5
Héctor Cristhian Herrera Mejía 1. Identificar misión, visión, política y valores de la normal. MISIÓN Somos una institución formadora de docentes de educación básica; integrada por profesionales de la educación, poseedores de conocimientos, competencias, habilidades y con capacidades intelectuales que coadyuvan cotidianamente en los procesos formativos de los futuros maestros, con el propósito de que los egresados de esta Institución impacten favorablemente en la sociedad a través del dominio de: competencias didácticas, conocimientos, desarrollo de habilidades, de la identificación plena con los valores universales y con identidad magisterial,  porque tenemos el compromiso de ofrecer un servicio educativo de excelencia. VISIÓN “La Escuela Normal de Coacalco, como una institución de Edu cación Superior y Posgrado formadora de líderes en la tarea educativa, poseedores de elevados principios y valores: con un dominio pleno de las habilidades intelectuales para la reflexión, el análisis y el debate académico, doctos en el arte de educar, comprometidos para trascender favorablemente a través de una práctica educativa innovadora y de excelencia, orgullosos de ser maestros. VALORES Los docentes y alumnos que integramos la Escuela Normal de Coacalco, nos identificamos con la responsabilidad, la honestidad, el respeto y la lealtad como aquellos valores que seguirán guiando nuestro quehacer cotidiano, reconociendo al mismo tiempo que es necesario seguir construyendo cada día acciones que nos enorgullezcan de la labor que se desempeña en la Escuela Normal de Coacalco. Responsabilidad.- La entendemos como la posibilidad de prever los efectos del propio comportamiento y corregir el comportamiento mismo a partir de tal previsión. Honestidad.- Está conformada por un conjunto de cualidades como la verdad, la decencia, la dignidad, la rectitud, la sinceridad y la honradez. El ser honesto permite ser auténtico, genuino y de buena fe, es también expresar respeto por uno mismo y por los demás. Es también admitir que a veces necesitamos ayuda ya que no siempre podemos hacer las cosas solas. Respeto.- Significa conocer y tomar en cuenta los derechos de todos los seres vivos, así sean  plantas o animales. En el caso particular de los seres humanos, este concepto es mucho más amplio, ya que incluye el aceptar el que otros individuos piensen, actúen o vivan como les  plazca siempre y cuando no provoquen daños ni molestias a los demás. Lealtad.- Es un concepto muy amplio, en él están implícitas la sinceridad, la fidelidad, la honradez, la rectitud y la integridad. Para ser leal, entonces, es necesario poseer un buen número de virtudes, y la persona que lo consigue se convierte en un ser altamente confiable,  porque es incapaz de traicio nar.

Identificar misión

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Identificar misión

 

Héctor Cristhian Herrera Mejía

1. Identificar misión, visión, política y valores de la normal.MISIÓNSomos una institución formadora de docentes de educación básica; integrada por profesionalesde la educación, poseedores de conocimientos, competencias, habilidades y con capacidadesintelectuales que coadyuvan cotidianamente en los procesos formativos de los futuros maestros,con el propósito de que los egresados de esta Institución impacten favorablemente en lasociedad a través del dominio de: competencias didácticas, conocimientos, desarrollo dehabilidades, de la identificación plena con los valores universales y con identidad magisterial, porque tenemos el compromiso de ofrecer un servicio educativo de excelencia.

VISIÓN“La Escuela Normal de Coacalco, como una institución de Edu cación Superior y Posgradoformadora de líderes en la tarea educativa, poseedores de elevados principios y valores: con undominio pleno de las habilidades intelectuales para la reflexión, el análisis y el debateacadémico, doctos en el arte de educar, comprometidos para trascender favorablemente a travésde una práctica educativa innovadora y de excelencia, orgullosos de ser maestros.

VALORES 

Los docentes y alumnos que integramos la Escuela Normal de Coacalco, nos identificamos conla responsabilidad, la honestidad, el respeto y la lealtad como aquellos valores que seguiránguiando nuestro quehacer cotidiano, reconociendo al mismo tiempo que es necesario seguirconstruyendo cada día acciones que nos enorgullezcan de la labor que se desempeña en laEscuela Normal de Coacalco.

Responsabilidad.- La entendemos como la posibilidad de prever los efectos del propiocomportamiento y corregir el comportamiento mismo a partir de tal previsión.

Honestidad.- Está conformada por un conjunto de cualidades como la verdad, la decencia, ladignidad, la rectitud, la sinceridad y la honradez. El ser honesto permite ser auténtico, genuino yde buena fe, es también expresar respeto por uno mismo y por los demás. Es también admitirque a veces necesitamos ayuda ya que no siempre podemos hacer las cosas solas.

Respeto.- Significa conocer y tomar en cuenta los derechos de todos los seres vivos, así sean plantas o animales. En el caso particular de los seres humanos, este concepto es mucho másamplio, ya que incluye el aceptar el que otros individuos piensen, actúen o vivan como les plazca siempre y cuando no provoquen daños ni molestias a los demás.

Lealtad.- Es un concepto muy amplio, en él están implícitas la sinceridad, la fidelidad, lahonradez, la rectitud y la integridad. Para ser leal, entonces, es necesario poseer un buennúmero de virtudes, y la persona que lo consigue se convierte en un ser altamente confiable, porque es incapaz de traicionar.

Page 2: Identificar misión

 

Héctor Cristhian Herrera Mejía

POLÍTICA DE CALIDAD: VERSIÓN ISO 9001-2008 

En el Departamento de Educación Normal y en las escuelas Normales Públicas del Estado deMéxico, asumimos el compromiso de proporcionar un servicio de calidad, que cumpla con losrequisitos normativos, orientado a la mejora continua de la eficacia de los procesos de ControlEscolar, Recursos Humanos y Recursos Financieros, que permita satisfacer las necesidades yexpectativas de nuestros clientes.

2. Traer los siguientes conceptosa.  Paradigma

AUTOR DEFINICIÓN

 

Briones (citado porHurtado y Toro, 1997)

Un paradigma de investigación es una concepción del objeto deestudio de una ciencia, de los problemas para estudiar, de lanaturaleza de sus métodos y de la forma de explicar, interpretar ocomprender los resultados de la investigación realizada.

González (1997) Un paradigma constituye un marco conceptual en el que seinscriben, como supuestos básicos subyacentes, creencias y valoresa los cuales los integrantes del grupo que lo comparten se adhierenfuertemente, sin que sean siempre explícitos o conscientes.

 b.  Gestión

R= hace referencia a la acción y a la consecuencia de administrar o gestionar algo . Al respecto, hayque decir que gestionar es llevar a cabo diligencias que hacen posible la realización de unaoperación comercial o de un anhelo cualquiera . Administrar, por otra parte, abarca las ideasde gobernar , disponer  dirigir , ordenar  u organizar una determinada cosa o situación.

Lee todo en: Concepto de gestión - Definición, Significado y Quées http://definicion.de/gestion/#ixzz3Ay84PHDt

c.  Planificación

 

Definición de Stoner, 1996: “Es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar

dichas metas” 

Definición Ortiz: “Es el  proceso que se sigue para determinar en forma exacta lo que laorganización hará para alcanzar sus objetivos” 

Definición Sisk: “Es el proceso de evaluar toda la información relevante y  los desarrollos futuros probables, da como resultado un curso de acción recomendado: un plan”  

Page 3: Identificar misión

 

Héctor Cristhian Herrera Mejía

Definición de Goodstein, 1998: “Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más

apropiado para el logro de los mismos antes de emprender la acción”  

d. 

Planeación

En el proceso administrativo, se tiene como etapa inicial la Planeación, la cual consiste en laformulación del estado futuro deseado para una organización y con base en éste plantear cursosalternativos de acción, evaluarlos y así definir los mecanismos adecuados a seguir para alcanzar losobjetivos propuestos, además de la determinación de la asignación de los recursos humanos yfísicos necesarios para una eficiente utilización.

http://fccea.unicauca.edu.co/old/tgarf/tgarfse60.html 

3. Revisar sobre el consejo escolares de participación socialR= La participación social refiere al involucramiento organizado, activo, comprometido ycorresponsable de los actores de la sociedad para el logro de beneficios comunes. La participación social es una acción fundamental y condición necesaria para el desarrollosistemático de la democracia.

Son órganos de consulta, orientación y apoyo a las escuelas. Tienen como propósito fundamentallograr la participación comprometida de la sociedad a través de las organizaciones civiles,empresariales, sindicales, educativas, culturales y sociales, así como de ciudadanos independientesde los diferentes sectores representativos de la comunidad, para contribuir a la calidad de losservicios educativos, de los edificios escolares, a la promoción y vinculación de acciones de apoyoy fortalecimiento a la educación y la cultura, así como la asistencia y permanencia de los alumnosde educación básica.

Representantes de las madres y padres de familia, así como de los directivos escolares, de lasmaestras y maestros, de sus representantes sindicales, de exalumnos y de vecinos interesadosespecialmente en el mejoramiento de la escuela. Sus integrantes reciben el nombre de consejeros yson los siguientes:

• Presidente (elegido en asamblea). • Secretario técnico (elegido en asamblea).  • Director de la escuela. • Representante sindical. • Tres alumnos del plantel educativo (elegidos en asamblea).• De uno a tres ex alumnos de la escuela (elegidos en asamblea).  • Presidente de la Asociación de Padres de Familia (APF).  • De uno a seis padres de familia de la escuela (elegidos en asamblea). Valorar la pertinenc ia deque los vocales de grupo o grado puedan ser los que ocupen estos espacios en el Consejo.• De uno a tres docentes del plantel (elegidos en asamblea).  • De uno a tres miembros de la comunidad interesados en la educación (elegidos en asamblea).  • Invitado o invitados especiales que contribuyan con la mejora educativa (elegidos enasamblea).

Page 4: Identificar misión

 

Héctor Cristhian Herrera Mejía

4.  ¿Qué es PETE, PAT, ruta de mejora? 

PETE: Plan Estratégico de Transformación Escolar

PAT plan anual de trabajo, que forma parte de un proyecto educativo escolar (por sus siglas pee o,el algunos estados de la república: pete, que es el documento que organiza toda la información deun centro escolar para que, a partir de ella, los integrantes de la comunidad educativa, diseñen, un plan de desarrollo escolar o institucional o de centro, según el lugar de donde seas. También sellama plan de desarrollo escolar o proyecto de nivel medio o documento de meso planeación o planeación intermedia)

El PAT integra los objetivos por cada ámbito de trabajo (aula y sus formas de enseñanza,organización y funcionamiento escolar y la relación con los padres y la comunidad escolar), dedonde se derivan las meta, acciones a desarrollar para lograrlas, un proceso de seguimiento que permita monitorear la realización de las acciones o actividades, los indicadores de logro de metas, laevaluación del logro de las metas, los responsables de organizar, planear, desarrollar y evaluar cadauna de las acciones o actividades y, finalmente los recursos, entre los que se cuentan los humanos,materiales, financieros, pedagógicos, institucionales, tecnológicos, etc., y, por supuestos, lostemporales (que deben ser muy específicos en cuanto a tiempo y fechas de realización de lasacciones y evaluaciones del plan)

Ruta de mejora: Es un proceso de planificación sistemático y colegiado, desprendido deldiagnóstico situacional elaborado al inicio del ciclo escolar establecido por los planteles educativos,así como del análisis de los ocho rasgos de normalidad mínima considerados en el cuadernillo delConsejo Técnico Escolar, para fortalecer la mejora del aprendizaje de los alumnos. Planteado comoun ejercicio dinámico en permanente revisión y ajuste.

Escuelas de calidad:

La concepción del Programa Escuelas de Calidad gira en torno a un mejoramiento paulatino yconstante de los niveles educativos, a través de un modelo de gestión escolar con enfoqueestratégico, el cual sitúa a la escuela pública de educación básica como una unidad de cambio yaseguramiento de la calidad educativa, reconociendo la capacidad de los alumnos, docentes,directivos y padres de familia, para lograr una transformación del centro escolar, aún en condiciones poco favorables para cumplir su misión y alcanzar su visión.

Se busca transformar el diseño de la política educativa tradicional, hacia un esquema que fortalezcael nuevo modelo de gestión con enfoque estratégico desde la escuela hacia el nivel superior demando, además que involucre a los tres niveles de gobierno para apoyar las acciones que lacomunidad escolar decida, para mejorar la calidad del servicio educativo y los resultados deaprendizaje.

Para avanzar con éxito hacia una calidad educativa, es fundamental fortalecer la comunicaciónformal y la articulación comprometida con la estructura de ambos subsistemas. Solo así, será

Page 5: Identificar misión

 

Héctor Cristhian Herrera Mejía

 posible superar los complejos retos que el programa Escuelas de Calidad se enfrenta en suoperación y desarrollo.

5.  De qué habla el acuerdo 716 y 717 

Acuerdo 716 habla sobre los consejos de participación social, expresando en un primer plano elconcepto de los consejos así los artículos que los regulan de la ley general de educación. Expresadoen cada título los siguientes títulos:

a) El Consejo Nacional de Participación Social en la Educación; b) Los Consejos Estatales de Participación Social en la Educación;c) Los Consejos Municipales de Participación Social en la Educación, yd) Los Consejos Escolares de Participación Social en la Educación. 

Señalando las normas y las disipaciones además de los integrantes que tiene cada consejo así comosus funciones que tienen que desempeñar.

Acurdo 717 habla sobre las escuelas de calidad y los lineamientos para que esto se lleve a cabo unagestión adecuada así como se debe llevar la ruta de mejora bajo las cuatro prioridades.