10
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE POZA RICA NOMBRE: JOSE GERARDO MORALES JIMENEZ CATEDRA: INSTALACIONES ELECTRICAS CATEDRAICA: ING. GABRIELA GUZMAN GARCIA GRADO: QUINTO SEMESTRE GRUPO: B CARRERA: INGENIERIA ELECTROMECANICA

IE6B-1U

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Instalaciones Electricas

Citation preview

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE POZA RICA

NOMBRE: JOSE GERARDO MORALES JIMENEZ

CATEDRA: INSTALACIONES ELECTRICAS

CATEDRAICA: ING. GABRIELA GUZMAN GARCIA

GRADO: QUINTO SEMESTRE

GRUPO: B

CARRERA: INGENIERIA ELECTROMECANICA

Nom-sede-001-2012

El objetivo de esta NOM es establecer las especificaciones y lineamientos de carcter tcnico quedeben satisfacer las instalaciones destinadas a la utilizacin de la energa elctrica, a fin de que ofrezcancondiciones adecuadas de seguridad para las personas y sus propiedades, por ejemplo: Las descargas elctricas, Los efectos trmicos, Las sobrecorrientes, Las corrientes de falla y Las sobretensiones. El cumplimiento de las disposiciones indicadas en esta NOM promueve el uso de la energa elctrica enforma segura.

Campo de aplicacin Esta NOM cubre a las instalaciones destinadas para la utilizacin de la energa elctrica en:-Propiedades industriales, comerciales, de vivienda, cualquiera que sea su uso, pblicas y privadas, y encualquiera de los niveles de tensin de operacin, incluyendo las utilizadas para el equipo elctrico conectadopor los usuarios. Instalaciones en edificios utilizados por las empresas suministradoras, tales como edificiosde oficinas, almacenes, estacionamientos, talleres mecnicos y edificios para fines de recreacin.-Casas mviles,vehculos de recreo, construcciones flotantes, ferias, circos y exposiciones,estacionamientos,talleres, lugares de reunin, lugares de atencin a la salud, construcciones agrcolas,marinas y muelles.-Todas las instalaciones del usuario situadas fuera de edificios;-Alambrado fijo para telecomunicaciones, sealizacin, control y similares (excluyendo el alambradointerno de aparatos).

Esta NOM no se aplica en:-Instalaciones elctricas en embarcaciones.-Instalaciones elctricas para unidades de transporte pblico elctrico, aeronaves o vehculosautomotores.-Instalaciones elctricas del sistema de transporte pblico elctrico en lo relativo a la generacin,transformacin, transmisin o distribucin de energa elctrica utilizada exclusivamente para la operacin delequipo rodante.-Instalaciones elctricas en reas subterrneas de minas, as como en la maquinaria mvilautopropulsada de minera superficial y el cable de alimentacin de dicha maquinaria.-Instalaciones de equipo de comunicaciones que est bajo el control exclusivo de empresas de serviciopblico de comunicaciones donde se localice.

REFERENCIASPara la correcta utilizacin de esta NOM, es necesario consultar los siguientes documentos vigentes o losque los sustituyan:NOM-008-SCFI-2002, Sistema General de Unidades de Medida.NOM-063-SCFI-2001, Productos elctricos-Conductores-Requisitos de seguridad.NMX-J-098-ANCE-1999, Sistemas elctricos de potencia-Suministro-Tensiones Elctricas Normalizadas.

LINEAMIENTOS PARA LA APLICACION DE LAS ESPECIFICACIONES ENLAS INSTALACIONES ELECTRICAS (UTILIZACION) Objetivo:El objetivo de las especificaciones es precisar las disposiciones de carcter tcnico que deben cumplir lasinstalaciones elctricas.Las disposiciones establecidas en las especificaciones de esta NOM no deben considerarse como gua dediseo de instalaciones ni como un manual de instrucciones para personas no-calificadas (vase definicin depersona calificada en el Artculo 100 del Captulo 1), se considera que para hacer un uso apropiado de estasespecificaciones, es necesario recibir capacitacin y tener experiencia suficiente en el manejo de lasinstalaciones elctricas. Caractersticas de las especificaciones de la norma oficial mexicanaLas especificaciones de esta NOM se dividen como se indica en el ttulo 5. Los Captulos 1, 2, 3 y 4, sonde aplicacin general; los Captulos 5, 6 y 7, se refieren a ambientes especiales, equipos especiales u otrascondiciones especiales. Estos ltimos Captulos complementan o modifican las reglas generales. LosCaptulos 1 a 4 se aplican a todo, excepto en lo modificado por los Captulos 5, 6 y 7 para las condicionesparticulares o especiales.El Captulo 9, incluye disposiciones para instalaciones destinadas al servicio pblico; lneas areas, lneassubterrneas y subestaciones.El Captulo 10, consiste de Tablas de datos de conductores y de sus aislamientos, as como del tuboconduit y de los factores de ocupacin por los conductores por ejemplo:

ARTICULO 210CIRCUITOS DERIVADOSCuando un Artculo es muy extenso, se subdivide en Partes,identificndolas con una letra en ordensistemtico, las cuales desglosan el tema principal en grupos de informacin; as se tendr parte A, parte B,parte C, etctera.Ejemplo: ARTICULO 210 CIRCUITOS DERIVADOSA. GeneralidadesB. Clasificacin de los circuitos derivadosC. Salidas necesariasLos artculos se dividen en Secciones y se identifican con nmeros y el tema principal. Una Seccin sedesglosa en ocasiones en Subsecciones (con letras entre parntesis), y cada Subseccin puede estardesglosada an ms en nmeros entre parntesis.Ejemplo de Seccin: Circuitos derivados multiconductoresEjemplo de Subseccin:

Es importante que cuando se haga una referencia a esta NOM, sea proporcionada completa.Las"Excepciones"proporcionan alternativas a una disposicin especfica. Se presentan dos tipos deexcepciones: una Excepcin indica obligatoriedad y la otra indica algo permisible. Cuando una disposicintiene varias Excepciones, primeramente se presentan las de carcter obligatorio y posteriormentelaspermisibles.Una"Excepcin"obligatoria generalmente incluye trminos como"debe"o"no debe"en su texto. LaExcepcin de tipo permisible generalmente incluye la expresin"se permite"o"no se exige".

Disposiciones obligatorias y notas aclaratoriasLas disposiciones de carcter obligatorio indicadas en esta NOM, son aquellas que identifican accionesexigidas o prohibidas especficamente y se caracterizan por el uso del trmino"debe"o"no debe", o por eltiempo gramatical en futuro. Las notas no son disposiciones obligatorias a menos que se indique otra cosa enesta NOM, slo intentan aclarar conceptos. Interpretacin formalLa autoridad competente para resolver controversias en la interpretacin de esta NOM es la Secretara deEnerga a travs de la Direccin General de Distribucin y Abastecimiento de Energa Elctrica, y RecursosNucleares conforme a sus atribuciones.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Proteccin para la seguridad GeneralidadesLos requisitos establecidos en este captulo tienen el propsito de garantizar la seguridad de las personas,animales y los bienes contra los riesgos que puedan resultar de lautilizacin de las instalaciones elctricas.En las instalaciones elctricas, existen dos tipos de riesgos mayores:-Las corrientes de choque.-Las temperaturas excesivas capaces de provocar quemaduras, incendios u otros efectos peligrosos.- Proteccin contra choque elctrico.-Proteccin principal (proteccin contra contacto directo). La proteccin para laspersonas yanimales debeproporcionarsecontra los peligros que puedan resultarpor el contacto con las partes vivas de la instalacin.Esta proteccin puede obtenerse por uno de los mtodos siguientes:-Previniendo que una corriente pueda pasar a travs del cuerpo de una persona o de un animal.-Limitando la corriente que pueda pasar a travs del cuerpo a un valor inferior al de la corriente dechoque.

Proteccin contra falla (proteccin contra contacto indirecto)La proteccin para las personasyanimales debe proporcionarse contra los peligros que puedanresultarpor elcontacto indirecto con las partes conductoras expuestas en caso de falla.Esta proteccin puede obtenerse por uno de los mtodos siguientes:-Disposiciones para el paso de corriente que resulte de una falla y que pueda pasar a travs delcuerpo de una persona.-Limitando la magnitud de la corriente que resulte de una falla, a un valor no peligroso, la cual puedepasar a travs del cuerpo.-Limitando la duracin de la corriente que resulte de una falla, que puede pasar a travs del cuerpo, aun periodo no peligroso.En relacin con la proteccin contra los contactos indirectos, la aplicacin del mtodo de conexinde puesta a tierra, constituye un principio fundamental de seguridad.

Proteccin contra los efectos trmicosLa instalacin elctrica debe disponerse de forma tal que se minimice el riesgo de dao o ignicin demateriales inflamables, que se originan por altas temperaturas o por arcos elctricos. No debe haber riesgo de que las personas o animales sufranquemaduras.

Proteccin contra sobrecorrienteLas personas y los animales deben protegerse contra daos y las propiedades contra temperaturasexcesivas o esfuerzos electromecnicos que se originan por cualquier sobrecorriente que pueda producirse enlos conductores.La proteccin puede obtenerse al limitar la sobrecorriente a un valor o una duracin segura. Proteccin contra las corrientes de fallaLos conductores que no sean los conductores activos, y las otras partes que se disean para conducir unacorriente de falla, deben poder conducir estas corrientes sin alcanzar una temperatura excesiva. El equipoelctrico, incluyendo a los conductores, debe proveerse con proteccin mecnica contra esfuerzoselectromecnicos causados por las corrientes de falla, para prevenir lesiones o daos a las personas,animales o sus propiedades. La instalacin:Debe tener un nivel de inmunidad contra disturbios electromagnticos de maneraque funcione correctamente en el ambiente especfico. De manera anticipada, el diseo de la instalacin debetomar en consideracin las emisiones electromagnticas que se generan por la instalacin.En el caso de que exista la probabilidad de que se presente peligro o dao debido a una interrupcin en lafuente de suministro, deben tomarse en cuenta las previsiones adecuadas a realizarse en la instalacin o enel equipo que se instala. DiseoPara el diseo de las instalaciones elctricas, deben tomarse en cuenta los siguientes factores paraproporcionar:-Proteccin de las personas, animales y los bienes de acuerdo con 4.1;-Funcionamiento satisfactorio de la instalacin elctrica acorde a la utilizacin prevista.Se recomienda tomar previsiones sobre futuras ampliaciones o expansiones de las instalaciones,con objeto de garantizar la seguridad en las instalaciones elctricas. Caractersticas de la fuente de suministro o del suministrador disponible.Las instalaciones elctricas deben disearse de acuerdo con las caractersticas de la fuente de suministro.La informacin especfica de la fuente de suministro es necesaria para disear una instalacin segura. Naturaleza de la corriente: corriente alterna o corriente continua.

Funcin de conductores:-Para corriente alterna:Conductores de fase, conductor neutro, conductor de puesta a tierra (conductor de proteccin).-Para corriente continua:Conductor de lnea, conductor de punto medio,conductor de puesta a tierra (conductor de proteccin). Valores:- Valor de la tensin y tolerancia.- Frecuencia y tolerancia.- Frecuencia de interrupciones,- Fluctuaciones y cadas de tensin.- Corriente mxima admisible.- Impedancia de falla a tierra.- Corrientes probables de cortocircuito. Medidas de proteccin inherentes en la alimentacin: Como por ejemplo: conductor neutro puesto atierra, o conductor de puesta a tierra del punto medio o en el vrtice de una fase (en un sistema delta abierto ocerrado). Requisitos particulares de la alimentacin de energa elctrica, tales como: demanda, capacidadinstalada, factor de demanda y tensin de alimentacin.

Naturaleza de la demandaEl nmero ytipo de los circuitos alimentadores y derivados necesarios para iluminacin, calefaccin,fuerza motriz, control, sealizacin, telecomunicaciones, etc., deben ser determinados por:-Puntos de consumo de la demanda de energa elctrica;-Cargas esperadas en los diferentes circuitos;-Variacin diaria y anual de la demanda;-Condiciones especiales, tales como las armnicas;-Requisitos para las instalaciones de control, de sealizacin, de telecomunicaciones, etc.-Si es necesario, previsiones para futuras ampliaciones Sistemas de emergencia o de reserva-Fuente de alimentacin (naturaleza, caractersticas).-Circuitos a ser alimentados por el sistema de emergencia.-Circuitos a ser alimentados por el sistema de reserva. Area de la seccin transversal de los conductores. El rea de la seccin transversal de los conductores debe determinarse tanto para operacin normal comopara condiciones de falla en funcin:- De su temperatura mxima admisible;-De la cada de tensin admisible;-De los esfuerzos electromecnicos que puedan ocurrir en caso de falla a tierra y corrientes decortocircuito;-De otros esfuerzos mecnicos a los que puedan estar sometidos los conductores;-El valor mximo de la impedancia que permita asegurar el funcionamiento de la proteccin contra elcortocircuito.

Tipo de canalizacin y mtodos de instalacin de canalizacionesLa seleccin del tipo de alambrado y los mtodos de instalacin dependen de:-Lanaturaleza del lugar;-La naturaleza de las paredes u otras partes de los edificios que soportan el alambrado;-La tensin elctrica;-Los esfuerzos electromecnicos que puedan ocurrir en caso de falla a tierra y corrientes decortocircuito; Dispositivos de proteccinLas caractersticas de los dispositivos de proteccin, deben determinarse con respecto a su funcin, la proteccin contra los efectos de:-Sobrecorrientes (sobrecargas, cortocircuito);-Corrientes de falla a tierra;- Sobretensiones;-Bajas tensiones o ausencia de tensin. Accesibilidad de los equipos elctricosLos equipos elctricos deben estar dispuestos para permitir tanto como sea necesario:-Espacio suficiente para realizar la instalacin inicial y el eventual reemplazo del equipo elctrico;-Accesibilidad para la operacin, pruebas, inspeccin, mantenimiento y reparacin.

Proyecto elctricoToda instalacin elctrica debe contar con un proyecto elctrico (planos y memorias tcnico descriptivas).Los planos elctricos varan ampliamente en su alcance, presentacin y grado de detalle. Algunos proyectos incluyen planos de control y de conexiones; otrosmuestran solamente la distribucin de la potencia. Muchos proyectos para oficinas, plazas comerciales yresidenciales no tienen calculada ms que la carga de acometida y los detalles de la instalacin se resuelvenen campo para cumplir con las necesidades del arrendatario o destino final del local.Se representanequipos tales como tableros de distribucin, equipos de conmutacin, subestaciones, centros de control demotores, motores, equipos de emergencia, interruptores de transferencia y equipo de calefaccin, ventilaciny aire acondicionado.El diagrama unifilar normalmente indica el tipo de canalizacin o cable y el tamao comercial, el nmero deconductores, sus tamaos y cualquier otra informacin especial; adems puede indicar el nivel de tensin, lascapacidades de las barras conductoras, la corriente de interrupcin, las capacidades nominales de fusibles ointerruptores, y cualquier otra informacin para ayudar aidentificar el sistema elctrico. Seleccin del equipo elctrico-Generalidades:En las instalaciones elctricas a que se refiere esta NOM deben utilizarse materiales y equipos (productos)que cumplan con las normas oficiales mexicanas, con las normas mexicanas y, a falta de stas, ostentar lasespecificaciones internacionales, las del pas de origen o en su caso las del fabricante con las que cumplen. CaractersticasCada producto elctrico que se selecciona debe tener caractersticas acordes con los valores y lascondiciones para los cuales est previsto el diseo de la instalacin elctrica y deben cumplir con losrequisitos que se sealan a continuacin: TensinLos equipos elctricos deben ser adecuados para el valor mximo de la tensin a la cual van a operar(valor eficaz en corriente alterna), as como tambin a las sobretensiones que pudieran ocurrir. CorrienteTodos los equipos elctricos deben seleccionarse considerando el valor mximo de la intensidad decorriente (valor eficaz en corriente alterna), que conducen en servicio normal, y considerando la corriente quepueda conducir en condiciones anormales, y el periodo de tiempo (por ejemplo, tiempo de operacin de losdispositivos de proteccin, si existen) durante el cual puede esperarse que fluya esta corriente. FrecuenciaSi la frecuencia tiene una influencia sobre las caractersticas de los equipos elctricos, la frecuencianominal de los equipos debe corresponder a la frecuencia susceptible de producirse en el circuito. Factor de cargaTodos los equipos elctricos, seleccionados, deben ser adecuados para el servicio previsto, tomando encuenta las condiciones normales del servicio. Prevencin de los efectos nocivosTodos los materiales y equipos elctricos deben seleccionarse de manera tal que no causen efectosnocivos a otros equipos y a la alimentacin durante condiciones normales de operacin, incluyendo lasmaniobras de conexin y desconexin.En este contexto, los factores que pueden tener una influencia son:-El factor de potencia;-La corriente de arranque;-El desequilibrio de fases;-Las armnicas.