103
1 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE MÚSICA CURSO 2018-2019 I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLA

I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

DEPARTAMENTO DE MÚSICA

CURSO 2018-2019

I.E.S. SAN ALBINO

PARADAS

SEVILLA

Page 2: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

2

INDICE

1. Introducción………………………………………………………. 3

2. Objetivos…………………………………………………………... 4

3. Competencias claves………………………………………………. 6

4. Elementos transversales…………………………………………... 7

5. Estrategias metodológicas…………………………………...…… 10

6. Contenidos y criterios de evaluación…………………………….. 13

7. Atención a la diversidad………………………………………….. 23

8. Actividades extraescolares y complementarias.……………..….. 24

9. Desarrollo de las unidades didácticas…………………………… 25

10. Referencias bibliográficas……………………………………..... 103

Page 3: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

3

1. Introducción.

Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas

específicas para primer y segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria, ofertándose en

Andalucía en 1º, 2º y 4º en el bloque de asignaturas específicas obligatorias y en 3º en el bloque

de asignatura de libre configuración autonómica.

La música, como bien cultural y como lenguaje y medio de comunicación no verbal,

constituye un elemento con gran valor en la vida de las personas que favorece el desarrollo

integral de los individuos, interviene en su formación emocional e intelectual, a través del

conocimiento del hecho musical como manifestación cultural e histórica, y contribuye al

afianzamiento de una actitud abierta, reflexiva y crítica en el alumnado. Además, fomenta el

desarrollo de la percepción, la sensibilidad estética, la expresión creativa y la reflexión crítica.

En la actualidad, la música constituye uno de los principales referentes de identificación

de la juventud. Con el desarrollo tecnológico se han multiplicado los cauces de acceso a las cada

vez más numerosas fuentes de cultura musical, así como a sus diversas formas de creación e

interpretación a través de los medios que forman parte de su vida cotidiana como Internet,

dispositivos móviles, reproductores de audio o videojuegos.

La situación geográfica estratégica de Andalucía, así como su riqueza natural y su gran

extensión, forman un conjunto de factores que hicieron de Andalucía un foco de atracción de

otras civilizaciones desde épocas muy antiguas. Por ello existen gran cantidad de sustratos

musicales como son el prerromano, el hispanorromano, el judío, el cristiano, el mozárabe, el

castellano, el gitano, etc., hasta la música que se desarrolla en pleno siglo XXI en nuestra

Comunidad Autonómica, que han contribuido a la conformación de la música andaluza.

La música andaluza la integran tanto la música tradicional propia de Andalucía, como un

tipo de música específico de género culto, definido por unas características propias en el ámbito

métrico, melódico, armónico y formal. Por ello, puede hablarse con propiedad de música

andaluza compuesta por compositores o compositoras no andaluzas.

En el ámbito de la música académica cabe destacar en cada periodo de la historia,

compositores, compositoras e intérpretes andaluces que por su importancia son fundamentales en

el estudio y evolución de la Historia Universal de la Música. Especial mención merece el

flamenco, género de música y danza que se originó y desarrolló en la Baja Andalucía a partir del

Siglo XIX, y que actualmente es considerado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Distinguimos, por otra parte, otros géneros de música andaluza como son la copla, el rock

andaluz y la música urbana actual hecha desde Andalucía, como referentes culturales

importantes de nuestro tiempo y que por su relevancia deben ser incluidos para su estudio, como

elemento integrador de nuestro patrimonio cultural andaluz.

Page 4: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

4

Constitución del departamento: El Departamento de Música queda constituido para el

curso 2018-19 por Doña Rosario Rejano Montero, jefa de departamento, que imparte clase en los

grupos de 1º, 2º y 4º de E.S.O.

En reunión de departamento se acordó la no utilización de libros de texto y se trabaja con

el material realizado por el Departamento, así como un uso elevado de las nuevas tecnologías, tal

y como se describirá posteriormente en el desarrollo de las actividades didácticas.

Análisis de las características del centro y contexto: Paradas está enclavada en plena

campiña sevillana, entre las cuencas de los ríos Corbones y Guadaira, rodeado por las

localidades de Carmona, Marchena y Arahal. La población de derecho en el año 2017 era de

6.923. Pueblo eminentemente agrícola, con alguna pequeña empresa familiar. El pueblo dispone

de un CEIP y un IES, éste último sin bachillerato ni módulos, por lo que los alumn@s que

deseen seguir estudiando tienen que desplazarse a las vecinas Arahal o Marchena. Con respecto

al ámbito musical, Paradas no dispone de una banda municipal propia, pero muchos de sus

vecinos pertenecen a las bandas de Arahal o Marchena. Con respecto al flamenco, Paradas

dispone de dos escuelas de baile y de una Peña Flamenca, que tienen numerosos actos a lo largo

del año. Cabe destacar la semana del flamenco, que suele realizarse en Primavera, de la cual el

IES forma parte de diferentes maneras, ya sea asistiendo como público a alguna de las

actuaciones que se realizan, o como parte activa mediante la organización de concursos y/o

exposiciones de material relacionado con la misma.

2. Objetivos

Los objetivos correspondientes a la signatura de música son los fijados en el Real Decreto

1105/2014, de 26 de diciembre, y son los siguientes:

1. Utilizar la voz, el cuerpo, los instrumentos y los recursos tecnológicos para expresar ideas,

emociones, sentimientos, sensaciones, etc. Enriqueciendo sus propias posibilidades de

comunicación y respetando formas distintas de expresión.

2. Desarrollar y aplicar las habilidades y técnicas básicas de expresión vocal, instrumental y

corporal que posibiliten la interpretación y la creación musical de forma individual o en grupo.

3. Escuchar una amplia variedad de obras de distintos estilos, géneros, tendencias y culturas

musicales, apreciando su valor como fuente de conocimiento, enriquecimiento cultural y placer

personal e interesándose por ampliar y diversificar las preferencias musicales propias.

Page 5: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

5

4. Valorar las obras musicales como ejemplos de creación artística y parte del patrimonio

cultural, reconociendo sus funciones y características y aplicando la terminología adecuada para

describirlas. Hacer hincapié en el conocimiento de los principales compositores y compositoras

andaluzas desde épocas antiguas hasta la actualidad y tomar conciencia de su importancia dentro

de la evolución de la música andaluza, española y universal.

5. Utilizar de forma progresivamente autónoma diversas fuentes de información: textos,

partituras, musicogramas, medios audiovisuales e informáticos e Internet, para el aprendizaje y

disfrute de la música.

6. Valorar el papel de las tecnologías de la información y la comunicación en el acceso a la

música, y utilizarlas de forma creativa cuando sean necesarias en las distintas actividades

musicales: creación, interpretación y comprensión de la obra musical.

7. Participar, con respeto y disposición para superar estereotipos y prejuicios, en diferentes

actividades musicales y contribuir en la medida de lo posible con actuaciones propias, como

materialización de la función comunicativa que tiene la música y tomando conciencia, como

miembro de un grupo, del enriquecimiento que se produce con las aportaciones de las demás

personas.

8. Descubrir, conocer y valorar la diversidad de músicas que existen en el mundo y fomentar el

interés y el respeto por otras culturas que coexisten hoy día en España y en la comunidad

andaluza, tomando conciencia del fenómeno de la inmigración y el enriquecimiento cultural que

la integración supone.

9. Conocer y apreciar la riqueza del folclore tradicional de nuestro país: principales danzas,

cantes, agrupaciones instrumentales; y especialmente de la comunidad andaluza.

10. Conocer el flamenco y ahondar en sus raíces a través de identificar los principales “palos”,

baile, cante, instrumentos y tomar conciencia de la proyección y significación del flamenco en el

mundo.

11. Comprender y apreciar las relaciones entre el lenguaje musical y otros lenguajes y ámbitos

de conocimiento, distinguiendo las características del andaluz como dialecto o variedad

lingüística y apreciando su importancia dentro de la literatura andaluza y su relación con el

Page 6: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

6

flamenco, la música tradicional, música culta y música urbana de nuestra comunidad

autonómica.

12. Elaborar juicios y criterios personales mediante un análisis crítico de los diferentes usos

sociales de la música, sea cual sea su origen, aplicándolos con autonomía e iniciativa a

situaciones cotidianas y valorando su contribución a la vida personal y a la de la comunidad.

13. Valorar la contribución que la música puede hacer al desarrollo emotivo, estético e

intelectual de las personas, incorporando a su vida cotidiana el hábito de contacto y disfrute del

arte en general.

14. Valorar el silencio y el sonido como parte integral del medio ambiente y de la música,

tomando conciencia de los problemas creados por la contaminación acústica y sus

consecuencias.

3. Competencias clave

La contribución de la materia de música al desarrollo de las distintas competencias clave

la podemos encontrar de la siguiente forma:

Competencia comunicación lingüística (CCL): con la concepción de la música como

lenguaje universal, siendo un medio de comunicación con códigos propios, estructuras y normas

particulares, ampliando la capacidad de búsqueda, recogida, selección, procesamiento y

presentación de información sobre la música en fuentes orales y escritas.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT): la

música tiene un importante componente matemático, siendo el sonido un fenómeno físico-

acústico. En la música se establecen relaciones proporcionales entre figuras rítmicas, compases,

escalas, intervalos o acordes que implicarán la realización de operaciones aritméticas desde una

perspectiva fundamentalmente práctica.

Competencia digital (CD): la diversidad de formatos en que la música es transmitida

requiere un desarrollo especial de destrezas encaminadas al manejo de la información específica

relacionada con ésta.

Page 7: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

7

Competencia para aprender a aprender (CAA): propiciando un trabajo y aprendizaje

autónomo, fomentando la disciplina, la autorregulación y la perseverancia.

Competencia social y cívica (CSC): a través del establecimiento de unas relaciones

sociales que implican la adecuación a unos códigos de conducta relativos al contexto musical en

el que se desarrollan las actividades, expresando de forma adecuada juicios personales y

valorando los de otras personas.

Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP): la música como

forma de expresión creativa que fomenta la imaginación, la innovación y la capacidad de

reacción e improvisación ante lo imprevisto, por ejemplo a través de la gestión de la búsqueda y

preparación de un escenario, información y difusión del evento.

Competencia de conciencia y expresiones culturales (CEC): relacionando la música con

el resto de expresiones artísticas (plástica, literatura, cine, danza y baile, etc.), fomentando la

capacidad de apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y

musicales.

4. Elementos transversales

De acuerdo con lo establecido en el artículo 6 del Decreto 111/2016, de 14 de junio, y sin

perjuicio de su tratamiento específico en las materias de la Educación Secundaria Obligatoria

que se vinculan directamente con los aspectos detallados a continuación, el currículo incluirá de

manera transversal los siguientes elementos:

a) El respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos

en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

b) El desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio

de la participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la

igualdad, el pluralismo político y la democracia.

c) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la

competencia emocional, el autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima como elementos

necesarios para el adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención de situaciones de

acoso escolar, discriminación o maltrato, la promoción del bienestar, de la seguridad y de la

protección de todos los miembros de la comunidad educativa.

d) El fomento de los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad

real y efectiva entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al

desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las

Page 8: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

8

causas, situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo, el respeto a la

orientación y a la identidad sexual, el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes

sexistas y de los estereotipos de género, la prevención de la violencia de género y el rechazo a la

explotación y abuso sexual.

e) El fomento de los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios de

igualdad de oportunidades, accesibilidad universal y no discriminación, así como la prevención

de la violencia contra las personas con discapacidad.

f) El fomento de la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia

intercultural, el conocimiento de la contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones y

culturas al desarrollo de la humanidad, el conocimiento de la historia y la cultura del pueblo

gitano, la educación para la cultura de paz, el respeto a la libertad de conciencia, la consideración

a las víctimas del terrorismo, el conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria

democrática vinculados principalmente con hechos que forman parte de la historia de Andalucía,

y el rechazo y la prevención de la violencia terrorista y de cualquier otra forma de violencia,

racismo o xenofobia.

g) El desarrollo de las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la

capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y

la comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas

de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del

alumnado, y los procesos de transformación de la información en conocimiento.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 6 del Decreto 11/2016, de 14 de Junio, el

currículo de esta materia promueve el desarrollo de actitudes y valores positivos y se adaptará a

las características y necesidades particulares del alumnado. De esta forma, esta materia servirá de

base para trabajar aspectos educativos de carácter transversal como:

La “Educación para la salud”, se desarrolla a través de las posibilidades de la expresión

corporal, de la danza, el baile, el dominio de la voz, el dominio del propio cuerpo y el equilibrio

físico y mental.

La “Educación para el consumo”, se desarrolla favoreciendo una actitud crítica en los

gustos musicales del alumnado, evitando dejarse llevar por modas o por la influencia de la

publicidad.

Page 9: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

9

La “Educación para la igualdad de género” se desarrolla contribuyendo a conocer y

valorar las aportaciones de las mujeres a la música, evitando todo tipo de desigualdades y

expresiones sexistas. En nuestro centro, la profesora Dª Ana Sánchez lleva a cabo el programa de

coeducación, con el cuál colaboramos en todo lo necesario para que se lleve a buen puerto. Para

ello se llevan a cabo diferentes medidas como: agrupar a alumnado por parejas mixtas, repartir

las tareas individuales/grupales teniendo en cuenta que participen en igualdad las chicas y los

chicos y participar en todas las actividades complementarias que organiza dicho departamento.

El “Respeto a las diversas culturas y minorías étnicas”, se desarrolla dando a conocer

músicas y folclores de culturas diferentes y de minorías étnicas, fomentando el interés y el

respeto por manifestaciones culturas diversas y su música como fuente de expresión, evitando

cualquier conducta xenófoba.

La “Educación moral y cívica” y “Educación para la Paz”, se desarrolla incentivando el

trabajo en equipo, promoviendo así la cooperación, la integración en el equipo y respeto por el

trabajo de las demás personas, incidiendo en una concienciación de la importancia de la paz, la

tolerancia y el compromiso social.

Además, la materia de música facilitará un aprendizaje globalizado estableciendo relación

con otras materias del currículo, como Geografía e Historia (relacionando la música con la

cultura y la historia, conociendo los estilos musicales, épocas y países de origen); Educación

Física (a través de un conocimiento del cuerpo, desarrollo de actividades físicas, rítmicas y

expresivas, el movimiento y la danza, etc.); Matemáticas (con una correcta relación entre

compases y fracciones, escalas, magnitudes matemáticas, operaciones aritméticas, etc.);

Educación Plástica, Visual y Audiovisual (entendiendo la diversidad de manifestaciones

artísticas y culturales, el estudio de la música a través del arte plástico, periodos artísticos a lo

largo de la Historia del Arte, etc.). Mención especial merece la materia de Lengua Castellana y

Literatura, ya que participamos en el PLC que se lleva a cabo en el IES, trabajando de manera

integrada las cuatro destrezas del lenguaje: escuchar, leer, escribir y hablar. Intentamos

desarrollar y mejorar estructuras del lenguaje verbal para poder expresar ideas relacionadas con

la música; realizamos numerosas lecturas de textos y posterior trabajo de los mismos (resúmenes,

mapas conceptuales); favorecemos el uso de vocabulario específico de la materia.

Page 10: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

10

5. Estrategias metodológicas

De acuerdo con lo establecido en el artículo 7 del Decreto 111/2016, de 14 de junio, las

recomendaciones de metodología didáctica para la Educación Secundaria Obligatoria son las

siguientes:

a) El proceso de enseñanza-aprendizaje competencial debe caracterizarse por su transversalidad,

su dinamismo y su carácter integral y, por ello, debe abordarse desde todas las materias y

ámbitos de conocimiento. En el proyecto educativo del centro y en las programaciones didácticas

se incluirán las estrategias que desarrollará el profesorado para alcanzar los objetivos previstos,

así como la adquisición por el alumnado de las competencias clave.

b) Los métodos deben partir de la perspectiva del profesorado como orientador, promotor y

facilitador del desarrollo en el alumnado, ajustándose al nivel competencial inicial de este y

teniendo en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de

aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.

c) Los centros docentes fomentarán la creación de condiciones y entornos de aprendizaje

caracterizados por la confianza, el respeto y la convivencia como condición necesaria para el

buen desarrollo del trabajo del alumnado y del profesorado.

d) Las líneas metodológicas de los centros docentes tendrán la finalidad de favorecer la

implicación del alumnado en su propio aprendizaje, estimular la superación individual, el

desarrollo de todas sus potencialidades, fomentar su autoconcepto y su autoconfianza, y los

procesos de aprendizaje autónomo, y promover hábitos de colaboración y de trabajo en equipo.

e) Las programaciones didácticas de las distintas materias de la Educación Secundaria

Obligatoria incluirán actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura, la práctica de

la expresión escrita y la capacidad de expresarse correctamente en público. Todo ello puesto en

relación, como se dijo anteriormente, con el PLC.

f) Se estimulará la reflexión y el pensamiento crítico en el alumnado, así como los procesos de

construcción individual y colectiva del conocimiento, y se favorecerá el descubrimiento, la

investigación, el espíritu emprendedor y la iniciativa personal.

Page 11: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

11

g) Se desarrollarán actividades para profundizar en las habilidades y métodos de recopilación,

sistematización y presentación de la información y para aplicar procesos de análisis, observación

y experimentación, adecuados a los contenidos de las distintas materias.

h) Se adoptarán estrategias interactivas que permitan compartir y construir el conocimiento y

dinamizarlo mediante el intercambio verbal y colectivo de ideas y diferentes formas de

expresión.

i) Se emplearán metodologías activas que contextualicen el proceso educativo, que presenten de

manera relacionada los contenidos y que fomenten el aprendizaje por proyectos, centros de

interés, o estudios de casos, favoreciendo la participación, la experimentación y la motivación de

los alumnos y alumnas al dotar de funcionalidad y transferibilidad a los aprendizajes.

j) Se fomentará el enfoque interdisciplinar del aprendizaje por competencias con la realización

por parte del alumnado de trabajos de investigación y de actividades integradas que le permitan

avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

k) Las tecnologías de la información y de la comunicación para el aprendizaje y el conocimiento

se utilizarán de manera habitual como herramientas integradas para el desarrollo del currículo.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 7 del Decreto 111/2016, de 14 de junio, en el

proceso de enseñanza y aprendizaje es imprescindible conocer las capacidades, habilidades y

conocimientos musicales previos del alumnado, así como su grado de madurez, para partiendo de

ellas contribuir a su máximo desarrollo.

La música está muy presente en la vida cotidiana de la adolescencia, por lo que desde la

materia de Música se puede conectar de forma espontánea y directa con sus intereses,

conocimientos y experiencias sobre la misma, y así de esta manera poder proporcionarles una

visión más amplia del hecho musical y favorecer el desarrollo de la creatividad y el pensamiento

crítico.

La materia de Música en la Educación Secundaria Obligatoria engloba dos ámbitos

educativos: la música como un fin en sí misma (desarrollar la capacidad de entenderla,

expresarse y disfrutar con ella) y la música como contenido instrumental (educar y formar a

partir de ella).

Page 12: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

12

Así, la música es un lenguaje y debe aprenderse como tal. Se favorecerá el aprendizaje

progresivo y significativo por parte del alumnado. También será comprensivo, asimilativo y

aplicativo, y estará estrechamente relacionado con el desarrollo de las competencias clave que

deben conseguirse a lo largo de la etapa.

La asimilación y aprendizaje significativo de la materia de música se apoyará en un

aprendizaje activo y práctico de los contenidos, partiendo de lo más básico y natural para el

alumnado, como cantar, bailar, tocar o escuchar para llegar de forma progresiva y natural a otros

contenidos mediante procesos de inducción y deducción. El conocimiento y práctica del lenguaje

musical es muy importante para cualquier aprendizaje musical. La interiorización del pulso, la

lectura y la discriminación rítmica y melódica serán la base de la mayor parte de las actividades.

La planificación de actividades flexibles que impliquen diferentes tipos de agrupamientos

del alumnado (gran grupo, pequeños grupos, parejas mixtas, etc.) permite la interacción con

distintos alumnos y alumnas y desempeñar funciones diferentes. Así, el alumnado por ejemplo,

podrá convertirse en director y mediador de la actividad, lo que contribuirá al desarrollo de

múltiples habilidades, entre otras de autonomía personal. Las actividades en pequeños grupos

implican un trabajo guiado por parte del profesorado más que una mera transmisión de

conocimientos, y al mismo tiempo facilitan la observación y la evaluación del alumnado.

La elección de un repertorio musical adecuado para las actividades a desarrollar es

fundamental y tendrá en cuenta no sólo la edad o madurez del alumnado, sino también su calidad

musical y nivel de dificultad técnica.

Así tanto las partituras como los musicogramas, mapas conceptuales, textos, etc.

utilizados como soportes de las distintas actividades, deberán ser lo más variados posibles. La

realización de interpretaciones y audiciones por el alumnado en clase o en otros espacios

apropiados, ya sean dentro o fuera del centro, y el proceso de planificación y organización que

esto implica, tiene una especial relevancia en el desarrollo de habilidades y destrezas personales

y sociales del alumnado, que contribuyen al desarrollo de las competencias clave. Así podemos

citar por ejemplo la capacidad de asumir riesgos y gestionar la ansiedad, capacidad de trabajar en

grupo con un objetivo, capacidad creativa, etc.

Page 13: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

13

6. Contenidos y criterios de evaluación

Los contenidos de esta materia son los fijados para dicha materia en el Real Decreto

1105/2014, de 26 de diciembre, y se han organizado en cuatro bloques: “Interpretación y

creación”, “Escucha”, “Contextos musicales y culturales” y “Música y tecnología”. Los cuatro

bloques están relacionados entre sí, ya que comparten múltiples elementos. Esta división en

bloques permite hacer más abordable su estudio.

El bloque “Interpretación y creación” integra la expresión instrumental, vocal y corporal

con la improvisación y composición musical, lo que permitirá al alumnado acercarse a la música

de una forma activa, interpretando o creando.

El bloque “Escucha” pretende desarrollar en el alumnado una actitud de motivación hacia

este arte y dotarlo de las herramientas básicas para disfrutar del mismo a través de la audición y

comprensión del hecho musical.

El bloque “Contextos musicales y culturales” sitúa a la música dentro de los contextos

culturales e históricos, da a conocer el valor del patrimonio musical español y permite al

alumnado aprender a identificar el estilo y las características distintivas de la música que

delimitan cada uno de los periodos históricos básicos.

El bloque “Música y tecnologías” trata el conocimiento y la práctica de la interacción

entre música y nuevas tecnologías. Este bloque de contenidos tiene especial importancia debido

a la cercanía que las tecnologías tienen en la vida cotidiana del alumnado de ESO, por lo que se

pretende generar una vinculación entre el lenguaje tecnológico que utiliza habitualmente y la

música en el contexto escolar.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 14 del Decreto 111/2016, de 14 de junio,

la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será continua, formativa, integradora y

diferenciada según las distintas materias del currículo.

La evaluación será continua por estar inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje y

por tener en cuenta el progreso del alumnado, con el fin de detectar las dificultades en el

momento en el que se produzcan, averiguar sus causas y, en consecuencia, de acuerdo con lo

dispuesto en Capítulo VI del Decreto 111/2016, de 14 de junio, adoptar las medidas necesarias

dirigidas a garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles que le permitan

continuar adecuadamente su proceso de aprendizaje.

Page 14: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

14

El carácter formativo de la evaluación propiciará la mejora constante del proceso de

enseñanza-aprendizaje. La evaluación formativa proporcionará la información que permita

mejorar tanto los procesos como los resultados de la intervención educativa.

La evaluación será integradora por tener en consideración la totalidad de los elementos

que constituyen el currículo y la aportación de cada una de las materias a la consecución de los

objetivos establecidos para la etapa y el desarrollo de las competencias clave.

El carácter integrador de la evaluación no impedirá al profesorado realizar la evaluación

de cada materia de manera diferenciada en función de los criterios de evaluación y los estándares

de aprendizaje evaluables que se vinculan con los mismos.

Asimismo, en la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado se considerarán sus

características propias y el contexto sociocultural del centro.

Música. Primer Ciclo ESO

Bloque 1. Interpretación y Creación.

El sonido como materia prima de la música: producción, transmisión y percepción. Las

cualidades del sonido: altura, intensidad, duración y timbre. Uso de una adecuada terminología

para describir procesos relacionados con el sonido y sus cualidades. El diapasón, tubos sonoros,

cuerdas sonoras, membranas, cuerpos resonadores, etc. Funcionamiento físico. Importancia del

silencio como elemento para la práctica musical. Pulso, acento y ritmo. El compás como

ordenación del pulso según los acentos e intervalos regulares.

Acentuación binaria, ternaria y cuaternaria. Conceptos básicos del lenguaje musical, para

representar la altura: pentagrama, notas, líneas adicionales, clave, etc. Conceptos básicos del

lenguaje musical, para representar la duración: figuras, silencios y signos de prolongación.

Interpretación e improvisación de esquemas rítmicos sencillos, progresivos al nivel de destreza

del alumnado. Principales compases simples en el flamenco y sus acentuaciones. Percusión

corporal. Indicaciones de intensidad y tempo. Acentuación. Interpretación con y sin instrumentos

(polifónicos, percusión, flautas, etc.) de piezas monódicas, homofónicas a dos voces y melodías

acompañadas del repertorio de canciones tradicionales de Andalucía o melodías con textos

sencillos procedentes del flamenco. Lectura y correcta interpretación en una partitura de

indicaciones de tempo, matices, etc., así como a las indicaciones de una persona que dirige la

actividad. Concepto de Escala, Intervalos, Compases flamencos de amalgama o compuestos,

Tonos y semitonos, Escalas mayores y menores, Armadura, Principales acordes, Sistema Modal.

Las Escalas modales en el flamenco según los distintos palos y estilos. Principales formas

Page 15: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

15

musicales. Frases, semifrases y cadencias más importantes. Participación activa, abierta,

comprometida y responsable en las interpretaciones vocales, instrumentales, de movimiento y

danza, siendo consciente de las normas básicas que rigen estas actividades. Respeto a las normas

y a las aportaciones de los demás compañeros, compañeras y el profesor o profesora en

situaciones de interpretación, composición o improvisación.

Criterios de evaluación

1. Reconocer los parámetros del sonido y los elementos básicos del lenguaje musical, utilizando

un lenguaje técnico apropiado y aplicándolos a través de la lectura o la audición de pequeñas

obras o fragmentos musicales. CEC, CCL, CMCT.

2. Distinguir y utilizar los elementos de la representación gráfica de la música (colocación de las

notas en el pentagrama, clave de sol y de fa en cuarta; duración de las figuras, signos que afectan

a la intensidad y matices, indicaciones rítmicas y de tempo, etc.). CCL, CMCT, CEC.

3. Improvisar e interpretar estructuras musicales elementales construidas sobre los modos y las

escalas más sencillas y los ritmos más comunes. CSC, CCL, CMCT, CEC.

4. Analizar y comprender el concepto de textura y reconocer, a través de la audición y la lectura

de partituras, los diferentes tipos de textura. CAA, CCL, CD, SIEP.

5. Conocer los principios básicos de los procedimientos compositivos y las formas de

organización musical. CCL, CMCT, CD, CEC.

6. Mostrar interés por el desarrollo de las capacidades y habilidades técnicas como medio para

las actividades de interpretación, aceptando y cumpliendo las normas que rigen la interpretación

en grupo y aportando ideas musicales que contribuyan al perfeccionamiento de la tarea común.

SIEP, CSC, CEC.

7. Demostrar interés por las actividades de composición e improvisación y mostrar respeto por

las creaciones de sus compañeros y compañeras. SIEP, CMCT, CAA, CSC.

8. Participar activamente y con iniciativa personal en las actividades de interpretación,

asumiendo diferentes roles, intentando concertar su acción con la del resto del conjunto,

aportando ideas musicales y contribuyendo al perfeccionamiento de la tarea en común. SIEP,

CEC.

9. Explorar las posibilidades de distintas fuentes y objetos sonoros. CD, CAA, CEC.

Page 16: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

16

Bloque 2. Escucha.

Los instrumentos de la orquesta. Timbre característico y discriminación según familias

instrumentales y tipo de embocadura. Audición de los instrumentos de una banda. Familias de

instrumentos de viento y percusión.

Tipos de voces. Tesitura, color, timbre. Adquisición de recursos con la voz, partiendo del

conocimiento de nuestro aparato fonador. Relación entre texto y música. Ópera y el Lied. La

canción popular en Andalucía.

Poesía y música. La canción de autor. La voz en el flamenco. Principales cantaores y cantaoras a

lo largo de la historia. Audición de agrupaciones vocales. El sonido y el silencio como elementos

importantes para la audición musical. Ruido y silencio. Contaminación acústico-ambiental en

nuestras ciudades y pueblos de

Andalucía. Ejemplos sonoros. Audición de obras musicales más representativas de diferentes

estilos y épocas.

Elementos básicos de una audición: melodía, ritmo, timbre e intensidad. Identificación del pulso

y los acentos en una pieza. Identificación y diferenciación entre ritmos binarios y ternarios.

Audición de las distintas agrupaciones instrumentales a través de la historia de la música. El

Sinfonismo y la música de cámara.

Principales orquestas en España y Andalucía. Las grandes grabaciones de los directores y

directoras de este siglo. Principales intérpretes, directores y directoras andaluzas. Audición activa

de obras musicales de diferentes estilos y características esenciales de cada época y escuela

musical. Los compositores y compositoras de música más importante de Andalucía a lo largo de

la Historia. Identificación de motivos característicos, cadencias más importantes, discriminación

auditiva de diferentes texturas musicales: monodía, bordón, homofonía, contrapunto y melodía

acompañada. Acordes de tónica, subdominante y dominante. Funciones armónicas en la

audición. Cambio de tonalidad. Modulaciones.

Criterios de evaluación

1. Identificar y describir los diferentes instrumentos y voces, y sus agrupaciones. CCL,

CEC.

2. Leer distintos tipos de partituras en el contexto de las actividades musicales del aula como

apoyo a las tareas de audición. CCL, CD, CAA, CEC.

3. Valorar el silencio como condición previa para participar en las audiciones. CCL, CSC, CEC.

4. Reconocer auditivamente y determinar la época o cultura a la que pertenecen distintas obras

musicales, interesándose por ampliar sus preferencias. CD, CSC, CEC.

Page 17: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

17

5. Identificar y describir, mediante el uso de distintos lenguajes (gráfico, corporal o verbal),

algunos elementos y formas de organización y estructuración musical (ritmo, melodía, textura,

timbre, repetición, imitación, variación) de una obra musical interpretada en vivo o grabada.

CCL, CMCT, CD, CEC.

6. Identificar situaciones del ámbito cotidiano en las que se produce un uso indiscriminado del

sonido, analizando sus causas y proponiendo soluciones. CCL, CAA, CSC, CEC.

Bloque 3. Contextos musicales y culturales.

Ideas, emociones y sentimientos expresados por la música a través de las distintas épocas. Los

grandes períodos de la música clásica. Música y texto de las canciones y otras formas vocales.

Delimitación del espacio y el tiempo en el que las obras fueron creadas. Concepto de época,

siglo, movimiento artístico.

Respeto e interés a distintas manifestaciones musicales de diferentes épocas y culturas,

entendidas como fuente de enriquecimiento cultural y disfrute personal. La música en Andalucía

a través de los períodos más importantes de la Historia. Análisis de los elementos de la música

(melodía, ritmo, timbre, intensidad) en un repertorio de diferentes épocas. La guitarra clásica

española a través de la historia. Grandes guitarristas de

España y Andalucía. La guitarra en el flamenco. Los grandes maestros de la guitarra flamenca.

La mujer en la historia de la música. Empleo de lenguas extranjeras a través del canto. La ópera.

Grandes cantantes de la historia. Análisis de los usos y las funciones de la música en casos

concretos relacionados con la publicidad y el cine. La música popular. Estilos de la música

urbana. Obras representativas de panorama musical actual.

Emisión, oral y escrita, de comentarios críticos sobre obras escuchadas y textos musicales dentro

de un contexto histórico, social y cultural determinados.

Criterios de evaluación

1. Realizar ejercicios que reflejen la relación de la música con otras disciplinas. CCL, CAA,

CSC, SIEP.

2. Demostrar interés por conocer músicas de distintas características, épocas y culturas y por

ampliar y diversificar las propias preferencias musicales, adoptando una actitud abierta y

respetuosa. CCL, CAA, CSC, CEC.

3. Relacionar las cuestiones técnicas aprendidas con las características de los períodos de la

historia de la música para acceder a los elementos de la música trabajados: melodía, ritmo,

timbre, intensidad. CMCT, CAA, CEC.

Page 18: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

18

4. Distinguir los grandes periodos de la historia de la música. CSC, CEC.

5. Apreciar la importancia del patrimonio cultural español y comprender el valor de conservarlo

y transmitirlo. CCL, CAA, CSC, CEC.

6. Valorar la asimilación y empleo de algunos conceptos musicales básicos necesarios a la hora

de emitir juicios de valor o “hablar de música”. CCL, CSC, SIEP, CEC.

7. Mostrar interés y actitud crítica por la música actual, los musicales, los conciertos en vivo y

las nuevas propuestas musicales, valorando los elementos creativos e innovadores de los

mismos. CD, CAA, CSC, SIEP, CEC.

Bloque 4. Música y Tecnologías.

Comparación de los principales formatos de audio: MP3, MID, WAV. Grabación de las

interpretaciones realizadas. Uso de editores de audio y de partituras, atendiendo tanto a

cuestiones técnicas como artísticas. Uso de editores de partituras, audio y vídeo, así como

programas mezcladores de música. Utilización de aplicaciones y programas informáticos para

el aprendizaje musical. Utilización de los principales formatos de archivos audiovisuales.

Búsqueda de información en Internet y utilización de un uso correcto de las redes sociales y

plataformas musicales para consultar oferta musical en Andalucía y en cada provincia

(conciertos, espectáculos, actuaciones, exposiciones, ofertas de ocio, novedades discográficas,

etc.). Uso racional y responsable de las nuevas tecnologías sobre descarga de música, consulta de

información, claves de acceso, privacidad, etc.

Criterios de evaluación

1. Utilizar con autonomía los recursos tecnológicos disponibles, demostrando un conocimiento

básico de las técnicas y procedimientos necesarios para grabar, reproducir, crear, interpretar

música y realizar sencillas producciones audiovisuales. CD, CAA, SIEP.

2. Utilizar de manera funcional los recursos informáticos disponibles para el aprendizaje e

indagación del hecho musical. CD, CAA, SIEP, CEC.

Música. 4º ESO

Bloque 1. Interpretación y creación.

Estrategias para afrontar el ensayo de una actividad individual o en grupo. Participación activa

en montajes musicales, demostrando interés y respeto por el trabajo realizado por el resto de

Page 19: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

19

alumnos y alumnas. El disco. Procesos de grabación, edición y difusión. Grabación de maquetas

musicales, vídeos musicales y actividades en clase. Principales cantantes del panorama musical

español y andaluz. Interpretación de canciones del repertorio musical actual. La composición

musical como creación artística. La música en el cine, la publicidad y los videojuegos. La radio y

la televisión: estudios de grabación y difusión, medios técnicos y profesionales. Planificación,

organización y puesta en marcha de una radio en el centro educativo. Principales cadenas de

radio y televisión en España y Andalucía, con una programación específica sobre música.

Evolución del sonido grabado. Sonido analógico y digital.

Criterios de evaluación

1. Ensayar e interpretar, en pequeño grupo, una pieza vocal o instrumental o una coreografía

aprendidas de memoria a través de la audición u observación de grabaciones de audio y vídeo o

mediante la lectura de partituras y otros recursos gráficos. CD, CAA, SIEP, CEC.

2. Participar activamente en algunas de las tareas necesarias para la celebración de actividades

musicales en el centro: planificación, ensayo, interpretación, difusión, etc. CSC, CAA, SIEP,

CEC.

3. Componer una pieza musical utilizando diferentes técnicas y recursos. CCL, CMCT, CD,

CAA, SIEP, CEC.

4. Analizar los procesos básicos de creación, edición y difusión musical considerando la

intervención de distintos profesionales. CMCT, CD, CAA, SIEP, CEC.

Bloque 2. Escucha.

Audición activa de obras musicales haciendo hincapié en elementos tales como ritmo, melodía,

armonía, textura, timbre, forma, dinámica, etc. Contextualización de las obras escuchadas

relacionándolas con una época histórica, estilo, país, etc. Criterios estéticos de una obra en su

contexto histórico, aplicados a la audición. Usos y funciones de la música en la vida cotidiana:

música artística y funcional. Los grandes y las grandes intérpretes de la historia. Conciertos y

espectáculos musicales. Las salas de concierto y los teatros más importantes de España y nuestra

comunidad autonómica. Conciertos grabados en los escenarios más importantes. Músicas de

Europa. Músicas de otros continentes. Muestra de respeto en la audición hacia otras culturas.

Andalucía e inmigración. Mestizaje de culturas. Folclore musical andaluz. Audición de obras y

espectáculos cuyo hilo temático sea Andalucía y sus costumbres populares.

Page 20: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

20

Criterios de evaluación

1. Analizar y describir las principales características de diferentes piezas musicales apoyándose

en la audición y en el uso de documentos como partituras, textos o musicogramas. CCL, CD,

CAA, CEC.

2. Exponer de forma crítica la opinión personal respecto a distintas músicas y eventos

musicales, argumentándola en relación con la información obtenida en distintas fuentes: libros,

publicidad, programas de conciertos, críticas, etc., CCL, CSC, CEC, SIEP.

3. Utilizar la terminología adecuada en el análisis de obras y situaciones musicales. CCL, CSC,

CAA, SIEP.

4. Reconocer auditivamente, clasificar, situar en el tiempo y en el espacio y determinar la época

o cultura y estilo de las distintas obras musicales escuchadas previamente en el aula, mostrando

apertura y respeto por las nuevas propuestas musicales e interesándose por ampliar sus

preferencias. CSC, SIEP, CEC.

5. Distinguir las diversas funciones que cumple la música en nuestra sociedad, atendiendo a

diversas variables: intención de uso, estructura formal, medio de difusión utilizado. CCL, CSC,

CEC.

6. Explicar algunas de las funciones que cumple la música en la vida de las personas y en la

sociedad. CCL, CSC, CEC.

Bloque 3. Contextos musicales y culturales.

Música culta, música popular y tradicional o folclórica. Origen, evolución y desarrollo de los

palos más importantes del flamenco. Cantes matrices y derivados. Principales estilos por zonas

geográficas.

Características del cante, baile y toque. Principales etapas en la historia de la música y su

evolución con respecto a otras manifestaciones artísticas. La Edad Media en España. Cantigas de

Alfonso X. La música en Al-Ándalus y el romancero castellano en Andalucía. Características del

Renacimiento musical. Música religiosa y profana. El Renacimiento en España. El villancico.

Los grandes maestros de capilla andaluces. Características del Barroco. Principales

compositores, compositoras e intérpretes del Barroco español. Características del Romanticismo

musical. Los nacionalismos. El nacionalismo musical en España y Andalucía. El Siglo XX

musical. Características. España y Andalucía. Tendencias actuales de la música culta. Historia

del rock y el pop. El jazz y el blues. Músicas urbanas. Diferentes estilos. El rock y el blues

Andaluz. El mestizaje de la música folclórica andaluza.

Page 21: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

21

Criterios de evaluación

1. Apreciar la importancia patrimonial de la música española y comprender el valor de

conservarla y transmitirla. CAA, CSC, CEC.

2. Conocer la existencia de otras manifestaciones musicales y considerarlas como fuente de

enriquecimiento cultural. CCL, CSC, CEC.

3. Relacionar la música con otras manifestaciones artísticas. CCL, CSC, CEC.

4. Conocer los principales grupos y tendencias de la música popular actual. CSC, CAA, CEC.

Bloque 4. Música y Tecnología.

Utilización de diferentes formatos de audio y vídeo: MP3, WAV, MID, KAR, MPEG, AVI, etc.

Utilización de algún conversor de audio o vídeo. Aplicación de sonido y música a vídeos y

pequeños documentales realizados por el alumnado. Búsqueda de información en Internet.

Principales buscadores en la red. Utilización de editores de vídeo. La función de la música en

diferentes medios audiovisuales: radio, televisión, cine, publicidad, videojuegos.

Criterios de evaluación

1. Valorar el papel de las tecnologías en la formación musical. CD, CEC.

2. Aplicar las diferentes técnicas de grabación, analógica y digital, para registrar las creaciones

propias, las interpretaciones realizadas en el contexto del aula y otros mensajes musicales.

CMCT, CD, CAA.

3. Sonorizar una secuencia de imágenes fijas o en movimiento utilizando diferentes recursos

informáticos. CD, CAA, SIEP.

4. Caracterizar la función de la música en los distintos medios de comunicación: radio,

televisión, cine y sus aplicaciones en la publicidad, videojuegos y otras aplicaciones

tecnológicas. CD, CSC, CEC.

5. Conocer las posibilidades de las tecnologías aplicadas a la música, utilizándolas con

autonomía. CMCT, CD.

Page 22: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

22

Procedimientos de evaluación

- Evaluación inicial: se realizará durante el primer mes de clase utilizando la observación directa,

actividades varias de audición y un comentario de texto sobre los beneficios de la música. A la

vista de los resultados de la evaluación inicial el profesorado explicitará qué aspectos de los

objetivos, contenidos, metodología y/o de la evaluación se adaptarán a las características y

necesidades del alumnado del centro.

- Cuaderno de clase: se revisará una vez a la semana.

- Observación sistemática, diaria y directa.

- Audiciones.

- Realización de trabajos de investigación.

- Pruebas escritas u orales, realizadas individual o colectivamente. Pueden ser de tipo test, de

preguntas abiertas, o de exposición de un tema.

- Producciones motrices, musicales, instrumentales,…

- Autoevaluación y coevaluación.

Calificación

La calificación es la expresión objetiva de los resultados del aprendizaje y tendremos

muy en cuenta los criterios de evaluación comunes establecidos en el PEC. Para calificar al

alumnado, se tendrá en cuenta el desarrollo de las destrezas motoras y psicomotrices necesarias

tanto para la danza como para el dominio de los instrumentos y de la voz. Se tendrán en cuenta

las pruebas escritas y orales, las tareas realizadas en clase-casa y la realización de los trabajos y

la participación y el buen comportamiento.

Casos particulares

El alumnado con evaluación negativa en el curso de 1º de la ESO, se le llevará a cabo el

plan de pendientes.

Alumnado a los que no se les puede aplicar la evaluación continua (enfermedad,

absentismo,...) se le realizará una prueba escrita para valorar la consecución de los objetivos,

además deberán entregar realizadas un trabajo.

Septiembre

El alumnado con la materia de música suspensa se presentará a una prueba escrita en

septiembre donde se incluye todo lo tratado durante el curso escolar.

Page 23: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

23

Recuperación de pendientes

El alumnado que tenga la materia de música pendiente del curso o de los cursos anteriores

podrá recuperarla si realiza un trabajo que se realizará en tres partes. La primera en diciembre y

la segunda en marzo y la tercera en mayo, para facilitar su realización. Dicho trabajo consiste en

la elaboración de cuarenta fichas. Una vez corregido dicho trabajo se devuelve al alumno/a para

su reelaboración y posterior entrega.

7. Atención a la diversidad

De acuerdo con lo establecido en el artículo 19.2 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de

diciembre, estos programas irán dirigidos preferentemente a aquellos alumnos y alumnas que

presenten dificultades relevantes de aprendizaje no imputables a falta de estudio o esfuerzo.

Se propiciará que el alumnado alcance las destrezas básicas mediante la selección de aquellos

aprendizajes que resulten imprescindibles para el desarrollo posterior de otros conocimientos y

que contribuyan al desarrollo de las competencias clave, destacando por su sentido práctico y

funcional.

Se favorecerá el desarrollo del autoconcepto, y de la autoestima del alumnado como elementos

necesarios para el adecuado desarrollo personal, fomentando la confianza y la seguridad en sí

mismo con objeto de aumentar su grado de autonomía y su capacidad para aprender a aprender.

Asimismo, se fomentará la comunicación, el trabajo cooperativo del alumnado y el desarrollo de

actividades prácticas, creando un ambiente de aceptación y colaboración en el que pueda

desarrollarse el trabajo de manera ajustada a sus intereses y motivaciones.

Se establecerán relaciones didácticas entre los distintos ámbitos y se coordinará el tratamiento

de contenidos comunes, dotando de mayor globalidad, sentido y significatividad a los

aprendizajes, y contribuyendo con ello a mejorar el aprovechamiento por parte de los alumnos y

alumnas.

La evaluación del alumnado que curse programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento

tendrá como referente fundamental las competencias clave y los objetivos de la Educación

Secundaria Obligatoria, así como los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje

evaluables.

Page 24: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

24

8. Actividades extraescolares y complementarias

El Departamento de Música considera que las actividades extraescolares son un elemento

fundamental para el conocimiento y el desarrollo de las capacidades musicales de los

alumnos/as. Por ello desde este departamento se potenciará en la medida de lo posible todas

aquellas actividades y propuestas que de manera directa o indirecta guarden relación con el

ámbito musical. Entre otras el departamento propone las siguientes:

· Asistencia a conciertos didácticos.

·Actividades musicales o relacionadas con el ámbito musical programadas para los

diferentes días temáticos señalados por el Centro (Día de la Paz, Día de Andalucía, Día de la

violencia doméstica, Día del sida, etc.…)

· Se tendrá especial atención el 16 de Noviembre, el día de Flamenco, dedicando una

sesión a una charla para los 4º de un miembro de la Peña Flamenca de Paradas y varias sesiones

a las características básicas del Flamenco para el 1º Ciclo.

. Como actividad complementaria para el día del flamenco, se realizará un concurso de

trípticos. Los mejores serán expuestos en los pasillos del IES. Posteriormente, estos mismos

trípticos serán pasados a formato digital en la asignatura de tecnología y se expondrá el resultado

en la peña flamenca de Paradas, en su semana grande.

. Como actividad extraescolar sobre el flamenco se visitará la Peña Flamenca de Alcalá

de Guadaira y se asistirá a un concierto didáctico.

· Exposiciones realizadas por alumnos/as del centro dentro o fuera de éste.

· Concurso de Jóvenes Cantantes “Sing Star”.

· Cualquier otra actividad que guarde relación con la música u otra expresión artística en

la que la música guarde un papel relevante.

Page 25: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

25

9. Desarrollo de las unidades didácticas

Según el calendario escolar 2018-19 el curso académico consta de la siguiente distribución:

Días lectivos

1ª Evaluación 65

2ª Evaluación 57

3ª Evaluación 56

Teniendo esto en cuenta nuestra programación trimestral será:

1º E.S.O. Unidades didácticas

1ª Evaluación 1-2

2ª Evaluación 3-4

3ª Evaluación 5-6

2º E.S.O. Unidades didácticas

1ª Evaluación 7-8

2ª Evaluación 9-10

3ª Evaluación 11-12

4º E.S.O. Unidades didácticas

1ª Evaluación 1-2-3

2ª Evaluación 4-5-6

3ª Evaluación 7-8

1º ESO

Unidad 1

Justificación de la UDI

El objetivo esencial de esta unidad es el conocimiento de las cuatro cualidades básicas del

sonido, así como la diferencia entre dos conceptos básicos como son el sonido y el ruido. A lo

largo de todo el curso, y como método habitual de trabajo, la adquisición de conocimientos se

convierte en un objetivo irrenunciable que ha de desbordar la mera práctica repetitiva, más o

menos lúdica, de actividades. Por ello, desde esta primera unidad se plantea la práctica como una

siembra activa de conocimientos que han de propiciar la reflexión del alumno y cuyo resultado

final ha de ser, sin duda, la adquisición de los que se establecen como objetivos fundamentales

de la unidad.

Page 26: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

26

Objetivos

Valorar el silencio y el sonido como parte integral del medio ambiente y de la música,

tomando conciencia de los problemas creados por la contaminación acústica y sus

consecuencias.

Elaborar juicios y criterios personales mediante un análisis crítico de los diferentes usos

sociales de la música, sea cual sea su origen, aplicándolos con autonomía e iniciativa a

situaciones cotidianas y valorando su contribución a la vida personal y a la de la comunidad.

Utilizar de forma progresivamente autónoma diversas fuentes de información: textos,

partituras, musicogramas, medios audiovisuales e informáticos e Internet, para el aprendizaje y

disfrute de la música.

Valorar el papel de las tecnologías de la información y la comunicación en el acceso a la

música, y utilizarlas de forma creativa cuando sean necesarias en las distintas actividades

musicales: creación, interpretación y comprensión de la obra musical.

Participar, con respeto y disposición para superar estereotipos y prejuicios, en diferentes

actividades musicales y contribuir en la medida de lo posible con actuaciones propias, como

materialización de la función comunicativa que tiene la música y tomando conciencia, como

miembro de un grupo, del enriquecimiento que se produce con las aportaciones de las demás

personas.

Contenidos

Las cualidades del sonido: altura, intensidad, duración y timbre. Uso de una adecuada

terminología para describir procesos relacionados con el sonido y sus cualidades.

Importancia del silencio como elemento para la práctica musical. El oído. Comprensión

del proceso de emisión, propagación y recepción del sonido.

Audición de la máquina de escribir de Leroy Anderson.

Hábito de escuchar con atención. Ideas, emociones y sentimientos expresados por la

música. Respeto e interés a distintas manifestaciones musicales de diferentes épocas y culturas,

entendidas como fuente de enriquecimiento cultural y disfrute personal. Audición de Trashin the

Camp, de Phill Colins. Hábito de escuchar con atención.

Uso racional y responsable de las nuevas tecnologías sobre descarga de música, consulta

de información, claves de acceso, privacidad, etc. Fragmentos musicales buscados en la red a

través de las nuevas tecnologías.

Page 27: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

27

Elementos transversales

El desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio

de la participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la

igualdad, el pluralismo político y la democracia.

La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la

competencia emocional, el autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima como elementos

necesarios para el adecuado desarrollo personal.

El desarrollo de las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidad

de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

La “Educación para la salud”, se desarrolla a través de las posibilidades de la expresión

corporal, de la danza, el baile, el dominio de la voz, el dominio del propio cuerpo y el equilibrio

físico y mental.

Temporalización y actividades

ACTIVIDADES

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES

EVALUACIÓN

SESIÓN

Audición de ejemplos y visionado de video

explicativo de la propagación del sonido

Reconocimiento de enunciados relativos al

sonido, el ruido y el silencio. Resumen del

material facilitado en el blog.

1-2

Reconocer cualidades del sonido.

Visionado del video-test: ¿cómo de viejos

son tus oídos? Y ¿Qué es la contaminación

acústica?

Identificación de las cualidades del sonido

mediante ejemplos auditivos. (mano alzada)

Análisis de la tabla sobre los índices de

contaminación acústica.

2-3

Identificación de fragmentos instrumentales

en una obra. Identificación de la estructura

de un fragmento musical mediante

musicograma. Análisis de la función

musical del ruido.(la máquina de escribir,

L. Anderson)

Identificación de motivos melódicos.

Interpretación de un ritmo.(Sand paper,

L.Anderson). Análisis de una obra basada en

ruidos corporales.

4

Identificación de fragmentos instrumentales

en una obra. Identificación de la estructura

de un fragmento musical. Análisis de la

función musical del ruido. (Trashin The

Camp, Phil Collins).

Identificación de motivos melódicos.

Interpretación de un ritmo. (reloj sincopado de

Análisis de una obra basada en ruidos

corporales.

5-6

Audición e interpretación de los ejemplos

buscados por el alumnado.

Interpretación de obras musicales.(grupal)

Búsqueda de información sobre premios

artísticos nacionales e internacionales

(individual)

7

Resolución de un test, clasificando las

afirmaciones en verdaderas o falsas.

Repaso de los contenidos de la unidad mediante

prueba individual escrita. Elaboración preguntas

para el trivial musical (dual).

Búsqueda en youtube de la versión de Jerry

Lewis, typewriter.(individual)

8-9

Page 28: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

28

Criterios de Evaluación y Competencias claves

Estándares de aprendizaje evaluables

Criterios de Evaluación y Competencias claves

Estándares de aprendizaje evaluables

Reconocer los parámetros del sonido y los

elementos básicos del lenguaje musical,

utilizando un lenguaje técnico apropiado y

aplicándolos a través de la lectura o la audición

de pequeñas obras o fragmentos musicales.

CEC, CCL, CMCT.

1.1. Reconoce los parámetros del sonido y

los elementos básicos del lenguaje musical,

utilizando un lenguaje técnico apropiado.

Valorar el silencio como condición previa para

participar en las audiciones. CCL, CSC, CEC.

3.1. Valora el silencio como elemento

indispensable para la interpretación y la

audición.

Identificar situaciones del ámbito cotidiano en

las que se produce un uso indiscriminado del

sonido, analizando sus causas y proponiendo

soluciones. CCL, CAA, CSC, CEC.

6.2. Elabora trabajos de indagación sobre la

contaminación acústica.

Mostrar interés por el desarrollo de las

capacidades y habilidades técnicas como medio

para las actividades de interpretación,

aceptando y cumpliendo las normas que rigen la

interpretación en grupo y aportando ideas

musicales que contribuyan al perfeccionamiento

de la tarea común. SIEP, CSC, CEC.

7.2. Demuestra una actitud de superación y

mejora de sus posibilidades y respeta las

distintas capacidades y formas de expresión de

sus compañeros.

Demostrar interés por las actividades de

composición e improvisación y mostrar respeto

por las creaciones de sus compañeros y

compañeras. SIEP, CMCT, CAA, CSC.

8.3. Muestra apertura y respeto hacia las

propuestas del profesor y de los

compañeros.

Participar activamente y con iniciativa personal

en las actividades de interpretación, asumiendo

diferentes roles, intentando concertar su acción

con la del resto del conjunto, aportando ideas

musicales y contribuyendo al

perfeccionamiento de la tarea en común. SIEP,

CEC.

6.1. Emplea un vocabulario adecuado para

describir percepciones y conocimientos

musicales.

Explorar las posibilidades de distintas

fuentes y objetos sonoros. CD, CAA, CEC.

9.1. Muestra interés por los paisajes sonoros

que nos rodean y reflexiona sobre los mismos.

9.2. Investiga e indaga de forma creativa la s

posibilidades sonoras y musicales de los

objetos.

Utilizar de manera funcional los

recursos informáticos disponibles para el

aprendizaje e indagación del hecho musical.

CD, CAA, SIEP, CEC.

7.1. Utiliza diversas fuentes de

información para indagar sobre las

nuevas tendencias, representantes, grupos de

música popular etc., y realiza una revisión

crítica de dichas producciones.

7.2. Se interesa por ampliar y diversificar las

preferencias musicales propias.

Page 29: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

29

Atención a la diversidad

Los ejercicios, actividades y tareas planteadas en la UDI se han diseñado para

contribuir a que el alumnado adquiera los aprendizajes de manera progresiva, combinando

procesos cognitivos que parten de la reproducción y el conocimiento, hasta procesos cognitivos

que contribuyen a aprendizajes más profundos a partir de las tareas planteadas, combinando

procesos cognitivos variados, adecuándonos a los diversos estilos de aprendizaje del alumnado.

Para ello, se incluyen también actividades de ampliación y refuerzo de la Propuesta Didáctica.

Se proponen diferentes contextos de aprendizaje, adecuándonos a los ritmos de

aprendizaje y a las motivaciones e intereses del alumnado:

A través de ejercicios más reproductivos o literales que contribuyen a la adquisición de los

conocimientos y aprendizajes básicos.

A través de actividades, que van a requerir que el alumnado transfiera los aprendizajes básicos

a otras situaciones, realizando inferencias o conexiones a partir de los aprendizajes básicos.

A través de tareas, contribuyendo a que el alumnado contextualice los aprendizajes a

situaciones de la vida cotidiana, subrayando la importancia de la aplicación de dichos

aprendizajes.

Se utilizan recursos variados, conectando la realidad educativa con su realidad cotidiana

y con claro uso social; y no solo materiales, sino también personales, facilitando una conexión

entre los aprendizajes del aula y la vida real, combinando diferentes tipos de expresión (al menos

oral y escrita).

Se incluyen propuestas de trabajo cooperativo, en el que el propio alumnado se convierte

en recurso para ir adquiriendo las fortalezas de los demás, generando interdependencia positiva

dentro de un clima de aula favorable a establecer relaciones constructivas y equilibradas entre

ellas y ellos.

Se proponen metodologías fundamentalmente activas, participativas e investigadoras,

potenciando el desarrollo de las competencias clave desde una perspectiva transversal.

Unidad 2

Justificación de la UDI

El objetivo esencial de esta unidad es el conocimiento en profundidad de la altura y del

proceso de fonación y los tipos de voces. La voz como un instrumento musical del que todos

podemos hacer uso para expresarnos y comunicarnos con los demás. Para ayudarnos

analizaremos dos obras vocales, La Traviata de Verdi y las canciones de la película Los chicos

del coro. Como esta unidad se desarrollará en torno al día del flamenco, el 16 de noviembre,

Page 30: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

30

introduciremos dos actividades más: una será la visita a la peña flamenca de Paradas, y la otra la

realización de un tríptico sobre las características básicas del flamenco, llevando a cabo un

concurso posterior (con entrega de título de reconocimiento por parte del centro) y su exposición

en los tablones del IES.

Objetivos

Utilizar la voz, el cuerpo, los instrumentos y los recursos tecnológicos para expresar

ideas, emociones, sentimientos, sensaciones, etc. Enriqueciendo sus propias posibilidades de

comunicación y respetando formas distintas de expresión.

Desarrollar y aplicar las habilidades y técnicas básicas de expresión vocal, instrumental y

corporal que posibiliten la interpretación y la creación musical de forma individual o en grupo.

Escuchar una amplia variedad de obras de distintos estilos, géneros, tendencias y culturas

musicales, apreciando su valor como fuente de conocimiento, enriquecimiento cultural y placer

personal e interesándose por ampliar y diversificar las preferencias musicales propias.

Utilizar de forma progresivamente autónoma diversas fuentes de información: textos,

partituras, musicogramas, medios audiovisuales e informáticos e Internet, para el aprendizaje y

disfrute de la música.

Participar, con respeto y disposición para superar estereotipos y prejuicios, en diferentes

actividades musicales y contribuir en la medida de lo posible con actuaciones propias, como

materialización de la función comunicativa que tiene la música y tomando conciencia, como

miembro de un grupo, del enriquecimiento que se produce con las aportaciones de las demás

personas.

Elaborar juicios y criterios personales mediante un análisis crítico de los diferentes usos

sociales de la música, sea cual sea su origen, aplicándolos con autonomía e iniciativa a

situaciones cotidianas y valorando su contribución a la vida personal y a la de la comunidad.

Contenidos

Sonidos graves y agudos. La altura de los sonidos. El pentagrama, las notas, las líneas

adicionales, la clave de sol.

Tipos de voces. Tesitura, color, timbre. Adquisición de recursos con la voz, partiendo del

conocimiento de nuestro aparato fonador.

Identificación del pulso y los acentos en una pieza.

Ideas, emociones y sentimientos expresados por la música. Emisión, oral y escrita, de

comentarios críticos sobre obras escuchadas y textos musicales dentro de un contexto histórico,

social y cultural determinados.

Page 31: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

31

Búsqueda de información en Internet y utilización de un uso correcto de las redes sociales

y plataformas musicales para consultar oferta musical. Audiciones de “La Traviata” y la canción

“Vois sur ton chemin”.

Elementos transversales

La “Educación para la salud”, se desarrolla a través de las posibilidades de la expresión

corporal, el dominio de la voz, el dominio del propio cuerpo y el equilibrio físico y mental.

La “Educación moral y cívica”, se desarrolla incentivando el trabajo en equipo,

promoviendo así la cooperación, la integración en el equipo y respeto por el trabajo de las demás

personas.

Se facilitará un aprendizaje globalizado estableciendo relación con otras materias del

currículo, como Educación Física (a través de un conocimiento del cuerpo, desarrollo de

actividades físicas, rítmicas y expresivas, el movimiento y la danza, etc.); Lengua Castellana y

Literatura (como lenguaje y medio de expresión, desarrollando y mejorando estructuras del

lenguaje verbal para poder expresar ideas relacionadas con la música, lectura de textos, uso de

vocabulario específico de la materia, etc.).

Temporalización y actividades

ACTIVIDADES

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES

EVALUACIÓN

SESIÓN

Lectura y representación de las notas

musicales.

Reconocimiento de la certeza o falsedad de

enunciados relacionados con la altura.

Relación entre nombres y signos musicales

relacionados con la altura. (gamificación a través

de la App Music Tutor)

1-2-3

Audición de fragmentos musicales e

identificación del tipo y el registro de la

voz que los interpreta.

Audición de fragmentos musicales e

identificación del tipo y el registro de la voz que

los interpreta.(individual)

3-4

Identificación de las notas más agudas y

más graves de varios temas.

Ordenación, de grave a agudo,

de una serie de voces.

5

Lectura de partituras con notas

comprendidas entre do3 y la4.

Prueba oral individual. 5

Comprensión de un musicograma con los

temas de la pieza La Traviata, de Verdi.

Reconocimiento de la técnica del falsete.

Preguntas orales de manera individual

Búsqueda de información en la Web sobre

Farinelli.

6

Comprensión de las voces blancas con la

audición y análisis de “Vois Sur ton

Chemin”. Visionado de partes del film.

Interpretación de la canción trabajada de manera

grupal. Búsqueda de información en la Web y

realización de una infografía sobre Bruno Coulais

(dual) y posteriormente coevaluada.

7

Resolución de un test, clasificando las

afirmaciones en verdaderas o falsas.

Repaso de los contenidos de la unidad mediante

prueba individual escrita. Elaboración preguntas

para el trivial musical (dual).

8-9

Explicación , lectura y posterior reparto

de información básica sobre el flamenco

Elaboración de un tríptico sobre información

básica del flamenco

10-11-12

Visita a la peña flamenca de Paradas Breve exposición oral de lo aprendido en la visita 12-13

Page 32: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

32

Criterios de Evaluación y Competencias claves

Estándares de aprendizaje evaluables

Criterios de Evaluación y Competencias

claves

Estándares de aprendizaje evaluables

Reconocer los parámetros del sonido y los

elementos básicos del lenguaje musical,

utilizando un lenguaje técnico apropiado y

aplicándolos a través de la lectura o la

audición de pequeñas obras o fragmentos

musicales. CEC, CCL, CMCT.

1.1. Reconoce los parámetros del sonido y

los elementos básicos del lenguaje musical,

utilizando un lenguaje técnico apropiado.

Distinguir y utilizar los elementos de la

representación gráfica de la música

(colocación de las notas en el pentagrama,

clave de sol y de fa en cuarta; duración de las

figuras, signos que afectan a la intensidad y

matices, indicaciones rítmicas y de tempo,

etc.). CCL, CMCT, CEC.

2.1. Distingue y emplea los elementos que se

utilizan en la representación gráfica de la

música (colocación de las notas en el pentagrama;

clave de sol.

Mostrar interés por el desarrollo de las

capacidades y habilidades técnicas como

medio para las actividades de interpretación,

aceptando y cumpliendo las normas que rigen

la interpretación en grupo y aportando ideas

musicales que contribuyan al

perfeccionamiento de la tarea común. SIEP,

CSC, CEC.

6.1. Muestra interés por el conocimiento y

cuidado de la voz, el cuerpo y los

instrumentos.

6.2. Canta piezas vocales propuestas aplicando

técnicas que permitan una correcta emisión de la

voz.

6.3. Practica la relajación, la respiración,

la articulación, la resonancia y la

entonación.

6.4. Adquiere y aplica las habilidades técnicas

e interpretativas necesarias en las actividades

de interpretación adecuadas al nivel.

6.5. Conoce y pone en práctica las técnicas

de control de emociones a la hora de mejorar

sus resultados en la exposición ante un público.

Participar activamente y con iniciativa

personal en las actividades de interpretación,

asumiendo diferentes roles, intentando

concertar su acción con la del resto del

conjunto, aportando ideas musicales y

contribuyendo al perfeccionamiento de la

tarea en común. SIEP, CEC.

7.2. Demuestra una actitud de superación y

mejora de sus posibilidades y respeta las

distintas capacidades y formas de expresión de

sus compañeros.

Identificar y describir los diferentes

instrumentos y voces, y sus agrupaciones.

CCL, CEC.

1.1. Diferencia las sonoridades de los diferentes

tipos de voces.

1.3. Explora y descubre las posibilidades de la

voz.

Identificar y describir, mediante el uso de

distintos lenguajes (gráfico, corporal o

verbal), algunos elementos y formas de

organización y estructuración musical (ritmo,

melodía, textura, timbre, repetición,

imitación, variación) de una obra musical

interpretada en vivo o grabada. CCL, CMCT,

CD, CEC.

2.1. Lee partituras como apoyo a la audición.

3.1. Valora el silencio como elemento

indispensable para la interpretación y la

audición.

Valorar la asimilación y empleo de

algunos conceptos musicales básicos

6.1. Emplea un vocabulario adecuado para

describir percepciones y conocimientos

Page 33: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

33

necesarios a la hora de emitir juicios de valor

o “hablar de música”. CCL, CSC, SIEP, CEC.

musicales.

6.2. Comunica conocimientos, juicios y opiniones

musicales de forma oral y escrita con rigor y

claridad.

Utilizar de manera funcional los

recursos informáticos disponibles para el

aprendizaje e indagación del hecho musical.

CD, CAA, SIEP, CEC.

7.1. Utiliza diversas fuentes de información

para indagar sobre las nuevas tendencias,

representantes, grupos de música popular etc.

2.1. Utiliza con autonomía las fuentes y los

procedimientos apropiados para elaborar

trabajos sobre temas relacionados con el hecho

musical.

Atención a la diversidad

Los ejercicios, actividades y tareas planteadas en la UDI se han diseñado para

contribuir a que el alumnado adquiera los aprendizajes de manera progresiva, combinando

procesos cognitivos que parten de la reproducción y el conocimiento, hasta procesos cognitivos

que contribuyen a aprendizajes más profundos a partir de las tareas planteadas, combinando

procesos cognitivos variados, adecuándonos a los diversos estilos de aprendizaje del alumnado.

Para ello, se incluyen también actividades de ampliación y refuerzo de la Propuesta Didáctica.

Se proponen diferentes contextos de aprendizaje, adecuándonos a los ritmos de

aprendizaje y a las motivaciones e intereses del alumnado:

A través de ejercicios más reproductivos o literales que contribuyen a la adquisición de los

conocimientos y aprendizajes básicos.

A través de actividades, que van a requerir que el alumnado transfiera los aprendizajes básicos

a otras situaciones, realizando inferencias o conexiones a partir de los aprendizajes básicos.

A través de tareas, contribuyendo a que el alumnado contextualice los aprendizajes a

situaciones de la vida cotidiana, subrayando la importancia de la aplicación de dichos

aprendizajes.

Se utilizan recursos variados, conectando la realidad educativa con su realidad cotidiana

y con claro uso social; y no solo materiales, sino también personales, facilitando una conexión

entre los aprendizajes del aula y la vida real, combinando diferentes tipos de expresión (al menos

oral y escrita).

Se incluyen propuestas de trabajo cooperativo, en el que el propio alumnado se convierte

en recurso para ir adquiriendo las fortalezas de los demás, generando interdependencia positiva

dentro de un clima de aula favorable a establecer relaciones constructivas y equilibradas entre

ellas y ellos.

Se proponen metodologías fundamentalmente activas, participativas e investigadoras,

potenciando el desarrollo de las competencias clave desde una perspectiva transversal.

Page 34: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

34

Unidad 3

Justificación de la UDI

El objetivo esencial de esta unidad es el conocimiento en profundidad de la duración del

sonido así como de las figuras musicales. También aprender las características fundamentales de

los instrumentos cordófonos así como diferenciar los diferentes matices en sus sonidos. Como

ejemplos de audición donde predomina esta familia instrumental utilizaremos a Vivaldi y

2Cellos. Realizaremos una infografía con la aplicación canva.

Objetivos

Escuchar una amplia variedad de obras de distintos estilos, géneros, tendencias y culturas

musicales, apreciando su valor como fuente de conocimiento, enriquecimiento cultural y placer

personal e interesándose por ampliar y diversificar las preferencias musicales propias.

Valorar las obras musicales como ejemplos de creación artística y parte del patrimonio

cultural, reconociendo sus funciones y características y aplicando la terminología adecuada para

describirlas.

Utilizar de forma progresivamente autónoma diversas fuentes de información: textos,

partituras, musicogramas, medios audiovisuales e informáticos e Internet, para el aprendizaje y

disfrute de la música.

Valorar el papel de las tecnologías de la información y la comunicación en el acceso a la

música, y utilizarlas de forma creativa cuando sean necesarias en las distintas actividades

musicales: creación, interpretación y comprensión de la obra musical.

Valorar la contribución que la música puede hacer al desarrollo emotivo, estético e

intelectual de las personas, incorporando a su vida cotidiana el hábito de contacto y disfrute del

arte en general.

Contenidos

Importancia del silencio como elemento para la práctica musical. Pulso, acento y ritmo.

Conceptos básicos del lenguaje musical, para representar la duración: figuras y silencios.

Identificación del pulso y los acentos en una pieza.

Participación activa, abierta, comprometida y responsable en las interpretaciones

rítmicas, siendo consciente de las normas básicas que rigen estas actividades. Respeto a las

normas y a las aportaciones de los demás compañeros, compañeras y el profesor o profesora en

situaciones de interpretación, composición o improvisación.

Timbre característico y discriminación según la forma de hacer vibrar las cuerdas en la

familia instrumental de los cordófonos.

Page 35: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

35

Ideas, emociones y sentimientos expresados por la música a través de las distintas

épocas. Respeto e interés a distintas manifestaciones musicales de diferentes épocas y culturas,

entendidas como fuente de enriquecimiento cultural y disfrute personal. Emisión, oral y escrita,

de comentarios críticos sobre obras escuchadas y textos musicales dentro de un contexto

histórico, social y cultural determinados.

Utilización del programa Canva para la realización de una infografía de una cantaora

flamenca. Búsqueda de información en Internet.

Elementos transversales

El desarrollo de las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidad

de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la

comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de

su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado,

y los procesos de transformación de la información en conocimiento.

Temporalización y actividades

ACTIVIDADES

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES

EVALUACIÓN

SESIÓN

Medir el pulso de diferentes ejemplos,

donde se incluye la redonda, blanca, negra y

corchea. Las grafías de las figuras musicales

y sus pausas.

Medir el pulso de diferentes ejemplos

facilitados por la profesora de manera individual

adaptados a su nivel.

1-2

Marcar el pulso e identificar el ritmo de

diferentes melodías.

Marcar el pulso de diferentes ejemplos auditivos

realizando competición por filas. Hacer uso de

la coevaluación.

1-2

Marcación de dos patrones rítmicos. Lectura

de partituras sencillas. Realización de

dictados rítmicos.

Realizar dictado rítmico 1-2

Audición de fragmentos correspondientes a

la variedad de sonoridades de los

instrumentos cordófonos.

Reconocer, de manera individual, los

instrumentos cordófonos de las audiciones

propuestas.

3-4

Relacionar fragmentos de obras musicales

con el instrumento que los interpreta.

Reconocer, de manera individual, los

instrumentos cordófonos de las audiciones

propuestas.

3-4

Indicar qué grupos de instrumentos

cordófonos se escuchan en varias obras

musicales de género variado.

Realización de una infografía en el programa

Canva sobre un instrumento cordófono.

Actividad dual en aula de informática.

5-6

Comprensión de un musicograma con los

temas de la pieza La Primavera, de Vivaldi.

Identificación del orden de aparición de los

temas.

7

Comprensión de nuevos estilos musicales

con la audición de obras del grupo 2Cellos.

Reconocimiento de la certeza o falsedad de

enunciados relativos a una audición.

8

Resolución de un test, clasificando las

afirmaciones en verdaderas o falsas.

Repaso de los contenidos de la unidad mediante

prueba individual escrita. Elaboración preguntas

para el trivial musical (dual).

9-10

Explicación de la aplicación Canva Realización de una infografía de una cantaora

andaluza

11-12

Page 36: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

36

Criterios de Evaluación y Competencias claves

Estándares de aprendizaje evaluables

Criterios de Evaluación y Competencias

claves

Estándares de aprendizaje evaluables

Reconocer los parámetros del sonido y

los elementos básicos del lenguaje

musical, utilizando un lenguaje técnico

apropiado y aplicándolos a través de la

lectura o la audición de pequeñas obras o

fragmentos musicales. CEC, CCL,

CMCT.

1.1. Reconoce los parámetros del sonido y los

elementos básicos del lenguaje musical, utilizando

un lenguaje técnico apropiado.

1.2. Reconoce y aplica los ritmos y compases a través

de la lectura o la audición de pequeñas obras o

fragmentos musicales.

1.3. Identifica y transcribe dictados de patrones

rítmicos y melódicos con formulaciones sencillas

en estructuras binarias, ternarias y cuaternarias.

Distinguir y utilizar los elementos de la

representación gráfica de la música

(colocación de las notas en el

pentagrama, clave de sol y de fa en

cuarta; duración de las figuras, signos

que afectan a la intensidad y matices,

indicaciones rítmicas y de tempo, etc.).

CCL, CMCT, CEC.

2.1. Distingue y emplea los elementos que se

utilizan en la representación gráfica de la música

(colocación de las notas en el pentagrama; clave de sol

y de fa en cuarta; duración de las figuras; signos

que afectan a la intensidad y matices; indicaciones

rítmicas y de tempo, etc.).

Mostrar interés por el desarrollo de las

capacidades y habilidades técnicas como

medio para las actividades de

interpretación, aceptando y cumpliendo

las normas que rigen la interpretación en

grupo y aportando ideas musicales que

contribuyan al perfeccionamiento de la

tarea común. SIEP, CSC, CEC.

6.2. Canta piezas vocales propuestas aplicando

técnicas que permitan una correcta emisión de la voz.

6.3. Practica la relajación, la respiración, la

articulación, la resonancia y la entonación.

6.4. Adquiere y aplica las habilidades técnicas e

interpretativas necesarias en las actividades de

interpretación adecuadas al nivel.

6.5. Conoce y pone en práctica las técnicas de

control de emociones a la hora de mejorar sus

resultados en la exposición ante un público.

Identificar y describir los diferentes

instrumentos y voces, y sus

agrupaciones. CCL, CEC.

1.1. Diferencia las sonoridades de los instrumentos

de la orquesta, así como su forma, y los diferentes

tipos de voces.

Leer distintos tipos de partituras en el

contexto de las actividades musicales del

aula como apoyo a las tareas de audición.

CCL, CD, CAA, CEC.

2.1. Lee partituras como apoyo a la audición.

Identificar y describir, mediante el uso de

distintos lenguajes (gráfico, corporal o

verbal), algunos elementos y formas de

organización y estructuración musical

(ritmo, melodía, textura, timbre,

repetición, imitación, variación) de una

obra musical interpretada en vivo o

grabada. CCL, CMCT, CD, CEC.

5.1. Describe los diferentes elementos de las obras

musicales propuestas.

5.2. Utiliza con autonomía diferentes recursos como

apoyo al análisis musical.

5.3. Emplea conceptos musicales para comunicar

conocimientos, juicios y opiniones musicales de forma

oral y escrita con rigor y claridad.

Realizar ejercicios que reflejen la

relación de la música con otras

disciplinas. CCL, CAA, CSC, SIEP.

1.1. Expresa contenidos musicales y los relaciona con

periodos de la historia de la música y con otras

disciplinas.

Utilizar con autonomía los

recursos tecnológicos disponibles,

demostrando un conocimiento básico de

las técnicas y procedimientos necesarios

1.1. Conoce algunas de las posibilidades que

ofrecen las tecnologías y las utiliza como

herramientas para la actividad musical.

1.2. Participa en todos los aspectos de la

Page 37: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

37

para grabar, reproducir, crear, interpretar

música y realizar sencillas producciones

audiovisuales. CD, CAA, SIEP.

producción musical demostrando el uso adecuado

de los materiales relacionados, métodos y tecnologías.

Utilizar de manera funcional los

recursos informáticos disponibles para el

aprendizaje e indagación del hecho

musical. CD, CAA, SIEP, CEC.

2.1. Utiliza con autonomía las fuentes y los

procedimientos apropiados para elaborar trabajos

sobre temas relacionados con el hecho musical.

Atención a la diversidad

Los ejercicios, actividades y tareas planteadas en la UDI se han diseñado para

contribuir a que el alumnado adquiera los aprendizajes de manera progresiva, combinando

procesos cognitivos que parten de la reproducción y el conocimiento, hasta procesos cognitivos

que contribuyen a aprendizajes más profundos a partir de las tareas planteadas, combinando

procesos cognitivos variados, adecuándonos a los diversos estilos de aprendizaje del alumnado.

Para ello, se incluyen también actividades de ampliación y refuerzo de la Propuesta Didáctica.

Se proponen diferentes contextos de aprendizaje, adecuándonos a los ritmos de

aprendizaje y a las motivaciones e intereses del alumnado:

A través de ejercicios más reproductivos o literales que contribuyen a la adquisición de los

conocimientos y aprendizajes básicos.

A través de actividades, que van a requerir que el alumnado transfiera los aprendizajes básicos

a otras situaciones, realizando inferencias o conexiones a partir de los aprendizajes básicos.

A través de tareas, contribuyendo a que el alumnado contextualice los aprendizajes a

situaciones de la vida cotidiana, subrayando la importancia de la aplicación de dichos

aprendizajes.

Se utilizan recursos variados, conectando la realidad educativa con su realidad cotidiana

y con claro uso social; y no solo materiales, sino también personales, facilitando una conexión

entre los aprendizajes del aula y la vida real, combinando diferentes tipos de expresión (al menos

oral y escrita).

Se incluyen propuestas de trabajo cooperativo, en el que el propio alumnado se convierte

en recurso para ir adquiriendo las fortalezas de los demás, generando interdependencia positiva

dentro de un clima de aula favorable a establecer relaciones constructivas y equilibradas entre

ellas y ellos.

Se proponen metodologías fundamentalmente activas, participativas e investigadoras,

potenciando el desarrollo de las competencias clave desde una perspectiva transversal.

Page 38: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

38

Unidad 4

Justificación de la UDI

El objetivo esencial de esta unidad es el conocimiento en profundidad de la intensidad del

sonido así como de las indicaciones de dinámica. También aprender las características

fundamentales de los instrumentos idiófonos así como diferenciar los diferentes matices en sus

sonidos. Como ejemplos de audición donde predomina esta familia instrumental utilizaremos las

bandas sonoras de las películas de John Williams y al grupo de percusión corporal Mayumaná.

Se tratará con especial atención el cajón flamenco. También haremos dos pruebas prácticas: una

actuación grupal de percusión corporal, que posteriormente se subirá a la red con consentimiento

de los padres; y una reproducción casera de las campanas de cristal, en grupos de 2-3 miembros,

que grabarán en video y expondrán ante sus compañeros.

Objetivos

Utilizar la voz, el cuerpo, los instrumentos y los recursos tecnológicos para expresar

ideas, emociones, sentimientos, sensaciones, etc. Enriqueciendo sus propias posibilidades de

comunicación y respetando formas distintas de expresión.

Desarrollar y aplicar las habilidades y técnicas básicas de expresión vocal, instrumental y

corporal que posibiliten la interpretación y la creación musical de forma individual o en grupo.

Escuchar una amplia variedad de obras de distintos estilos, géneros, tendencias y culturas

musicales, apreciando su valor como fuente de conocimiento, enriquecimiento cultural y placer

personal e interesándose por ampliar y diversificar las preferencias musicales propias.

Conocer el flamenco y ahondar en sus raíces a través de identificar los principales

“palos”, baile, cante, instrumentos y tomar conciencia de la proyección y significación del

flamenco en el mundo.

Utilizar de forma progresivamente autónoma diversas fuentes de información: textos,

partituras, musicogramas, medios audiovisuales e informáticos e Internet, para el aprendizaje y

disfrute de la música.

Valorar el papel de las tecnologías de la información y la comunicación en el acceso a la

música, y utilizarlas de forma creativa cuando sean necesarias en las distintas actividades

musicales: creación, interpretación y comprensión de la obra musical.

Participar, con respeto y disposición para superar estereotipos y prejuicios, en diferentes

actividades musicales y contribuir en la medida de lo posible con actuaciones propias, como

materialización de la función comunicativa que tiene la música y tomando conciencia, como

miembro de un grupo, del enriquecimiento que se produce con las aportaciones de las demás

personas.

Page 39: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

39

Contenidos

Uso de una adecuada terminología para describir procesos relacionados con el sonido y

sus cualidades. Percusión corporal. Indicaciones de intensidad y tempo. Acentuación.

Participación activa, abierta, comprometida y responsable en las interpretaciones de

movimiento y danza, siendo consciente de las normas básicas que rigen estas actividades.

Respeto a las normas y a las aportaciones de los demás compañeros, compañeras y el profesor o

profesora en situaciones de interpretación, composición o improvisación.

Familia de instrumentos idiófonos. El cajón flamenco.

Información básica de John Williams y Mayumaná. Ampliación con Hands Free.Estilos

de la música urbana. Obras representativas de panorama musical actual.

Grabación de las interpretaciones realizadas. Búsqueda de información en Internet y uso

racional y responsable de las nuevas tecnologías sobre consulta de información.

Elementos transversales

La “Educación para la salud”, se desarrolla a través de las posibilidades de la expresión

corporal, de la danza, el baile, el dominio del propio cuerpo y el equilibrio físico y mental.

La “Educación para la igualdad de género” se desarrolla contribuyendo a conocer y

valorar las aportaciones de las mujeres a la música, evitando todo tipo de desigualdades y

expresiones sexistas.

El “Respeto a las diversas culturas”, se desarrolla dando a conocer músicas y folclores de

culturas diferentes, fomentando el interés y el respeto por manifestaciones culturas diversas y su

música como fuente de expresión, evitando cualquier conducta xenófoba.

La “Educación moral y cívica” y “Educación para la Paz”, se desarrolla incentivando el

trabajo en equipo, promoviendo así la cooperación, la integración en el equipo y respeto por el

trabajo de las demás personas, incidiendo en una concienciación de la importancia de la paz, la

tolerancia y el compromiso social.

Temporalización y actividades

ACTIVIDADES

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES

EVALUACIÓN

SESIÓN

Visionado de un mapa conceptual sobre

las dinámicas musicales.

Completar el musicograma de la audición “this

land”, de El rey león. Acompañar con palmas

las Marcha Radezsky en el concierto de Año

Nuevo

1

Reconocimiento de la dinámica

en diferentes ejemplos sonoros.

Reconocer las dinámicas

en diferentes momentos de la obra

2

Reconocimiento de instrumentos idiófonos.

Visionado de vídeo resumen y vídeos con

ejemplos de instrumentos idiófonos.

Relación de fragmentos musicales con

el instrumento idiófonos que los interpreta.

3

Visionado de los vídeos: origen del cajón Completar preguntas dadas sobre los dos vídeos 4

Page 40: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

40

flamenco y golpes básicos del método

Abellán.

Resumen de información básica de John

Williams.

Reconocimiento de las películas mediante la

audición de un fragmento de sus bandas sonoras

5-6

Visionado del vídeo documental de RTVE

sobre el origen de Mayumaná.

Respuesta de las preguntas sobre dicho vídeo. 7

Resolución de un test, clasificando las

afirmaciones en verdaderas o falsas.

Repaso de los contenidos de la unidad mediante

prueba individual escrita. Elaboración preguntas

para el trivial musical (dual).

7-8

Visionado de 4 vídeos sobre diferentes

ejemplos de percusión corporal

Elaboración de manera grupal de una

coreografía de 1 minuto de duración de

percusión corporal.

9-10-11

Grabación de la creación artística Coevaluación de las grabaciones 12

Creación de sonidos caseros en copas de

cristal, actividad dual.

Evaluación del vídeo realizado de manera dual

sobre las copas de cristal

casa

Criterios de Evaluación y Competencias claves y

Estándares de aprendizaje evaluables

Criterios de Evaluación y Competencias

claves

Estándares de aprendizaje evaluables

Reconocer los parámetros del sonido y

los elementos básicos del lenguaje

musical, utilizando un lenguaje técnico

apropiado y aplicándolos a través de la

lectura o la audición de pequeñas obras o

fragmentos musicales. CEC, CCL,

CMCT.

1.1. Reconoce los parámetros del sonido y los

elementos básicos del lenguaje musical, utilizando

un lenguaje técnico apropiado.

1.2. Reconoce y aplica los ritmos y compases a través

de la lectura o la audición de pequeñas obras o

fragmentos musicales.

1.3. Identifica y transcribe dictados de patrones

rítmicos y melódicos con formulaciones sencillas

en estructuras binarias, ternarias y cuaternarias.

Distinguir y utilizar los elementos de la

representación gráfica de la música

(colocación de las notas en el

pentagrama, clave de sol y de fa en

cuarta; duración de las figuras, signos

que afectan a la intensidad y matices,

indicaciones rítmicas y de tempo, etc.).

CCL, CMCT, CEC.

2.1. Distingue y emplea los elementos que se

utilizan en la representación gráfica de la música

(colocación de las notas en el pentagrama; clave de sol

y de fa en cuarta; duración de las figuras; signos

que afectan a la intensidad y matices; indicaciones

rítmicas y de tempo, etc.).

Improvisar e interpretar estructuras

musicales elementales construidas sobre

los modos y las escalas más sencillas y

los ritmos más comunes. CSC, CCL,

CMCT, CEC.

3.1. Improvisa e interpreta estructuras musicales

elementales construidas sobre los modos y las escalas

más sencillas y los ritmos más comunes.

Mostrar interés por el desarrollo de las

capacidades y habilidades técnicas como

medio para las actividades de

interpretación, aceptando y cumpliendo

las normas que rigen la interpretación en

grupo y aportando ideas musicales que

contribuyan al perfeccionamiento de la

tarea común. SIEP, CSC, CEC.

6.3. Practica la relajación, la respiración, la

articulación, la resonancia y la entonación.

6.4. Adquiere y aplica las habilidades técnicas e

interpretativas necesarias en las actividades de

interpretación adecuadas al nivel.

6.5. Conoce y pone en práctica las técnicas de

control de emociones a la hora de mejorar sus

resultados en la exposición ante un público.

Demostrar interés por las actividades de

composición e improvisación y mostrar

7.2. Demuestra una actitud de superación y mejora

de sus posibilidades y respeta las distintas

Page 41: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

41

respeto por las creaciones de sus

compañeros y compañeras. SIEP,

CMCT, CAA, CSC.

capacidades y formas de expresión de sus compañeros.

Participar activamente y con iniciativa

personal en las actividades de

interpretación, asumiendo diferentes

roles, intentando concertar su acción con

la del resto del conjunto, aportando ideas

musicales y contribuyendo al

perfeccionamiento de la tarea en común.

SIEP, CEC.

8.3. Muestra apertura y respeto hacia las propuestas

del profesor y de los compañeros.

8.4. Practica las pautas básicas de la interpretación:

silencio, atención al director y a los otros intérpretes,

audición interior, memoria y adecuación al

conjunto, mostrando espíritu crítico ante su propia

interpretación y la de su grupo.

8.5. Participa de manera activa en agrupaciones

vocales e instrumentales, colaborando con actitudes

de mejora y compromiso y mostrando una actitud

abierta y respetuosa.

Explorar las posibilidades de distintas

fuentes y objetos sonoros. CD, CAA,

CEC.

9.2. Investiga e indaga de forma creativa las

posibilidades sonoras y musicales de los objetos.

Realizar ejercicios que reflejen la

relación de la música con otras

disciplinas. CCL, CAA, CSC, SIEP.

1.1. Expresa contenidos musicales y los relaciona con

periodos de la historia de la música y con otras

disciplinas.

Apreciar la importancia del patrimonio

cultural español y comprender el valor

de conservarlo y transmitirlo. CCL,

CAA, CSC, CEC.

5.1. Valora la importancia del patrimonio español.

5.3. Conoce y describe los instrumentos tradicionales

españoles.

Utilizar con autonomía los recursos

tecnológicos disponibles, demostrando

un conocimiento básico de las técnicas y

procedimientos necesarios para grabar,

reproducir, crear, interpretar música y

realizar sencillas producciones

audiovisuales. CD, CAA, SIEP.

1.1. Conoce algunas de las posibilidades que

ofrecen las tecnologías y las utiliza como

herramientas para la actividad musical.

1.2. Participa en todos los aspectos de la

producción musical demostrando el uso adecuado

de los materiales relacionados, métodos y tecnologías.

Utilizar de manera funcional los recursos

informáticos disponibles para el

aprendizaje e indagación del hecho

musical. CD, CAA, SIEP, CEC.

2.1. Utiliza con autonomía las fuentes y los

procedimientos apropiados para elaborar trabajos

sobre temas relacionados con el hecho musical.

Atención a la diversidad

Los ejercicios, actividades y tareas planteadas en la UDI se han diseñado para

contribuir a que el alumnado adquiera los aprendizajes de manera progresiva, combinando

procesos cognitivos que parten de la reproducción y el conocimiento, hasta procesos cognitivos

que contribuyen a aprendizajes más profundos a partir de las tareas planteadas, combinando

procesos cognitivos variados, adecuándonos a los diversos estilos de aprendizaje del alumnado.

Para ello, se incluyen también actividades de ampliación y refuerzo de la Propuesta Didáctica.

Se proponen diferentes contextos de aprendizaje, adecuándonos a los ritmos de

aprendizaje y a las motivaciones e intereses del alumnado:

Page 42: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

42

A través de ejercicios más reproductivos o literales que contribuyen a la adquisición de los

conocimientos y aprendizajes básicos.

A través de actividades, que van a requerir que el alumnado transfiera los aprendizajes básicos

a otras situaciones, realizando inferencias o conexiones a partir de los aprendizajes básicos.

A través de tareas, contribuyendo a que el alumnado contextualice los aprendizajes a

situaciones de la vida cotidiana, subrayando la importancia de la aplicación de dichos

aprendizajes.

Se utilizan recursos variados, conectando la realidad educativa con su realidad cotidiana

y con claro uso social; y no solo materiales, sino también personales, facilitando una conexión

entre los aprendizajes del aula y la vida real, combinando diferentes tipos de expresión (al menos

oral y escrita).

Se incluyen propuestas de trabajo cooperativo, en el que el propio alumnado se convierte

en recurso para ir adquiriendo las fortalezas de los demás, generando interdependencia positiva

dentro de un clima de aula favorable a establecer relaciones constructivas y equilibradas entre

ellas y ellos.

Se proponen metodologías fundamentalmente activas, participativas e investigadoras,

potenciando el desarrollo de las competencias clave desde una perspectiva transversal.

Unidad 5

Justificación de la UDI

El objetivo esencial de esta unidad es el reconocimiento del timbre del sonido así como

de los diversos factores que lo determinan. También aprender las características fundamentales

de los instrumentos membranófonos así como diferenciar los diferentes matices en sus sonidos.

Como ejemplos de audición donde predomina esta familia instrumental utilizaremos la versión

de Andreu Rieu del Bolero de Ravel y como ejemplo actual al grupo Queen. También haremos

un trabajo dual de investigación en la red sobre el festival de Edimburgo, las marchas

procesionales (coincidiendo con la semana santa) o los JJOO, con su posterior exposición

apoyada en una exposición de diapositivas.

Objetivos

Escuchar una amplia variedad de obras de distintos estilos, géneros, tendencias y culturas

musicales, apreciando su valor como fuente de conocimiento, enriquecimiento cultural y placer

personal e interesándose por ampliar y diversificar las preferencias musicales propias.

Page 43: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

43

Descubrir, conocer y valorar la diversidad de músicas que existen en el mundo y

fomentar el interés y el respeto por otras culturas que coexisten hoy día en España y en la

comunidad andaluza.

Conocer y apreciar la riqueza del folclore tradicional de nuestro país y especialmente de

la comunidad andaluza.

Valorar las obras musicales como ejemplos de creación artística y parte del patrimonio

cultural, reconociendo sus funciones y características y aplicando la terminología adecuada para

describirlas.

Utilizar de forma progresivamente autónoma diversas fuentes de información: textos,

partituras, musicogramas, medios audiovisuales e informáticos e Internet, para el aprendizaje y

disfrute de la música.

Contenidos

El timbre. Uso de una adecuada terminología para describir procesos relacionados con el

sonido y sus cualidades.

Los instrumentos membranófonos. Audición de los instrumentos de la banda. Audición de obras

musicales más representativas de diferentes estilos y épocas. Análisis de los elementos de la

música (melodía, ritmo, timbre, intensidad) en un repertorio de diferentes épocas.

Respeto e interés a distintas manifestaciones musicales de diferentes épocas y culturas,

entendidas como fuente de enriquecimiento cultural y disfrute personal. La música en Andalucía.

Búsqueda de información en Internet y utilización de programas informáticos para el

aprendizaje musical.

Participación activa, abierta, comprometida y responsable en las interpretaciones vocales,

instrumentales, de movimiento y danza, siendo consciente de las normas básicas que rigen estas

actividades.

Elementos transversales

La “Educación para el consumo”, se desarrolla favoreciendo una actitud crítica en los

gustos musicales del alumnado, evitando dejarse llevar por modas o por la influencia de la

publicidad.

El “Respeto a las diversas culturas y minorías étnicas”, se desarrolla dando a conocer

músicas y folclores de culturas diferentes y de minorías étnicas, fomentando el interés y el

respeto por manifestaciones culturas diversas y su música como fuente de expresión, evitando

cualquier conducta xenófoba.

La “Educación moral y cívica” y “Educación para la Paz”, se desarrolla incentivando el

trabajo en equipo, promoviendo así la cooperación, la integración en el equipo y respeto por el

Page 44: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

44

trabajo de las demás personas, incidiendo en una concienciación de la importancia de la paz, la

tolerancia y el compromiso social.

La relación con otras materias del currículo, como Geografía e Historia (relacionando la

música con la cultura y la historia, conociendo los estilos musicales, épocas y países de origen).

Temporalización y actividades

ACTIVIDADES

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES

EVALUACIÓN

SESIÓN

Visionado mapa conceptual de los

elementos que determinan el timbre y

posterior explicación

Explicación de un/a conpañero/a a otro/a y

posterior coevaluación de manera oral.

1-2

Ejemplos de audios de diferentes sonidos

(musicales, naturales y artificiales) para su

reconocimiento.

Reconocer qué produce los diferentes sonidos

propuestos.

1-2

Exposición de un power point de

diapositivas de los diferentes instrumentos

membranófonos.

Resumen de la información proporcionada por

la maestra.

3-4

Visionado de la sección de los tambores de

la inauguración de los juegos olímpicos de

Pekín y audición de diferentes

membranófonos.

Reconocimiento, a través de ejemplos auditivos,

de diferentes instrumentos membranófonos

3-4

Visionado del video Top Secret Drum Corp

del festival de Edimburgo.

Pregunta a mano alzada sobre los detalles del

video

5

Lectura de la información básica de Ravel y

su obra El Bolero.

Responder a preguntas claves sobre la audición 5-6

Visionado de un breve video sobre la

historia de Queen. Lectura de información

básica sobre el mismo.

Análisis de la audición de Bohemian Rhapsody.

Búsqueda del significado de los símbolos del

escudo del grupo.

6-7

Resolución de un test, clasificando las

afirmaciones en verdaderas o falsas.

Repaso de los contenidos de la unidad mediante

prueba individual escrita. Elaboración preguntas

para el trivial musical (dual).

7-8-9

Búsqueda de información (dual) y

elaboración de un pase de diapositivas sobre

uno de los tres temas propuestos (JJOO,

marchas procesionales o Festival de

Edimburgo)

Exposición del trabajo realizado y

autoevaluación del mismo.

10-11-12

Criterios de Evaluación y Competencias claves y

Estándares de aprendizaje evaluables

Criterios de Evaluación y Competencias

claves

Estándares de aprendizaje evaluables

Reconocer los parámetros del sonido y los

elementos básicos del lenguaje musical,

utilizando un lenguaje técnico apropiado y

aplicándolos a través de la lectura o la

audición de pequeñas obras o fragmentos

musicales. CEC, CCL, CMCT.

1.1. Reconoce los parámetros del sonido y los

elementos básicos del lenguaje musical,

utilizando un lenguaje técnico apropiado.

Mostrar interés por el desarrollo de las

capacidades y habilidades técnicas como

6.3. Practica la relajación, la respiración, la

articulación, la resonancia y la entonación.

Page 45: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

45

medio para las actividades de interpretación,

aceptando y cumpliendo las normas que

rigen la interpretación en grupo y aportando

ideas musicales que contribuyan al

perfeccionamiento de la tarea común. SIEP,

CSC, CEC.

6.4. Adquiere y aplica las habilidades técnicas

e interpretativas necesarias en las actividades de

interpretación adecuadas al nivel.

6.5. Conoce y pone en práctica las técnicas de

control de emociones a la hora de mejorar sus

resultados en la exposición ante un público.

Identificar y describir los diferentes

instrumentos y voces. CCL, CEC.

1.1. Diferencia las sonoridades de los

instrumentos de la orquesta, así como su

forma, y los diferentes tipos de voces.

Reconocer auditivamente y determinar la

época o cultura a la que pertenecen distintas

obras musicales, interesándose por ampliar

sus preferencias. CD, CSC, CEC.

4.1. Muestra interés por conocer músicas de otras

épocas y culturas.

4.2. Reconoce y sabe situar en el espacio y en

el tiempo músicas de diferentes culturas.

Demostrar interés por conocer músicas de

distintas características, épocas y culturas y

por ampliar y diversificar las propias

preferencias musicales, adoptando una

actitud abierta y respetuosa. CCL, CAA,

CSC, CEC.

2.2. Muestra interés por conocer música de

diferentes épocas y culturas como fuente de

enriquecimiento cultural y disfrute personal.

Apreciar la importancia del patrimonio

cultural español y comprender el valor de

conservarlo y transmitirlo. CCL, CAA, CSC,

CEC.

5.1. Valora la importancia del patrimonio español.

Valorar la asimilación y empleo de algunos

conceptos musicales básicos necesarios a la

hora de emitir juicios de valor o “hablar de

música”. CCL, CSC, SIEP, CEC.

6.1. Emplea un vocabulario adecuado para

describir percepciones y conocimientos musicales.

Mostrar interés y actitud crítica por la

música actual, los musicales, los conciertos

en vivo y las nuevas propuestas musicales,

valorando los elementos creativos e

innovadores de los mismos. CD, CAA, CSC,

SIEP, CEC.

7.1. Utiliza diversas fuentes de información

para indagar sobre las nuevas

tendencias, representantes, grupos de música

popular etc., y realiza una revisión crítica de

dichas producciones.

7.2. Se interesa por ampliar y diversificar las

preferencias musicales propias.

Utilizar de manera funcional los recursos

informáticos disponibles para el aprendizaje

e indagación del hecho musical. CD, CAA,

SIEP, CEC.

2.1. Utiliza con autonomía las fuentes y los

procedimientos apropiados para elaborar trabajos

sobre temas relacionados con el hecho musical.

Atención a la diversidad

Los ejercicios, actividades y tareas planteadas en la UDI se han diseñado para

contribuir a que el alumnado adquiera los aprendizajes de manera progresiva, combinando

procesos cognitivos que parten de la reproducción y el conocimiento, hasta procesos cognitivos

que contribuyen a aprendizajes más profundos a partir de las tareas planteadas, combinando

procesos cognitivos variados, adecuándonos a los diversos estilos de aprendizaje del alumnado.

Para ello, se incluyen también actividades de ampliación y refuerzo de la Propuesta Didáctica.

Page 46: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

46

Se proponen diferentes contextos de aprendizaje, adecuándonos a los ritmos de

aprendizaje y a las motivaciones e intereses del alumnado:

A través de ejercicios más reproductivos o literales que contribuyen a la adquisición de los

conocimientos y aprendizajes básicos.

A través de actividades, que van a requerir que el alumnado transfiera los aprendizajes básicos

a otras situaciones, realizando inferencias o conexiones a partir de los aprendizajes básicos.

A través de tareas, contribuyendo a que el alumnado contextualice los aprendizajes a

situaciones de la vida cotidiana, subrayando la importancia de la aplicación de dichos

aprendizajes.

Se utilizan recursos variados, conectando la realidad educativa con su realidad cotidiana

y con claro uso social; y no solo materiales, sino también personales, facilitando una conexión

entre los aprendizajes del aula y la vida real, combinando diferentes tipos de expresión (al menos

oral y escrita).

Se incluyen propuestas de trabajo cooperativo, en el que el propio alumnado se convierte

en recurso para ir adquiriendo las fortalezas de los demás, generando interdependencia positiva

dentro de un clima de aula favorable a establecer relaciones constructivas y equilibradas entre

ellas y ellos.

Se proponen metodologías fundamentalmente activas, participativas e investigadoras,

potenciando el desarrollo de las competencias clave desde una perspectiva transversal.

Unidad 6

Justificación de la UDI

El objetivo esencial de esta unidad es el conocimiento en profundidad de la melodía,

escalas e intervalos. También aprender las características fundamentales de los instrumentos

aerófonos de madera así como diferenciar los diferentes matices en sus sonidos. Como ejemplos

de audición de esta familia instrumental utilizaremos “Galop” de Rossini. Para fortalecer el

concepto de melodías trataremos canciones de Michael Jackson. También haremos una prueba

práctica haciendo el uso de las nuevas tecnologías con la grabación por parejas de un podcast de

entre 1-2 minutos de duración de una artista flamenca.

Objetivos

Utilizar la voz y los recursos tecnológicos para expresar ideas, emociones,

sentimientos, sensaciones, etc.

Page 47: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

47

Escuchar una amplia variedad de obras de distintos estilos, géneros, tendencias y

culturas musicales, apreciando su valor como fuente de conocimiento, enriquecimiento cultural y

placer personal e interesándose por ampliar y diversificar las preferencias musicales propias.

Hacer hincapié en el conocimiento de los principales compositores y compositoras

andaluzas desde épocas antiguas hasta la actualidad y tomar conciencia de su importancia dentro

de la evolución de la música andaluza, española y universal.

Utilizar diversas fuentes de información: textos, partituras, musicogramas, medios

audiovisuales e informáticos e Internet, para el aprendizaje y disfrute de la música.

Valorar el papel de las tecnologías de la información y la comunicación en el acceso a

la música, y utilizarlas de forma creativa cuando sean necesarias en las distintas actividades

musicales: creación, interpretación y comprensión de la obra musical.

Participar, con respeto y disposición para superar estereotipos y prejuicios, en

diferentes actividades musicales y contribuir en la medida de lo posible con actuaciones propias,

como materialización de la función comunicativa que tiene la música y tomando conciencia,

como miembro de un grupo, del enriquecimiento que se produce con las aportaciones de las

demás personas.

Conocer y apreciar la riqueza del folclore tradicional de nuestro país: principales

danzas, cantes, especialmente de la comunidad andaluza.

Conocer el flamenco y ahondar en sus raíces a través de sus artistas y tomar conciencia

de la proyección y significación del flamenco en el mundo.

Contenidos

Concepto de Escala, Melodía, Intervalos, Tonos y semitonos. Elementos básicos de una

audición: melodía.

Familias de instrumentos de viento-madera y tipos de embocadura. Audición de obras

musicales más representativas de diferentes estilos y épocas. Ideas, emociones y sentimientos

expresados por la música a través de las distintas épocas.

Principales intérpretes y directoras andaluzas. La mujer en la historia de la música.

Grabación de las interpretaciones realizadas. Uso de editores de audio. Búsqueda de información

en Internet.

Respeto a las normas y a las aportaciones de los demás compañeros, compañeras y el

profesor o profesora en situaciones de interpretación, composición o improvisación.

Page 48: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

48

Elementos transversales

La “Educación para la igualdad de género” se desarrolla contribuyendo a conocer y

valorar las aportaciones de las mujeres a la música, evitando todo tipo de desigualdades y

expresiones sexistas.

El “Respeto a las diversas culturas y minorías étnicas”, se desarrolla dando a conocer

músicas y folclores de culturas diferentes y de minorías étnicas, fomentando el interés y el

respeto por manifestaciones culturas diversas y su música como fuente de expresión, evitando

cualquier conducta xenófoba.

Facilita un aprendizaje globalizado estableciendo relación con otras materias del

currículo como Lengua Castellana y Literatura, como lenguaje y medio de expresión,

desarrollando y mejorando estructuras del lenguaje verbal para poder expresar ideas relacionadas

con la música.

Temporalización y actividades

ACTIVIDADES

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES

EVALUACIÓN

SESIÓN

Explicación y ejemplificación de conceptos

claves como melodía, escala e intervalo.

Ficha para la resolución de intervalos. Audición

de diferentes obras para reconocer las melodías.

1-2

Visionado de imágenes y videos para

distinguir los instrumentos aerófonos de

madera. Ejemplos de audio.

Reconocer en diferentes audiciones los

instrumentos de viento-madera que suenan.

Resumen del material teórico proporcionado

3-4

Elaboración dual de un mapa conceptual de

Rossini sobre el material facilitado.

Seguimiento y comprensión del musicograma

de El Galop, de Rossini.

5-6

Gamificación para acertar el artista

basándose en pistas dadas por la maestra.

Completar, haciendo uso de Internet, las

preguntas facilitadas sobre Michael Jackson

7

Memorizar a la mayor rapidez posibles

melodías de Michael Jackson

Juego por equipos para reconocer la canción de

Michael Jackson que está sonando

8-9

Elaboración de un test, clasificando las

afirmaciones en verdaderas o falsas.

Repaso de los contenidos de la unidad mediante

prueba individual escrita. Elaboración preguntas

para el trivial musical (dual).

9-10

Explicación de la elaboración de un podcast Escoger una artista flamenca femenina y

elaborar un podcast de 1-2 minuto de duración

11-12

Criterios de Evaluación y Competencias claves y

Estándares de aprendizaje evaluables

Criterios de Evaluación y Competencias

claves

Estándares de aprendizaje evaluables

Reconocer los parámetros del sonido y los

elementos básicos del lenguaje musical,

utilizando un lenguaje técnico apropiado y

aplicándolos a través de la lectura o la

audición de pequeñas obras o fragmentos

musicales. CEC, CCL, CMCT.

1.1. Reconoce los parámetros del sonido y los

elementos básicos del lenguaje musical,

utilizando un lenguaje técnico apropiado.

Participar activamente y con iniciativa

personal en las actividades de interpretación,

asumiendo diferentes roles, intentando

8.1. Practica, interpreta y memoriza piezas

vocales, instrumentales y danzas de diferentes

géneros, estilos y culturas, aprendidas por

Page 49: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

49

concertar su acción con la del resto del

conjunto, aportando ideas musicales y

contribuyendo al perfeccionamiento de la

tarea en común. SIEP, CEC.

imitación y a través de la lectura de partituras con

diversas formas de notación, adecuadas al nivel.

8.3. Muestra apertura y respeto hacia las

propuestas del profesor y de los compañeros.

Identificar y describir, mediante el uso de

distintos lenguajes (gráfico, corporal o

verbal), la melodía de una obra musical.

CCL, CEC.

5.1. Describe los diferentes elementos de las obras

musicales propuestas.

5.2. Utiliza con autonomía diferentes recursos

como apoyo al análisis musical.

5.3. Emplea conceptos musicales para comunicar

conocimientos, juicios y opiniones musicales de

forma oral y escrita con rigor y claridad.

Realizar ejercicios que reflejen la relación de

la música con otras disciplinas. CCL, CAA,

CSC, SIEP.

1.3. Distingue las diversas funciones que cumple la

música en nuestra sociedad.

Demostrar interés por conocer músicas de

distintas características, épocas y culturas y

por ampliar y diversificar las propias

preferencias musicales, adoptando una

actitud abierta y respetuosa. CCL, CAA,

CSC, CEC.

2.2. Muestra interés por conocer música de

diferentes épocas y culturas como fuente de

enriquecimiento cultural y disfrute personal.

Relacionar las cuestiones técnicas

aprendidas con las características de los

períodos de la historia de la música para

acceder al elemento de la música trabajado:

melodía. CMCT, CAA, CEC.

3.1. Relaciona las cuestiones técnicas

aprendidas vinculándolas a los periodos de la

historia de la música correspondientes.

Utilizar con autonomía los recursos

tecnológicos disponibles, demostrando un

conocimiento básico de las técnicas y

procedimientos necesarios para grabar y

reproducir sencillas producciones

audiovisuales. CD, CAA, SIEP.

1.2. Participa en todos los aspectos de la

producción musical demostrando el uso

adecuado de los materiales relacionados, métodos

y tecnologías.

Utilizar de manera funcional los recursos

informáticos disponibles para el aprendizaje

e indagación del hecho musical. CD, CAA,

SIEP, CEC.

2.1. Utiliza con autonomía las fuentes y los

procedimientos apropiados para elaborar trabajos

sobre temas relacionados con el hecho musical.

Atención a la diversidad

Los ejercicios, actividades y tareas planteadas en la UDI se han diseñado para

contribuir a que el alumnado adquiera los aprendizajes de manera progresiva, combinando

procesos cognitivos que parten de la reproducción y el conocimiento, hasta procesos cognitivos

que contribuyen a aprendizajes más profundos a partir de las tareas planteadas, combinando

procesos cognitivos variados, adecuándonos a los diversos estilos de aprendizaje del alumnado.

Para ello, se incluyen también actividades de ampliación y refuerzo de la Propuesta Didáctica.

Se proponen diferentes contextos de aprendizaje, adecuándonos a los ritmos de

aprendizaje y a las motivaciones e intereses del alumnado:

A través de ejercicios más reproductivos o literales que contribuyen a la adquisición de los

conocimientos y aprendizajes básicos.

Page 50: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

50

A través de actividades, que van a requerir que el alumnado transfiera los aprendizajes básicos

a otras situaciones, realizando inferencias o conexiones a partir de los aprendizajes básicos.

A través de tareas, contribuyendo a que el alumnado contextualice los aprendizajes a

situaciones de la vida cotidiana, subrayando la importancia de la aplicación de dichos

aprendizajes.

Se utilizan recursos variados, conectando la realidad educativa con su realidad cotidiana

y con claro uso social; y no solo materiales, sino también personales, facilitando una conexión

entre los aprendizajes del aula y la vida real, combinando diferentes tipos de expresión (al menos

oral y escrita).

Se incluyen propuestas de trabajo cooperativo, en el que el propio alumnado se convierte

en recurso para ir adquiriendo las fortalezas de los demás, generando interdependencia positiva

dentro de un clima de aula favorable a establecer relaciones constructivas y equilibradas entre

ellas y ellos.

Se proponen metodologías fundamentalmente activas, participativas e investigadoras,

potenciando el desarrollo de las competencias clave desde una perspectiva transversal.

Unidad 7

Justificación de la UDI

El objetivo esencial de esta unidad es el conocimiento del tempo musical y el carácter.

También aprender las características fundamentales de los instrumentos aerófonos de metal y sin

embocadura, así como diferenciar los diferentes matices en sus sonidos. Como ejemplos de

audición de esta familia instrumental utilizaremos “In the Mood” de Glenn Miller. Para remarcar

los contenidos de esta unidad y ampliar con nuevos estilos musicales trabajaremos la figura de

dos compositores latinos: Juan Luis Guerra y Shakira. También haremos una actividad de

ampliación buscando información en Internet sobre el metrónomo. El uso de las nuevas

tecnologías también estará presente con la realización por parejas de una infografía mediante la

aplicación Canva en el aula de informática sobre la autora flamenca tratada en el tema anterior y

la búsqueda de espectáculos flamencos en la provincia (actual o antiguo) para la realización de

un cartel promocional de dicho espectáculo.

Objetivos

Utilizar la voz, el cuerpo, los instrumentos y los recursos tecnológicos para expresar

ideas, emociones, sentimientos, sensaciones, etc. Enriqueciendo sus propias posibilidades de

comunicación y respetando formas distintas de expresión.

Page 51: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

51

Escuchar una amplia variedad de obras de distintos estilos, géneros, tendencias y

culturas musicales, apreciando su valor como fuente de conocimiento, enriquecimiento cultural y

placer personal e interesándose por ampliar y diversificar las preferencias musicales propias.

Valorar las obras musicales como ejemplos de creación artística y parte del patrimonio

cultural, reconociendo sus funciones y características y aplicando la terminología adecuada para

describirlas. Hacer hincapié en el conocimiento de los principales compositores y compositoras

andaluzas desde épocas antiguas hasta la actualidad y tomar conciencia de su importancia dentro

de la evolución de la música andaluza, española y universal.

Utilizar de forma progresivamente autónoma diversas fuentes de información: textos,

partituras, musicogramas, medios audiovisuales e informáticos e Internet, para el aprendizaje y

disfrute de la música.

Descubrir, conocer y valorar la diversidad de músicas que existen en el mundo y

fomentar el interés y el respeto por otras culturas que coexisten hoy día en España y en la

comunidad andaluza, tomando conciencia del fenómeno de la inmigración y el enriquecimiento

cultural que la integración supone.

Conocer y apreciar la riqueza del folclore tradicional de nuestro país: principales

danzas, cantes, agrupaciones instrumentales; y especialmente de la comunidad andaluza.

Conocer el flamenco y ahondar en sus raíces y tomar conciencia de la proyección y

significación del flamenco en el mundo.

Contenidos

Indicaciones de tempo y carácter. Lectura y correcta interpretación en una partitura de

indicaciones de tempo, matices, etc., así como a las indicaciones de una persona que dirige la

actividad.

Timbre característico y discriminación según familias instrumentales y tipo de

embocadura.

Ejemplos sonoros. Audición de obras musicales más representativas de diferentes estilos

y épocas. Audición activa de obras musicales de diferentes estilos y características esenciales de

cada época y escuela musical. Respeto e interés a distintas manifestaciones musicales de

diferentes épocas y culturas, entendidas como fuente de enriquecimiento cultural y disfrute

personal.

Principales cantaoras a lo largo de la historia. La mujer en la historia de la música.

Búsqueda de información en Internet y utilización de un uso correcto de las redes sociales

y plataformas musicales para consultar oferta musical en Andalucía y en cada provincia

(conciertos, espectáculos, actuaciones, exposiciones, ofertas de ocio, novedades discográficas,

etc.). Uso racional y responsable de las nuevas tecnologías.

Page 52: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

52

Elementos transversales

La “Educación para el consumo”, se desarrolla favoreciendo una actitud crítica en los

gustos musicales del alumnado, evitando dejarse llevar por modas o por la influencia de la

publicidad.

La “Educación para la igualdad de género” se desarrolla contribuyendo a conocer y

valorar las aportaciones de las mujeres a la música, evitando todo tipo de desigualdades y

expresiones sexistas.

El “Respeto a las diversas culturas y minorías étnicas”, se desarrolla dando a conocer

músicas y folclores de culturas diferentes y de minorías étnicas, fomentando el interés y el

respeto por manifestaciones culturas diversas y su música como fuente de expresión, evitando

cualquier conducta xenófoba.

Facilita un aprendizaje globalizado estableciendo relación con otras materias del

currículo como Geografía e Historia (relacionando la música con la cultura y la historia,

conociendo los estilos musicales, épocas y países de origen).

Temporalización y actividades

ACTIVIDADES

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES

EVALUACIÓN

SESIÓN

Explicación y ejemplificación de conceptos

claves como tempo y carácter.

Audición de diferentes obras para reconocer

los conceptos de tempo y carácter.

1

Visionado de imágenes y videos para distinguir

los instrumentos aerófonos de metal y sin

embocadura. Ejemplos de audio.

Reconocer en diferentes audiciones los

instrumentos de viento-metal y sin

embocadura que suenan.

Resumen del material teórico proporcionado

2-3-4

Lluvia de ideas sobre las características de las

culturas española, japonesa y americana.

Audición y explicación de la obra “In the

mood” de G. Miller.

Elaboración dual de un musicograma de la

audición “In the mood” de G. Miller.

4-5-6

Responder a las preguntas proporcionadas por la

maestra sobre una entrevista a Juan Luis Guerra

Completar la letra de la canción “Ojalá que

llueva café en el campo”.

7

Buscar información básica de Shakira en la

web.

Exposición de lo trabajado 8-9

Elaboración de un test, clasificando las

afirmaciones en verdaderas o falsas.

Repaso de los contenidos de la unidad

mediante prueba individual escrita.

Elaboración preguntas para el trivial

musical (dual).

9-10

Recordatorio de la elaboración de una

infografía. Búsqueda de espectáculos

relacionada con la autora flamenca trabajada en

la unidad anterior.

Elaborar un cartel flamenco con la

aplicación Canva sobre la autora flamenca

investigada.

11-12

Criterios de Evaluación, Competencias claves y

Estándares de aprendizaje evaluables

Criterios de Evaluación y

Competencias claves

Estándares de aprendizaje evaluables

Page 53: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

53

Distinguir y utilizar los elementos de

la representación gráfica de la música

(colocación de las notas en el

pentagrama, clave de sol y de fa en

cuarta; duración de las figuras, signos

que afectan a la intensidad y matices,

indicaciones rítmicas y de tempo,

etc.). CCL, CMCT, CEC.

2.1. Distingue y emplea los elementos que se utilizan

en la representación gráfica de la música (colocación de

las notas en el pentagrama; clave de sol y de fa en cuarta;

duración de las figuras; signos que afectan a la

intensidad y matices; indicaciones rítmicas y de tempo,

etc.).

Identificar y describir los diferentes

instrumentos y voces, y sus

agrupaciones. CCL, CEC.

1.1. Diferencia las sonoridades de los instrumentos de

la orquesta, así como su forma, y los diferentes tipos

de voces.

1.2. Diferencia las sonoridades de los instrumentos

más característicos de la música popular moderna, del

folklore, y de otras agrupaciones musicales.

Reconocer auditivamente y

determinar la época o cultura a la que

pertenecen distintas obras musicales,

interesándose por ampliar sus

preferencias. CD, CSC, CEC.

4.1. Muestra interés por conocer músicas de otras épocas

y culturas.

4.2. Reconoce y sabe situar en el espacio y en el

tiempo músicas de diferentes culturas.

Realizar ejercicios que reflejen la

relación de la música con otras

disciplinas. CCL, CAA, CSC, SIEP.

1.1. Expresa contenidos musicales y los relaciona con

periodos de la historia de la música y con otras

disciplinas.

1.3. Distingue las diversas funciones que cumple la

música en nuestra sociedad.

Demostrar interés por conocer

músicas de distintas características,

épocas y culturas y por ampliar y

diversificar las propias preferencias

musicales, adoptando una actitud

abierta y respetuosa. CCL, CAA,

CSC, CEC.

2.1. Muestra interés por conocer los distintos géneros

musicales y sus funciones expresivas, disfrutando de

ellos como oyente con capacidad selectiva.

2.2. Muestra interés por conocer música de diferentes

épocas y culturas como fuente de enriquecimiento

cultural y disfrute personal.

Mostrar interés y actitud crítica por la

música actual, los musicales, los

conciertos en vivo y las nuevas

propuestas musicales, valorando los

elementos creativos e innovadores de

los mismos. CD, CAA, CSC, SIEP,

CEC.

7.1. Utiliza diversas fuentes de información para

indagar sobre las nuevas

tendencias, representantes, grupos de música popular

etc., y realiza una revisión crítica de dichas

producciones.

7.2. Se interesa por ampliar y diversificar las preferencias

musicales propias.

Utilizar de manera funcional

los recursos informáticos disponibles

para el aprendizaje e indagación del

hecho musical. CD, CAA, SIEP,

CEC.

2.1. Utiliza con autonomía las fuentes y los

procedimientos apropiados para elaborar trabajos sobre

temas relacionados con el hecho musical.

Atención a la diversidad

Los ejercicios, actividades y tareas planteadas en la UDI se han diseñado para

contribuir a que el alumnado adquiera los aprendizajes de manera progresiva, combinando

procesos cognitivos que parten de la reproducción y el conocimiento, hasta procesos cognitivos

que contribuyen a aprendizajes más profundos a partir de las tareas planteadas, combinando

Page 54: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

54

procesos cognitivos variados, adecuándonos a los diversos estilos de aprendizaje del alumnado.

Para ello, se incluyen también actividades de ampliación y refuerzo de la Propuesta Didáctica.

Se proponen diferentes contextos de aprendizaje, adecuándonos a los ritmos de

aprendizaje y a las motivaciones e intereses del alumnado:

A través de ejercicios más reproductivos o literales que contribuyen a la adquisición de los

conocimientos y aprendizajes básicos.

A través de actividades, que van a requerir que el alumnado transfiera los aprendizajes básicos

a otras situaciones, realizando inferencias o conexiones a partir de los aprendizajes básicos.

A través de tareas, contribuyendo a que el alumnado contextualice los aprendizajes a

situaciones de la vida cotidiana, subrayando la importancia de la aplicación de dichos

aprendizajes.

Se utilizan recursos variados, conectando la realidad educativa con su realidad cotidiana

y con claro uso social; y no solo materiales, sino también personales, facilitando una conexión

entre los aprendizajes del aula y la vida real, combinando diferentes tipos de expresión (al menos

oral y escrita).

Se incluyen propuestas de trabajo cooperativo, en el que el propio alumnado se convierte

en recurso para ir adquiriendo las fortalezas de los demás, generando interdependencia positiva

dentro de un clima de aula favorable a establecer relaciones constructivas y equilibradas entre

ellas y ellos.

Se proponen metodologías fundamentalmente activas, participativas e investigadoras,

potenciando el desarrollo de las competencias clave desde una perspectiva transversal.

Unidad 8

Justificación de la UDI

El objetivo esencial de esta unidad es el conocimiento de los diferentes tipos de

agrupaciones musicales existentes, su origen. Historia y evolución hasta nuestros días. También

aprender las características fundamentales de los instrumentos electrófonos, así como diferenciar

los diferentes matices en sus sonidos. Como ejemplos de audición utilizaremos “Himno de la

alegría” de Beethoven. Para remarcar los contenidos de esta unidad y ampliar con nuevos estilos

musicales trabajaremos la b.s.o. de la película “Piratas del Caribe”, de Klaus Badelt. También

haremos dos actividades de ampliación buscando información en Internet sobre el Theremin y la

versión de Miguel Ríos del Himno de la Alegría. El uso de las nuevas tecnologías también estará

presente con la búsqueda de información en el aula de informática sobre vídeos musicales en

youtube sobre dichos contenidos. También trabajaremos aplicaciones, como nodebeat, donde se

producen sonidos electrónicos y se pueden realizar composiciones musicales.

Page 55: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

55

Objetivos

Utilizar la voz, el cuerpo, los instrumentos y los recursos tecnológicos para expresar

ideas, emociones, sentimientos, sensaciones, etc. Enriqueciendo sus propias posibilidades de

comunicación y respetando formas distintas de expresión.

Escuchar una amplia variedad de obras de distintos estilos, géneros, tendencias y culturas

musicales, apreciando su valor como fuente de conocimiento, enriquecimiento cultural y placer

personal e interesándose por ampliar y diversificar las preferencias musicales propias.

Utilizar de forma progresivamente autónoma diversas fuentes de información: textos,

partituras, musicogramas, medios audiovisuales e informáticos e Internet, para el aprendizaje y

disfrute de la música.

Valorar el papel de las tecnologías de la información y la comunicación en el acceso a la

música, y utilizarlas de forma creativa cuando sean necesarias en las distintas actividades

musicales: creación, interpretación y comprensión de la obra musical.

Participar, con respeto y disposición para superar estereotipos y prejuicios, en diferentes

actividades musicales y contribuir en la medida de lo posible con actuaciones propias, como

materialización de la función comunicativa que tiene la música y tomando conciencia, como

miembro de un grupo, del enriquecimiento que se produce con las aportaciones de las demás

personas.

Contenidos

Los instrumentos de la orquesta. Timbre característico de los instrumento electrófonos.

Audición de los instrumentos de una banda. Poesía y música. La canción de autor. El Sinfonismo

y la música de cámara. Los grandes períodos de la música clásica. Música y texto de las

canciones y otras formas vocales.

Emisión, oral y escrita, de comentarios críticos sobre obras escuchadas y textos

musicales dentro de un contexto histórico, social y cultural determinados.

Audición de obras musicales más representativas de diferentes estilos y épocas.

Grabación de las interpretaciones realizadas. Uso de editores de audio y de partituras,

atendiendo tanto a cuestiones técnicas como artísticas. Uso de editores de partituras, audio y

vídeo, así como programas mezcladores de música. Utilización de aplicaciones y programas

informáticos para el aprendizaje musical. Utilización de los principales formatos de archivos

audiovisuales. Búsqueda de información en Internet.

Respeto a las normas y a las aportaciones de los demás compañeros, compañeras y el

profesor o profesora en situaciones de interpretación, composición o improvisación.

Page 56: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

56

Elementos transversales

La “Educación para el consumo”, se desarrolla favoreciendo una actitud crítica en los

gustos musicales del alumnado, evitando dejarse llevar por modas o por la influencia de la

publicidad.

Se establecerá relación con otras materias del currículo, como Geografía e Historia

(relacionando la música con la cultura y la historia, conociendo los estilos musicales, épocas y

países de origen) y Lengua Castellana y Literatura (como lenguaje y medio de expresión, lectura

de textos, uso de vocabulario específico de la materia.)

Temporalización y actividades

ACTIVIDADES

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES

EVALUACIÓN

SESIÓN

Explicación y ejemplificación de los

diversos tipos de agrupaciones musicales.

Audición de diferentes obras para reconocer los

diversos tipos de agrupaciones musicales.

1

Visionado de imágenes y videos para

reconocer los instrumentos electrófonos.

Ejemplos de audio. Resumen del material

teórico proporcionado.

Reconocer en diferentes audiciones los

instrumentos electrófonos que suenan.

Recabar información en Internet sobre el

theremin.

2-3-4

Visionado del video “Beethoven, Ilustrando

historia” y lectura de la información básica

en la del compositor. Audición y análisis de

la “Marcha Turca”.

Audición y comprensión de la audición “Himno

de la Alegría” así como el análisis de su letra.

Recabar información en Internet sobre el

“Himno de la Alegría”.

5-6

Lectura de la información básica de Klaus

Badelt.

Audición de partes de la banda sonora de

“Piratas del Caribe”.

7

Elaboración de un test, clasificando las

afirmaciones en verdaderas o falsas.

Repaso de los contenidos de la unidad mediante

prueba individual escrita. Elaboración preguntas

para el trivial musical (dual).

8-9

Explicación y práctica de aplicaciones y

programas para crear música electrónica

Creación y exposición musical a través del

programa/aplicación Nodebeat

10-11

Criterios de Evaluación, Competencias claves y

Estándares de aprendizaje evaluables

Criterios de Evaluación y Competencias

claves

Estándares de aprendizaje evaluables

Improvisar e interpretar estructuras

musicales elementales construidas

sobre los ritmos más comunes. CSC,

CCL, CMCT, CEC.

3.1. Improvisa e interpreta estructuras musicales

elementales construidas sobre los ritmos más

comunes.

3.2. Utiliza los elementos y recursos adquiridos

para elaborar arreglos y crear canciones, piezas

instrumentales y coreografías.

Conocer los principios básicos de los

procedimientos compositivos y las formas

de organización musical. CCL, CMCT,

CD, CEC.

5.1. Comprende e identifica los conceptos y términos

básicos relacionados con los procedimientos

compositivos y los tipos formales.

Mostrar interés por el desarrollo de las

capacidades y habilidades técnicas como

6.4. Adquiere y aplica las habilidades técnicas e

interpretativas necesarias en las actividades de

Page 57: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

57

medio para las actividades de

interpretación, aceptando y cumpliendo

las normas que rigen la interpretación en

grupo y aportando ideas musicales que

contribuyan al perfeccionamiento de la

tarea común. SIEP, CSC, CEC.

interpretación adecuadas al nivel.

Demostrar interés por las actividades de

composición e improvisación y mostrar

respeto por las creaciones de sus

compañeros y compañeras. SIEP, CMCT,

CAA, CSC.

7.1. Realiza improvisaciones y composiciones

partiendo de pautas previamente establecidas.

7.2. Demuestra una actitud de superación y

mejora de sus posibilidades y respeta las distintas

capacidades y formas de expresión de sus

compañeros.

Participar activamente y con iniciativa

personal en las actividades de

interpretación, asumiendo diferentes roles,

intentando concertar su acción con la del

resto del conjunto, aportando ideas

musicales y contribuyendo al

perfeccionamiento de la tarea en común.

SIEP, CEC.

8.2. Practica, interpreta y memoriza piezas

vocales, instrumentales y danzas del patrimonio

español.

8.3. Muestra apertura y respeto hacia las

propuestas del profesor y de los compañeros.

Identificar y describir los diferentes

instrumentos y voces, y sus agrupaciones.

CCL, CEC.

1.1. Diferencia las sonoridades de los

instrumentos de la orquesta, así como su forma, y

los diferentes tipos de voces.

1.2. Diferencia las sonoridades de los

instrumentos más característicos de la música

popular moderna, del folklore, y de otras

agrupaciones musicales.

Leer distintos tipos de partituras en el

contexto de las actividades musicales del

aula como apoyo a las tareas de audición.

CCL, CD, CAA, CEC.

2.1. Lee musicogramas como apoyo a la audición.

Apreciar la importancia del patrimonio

cultural español y comprender el valor de

conservarlo y transmitirlo. CCL, CAA,

CSC, CEC.

5.1. Valora la importancia del patrimonio español.

5.2. Practica, interpreta y memoriza piezas

vocales, instrumentales y danzas del patrimonio

español.

Utilizar con autonomía los recursos

tecnológicos disponibles, demostrando un

conocimiento básico de las técnicas y

procedimientos necesarios para grabar,

reproducir, crear, interpretar música y

realizar sencillas producciones

audiovisuales. CD, CAA, SIEP.

1.1. Conoce algunas de las posibilidades que

ofrecen las tecnologías y las utiliza como

herramientas para la actividad musical.

1.2. Participa en todos los aspectos de la

producción musical demostrando el uso adecuado

de los materiales relacionados, métodos y

tecnologías.

Utilizar de manera funcional los recursos

informáticos disponibles para el

aprendizaje e indagación del hecho

musical. CD, CAA, SIEP, CEC.

2.1. Utiliza con autonomía las fuentes y los

procedimientos apropiados para elaborar trabajos

sobre temas relacionados con el hecho musical.

Atención a la diversidad

Los ejercicios, actividades y tareas planteadas en la UDI se han diseñado para

contribuir a que el alumnado adquiera los aprendizajes de manera progresiva, combinando

procesos cognitivos que parten de la reproducción y el conocimiento, hasta procesos cognitivos

Page 58: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

58

que contribuyen a aprendizajes más profundos a partir de las tareas planteadas, combinando

procesos cognitivos variados, adecuándonos a los diversos estilos de aprendizaje del alumnado.

Para ello, se incluyen también actividades de ampliación y refuerzo de la Propuesta Didáctica.

Se proponen diferentes contextos de aprendizaje, adecuándonos a los ritmos de

aprendizaje y a las motivaciones e intereses del alumnado:

A través de ejercicios más reproductivos o literales que contribuyen a la adquisición de los

conocimientos y aprendizajes básicos.

A través de actividades, que van a requerir que el alumnado transfiera los aprendizajes básicos

a otras situaciones, realizando inferencias o conexiones a partir de los aprendizajes básicos.

A través de tareas, contribuyendo a que el alumnado contextualice los aprendizajes a

situaciones de la vida cotidiana, subrayando la importancia de la aplicación de dichos

aprendizajes.

Se utilizan recursos variados, conectando la realidad educativa con su realidad cotidiana

y con claro uso social; y no solo materiales, sino también personales, facilitando una conexión

entre los aprendizajes del aula y la vida real, combinando diferentes tipos de expresión (al menos

oral y escrita).

Se incluyen propuestas de trabajo cooperativo, en el que el propio alumnado se convierte

en recurso para ir adquiriendo las fortalezas de los demás, generando interdependencia positiva

dentro de un clima de aula favorable a establecer relaciones constructivas y equilibradas entre

ellas y ellos.

Se proponen metodologías fundamentalmente activas, participativas e investigadoras,

potenciando el desarrollo de las competencias clave desde una perspectiva transversal.

Unidad 9

Justificación de la UDI

El objetivo esencial de esta unidad es el conocimiento de la música escénica, su origen.

Historia y evolución hasta nuestros días. También aprender las características fundamentales del

Flamenco. Como ejemplos de audición utilizaremos diferentes obras de géneros escénicos,

centrándonos en Mozart, así como cantaores de principios del siglo XX como Antonio Molina.

Como guitarrista excepcional analizaremos en profundidad la figura del gran genio Paco de

Lucía. El uso de las nuevas tecnologías también estará presente con la búsqueda de información

en la web de información sobre las diferentes agrupaciones en Andalucía. También trabajaremos

aplicaciones, como youtube, para analizar los flashmob, así como el programa Powtoon para

hacer una presentación dual sobre uno de los artistas flamencos tratados en esta unidad.

Page 59: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

59

Objetivos

Utilizar la voz, el cuerpo, los instrumentos y los recursos tecnológicos para expresar

ideas, emociones, sentimientos, sensaciones, etc. Enriqueciendo sus propias posibilidades de

comunicación y respetando formas distintas de expresión.

Escuchar una amplia variedad de obras de distintos estilos, géneros, tendencias y culturas

musicales, apreciando su valor como fuente de conocimiento, enriquecimiento cultural y placer

personal e interesándose por ampliar y diversificar las preferencias musicales propias.

Valorar las obras musicales como ejemplos de creación artística y parte del patrimonio

cultural, reconociendo sus funciones y características y aplicando la terminología adecuada para

describirlas. Hacer hincapié en el conocimiento de los principales compositores y compositoras

andaluzas desde épocas antiguas hasta la actualidad y tomar conciencia de su importancia dentro

de la evolución de la música andaluza, española y universal.

Utilizar de forma progresivamente autónoma diversas fuentes de información: textos,

partituras, musicogramas, medios audiovisuales e informáticos e Internet, para el aprendizaje y

disfrute de la música.

Descubrir, conocer y valorar la diversidad de músicas que existen en el mundo y

fomentar el interés y el respeto por otras culturas que coexisten hoy día en España y en la

comunidad andaluza, tomando conciencia del fenómeno de la inmigración y el enriquecimiento

cultural que la integración supone.

Conocer y apreciar la riqueza del folclore tradicional de nuestro país: principales danzas,

cantes, agrupaciones instrumentales; y especialmente de la comunidad andaluza.

Conocer el flamenco y ahondar en sus raíces a través de identificar los principales

“palos”, baile, cante, instrumentos y tomar conciencia de la proyección y significación del

flamenco en el mundo.

Contenidos

Relación entre texto y música. Ópera, zarzuela y danza. Audición de obras musicales más

representativas de diferentes estilos y épocas. Delimitación del espacio y el tiempo en el que las

obras fueron creadas. Concepto de época, siglo, movimiento artístico.

La música en Andalucía a través de los períodos más importantes de la Historia.

Principales cantaores y cantaoras a lo largo de la historia. Los compositores y compositoras de

música más importante de Andalucía a lo largo de la Historia.

Interpretación con y sin instrumentos (polifónicos, percusión, flautas, etc.) de piezas

monódicas, homofónicas a dos voces y melodías acompañadas del repertorio de canciones

tradicionales de Andalucía o melodías con textos sencillos procedentes del flamenco.

Page 60: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

60

Utilización de aplicaciones y programas informáticos para el aprendizaje musical.

Utilización de los principales formatos de archivos audiovisuales. Búsqueda de información en

Internet y utilización de un uso correcto de las redes sociales y plataformas musicales

Respeto a las normas y a las aportaciones de los demás compañeros, compañeras y el

profesor o profesora en situaciones de interpretación, composición o improvisación.

Elementos transversales

La “Educación para el consumo”, se desarrolla favoreciendo una actitud crítica en los

gustos musicales del alumnado, evitando dejarse llevar por modas o por la influencia de la

publicidad.

La “Educación para la igualdad de género” se desarrolla contribuyendo a conocer y

valorar las aportaciones de las mujeres a la música, evitando todo tipo de desigualdades y

expresiones sexistas.

El “Respeto a las diversas culturas y minorías étnicas”, se desarrolla dando a conocer

músicas y folclores de culturas diferentes y de minorías étnicas, fomentando el interés y el

respeto por manifestaciones culturas diversas y su música como fuente de expresión, evitando

cualquier conducta xenófoba.

Temporalización y actividades

ACTIVIDADES

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES

EVALUACIÓN

SESIÓN

Explicación y ejemplificación de los diversos

tipos de música escénica.

Audición y visionado de diferentes obras para

reconocer los diversos tipos de música

escénica.

1-2

Clase invertida: visualización del video

“Flamenco, patrimonio inmaterial de la

humanidad” y respuesta de las preguntas

propuestas

Corrección del material proporcionado

Explicación y ejemplificación de los orígenes

del flamenco.

Análisis de las audiciones de Antonio Molina. 3-4

Actividad de ampliación: la historia de los

músicos andaluces

Resolución de las actividades propuestas 4

Visionado del video “Adiós a Paco de Lucía” y

realización del análisis de la audición “Entre dos

aguas”

Análisis de la audición “Río Ancho” así como

el análisis de su musicograma.

Leer lo aprendido en el vídeo.

5-6

Lectura de la información básica de Mozart.

Visionado sobre su vida.

Análisis de la audición “Marcha Turca” y su

musicograma.

7

Elaboración de un test, clasificando las

afirmaciones en verdaderas o falsas.

Repaso de los contenidos de la unidad

mediante prueba individual escrita.

Elaboración preguntas para el trivial musical

(dual).

8-9

Explicación y práctica del programa Powtoon Creación y exposición a través del programa

Powtoon

10-11

Page 61: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

61

Criterios de Evaluación y Competencias claves

Estándares de aprendizaje evaluables

Criterios de Evaluación y Competencias

claves

Estándares de aprendizaje evaluables

Reconocer los parámetros del sonido y los

elementos básicos del lenguaje musical,

utilizando un lenguaje técnico apropiado y

aplicándolos a través de la lectura o la

audición de pequeñas obras o fragmentos

musicales. CEC, CCL, CMCT

1.1. Reconoce los parámetros del sonido y los

elementos básicos del lenguaje musical, utilizando

un lenguaje técnico apropiado.

Participar activamente y con

iniciativa personal en las actividades de

interpretación, asumiendo diferentes roles,

intentando concertar su acción con la del

resto del conjunto, aportando ideas

musicales y contribuyendo al

perfeccionamiento de la tarea en común.

SIEP, CEC.

8.2. Practica, interpreta y memoriza piezas

vocales, instrumentales y danzas del patrimonio

español.

8.3. Muestra apertura y respeto hacia las

propuestas del profesor y de los compañeros.

Leer distintos tipos de partituras en el

contexto de las actividades musicales del

aula como apoyo a las tareas de audición.

CCL, CD, CAA, CEC.

2.1. Lee partituras como apoyo a la audición.

Reconocer auditivamente y determinar la

época o cultura a la que pertenecen

distintas obras musicales, interesándose

por ampliar sus preferencias. CD, CSC,

CEC.

4.1. Muestra interés por conocer músicas de otras

épocas y culturas.

4.2. Reconoce y sabe situar en el espacio y en

el tiempo músicas de diferentes culturas.

Demostrar interés por conocer músicas de

distintas características, épocas y culturas

y por ampliar y diversificar las propias

preferencias musicales, adoptando una

actitud abierta y respetuosa. CCL, CAA,

CSC, CEC.

2.1. Muestra interés por conocer los distintos

géneros musicales y sus funciones expresivas,

disfrutando de ellos como oyente con capacidad

selectiva.

2.2. Muestra interés por conocer música de

diferentes épocas y culturas como fuente de

enriquecimiento cultural y disfrute personal.

Apreciar la importancia del patrimonio

cultural español y comprender el valor de

conservarlo y transmitirlo. CCL, CAA,

CSC, CEC.

5.1. Valora la importancia del patrimonio español.

5.2. Practica, interpreta y memoriza piezas

vocales, instrumentales y danzas del patrimonio

español.

Utilizar con autonomía los recursos

tecnológicos disponibles, demostrando un

conocimiento básico de las técnicas y

procedimientos necesarios para grabar,

reproducir, crear, interpretar música y

realizar sencillas producciones

audiovisuales. CD, CAA, SIEP.

1.1. Conoce algunas de las posibilidades que

ofrecen las tecnologías y las utiliza como

herramientas para la actividad musical.

Utilizar de manera funcional los recursos

informáticos disponibles para el

aprendizaje e indagación del hecho

musical. CD, CAA, SIEP, CEC.

2.1. Utiliza con autonomía las fuentes y los

procedimientos apropiados para elaborar trabajos

sobre temas relacionados con el hecho musical.

Page 62: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

62

Atención a la diversidad

Los ejercicios, actividades y tareas planteadas en la UDI se han diseñado para

contribuir a que el alumnado adquiera los aprendizajes de manera progresiva, combinando

procesos cognitivos que parten de la reproducción y el conocimiento, hasta procesos cognitivos

que contribuyen a aprendizajes más profundos a partir de las tareas planteadas, combinando

procesos cognitivos variados, adecuándonos a los diversos estilos de aprendizaje del alumnado.

Para ello, se incluyen también actividades de ampliación y refuerzo de la Propuesta Didáctica.

Se proponen diferentes contextos de aprendizaje, adecuándonos a los ritmos de

aprendizaje y a las motivaciones e intereses del alumnado:

A través de ejercicios más reproductivos o literales que contribuyen a la adquisición de los

conocimientos y aprendizajes básicos.

A través de actividades, que van a requerir que el alumnado transfiera los aprendizajes básicos

a otras situaciones, realizando inferencias o conexiones a partir de los aprendizajes básicos.

A través de tareas, contribuyendo a que el alumnado contextualice los aprendizajes a

situaciones de la vida cotidiana, subrayando la importancia de la aplicación de dichos

aprendizajes.

Se utilizan recursos variados, conectando la realidad educativa con su realidad cotidiana

y con claro uso social; y no solo materiales, sino también personales, facilitando una conexión

entre los aprendizajes del aula y la vida real, combinando diferentes tipos de expresión (al menos

oral y escrita).

Se incluyen propuestas de trabajo cooperativo, en el que el propio alumnado se convierte

en recurso para ir adquiriendo las fortalezas de los demás, generando interdependencia positiva

dentro de un clima de aula favorable a establecer relaciones constructivas y equilibradas entre

ellas y ellos.

Se proponen metodologías fundamentalmente activas, participativas e investigadoras,

potenciando el desarrollo de las competencias clave desde una perspectiva transversal.

Unidad 10

Justificación de la UDI

El objetivo esencial de esta unidad es el conocimiento de la música folclórica en España,

su origen y evolución hasta nuestros días. También aprender las características fundamentales

del cante flamenco. Como ejemplos de audición utilizaremos diferentes estilos musicales

representativos de las comunidades autónomas. Como cantaora excepcional analizaremos en

profundidad la figura de la Faraona, Lola Flores. Para destacar el papel de la mujer en la música

analizaremos en profundidad la figura de la intérprete y compositora Louise Farrenc. El uso de

las nuevas tecnologías también estará presente con la búsqueda de información en la web de

Page 63: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

63

información sobre cantaoras de Andalucía y realizaremos una presentación dual sobre las

mismas, empleando programas como power point o similares.

Objetivos

Utilizar la voz, el cuerpo, los instrumentos y los recursos tecnológicos para expresar

ideas, emociones, sentimientos, sensaciones, etc. Enriqueciendo sus propias posibilidades de

comunicación y respetando formas distintas de expresión.

Escuchar una amplia variedad de obras de distintos estilos, géneros, tendencias y culturas

musicales, apreciando su valor como fuente de conocimiento, enriquecimiento cultural y placer

personal e interesándose por ampliar y diversificar las preferencias musicales propias.

Valorar las obras musicales como ejemplos de creación artística y parte del patrimonio

cultural, reconociendo sus funciones y características y aplicando la terminología adecuada para

describirlas. Hacer hincapié en el conocimiento de los principales compositores y compositoras

andaluzas desde épocas antiguas hasta la actualidad y tomar conciencia de su importancia dentro

de la evolución de la música andaluza, española y universal.

Utilizar de forma progresivamente autónoma diversas fuentes de información: textos,

partituras, musicogramas, medios audiovisuales e informáticos e Internet, para el aprendizaje y

disfrute de la música.

Valorar el papel de las tecnologías de la información y la comunicación en el acceso a la

música, y utilizarlas de forma creativa cuando sean necesarias en las distintas actividades

musicales: creación, interpretación y comprensión de la obra musical.

Descubrir, conocer y valorar la diversidad de músicas que existen en el mundo y

fomentar el interés y el respeto por otras culturas que coexisten hoy día en España y en la

comunidad andaluza, tomando conciencia del fenómeno de la inmigración y el enriquecimiento

cultural que la integración supone.

Conocer y apreciar la riqueza del folclore tradicional de nuestro país: principales danzas,

cantes, agrupaciones instrumentales; y especialmente de la comunidad andaluza.

Conocer el flamenco y ahondar en sus raíces a través de identificar los principales

“palos”, baile, cante, instrumentos y tomar conciencia de la proyección y significación del

flamenco en el mundo.

Comprender y apreciar las relaciones entre el lenguaje musical y otros lenguajes y

ámbitos de conocimiento, distinguiendo las características del andaluz como dialecto o variedad

lingüística y apreciando su importancia dentro de la literatura andaluza y su relación con el

flamenco, la música tradicional, música culta y música urbana de nuestra comunidad

autonómica.

Page 64: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

64

Contenidos

La canción popular en Andalucía. Poesía y música. La canción de autor. La voz en el

flamenco. Principales cantaores y cantaoras a lo largo de la historia. La música en Andalucía a

través de los períodos más importantes de la Historia. Principales compases simples en el

flamenco y sus acentuaciones. La mujer en la historia de la música.

Audición de obras musicales más representativas de diferentes estilos y épocas.

Utilización de aplicaciones y programas informáticos para el aprendizaje musical. Uso

racional y responsable de las nuevas tecnologías sobre descarga de música, consulta de

información, claves de acceso, privacidad, etc.

Respeto a las normas y a las aportaciones de los demás compañeros, compañeras y el

profesor o profesora en situaciones de interpretación, composición o improvisación.

Elementos transversales

La “Educación para el consumo”, se desarrolla favoreciendo una actitud crítica en los

gustos musicales del alumnado, evitando dejarse llevar por modas o por la influencia de la

publicidad.

La “Educación para la igualdad de género” se desarrolla contribuyendo a conocer y

valorar las aportaciones de las mujeres a la música, evitando todo tipo de desigualdades y

expresiones sexistas.

El “Respeto a las diversas culturas y minorías étnicas”, se desarrolla dando a conocer

músicas y folclores de culturas diferentes y de minorías étnicas, fomentando el interés y el

respeto por manifestaciones culturas diversas y su música como fuente de expresión, evitando

cualquier conducta xenófoba.

Temporalización y actividades

ACTIVIDADES

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES

EVALUACIÓN

SESIÓN

Explicación y ejemplificación de los

diversos tipos de música folclórica en

España.

Audición y visionado de diferentes obras para

reconocer las diversas músicas folclóricas de

España.

1-2

Trabajo por parejas en la web agregados de

la junta de Andalucía sobre el folclore en

España.

Corrección del material proporcionado 3-4

Explicación y ejemplificación de las voces

flamencas.

Análisis de diferentes audiciones sobre el cante

flamenco.

5

Actividad de ampliación: la Niña de la

Puebla.

Resolución de las actividades propuestas 6

Visionado del video “La historia de Lola

Flores” y realización del material

proporcionado sobre el mismo.

Análisis de la audición “A tu vera” así como el

análisis de su musicograma.

7

Lectura de la información básica de Louise

Farrenc.

Análisis de la audición “Scherzo del Quinteto

para piano Nº 1” y su musicograma.

8

Page 65: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

65

Elaboración de un test, clasificando las

afirmaciones en verdaderas o falsas.

Repaso de los contenidos de la unidad mediante

prueba individual escrita. Elaboración preguntas

para el trivial musical (dual).

9-10

Realización de un power point o similar

sobre una cantaora andaluza.

Creación y exposición a través del programa

power point o similar

11-12

Criterios de Evaluación y Competencias claves

Estándares de aprendizaje evaluables

Criterios de Evaluación y Competencias claves Estándares de aprendizaje evaluables

Reconocer los parámetros del sonido y los

elementos básicos del lenguaje musical,

utilizando un lenguaje técnico apropiado y

aplicándolos a través de la lectura o la audición

de pequeñas obras o fragmentos musicales.

CEC, CCL, CMCT.

1.2. Reconoce y aplica los ritmos y compases a

través de la lectura o la audición de pequeñas

obras o fragmentos musicales.

Demostrar interés por las actividades de

composición e improvisación y mostrar respeto

por las creaciones de sus compañeros y

compañeras. SIEP, CMCT, CAA, CSC.

7.2. Demuestra una actitud de superación y

mejora de sus posibilidades y respeta las

distintas capacidades y formas de expresión de

sus compañeros.

Leer distintos tipos de partituras en el contexto

de las actividades musicales del aula como

apoyo a las tareas de audición. CCL, CD, CAA,

CEC.

2.1. Lee partituras como apoyo a la audición.

Reconocer auditivamente y determinar la época

o cultura a la que pertenecen distintas obras

musicales, interesándose por ampliar sus

preferencias. CD, CSC, CEC.

4.1. Muestra interés por conocer músicas de

otras épocas y culturas.

4.2. Reconoce y sabe situar en el espacio y

en el tiempo músicas de diferentes culturas.

Apreciar la importancia del patrimonio cultural

español y comprender el valor de conservarlo y

transmitirlo. CCL, CAA, CSC, CEC.

5.1. Valora la importancia del patrimonio

español.

5.2. Practica, interpreta y memoriza piezas

vocales, instrumentales y danzas del

patrimonio español.

5.3. Conoce y describe los instrumentos

tradicionales españoles.

Utilizar con autonomía los recursos

tecnológicos disponibles, demostrando un

conocimiento básico de las técnicas y

procedimientos necesarios para grabar,

reproducir, crear, interpretar música y realizar

sencillas producciones audiovisuales. CD,

CAA, SIEP.

1.1. Conoce algunas de las posibilidades

que ofrecen las tecnologías y las utiliza

como herramientas para la actividad musical.

Utilizar de manera funcional los recursos

informáticos disponibles para el aprendizaje e

indagación del hecho musical. CD, CAA, SIEP,

CEC.

2.1. Utiliza con autonomía las fuentes y los

procedimientos apropiados para elaborar

trabajos sobre temas relacionados con el hecho

musical.

Atención a la diversidad

Los ejercicios, actividades y tareas planteadas en la UDI se han diseñado para

contribuir a que el alumnado adquiera los aprendizajes de manera progresiva, combinando

Page 66: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

66

procesos cognitivos que parten de la reproducción y el conocimiento, hasta procesos cognitivos

que contribuyen a aprendizajes más profundos a partir de las tareas planteadas, combinando

procesos cognitivos variados, adecuándonos a los diversos estilos de aprendizaje del alumnado.

Para ello, se incluyen también actividades de ampliación y refuerzo de la Propuesta Didáctica.

Se proponen diferentes contextos de aprendizaje, adecuándonos a los ritmos de

aprendizaje y a las motivaciones e intereses del alumnado:

A través de ejercicios más reproductivos o literales que contribuyen a la adquisición de los

conocimientos y aprendizajes básicos.

A través de actividades, que van a requerir que el alumnado transfiera los aprendizajes básicos

a otras situaciones, realizando inferencias o conexiones a partir de los aprendizajes básicos.

A través de tareas, contribuyendo a que el alumnado contextualice los aprendizajes a

situaciones de la vida cotidiana, subrayando la importancia de la aplicación de dichos

aprendizajes.

Se utilizan recursos variados, conectando la realidad educativa con su realidad cotidiana

y con claro uso social; y no solo materiales, sino también personales, facilitando una conexión

entre los aprendizajes del aula y la vida real, combinando diferentes tipos de expresión (al menos

oral y escrita).

Se incluyen propuestas de trabajo cooperativo, en el que el propio alumnado se convierte

en recurso para ir adquiriendo las fortalezas de los demás, generando interdependencia positiva

dentro de un clima de aula favorable a establecer relaciones constructivas y equilibradas entre

ellas y ellos.

Se proponen metodologías fundamentalmente activas, participativas e investigadoras,

potenciando el desarrollo de las competencias clave desde una perspectiva transversal.

Unidad 11

Justificación de la UDI

El objetivo esencial de esta unidad es el conocimiento de las músicas folclóricas del

mundo, sus orígenes y evolución hasta nuestros días. También aprender los palos fundamentales

del flamenco. Como ejemplos de audición utilizaremos las World Music más conocidas. Como

cantaor excepcional analizaremos en profundidad las figuras de Camarón de la Isla y Miguel

Poveda. El uso de las nuevas tecnologías también estará presente con la búsqueda de

información en la web de información sobre los diferentes instrumentos de las músicas del

mundo realizaremos murales por parejas y los expondremos en el IES.

Page 67: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

67

Objetivos

Desarrollar y aplicar las habilidades y técnicas básicas de expresión vocal, instrumental y

corporal que posibiliten la interpretación y la creación musical de forma individual o en grupo.

Escuchar una amplia variedad de obras de distintos estilos, géneros, tendencias y culturas

musicales, apreciando su valor como fuente de conocimiento, enriquecimiento cultural y placer

personal e interesándose por ampliar y diversificar las preferencias musicales propias.

Valorar las obras musicales como ejemplos de creación artística y parte del patrimonio

cultural, reconociendo sus funciones y características y aplicando la terminología adecuada para

describirlas. Hacer hincapié en el conocimiento de los principales compositores y compositoras

andaluzas desde épocas antiguas hasta la actualidad y tomar conciencia de su importancia dentro

de la evolución de la música andaluza, española y universal.

Utilizar de forma progresivamente autónoma diversas fuentes de información: textos,

partituras, musicogramas, medios audiovisuales e informáticos e Internet, para el aprendizaje y

disfrute de la música.

Descubrir, conocer y valorar la diversidad de músicas que existen en el mundo y

fomentar el interés y el respeto por otras culturas que coexisten hoy día en España y en la

comunidad andaluza, tomando conciencia del fenómeno de la inmigración y el enriquecimiento

cultural que la integración supone.

Conocer y apreciar la riqueza del folclore tradicional de nuestro país: principales danzas,

cantes, agrupaciones instrumentales; y especialmente de la comunidad andaluza.

Conocer el flamenco y ahondar en sus raíces a través de identificar los principales

“palos”, baile, cante, instrumentos y tomar conciencia de la proyección y significación del

flamenco en el mundo.

Comprender y apreciar las relaciones entre el lenguaje musical y otros lenguajes y

ámbitos de conocimiento, distinguiendo las características del andaluz como dialecto o variedad

lingüística y apreciando su importancia dentro de la literatura andaluza y su relación con el

flamenco, la música tradicional, música culta y música urbana de nuestra comunidad

autonómica.

Contenidos

Pulso, acento y ritmo. El compás como ordenación del pulso según los acentos e

intervalos regulares. Acentuación binaria, ternaria y cuaternaria. Principales compases simples

en el flamenco y sus acentuaciones. Compases flamencos de amalgama o compuestos. Las

Escalas modales en el flamenco según los distintos palos y estilos. La voz en el flamenco.

Principales cantaores y cantaoras a lo largo de la historia. Respeto e interés a distintas

manifestaciones musicales de diferentes épocas y culturas, entendidas como fuente de

Page 68: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

68

enriquecimiento cultural y disfrute personal. La música en Andalucía a través de los períodos

más importantes de la Historia.

Emisión, oral y escrita, de comentarios críticos sobre obras escuchadas y textos

musicales dentro de un contexto histórico, social y cultural determinados.

Utilización de aplicaciones y programas informáticos para el aprendizaje musical. Uso

racional y responsable de las nuevas tecnologías sobre descarga de música, consulta de

información, claves de acceso, privacidad, etc.

Elementos transversales

La “Educación para el consumo”, se desarrolla favoreciendo una actitud crítica en los

gustos musicales del alumnado, evitando dejarse llevar por modas o por la influencia de la

publicidad.

El “Respeto a las diversas culturas y minorías étnicas”, se desarrolla dando a conocer

músicas y folclores de culturas diferentes y de minorías étnicas, fomentando el interés y el

respeto por manifestaciones culturas diversas y su música como fuente de expresión, evitando

cualquier conducta xenófoba.

La “Educación moral y cívica” y “Educación para la Paz”, se desarrolla incentivando el

trabajo en equipo, promoviendo así la cooperación, la integración en el equipo y respeto por el

trabajo de las demás personas, incidiendo en una concienciación de la importancia de la paz, la

tolerancia y el compromiso social.

Además, la materia de música facilitará la relación con otras materias del currículo, como

Geografía e Historia (relacionando la música con la cultura y la historia, conociendo los estilos

musicales, épocas y países de origen);

Temporalización y actividades

ACTIVIDADES

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES

EVALUACIÓN

SESIÓN

Explicación y ejemplificación de las

músicas del mundo.

Audición y visionado de diferentes obras para

reconocer las World Music.

1-2-3

Explicación y ejemplificación de los palos

flamencos.

Análisis de diferentes audiciones sobre los palos

flamencos.

4-5

Clase Invertida: Visionado del video

“Presentación del documental de Miguel

Poveda”.

Análisis de la audición “Esos cuatro capotes” de

Miguel Poveda

6

Explicación de la vida de Camarón y

realización del material proporcionado

sobre el mismo.

Análisis de diversas audiciones de Camarón

7

Actividad de ampliación: búsqueda de

información en Internet sobre el Festival de

las Minas de la Unión en Murcia.

Resolución de la actividad propuesta 8

Elaboración de un test, clasificando las

afirmaciones en verdaderas o falsas.

Repaso de los contenidos de la unidad mediante

prueba individual escrita. Elaboración preguntas

9-10

Page 69: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

69

para el trivial musical (dual).

Realización dual de un mural sobre un

instrumento de la World Music buscando la

información en la red de redes.

Coevaluación y exposición del mural. Entrega

de diplomas honoríficos.

11-12

Criterios de Evaluación y Competencias claves

Estándares de aprendizaje evaluables

Criterios de Evaluación y Competencias claves Estándares de aprendizaje evaluables

Distinguir y utilizar los elementos de la

representación gráfica de la música (colocación

de las notas en el pentagrama, clave de sol y de

fa en cuarta; duración de las figuras, signos que

afectan a la intensidad y matices, indicaciones

rítmicas y de tempo, etc.). CCL, CMCT, CEC.

2.1. Distingue y emplea los elementos que

se utilizan en la representación gráfica de la

música (colocación de las notas en el

pentagrama; clave de sol y de fa en cuarta;

duración de las figuras; signos que afectan

a la intensidad y matices; indicaciones

rítmicas y de tempo, etc.).

Mostrar interés por el desarrollo de las

capacidades y habilidades técnicas como medio

para las actividades de interpretación,

aceptando y cumpliendo las normas que rigen la

interpretación en grupo y aportando ideas

musicales que contribuyan al perfeccionamiento

de la tarea común. SIEP, CSC, CEC.

6.5. Conoce y pone en práctica las técnicas

de control de emociones a la hora de

mejorar sus resultados en la exposición ante un

público.

Identificar y describir los diferentes

instrumentos y voces, y sus agrupaciones. CCL,

CEC.

1.2. Diferencia las sonoridades de los

instrumentos más característicos de la

música popular moderna, del folklore, y de

otras agrupaciones musicales.

1.3. Explora y descubre las posibilidades de la

voz y los instrumentos y su evolución a lo largo

de la historia de la música.

Leer distintos tipos de partituras en el contexto

de las actividades musicales del aula como

apoyo a las tareas de audición. CCL, CD, CAA,

CEC.

2.1. Lee partituras como apoyo a la audición.

Reconocer auditivamente y determinar la época

o cultura a la que pertenecen distintas obras

musicales, interesándose por ampliar sus

preferencias. CD, CSC, CEC.

4.1. Muestra interés por conocer músicas de

otras épocas y culturas.

4.2. Reconoce y sabe situar en el espacio y

en el tiempo músicas de diferentes culturas.

Realizar ejercicios que reflejen la relación de la

música con otras disciplinas. CCL, CAA, CSC,

SIEP.

1.1. Expresa contenidos musicales y los

relaciona con periodos de la historia de la

música y con otras disciplinas.

1.2. Reconoce distintas manifestaciones de la

danza.

1.3. Distingue las diversas funciones que

cumple la música en nuestra sociedad.

Demostrar interés por conocer músicas de

distintas características, épocas y culturas y por

ampliar y diversificar las propias preferencias

musicales, adoptando una actitud abierta y

respetuosa. CCL, CAA, CSC, CEC.

2.1. Muestra interés por conocer los

distintos géneros musicales y sus funciones

expresivas, disfrutando de ellos como oyente

con capacidad selectiva.

2.2. Muestra interés por conocer música de

diferentes épocas y culturas como fuente de

enriquecimiento cultural y disfrute personal.

Page 70: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

70

Apreciar la importancia del patrimonio cultural

español y comprender el valor de conservarlo y

transmitirlo. CCL, CAA, CSC, CEC.

5.1. Valora la importancia del patrimonio

español.

Utilizar de manera funcional los recursos

informáticos disponibles para el aprendizaje e

indagación del hecho musical. CD, CAA, SIEP,

CEC.

2.1. Utiliza con autonomía las fuentes y los

procedimientos apropiados para elaborar

trabajos sobre temas relacionados con el hecho

musical.

Atención a la diversidad

Los ejercicios, actividades y tareas planteadas en la UDI se han diseñado para

contribuir a que el alumnado adquiera los aprendizajes de manera progresiva, combinando

procesos cognitivos que parten de la reproducción y el conocimiento, hasta procesos cognitivos

que contribuyen a aprendizajes más profundos a partir de las tareas planteadas, combinando

procesos cognitivos variados, adecuándonos a los diversos estilos de aprendizaje del alumnado.

Para ello, se incluyen también actividades de ampliación y refuerzo de la Propuesta Didáctica.

Se proponen diferentes contextos de aprendizaje, adecuándonos a los ritmos de

aprendizaje y a las motivaciones e intereses del alumnado:

A través de ejercicios más reproductivos o literales que contribuyen a la adquisición de los

conocimientos y aprendizajes básicos.

A través de actividades, que van a requerir que el alumnado transfiera los aprendizajes básicos

a otras situaciones, realizando inferencias o conexiones a partir de los aprendizajes básicos.

A través de tareas, contribuyendo a que el alumnado contextualice los aprendizajes a

situaciones de la vida cotidiana, subrayando la importancia de la aplicación de dichos

aprendizajes.

Se utilizan recursos variados, conectando la realidad educativa con su realidad cotidiana

y con claro uso social; y no solo materiales, sino también personales, facilitando una conexión

entre los aprendizajes del aula y la vida real, combinando diferentes tipos de expresión (al menos

oral y escrita).

Se incluyen propuestas de trabajo cooperativo, en el que el propio alumnado se convierte

en recurso para ir adquiriendo las fortalezas de los demás, generando interdependencia positiva

dentro de un clima de aula favorable a establecer relaciones constructivas y equilibradas entre

ellas y ellos.

Se proponen metodologías fundamentalmente activas, participativas e investigadoras,

potenciando el desarrollo de las competencias clave desde una perspectiva transversal.

Page 71: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

71

Unidad 12

Justificación de la UDI

El objetivo esencial de esta unidad es el conocimiento de las músicas urbanas rock y pop,

sus orígenes y evolución hasta nuestros días. También descubriremos el baile flamenco. Como

ejemplos de audición utilizaremos autores conocidos como Beatles, Elvis, Michael Jackson y los

que el alumnado proponga. Como bailaoras analizaremos en profundidad las figuras de Sara

Baras y Carmen Amaya. El uso de las nuevas tecnologías también estará presente con la

búsqueda de información en la web de información en diversas páginas propuestas por el

departamento sobre el flamenco para la realización de un tríptico por parejas y los expondremos

en el IES.

Objetivos

Escuchar una amplia variedad de obras de distintos estilos, géneros, tendencias y culturas

musicales, apreciando su valor como fuente de conocimiento, enriquecimiento cultural y placer

personal e interesándose por ampliar y diversificar las preferencias musicales propias.

Valorar las obras musicales como ejemplos de creación artística y parte del patrimonio

cultural, reconociendo sus funciones y características y aplicando la terminología adecuada para

describirlas. Hacer hincapié en el conocimiento de los principales compositores y compositoras

andaluzas desde épocas antiguas hasta la actualidad y tomar conciencia de su importancia dentro

de la evolución de la música andaluza, española y universal.

Utilizar de forma progresivamente autónoma diversas fuentes de información: textos,

partituras, musicogramas, medios audiovisuales e informáticos e Internet, para el aprendizaje y

disfrute de la música.

Participar, con respeto y disposición para superar estereotipos y prejuicios, en diferentes

actividades musicales y contribuir en la medida de lo posible con actuaciones propias, como

materialización de la función comunicativa que tiene la música y tomando conciencia, como

miembro de un grupo, del enriquecimiento que se produce con las aportaciones de las demás

personas.

Descubrir, conocer y valorar la diversidad de músicas que existen en el mundo y

fomentar el interés y el respeto por otras culturas que coexisten hoy día en España y en la

comunidad andaluza, tomando conciencia del fenómeno de la inmigración y el enriquecimiento

cultural que la integración supone.

Conocer y apreciar la riqueza del folclore tradicional de nuestro país: principales danzas,

cantes, agrupaciones instrumentales; y especialmente de la comunidad andaluza.

Page 72: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

72

Conocer el flamenco y ahondar en sus raíces a través de identificar los principales

“palos”, baile, cante, instrumentos y tomar conciencia de la proyección y significación del

flamenco en el mundo.

Contenidos

Principales compases simples en el flamenco y sus acentuaciones. La canción popular en

Andalucía.

Audición de obras musicales más representativas de diferentes estilos y épocas.

Delimitación del espacio y el tiempo en el que las obras fueron creadas. Concepto de época,

siglo, movimiento artístico. Grandes cantantes de la historia. La música popular. Estilos de la

música urbana. Obras representativas de panorama musical actual. Emisión, oral y escrita, de

comentarios críticos sobre obras escuchadas y textos musicales dentro de un contexto histórico,

social y cultural determinados.

Utilización de aplicaciones y programas informáticos para el aprendizaje musical.

Utilización de los principales formatos de archivos audiovisuales. Búsqueda de información en

Internet. Uso racional y responsable de las nuevas tecnologías sobre descarga de música,

consulta de información, claves de acceso, privacidad, etc.

Respeto a las normas y a las aportaciones de los demás compañeros, compañeras y el

profesor o profesora en situaciones de interpretación, composición o improvisación.

Elementos transversales

La “Educación para la salud”, se desarrolla a través de las posibilidades de la expresión

corporal, de la danza, el baile, el dominio de la voz, el dominio del propio cuerpo y el equilibrio

físico y mental.

La “Educación para el consumo”, se desarrolla favoreciendo una actitud crítica en los

gustos musicales del alumnado, evitando dejarse llevar por modas o por la influencia de la

publicidad.

La “Educación para la igualdad de género” se desarrolla contribuyendo a conocer y

valorar las aportaciones de las mujeres a la música, evitando todo tipo de desigualdades y

expresiones sexistas.

Temporalización y actividades

ACTIVIDADES

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES

EVALUACIÓN

SESIÓN

Explicación y ejemplificación de músicas

urbanas internacionales, Pop y Rock.

Audición y visionado de diferentes obras de Pop

y Rock.

1-2

Profundización en la revolución musical de

los años 50. El rock

Análisis de diferentes audiciones sobre Elvis. 3-4

Page 73: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

73

Clase Invertida: Visionado del video

“Historia del Pop”.

Revisar las respuestas obtenidas sobre el

material facilitado para el visionado del video

5

Los Beatles. Historia y canciones. Búsqueda en Internet sobre cuestiones básicas

de los Beatles y análisis de varias canciones.

6

Carmen Amaya, vida y baile Sara Baras, visionado de la entrevista sobre el

espectáculo “Voces” y algunas de sus

actuaciones

7

Elaboración de un test, clasificando las

afirmaciones en verdaderas o falsas.

Repaso de los contenidos de la unidad mediante

prueba individual escrita. Elaboración preguntas

para el trivial musical (dual).

8-9

Realización dual de un tríptico sobre el

flamenco buscando la información en varias

páginas proporcionadas por la profesora.

Coevaluación y exposición del tríptico. Entrega

de diplomas honoríficos.

11-12

Criterios de Evaluación y Competencias claves

Estándares de aprendizaje evaluables

Criterios de Evaluación y Competencias claves Estándares de aprendizaje evaluables

Improvisar e interpretar estructuras musicales

elementales construidas sobre los modos y las

escalas más sencillas y los ritmos más comunes.

CSC, CCL, CMCT, CEC.

3.2. Utiliza los elementos y recursos

adquiridos para elaborar arreglos y crear

canciones, piezas instrumentales y coreografías.

Conocer los principios básicos de los

procedimientos compositivos y las formas de

organización musical. CCL, CMCT, CD, CEC.

5.1. Comprende e identifica los conceptos y

términos básicos relacionados con los

procedimientos compositivos y los tipos

formales.

Demostrar interés por las actividades de

composición e improvisación y mostrar respeto

por las creaciones de sus compañeros y

compañeras. SIEP, CMCT, CAA, CSC.

7.2. Demuestra una actitud de superación y

mejora de sus posibilidades y respeta las

distintas capacidades y formas de expresión de

sus compañeros.

Reconocer auditivamente y determinar la época

o cultura a la que pertenecen distintas obras

musicales, interesándose por ampliar sus

preferencias. CD, CSC, CEC.

4.1. Muestra interés por conocer músicas de

otras épocas y culturas.

4.2. Reconoce y sabe situar en el espacio y

en el tiempo músicas de diferentes culturas.

Realizar ejercicios que reflejen la relación de la

música con otras disciplinas. CCL, CAA, CSC,

SIEP.

1.2. Reconoce distintas manifestaciones de la

danza.

1.3. Distingue las diversas funciones que

cumple la música en nuestra sociedad.

Demostrar interés por conocer músicas de

distintas características, épocas y culturas y por

ampliar y diversificar las propias preferencias

musicales, adoptando una actitud abierta y

respetuosa. CCL, CAA, CSC, CEC.

2.1. Muestra interés por conocer los

distintos géneros musicales y sus funciones

expresivas, disfrutando de ellos como oyente

con capacidad selectiva.

Apreciar la importancia del patrimonio cultural

español y comprender el valor de conservarlo y

transmitirlo. CCL, CAA, CSC, CEC.

5.1. Valora la importancia del patrimonio

español.

5.2. Practica, interpreta y memoriza piezas

vocales, instrumentales y danzas del

patrimonio español.

Utilizar de manera funcional los recursos

informáticos disponibles para el aprendizaje e

indagación del hecho musical. CD, CAA, SIEP,

CEC.

2.1. Utiliza con autonomía las fuentes y los

procedimientos apropiados para elaborar

trabajos sobre temas relacionados con el hecho

musical.

Page 74: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

74

Atención a la diversidad

Los ejercicios, actividades y tareas planteadas en la UDI se han diseñado para

contribuir a que el alumnado adquiera los aprendizajes de manera progresiva, combinando

procesos cognitivos que parten de la reproducción y el conocimiento, hasta procesos cognitivos

que contribuyen a aprendizajes más profundos a partir de las tareas planteadas, combinando

procesos cognitivos variados, adecuándonos a los diversos estilos de aprendizaje del alumnado.

Para ello, se incluyen también actividades de ampliación y refuerzo de la Propuesta Didáctica.

Se proponen diferentes contextos de aprendizaje, adecuándonos a los ritmos de

aprendizaje y a las motivaciones e intereses del alumnado:

A través de ejercicios más reproductivos o literales que contribuyen a la adquisición de los

conocimientos y aprendizajes básicos.

A través de actividades, que van a requerir que el alumnado transfiera los aprendizajes básicos

a otras situaciones, realizando inferencias o conexiones a partir de los aprendizajes básicos.

A través de tareas, contribuyendo a que el alumnado contextualice los aprendizajes a

situaciones de la vida cotidiana, subrayando la importancia de la aplicación de dichos

aprendizajes.

Se utilizan recursos variados, conectando la realidad educativa con su realidad cotidiana

y con claro uso social; y no solo materiales, sino también personales, facilitando una conexión

entre los aprendizajes del aula y la vida real, combinando diferentes tipos de expresión (al menos

oral y escrita).

Se incluyen propuestas de trabajo cooperativo, en el que el propio alumnado se convierte

en recurso para ir adquiriendo las fortalezas de los demás, generando interdependencia positiva

dentro de un clima de aula favorable a establecer relaciones constructivas y equilibradas entre

ellas y ellos.

Se proponen metodologías fundamentalmente activas, participativas e investigadoras,

potenciando el desarrollo de las competencias clave desde una perspectiva transversal.

Page 75: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

75

4º E.S.O.

Unidad 1

Justificación de la UDI

El objetivo esencial de esta unidad es el repaso de los principales conceptos adquiridos en

el 1º ciclo de la ESO. Debido a que existe un año en blanco de conocimientos musicales,

consideramos que es imprescindible refrescar lo aprendido. A lo largo de todo el curso, y como

método habitual de trabajo, la adquisición de conocimientos se convierte en un objetivo

irrenunciable que ha de desbordar la mera práctica repetitiva, más o menos lúdica, de

actividades. Por ello, desde esta primera unidad se plantea la práctica como una siembra activa

de conocimientos que han de propiciar la reflexión del alumno y cuyo resultado final ha de ser,

sin duda, la adquisición de los que se establecen como objetivos fundamentales de la unidad.

Objetivos

Escuchar una amplia variedad de obras de distintos estilos, géneros, tendencias y culturas

musicales, apreciando su valor como fuente de conocimiento, enriquecimiento cultural y placer

personal e interesándose por ampliar y diversificar las preferencias musicales propias.

Valorar las obras musicales como ejemplos de creación artística y parte del patrimonio

cultural, reconociendo sus funciones y características y aplicando la terminología adecuada para

describirlas.

Utilizar de forma progresivamente autónoma diversas fuentes de información: textos,

partituras, musicogramas, medios audiovisuales e informáticos e Internet, para el aprendizaje y

disfrute de la música.

Participar, con respeto y disposición para superar estereotipos y prejuicios, en diferentes

actividades musicales y contribuir en la medida de lo posible con actuaciones propias, como

materialización de la función comunicativa que tiene la música y tomando conciencia, como

miembro de un grupo, del enriquecimiento que se produce con las aportaciones de las demás

personas.

Valorar la contribución que la música puede hacer al desarrollo emotivo, estético e

intelectual de las personas, incorporando a su vida cotidiana el hábito de contacto y disfrute del

arte en general.

Valorar el silencio y el sonido como parte integral del medio ambiente y de la música,

tomando conciencia de los problemas creados por la contaminación acústica y sus

consecuencias.

Page 76: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

76

Contenidos

La composición musical como creación artística. Audición activa de obras musicales

haciendo hincapié en elementos tales como ritmo, melodía, armonía, textura, timbre, forma,

dinámica, etc. Contextualización de las obras escuchadas relacionándolas con una época

histórica, estilo, país, etc. Criterios estéticos de una obra en su contexto histórico, aplicados a la

audición. Usos y funciones de la música en la vida cotidiana: música artística y funcional.

Música culta, música popular y tradicional o folclórica.

Elementos transversales

La “Educación para el consumo”, se desarrolla favoreciendo una actitud crítica en los

gustos musicales del alumnado, evitando dejarse llevar por modas o por la influencia de la

publicidad.

La “Educación moral y cívica” y “Educación para la Paz”, se desarrolla incentivando el

trabajo en equipo, promoviendo así la cooperación, la integración en el equipo y respeto por el

trabajo de las demás personas, incidiendo en una concienciación de la importancia de la paz, la

tolerancia y el compromiso social.

Temporalización y actividades

ACTIVIDADES

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES

EVALUACIÓN

SESIÓN

Actividades sobre el mapa conceptual de los

períodos históricos.

Comprensión de la línea temporal y sus

características musicales más relevantes.

1

Lectura y comprensión de los géneros

musicales. Ejemplos auditivos.

Reconocer los diversos géneros musicales

mediante audiciones.

1

Las familias instrumentales, repasar las

principales características y agrupaciones.

Ejemplos auditivos.

Reconocer los instrumentos y sus familias

escuchando diferentes audios.

2

La voz y su clasificación. Agrupaciones.

Ejemplos auditivos.

Reconocer las diversas voces mediante

audiciones

3

Tempo y compás. Medir diferentes

ejemplos de solfeo.

Reconocer los elementos de un ejercicio de

solfeo y realizarlo con fluidez.

4-5

Matices dinámicos. Interpretar pequeñas

obras con diferentes matices.

Reconocer los diferentes matice de una obra

musical.

6

Reconocer las diferentes texturas musicales Reconocer las diferentes texturas musicales 7

Aplicar los apartados anteriores a ejemplos

auditivos de diversas épocas y estilos.

Aplicar los apartados anteriores a ejemplos

auditivos de diversas épocas y estilos.

Escoger un ejemplo de su música favorita y

aplicar los apartados trabajados.

8-9-10

Elaboración de un test, clasificando las

afirmaciones en verdaderas o falsas.

Repaso de los contenidos de la unidad mediante

prueba individual escrita.

11-12

Trabajar los diferentes aspectos tratados en

un ejemplo auditivo escogido por consenso

Interpretación grupal del mismo. 13

Criterios de Evaluación y Competencias claves

Estándares de aprendizaje evaluables

Page 77: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

77

Criterios de Evaluación y Competencias

claves

Estándares de aprendizaje evaluables

Ensayar e interpretar, en pequeño grupo,

una pieza vocal o instrumental o una

coreografía aprendidas de memoria a

través de la audición u observación de

grabaciones de audio y vídeo o mediante

la lectura de partituras y otros recursos

gráficos. CD, CAA, SIEP, CEC.

1.1. Aplica las habilidades técnicas necesarias en las

actividades de interpretación, colabora con el grupo y

respeta las reglas fijadas para lograr un resultado

acorde con sus propias posibilidades.

1.2. Lee partituras como apoyo a la interpretación.

Participar activamente en algunas de las

tareas necesarias para la celebración de

actividades musicales en el centro:

planificación, ensayo, interpretación,

difusión, etc. CSC, CAA, SIEP, CEC.

2.1. Interpreta y memoriza un repertorio variado de

canciones, piezas instrumentales y danzas con un

nivel de complejidad en aumento.

Componer una pieza musical utilizando

diferentes técnicas y recursos. CCL,

CMCT, CD, CAA, SIEP, CEC.

3.1. Conoce y utiliza adecuadamente diferentes

técnicas, recursos y procedimientos compositivos

para elaborar arreglos musicales, improvisar y

componer música.

Analizar y describir las principales

características de diferentes piezas

musicales apoyándose en la audición y en

el uso de documentos como partituras,

textos o musicogramas. CCL, CD, CAA,

CEC

1.1. Analiza y comenta las obras musicales

propuestas, ayudándose de diversas fuentes

documentales.

1.2. Lee partituras como apoyo a la audición.

Utilizar la terminología adecuada en el

análisis de obras y situaciones musicales.

CCL, CSC, CAA, SIEP.

3.1. Utiliza con rigor un vocabulario adecuado para

describir la música.

Reconocer auditivamente, clasificar, situar

en el tiempo y en el espacio y determinar

la época o cultura y estilo de las distintas

obras musicales escuchadas previamente

en el aula, mostrando apertura y respeto

por las nuevas propuestas musicales e

interesándose por ampliar sus

preferencias. CSC, SIEP, CEC.

4.1. Reconoce y compara los rasgos distintivos de

obras musicales y los describe utilizando una

terminología adecuada.

4.2. Sitúa la obra musical en las coordenadas de

espacio y tiempo.

4.3. Muestra interés, respeto y curiosidad por la

diversidad de propuestas musicales, así como por los

gustos musicales de otras personas.

Atención a la diversidad

Los ejercicios, actividades y tareas planteadas en la UDI se han diseñado para

contribuir a que el alumnado adquiera los aprendizajes de manera progresiva, combinando

procesos cognitivos que parten de la reproducción y el conocimiento, hasta procesos cognitivos

que contribuyen a aprendizajes más profundos a partir de las tareas planteadas, combinando

procesos cognitivos variados, adecuándonos a los diversos estilos de aprendizaje del alumnado.

Para ello, se incluyen también actividades de ampliación y refuerzo de la Propuesta Didáctica.

Se proponen diferentes contextos de aprendizaje, adecuándonos a los ritmos de

aprendizaje y a las motivaciones e intereses del alumnado:

A través de ejercicios más reproductivos o literales que contribuyen a la adquisición de los

conocimientos y aprendizajes básicos.

Page 78: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

78

A través de actividades, que van a requerir que el alumnado transfiera los aprendizajes básicos

a otras situaciones, realizando inferencias o conexiones a partir de los aprendizajes básicos.

A través de tareas, contribuyendo a que el alumnado contextualice los aprendizajes a

situaciones de la vida cotidiana, subrayando la importancia de la aplicación de dichos

aprendizajes.

Se utilizan recursos variados, conectando la realidad educativa con su realidad cotidiana

y con claro uso social; y no solo materiales, sino también personales, facilitando una conexión

entre los aprendizajes del aula y la vida real, combinando diferentes tipos de expresión (al menos

oral y escrita).

Se incluyen propuestas de trabajo cooperativo, en el que el propio alumnado se convierte

en recurso para ir adquiriendo las fortalezas de los demás, generando interdependencia positiva

dentro de un clima de aula favorable a establecer relaciones constructivas y equilibradas entre

ellas y ellos.

Se proponen metodologías fundamentalmente activas, participativas e investigadoras,

potenciando el desarrollo de las competencias clave desde una perspectiva transversal.

Unidad 2

Justificación de la UDI

El objetivo esencial de esta unidad es el conocimiento del Jazz, sus orígenes y evolución

hasta nuestros días. También trabajaremos el country y la música popular catalana. Como

ejemplos de audición utilizaremos autores conocidos como Armstrong, las bing-bans más

famosas, Miles Davis y la fusión actual con otras músicas como el flamenco. El uso de las

nuevas tecnologías también estará presente con la búsqueda de información en la web de

información en diversas páginas propuestas por el departamento sobre festivales de Jazz en

España y se montará una pequeña coreografía de música country en pequeños grupos.

Objetivos

Utilizar la voz, el cuerpo, los instrumentos y los recursos tecnológicos para expresar

ideas, emociones, sentimientos, sensaciones, etc. Enriqueciendo sus propias posibilidades de

comunicación y respetando formas distintas de expresión.

Desarrollar y aplicar las habilidades y técnicas básicas de expresión vocal, instrumental y

corporal que posibiliten la interpretación y la creación musical de forma individual o en grupo.

Escuchar una amplia variedad de obras de distintos estilos, géneros, tendencias y culturas

musicales, apreciando su valor como fuente de conocimiento, enriquecimiento cultural y placer

personal e interesándose por ampliar y diversificar las preferencias musicales propias.

Page 79: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

79

Utilizar de forma progresivamente autónoma diversas fuentes de información: textos,

partituras, musicogramas, medios audiovisuales e informáticos e Internet, para el aprendizaje y

disfrute de la música.

Valorar el papel de las tecnologías de la información y la comunicación en el acceso a la

música, y utilizarlas de forma creativa cuando sean necesarias en las distintas actividades

musicales: creación, interpretación y comprensión de la obra musical.

Participar, con respeto y disposición para superar estereotipos y prejuicios, en diferentes

actividades musicales y contribuir en la medida de lo posible con actuaciones propias, como

materialización de la función comunicativa que tiene la música y tomando conciencia, como

miembro de un grupo, del enriquecimiento que se produce con las aportaciones de las demás

personas.

Descubrir, conocer y valorar la diversidad de músicas que existen en el mundo y

fomentar el interés y el respeto por otras culturas que coexisten hoy día en España y en la

comunidad andaluza, tomando conciencia del fenómeno de la inmigración y el enriquecimiento

cultural que la integración supone.

Conocer y apreciar la riqueza del folclore tradicional de nuestro país: principales danzas,

cantes, agrupaciones instrumentales; y especialmente de la comunidad andaluza.

Contenidos

Estrategias para afrontar el ensayo de una actividad individual o en grupo. Participación activa

en montajes musicales, demostrando interés y respeto por el trabajo realizado por el resto de

alumnos y alumnas. Audición activa de obras musicales haciendo hincapié en elementos tales

como ritmo, melodía, armonía, textura, timbre, forma, dinámica, etc. Contextualización de las

obras escuchadas relacionándolas con una época histórica, estilo, país, etc. Criterios estéticos de

una obra en su contexto histórico, aplicados a la audición. Usos y funciones de la música en la

vida cotidiana: música artística y funcional. Los grandes y las grandes intérpretes de la historia.

Conciertos y espectáculos musicales. Músicas de otros continentes. Muestra de respeto en la

audición hacia otras culturas. Música culta, música popular y tradicional o folclórica. El jazz y el

blues. . El mestizaje de la música folclórica andaluza. Búsqueda de información en Internet.

Principales buscadores en la red.

Elementos transversales

La “Educación para la salud”, se desarrolla a través de las posibilidades de la expresión

corporal, de la danza, el baile, el dominio de la voz, el dominio del propio cuerpo y el equilibrio

físico y mental.

Page 80: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

80

La “Educación para el consumo”, se desarrolla favoreciendo una actitud crítica en los

gustos musicales del alumnado, evitando dejarse llevar por modas o por la influencia de la

publicidad.

Temporalización y actividades

ACTIVIDADES

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES

EVALUACIÓN

SESIÓN

Lectura y explicación de los principales

aspectos, períodos, instrumentos y autores

del Jazz.

Análisis de ejemplos jazzísticos de diferentes

autores y estilos.

1-2-3-4-5

Visionado de diferentes imágenes para

relacionar con los contenidos tratados.

Búsqueda en youtube de una audición de Jazz

actual, analizarla y compararla con el período de

New Orleans.

6-7

Apreciación del country americano.

Visionado de vídeos sobre el mismo.

Análisis de un vídeo de country 7-8

La música en Cataluña. Visionado de un

video sobre las fiestas y los castellets.

Reconocimiento en un vídeo de las

características principales de la música catalana

8-9

Elaboración de un test, clasificando las

afirmaciones en verdaderas o falsas.

Repaso de los contenidos de la unidad mediante

prueba individual escrita

10-11

Trabajar los diferentes aspectos tratados en

un ejemplo auditivo escogido por consenso

Interpretación grupal del mismo. 12-13-14

Criterios de Evaluación y Competencias claves

Estándares de aprendizaje evaluables

Criterios de Evaluación y Competencias

claves

Estándares de aprendizaje evaluables

Ensayar e interpretar, en pequeño grupo, una

pieza vocal o instrumental o una coreografía

aprendidas de memoria a través de la audición

u observación de grabaciones de audio y

vídeo o mediante la lectura de partituras y

otros recursos gráficos. CD, CAA, SIEP,

CEC.

1.1. Aplica las habilidades técnicas necesarias en

las actividades de interpretación, colabora con el

grupo y respeta las reglas fijadas para lograr un

resultado acorde con sus propias posibilidades.

1.2. Lee partituras como apoyo a la

interpretación.

Participar activamente en algunas de las

tareas necesarias para la celebración de

actividades musicales en el centro:

planificación, ensayo, interpretación, difusión,

etc. CSC, CAA, SIEP, CEC.

2.1. Interpreta y memoriza un repertorio variado

de canciones, piezas instrumentales y danzas con

un nivel de complejidad en aumento.

Analizar y describir las principales

características de diferentes piezas musicales

apoyándose en la audición y en el uso de

documentos como partituras, textos o

musicogramas. CCL, CD, CAA, CEC

1.1. Analiza y comenta las obras musicales

propuestas, ayudándose de diversas fuentes

documentales.

Utilizar la terminología adecuada en el

análisis de obras y situaciones musicales.

CCL, CSC, CAA, SIEP.

3.1. Utiliza con rigor un vocabulario adecuado

para describir la música.

Reconocer auditivamente, clasificar, situar en

el tiempo y en el espacio y determinar la

época o cultura y estilo de las distintas obras

musicales escuchadas previamente en el aula,

4.1. Reconoce y compara los rasgos distintivos de

obras musicales y los describe utilizando una

terminología adecuada.

4.2. Sitúa la obra musical en las coordenadas de

Page 81: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

81

mostrando apertura y respeto por las nuevas

propuestas musicales e interesándose por

ampliar sus preferencias. CSC, SIEP, CEC.

espacio y tiempo.

4.3. Muestra interés, respeto y curiosidad por la

diversidad de propuestas musicales, así como por

los gustos musicales de otras personas.

Explicar algunas de las funciones que cumple

la música en la vida de las personas y en la

sociedad. CCL, CSC, CEC.

6.1. Conoce y explica el papel de la música en

situaciones y contextos diversos: actos de la vida

cotidiana, espectáculos, medios de comunicación.

Apreciar la importancia patrimonial de la

música española y comprender el valor de

conservarla y transmitirla. CAA, CSC, CEC.

1.1. Muestra interés por conocer el patrimonio

musical español.

Valorar el papel de las tecnologías en la

formación musical. CD, CEC.

1.1. Selecciona recursos tecnológicos para

diferentes aplicaciones musicales.

Atención a la diversidad

Los ejercicios, actividades y tareas planteadas en la UDI se han diseñado para

contribuir a que el alumnado adquiera los aprendizajes de manera progresiva, combinando

procesos cognitivos que parten de la reproducción y el conocimiento, hasta procesos cognitivos

que contribuyen a aprendizajes más profundos a partir de las tareas planteadas, combinando

procesos cognitivos variados, adecuándonos a los diversos estilos de aprendizaje del alumnado.

Para ello, se incluyen también actividades de ampliación y refuerzo de la Propuesta Didáctica.

Se proponen diferentes contextos de aprendizaje, adecuándonos a los ritmos de

aprendizaje y a las motivaciones e intereses del alumnado:

A través de ejercicios más reproductivos o literales que contribuyen a la adquisición de los

conocimientos y aprendizajes básicos.

A través de actividades, que van a requerir que el alumnado transfiera los aprendizajes básicos

a otras situaciones, realizando inferencias o conexiones a partir de los aprendizajes básicos.

A través de tareas, contribuyendo a que el alumnado contextualice los aprendizajes a

situaciones de la vida cotidiana, subrayando la importancia de la aplicación de dichos

aprendizajes.

Se utilizan recursos variados, conectando la realidad educativa con su realidad cotidiana

y con claro uso social; y no solo materiales, sino también personales, facilitando una conexión

entre los aprendizajes del aula y la vida real, combinando diferentes tipos de expresión (al menos

oral y escrita).

Se incluyen propuestas de trabajo cooperativo, en el que el propio alumnado se convierte

en recurso para ir adquiriendo las fortalezas de los demás, generando interdependencia positiva

dentro de un clima de aula favorable a establecer relaciones constructivas y equilibradas entre

ellas y ellos.

Se proponen metodologías fundamentalmente activas, participativas e investigadoras,

potenciando el desarrollo de las competencias clave desde una perspectiva transversal.

Page 82: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

82

Unidad 3

Justificación de la UDI

El objetivo esencial de esta unidad es el conocimiento del Pop-Rock, sus orígenes y

evolución hasta nuestros días. También trabajaremos la música rusa y la música popular

valenciana. Como ejemplos de audición utilizaremos autores conocidos como Elvis, The Beatles,

Bill Haley o Chuck Berry. El uso de las nuevas tecnologías también estará presente con la

búsqueda de información en la web acerca de una cantante famosa de esta tendencia musical y el

posterior tratamiento de la misma mediante la utilización de un programa tipo Power Point y su

posterior exposición delante de sus compañeros.

Objetivos

Utilizar la voz, el cuerpo, los instrumentos y los recursos tecnológicos para expresar

ideas, emociones, sentimientos, sensaciones, etc. Enriqueciendo sus propias posibilidades de

comunicación y respetando formas distintas de expresión.

Escuchar una amplia variedad de obras de distintos estilos, géneros, tendencias y culturas

musicales, apreciando su valor como fuente de conocimiento, enriquecimiento cultural y placer

personal e interesándose por ampliar y diversificar las preferencias musicales propias.

Utilizar de forma progresivamente autónoma diversas fuentes de información: textos,

partituras, musicogramas, medios audiovisuales e informáticos e Internet, para el aprendizaje y

disfrute de la música.

Participar, con respeto y disposición para superar estereotipos y prejuicios, en diferentes

actividades musicales y contribuir en la medida de lo posible con actuaciones propias, como

materialización de la función comunicativa que tiene la música y tomando conciencia, como

miembro de un grupo, del enriquecimiento que se produce con las aportaciones de las demás

personas.

Descubrir, conocer y valorar la diversidad de músicas que existen en el mundo y

fomentar el interés y el respeto por otras culturas que coexisten hoy día en España y en la

comunidad andaluza, tomando conciencia del fenómeno de la inmigración y el enriquecimiento

cultural que la integración supone.

Conocer y apreciar la riqueza del folclore tradicional de nuestro país: principales danzas,

cantes, agrupaciones instrumentales.

Contenidos

Audición activa de obras musicales haciendo hincapié en elementos tales como ritmo,

melodía, armonía, textura, timbre, forma, dinámica, etc. Contextualización de las obras

escuchadas relacionándolas con una época histórica, estilo, país, etc. Criterios estéticos de una

Page 83: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

83

obra en su contexto histórico, aplicados a la audición. Los grandes y las grandes intérpretes de la

historia. Conciertos y espectáculos musicales. Historia del rock y el pop. Música culta, música

popular y tradicional o folclórica. Principales estilos por zonas geográficas. Búsqueda de

información en Internet. Principales buscadores en la red.

Elementos transversales

La “Educación para la igualdad de género” se desarrolla contribuyendo a conocer y

valorar las aportaciones de las mujeres a la música, evitando todo tipo de desigualdades y

expresiones sexistas.

El “Respeto a las diversas culturas y minorías étnicas”, se desarrolla dando a conocer

músicas y folclores de culturas diferentes y de minorías étnicas, fomentando el interés y el

respeto por manifestaciones culturas diversas y su música como fuente de expresión, evitando

cualquier conducta xenófoba.

Temporalización y actividades

ACTIVIDADES

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES

EVALUACIÓN

SESIÓN

Lectura y explicación de los principales

aspectos, períodos, instrumentos y autores

del Pop-Rock.

Análisis de ejemplos audiovisuales de diferentes

autores y estilos.

1-2-3-

4-5

Visionado de diferentes imágenes para

relacionar con los contenidos tratados.

Búsqueda en youtube de una audición actual de

Pop-Rock, analizarla y compararla con la década

de los 50.

6-7

Apreciación de la música rusa. Visionado

de vídeos sobre la misma.

Análisis de un vídeo de danza rusa. 7-8

La música en Valencia. Visionado de un

video sobre las fiestas de Alcoy.

Reconocimiento en un vídeo de las características

principales de la música valenciana y búsqueda en

Internet de información sobre las Fallas.

8-9

Elaboración de un test, clasificando las

afirmaciones en verdaderas o falsas.

Repaso de los contenidos de la unidad mediante

prueba individual escrita

10-11

Búsqueda en Internet de información de una

cantante Pop-Rock y realización de una

trabajo, por parejas, con un programa del

estilo Power Point.

Exposición y autoevaluación del trabajo realizado. 12-13-

14-15

Criterios de Evaluación y Competencias claves

Estándares de aprendizaje evaluables

Criterios de Evaluación y Competencias

claves

Estándares de aprendizaje evaluables

Analizar y describir las principales

características de diferentes piezas musicales

apoyándose en la audición y en el uso de

documentos como partituras, textos o

musicogramas. CCL, CD, CAA, CEC

1.1. Analiza y comenta las obras musicales

propuestas, ayudándose de diversas fuentes

documentales.

Page 84: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

84

Utilizar la terminología adecuada en el

análisis de obras y situaciones musicales.

CCL, CSC, CAA, SIEP.

3.1. Utiliza con rigor un vocabulario adecuado

para describir la música.

Reconocer auditivamente, clasificar, situar en

el tiempo y en el espacio y determinar la

época o cultura y estilo de las distintas obras

musicales escuchadas previamente en el aula,

mostrando apertura y respeto por las nuevas

propuestas musicales e interesándose por

ampliar sus preferencias. CSC, SIEP, CEC.

4.1. Reconoce y compara los rasgos distintivos de

obras musicales y los describe utilizando una

terminología adecuada.

4.2. Sitúa la obra musical en las coordenadas de

espacio y tiempo.

4.3. Muestra interés, respeto y curiosidad por la

diversidad de propuestas musicales, así como por

los gustos musicales de otras personas.

Explicar algunas de las funciones que cumple

la música en la vida de las personas y en la

sociedad. CCL, CSC, CEC.

6.1. Conoce y explica el papel de la música en

situaciones y contextos diversos: actos de la vida

cotidiana, espectáculos, medios de comunicación.

Apreciar la importancia patrimonial de la

música española y comprender el valor de

conservarla y transmitirla. CAA, CSC, CEC.

1.1. Muestra interés por conocer el patrimonio

musical español.

Conocer la existencia de otras

manifestaciones musicales y considerarlas

como fuente de enriquecimiento cultural.

CCL, CSC, CEC.

2.1. Analiza a través de la audición músicas de

distintos lugares del mundo, identificando sus

características fundamentales.

2.2. Reconoce las características básicas de la

música española y de la música popular urbana.

Valorar el papel de las tecnologías en la

formación musical. CD, CEC.

1.1. Selecciona recursos tecnológicos para

diferentes aplicaciones musicales.

Atención a la diversidad

Los ejercicios, actividades y tareas planteadas en la UDI se han diseñado para

contribuir a que el alumnado adquiera los aprendizajes de manera progresiva, combinando

procesos cognitivos que parten de la reproducción y el conocimiento, hasta procesos cognitivos

que contribuyen a aprendizajes más profundos a partir de las tareas planteadas, combinando

procesos cognitivos variados, adecuándonos a los diversos estilos de aprendizaje del alumnado.

Para ello, se incluyen también actividades de ampliación y refuerzo de la Propuesta Didáctica.

Se proponen diferentes contextos de aprendizaje, adecuándonos a los ritmos de

aprendizaje y a las motivaciones e intereses del alumnado:

A través de ejercicios más reproductivos o literales que contribuyen a la adquisición de los

conocimientos y aprendizajes básicos.

A través de actividades, que van a requerir que el alumnado transfiera los aprendizajes básicos

a otras situaciones, realizando inferencias o conexiones a partir de los aprendizajes básicos.

A través de tareas, contribuyendo a que el alumnado contextualice los aprendizajes a

situaciones de la vida cotidiana, subrayando la importancia de la aplicación de dichos

aprendizajes.

Se utilizan recursos variados, conectando la realidad educativa con su realidad cotidiana

y con claro uso social; y no solo materiales, sino también personales, facilitando una conexión

Page 85: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

85

entre los aprendizajes del aula y la vida real, combinando diferentes tipos de expresión (al menos

oral y escrita).

Se incluyen propuestas de trabajo cooperativo, en el que el propio alumnado se convierte

en recurso para ir adquiriendo las fortalezas de los demás, generando interdependencia positiva

dentro de un clima de aula favorable a establecer relaciones constructivas y equilibradas entre

ellas y ellos.

Se proponen metodologías fundamentalmente activas, participativas e investigadoras,

potenciando el desarrollo de las competencias clave desde una perspectiva transversal.

Unidad 4

Justificación de la UDI

El objetivo esencial de esta unidad es el conocimiento de la música de los 70 hasta

nuestros días. También trabajaremos la música china y la música popular del País Vasco y

Navarra. Como ejemplos de audición utilizaremos grupo conocidos como AC/DC, Queen,

Michael Jackson, Madonna, y un largo etcétera. El uso de las nuevas tecnologías también estará

presente con la búsqueda de información en la web sobre un/a cantante español/a actual para la

elaboración de un Powtoon.

Objetivos

Utilizar la voz, el cuerpo, los instrumentos y los recursos tecnológicos para expresar

ideas, emociones, sentimientos, sensaciones, etc. Enriqueciendo sus propias posibilidades de

comunicación y respetando formas distintas de expresión.

Escuchar una amplia variedad de obras de distintos estilos, géneros, tendencias y culturas

musicales, apreciando su valor como fuente de conocimiento, enriquecimiento cultural y placer

personal e interesándose por ampliar y diversificar las preferencias musicales propias.

Utilizar de forma progresivamente autónoma diversas fuentes de información: textos,

partituras, musicogramas, medios audiovisuales e informáticos e Internet, para el aprendizaje y

disfrute de la música.

Valorar el papel de las tecnologías de la información y la comunicación en el acceso a la

música, y utilizarlas de forma creativa cuando sean necesarias en las distintas actividades

musicales: creación, interpretación y comprensión de la obra musical.

Descubrir, conocer y valorar la diversidad de músicas que existen en el mundo y

fomentar el interés y el respeto por otras culturas que coexisten hoy día en España y en la

comunidad andaluza, tomando conciencia del fenómeno de la inmigración y el enriquecimiento

cultural que la integración supone.

Page 86: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

86

Valorar la contribución que la música puede hacer al desarrollo emotivo, estético e

intelectual de las personas, incorporando a su vida cotidiana el hábito de contacto y disfrute del

arte en general.

Contenidos

Procesos de grabación, edición y difusión. Grabación de maquetas musicales, vídeos

musicales y actividades en clase. Principales cantantes del panorama musical español y andaluz.

Contextualización de las obras escuchadas relacionándolas con una época histórica, estilo, país,

etc. Criterios estéticos de una obra en su contexto histórico, aplicados a la audición. Músicas de

Europa. Músicas de otros continentes. Muestra de respeto en la audición hacia otras culturas.

Aplicación de sonido y música a vídeos y pequeños documentales realizados por el alumnado.

Búsqueda de información en Internet. Principales buscadores en la red. Utilización de editores de

vídeo.

Elementos transversales

La “Educación para el consumo”, se desarrolla favoreciendo una actitud crítica en los

gustos musicales del alumnado, evitando dejarse llevar por modas o por la influencia de la

publicidad.

La “Educación para la igualdad de género” se desarrolla contribuyendo a conocer y

valorar las aportaciones de las mujeres a la música, evitando todo tipo de desigualdades y

expresiones sexistas.

El “Respeto a las diversas culturas y minorías étnicas”, se desarrolla dando a conocer

músicas y folclores de culturas diferentes y de minorías étnicas, fomentando el interés y el

respeto por manifestaciones culturas diversas y su música como fuente de expresión, evitando

cualquier conducta xenófoba.

Temporalización y actividades

ACTIVIDADES

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES

EVALUACIÓN

SESIÓN

Lectura y explicación de los principales

aspectos, estilos y autores de la música de los

70 hasta nuestros días.

Análisis de ejemplos audiovisuales de

diferentes autores y estilos.

1-2-3-4-5

Visionado de diferentes vídeos musicales y de

entrevistas para relacionar con los contenidos

tratados.

Búsqueda de información en la web de un/a

intérprete español/a actual.

6-7

Apreciación de la música china. Visionado de

vídeos sobre la misma.

Análisis de un vídeo de danza de las mil

manos.

7-8

La música en País Vasco y Navarra.

Visionado de un video sobre la Tamborrada

de San Sebastián.

Reconocimiento en un vídeo de las

características principales de la jota navarra.

8-9

Elaboración de un test, clasificando las Repaso de los contenidos de la unidad 10-11

Page 87: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

87

afirmaciones en verdaderas o falsas. mediante prueba individual escrita

Visualización de un video tutorial sobre el

programa Powtoon y elaboración posterior de

uno sobre el autor escogido anteriormente.

Exposición y autoevaluación del trabajo

realizado.

12-13-

14-15

Criterios de Evaluación y Competencias claves

Estándares de aprendizaje evaluables

Criterios de Evaluación y Competencias

claves

Estándares de aprendizaje evaluables

Analizar y describir las principales

características de diferentes piezas musicales

apoyándose en la audición y en el uso de

documentos como partituras, textos o

musicogramas. CCL, CD, CAA, CEC

1.1. Analiza y comenta las obras musicales

propuestas, ayudándose de diversas fuentes

documentales.

Utilizar la terminología adecuada en el

análisis de obras y situaciones musicales.

CCL, CSC, CAA, SIEP.

3.1. Utiliza con rigor un vocabulario adecuado

para describir la música.

Reconocer auditivamente, clasificar, situar en

el tiempo y en el espacio y determinar la

época o cultura y estilo de las distintas obras

musicales escuchadas previamente en el aula,

mostrando apertura y respeto por las nuevas

propuestas musicales e interesándose por

ampliar sus preferencias. CSC, SIEP, CEC.

4.1. Reconoce y compara los rasgos distintivos de

obras musicales y los describe utilizando una

terminología adecuada.

4.2. Sitúa la obra musical en las coordenadas de

espacio y tiempo.

4.3. Muestra interés, respeto y curiosidad por la

diversidad de propuestas musicales, así como por

los gustos musicales de otras personas.

Apreciar la importancia patrimonial de la

música española y comprender el valor de

conservarla y transmitirla. CAA, CSC, CEC.

1.1. Muestra interés por conocer el patrimonio

musical español.

Conocer la existencia de otras

manifestaciones musicales y considerarlas

como fuente de enriquecimiento cultural.

CCL, CSC, CEC.

2.1. Analiza a través de la audición músicas de

distintos lugares del mundo, identificando sus

características fundamentales.

2.2. Reconoce las características básicas de la

música española y de la música popular urbana.

Conocer los principales grupos y tendencias

de la música popular actual. CSC, CAA,

CEC.

4.1. Realiza trabajos y exposiciones al resto del

grupo sobre la evolución de la música popular.

4.2. Utiliza los recursos de las nuevas tecnologías

para exponer los contenidos de manera clara.

Valorar el papel de las tecnologías en la

formación musical. CD, CEC.

1.1. Selecciona recursos tecnológicos para

diferentes aplicaciones musicales.

Sonorizar una secuencia de imágenes fijas

o en movimiento utilizando diferentes

recursos informáticos. CD, CAA, SIEP.

3.1. Sabe buscar y seleccionar fragmentos

musicales adecuados para sonorizar secuencias de

imágenes.

3.2. Sonoriza imágenes fijas y en movimiento

mediante la selección de músicas preexistentes o

la creación de bandas sonoras originales.

Atención a la diversidad

Los ejercicios, actividades y tareas planteadas en la UDI se han diseñado para

contribuir a que el alumnado adquiera los aprendizajes de manera progresiva, combinando

procesos cognitivos que parten de la reproducción y el conocimiento, hasta procesos cognitivos

Page 88: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

88

que contribuyen a aprendizajes más profundos a partir de las tareas planteadas, combinando

procesos cognitivos variados, adecuándonos a los diversos estilos de aprendizaje del alumnado.

Para ello, se incluyen también actividades de ampliación y refuerzo de la Propuesta Didáctica.

Se proponen diferentes contextos de aprendizaje, adecuándonos a los ritmos de

aprendizaje y a las motivaciones e intereses del alumnado:

A través de ejercicios más reproductivos o literales que contribuyen a la adquisición de los

conocimientos y aprendizajes básicos.

A través de actividades, que van a requerir que el alumnado transfiera los aprendizajes básicos

a otras situaciones, realizando inferencias o conexiones a partir de los aprendizajes básicos.

A través de tareas, contribuyendo a que el alumnado contextualice los aprendizajes a

situaciones de la vida cotidiana, subrayando la importancia de la aplicación de dichos

aprendizajes.

Se utilizan recursos variados, conectando la realidad educativa con su realidad cotidiana

y con claro uso social; y no solo materiales, sino también personales, facilitando una conexión

entre los aprendizajes del aula y la vida real, combinando diferentes tipos de expresión (al menos

oral y escrita).

Se incluyen propuestas de trabajo cooperativo, en el que el propio alumnado se convierte

en recurso para ir adquiriendo las fortalezas de los demás, generando interdependencia positiva

dentro de un clima de aula favorable a establecer relaciones constructivas y equilibradas entre

ellas y ellos.

Se proponen metodologías fundamentalmente activas, participativas e investigadoras,

potenciando el desarrollo de las competencias clave desde una perspectiva transversal.

Unidad 5

Justificación de la UDI

El objetivo esencial de esta unidad es el conocimiento de la música y su relación con el

cine. También trabajaremos la música mexicana y la música popular de Galicia, y su relación

con la música celta, Asturias y Cantabria. Como ejemplos de audición utilizaremos a genios

como John Williams o Mancini. El uso de las nuevas tecnologías también estará presente con la

búsqueda de imágenes en la web para la realización del trailer de una película con su b.s.o.

Objetivos

Utilizar la voz, el cuerpo, los instrumentos y los recursos tecnológicos para expresar

ideas, emociones, sentimientos, sensaciones, etc. Enriqueciendo sus propias posibilidades de

comunicación y respetando formas distintas de expresión.

Page 89: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

89

Escuchar una amplia variedad de obras de distintos estilos, géneros, tendencias y culturas

musicales, apreciando su valor como fuente de conocimiento, enriquecimiento cultural y placer

personal e interesándose por ampliar y diversificar las preferencias musicales propias.

Utilizar de forma progresivamente autónoma diversas fuentes de información: textos,

partituras, musicogramas, medios audiovisuales e informáticos e Internet, para el aprendizaje y

disfrute de la música.

Valorar el papel de las tecnologías de la información y la comunicación en el acceso a la

música, y utilizarlas de forma creativa cuando sean necesarias en las distintas actividades

musicales: creación, interpretación y comprensión de la obra musical.

Descubrir, conocer y valorar la diversidad de músicas que existen en el mundo y

fomentar el interés y el respeto por otras culturas que coexisten hoy día en España y en la

comunidad andaluza, tomando conciencia del fenómeno de la inmigración y el enriquecimiento

cultural que la integración supone.

Conocer y apreciar la riqueza del folclore tradicional de nuestro país: principales danzas,

cantes, agrupaciones instrumentales; y especialmente de la comunidad andaluza.

Contenidos

La música en el cine. Usos y funciones de la música en la vida cotidiana: música artística y

funcional. Músicas de otros continentes. Muestra de respeto en la audición hacia otras culturas.

Participación activa en montajes musicales, demostrando interés y respeto por el trabajo

realizado por el resto de alumnos y alumnas. Utilización de diferentes formatos de audio y vídeo:

MP3, WAV, MID, KAR, MPEG, AVI, etc. Utilización de algún conversor de audio o vídeo.

Aplicación de sonido y música a vídeos y pequeños documentales realizados por el alumnado.

Búsqueda de información en Internet. Principales buscadores en la red. Utilización de editores de

vídeo. La función de la música en diferentes medios audiovisuales: el cine.

Elementos transversales

El “Respeto a las diversas culturas y minorías étnicas”, se desarrolla dando a conocer

músicas y folclores de culturas diferentes y de minorías étnicas, fomentando el interés y el

respeto por manifestaciones culturas diversas y su música como fuente de expresión, evitando

cualquier conducta xenófoba.

Temporalización y actividades

ACTIVIDADES

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES

EVALUACIÓN

SESIÓN

La necesaria relación de la música y el cine.

Origen y evolución hasta nuestros días.

Análisis de ejemplos audiovisuales de diferentes

autores y estilos.

1-2-3-4-5

Page 90: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

90

Visionado de diferentes fragmentos de b.s.o.

y relacionarlos con los contenidos tratados.

Búsqueda de información e imágenes en la web

de una película que le interese al alumno/a.

6-7

Apreciación de la música mexicana.

Visionado de vídeos sobre la agrupación

mariachi.

Análisis de un vídeo sobre una ranchera. 7-8

La música en Galicia, Asturias y Cantabria.

Análisis de sus características principales y

visionado de vídeos sobre los mismos.

Trabajo de investigación en la red sobre la

relación de la música gallega y la música celta.

8-9

Elaboración de un test, clasificando las

afirmaciones en verdaderas o falsas.

Repaso de los contenidos de la unidad mediante

prueba individual escrita

10-11

Visualización de un video tutorial sobre el

programa Openshot y elaboración posterior

de un trailer sobre la película elegida.

Exposición y coevaluación del trabajo realizado. 12-13-

14-15

Criterios de Evaluación y Competencias claves

Estándares de aprendizaje evaluables

Criterios de Evaluación y Competencias

claves

Estándares de aprendizaje evaluables

Analizar los procesos básicos de creación,

edición y difusión musical considerando la

intervención de distintos profesionales.

CMCT, CD, CAA, SIEP, CEC.

4.1. Conoce y analiza el proceso seguido en

distintas producciones musicales (discos,

programas de radio y televisión, cine, etc.) y el

papel jugado en cada una de las fases del proceso

por los diferentes profesionales que intervienen.

Analizar y describir las principales

características de diferentes piezas musicales

apoyándose en la audición y en el uso de

documentos como partituras, textos o

musicogramas. CCL, CD, CAA, CEC

1.1. Analiza y comenta las obras musicales

propuestas, ayudándose de diversas fuentes

documentales.

Utilizar la terminología adecuada en el

análisis de obras y situaciones musicales.

CCL, CSC, CAA, SIEP.

3.1. Utiliza con rigor un vocabulario adecuado

para describir la música.

Distinguir las diversas funciones que cumple

la música en nuestra sociedad, atendiendo a

diversas variables: intención de uso,

estructura formal, medio de difusión utilizado.

CCL, CSC, CEC.

5.1. Muestra una actitud crítica ante el papel de

los medios de comunicación en la difusión y

promoción de la música.

Apreciar la importancia patrimonial de la

música española y comprender el valor de

conservarla y transmitirla. CAA, CSC, CEC.

1.1. Muestra interés por conocer el patrimonio

musical español.

Relacionar la música con otras

manifestaciones artísticas. CCL, CSC, CEC.

3.1. Elabora trabajos en los que establece

sinergias entre la música y otras manifestaciones

artísticas.

Valorar el papel de las tecnologías en la

formación musical. CD, CEC.

1.1. Selecciona recursos tecnológicos para

diferentes aplicaciones musicales.

Sonorizar una secuencia de imágenes fijas

o en movimiento utilizando diferentes

recursos informáticos. CD, CAA, SIEP.

3.1. Sabe buscar y seleccionar fragmentos

musicales adecuados para sonorizar secuencias de

imágenes.

3.2. Sonoriza imágenes fijas y en movimiento

mediante la selección de músicas preexistentes o

la creación de bandas sonoras originales.

Caracterizar la función de la música en los

distintos medios de comunicación: radio,

televisión, cine y sus aplicaciones en la

4.1. Utiliza con autonomía las fuentes de

información y los procedimientos apropiados para

indagar y elaborar trabajos relacionados con la

Page 91: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

91

publicidad, videojuegos y otras aplicaciones

tecnológicas. CD, CSC, CEC.

función de la música en los medios de

comunicación.

Atención a la diversidad

Los ejercicios, actividades y tareas planteadas en la UDI se han diseñado para

contribuir a que el alumnado adquiera los aprendizajes de manera progresiva, combinando

procesos cognitivos que parten de la reproducción y el conocimiento, hasta procesos cognitivos

que contribuyen a aprendizajes más profundos a partir de las tareas planteadas, combinando

procesos cognitivos variados, adecuándonos a los diversos estilos de aprendizaje del alumnado.

Para ello, se incluyen también actividades de ampliación y refuerzo de la Propuesta Didáctica.

Se proponen diferentes contextos de aprendizaje, adecuándonos a los ritmos de

aprendizaje y a las motivaciones e intereses del alumnado:

A través de ejercicios más reproductivos o literales que contribuyen a la adquisición de los

conocimientos y aprendizajes básicos.

A través de actividades, que van a requerir que el alumnado transfiera los aprendizajes básicos

a otras situaciones, realizando inferencias o conexiones a partir de los aprendizajes básicos.

A través de tareas, contribuyendo a que el alumnado contextualice los aprendizajes a

situaciones de la vida cotidiana, subrayando la importancia de la aplicación de dichos

aprendizajes.

Se utilizan recursos variados, conectando la realidad educativa con su realidad cotidiana

y con claro uso social; y no solo materiales, sino también personales, facilitando una conexión

entre los aprendizajes del aula y la vida real, combinando diferentes tipos de expresión (al menos

oral y escrita).

Se incluyen propuestas de trabajo cooperativo, en el que el propio alumnado se convierte

en recurso para ir adquiriendo las fortalezas de los demás, generando interdependencia positiva

dentro de un clima de aula favorable a establecer relaciones constructivas y equilibradas entre

ellas y ellos.

Se proponen metodologías fundamentalmente activas, participativas e investigadoras,

potenciando el desarrollo de las competencias clave desde una perspectiva transversal.

Unidad 6

Justificación de la UDI

El objetivo esencial de esta unidad es el conocimiento de la música y su relación con los

medios de comunicación, como son la radio, la televisión e internet. También trabajaremos la

música subsahariana y la música popular de Canarias. Como ejemplos de audición utilizaremos

Page 92: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

92

programas que estén en antena, así como youtube y páginas similares. El uso de las nuevas

tecnologías también estará presente con la realización de un podcast, con el programa audacity,

simulando un programa de radio sobre un tema de actualidad.

Objetivos

Utilizar la voz, el cuerpo, los instrumentos y los recursos tecnológicos para expresar

ideas, emociones, sentimientos, sensaciones, etc. Enriqueciendo sus propias posibilidades de

comunicación y respetando formas distintas de expresión.

Escuchar una amplia variedad de obras de distintos estilos, géneros, tendencias y culturas

musicales, apreciando su valor como fuente de conocimiento, enriquecimiento cultural y placer

personal e interesándose por ampliar y diversificar las preferencias musicales propias.

Utilizar de forma progresivamente autónoma diversas fuentes de información: textos,

partituras, musicogramas, medios audiovisuales e informáticos e Internet, para el aprendizaje y

disfrute de la música.

Valorar el papel de las tecnologías de la información y la comunicación en el acceso a la

música, y utilizarlas de forma creativa cuando sean necesarias en las distintas actividades

musicales: creación, interpretación y comprensión de la obra musical.

Participar, con respeto y disposición para superar estereotipos y prejuicios, en diferentes

actividades musicales y contribuir en la medida de lo posible con actuaciones propias, como

materialización de la función comunicativa que tiene la música y tomando conciencia, como

miembro de un grupo, del enriquecimiento que se produce con las aportaciones de las demás

personas.

Descubrir, conocer y valorar la diversidad de músicas que existen en el mundo y

fomentar el interés y el respeto por otras culturas que coexisten hoy día en España y en la

comunidad andaluza, tomando conciencia del fenómeno de la inmigración y el enriquecimiento

cultural que la integración supone.

Conocer y apreciar la riqueza del folclore tradicional de nuestro país: principales danzas,

cantes, agrupaciones instrumentales; y especialmente de la comunidad andaluza.

Contenidos

Participación activa en montajes musicales, demostrando interés y respeto por el trabajo

realizado por el resto de alumnos y alumnas. El disco. Procesos de grabación, edición y difusión.

La radio y la televisión: estudios de grabación y difusión, medios técnicos y profesionales.

Principales cadenas de radio y televisión en España y Andalucía, con una programación

específica sobre música. Evolución del sonido grabado. Sonido analógico y digital.

Page 93: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

93

Audición activa de obras musicales haciendo hincapié en elementos tales como ritmo,

melodía, armonía, textura, timbre, forma, dinámica, etc. Músicas de otros continentes. Muestra

de respeto en la audición hacia otras culturas.

Utilización de diferentes formatos de audio: MP3, WAV, MID, KAR, MPEG, AVI, etc.

Utilización de algún conversor de audio. Aplicación de sonido y música a pequeños programas

realizados por el alumnado. Búsqueda de información en Internet. Principales buscadores en la

red. La función de la música en diferentes medios audiovisuales: radio, televisión e internet.

Elementos transversales

La “Educación para el consumo”, se desarrolla favoreciendo una actitud crítica en los

gustos musicales del alumnado, evitando dejarse llevar por modas o por la influencia de la

publicidad.

La “Educación para la igualdad de género” se desarrolla contribuyendo a conocer y

valorar las aportaciones de las mujeres a la música, evitando todo tipo de desigualdades y

expresiones sexistas.

El “Respeto a las diversas culturas y minorías étnicas”, se desarrolla dando a conocer

músicas y folclores de culturas diferentes y de minorías étnicas, fomentando el interés y el

respeto por manifestaciones culturas diversas y su música como fuente de expresión, evitando

cualquier conducta xenófoba.

Temporalización y actividades

ACTIVIDADES

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES

EVALUACIÓN

SESIÓN

La inseparable relación de la música en la

radio, la televisión e Internet. Origen y

evolución hasta nuestros días. Visionado del

video “Historia de internet ilustrada”.

Análisis de ejemplos audiovisuales de diferentes

fornatos, emisoras, cadenas y web.

1-2-3-4-5

Visionado y audición de diferentes

fragmentos de programas de radio y

televisivos, así como de Internet, y

relacionarlos con los contenidos tratados.

Búsqueda de ejemplos que le interese al

alumno/a en el mundo de la radio, la televisión e

Internet.

6-7

Apreciación de la música subsahariana.

Visionado de vídeos sobre las diferentes

danzas y su significado social.

Análisis de un vídeo sobre una danza de la

mujer africana y de un coro de niños/as.

7-8

La música en Canarias. Análisis de sus

características principales y visionado de

vídeos sobre los mismos.

Análisis del video “berlina del escobonal” 9

Elaboración de un test, clasificando las

afirmaciones en verdaderas o falsas.

Repaso de los contenidos de la unidad mediante

prueba individual escrita

10-11

Repaso del programa audacity y elaboración

posterior grupal de un podcast sobre una

noticia de actualidad sacada de Internet.

Exposición y coevaluación del trabajo realizado. 12-13-14

Page 94: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

94

Criterios de Evaluación y Competencias claves

Estándares de aprendizaje evaluables

Criterios de Evaluación y Competencias

claves

Estándares de aprendizaje evaluables

Analizar y describir las principales

características de diferentes piezas musicales

apoyándose en la audición y en el uso de

documentos como partituras, textos o

musicogramas. CCL, CD, CAA, CEC

1.1. Analiza y comenta las obras musicales

propuestas, ayudándose de diversas fuentes

documentales.

Utilizar la terminología adecuada en el

análisis de obras y situaciones musicales.

CCL, CSC, CAA, SIEP.

3.1. Utiliza con rigor un vocabulario adecuado

para describir la música.

Distinguir las diversas funciones que cumple

la música en nuestra sociedad, atendiendo a

diversas variables: intención de uso,

estructura formal, medio de difusión utilizado.

CCL, CSC, CEC.

5.1. Muestra una actitud crítica ante el papel de

los medios de comunicación en la difusión y

promoción de la música.

Explicar algunas de las funciones que cumple

la música en la vida de las personas y en la

sociedad. CCL, CSC, CEC.

6.1. Conoce y explica el papel de la música en

situaciones y contextos diversos: actos de la vida

cotidiana, espectáculos, medios de comunicación,

etc.

Apreciar la importancia patrimonial de la

música española y comprender el valor de

conservarla y transmitirla. CAA, CSC, CEC.

1.1. Muestra interés por conocer el patrimonio

musical español.

Relacionar la música con otras

manifestaciones artísticas. CCL, CSC, CEC.

3.1. Elabora trabajos en los que establece

sinergias entre la música y otras manifestaciones

artísticas.

Valorar el papel de las tecnologías en la

formación musical. CD, CEC.

1.1. Selecciona recursos tecnológicos para

diferentes aplicaciones musicales.

1.2. Comprende la transformación de valores,

hábitos, consumo y gusto musical como

consecuencia de los avances tecnológicos.

Aplicar las diferentes técnicas de grabación,

analógica y digital, para registrar las

creaciones propias, las interpretaciones

realizadas en el contexto del aula y otros

mensajes musicales. CMCT, CD, CAA.

2.1. Maneja las técnicas básicas necesarias para la

elaboración de un producto audiovisual.

Caracterizar la función de la música en los

distintos medios de comunicación: radio,

televisión, cine y sus aplicaciones en la

publicidad, videojuegos y otras aplicaciones

tecnológicas. CD, CSC, CEC.

4.1. Utiliza con autonomía las fuentes de

información y los procedimientos apropiados para

indagar y elaborar trabajos relacionados con la

función de la música en los medios de

comunicación.

Atención a la diversidad

Los ejercicios, actividades y tareas planteadas en la UDI se han diseñado para

contribuir a que el alumnado adquiera los aprendizajes de manera progresiva, combinando

procesos cognitivos que parten de la reproducción y el conocimiento, hasta procesos cognitivos

que contribuyen a aprendizajes más profundos a partir de las tareas planteadas, combinando

Page 95: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

95

procesos cognitivos variados, adecuándonos a los diversos estilos de aprendizaje del alumnado.

Para ello, se incluyen también actividades de ampliación y refuerzo de la Propuesta Didáctica.

Se proponen diferentes contextos de aprendizaje, adecuándonos a los ritmos de

aprendizaje y a las motivaciones e intereses del alumnado:

A través de ejercicios más reproductivos o literales que contribuyen a la adquisición de los

conocimientos y aprendizajes básicos.

A través de actividades, que van a requerir que el alumnado transfiera los aprendizajes básicos

a otras situaciones, realizando inferencias o conexiones a partir de los aprendizajes básicos.

A través de tareas, contribuyendo a que el alumnado contextualice los aprendizajes a

situaciones de la vida cotidiana, subrayando la importancia de la aplicación de dichos

aprendizajes.

Se utilizan recursos variados, conectando la realidad educativa con su realidad cotidiana

y con claro uso social; y no solo materiales, sino también personales, facilitando una conexión

entre los aprendizajes del aula y la vida real, combinando diferentes tipos de expresión (al menos

oral y escrita).

Se incluyen propuestas de trabajo cooperativo, en el que el propio alumnado se convierte

en recurso para ir adquiriendo las fortalezas de los demás, generando interdependencia positiva

dentro de un clima de aula favorable a establecer relaciones constructivas y equilibradas entre

ellas y ellos.

Se proponen metodologías fundamentalmente activas, participativas e investigadoras,

potenciando el desarrollo de las competencias clave desde una perspectiva transversal.

Unidad 7

Justificación de la UDI

El objetivo esencial de esta unidad es el conocimiento de la música y su relación con la

publicidad en los diferentes medios de comunicación. También trabajaremos la música Brasileña

y la música popular de Madrid. Como ejemplos de audición utilizaremos anuncios que estén en

antena, así como en youtube y páginas similares. El uso de las nuevas tecnologías también estará

presente con la realización de un spot televisivo de un producto inventado por el grupo. El

proceso de realización lo escoge el grupo, siempre que se haga uso de las nuevas tecnologías y

de algunos de los programas trabajados durante el curso.

Objetivos

Utilizar la voz, el cuerpo, los instrumentos y los recursos tecnológicos para expresar

ideas, emociones, sentimientos, sensaciones, etc. Enriqueciendo sus propias posibilidades de

comunicación y respetando formas distintas de expresión.

Page 96: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

96

Utilizar de forma progresivamente autónoma diversas fuentes de información: textos,

partituras, musicogramas, medios audiovisuales e informáticos e Internet, para el aprendizaje y

disfrute de la música.

Valorar el papel de las tecnologías de la información y la comunicación en el acceso a la

música, y utilizarlas de forma creativa cuando sean necesarias en las distintas actividades

musicales: creación, interpretación y comprensión de la obra musical.

Participar, con respeto y disposición para superar estereotipos y prejuicios, en diferentes

actividades musicales y contribuir en la medida de lo posible con actuaciones propias, como

materialización de la función comunicativa que tiene la música y tomando conciencia, como

miembro de un grupo, del enriquecimiento que se produce con las aportaciones de las demás

personas.

Descubrir, conocer y valorar la diversidad de músicas que existen en el mundo y

fomentar el interés y el respeto por otras culturas que coexisten hoy día en España y en la

comunidad andaluza, tomando conciencia del fenómeno de la inmigración y el enriquecimiento

cultural que la integración supone.

Conocer y apreciar la riqueza del folclore tradicional de nuestro país: principales danzas,

cantes, agrupaciones instrumentales; y especialmente de la comunidad andaluza.

Conocer el flamenco y ahondar en sus raíces a través de identificar los principales

“palos”, baile, cante, instrumentos y tomar conciencia de la proyección y significación del

flamenco en el mundo.

Elaborar juicios y criterios personales mediante un análisis crítico de los diferentes usos

sociales de la música, sea cual sea su origen, aplicándolos con autonomía e iniciativa a

situaciones cotidianas y valorando su contribución a la vida personal y a la de la comunidad.

Valorar la contribución que la música puede hacer al desarrollo emotivo, estético e

intelectual de las personas, incorporando a su vida cotidiana el hábito de contacto y disfrute del

arte en general.

Contenidos

Estrategias para afrontar el ensayo de una actividad individual o en grupo. Participación

activa en montajes musicales, demostrando interés y respeto por el trabajo realizado por el resto

de alumnos y alumnas. Procesos de grabación, edición y difusión. Grabación de maquetas

musicales, vídeos musicales y actividades en clase. La música en la publicidad.

Audición activa de obras musicales haciendo hincapié en elementos tales como ritmo,

melodía, armonía, textura, timbre, forma, dinámica, etc. Contextualización de las obras

escuchadas relacionándolas con una época histórica, estilo, país, etc. Criterios estéticos de una

obra en su contexto histórico, aplicados a la audición.

Page 97: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

97

Utilización de diferentes formatos de audio y vídeo: MP3, WAV, MID, KAR, MPEG,

AVI, etc. Utilización de algún conversor de audio o vídeo. Aplicación de sonido y música a

vídeos realizados por el alumnado. Búsqueda de información en Internet. Principales buscadores

en la red. Utilización de editores de vídeo. La función de la música en diferentes medios

audiovisuales: publicidad.

Elementos transversales

La “Educación para el consumo”, se desarrolla favoreciendo una actitud crítica en los

gustos musicales del alumnado, evitando dejarse llevar por modas o por la influencia de la

publicidad.

La “Educación para la igualdad de género” se desarrolla contribuyendo a conocer y

valorar las aportaciones de las mujeres a la música, evitando todo tipo de desigualdades y

expresiones sexistas.

El “Respeto a las diversas culturas y minorías étnicas”, se desarrolla dando a conocer

músicas y folclores de culturas diferentes y de minorías étnicas, fomentando el interés y el

respeto por manifestaciones culturas diversas y su música como fuente de expresión, evitando

cualquier conducta xenófoba.

Temporalización y actividades

ACTIVIDADES

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES

EVALUACIÓN

SESIÓN

Clase invertida: visionado de “Tipos de

música en la publicidad”.

Análisis de la música de diversos anuncios

basándose en los tipos aprendidos en el video de

la clase invertida.

1

Lectura y resumen del material sobre la

relación de la música y la publicidad.

Apoyo de ejemplos visuales.

Completar preguntas sobre el contenido

trabajado. Análisis de un par de spot aplicando

lo aprendido.

2-3-4

Apreciación de la música brasileña.

Visionado de vídeos sobre la capoeira.

Análisis de un vídeo sobre la samba brasileña.

Búsqueda de información sobre el significado

social de la capoeira.

5-6

La música en Madrid. Análisis de sus

características principales y audios.

Análisis de un video sobre el chotis. 7

Elaboración de un test, clasificando las

afirmaciones en verdaderas o falsas.

Repaso de los contenidos de la unidad mediante

prueba individual escrita

8-9

Creación grupal de un spot publicitario con

un programa de los trabajados hasta ahora

escogidos por el grupo.

Exposición y coevaluación del trabajo realizado. 10-11-12

Criterios de Evaluación y Competencias claves

Estándares de aprendizaje evaluables

Criterios de Evaluación y Competencias

claves

Estándares de aprendizaje evaluables

Analizar los procesos básicos de creación, 4.1. Conoce y analiza el proceso seguido en

Page 98: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

98

edición y difusión musical considerando la

intervención de distintos profesionales.

CMCT, CD, CAA, SIEP, CEC.

distintas producciones musicales (discos,

programas de radio y televisión, cine, etc.) y el

papel jugado en cada una de las fases del proceso

por los diferentes profesionales que intervienen.

Exponer de forma crítica la opinión personal

respecto a distintas músicas y eventos

musicales, argumentándola en relación con la

información obtenida en distintas fuentes:

libros, publicidad, programas de conciertos,

críticas, etc...CCL, CSC, CEC, SIEP.

2.1. Analiza críticas musicales y utiliza un

vocabulario apropiado para la elaboración de

críticas orales y escritas sobre la música

escuchada.

Utilizar la terminología adecuada en el

análisis de obras y situaciones musicales.

CCL, CSC, CAA, SIEP.

3.1. Utiliza con rigor un vocabulario adecuado

para describir la música.

Distinguir las diversas funciones que cumple

la música en nuestra sociedad, atendiendo a

diversas variables: intención de uso,

estructura formal, medio de difusión utilizado.

CCL, CSC, CEC.

5.1. Muestra una actitud crítica ante el papel de

los medios de comunicación en la difusión y

promoción de la música.

Explicar algunas de las funciones que cumple

la música en la vida de las personas y en la

sociedad. CCL, CSC, CEC.

6.1. Conoce y explica el papel de la música en

situaciones y contextos diversos: actos de la vida

cotidiana, espectáculos, medios de comunicación,

etc.

Apreciar la importancia patrimonial de la

música española y comprender el valor de

conservarla y transmitirla. CAA, CSC, CEC.

1.1. Muestra interés por conocer el patrimonio

musical español.

Relacionar la música con otras

manifestaciones artísticas. CCL, CSC, CEC.

3.1. Elabora trabajos en los que establece

sinergias entre la música y otras manifestaciones

artísticas.

Valorar el papel de las tecnologías en la

formación musical. CD, CEC.

1.1. Selecciona recursos tecnológicos para

diferentes aplicaciones musicales.

1.2. Comprende la transformación de valores,

hábitos, consumo y gusto musical como

consecuencia de los avances tecnológicos.

Aplicar las diferentes técnicas de grabación,

analógica y digital, para registrar las

creaciones propias, las interpretaciones

realizadas en el contexto del aula y otros

mensajes musicales. CMCT, CD, CAA.

2.1. Maneja las técnicas básicas necesarias para la

elaboración de un producto audiovisual.

Caracterizar la función de la música en los

distintos medios de comunicación: radio,

televisión, cine y sus aplicaciones en la

publicidad, videojuegos y otras aplicaciones

tecnológicas. CD, CSC, CEC.

4.1. Utiliza con autonomía las fuentes de

información y los procedimientos apropiados para

indagar y elaborar trabajos relacionados con la

función de la música en los medios de

comunicación.

Atención a la diversidad

Los ejercicios, actividades y tareas planteadas en la UDI se han diseñado para

contribuir a que el alumnado adquiera los aprendizajes de manera progresiva, combinando

procesos cognitivos que parten de la reproducción y el conocimiento, hasta procesos cognitivos

que contribuyen a aprendizajes más profundos a partir de las tareas planteadas, combinando

Page 99: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

99

procesos cognitivos variados, adecuándonos a los diversos estilos de aprendizaje del alumnado.

Para ello, se incluyen también actividades de ampliación y refuerzo de la Propuesta Didáctica.

Se proponen diferentes contextos de aprendizaje, adecuándonos a los ritmos de

aprendizaje y a las motivaciones e intereses del alumnado:

A través de ejercicios más reproductivos o literales que contribuyen a la adquisición de los

conocimientos y aprendizajes básicos.

A través de actividades, que van a requerir que el alumnado transfiera los aprendizajes básicos

a otras situaciones, realizando inferencias o conexiones a partir de los aprendizajes básicos.

A través de tareas, contribuyendo a que el alumnado contextualice los aprendizajes a

situaciones de la vida cotidiana, subrayando la importancia de la aplicación de dichos

aprendizajes.

Se utilizan recursos variados, conectando la realidad educativa con su realidad cotidiana

y con claro uso social; y no solo materiales, sino también personales, facilitando una conexión

entre los aprendizajes del aula y la vida real, combinando diferentes tipos de expresión (al menos

oral y escrita).

Se incluyen propuestas de trabajo cooperativo, en el que el propio alumnado se convierte

en recurso para ir adquiriendo las fortalezas de los demás, generando interdependencia positiva

dentro de un clima de aula favorable a establecer relaciones constructivas y equilibradas entre

ellas y ellos.

Se proponen metodologías fundamentalmente activas, participativas e investigadoras,

potenciando el desarrollo de las competencias clave desde una perspectiva transversal.

Unidad 8

Justificación de la UDI

El objetivo esencial de esta unidad es el repaso y profundización en el Flamenco y el

mestizaje con otros estilos musicales. También trabajaremos la música Hindú y Bollywood, así

como el Fado Portugués. Como ejemplos de audición utilizaremos autores/as andaluzas y grupos

como Medina Azahara. El uso de las nuevas tecnologías también estará presente con la

realización de un póster (dual) de la Peña Flamenca de Paradas. También en la elaboración de un

video promocional sobre la Peña Flamenca de Paradas en el formato que el grupo escoja.

Objetivos

Escuchar una amplia variedad de obras de distintos estilos, géneros, tendencias y culturas

musicales, apreciando su valor como fuente de conocimiento, enriquecimiento cultural y placer

personal e interesándose por ampliar y diversificar las preferencias musicales propias.

Page 100: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

100

Valorar las obras musicales como ejemplos de creación artística y parte del patrimonio

cultural, reconociendo sus funciones y características y aplicando la terminología adecuada para

describirlas. Hacer hincapié en el conocimiento de los principales compositores y compositoras

andaluzas desde épocas antiguas hasta la actualidad y tomar conciencia de su importancia dentro

de la evolución de la música andaluza, española y universal.

Utilizar de forma progresivamente autónoma diversas fuentes de información: textos,

partituras, musicogramas, medios audiovisuales e informáticos e Internet, para el aprendizaje y

disfrute de la música.

Descubrir, conocer y valorar la diversidad de músicas que existen en el mundo y

fomentar el interés y el respeto por otras culturas que coexisten hoy día en España y en la

comunidad andaluza, tomando conciencia del fenómeno de la inmigración y el enriquecimiento

cultural que la integración supone.

Conocer y apreciar la riqueza del folclore tradicional de nuestro país: principales danzas,

cantes, agrupaciones instrumentales; y especialmente de la comunidad andaluza.

Conocer el flamenco y ahondar en sus raíces a través de identificar los principales

“palos”, baile, cante, instrumentos y tomar conciencia de la proyección y significación del

flamenco en el mundo.

Comprender y apreciar las relaciones entre el lenguaje musical y otros lenguajes y

ámbitos de conocimiento, distinguiendo las características del andaluz como dialecto o variedad

lingüística y apreciando su importancia dentro de la literatura andaluza y su relación con el

flamenco, la música tradicional, música culta y música urbana de nuestra comunidad

autonómica.

Contenidos

Participación activa en montajes musicales, demostrando interés y respeto por el trabajo

realizado por el resto de alumnos y alumnas. Principales cantantes del panorama musical español

y andaluz. Las salas de concierto y los teatros más importantes de España y nuestra comunidad

autonómica. Conciertos grabados en los escenarios más importantes. Músicas de Europa.

Músicas de otros continentes. Muestra de respeto en la audición hacia otras culturas.

Andalucía e inmigración. Mestizaje de culturas. Folclore musical andaluz. El rock y el

blues Andaluz. El mestizaje de la música folclórica andaluza. Audición de obras y espectáculos

cuyo hilo temático sea Andalucía y sus costumbres populares. Música culta, música popular y

tradicional o folclórica. Origen, evolución y desarrollo de los palos más importantes del

flamenco. Cantes matrices y derivados. Principales estilos por zonas geográficas. Características

del cante, baile y toque.

Page 101: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

101

Utilización de diferentes formatos de audio y vídeo: MP3, WAV, MID, KAR, MPEG,

AVI, etc. Utilización de algún conversor de audio o vídeo. Aplicación de sonido y música a

vídeos y pequeños documentales realizados por el alumnado. Búsqueda de información en

Internet. Principales buscadores en la red. Utilización de editores de vídeo.

Elementos transversales

La “Educación para la igualdad de género” se desarrolla contribuyendo a conocer y

valorar las aportaciones de las mujeres a la música, evitando todo tipo de desigualdades y

expresiones sexistas.

El “Respeto a las diversas culturas y minorías étnicas”, se desarrolla dando a conocer

músicas y folclores de culturas diferentes y de minorías étnicas, fomentando el interés y el

respeto por manifestaciones culturas diversas y su música como fuente de expresión, evitando

cualquier conducta xenófoba.

Temporalización y actividades

ACTIVIDADES

APRENDIZAJE

ACTIVIDADES

EVALUACIÓN

SESIÓN

Clase invertida: visionado de “El Flamenco:

Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”.

Preguntas orales sobre lo entendido en el video 1

Lectura y repaso del material sobre el

flamenco del primer ciclo de la ESO. Apoyo

de ejemplos visuales.

Análisis de una audición de Enrique Morente

para aplicar los conceptos repasados

1-2-3

Ampliación con el estudio de la fusión del

flamenco con otros estilos musicales como

el Rock, el Jazz.

Análisis de una canción de Medina Azahara.

Búsqueda de información sobre el grupo en la

web.

4-5

Analizar las características principales de la

música hindú.

Investigación sobre el fenómeno Bollywood 6-7

El Fado Portugués. Análisis de sus

características principales y audios.

Análisis de un video de la cantante Missia. 8

Elaboración de un test, clasificando las

afirmaciones en verdaderas o falsas.

Repaso de los contenidos de la unidad mediante

prueba individual escrita

9-10

Creación grupal de un cartel publicitario de

la Peña de Paradas y un video promocional

de la misma.

Exposición y coevaluación de los trabajo

realizados.

11-12-

13-14

Criterios de Evaluación y Competencias claves

Estándares de aprendizaje evaluables

Criterios de Evaluación y Competencias

claves

Estándares de aprendizaje evaluables

Analizar los procesos básicos de creación,

edición y difusión musical considerando la

intervención de distintos profesionales.

CMCT, CD, CAA, SIEP, CEC.

4.1. Conoce y analiza el proceso seguido en

distintas producciones musicales (discos,

programas de radio y televisión, cine, etc.) y el

papel jugado en cada una de las fases del proceso

por los diferentes profesionales que intervienen.

Page 102: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

102

Analizar y describir las principales

características de diferentes piezas musicales

apoyándose en la audición y en el uso de

documentos como partituras, textos o

musicogramas. CCL, CD, CAA, CEC.

1.1. Analiza y comenta las obras musicales

propuestas, ayudándose de diversas fuentes

documentales.

Exponer de forma crítica la opinión personal

respecto a distintas músicas y eventos

musicales, argumentándola en relación con la

información obtenida en distintas fuentes:

libros, publicidad, programas de conciertos,

críticas, etc...CCL, CSC, CEC, SIEP.

2.1. Analiza críticas musicales y utiliza un

vocabulario apropiado para la elaboración de

críticas orales y escritas sobre la música

escuchada.

Explicar algunas de las funciones que cumple

la música en la vida de las personas y en la

sociedad. CCL, CSC, CEC.

6.1. Conoce y explica el papel de la música en

situaciones y contextos diversos: actos de la vida

cotidiana, espectáculos, medios de comunicación.

Apreciar la importancia patrimonial de la

música española y comprender el valor de

conservarla y transmitirla. CAA, CSC, CEC.

1.1. Muestra interés por conocer el patrimonio

musical español.

Conocer los principales grupos y tendencias

de la música popular actual. CSC, CAA,

CEC.

4.1. Realiza trabajos y exposiciones al resto del

grupo sobre la evolución de la música popular.

4.2. Utiliza los recursos de las nuevas tecnologías

para exponer los contenidos de manera clara.

Aplicar las diferentes técnicas de grabación,

analógica y digital, para registrar las

creaciones propias, las interpretaciones

realizadas en el contexto del aula y otros

mensajes musicales. CMCT, CD, CAA.

2.1. Maneja las técnicas básicas necesarias para la

elaboración de un producto audiovisual.

Atención a la diversidad

Los ejercicios, actividades y tareas planteadas en la UDI se han diseñado para

contribuir a que el alumnado adquiera los aprendizajes de manera progresiva, combinando

procesos cognitivos que parten de la reproducción y el conocimiento, hasta procesos cognitivos

que contribuyen a aprendizajes más profundos a partir de las tareas planteadas, combinando

procesos cognitivos variados, adecuándonos a los diversos estilos de aprendizaje del alumnado.

Para ello, se incluyen también actividades de ampliación y refuerzo de la Propuesta Didáctica.

Se proponen diferentes contextos de aprendizaje, adecuándonos a los ritmos de

aprendizaje y a las motivaciones e intereses del alumnado:

A través de ejercicios más reproductivos o literales que contribuyen a la adquisición de los

conocimientos y aprendizajes básicos.

A través de actividades, que van a requerir que el alumnado transfiera los aprendizajes básicos

a otras situaciones, realizando inferencias o conexiones a partir de los aprendizajes básicos.

A través de tareas, contribuyendo a que el alumnado contextualice los aprendizajes a

situaciones de la vida cotidiana, subrayando la importancia de la aplicación de dichos

aprendizajes.

Page 103: I.E.S. SAN ALBINO PARADAS SEVILLAN MÚSICA 17 … · 3 1. Introducción. Según la orden de 14 de Julio de 2016 la Música es una materia del bloque de asignaturas específicas para

103

Se utilizan recursos variados, conectando la realidad educativa con su realidad cotidiana

y con claro uso social; y no solo materiales, sino también personales, facilitando una conexión

entre los aprendizajes del aula y la vida real, combinando diferentes tipos de expresión (al menos

oral y escrita).

Se incluyen propuestas de trabajo cooperativo, en el que el propio alumnado se convierte

en recurso para ir adquiriendo las fortalezas de los demás, generando interdependencia positiva

dentro de un clima de aula favorable a establecer relaciones constructivas y equilibradas entre

ellas y ellos.

Se proponen metodologías fundamentalmente activas, participativas e investigadoras,

potenciando el desarrollo de las competencias clave desde una perspectiva transversal.

10.Referencias bibliográficas

Orden de 14 de julio de 2016.

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre.

Decreto 111/2016, de 14 de junio.