22
IDEOLOGÍA ORGANIZACIONAL COMO UN MECANISMO DE INFLUENCIA QUE INCIDE EN LA CONCEPCIÓN DE TRABAJO EN TRES PERSONAS VINCULADAS A ORGANIZACIONES DE LA CIUDAD DE CALI. DAVID ALEJANDRO TORO VALENCIA 1090084 ARTÍCULO PRESENTADO PARA OPTAR EL TITULO DE PSICÓLOGO ASESORA GLORIA MILENA LONDOÑO DOCENTE HORA CATEDRA UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CALI PSICOLOGÍA DIURNO SANTIAGO DE CALI 2014

IDEOLOGÍA ORGANIZACIONAL COMO UN MECANISMO DE … · lenguajes, leyendas, metáforas, historias, sagas; a través del cual se comparte, se transmite, e induce el componente ideológico,

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

IDEOLOGÍA ORGANIZACIONAL COMO UN MECANISMO DE

INFLUENCIA QUE INCIDE EN LA CONCEPCIÓN DE TRABAJO EN

TRES PERSONAS VINCULADAS A ORGANIZACIONES DE LA

CIUDAD DE CALI.

DAVID ALEJANDRO TORO VALENCIA

1090084

ARTÍCULO PRESENTADO PARA OPTAR EL TITULO DE

PSICÓLOGO

ASESORA

GLORIA MILENA LONDOÑO

DOCENTE HORA CATEDRA UNIVERSIDAD SAN

BUENAVENTURA

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CALI

PSICOLOGÍA DIURNO

SANTIAGO DE CALI

2014

Ideología organizacional como un mecanismo de influencia que incide en la concepción

de trabajo en tres personas vinculadas a organizaciones de la ciudad de Cali..

1

Ideología organizacional como un

mecanismo de influencia que incide en la

concepción de trabajo en tres personas

vinculadas a organizaciones de la ciudad

de Cali.

David Alejandro Toro Valencia

1

Resumen

Esta investigación, buscó indagar cómo el componente ideológico propuesto por las

organizaciones en la cultura organizacional logra establecer, a partir del quehacer de los

trabajadores, construcciones con relación a la concepción del significado del trabajo. El

estudio se llevó a cabo con tres trabajadores de diferentes edades, cargos, empresas y

condiciones salariales, buscando conocer si la aceptación ideológica aplica de manera

general a personas comunes de la clase trabajadora a la hora de concebir la idea de trabajo.

Los resultados mostraron cómo a través de la construcción significativa mediante la

ideología organizacional, permiten establecer la concepción de trabajo, relacionado a

personas autónomas que trabajan por disciplina y compromiso, referenciando de esta

manera, la cultura organizacional como el vehículo de presentación de la ideología que

formaliza la actividad laboral.

Palabras clave: ideología organizacional, trabajo, organización, cultura organizacional.

Concepción del trabajo

1 Candidato a grado de la facultad de Psicología de la Universidad de San Buenaventura.

Ideología organizacional como un mecanismo de influencia que incide en la concepción

de trabajo en tres personas vinculadas a organizaciones de la ciudad de Cali..

2

Introducción

Esta investigación parte desde una

postura de la psicología del trabajo, la

cual desde sus investigaciones se centra

en indagar la implicación de un sujeto

inmerso en una organización. Las

primeras reflexiones para esta

investigación surgen al pensar la

ideología organizacional como uno de los

mecanismos de control ejercido por la

organización para enfocar los

comportamientos en función al trabajo,

legitimando de manera positiva por los

empleados, asumiendo estilos de vida y a

su vez creando paradigmas o ideas en

función al quehacer.

Con lo anterior, se plantea a los

sujetos como personas que actúan,

reaccionan y piensan conforme a cómo

perciben el entorno; se deja de lado la

visión de reconocer y situar a las personas

de manera tradicional y rígida, “el

hombre mecanizado que trabaja por un

salario”.

El componente ideológico se hace

visible en el marco de la cultura

organizacional de cada empresa

(ubicación formal de lo que se espera sea

la organización en su funcionamiento;

políticas de ejecución), invitando a la

excelencia, a ser competente, competitivo

y productivo, a sentir la empresa como

propia; a dar todo por ella sin medir

esfuerzo.

Al reconocerse propio y legítimo un

comportamiento, se otorga sentido a las

tareas que se realizan, brindándole

importancia. Lo anterior refiere, que para

llevar a cabo la ejecución de una tarea se

hace importante asumirla como propia,

determinando un pensamiento guiado por

la misma.

A partir de esto, esta investigación

pretende analizar el contenido de tres

entrevistas realizadas a tres mujeres

empleadas, tomando como variables

principales de investigación la relación

descrita por la psicología social y del

trabajo: sujeto-trabajo-organización.

A partir de la relación o unidad de

análisis que ofrece el marco teórico de la

psicología social y del trabajo se reconoce

un sujeto inmerso en una organización la

cual esta diseñada o estructurada por

Ideología organizacional como un mecanismo de influencia que incide en la concepción

de trabajo en tres personas vinculadas a organizaciones de la ciudad de Cali..

3

componentes de ejecución para la

consecución de la finalidad

organizacional; aparece entonces la

ideología del trabajo implícita en la

cultura organizacional, en palabras de

Marx (1967) la función práctica de la

ideología se encamina al desarrollo de un

poder; “en una sociedad de clases la

ideología es el mecanismo por el cual, y

en el cual, la relación de los hombres con

sus condiciones de existencia se regulan

en beneficio de las clases dominantes” .

Es importante, entonces, tener

presente que para que se haga efectiva la

concepción de un significado se debe

legitimar un pensamiento (ideología) que

encamine las tareas en función a lo

propuesto.

La investigación parte de identificar

aspectos como la cultura organización; y

cómo a partir de ella se proponen

modelos de trabajo aceptado por quienes

están inmersas en ella, no obstante, debe

existir claridad frente a la administración

del personal de la actualidad, donde se

invita a las personas a ser el “obrero” y el

“jefe” al invitarlos a tener autonomía en

el trabajo, sin darse cuenta, que es una

autonomía controlada.

Formulación del problema.

Esta investigación está enmarcada bajo el

abordaje de la psicología social y del

trabajo, La cual aporta una visión amplia

y clara de lo que se pretende investigar.

La psicología social y del trabajo aporta

una serie de investigaciones las cuales se

han centrado en estudiar al sujeto en un

trabajo; la relación sujeto-trabajo-

organización, aportando desde aquí al

sujeto-trabajo como unidad de análisis.

A partir de allí, se toma como ejes

iniciales de análisis dos definiciones

expuestas por Marx del concepto de

ideología, de los cuales fueron

seleccionados en función de lo que se

espera de la investigación. “La ideología

es un sistema (que posee su logia y su

rigor propios) de representaciones

(imágenes, mitos, ideas o conceptos

según los casos) cuya función práctica en

el seno de la sociedad domina la función

teórica” la segunda definición habla de la

relación de la organización de un poder

por medio de la ideología; “en una

sociedad de clases; “la ideología es el

Ideología organizacional como un mecanismo de influencia que incide en la concepción

de trabajo en tres personas vinculadas a organizaciones de la ciudad de Cali..

4

mecanismo por el cual, y el elemento en

el cual, la relación de los hombres con sus

condiciones de existencia se regulan en

beneficio de las clases dominantes”.

(Garces 2002, pag 67)

Según lo anterior y teniendo presente

que el contexto en el cual se desarrolla

esta discusión se centra en las

organizaciones, no se puede dejar de lado

la noción de una escala jerárquica

presente; en este sentido la ideología –

como lo expresa Marx (Althusser,1967) -

se convierte en el elemento principal de

regulación de las personas. Esta

regulación dirigida y enfocada al

desarrollo de resultados, se pretende en

cierta medida que las personas vinculadas

a la organización y a quienes se les

transmite el modelo de trabajo por

objetivos a través de discursos que

garanticen el desempeño esperado por la

organización.

La ideología transmitida mediante la

cultura organizacional pretende generar

autonomía en los trabajadores, de esta

manera, referenciando el concepto de

disciplina como vehículo de aceptación a

la ideología propuesta. Esto lo expresa en

gran medida Foucault y ahora retomado

por Garcés (2002); este concepto genera

tal movilización en los sujetos, que los

mismos empiezan a enfocan las tareas y

pensamientos a la idea propuesta.

“Una conciencia marcada por el concepto

de disciplina, que despliega numerosos

mecanismos de control diferentes de

aquellos que se sustentan en lo ritual

(representaciones) de las anteriores,

sociedades de soberanía” (Garcés, 2002,

p. 29).

“con la disciplina, el cuerpo analizable es

también un cuerpo manipulable. Es dócil

un cuerpo que puede ser sometido, que

puede ser utilizado, trasformado y

perfeccionado” (Foucault, 1984, p.140

refernciado por Aktuf 2002, p 37).

Con la idea de la disciplina, como lo

menciona Garcés (2002) al tenerse una

conciencia marcada en relación a unas

funciones, y a su cumplimiento, se

empieza a tejer una relación de cómo se

vive la organización, como es asumida

por el individuo y como esa vivencia va

determinando la manera de concebir el

trabajo.

Ideología organizacional como un mecanismo de influencia que incide en la concepción

de trabajo en tres personas vinculadas a organizaciones de la ciudad de Cali..

5

“Una persona no existe aisladamente,

pues los sentidos son construidos cuando

dos o más voces se confrontan…

entretanto el tiempo vivido es también un

tiempo de memoria traducido en afectos,

en nuestro punto de referencia afectivo,

en la cual enraizamos nuestras narrativas

e identitarias.” (Spink, . Medrado)

Para que esta construcción se dé, tiene

que existir la construcción de un sentido

específico de lo que se dice; por ello es

necesario la relación de voces que permita

la construcción de significados, es por

ello que el discurso ideológico presentado

por la organización es el que permite o

sirve de escenario para la concepción de

ese sentido.

La ideología de la organización se

hace presente en los documentos formales

presentados en las organizaciones; los

cuales han sido enfocados hacia la cultura

organizacional de la empresa que intenta

modelar las formas de “pensar y de actuar

de las personas en la empresa”; un

cemento que une a la organización.

(Aktouf, 2002).

Siguiendo con esta idea, y

relacionándolo con el concepto de

ideología hay aspectos constitutivos entre

los dos, el primero: la utilización de la

ideología en las organizaciones. La

segunda, los factores constitutivos de la

cultura organizacional son: mitos, ritos,

rituales, valores, héroes, símbolos,

lenguajes, leyendas, metáforas, historias,

sagas; a través del cual se comparte, se

transmite, e induce el componente

ideológico, como mecanismo de

dominación en función del dominante -

organización- debe contar con este

conjunto de características para lograr

legitimar lo que propone.

El concepto ideológico se hace valido

por presentarse de manera viable, no es

impositivo. Es decir es una dominancia

que son las mismas personas las que la

asumen como suya. Con esto se puede

decir que la ideología se ha convertido en

un discurso mediante el cual se logra

movilizar a los sujetos y que gracias a un

contenido específico tiene como fin

someter de manera agradable a las

personas que se les presenta.

El componente ideológico, permite y

legitima prácticas que ponen a los

colaboradores de la organización en una

dinámica orientada al logro de los

Ideología organizacional como un mecanismo de influencia que incide en la concepción

de trabajo en tres personas vinculadas a organizaciones de la ciudad de Cali..

6

objetivos organizacionales y una vez más

a la prevalencia de la clase dominante,

incluso de una forma sutil. En palabras de

Omar Aktuf, se hace evidente que la

ideología se convierte en un espacio entre

empleado empleador en un medio

organizativo “la cultura organizacional no

es otra cosa que la cuasi-mágica

comunión de todos, patronos y obreros,

dirigentes y dirigidos, en un mismo y

entusiasta movimiento de apoyo a la

empresa y sus objetivos” (Aktouf, 2002,

p. 65).

Pensando esta lógica que se ha

manejado hasta el momento, es donde me

parece pertinente trabajar el concepto de

ideología en los contenidos simbólicos de

la relación sujeto-trabajo. Desde ésta idea

nace el interés por indagar ¿Cómo influye

la ideología de una empresa sobre tres

sujetos vinculados a organizaciones de

la ciudad de Cali en la manera cómo

conciben el trabajo?

La ideología se convierte en un

elemento que puede ser intervenido, que

puede ser cambiable dependiendo de la

necesidad de la organización; teniendo

siempre presente que se formula como un

elemento que cautive a las personas, que

los significados que se le atribuyen o

crean no sea en principio desagradable

para ellos. Omar Aktuf da una definición

de lo que es el ciclo de la cultura

organizacional, la cual apropiaré para

utilizarla como el ciclo de la ideología

organizacional. Definida como sólida en

los comienzos de una empresa, luego

entre funcional y disfuncional en la fase

intermedia y finalmente disfuncional y en

necesidad de cambio, en el estado de

madurez.

La manera de concebir las cosas se da

a través de las prácticas sociales, viendo

ésta no solo como actividad cognitiva. La

construcción de sentido se da a través de

las prácticas discursivas, la cual es

entendida como el lenguaje en acción,

esto es, las maneras a partir de las cuales

las personas producen sentido en las

relaciones sociales cotidianas. (Spink;

Medrado, B., 2000)

Método

Esta investigación se realiza desde

una perspectiva cualitativa, la cual

pretende no generalizar los resultados

sino, dar una interpretación de las

situaciones a investigar.

Ideología organizacional como un mecanismo de influencia que incide en la concepción

de trabajo en tres personas vinculadas a organizaciones de la ciudad de Cali..

7

El diseño cualitativo fue escogido

con el propósito de explorar y describir la

realidad tal como la experimentan los

sujetos de esta investigación; con relación

a su proceso laboral.

Esto se realiza a través de estudios de

caso donde se pretenden conocer a través

del discurso de las personas entrevistadas

las percepciones que tienen en relación de

la empresa, a su vez, interpretar si lo que

propone las organizaciones como cultura

organizacional o modelo de trabajo está

permeando manera de vivirlos. Es decir,

por medio del discurso referido en la

entrevista lograr detectar que tan

influenciados ha sido por la ideología

organizacional en las dinámicas de vida

de las personas.

Esta investigación pretende también

describir algunas situaciones en relación a

un vínculo entre lo que plantea la

organización y el gusto de los empleados

por pertenecer a ésta. Se diferencia de la

investigación cuantitativo ya que no

pretende decir que cantidad de empleados

han asumido la ideología de su empresa

en el proceso de elaboración y desarrollo

de sus actividades, caso contrario si se

realizara un sondeo de todos los

miembros de una misma organización.

Para el desarrollo de esta

investigación, se hace necesario entonces,

la búsqueda de tres personas a las cuales

se les realizaran las entrevistas. Estas tres

personas deben cumplir con una única

característica; estar empleados. Variables

como tiempo de laborar, edad y género no

son sesgos de aplicación, puesto que se

busca es conocer como la ideología de

una organización puede permear o sesgar

un pensamiento llevando a la

construcción de significados.

Técnicas de recolección de

información

Para lograr el cumplimiento y dar

cuenta de los objetivos trazados en esta

investigación, se tomó como instrumento

de recolección de información entrevistas

semi-estructuradas enfocadas a indagar

los significados de trabajo, organización y

cultura organizacional, identificándose la

última como la propuesta de trabajo

ofertada por la organización de cada uno

de los candidatos.

Ideología organizacional como un mecanismo de influencia que incide en la concepción

de trabajo en tres personas vinculadas a organizaciones de la ciudad de Cali..

8

Procedimiento.

Para llevar a cabo el proceso de

elaboración de esta investigación, en su

proceso metodológico se hace necesario

que el investigador se apropie de una

serie de conceptos que le permitirá

discriminar los aspectos importantes a

indagar que faciliten identificar de

manera más clara la evidencia y

existencia de aspectos ideológicos

implícitos en la actividad laboral de los

entrevistados, con el fin de la consecución

de la información apropiada para el

desarrollo de la investigación.

Una vez obtenidos estos conceptos el

investigador pasa a diseñar la entrevista

semi-estructurada, la cual es el

documento o instrumento de recolección

de datos. Este instrumento está enfocado

en reunir o resolver cada uno de los

objetivos específicos e indagar qué tan

fuerte o notorio se hace en los discursos

analizados la ideología de la organización

y su incidencia en la construcción del

significado del trabajo.

Una vez obtenidas las tres

entrevistas, el investigador pasa a analizar

los resultados, donde por medio de las

impresiones obtenidas de las mismas,

permita discriminar la información

importante que le permitirán acercarse a

resolver la pregunta planteada; de esta

manera pasar a un análisis de los

resultados, refiriendo que tan común se

hace el lenguaje organizacional visible en

los sujetos.

Una vez finalizado los resultados el

investigador pasa a la elaboración de un

documento donde recopila el proceso

realizado y los resultados obtenidos.

Resultados

A continuación se relacionan los

resultados obtenidos en las entrevistas

realizadas, los cuales serán agrupados de

acuerdo con cada una de las tres

categorías a indagar: trabajo, ideología,

organización.

Organización: es importante

reconocer que no se puede hablar de

organización como concepto aplicado a lo

Ideología organizacional como un mecanismo de influencia que incide en la concepción

de trabajo en tres personas vinculadas a organizaciones de la ciudad de Cali..

9

general, es decir, no se debe creer que las

organizaciones en su esencia son iguales

todas; sin embargo, el concepto

organización si se puede hacer general.

Al hablar de organizaciones laborales

(empresas, fundaciones, entidades etc), se

debe tener presente que se habla de

espacios controlados (o que se creen

controlados); constituida desde las

políticas, pasos y procesos orientados a la

razón de ser, pensamientos rígidos en sus

inicios, pero de gran susceptibilidad al

cambio con el tiempo.

Aterrizando el concepto de

organización al caso particular de esta

investigación, se habla entonces de un

espacio o lugar donde un grupo de

personas ejerce una participación activa,

desarrollando una tarea determinada para

la cual fue contratado.

Con lo anterior, y pensando las

organizaciones basadas en una

administración que integran la idea

propuesta por la administración de las

relaciones humanas (sujeto como

elemento importante del desarrollo; ya no

se habla de un elemento aislado sino, de

un ejecutor de pensamientos y saberes),

se hablaría de organizaciones que

funcionan con el desarrollo del personal

que tenga; personas que aplican sus

conocimientos, y esfuerzo para la

consecución de las tareas asignadas.

Es importante resaltar, a su vez, que

las organizaciones al estar ordenadas

jerárquicamente, se convierten en

espacios de desarrollo.

Los evaluados, dan a conocer el

concepto de organización de la siguiente

manera:

Sujeto 1: es un lugar donde se

necesita poner al servicio, todos los

conocimientos específicos para alcanzar

un objetivo.

Sujeto 2: las organizaciones son

lugares de crecimiento, experiencia y

buenas relaciones entre los miembros que

la integran.

Sujeto 3: son espacios de desarrollo

profesional, competencia y autonomía.

Ideología organizacional como un mecanismo de influencia que incide en la concepción

de trabajo en tres personas vinculadas a organizaciones de la ciudad de Cali..

10

Estas percepciones de cada uno de los

candidatos permiten identificar

acercamientos a temas de interés a

investigar.

Se puede observar cómo en las tres

sujetos se observa cómo se hace común la

idea de ser espacios de ejecución de algo,

ya sea poner en función los

conocimientos que se tienen como

también espacios de socialización,

crecimiento y desarrollo.

Esta variable, permite identificar en el

discurso de las personas, cómo se

relacionan ellas dentro de las

organizaciones. Permitiendo ver una

relación de sujeto-trabajo-ejecución.

Hasta el momento no se refiere situarse

dentro de la propuesta organizacional, es

decir, aún no se hace visible el sujeto que

vive la organización.

Con lo anterior, se puede relacionar

una visión clásica de la administración

del personal, donde se lleva a cabo una

ejecución a cambio de algo.

Ideología: como ya se ha venido

mencionando, se hace imposible hablar

de ideología sin relacionarla con la

cultura organizacional, puesto que la

ideología es un componente de la cultura.

La cultura se convierte en un conjunto

de postulados compartidos por los

miembros de una organización, puede ser

observable y medible según la necesidad

de la organización (autores como Omar

Aktauf critican el hecho de hablarse de

cultura a algo que es manejado y

manipulado a antojo de las personas que

tienen el poder), no obstante, el sentido de

la ideología organizacional es ser

compartida, y de implantar un sentido de

identidad en las personas.

Al reconocer la ideología desde la

cultura, se hace necesario entonces,

conocer cuáles son los mecanismos que

utilizan las organizaciones para fidelizar a

sus empleados, logrando unir el deseo de

trabajar (autonomía y responsabilidad)

con la operación organizacional.

Para estos casos entonces, se hace

importante indagar por los espacios de

desarrollo y presentación de la

organización que brinda la misma a los

trabajadores.

Ideología organizacional como un mecanismo de influencia que incide en la concepción

de trabajo en tres personas vinculadas a organizaciones de la ciudad de Cali..

11

En las personas entrevistadas se

evidencia lo siguiente como propuesta

ideológica de las organizaciones:

Sujeto 2: Qué propone la

organización como modelo de trabajo?

La unidad y cooperatividad para

conseguir objetivos rápidos y precisos.

De igual manera las organizaciones

proponen siempre llegar a los objetivos:

a mi manera de ver, esta empresa cumple

con lo que propone, le imprime mucho

sentido al empleado, somos parte

importante para la empresa. La

organización en su cultura l propone dar

el 110% para todo y así mismo las

opciones de crecer serán inmensas.

Sujeto 3: Que le propone la

organización como modelo de trabajo?

Actualmente tengo mucha libertad,

solo que cumpla y ya… tengo de pronto

es exigencias en algunos aspectos como

siempre tener el celular prendido y

responderlo cada que me llamen, pero ya,

de resto yo manejo mis tiempos y mis

cosas solo que a fin de mes rindo cuenta

a mi jefe.

Estos dos ejemplos de ideología

organizacional empiezan a vislumbrar

aspectos de aceptación positiva hacia la

propuesta laboral de la empresa; es decir,

como ya se mencionó, para hacerse

efectiva la manera como se concibe una

idea, se sebe hacer legitima la propuesta,

de tal manera que la persona a quien se le

comunique le apropie como suya

desarrollándola con naturalidad y agrado.

Para este caso, se puede observar que

se refiere una exigencia por parte de la

organización que es asumida de manera

positiva por los dos sujetos; “cumplir los

objetivos trazados de manera eficiente”.

De igual manera, para que la

ideología se haga efectiva en la manera de

concebir el trabajo, se hace necesario que

se convierta en estilo de vida, que lo

aprendido en la organización se refleje en

lo cotidiano de la vida.

Para el caso particular de la

investigación, se refleja lo siguiente al

cada una de las tres entrevistadas:

Sujeto 1: De qué le ha servido lo que

aprendió para el mundo laboral? De

Ideología organizacional como un mecanismo de influencia que incide en la concepción

de trabajo en tres personas vinculadas a organizaciones de la ciudad de Cali..

12

mucho, a ser siempre la mejor y a buscar

siempre la manera de hacer todas las

cosas lo con excelencia y

compromiso...Los valores que aprendí me

permitieron reconocer autoridades,

enfocarme a resultados y a hacer las

cosas como me las piden, incluso mucho

mejor de lo que me las piden, al final esto

es lo que quiere toda organización, que

uno responda de manera acertada a

todas las cosas que piden, que sea una

persona íntegra y respetuosa por las

autoridades, por los superiores.

Sujeto 2: que es lo más representativo

de ese aprendizaje? Que se termina

convirtiendo en un estilo de vida, uno se

vuelve muy metódico y organizado

cuando logra entender la importancia de

trabajar mediante objetivos y metas.

Toda enseñanza que uno aplica y ve que

tiene un gran sentido y gran utilidad a la

vida práctica, se convierte en una

ideología de vida.

Nuevamente se hace evidente la

aparición en el discurso de las evaluadas,

la noción de trabajo por meta u objetivos,

no obstante, para este caso más preciso,

se refiere la ideología como un concepto

práctico en el desarrollo del estilo de

vida.

Trabajo: al hablar de este concepto

aparecerían múltiples variables o

definiciones que sesgarían la

investigación. Para el fin práctico de la

misma, y al desarrollarse como

investigación cualitativa se tomarán como

referencias las nociones o conceptos de

cada uno de los entrevistados, en relación

a la definición dada por ellos.

En consecuencia de lo anterior, a

través de la información recolectada en

las entrevistas, se obtienen las siguientes

definiciones en función del concepto:

Sujeto 1: Que es trabajo para usted?

Es poner al servido de una

organización todos los conocimientos

para alcanzar objetivos comunes.

Sujeto 2: Que es trabajar para usted?

Es tener la capacidad de ser útil en

los procesos que demanda una

organización a través del contenido

teórico que tiene una persona para

desenvolverse laboralmente. Es la

Ideología organizacional como un mecanismo de influencia que incide en la concepción

de trabajo en tres personas vinculadas a organizaciones de la ciudad de Cali..

13

realización de una actividad específica

que tiene un objetivo y una retribución.

Sujeto 3: Que es para usted el

trabajo?

Trabajar para mí es la realización de

procesos especializados con pasión para

lograr mantener, desarrollar y continuar

con los objetivos trazados por una

organización.

Se evidencia como en los tres casos,

la definición de trabajo está referida a la

función de conseguir objetivos; los cuales

son ajenos a los sujetos, es decir,

objetivos propuestos y propios de la

organización; no obstante, realizados por

personas.

De esta manera se percibe como el

concepto de trabajo se hace propio en las

personas a través del componente

ideológico, el cual propone trabajar para

conseguir objetivos. En estos casos,

coincide de manera positiva la ideología

en las personas entrevistadas.

También, es importante resaltar otros

conceptos de análisis que aparecen en las

definiciones manifestadas. En los tres

casos se habla también de procesos

especializados enfocando el trabajo, como

ejecución de un proceso que requiere de

conocimientos específicos, es decir, para

desarrollar el trabajo se necesita de una

formación teórica mínima.

A su vez, se hace importante

identificar adicional a lo ya mencionado,

¿Cómo concibe el trabajo cada persona?

¿Cuál es la gratificación de trabajar?. A

estas interrogantes se refieren las

siguientes respuestas:

Sujeto 1: Le gusta trabajar? Qué es lo

que más le gusta de trabajar?

Creo que la gratificación más grande

es recibir un pago después de reconocer

las cosas que has hecho, un

reconocimiento de un jefe, de un

compañero de trabajo y esa sensación de

sentirse útil o productivo para algo.

Sujeto 2: Qué es lo que más le gusta

de trabajar?

El pago. Una vez hecho mis funciones

de manera positiva saber que llega la

quincena para poder comprar cosas

nuevas… Se ha convertido en la

Ideología organizacional como un mecanismo de influencia que incide en la concepción

de trabajo en tres personas vinculadas a organizaciones de la ciudad de Cali..

14

oportunidad de ser independiente, de

valerme por mi misma, se ha convertido

en la manera de aplicar lo que yo estudie,

de sentirme grande y madura. Creo que

ha sido un paso importante para mi

desarrollo como persona que contribuye

de manera adecuada y positiva a lo que

esperaban mis padres.

Sujeto 3: Que es lo que más le gusta

de trabajar?

Hacer las cosas con pasión. Amar lo

que hago más que cualquier otra cosa,

esa sensación de saber que estás

haciendo algo aplicativamente de la

mejor manera, saber que lo que te

mataste estudiando ahora brinda sus

frutos y más que nada la gratificación de

tener en mente que tu trabajo siempre es

el mejor.

De esta manera, se identifica como

para estas personas el trabajo se convierte

a su vez en una actividad que los sitúa es

escalas de independencia y de utilidad

social, otorgándole sentido a quien es en

función de una actividad.

Discusión

Son los empleados del mundo

contemporáneo: autónomos,

responsables, comprometidos, flexibles,

competentes, emprendedores,

trabajadores capaces de enfrentar

situaciones impredecibles propias del

trabajo contemporáneo, lo que demanda

iniciativa del trabajador, “iniciativa que

debe estar al servicio de los intereses de la

empresa y que se diseña a partir de

coexistencia de prácticas de seducción y

disciplina: seducción a través de discursos

afectivos que enganchan al trabajador en

la empresa – por ejemplo cuando a los

empleados se les denomina colaboradores

y no subordinados, o a los jefes se les

llama lideres – y disciplina a través de la

amenaza frente a la posibilidad de poder

quedar sin trabajo. (Garcia & Carvajal,

2007, p. 627).

Este primer párrafo resume la visión

general del modelo administrativo

propuesto en la modernidad. Un modelo

de trabajo que invita a los empleados a

ser partícipes de las tareas, convertirse en

ejecutores de planes de acción y

desarrollo; no se limita a los empleados a

salarios simplemente; es por eso que

Ideología organizacional como un mecanismo de influencia que incide en la concepción

de trabajo en tres personas vinculadas a organizaciones de la ciudad de Cali..

15

radica la importancia de tomar como

análisis la relación-sujeto-trabajo-

organización.

Las organizaciones son espacios

propensos a cambios que demandan

constantemente el contexto; es necesario

ser amoldadas a las demandas de las

sociedades de consumo.

De esta manera, las organizaciones

integran a los sujetos pero elementos

importantes para desarrollar y conseguir

los objetivos; no obstante, la invitación se

da mediante la seducción a ser las

personas que conseguirán los objetivos de

la organización otorgándoles un poder

político explicado por

Petit (1984) plantea que somos sujetos

propensos a vivir inmersos en sistemas

organizados (hospitales, colegios,

empresas, funerarias y el más amplio, el

estado); sin embargo, las personas son

principales desarrolladores de climas

laborales, percepciones y cambios. Esto

es explicado desde la experiencia

administrativa de las personas dentro de

la organización.

Se habla de sujetos activos, “el

individuo y el grupo, no se entregan

pasivamente a determinismos económicos

psicológicos o sociales: son actores”

(Petit, 1984. P.13).

Con los referentes mencionados, se

deduce que la organización son espacios

estructurados que desarrollan las

funciones a partir de la ejecución de

tareas por personas que viven la

organización. Según lo anterior, se

evidencia como al analizar el contenido

de las tres entrevistas, se identifica que

para las tres entrevistadas la noción de

organización está relacionada

directamente con ellas.

Es decir, al definir organización, se

sitúan dentro de ella y al servicio de ella.

“es un lugar donde se pone al servicio los

conocimientos” “lugares de crecimiento y

experiencias” “lugares de desarrollo

personal”. Estas son partes de las

definiciones dadas.

Con este primer abordaje, se

interpreta que la concepción

organizacional se adecúa a la propuesta

administrativa actual, donde prima la

Ideología organizacional como un mecanismo de influencia que incide en la concepción

de trabajo en tres personas vinculadas a organizaciones de la ciudad de Cali..

16

unidad de análisis propuesta por la

psicología social y del trabajo sujeto-

trabajo.

“esa subjetividad cada vez más

diluida de alguna manera encuentra cada

vez más explicación en las proposiciones

de Bauman sobre la lógica de los

líquidos, según la cual, en la época actual

no es más posibles esperar modelos

cristalizados. (Rentería 2008. P. 67)

Una vez las personas se sitúan dentro

de la organización aparece otro factor en

el proceso de desarrollo organización,

enfocado a la realización de tareas

asignadas.

Si bien es cierto que las

organizaciones son espacios controlados,

regidos por normas, visiones y

procedimientos, al darle importancia al

sujeto también se le dan

responsabilidades y es allí donde aparece

el concepto de disciplina propuesto por

Foucault (1984). No es suficiente con

someter el cuerpo del soldado; ahora se

hace necesario doblegar el alma del

guerrero.

Aparece entonces la necesidad de

formalizar lo planteado por Foucault

(1975); ¿cómo hacerlo?. Es donde la

función de la cultura organización entra

en desarrollo, proponiendo de manera

seductora para los trabajadores

responsabilidades y autonomías,

invitando a la participación y a ser

principales ejecutores de cambios como

se mencionó al iniciar la discusión. Omar

Aktauf, define la cultura organizacional

como el cemento que une la organización.

“así describe Foucault, la nueva

conciencia de la modernidad. Una

conciencia marcada por el concepto de

disciplina, que despliega numerosos

mecanismos de control diferentes de

aquellos que se sustentan en lo ritual, de

las anteriores sociedades de soberanía”

(Garces, U. 2002. P. 28).

Con lo referido hasta el momento se

encuentra la ideología organización

(implícito en la cultura) como el medio

mediante el cual se invita a la excelencia

y compromiso.

Ideología organizacional como un mecanismo de influencia que incide en la concepción

de trabajo en tres personas vinculadas a organizaciones de la ciudad de Cali..

17

Para el caso de esta investigación,

organizaciones que invitan mediante la

ideología de trabaja a desempeñarse al

110% para ser premiados o ascendidos;

pero lo más importante, y aun cuando la

investigación se realizó en tres empresas

de diferente sector, se hace común la

invitación a trabajar por eficazmente para

conseguir los objetivos.

Se habla de esta manera de

autonomías controladas, donde se

persuade a los trabajadores para fijar el

hacer en función de las tareas, sin darse

cuenta que tienen limitaciones o son

medidos por evaluaciones; esto se

evidencia en el caso de la entrevista

número tres, “Actualmente tengo mucha

libertad, solo que cumpla y ya… tengo de

pronto es exigencias en algunos aspectos

como siempre tener el celular prendido y

responderlo cada que me llamen, pero ya,

de resto todo yo manejo mis tiempos y

mis cosas solo que a fin de mes rindo

cuenta a mi jefe”.

La disciplina implica, un conjunto de

dispositivos que buscan a través del

examen, sanción y refuerzo, la

normalización del trabajador. De esta

forma, desde la selección se identifica al

trabajador normal y de ahí en adelante se

le diseña una serie de procedimientos para

llevar al trabajador al despliegue de unos

comportamientos y la anulación de otros,

de esta manera que esta normalización sea

efectiva.

Para el caso de esta investigación, se

evidencia claridad en la apropiación de la

disciplina la cual se enfoca al resultado.

Es así, como a partir de la

implementación del concepto de

disciplina y apropiación del mismo por

medio de los empleados de las

organizaciones se empieza a tejer la

visión del concepto de trabajo.

Citando a Rentería (2009) quien cita a

Marx, (1980); Peiró, (1996); Blanch,

1996; Arendt, (2002); quienes definen el

trabajo como una actividad

transformadora que hace parte, en una

perspectiva ontológica, del hecho de ser

humanos e implica la inversión de

esfuerzos, potencialidades y

conocimientos, en contextos concretos de

producción, en medio de contingencias

Ideología organizacional como un mecanismo de influencia que incide en la concepción

de trabajo en tres personas vinculadas a organizaciones de la ciudad de Cali..

18

económicas, sociales, políticas y

culturales.

En términos generales, el trabajo se

convierte en una actividad que se

relacionan en dos variables; económico-

productiva.

El trabajo como actividad, implica

tiempo, al estar dividido por funciones o

roles genera estatus; por tanto el trabajo

se convierte en organizador de tiempos

cotidianos y de estructuras de actividades

personales, familiares, grupales y

comunitarias.

Como se vio anteriormente, la

investigación arrojo resultados comunes

en cuestión del significado de trabajo en

las tres entrevistas, refiriendo como

concepto grupal, el trabajo como

actividad que requiere de saberes y

conocimientos específicos que se enfocan

en la ejecución de tareas para conseguir

resultados.

Sin embargo, una de las entrevistas

permitió conocer un aspecto adicional.

Rentería (2009) sitúa el aspecto

económico como una de las variables más

visibles en función de la definición de

trabajo.

Esto es manifestado por el sujeto 2:

yo aprendí que trabajar es desempeñarse

en algo para conseguir dinero y poder

comprar lo que uno quiere o necesita.

No obstante, el factor económico se

evidencia como la parte importante y de

gratificación al realizar la actividad

laboral.

Sujeto 1: Le gusta trabajar? Qué es lo

que más le gusta de trabajar?

Creo que la gratificación más grande

es recibir un pago después de reconocer

las cosas que has hecho, un

reconocimiento de un jefe, de un

compañero de trabajo y esa sensación de

sentirse útil o productivo para algo

Sujeto 2: Qué es lo que más le gusta

de trabajar?

El pago. Una vez hecho mis funciones

de manera positiva saber que llega la

quincena para poder comprar cosas

nuevas

Ideología organizacional como un mecanismo de influencia que incide en la concepción

de trabajo en tres personas vinculadas a organizaciones de la ciudad de Cali..

19

“se reconoce como el aspecto más

visible y tangible del trabajo

contemporáneo la cuestión económica. A

partir de allí, se refiere aspectos del

trabajo como un medio para el acceso a

círculos de producción y consumo, y para

una mayor o menor autonomía

financiera” (Renteria. 2009 p.33).

Otro de los aspectos más

representativos en la en las definiciones

obtenidas en las entrevistas se vislumbra

en función al reconocimiento y

posicionamiento social.

“como eje vertebrador de realidades

sociales, el trabajo es una fuente de

ubicación social de roles, estatus, poder,

identidad y reconocimiento, así como

también un facilitador de ampliación de

experiencias por diera de los ámbitos

vecinales y familiar.

Sujeto 1: Qué es lo que más le gusta

de trabajar?

Creo que la gratificación más grande

es recibir un pago después de reconocer

las cosas que has hecho, un

reconocimiento de un jefe, de un

compañero de trabajo y esa sensación de

sentirse útil o productivo para algo

Sujeto 2: de que le ha servido lo que

aprendió? sentirme grande y madura.

Creo que ha sido un paso importante

para mi desarrollo como persona que

contribuye de manera adecuada y

positiva a lo que esperaban mis padres de

mí.

Sujeto 3: que aprendio usted del

trabajo? A siempre ser la mejor en lo que

hago y lograr cada cosa que se me

asigna, no dejar nada a medias. Y que

nada es imposible cuando se quiere.

Con lo anterior, se puede identificar

como la ideología organizacional

propuesta por las organizaciones ha

coincidido en aspectos puntuales

logrando una respuesta de manera

positiva en la aceptación y interiorización

en cada uno de las entrevistadas. Se

referencia como el componente

ideológico hace parte de la concepción de

trabajo que cada uno de ellos ha

implementado en sus vidas.

Ideología organizacional como un mecanismo de influencia que incide en la concepción

de trabajo en tres personas vinculadas a organizaciones de la ciudad de Cali..

20

Conclusiones

Con este trabajo se evidencia como la

ideología organizacional en las tres

empresas de los sujetos evaluados están

siendo eficaces frente a su propuesta.

Ideas que parten del hacer, de vincular

y responsabilizar a las personas con su

trabajo, argumentando que el desarrollo

empresarial depende de los trabajadores.

Es a partir de este tipo de propuestas

que las personas empiezan a ver de

manera importante la participación de los

ellos, sustentando la vitalidad de trabajar

como engranajes para la consecución de

los resultados; al mismo tiempo se

convierte en el medio de reconocimiento

y adquisición de metas personales.

En esta investigación se evidencia

como el discurso de responsabilidad,

autonomía y dar más de lo que se tiene se

refleja en el discurso expuesto en las

personas, una ideología guiada y marcada

por el concepto de la disciplina.

A partir de allí, se logra identificar y

reconocer como el sometimiento legitimo

autorizado por las personas se hace

general partiendo de las ideas, es decir

cómo una vez se la interiorizado la

propuesta ideológica de una organización

se mecanizan los procesos en función de

lo que se cree es trabajar.

En los tres sujetos se pudo evidenciar

que la aceptación de trabajar bajo la

disciplina es alta, haciendo creer a las

personas vinculadas a ellas que son su

aporte la organización no rendiría, sin

embargo, la disciplina llega mediada por

otros factores, como la evaluación de

desempeño y reconocimientos, aspectos

que guían el desarrollo del personal.

Para futuras investigaciones, se

recomienda analizar los miembros de una

misma organización permitiendo conocer

el porcentaje de afinidad con la ideología

organizacional referida por la

organización y su influencia en la

construcción del significado del trabajo.

Ideología organizacional como un mecanismo de influencia que incide en la concepción

de trabajo en tres personas vinculadas a organizaciones de la ciudad de Cali..

21

Referencias

Aktouf, O. (2002). El simbolismo y la

"Cultura Organizacional" De los

abusos conceptuales a la lección

de campo. AD-MINISTER

Universidad EAFIT. Medellín No.

1.

Rentería (2009), De Recursos Humanos a

la Psicología organizacional y del

trabajo: reflexiones a la luz de las

realidades actuales del mundo del

trabajo. (2009). En M. C.

Rentería, Psicología del Trabajo y

de las organizaciones. Reflexiones

y experiencias de investigación.

Bogotá: Universidad Santo

Tomás.

Garcés, O. L. (2002). La ideología de

control en el pensamiento

administrativo. AD-MINISTER

Universidad EAFIT No. 1.

Petit, F. (1984). Psicosociología de las

Organizaciones. Barcelona:

Editorial Herder.

Rentería, E. (2008). Nuevas realidades

Organizacionales y del mundo del

trabajo: Implicaciones para la

construcción de la identidad o del sujeto.

Informes Psicológicos, No. 10, 65-80

Althusser, L. (1967). La revolución

teórica de Marx. México D.F.:

Siglo XXI Editores.

Spink, M. J. (2000). Produção de sentidos

no cotidiano: uma abordagem

teórico-metodológica para análise

das prácticasdiscursivas. En M. J.

En: Spink, Prácticas discursivas e

produção de sentido no cotidiano.

Aproximações teóricas e

metodológicas. San Pablo: Cortez

Editora.