44
MÁSTER EN GESTIÓN SOSTENIBLE Y TECNOLOGÍAS DEL AGUA Proyecto fin de Máster Identificación y selección preliminar de los sitios prioritarios para conservación en la franja marino- costera de la Región de Murcia, España. Autor: Juan Carlos Rodríguez-Guerra Tutor: FRANCISCA GIMÉNEZ CASALDUERO

Identificación y selección preliminar de los sitios prioritarios para … · 2012. 2. 13. · basados en las especies (indicadoras, sombrilla, focales y análisis de vacíos), que

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Identificación y selección preliminar de los sitios prioritarios para … · 2012. 2. 13. · basados en las especies (indicadoras, sombrilla, focales y análisis de vacíos), que

MÁSTER EN GESTIÓN SOSTENIBLE Y TECNOLOGÍAS DEL AGUA

Proyecto fin de Máster

Identificación y selección preliminar de los sitios prioritarios para conservación en la franja marino-

costera de la Región de Murcia, España.

Autor:

Juan Carlos Rodríguez-Guerra

Tutor: FRANCISCA GIMÉNEZ CASALDUERO

Page 2: Identificación y selección preliminar de los sitios prioritarios para … · 2012. 2. 13. · basados en las especies (indicadoras, sombrilla, focales y análisis de vacíos), que

3

Page 3: Identificación y selección preliminar de los sitios prioritarios para … · 2012. 2. 13. · basados en las especies (indicadoras, sombrilla, focales y análisis de vacíos), que

Dra. FRANCISCA GIMÉNEZ CASALDUERO, Profesora contratada doctora del Departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada de la Universidad de Alicante, CERTIFICA: Que Don Juan Carlos Rodríguez Guerra, Tecnólogo Pesquero, mención Acuicultura y Oceanografía, ha realizado bajo mi dirección el trabajo con titulo “Selección Preliminar de los Sitios Prioritarios para Conservación en la Franja Marino-Costera de la Región de Murcia, España” el cual constituye su memoria de Fin de Máster en “Gestión Sostenible y Tecnologías del Agua”, reuniendo a mi juicio las condiciones necesarias para ser presentada y juzgada por el tribunal correspondiente. Y para que conste a los efectos oportunos, firmo el presente certificado en Alicante a los 15 días del mes de Septiembre de 2009. Fdo. Dra. Francisca Giménez Casalduero

Page 4: Identificación y selección preliminar de los sitios prioritarios para … · 2012. 2. 13. · basados en las especies (indicadoras, sombrilla, focales y análisis de vacíos), que
Page 5: Identificación y selección preliminar de los sitios prioritarios para … · 2012. 2. 13. · basados en las especies (indicadoras, sombrilla, focales y análisis de vacíos), que

1. INTRODUCCIÓN.

En las últimas décadas, los encargados de gestionar la protección de la biodiversidad han

comprendido que los criterios para determinar las áreas que deben ser protegidas han

evolucionado. La aplicación de herramientas tecnológicas como los sistemas de

información geográfica ha supuesto un gran avance en la biología de la conservación. Se

han incorporado nuevos conceptos ecológicos como la representatividad y la

complementariedad que una reserva ofrece para la protección de la biodiversidad

(Castaño-Villa, G. 2005). De igual modo, se utilizan análisis a diferentes escalas de

protección (globales, locales y mesoescala), y se han generado diversos enfoques

basados en las especies (indicadoras, sombrilla, focales y análisis de vacíos), que tienen

como fin la selección de áreas o la detección de vacíos en los actual sistema de reservas.

Gran parte de las estrategias de conservación desarrolladas actualmente, se han

concebido con el objeto de impedir la pérdida de la diversidad ocasionada por la

deforestación de los trópicos o la desaparición de hábitats donde residen especies de

“interés” y donde es necesario la preservación de procesos evolutivos (Edwin, L. 1991).

Por esta razón, la selección de áreas a proteger está frecuentemente basada en la

presencia de especies amenazadas, en regiones con una alta diversidad de especies o

con elevadas proporciones de especies endémicas (Soulé, M. 1991).

Cuando se desarrollan procesos para la conservación de áreas, nos enfrentamos a un

conjunto de problemas que no sólo incluye la presión que ejerce el hombre en el interior

de las reservas, sino también en las áreas contiguas. En un mundo superpoblado, con

recursos naturales y financieros limitados, deben establecerse prioridades para lograr la

conservación de la diversidad biológica. Aunque se podría argumentar que ninguna

especie o comunidad debiera perderse, la realidad es que sucede todos los días y que no

existen suficientes recursos disponibles para salvarlas a todas. El desafío real radica en

encontrar formas de minimizar las pérdidas contando con recursos financieros y humanos

limitados. Es así como se ha llegado a la formulación de un número importante de

estrategias que permitan establecer las prioridades de conservación, las cuales

fundamentalmente se basan en criterios ecológicos, tales como; Especies únicas (una

comunidad biológica compuesta fundamentalmente por especies endémicas raras tienen

mayor prioridad de conservación que una dominada por especies de amplia distribución),

Grado de amenaza (las especies en peligro de extinción y las comunidades biológicas

Page 6: Identificación y selección preliminar de los sitios prioritarios para … · 2012. 2. 13. · basados en las especies (indicadoras, sombrilla, focales y análisis de vacíos), que

amenazadas con la destrucción inminente también tienen prioridad) y Utilidad (especies

con valor actual o potencial para los humanos) (Primack et al., 2000), por citar algunos.

El mar Mediterráneo presenta grandes desafíos para la planificación y la aplicación de

medidas de protección y conservación marina. Esta cuenca semi-cerrada combina altos

niveles de biodiversidad marina y alto endemismo específico que se conjuga con una alta

densidad de población humana, su larga historia de explotación de recursos marinos,

alteración de hábitat costeros, y una limitada protección de sus ecosistemas marinos

(Myers et al., 2000; Shi et al., 2005; Halpern et al., 2008). A lo largo de sus costas se

superponen múltiples amenazas directas a la biodiversidad marina, como la eutrofización

costera, la contaminación química, frecuentes aportes de sustancias tóxicas, los

desarrollos explosivos de algas mucilaginosas, interrupciones y alteraciones de la línea

costera mediante la ejecución de macro proyectos de infraestructura, y el uso de artes de

pesca destructivas (Airoldi y Beck, 2007).

Por otra parte, la línea de costa se encuentra fragmentada por los asentamientos urbanos

y el desarrollo costero de amplio alcance, donde la implementación de las “Areas

Marinas Protegidas (AMP's)” a lo largo de toda su extensión, resulta particularmente

problemático. Debido a estos desafíos, que son compartidos por muchas regiones

densamente pobladas en todo el mundo, el desarrollo de una red ecológica representada

por la figura de un AMP en el Mediterráneo (Agardy, T. 2005) se considera un objetivo

difícil de alcanzar.

En contraposición, las costas del Mar Mediterráneo cuentan con antecedentes

importantes al respecto (Ramos y McNeill 1994; Sanchez-Lizaso, J. 1991), al realizar una

revisión generalizada del tema nos encontramos que los esfuerzos por proteger las costas

del mediterráneo se remontan a los años 60 con la creación de la primera figura de

protección marina, el Parque Nacional de Mljet, Croacia (1960). Seguidamente, en 1963,

fue creado el Parque Nacional Marítimo-Terrestre de Port-Cros (Francia). Desde

entonces, la mayor parte de las reservas actuales en el Mediterráneo se han creado a

partir de la década de los 80, promovidas por las administraciones pesqueras por una

parte y la publicación del “Protocolo sobre las zonas especialmente protegidas del

Mediterráneo”, del Plan de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Ginebra, 1982),

hasta llegar en la actualidad a un total de 121 áreas marinas protegidas (GFCM y

RAC/SPA, 2007).

Page 7: Identificación y selección preliminar de los sitios prioritarios para … · 2012. 2. 13. · basados en las especies (indicadoras, sombrilla, focales y análisis de vacíos), que

España enmarcada dentro de este contexto, durante los años 80 empezó un proceso

excipiente de afectación de sus costas con figuras de protección, casos como; la Reserva

Marina de la Bahía de Palma (1982), la Reserva Nacional de Caza de Chafarinas

(protección de la foca monje) y la zona vedada a la pesca de las Islas Medas (1983)

(Forcada, A. 2007), pero fue en 1986 cuando en base a la citada Orden de 11 de mayo de

1982 se estableció la primera área marina protegida, “Reserva Marina de Interés

Pesquero de Tabarca” (Ramos, A. 1985). De este modo se da inicio en el territorio español

al desarrollo de políticas de conservación de los recursos marinos y desde entonces,

hasta nuestros días (2009), las áreas marinas en el litoral español que gozan de un

estatus legal de protección (como parques marítimos o reservas marinas) alcanzan el

número de 22 (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 2007).

De igual modo, la constitución de la red de Zonas Especiales de Conservación Natura

2000 creada por el articulo 3.1 de la Directiva Hábitat (Directiva 92/43/CEE del Consejo,

1992) implica para los Estados miembros, según el articulo 3.2 la obligatoriedad de

contribuir, en función de la representación que tengan en su territorio los tipos de hábitats

naturales del anexo I y los hábitats de las especies del anexo II, mediante la designación

de Lugares y Zonas Especiales de Conservación en superficie suficiente para garantizar

su mantenimiento y restablecimiento en un espacio de conservación favorable.

No obstante y aunque en el mediterráneo se cuenta con mecanismos legales para el

establecimiento de lugares de conservación de la diversidad biológica y al mismo tiempo

esas normativas se han traducido en un número importante de zonas marinas protegidas,

soportadas con sólidos argumentos y claros objetivos para el resguardo de la

biodiversidad de regiones particulares, continúan estableciendo áreas protegidas a partir

de escasa información científica, con ausencia de conexión relación entre las distintas

áreas y lo que es más importante, sin tener en cuenta las necesidades y propuestas de

los colectivos interesados que permitían reflejar las perspectivas locales, (Fraschetti et al.

2005, Guidetti et al. 2008). Como consecuencia, las poblaciones locales a menudo

perciben la conservación marina y la gestión como un obstáculo al desarrollo económico,

que conduce a la falta generalizada en el cumplimiento de los reglamentos dispuestos

para regular las Areas Marinas Protegidas establecidas.

Los criterios utilizados para seleccionar la ubicación, tamaño y configuración de las AMP's

individuales han sido ampliamente debatidos en la última década (Roberts et al. 2003). La

Page 8: Identificación y selección preliminar de los sitios prioritarios para … · 2012. 2. 13. · basados en las especies (indicadoras, sombrilla, focales y análisis de vacíos), que

aplicación de algoritmos para la selección de lugares en ambientes terrestres resultaron

en muchos casos ser especialmente adecuados para el diseño de redes de AMP's (Ball y

Possingham 2000; Possingham et al. 2000). Estas herramientas se aprobaron

recientemente para la planificación de AMP's en varias regiones marinas (Sala et al. 2002,

Airamé et al. 2003, Leslie et al. 2003, Banks et al. 2005), proporcionando un marco eficaz

para la evaluación, tanto de la potencial ineficiencia de los sistemas existentes como para

la planificación de nuevos escenarios a proteger. Aunque existen numerosos estudios

orientados en la identificación de impactos ocasionados por las actividades humanas en

las zonas marino-costeras (Luna et al., 2009; Roncin et al., 2008; Del Pilar et al., 2006;

Klein et al., 2008; García-Charton et al. 1993), estas solo incluyen las perturbaciones

como un conflicto potencial hacia las actividades productivas que allí se realizan, estando

en la mayoría de los casos dirigido al sector pesquero y no a la red de AMP´s que se esta

diseñando (Richardson et al., 2006; Leslie, H. 2005; Sala et al., 2002). Por consiguiente

los intentos de integrar los aspectos biológicos y antrópicos dentro de los procesos de

conservación de la biodiversidad son cada vez más necesarios ( Klein et al., 2008; Margi y

Austen 2008; Roncin et al. 2008; Giménez-Casalduero, F. 2006; Fernandes et al., 2005).

Con el objeto de identificar los lugares prioritarios a conservar y diseñar un sistema de

AMP's en áreas costeras densamente pobladas donde las actividades humanas juegan

un papel protagonista, se decide aplicar un algoritmo para la selección de sitios en la zona

marino-costera de la Región de Murcia. La zona seleccionada podría considerarse un

ejemplo de la versatilidad paisajística de las zonas costeras del mediterráneo español

representada por un complejo mosaico de hábitats vulnerables, en un paisaje

fragmentado por múltiples factores estresantes de origen antrópico. Allí se superponen un

conjunto de figuras de protección de la biodiversidad (Consejeria de Agricultura, Agua y

Medio Ambiente, 1999) en la mayoría de los casos, carentes de una planificación, gestión

y zonificación adecuada. Nuestra meta fue diseñar un sistema de AMP's, que incluyese

varias zonas compactas caracterizadas por su alto valor de conservación. El desarrollo de

este objetivo esta cimentado en una importante base de datos que refleja la distribución

espacial de los hábitats prioritarios y su diversidad biológica, además de la evaluación

realista y actual de las actividades humanas como posibles fuentes de perturbación

(Ojeda et al., 2009). A partir de la cual se establecerían un número preciso de objetivos

específicos a conservar. No fue posible incorporar una evaluación del apoyo u oposición

potencial de las diferentes partes interesadas para el establecimiento de un sistema de

AMP's, pero se tiene consciencia de que este hecho es de gran relevancia para garantizar

Page 9: Identificación y selección preliminar de los sitios prioritarios para … · 2012. 2. 13. · basados en las especies (indicadoras, sombrilla, focales y análisis de vacíos), que

la creación y el funcionamiento de un sistema de reserva.

El diseño de AMP's eficientes sigue siendo una cuestión compleja, que requiere un mayor

conocimiento de la dinámica del ecosistema y un enfoque más ecológico en cuestiones de

conservación, ordenación del medio marino y la explotación sostenida (Underwood, A.

1995; Langlois y Ballantine 2005). Sin embargo, si se escogen criterios adecuados y se

hace un buen uso de los algoritmos de selección del sitios, se podría contar con un

soporte en la planificación inicial de una red de AMP's para evitar conflictos de política

general que conducen a la representación deficiente de los hábitats críticos de la Región.

2. MARCO TEÓRICO.

Al analizar las complicaciones derivadas de los procesos de gestión costera llevadas a

cabo de forma tradicional y la responsabilidad ambiental que este proceso implica, nace la

idea de utilizar potentes herramientas para la toma de decisiones que conlleven a

disminuir la incertidumbre que se genera cada vez que se crea un AMP, y más aun si la

meta no es solo crear un área en concreto, sino que su utilidad toma mayor importancia

cuando el objetivo se amplia a la creación de un sistema de reservas que garantice la

representación de la biodiversidad en una región.

MARXAN, es una herramienta informática que combina el uso de los Sistemas de

Información Geográficos (SIG's) con secuencias lógicas y algoritmos matemáticos,

capaces de brindar resultados tan potentes que han sido ampliamente utilizados para la

toma de decisiones tanto en la selección y zonificación de sitios prioritarios como en la

configuración de redes de áreas protegidas (Ardron et al., 2008; Ball I. 2000; Possingham

et al., 2000). Una de sus aplicaciones mas divulgadas fue en la re-zonificación de la Gran

Barrera de Coral, Australia (Fernandes et al., 2005), Ian Ball y Hugh Possingham (2000)

desarrollaron esta herramienta como soporte en la búsqueda de posibles soluciones a los

problemas medio ambientales que afrontaba en su momento las autoridades del “Parque

Marino Gran Barrera de Coral, Australia (http://www.gbrmpa.gov.au/). Su nombre nace de

la combinación de las palabras“Marine” y SPEXAN (programa antecesor). Sus objetivos

fueron en un comienzo, identificar áreas que cumpla de manera eficaz matas cuantitativas

para una amplia gama de características de la biodiversidad con un costo mínimo, utilizar

el principio de complementariedad para seleccionar unidades de planificación que

complementen una red de área para conservación (el todo es más que la suma de sus

Page 10: Identificación y selección preliminar de los sitios prioritarios para … · 2012. 2. 13. · basados en las especies (indicadoras, sombrilla, focales y análisis de vacíos), que

partes), cumplir con los requerimientos espaciales, tales como compactación de un

sistema de reserva, incluir datos sobre los procesos ecológicos, amenazas y el estado de

estos, identificar las ventajas y desventajas entre la conservación y objetivos socio-

económicos y por último generar un serie de soluciones.

Aunque se podría pensar que el uso de esta herramienta informática esta limitado a los

objetivos antes expuesto, esta ha sido utilizada para otros usos mas prácticos que

abarcan desde la identificación de un conjunto eficiente (desde el punto de vista espacial)

de zonas de pesca, hasta el apoyo de planes de zonificación de usos múltiples que

equilibran los diversos intereses entre la pesca, el transporte marítimo y la conservación

(Fernandes et al., 2005; Chan et al., 2006).

Llegado a este punto se hace indispensable introducir el concepto del Problema del

Conjunto Mínimo. El “Set Covering Problem” (SCP, por sus siglas en ingles), consiste en

encontrar las soluciones que minimicen el problema de cubrir un conjunto de necesidades

con el menor costo posible. También se puede entender como el problema de encontrar el

mínimo de subconjuntos que contengan todos los elementos de un conjunto dado, con el

fin de minimizar algún valor, basándonos en el hecho de que existen más posibilidades de

implementar aquellas redes de reservas menos costosas o que afecten en menor medida

a la sociedad. De igual manera, al alcanzar un conjunto de metas cuantitativas para todos

los objetos a conservar, se proporciona una plataforma sólida y propicia para la futura

expansión de un sistema de reservas, disminuyendo la posibilidad de una selección

sesgada hacia hábitats de poco valor comercial, los cuales con frecuencia resultan muy

difíciles de expandir.

El concepto “sistema de reserva” ha sido abordado por muchos investigadores, (Ball y

Possingham 2000), los cuales usaron algoritmos heurísticos conocidos como de

recombinación simulada (del ingles “Simulated annealing”) para la selección de este tipo

de conjunto mínimo. El problema radica básicamente en determinar que forma y cuanta

área debe abarcar cada uno de los elementos y por consiguiente el conjunto resultante de

un sistema de reservas. En otras palabras, del gran número de sitios potencialmente

disponibles para conformar el conjunto de un sistema de reserva, cuales deben estar

incluidos cumpliendo las metas trazadas, sin dejar ninguna característica de especial

importancia fuera, a partir de los cuales se puedan seleccionar nuevas áreas de

conservación y que al mismo tiempo contemple criterios ecológicos, sociales y

Page 11: Identificación y selección preliminar de los sitios prioritarios para … · 2012. 2. 13. · basados en las especies (indicadoras, sombrilla, focales y análisis de vacíos), que

económicos (Game y Granthan 2008).

De este modo se espera realizar una Planificación Sistemática de la Conservación en

la región. Esta herramienta es ampliamente considerada como mejor praxis, ya que facilita

un proceso transparente, integral y bien argumentado en la toma de decisiones. El

termino “transparencia” alude a como las personas llegan a comprender los

procedimientos para la toma de decisiones y sus resultados. Un proceso de planificación,

que se desarrolle con total transparencia, tiende a incrementar la responsabilidad y la

credibilidad en la planificación de la conservación y en la toma de decisiones. Los

procesos de planificación inclusivos están destinados a incorporar la información y los

valores que brindan las partes interesadas, de manera que se reduzca los conflictos de

intereses. Recíprocamente, esto deviene en decisiones más sólidas y de mayor

aceptación. La buena argumentación se deriva de la capacidad de los planes sistemáticos

para analizar, de manera explicita, con que exactitud una selección especifica de reservas

cumple sus metas cuantitativas, así como la validez del razonamiento utilizado para

lograrlo (Game y Granthan 2008).

Por otro lado, se consideró importante definir otros conceptos de carácter ecológicos que

serán tratados de alguna manera en este trabajo (Consejería de Agricultura, Agua y Medio

Ambiente, 1999). Empezaremos con la Representatividad, esta se entiende como el

grado en que se encuentra representado (presencia en términos de número o cobertura)

un elemento. El grado de representatividad mide la ejemplaridad de un tipo de hábitat en

aplicación del manual de interpretación de los tipos de hábitats del Anexo I (Directiva

92/43/CEE del Consejo, 1992), en el que figura la descripción, especies características y

otros elementos de cada hábitat. Seguidamente definiremos la Rareza, esta expresa la

posición relativa de un elemento (especie, comunidad, hábitat, o cualquier elemento

natural), en función de la distribución, abundancia local, persistencia

temporal,especificidad de hábitat o la peculiaridad taxonómica. Podríamos resumir un

elemento raro aquel que presenta una distribución restringida y/o una baja abundancia. La

rareza no puede ser definida sin una referencia explícita a la escala del ámbito donde se

aplica (Margules y Usher, 1981). Esta puede identificarse como la cantidad total de una

especie de planta en hectáreas o el número de incidencias de cetáceos en toda el área de

estudio estudiada. Se hace evidente un potencial problema, ya que las rarezas para

diferentes categorías de conservación podrían ser de un orden de magnitudes diferentes.

Page 12: Identificación y selección preliminar de los sitios prioritarios para … · 2012. 2. 13. · basados en las especies (indicadoras, sombrilla, focales y análisis de vacíos), que

Otros conceptos importantes a destacar pueden ser la Compacidad y la

Irremplazabilidad (Carwardine, J., 2007), el primero puede ser entendido como el

espacio que tiene propiedades similares a las de un espacio compacto. El adjetivo

compacto representa una masa muy unida; un agregado cuyos elementos constituyentes

están muy poco o nada separados los unos de los otros. La compacidad en nuestro

ámbito expresa la idea de proximidad de los componentes que conforman el ecosistema,

es decir, la reunión en un espacio más o menos limitado de los servicios, usos y las

funciones de éste. La compacidad, por tanto, facilita el contacto, el intercambio y la

comunicación, que son, como se sabe, la esencia de la sostenibilidad. Al mismo tiempo,

potencia la probabilidad de contactos y con ello potencia la relación entre los elementos

del sistema. El segundo, analiza cuán importante es cada unidad de planificación de

acuerdo a los elementos contentivos en ella, para lograr una meta cuantitativa de un

elemento que se quiere conservar a una meta supuesta, podría entenderse como cuales

son las unidades indispensables en el conjunto resultado.

Debido a que MARXAN es una herramienta que considera todos los conceptos expuestos

anteriormente y que además sortea los problemas potenciales que se derivan en la

aplicación de éstos, mediante la utilización de un conjunto de algoritmos diseñados para

ello, fue escogido como motor para el análisis de los datos espaciales. Otros conceptos

técnicos y la manera como se desarrollan los procesos para obtención de resultados

serán expuestos en el apartado 4. Materiales y Métodos, resto puede ser consultado en

Ardron et al., (2008).

Page 13: Identificación y selección preliminar de los sitios prioritarios para … · 2012. 2. 13. · basados en las especies (indicadoras, sombrilla, focales y análisis de vacíos), que

3. OBJETIVO

Identificar sitios prioritarios para conservación en la zona marino-costera de la Región de

Murcia, España, con el fin de diseñar un sistema de AMP's en áreas costeras densamente

pobladas, mediante la utilización de una herramienta informática para toma de de

decisiones “MARXAN” versión 1.8.10.

4. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1 Área de estudio

La franja marina de la Región de Murcia, comprende 135 km, aproximadamente, de costa

Mediterránea que alcanzan una extensión de unas 260.000 ha., ubicados en el sur-este

de la península ibérica, comprendidos entre los límites de la Provincia de Alicante (37° 50'

N, 0° 45' O) El Mojón, y la Provincia de Almería (37° 22' N, 1° 37' O), Cala Cerrada -

Cocederos de Esparto (Figura 1).

Para este estudio fue seleccionada un área de 56.047,6 ha., que cubren desde los límites

norte-sur de la Región, hasta los 55 metros de profundidad, siendo esta zona la que

engloba el ecosistema objeto de estudio y cuenta con información cartográfica consistente

de 39 Asociaciones y Biocenosis (Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente,

1999), distribuidas en diferentes hábitats (5), de los cuales tres (1110. Bancos de arena,

1170. Arrecifes y 8330. Cuevas y extraplomos) están catalogados en la Directiva Hábitat

como de “Interés Comunitario” y dos (1120. Praderas de Posidonia oceanica; 1150.

Lagunas costeras) además como “Hábitats Prioritarios” (Directiva 92/43/CEE del Consejo,

1992).

Page 14: Identificación y selección preliminar de los sitios prioritarios para … · 2012. 2. 13. · basados en las especies (indicadoras, sombrilla, focales y análisis de vacíos), que

Figura 1. Area de estudio. Biocenosis cartografiadas en la franja marino-costera y Mar

Menor de la Región de Murcia. Fuente: Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente

(2005).

Estudios anteriores (Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente, 1999), han

obtenido como resultado que esta Región es muy importante para conservar por su

elevada riqueza en términos de composición y abundancia relativa de especies

bentónicas sub-mareales en comparación con el resto del litoral. Las comunidades

marinas costeras son muy diversas (Calvin, J. 1999) debido a la presencia de

bioconstrucciones compuestas por conglomeraciones de algas calcáreas (Coralináceas,

Maërl) y Vermétidos (Dendropoma petraeum), praderas de fanerógamas marinas

(Posidonia oceanica, Cymodocea nodosa, Zostera noltti) y características geológicas

particulares como la presencia de cuevas sumergidas y cordilleras submarinas (Gimenez-

Casalduero, F. et al., en revisión). Por ello aproximadamente el 70% del frente costero de

la Región ha sido incluido en la Red Natura 2000 como Lugar de de Interés Comunitario

(LIC), denominado “Franja litoral sumergida de la Región de Murcia”. (Figura 2).

Page 15: Identificación y selección preliminar de los sitios prioritarios para … · 2012. 2. 13. · basados en las especies (indicadoras, sombrilla, focales y análisis de vacíos), que

Figura 2. LIC's y áreas marinas protegidas en la Región de Murcia.

Para su descripción general la costa se ha dividido en dos grandes sectores (Norte y Sur).

El tramo sur presenta claras diferencias con respecto a la zona norte. Destaca su

estrecha plataforma continental que configura toda la geomorfología de la zona. Su

característica más resaltante podría ser la presencia de altos acantilados de pendientes

pronunciadas que se extienden a la zona submarina y alcanzan grandes profundidades a

pocos metros de la costa otorgándole una apariencia mas angosta, así como la presencia

de cabos sobresalientes de la línea de costa. Lo cual contrasta con la zona norte, donde

aumenta la extensión de la plataforma, disminuye la altura de la costa, y destaca la

presencia de una laguna costera (Mar Menor) con una profundidad máxima de unos 7 m.

aprox., la cual guarda una estrecha relación con el mar adyacente, y al mismo tiempo

presenta características propias que merecen una atención especial, pudiendo

considerarse por si misma una región marina aparte (Terrados, J. 1991).

La zona costera en general posee una elevada importancia económica. Los sectores

productivos que se desarrollan en la zona como la pesca y la agricultura han generado

Page 16: Identificación y selección preliminar de los sitios prioritarios para … · 2012. 2. 13. · basados en las especies (indicadoras, sombrilla, focales y análisis de vacíos), que

altos rendimientos a través de la historia de la región (Giménez-Casalduero, 2006; Garcia-

Charton et al. 2007; Roncin et al. 2008), sin embargo, en los últimos 15 años la presión

urbanística y náutica han ocasionado perturbaciones que repercuten en los recursos

marinos característicos del lugar, dando como resultado una disminución no solo en la

riqueza y abundancia si no también en las tallas (Rodríguez, J. 2008), lo cual a propiciado

el tomar medidas de gestión (Giménez-Casalduero et al. 2009) que coadyuven a la

protección de los valores antes mencionados.

Aunque este estudio es sólo un ejercicio teórico, puede ser considerado como un trabajo

preliminar para el desarrollo de un proceso de selección real de sitios y la aplicación de

una red de AMP en las costas murcianas y la comprobación de la idoneidad de las zonas

protegidas en la actualidad.

4.2. Base de datos geográfica.

La información cartográfica referente a los hábitats, biocenosis y asociaciones de la

Región de Murcia, fue cedida y autorizado su uso en este estudio, por la Consejería de

Agricultura, Agua y Medio Ambiente. Los datos (última actualización año 2004), proceden

tanto de campañas realizadas por este organismo público, como de otras fuentes (Calvin,

J. 1999; Calvin y Giménez-Casalduero, 2000) (Figura 1). El objeto de esas campañas de

toma de datos cartográficos fue, a través de análisis paisajístico valorar los ecosistemas

de la Región, con el fin de cumplir las metas exigidas por los acuerdos internacionales

(Directiva 92/43/CEE del Consejo, 1992). Cabe resaltar que son pocos los estudios que

se han generado con esta fuente de información y en en su mayoría han tenido un

carácter técnico (Giménez-Casalduero et al., 2009; Calvin, J. 1999). El detalle de la

misma obedece a una escala geográfica variable, para este estudio se han considerado

detalles a partir del 1:50.000. A esta escala espacial se representa la heterogeneidad del

paisaje y al mismo tiempo permite observar la fragmentación que caracteriza a estas

costas.

El manejo de la geodatabase se ha realizado a través de la aplicación informática ArcGis®

9.1. Todos los mapas aquí presentados han sido generados como parte de los resultados

del estudio y editados por el autor.

Page 17: Identificación y selección preliminar de los sitios prioritarios para … · 2012. 2. 13. · basados en las especies (indicadoras, sombrilla, focales y análisis de vacíos), que

4.3. Identificación de impactos.

Fueron cartografiados todas las zonas con actividad antrópica que pudiese causar

impactos a la biodiversidad, considerando como tal: embarcaderos, puertos, zonas de

vertidos, granjas acuícolas y zonas de concesiones para la pesca. Las áreas de influencia

para cada uno de estos impactos potenciales se estableció generando un polígono

“Buffer” alrededor de los puntos donde se localiza la actividad en cuestión, definiendo su

diámetro a partir de la consulta bibliográfica. Por ejemplo, para establecer la zona de

influencia de los puntos de vertidos, se consultaron los límites que se utilizan para definir

los diseños experimentales de determinación de impactos para este tipo de actividad (De

la Ossa C. et al. 2009; Wear y Tanner 2007), de esta manera se tuvo una referencia con la

que se estableció la zona de influencia de los puntos de vertidos. Esta misma estrategia

fue aplicada a todos los impactos detectados.

4.4. Aplicación de MARXAN

MARXAN fue la aplicación informática utilizada para generar los resultados de la

selección de sitios prioritarios a conservar. Esta aplicación requiere sean ejecutados una

serie de pasos previos que van desde adecuación de los datos para su procesamiento,

hasta el estudio de como son interpretados los resultados generados.

Consideramos necesario definir algunos conceptos básicos que se utilizan para la

descripción del funcionamiento de la aplicación. Con ello se pretendió aclarar todas las

dudas que puedan surgir al momento de explicar los resultados.

4.4.1. Función objetivo

Mediante el uso de una función matemática objetivo que calcula un valor para varias

unidades de planificación, basándose en los diferentes costos que puede tener el conjunto

seleccionado y en las penalidades por no cumplir con las metas cuantitativas de

conservación, MARXAN calcula los conjuntos que en teoría deberían estar incluido en los

resultados. Poder contar con una función objetivo que asigna un valor a un determinado

sistema de reservas, nos permitió automatizar la selección de buenas redes. Esta

Page 18: Identificación y selección preliminar de los sitios prioritarios para … · 2012. 2. 13. · basados en las especies (indicadoras, sombrilla, focales y análisis de vacíos), que

aplicación no hace más que comprobar de manera continua las selecciones alternativas

de unidades de planificación, con el propósito de mejorar el valor de todo el sistema de

reservas en conjunto. La función objetivo esta diseñada de tal forma que mientras mas

bajo sea el valor, es mejor el resultado.

De igual modo, esta función permitió considerar la fragmentación del sistema, de modo

que se podrá contar con un conjunto de sitios no muy fragmentado. Un sistema de

reservas fragmentado no solo conducirá a una proporcional fragmentación de las

comunidades ecológicas, sino que es probable que el manejo, vigilancia y cumplimiento

se torne más difícil y costoso.

Así la función objetivo toma la siguiente forma:

∑ Costo + BLM ∑ Fronteras + ∑ SPF * Penalidad + Penalidad de recargo(t)

a b c d

a. El costo total de la red de reservas

b. Longitud total de frontera de la reserva, multiplicada por un modificador. Donde BLM

(Modificador de longitud de frontera), es una variable que indica el énfasis que debe

hacerse para minimizar la longitud de frontera total del sistema de reserva con relación a

sus costo.

c. La penalidad por no representar adecuadamente los objetos de conservación. Donde

SPF (Factor de penalidad de especie u OdC's), es un multiplicador definido para la

penalidad aplicada a la función objetivo cuando una meta cuantitativa de objeto de

conservación no se cumplen el escenario de reserva actual.

d. Penalidad por exceder un umbral de costo pre-programado en el tiempo.

4.4.2. Selección de las unidades de planificación

Las unidades de planificación (UP's) (Figura3), son las unidades que la aplicación

seleccionará y evaluará para producir soluciones. Para este ejercicio se definieron UP con

forma hexagonal regular, con lados de 277,4 Km de longitud correspondientes a un área

Page 19: Identificación y selección preliminar de los sitios prioritarios para … · 2012. 2. 13. · basados en las especies (indicadoras, sombrilla, focales y análisis de vacíos), que

de 20 hectáreas. Estas se escogieron con dicha configuración, al considerarse adecuadas

con la escala de trabajo y al tamaño relativo de los OdC's en relación con el de las UP's,

de manera que se asegurase la representatividad de los OdC's de menor tamaño.

La forma hexagonal presenta la ventaja que se aproxima al círculo, lo cual reduce la

relación perímetro-área y ofrece un mayor numero de lados para combinaciones de

bordes entre UP's adyacentes (Geselbracht et al. 2005). El numero total de UP's para

cubrir las 56.000 ha del área de estudio fue de 7228

Figura 3. División del área de estudio en Unidades de Planificación (UP's) de 20 ha

Page 20: Identificación y selección preliminar de los sitios prioritarios para … · 2012. 2. 13. · basados en las especies (indicadoras, sombrilla, focales y análisis de vacíos), que

4.4.3. Selección de los objetos de conservación (OdC's) y determinación de

su distribución espacial.

Entenderemos por OdC's a todos los elementos representativos de la biodiversidad sobre

el cual enfocaremos los esfuerzos de evaluación (Groves et al. 2000) para la selección de

sitios. Los OdC's se utilizaron para identificar las unidades de planificación que contienen

ejemplos múltiples y viables de la biodiversidad; es decir, de todas las asociaciones,

biocenosis y hábitats a las cuales hemos dirigido nuestras metas. De este modo se abarcó

todo el espectro de elementos y procesos que constituyen la biodiversidad de toda el área

de planificación. Para ello fue necesario considerar escalas ecológicas y geográficas,

desde porciones bien conservadas del paisaje hasta poblaciones de distintas especies, y

desde lo local hasta lo regional.

El procedimiento para la selección de OdC's se basó en una aproximación a la estrategia

conocida como “filtro grueso y filtro fino”, una hipótesis de trabajo con la que se asumió

que al conservar ejemplos múltiples y viables de todos los sistemas ecológicos y

comunidades (objetos de filtro grueso) se conservarán también la mayoría de las especies

(filtro fino) (Groves et al. 2000). Por lo tanto, la definición de las asociaciones, biocenosis y

hábitats como OdC's exigió una cuidadosa consideración de su escala, cantidad y

distribución (posibilidad de representarlos en mapas).

Otra etapa del trabajo fue definir las metas de conservación, esto no es más que

establecer la cantidad (porcentaje o superficie) del OdC's que se desea conservar. Esta

tarea es uno de los pasos más importantes de todo el proceso, ya que se deben

considerar postulados que tratan sobre las relaciones especie – área, ellos expresan que

cuando un hábitat se reduce por debajo del 20% sobreviene la mayor perdida de riqueza

de especies (Soulé y Sanjayan 1998; Beck y Odaya 2001). Desafortunadamente, dichas

variables no son siempre fáciles de manejar dadas las características propias del medio

marino (tridimensionalidad, conectividad, gradientes, variaciones estacionales, etc). Varios

estudios tendientes a la selección y delimitación de áreas marinas protegidas han

propuesto que estas deben comprender al menos el 20% de las aguas costeras para que

sean efectivas como herramienta de manejo de las pesquerías. Ellos permitirá conservar

las especies de mayor extracción y garantizar cierta conectividad entre la red de lugares

protegidos (Beck et al. 2003).

Page 21: Identificación y selección preliminar de los sitios prioritarios para … · 2012. 2. 13. · basados en las especies (indicadoras, sombrilla, focales y análisis de vacíos), que

Por todo esto, y considerando que el área escogida para plantear el sistema de reserva,

cuenta a su vez con otras figuras de protección (LIC's) que abarca un área de 40.000ha,

aprox. (72,8% de la zona costera) lo cual dejó un margen lo suficientemente amplio como

para aplicar una estrategia de sobreestimación, se establecieron metas de conservación

elevadas.

Para la representación espacial de los OdC's se siguieron los criterios antes expuestos y

se utilizó como base la cartografía bionomica de la Región de Murcia. Debido a que en

nuestra área de trabajo se incluyó la laguna costera del Mar Menor y esta presenta

características particularmente diferenciadas al resto del área, los OdC's así como sus

metas de conservación, no fueron los mismos que para ambas áreas.

Aunque existen datos referentes a incidencia de especies protegidas en la zona de

estudio (cetáceos, quelonios, etc), no se considero ningún tipo de información adicional

que complementase los OdC's seleccionados debido a que no se pudo garantizar la

consistencia de dicha base da datos, ni se pudo asegurar la fidelidad de la fuente. Para

ello se recomienda someter esta información ante un grupo de expertos que estén en

capacidad de garantizar su consistencia y de esta manera oficializarla.

4.4.4. Interpretación de los “costos” para cada unidad de planificación

Se consideraron dos tipos de costos. El primero relacionado con la configuración del área

y al que llamaremos costo de borde. Éste se calculó sumando el costo total del perímetro

de los sitios seleccionados para el resultado. El costo de borde puede interpretarse

entonces como un indicativo de la eficiencia del sistema final.

El segundo, son los costos para cada UP's. Mientras mayor sea este valor para una PU la

función objetivo del algoritmo hará que esa unidad sea menos elegible, lo que indica que

UP's muy costosas no serán incluidas en el resultado. Esto puede entenderse de la

siguiente manera. Para nuestro caso, donde existen un número importante de impactos

identificados, el valor de las UP's fue otorgado de acuerdo a la presencia de un impacto

en esa unidad, con lo cual, las unidades mas costosas fueron aquellas con mayor

cobertura de impactos potenciales.

Page 22: Identificación y selección preliminar de los sitios prioritarios para … · 2012. 2. 13. · basados en las especies (indicadoras, sombrilla, focales y análisis de vacíos), que

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

5.1. Asociaciones, biocenosis, hábitats, selección de los OdC's y establecimiento de

metas cuantitativas.

La base de datos relacionada a la cobertura de las diferentes asociaciones, biocenosis y

hábitats (Tabla 1) estuvo compuesta básicamente por 41 atributos (class), divididos en

cinco hábitats (Figura 4). Estos fueron re-clasificados considerando, los Hábitat de la

Directiva y las características particulares de cada atributo considerado como importante

para conservar. Como resultado se estableció 14 ObC's (Tabla 2). La identificación final de

los OdC's fue, seis para la laguna de el Mar Menor ( id: 2, 3, 7, 10, 11 y 14) con metas a

conservar que van desde el 50% (ej: Zostera noltti), hasta el 100% (ej: Ruppia sp.); y para

la zona marina (Mediterránea) el número de OdC's fue de siete (id: 4, 5, 6, 8, 9, 12 y 13)

con metas a conservar entre el 30 y 100% (Arenas y Vermétidos respectivamente). El

OdC's con el id: 1 “otros” fue seleccionado sin discriminar ubicación.

Tabla 1. Número de polígonos y área para las diferentes Biocenosis y Hábitats presentes

en el área de estudio.

Biocenosis y Asociaciones Hábitat

Sin información 139 95911,24 690,01 770,66 5,54

Algas fotófilas infralitoral

Arenas finas 1110 1 157,54 157,54 0,14 0,14

1120 – 1170 2 12802,7 6401,35 102,95 51,47

Cymodocea nodosa 1110 13 5124,65 394,2 5,25 0,4

Posidonia oceanica 1120 11 46997,26 4272,48 598,66 54,42

1110 – 1120 1 337,67 337,67 0,43 0,43

1170 83 173758,77 2093,48 421,85 5,08

Algas fotófilas y esciáfilas infralitoral+Rodofíceas-erizos 1170 182 138931,82 763,36 214,94 1,18

Arcillas rojas compactadas 1 242,57 242,57 0,13 0,13

Arenas

fangosas 14 151120,2 10794,3 11350,53 810,75

finas 1110 212 354195,46 1670,73 2286,81 10,79

Detrítico enfangado 1 2682,65 2682,65 5,76 5,76

supra/mediolitorales 143 141276,61 987,95 31,1 0,22

Cymodocea nodosa 1110 46 141797,17 3082,55 1919,59 41,73

1110 13 9468,08 728,31 27,5 2,12

Posidonia oceanica 1110 – 1120 3 6542,14 2180,71 54,99 18,33

1150 – 1110 12 18260,96 1521,75 96,99 8,08

Nº de polígonos

Perímetro total (m)

Perímetro medio

Area total (ha)

Área media

Coralígeno + Posidonia oceanica + Detrítico costero

Posidonia oceanica + Cymodocea nodosa

Rodofíceas y erizos + Precoralígeno + Grutas y extraplomos

C ymodocea nodosa + Zostera noltii

Ruppia sp. + Cymodocea nodosa + Zostera noltii

Page 23: Identificación y selección preliminar de los sitios prioritarios para … · 2012. 2. 13. · basados en las especies (indicadoras, sombrilla, focales y análisis de vacíos), que

Tabla 1 (Continuación ). Número de polígonos y área para las diferentes Biocenosis y

Hábitats presentes en el área de estudio.

Biocenosis y Asociaciones Hábitat

Comunidades esciáfilas de los balnearios 13 4180,91 321,61 1,35 0,1

1120 3 4840,65 1613,55 27,4 9,13

Cymodocea nodosa 1110 64 100978,8 1577,79 737,71 11,53

Cúspedes algales en sedimento 8 9352,64 1169,08 46,62 5,83

Detrítico

Costero 8 257472,92 32184,11 22624,69 2828,09

Enfangado 9 120222,23 13358,03 6092,38 676,93

Fondos blandos muy contaminados 5 65859,08 13171,82 1872,8 374,56

Grutas y extraplomos

Coralígeno 8330 21 28306,15 1347,91 82,29 3,92

Coralígeno + Detrítico costero 8330 2 2383,5 1191,75 5,23 2,62

Guijarros supra/mediolitorales 32 26051,08 814,1 69,41 2,17

Posidonia oceanica

Posidonia oceanica 1120 52 378606,16 7280,89 10698,24 205,74

Cymodocea nodosa 1110 – 1120 10 8290,16 829,02 33,63 3,36

Detrítico costero 10 14097,54 1409,75 110,81 11,08

Zostera nolttii 1110 – 1120 2 1151,05 575,52 2,95 1,47

1110 – 1120 2 518,52 259,26 0,73 0,37

Zostera noltii 1110 4 1466,47 366,62 2,98 0,74

Roca

Roca supra/mediolitoral 1170 107 111147,82 1038,76 15,86 0,15

Roca supra/mediolitoral + Algas fotófilas infralitoral 1170 13 2911,82 223,99 0,32 0,02

1170 237 175468,75 740,37 25,52 0,11

Roca supra/mediolitoral + Vermútidos 1170 5 3726,13 745,23 0,39 0,08

Herbaceas

1150 4 804,32 201,08 0,54 0,14

1150 – 1110 1 302,19 302,19 0,48 0,48

1150 – 1110 1 1607,59 1607,59 6,83 6,83

Profundidad superior a los 55 metros 1 279950,83 279950,83 200089,89 200089,89

1491 260437,33

Nº de polígonos

Perímetro total (m)

Perímetro medio

Area total (ha)

Área media

Coralígeno + Posidonia oceanica

Zostera nolttii+Cymodocea nosoda

Roca supra/mediolitoral + Algas fotófilas infralitoral + Vermútidos

Ruppia sp.

Ruppia sp. + Cymodocea nodosa

Ruppia sp. + Zostera noltii

Page 24: Identificación y selección preliminar de los sitios prioritarios para … · 2012. 2. 13. · basados en las especies (indicadoras, sombrilla, focales y análisis de vacíos), que

Las metas de conservación constituyen una base cuantitativa que ayuda en la

identificación y priorización de áreas que conforman la red de sitios a conservar e influyen

en el diseño de los sitios, proporcionando una panorámica de la funcionalidad de los

sistemas en toda la Región. Las áreas consideradas a conservar en esta primera

aproximación obedecen en primer lugar a un criterio de rareza y luego a las exigencias de

la Directiva Europea. aplicando el criterio filtro grueso – filtro fino se esperó cubrir los

elementos mas característicos de la biodiversidad regional y las coberturas (áreas)

esenciales para garantizar su viabilidad. Es por ello que para elementos menos comunes

(Figura 5) (vermetidos, coraligeno, Ruppia sp., roca, arcillas) tanto en incidencias (nº

polígonos), como en abundancia (área), se estableciesen metas muy elevadas (entre 80 y

100%), mientras que para otros responden a demandas de conservación emanadas por

las Directiva (Posidonia oceanica, arena) a los cuales se les asignó metas que estuvieron

en el orden del 50%, y por último pero no por ello menos importantes, para aquellos

elementos complementarios, la cantidad a conservar fue establecida a través de la

consulta bibliográfica (Soulé y Sanjayan 1998; Beck y Odaya 2001 ) siendo del 30%

(resto de OdC ) (Tabla 2).

Figura 4. Abundancia relativa de los Hábitats presentes en el área de estudio

(Representatividad).

8%

19%

0%

0%1%0%

0%

0%1%

70%

111011201120-11701120-1110117011501150-11108330N.I.Otras biocenosis

Page 25: Identificación y selección preliminar de los sitios prioritarios para … · 2012. 2. 13. · basados en las especies (indicadoras, sombrilla, focales y análisis de vacíos), que

De las 56.047,6 ha que engloba la zona de estudio, el área representada por los OdC's

seleccionados fue de 28.916,45 ha, esto representa 51,5% del área. Luego se planteó

conservar a través de las metas fijadas unas 18.454,2 ha, lo que se traduce a un 60% de

todos los OdC's de la Región. El número total de UP's para el área de estudio fue de

7228, de las cuales en 1516 se identifico la presencia de algún OdC's.

Es importante mencionar que para este ejercicio solo se incluyeron elementos

cartografiados de manera oficial y que responde a una característica pasiva (estáticos),

sin embargo, estudios similares realizados para el Mar Caribe (TNC, 2008) han

conseguido incluir entre sus OdC's, elementos dinámicos. En otras palabras, han contado

con datos consistentes de incidencias, avistamientos, anidaciones, etc, de especies

importantes a conservar (cetáceos, quelonios, zonas de alimentación de especies

amenazadas, etc.), estos datos han sido procesados para su posterior georeferenciación

e incluidos dentro de los análisis de selección de sitios como coberturas espaciales.

Tabla 2. Código identificador, área y meta de conservación para los 14 OdC's

seleccionados.

id OdC's Área (ha) Meta (ha) Nº UP's1 otros 69,41 20,82 702 arcillas_1 0,13 0,13 13 arena_1 11575,4 5787,7 374 arenas 2083,87 833,55 3835 coraligeno 204,29 204,29 306 cymodocea 698,04 349,02 717 cymodocea_1 1964,94 1571,96 848 posidonia 11510,01 9208,01 1119 roca 633,85 316,92 39810 roca_1 13,23 10,58 6211 ruppia_1 104,84 104,84 1912 vermetidos 24,28 24,28 22813 zostera 24,14 12,07 1514 zostera_1 10,02 10,02 7

Total 28916,45 18454,2 1516(%) 100 63,82

Page 26: Identificación y selección preliminar de los sitios prioritarios para … · 2012. 2. 13. · basados en las especies (indicadoras, sombrilla, focales y análisis de vacíos), que

Aunque los criterios utilizados para seleccionar los OdC's y establecer sus metas de

conservación han sido aprobados en estudios similares siendo de este modo totalmente

validos para garantizar que éstos son representativos de la biodiversidad del área de

estudio (Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente, 1999; Clavin, J. 1999), es

necesario someterlos al juicio de los grupos interesados como una estrategia para reducir

la posibilidad de conflictos entre estos grupos al momento de tomar decisiones y realizar

actuaciones en el área.

Figura 5. Valores relativos entre al área total de cada OdC's con respecto a su meta de

conservación.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

MetaArea (ha)

Page 27: Identificación y selección preliminar de los sitios prioritarios para … · 2012. 2. 13. · basados en las especies (indicadoras, sombrilla, focales y análisis de vacíos), que

5.2. Detección de impactos potenciales e interpretación de los costos para las

Unidades de Planificación (UP's).

En la Tabla 3 se listan los impactos potenciales detectados. Información descriptiva para

cada uno de ellos puede ser consultada en los Anexos I, II y II. Así mismo, la Figura 6

muestra la incidencia espacial de éstos en el área de estudio. Todos los impactos

recibieron el mismo tratamiento espacial, sin discriminar la fuente que lo generase. La

mayor cobertura de impactos potenciales es aportada por los puertos con más de 2000

ha, repartidas en siete polígonos, mientras que otros impactos como los vertidos

representan una menor extensión pero se pueden encontrar en 56 polígonos. Esto hace

que al momento de seleccionar áreas de bajo costo el mosaico generado en el conjunto

resultado se muy fragmentado.

La información cartográfica de los impactos potenciales fue fusionados en un solo

elemento espacial el cual fue dividido en UP's, las mismas correspondieron con las UP's

asociadas a los OdC's. Esto con el fin de poder analizar aquellos OdC's potencialmente

amenazados por estos impactos.

Tabla 3. Impactos potenciales detectados en el área de estudio.

La función objetivo de Marxan a sido diseñada de manera que se puedan sortear las UP

de costos mas elevados, por ello el costo para cada unidad de planificación es derivado

del área que ocupó cada impacto dentro de la UP's correspondiente, con lo cual, y

considerando que el área para cada UP fue de 20 ha, el costo más alto que alcanzó una

Nº polígonos Nº UP's

Vertidos 56 702,8 316 2,22

Puertos 7 2198,98 183 12,02

Fondeaderos 8 401,6 55 7,3

2 164,7 19 8,67

Acuicultura 17 379,9 77 4,93

90 3847,98 650 35,14

Fuente del impacto

Area total (ha)

Costo promedio x UP's

Concesiones de pesca

Page 28: Identificación y selección preliminar de los sitios prioritarios para … · 2012. 2. 13. · basados en las especies (indicadoras, sombrilla, focales y análisis de vacíos), que

UP fue de 20 unidades. Con esto se logró que unidades de planificación contentivas de

superficies de impactos potenciales muy grandes obtuviesen costos más elevados, y por

consiguiente, reducir las posibilidades de ser seleccionada mediante la aplicación del

algoritmo heurístico de recombinación simulada (Figura 7).

Figura 6. Impactos potenciales cartografiados en el área de estudio.

Las mayores presiones sobre la biodiversidad marino-costera de las áreas evaluadas son

causadas por la extracción descontrolada de recursos (García-Charton J. 2006), los

asentamientos costeros y la contaminación acuática proveniente de los efluentes urbanos

(Wear y Tanner 2007). En segundo plano se encuentran una serie de actividades

humanas que también ejercen presiones importantes: entre ellas destacan las

operaciones portuarias de carácter industrial. Dos polígonos con extensiones importantes

(Portmant y Puerto de Escombreras) no poseen representación en el conjunto solución,

ya que sus condiciones ambientales no son suficientes y sus costos por unidad de

planificación muy elevados.

Page 29: Identificación y selección preliminar de los sitios prioritarios para … · 2012. 2. 13. · basados en las especies (indicadoras, sombrilla, focales y análisis de vacíos), que

Por otro lado debido a que no se ha hecho distinción entre las fuentes de impactos

potenciales, actividades con impactos de menor consecuencia y extensión (concesión de

pesca La Azohía) pueden sobreestimarse, lo cual al momento de interpretar los resultados

podría generar errores, descartando lugares muy importantes que estén delimitados en

UP's de alto costo. Podrían asumirse dos criterios para evitar este tipo de errores, una es

establecer zonas a priori y sobre ellas seleccionar el resto de las áreas prioritarias

utilizando el algoritmo, o valorar los impactos potenciales de acuerdo a las consecuencias

asociadas a éste, donde la relación del costo que aporte un impacto potencial sea

proporcional al valor alcanzado, de esta manera impactos más destructivos aportarán

mayores costos.

Figura 7. Zonas con UP's de costos muy elevados.

Page 30: Identificación y selección preliminar de los sitios prioritarios para … · 2012. 2. 13. · basados en las especies (indicadoras, sombrilla, focales y análisis de vacíos), que

5.3. Conjunto solución (MARXAN) y portafolio preliminar de sitios prioritarios para

conservación.

En la Tabla 4 se presentan los valores de partida y finales para ejecutar la aplicación. Las

metas propuestas fueron alcanzadas en un 100%. El costo del conjunto solución fue cero,

lo que indica que no se incluyo ninguna UP's con algún impacto potencial asociado. El

“SPF” es una constante que penaliza el incumplimiento delas metas, en nuestro escenario

todas las metas establecidas fueron cumplidas con lo cual para no hubo ninguna

penalidad.

Tabla 4. Valores de ejecución para la aplicación MARXAN.

Dado que en el área de estudio ya existen áreas definidas de conservación (Reserva

Cabo de Palos) (Figura 2) se realizó una evaluación general de la relación entre áreas

que guarda esta zona con el conjunto solución. Así, de las 1747 ha protegidas por esta

reserva el conjunto solución obtenido con MARXAN seleccionó 320 ha, de las cuales 280

obtuvieron alta frecuencia de selección, esto puede interpretarse de dos formas, primero

que los criterios utilizados para la definición de esta reserva marina fueron similares a los

utilizados en este trabajo, con lo cual nuestra solución se aproxima a un escenario real

que podría ser extrapolado a otros lugares carentes de protección. Por otro lado puede

ser interpretado como lugares irremplazables. Una forma de mejorar los resultado

obtenido en este trabajo, podría ser utilizar las UP's superpuestas en éstas áreas

protegidas como “semilla” para la selección de un nuevo portafolio de sitios sumado. En

otras palabras, se podría configurar la ejecución para seleccionar los sitios a partir de las

UP's que se encuentran dentro de los límites de las áreas protegidas, y de asociar a estas

otras UP's adicionales vecinas que tuvieran el menor costo posible.

BLM UP's SPF

Inicio 50 0,1 10000 99 no fijado 7228 2

Final Cumplida 0 895

Nº ejecuciones

Nº iteracciones

Meta exigida (%)

Costo máximo

Page 31: Identificación y selección preliminar de los sitios prioritarios para … · 2012. 2. 13. · basados en las especies (indicadoras, sombrilla, focales y análisis de vacíos), que

Figura 8. Conjunto solución generado por Marxan. Primera aproximación a la selección de

sitios prioritarios para conservación.

Fueron considerados como sitios de elevada importancia las zonas donde la frecuencia

de selección supero el 70% y agrupase a mas de cinco unidades de planificación. (Figura

8 en rojo). De esta manera, conforme a la solución arrojada por MARXAN (Possinghan et

al., 2000), se identificaron nueve sitios con alta frecuencia de selección, los cuales

constituyen una versión preliminar de las áreas prioritarias para conservación. Todos los

sitios que reunieron estas características están ubicados en la zona Norte, tanto en la

zona marina (Mediterránea), como en el Mar Menor. En la zona sur, las UP's con alta

frecuencia de selección quedaron aisladas entre si, por lo cual no se cumplió la

configuración para considerarse como sitio, con lo cual, la decisión respecto a la

configuración que deben guardar estos lugares menos esclarecidos en la ejecución, debe

ser tomada bajo la mirada de un grupo de expertos y grupos interesados.

Page 32: Identificación y selección preliminar de los sitios prioritarios para … · 2012. 2. 13. · basados en las especies (indicadoras, sombrilla, focales y análisis de vacíos), que

Sin embargo y para generar un portafolio preliminar sobre el cual se pueda abrir el

debate, se estableció un criterio de aproximación, con el cual se plantea obviar los sitios

extremadamente puntuales y aislados y fusionar dos o mas sitios de reducido tamaño

pero muy próximos entre sí.

Luego a cada sitio se le asignó un nombre relacionado con la toponimia del lugar para

facilitar su ubicación. El numero total de sitios seleccionados fue de nueve (Tabla 5), de

esta manera el portafolio preliminar de sitios prioritarios para la conservación de la Región

de Murcia (Figura 10) quedo conformado por 918 UP's de las cuales 26,9% (247 UP's) en

el Mar Menor y el resto en la zona marina (671 UP's).

Tabla 5. Representación de la áreas incluidas en el portafolio preliminar de sitios.

Fue imposible incluir en este trabajo información más actualizada referente a los impactos

potenciales en la zona, sin embargo, los resultados alcanzados que aquí se exponen son

el fiel reflejo de los que sucede en el área, las zonas de elevada importancia ambiental en

la franja marino-costera de la Región superan las 18.000 ha (sin evaluar OdC's dinámicos,

como cetáceos, quelonios, etc.), encontrándose protegidas bajo la figura de AMP's solo

Sitios prioritarios para conservación, Región de Murcia

Ubicación Nombre Area (ha) UP's (%)

Mar Menor

Norte 720 36 3,92

Sur 4220 211 22,98

4940 247 26,91

Mar Mediterráneo

San Pedro 4120 206 22,44

Playa Grande 3280 164 17,86

Cabo de Palos 580 29 3,16

Loma Larga 3620 181 19,72

Cabo Tiñoso 420 21 2,29

La Azohía 620 31 3,38

Cabo Cope 780 39 4,25

13420 671 73,09

Total 18360 918

Page 33: Identificación y selección preliminar de los sitios prioritarios para … · 2012. 2. 13. · basados en las especies (indicadoras, sombrilla, focales y análisis de vacíos), que

1747 (Reserva marina de pesca Cabo de Palos - Isla hormigas), lo cual representa solo

un 9,7% de los sitios prioritarios para conservación. Esto nos lleva a una clara y sencilla

conclusión, es necesario aumentar los esfuerzos por establecer nuevas zonas marinas

protegidas que se complemente entre si y sea la herramienta clave para la gestión de los

ecosistemas, cumpliendo de esta manera con las Directivas internacionales y más

importante aún, con las expectativas nacionales.

Actualmente grupos de la Universidad de Alicante trabajan en conjunto con entes

gubernamentales y empresas de medio ambiente, en la valoración ecológica y social de

la costa Murciana (Giménez-Casalduero, F., Marcos-Mende, C., Rodriguez-Guerra, J. y

Equipo TragsaTec, 2009). Hasta la fecha se han creado un número importante de

documentos que avalan la elevada importancia bioecológica que se esconde en esta zona

del Mediterráneo, lo cual conforma los insumos indispensables para los pasos siguientes,

el establecimiento oficial de las zonas marinas protegidas de la Región.

Page 34: Identificación y selección preliminar de los sitios prioritarios para … · 2012. 2. 13. · basados en las especies (indicadoras, sombrilla, focales y análisis de vacíos), que

Figura 10. Portafolio preliminar de sitios prioritarios para conservación de la Región de

Murcia. Norte (A) y Sur (B).

(A)

Page 35: Identificación y selección preliminar de los sitios prioritarios para … · 2012. 2. 13. · basados en las especies (indicadoras, sombrilla, focales y análisis de vacíos), que

(B)

Prioridad alta Prioridad media Prioridad baja

Page 36: Identificación y selección preliminar de los sitios prioritarios para … · 2012. 2. 13. · basados en las especies (indicadoras, sombrilla, focales y análisis de vacíos), que

6. RECOMENDACIONES

1. Los OdC's identificados para este estudio son representativos de la biodiversidad

de la zona, sin embargo podrían ser complementados incluyendo información

referente a especies amenazadas.

2. Los resultados alcanzados en este estudio deben ser sometidos al juicio de los

grupos interesados, como una estrategia de reducción de conflictos al momento de

realizar actuaciones en las zonas propuestas.

3. Este trabajo representa solo un ejercicio teórico, que para su aplicación en el

campo deberá ser mejorado en términos de impactos y resolución de OdC's.

4. La utilización de herramientas informáticas para la selección de áreas naturales,

deber ser interpretado solo como un instrumento de apoyo en la toda de decisiones,

o como se ha hecho en este caso, como una herramienta para la creación de

escenarios que luego deberán ser validados.

Page 37: Identificación y selección preliminar de los sitios prioritarios para … · 2012. 2. 13. · basados en las especies (indicadoras, sombrilla, focales y análisis de vacíos), que

7. BIBLIOGRAFÍA

Agardy, T. (2005). Global marine conservation policy versus site-level implementation: the

mismatch of scale and its implications. Mar. Ecol. Prog. 300:242–248.

Ardron. J., Possingham, H. y Klein, C. (eds) (2008). Marxan Good Practices Handbook.

External review version; 17 May, 2008. Pacific Marine Analysis and Research Association,

Vancouver, BC, Canada. 155 pages. www.pacmara.org

Airamé, S., Dugan, J., Lafferty, K., Leslie, H., McArdle, D. y Warner, R. (2003). Applying

ecological criteria to marine reserve design: a case study from the California Channel

Islands. Ecol Appl 13:170–184

Airoldi, L. y Beck, M. (2007) Loss, status and trends for coastal marine habitats of Europe.

Oceanogr Mar Biol Annu Rev 45:347–407

Ball, I. (2000). Mathematical applications for conservation ecolology: The dynamics of tree

hollows and the design of nature reserves. PhD Thesis, University of Adelaide.

Ball, I. y Possingham, H. (2000). MARXAN (V1.8.2). Marine reserve design using spatially

explicit annealing. The Great Barrier Reef Marine Park Authority, Townsville, Australia

Banks, S., Skilleter, G. y Possingham, H. (2005). Intertidal habitat conservation: identifying

conservation targets in the absence of detailed biological information. Aquat Conserv

15:271–288

Beck, M. y Odaya, M. (2001). Ecoregional planning in marine environments: Identifying

priority site for conservation in the Northen Gulf o f Mexico. Aquatic Conservation. 11: 235

– 242.

Beck, M., Ferdaña, Z. y Karr, K. (2003). Marine Ecoregional Planning Advice. The Nature

Conservancy. Arlington, VA. USA.

Calvin, J. C. (1999). El litoral sumergido de la Región de Murcia. Cartografía bionómica y

valores ambientales. Dirección General de Medio Ambiente, Cosejería de Agricultura,

Page 38: Identificación y selección preliminar de los sitios prioritarios para … · 2012. 2. 13. · basados en las especies (indicadoras, sombrilla, focales y análisis de vacíos), que

Agua y Medio Ambiente, Región de Murcia.

Calvin, J. C. y Giménez-Casalduero, F. (2000). Plan de gestión de las islas e islotes de la

Región de Murcia. Dirección de Medio Ambiente, Consejería de Agricultura, Agua y Medio

Ambiente, Región de Murcia.

Castaño-Villa, G. (2005) Áreas protegidas, criterios para su selección y problemáticas en

su conservación. Boletín Científico - Museo de Historia Natural. Vol. 10, 79-101.

Chan, K., Shaw, M., Cameron, E., Underwood, A. y Daily, G. (2006). Consevation planning

for ecosystem services. PloS Biology, 4: 379.

Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente. (1999). Los Hábitats comunitarios en

la Región de Murcia. Dirección General de Medio Ambiente. España.

De-la-Ossa-Carretero, J., Del-Pilar-Ruso, Y., Giménez-Casalduero, F. y Sánchez-Lizaso,

J. (2008). Testing BOPA index in sewage affected soft-bottom communities in the north-

western Mediterranean. Marine Pollution Bulletin 58. 332–340.

Del Pilar-Ruso, Y., De la Ossa-Carretero, J., Giménez-Casalduero, F., Sánchez-Lizaso, J.

(2006). Spatial and temporal changes in faunal communities inhabiting soft-bottoms

affected by brine discharge. Marine Environmental Research. Vol. 64, Issue 4 (Oct. 2007).

ISSN 0141-1136, pp 492-503.

Del Pilar-Ruso, Y., De la Ossa-Carretero, J., Giménez-Casalduero, F. y Sánchez-Lizaso, J.

(2008). Effects of a brine discharge over soft bottom Polychaeta assemblage.

Environmental Pollution. 156 (2). pp 240-250.

Directiva del Consejo 92/43/CEE, (1992). Relativa a la conservación de los hábitats

naturales y de la fauna y flora silvestres. 21 de mayo. Modificada por: Directiva 97/62/CE

del Consejo. (1997). Se adapta al progreso científico y técnico la Directiva 92/43/CEE,

relativa a la conservación de los hábitats naturales y de fauna y flora silvestres. - Razón

de la afección: Los anexos I y II de la Directiva 92/43/CEE se sustituirán por el texto que

figura en el anexo de la presente Directiva. 27 de octubre.

Page 39: Identificación y selección preliminar de los sitios prioritarios para … · 2012. 2. 13. · basados en las especies (indicadoras, sombrilla, focales y análisis de vacíos), que

Erwin, L. (1991).- An evolutionary basis for conservation strategies. Science, 253: 750-

753.

Fernandes, L., Day, J., Lewis, A., Slegers, S. y otros (2005). Establishing representative

no-take areas in the Great Barrier Reef: large-scale implementation of theory on marine

protected areas. Conserv Biol 19:1733–1744

Fraschetti, S., Terlizzi, A., Bussotti, S., Guarnieri, G., D’Ambrosio, P. y Boero, F. (2005)

Conservation of Mediterranean seascapes: analyses of existing protection schemes. Mar

Environ Res 59:309–332

Forcada, A. (2007). Evaluación de las áreas marinas protegidas y su efecto en

pesquerías artesanales del Mediterráneo Occidental. Tesis Doctoral, Departamento de

Biología Aplicada y Ciencias del Mar. Universidad de Alicante.

Game, E. y Granthan, H. (2008). Manual del usuario de Marxan: Para la versión Marxan

1.8.10. Universidad de Queensland, St. Lucia, Queensland, Australia, y la Asociación para

la Investigación y Análisis Marino del Pacífico, Vancouver, British Columbia, Canadá.

García-Charton, J., Bayle, J., Sánchez-Lizaso, J., Chiesa, P., Llauradó, F., Pérez, C. y

Djian, H. (1993). Respuesta de la pradera de Posidonia oceanica y su ictiofauna asociada

al anclaje de embarcaciones en el Parque Natural de Port-Cros (Francia). Publicación

Especial del Instituto Español de Oceanografía, 11: 423-430.

García-Charton, J., Herrero, A., Esparza-Alaminos, O., Espejo, C., Pérez-Ruzafa, A. y

Marcos, C. (2005). Estudio de seguimiento de la Reserva Marina de Cabo de Palos – Islas

Hormigas. Universidad de Murcia y Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente de

la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

García-Charton, J., Herrero, A., Esparza-Alaminos, O., Pérez-Ruzafa, A. y Marcos, C.

(2006). Estudio de seguimiento de la Reserva Marina de Cabo de Palos – Islas Hormigas.

Universidad de Murcia y Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente de la

Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

García-Charton, J., Esparza-Alaminos, O., Rodríguez, A., Saber, S., Triviño, J., Herrero,

Page 40: Identificación y selección preliminar de los sitios prioritarios para … · 2012. 2. 13. · basados en las especies (indicadoras, sombrilla, focales y análisis de vacíos), que

A., Pérez-Ruzafa, A. y Marcos, C. (2007). Estudio de seguimiento de la Reserva Marina

de Cabo de Palos – Islas Hormigas. Universidad de Murcia y Consejería de Agricultura,

Agua y Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

General Fisheries Commission for the Mediterranean (GFCM) y Regional Activity Centre

for Specially Protected Areas (RAC/SPA). (2007). Report of the Transversal

Workshop on Marine Protected Areas. Tunisia. 34 pp.

Geselbrach L. et al. (2005). Marine / Estuarine site assessment for Florida: A framework

for site priorization. En: T.-D.o.W.E.a. Conservation (Ed.) Final report for Florida's Wildlife

Legacy Initiative, a program of the Florida Fish and Wildlife Conservation Commission.

University of California. Santa Cruz Center for Ocean Health, California, USA.

Giménez-Casalduero, F. (2006). Gestión de la franja costera: un enfoque integrado. En:

Museo de la Ciencia y el Agua ed. Contrastes naturales en la región bioclimática del

Mediterráneo. Murcia. pp 261-272.

Gimenez-Casalduero, F., Gomariz, F. y Calvin, J. (en revisión). Systematic clasification of

marine landscape Mediterranean reef as management tool. Marine Enviromental

Research.

Groves, C., Valutis, L., Vosick, D., Neely, B., Wheaton, K., Touval, J. y Runnels, B. (2000).

Diseño de una geografía de la esperanza – Manual para la planificación de la

conservación ecorregional. The Nature Conservancy. Arlington VA, USA.

Guidetti, P., Milazzo, M., Bussotti, S., Molinari, A. y otros. (2008) Italian marine reserve

effectiveness: Does enforcement matter? Biol Conserv 141:699–709

Halpern, B., Waldbridge, S., Selkoe, K., Kappel, C. y otros. (2008). A global map of human

impact on marine ecosystems. Science 319:948–952

Klein, C., Steinback, C., Scholz, A. y Possingham, H. (2008). Effectiveness of marine

reserve networks in representing biodiversity and minimizing impact to fishermen: a

comparison of two approaches used in California. Conserv Lett 1:44–51

Page 41: Identificación y selección preliminar de los sitios prioritarios para … · 2012. 2. 13. · basados en las especies (indicadoras, sombrilla, focales y análisis de vacíos), que

Knight, A., Driver, A., Couling, R., Maze, K., Desmot, P., Lombard, A., Douget, M., Botha,

M., Boshoff, A., Castley, J., Goodman, P., Mackinnon, K., Pierce, S., Sims-Castley, R.,

Stewart, W. y Von Hase, A. (2006). Designing systematic conservation assessment that

promote effective implementation: Best practice from South Africa. Conseration Biological

V. 20. (3): 739 – 750.

Langlois, T. y Ballantine, W. (2005). Marine ecological research in New Zealand:

developing predictive models through the study of no-take marine reserves. Conserv Biol

19: 1763–1770

Leslie, H. (2005). A synthesis of marine conservation planning approaches. Conserv Biol

19:1701–1713

Leslie, H., Ruckelshaus, M., Ball, I., Andelman, S. y Possingham, H. (2003). Using siting

algorithms in the design of marinereserve networks. Ecol Appl 13(Suppl 1: Mar Reserv):

185–198.

Luna, B., Valle, C. y Sánches-Lizaso, J. (2009). Benthic impacts of recreational divers in a

Mediterranean Marine Protected Area. ICES Journal of Marine Science Journal du Conseil

2009. 66 (3): 517-523.

Margulles, C. y Usher, M. (1981). Criteria used in assessing wildlife conservation potential.

A review. Biological conservation. 4: 79-109.

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), (2007).

http://www.mapa.es/rmarinas/index_rirm.htm.

Myers, N., Mittermeier, R., Mittermeier, C., Da Fonseca G. y Kent, J. (2000). Biodiversity

hotspot for conservation priorities. Nature 403:853–858

Ojeda, C., Giménez-Casalduero, F., Bayle, J., Barberá, C., Valle, C., Sánchez-Lizaso, J.,

Forcada, A., Sánchez Jerez, P., Martín, P., Falcón, J., Salas, F., Graziano, M., Chemello,

R., Stobart, B., Cartagena, P., Pérez Rufaza, A., Vandeperre, F., Rochel, E., Planes, S. y

Brito, A. (2009). A conceptual framework for the integral management of marine protected

areas. Ocean and Coastal Management. Vol. 52 (2), pp. 89-101.

Page 42: Identificación y selección preliminar de los sitios prioritarios para … · 2012. 2. 13. · basados en las especies (indicadoras, sombrilla, focales y análisis de vacíos), que

Pierce, S., Cowling, M., Knight, A., Lombard, A., Rouget, M. y Wolf, T. (2005). Systematic

conservation planning products for land use planning: Interpretation for implementation.

Biological Conservantion. 125: 441 – 458.

Possingham, H., Ball, I. y Andelman, S. (2000). Mathematical methods for identifying

representative reserve networks In: Ferson S, Burgman M (eds) Quantitative methods for

conservation biology. Springer-Verlag, New York, p 291–305

Primack, R., Rozzi, R. y Feinsinger, P. (2001). Establecimiento de áreas protegidas: 449-

476 (en) Primack et al. (ed.) Fundamentos de Conservación Biológica. Fondo de Cultura

Económica. México D. F.

Ramos, A. y McNeill, S. (1994). The status of marine conservation in Spain. Ocean &

Coastal Management, 24: 125-138.

Ramos, A. (1985). La Reserva Marina de la Isla Plana o Nueva Tabarca (Alicante).

Publicaciones de la Universidad de Alicante-Ayuntamiento de Alicante. 196 pp.

Roberts, C., Branch, G., Bustamante, R., Castilla, J. y otros. (2003). Application of

ecological criteria in selecting marine reserves and developing reserve networks. Ecol Appl

13(Suppl 1: Mar Reserv):215–228

Rodríguez-Guerra, J. (2008). Cambios en la linea base medioambiental de referencia

cognitiva. Estudio preliminar entre los pescadores artesanales de la Reserva Marina de

Pesca “Cabo de Palos – Islas Hormigas”. Región de Murcia, España. Proyecto de fin de

curso para el Máster Oficial de Análisis y Gestión de Ecosistemas Mediterráneos.

Universidad de Alicante.

Richardson, E., Kaiser, M., Edwards-Jones, G. y Possingham, H. (2006). Sensitivity of

marine-reserve design to the spatial resolution of socioeconomic data. Conserv Biol 20:

1191–1201

Roncin, N., Alban, F., Charbonnel, E., Crec’hriou, R., de la Cruz Modino, R., Culioli, J.,

Dimech, M., Goñi, R., Guala, I., Higgins, R., Lavisse, E., LeDireach, L., Luna, B.,

Page 43: Identificación y selección preliminar de los sitios prioritarios para … · 2012. 2. 13. · basados en las especies (indicadoras, sombrilla, focales y análisis de vacíos), que

Concepción, M., Maynou, F., Pascual, J., Person, J., Smith, P., Stobart, B., Szelianszky,

E., Valle, C., Vaselli, S. y Boncoeur, J. (2008). Uses of ecosystem services provided by

MPAs: How much do they impact the local economy? A southern Europe perspective.

Journal for Nature Conservation 16 (2008) 256 - 270

Sala, E., Aburto-Oropeza, O., Paredes, G., Parra, I., Barrera, J. y Dayton, P. (2002). A

general model for designing networks of marine reserves. Science 298:1991–1993

Sánchez-Lizaso, J. (1991). Problemática del Mar Mediterráneo. En: Sánchez-Lizaso J.

(Coord.). El Mar Mediterráneo, situación y perspectivas. Ayuntamiento de la Vila Joiosa,

pp: 39-52.

Shi, H., Singh, A,, Kant, S., Zhu, Z. y Waller, E. (2005). Integrating habitat status, human

population pressure, and protection status into biodiversity conservation priority setting.

Conserv Biol 19:1273–1285

Soulé, M. (1991).- Conservation: tactics for a constant crisis. Science, 253: 744-750.

Soulé, M. y Sanjayan, M. (1998). Conservation targets: do they help? Science, 279: 2060

– 2061. Washington D.C., USA.

Terrados, J., (1991). Crecimiento y producción de las praderas de macrofitos del Mar

Menor, Murcia. Tesis Doctoral. Departamento de Biología Animal y Ecología. Universidad

de Murcia.

Underwood, A. (1995). Ecological research and (and research into) environmental

management. Ecol Appl 5:232–247

Wear, R. y Tanner, J. (2007). Spatio-temporal variability in faunal assemblages

surrounding the discharge of sencondary treated sewage. Estuarine, Coastal and Shelf

Science 73. 630 – 638.

Page 44: Identificación y selección preliminar de los sitios prioritarios para … · 2012. 2. 13. · basados en las especies (indicadoras, sombrilla, focales y análisis de vacíos), que

8. ANEXOS