14
Página 1 | 14 a. Determinación de l a raza, sexo, edad y estatura  Antes de hablar de r azas y diferencias entre éstas, debemos definir lo q ue es la r aza para lo cual utilizaremos el criterio que propone Comas, que la define como "una población que se diferencia de las demás por la frecuencia de ciertos caracteres y genes". Las diferencias morfológi cas entre las distintas razas justament e se dan por esta diferencia en la frecuencia de aparición de ciertos caracteres. Es importante mencionar que algunos de éstos no los podemos evaluar a simple vista, sino que tenemos que estudiarlos por métodos moleculares, como serían los tipos sanguíneos. Nuestra determinación racial solo nos permite ubicar al individuo en tres grandes troncos, el caucásico o blanco, el negro o africano y el oriental o mongólico y las distintas mezclas en tre estos tres elementos nos serán muy difíciles de diagnosticar. Las partes más diagnósticas son el cráneo y la mandíbula, la forma y proporciones del cráneo nos permiten una primera aproximación: en los individuos del tronco caucásico es a menudo redondeada y corta (braquicéfla, aunque la dolicocefalia es característica de ciertos grupos), en los individuos de raza mogoloide es todavía más redonda y en los individuos de raza negroide suele ser alargada y baja, por lo que parece pequeña. La frente del grupo caucásico y oriental es vertical y con un desarrollo supraorbitario escaso o nulo, mientras que en los negroides es inclinada y los arcos supraorbitarios están bien marcados. La forma de la cara es otro carácter que podemos tomar en consideración para asignar al individuo a un grupo racial. En los caucásicos la cara generalmente es estrecha y larga y es muy rara la presencia del prognatismo. Las poblaciones mongólicas muestran caras anchas y cortas, con los malares proyectados hacia arriba y lateralmente y tienen prognatismo ligero. La población negroide está caracterizada por presentar la cara estrecha, sin llegar a los extremos de los caucásicos y frecuentemente presentan un prognatismo marcado.

Identificación de raza, sexo, edad y estatura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Metodos de identificación

Citation preview

Page 1: Identificación de raza, sexo, edad y estatura

7/17/2019 Identificación de raza, sexo, edad y estatura

http://slidepdf.com/reader/full/identificacion-de-raza-sexo-edad-y-estatura 1/14

P á g i n a 1 | 14 

a. Determinación de la raza, sexo, edad y estatura

 Antes de hablar de razas y diferencias entre éstas, debemos definir lo que es la raza

para lo cual utilizaremos el criterio que propone Comas, que la define como "una

población que se diferencia de las demás por la frecuencia de ciertos caracteres y

genes". Las diferencias morfológicas entre las distintas razas justamente se dan por

esta diferencia en la frecuencia de aparición de ciertos caracteres. Es importante

mencionar que algunos de éstos no los podemos evaluar a simple vista, sino que

tenemos que estudiarlos por métodos moleculares, como serían los tipos

sanguíneos. Nuestra determinación racial solo nos permite ubicar al individuo en

tres grandes troncos, el caucásico o blanco, el negro o africano y el oriental o

mongólico y las distintas mezclas entre estos tres elementos nos serán muy difíciles

de diagnosticar.

Las partes más diagnósticas son el cráneo y la mandíbula, la forma y proporciones

del cráneo nos permiten una primera aproximación: en los individuos del tronco

caucásico es a menudo redondeada y corta (braquicéfla, aunque la dolicocefalia es

característica de ciertos grupos), en los individuos de raza mogoloide es todavía

más redonda y en los individuos de raza negroide suele ser alargada y baja, por lo

que parece pequeña. La frente del grupo caucásico y oriental es vertical y con un

desarrollo supraorbitario escaso o nulo, mientras que en los negroides es inclinada

y los arcos supraorbitarios están bien marcados.

La forma de la cara es otro carácter que podemos tomar en consideración para

asignar al individuo a un grupo racial. En los caucásicos la cara generalmente es

estrecha y larga y es muy rara la presencia del prognatismo. Las poblaciones

mongólicas muestran caras anchas y cortas, con los malares proyectados hacia

arriba y lateralmente y tienen prognatismo ligero. La población negroide está

caracterizada por presentar la cara estrecha, sin llegar a los extremos de los

caucásicos y frecuentemente presentan un prognatismo marcado.

Page 2: Identificación de raza, sexo, edad y estatura

7/17/2019 Identificación de raza, sexo, edad y estatura

http://slidepdf.com/reader/full/identificacion-de-raza-sexo-edad-y-estatura 2/14

P á g i n a 2 | 14 

Los arcos zigomáticos tanto de los caucásicos como de los negros son poco

promientes, en contraste con la población oriental en la que son muy prominentes y

proyectados lateralmente. En la nariz podemos observar varias características

dentro de las que podemos destacar las espinas nasales, tanto superior como

inferior, la forma del puente nasal y la apertura nasal. La espina nasal inferior es

puntiaguda y grande en la raza blanca; redonda y corta en la negra; en la oriental

es corta y puntiaguda. El puente de la nariz es alto, estrecho, deprimido y largo con

la raíz elevada en la raza blanca; es intermedio y corto, con la raíz baja en el tronco

oriental; ancho, bajo y de raíz hundida en la raza negra. La apertura nasal en los

caucásicos es estrecha y alta, en los orientales es medianamente estrecha y baja,

y en los negros es ancha y alta.

En las órbitas podemos observar tanto su forma como la distancia intraorbitaria. Las

órbitas caucásicas son ovaladas, las del tronco oriental son redondeas y las de los

negros son cuadrangulares. La distancia intraorbitaria es intermedia en la raza

blanca, estrecha en la raza oriental y ancha en la raza negra. El paladar es estrecho

y moderadamente largo en el tronco caucásico; ancho, corto y en forma de "U" en

la raza mongoloide, y ancho, rectangular y largo en la raza negra. También

observamos la mandíbula en su conjunto. Las mandíbulas europeas son

generalmente parabólicas, de mentón prominente y ángulo mandibular (el que

forman el cuerpo y las ramas ascendentes) cercano a los 90º; las de los mongoles

tienen forma de "U" y un ángulo más abierto que el de los europeos; por último, las

de los negros son rectangulares, con mentón claro pero poco saliente en su parte

inferior, y tienen un ángulo semejante al de los mongoles.

Page 3: Identificación de raza, sexo, edad y estatura

7/17/2019 Identificación de raza, sexo, edad y estatura

http://slidepdf.com/reader/full/identificacion-de-raza-sexo-edad-y-estatura 3/14

P á g i n a 3 | 14 

Determinación del sexo de los individuos.

El diagnóstico del sexo se realiza correctamente en un 100% de los casos cuando

se cumplen las siguientes condiciones: 1.- el esqueleto se encuentra completo y en

buen estado de conservación, 2.- el individuo es adulto, 3.- se conoce la variabilidadmorfométrica intragrupal de la población a que pertenece el espécimen. Si se

dispone solamente del cráneo, en un contexto poblacional desconocido o si el

individuo es inmaduro, el grado de objetividad puede oscilar entre el 80-90%. La

cohorte entre los 15-18 años constituye la edad límite a partir de la cual la estimación

Page 4: Identificación de raza, sexo, edad y estatura

7/17/2019 Identificación de raza, sexo, edad y estatura

http://slidepdf.com/reader/full/identificacion-de-raza-sexo-edad-y-estatura 4/14

P á g i n a 4 | 14 

sexual se aprecia con mayor exactitud, aunque existen excepciones a este límite

ontogénico.

Determinación del sexo en individuos infantiles y juveniles

Los restos óseos inmaduros son bastantes frágiles y por tal razón, su conservación

es muy precaria en el registro arqueológico. A raíz de estos inconvenientes se hace

necesario introducir rasgos diagnósticos en huesos aislados, tales como la

conformación del coxal definida por la escotadura ciática; la forma y prominencia

del mentón y ángulo goniáco.

1. Mandíbula

a. Pronunciamiento del mentón. En las niñas esta región no es

prominente ni cuadrangular. La superficie del hueso es suave; visto

desde arriba el mentón es tenue, angosto y algunas veces agudo. En

los niños, al contrario, el mentón es más prominente; los costados

evidencian estructuras ligeramente elevadas y rugosas que se

desvanecen distalmente en indentaciones poco profundas. Visto

desde arriba el mentón es pronunciado y generalmente ancho y

angulado en el sitio donde desemboca en el cuerpo mandibular.

b. Forma del arco dental anterior. En las niñas los alvéolos frontales se

disponen en un arco redondeado; los caninos habitualmente no

sobresalen, delineando una forma parabólica brusca. En los niños el

arco dental anterior es más ancho; los alvéolos caninos sobresalen

con relación a los molares adyacentes, adquiriendo una forma en U.

c. Eversión de la región goniáca. La superficie externa del cuerpo

mandibular se alinea con el punto gonion en las niñas. En los

individuos masculinos este ángulo es evertido, ligeramente

sobresaliente.

2. Ilion

a. Angulo de la escotadura ciática. Para su observación el hueso se

orienta en su cara ventral con el borde anterior de la escotadura ciática

Page 5: Identificación de raza, sexo, edad y estatura

7/17/2019 Identificación de raza, sexo, edad y estatura

http://slidepdf.com/reader/full/identificacion-de-raza-sexo-edad-y-estatura 5/14

P á g i n a 5 | 14 

alineado verticalmente. En las niñas la escotadura conforma un ángulo

mayor de 90°; en los niños la escotadura es más angosta y se acerca

a los 90°.

b. Profundidad de la escotadura ciática mayor. El ilion se orienta por su

cara dorsal alineando en un mismo plano la espina ilíaca

posteroinferior y el borde dorsal de la región acetabular. La escotadura

es poco profunda en las niñas; en los niños es profunda.

c. El criterio del arco. El ilion se orienta en el mismo sentido de

observación del ángulo; se traza una línea imaginaria que continúe el

borde anterior de la escotadura ciática. En las niñas la línea cruza la

superficie auricular; en los niños continúa por el borde lateral de la

superficie.

d. Curvatura de la cresta ilíaca. El ilion se observa desde arriba y la

superficie dorsal se alinea con un plano horizontal. En las niñas la

cresta conforma una S atenuada; en los niños la curvatura es más

pronunciada, delineando una S marcada.

Determinación del sexo en individuos adultos

1. Cráneo

a. En la adolescencia tardía los cambios en el esplacnocráneo se

restringen aparentemente a los muchachos mientras que las niñas

retienen su aspecto juvenil. El rostro masculino se alarga, los arcos

superciliares (incluyendo los senos frontales) se agrandan y el mentón

se hace más prominente y cuadrangular. Al incrementarse el grosor

de los arcos superciliares decrece la altura orbital, su borde superior

se torna grueso y la órbita en general adquiere una forma

cuadrangular. La escotadura supraorbital se torna más profunda y

puede desembocar en un agujero (foramen). Estos cambios conllevan

también a modificaciones en la raíz y en el caballete nasal,

Page 6: Identificación de raza, sexo, edad y estatura

7/17/2019 Identificación de raza, sexo, edad y estatura

http://slidepdf.com/reader/full/identificacion-de-raza-sexo-edad-y-estatura 6/14

P á g i n a 6 | 14 

conduciendo a un descenso abrupto en la línea que une el frontal con

los huesos nasales en el punto nasion.

2. Determinación del sexo a partir del agujero occipital (Según Holland, 1986)

a. La base craneal, especialmente la región occipital comprendida por el

agujero occipital y los cóndilos occipitales conforman una región

diagnóstica diferenciadora del patrón racial y del dimorfismo sexual, a

partir de una serie de dimensiones de los cóndilos (MWC, MLC), su

distanciamiento (MnD, MxlD, BcB) y del agujero occipital (LFM, WFM).

Sin embargo, en virtud de que los resultados de las investigaciones se

han obtenido de un grupo geográficamente homogéneo y limitado, los

datos y parámetros propuestos hay que aplicarlos con precaución. Su

utilización es válida en fragmentos craneales que han conservado esta

área intacta y no existan otras fuentes de información.

Medidas utilizadas:

a) Longitud del cóndilo occipital (MLC). Longitud máxima del cóndilo izquierdo,

obtenido en todo su eje longitudinal, extendido de borde a borde.

b) Anchura del cóndilo occipital (MWC). Anchura máxima del cóndilo izquierdo

medido perpendicularmente al eje anterior, de borde a borde articular.

c) Distancia mínima entre los cóndilos (MnD). Distancia mínima entre los bordes

mediales de las superficies articulares de los cóndilos.

d) Anchura bicondilar (BcB). Distancia máxima entre los bordes laterales de las

superficies articulares de los cóndilos.

e) Distancia interior máxima entre los cóndilos (MxID). Distancia máxima entre

los bordes articulares mediales (equivalente a la anchura intercondilar).

f) Longitud del agujero occipital (LFM). Longitud interna máxima del agujero

occipital en el plano sagital medio entre endobasion y opisthion.

g) Anchura del agujero occipital (WFM). Anchura interna máxima, perpendicular

a la medida anterior.

h) Longitud del proceso condilar (LBP). Longitud máxima del proceso basilar

medida entre el basion hasta el punto medio de la sutura esfenobasilar.

Page 7: Identificación de raza, sexo, edad y estatura

7/17/2019 Identificación de raza, sexo, edad y estatura

http://slidepdf.com/reader/full/identificacion-de-raza-sexo-edad-y-estatura 7/14

P á g i n a 7 | 14 

i) Distancia entre los agujeros poscondilares (canal condilar posterior) (DF).

Distancia entre los centros de los respectivos canales.

3. Pelvis

a. La pelvis adulta es el mejor indicador del sexo. En la adolescencia la

pelvis femenina se ensancha como una medida de preparación para

el parto, alterando la forma y el tamaño de muchas de sus partes,

convirtiendo la cintura pélvica en un indicador fidedigno al finalizar la

metamorfosis. De conformidad con el dimorfismo sexual las mujeres

poseen un cuerpo de menor tamaño que el hombre, y por tanto un

pubis y toda la pelvis generalmente más delgada y ligera;

horizontalmente observan mayor extensión mientras que

verticalmente es más corta. Hasta la adolescencia la cintura pélvica

presenta el mismo tamaño y forma en muchachos y niñas. En estado

adulto la pelvis masculina es básicamente una continuidad de la forma

 juvenil. El lapso de edad en que ocurren los cambios pélvicos es muy

variable; la sínfisis púbica femenina se aprecia algunas veces en niñas

de edad dental de 8-9 años pero se generaliza hacia los 14-15 años,

cuando comienza a fusionarse el acetábulo y erupcionan los segundos

molares permanentes.  El sacro constituye otro hueso de particular

interés para el diagnóstico del sexo en virtud de su situación posterior

en la cintura pélvica. Durante la adolescencia temprana cuando se

fusionan las partes laterales con el cuerpo, el único sitio que

incrementa la anchura pélvica posterior y ensancha a su vez el sacro,

son las superficies alares de este hueso.

Determinación de la edad

La estimación de la edad en restos óseos se refiere a la edad del individuo al

producirse el deceso y no al período transcurrido desde la muerte del mismo. En el

transcurso de nuestro vida, distintos elementos de nuestra estructura ósea siguen

Page 8: Identificación de raza, sexo, edad y estatura

7/17/2019 Identificación de raza, sexo, edad y estatura

http://slidepdf.com/reader/full/identificacion-de-raza-sexo-edad-y-estatura 8/14

P á g i n a 8 | 14 

un patrón o secuencia cronológica de cambios morfológicos estructurales, como la

Erupción y el desgaste dental, la dentadura han sido utilizados para la estimación

de la edad. En este sentido Ubelaker a graficado y secuenciado el desarrollo y la

erupción dental desde los cinco meses de vida intrauterina hasta los 35 años de

edad y en donde el desgaste es el patrón de estimación.

Normalmente los dientes son desgastados por el uso de los mismos y produciendo

una reducción de la superficie oclusal, primeramente es el esmalte, luego la dentina

y en casos severos la cavidad pulpar y en última instancia la pérdida total de la

Corona. Se observa dos componentes en el proceso de desgaste dental:

El primero se lo denomina Atricción, resulta do diecto debido al contacto interdental,

dependiendo de la robusticidad del aparato masticatorio y la duración del contacto.

El segundo componente, la Abrasión, es producido por la presencia de materiales

extraños y del grado de abrasión de ciertos alimentos.

También depende de factores genéticos, los cuales son condicionantes del grado

de dureza del esmalte, tanto los hábitos alimenticios como los culturales tienen

insidencia en el desgaste dental. A su vez, Guerazimov (1955), propuso una escala

de desgaste que oscila entre grado 0 al grado 6: Grado 0: No existe desgaste, Grado

1: Desgaste de esmalte, Grado 2: Desgaste de las cúspides de la corona, en

incisivos y caninos se aprecia desgaste de superficie incisal, Grado 3: Aparecen

puntos aislados de la dentina expuesta, Grado 4: El desgaste afecta la cavidad

pulpar, Grado 5: La corona está completamente expuesta, Grado 6: La corona se

aprecia totalmente desgastada.

Durante años se ha utilizado a las Suturas craneales para estimar la edad, pero

debido a la gran variabilidad interindividual en la unión sutural hace al método poco

confiable. Si el cráneo es notablemente fino y ligero, tiene una alta probabilidad de

tratase de individuo inmaduro. La sutura recomendable es la Basilar o

Esfenooccipital, esta se une aproximadamente entre los 20/25 años de edad. Otro

Page 9: Identificación de raza, sexo, edad y estatura

7/17/2019 Identificación de raza, sexo, edad y estatura

http://slidepdf.com/reader/full/identificacion-de-raza-sexo-edad-y-estatura 9/14

P á g i n a 9 | 14 

de los indicadores es el Grado de fusión de las epífisis de los huesos largos,

vértebras y pelvis. La fusión es gradual por ello se utiliza una escala que va del 0 al

4: 0. No fusionado, 1. ¼ de fusión, 2. ½ de fusión, 3. ¾ de fusión, 4. Fusión completa.

También, con el caso de las Fusiones epificiales, hay gran variabilidad interdividual

cronológica y en las mujeres se produce más temprano que en los varones.

 Alrededor de los 28 años de edad se completa la unión de las epífisis de todo el

cuerpo y el crecimiento óseo finaliza. A su vez, estos indicadores con el transcurso

del tiempo, luego de obtenerse la madurez ósea, se van tornando más difusos y

poco confiables.

Otro de los métodos utilizados es el del Análisis de las Sínfisis pubianas, cuyo

método es el más viable para edades comprendidas entre los 20 y 50 años, se debe

analizar las caras sinfisales. Este método fue desarrollado por Todd (1920), luego

fue modificado por McKern y Stewart (1957), Gilbert y McKern (1973) y Suchey -

Katz (1986) dividieron la cara de la sínfisis en tres componentes: 1. Cara Dorsal, 2.

Cara Ventral, 3. Anillo sinfisial.

Como en el caso de las epífisis, estos componentes fue subdividido en una escala

del 0 al 5 concordando con su desarrollo, estos valores estimativos para los

componentes son sumados y volcados a una tabla da la edad estimada con un

desvío standar, en el caso de restos óseos femeninos, es de vital importancia

observar detalladamente la morfología de las sínfisis, ya que las mismas son

modificadas por los partos y alterar la estimación. Otro método que merece ser

testeado es el desarrollado por Lovejoy y Meindl (1985), y consiste en analizar los

cambios producidos en el Ilión en la superficie auricular, ellos observaron un grupo

de cambios que se manifiestan entre los 20 a los 60 años de edad. Otro de los

indicadores útiles para la estimación de la edad son los Procesos Degenerativos,

que aparecen a partir de los +/- 30 años de edad y que afectan a la estructura ósea,

observables principalmente en las articulaciones (rodillas, hombros, tobillos y

Page 10: Identificación de raza, sexo, edad y estatura

7/17/2019 Identificación de raza, sexo, edad y estatura

http://slidepdf.com/reader/full/identificacion-de-raza-sexo-edad-y-estatura 10/14

P á g i n a 10 | 14 

columna, etc.) y cuyas manifestaciones son Osteoartrosis con proliferación de

osteofitos y anquilosis.

Determinación de la estatura del individuo

Método aditivo.- Cuando tenemos el esqueleto completo, podemos utilizar el

método aditivo, que simplemente consiste en sumar la altura de todos los elementos

óseos en su posición anatómica, obteniendo de esta forma algo aproximado a la

altura total, para utilizar el método aditivo, sumamos las siguientes dimensiones:

altura del cráneo, la altura del cuerpo de todas las vértebras e excepción de la C1,

altura de la primera vértebra sacra, longitud fisiológica del fémur, longitud máxima

de la tibia sin espinas y el calcáneo articulado con el astrágalo.

b. Clasificación de los huesos humanos

 Antes de entrar a la clasificación de los huesos, se empezará por explicar que los

huesos son órganos duros, resistentes y vivos, siendo el tejido más duro y resistente

del organismo. Están constituidos por células, están formadas por agua y sales

minerales como fosforo y calcio, la cantidad de este último varía según la edad y

salud del individuo. Los huesos se clasifican en cuatro grupos:

a) Huesos cortos.- son huesos pequeños, generalmente en forma de cubos.

b) Huesos largos.- son huesos cilíndricos y alargados, como los de las

extremidades (manos y pies).

c) Huesos planos.- huesos en que el ancho y largo son predominantes sobre el

grosos.

d) Huesos irregulares.- huesos cuyas formas no se pueden incluir en ninguna

de las descritas anteriormente.

Page 11: Identificación de raza, sexo, edad y estatura

7/17/2019 Identificación de raza, sexo, edad y estatura

http://slidepdf.com/reader/full/identificacion-de-raza-sexo-edad-y-estatura 11/14

P á g i n a 11 | 14 

Huesos cortos Huesos largos Huesos planos Huesos irregulares

Según su estructura, los huesos se pueden clasificar en:

a) Hueso esponjoso.- están formados por trabéculas óseas de

aproximadamente 0.1 a 0.5 mm, en esas regiones es donde se aloja la

médula ósea, en el caso particular de la bóveda craneal, el hueso esponjoso

se conoce como diploe.

b) Hueso compacto.- está formado por láminas óseas rígidas. Todos los huesos

tienen ambos tipos de hueso o tejido, en los huesos largos, el tejido

esponjoso tiende a localizarse en las epífisis, mientras que el tejido compacto

predomina en las diáfisis.

Los huesos están integrados por tres capas:

a) Periostio.- es una delgada membrana que cubre al hueso y contiene varios

nervios y vasos sanguíneos.

Page 12: Identificación de raza, sexo, edad y estatura

7/17/2019 Identificación de raza, sexo, edad y estatura

http://slidepdf.com/reader/full/identificacion-de-raza-sexo-edad-y-estatura 12/14

P á g i n a 12 | 14 

b) Parte interna.- su principal componente es el tejido esponjoso, esta se

encuentra llena de médula ósea, sustancia blanda en la que se fabrica la

mayoría de las células sanguíneas que fluyen a través de nuestro cuerpo, es

decir, los glóbulos blancos, rojos o las plaquetas.

c) Epífisis.- constituyen los extremos o terminaciones del hueso y se dividen en

dos:

a. Diáfisis.- porción principal del hueso, la parte alargada, la cual es

semicilíndrica y compuesta de tejido compacto.

b. Metáfisis.- es la zona de ensanchamiento

La fisis o cartílago de crecimiento, es una lámina de cartílago que se localiza

entre la epífisis y la metáfisis y se le conoce como línea o placa fisiaria o de

crecimiento.

c. Identificación en base a señas particulares

Son de especial interés identificativo, como las malformaciones congénitas, las

dismorfias o las mutilaciones por lesiones no recientes, las cicatrices (de

intervenciones quirúrgicas antiguas u otras) y todas las señales o marcas

individualizantes.

Una forma de identificación es en base a los tatuajes, que son las manchas o los

dibujos en la piel que resultan de la introducción voluntaria de partículas

pigmentadas e insolubles en la dermis. Las técnicas de tatuaje son tan antiguas

como la historia de la humanidad. La importancia médico-legal de los tatuajes se

basa en los siguientes motivos:

i. Constituyen un medio muy importante de identificación, en vivos como en

cadáveres, puesto que resisten muchísimo a la putrefacción;

ii. Los intentos de borrado de los tatuajes son, por si mismos, elementos

identificativos;

Page 13: Identificación de raza, sexo, edad y estatura

7/17/2019 Identificación de raza, sexo, edad y estatura

http://slidepdf.com/reader/full/identificacion-de-raza-sexo-edad-y-estatura 13/14

P á g i n a 13 | 14 

iii. Desde punto de vista sociológico y psicológico, el tatuaje permite caracterizar

el individuo, englobándolo en determinados grupos socio-culturales o

explicando ciertos comportamientos.

Otra forma de identificación es por medio de la ropa y los objetos que acompañan

el cadáver (se le denomina ajuar) tienen un interés identificativo excepcional. La

ropa debe ser descrita con todo detalle, incluyendo el tipo de prenda, sus

características, su color, el diseño del tejido y las etiquetas, describiendo en especial

la talla de la prenda. Debe anotarse también el estado de conservación de la ropa,

su limpieza, la presencia de desgarrones, orificios de proyectiles de armas de fuego

o de armas blancas, manchas de fluidos orgánicos, como sangre o esperma, etc.

Pero al mismo tiempo, debe tenerse presente que en algunos contextos de

violaciones de los Derechos Humanos, los victimarios les cambian la ropa a las

víctimas para confundir la investigación. Los objetos que acompañan el cadáver,

como la cartera, documentos, adornos, reloj, gafas, paquete de tabaco, llavero,

medicamentos, etc., deben ser descritos detalladamente, posteriormente todo el

ajuar deben ser fotografiados antes de entregarlo a la familia.

II. Bibliografía

  Protocolo de Servicios Periciales.

  Luis Fondebrider (Equipo Argentino de Antropología Forense) y Maria

Cristina de Mendoca (Instituto Nacional de Medicina Legal de Portugal).

Protocolo Modelo para la Investigación Forense de Muertes sospechosas de

haberse producido por Violación a los Derechos Humanos. Oficina del Alto

Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas. México,

Mayo de 2001

  Udo Krenzer, Compendio de métodos antropológico forense para la

reconstrucción del perfil osteo-biológico, Centro de análisis forense y ciencias

aplicadas. Guatemala 2006.

Page 14: Identificación de raza, sexo, edad y estatura

7/17/2019 Identificación de raza, sexo, edad y estatura

http://slidepdf.com/reader/full/identificacion-de-raza-sexo-edad-y-estatura 14/14

P á g i n a 14 | 14 

  Del Río Muñoz, Pablo, Estudio antropológico-forense, antropométrico y

morfológico, de la colección de la escuela legal de Madrid, Universidad

Complutense de Madrid, 2000.

  Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Identificación de

cadáveres en la práctica forense, Bogotá, febrero 2009.

  Rodriguez Cuenca, Jose V., Introducción de la antropología forense, análisis

e identificación de restos óseos humanos, Universidad Nacional de

Colombia, Santafé Bogotá, 1994.