8
DEOLOGIA, ORIGEN Y EVOLUCION DEL CONCEPTO Autor: Carlos Márquez Pese a que el concepto ideología, es una expresión de la Era Moderna, el grueso de las acciones políticas y sociales, empezando en el reino de la animalidad, hasta llegar al reino de la humanización, este concepto estuvo y ha estado normando los actos cotidianos de los seres humanos. Durante miles de años, la acción ideológica, explicita e implícita sin definirse como tal, se manifestó en el quehacer de los hombres y de las mujeres en las diferentes culturas y civilizaciones. Podría decirse que la postura ideológica, data desde los orígenes del pensamiento organizado y, de manera mucho más concreta, a partir del nacimiento del Estado y del nacimiento de los segmentos sociales y políticos en pugna. Sin embargo, el término ideología, asume el carácter que tiene hoy, a partir de una coyuntura histórica concreta y, pese a ello, su interpretación, definición o descodificación sigue siendo en gran modo, compleja. A propósito de lo planteado, Luís Villorro, en un ensayo titulado Ideología y Ciencias Sociales, 1979: (11-24) publicado por la Universidad Autónoma de México, sostiene que la palabra ideología, es usada en la actualidad, en los más diversos sentidos. Estos pueden variar desde una concepción tan amplia y vaga, como un conjunto de creencias generales sobre el mundo y la sociedad, hasta otra más estrecha, pero igualmente vaga, como conciencia falsa. Señala Villorro que entre esos dos extremos podemos encontrar casi todos los sentidos intermedios, según los propósitos de cada autor. De ese modo, el citado investigador trata de explicar la

IDEOLOGIA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DEOLOGIA, ORIGEN Y EVOLUCION DEL CONCEPTO

Citation preview

DEOLOGIA, ORIGEN Y EVOLUCION DEL CONCEPTOAutor: Carlos Mrquez

Pese a que el concepto ideologa, es una expresin de la Era Moderna, el grueso de las acciones polticas y sociales, empezando en el reino de la animalidad, hasta llegar al reino de la humanizacin, este concepto estuvo y ha estado normando los actos cotidianos de los seres humanos.

Durante miles de aos, la accin ideolgica, explicita e implcita sin definirse como tal, se manifest en el quehacer de los hombres y de las mujeres en las diferentes culturas y civilizaciones.

Podra decirse que la postura ideolgica, data desde los orgenes del pensamiento organizado y, de manera mucho ms concreta, a partir del nacimiento del Estado y del nacimiento de los segmentos sociales y polticos en pugna.

Sin embargo, el trmino ideologa, asume el carcter que tiene hoy, a partir de una coyuntura histrica concreta y, pese a ello, su interpretacin, definicin o descodificacin sigue siendo en gran modo, compleja.

A propsito de lo planteado, Lus Villorro, en un ensayo titulado Ideologa y Ciencias Sociales, 1979: (11-24) publicado por la Universidad Autnoma de Mxico, sostiene que la palabra ideologa, es usada en la actualidad, en los ms diversos sentidos. Estos pueden variar desde una concepcin tan amplia y vaga, como un conjunto de creencias generales sobre el mundo y la sociedad, hasta otra ms estrecha, pero igualmente vaga, como conciencia falsa.

Seala Villorro que entre esos dos extremos podemos encontrar casi todos los sentidosintermedios, segn los propsitos de cada autor.

De ese modo, el citado investigador trata de explicar la imprecisin que hay, al abordar la palabra ideologa. Estas imprecisiones, no son ms que la posicin asumida por los diferentes autores tratando de entender e interpretar la realidad.

Unas ideas que tienden a robustecer, estos argumentos de Villorro, son las esbozadas por Ludovico Silva, en la octava edicin del libro, Teora y Prctica de la Ideologa, 1979: (15-24), cuando dice que, ni Marx ni Engels emitieron nunca una definicin expresa de la ideologa, pero ello, no nos impide extraer una caracterizacin que se acerque a partir de los numerosos textos que ambos consagraron al tema.

A partir de esos conceptos, el citado autor ubica la ideologa con dos caractersticas.

Sobre la primera, Silva, 1979, explica que en la historia humana las relaciones sociales ms elementales y bsicas, que son aquellas que los hombres contraen en la produccin en sus medios de vida y en su vida misma, engendran en la mente de los hombres una reproduccin u expresin ideal, inmaterial de aquellas relaciones materiales.

Argumenta que, la ideologa no ve ms all de los fenmenos o apariencias sociales, no ve por ejemplo, por detrs de las ganancias capitalistas la estructura oculta de la plusvala, confunde el valor de las mercancas, que es determinado por el trabajo socialmente necesario para producirla, con su precio que es determinado por el mercado.

En esta primera caracterizacin, el citado autor define a la

Ideologa, como un catecismo o falsa conciencia, siendo la conciencia lo que debe nutrir a los trabajadores.

La ideologa se considera as, como fenmeno histrico y en modo alguno perteneciente a la naturaleza o esencia del hombre y la mujer; lo mismo que la alienacin, es un fenmeno histricamente superable.

En tanto, en la segunda caracterstica establecida por Ludovico Silva, encontramos el autor plantea que la ideologa contempornea es un sistema de valores, creencias y representaciones que outogeneran necesariamente las sociedades en cuyas estructuras hay relaciones de explotacin, a fin de justificar idealmente, su propia estructura material de explotacin, consagrndola en la mente de los hombres como algo natural e inevitable, esencial del ser humano.

Es entendible que, ante el hecho de que ambosIntelectuales, abordan la ideologa, cada quien con sus caractersticas posiciones, se hace necesario, abordar el tema con mayores detalles en un capitulo posterior al presente ensayo.

En tanto, consideramos importante, ver otras interpretaciones que nos permitan hacernos una idea ms plural y, por ende, eclctica, de lo que se puede entender realmente como ideologa. Creemos que es la mejor manera de aproximarnos a una clara definicin de este concepto, vital para entender la ideologa del capitalismo, la ideologa de la sociedad liberal, el Socialismo Real, el Social Cristianismo, la Social Democracia, el Neoliberalismo, la Tercera Va y lo que hoy se denomina Socialismo del Siglo XXI. .

El Diccionario Unesco de Ciencias Sociales II, 1987: (1042), dice que ideologa viene de los vocablos griegos idos y logos y que esa palabra contiene un principio semntico contradictorio y que idos, se refiere a la intuicin y el sentimiento concreto de algo, mientras que logos indica una comprensin racional, mesurada, verificable y comprobable.

Agrega que una versin exacta de la etimologa de este concepto sera algo as como, sistema racional de creencias, razn de las intuiciones y el sentimiento, o algo parecido.

En tanto el diccionario Enciclopdico Olmpia, 1995: (762), establece que ideologa es una doctrina filosfica, que trata del origen y clasificacin de las ideas. Explica que es un conjunto de ideas caractersticas de una poca, una colectividad o de una persona.

Para el gran diccionario Espasa, tomo 10, 2005: (6131), ideologa es un conjunto de ideas fundamentales que caracterizan a una persona, colectividad, poca, de un movimiento cultural, religioso o poltico.

De acuerdo con el Diccionario Filosfico, Rusenttal, 1970, ideologa, es el sistema de concepciones e ideas, polticas, jurdicas, morales, estticas, religiosas y filosficas.Agrega que la ideologa forma parte de la supraestructura de la sociedad y, como tal, refleja las relaciones econmicas.

Como puede verse, los cuatro diccionarios citados, conciben por un lado, la ideologa, como un conjunto de ideas que explican el pensamiento de una persona o colectividad, en una poca determinada y, por el otro lado, como un sistema

racional de creencias.

Sin embargo, en la definicin del Diccionario Filosfico, 1970, resaltan los planteamientos de que la ideologa es parte de la supraestructura de la sociedad y que refleja las relaciones econmicas en la misma.

Estos aspectos que resalta Rusenttal, en comparacin con las dos primeras definiciones, y la definicin del Diccionario de la Unesco, marcan de inmediato una visin acentuadamente csmica que nos obliga a hurgar, a vuelo de pjaros, en la filosofa, como esencia de la ideologa y, cuando no, en parte de la historia del pensamiento econmico, poltico y social.

Siendo la filosofa una concepcin, una visin o interpretacin del mundo, dependiendo de la forma en que interpretemos su origen, para los sabios, de inmediato nos convertimos en idealistas o en materialistas.

Para Gregorio Fingerman, Filosofa, 1972: (2-6) en el mundo occidental, todo sto comienza cuando los sofistas jnicos, filsofos naturalistas, entre los que se destacaron Tales de Mileto y Anaxmedes. Mileto entenda que el origen de la existencia era el Agua, mientras Anaxmenes se convenca de que el origen del mundo era el aire.

En tanto, para Pitgoras, los nmeros son la esencia de las cosas.

Desde el punto de vista de los forjadores de la escuela eletica, aqulla escuela filosfica de la antigua Grecia, en la que cobraron notoriedad Parmnides, Jenfanes, Zenn y Melises; contrario a la escuela de Tales de Mileto, donde la materia es concreta y sensible, lo existente es inmutable.

Anaxmedes, entenda,

que el origen del mundo es el aire, que nicamente el ser puro es el que puede concebir la inteligencia, negando de ese modo, la realidad de los fenmenos y afirmando que estos son slo apariencia y, por consiguiente, el no ser.

Sin embargo, un hombre natural del pueblo de Efeso, que dijo llamarse Herclito, logr colocar un Puente entre los planteamientos de Mileto y de los dems filsofos de la poca, explicando que no era posible negar la existencia del mundo y sus fenmenos. Argument, al mismo tiempo que, lo nico existente es el cambio, el devenir y que las cosas se transforman, devienen, pasan.

De ah la idea de que no nos baamos dos veces en el mismo ro, lo que d origen a las leyes de la dialctica.

Estos conceptos, los de los Eleatras, los jnicos y la visin dialctica de Herclito, sientan las bases para una clara diferenciacin, entre naturaleza y espritu.

As, para Anaxgoras, hay una razn constructiva que mueve y ordena al mundo, en tanto, Scrates, considera el espritu como una voluntad moral y que el pensamiento est por encima de todo lo que existe, menospreciando lo planteado y realizado por los filsofos naturalistas.

De su lado, Platn, basado en el idealismo metafsico y tico de su maestro, Scrates, esboza la oposicin entre el mundo de las ideas y el de la realidad material.

Deslindados los campos, entre el idealismo y el materialismo, Aristteles, v la necesidad de ordenar las ideas y les otorga rigurosidad de ciencia al grueso de las investigaciones de entonces.

Es de ese

modo que, l empieza a segmentar las diferentes disciplinas del conocimiento y a separar la ciencia de la filosofa y, sobretodo, a surcar los campos de la poltica y la metafsica.

Desde la desaparicin del rgimen comunitario primitivo y el nacimiento del Estado, tanto en Occidente como en Oriente, el inters por explicar de dnde venimos, desde diferentes visiones, la Filosofa, la ideologa y la poltica, han coexistido.

Asimismo, las investigaciones en esos campos jams cesaron.Fue as que, en estos aspectos, la humanidad conoci al filsofo Wilgen Friederich Hegel, cuya obra, Fenomenologa del Espritu, interpreta al hombre y su historia como el resultado de su propio trabajo.

En su obra la Ciencia de la Lgica, creada entre 1812-1816, Hegel explica con detalle la ley referente a la transformacin de los cambios cuantitativos en cualitativos, estableci la ley de la contradiccin como motor de todo desarrollo y la ley de la negacin de la negacin, entre otras teoras fundamentales para la explicacin de lo que somos y de dnde venimos.

Fue otro filsofo Alemn, Ludwig Feurbach, quien critic el idealismo desde la dialctica Hegeliana, que a su vez permiti a Carl Marx, fundar la dialctica Materialista y su filosofa materialista.

En el aspecto filosfico, Feurbach plantea que el mundo es natural y que est sujeto a continuos cambios y grandes mutaciones.A partir de ah, en el aspecto histrico, el marxismo establece que el motor de la historia, es la lucha de clases y que esa lucha de clases tiene su origen en la propiedad privada de los medios de produccin.

Este planteamiento es la esencia de la ideologa materialista o marxista, en contraposicin a la ideologa idealista que sustenta el pensamiento capitalista.

I.2

IDEOLOGIA CAPITALISTA, IDEOLOGIA SOCIALISTA E IDEOLOGIA COMUNISTA.

Los socialistas nacionalistas y socialistas internacionalistas.

Las ideas referidas en gran parte del captulo anterior, fundamentadas en que la historia es la historia de la lucha de clases, sistematizadas y convertidas en ideologa, permitieron que Marx, produjera en 1948, el manifiesto comunista, convocando a la unidad mundial de todos los proletarios para luchar contra el capitalismo, detentador de los medios de produccin.

El capitalismo, desde el siglo XIII, tena su expresin ideolgica en el empirismo y en la poltica mercantilista proteccionista puesta en prctica por los Estuardo.

Antes de continuar con del tema de la ideologa, creo necesario un breve parntesis, para precisar que los Estuardo, fueron una familia escocesa, descendiente de los Stward, que rein all desde 1371, primero con Roberto II y, concomitantemente en Escocia e Inglaterra desde 1603, hasta 1688, con Jacobo Sptimo. Ese reinado de la familia Estuardo, se extingui en Inglaterra partir de 1788, luego de la muerte de Carlos Eduardo, llamado el Joven.

Esa familia fue la que impuls en la tierra de los lores, la ideologa capitalista que en economa, se conoce como mercantilismo.

Esa ideologa del capitalismo, justificaba la