21
MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR Instituto de Estudios Superiores “Prof. JUAN MANUEL CHAVARRIA” 2011 – En El Año Del Bicentenario Del Nacimiento de Domingo F. SARMIENTO” "Fortalecer y consolidar una Educación Superior inclusiva" PROPUESTA CURRICULAR CARRERA: PROF. DE ED. ESPECIAL CON ORIENTACIÓN EN SORDOS E HIPOACÚSICOS UNIDAD CURRICULAR: Lengua Escrita para Sordos e Hipoacúsicos CAMPO DE FORMACIÒN: Específico RÉGIMEN: Anual 3 Horas semanales CURSO: 3º Año DIVISIÓN: B CICLO LECTIVO: 2.013 Fecha de Inicio: 11 de Abril de 2013 Fecha de Finalización: 21 de Noviembre de 2013 DOCENTE: Profesora Amalia Evangelina Salinas Correo electrónico del docente: evangelinasalinas@hotmail. com Títulos del Docente: Profesora en Sordos y Discapacitados en la Comunicación Oral

ieschavarria-cat.infd.edu.ar · Web viewLa apropiación de la escritura en las personas sordas posibilita el ingreso a gran parte de la información del medio. Dado que la lengua

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ieschavarria-cat.infd.edu.ar · Web viewLa apropiación de la escritura en las personas sordas posibilita el ingreso a gran parte de la información del medio. Dado que la lengua

MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGÍADIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

Instituto de Estudios Superiores“Prof. JUAN MANUEL CHAVARRIA”

2011 – En El Año Del Bicentenario Del Nacimiento de Domingo F. SARMIENTO”

"Fortalecer y consolidar una Educación Superior inclusiva"

PROPUESTA CURRICULAR

CARRERA: PROF. DE ED. ESPECIAL CON ORIENTACIÓN EN SORDOS E HIPOACÚSICOS

UNIDAD CURRICULAR: Lengua Escrita para Sordos e Hipoacúsicos

CAMPO DE FORMACIÒN: Específico

RÉGIMEN: Anual3 Horas semanalesCURSO: 3º Año DIVISIÓN: B

CICLO LECTIVO: 2.013 Fecha de Inicio: 11 de Abril de 2013Fecha de Finalización: 21 de Noviembre de 2013

DOCENTE: Profesora Amalia Evangelina Salinas

Correo electrónico del docente:[email protected]

Títulos del Docente:Profesora en Sordos y Discapacitados en la Comunicación Oral

Page 2: ieschavarria-cat.infd.edu.ar · Web viewLa apropiación de la escritura en las personas sordas posibilita el ingreso a gran parte de la información del medio. Dado que la lengua

MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGÍADIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

Instituto de Estudios Superiores“Prof. JUAN MANUEL CHAVARRIA”

2011 – En El Año Del Bicentenario Del Nacimiento de Domingo F. SARMIENTO”

FUNDAMENTACIÓN:

La apropiación de la escritura en las personas sordas posibilita el ingreso a gran

parte de la información del medio. Dado que la lengua de señas es ágrafa y que la

lengua española en su modalidad oral es inaccesible para esta población en una

dimensión que le permita participar de su uso activamente, la lengua escrita se

convierte en un puente que le permitirá atravesar en un ida y vuelta fronteras

culturales, lingüísticas y sociales. (M. Machi y S Veinverg)

Consecuentemente la lectura, como competencia lingüística posibilita el

acceso a una educación adecuada para futuras competencias de desarrollo en la

vida estudiantil y laboral, con oportunidades de progreso como igual a la de cualquier

otro sujeto.

Esta población estudiantil, requiere de estrategias visuales y de recurrir a otros

canales como restos auditivos, el tacto, la necesidad de experiencia directa, y mayor

información de lo que sucede y, sobre todo la necesidad de un sistema lingüístico de

representación. Además de la apropiación temprana de un lenguaje comunicativo

natural y favorable (lengua de señas), y el aprendizaje de forma intencional, del

lenguaje mayoritario el lenguaje oral y lecto escritura (en este caso español). Alonso

P, y otros (1991).

Por lo antes expresado, se debe profundizar los contenidos referidos a la

Lingüística, como un espacio de estudio de la compleja gramática del idioma español

y las problemáticas que el niño sordo plantea en las mismas; como así también

propiciar el espacio para la comprensión de la enseñanza de la lengua escrita a los

niños sordos como segundas lenguas en el marco de una escuela bilingüe.

Dicha organización tomará en cuenta tanto la necesidad de revisar y actualizar

el objeto de conocimiento, Lengua, como de abordar el tratamiento del proceso de

alfabetización; puesto que no es posible trabajar con los fundamentos de una

Didáctica de la Lengua (orientación e intervención específica en relación con los

procesos de adquisición/comprensión/producción), sin tener conocimientos sólidos y

criterios de selección basados en enfoques críticos de los campos pertinentes.

Page 3: ieschavarria-cat.infd.edu.ar · Web viewLa apropiación de la escritura en las personas sordas posibilita el ingreso a gran parte de la información del medio. Dado que la lengua

MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGÍADIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

Instituto de Estudios Superiores“Prof. JUAN MANUEL CHAVARRIA”

2011 – En El Año Del Bicentenario Del Nacimiento de Domingo F. SARMIENTO”

Enfoque teórico metodológico:

Desde esta cátedra se pretende abordar el conocimiento de la perspectiva

socio antropológica de la sordera ya que considera al sordo como un ser

sociolingüístico perteneciente a una comunidad minoritaria, individuo con derechos y

deberes sociales y no como un individuo inmerso en una población que debe ser

rehabilitada, aunque se debe reconocer que este modelo no es una opción educativa

plenamente instaurada en nuestro contexto.

Se piensa que los sordos por estar privados de la audición no pueden adquirir

naturalmente una lengua oral y que, por lo tanto han desarrollado la capacidad del

lenguaje, común a otros seres humanos, a través de la lengua de señas.

El modelo bilingüe parte del reconocimiento de que los sordos están en

contacto con dos lenguas, y que una de esas lenguas es la lengua de señas.

El aprendizaje de la lengua oral por parte del niño sordo es de suma conveniencia,

pero tiene carácter imprescindible que tiene el desarrollo del lenguaje, la adquisición

de conocimiento y el dominio de la lengua escrita. El aprendizaje de la lengua oral se

verá facilitado por los conocimientos de la lectura y escritura.

Para los sordos el dominio de la lengua escrita reviste un valor práctico

indudable. La lengua escrita aparece como herramienta más idónea para que la

comunidad de sordos pueda mantener intercambios significativos con la macro

comunidad. De los oyentes, y constituye el instrumento que posibilitará que los sordos

sean realmente bilingües.

La intención es que las clases de trabajo sean con la modalidad de debate, es

decir abiertas a la presentación, discusión y, sobre todo, prácticas de contenidos

procedimentales y actitudinales relacionados con la asignatura. Conocimientos del

profesor, debates, lecturas, experiencias reales o simuladas, sesiones teórico-

prácticas, etc., han de hacer llegar los conceptos, procedimientos y actitudes, para

que de forma activa y participativa aprendamos y descubramos significativamente la

realidad que viven las personas sordas en todos los ámbitos del desarrollo, y sus

consecuencias a nivel educativo.

Bajo este perfil metodológico, las actividades a desarrollar que se proponen

son:

1. Lecturas del alumnado y, posterior debate entre alumnado y docente.

Page 4: ieschavarria-cat.infd.edu.ar · Web viewLa apropiación de la escritura en las personas sordas posibilita el ingreso a gran parte de la información del medio. Dado que la lengua

MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGÍADIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

Instituto de Estudios Superiores“Prof. JUAN MANUEL CHAVARRIA”

2011 – En El Año Del Bicentenario Del Nacimiento de Domingo F. SARMIENTO”

2. Prácticas de Estrategias didácticas para específicas en la enseñanza de la

escritura, y lectura

3. Diseño y elaboración de recursos didácticos para roll playe de las propuestas

curriculares para los diferentes niveles

OBJETIVOS:-Poner al futuro docente en contacto con metodologías que permitan al alumno con

sordera o hipoacusia, valerse de la escritura y la lectura con adecuación,

comodidad y autonomía.

-Crear situaciones de contacto, exploración y reflexión sobre la producción de textos.

- Identificar la relevancia de la Lengua de Señas para el desarrollo y

aprehensión de los contenidos curriculares en escuela de sordos y de oyentes donde

estos estén integrados.

-Reconocer representaciones sociales del sujeto sordo en distintos momentos

históricos y su influencia en las propuestas metodológicas para la enseñanza y el

aprendizaje.

Conceder a la Lengua española la importancia que le confiere en la integración a la

comunidad mayoritaria oyente.

- Conocer metodologías específicas en el abordaje de segundas Lenguas en

alumnos con discapacidad auditiva.

- Generar en el estudiante del profesorado una dinámica que lo lleve a

experimentar un deseo constante de búsqueda y actualización.

Construir propuestas científico-didácticas atentas a las exigencias de los N.A.P.

-Adquirir el dominio del marco teórico que les permita desarrollar creativamente

estrategias adecuadas para el tratamiento de los diversos fenómenos

lingüísticos y literarios

-Propiciar un encuentro adecuado entre los futuros docentes y los textos.

CONTENIDOS:

Eje temático 1: El proceso de construcción de la escritura

La enseñanza de la lengua española como segunda lengua, en sus

modalidades escrita y oral para niño/as sordo/as. El proceso de construcción de la

Page 5: ieschavarria-cat.infd.edu.ar · Web viewLa apropiación de la escritura en las personas sordas posibilita el ingreso a gran parte de la información del medio. Dado que la lengua

MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGÍADIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

Instituto de Estudios Superiores“Prof. JUAN MANUEL CHAVARRIA”

2011 – En El Año Del Bicentenario Del Nacimiento de Domingo F. SARMIENTO”

escritura durante la infancia: marco teórico para la teoría psicogenética de la

escritura; los períodos en la construcción de la escritura en el niño.

Aspectos centrales en el aprendizaje de la escritura: la escritura de textos

escritos por el docente y la escritura de palabras y oraciones.

Práctica de la escritura y adquisición del sistema notacional: la glosa.

Métodos analíticos en la enseñanza de la lectoescritura: de palabra generadora,

global o ideo visual; el método integral

Trabajo Práctico Nº 1

UNIDAD TEMA FECHA DE ENTREGAI El proceso de construcción de la

escritura durante la infancia

25 de Abril de 2013

Trabajo Práctico Nº 2

UNIDAD TEMA FECHA DE ENTREGAI Métodos analíticos en la enseñanza

de la lectoescritura

09 de Mayo de 2013

Bibliografía:

ALISEDO, MELGAR y CHIOCCI “Didáctica de las ciencias del lenguaje”; Paidós.

Buenos Aires. (1994).

MARCHESI, COLL Y PALACIOS. “Desarrollo Psicológico y educación, 3. Trastornos

del desarrollo y Necesidades educativas especiales. Alianza.2009.

MACCHI, Marisa y VEINBERG Silvana “Estrategias de prealfabetización para niños

sordos” Novedades Educativas. Buenos Aires. 2.005

MINISTERIO DE EDUCACIÓN GCBA. “Trayectorias educativas integrales y

configuraciones de apoyo para niños, niñas, jóvenes y adultos sordos o hipoacúsicos

y para niños y niñas oyentes con trastornos del lenguaje”

PRATO, Norma Lidia “Abordaje de la lectura y la escritura desde una perspectiva

psicolingüística” Editorial Guadalupe. Buenos Aires. 1991

Page 6: ieschavarria-cat.infd.edu.ar · Web viewLa apropiación de la escritura en las personas sordas posibilita el ingreso a gran parte de la información del medio. Dado que la lengua

MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGÍADIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

Instituto de Estudios Superiores“Prof. JUAN MANUEL CHAVARRIA”

2011 – En El Año Del Bicentenario Del Nacimiento de Domingo F. SARMIENTO”

Eje temático 2: El niño sordo y la escritura

El proceso de alfabetización para las personas sordas. Incidencia del

aprendizaje de la lengua escrita en la lengua oral. Estrategias didácticas

específicas para la enseñanza de la escritura.

Enfoque de la lengua escrita en tanto código visual independiente de su

correspondencia fonográfica. Aportes de la lengua oral y de la lengua de señas a la

lengua escrita. Dificultades y características más sobresalientes de la escritura

en el sordo.

Propuestas para la enseñanza a la escritura de textos en el sordo y su evaluación.

La secuencia de contenidos para 1º y 2º ciclo en las propuestas curriculares de los

N.A.P.

Trabajo Práctico Nº 1UNIDAD TEMA FECHA DE ENTREGA

II Enfoque de la lengua escrita en tanto código visual independiente de su correspondencia fonográfica.

06 de Junio de 2013

Trabajo Práctico Nº 2UNIDAD TEMA FECHA DE ENTREGA

II Propuestas curriculares para 1º y 2º ciclo

27 de Junio de 2013

Bibliografía:

ALISEDO GRACIELA. “El aprendizaje de la lengua escrita en el niño sordo” editado

Página Web del ministerio de educación- Argentina

CACERES, POLITO CASTRO, GARCIA PICO DE PONCE, POLITO CASTRO DE

DENHAM.” Programa de enseñanza del lenguaje”. Instituto Oral Modelo. Buenos

Aires-Argentina.

CASSANY DANIEL. “Describir al escribir. Cómo se aprende a escribir” Paidos. 2.000

DOMÍNGUEZ GUTIÉRREZ, ANA BELEN “Cómo acceden los alumnos sordos al

lenguaje escrito” http://www.cultura‐sorda.eu

Page 7: ieschavarria-cat.infd.edu.ar · Web viewLa apropiación de la escritura en las personas sordas posibilita el ingreso a gran parte de la información del medio. Dado que la lengua

MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGÍADIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

Instituto de Estudios Superiores“Prof. JUAN MANUEL CHAVARRIA”

2011 – En El Año Del Bicentenario Del Nacimiento de Domingo F. SARMIENTO”

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. “Aportes para la alfabetización en

educación especial de alumnos ciegos y disminuidos visuales, de sordos e

hipoacúsicos” 2.011

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA

PROVINCIA DE CATAMARCA N.A.P. (Núcleos de Aprendizajes Prioritarios) Área

Lengua; (2005) Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.

SIEBER y MORA; (1993) ¿Cómo lo doy? ; El niño sordo. Procedimientos guía para ser utilizados en el aula. Instituto Villasoles. Buenos Aires.

Paginas web: http://www.cultura‐sorda.eu

Eje temático 3: La lengua escrita en el Nivel Secundario.

Intervención Pedagógica en el Nivel Primario y Secundario. Didactización de la

lengua de señas. Metalingüística. Recursos. Integración escolar. Área no formal.

La secuencia de contenidos para 3er ciclo y secundario en las propuestas

curriculares de los N.A.P.

Proyectos pedagógicos en Lengua. Adaptaciones Curriculares. Aproximaciones a la

lectura y escritura. Primeras producciones escritas.

Trabajo Práctico Nº 1UNIDAD TEMA FECHA DE ENTREGA

III Intervención Pedagógica en el Nivel Primario y Secundario

15 de Agosto de 2013

Trabajo Práctico Nº 2UNIDAD TEMA FECHA DE ENTREGA

III Propuestas curriculares para 3er ciclo y secundario

05 de Septiembre de 2013

Bibliografía:

MACCHI, Marisa y VEINBERG Silvana “Estrategias de prealfabetización para niños

sordos” Novedades Educativas. Buenos Aires. 2.005

Page 8: ieschavarria-cat.infd.edu.ar · Web viewLa apropiación de la escritura en las personas sordas posibilita el ingreso a gran parte de la información del medio. Dado que la lengua

MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGÍADIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

Instituto de Estudios Superiores“Prof. JUAN MANUEL CHAVARRIA”

2011 – En El Año Del Bicentenario Del Nacimiento de Domingo F. SARMIENTO”

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA

PROVINCIA DE CATAMARCA

N.A.P. (Núcleos de Aprendizajes Prioritarios) Área Lengua; (2005) Ministerio de

Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.

CONFEDERACIÓN ESTATAL DE PERSONAS SORDAS (CNSE) “Alumnado sordo

en Secundaria. ¿Cómo trabajar en el aula? www.cnse.es

SIEBER y MORA; (1993) ¿Cómo lo doy? ; El niño sordo. Procedimientos guía para

ser utilizados en el aula. Instituto Villasoles. Buenos Aires.

Eje temático 4: La construcción de los procesos cognitivos involucrados en la

interpretación de textos escritos en el sujeto sordo

El texto como objeto de estudio. Texto y discurso. Enunciado. Campos de abordaje

del texto: Lenguaje escrito -coherencia y cohesión-, sistema de escritura, sistema de

la lengua. Tipología textual: la trama y las funciones del lenguaje para sordos e

hipoacúsicos.

Mediadores semánticos: dibujos, pictogramas. Uso de diccionarios. Textos comunes y

textos adaptados.

Propuesta de actividades vinculadas con la narración: relatos o cuentos narrados por

el docente.

Trabajo Práctico Nº 1

UNIDAD TEMA FECHA DE ENTREGAIV El texto como objeto de estudio. 26 de Septiembre de

2013

Trabajo Práctico Nº 2UNIDAD TEMA FECHA DE ENTREGA

IV Propuesta de actividades vinculadas con la narración.

17 de Octubre de 2013

Bibliografía:

CUBO DE SEVERINO, Liliana. “Leo pero no comprendo. Estrategias de comprensión

lectora” Comunicate. 2008.

Page 9: ieschavarria-cat.infd.edu.ar · Web viewLa apropiación de la escritura en las personas sordas posibilita el ingreso a gran parte de la información del medio. Dado que la lengua

MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGÍADIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

Instituto de Estudios Superiores“Prof. JUAN MANUEL CHAVARRIA”

2011 – En El Año Del Bicentenario Del Nacimiento de Domingo F. SARMIENTO”

INSUANI DE AGUILÓ, MONTES DE GREGORIO, SALVO DE VARGAS. “La

comprensión lectora en la escuela”. Facultad de educación elemental y especial.

2003

ORRRI DE CASTORINO. “la lengua de señas. Su importancia en la educación del sordo” Magisterio del Río de la Plata. Argentina. 2007

Eje temático 5: La lectura en el niño sordo

La lectura en el niño sordo, sus dificultades. La lectura en el sordo relacionada con el

oyente. La traducción de textos. Leer y narrar. Las propuestas para la enseñanza

de la lectura en LSA.

Lectura y comprensión de los cuentos desde una perspectiva cognitiva.

Comunicación no verbal y narratividad.

Metodologías y propuestas didácticas para la producción de textos en primer ciclo.

Trabajo Práctico Nº 1UNIDAD TEMA FECHA DE ENTREGA

V La lectura en el niño sordo, sus dificultades

31 de Octubre de 2013

Trabajo Práctico Nº 2UNIDAD TEMA FECHA DE ENTREGA

I Propuestas didácticas para la

producción de textos en primer ciclo

21 de Noviembre de 2013

Bibliografía:

GOMEZ DE ERICE, María Victoria. “El niño y el cuento” Facultad de educación

elemental y especial. 2000

MACCHI, Marisa y VEINBERG Silvana “Estrategias de prealfabetización para niños

sordos” Novedades Educativas. Buenos Aires. 2.005

SIEBER y MORA; (1993). “¿Cómo lo doy?; El niño sordo. Procedimientos guía para

ser utilizados en el aula”. Instituto Villasoles. Buenos Aires.

Page 10: ieschavarria-cat.infd.edu.ar · Web viewLa apropiación de la escritura en las personas sordas posibilita el ingreso a gran parte de la información del medio. Dado que la lengua

MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGÍADIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

Instituto de Estudios Superiores“Prof. JUAN MANUEL CHAVARRIA”

2011 – En El Año Del Bicentenario Del Nacimiento de Domingo F. SARMIENTO”

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

Indagación sobre conceptos previos y expectativas.

Presentación de contenidos y exposición teórica.

Participación activa de los estudiantes a través de trabajos grupales e individuales.

Trabajo en grupo, para permitir a los estudiantes salir del rol de consumidor pasivo de

información y participar de manera más significativa.

Observación y producción de recursos didácticos específicos.

Elaboración de propuestas curriculares.

Participación activa de los estudiantes a través de trabajos grupales e individuales,

aplicando técnicas de creatividad como rol playe.

CRONOGRAMA:

Eje Temático Nº de Clases Duración Fechas1 5 5 semanas 11/04 al 09/052 6 6 semanas 16/05 al 27/063 6 6 semanas 04/07 al 05/09

1er. Parcial 04/074 6 6 semanas 12/09 al 17/10

2do. Parcial 03/105 5 5 semanas 24/10 al 21/11

3er Parcial 14/11Recuperatorios

EVALUACIÒN:

La cátedra propone la categoría de alumno PROMOCIONAL con cursado presencial

según Reglamento de los IES Dcto 1318 y cumplimiento de las siguientes

condiciones:

La calificación resultará del promedio de todos los conceptos logrados en las

clases, en trabajos prácticos, en el examen parcial y en el final, este últimos en caso

que el estudiante no alcanzara la promoción directa de la materia.

Page 11: ieschavarria-cat.infd.edu.ar · Web viewLa apropiación de la escritura en las personas sordas posibilita el ingreso a gran parte de la información del medio. Dado que la lengua

MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGÍADIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

Instituto de Estudios Superiores“Prof. JUAN MANUEL CHAVARRIA”

2011 – En El Año Del Bicentenario Del Nacimiento de Domingo F. SARMIENTO”

EVALUACIÓN DEL ALUMNO:

Condición de Alumnos Promocionales: Será considerado alumno promocional, aquel

que cumpla con la obligatoriedad de:

El 90% de clases teórico – prácticas.

El 90% de trabajos prácticos aprobados con 7 o más de promedio en cada

instancia.

Aprobar las experiencias de evaluación parcial y obtener 7 puntos, o más en

promedio, en las instancias.

Aprobar un Coloquio de Integración Final del espacio curricular, con una nota

mínima de aprobación de 7 puntos.

Condición de Alumnos regulares: Será considerado alumno regular, aquel que

cumpla con la obligatoriedad de:

El 50% de clases teórico – prácticas.

El 50% de trabajos prácticos aprobados entre 4 y 6 de promedio en cada instancia.

Aprobar las experiencias de evaluación parcial y obtener entre 4 y 6 como nota.

Aprobar examen final oral con tribunal, obteniendo como mínimo 4 puntos para su

aprobación.

Condición de Alumnos Libres:

Respecto de la condición de alumno Libre, resultará cuando no se hayan

cumplimentado las disposiciones vigentes para alumnos regulares. Dicho alumno

deberá cumplimentar con la requisitoria de presentación de:

Trabajo Monográfico que contemple los aspectos teóricos y prácticos - , 20 días

hábiles antes del examen final, en Bedelía de esta Institución.

Carpeta de trabajos prácticos.

Examen Final Alumno Libre: aprobación del Trabajo Monográfico presentado

previamente y aprobado. Evaluación escrita (eliminatoria) con valor numérico

aprobada desde 4, luego evaluación oral y práctica.

La evaluación se realiza por las siguientes vertientes:

¿Cómo Evaluar?

Page 12: ieschavarria-cat.infd.edu.ar · Web viewLa apropiación de la escritura en las personas sordas posibilita el ingreso a gran parte de la información del medio. Dado que la lengua

MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGÍADIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

Instituto de Estudios Superiores“Prof. JUAN MANUEL CHAVARRIA”

2011 – En El Año Del Bicentenario Del Nacimiento de Domingo F. SARMIENTO”

Evaluación del Aprendizaje del alumno, por parte de la profesora de la asignatura, en

el transcurso de cada Cuatrimestre y un coloquio o examen final por un tribunal.

Trabajos Prácticos: donde los alumnos realizan investigaciones de campo y

bibliográficas, con la elaboración de trabajos escritos considerados dentro de la

Currícula.

¿Cuándo Evaluar?

Evaluación Inicial: a través de indagaciones a través de “Técnicas Creativas” a cerca

de los conocimientos previos de los alumnos. Ésta información se categoriza en un

diagnóstico que da lugar al Programa Curricular.

Evaluación de Proceso: continua, con monitoreos directos sobre las repuestas de los

alumnos a las distintas propuestas de cada núcleo temático. Las mismas son

presentadas con la elaboración de síntesis, mapas conceptuales, exposiciones

orales, trabajos prácticos y de campo, evaluaciones parciales, con opción a un

recuperatorio.

B) EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE:

Incluirá:

Estrategias utilizadas en el proceso de enseñanza.

Coordinación con alumnos, Secretaría Académica o Coordinador de Grado en

ausencia de la misma, y Coordinador del Departamento del Profesorado en sordos y

Discapacitados en la Comunicación Oral.

Se realizará en el transcurso del cuatrimestre, paralelamente a la evaluación de los

alumnos, lo que puede implicar cambios en las estrategias.

Técnicas:

Conversaciones y acuerdos con los alumnos.

Encuestas.

Coordinación con profesores de asignaturas correlativas.

Recolección de la Información.

C) EVALUACION DEL PROYECTO CURRICULAR.

Page 13: ieschavarria-cat.infd.edu.ar · Web viewLa apropiación de la escritura en las personas sordas posibilita el ingreso a gran parte de la información del medio. Dado que la lengua

MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGÍADIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

Instituto de Estudios Superiores“Prof. JUAN MANUEL CHAVARRIA”

2011 – En El Año Del Bicentenario Del Nacimiento de Domingo F. SARMIENTO”

Estará sujeto a reflexiones, revisiones, modificaciones, ampliaciones o

supresiones de los contenidos, teniendo en cuenta que los recursos intervinientes en

la práctica docente, son variables y dinámicos.

La revisión se realizará al final del cuatrimestre, ajustando según información y

datos recogidos para el curso del año siguiente. No obstante si en el transcurso se

aprecia algún notable desajuste, se procederá a una adecuación y flexibilización de

acuerdo al emergente planteado.

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN GENERAL:

ALISEDO GRACIELA. “El aprendizaje de la lengua escrita en el niño sordo” editado

Página Web del ministerio de educación- Argentina

ALISEDO, MELGAR y CHIOCCI “Didáctica de las ciencias del lenguaje”; Paidós.

Buenos Aires. (1994).

CACERES, POLITO CASTRO, GARCIA PICO DE PONCE, POLITO CASTRO DE

DENHAM.” Programa de enseñanza del lenguaje”. Instituto Oral Modelo. Buenos

Aires-Argentina.

CASSANY DANIEL. “Describir al escribir. Cómo se aprende a escribir” Paidos. 2.000

CONFEDERACIÓN ESTATAL DE PERSONAS SORDAS (CNSE) “Alumnado sordo

en Secundaria. ¿Cómo trabajar en el aula? www.cnse.es

CUBO DE SEVERINO, Liliana. “Leo pero no comprendo. Estrategias de comprensión

lectora” Comunicate. 2008.

DOMÍNGUEZ GUTIÉRREZ, ANA BELEN “Cómo acceden los alumnos sordos al

lenguaje escrito” http://www.cultura‐sorda.eu

GOMEZ DE ERICE, María Victoria. “El niño y el cuento” Facultad de educación

elemental y especial. 2000

Page 14: ieschavarria-cat.infd.edu.ar · Web viewLa apropiación de la escritura en las personas sordas posibilita el ingreso a gran parte de la información del medio. Dado que la lengua

MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGÍADIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

Instituto de Estudios Superiores“Prof. JUAN MANUEL CHAVARRIA”

2011 – En El Año Del Bicentenario Del Nacimiento de Domingo F. SARMIENTO”

INSUANI DE AGUILÓ, MONTES DE GREGORIO, SALVO DE VARGAS. “La

comprensión lectora en la escuela”. Facultad de educación elemental y especial.

2003

MACCHI, Marisa y VEINBERG Silvana “Estrategias de prealfabetización para niños

sordos” Novedades Educativas. Buenos Aires. 2.005

MARCHESI, COLL Y PALACIOS. “Desarrollo Psicológico y educación, 3. Trastornos

del desarrollo y Necesidades educativas especiales. Alianza.2009.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. “Aportes para la alfabetización en

educación especial de alumnos ciegos y disminuidos visuales, de sordos e

hipoacúsicos” 2.011

MINISTERIO DE EDUCACIÓN GCBA. “Trayectorias educativas integrales y

configuraciones de apoyo para niños, niñas, jóvenes y adultos sordos o hipoacúsicos

y para niños y niñas oyentes con trastornos del lenguaje”

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA

PROVINCIA DE CATAMARCA N.A.P. (Núcleos de Aprendizajes Prioritarios) Área

Lengua; (2005) Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.

ORRRI DE CASTORINO. “la lengua de señas. Su importancia en la educación del

sordo” Magisterio del Río de la Plata. Argentina. 2007

PRATO, Norma Lidia “Abordaje de la lectura y la escritura desde una perspectiva

psicolingüística” Editorial Guadalupe. Buenos Aires. 1991

SIEBER y MORA; (1993) ¿Cómo lo doy? ; El niño sordo. Procedimientos guía para

ser utilizados en el aula. Instituto Villasoles. Buenos Aires.

SIEBER y MORA; (1993). “¿Cómo lo doy?; El niño sordo. Procedimientos guía para

ser utilizados en el aula”. Instituto Villasoles. Buenos Aires.

Paginas web: http://www.cultura‐sorda.eu

DOCUMENTOS DE CATEDRA.

Page 15: ieschavarria-cat.infd.edu.ar · Web viewLa apropiación de la escritura en las personas sordas posibilita el ingreso a gran parte de la información del medio. Dado que la lengua

MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGÍADIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

Instituto de Estudios Superiores“Prof. JUAN MANUEL CHAVARRIA”

2011 – En El Año Del Bicentenario Del Nacimiento de Domingo F. SARMIENTO”

OBSERVACIONES: _________________________________________

Consignar todo cambio y/o modificación producida durante el cursado.

PROGRAMA APROBADO. 31 DE MAYO DE 2013

COORDIACIÓN DE GRADO. LIC.CESAR GORDILLO PIOLI