Identificación forense: De una “Ciencia” basada en la fe a una ciencia científica

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Identificación forense: De una “Ciencia” basada en la fe a una ciencia científica

    1/7

    Identificación forense: De una “Ciencia” basada en la fe a una ciencia científica

    RESUMEN

    Este artículo revisa los supuestos fundamentales de la ciencia de identificación forense

    ('individualización') y toma nota de la falta de evidencia empírica o teoría apoyando sussólidas afirmaciones típicas. En el artículo se descrien tres estrate!ias !enerales de

    investi!ación para la colocación de estos campos en la ase científica m"s firme. El

    artículo lue!o tres estrate!ias !enerales de investi!ación para la colocación de estos

    campos en la ase científica m"s firme. #oncluye su!iriendo $ue los e%pertos en

    ciencias forenses de identificación pueden &acer mientras a!uardan ese fundamento

    científico.

    El propósito de este artículo es su!erir líneas de investi!ación en las $ue las ciencias

    forenses de identificación podrían continuar con el fin de colocar su traao en terreno

    científico m"s firme. El mundo científico m"s !rande est" prestando atención e

    insistiendo en la ciencia real en la identificación forense (por eemplo *).En primer lu!ar+ sin emar!o+ deemos recordar los supuestos "sicos $ue suyacen en

    la identificación forense convencional+ y darse cuenta de est"n asados m"s en la fe $ue

    en la evidencia empírica+ por lo $ue podemos apreciar la necesidad de meorar la

    investi!ación y la teoría. Estas deficiencias son compartidas por todas las ciencias de ''

    ,ndividualización '' forense+ sin duda incluyendo la odontolo!ía forense.

    -or lo tanto+ la discusión en este reve traao puede ser diri!ida en un nivel astante

    alto de !eneralidad+ aun$ue la investi!ación específica dentro de cada sucampo tendr"

    $ue preocuparse por los detalles de su tema dentición+ &uellas dactilares+ escritura+

    armas de fue!o+ calzado+ etc.

    /a identificación forense comienza con el reconocimiento de $ue las características

    físicas de los oetos finos y las marcas $ue dean varían+ incluso para el mismo tipo de

    oeto (marcas de mordeduras y marcas de &erramientas+ por eemplo). -ero m"s $ue

    medir esa variailidad+ sistem"ticamente y ri!urosamente+ evaluar el !rado por el cual

    reduce la reserva de oetos $ue podría &aer sido la fuente de la evidencia cuestionada+

    sistem"ticamente y ri!urosamente+ tomando en consideración la calidad y cantidad de la

    marca cuestionada+ cada una de las ciencias forenses tradicionales adoptó r"pidamente

    la creencia con car"cter 0nico $ue dos oetos no podrían dear sin distinción al!una

    marcas similares. Muc&as vueltas sore esta creencia. Si es verdad+ $ue elimina la

    necesidad de reco!er datos sistem"ticos para evaluar la variailidad. Si es verdad+

    elimina la necesidad de recopilar datos sistem"ticos para evaluar la variailidad. Esto

    lleva a la creencia de $ue si dos marcas son id1nticas deen &aerse ori!inado en elmismo oeto '' para la e%clusión de todos los otros en el mundo ''. 2+ por una ruta m"s

    oscura+ $ue &a llevado a muc&os analistas forenses a creer $ue la posiilidad de error 

    limita con (o es) cero.

    34e dónde vino la noción de sin!ularidad5 ,nicialmente+ desde /amert 6dolp&e

    7ac$ues 8u1telet (9:;)+ el padre de las estadísticas sociales+ $uien propuso $ue ''

    la naturaleza nunca repite+ '' ofreciendo la re!la del producto de la teoría de la

     proailidad para su!erir las !randes proailidades contra tal repetición. 6lp&onse

    ?ertillon (=@A)+ un empleado de re!istros de la policía+ aplicó la idea a la

    clasificación de los presos e inventó la antropometría. 6un$ue nunca demostrado

    empíricamente+ e imposile de demostrar estadísticamente+ !eneraciones de científicos

    forenses &an repetido el mantra+ transmiti1ndolo a trav1s de !eneraciones. /osfundadores de cada sucampo de identificación forense invocaron la re!la del producto

  • 8/18/2019 Identificación forense: De una “Ciencia” basada en la fe a una ciencia científica

    2/7

    (por eemplo+B

  • 8/18/2019 Identificación forense: De una “Ciencia” basada en la fe a una ciencia científica

    3/7

    tami1n compilaciones de errores documentados+ tales como el estudio de las

    identificaciones incorrectas de &uellas dactilares de #ole B*).

    6dem"s+ un n0mero tr"!ico de condenas erróneas &an sido muy pulicitadas. Uno de

    estos casos fue el de Ray Grone+ condenado por violación y asesinato en 6rizona en

    ::B+ asado en !ran parte en el testimonio odontoló!ico forense afirmando $ue era una

    cominación perfecta para una marca de mordedura encontrada en la víctima. Grone fuesentenciado a muerte. 6fortunadamente + todavía estaa vivo D aFos despu1s+ cuando

    la pruea de 64N lo e%cluyó e inculpó a otra persona BB*. Grone se convirtió en la

     persona n0mero DD en los Estados Unidos en los 0ltimos tiempos $ue &aía sido

    condenado a muerte y m"s tarde se determinó &aer sido inocente.

    /amentalemente+ los camios en la ley y el creciente escepticismo p0lico parecen

     promover un mayor inter1s en el perfeccionamiento de la ciencia forense $ue la falta de

    una teoría o datos sólidos. Es de esperar $ue &uiera sido al rev1s+ y $ue la ciencia

    forense no esperaría ser oli!ada a profundizar m"s en sí misma. -ero no &a sido el

    caso. Hiannelli y ,mIinJelried &an seFalado $ue+ '' Kodas las "reas de la ciencia forense

    analizadas en su artículo y en el presente* comparten dos denominadores comunes en

    cada "rea poco ri!urosa+ la investi!ación sistem"tica &a sido &ec&a para validar las premisas y t1cnicas elementales de la disciplina+ y en cada zona no &ay razón evidente

     por la cual tal investi!ación sería inviale '' BA*. /a revista Science &a pulicado

    editoriales desaproando $ue el ,nstituto Nacional de 7usticia de los EE.UU &a resistido

    con re!ularidad incluyendo evaluaciones completas de las t1cnicas forenses suyacentes

    de la ciencia '' B>*+ aun$ue eso podría camiar a raíz del informe del NR# *.

    2. Las dos etapas de identificación forense y sus riesgos de error

    /a identificación forense consta de dos pasos principales. En primer lu!ar+ una

    determinación dee ser &ec&a en cuanto a si las marcas cuestionadas y conocidas son

    indistin!uilemente parecidas. El se!undo paso es evaluar el si!nificado de su aparición

    indistin!uilemente similar.

    El primer paso puede parecer sencillo+ pero est" pla!ado de ries!os de error B@*. En

    odontolo!ía forense+ la piel puede ser temporalmente estirada o comprimida en el

    momento $ue una mordida es infli!ida+ y los e%aminadores deen tratar de dar cuenta

    de si y cuanto altera la apariencia de una mordedura. /os e%aminadores deen evitar 

    confundir las características de clase con las llamadas características de

    individualización. 4een distin!uir las diferencias $ue son reales ('' ine%plicale '') de

    a$uellas $ue son artificiales (las diferencias est"n siempre presentesL los e%aminadores

    deen decidir $u1 &acer con ellos). Estos y otros prolemas est"n e%plicados en mayor 

    detalle por ?oIers BD*. -ara la mayoría de las "reas de identificación forense+ todo estoes totalmente suetivo+ lo $ue si!nifica $ue no &ay est"ndares oetivos para !uiar estos

     uicios./as soluciones a estos prolemas se pueden encontrar. -or eemplo+ la

    investi!ación est" siendo diri!ida en un esfuerzo por &acer la evaluación de los perfiles

    de 64N en electrofero!ramas m"s asado en los datos y oetivo (v1ase la ora de 4an

    Grane+ 7ason Hilder y cole!as).

    Una de las mayores amenazas para la e%actitud de las conclusiones sore las marcas

    cuestionadas y conocidas es lo $ue se denomina efectos del conte%to o los efectos del

    oservador. Sencillamente+ la percepción y el uicio est"n afectados por las e%pectativas+

    creencias y motivaciones. Este fenómeno &a sido estudiado en una amplia variedad de

    campos científicos y &a llevado a la adopción !eneralizada de prueas cie!as+ o

     procedimientos de enmascaramiento+ para evitar errores < e%cepto en la ciencia forenseB;*.

  • 8/18/2019 Identificación forense: De una “Ciencia” basada en la fe a una ciencia científica

    4/7

    Un e%aminador e%puesto a información inculpatoria sore prueas o ale!aciones

    o teorías de investi!ación en un caso+ pero $ue la información es aena a la $ue el

    e%aminador dee presentar+ tender" a perciir o interpretar lo $ue 1l o ella est"

    e%aminando en una dirección co&erente con el resto de información en el caso. Se creyó

    $ue tales efectos del conte%to &an u!ado un papel importante en el error conocido del?, en la identificación de la fuente de &uellas dactilares en el caso del omardeo al

    tren de Madrid B9*.

    Una demostración e%perimental del efecto conte%to demuestra lo poderosa $ue puede

    ser. 4ror et al. -resentó cinco e%aminadores e%perimentados de &uellas dactilares

     rit"nicos con pares de &uellas latentes y conocidas B=*. 6 cada e%aminador le fue dado

    un par $ue 1l o ella &aía identificado positivamente @ aFos antes '' como una parea

    clara y definida. '' -ero 4ror et al. dio a cada e%aminador $ue se trataa+ en camio+ de

    las &uellas latentes y arc&ivadas $ue el ?, &aía identificado erróneamente como todo

    el mundo sae. No ostante+ cada e%aminador fue invitado a e%aminar las &uellas y

    lle!ar a su propia conclusión. /os resultados fueron $ue sólo uno de los cinco

    e%aminadores lle!ó a la misma conclusión $ue tenía ori!inalmente. ( ?ueno+ tresdeclararon $ue las &uellas eran de diferentes personas+ y un cuarto fue incapaz de lle!ar 

    a una conclusión.)

    -ara prote!er a los e%aminadores forenses de tales ries!os+ protocolos de ''

    desenmascaramiento secuencial '' B:*. 6dem"s+ el uso de '' pro!ramas de evidencias ''

    en conunción con el enmascaramiento meoraría enormemente el error de invalidación

    B;*. Kales procedimientos tami1n irían astante leos para prevenir el prolema del

    fraude y la faricación+ lo $ue parece ser sorprendentemente frecuente+ al menos entre

    los e%aminadores americanos =+AD*. En el conte%to de una línea de prueas cie!a

    realizada correctamente+ ni si$uiera un e%aminador $ue $uisiera inculpar 

    delieradamente a un sospec&oso sin tener en cuenta las prueas forenses sería incapaz

    de &acerlo.

    Una vez $ue se determinó correctamente $ue una cuestionada y una conocida

    indistintamente son i!uales+ el se!undo paso es evaluar el si!nificado de ese &allaz!o.

    Muc&os e%aminadores de identificación forense omiten el se!undo paso por completo+

    simplemente suponiendo $ue el &allaz!o de una parea en el primer paso por sí mismo

    estalece su fuente com0n. En lu!ar de calcular la frecuencia de tales coincidencias en

    la polación relevante o supolación+ asado en los datos+ los e%aminadores

    simplemente asumen la identidad. Es donde la &ipótesis de la sin!ularidad sustituye a la

    ciencia. El fallo en esta &ipótesis es mostrado por los estudios morfom1tricos de marcas

    de mordiscos simulados $ue demuestran $ue &asta un @ de los participantes podría

    !enerar patrones de mordida $ue sean indistin!uiles unos de otros A*. /a tipificacióndel 64N proporciona la analo!ía $ue toda la ciencia de identificación podría emular+

    como se ver" en la si!uiente sección.

    3. Tres estrategias de inestigación

    6l menos tres estrate!ias de investi!ación podrían adoptarse para mover la ciencia de

    identificación forense &acia un terreno m"s se!uro+ $ue pueden ser llamados el modelo

    de 64N+ el modelo de caa ne!ra+ y el modelo de investi!ación "sica.

    A.. El modelo de 64N

  • 8/18/2019 Identificación forense: De una “Ciencia” basada en la fe a una ciencia científica

    5/7

    /a tipificación del 64N &a proporcionado el enfo$ue m"s defendile para la

    identificación forense ya desarrollada. /os atriutos físicos de los oetos de inter1s son

    medidos+ los datos son reco!idos sore la variación de estos atriutos en una polación

    de referencia+ y la proailidad de una cominación coincidente es calculada y

    reseFada. /a no asunción de la sin!ularidad es necesaria y nin!una es empleada. /os

    datos oetivos son reco!idos y utilizados para !uiar uicios sore la rareza relativa delas muestras cuestionadas y conocidas. /a tipificación del 64N + por lo tanto+ ofrece un

    modelo de cómo el resto de la ciencia forense de identificación+ podría y deería llevar 

    a cao su traao. /as dificultades concernientes a la medición de patrones compleos

    tendrían $ue ser superadas+ re$uiriendo la ayuda de campos $ue aorden ese tipo de

     prolemas. 6un$ue nada de esto evita prolemas en la primera etapa (de comparación)+

    a$uellos tami1n pueden ser y est"n empezando a ser estudiados y patrones

    desarrollados para reducir o eliminar la suetividad prolem"tica desde el proceso de

    comparación.

    A.B. El modelo de caa ne!ra

    Otro modelo es dear el proceso de uz!ar la similitud y sacar conclusiones de su

    improailidad al investi!ador usando m1todos convencionales suetivos+ pero para

    aprovec&ar esas Pcaas ne!rasQ &umanas en un pro!rama de investi!ación serio.

    -resentando sistem"ticamente investi!adores con diferentes tareas de prolemas dentro

    de sus diversos dominios (por eemplo+ para los e%aminadores de cali!rafía las firmas+

    la escritura cursiva+ la impresión de la mano+ con diferentes !rados de compleidad de la

    escritura+ la variación intra

  • 8/18/2019 Identificación forense: De una “Ciencia” basada en la fe a una ciencia científica

    6/7

     prolems Iit& JnoIn ansIers to e%perts for e%amination. or e%ample+ one could test

    &andIritin! samples+ marJin!s created y toolmarJs + tIo ullets t&at may or may not

    &ave een fired from t&e same !un+ etc. -eople !ivin! t&e test JnoI I&et&er t&ey &ad a

    common ori!in or not+ I&ile t&e people taJin! t&e test don't JnoI. 6nd t&e ansIer 

    !iven is compared to t&e ansIers JnoIn to e correct. NoI+ t&is &as certainly een

    done in t&e realm of I&at is referred to as proficiency testin!. , Iould ust taJe it onestep furt&er and use it as a tec&ni$ue to try to map t&e e%tent of special sJill of various

    Jinds of e%perts. oI fuzzy can t&e latent print and t&e JnoIn inJed print !et and still

     produce valid conclusion5 Or &oI partial can it e5 ,n t&e instance of &and ' ' ! e%perts+

     y testin! different Jinds of 4Es+ Iit& various different Jinds of stimulus Iritin!s+

    under different types of testin! conditions+ usin! different met&ods of e%amination.

    eventually one could map t&e e%tent of special ailities and limitations of different types

    of 4Es+ e%aminin! different types of Iritin!+ usin! different comparison met&ods+

    under different types of conditions. ?y doin! t&is+ Ie can discover in I&at domain

    e%perts really rin! some e%pertise t&at is over and aove t&at I&ic& a ury could

    accomplis& on its oIn.Q

    Saks luego caracterizó su modelo de caja negra como un enfoque de último recurso que

     se puede utilizar con cualquier habilidad especial demandada. Explicó: "o que se

     podr!a hacer es presentar problemas con respuestas conocidas a los expertos para el 

    examen. or ejemplo# se podr!a probar muestras de escritura# se$ales creadas por las

    marcas de herramientas# dos balas que pueden o no haber sido disparadas por la

    misma arma# etc. as personas que dan la prueba saben si ten!an un origen común o

    no# mientras que las personas que toman la prueba no lo saben. % la respuesta dada es

    comparada con las respuestas que se saben correctas. &hora# esto sin duda ha sido

    hecho en el 'mbito de lo que se conoce como ensa(os de pericia. )e gustar!a a*anzar 

    un paso m's all' ( utilizarla como una t+cnica para tratar de mapear la extensión de la

    habilidad especial de di*ersos tipos de expertos. ,-uan borrosas pueden llegar a ser la

    huella latente ( la impresión con tinta conocida ( aún as! producir una conclusión

    *'lida / cuan parcial puede serlo En el caso de los expertos en escritura# probando

    diferentes tipos de 01Es 2 La función FDE  - abreviatura inglesa de Fault Detection and Exclusion, en español Detección de Fallos y Exclusión) # con *arios tipos diferentes de escritos de est!mulo# bajo diferentes tiposde condiciones de prueba# utilizando diferentes m+todos de examen# con el tiempo uno

     podr!a mapear el alcance de las habilidades especiales ( limitaciones de los diferentes

    tipos de detección de fallos ( exclusión# examinando los diferentes tipos de escritura#

    usando diferentes m+todos de comparación# bajo diferentes tipos de condiciones. &l 

    hacer esto# podemos descubrir en qu+ campo los expertos realmente presentan un pocode experiencia que est' por encima de la que un jurado podr!a conseguir por s! 

    mismo.3

     Extracto del libro 4 0orensic Science under siege 4 5 6he challenges of forensic

    laboratories and the medico 5 legal in*estigations s(stem

     ( /a ciencia forense en estado de sitio /os desafíos de los laoratorios forenses y del

    sistema de investi!aciones m1dico le!al) de GE//2 M. -2REG Edición BDD9  

    Editorial 6cademia -ress

    !. "#u$ %acer &ientras se espera a la ciencia '

    38u1 pueden &acer los científicos forenses mientras esperan un cuerpo serio de

    investi!ación para evolucionar $ue ilumine su particular sucampo5 /a respuesta corta

  • 8/18/2019 Identificación forense: De una “Ciencia” basada en la fe a una ciencia científica

    7/7

    es &onestidad y &umildad. #onfinar informes y testimonios dentro de los límites de las

    conclusiones empíricamente proadas del campo+ entendida de forma inteli!ente (es

    decir no confiando e%cesivamente en cual$uier simple estudio de un aspecto limitado

    de un fenómeno y no !eneralizando en e%ceso). Si muy poco est" asado en los

    &allaz!os empíricamente proados+ sólo tiene $ue decirlo+ al tiempo $ue e%pone

    conclusiones de al!0n modo $ue reconoce y respeta los límites del conocimientodisponile. /o $ue uno cree o espera sore un campo y lo $ue uno puede saer sore las

    investi!aciones e%istentes no son lo mismo. 6stenerse de e%a!erar de lo $ue realmente

    se conoce en la etapa actual de desarrollo del campo. -ermanecer dentro de los límites

    del conocimiento real. 6andonar las reclamaciones de sin!ularidad y car"cter asoluto.

    Reconocer $ue la identificación forense es un esfuerzo proailístico. 6andonar el uso

    de la terminolo!ía en!aFosa+ tales como '' coincidencia'' o '' identificación '' o ''

    certidumre científica. '' Ofrecer descripciones y opiniones con claridad y fran$ueza.

    Ofrecer conclusiones con modestia+ a menos $ue y &asta $ue un cuerpo de conocimiento

    serio de ase empírica permite m"s. Resistirse a la cultura de la e%a!eración. /uc&ar por 

    una ase científica+ no asada en la fe+ de la ciencia forense.