Ideologia Americana, La - Francis Parker Yockey

Embed Size (px)

DESCRIPTION

politica

Citation preview

La Ideologa AmericanaLa Ideologa AmericanaLa Ideologa AmericanaFrancis Parker YockeyEste individualismo orgnico fue formulado en constituciones escritas y en una literatura poltico-literaria. Es tpico del espritu de esta literatura la Declaracinla Declaracin de Independencia. Como fragmentos de Realpolitik [54] este manifiesto de 1776 es magistral; apunta al Futuro, y abraza al Espritu de la Epoca del Racionalismo, que era entonces predominante en la Cultura Occidental. Pero, en el siglo XX, la parte ideolgica de esta declaracin es simplemente fantstica; "Declaramos que estas verdades son evidentes por s mismas: que todos los hombres son creados iguales; que todos son dotados por su creador de derechos inherentes e inalienables; que entre stos se encuentran la vida, la libertad y la bsqueda de la felicidad; que para asegurar estos derechos, se instituyen los gobiernos entre los hombres, derivndose sus justos poderes del consentimiento de los gobernados; que cuando una forma de gobierno es contraria a estos fines, el pueblo tiene derecho a alterarlo o abolirlo, instituyendo un nuevo gobierno, que base su fundamento en unos principios y organice sus poderes de forma tal que sea la ms efectiva para asegurar su seguridad y felicidad". Y continu diciendo, refirindose a la Guerra de Secesin entonces en curso: "... nos encontramos comprometidos en una gran guerra civil, para demostrar que esta nacin, o cualquier nacin as concebida y as dedicada, puede sobrevivir". Esta ideologa continu hasta mediados del siglo XX, e incluso despus de la Primera y la Segunda Guerra Mundiales cuando predominaba una perspectiva totalmente diferente e incompatible, fue ofrecida al territorio de origen de la Civilizacin Occidentalla Civilizacin Occidental como un modelo a ser imitado. Slo el xito material, enteramente fortuito, que sonri a las armas americanas, hizo posible que esta ideologa sobreviviera en el decurso de un siglo que la haba superado y, no porque es un instrumento para dividir y desintegrar a Europa, debe ser examinada aqu esta arcaica ideologa. La Declaracin de Independencia est saturada del pensamiento de Rousseau y Montesquieu. La idea bsica, como en todo el Racionalismo, consiste en establecer la ecuacin de lo que debiera ser con lo que ser. El Racionalismo empieza por confundir lo racional con lo real, y termina por confundir lo real con lo racional. Este arsenal de "verdades" sobre la igualdad, derechos inalienables e inherentes, refleja el espritu crtico emancipado, sin respeto por los hechos y la tradicin. La idea de que los gobiernos son "instituidos" con un propsito utilitario, para satisfacer una demanda de hombres "iguales", y que esos hombres "iguales" dan su "consentimiento" a una cierta "forma" de "gobierno", y luego la suprimen cuando ya no sirve para este propsito, es pura poesa racionalista, y no corresponde a ningn hecho que haya ocurrido alguna vez en parte alguna. La fuente del gobierno es la desigualdad de los hombres: esto es un hecho. La naturaleza del gobierno es un reflejo de la Cultura, la Nacinla Nacin, y la etapa de desarrollo de ambos. As, cualquier nacin puede tener una de las dos posibles formas de gobierno: un gobierno eficiente o un gobierno deficiente. Un gobierno eficiente lleva adelante la Idea de la nacin, y no la "voluntad de las masas", ya que sta no existe si la direccin es eficiente. El liderazgo se hunde, no cuando "el pueblo" racionalmente decide abolirlo, sino cuando tal liderazgo llega a un grado de decadencia que se socava a s mismo. Ningn gobierno, en ninguna parte, esta "fundado" en "principios". Los gobiernos son la expresin de instintos polticos, y la diferencia de instintos entre los distintos pueblos es la fuente de la diferencias en su prctica del gobierno. Ningn "principio" escrito afecta la prctica del gobierno en los ms mnimo, y para lo nico que sirve es para enriquecer el vocabulario de las disputas polticas. Esto es tan verdadero para Amrica como para cualquier otra unidad poltica que haya existido en cinco milenios de historia de las Grandes Culturas. Contrariamente a cierto sentimiento mesinico existente en Amrica, sta no es completamente singular. Su morfologa y su destino pueden leerse en la historia de otras colonias, en nuestra Cultura, y en otras anteriores. En la Declaracinla Declaracin de Independencia, la referencia al gobierno cuyo propsito es asegurar la "seguridad" y la "felicidad" de la poblacin es una tontera racionalista. Gobernar es el proceso de mantener en forma a la poblacin para la tarea poltica, la expresin de la Idea de la Nacin.la Nacin. La cita de Lincoln refleja todava la poca del Racionalismo, y en la Europa de entonces an se poda sentir y comprender tal ideologa, pues an cuando Estado, Nacin y Tradicin continuaban existiendo en Europa aunque debilitados siempre hubo resistencia a las ideologas racionalistas, fueran de la variedad de Rousseau, de Lincoln, o de Marx. Ninguna nacin fue nunca "dedicada a una proposicin". Las naciones son creaciones de una Gran Cultura, y en su ltima esencia son ideas msticas. Su llegada, sus individualidades, su forma, su marcha, todo, constituyen reflejos de altos desarrollos culturales. Decir que una nacin est "dedicada a una proposicin" es reducirla a una abstraccin que puede ser plasmada en una pizarra para una demostracin en una clase de Lgica. Esto es una caricatura de la Nacin-Idea. Hablarla Nacin-Idea. Hablar de tal manera de una Nacin es insultarla y rebajarla: nadie morira nunca por una proposicin lgica. Si tal proposicin que ms all de ser proclamada "evidente" no es convincente, la fuerza armada no conseguir que lo sea. La palabra "libertad" es uno de los principales tpicos de la ideologa americana. La palabra slo puede ser definida negativamente como liberacin de algn freno. Ni siquiera el ms furibundo idelogo americano aboga por una total libertad con respecto a cualquier forma de orden, y paralelamente, ni la ms estricta tirana ha deseado jams prohibirlo todo. En un pas "dedicado" a la "libertad" los hombres fueron sacados de sus casas bajo amenaza de la crcel, fueron declarados soldados y mandados a las antpodas como medida de "defensa" tomada por un gobierno que no pidi el "consentimiento" de sus masas, sabiendo perfectamente que tal "consentimiento" habra sido rehusado. En el sentido prctico, la libertad americana significa libertad ante el Estado, pero es obvio que esto es mera literatura, toda vez que nunca hubo un Estado en Amrica, ni tampoco se sinti la necesidad de que existiera. La palabra libertad es, pues, meramente un concepto en una religin materialista, y no representa nada en el mundo de los hechos americanos. En la ideologa americana es tambin importante la Constitucinla Constitucin escrita adoptada en 1789, como resultado de la labor de Hamilton y Franklin. Su inters por ella era prctico, ya que su idea consista en unificar las trece colonias en una sola unidad. Como unin en s no hubiera podido ser descrita como un gobierno, sino ms bien como una anarqua reglamentada. Las ideas de la Constitucinla Constitucin estaban inspiradas sobre todo en los escritos de Montesquieu. La idea de la "separacin de poderes", particularmente, se debe a este teorizante francs. De acuerdo con dicha teora, los poderes del gobierno son tres: legislativo, ejecutivo y judicial. Como todo el cristalino pensamiento racionalista, esto se vuelve oscuro y confuso cuando se aplica a la vida Real. Estos poderes slo pueden separarse en el papel, pero no en la Vida. Nunca estuvieron realmente separados en Amrica, aunque la teora pretenda que s lo estuvieron. Con la irrupcin de una crisis interna en la tercera dcada del siglo XX, todo el poder del gobierno central fue abiertamente concentrado en el ejecutivo, y pronto se encontraron teoras para abonar este hecho, que continu llamndose "separacin". Las diversas colonias conservaron la mayora de los poderes que les interesaban: el poder de darse sus propias leyes, mantener una milicia y conducirse en estado de independencia econmica con respecto a las otras colonias. La palabra "estado" ("State") fue escogida para designar a los componentes de la Uninla Unin y esto condujo a nuevas confusiones en el pensamiento ideolgico, toda vez que las formas estatales europeas, en las cuales el Estado era una Idea, fueron tomadas como un equivalente de los "estados" americanos, los cuales eran, sobre todo, unidades territoriales econmico-legales, sin soberana, finalidad, destino, ni propsito. En la Uninla Unin no haba soberana, es decir, ni siquiera la contrapartida legal de la Idea-Estado. El gobierno central no era soberano, como tampoco lo era ninguno de los gobiernos estatales. La soberana estaba representada por el acuerdo de dos tercios de los estados y el legislativo central, o sea, dicho en otras palabras: una abstraccin pura. Si hubieran habido cincuenta, o cien millones de eslavos, o incluso de indios, en las fronteras americanas, hubiera habido una nocin diferente acerca de esas cosas. Toda la ideologa americana presupona la situacin geopoltica de Amrica. No haban potencias vecinas, ni poblaciones hostiles, fuertes, numerosas y organizadas. No haban peligros polticos... slo un amplio territorio semi-vacio, apenas ocupado por salvajes. Tambin fue importante en la ideologa americana el sentimiento de universalidad expresado en el citado discurso de Lincoln. A pesar de que la Guerra de Secesin no tuvo nada que ver con ninguna clase de ideologas y, en cualquier caso, la exposicin razonada y legalista de los Sudistas era ms consecuente que la idea Yanki. Lincoln se sinti obligado a inyectar una ideologa en esa Guerra. El oponente no poda ser, simplemente, un rival poltico, que buscaba lograr los mismos poderes que el Yanki; deba ser un enemigo total, resuelto a destruir la ideologa americana. Este sentimiento inform todas las guerras americanas a partir de entonces: todo enemigo poltico fue considerado ipso facto como un oponente ideolgico, an cuando el enemigo en cuestin no mostrara inters alguno en la ideologa americana. En la poca de las guerras mundiales, esta tendencia a mezclar las ideologas con la poltica se extendi a escala mundial. La potencia que Amrica escoga por enemiga era, forzosamente, enemiga de la "libertad", la "democracia", y todas las dems palabras, mgicas pero sin sentido, de la misma categora. Esto condujo a extraos resultados. Cualquier potencia luchando contra la que Amrica haba gratuitamente escogido como enemiga se converta ipso facto en una potencia amante de la "libertad". As, la Rusia de los Romanoff y la Rusia Bolchevique fueron potencias amantes de la "libertad" en su momento. La ideologa americana llev a Amrica a considerar como aliados a pases que no devolvieron el cumplido, pero el ardor americano no se enfri por ello. Esta clase de poltica slo puede ser considerada en Europa como adolescente y en verdad, toda pretensin de que los problemas y formas del siglo XX pueda ser descritos de acuerdo con una ideologa racionalista del siglo XIX es, inmadura o, para decirlo ms claramente, tonta. En el siglo XX, cuando el tipo de ideologa racionalista ya haba sido descartado por la avanzada Civilizacin Occidental, la universalizacin americana de la ideologa se volvi mesianismo: la idea de que Amrica debe salvar al mundo. El vehculo de la salvacin debe ser una religin materialista en la que la "democracia" tome el lugar de Dios, la "Constitucin" el de la Iglesia, los "principios de gobierno" el de los dogmas religiosos, y la idea de la libertad econmica el de la Gracia de Dios. La tcnica de la salvacin consiste en someterse al dlar o, en ltimo caso, someterse a las bayonetas y a los altos explosivos americanos. La ideologa americana es una religin, tal como lo fue el Racionalismo del Terror francs, del Jacobinismo, de Napolen. La ideologa americana es contempornea de ellos, y ellos estn muertos. Tan completa e internamente muertos como lo est la ideologa americana. Su principal utilidad en la actualidad 1948 reside en dividir a Europa. El elemento Michel europeo se aprovecha de cualquier ideologa que prometa "felicidad" y una vida sin esfuerzo ni energa. De este modo la ideologa americana no sirve ms que para un propsito negativo. El Espritu de una poca pasada no puede proporcionar ningn mensaje a una poca que la sigue, pero puede negar la nueva poca e intentar retrasarla, distorsionarla y apartarla de su mbito vital. La ideologa americana no es un instinto, ya que no inspira ninguno. Es un sistema inorgnico, y cuando uno de sus dogmas molesta, es rpidamente descartado. As, la doctrina religiosa de la "separacin de poderes" fue expulsada de la lista de dogmas sagrados en 1933. Anteriormente, el dogma sagrado del aislamiento haba sido abandonado en 1917, cuando Amrica intervino en una Guerra de Occidente que no le concerna ni afectaba en absoluto. Resucitado despus de la Primera Guerra Mundial, fue nuevamente descartado en la Segunda Guerra Mundial. Una religin poltica que de tal manerca enciende y apaga sus doctrinas sobrenaturales, no resulta convincente, ni desde un punto de vista poltico, ni desde un punto de vista religioso. La "Doctrina" de Monroe, por ejemplo, hizo saber, a principios del siglo XIX, que todo el hemisferio Occidental era una esfera de influencia imperialista americana. En el siglo XX, esto se convirti en el estatuto especial de una doctrina esotrica, para uso domstico, mientras que el dogma externo era llamado "poltica de buena vecindad". La ideologa de un pueblo no es ms que vestimenta intelectual. Puede corresponder o no al instinto de ese pueblo. Una ideologa puede ser cambiada de un da para otro, pero no el carcter de un pueblo. Una vez que ste ha sido formado, es definitivo e influencia a los acontecimientos ms que a estos a l.