IF_P_TEST_1V

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 IF_P_TEST_1V

    1/11

    Infectologa

    Curso de Residentado Per

    Test1VC. Ante FOD debe comenzarse cuanto antes tratamiento

    antibitico emprico.D. Ante un paciente con FOD y hepatitis granulomatosa se

    debe valorar tratamiento con tuberculostticos.E. Cuando tras una observacin prolongada (ms de seis meses)

    no se logra identicar la causa de FOD, el pronstico sueleser bueno

    5. Respecto a la etiologa de la FOD (seale la FALSA):

    A. Las Inecciones urinarias son la causa inecciosa ms re-cuente.

    B. Los Linomas son la etiologa neoplsica ms recuente.C. En el anciano la arteritis de clulas gigantes es causa recuente

    de FOD.D. Los Abscesos intraabdominales pueden dar poca clnica

    localizadora.E. La Sarcoidosis es causa reconocida de FOD.

    6. Causa ms recuente por clasicacin FOD a nivel ineccioso:

    A. Brucelosis.B. Sinusitis subaguda.C. Tuberculosis.D. Sndrome Retroviral Agudo.E. Meningitis.

    BACTEREMIAS Y SEPSIS

    7. Paciente que ingresa con ebre de 39C, ictericia y sntomasurinarios. Leucocitos 12.000 x mm3 con 10% de abastonados yplaquetopenia. Presenta PA: 80/50 mmHg, pulso: 125 por minuto,que mejoran con uidoterapia. El diagnstico es:

    A. Sepsis.B. Sepsis severa.C. Shock sptico.D. Ineccin urinaria baja.E. Sndrome de respuesta inamatoria sistmica

    8. Son criterios para denir Sndrome de Respuesta Inamatoriasistmica:

    A. Temperatura >38 C < 36C, FC> 90 por minuto y FR >20por minuto.

    B. Temperatura >38.5 C, FC > de 100 por minuto y FR >.20 porminuto.

    C. Temperatura >38.5 FC> de 120 por minuto y FR > 24 por

    minuto.D. Temperatura >38 C, FC> de 100 por minuto y FR > 24 por

    minuto.E. Temperatura >38.5 C FC> de 100 por minuto y FR. > 32 por

    minuto.

    FIEBRE Y FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO

    1. Seale cul de las siguientes armaciones es correcta en relacincon el manejo de los hemocultivos en adultos:

    A. Se deben practicar en todos los pacientes que acudan aurgencias con ebre >39C.

    B. La extraccin a travs de catter venoso es ms cil y ren-table.

    C. Se deben extraer, con un intervalo de 30-60 minutos, tresmuestras de 10-30 ml.

    D. Una vez extrados, se deben guardar en nevera hasta suprocesamiento.

    E. No son de utilidad en pacientes con enermedades autoin-munes.

    2. Acerca de la ebre de origen desconocido. Cul de las siguientesarmaciones es FALSA?:

    A. Clsicamente se dene como ebre mayor de 38,3oC, envarias ocasiones, durante ms de tres semanas, sin encon-trarse un diagnostico tras una semana de investigaciones

    en el hospital.B. Hoy en da se preere clasicarla como clsica, en neutro-

    pnicos, nosocomial y asociada a ineccin por VIH.C. Es undamental hacer una historia de los viajes realizados.D. En pacientes neutropnicos, es til realizar un tratamiento

    antibitico emprico.E. En pacientes que la presentan durante ms de seis meses,

    la causa ms recuente es inecciosa.

    3. Paciente varn de 28 aos que presenta 9 das de ebre y malestargeneral. No reere antecedente de hospitalizacin ni enermedadescrnicas previas. Examen sico T 40C, resto de examen sico sinalteracin. Lab: leucocitosis, VSG, Trombocitosis, hemocultivos (-),PPD (-), Ziehl-Neelsen de esputo (-), aglutinaciones para S. typhi yBrucella spp. (-), resto de exmenes de laboratorio no mostraronalteracin. Cul de las siguientes deniciones se ajusta MEJORal presente caso?:

    A. Fiebre de origen desconocido clsico.B. Fiebre prolongada sin oco aparente.C. Fiebre de origen desconocido en paciente neutrop-

    nicos.D. Fiebre de origen desconocido en paciente con VIH.E. Fiebre no prolongada sin oco aparente

    4. En relacin con la ebre de origen desconocido (FOD), todas sonverdaderas excepto:

    A. La tuberculosis es la ineccin que con ms recuencia pro-duce FOD en los ancianos.

    B. En ancianos, el cncer de colon es una causa recuente deFOD.

  • 7/28/2019 IF_P_TEST_1V

    2/11

    2CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. ctomedicina.com

    Test InfectologaResidentado Per

    9. En la interpretacin de los resultados de los hemocultivos practi-cados a un paciente con ebre, cul de los siguientes datos noshara pensar que no estamos ante un caso de contaminacin?:

    A. Aislamiento de bacterias que normalmente colonizan la piel.B. Aislamiento de cocos grampositivos.C. Aislamiento de bacterias diteroides.

    D. Aislamiento del mismo microorganismo en hemocultivoscon la misma sensibilidad

    E. Aislamiento de un estalococo meticilino-resistente en unhemocultivo

    10. Indique el patrn hemodinmico clsico del shock sptico:

    A. Hipotensin, GC alto, RVS baja.B. Hipotensin, GC alto, RVS normal.C. Hipotensin, GC normal, RVS elevada.D. Hipotensin, GC normal, RVS bajo.E. Hipotensin, GC bajo y RVS alta

    11. NO es propio del shock toxico estaloccico:

    A. Fiebre elevada.B. Lesiones cutneas.C. Metstasis spticas.D. Fracaso renal.E. Rabdomiolisis

    12. El tratamiento emprico de las sepsis debe incluir (seale la alsa):

    A. Metronidazol si se sospechan anaerobios.B. Vancomicina si se sospecha estalococo aureus.C. Cealosporinas de tercera generacin si se sospechan gram-

    negativos.

    D. Clindamicina si se sospechan anaerobios.E. Cetazidima si se sospechan pseudomonas.

    INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

    13. La va ms habitual de transmisin de los microorganismos rela-cionados con es ineccin nosocomial es: .

    A. Aire.B. Fmites.C. Exposicin a una uente comn.D. Insercin de catteres.E. Contacto directo con las manos.

    14. Con respecto a los siguientes patgenos, marca el enunciadoCORRECTO:

    A. El Neumococo es muy sensible a Noroxacina.B. El Enterococo compromete el 30% de inecciones nosoco-

    miales.C. Cndida spp. es muy importante en diabticos y nutricin

    parenteral.D. Acinetobacter baumannii es predominantemente hospita-

    lario.E. Estalococo epidermidis no muestra resistencia a Oxacilina.

    ENDOCARDITIS INFECCIOSA

    15. Cul es el agente etiolgico de la endocarditis inecciosa enusuarios de drogas endovenosas?:

    A. Klebsiella pneumoniae.

    B. Enterococos aecalis.C. Estreptococos viridans.D. Neisseria gonorrhoeae.E. Staphylococcus aureus.

    16. Entre los signos periricos de la endocarditis inecciosa se encuen-tran los siguientes, excepto:

    A. Hemorragias puntiormes.B. Manchas de Roth.C. Ndulos de Osler.D. Lesiones de Janeway.

    E. Eritema marginatum.

    17. La endocarditis protsica tarda se debe principalmente a:

    A. Pseudomona cepacia.B. Estreptococo viridans.C. Estalococo aureus.D. Estalococo epidermis.E. Cndida albicans.

    18. En la endocarditis inecciosa Cul entre los que se mencionan,es el germen responsable con ms recuencia de los casos conhemocultivo negativo?:

    A. Estalococo meticilino-resistente.B. Enterococo.C. Estreptococo salivarius.D. Coxiella burnetti.E. Bacteroides ragilis

    19. El microorganismo ms recuente de endocarditis inecciosa enla actualidad es:

    A. Microorganismos del grupo HACEK.B. Estalococo aureus.C. Estalococo coagulasa negativos.D. Bacilos gramnegativos.E. Estreptococo viridans

    20. Cul de las siguientes caractersticas no se presenta en la endo-carditis bacteriana?:

    A. Fenmeno embolico.B. Fiebre.C. Soplo cardaco.

    D. EsplenomegaliaE. Colangitis

    INFECCIONES DEL APARATO RESPIRATORIO

    21. Cul de las siguientes alternativas con respecto a las ineccionesvirales es INCORRECTA:

    A. VRS-Ribavirina.B. Adenovirus-Cidoovir.C. VEB- Aciclovir.D. Hepatitis-Famciclovir.E. Gripe- Oseltamivir

    22. Con respecto a las inecciones vricas respiratorias:

    A. Se complican con inecciones bacterianas secundarias.B. La mayora son autolimitadas y banales.C. Requieren un diagnostico microbiolgico.

  • 7/28/2019 IF_P_TEST_1V

    3/11

    3CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. ctomedicina.com

    Test InfectologaResidentado Per

    D. Estn producidas por un nmero reducido de virus.E. Responden bien al tratamiento con un antiviral especco.

    23. Paciente mujer de 60 aos sin antecedente de importancia queacude a la emergencia presentando 3 das de ebre, odinoagia,edema de cara lateral izquierda de cuello y adenopata cervicalizquierda. Al examen se aprecia placas blancas grisceas en la

    regin amigdaliana izquierda que luego de ser raspada con bajalengua se aprecia lecho sangrante. Los exmenes de laboratoriomostraron leucocitosis con neutrolia y desviacin izquierda y ungram que mostr bacilos gram positivos, resto de exmenes sinalteracin. Cul es el agente etiolgico ms probable?:

    A. S. pneumoniae.B. Parainuenza.C. Corinebacterium diteriae.D. Bordetella pertussis.E. Moraxella catarrhalis.

    24. Paciente varn de 54 aos con antecedentes de DM tipo 2 y alco-

    holismo. Presenta ebre, tos y expectoracin sanguinolenta y puru-lenta de 2 das. Rx trax: Inltrado neumnico en lbulo superiorderecho con abombamiento de la cisura interlobar superior y levederrame pleural. Lab: Leucocitosis con desviacin a la izquierda.La etiologa probable del proceso neumnico CORRESPONDERIAa:

    A. Estreptococo pneumoniae.B. Estalococo aureus.C. Pseudomona aeuriginosa.D. Haemophilus inuenzae.E. Klebsiella pneumoniae.

    25. De los siguientes agentes etiolgicos, en cul de ellos es carac-

    terstico la disociacin clnica radiolgica?.

    A. Staphylococcus aureus.B. Haemophilus inuenzae.C. Klebsiella pneumoniae.D. Moraxella catarrhalis.E. Mycoplasma pneumoniae

    26. Un paciente con bronquitis crnica ingresa a hospitalizacin conneumona bilateral extensa e insuciencia respiratoria severa. Qupauta antibitica seria la ms adecuada?:

    A. Penicilina y Eritromicina.

    B. Cetriaxona.C. Cetazidima y Amikacina.D. Penicilina ms Gentamicina.E. Imipenem

    TUBERCULOSIS

    27. La mayora de los enermos con TBC pulmonar dejan de ser con-tagiosos despus de .. semanas de tratamiento:

    A. Una .B. Dos.C. Cuatro .D. Seis.

    E. Ocho

    28. Sobre el tratamiento antituberculoso, correlacione:1) Isoniazida,2) Riampicina,

    3) Pirazinamida,4) Estreptomicina,5) Etambutol;( ) Dosis de 5 mg/kg/dia,( ) Disuncin vestibular y coclear,( ) Reduccin de la agudeza visual,

    ( ) Dosis 10mg/kg/dia,( ) Dosis 25 mg/k/dia

    A. 1,2,4,5,3.B. 1,2,3,5,4.C. 1,4,2,3,5.D. 1,5,4,2,3.E. 1,4,5,2,3

    29. El esquema de eleccin para el tratamiento de la TBC pulmonaren el adulto NO tratado previamente es:

    A. 2HRSE / 4R2H2.

    B. 2RHZSE / 4R2H2E2.C. 2HRZ / 4R2H2.D. 2HRZE / 4R2H2.E. 2HRZE / 7R2H2

    30. En el tratamiento antiTBC el rmaco que acta como bacte-riosttico en bacilos en reposo y como bactericida en ase demultiplicacin rpida es:

    A. EtionamidaB. EstreptomicinaC. Etambutol.D. Pirazinamida.E. Isoniazida

    31. Mujer de 17 aos con diagnostico de LES grave y tratamiento conesteroides a dosis elevadas. Radiograa de trax: normal. PPD:12x15mm de induracin. La actitud a seguir es:

    A. Eectuar prolaxis con Isoniazida 6 meses.B. Esperar 2 aos para realizar quimioprolaxis.C. No utilizar quimioprolaxis.D. Trata con Riampicina ms Isoniazida.E. Tratar con Riampicina, Isoniazida y Etambutol.

    32. Paciente portador de VIH, presenta actualmente ebre, pancito-penia, hepatoesplenomegalia y diarrea severa. En la biopsia:

    inltrado histocitario con grmenes en el interior. La causa msprobable es:

    A. CMV.B. HTLV.C. Toxoplasma.D. Leishmania.E. M. avium

    33. La tuberculosis asociada a la ineccin por VIH se caracteriza por:

    A. Presentacin subclinica de la enermedad.B. Aparicin caracterstica en los estadios de inmunodepresin

    ms severa.

    C. Elevada recuencia de aectacin extrapulmonar y disemi-nada.

    D. Escaso rendimiento de los mtodos microbiolgicos dediagnostico.

    E. Mala respuesta al tratamiento antituberculoso

  • 7/28/2019 IF_P_TEST_1V

    4/11

    4CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. ctomedicina.com

    Test InfectologaResidentado Per

    A. Mielocultivo.B. Hemocultivo.C. Cultivo de bilis.D. Urocultivo.E. Ninguno de los anteriores.

    INFECCIONES DE LAS PARTES BLANDAS

    41. Paciente con quemaduras de tercer grado, presenta ebre per-sistente y compromiso del estado general. De las heridas se aislPseudomona aeuriginosa. Cul de los siguientes antibiticos esel ms apropiado?:

    A. Ceaclor.B. Cealotina.C. Ceoxitima.D. Cetazidima.E. Ceuroxima.

    42. Una mujer de 90 aos con demencia, incontinente e incapacitadapor hemiparesia, presenta una lcera sacra de grado III. En laexploracin vemos que est en la cama sobre una almohadilla.Est aebril y tiene un pulso y una presin arterial normal. Se evi-dencia una lcera sacra de 4 x 4 cm que se extiende hacia la asciacon exudado verde y piel normal que rodea a la lcera. Cul es laprimera prioridad en los cuidados generales de esta paciente?:

    A. Empezar tratamiento con antibiticos.B. Cultivar el exudado de la lcera.C. Aplicar vendajes hmedos de solucin salina tres veces al

    da.D. Hacer cambios posturales a la paciente cada dos horas.E. Colocar una sonda urinaria permanente

    43. Sobre la asceitis necrotizante, seale lo FALSO:

    A. Se trata de una ineccin localizada en el plano ascial.B. La etiologa suele ser polimicrobiana, con presencia de

    bacterias aerobias y anaerobias.C. Es muy recuente en diabticos, en los que suele aectar a

    miembros ineriores.D. El tratamiento antibitico es ecaz.E. Cuando progresa y produce miositis, se eleva la CPK.

    44. Paciente varn de 54 aos con antecedente de diabetes desdehace 10 aos que toma medicacin irregularmente. Acude a laemergencia del HNHU presentando 1 da de dolor y ogosis enregin escrotal y perianal. Al examen sico se encontr dolor yempastamiento de partes blandas regin escrotal y perianal, asi-mismo impresiona crpitos durante la palpacin de dicha zona quese extiende hacia glteos. Qu rgimen de antibiticos elegira?.

    A. Penicilina G + clindamicina.B. Penicilina benzatinica + clindamicina.C. Meropenem + Cetazidima.D. Penicilina G + clindamicina + Cetazidima.E. Penicilina benzatinica + Cetazidima.

    45. En relacin con las inecciones cutneas y celulitis, es FALSO:

    A. El S. pyogenes causa erisipela.

    B. Aeromona hydrophila causa celulitis en heridas producidasen agua dulce.

    C. P. multocida causa celulitis por mordedura de gato.D. Erysipelotrhix spp causa celulitis en pescadores.E. El Estalococo aureus causa oliculitis del bao

    INFECCIONES DEL TRACTO DIGESTIVO

    34. La causa ms comn de diarrea del viajero es:

    A. Giardia lamblia.B. Shigella exneri.C. Entamoeba histolytica.

    D. Escherechia coli.E. Vibrio choleare

    35. En las 4 horas siguientes a una cena parroquial, 25 personasmaniestaron la brusca aparicin de nauseas, vmitos y clicosabdominales, el agente ineccioso MS probable ser:

    A. Enterotoxina estaloccica.B. Toxina de Clostridium botulinum.C. Escherechia coli enterotxica.D. Clostridium perringens.E. Salmonella typhimurium.

    36. Mujer de 19 aos que se ue de viaje a la selva con sus compaerasde la residencia, regreso hace 3 semanas y presenta dolor abdo-minal en hipogastrio y diarrea, el dolor aumenta en intensidad conel tiempo como tambin las deposiciones (10 al da con moco ysangre). Al examen: Arebril, abdomen doloroso a palpacin enFII. El microorganismo causal MS probable:

    A. E. coli.B. Salmonella.C. ShigellaD. V. parahaemolyticus.E. E. histolytica

    37. La diarrea causada por uno de estos agentes NO se caracteriza por

    presencia de leucocitos ecales:

    A. Campilobacter.B. Rotavirus.C. Yersinia.D. E. coli enterotoxigenica.E. Salmonella

    38. En un paciente con ebre tioidea lo CORRECTO es:

    A. La complicacin ms severa es enterorragia.B. El antimicrobiano de primera eleccin es Cotrimoxazol.C. El bilicultivo es el mtodo de mayor sensibilidad para el

    diagnstico.D. La peroracin intestinal slo requiere tratamiento mdico.E. La ineccin crnica es inrecuente

    39. Cul de las siguientes armaciones relativas a la ebre tioideaNO es correcta?:

    A. La enermedad se suele contraer por la ingesta de alimentos,agua o leche contaminados.

    B. La leucopenia es ms recuente que la leucocitosis en laspersonas con enermedad aguda.

    C. La rosola se suele presentar en el momento en el quecomienza la ebre.

    D. El Cloramenicol no es ecaz para prevenir las recadas.

    E. Las uoroquinolonas erradican el germen, incluso en pre-sencia de clculos biliares.

    40. Entre los mtodos de diagnstico etiolgico de la ebre tioidea,el que tiene mayor positividad es:

  • 7/28/2019 IF_P_TEST_1V

    5/11

    5CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. ctomedicina.com

    Test InfectologaResidentado Per

    46. Con respecto a la gangrena gaseosa, marque lo FALSO:

    A. Se acompaa de hemolisis.B. En el exudado se encuentra escases de PMN.C. Los hemocultivos son positivos en la mayora de los casos.D. Cursa con bullas hemorrgicas.E. El sntoma ms precoz es el dolor.

    INFECCIONES POR MORDEDURAS Y ARAAZOS

    47. Mientras jugaba, una nia de 8 aos es mordida por un gato negro.Llega al mdico al da siguiente da con ebre y dolor seo loca-lizado en su pantorrilla derecha. Los resultados del cultivo seoestn pendientes. El patgeno ms probable es:

    A. Brucella melitensis.B. Eikenella corrodens.C. Francisella tularensis.D. Pasteurella multocida.E. Yersinia pestis

    48. Nio presenta mordida de su pitbull en pierna derecha. La heridaes limpiada y recibe 1 inyeccin de toxoide tetnico y 1 inyeccinde Penicilina G. Das despus, herida se encuentra y purulenta. Elexudado se cultiva en agar de sangre y arroja bastones gram (-). Laspruebas de sensibilidad ATB estn pendientes. Probable patgeno:

    A. Bartonella henselae.B. Brucella canis.C. Clostridium tetani.D. Pasteurella multocida.E. Toxocara canis

    INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO

    49. Paciente mujer de 18 aos acude a EMG con ebre y cealea de 6horas. Los das previos presento: dolor de garganta, tos, tendenciaal sueo, rigidez de nuca y petequias en conjuntivas. Lab: LCRturbio con 36.000 leuco/mm3; 200mg/dL de protenas y 20mg/dL glucosa (glucemia srica: 120mg/dL). Gram (-). Cul de lassiguientes armaciones NO es correcta:

    A. El diagnostico ms probable es meningitis meningoccica.B. Los meningococos son siempre sensibles a la Penicilina y,

    por lo tanto la Penicilina G es el tratamiento de eleccin.C. Como un signicativo porcentaje de meningococos grupo

    C son resistentes a penicilina, Ceotaxima es un tratamientoms seguro.

    D. La dexametasona disminuye el riesgo de secuelas neurosen-soriales en nios con meningitis bacteriana, pero su uso enun caso como este es cuestionable.

    E. Se debe dar Riampicina a las personas que conviven conla paciente.

    50. Con respecto a los hallazgos en LCR correlacione:a. MEC TBC,b. MEC viral,c. MEC bacteriana,d. Todos,e. a y c,. a y b;

    ( ) LCR Amarillo citrino,( ) Tiene hipoglucorraquia,( ) Hay aumento de celularidad,( ) Predominio de PMN,( ) Protenas normales-altas.

    A. A,c,d,e, .B. A,e,d,,b .C. A,b,c,,b .D. B,c,d,,b .E. B,e,c,,b

    51. La prolaxis de los contactos adultos de pacientes con meningitis

    meningoccica es:

    A. Tetraciclina 500 mg VO dosis nico.B. Riampicina 600 mg VO c/12 horas por 2 das.C. Ampicilina 500 mg VO c/6 horas por 3 das.D. Sulametoxazol/Trimetoprim 800/160 mg VO c/12 horas por

    3 das.E. Amoxicilina 500 mg VO c/6 horas por 5 das.

    52. La maniestacin clnica mas recuenta del absceso cerebral es:

    A. Parlisis ocular.B. Fiebre.C. Letargo .D. Hemiparesia.E. Cealea

    53. El tratamiento de eleccin para un absceso cerebral secundario adiseminacin hematogena por endocarditis inecciosa:

    A. Gentamicina ms Cloramenicol.B. Metronidazol ms Clindamicina.C. Ceotaxima ms Penicilina.D. Ceotaxima ms Metronidazol.E. Ceotaxima ms Oxacilina

    54. Cul de los siguientes enunciados es cierto en relacin con el

    cuadro clnico de la rabia?: .

    A. El periodo de incubacin es largo, generalmente superiora un ao.

    B. El periodo paraltico se denomina ase melanclica.C. El periodo de excitacin se caracteriza por una parlisis

    ccida.D. La rabia puede presentarse coma una paradoja ascendente

    similar al sndrome de Guillan - Barr.E. La hidroobia es caracterstica del periodo prodrmico.

    55. Mujer de 18 aos de edad, que sure accidente y presenta una heridacontusa-cortante en el antebrazo izquierdo, que comprende la ascia yel msculo. Reere haber recibido inmunizacin antitetnica completaen la niez y reuerzo hace 2 aos. Qu recomendara?:

    A. Aplicar toxoide en 6 meses.B. Aplicar slo antitoxina.C. Aplicar slo toxoide.D. Aplicar toxoide y antitoxina.E. No aplicar toxoide ni antitoxina.

    ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL

    56. Paciente de 35 aos que consulta por presentar disuria y secrecinuretral, que conducta toma si el gram de la secrecin es negativocon abundantes polimoronucleares?:

    A. Interpreta el cuadro como uretritis por chlamydia e indicaazitromicina 1 g dosis nica.

    B. Interpreta el cuadro como uretritis por gonococo e indicapenicilina.

  • 7/28/2019 IF_P_TEST_1V

    6/11

    6CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. ctomedicina.com

    Test InfectologaResidentado Per

    C. Interpreta el cuadro como uretritis por chlamydia e indicaazitromicina 1 g/da por cinco das.

    D. Interpreta el cuadro como uretritis por gonococo e indicacetriaxona 1 g dosis nica.

    E. Ninguna de las anteriores.

    57. Cul es la opcin incorrecta?:

    A. Chancro duro, Treponema pallidum; lcera no doloroso.B. Chancro blando, Haemophilus ducreyi; lcera dolorosa.C. Linogranuloma venreo, Chlamydia trachomatis; lcera no

    dolorosa.D. Condiloma acuminado, virus del papiloma humano; verruga

    hmeda.E. Condiloma plano, Neisseria gonorrhoeae; secrecin uretral

    purulenta

    58. Paciente de 23 aos que trabaja como DJ en un bar nocturno ytiene una historia de promiscuidad bisexual e ingesta de drogas.Consulta por ebre, malestar general y dolor en el glande. La explo-racin sica muestra mltiples tatuajes y piercings. A nivel genital

    presenta lesiones vesiculosas agrupadas en glande y adenopatasinguinales bilaterales. El diagnstico MS probable es:

    A. Herpes genital.B. Slis primaria.C. Primo ineccin VIH.D. Chancro blando.E. Linogranuloma venreo.

    59. Paciente varn de 54 aos que presenta desde hace 1 semana desecrecin uretral dolorosa asociada a adenopata inguinal ogticadolorosas. Cul de los siguientes grmenes es posible agenteetiolgico?: .

    A. Treponema pallidum.B. Clamidia trachomatis.C. Neisseria gonorrhoeae.D. Ineccin por VIH.E. Cndida albicans.

    60. Cul es el tratamiento para una epididimitis aguda en un varnde 60 aos, sexualmente activo?:

    A. Eritromicina.B. Doxiciclina.C. Amoxicilina-clavulamico.D. Ooxacino.E. Dicloxacilina

    61. Paciente varn tratado con cealosporina de 3ra generacin porsecrecin uretral. La secrecin contina y el cultivo sali negativo.El agente etiolgico MS probable es:

    A. Herpes tipo 1.B. C. trachomatis.C. C. psittaci.D. Gonococo resistente .E. Tricomona

    62. Paciente mujer con VDRL (-) y FTA-ABS (+), el diagnostico MS

    probable es:

    A. Slis reciente no tratada.B. Slis reciente tratada.C. Slis antigua tratada.

    D. Falso positivo.E. B y C

    INFECCIONES Y PROFESIONES

    63. Varn con cealea, rigidez de nuca, parlisis bilateral del acial

    y una radiculopata peririca dolorosa. LCR: Linocitosis con

    protenas y Glucosa normales. La meningitis muestra curso

    ondulante y aparece artritis de instauracin brusca y carcter

    migratorio. ECG: bloqueo AV. Microorganismo responsable de

    esta enermedad:

    A. Borrelia burdogeri.B. Rikettsia coronii.C. Rikettsia rikettsii.D. Rikettsia prowazekii.

    E. Toxoplasma gondii.

    64. Florista, con antecedente de lesin cutnea producida por unaespina de rosal, desarrolla una ppula poco dolorosa en la zonade la herida, acompaada de linangitis. Cul es el agente MSprobable?:

    A. S. epidermidis.B. Clostridium tetani.C. Sporothrix schenckii.D. Streptococcos pyogenes.E. Bartonella baciliormes

    65. De las siguientes enermedades, cual sera compatible con unazona enrojecida e hinchada en piel con mltiples drenajes:

    A. Granuloma pigeno.

    B. Absceso.C. Fornculo.D. Lupus.E. Carbunco

    66. Con respecto a la Listeriosis, seale lo FALSO:

    A. La orma ms grave de ineccin tiene lugar in tero.B. 1a ineccin por listeria monocytogenes es intracelular.C. La ineccin neonatal se acompaa casi siempre de un

    exantema macular transitorio en tronco y piernas.D. 1a mortalidad etal no neonatal ocurre entre el 20% y 40%

    de casos.

    E. Todas las armaciones son verdaderas

    67. Con respecto a la Enermedad de Lyme, despus de cuantos dasaparecen los sntomas luego de la picadura de una garrapatainectada:

    A. 1 semana.B. 30 -60 das.C. 3 - 35 das.D. 6 meses de incubacin.E. Despus de 21 das

    68. Marque lo INCORRECTO, con relacin a la peste:

    A. La orma bubnica es la ms recuente.B. La orma bubnica es la ms grave.C. No deben utilizarse Cealosporinas.D. La orma menngea se trata con cloramenicol.E. Se puede detectar elevacin de PDF en plasma

  • 7/28/2019 IF_P_TEST_1V

    7/11

    7CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. ctomedicina.com

    Test InfectologaResidentado Per

    INMUNODEFICIENCIAS E INFECCIONES

    69. Seale cul de los siguientes grmenes NO es un patgeno comnen pacientes neutropnicos:

    A. Cryptococcus.B. Staphilococcus.

    C. Pseudomonas.D. Cndida.E. Aspergillus.

    70. La ineccin caracterstica de los pacientes con dcit de Ig A esproducida por:

    A. Giardia lamblia.B. Estreptococo pneumoniae.C. Clostridium.D. Haemophilus inuenza.E. Listeria monocytogenes.

    71. La esplenectoma predispone a las inecciones por:

    A. NocardiaB. Brucella.C. Estalococo.D. Pseudomonas.E. Estreptococo.

    72. Paciente varn con antecedente de Mieloma mltiple, acudeal Hospital por iebre de 48 horas de evolucin, tos con expec-toracin purulenta y dolor torcico lateral. En la radiograa detrax hay un iniltrado alveolar y en el hemograma se aprecialeucocitosis de 15.000/mm3. Cul es el agente etiolgico MSprobable?:

    A. Pneumocystis jirovecii.B. Pseudomona aeuriginosa.C. Mycobacterium tuberculosis.D. Estreptococos pneumoniae.E. Staphylococcus aureus.

    73. Paciente varn de 30 aos adicto a drogas por va parenteral.Acude a Urgencias por iebre de 39C, dolor pleurtico, tos yexpectoracin. En la Radiograa de trax se observan lesionesnodulares periricas mltiples, alguna de ellas cavitadas. Culsera entre las siguientes, la prueba diagnstica que se DEBERArealizar?:

    A. TAC torcica.B. RNM pulmonar.C. Espirometra.D. Ecocardiograa.E. Gammagraa pulmonar.

    74. El manejo del paciente neutropnico con ebre debe incluir losiguiente, EXCEPTO:

    A. Oxacilina o Vancomicina si existen catteres venosos.B. Anotericina B si al 5 da persiste ebril.C. Imipenem como antibioticoterapia emprica.

    D. Factor estimulador de la serie granuloctica.E. Antibioticoterapia dierida hasta el resultado de los hemo-

    cultivos.

    BRUCELLA, NOCARDIA Y ACTINOMYCES

    75. Sobre BRUCELOSIS marque lo CORRECTO:

    A. La recada bacteriolgica generalmente ocurre en los 3 - 6meses despus de descontinuar la terapia y usualmente escausado por resistencia antibitica.

    B. Las lesiones articulares ms recuentes son la artritis periricay la sacroiletis siendo rara la espondilitis.C. La espondilitis brucelar aecta principalmente a la columna

    dorsal.D. El tratamiento de eleccin es Doxiciclina asociado a TMP-SMX

    durante 6 meses con lo cual se ha demostrado disminuir latasa de recadas.

    E. El compromiso ocular como uvetis, neuritis ptica y epiescle-ritis, son complicaciones recuentes en las ormas subagudao crnicas.

    76. Seleccione el esquema teraputico indicado en el tratamiento dela brucelosis humana: .

    A. Doxiciclina ms Cotrimoxazol por 21 das.B. Doxiciclina ms Riampicina por 21 das.C. Doxiciclina ms estreptomicina por 15 das.D. Doxiciclina ms Riampicina por 45 das.E. Doxiciclina ms Gentamicina por 15 das.

    77. Sobre el diagnstico de Brucelosis, marque lo FALSO:

    A. El diagnstico denitivo se realiza aislando el germen, siendode eleccin el Mielocultivo en medio Ruiz-Castaeda. .

    B. Las Aglutinaciones sricas (PAS) son recuentemente inespe-ccas, evidencindose reacciones cruzadas en ineccionesde Clera, Tularemia y Yersinia. .

    C. El mtodo de Rosa Bengala es un mtodo sensible y especcotil en el diagnstico, pero no es til para el seguimiento delos pacientes y el diagnstico de recadas.

    D. El 2-mercaptoetanol es una tcnica til para el diagnosticode recadas pues detecta anticuerpos IgM que persisten enlos pacientes con tratamiento inadecuado o con recadas.

    E. Bacilo Gram (+), aerobio lamentoso, dbilmente cido-alcoholresistente. Tpicamente produce ineccin en sujetos inmuno-suprimidos, aectando caractersticamente pulmn y S.N.C. ycuyo tratamiento es con Cotrimoxazol de 6 a 12 meses.

    78. No es caracterstica entre las maniestaciones clnicas de la Bruce-losis:

    A. Artritis sacroiliaca.B. Granulomatosis heptica.C. Osteomielitis extravertebral.D. Orquiepidimitis.E. Esplenomegalia.

    79. El tratamiento de eleccin en la Nocardiosis es:

    A. Riampicina + Isoniazida + Etambutol.B. Cotrimoxazol.C. Amikacina + Cetazidima.D. Imipenem.E. Metronidazol + Gentamicina

    80. Seale lo FALSO, respecto a la Actinomicosis:

    A. Es producida por un bacilo grampositivo lamentoso, yanaerobio.

  • 7/28/2019 IF_P_TEST_1V

    8/11

    8CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. ctomedicina.com

    Test InfectologaResidentado Per

    B. Forma parte de la ora saprota de la oroaringe.C. La ineccin produce la ormacin de abscesos de evolucin

    subaguda.D. La presentacin plvica se asocia al uso de DIU.E. El diagnstico es serolgico.

    RICKETSIAS

    81. Seale la armacin CIERTA respecto a la Fiebre Q: .

    A. Se transmite por inhalacin de partculas contaminadas.B. Los hemocultivos son positivos en la ase inicial.C. La mancha negra se observa en el 60% de los casos.D. El exantema suele aectar palmas y plantas.E. El tratamiento de eleccin es la Gentamicina.

    82. Acude a su guardia en la clnica un turista varn de 30 aos conebre y cealea hace 48 horas. En el examen sico, adems de ebrede 38,5C se observa un exantema maculo-papuloso generalizadoque aecta a palmas y plantas. Tambin se encuentra una pequealesin costrosa negruzca en una pierna. Cul de los siguienteses el diagnostico MS probable?:

    A. Fiebre botonosa.B. Les secundaria.C. Tius murino.D. Mononucleosis inecciosa.E. Sndrome de Stevens-Johnson.

    BARTONELLA

    83. Cul de las siguientes inecciones es la MS recuente en pacientescon Bartonellosis?:

    A. Neumona por Pneumocystis.B. Bacteriemia neumoccica.C. Bacteriemia por Salmonella.D. Erupcin por Herpes zoster.E. Neumona por H. inuenza.

    84. Paciente de 40 aos de edad, viene directamente desde Abancayal servicio de Emergencia. Se observa paciente soporoso, ebrede 40 C, severa palidez de piel y mucosas, leve ictericia y hepa-toesplenomegalia. Lab: Hb: 4g%; leucocitos: 18.000 mm3, reticu-locitos: 15%; Test de Coombs: (-); Test de Ham: (-); Gota gruesa: (-).La posibilidad diagnostica MS probable, sera:

    A. Ineccin por Clostridium perringens.B. Anemia hemoltica autoinmune.C. Hemoglobinuria paroxstica nocturna.D. Malaria por P. alciparum.E. Bartonellosis.

    85. Paciente de 10 aos, procede de la sierra central del departamentode Ancash, llega con un tiempo de enermedad de 12 das, presentadecaimiento general, ebre alta, escalorios, palidez progresiva yvisceromegalia. El diagnostico PROBABLE es:

    A. Bartonellosis.B. Brucelosis.C. Dengue.

    D. Fiebre Amarilla.E. Malaria.

    86. Adems de la ineccin por Salmonella Qu otras ineccionessecundarias se acompaan recuente a la ebre de la Oroya?:

    A. Sarna costrosa-encealitis viral.B. Hepatitis viral-Inuenza.C. Paludismo-TBC.D. Micetoma-leishmaniosis.E. Criptococosis-dengue.

    87. Marque lo INCORRECTO sobre Bartonella baciliormes:

    A. Se colorea ntidamente con la coloracin de azul metileno.B. El medio Agar de Fases es el indicado para su aislamiento

    primario.C. En el medio Gel de Fases se aprecia la movilidad de la bacteria.D. En los rotises de sangre de pacientes carrinicos se aprecia

    el parasitismo globular.E. El reservorio de Bartonella baciliormes es el hombre.

    88. De acuerdo al Manual del MINSA, el medicamento de eleccin parael tratamiento de la Bartonellosis aguda en adolescentes mayoresde 14 aos y adultos (> 45 kg) es:

    A. Ciprooxacina.B. Penicilina procanica.C. Estreptomicina.D. Tetraciclinas.E. Cloramenicol.

    ENFERMEDADES POR VIRUS

    89. El diagnstico clnico de Mononucleosis inecciosa por virusEpstein-Barr, incluye ebre y:

    A. Faringitis, adenomegaliaB. Artralgias.C. Faringitis, visceromegalia.

    D. Artralgias, visceromegalia.E. Adenomegalia, visceromegalia.

    90. Paciente de 20 aos, dolor de garganta, ebre. Al examen: ictericiasubclnica, adenopatias cervicales y bazo palpable. Lab: linoci-tosis, clulas linoides activadas, aumento leve de TGO y TGP. Eldiagnstico MS probable es:

    A. Virus de Epstein Barr.B. Hepatitis A subaguda.C. CMV.D. Hepatitis B subclnica.E. Ineccin por Herpes tipo 1.

    91. En el diagnstico de dengue hemorrgico, Qu aspecto es MSimportante?:

    A. Trombocitopenia.B. Shock hipovolemico con hemoconcentracin.C. Shock hemorrgico.D. Antecedente de haber presentado dengue clsico.E. Procede de una zona endmica para dengue

    92. Paciente varn de 19 aos que presenta 6 das de ebre asociados adolor muscular generalizado y dolor ocular. Al quinto da presentrash macular generalizado y dolor abdominal. Lab: Anemia leve(Hto: 32%), leucopenia (3500 cel./mL), plaquetopenia (80,000 cel/

    mL), no elevacin de transaminasas. Gota Gruesa (-). DiagnsticoMS probable es:

    A. Dengue severo.B. Malaria.

  • 7/28/2019 IF_P_TEST_1V

    9/11

    9CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. ctomedicina.com

    Test InfectologaResidentado Per

    C. Dengue clsico.D. Dengue con signos de alarma.E. Dengue sin signos de alarma.

    93. Paciente varn de 25 aos natural y procedente de Pucallpa quepresenta 5 das de ebre, malestar general, inyeccin conjuntivale ictericia. Dos das antes de ingreso present hematemesis y

    hemoptisis. El examen sico revel ebre, bradicardia, hipoten-sin, lesiones purpuricas y trastorno del sensorio. Lab: anemia,leucocitosis, hipertransaminasemia, hiperbilirrubinemia directay proteinuria. Cul es el diagnostico MS probable?:

    A. Dengue.B. Leptospira.C. Hanta virus.D. Fiebre amarilla.E. Malaria.

    94. Sobre las inecciones virales, la asociacin FALSA:

    A. Adenovirus-cistitis hemorrgica .B. Hantavirus-ebre hemorrgica.C. Mialgia epidmica- Reovirus.D. Gastroenteritis - Virus Norwalk.

    E. Paramyxovirus parotiditis.

    INFECCION POR VIH

    95. Paciente con diagnstico VIH positivo con CD4: 50, que acudeebril desde hace 3 semanas, con inltrado intersticial diuso enambos campos pulmonares. PPD (-), Giemsa en esputo (-) y BKen esputo (+++). Se sabe que el paciente requiere tratamientoantituberculoso, as como terapia antirretroviral (ARV) por lo queUsted decide:

    A. Iniciar terapia ARV antes que antiTBC.B. Iniciar antiTBC junto con ARV.C. Iniciar antiTBC y luego ARV.D. Finalizar antiTBC y luego dar ARV.E. Slo dar antiTBC.

    96. Paciente mujer de 28 aos recientemente diagnosticada de inec-cin por VIH durante la gestacin. Actualmente tiene 16 semanasde gestacin por echa de ltima regla. Usted decide iniciar anti-rretrovirales para disminuir la transmisin materna perinatal. Culde los siguientes regmenes elegira?:

    A. Zidovudina.B. Esperara hasta que cumpla 20 semanas de gestacin.C. Didanosina + estavudina.D. Zidovudina + lamivudina + lopinavir/ritonavir.E. Zidovudina + lamivudina + Eavirenz.

    97. El criterio que mejor establece la necesidad de iniciar terapiaantirretroviral es:

    A. Recuento de CD menor a 200 clulas/mm3.B. Carga viral superior a 30000 copias/ml (RT-PCR).C. Recuento de CD4 inerior a 350 clulas/mm3.D. Carga viral superior a 10000 copias/ml (RT-PCR).E. Recuente de CD4 menor a 400 clulas/mm3.

    98. Cul de los siguientes rmacos usados en la terapia del SIDAproduce depresin de la mdula sea?:

    A. Lamivudina.

    B. Didanosina.C. Zalcitabina.D. Estavudina.E. Zidovudina.

    99. Seale cul de las siguientes asociaciones sobre ineccin opor-tunista en pacientes VIH prolaxis es FALSA:

    A. Pneumocystis Cotrimoxazol.B. Citomegalovirus Aciclovir.C. Mycobacterium tuberculosis Isoniazida.D. Toxoplasma gondii - primetamina + suladiacina.E. Mycobacterium avium riabutina.

    100. Cul de las siguientes complicaciones neurolgicas del SIDA esespontneamente reversible?:

    A. Demencia.B. Leucoencealopata multiocal progresiva.C. Sndrome de Guillain-Barr.D. Mielopalia vacuolar.E. Toxoplasmosis cerebral.

    101. Uno de los siguientes NO est asociado con VIH:

    A. Sarcoma de Kaposi.B. Criptococo.C. Tumor de clula de Merckel.D. Molusco contagioso en la cara.E. Dermatitis seborreica.

    INFECCONES POR HONGOS

    102. La prueba de la tinta china es til pare diagnosticar una ineccin

    por:

    A. Aspergillus niger. .B. Cryptococcus neoormans.C. Rhizopus.D. Cndida tropicalis.E. Histoplasma capsulatum.

    103. En cul de las siguientes inecciones NO est indicado el Anote-ricina B?: .

    A. Blastoplasmosis.B. Coccidioidomicosis.C. Nocardiosis.D. Criptococosis.E. Histoplasmosis.

    104. Paciente diabtica 32 aos obesa, piel roja y dolorosa en suspliegues abdominales. Material blanco cremoso en la base delpliegue; eritematoso por debajo y se extiende ms all del materialcremoso. Microscopio: estructuras ovales de gemacin (3x6um)mezcladas con ormas ms elongadas de gemacin. El agenteetiolgico MS PROBABLE es:

    A. Aspergillus.B. Candida albicans.C. Epidermophyton occosum.

    D. Microsporum.E. Sporothrix schenckii.

    105. La aeccin de senos paranasales en inmunodeprimidos es tpicade uno de los siguientes hongos:

  • 7/28/2019 IF_P_TEST_1V

    10/11

    10CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. ctomedicina.com

    Test InfectologaResidentado Per

    A. Cndida.B. Histoplasma. .C. Mucor.D. Criptococo.E. Aspergillus.

    106. Paciente varn de 24 aos procedente de La Merced Junn que

    presenta 4 meses de tos con escasa expectoracin, dicultadrespiratoria progresiva y cada de piezas dentarias. Rx trax: inl-trado intersticial bilateral con retracciones y cavidades en amboscampos pulmonares. Ziehl-Neelsen de esputo (-) y el KOH mostromltiples estructuras compatibles con levaduras con gemacinsatlite en orma de timn de barco. Cul de los siguientes es eldiagnstico MS probable?:

    A. Paracoccidiomicosis.B. Histoplasmosis.C. Blastomicosis.D. Aspergillosis. .E. Zigomicosis.

    107. Sobre la Aspergillosis invasiva, indique la FALSA:

    A. El pulmn es la puerta de entrada.B. El pulmn es el rgano diana.C. Las epidemias en los hospitales se relacionan con obras de

    remodelacin.D. Es producida por A. avus.E. El tratamiento se hace con Anotericina B.

    INFECCIONES POR PARASITOS

    108. La denominada terciana benigna, con periodo de incubacin de14 das, transmisibilidad entre uno a tres aos u que se acompaa

    de ebre irregular, escaloros, diaoresis, cealea, astenia, ictericia,es producida por Plasmodium:

    A. Falciparum.B. Malarie.C. Ovale.D. Vivax.E. Tropicalis

    109. Paciente varn de 20 aos, consulta por cuadro de iebre nocuantiicada cada 3 das, cealea rontal, escaloros de predo-minio vespertino. Examen s ico T: 40 C, FC 90, FR 20, PA 110/70mmHg, peso 60 kilos. Dolor abdominal y hepatoesplenomegalia.Lab: Hto 27.9%, Hb: 9.3 g/dl, Frotis de sangre peririca y GotaGruesa: (+) con presencia de Gametocitos de Malaria (++), deacuerdo a la historia del paciente se puede presumir que setrata de la especie:

    A. Flavivirus, transmitida por el Aedes aegypti.B. Leishmania donovani, transmitida por Lutzomia.C. Tripanosoma cruzi, transmitida por el Triatoma.D. Plasmodium vivax, transmitida por el Anopheles.E. Toxoplasma gondii, transmitido por Artrpodos.

    110. La prueba de oro en leishmaniosis cutnea andina es:

    A. Prueba de ELISA.

    B. Hallazgo de amastigotes en el rotis.C. Anlisis de isoenzimas.D. Buena respuesta al tratamiento con Glucantime.E. Reaccin intradrmica de Montenegro positiva

    111. En el tratamiento de la leishmaniosis visceral, son tiles lossiguientes rmacos, EXCEPTO:

    A. Antimoniales.B. Praziquantel.C. Anotericina B.D. Alopurinol.

    E. Pentamidina.

    112. Paciente varn que procede de un medio rural costero con malsaneamiento ambiental, con antecedente de ingesta de verdurascrudas. Presenta sndrome disentrico. Cul es agente causal MSprobable del cuadro clnico?:

    A. Sarcocystis aucheniae.B. Balantidium coli.C. Trichocephalus dispar.D. Giardia lamblia.E. Entamoeba histolytica.

    113. Cules de los siguientes parsitos producen sndrome de Loefer?:1-Oxiuros,2-Tenias,3-Uncinarias,4-Giardias,5-scaris,6-Criptosporidium .

    A. 2,6 .B. 2,3 .C. 3,5 .D. 4,5 .E. 1,3

    INSECTOS, ARTROPODOS Y OFIDIOS VENENOSOS

    114. Adolescente de 12 aos de edad, procedente de un valle costerode la regin suroccidental de Per. Presenta al examen: edemabipalpebral unilateral, adenopata preauricular, hiperemia de laconjuntiva y dacriocistitis. Cul es el diagnstico ms probable?:

    A. Loxocelismo .B. Enermedad de Chagas crnica.C. Enermedad de Chagas aguda.D. Latrodectismo.E. Escorpionismo

    115. En caso de mordedura recuente por araa viuda negra, Cul esla medida ms especca e inmediata a administrar?:

    A. Corticoides.B. Suero antiLatrodectus.C. Carbonato de calcio.D. Antibiticos.E. Clorenamina.

    116. Paciente varn de 27 aos procedente de la selva central de ocupa-cin agricultor que acude a emergencia presentando 2 das de dolory equimosis en miembro inerior derecho luego de mordedura deserpiente. Un da antes de la admisin reri mayor dolor, signosde necrosis en la zona de mordedura con aumento de volumen,

    palidez en dedos de pie derecho, hematuria y gingivorragia. Cules la actitud que Ud. tomara ante este caso?:

    A. Aplicar torniquete al miembro inerior derecho + aplicacinde suero anti botrpico.

  • 7/28/2019 IF_P_TEST_1V

    11/11

    11CTO M di i C/F i Sil l 106 28002 M d id Tf (0034) 91 782 43 30/33/34 E il t i @ t di i t di i

    Test InfectologaResidentado Per

    B. Analgesia + aplicacin de suero anti botrpico + interconsultaa traumatologa.

    C. Analgesia + aplicacin de suero anti lachesico + interconsultaa traumatologa.

    D. Aplicar suero anti botrpico + observacin de evolucin.E. Aplicar suero anti lachesico + observacin de evolucin.

    117. Paciente mujer de 30 aos de edad que acude a emergencia pre-sentando 18 horas de dolor en cara anterior de muslo derecho.Paciente maniesta que luego de cambiarse de pantaln suresensacin de hincada (hincada de aller) en cara anterior de musloderecho. Al examen sico se encontr lesin redonda eritematosacon centro violceo y borde plido e ictericia de escleras. Cul esactitud inmediata ante este caso?:

    A. Aplicacin de suero anti-Latrodectus + analgesia.B. Aplicacin de suero anti-Loxoceles + control de laboratorio

    (Hb, bilirrubinas, urea y creatinina).C. Aplicacin de suero anti- Loxoceles+ analgesia.D. Aplicacin de suero anti-Latrodectus + control de laboratorio

    (Hb, bilirrubinas, urea y creatinina).

    E. Control de laboratorio (Hb, bilirrubinas, urea y creatinina)para decidir uso de suero anti- Loxoceles.

    118. Un agricultor de 25 aos de edad ingresa a Emergencia con diao-resis prousa, dolor abdominal intenso, edema cil periorbitariosevero y mialgias severas. Inorma que ue mordido por un animalponzooso mientras trabajaba en el campo A qu cuadro clnicocorresponde?:

    A. Flevotomus verrucarum.B. Loxocelismo.C. Leptospirosis.D. Latrodectismo.

    E. Lutzomia.

    119. Qu dato epidemiolgico es de ayuda para el diagnostico de laescabiosis?:

    A. La edad.B. El sexo.C. El contacto con mascotas.D. Purito amiliar.E. Prurito matutino intolerable.

    120. Por miasis se entiende:

    A. El engrosamiento del estrato granuloso epidrmico.B. El engrosamiento del estrato epidrmico.C. El prurito importado.D. La colonizacin de los tejidos humanos por larvas de moscas.E. La migracin de parsitos intestinales a la piel.