solo se evalúa una variable de

desempeño. La mitad de los proyectos analizados no reportaron haber evaluado la capacidad de

autoregeneración del ecosistema degradado. A pesar de que un gran número de proyectos,

reportaron objetivos a escala de paisaje, el cumplimiento de estos no parece estar evaluados en un

contexto paisajístico. El grueso de los proyectos consigna sus resultados en informes internos y

pocas veces, se encuentra disponible en línea (bien sea en documentos descargables o en páginas

electrónicas) (Murcia y Guariguata, 2014).

Ahora bien, hasta el año 2017, Colombia se encontraba en el cuarto lugar, con respecto al

número acumulado de publicaciones en Restauración Ecológica, a nivel de Latinoamérica. Esto lo

expone otro estudio afín al presente, denominado “Ecología de la restauración en México: estado

actual y perspectivas”, elaborado por López et al. (2017), el objetivo de dicho trabajo fue exponer

una síntesis de la situación actual y las perspectivas de la ecología de la restauración, así como los

retos de la investigación ante el escenario ambiental de México. La meta se basó en exponer

algunos de los aportes básicos y aplicados con el fin de responder preguntas como: ¿cuáles son las

bases sobre las que se desarrolló la ecología de la restauración en México como ciencia?, ¿cuál es

la visión actual de la ecología de la restauración en México?, ¿hacia dónde se dirige?, y ¿cuáles

son los retos, nuevas tendencias y perspectivas a futuro? Muchos estudios de ecología en México,

que sirven de base, no tienen implicaciones para la ecología de la restauración; sin embargo, la

revisión de literatura realizada en este estudio fue estricta en sus criterios de búsqueda, con el fin

de no sobreestimar las tendencias sobre el desarrollo del tema en su componente científico y su

aporte al fortalecimiento de la ecología de la restauración a nivel global. En México, hace falta un

Page 22: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

11

plan nacional de restauración, como el que ya existe en Colombia (Murcia y Guariguata, 2014) y

en Ecuador (MAE, 2014), y una política científica que acompañe dicho plan. El país tampoco

cuenta con sistemas de evaluación, que promuevan que los investigadores se comprometan a

realizar investigación de largo plazo y que evalúen procesos ecológicos que requieren censos

multianuales como muchos de los indicadores del éxito de la restauración. Así pues, es imperativo

promover el desarrollo de la ecología de la restauración en nuestro país, el cual requiere un enfoque

multidisciplinario para tener un impacto mayor en la práctica, ya que los contextos

socioeconómicos particulares en cada sitio, imponen la necesidad de diseñar metas de restauración

junto con la población local, para asegurarla generación de servicios ambientales y la persistencia

a largo plazo de las prácticas para la recuperación de ecosistemas.

Otro estudio relacionado se denomina “Review of the science and practice of restoration

in Argentina: increasing awareness of the discipline”, realizado por Rovere (2015), su principal

objetivo fue obtener una visión general de los estudios sobre restauración ecológica realizados en

Argentina hasta la fecha. Cabe resaltar, que en este trabajo y en el de López et al. (2017), se utilizan

bases de datos como SCOPUS. Este trabajo permitió evaluar el desarrollo de esta disciplina a nivel

nacional por medio de investigaciones publicadas, aumentando la conciencia sobre la restauración

en Argentina, y ayudó a identificar las brechas actuales en la literatura, así mismo, fue posible

detectar brechas de información en las regiones ecológicas (Altos Andes, Marismas de Iberá,

Monte de Sierras, Campos y Malezales, Islas del Atlántico Sur y Antártica Argentina) y en temas

aún no abordados.

También hace énfasis en la importancia de establecer un programa nacional de restauración, el

cual, debe incluir capacitación, investigación, implementación, monitoreo y aspectos político-

Page 23: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

12

legales, como se está llevando a cabo en otros países de América Latina: como Brasil (Aronson et

al. 2011), Colombia (Aguilar et al. 2015) y Chile (Echeverria et al .2015).

Así como es importante tener una visión de todas las investigaciones realizadas frente a la

restauración ecológica, existen técnicas específicas que son efectivas, por ejemplo, la nucleación.

En 2014, Boanares y Azevedo, realizaron un estudio denominado “The use of nucleation

techniques to restore the environment: a bibliometric analysis”, el objetivo de este trabajo fue

evaluar, mediante un análisis bibliométrico, las tendencias y los vacíos en el estudio de la

restauración ambiental utilizando la técnica de nucleación, en bases de datos como Google Scholar,

pero sin delimitar el país. La mayoría de los estudios utilizaron más de una técnica de restauración

o utilizaron perchas naturales como núcleos, estos fueron realizados en América y por

investigaciones brasileñas. Muchos, no se publicaron como artículos en revistas científicas, pero

estaban disponibles como tesis de maestría o monografías. Las perchas naturales y artificiales, la

transposición del suelo y la regeneración natural fueron las técnicas más exitosas.

En este sentido, se observan las necesidades que presentan diversos países de

Latinoamérica frente a la investigación en restauración, como la necesidad de generar planes

nacionales, bases de datos de acceso libre e identificar cómo se investiga, qué se investiga y qué

hace falta por investigar. Afrontar estos desafíos requiere de conocimiento generado a través de la

investigación, concretamente en el campo de la ecología de la restauración y en temáticas afines.

No obstante, la investigación parece ser escasa y alude a unos pocos temas que son sólo una

fracción de lo que es necesario cubrir (Garibello & Barrera, 2018). Por tal razón, es necesario

identificar claramente dichos vacíos, publicar esta información y de esta manera contribuir a la

definición de una agenda de investigación, mediante cuyo desarrollo haga un uso más efectivo de

Page 24: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

13

los recursos, además de configurar un marco para hacer una restauración más efectiva desde el

punto de vista ecológico y más eficiente desde el punto de vista económico.

Page 25: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

14

4. MARCO TEÓRICO.

Este trabajo se enmarca en dos artículos base, el primero se denomina " A framework for

the practical science necessary to restore sustainable, resilient, and biodiverse ecosystems” de

(Miller et al, 2017)., y el segundo denominado “Avances en la ecología de la restauración:

afrontar los restos de las próximas décadas” de (Perring et al, 2015.), que permitirán una

clasificación teórica de la información sobre ecología de la restauración y campos afines. Dicha

clasificación necesitará de análisis bibliométricos, para identificar vacíos de investigación

asociados a la restauración ecológica.

4.1 Análisis bibliométrico

Para el análisis cuantitativo y cualitativo de la información nacional, entre ellos los trabajos

de grado de universidades colombianas, es necesarios tener herramientas que permitan el

cumplimiento de este objetivo. Por lo tanto, Escorcia (2008), sugiere el análisis bilbliométrico de

las tesis y trabajos de grado, ya que brinda información sobre las tendencias de investigación e

innovación en el área de las ciencias permitiendo, analizar el grado de actualización,

profundización y producción del autor. Lo anterior, permitirá identificar vacíos de investigación

en el país.

“La bibliometría en la ciencia que permite el análisis cuantitativo de la producción

científica a través de la literatura, estudiando la naturaleza y el curso de la disciplina científica”

(Camps, 2007)

El uso de indicadores bibliométricos para analizar la actividad investigadora de un equipo

científico, un área o un país, se basa en que las publicaciones científicas son un resultado esencial

de dicha actividad (Camps, 2007), en este sentido la actividad científica es medida por la validez

Page 26: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

15

que adquieren los indicadores bibliométricos a partir de publicaciones en investigación, por este

motivo, en este estudio se incluyen trabajos de pregrado y de posgrado que presentan un aporte a

la comunidad científica.

4.1.1 Indicadores bibliométricos.

Los indicadores bibliométricos proporcionan información sobre los resultados del proceso

investigador, su volumen, evolución, visibilidad y estructura. Así permiten valorar la actividad

científica, y la influencia (o impacto) tanto del trabajo como de las fuentes. De acuerdo con ello,

se pueden clasificar en dos grandes grupos: Indicadores de Actividad e Indicadores de Impacto

(Camps, 2008)

Los indicadores de actividad científica permiten visualizar el estado real de la ciencia.

Dentro de ellos se encuentran:

- Número y distribución de publicaciones: miden el número total de publicaciones por

instituciones y su distribución.

- Productividad: número de trabajos por autor, revista o institución.

- Dispersión de las publicaciones: análisis de las publicaciones sobre un tema o área entre

las diversas fuentes de información. Permite descubrir núcleos de autores o revistas.

- Conexiones entre autores: estudio de referencias que un trabajo hace a otro, y estudio de

citas que éste recibe de aquel. Los datos obtenidos son muy importantes porque a partir de

ellos se pueden obtener otros indicadores, el índice de obsolescencia o envejecimiento,

vida media y detección de colegios invisibles. Cabe destacar que los estudios de

productividad por autores han sido investigados por Lotka, y arrojan como resultado la

existencia de un pequeño grupo de personas muy productivas, al lado de un gran número

de personas que apenas publican (Camps, 2008)

Page 27: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

16

Indicadores de impacto: Con los indicadores de impacto se puede valorar el impacto de

autores, trabajos o revistas.

- Documentos recientes muy citados (hot papers). Los documentos alcanzan su máximo de

citas entre 2 y 4 años después de ser publicados, pero algunos muestran una actividad de

citas inusualmente alta poco tiempo después de su publicación con respecto a otros

documentos del mismo campo de investigación y antigüedad similar.

- Impacto de las revistas. Se obtiene mediante los datos publicados periódicamente por el

Institute for Scientific Information (ISI) en el Journal Citation Report (JCR), que presenta

datos estadísticos cuantificables y proveen una vía para evaluar las revistas más

importantes a nivel mundial, así como su impacto e influencia en la comunidad de

investigación. Incluye además del análisis del nivel de revistas, el de nivel por categoría

temática. (Camp, 2008)

Este compendio se centra en las investigaciones realizadas en Colombia y abiertas a todo

público, con el fin de realizar un aporte a la generación de una agenda de investigación aplicada

en ecología de la restauración. A continuación, se describirán los diferentes conceptos que guiaron

esta revisión.

4.2 Ecología de la restauración

Ciencia que brinda las bases conceptuales, los modelos (conceptuales, empíricos,

matemáticos), los métodos para las mediciones y las herramientas (matemáticas y estadísticas),

para que los técnicos puedan realizar restauración ecológica (SER, 2004). En otras palabras, los

ecólogos de la restauración investigan los problemas generados por los diferentes tipos de disturbio

sobre los ecosistemas y sobre cómo funcionan las acciones o tratamientos que se llevan a cabo

Page 28: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

17

para restablecer un área degradada; dicha investigación se realiza mediante el diseño de

experimentos y el diseño de los muestreos. (Barrera et al., 2010)

En este sentido, la ecología de la restauración estudia las poblaciones, comunidades,

ecosistemas y paisajes, que están en proceso de restauración ecológica ya sea de forma espontánea

o de forma asistida. De igual manera, la ecología de la restauración estudia los problemas de

investigación generados u originados por los disturbios antrópicos y naturales, así como la

respuesta de los sistemas degradados ante diferentes tratamientos, tales como: la plantación de

especies nativas, la aplicación de enmiendas orgánicas, la erradicación de una especie invasora, la

eliminación de un contaminante, entre otros, para acelerar los procesos sucesionales. (Barrera et

al., 2010)

Cuando se hace ecología de la restauración necesariamente se hace ciencia, y por lo tanto

se debe aplicar el método científico, es decir, se debe tener un problema de investigación, una o

varias preguntas de investigación, objetivos, hipótesis de investigación, un diseño experimental

que considere los diferentes tratamientos y repeticiones, unos métodos (fase de campo y de

laboratorio), análisis estadístico de acuerdo al diseño experimental, resultados, discusión de

resultados y conclusiones. De igual manera, en la ecología de la restauración se pueden proponer

modelos teóricos, conceptuales y predictivos, para ayudar a entender cómo se restablecen o

restauran los diferentes sistemas degradados (poblaciones, comunidades, ecosistemas y paisajes).

(Barrera et al., 2010)

4.3. Restauración ecológica

Es necesario tener en cuenta las definiciones que brinda la Sociedad para la Restauración

Ecológica (SER) por sus siglas en inglés, la cual es una organización internacional sin fines de

lucro con miembros en 70 países, que promueve la ciencia, práctica y política de restauración

Page 29: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

18

ecológica, para beneficiar y crear una relación saludable entre las personas, la biodiversidad, los

ecosistemas y el clima. SER trabaja como una red global dinámica, que une a investigadores,

profesionales, gestores, líderes comunitarios y responsables de la toma de decisiones para restaurar

los ecosistemas y las comunidades humanas que dependen de ellos (SER, 2004).

Se define restauración ecológica como la disciplina científica que contribuye a la

recuperación del ‘capital natural’ del cual dependen los seres humanos (Aronson et al. 2007) y al

aumento en la resiliencia de los ecosistemas (Lamb et al. 2011). Por lo tanto, la restauración

ecológica tiene el potencial de generar beneficios económicos y sociales (Alexander et al. 2011).

En particular, los beneficios sociales se relacionan con la recuperación de valores ambientales

entre la población, con valores asociados a la participación social en los proyectos de restauración

(Gobster y Hull 2000), con el restablecimiento del vínculo humano con la naturaleza y el

fortalecimiento de las comunidades locales y sus instituciones (Clewell y Aronson, 2013 p. 3).

Así pues, la restauración ecológica toma todos los elementos brindados por la ecología de

la restauración para realizar las acciones que permitan mejorar la salud, la integridad y la

sostenibilidad de las poblaciones, comunidades, ecosistemas y paisajes (SER, 2004; Van Andel &

Aronson, 2006). Con las acciones desarrolladas se puede iniciar o acelerar el proceso de

restablecimiento o mejora de sus atributos. (Barrera et al., 2010)

La restauración ecológica tiene el potencial de mejorar la calidad del aire, revertir la tala

de bosques y la desertificación, retardar la pérdida de biodiversidad, mejorar los entornos urbanos

y quizás mejorar los medios de vida humanos y las relaciones de la humanidad dentro de la

naturaleza. Estos ejemplos resaltan la oportunidad para que la ecología de la restauración

desarrolle las herramientas que permitirán a las personas enfrentar los desafíos ambientales de las

Page 30: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

19

próximas décadas, encontrando soluciones que cumplan con los objetivos sociales y ambientales,

particularmente cuando se combinan con otras disciplinas. (Perring et al., 2015)

En cuanto a la restauración contemporánea, se utilizan marcos de rasgos y nueva

comprensión de las redes tróficas para lograr objetivos dinámicos, basados en procesos funcionales

y de composición en una era de cambio socioambiental. Cada vez, la restauración aumenta su

objetivo de ofrecer funciones tales como servicios de ecosistemas y resiliencia a través de escalas,

y concede mayor relevancia a la dimensión humana (Perring et al., 2015).

4.3.1. Factores fundamentales para la restauración ecológica.

Para restaurar una zona determinada en primera medida, se debe considerar cómo se hará

su abordaje, ya sea por tipo de disturbio, por niveles ecológicos (población, comunidad, ecosistema

y paisaje) o por compartimentos (fauna, vegetación, suelo). De igual manera, se debe tener en

cuenta la escala a nivel espacial y a nivel temporal. Las acciones de restauración a nivel espacial

las define, entre otras cosas, el tamaño del área degradada, su estado de degradación, su

localización, los recursos disponibles, la disponibilidad de especies, sus atributos vitales, sus ciclos

de vida. Las acciones a realizar en la escala temporal deben considerar los ciclos de vida de las

especies, sus requerimientos en términos de hábitat, y los recursos disponibles para la

implementación del proyecto y para los programas de evaluación y seguimiento. (Barrera et al.,

2010)

4.3.2. Disturbios relacionados con los niveles ecológicos.

En cuanto a las poblaciones, comunidades, ecosistemas y paisajes, sistemas dinámicos que

están expuestos a tensiones y a sufrir disturbios, es decir, pueden perder parcial o totalmente los

elementos de su estructura y por lo tanto afectarse o perderse su función. De acuerdo con la

Page 31: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

20

intensidad del disturbio es posible que el sistema pueda restablecerse solo (alto valor de resiliencia)

o que por el contrario se degrade mucho más como consecuencia de la ocurrencia de otros

disturbios posteriores. Si el sistema continúa su proceso de degradación, o su proceso de

restablecimiento es muy lento, se debe pensar en realizar la restauración ecológica. Existen algunas

razones de peso que deben ser tenidas en cuenta para definir si un sistema degradado debe ser o

no restaurado: a) los daños que pueden ser generados a los sistemas vecinos; b) la ausencia de

representatividad ecológica de los ecosistemas originales; c) la importancia del sitio en términos

paisajísticos (valor escénico); y d) la importancia en términos de generación de bienes y servicios

ambientales. (Barrera et al., 2010)

4.3.3. Metas de la restauración ecológica.

La meta es entendida como la condición o estado ideal que se pretende alcanzar al final de

un proyecto. (Barrera et al., 2010). La meta de la restauración ecológica propiamente dicha

(ecological restoration) está en llevar al ecosistema degradado a una condición semejante o

parecida a la del predisturbio. Es decir, el sistema final debe ser autosostenible, y debe tener como

objetivo la preservación de las especies y del sistema en general, la regulación hídrica, la

regulación de la erosión y el almacenamiento de la materia orgánica. Por otro lado, la rehabilitación

ecológica (rehabilitation), debe llevar al sistema degradado a un sistema que puede ser similar o

no al predisturbio, igual que en el caso anterior el sistema debe ser autosostenible, pero puede

prestar otros servicios diferentes al de la preservación de las especies y del sistema en general,

tales como: la oferta de maderas y otras materias primas, regeneración pasiva, regulación hídrica,

regulación de la erosión y almacenamiento de la materia orgánica (captura de carbono), entre otros.

Como última meta, es la recuperación ecológica (reclamation), cuyo propósito es restablecer las

Page 32: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

21

áreas degradadas y dañadas ecológicamente para que presten servicios diferentes al de la

conservación (aunque no necesariamente), tales como: regeneraciónactiva y pasiva, uso agrícola

y pecuario, y oferta de materias primas, entre otros. Por lo general, el sistema final recuperado no

es autosostenible y es diferente al predisturbio (Brown & lugo, 1994; SER, 2004; Van Andel &

Grootjans, 2006).

Miller et al. (2017) afirman, que los profesionales de la restauración necesitan saber dónde

se demandan aportaciones científicas, cómo orientar, buscar e interpretar la literatura científica, y

la capacidad de movilizar la investigación para llenar los vacíos de conocimiento. Esto se relaciona

con lo expuesto por Suding et al. (2015) quien hace referencia a la necesidad de que la restauración

ecológica se base en cuatro principios que informan los objetivos apropiados para la restauración;

aumentar la integridad ecológica, la sostenibilidad, tener en cuenta el pasado y el futuro, beneficiar

y comprometer la sociedad.

Como aporte al anterior postulado, La SER (Society For Ecologycal Restauration) generó

unos estándares en el 2016 que apuntan a evaluar la restauración en función de sus principales

objetivos, con el fin de poder asistir optimizando el éxito de los esfuerzos de restauración, ya sea

guiando a las diferentes agencias y miembros de la comunidad involucrados en restauración no

obligatoria; o entregando directrices a los reguladores en el desarrollo de los criterios para la

restauración obligatoria, evaluando, si dichos criterios han sido alcanzados (McDonald, Gann,

Jonson & Dixon,. 2016).

Aun así, teniendo en cuenta el potencial que posee la ecología de la restauración para la

incorporación de diferentes motivaciones, la necesidad de cambios en los objetivos y la creciente

actividad de la restauración. A partir de esto, es clara la existencia de una brecha limitante entre

las necesidades inmediatas de los profesionales y las salientes de la ciencia de la restauración

Page 33: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

22

ecológica. Por lo cual, Miller et al. (2017) expone que lo anterior se encuentra directamente

relacionado con la ausencia de una declaración considerada de las preguntas científicas necesarias

para la práctica de la restauración, generando como consecuencia la limitación de los avances

efectivos de los programas de esta ciencia.

Perring et al. (2017) señalan que el cambio de objetivos individuales a objetivos múltiples,

refleja una mayor conciencia de la sociedad sobre la escala de degradación ambiental y el

reconocimiento de que se necesitan enfoques interdisciplinarios para abordar los problemas

ambientales. En este sentido se encuentra una relación directa a lo postulado por Miller et al. (2017)

quien expone que muchas preguntas individuales pueden ser abordadas por la investigación, dentro

de un solo campo, pero programas de restauración eficaces requieren esfuerzos multidisciplinarios,

como, la eco-fisiología, la genética, la ecología, la ingeniería, entre otras. Se expone que esto

necesita ser reconocido no sólo por los planificadores y gestores de restauración, sino también por

los científicos de restauración.

4.4. Rehabilitación ecológica

Según el Ministerio de Ambiente (2015), la rehabilitación ecológica o rehabilitación, lleva

al sistema degradado a un sistema similar o no al sistema predisturbio, éste debe ser autosostenible,

preservar algunas especies y prestar algunos servicios ecosistémicos. La rehabilitación como uno

de los objetivos de la restauración en Colombia, aluden a recuperar la productividad y/o los

servicios del ecosistema en relación con los atributos funcionales o estructurales (Ministerio de

ambiente y desarrollo sostenible, 2015). Para Aronson, Floret, Floch, Ovalle y Pontainer (1993) la

rehabilitación ecológica, busca reparar la función del ecosistema dañado o bloqueado, con el

objetivo principal de aumentar la productividad del ecosistema en beneficio de la población local.

Page 34: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

23

Es decir, que la rehabilitación ecológica es reparar el daño, pero no necesariamente devolver el

ecosistema histórico (Hobbs y Cramer, 2008)

Las actividades de restauración abarcan un espectro de grados de intervención, que van

desde prácticamente ninguna, hasta la construcción completa de nuevos ecosistemas (Hobbs y

Cramer, 2008). Para Vega (2007) la restauración cuenta con dos fases, una a corto plazo,

denominada rehabilitación y se debe ejecutar tan pronto como sea posible después de la

perturbación, para limitar la escorrentía superficial y erosión, enfatizando la reparación de los

procesos, la productividad y los servicios de un ecosistema. Además, se centra en las especies

dominantes, retrasando su acción sobre especies raras y poco comunes, que son parte de un

programa completo de restauración. Posteriormente, seguir con la acción a largo plazo para la

reconstrucción del ecosistema.

Se pueden encontrar diversas estrategias, las cuales incluyen siembra, fertilización, y

aplicación de hydro y dry mulching, en diversas escalas y con diversas técnicas de aplicación

Robichaud et al., 2000; Robichaud et al., 2003; Macdonald et al., 2004; Rough et al., 2004; (citado

en Vega, 2007). Aunque la rehabilitación comparte con la restauración un enfoque fundamental

en los ecosistemas históricos o preexistentes como modelos o referencias, las dos actividades

difieren en sus metas y estrategias (SER, 2004).

4. 5. Recuperación ecológica

Se puede encontrar en la literatura como “reclamación” y se refiere a recuperar algunos

servicios ecosistémicos de interés social. Generalmente los ecosistemas resultantes no son

autosostenibles y no se parecen al sistema predisturbio (Ministerio de ambiente y Desarrollo

Sostenible, 2015). Es decir que el objetivo de la recuperación está enfocado en retornar la utilidad

del ecosistema, para la prestación de servicios ambientales diferentes a los del ecosistema original,

Page 35: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

24

integrándolo ecológica y paisajísticamente a su entorno (Ministerio de ambiente y Desarrollo

Sostenible, 2015), entendiéndose servicio ecosistémico desde el punto de vista antropocéntrico.

Por esta misma razón Cabrera y Ramírez (2014), adicionan a este concepto, una perspectiva

más amplia e integrando la economía, la ciencia y la política, partiendo de la necesidad que tiene

la humanidad de preservar y manejar los recursos naturales remanentes (capital natural). Lo

anterior toma fuerza en el enfoque de la Restauración del Capital Natural (RCN), como estrategia

de inversión en la recuperación de los recursos naturales degradados para reincorporarlos a la

cadena de bienes y servicios que la sociedad requiere. Clewell & Aronson 2006, 2007, Aronson et

al. 2006, 2007a, 2007b., (citado en Cabrera & Ramirez. 2014)

Por otro lado, se encuentra que la recuperación ecológica se define como el retorno de una

población biológica o comunidad con algún aspecto de su condición inicial después de la

perturbación (Fernández, Velasco, Guerrero, Galvis & Viana. 2016). En este sentido la

recuperación implica la velocidad y la manera en que el ecosistema regresa a su condición inicial

y sigue una secuencia cronológica de desarrollo (a menudo denominada trayectoria). La

recuperación del ecosistema debe caracterizarse en relación con las cualidades particulares del

estrés, donde la consideración incluye típicamente la intensidad, la frecuencia y la duración de la

perturbación y, lo que es más importante, la acción de la perturbación en tiempo y espacio del

ecosistema (Kelly& Harwell. 1990)

4.6. Remediación ecológica.

El término biorremediación acuñado a principios de la década de los 80, proviene del

concepto de remediación que hace referencia a la aplicación de estrategias físico-químicas para

evitar el daño y la contaminación del suelo. En el caso particular de la biorremediación se centra

en la remediación biológica, basada esencialmente en la capacidad de los organismos vivos para

Page 36: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

25

degradar en forma natural ciertos compuestos contaminantes; los sistemas biológicos

frecuentemente utilizados son microorganismos o vegetales (Di Paola & Vicién 2010).

En términos generales, las empresas que presentan un mayor interés en las técnicas de

biorremediación, son aquellas que pertenecen a la industria petrolera y petroquímica, asociadas a

la limpieza de residuos generados en la manipulación de hidrocarburos. Sin embargo, se puede

encontrar este concepto en el campo de investigación y desarrollo en tecnologías industriales (Di

Paola & Vicién 2010). Se reporta que científicos llegaron a determinar algunos microorganismos

como bacterias, con potencial para utilizar hidrocarburos del petróleo como alimento y fuente de

energía. Es así como algunos estudios demostraron que, estos microorganismos eran los

principales responsables de la descomposición de aceites en el suelo de los campos de exploración,

y, por consiguiente, se buscó determinar las condiciones óptimas para reproducir estas condiciones

en el campo, y así acelerar el proceso (Di Paola & Vicién 2010).

Page 37: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

26

5. METODOLOGÍA.

Con el fin de cuantificar y cualificar la información clasificada a lo largo de la revisión,

para cumplir con el objetivo general propuesto y de la mano los objetivos específicos, el presente

trabajo se dividió en 3 fases: la primera fase, hace referencia al marco base utilizado a lo largo de

este trabajo que permitió la clasificación de la información; la segunda fase, se refiere al proceso

de recolección y cuantificación de la información; y por último, la tercera fase, hace referencia a

los diferentes criterios que se tuvieron en cuenta a la hora de incluir las investigaciones y las

diferentes bases de datos utilizadas con sus respectivos criterios de búsqueda.

5.1.FASE 1: Clasificación de la información.

Para identificar vacíos de información práctica en la investigación asociada a restauración

ecológica de ecosistemas terrestres a nivel nacional, se utilizó el marco propuesto por Miller et al,

(2017) “Framework for the practical science questions required for effective biodiverse and

sustainable ecosystem restoration.” (Figura 1)., el cual, toma en cuenta investigación en temas

biofísicos de ecosistemas terrestres, descartando ecosistemas marinos o dulceacuícolas, y propone

una lista de 5 tópicos principales, cada uno compuesto por subtópicos o temas específicos,

abordados por una serie de preguntas relevantes para los pasos críticos en los procesos de

restauración.

Dichas preguntas tienen la intensión de llenar vacíos y darle efectividad a la práctica de la

restauración teniendo en cuenta estándares apropiados para la conservación de la diversidad. “Este

Page 38: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

27

marco de investigación pretende identificar el conocimiento científico necesario, y está destinado

a ayudar a los planificadores a identificar sus necesidades de investigación, centrando cuestiones

de prioridad para la práctica” (Miller et al, 2017). Se menciona, además, que los tópicos no son

objetivos, puesto que todos son una parte necesaria del proceso de restauración. Por otro lado, este

marco debe permitir a los investigadores limitar sus recursos financieros y biológicos para evitar

desperdicios dentro de los proyectos. Adicionalmente, se permite la comparación cualitativa a

través de biomas o ecosistemas, con la intención de evaluar la necesidad de la inversión en

investigación y lograr mayor efectividad.

Como ya se mencionó, Miller et al. (2017) propone este marco amplio, que tiene el objetivo

de llenar vacíos y darle efectividad a la práctica en la restauración, a partir de estándares apropiados

para la conservación de la biodiversidad, y ayudando a identificar preguntas de investigación

relevantes para los pasos críticos en el proceso de restauración. “Este marco de investigación

pretende identificar el conocimiento científico necesario, y está destinado a ayudar a los

planificadores a identificar sus necesidades de investigación para centrar cuestiones de prioridad

para la práctica”. Por otro lado, este marco debe permitir a los investigadores limitar sus recursos

financieros y biológicos para evitar desperdicios dentro de los proyectos. Adicionalmente, se

permite la comparación cualitativa a través de biomas o ecosistemas, con la intención de evaluar

la necesidad de la inversión en investigación y lograr mayor efectividad.

Este marco, está constituido por una lista de temas de investigación biofísica, y preguntas

que deben responderse para la recuperación de un ecosistema que ha sido degradado, dañado o

destruido SER, 2004 (citado en Miller et al, 2017). Se presenta este marco con 5 ítems, una lista

de preguntas de investigación respectivas, que toman en cuenta los factores de complejidad del

Page 39: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

28

ecosistema en general al cambio climático, en este sentido, los ecosistemas de referencia

igualmente deben ser identificados bajo parámetros específicos (Miller et al, 2017).

Figura 1: Framework for the practical science questions required for effective biodiverse

and sustainable ecosystem restoration (Miller et al., 2017).

La clasificación se basó en el presente marco, el cual, fue modificado introduciendo

algunos subtópicos y re-interpretando otros, con la intención de complementar y facilitar la

información. La clasificación se implementó bajo parámetros cualitativos para el análisis de la

información recolectada en las bases de datos, a partir de esto, la investigación exploratoria

permitió identificar vacíos de investigación. Para complementar el análisis, se agregaron otras

categorías de clasificación (año de publicación del estudio, ecosistema, región geográfica y tipo

de restauración). A continuación, se enumeran los tópicos y subtópicos del marco basado en Miller

et al. (2017) con sus respectivas preguntas investigativas:

Page 40: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

29

1. Establecimiento de objetivos y planificación de proyectos: Se identifica el sitio de referencia,

buscando las asociaciones naturales del medio ambiente, como los son los atributos del lugar entre

especies requeridas, que determinan al ecosistema regional, para llegar a objetivos apropiados del

lugar a trabajar. En todos los casos, un sitio o estado de referencia se debe, tanto identificar y

caracterizar como instaurar métricas, técnicas de estudio, diseño y pruebas para categorizar las

comunidades de referencia, monitoreando, evaluando el progreso y el éxito respecto al factor

tiempo, considerando la dinámica de la sucesión. Por lo tanto, los objetivos dependen de la

evaluación de aquellos ecosistemas que no han tenido ningún intento deliberado de restauración.

Este tópico se establece a través de los siguientes subtópicos:

1.1 Evaluación de atributos de ecosistemas.

1.2 Caracterización de ecosistemas.

1.3 Mecanismos de adaptación al cambio climático.

1.4 Estudios de medición de diversidad (riqueza, composición, densidad, estructura, función)

1.5 Similitud ecológica

1.6 Sucesión en ecosistemas de referencia o degradados

1.7 Potencial de regeneración: Subtópico agregado para los remanentes bióticos supervivientes a la

perturbación Uhl & Saldarriaga 1986, (citados por Saldarriaga 1994) en sitios que no han tenido un

intento deliberado de restauración.

1.8 Tipos de especies: Subtópico re-interpretado y trata sobre las especies vegetales óptimas para el

proceso de restauración. Aquí entra todos los estudios de rasgos funcionales en sitios sin acciones

deliberadas de restauración.

Page 41: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

30

Figura 2: Cuadro de preguntas guía respecto al tópico 1, para investigadores en restauración ecológica

(Miller et al. 2017)

2. Abastecimiento de propágulos: requiere de investigación necesaria para optimizar el abastecimiento

del material biológico de la restauración. Aquí es necesario tomar en cuenta preguntas sobre la

regeneración pasiva y la dispersión de semillas como los procesos para mejorarlas, o el impacto que

puede generar el origen de estas semillas en la restauración, siendo de bancos de semillas del suelo,

semillas silvestres, cultivadas o almacenadas, además toma en cuenta la maximización de

adaptación de semillas con tratamientos genéticos. También se deben tomar en cuenta la riqueza,

densidad, propagación, capacidad de germinación y la longevidad de los bancos de semillas

disponibles en tierra vegetal.

El tópico 2, se conforma por los siguientes subtópicos:

2.1 Regeneración pasiva.

2.2 Dispersión de semillas

2.3 Diversidad genética: los trabajos relacionados con genética, se pueden clasificar en todos los

tópicos, sin embargo, en este trabajo se dejó único para “Materiales vegetales de abastecimiento”

debido a que se busca obtener los mejores ejemplares genéticamente aptos para aumentar el

potencial evolutivo en el lugar a restaurar.

2.4 Banco de semillas.

2.5 Fenología (Producción de semillas): subtópico adicionado en el que se toma la producción de

semillas, sabiendo que se entiende por fenología, como el estudio de la temporalidad de los eventos

biológicos cíclicos y el comportamiento temporal del mismo (Guariguata & Kattan, 2002).

Page 42: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

31

2.6 Producción de plántulas en vivero: Este tópico habla de tratamiento de propagación vegetativa.

Fue modificado tomando elementos del tópico “Optimización del establecimiento vegetal” (tópico

3), se refiere a la propagación de toda semilla y plántulas de especies nativas tratadas en vivero.

Figura 3: Cuadro de preguntas guía respecto al tópico 2, para investigadores en restauración ecológica

(Miller et al. 2017).

3. Optimización del establecimiento de plántulas: Optimización del establecimiento vegetal (especies

nativas), aquí se habla del modo de latencia en las semillas de especies necesarias, enfoques para

superar la inactividad, y condiciones óptimas de semillas en las que germinan estas especies

necesarias. Además, se enfoca en la técnica de suministro de semillas que podrían mejorar la

supervivencia, germinación de semillas y el establecimiento de las plántulas en el lugar. Se propone

formular preguntas por los tratamientos y programación en la pre-siembra, para optimizar el

establecimiento y supervivencia en las plantaciones.

El tópico 3, se conforma por los siguientes subtópicos:

3.1 Germinación de semillas (mecanismos)

3.2 Latencia de semilla.

3.3 Tratamientos que optimizan la germinación

3.4 Mejoramiento de plántulas en vivero.

Page 43: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

32

3.5 Traslocación de plántulas: subtópico adicionado para referirse a plántulas trasladadas de sitio para

estudios en restauración ecológica.

Figura 4: Cuadro de preguntas guía respecto al tópico 3, para investigadores en restauración ecológica

(Miller et al. 2017).

4. Crecimiento y supervivencia de plántulas en campo: tratamientos artificiales o naturales sobre el

ambiente del suelo intervenido para potenciar el crecimiento y supervivencia; con la intensión de

disminuir y mitigar los atributos de la superficie de restauración que afecten las condiciones óptimas

de los organismos. Se encarga, además, de evidenciar los factores físicos, hidrológicos, químicos y

biológicos del sustrato, limitantes para el proceso de optimización del crecimiento y la supervivencia

de las plantas en la restauración. En esta tabla se observa las amenazas que puedan afectar a los

resultados de la restauración, y el posible manejo o mitigación.

El tópico 4 está conformado por los siguientes subtópicos:

4.1 Factores que intervienen las características del suelo.

4.2 Interacción suelo planta: factores que intervienen en las características del suelo.

4.3 Tratamientos: (químicos y físicos) que optimicen la calidad del suelo.

4.4 Interacción biota-suelo.

4.5 Control de especies con potencial invasor.

4.6 Patrones espaciales de plantación (potencial de siembra): aquí se toman trabajos que tengan que

ver con la densidad de siembra de plantas (número de individuos sembrados).

Page 44: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

33

Figura 5: Cuadro de preguntas guía respecto al tópico 4, para investigadores en restauración ecológica (Miller et al. 2017).

5. Sostenibilidad, resiliencia e integración paisajística después de la restauración: Se analiza el cómo

se debe recuperar el impacto y el estrés ambiental en el desarrollo de la restauración. La presencia,

el desarrollo adecuado en la restauración de la persistencia y regeneración de las poblaciones, y los

límites que puede presentar la producción o aptitud de las semillas en restauración con el tamaño de

la población o la diversidad genética. Por otro lado, se observa a las comunidades de fauna como en

el caso de los polinizadores, para apoyarlos en mejorar la producción o la aptitud de la semilla en la

restauración. Adicionalmente, la posibilidad de preguntarse y observar los requerimientos del

hábitat y recursos de especie de fauna, para que estos puedan mejorar los valores de biodiversidad

y la función del ecosistema. En esta tabla se toma en cuenta la ubicación, orientación y el tamaño

del sitio de restauración que facilite, la conectividad e integración con el paisaje circundante y los

beneficios de restauración a escala del paisaje. (Miller et al, 2017). En este tópico se toman en cuenta

todos los trabajos realizados en un lugar con alguna acción deliberada de restauración ecológica.

El tópico 5, se encuentra conformado por los siguientes subtópicos:

5.1 Evaluación de resiliencia.

5.2 Potencial de regeneración: en cuanto al área donde se haya restaurado o en restauración.

(Regeneración y ecosistema.) Se toman en cuenta las primeras etapas de desarrollo del ecosistema.

5.3 Comunidades de fauna.

Page 45: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

34

5.4 Procesos ecosistémicos: aquí entran trabajos sobre animales dispersores de semillas y

caracterización de ecosistemas degradados que estén en el proceso de restauración.

5.5 Integración paisajística.

5.6 Fenología: procesos de fructificación, floración y producción de hojas en sitios restaurados o en

restauración.

5.7 Sucesión: Estados largos de sucesión

Figura 6: Cuadro de preguntas guía respecto al tópico 5, para investigadores en restauración ecológica (Miller et al. 2017).

Page 46: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

35

Figura 7: Tabla de clasificación de tópicos y subtópicos porpuesta por Miller et al. (2017), con

algunos ajustes realizados a lo largo de la revisión.

5.2.FASE 2: Recolección y cuantificación de la información.

Cada trabajo seleccionado, se registró en una Ficha de Información Digitalizada (FID), la

cual, muestra información general referente a cada documento (Figura 8). Se incluye la

clasificación requerida para el posterior análisis, y de este modo se construyó una base de datos en

Microsoft Excel que permitió manejar la información recolectada. También se incluyó: Fuente

(base de datos del sitio de donde se tomó el documento); Tipo de texto, artículos de investigación,

tesis de pregrado, de maestría o doctorado, capítulo de libro; Disponibilidad, aquí se reporta si el

texto se encontró completo o incompleto, es decir, con sólo el resumen, este tipo de documentos

se descartaron; Nombre o título del documento; Palabras claves; Tipo de restauración, trabajos

con fines de preservación o producción; Tipo de ecosistema, fue necesario en el Excel crear otra

Page 47: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

36

columna paralela a los ecosistemas trabajados en cada artículo, con ecosistemas generales, con el

ánimo simplificar el análisis hecho a partir de este criterio Referencia bibliográfica en formato

APA; Año; Tópico y Subtópico de clasificación.

Los documentos que se encontraron en varias bases de datos, incluyendo Google

Académico, se registraron como presentes en ésta última, debido a su facilidad de acceso para el

público en general.

Fuente:

Tipo de Texto:

Disposición:

Nombre:

Palabras Claves:

Tópico M:

Subtópico:

Tipo de restauración (Preservación o Producción):

Tipo de ecosistema (Terrestre, Marino, Acuícola continental o Costero):

Referencia B:

Año:

Figura 8: Ficha de Información digitalizada (FID)

5.3.FASE 3: Criterios de inclusión y fuentes de información.

Se estableció una serie de parámetros generales para comenzar la revisión y análisis de

información recolectada. Inicialmente se enmarcó la selección con trabajos publicados hasta mayo

del 2019 realizados netamente en Colombia, siendo aportes directos con hipótesis o preguntas de

Page 48: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

37

investigación pertenecientes al área de ecología de la restauración. De acuerdo a la clasificación

planteada y basada en Miller et al., (2017), se consideran trabajos de investigación con temas

biofísicos del ecosistema, donde las relaciones antrópicas, estudios históricos o análisis de

comunidades humanas no se toman en cuenta.

Con la intensión de seleccionar trabajos nacionales e internacionales realizados en

Colombia, se utilizaron las siguientes bases de datos: Google Scholar, y Scopus, para encontrar

información de libre acceso a través de universidades y centros de investigación; repositorio de

Universidad Nacional de Colombia, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Pontificia

Universidad Javeriana; y una corporación civil Instituto de Investigación de Recursos Biológicos

Alexander Von Humboldt.

En la selección de los trabajos encontrados en las bases de datos, se consideraron conceptos

de interés objetivos presentes en el título, resumen o palabras clave, los cuales fueron: restauración

ecológica, ecología de la restauración, rehabilitación, recuperación, remediación. Conceptos en

inglés: recovery, restoration ecology, ecological restorarion, rehabilitation, reclamation y

remediation.

Al momento de filtrar la información una vez iniciada la búsqueda en las bases de datos,

se escogieron artículos científicos, tesis de pregrado, tesis de maestría o de doctorado, y capítulos

de libros con aportes directamente investigativos por medio de preguntas o hipótesis claras, y se

descartaron trabajos referentes a:

- Revisiones bibliográficas.

- Guías.

- Protocolos.

- Modelos.

Page 49: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

38

- Herramientas.

- Catálogos, con algunas excepciones.

- Listados.

Binomios de búsqueda en las bases de datos.

La búsqueda se realizó en español e inglés, y variaron los binomios de búsqueda según la

base de datos.

Google Scholar

Scopus Repositorio Universidad Nacional de Colombia

Repositorio Universidad

Distrital Francisco José

de Caldas

Repositorio Pontificia

Universidad Javeriana

Instituto de Investigación de

Recursos Biológicos Alexander Von

Humboldt -Restauración ecológica Colombia -“Remediación ecológica” AND “Colombia” -“Rehabilitación ecológica” AND “Colombia” -“Recuperación ecológica” AND “Colombia” -Ecología de la restauración Colombia -Restoration ecology AND Colombia -Ecological restoration

-Restau* AND Colombia -Restau* AND ecolo* -Ecolo* AND restau* -Ecolo* AND restor* -Restor* AND Colombia -Rehab* AND Colombia -Rehab* AND ecolo* -Restor* AND ecolo* -Recupe* AND ecolo*

-Restauración ecológica Colombia -“Remediación ecológica” AND “Colombia” -“Rehabilitación ecológica” AND “Colombia” -“Recuperación ecológica” AND “Colombia” -Ecología de la restauración Colombia -Restoration ecology AND Colombia -Ecological restoration

-Restauración ecológica Colombia -“Remediación ecológica” AND “Colombia” -“Rehabilitación ecológica” AND “Colombia” -“Recuperación ecológica” AND “Colombia” -Ecología de la restauración Colombia -Restoration ecology AND Colombia -Ecological restoration AND Colombia

-Restauración ecológica Colombia -“Remediación ecológica” AND “Colombia” -“Rehabilitación ecológica” AND “Colombia” -“Recuperación ecológica” AND “Colombia” -Ecología de la restauración Colombia -Restoration ecology AND Colombia -Ecological restoration AND Colombia -Ecological rehabilitation AND Colombia

-Restauración ecológica Colombia -“Remediación ecológica” AND “Colombia” -“Rehabilitación ecológica” AND “Colombia” -“Recuperación ecológica” AND “Colombia” -Ecología de la restauración Colombia -Restoration ecology AND Colombia -Ecological restoration AND Colombia -Ecological rehabilitation AND Colombia -Ecological recovery AND Colombia -Ecological reclamation AND Colombia

Page 50: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

39

AND Colombia -Ecological rehabilitation AND Colombia -Ecological recovery AND Colombia -Ecological reclamation AND Colombia -Ecological remediation AND colombia

-Recupe* AND Colombia -Recov* AND ecolo* -Recov* AND Colombia -Remedia* AND ecolo* -Remedia* AND Colombia -Reclamation AND ecological -Reclamation AND Colombia -Remediation AND Colombia -Remediation AND ecolo

AND Colombia -Ecological rehabilitation AND Colombia -Ecological recovery AND Colombia -Ecological reclamation AND Colombia -Ecological remediation AND colombia

-Ecological rehabilitation AND Colombia -Ecological recovery AND Colombia -Ecological reclamation AND Colombia -Ecological remediation AND colombia

-Ecological recovery AND Colombia -Ecological reclamation AND Colombia -Ecological remediation AND colombia

-Ecological remediation AND colombia

Tabla 1: Binomios utilizados a lo largo de la revisión en las diferentes bases de datos.

En el repositorio institucional de la Universidad Nacional de Colombia se utilizaron los

mismos binomios de búsqueda en inglés de Google Scholar, ya que los resultados arrojados de la

búsqueda con binomios en español no fueron relevantes en este repositorio.

Page 51: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

40

A los binomios de búsqueda utilizados en la base de datos “Scopus” terminados en ecolo*,

restor* o restau* se les agregó el filtro por país, donde se escogió Colombia; y en los criterios

terminados en “Colombia” se filtraron los resultados por área temática (Ciencias agrícolas y

biológicas, Ciencia medioambiental, Ciencias de la tierra y planetarias, Bioquímica, Genética y

Biología Molecular).

Page 52: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

41

6. RESULTADOS

Con la búsqueda realizada desde febrero hasta mayo de 2019, en total se clasificaron 254

artículos, estos se encontraron en mayor medida en Google Académico, SCOPUS y el repositorio

de la Universidad Nacional de Colombia (ver tabla 2).

Tabla 2: Número de registros según la base de datos utilizada.

BASE DE DATOS NÚMERO DE REGISTROS

Google Académico 171

Scopus 50

Repositorio Universidad Nacional 31

Repositorio Universidad Distrital 4

Repositorio Universidad Javeriana 6

Repositorio Instituto Humboldt 1

TOTAL 263

Page 53: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

42

6.1 Clasificación general de tópicos según Miller

En cuanto a la clasificación de Miller, se obtuvieron 263 registros, teniendo en cuenta que

se encontraron artículos que hacían referencia a más de un tópico o subtópico dentro del marco

de este autor. El tópico 1 “Establecimiento de objetivos y planificación de proyectos” registró un

31% de estudios; el tópico 2 “Abastecimiento de propágulos” registró un 13% de estudios; el 3

“Optimización del establecimiento de plántulas” registró un 6%; el 4 “Crecimiento y

sobrevivencia de plántulas en campo” registró un 14%; el 5 “Sostenibilidad, resiliencia e

integración paisajística” registró un 35%, siendo este el tópico que registró un mayor número de

estudios, que hacían referencia a ecosistemas en proceso de restauración o que ya habían sido

restaurados (ver figura 9).

Figura 9: Registros por tópicos a nivel general.

Page 54: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

43

6.2 La temporalidad de la investigación práctica en Colombia

Se registra el primer estudio en 1996, partiendo de este año, esta década contó con un total

de 8 estudios realizados, de los cuales 5 fueron publicados en 1999. Del 2000 al 2010, los años

que mayor número de estudios registraron, fueron los años 2008 y 2009 con un total de 16

investigaciones publicadas, y el año 2010 con un total de 23 investigaciones.

Del 2011 hasta el 2019, se puede evidenciar un incremento significativo en el número de

investigaciones publicadas, donde los años con mayor número de publicaciones fueron 2005 y

2016 con un número de 25 publicaciones cada año, el 2017 con un total de 42 publicaciones y el

2018 con un total de 30 investigaciones (ver figura 10).

Figura 10: Número acumulado de estudios desde 1996 hasta mayo del 2019.

0

50

100

150

200

250

300

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

me

ro a

cum

ula

do

de

est

ud

ios

Page 55: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

44

6.3. Especificidad de estudios encontrados según tópicos y subtópicos

El tópico 1 denominado “Establecimiento de objetivos y planificación de proyectos” contó

con 84 registros, y este presenta 8 subtópicos. El subtópico que mayor número de estudios presentó

fue el 1.2 “Caracterización de ecosistemas”, éste presenta una importancia significativa puesto

que hace referencia a ecosistemas degradados o de referencia, como lo menciona Miller et al

(2017). La identificación de los sitios de referencia permite la fijación de objetivos cuantitativos

de restauración a través de la medición de su riqueza de especies, composición de la comunidad,

la densidad, la estructura del hábitat, y la función.

El subtópico 1.8 “Tipos de especies”, presentó un número alto, con un total de 25 registros,

los cuales generalmente hicieron referencia a diferentes especies con ciertas características

importantes, a tener en cuenta al momento de la siembra en un lugar que va a ser restaurado. Es

importante resaltar que el subtópico 1.5 denominado “Similitud ecológica” y el 1.3 “Mecanismos

de adaptación al cambio climático” no presentaron ningún registro (ver figura 11).

Figura 11: Número de registros específicos del tópico 1 en cuanto a sus respectivos

subtópicos.

Page 56: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

45

El tópico 2, “Abastecimiento de propágulos”, presenta 6 subtópicos con un total de 34

registros, de los cuales, la mayor cantidad de registros se ubican en el subtópico 2.2 denominado

“Dispersión de semillas”, y el subtópico 2.4 “Banco de semillas”, presentó un total de 8 registros.

Cabe resaltar, que el 2.3 “Diversidad genética”, fue el subtópico que menos registros presentó (ver

figura 12).

Figura 12: Número de registros específicos del tópico 2 en cuanto a sus respectivos subtópicos.

Page 57: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

46

El tópico 3, “Optimización del establecimiento de plántulas” tiene 5 subtópicos, con un

total de 17 registros, donde el subtópico “Germinación de semillas”, presentó el mayor número de

registros con un total de 10 estudios y el de “Latencia de semillas” no contó con ningún registro

(ver figura 13).

Figura 13: Número de registros específicos del tópico 3 en cuanto a sus respectivos

subtópicos.

Page 58: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

47

En el tópico “Crecimiento y sobrevivencia de plántulas en campo”, el cual presenta 6

subtópicos, y un total de 37 registros. El subtópico que mayor número de investigaciones presentó

fue “Tratamiento que optimizan la calidad del suelo”, con 15 registros, y el subtópico que menor

número de registros fue “factores que intervienen las características del suelo” (ver figura 14).

Figura 14: Número de registros específicos del tópico 4 en cuanto a sus respectivos

subtópicos.

Page 59: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

48

En cuanto al tópico de “Sostenibilidad, resiliencia e integración paisajística”, el cual

presenta 7 subtópicos y un total de 92 registros, presentó el mayor número de estudios en el

subtópico denominado “Potencial de regeneración”, con 33 registros. Los subtópicos “integración

paisajística” y “fenología” no contaron con ningún estudio (ver figura 15).

Figura 15: Número de registros específicos del tópico 5 en cuanto a sus respectivos

subtópicos.

Page 60: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

49

6.4. Registros de investigaciones presentes en cada región natural de Colombia

La mayoría de estudios clasificados realizan su investigación en la Región de los Andes

Colombianos, en total el 69% de los estudios, así mismo, esto responde a una necesidad planteada

que hace referencia en la búsqueda de recuperar los ecosistemas más fragmentados del país, que

se concentran en los Andes, por encima de los 1000 m de elevación (Van Wyngaarden y Fandiño

Lozano 2005, Etter et al. 2011). Esto obedece a que la motivación principal ha sido la de recuperar

fuentes hídricas y reducir la fragmentación de los bosques. Aunque este último fenómeno no es

exclusivo de las partes más altas de los Andes, la factibilidad de revertir el uso del suelo hacia

sistemas naturales es más alta por encima del cinturón de producción agrícola (Murcia et al. 2014).

Las regiones con menor número de investigaciones son la Orinoquía y la Amazonía (ver figura

16).

Figura 16: Porcentaje de estudios registrados por región.

Amazonas

2%

Andina

69%

Caribe

19%

Orinoquía

3%

Pacífica

7%

Número de registros por región

Page 61: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

50

6.5. Registros de investigaciones según el tipo de ecosistema terrestre

El mayor número de artículos publicados se refirieron a Bosque Seco (67 registros). Se

registraron 51 estudios para Bosque Altoandino y 48 estudios para Bosque Andino. Es importante

resaltar, que los ecosistemas menos estudiados son Páramo, Costero, Sabana y Manglar (ver figura

17). Ecosistemas que hasta la fecha se encuentran en un estado de deterioro bastante avanzado

debido a la explotación indiscriminada que vienen sufriendo.

Figura 17: Número de estudios referentes al tipo de ecosistema terrestre estudiado.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Registros por ecosistemas terrestres

Page 62: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

51

6.6. Registros según publicación a nivel Nacional o Internacional

En cuanto a los artículos clasificados se realizó una diferenciación, dependiendo de si la

revista en la que se realizó la publicación era Nacional o Internacional. A nivel nacional se

encuentran 109 registros de publicaciones, a nivel Internacional, se encuentran un total de 68

registros, y un total de 85 registros que no aplican a dicha diferenciación, puesto que hacen

referencia a trabajos de pregrado y posgrado (maestría y doctorado) (ver figura 18). Con respecto

a Latinoamérica, según López et al. (2017), Colombia ocupa el cuarto lugar con publicaciones

indexadas en el tema de la restauración ecológica en SCOPUS, con un número acumulado de 30

publicaciones. El primer lugar lo ocupa Brasil, con un número de 207 publicaciones, el segundo

lo ocupa México, con 110 publicaciones, Costa Rica con 30 publicaciones, Argentina y Chile con

29 publicaciones cada uno.

Figura 18: Registros según su publicación a nivel Nacional o Internacional.

0 20 40 60 80 100 120

Internacional

Nacional

Tesis de doctorado

Tesis de maestría

Tesis de pregrado

Tesis de tecnólogo

Registros de publicaciones según tipo de

documento

Page 63: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

52

7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

7.1.Producción científica de Colombia con respecto a México y Argentina.

Colombia hace parte de los países en Latinoamérica que cuentan con un Plan Nacional de

Restauración, otros de los países que cuentan con un plan de restauración son Brasil, Ecuador y

Guatemala. (Toribio et al. 2017), lo cual es un avance significativo frente a países como México o

Argentina, pero esto no significa que en cuanto a producción científica se encuentre en situación

de ventaja.

En un lapso de tiempo de 1996 hasta 2019 (Fig.2), (es decir, 23 años), aparecen un total de

253 publicaciones que hacen referencia a ecología de la restauración, restauración ecológica,

rehabilitación, recuperación y remediación ecológica, tanto en inglés como en español, teniendo

en cuenta trabajos que fueran investigación, excluyendo manuales, propuestas, entre otros. Esto,

haciendo uso de 2 bases de datos y 3 repositorios.

Con respecto a México, según López et al. (2017), la revisión arrojó un total de 206

artículos (1995-2016), es decir, con una temporalidad de 21 años. El 78% correspondió a artículos

de investigación, es decir, 160 artículos correspondían a investigaciones, con un criterio de

búsqueda más limitado, el cual fue, el uso de las palabras restau*, rehab* y México en la búsqueda.

Esto se realizó en 3 bases de datos, una Red de Revistas científicas y un listado bibliográfico. El

número acumulado de publicaciones (SCOPUS) para Brasil fue de 207, mientras que para México

fue de 110; Costa Rica, Colombia, Argentina y Chile siguieron con 30, 30, 29 y 29 trabajos,

respectivamente.

Page 64: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

53

A pesar de que México aún no cuenta con un plan de restauración, un avance importante

ha sido la priorización de las áreas de restauración. Recientemente, en México, a través de un

análisis multicriterio se determinaron áreas de importancia biológica y viables para la restauración

a escala nacional, los indicadores utilizados fueron principalmente biofísicos; sin embargo, este

estudio reconoce la importancia de la inclusión posterior de criterios socioeconómicos en la

priorización (Tobón et al., 2017).

En cuanto a Argentina, según Rovere (2015), entre 1996 y 2013, (17 años), se registraron

105 publicaciones, lo que representa el 2% de las publicaciones en biología y ecología. La mayoría

de ellos aparecieron en revistas internacionales (87%), en inglés (86%) y el 28% fue coautor de

investigadores de otros países, lo que favoreció la visibilidad a nivel internacional. Con un criterio

de búsqueda similar al de México, el cual fue,

(restau * y Argentina; restor * y Argentina, tanto en español como en inglés, la búsqueda se realizó

en una sola base de datos.

En este sentido, se tienen que tener en cuenta varios factores, en primer lugar, la búsqueda

realizada en el presente trabajo no solo da cuenta de restauración (como el de Argentina), o de

rehabilitación (como el de México), sino que incluye otras palabras como criterio de búsqueda que

permite tanto una diferenciación de investigaciones, como una búsqueda más amplia. Pero, a pesar

de que la búsqueda es más amplia y que la temporalidad es mayor, el número de investigaciones

fue limitada, cabe resaltar que factores como que los trabajos no se encontraran completos o que

no tuvieran acceso libre, fueron causas de exclusión de ciertas investigaciones, es decir, que así

como es necesaria que la investigación en restauración se intensifique, también es necesario que

las investigaciones que se realicen sean de libre acceso para que puedan ser consultadas. Como lo

señala Murcia y Guaricuaga (2014) es escasa la producción de documentos que promuevan la

Page 65: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

54

transferencia de conocimiento, garanticen la propiedad intelectual, generen reconocimiento

profesional y estimulen la validación de la información.

También es importante resaltar que de las 254 investigaciones la mayoría fueron publicadas

en revistas a nivel nacional (Fig. 10), donde las revistas con mayor número de publicaciones fueron

Colombia Forestal (Universidad Distrital), Biota Colombia (Instituto Humboldt) y Caldasia

(Universidad Nacional). Aun así, el número de publicaciones a nivel internacional fue significativo

y que Colombia es un referente en cuanto a la restauración gracias a su Plan Nacional y al marco

jurídico que este ha desarrollado para darle respaldo. Como lo señala Murcia y Guariguata (2014)

la restauración ecológica en Colombia ha tenido un rápido desarrollo en las últimas dos décadas.

Este se ha debido en gran parte a la visión de individuos e instituciones gubernamentales que han

propiciado el diseño de políticas, proyectos y mecanismos de divulgación y comunicación.

Colombia goza de un excelente recurso humano y una serie de marcos legales e institucionales

favorables para que la disciplina de restauración ecológica se posicione en un nuevo nivel en los

próximos años.

7.2.Colombia frente a países que son potencia en restauración ecológica.

El origen de la restauración ecológica se puede ubicar a principios del siglo XX en Estados

Unidos, cuando Aldo Leopold (1934) dijo en su discurso de dedicación del Arboretum de la

Universidad de Wisconsin “Ha llegado el momento de que la ciencia se ocupe de la tierra. El

primer paso es reconstruir una muestra de lo que teníamos en un principio”. (Murcia y Guariguata,

2014).

Sin embargo, solo hasta mediados de la década de los 80, se empezó a formalizar una

disciplina en torno a la restauración de los ecosistemas, en la cual el objetivo era la recuperación

no solo de la cobertura boscosa sino del ecosistema en su conjunto (Bradshaw 1987, Jordan III et

Page 66: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

55

al. 1996). A partir de los años 90, se observa un crecimiento exponencial de publicaciones

científicas en ecología de la restauración (Young et al. 2005) que continúa aún hasta el 2012

(Figura 1). Esta productividad se concentra en tres revistas científicas y técnicas a nivel

internacional (Restoration Ecology, Ecological Management and Restoration y Ecological

Restoration), pero también se disemina a través de otras revistas de interés para la conservación.

Aunque muchos proyectos de restauración ecológica no son presentados en la literatura científica

esta es, de todas formas, una medida indirecta del comportamiento de la disciplina a nivel

internacional. (Murcia y Guariguata, 2014)

Como bien se sabe, Estados Unidos y Australia son líderes en investigación acerca de

Restauración ecológica, como lo señala López et al. (2017), actualmente, en la base JCR-WoS

(www.webofknowledge.com) se pueden encontrar más de 3.700 artículos de ecología que en su

título mencionan la restauración y/o la rehabilitación. En este momento, Estados Unidos es la

potencia en este campo y China se encuentra en segundo lugar.

A pesar de esto, Colombia ha mostrado avances significativos en materia de investigación,

sin embargo, Wortley et al. (2013), señalan que, de acuerdo con los hallazgos de Ruiz-Jaén y Aide.

(2005a) la distribución geográfica de la investigación es todavía fuertemente sesgada hacia

América del Norte. Estos países que abanderan la investigación, son países de altos ingresos donde

la mayoría de investigación está enfocada, pero estas, no son las áreas de mayor deforestación. Por

lo tanto, todavía hay una gran discrepancia entre los países donde la investigación de restauración

está siendo un fuerte, con respecto a los países donde la restauración es lo más necesario.

Según Wortley et al. (2013), la investigación en restauración ecológica se dividió así, Norte

América con un 46%, Oceanía con un 23%, Europa con un 14%, Asia con un 10%, Sur América

con un 4%, África con un 3%. Esto quiere decir, que, aunque la investigación en restauración

Page 67: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

56

ecológica ha aumentado en los últimos años a nivel nacional (Fig. 2), Sur América, aún no alcanza

a generar una cifra significativa en investigación con respecto al resto del mundo, y en específico

Colombia, representa un aporte a la investigación reducida, siendo México uno de los países de

Latinoamérica con mayor número de investigación.

7.3. Balance entre tópicos propuestos.

Los tópicos con mayor registro, fueron el 5 “Sostenibilidad, resiliencia e integración

paisajística después de la restauración” con 90 registros y 34.8% del total, seguido del tópico 1

“Establecimiento de objetivos y planificación de proyectos” con 84 registros y 31.8% del total, lo

cual muestra mínima diferencia, en investigaciones dedicadas tanto a la planificación de proyectos

y evaluación de restauración de ecosistemas, como a la investigación dedicada a la práctica de la

restauración, hallándose un equilibrio entre estas dos actividades. Es decir que, en Colombia, se

investiga de forma equitativa en temas relacionados a ecosistemas degradados o de referencia sin

ninguna acción deliberada de restauración ecológica, y en temas referentes a ecosistemas que han

tenido algún tipo de intervención.

Lo anterior, cumple con los conceptos clave, que fundamentan las mejores prácticas de

restauración ecológica, expuestos por la SER (2014), al hallarse un alto porcentaje de

investigaciones relacionadas a dichos conceptos en los dos tópicos con mayor registro. El tópico

1 “Establecimiento de objetivos y planificación de proyectos”, cumple con los siguientes

conceptos clave: 1, basado en la consideración de ecosistemas nativos locales y de referencia que

deben ser construidos a partir de distintas fuentes de información sobre las plantas, animales

nativos y otras características bióticas y abióticas; 2, la identificación de atributos claves del

ecosistema antes de desarrollar objetivos a largo y corto plazo. El tópico 5 “Sostenibilidad,

Page 68: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

57

resiliencia e integración paisajística después de la restauración”, cumple con el concepto 3,

referido a que la forma más confiable de alcanzar la recuperación es asistir a los procesos de

recuperación natural, demostrando prioridad investigativa en potencial de regeneración de

ecosistemas y sus primeras etapas de desarrollo, comunidades de fauna y procesos ecosistémicos.

Esto cumple con la sugerencia de la SER (2016), sobre el enfoque que deberían tener las

intervenciones de restauración en reestablecer componentes y condiciones adecuadas para reiniciar

procesos ecosistémicos, y que los ecosistemas degradados, recuperen sus atributos que tenían antes

de la degradación, incluyendo su capacidad de auto-organización.

Por otro lado, se encuentran relacionados los tópico 2 “Abastecimiento de propágulos” con

34 registros y un 12.8% del total, y el tópico 4 “Crecimiento y sobrevivencia de plántulas en

campo” con 37 registros y 14% del total, los cuales presentan diferencias significativas entre los

dos tópicos anteriores, esto indica que existe mayor relevancia en la investigación asociada a la

restauración práctica, sea en ecosistemas terrestres con alguna intervención humana referente a

restauración ecológica o ecosistemas sin intervención alguna, frente a investigación relacionada a

ecología de la restauración. Es decir, que se mide el éxito de la restauración, pero no se está

trabajando lo suficiente en temas que mejoren los niveles, tanto del éxito de la restauración, como

en metodologías y tecnologías que permitan ser más costo efectivo la restauración ecológica.

Aunque, para Miller et al. (2017), no hay una discriminación explícita, en cuanto, a una zona con

una acción deliberada de restauración y una zona sin ninguna clase de intervención. Así mismo,

los tópicos propuestos en el marco base, no son objetivos de la restauración, sino que, todos los

tópicos se encuentran relacionados entre sí, lo cual, permite identificar una brecha limitante entre

la restauración práctica y la ecología de la restauración como ciencia.

Page 69: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

58

Miller et al. (2017), menciona que uno de los sesgos en investigación se centra en las

comunidades de plantas, aunque en el marco planteado sean un común denominador. Sin embargo,

el “Abastecimiento de propágulos” y “Crecimiento y sobrevivencia de plántulas en campo” arrojan

un registro de trabajos considerables, pero por debajo de tópico 5 y 1 enfocados en la investigación

de ecosistemas, lo cual señala que, en la investigación colombiana, respecto a las comunidades de

plantas no es de prioridad, pero si es notoriamente significativo. Aunque el Plan Nacional de

Restauración, publicado por el Ministerio de Medio Ambiente de Colombia y Desarrollo

Sostenible, (2015) apoya el enfoque conceptual en cuanto a la distribución de las plántulas y

juveniles de las especies claves, que pueden ser de importancia para definir estrategias de

repoblamiento, enriquecimiento y rescate a través del movimiento de plántulas y juveniles dentro

del mismo bosque.

El resultado con menor porcentaje de registros, se encuentra el tópico 3 “Optimización del

establecimiento de plántulas” con 17 registros y tan solo 6.4% del total, siendo significativa la

diferencia con los otros tópicos del marco propuesto. Para Merritt & Dixon. 2011, (citado en Miller

et al, (2017) la falta de germinación de las semillas puede ser el resultado de una condición física

deficiente, mala calidad de las semillas, condiciones de germinación inadecuadas, mecanismos

complejos de latencia o condiciones ambientales que no cumplen con los requisitos para la

germinación. Todos estos temas de investigación en ecología de semillas, integrados en este

tópico, muestran bajo rendimiento de registros, y una desproporción investigativa en relación con

los demás tópicos.

Se sabe que, en la recuperación de terrenos degradados, es fundamental incrementar la

germinación de diferentes especies de plantas (Godínez & Martínez, 1991). Donde el

conocimiento de los aspectos básicos para la propagación de especies nativas nos permitirá contar

Page 70: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

59

con una base sólida y desarrollar una estrategia eficiente de recuperación de superficies

deterioradas complementada (Godínez & Martínez, 1991).

Dalling, JW. (1997), afirma que la ecología de semillas busca comprender la forma en que

las características de las semillas afectan los procesos de dispersión, colonización y

establecimiento de plántulas, y entre ellos entran los siguientes temas: la germinación, latencia,

dispersión y banco de semillas. Los últimos temas mencionados, hacen parte del tópico 2

“Abastecimiento de propágulos” y presentan los registros más altos en este tópico. También, se

encuentra que la germinación y latencia de semillas, hacen parte del tópico 3 “Optimización del

establecimiento de plántulas” lo que demuestra que este tópico tiene una estrecha relación con el

tópico dos, que no solamente es referido a fisiología de plantas, sino tiene un registro considerable

de temas relacionados con ecología de plantas.

7.4.Balance entre subtópicos

- Tópico 1 “Establecimiento de objetivos y planificación de proyectos: presenta una relación

destacada frente a “Caracterización de ecosistemas” (subtópico 1.2) y “Tipos de especies”

(subtópico 1.8) a diferencia del resto de subtópicos que presentan un bajo número de

registros. Es clara la prioridad presente en el establecimiento de objetivos de restauración,

la caracterización de ecosistemas degradados o de referencia, y la identificación de tipos

de especies más aptas para la planificación de proyectos en la restauración ecológica. Lo

cual, demuestra actividad investigativa en el país frente a la planificación y diseño en

prácticas estandarizadas para la planificación e implementación de proyectos de

restauración expuestos por la SER 2014.

Page 71: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

60

Se debe tener en cuenta que el subtópico 1.8 “Tipos de especies” que se enfoca en

especies vegetales óptimas para el proceso de restauración, incluyendo estudios de rasgos

funcionales en sitios sin acciones deliberadas de restauración y relacionándose con los

tópicos 2 y 3. En este sentido, este subtópico hace parte del sesgo investigativo

direccionado a comunidades de plantas. Es necesario mencionar, que en el cuadro de

Milleret al, 2017 no se toman en cuenta rasgos funcionales, lo cual pudo incrementar el

número de registros en este tópico.

Aun así, se evidenció equilibrio entre “Evaluación de atributos de ecosistema”

(subtópico 1.1) y “Estudios de medición de diversidad” (subtópico 1.4) que mostraron un

registro por debajo de la media en este tópico, pero que igualmente evidencia interés de

investigación en Colombia frente a estos temas. Como se mencionó anteriormente, este

tópico cumple con dos conceptos claves del SER, 2014, y el subtópico 1.1 “Evaluación de

atributos de ecosistema” en especial, alude al concepto clave 2, que habla sobre

identificación de atributos claves del ecosistema antes de desarrollar objetivos a largo y

corto plazo.

El concepto clave 2, mencionado anteriormente se encuentra en el subtópico 1.2

“Caracterización de ecosistemas” aludido a ecosistemas de referencia o degradados, que

considera sus características bióticas y abióticas a partir de distintas fuentes de

información. La información respecto a la biodiversidad es apoyada por el subtópico 1.4

“Estudios de medición de diversidad” que tuvo un registro promedio en este tópico.

Con un bajo desempeño, se encuentra la relación entre “Sucesión en ecosistemas de

referencia” (subtópico 1.6) y “Potencial de regeneración” (subtópico 1.7) que muestran

el mismo registro de trabajos, siendo temas de escaso desarrollo en el país. La sucesión se

Page 72: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

61

considera como una secuencia de cambios ecológicos a lo largo de un periodo de tiempo,

para recuperar las condiciones naturales del sistema (Sarmiento et al. 1991), lo cual,

implica, después de la perturbación del ecosistema, la presencia inicial de especies de vida

corta que se suman a la diversidad del ecosistema que pueden contribuir a la función

ecológica y la capacidad de recuperación, tanto en la restauración como en la sucesión

(Miller et, al 2017). Por esta razón, se considera un vacío importante, y aunque se encuentra

presente con un 4.76% en este tópico, es muy bajo a nivel del marco propuesto.

Por último, se reporta completa nulidad en “Similitud ecológica” (subtópico 1.5) y

“Mecanísmos de adaptación al cambio climático” (subtópico 1.3). Esto indica un desnivel

importante a nivel investigativo, ya que el cambio climático puede aumentar la complejidad

en la comprensión de los atributos ambientales, evaluación, optimización de la

correspondencia entre ecosistemas objetivos y las condiciones del sitio, lo cual afecta

directamente a la planificación de proyectos de restauración (Hobbs y Suding, 2009; Miller

et al, 2017). Por consiguiente y en contra posición al enfoque del Plan Nacional de

Restauración, se encuentra un déficit en cuanto a la mitigación del cambio climático y al

reconocimiento global de la restauración ecológica, como una herramienta importante en

los esfuerzos de conservación de la biodiversidad, para revertir la degradación y para

moderar el cambio climático (Murcia y Guariguata, 2014).

- Tópico 2 “Abastecimiento de propágulos”: Se evidencia diferencias significativas en

relación con los demás tópicos, lo cual es claro con el bajo registro en general, aunque a

diferencia de los tópicos con mayor rendimiento, no presenta nulidad, todos los temas están

presentes en Colombia.

Page 73: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

62

Este tópico muestra irregularidad entre subtópicos, donde el mayor número de

registros fue de “Dispersión de semillas” (subtópico 2.2), seguido de “Banco de semillas”

(subtópico 2.4), esto demuestra que, en la investigación de propágulos en el país, se le

presta mayor interés a la dispersión y al banco de semillas que son temas relacionados con

la ecología de semillas. Como se mencionó anteriormente, presentan relación directa con

el tópico 3, incrementando la investigación para el área de ecología de la restauración. Por

consiguiente, no se desprecia la investigación en la fenología en cuanto a la producción de

semillas, ni la regeneración pasiva de ecosistemas.

Se encuentra que estudios en diversidad genética para abastecimiento de

propágulos, es un área poco estudiada, pero que se encuentra presente de tal forma. Cabe

resaltar que, según Miller, et al, (2017) la parte genética aborda a todos los tópicos, es decir

que no se deprecia y se toma en cuenta en todos los temas.

- Tópico 3 “Optimización del establecimiento de plántulas”: Este es el tópico con menor

número de registros del marco propuesto. El subtópico con mayor registro es “Germinación

de semillas” (subtópico 3.1) con 10 registros. Como se analizó anteriormente, este

subtópico al igual que el subtópicco 3 “Latencia de semillas” se encuentra estrechamente

relacionado con comunidad de plantas, encontrándose como un común denominador entre

el tópico 2, algunos subtópicos del tópico 4 y el subtopico 1.8“Tipos de especies”, lo que

incrementa considerablemente el porcentaje sobre el total de registros, buscando equilibrar

la investigación en ecología de la restauración. Sin embargo, lo anterior demuestra

irregularidades investigativas en Colombia, donde la optimización vegetal no es prioridad

en cuanto a investigación en la calidad de semillas, condiciones de germinación adecuadas,

mecanismos complejos de latencia y condiciones ambientales que no cumplen con los

Page 74: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

63

requisitos para germinación (evidenciado en tópico 1 con la nulidad de “Mecanismos de

adaptación al cambio climático”).

Es decir, el estudio en ecología de semillas es muy reducido, aun sabiendo que la

disponibilidad de semillas es un factor importante en la recuperación de la vegetación

(Cecccon, Sánchez & Campo, 2004). De igual forma, solo se encontraron dos estudios

relacionados con la traslocación de plántulas, que, de igual forma, Ceccon et al, (2002)

afirman que la riqueza de especies de árboles y la densidad de tallo, sugieren elementos

minerales importantes que podrían ser un factor clave durante la regeneración de bosque.

De lo anterior de infiere que, en Colombia, se les brinda más importancia a la ecolología y

siembra de semillas que a la plantación manual de plántulas, ya que esta última podría ser

una estrategia de restauración deseable, aunque sea más costosa (Cecccon, Sánchez &

Campo, 2004)

Cabe añadir, que Miller no es claro con tratamientos de plántulas y optimización de

germinación, ya que no especifica el lugar donde se hicieron los tratamientos, y deja una

duda si el material vegetal se trabaja en vivero, laboratorio o en campo.

- Tópico 4 “Crecimiento y sobrevivencia de plántulas en campo”: En general, este subtópico

se encuentra relativamente equilibrado, debido a que se evidencia investigación en todos

los subtópicos, a diferencia del subtópico 4.4 “Tratamientos que optimizan la calidad del

suelo” que reporta una diferencia en relación con los demás subtópicos, teniendo un

promedio de 10 registros por encima de los demás. Sin embargo, a pesar de que exista un

equilibrio relativo, el número de registros encontrados en la totalidad de este tópico no es

muy amplia, tan solo 37 registros de un total de 264. Ahora bien, el hecho de que este

tópico presente un equilibrio relativo entre sus subtópicos, demuestra que en la

Page 75: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

64

investigación colombiana existe una ligera preocupación por restablecer la calidad de

suelos en función de la sobrevivencia y crecimiento de plántulas. Uno de los factores, es

que dentro del Plan Nacional de Restauración y desde que se planteó el Plan Verde, se

presenta explícitamente la necesidad de realizar una recuperación de servicios

ecosistémicos (suelo y agua) (Murcia et al. 1998). Pero generalmente, estas investigaciones

se han realizado en la región Andina, como lo señala Murcia y Guariguata (2014), el grueso

de los proyectos analizados está enfocado en suelos andinos que han sido de vocación

agrícola y ganadera, con un nivel de perturbación de moderado a suave. Pero existen en

menor medida estudios que aborden el alto nivel de explotación de recursos naturales,

como la minería y la deforestación de bosques que dejan perturbaciones significativas en

los ecosistemas. Cabe resaltar que, a lo largo de la búsqueda, se evidenciaron varios

trabajos que hacían referencia a la restauración en la mina del Cerrejón, la cual, ha tenido

un impacto ambiental grande, pero estudios de este tipo se encuentran en menor medida,

como lo señala Murcia y Guariguata (2014), en menor grado se busca recuperar

ecosistemas con problemas aún más severos como pérdida de suelo orgánico o

contaminación, afectados por actividades mineras o industriales, vertimientos urbanos o

agrícolas. También señalan que, la restauración ecológica en Colombia se caracteriza

principalmente por obras civiles menores para controlar la erosión y actividades para

recuperar la fertilidad del suelo, lo cual podría estar relacionado al número mayor de

registros que presentó el subtópico de “tratamientos que optimizan la calidad del suelo”.

En cuanto al subtópico denominado “control de especies con potencial invasor” el

cual, tan solo presentó 5 registros, es importante resaltar que, de las especies introducidas

en Colombia, identificadas preliminarmente como exóticas, 17 se encuentran en el listado

Page 76: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

65

de las 100 más invasoras según el Grupo de Especialistas de Especies Invasoras (ISSG por

sus iniciales en inglés) de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza -

UICN (Lowe et. ál., 2004). A la fecha se cuenta con 2.159 registros/ocurrencias de especies

invasoras en la base de datos 13N Colombia. De otra parte, es importante mencionar que

no sólo las especies exóticas tienen capacidad invasiva; una especie nativa también puede

convertirse en invasora cuando se desborda su población (Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible, 2015). Así pues, a pesar de que es un tema relevante y con bastante

demanda, en estos momentos no es un punto importante en la investigación en Colombia.

Es importante resaltar, que el subtópico referente a “patrones espaciales de

plantación”, como lo señala Miller et al (2017) existe un patrón espacial de individuos de

plantas vecinas de diferentes tamaños y especies que puede influir en la distribución de los

recursos y las tensiones en el medio ambiente, lo que lleva a una variación en el

establecimiento y la supervivencia de las plantas (Miller et al. 2010). Si bien la

competencia por los recursos puede ocurrir en cualquier fase de crecimiento, las

interacciones positivas, en las que la presencia de un individuo mejora el estrés o aumenta

los recursos para otros, a menudo son específicas para cada etapa, potencialmente se

vuelven neutrales y luego se vuelven competitivas a medida que las plantas crecen (Maestre

et al. 2003). Comprender estas interacciones puede permitir la manipulación de densidades,

patrones o secuencias de siembra para mejorar los resultados de supervivencia (Maestre et

al. 2003). No ha generado un interés relevante dentro de las investigaciones en

restauración, en lo cual, Murcia y Guariguata (2014), aluden a que todos los procesos de

restauración deben tener como base fundamental, la identificación y valoración, para cada

bioma y región, las especies más apropiadas para restauración y desarrollar para cada una

Page 77: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

66

de los protocolos de propagación y siembra, pero así mismo, hasta el momento no ha

generado un impacto significativo en la investigación.

En general, se hace necesaria una investigación sólida en cuanto los factores que

intervienen las características del suelo, así como, las diversas interacciones que se llevan

a cabo en este, ya sean en cuanto al suelo y la planta, como al suelo y la biota, que como

señala Miller et al (2017), los suelos tienen muchos atributos relevantes para la

supervivencia y el crecimiento de la planta, y varían espacialmente, en los perfiles

descendentes y en el tiempo.

- Tópico 5 “Sostenibilidad, resiliencia e integración paisajística después de la

restauración”: Éste presentó el mayor número de estudios, con 35%, es decir, 92 registros

(Fig. 9), y en cuanto a sus subtópicos, la mayoría de registros se ubican en el 5.2 “Potencial

de regeneración”, 5.3 “Comunidades de fauna”, 5.4 “Procesos ecosistémicos” con un total

de 86 registros (Fig. 15), mientras que los subtópicos de “fenología”, “evaluación de

resiliencia” e “integración paisajística”, no cuentan con ningún registro. En contraposición

con los resultados de Murcia y Guariguata (2014), donde las tres cuartas partes de los

proyectos analizados (75 % de 116) tienen un ‘enfoque de paisaje’ en su concepción o

ejecución, sin embargo, aluden a que ese enfoque parece corresponder a un resultado

emergente, producto del enfoque colectivo de los proyectos, más no de un esfuerzo

consciente de los planificadores o ejecutores de aplicar el enfoque y la visión de paisaje.

Para asegurar su efectividad a largo plazo, la restauración ecológica debería planificarse e

integrarse a programas de acción o conservación a escala de paisaje (Aronson et al. 2013);

muchos procesos de los ecosistemas implican conectividad a gran escala, y la integración

de los sitios de restauración con estos procesos paisajísticos puede ayudar al éxito de la

Page 78: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

67

restauración. La escala, la ubicación y la conectividad de los sitios de restauración en el

paisaje afectan los procesos bióticos y abióticos que determinan la sostenibilidad de la

restauración (Menz et al. 2013), sin embargo, no hace parte de los registros actualmente

presentados a nivel investigativo.

En cuanto al subtópico referente a “fenología” que es transversal a varios tópicos,

pero que en este, se centra principalmente en las comparaciones de la estructura de la

población, la capacidad de rebrote, la producción de semillas, la dispersión de semillas, las

densidades de los bancos de semillas y el reclutamiento de plántulas entre los sitios

restaurados y de referencia establecidos; evalúan si el reclutamiento de las especies

deseadas es posible (Herath et al. 2009), que como se dijo anteriormente, tampoco tiene

relevancia investigativa hasta el momento, pero que es fundamental para abordar un

ecosistema restaurado o en proceso de restauración. Referente a “evaluación de

resiliencia”, un subtópico que representa la efectividad de la restauración, puesto que, la

restauración ecológica contribuye a que aumente la resiliencia de los ecosistemas, y que

hace parte del monitoreo que se le debe realizar a un ecosistema que está en proceso de

restauración, no presenta sino 1 registro de investigación, lo cual, se relaciona con lo

expuesto por Murcia y Guariguata (2014), cuando manifiestan que existe una falta de

planificación, la cual está asociada a un bajo nivel en el seguimiento, el establecimiento de

una línea de base y el monitoreo.

El sector académico, los institutos de investigación y las ONG tienen la tarea de

generar el conocimiento básico necesario a nivel nacional para (a) identificar las áreas de

mayor prioridad para la restauración, (b) analizar cronosecuencias para los ecosistemas

más vulnerables y degradados y documentar los patrones de sucesión ecológica (Murcia y

Page 79: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

68

Guariguata, 2014), sin embargo, hasta el momento, como se ha visto a lo largo de esta

revisión, existen varias brechas investigativas.

7.5.Análisis temporal de las investigaciones clasificadas.

Según los resultados obtenidos en cuento a la temporalidad de la restauración práctica (Fig.

2), el primer registro aparece en 1996, lo cual denota, que la investigación en restauración no es

tan reciente, a pesar, de que en 1998 es donde realmente se instaura la restauración como una

disciplina práctica, esto quiere decir, que existen experiencias previas. A partir de esto, se denota

un incremento sustancial en investigación, se puede decir entonces que desde el año 2000, toma

auge, y experimenta el incremento más grande en el año 2018. Esto está relacionado con el

aumento de la demanda actual frente a las soluciones en periodos cortos o largos a la crisis

ambiental contemporánea. Esto también se puede relacionar con el contexto internacional, puesto

que Colombia hace parte de la meta Aichi 15 del Convenio sobre la Diversidad Biológica, el Reto

de Bonn y la Iniciativa 20x20, ya que son iniciativas orientadas a impulsar la restauración en

Latinoamérica (Toribio et al. 2017).

7.6.Análisis espacial de las investigaciones clasificadas

El 67% de las coberturas boscosas del país se encuentran en la Amazonia, el 9,4% en la

Región Pacífica y el 17,1% en la Región Andina (IDEAM, 2011). El mayor número de

investigaciones se realizaron en la Región Andina (Fig. 8), concentrándose en los bosques secos,

andinos y altoandinos (Fig. 9), esto puede deberse a que el Plan Nacional de Restauración (2015),

en compañía de institutos científicos como el Humboldt lideraban el desarrollo de portafolios de

restauración de páramos, humedales, bosques altoandinos y de bosque seco, y una guía de

monitoreo a ejercicios de restauración, todo con el fin de orientar la toma de decisiones por parte

Page 80: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

69

de actores locales, regionales y nacionales para la recuperación de áreas degradadas en estos

ecosistemas (IAvH, 2013). Una estrategia de restauración ecológica participativa, de este plan era

que se tenían cerca de 9.054 hectáreas en proceso de restauración en ecosistemas de bosque andino

y bosque altoandino.

En contraposición con el estudio realizado por Murcia y Guariguata (2014), quienes

analizaban los proyectos de restauración que se habían y se estaban ejecutando, señalaron que no

se encontraron proyectos en bosque seco, altoandino o en páramos. Tampoco se observaron

proyectos en bosques bajos pluviales o muy húmedos. Sesenta por ciento de los proyectos están

en provincias ‘seca’, ‘húmeda’ y ‘muy húmeda’. En este sentido, se ha mostrado un incremento

de estudios en bosque seco y altoandino. Otra de las razones por las cuales la zona Andina presenta

el mayor número de registros, se puede deber al uso de ciertas zonas de esta región para ganadería

y agricultura, o ambas, puesto que, es un motor de motivación económico y, por ende, se puede

presentar un sesgo debido a la distribución geográfica. Como lo señala Murcia y Guariguata

(2014), el grueso de los proyectos analizados está enfocado en suelos andinos que han sido de

vocación agrícola y ganadera, con un nivel de perturbación de moderado a suave, en los cuales las

barreras a la regeneración son menores pues aún conservan el suelo. Es importante resaltar, que,

aunque uno de los objetivos era la restauración de páramos, dentro de los estudios encontrados tan

solo 25 registros correspondieron a páramo de 263 registros en total. Así pues, la eliminación o

disminución de disturbios como la agricultura y el pastoreo por sí sola, permite la recuperación de

la vegetación de las comunidades naturales del páramo, con las especies típicas de los diferentes

estratos y hábitos, como lo han confirmado observaciones en páramo en la cordillera Oriental,

donde Jaimes y Sarmiento (2002), concluyeron que se requiere de al menos 12 años de eliminación

de dichos disturbios, para recuperar una parte significativa de la vegetación típica del páramo

Page 81: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

70

(Vargas et ál., 2012). Esta precisamente, puede ser una de las razones por la cual la investigación

en páramos no ha sido significativa, pero aun así es completamente necesaria, sobre todo desde la

parte de la recuperación de especies nativas de dicho ecosistema. Se busca recuperar los

ecosistemas más fragmentados del país, que se concentran en los Andes, por encima de los 1000 m

de elevación (Van Wyngaarden y Fandiño Lozano 2005, Etter et al. 2011).

Las investigaciones están concentradas en las zonas altas del país, mientras que zonas

planas como el Caribe no presentan un número significativo de estudios. El grado de

transformación de regiones como el Caribe (82,3%), los Andes (61,8%) y la Orinoquia (59,9%)

revelan cifras dramáticas, según las cuales los procesos antrópicos han convertido extensas zonas

en paisajes rurales (Lozano-Zambrano et ál., 2009). Esto señala, que la región del Caribe es una

de las más afectadas por degradación de ecosistemas, que a pesar de ser la segunda región que más

registros presentó (Fig. 8), este número de investigaciones no es representativo a comparación de

la cifra de grado de transformación. En cuanto a la región de la Orinoquía, la cual también presenta

un grado de afectación alto y es una de las que menos registros presentó con tan solo 3%, es decir,

9 registros, se relaciona de manera directa con el bajo número de estudios en el ecosistema de

sabana, que aunque no es exclusivo de esta región, tan solo presentó 8 registros. Es pertinente

entender que esta región hace parte del bioma de la sabana y de los sistemas ecológicos de las

montañas tropicales húmedas. El resultado del Informe del Estado del Medio Ambiente y de los

Recursos Naturales Renovables del 2010, muestra como a nivel de ecosistemas, la mayor parte de

los bosques naturales del país se ubican en el zenobioma húmedo tropical de la Amazonía y

Orinoquía (42%), el litobioma de la Amazonía-Orinoquía (8,9%), los orobiomas bajo (5,1%) y

medio de los Andes (4,4%) y el peinobioma de la Amazonía y Orinoquía (4,24%) (IAvH et al.

2011). La región de la Amazonía, presentó un 2%, es decir, tan solo 5 registros, una cifra muy baja

Page 82: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

71

a comparación de su gran extensión de cobertura vegetal. A pesar de que la mayoría de bosques

naturales se concentren en estas dos regiones, la investigación no ha tomado fuerza, pero si son

regiones donde hay incidencia de disturbios naturales y antrópicos, en mayor medida.

De acuerdo al Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono para Colombia (IDEAM,

2012), a nivel nacional entre los años 2005 y 2010, aproximadamente el 56% del área deforestada

se transformó a coberturas de pastos y el 10% a áreas agrícolas. La ganadería extensiva fue una de

las principales causas de deforestación en el país, ocupando un 38% de la superficie total del

territorio nacional, área que se ha expandido 14.6 a 38 millones de hectáreas en los últimos 50

años, la mayoría a costa del bosque tropical. A pesar de esto, los registros que presentó el bosque

húmedo tropical fueron bajos; tan solo 29 investigaciones hicieron referencia a dicho ecosistema.

Así pues, la región del Pacífico representó un 7%, es decir, tan solo 17 registros, y estas zonas

tienen una característica importante puesto que son zonas expuestas a disturbios de origen natural,

los huracanes y las tormentas tropicales están considerados entre los agentes naturales de

perturbación más frecuentes y de mayor impacto en los ecosistemas marinos y costeros (Blasco,

1984; Rogers et ál., 1990; van Tussenbroek, 1994; Scheffer et ál., 2001). En este sentido, tanto el

ecosistema costero (definido así puesto que varios estudios no fueron específicos), el cual contó

tan solo con dos registros y el ecosistema de manglar, con 11 registros, son unos de los menos

estudiados, ecosistemas víctimas de disturbios naturales y antrópicos que requieren de una alta

inversión investigativa.

Según Murcia y Guariguata (2014), en menor grado se busca recuperar ecosistemas con

problemas aún más severos como pérdida de suelo orgánico o contaminación, afectados por

actividades mineras o industriales, o vertimientos urbanos o agrícolas. Esto no es indicativo de que

estas dos últimas amenazas sean menos importantes o comunes, sino que probablemente refleja

Page 83: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

72

dos posibles situaciones. La primera, es que reflejen un sesgo en la formación profesional de los

administradores y restauradores, que aún no cuentan con las herramientas conceptuales y prácticas

para tratar estos problemas efectivamente. La segunda, es posible que se deba a que solo hasta este

año existen los mecanismos legales para catalizar proyectos de restauración en estos lugares. Hasta

el momento, en relación a lo expuesto anteriormente, se sigue presentando una limitación en la

investigación de ciertas regiones como las mencionadas, donde la investigación es insignificante,

posiblemente se deba a la falta de herramientas conceptuales, es decir, falta de investigación de

acceso libre para que estas zonas puedan ser priorizadas para la restauración práctica.

Page 84: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

73

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• Se presentaron dificultades en la clasificación, ya que, se evidenció una dificultad

conceptual con respecto al marco de Miller et al., (2017), puesto que los tópicos no son

objetivos dentro de la restauración, sino que todos los temas abordados están directamente

relacionados, y, así mismo, generan un aporte a cada tópico propuesto. Sin embargo, no es

explícito, cuando se refiere a la investigación en sitios donde hay una acción deliberada de

restauración, y cuando el ecosistema no ha sido intervenido, por ende, se presentó una

confusión con respecto al tópico 1 y 5.

• El tema de rasgos funcionales generó confusión, puesto que, el marco base no es muy

explícito en ese tema, y de eso depende la selección de especies que van a ser más eficaces

al momento de generar una acción deliberada de restauración, esto puede ser una barrera

limitante a la hora de realizar una investigación en metodologías y tecnologías aplicadas

en la restauración ecológica. Además, puede confundir al momento de encontrar un sesgo

investigativo en el área de comunidades de plantas.

• El marco de base, hace referencia a ecosistemas terrestres, por este motivo, solo se

incluyeron investigaciones en dicho ecosistema excluyendo trabajos que hacían referencia

a otro tipo de ecosistema, sin embargo, surge la necesidad de generar investigación en

marcos para la ciencia práctica y preguntas requeridas para la efectiva restauración de otro

tipo de ecosistemas biodiversos y sostenibles.

• A nivel general, se evidencia una alta demanda frente a la restauración práctica, esto

demuestra un contexto favorable para la práctica de dicha disciplina, pero así mismo genera

la necesidad de implementar diversos mecanismos que a nivel económico e investigativo

Page 85: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

74

sean mucho más rentables y eficaces. Es decir que, se encuentra que a nivel nacional se

está midiendo el éxito de la restauración ecológica, pero no se está trabajando en temas que

a través de los cuales se mejoren los niveles de éxito. Es este sentido se recomienda

intensificar la investigación, no solo en la restauración práctica, sino en la ciencia de la

ecología de la restauración, lo cual es necesario para poder establecer un equilibrio

conceptual y generar estrategias de restauración costo-efectivas.

• La investigación referida a ecosistemas en proceso de restauración y en ecosistemas sin

ninguna acción deliberada de restauración, cumplen con los lineamientos propuestos por

la SER y los lineamientos del Plan nacional de Restauración en cuanto a restablecimiento

de componentes, condiciones adecuadas para reiniciar procesos ecosistémicos, y que los

ecosistemas degradados recuperen sus atributos iniciales. Sin embargo, se encuentran

debilidades en el Plan nacional de Restauración para investigar en temas relacionados a la

mitigación del cambio climático y al reconocimiento global de la restauración ecológica

• Se hace evidente que el Plan Nacional de Restauración abarca varios temas referentes a

investigación relacionada con el marco base, pero se evidencia una baja inversión

investigativa a nivel de los diferentes temas que abordan, y así mismo, relacionados con

los resultados obtenidos en este trabajo. Un claro ejemplo es la debilidad hallada en la

investigación dirigida a la mitigación del cambio climático, y al reconocimiento global de

la restauración ecológica.

• El tópico 3 “Optimización del establecimiento de plántulas”, demuestra irregularidades

investigativas en Colombia, donde la optimización vegetal no es prioridad en cuanto a

investigación en la calidad de semillas, condiciones de germinación adecuadas,

Page 86: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

75

mecanismos complejos de latencia y condiciones ambientales que no cumplen con los

requisitos para germinación (evidenciado en tópico 1 con la nulidad de “Mecanismos de

adaptación al cambio climático”).

• El número significativo de registros investigativos en la zona andina, ´puede estar

relacionado con el interés económico de aumentar las productividad ganadera y agrícola

en esta región.

• Es necesario generar investigación sólida en cuanto a los factores que intervienen las

características del suelo, así como, las diversas interacciones que se llevan a cabo en este,

ya sean en cuanto a la interacción entre suelo-planta, como suelo-biota, debido a que las

diferentes interacciones generan cambios significativos en los estudios relacionados con el

suelo, así mismo, comprender estas interacciones puede permitir la manipulación de

densidades, patrones o secuencias de siembra para mejorar los resultados de supervivencia.

• La baja investigación en páramos, puede relacionarse a que se considera que erradicar

disturbios como la agricultura y el pastoreo permite la recuperación de la vegetación sin

ningún tipo de acción deliberada de restauración por medio de la regeneración natural. Aun

sabiendo, que unas de las prioridades de restauración son los páramos, se encuentran un

bajo registro de investigación en ellos.

• La región del Caribe es una de las más afectadas por degradación de ecosistemas, que a

pesar de ser la segunda región que más registros presentó, este número de investigaciones

no es representativo a comparación de la cifra de grado de intervención natural y antrópica

que esta presenta.

• A pesar de que las regiones de la Amazonía y la Orinoquía presentan el mayor número de

áreas de cobertura vegetal, son las regiones que menor número de investigaciones

Page 87: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

76

presentaron y que en estos momentos hay incidencia de disturbios naturales y antrópicos

en gran medida.

• En cuanto a la metodología de este trabajo, cabe resaltar factores como: no encontrar

trabajos completos, o que no tuvieran acceso libre, fueron causas de exclusión de ciertas

investigaciones, es decir, que, así como es necesaria que la investigación en restauración

se intensifique, también es necesario que las investigaciones que se realicen sean de libre

acceso para que puedan ser consultadas.

• Se evidenció, que la distribución geográfica de la investigación, está todavía fuertemente

sesgada hacia América del Norte. Estos países que abanderan la investigación, son países

de altos ingresos donde la mayoría de investigación está enfocada, pero estas, no son las

áreas de mayor deforestación. Por lo tanto, todavía hay una gran discrepancia entre los

países donde la investigación de restauración, está siendo un fuerte, con respecto a los

países donde la restauración es lo más necesario.

• Los vacíos más significativos que se evidenciaron en los tópicos y subtópicos, donde la

investigación no fue relevante o nula, básicamente, abarcan a los tópicos 2, 3 y 4.

• Existe una falta de vinculación entre la teoría (ecología de la restauración) y la práctica

(restauración ecológica), lo cual se hace evidente en el Plan Nacional de Restauración, por

ende, es necesario generar una agenda de investigación a nivel nacional.

• Tanto el ecosistema costero (definido así, puesto que varios estudios no fueron

específicos), el cual contó tan solo dos registros, y el ecosistema de manglar, con 11

registros, requieren de una alta inversión investigativa, puesto que, son unos de los menos

estudiados, y son ecosistemas víctimas de disturbios naturales y antrópicos que requieren

de una alta inversión investigativa.

Page 88: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

77

• Es necesario promover el desarrollo de la ecología de la restauración a nivel nacional, el

cual requiere de un enfoque multidisciplinario, ya que cada región, presenta necesidades y

niveles de afectación diferentes.

Page 89: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

78

9. BIBLIOGRAFÍA

Aguilar M, Sierra J, Ramirez W, Vargas O, Calle Z, Vargas W, Murcia C, Aronson J, Barrera

Cataño JI (2015) Towards a post-conflict Colombia. Restoring to the future. Restoration

Ecology 23:4–6

Aronson, J., Floret, C., Floc'h, E., Ovalle, C., y Pontanier, R. (1993). Restauración y rehabilitación

de ecosistemas degradados en tierras áridas y semiáridas. I. Una vista desde el sur. Ecología

de la restauración, 1 (1), 8–17. doi: 10.1111 / j.1526-100x.1993.tb00004.x

Aronson, J., Milton, S. J., y Blignaut, J. (Eds.). (2007). Restoring NaturalCapital: science,

business and practice. Washington, D.C.: Island Press.

Aronson, J., C. Murcia, y L. Balaguer. (2013). Leak plugging and clog removal: useful metaphors

for conservation and restoration. Conservation Letters En imprenta. DOI:10.1111/

conl.12021

Barrera Cataño, J. I., Contreras rodríguez, S. M., Garzón Yepes, N. V., Moreno Cárdenas, A. C &

Montoya Villarreal, S.P. (2010). Manual para la restauración ecológica de los ecosistemas

disturbados del Distrito Capital. Bogotá: Secretaría Distrital de Ambiente, Pontificia

Universidad Javeriana. P. 16

Barrera-Cataño., J.I. & Valdés-López., C. (2007) Herramientas para abordar la restauración

ecológica de áreas disturbadas de Colombia. Universitas scientiarum Vol. 12 Bogotá:

Pontificia Universidad Javeriana 11-24

Blasco, F. (1984). Climatic factors and the biology of mangrove plants. 18-35. En: Snedaker S.C.

y J.G. Snedaker (Eds.). The mangrove ecosystem: research methods. Monographs on

Oceanographic Methodology 8. UNESCO, Paris. 251 p.

Page 90: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

79

Boanares, D., & de Azevedo, C. S. (2014). The use of nucleation techniques to restore the

environment: a bibliometric analysis. Natureza & Conservação, 12(2), 93-98.

Bradshaw, A. D. (1987). Restoration: an acid test for ecology. Pages 23-30 En: W. R. I. Jordan,

M. E. Gilpin, y J. D. Aber, editores. Restoration ecology: A synthetic approach to

ecological research. Cambridge University Press, Cambridge, R.U.

Brown, S. y Lugo, A. (1994) Rehabilitation of tropical lands: A key to sustaining development.

Restoration Ecology, 2(2), 97 – 111.Guhl Nannetti, E., & Leyva, P. (2015). La gestión

ambiental en Colombia, 1994-2014: ¿un esfuerzo insostenible? Bogotá: Smurfit Kappa.

Ceccon E., Olmsted I., Vázquez-Yanes C. and Campo-Alves J. (2002). Vegetation and soil

properties in two tropical dry forests of differing regeneration status in Yucatán.

Agrociencia 36: 621–631.

Ceccon, E., Sánchez, S., & Campo, J. (2004). Tree seedling dynamics in two abandoned tropical

dry forests of differing successional status in Yucatán, Mexico: a field experiment with N

and P fertilization. Plant ecology, 170(2), 277-285.

Dalling, JW, Swaine, MD, y Garwood, NC (1997). Dinámica de la comunidad de bancos de

semillas de suelo en bosques tropicales de tierras bajas estacionalmente húmedos,

Panamá. Diario de la ecología tropical, 13 (5), 659-680.

Echeverria C, Smith-Ramírez C, Aronson J, Barrera Cataño JI (2015) Good news from Latin

America. National and an international restoration networks are moving ahead. Restoration

Ecology 23:1–3

E. Gilpin, y J. D. Aber, editores. Restoration ecology: A synthetic approach to ecological research.

Cambridge University Press, Cambridge, R.U.

Page 91: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

80

Etter, A. y van Wyngaarden, W. (2000). Patterns of landscape transformation in Colombia, with

emphasis in the Andean Region. Ambio 29(7): 443-450.

Fandiño, M. C. y P. Ferreira Miani, editores. (1998). Colombia Biodiversidad Siglo XXI:

Propuesta técnica para la formulación de un Plan de Acción Nacional en Biodiversidad.

Instituto Humboldt, Ministerio del Medio Ambiente y Departamento Nacional de

Planeación, Bogotá, Colombia.

Godínez, H & Martínez, F. (1991). Germinación de semillas de 32 especies de plantas de la costa

de guerrero: su utilidad para la restauración ecológica. Universidad Nacional Autónoma de

México Polibotánica No 11:1-19

Herath DN, Lamont BB, Enright NJ, Miller BP (2009) Impact of fire on plant-species persistence

in post-mine restored and natural shrubland communities in southwestern Australia.

Biological Conservation 142:2175–2180

Hobbs, R.J., Sudding, K.N. (2009). Modelos de umbral en restauración y conservación: un marco

en desarrollo. Tendencias en ecología y evolución, 24 (5), 271-279.

IDEAM, P. (2012). Alcaldía de Bogotá. Gobernación de Cundinamarca, CAR, Corpoguavio,

Instituto Alexander von Humboldt, Parques Nacionales Naturales de Colombia, MADS, y

DNP,«Señales de cambio climático por análisis de extremos climáticos.

IDEAM, IAvH, INVEMAR, SINCHI e IIAP TOMO 2. (2013). Estado de la biodiversidad, de los

ecosistemas continentales, marinos costereros y avances en el conocimiento. Informe del

estado del medio ambiente y los recursos forestales naturales renovables 2011. Bogotá,

DC, 2013.

Page 92: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

81

IAvH, IDEAM, IIAP, INVEMAR y SINCHI. (2011). Informe del estado del medio ambiente y 80

de los recursos naturales renovables 2010. Instituto, Meteorología y Estudios Ambientales

IDEAM. Bogotá D.C., Colombia. 384p.

Jaimes, V., & Sarmiento, L. (2002). Regeneración de la vegetación de páramo después de un

disturbio agrícola en la Cordillera Oriental de Colombia. Ecotropicos, 15(1), 61-74.

Jordan III, W. R., M. E. Gilpin, y J. D. Aber. (1996). Restoration ecology: ecological restoration

as a technique for basic research. Pages 3-19 En: W. R. Jordan III, M. E. Gilpin, y J. D.

Aber, editores. Restoration ecology a synthetic approach to ecological research. Cambridge

University Press., Nueva York.

Leopold, A. (1949). A Sand County Almanac. Oxford University Press. doi: https://doi.

org/10.2307/1319034

Leopold, A. (1934). Conservation economics. Journal of Forestry, 32(5), 537-544.

López-Barrera, F., Martínez-Garza, C., & Ceccon, E. (2017). Ecología de la restauración en

México: estado actual y perspectivas. Revista mexicana de biodiversidad, 88, 97-112.

Lozano-Zambrano, F.h. (Ed), (2009). Herramientas de manejo para la conservación de

biodiversidad en paisajes rurales. Instituto de investigación de Recursos Biológicos

Alexander von Humboldt y Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Bogotá

D.C. Colombia. 238 p.

Lowe S., M. Browne, S. Boudjelas, M. De Poorter. 100 de las Especies Exóticas Invasoras más

dañinas del Mundo. Una selección del Global Invasive Species Database. ISSG, IUCN,

CSE. 2004. Disponible en: www.issg.org/spanish.pdf Fecha de consulta: 17-10-2008.

Page 93: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

82

MAE (Ministerio del Ambiente de Ecuador) (2014). Plan Nacional de Restauración Forestal 2014-

2017, Ministerio de Medio Ambiente, Quito, Ecuador. 50 p. Disponible en:

http://www.ambiente.gob.ec/tag/plan-nacional-de-restauracion-forestal/

Menz MHM, Dixon KW, Hobbs RJ (2013) Hurdles and opportunities for landscape-scale

restoration. Science 339:526–527

Miller, B.P., Elizabeth, A.S., Menz, M.H., Elliott, C.P., Bunn, E., Commander, L.E., Dalziell, E.,

David, E., Davis, B., Todd E. Erickson, T.E., Golos, P.J., Krauss, S.L., Lewandrowski, W.,

Mayence, W.C., Martín, L.M., Merritt, D.J., Nevill, P.G., Phillips, R.D., Ritchie, A.L.,

Ruoss, S., Stevens, J.C., (2017) A framework for the practical science necessary to restore

sustainable, resilient, and biodiverse ecosystems. Restoration Ecology Vol. 25, No. 4, pp.

605–617

Ministerio de Medio Ambiente de Colombia. (1998). Plan Estratégico para la Restauración

Ecológica y el Establecimiento de Bosques en Colombia - Plan Verde. Ministerio de Medio

Ambiente, Colombia. www.rds.org.co/aa/ img_upload/.../pverde.pdf

Minambiente, (2015). Plan nacional de restauración ecológica, rehabilitación y recuperación de

áreas disturbadas

Murcia, C., A. Andrade, L. M. Arévalo, P. Botero, G. CAmargo, A. M. Franco, G. H. Kattan, F.

Moreno, J. Roda, B. Salamanca, y L. E. Sänchez. (1998). Restauración de ecosistemas y

recuperación de especies. Pages 147-163 En: M. C. Fandiño y P. Ferreira Miani, editores.

Colombia, Biodiversidad Siglo XXI, una propuesta técnica para la formulación de un Plan

Nacional en Biodiversidad. Instituto Alexander von Humboldt, Bogotá, Colombia.

Murcia C y Guariguata MR. (2014). La restauración ecológica en Colombia: Tendencias,

necesidades y oportunidades. Documentos Ocasionales 107. Bogor, Indonesia: CIFOR.

Page 94: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

83

Rogers, C.S. (1990). Response of coral reefs and reef organisms to sedimentation. Mar. Ecol. Prog.

Ser., 62:185-202

Rovere, A. E. (2015). Review of the science and practice of restoration in Argentina: increasing

awareness of the discipline. Restoration Ecology, 23(5), 508-512.

Scheffer, M., S. Carpenter, J.A. Foley, C. Folke y B. Walker. (2001). Catastrophic shifts in

ecosystems. Nature, 413: 591-596.

SIAC (Sistema de Información Ambiental de Colombia). (2013). Acciones de reforestación, Las

estadísticas de establecimiento de las plantaciones forestales son una herramienta de

planificación estratégica del sector forestal. https://www.siac.gov.co/contenido/contenido.

aspx?catID=691&conID=1052. Consultado el 22 de octubre 2013

Society for Restoration Ecology. (2004). Principios de SER International sobre la Restauración

Ecológica. www.ser.org y Tucson: Society for Ecological Restoration International, 16.

Tobón, W., Urquiza-Haas, T., Koleff, P., Schröter, M., Ortega-Álvarez, R., Campo, J., . . . Bonn,

A. (2017). Restoration planning to guide Aichi targets in a megadiverse country.

Conservation Biology. doi: https://doi.org/10.1111/cobi.12918

Toribio, M. M., Martinez, C., Cecconc, E., & Guariguata, M. R. (2017). Planes actuales de

restauración ecológica en Latinoamérica: Avances y omisiones. Revista de Ciencias

Ambientales, 51(2), 1-30.

Torres, R.S., Díaz, J. E., Villota, A., Gómez, W., & Avella, A. (2019). Diagnóstico ecológico,

formulación e implementación de estrategias para la restauración de un bosque seco

tropical interandino (Huila, Colombia). Caldasia, 41(1), 42-59

Page 95: IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS EN INVESTIGACIÓN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15944/1...claras de investigación respecto a temas biofísicos del ecosistema. Se seleccionaron

84

Van Wyngaarden, W. y M. Fandiño-Lozano. (2005). Mapping the actual and original distribution

of the ecosystems and the chorological types for conservation planning in Colombia.

Diversity and distributions 11:461-473.

Vargas, O; Díaz J, Reyes, S; Gómez, P. (2012). Guías técnicas para la Restauración Ecológica de

los Ecosistemas de Colombia. Bogotá, Colombia. 131 p.

Wortley, L., Hero, J. M., & Howes, M. (2013). Evaluating ecological restoration success: a review

of the literature. Restoration ecology, 21(5), 537-543.