IGA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ESTUDIO AMBIENTAL

Citation preview

PROYECTO: INSTALACIN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE COTAHUASI, PITAHUASI, QUILLUNSA, CACHANA, PIRO, COLCAN, TORO, ANCARO, SIRINGAY, PAMPACOCHA, DE LOS DISTRITOS DE TORO Y COTAHUASI LA UNIN - AREQUIPA

NDICE

1.NOMBRE DEL PROYECTO32.ANTECEDENTES33.MARCO LEGAL44.OBJETIVOS Y METAS A EJECUTAR POR EL PROYECTO84.1.OBJETIVOS84.1.1.OBJETIVO GENERAL84.1.2.OBJETIVOS ESPECFICOS84.2.METAS95.BENEFICIOS DEL PROYECTO96.TIEMPO DE EJECUCIN DE LA OBRA Y BENEFICIARIOS DEL PROYECTO107.DESCRIPCIN DEL PROYECTO107.1.OBRAS PROVISIONALES117.2.ETAPA DE CONSTRUCCIN117.3.ETAPA DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO138.BREVE DESCRIPCIN DE LA LNEA BASE AMBIENTAL148.1.DESCRIPCIN DE LA UBICACIN148.2.AMBIENTE FSICO:158.2.1.CLIMATOLOGA158.2.2.GEOLOGA LOCAL178.2.3.FISIOGRAFA228.2.4.SUELOS238.2.5.USO POTENCIAL DE LA TIERRA248.2.6.RECURSOS HDRICOS248.3.AMBIENTE BIOLGICO258.3.1.ZONAS DE VIDA258.3.2.FLORA TERRESTRE288.3.3.FAUNA TERRESTRE298.3.4.ESPECIES CON ESTATUS DE CONSERVACIN308.3.5.REAS NATURALES PROTEGIDAS318.4.AMBIENTE SOCIAL, ECONMICO Y CULTURAL318.4.1.DEMOGRAFA328.5.ASPECTOS AGRONMICOS468.6.ACTIVIDAD PECUARIA469.IDENTIFICACIN Y EVALUACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES469.1.METODOLOGA469.2.ELEMENTOS INTERACTUANTES469.3.IDENTIFICACIN DE IMPACTOS POTENCIALES479.4.EVALUACIN DE IMPACTOS POTENCIALES489.5.DESCRIPCIN DE IMPACTOS POTENCIALES5910.PLAN DE MANEJO AMBIENTAL6110.1.GENERALIDADES6110.2.RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA6110.3.PROGRAMA DE PREVENCIN Y MITIGACIN6210.4.PROGRAMA DE CAPACITACIN6510.5.PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS6610.6.PROGRAMA DE MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS6610.7.PROGRAMA DE MANEJO DE RUIDO6610.8.PROGRAMA DE MANEJO DE SUELOS ORGNICOS6711.PARTICIPACIN CIUDADANA6711.1.TALLER INFORMATIVO6711.2.Resultados del Taller Informativo6812.PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL6813.PLAN DE CONTINGENCIA6914.PLAN DE CIERRE7014.1.RETIRO DE EQUIPO, MATERIALES E INSTALACIONES TEMPORALES7014.2.LIMPIEZA Y MANEJO DE RESIDUOS7014.3.ACOPIO DEL TOPSOIL Y MATERIALES INERTES7014.4.RELLENO DE SILOS7114.5.RECONFORMACIN DE LA FORMA DEL TERRENO7114.6.REVEGETACIN7115.CRONOGRAMA DE EJECUCIN7116.PRESUPUESTO AMBIENTAL7217.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES7418.ANEXOS Y FOTOS75

INFORME DE GESTIN AMBIENTAL DEL PROYECTO:INSTALACIN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE COTAHUASI, PITAHUASI, QUILLUNSA, CACHANA, PIRO, COLCAN, TORO, ANCARO, SIRINGAY, PAMPACOCHA, DE LOS DISTRITOS DE TORO Y COTAHUASI LA UNIN - AREQUIPA

1. NOMBRE DEL PROYECTO

INSTALACIN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE COTAHUASI, PITAHUASI, QUILLUNSA, CACHANA, PIRO, COLCAN, TORO, ANCARO, SIRINGAY, PAMPACOCHA, DE LOS DISTRITOS DE TORO Y COTAHUASI LA UNION - AREQUIPA.

2. ANTECEDENTES

El proyecto de la referencia consiste en la construccin de una represa y sus obras complementarias (Sector Yahuarccocha); adems del mejoramiento del canal Quipchane, el cual conducir el agua proveniente de la represa hacia el distrito de Toro. Ha sido elaborado para darle solucin al problema de la carencia del agua en los terrenos agrcolas de las localidades de Cotahuasi, Pitahuasi, Quillunsa, Cachana, Piro, Colcan, Toro, Ancaro, Siringay y Pampacocha de los distritos de Toro y Cotahuasi de la provincia de La Unin, departamento de Arequipa; considerndolo como necesidad prioritaria para el desarrollo de las comunidades. De esta manera se beneficiar directamente a 4, 315.00 personas, cuyos ingresos devienen principalmente de la agricultura, con el riego ptimo de 436 Ha.

Hasta la fecha, los agricultores de la zona han venido sobreviviendo durante el estiaje con el suministro proveniente de manantes de la quebrada Quipchane. Las acciones de mejora de la infraestructura de riego que se haban venido realizando eran destinadas a la conservacin y el mantenimiento de la infraestructura de conduccin desde el manantial que baja de las quebradas hacia los predios, con la participacin de los comuneros mediante faenas y trabajos corporativos, habiendo revestido el gran porcentaje de los canales de conduccin; pero, en estiaje, las aguas de riego no se abastece en forma regular quedando extensas zonas sin riego complementario ni siendo posible una campaa chica.

Actualmente las localidades y anexos pertenecientes a estos distritos, cuentan con infraestructuras de riego rudimentarias y muy deterioradas, motivo por el cual; a pesar de disponer del recurso hdrico permanentemente, ste no abastece significativamente a las tierras con aptitud de riego. En tanto, el presente proyecto permitir aprovechar las aguas provenientes de los excedentes hdricos de la cuenca Quipchane, y de esta manera elevar sus producciones en cuanto a la agricultura refiere.El presente Informe Ambiental detalla los posibles impactos negativos y positivos que ocurriran por la ejecucin de las obras del Proyecto. As mismo, se detalla el plan de manejo ambiental donde se proponen las medidas de mitigacin, prevencin y control ambiental debido a los impactos negativos del proyecto. ste Informe Ambiental, busca obtener la Certificacin Ambiental correspondiente.

3. MARCO LEGAL

El proyecto se sustenta en el siguiente marco normativo dentro del Sistema Nacional de Inversin Pblica: Ley N 28939, Ley que crea el Fondo de Promocin a la Inversin Pblica Regional y Local-FONIPREL.

Ley N 29125, Ley que establece la Implementacin y el Funcionamiento del FONIPREL.

Decreto de Urgencia N 030-2008, Dicta medidas extraordinarias en materia econmica y financiera para la ejecucin de los fondos creados por la Ley N 28939.

Decreto de Urgencia N 037-2009, Establece medidas en materia de inversin pblica regional y local en el marco del Fondo de Promocin a la Inversin Pblica Regional Local.

Reglamento de la Ley N 29125, aprobado por Decreto Supremo N 204-2007-EF, modificado por Decreto Supremo N 111-2008-EF.

Ley N 27867, Ley Orgnica de Gobiernos Regionales, normas complementarias y modificatorias.

Directiva N 001-2011-EF/68.01- Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica,aprobada por Resolucin Directoral N 003-2011-EF/68.01.

Resolucin Directoral N 006-2010-EF/68.01- Formatos SNIP para Mancomunidades Municipales.

Ley N 30114, Ley de Presupuesto del sector pblico, para el Ao Fiscal 2014.

Decreto supremo N054-2013-PCM, donde se aprueban disposiciones especiales para ejecucin de procedimientos administrativos.

Decreto supremo N 013-2013-MINAGRI que modifica artculos del Reglamento de Gestin Ambiental del Sector Agrario, aprobado por DS N 019-2012-AG , modificado por DS N 004-2013-AG.

Resolucin Jefatural N259-2013-ANA en la que se aprueban la Gua para la Evaluacin de los Recursos Hdricos

Ley que crea el Sistema Nacional de Inversin Pblica (Ley N 27293, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 28 de Junio de 2000; modificada por las Leyes N 28522 y 28802, publicadas en el Diario Oficial El Peruano el 25 de Mayo de 2005 y el 21 de Julio de 2006, respectivamente).

Declaran en Reestructuracin el Sistema Nacional de Inversin Pblica y dictan otras medidas para garantizar la calidad del Gasto Pblico (Aprobado por Decreto de Urgencia N 015-2007, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 22 de mayo de 2007 y que modifica al Decreto de Urgencia N 014-2007 que declara en emergencia la ejecucin de diversos Proyectos de Inversin, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 10 de Mayo de 2007).

Reglamento del Sistema Nacional de Inversin Pblica (Aprobado por Decreto Supremo N 102-2007-EF, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 19 de Julio de 2007. En vigencia desde el 02 Agosto de 2007).

Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica (Concordada) Aprobada por Resolucin Directoral N 009-2007-EF/68.01 publicada en el Diario Oficial El Peruano el 02 de Agosto de 2007 y modificada por Resolucin Directoral N 010-2007-EF/68.01 publicada en el Diario Oficial "El Peruano" el 14 de Agosto de 2007).

Disposiciones Aplicables a los Proyectos de Inversin Pblica a ser ejecutados en el marco de la Ley N 28880. (Aprobada por Resolucin Directoral N 007-2006-EF/68.01, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 22 de Setiembre de 2006, prorrogada por Resolucin Directoral N 001-2007-EF/68.01, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 27 de Febrero de 2007).

Directiva para Proyectos de Inversin en Saneamiento formulados y ejecutados por Terceros (Aprobada por Resolucin Directoral N 004-2006-EF/68.01, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 21 de junio de 2006, modificada por la Resolucin Directoral N 003-2007-EF/68.01, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 17 de Marzo de 2007).

Incorporan Gobiernos Locales al Sistema Nacional de Inversin Pblica (Aprobada por Resolucin Directoral N 005-2007-EF/68.01 y publicada en el Diario Oficial El Peruano el 31 de Marzo de 2007).

Aplicacin de Contenidos Mnimos adecuados de los Perfiles de los Proyectos de Inversin Pblica en Saneamiento declarados en Emergencia (Autorizada por Resolucin Ministerial N 559-2006-EF/15, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 04 de Octubre de 2006, modificada por la Resolucin Ministerial N 163-2007-EF/15 publicada en el Diario Oficial "El Peruano" el 04 de Abril de 2007).

Delegacin de Facultades para declarar la Viabilidad de los Proyectos de Inversin Pblica (Concordada) (Aprobada por Resolucin Ministerial N 314-2007-EF/15 publicada en el Diario Oficial El Peruano el 01 de Junio de 2007 y modificada por Resolucin Ministerial N 647-2007-EF15 publicada en el Diario Oficial "El Peruano" el 26 de Octubre de 2007).

Contenidos Mnimos del Estudio de Perfil de los Proyectos de Inversin a que se refiere el artculo 1 del Decreto de Urgencia N 014-2007 modificado por el Decreto de Urgencia N 015-2007(Aprobados por Resolucin Directoral N 006-2007-EF/68.01, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 06 de Junio de 2007).

Ley No 27446 Ley del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental.

Decreto supremo N 004-2013-AG, que modifica el Decreto Supremo N 019-2012 -AG

Decreto Supremo N 019-2012 AG, Reglamento de Gestin Ambiental del Sector Agrario.

Resolucin Ministerial N 052-2012 que aprueban Directiva para la concordancia entre el Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental (SEIA) y el Sistema Nacional de Inversin Publica

Reglamento de Tarifas y Cuotas por el Uso de Agua, Decreto Supremo No 003-90-AG

Resolucin Ministerial N458-2003-EF-15, Modifica Resolucin Ministerial N 421-2002-EF-15 que delegan Facultades para Declarar Viabilidad de Proyectos de Inversin Pblica a las Oficinas de Programacin e Inversiones de los Sectores y a los Gobiernos Regionales, publicada el 10 de Septiembre de 2003.

Ley N 28611 Ley General del Ambiente.

Ley N 26786 Ley de Evaluacin de Impacto Ambiental para obras y actividades.

Normas Complementarias de la Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica.

Decreto Legislativo N 1083 que promueve el aprovechamiento eficiente y la conservacin de los Recursos Hdricos.

Ley N28585, Ley del Riego Tecnificado.

Directiva General del SNIP N 03-2011EF/68.01, vigente desde el 10.04.2011

R.D. N006-2012-EF/63.01, del 24 de julio del 2012.

4. OBJETIVOS Y METAS A EJECUTAR POR EL PROYECTO

4.1. OBJETIVOS

4.1.1. OBJETIVO GENERAL

Incremento de la produccin y productividad agrcola de los Usuarios del distrito de Cotahuasi (Localidades de Cotahuasi, Pitahuasi, Quillunsa, Cachana, Piro, Colcan) y del distrito de Toro (Localidades de Toro, Ancaro, Siringay, Pampacocha), provincia de La Unin, regin Arequipa.

4.1.2. OBJETIVOS ESPECFICOS

Construccin de la infraestructura de almacenamiento y derivacin para incorporar mayor extensin de tierras aptas para cultivo.

Optimizar los recursos hdricos disponibles provenientes de la cuenca Quipchane, a fin de lograr el uso de recursos agua-suelo, sin afectar los usos y las costumbres existentes.

Mitigacin de impactos climticos adversos, como las frecuentes sequas, de manera tal que garantice el xito de por lo menos una campaa agrcola al ao.

Capacitacin de los beneficiarios del proyecto, en mantenimiento y operacin de sistema de riego, as como plan de reparto de agua.

4.2. METAS

Las metas contempladas a realizarse con el proyecto son las siguientes:

OBRAS GENERALES. OBRAS PELIMINARES. CONSTRUCCIN DE REPRESA. OBRAS DE CAPTACIN Y DESCARGA. ALIVIADERO DE DEMASAS. MEJORAMIENTO DE CANAL QUIPCHANE. OBRAS COMPLEMENTARIAS. CAPACITACIN. MITIGACIN AMBIENTAL.

5. BENEFICIOS DEL PROYECTO

Mejorar el nivel de vida de las familias de la zona mediante el desarrollo de la actividad que ms practican, la agropecuaria.

Incrementar la produccin y la productividad agropecuaria mediante el uso intensivo y racional del recurso suelo-agua-planta en los lugares beneficiados por el proyecto.

Incrementar la disponibilidad de agua para mejorar la calidad del producto y ampliar la frontera agrcola.

Aprovechar la oportunidad que ofrecen los recursos naturales a las zonas de pobreza, ya que les permite un desarrollo auto sostenido mediante la ejecucin de proyectos integrales.

Disminuir los riesgos de la produccin en las zonas beneficiadas por el Proyecto.

Mejorar el intercambio comercial con la produccin agrcola de la zona.

Elevar el nivel socioeconmico de la poblacin en general.

Mejorar la calidad de los productos cultivados.

Incrementar los ingresos per cpita familiar, local.

6. TIEMPO DE EJECUCIN DE LA OBRA Y BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

El periodo de ejecucin se ha estimado en 12 meses calendarios a partir de la fecha de inicio de obra.

7. DESCRIPCIN DEL PROYECTO

El proyecto plantea la construccin de una represa y sus obras complementarias (Sector Yahuarccocha), adems del mejoramiento del canal Quipchane. Incluir un canal de derivacin (590 ml) aguas abajo con su respectiva bocatoma para el riego de zonas que se incluyen en el proyecto, adems se mejorar el acceso existente para el transporte de materiales y el canal existente Quipchane. Con la respectiva optimizacin en el uso del recurso hdrico se incrementar la produccin agrcola en los anexos, dotando de una infraestructura adecuada para el manejo y control del recurso hdrico que coadyuve a una distribucin racional y tcnica en funcin a la demanda hdrica generalizada, para la irrigacin de 436 Ha. Los detalles se muestran en el cuadro siguiente:

Cuadro N 01: Obras a realizarse para el proyecto

Fuente: Elaboracin propia.A continuacin se detallarn las obras mencionadas en el Cuadro N01:

7.1. OBRAS PROVISIONALES

Cartel de identificacin de obra.

Construccin de campamento provisional de la obra (campamento tipo I, cercado, guardiana, servicios higinicos).

Movilizacin y desmovilizacin de maquinarias y equipos.

7.2. ETAPA DE CONSTRUCCIN

El presente proyecto plantea la construccin de una represa, sus obras complementarias y el mejoramiento de un tramo del canal Qhipchane. Este sistema incluye una represa, cmara y sistema de captacin y descarga, caseta de vlvulas, poza disipadora, aliviadero de demasas, bocatoma y canal de derivacin. El detalle de las actividades de construccin del Proyecto se muestra en el Cuadro N 02.

Cuadro N 03: Descripcin de las obras a realizarse para el proyectoFuente: Elaboracin propia.7.3. ETAPA DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO

Para lograr el buen funcionamiento y mantenimiento del Proyecto, se contempla un componente que est basado en un programa de asistencia tcnica a los beneficiarios; considerando que brindar capacitacin constante es una herramienta fundamental y necesaria para transmitir y transferir tecnologa al campo. Se plantea desarrollar eventos de capacitacin, dirigido a los usuarios de las comunidades.

La capacitacin en buenas prcticas es imprescindible para los agricultores ya que no les es suficiente con aprovechar mejor el recurso hdrico, tambin es necesario que se les capacite para que puedan manejar eficientemente los cultivos con la finalidad de obtener mejores niveles de produccin y de buena calidad. Un adecuado conocimiento de la innovacin tecnolgica, en los temas de nutricin de cultivos, materia orgnica, cidos hmicos, permite conocer al agricultor la importancia y el rol de los fertilizantes en los cultivos.

El uso eficiente semillas certificadas asegura un ptimo rendimiento y produccin de los cultivos y adems certifica las caractersticas biofsicas y bioqumicas de buena calidad necesarias para cumplir con los requisitos del mercado internacional para la exportacin. Es muy importante capacitar a los agricultores en temas de tcnicas de riego y la infraestructura de riego; es decir, capacitarlos en la operacin y mantenimiento de la infraestructura con la finalidad de hacer un eficiente manejo.

La Alternativa escogida considera realizar eventos de capacitacin en los siguientes temas:

Cuadro N 03: Actividades en la Etapa de Operacin y MantenimientoFuente: Elaboracin propia.

8. BREVE DESCRIPCIN DE LA LNEA BASE AMBIENTAL

8.1. DESCRIPCIN DE LA UBICACIN

A) rea de influencia del proyectoEl proyecto en general involucra a los distritos de Cotahuasi y Toro, provincia de La Unin, departamento de Arequipa. Las zonas de estudio comprenden la zona de la represa y sus obras complementarias, situada hidrogrficamente en la microcuenca Quipchane, sector Yahuarccocha, perteneciente a la Subcuenca Cotahuasi - Cuenca Ocoa. Se encuentra aproximadamente entre las coordenadas 733732 E, 8309447 S (77 10 34,08 Longitud Oeste, 14 55 50,68 Latitud Norte) y 735480 E, 8308710 S (77 11 32,89 Longitud Oeste, 14 56 11.77 Latitud Norte); zona, 18 L. En la localidad de Cotahuasi, provincia de La Unin, departamento de Arequipa. La actividad se desarrollar en las localidades de Cotahuasi, Pitahuasi, Quillunsa, Cachana, Piro, Colcan, Toro, Ancaro, Siringay, Pampacocha, de los distritos de Toro y Cotahuasi, departamento de Arequipa. Entre la Latitud Sur, 15.26 a 15.21 y Longitud Oeste, 72.92 a 72.88, zona 18L. Hidrogrficamente pertenecen a la sub cuenca Cotahuasi - Cuenca Ocoa.El punto de captacin esta en las coordenadas 733732.00 E y 8309447 S (Longitud: 77 10 34,08 y Latitud: 14 55 50,68), zona: 18L.

B) rea de intervencin o rea de influencia operativaEl rea de la obra fsica (componente de infraestructura) comprende la zona de la represa y sus obras complementarias, situada hidrogrficamente en la microcuenca Quipchane, sector Yahuarccocha, perteneciente a la Subcuenca Cotahuasi - Cuenca Ocoa. Se encuentra aproximadamente entre las coordenadas 733732 E, 8309447 S (77 10 34,08 Longitud Oeste, 14 55 50,68 Latitud Norte) y 735480 E, 8308710 S (77 11 32,89 Longitud Oeste, 14 56 11.77 Latitud Norte); zona, 18 L. En la localidad de Cotahuasi, provincia de La Unin, departamento de Arequipa.

C) rea de Influencia DirectaLos impactos ambientales directos que generar el proyecto, se vern manifestados D) rea de Influencia IndirectaEste contiene una descripcin detallada de los componentes y procesos del ambiente fsico, bitico y antrpico y de sus interacciones.

El rea de estudio se encuentra en las localidades de Cotahuasi, Pitahuasi, Quillunsa, Cachana, Piro, Colcan, Toro, Ancaro, Siringay, Pampacocha, de los distritos de Toro y Cotahuasi La Union Arequipainfluencia ditcomprende aquellas reas que se vern afectadas directa o indirectamente por las actividades del proyecto tales como los lugares donde se emplazarn los nuevos diques, el rea de campamentos y almacenes, canteras de agregados y el rea a ser inundada por el nuevo embalse.

El rea de influencia correspondiente al mbito social-econmico comprende todo el Distrito de Cotahuasi y Toro, abarcando todas las localidades de Cotahuasi, Pitahuasi, Quillunsa, Cachana, Piro, Colcan, Toro, Ancaro, Siringay, Pampacocha dedicadas a la actividad agrcola las que se vern beneficiadas directamente por el proyecto.

Se considera que el impacto ms significante en este proyecto se dar con la instalacin del servicio de agua del sistema de riego en las localidades de Cotahuasi, Pitahuasi, Quillunsa, Cachana, Piro, Colcan, Toro, Ancaro, Siringay, Pampacocha, de los distritos de Toro y Cotahuasi La Union Arequipa. Es por ello que la presente lnea base se centrar en la obra de infraestructura mencionada.

8.2. AMBIENTE FSICO:

8.2.1. CLIMATOLOGA

Temperatura

En el rea de influencia del proyecto de INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE COTAHUASI, PITAHUASI, QUILLUNSA, CACHANA, PIRO, COLCAN, TORO, ANCARO, SIRINGAY, PAMPACOCHA, DE LOS DISTRITOS DE TORO Y COTAHUASI LA UNION - AREQUIPA presenta un clima semirido de transicin entre puna y costa de modo que las caractersticas costeras de puna se acentan con la altitud. Las temperaturas anuales varan entre 13C y 17C, el mes ms caluroso es noviembre; el ms frgido, junio.

Las Precipitaciones

Se dan durante el verano austral y oscilan entre 0 y 600 mm anuales entre los meses de diciembre y marzo. El clima es templado y totalmente seco en invierno en la mayor parte del distrito con valles interandinos de tipo continental. En las zonas altas del distrito son frecuentes las heladas entre los meses de junio y agosto, y las granizadas entre los meses de enero y febrero

Con excepcin de zonas altas y calurosas valles, el clima en COTAHUASI, PITAHUASI, QUILLUNSA, CACHANA, PIRO, COLCAN, TORO, ANCARO, SIRINGAY, PAMPACOCHA es muy agradable, ya que en mayor parte del ao hace sol y las temperaturas permiten pleno desarrollo de la actividad agrcola. El problema ms importante, relacionado directamente con el calentamiento global, es la irregularidad de precipitaciones. Los ltimos aos han demostrado que la zona puede ser frecuentada tanto por sequas como por inundaciones. A causa de la tremenda sequa del ao 2007, en los meses de enero y febrero bsicamente, la agricultura local fue muy daada.

Durante los das el clima tiene carcter veraniego, pero de noches hace ms fro, el cielo est nublado slo en los meses desde diciembre hasta marzo, el resto del ao hace sol con temperaturas moderadas.

Humedad

Se estima que el promedio anual de humedad relativa es de 50%. Se tiene adems, que los valores de humedad relativa son menores durante el invierno y mayores durante el verano, lo que indica que la humedad ambiental esta en relacin directa con las precipitaciones.

Evapotranspiracin

Segn el diagrama Bioclimtico de Holdridge, la zona de vida predominante a la que pertenecen las reas beneficiadas tienen un promedio de evapotranspiracin potencial total por ao variable de entre 1 y 2 veces la precipitacin, lo que lo ubica en la provincia de humedad subhmedo.

La evapotranspiracin potencial se muestra en el siguiente Cuadro N05:

Cuadro N05: Evapotranspiracin potencial-Cotahuasi

Calidad del AireEn general, se tiene que el rea donde se desarrolla el proyecto no presenta contaminacin del aire, ya que no se han identificado actividades que pudiesen causar impacto negativo sobre este componente ambiental, ya sea por emisin de gases o material particulado. Por tanto, se concluye que la calidad del aire en el rea de influencia es buena.

8.2.2. GEOLOGA

A) GEOLOGA REGIONALEn la zona de estudio se han identificado diferentes unidades geomorfolgicas y geolgicas, durante la evaluacin in situ, sustentadas por la referencia contenida en la Carta Geolgica Nacional editada por el INGEMMET, las que describimos a continuacin:Segn la Geologa Regional, la zona de estudio presenta diferentes unidades geomorfolgicas, las que han sido denominadas como: Flanco Occidental de los Andes, Altiplanicie Andina y Altas Cumbres.Las unidades geolgicas van desde el Terciario superior hasta el Cuaternario reciente, siendo las siguientes:

Volcnico Alpabamba Tm-valEsta unidad geolgica es una secuencia volcnica constituida por:Por tobas riolticas a dacticas blanquecinas o amarillentas compactas que dan origen a grandes farallones, tambin existen niveles de brecha tobcea blanca, en tonos amarillos y verdes e intercalaciones de delgados horizontes de areniscas tobceas, de grano grueso a conglomerdico. El volcnico Alpabamba infra yace, en discordancia angular al Grupo Barroso Serie inferior como se puede observar en lugares erosionados en los alrededores de la laguna Yahuarcocha.Esta unidad corresponde a la serie del Mioceno del Terciario.Estructuralmente est unidad geolgica no est afectado por ningn tipo de plegamientos, fallas, ni otro fenmeno geodinamico que ponga en riesgo un futuro represamiento. Esta afirmacin se hace despus de haber hecho un reconocimiento regional y local de la zona de estudio.Esta unidad geolgica se ubica hacia el Oeste de la laguna Yahuarcocha, cerca donde se ubicar la futura boquilla de la represa, ocupa un tramo corto y final de la zona de estudio.Esta unidad corresponde a la serie del Mioceno del Terciario.

Grupo Barroso Inferior TQp-ba1Esta unidad geolgica se ubica hacia la boquilla y los flancos de la laguna Yahuarccocha, cubriendo prcticamente todo el vaso del futuro represamiento.Est constituido por un conjunto de rocas volcnicas, principalmente por andesitas, traquitas y traquiandesitas depositadas sobre una superficie de erosin llamada Capillune.La unidad de la Serie inferior estn constituidos por derrames lvicos, levemente horizontales o suavemente inclinados, formando grandes llanuras volcnicas que cubren discordantemente a rocas ms antiguas.Litolgicamente la Serie Inferior est constituida por capas estratiformes de 1 a 5 m, de grosor. La coloracin de las rocas es de gris oscuro con tonalidades violceas, rojizas, verdosas y marrones. El grosor de esta unidad es de aproximadamente de 900 m. Estructuralmente est unidad geolgica dentro del rea de estudio no presenta ningn tipo de fallas o fenmenos geodinmicas activos que limiten o pongan en riesgo un futuro represamiento en la zona.

Grupo Barroso Superior Qp-ba2Constituida por una secuencia mayormente tobacea, se encuentra yaciendo en discordancia subparalela o erosional a la serie inferior y est cubierta por morrenas y depsitos recientes, constituido por un conjunto de derrames lvicos en forma lenticular y piroclsticos qe se encuentran en forma horizontal o levemente inclinados, constituyendo los flancos de los aparatos volcnicos.La secuencia lvica, con algunas intercalaciones tobaceas y brechas volcnicas, forman la parte inferior de esta unidad. Las lavas son generalmente andesticas y de color gris oscuro a gris violceo, mientras que los piroclsticos son de tono blanco amarillento. La parte superior de esta unidad est constituida por ms del 70% de rocas piroclsticas, representados por tobas, brechas, aglomerados y cenizas volcnicas, expuestas en forma lenticular o en capas de 1 a 5 m, siendo de composicin andestica, riodactica y rioltica.Los componentes de las brechas son fragmentos de rocas volcnicas angulosos y de dimensiones muy variables. Sus grados de compactacin tambin son variables.

Depsitos GlaciofluvialesEstos depsitos se han cumulado en pampas y valles antiguos, especialmente al pie de las morrenas como consecuencia de la destruccin de estas, por las corrientes de agua. Sus elementos estn constituidos mayormente por rocas volcnicas semi- redondeadas con una matriz areno tobacea, poco compactada, con un grosor que vara entre 5 y 10 m, tal como se puede observar en las Esta actividad corresponde al periodo glaciar del Pleistoceno Superior.

Grupo Andahua Qr-aEstos depsitos han cubierto laderas de los flancos antiguos de las formaciones rocosas, especialmente al Grupo Barroso Serie Inferior, sobre yaciendo y formando colinas altas. Lleva el nombre en honor al pueblo de Andahua donde se tiene grandes depsitos de esta formacin, a veces aparecen intercaladas con las morrenas. Sus elementos estn constituidos mayormente por rocas volcnicas angulosas en una matriz areno tobacea, poco compacta, con grosores variables, tal como se puede observar en parte del flanco derecho y en el final del flanco izquierdo (al fondo). Esta actividad corresponde al periodo reciente del Cuaternario.El rea de embalse de la represa Yahuarccocha perteneciente al proyecto INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE COTAHUASI, PITAHUASI, QUILLUNSA, CACHANA, PIRO, COLCAN, TORO, ANCARO, SIRINGAYY, PAMPACOCHA, DE LOS DISTRITOS DE TORO Y COTAHUASI LA UNION AREQUIPA se sobrepone a una depresin lagunar fsil extensa de suave pendiente, sobre una cota de 4.700 msnm, que se presenta como una cubeta inmensa apropiado para un represamiento.

B) GEOLOGA LOCALEl rea de embalse de la represa Yahuarccocha se sobrepone a una depresin lagunar fsil extensa de suave pendiente, sobre una cota de 4.700 msnm, que se presenta como una cubeta inmensa apropiado para un represamiento.Se tiene en las inmediaciones la presencia de flancos meteorizados de roca de origen volcnico, con pendientes promedio de 20 a 30.El marco geolgico local de la zona de estudio est conformado predominantemente por las siguientes unidades geolgicas:

Volcnico Alpabamba Tm-val Esta unidad geolgica es una secuencia volcnica constituida por:Por tobas riolticas a dacticas blanquecinas o amarillentas compactas que dan origen a grandes farallones, tambin existen niveles de brecha tobcea blanca, en tonos amarillos y verdes e intercalaciones de delgados horizontes de areniscas tobceas, de grano grueso a conglomerdico. Esta unidad geolgica hace su presencia cerca a la zona de cierre de la futura presa, deducindose que se encuentra a mayor profundidad. Estructuralmente est unidad geolgica no est afectado por ningn tipo de plegamientos, fallas, ni otro fenmeno geodinmico que ponga en riesgo un futuro represamiento y ms aun considerando que se halla alejado de la zona de boquilla, Esta afirmacin se hace despus de haber hecho un reconocimiento regional y local de la zona de estudio. Esta unidad geolgica se ubica hacia el Oeste de la laguna Yahuarcocha.Esta unidad corresponde a la serie del Mioceno del Terciario.

Grupo Barroso Inferior TQp-ba1El futuro represamiento se ubica casi en su totalidad sobre esta unidad geolgica (boquilla y ambos flancos) y est constituido por un conjunto de rocas volcnicas, principalmente por andesitas, traquitas y traquiandesitas depositadas sobre una superficie de erosin llamada Capillune.La unidad de la Serie inferior estn constituidos por derrames lvicos, levemente horizontales o suavemente inclinados, formando grandes llanuras volcnicas que cubren discordantemente a rocas ms antiguas.Estructuralmente est unidad geolgica que abarca el rea de estudio no presenta ningn tipo de fallas o fenmenos geodinmicos activos zonales que limiten o pongan en riesgo un futuro represamiento en la zona.

Grupo Barroso Superior Qp-ba2Esta unidad geolgica hace su aparicin en la zona de estudio en forma aislada, uno de ellos se encuentra en la margen derecha del vaso formando una elevacin (promontorio) y la otra se encuentra cerca al embalse, hacia la cabecera hasta donde posiblemente lleguen las agua y estn constituidas por una secuencia mayormente tobacea, yaciendo en discordancia subparalela o erosional a la serie inferior y est cubierta por morrenas y depsitos recientes, constituido por un conjunto de derrames lvicos en forma lenticular y piroclsticos que se encuentran en forma horizontal o levemente inclinados, constituyendo los flancos de aparatos volcnicos.Los componentes de las brechas son fracmentos de rocas volcnicas angulosos y de dimensiones muy variables. Sus grados de compactacin tambin son variables.

Depsitos GlaciofluvialesEstos depsitos en la zona de estudio estn como cobertura de fondo lagunar que sobre yacen al Grupo Barroso Serie Inferior, son acumulaciones que cubren la pampa y el valle incipiente del lugar, en otras reas alejadas a la zona de estudio se le encuentra al pie de las morrenas a consecuencia de la destruccin de estas, por las corrientes de agua. Sus elementos estn constituidos mayormente por rocas volcnicas semi- redondeadas con una matriz areno tobacea, poco compactada, con un grosor que vara entre 5 y 10 m, tal como se puede observar en las secciones litolgicas abiertas por las aguas de escorrenta. Esta actividad corresponde al periodo glaciar del Pleistoceno Superior.

Grupo Andahua Qr-aEstos depsitos hacen su aparicin en el vaso del futuro represamiento en la parte final del mismo hasta donde posiblemente lleguen las aguas acumuladas y se hallan cubriendo la ladera de las formaciones rocosas, especialmente al Grupo Barroso Serie Inferior, formando colinas altas. Sus elementos estn constituidos mayormente por rocas volcnicas angulosas en una matriz areno tobacea, poco compacta, con grosores variables, tal como se puede observar en la zona de estudio. Esta actividad corresponde al periodo reciente del Cuaternario.

Depsitos Aluvio - Coluviales Q- alco

Estos depsitos se les encuentra en la salida de la futura boquilla de la presa y estn constituidos por clastos, gravas y arenas en una matriz arcillo- limosa con cantos semi redondeados a angulosos, se presentan como escombros de ladera al pie de las formaciones rocosas y tambin rellenando quebradas en formacin, que fueron transportados distancias cortas por las aguas de escorrenta, se les encuentra englobados en una escasa matriz de material fino, como producto de la incesante meteorizacin de los flancos rocosos y la accin de las aguas, tambin se tiene acumulaciones de bloques rocosos superpuestos con dimetros hasta 1.50 m, de naturaleza volcnica de tipo toba y brecha volcnica, de bordes semi rodados y angulosos, rellenado con fragmentos de roca pequeas y arena limosa.Son datadas como del cuaternario reciente.

8.2.3. FISIOGRAFA

El rea de estudio se encuentra en la zona Alto Andina en la formacin de colinas y montaas. El rea de embalse corresponde a la subunidad geomorfolgica de altiplanicie andina que se presenta como una depresin donde se ubica el Proyecto: INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE COTAHUASI, PITAHUASI, QUILLUNSA, CACHANA, PIRO, COLCAN, TORO, ANCARO, SIRINGAY, PAMPACOCHA, DE LOS DISTRITOS DE TORO Y COTAHUASI LA UNION - AREQUIPA., la misma que va desde 4,300 hasta 4700 m.s.n.m, con planicies poco profundas y de mnima gradiente que va desde 2 a 4%, que corren de Este a Oeste. Se originan de antiguas superficies de meteorizacin y erosin con inclinaciones suaves.

Se tiene en las inmediaciones la presencia de flancos escarpados de roca de origen volcnico, con pendientes promedio de 30 a 45.

8.2.4. SUELOS

En el rea de influencia se encuentran dos grandes grupos de suelos:

Paramosol eutrico-litosol andino etricoLos suelos Paramosol etrico tienen un perfil A, AC, C o A (B) C. El horizonte A es oscuro y prominente (epipedn mlico) ligeramente cido y bien dotado de materia orgnica, mientras que el horizonte B es de matices pardos con dbil estructuracin y muy alta saturacin de bases.

Presenta inclusiones de suelos Litosol andino etrico, los que presentan perfiles (A) CR o (A) R. El horizonte A es muy delgado, poco desarrollado y oscuro, debido al mayor contenido de materia orgnica. Gradan o descansan sobre roca consolidada o detritos rocosos. La litologa predominante es a base de rocas sedimentarias (calizas o lutitas). El relieve topogrfico es abrupto, generalmente con pendientes mayores a 60%.

Por las condiciones climticas agresivas existentes, el potencial agrcola de estos suelos es muy limitado, quedando relegados para sustentar una actividad pecuaria lanar extensiva y temporal.

Paramosol dstrico-litosol andino dstrico

Los suelos Paramosol dstrico presentan perfiles AC o A (B). El horizonte A es oscuro, prominente (epipedn mbrico), cido y dotado de materia orgnica. El horizonte B es de matices pardos muy oscuro, con dbil estructuracin y baja saturacin de bases. Se les encuentra asociados a relieves variables y desarrollados sobre materiales predominantemente gneos.

Presenta inclusiones de suelos Litosol andino dstrico, los que presentan perfiles (A) CR o (A) R que por su morfologa, condiciones altitudinales y caractersticas generales son muy similares a los suelos Litosol andino etrico, pero su reaccin es por debajo de un pH 5.5 y por consecuencia, de baja saturacin de bases. Litolgicamente se desarrollan sobre materiales predominantemente volcnicos.No presentan mayores condiciones para la actividad agrcola, pudiendo mantener una actividad pecuaria temporal, extensiva y nomdica.

Por otro lado, en el rea de influencia se presentan afloramientos lticos, las cuales son unidades no edficas, constituidas por exposiciones de material mineral slido y compacto (roca), por depsitos de escombros o detritos rocosos y por material tufceo que son depsitos poco consolidados de litologa volcnica. Se debe resaltar su presencia significativa en paisajes colinosos y montaosos inclusive los cubiertos por nieve perpetua. La composicin litolgica es variada, comprendiendo rocas intrusivas, volcnicas y sedimentarias.

8.2.5. USO POTENCIAL DE LA TIERRA

Dadas las condiciones climticas extremas existentes y las pendientes abruptas, la zona es apta para la actividad pecuaria de ganado lanar en forma extensiva y temporal, no presentando las condiciones adecuadas para que se desarrolle la agricultura.

8.2.6. RECURSOS HDRICOS

La Cordillera de los Andes divide geogrficamente al pas en dos vertientes principales que drenan sus aguas hacia los Ocanos Pacifico y Atlntico; existe tambin una tercera vertiente constituida por la alta cuenca interandina, cuyas aguas drenan al Lago Titicaca.

La cuenca del Ro Grande forma parte de la vertiente del Pacifico, desembocando en las costas del departamento de Ica.

El relieve general de la cuenca en la parte alta es el que caracteriza prcticamente a la mayora de los ros interandinos; es decir, el de hoyas hidrogrficas alargadas, de fondo profundo y quebrado con fuerte pendiente; presenta una fisiografa escarpada y en las partes abruptas cortadas por quebradas de fuertes pendientes y estrechas gargantas macizas.

Calidad de las AguasEn el rea no existe actividad alguna que pudiera haber impactado negativamente en la calidad de las aguas del embalse Subcuenca Quipchane, considerando estas razones, no se ha realizado el anlisis de las aguas superficiales como parte de la lnea base.

8.3. AMBIENTE BIOLGICO

8.3.1. ZONAS DE VIDASubcuenca Quipchane se desarrolla en las siguientes zonas de vida:

PRAMO HMEDO SUB ALPINO SUBTROPICAL (ph-SaS)

Ubicacin y extensinGeogrficamente se circunscribe a la regin alto andina y a lo largo de la Cordillera Occidental de los andes, desde los 4,000 metros hasta los 4,300 metros sobre el nivel del mar. ClimaPresenta un clima con una biotemperatura media anual mxima de 7.2C y una temperatura media anual mnima de 3.2C. El promedio mximo de precipitacin total por ao es de 658,0 mm y el promedio mnimo de 480.5 mm. El promedio de evapotranspiracin potencial total por ao para esta zona de vida, vara entre la mitad (0.5) y una cantidad igual (1) al volumen promedio de precipitacin total por ao, por lo que se ubica a esta zona de vida en la provincia de humedad: HUMEDO. VegetacinLa cubierta vegetal natural est constituida predominantemente por manojos dispersos de gramneas que llevan el nombre de ichu, conformando parte de los pastos naturales altoandinos llamados pajonales de puna, sobre todo Festuca scirpifolia, Calamagrostis rigida, Stipa depauperata, Stipa ichu, Poa gimnantha, y entre las ms importantes. Entre la vegetacin de carcter leoso como arbustos, aparecen el quinual (Polylepis sp.), la yareta (Azorella yarita), la tola (Lepidophyllum quadrangulare); entre las cactceas, se observan especies de Echinocactus y Opuntia, entre los ms importantes. Relieve y suelosLa configuracin topogrfica est caracterizada por laderas inclinadas, as como por reas que presentan colinas y tambin por relieves suaves hasta planos. Uso Actual y Potencial de la Tierra.El recurso de pastos naturales ha sido fuertemente deteriorado a causa principalmente del sobrepastoreo.

ESTEPA-MONTANO SUBTROPICAL (e-MS)

ClimaEn la estepa-Montano Subtropical, (e-MS), a biotemperatura media anual mxima es de 11.3 C y la media anual mnima, de 7.1 C. El promedio mximo de precipitacin total por ao es de 666.9 milmetros y el promedio mnimo de 226.5 milmetros.

Segn el diagrama Bioclimtico de Holdridge, esta zona de vida tiene un promedio de evapotranspiracin potencial total por ao variable, entre 1 y 2 veces la precipitacin, que lo ubica en la provincia de humedad subhmedo.

Relieve y suelosEl relieve topogrfico es dominantemente empinado, con escasas reas de topografa un tanto suave.

Los suelos son un tanto profundos, de textura media, generalmente calcrea, pertenecientes a los kastanozemns (clcicos principalmente). As mismo, se tiene suelos superficiales y muy calcreos (Rendzinas) y en la parte meridional y hacia el flanco occidental andino, donde existe definitivamente influencias volcnica, aparecen los Andosoles vricos. Los Litosoles (incluyen formaciones lticas) dominan las superficies muy empinadas y de escasa cubierta edfica.

VegetacinLa vegetacin predominante est dada por la tola o taya (Lepidophyllum quadrangulare), planta no comestible por el ganado, se considera como una invasora debido al sobrepastoreo del graminal cimax y que ha causado la degradacin de los suelos.

8.3.2. FLORA TERRESTRE

En el rea de estudio se encuentran las siguientes formaciones vegetales:

Pajonal de puna / Csped de puna (Pj / Cp)Se localiza en las porciones altas y fras del macizo cordillerano, aproximadamente entre 3,500 y 4,500 msnm. El pajonal se caracteriza por tener un estrato superior conformado mayormente por gramneas de hojas duras, en muchos casos punzantes, conocidas con el nombre de "ichu" o "paja", de ah el nombre de "pajonal. La vegetacin tipo csped est conformada por especies de porte bajo, arrosetado o almohadillado, generalmente con predominio de gramneas. Las especies identificadas en el rea de influencia se muestran en el Cuadro N06

Cuadro N 06: Especies de flora en el rea de influencia del proyecto

FamiliaNombre cientficoNombre comn

ASTERACEAEChuquiraga spinosaHuamanpinta, huancaspita

ASTERACEAESenecio tephrosioidesHuamanripa

ASTERACEAESenecio canescensUtco

ASTERACEAEAchyrocline alataHuira huira

ASTERACEAE Perezia multifloraEscorzonera

FABACEAEAstragalus garbancilloGarbancillo

POACEAECalamagrostis macrophyllaIchu

POACEAECalamagrostis vicunarumIchu, Cushpa cushpa

Elaboracin propia

reas con escasa y sin vegetacin (E/sv)No existe vegetacin debido a las condiciones extremas del clima y limitaciones edficas, lo que origina que no prosperen ningn tipo de plantas; siendo ocupado este sector por los nevados y zonas rocosas. Sin embargo, es posible encontrar espordicamente algunas especies de cactceas que soportan condiciones de extrema sequa en los lmites altitudinales superiores y en algunos sectores es posible el desarrollo de algunas herbceas de vida efmera.

Imagen N01: Flora de Cotahuasi

8.3.3. FAUNA TERRESTREEn el Cuadro N 07 se muestra un listado de especies de fauna en el rea de influencia y en sus alrededores, elaborado principalmente en funcin a encuestas realizadas a los pobladores aledaos, y tambin en base a informacin bibliogrfica y observacin de campo.

Imagen N02: Fauna de Cotahuasi

Cuadro N 07: Especies de fauna en el rea de influencia del proyecto

FamiliaNombre cientficoNombre comn

CANIDAEPseudalopex culpaeuszorro

CERVIDAEOdecoilus virginianusVenado

CHINCHILLIDAELagidium sp.Vizcacha

FELIDAEFelis concolorPuma

BUFONIDAEBufo spinolosusSapo

TROPIDURIDAETropidurus sp.lagartija

ANATIDAEAnas flavirostrisPato sutro

ANATIDAEChloephga melanopteraHuashua

FRINGILLIDAECarduelis magellanicusJilguero

TINAMIDAENothoprocta ornataPerdiz

Elaboracin propia

8.3.4. ESPECIES CON ESTATUS DE CONSERVACIN

En los Cuadros 08 y 09 se muestran las especies de flora y fauna con estatus de conservacin segn la categorizacin realizada por el INRENA y el CITES.

Cuadro N 08: Lista de especies de flora con estatus de conservacin

Nombre cientficoNombre comnD.S. N 043-2006-AG

Chuquiraga spinosaHuamanpinta, huancaspita CASI AMENAZADO (NT)

Fuente: Elaboracin propia

Cuadro N 09: Lista de especies de fauna con estatus de conservacin

Nombre CientficoNombre ComnD.S. N 034-2004-AGCITES

Pseudalopex culpaeusZorro-Apndice II

Felis concolorPuma CASI AMENAZADO (NT) Apndice I

Tinamotis pentlandiPerdiz CASI AMENAZADO (NT)

Fuente: Elaboracin propia

8.3.5. REAS NATURALES PROTEGIDASEl proyecto se encuentra situado dentro del rea Natural Protegida, Reserva Paisajstica de la Subcuenca del Cotahuasi y comprende la microcuenca Quipchane, sector Yahuarccocha, perteneciente a la Subcuenca Cotahuasi - Cuenca Ocoa. Se encuentra aproximadamente entre las coordenadas 733732 E, 8309447 S (77 10 34,08 Longitud Oeste, 14 55 50,68 Latitud Norte) y 735480 E, 8308710 S (77 11 32,89 Longitud Oeste, 14 56 11.77 Latitud Norte); zona, 18 L. En la localidad de Cotahuasi, provincia de La Unin, departamento de Arequipa. La compatibilidad de la actividad dada por el proyecto y la calificacin del rea fue dada mediante Opinin Tcnica N 273-2015-SERNANP-DGANP.

8.4. AMBIENTE SOCIAL, ECONMICO Y CULTURALComprende la descripcin de la estructura social y econmica de la poblacin objetivo, a efectos de precisar la realidad social del conglomerado, materia del estudio.

La metodologa desarrollada en la evaluacin del medio social consisti en la recopilacin y revisin actual de aspectos socio econmico de publicaciones, informes y reportes estadsticos, y en base a los resultados definitivos del Censo Nacional 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda, etc.

8.4.1. DEMOGRAFALos distritos comprendidos para el proyecto son Toro y Cotahuasi, siendo directamente involucradas las localidades de COTAHUASI, PITAHUASI, QUILLUNSA, CACHANA, PIRO, COLCAN, TORO, ANCARO, SIRINGAY y PAMPACOCHA.

Los siguientes datos estn dados en general para los distritos de Toro y Cotahuasi, de la provincia La Unin- Arequipa.

8.4.1.1. VIVIENDA

Como se puede observar en el siguiente Cuadro N10 en los distritos de Cotahuasi y Toro existen; respectivamente, 1348 y 554 viviendas en total.

En Cotahuasi hay mayor cantidad de viviendas en la zona urbana que en la rural, aunque en ambas destacan las viviendas independientes.

Mientras que en Toro, a diferencia que en Cotahuasi, existen ms viviendas en la zona rural que en la urbana; sin embargo en ambas se mantiene la supremaca de la casa independiente frente a las dems.

Cuadro N10 : Tipos de Vivienda por rea Urbana Rural

Fuente: Cuadros estadsticos INEI- Censos Nacionales 2007: XI de poblacin y VI de vivienda.En el Cuadro N11 a continuacin; para viviendas particulares con habitantes de los distritos de Cotahuasi y Toro de zona urbana y rural, se muestra que en ambos distritos el material predominante de las paredes de las viviendas es el adobe o tapia; luego de ese, en el distrito de Cotahuasi, segn cantidad descendente de viviendas por tipo de material, le siguen las viviendas de ladrillo o bloque de cemento, piedra con barro, piedra y quincha. Mientras que en Toro, los materiales predominantes, despus del adobe, son piedra con barro, ladrillo o bloque de cemento, estera y quincha y por ltimo, piedra.Cuadro N11 : VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR MATERIAL DE PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES DE LA VIVIENDA, SEGN DEPARTAMENTO, PROVINCIA, DISTRITO, REA URBANA Y RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

Fuente: Cuadros estadsticos INEI- Censos Nacionales 2007: XI de poblacin y VI de vivienda.

Caractersticas como el hacinamiento y el material predominante de las paredes de las viviendas, son indicadores de la forma de vida de los pobladores, aunque no necesariamente del poder adquisitivo de estas, ya que se puede deber tambin al acceso y/o disponibilidad de materiales a la zona.

A continuacin se muestra en la Imagen N02, una vista de la iglesia, calles y casas a su alrededor. Esto en el distrito de Cotahuasi.

Imagen N02: Iglesia y viviendas de Cotahuasi

8.4.1.2. EDUCACINPara el Distrito de Cotahuasi, del Cuadro N11 se tiene que: En lneas generales, la mayor parte de la poblacin de Cotahuasi alcanza solo el nivel primario de instruccin. En la zona urbana, la mayor parte alcanza el nivel secundario de instruccin. En la zona rural, la mayor parte alcanza solo el nivel primario de educacin. Hay mayor porcentaje de personas sin nivel educativo en la zona rural que en la urbana. Sin embargo, en la zona urbana es mayor la cantidad de mujeres que no acceden a la educacin; lo que es al contrario en la zona rural, donde quienes menos van acceden a la educacin son los varones. Los varones del distrito de Cotahuasi alcanzan, en su mayor parte, el nivel secundario de educacin; mientras que las mujeres, el nivel primario. Sin embargo, en la zona urbana, tanto los varones como las mujeres alcanzan, en su mayor parte, el nivel secundario; pero, en la zona rural, ambos alcanzan solo el nivel primario. La educacin superior (entindase por sta a los niveles universitario, no universitario, completo e incompleto), por su parte, es alcanzado por menos del 30% de la poblacin de Cotahuasi y en su mayora por varones. Alrededor del 32% de la poblacin de la zona urbana alcanza el nivel superior (entindase por sta a los niveles universitario, no universitario, completo e incompleto). Aqu se mantiene la incidencia del distrito, siendo as, los varones quienes acceden ms que las mujeres a esta educacin. En la zona rural, menos del 20% accede a la educacin superior (entindase por sta a los niveles universitario, no universitario, completo e incompleto). Nuevamente, se tiene una mayor incidencia de varones que de mujeres en este nivel.Cuadro N 11: POBLACIN DE 3 Y MS AOS DE EDAD, SEGN REA URBANA Y RURAL, SEXO Y NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO DEL DISTRITO DE COTAHUASI

Fuente: Cuadros estadsticos INEI- Censos Nacionales 2007: XI de poblacin y VI de vivienda.Para el Distrito de Toro, del Cuadro N12 se tiene que: En lneas generales, la mayor parte de la poblacin de Toro alcanza solo el nivel primario de instruccin. En la zona urbana, la mayor parte alcanza el nivel primario de instruccin. En la zona rural, la mayor parte alcanza solo el nivel primario de educacin. Hay mayor porcentaje de personas sin nivel educativo en la zona rural que en la urbana. Sin embargo, tanto en la zona urbana como en la rural, es mayor la cantidad de mujeres que no acceden a la educacin. Los varones y las mujeres del distrito de Toro alcanzan, en su mayor parte, el nivel primario de educacin. Sin embargo, en la zona urbana, los varones alcanzan en su mayor parte el nivel secundario, mientras que las mujeres, el primario; pero, en la zona rural, ambos alcanzan solo el nivel primario. La educacin superior (entindase por sta a los niveles universitario, no universitario, completo e incompleto), por su parte, es alcanzado por alrededor del 10% de la poblacin de Toro y en su mayora por varones. Alrededor del 11% de la poblacin de la zona urbana alcanza el nivel superior (entindase por sta a los niveles universitario, no universitario, completo e incompleto). Aqu se mantiene la incidencia del distrito, siendo as, los varones quienes acceden ms que las mujeres a esta educacin. En la zona rural, el 9% accede a la educacin superior (entindase por sta a los niveles universitario, no universitario, completo e incompleto). Aunque aqu es casi igual la cantidad de mujeres y varones que acceden a este nivel.

Cuadro N 12: POBLACIN DE 3 Y MS AOS DE EDAD, SEGN REA URBANA Y RURAL, SEXO Y NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO DEL DISTRITO DE TORO

Fuente: Cuadros estadsticos INEI- Censos Nacionales 2007: XI de poblacin y VI de vivienda.

Resulta importante agrupar a la poblacin por grupos de edad para notar la mejora o no del nivel educativo que alcanzan las poblaciones, detalles que a continuacin se describirn segn el Cuadro N13:En el distrito de Cotahuasi: La poblacin de 65 aos a ms, en gran parte, no cuenta con nivel educativo alguno y solo el 15% logr un nivel superior. En el intervalo de personas con edades entre 40 y 64 aos, la cantidad de personas sin educacin disminuy de 27% a 14%, respecto a las personas de 65 a ms edad. Las personas con nivel educativo superior (entindase por sta a los niveles universitario, no universitario, completo e incompleto) aument. Los niveles educativos ms alcanzados fueron el primario y secundario, en igual cantidad. La poblacin de 30 a 39 aos, tienen mayor acceso a la educacin, es as que solo el 8 % no tiene ningn nivel educativo y ms del 50% logra llegar a un nivel superior (entindase por sta a los niveles universitario, no universitario, completo e incompleto). Aqu el nivel ms avanzado es el secundario. La poblacin que se encuentra entre las edades de 20 a 29 son el indicador ms cercano a la actualidad para medir estos parmetros, debido a que las edades menores an se encuentran cursando sus estudios. De estos, solo el 3% no tuvo acceso a la educacin y el 60% alcanz el nivel superior.De esto se infiere que en el distrito de Cotahuasi, a pesar de que en sus inicios el acceso a la educacin era de muy baja incidencia, el desarrollo ha ido en ascenso y se han presentado mayores posibilidades y acceso a la educacin.

En el distrito de Toro: La poblacin de 65 aos a ms, en gran parte, cuenta con nivel educativo primario aunque solo el 6% logr llegar al nivel superior Aunque el 23% no tiene nivel educativo alguno. En el intervalo de personas con edades entre 40 y 64 aos, la cantidad de personas sin educacin disminuy de 23% a 11%, respecto a las personas de 65 a ms edad. Las personas con nivel educativo superior (entindase por sta a los niveles universitario, no universitario, completo e incompleto) aument. El nivel educativos ms alcanzado fue el primario, aunque aument la cantidad de personas que lograban el nivel secundario. La poblacin de 30 a 39 aos, tienen mayor acceso a la educacin, es as que solo el 3 % no tiene ningn nivel educativo y el 25% logra llegar a un nivel superior (entindase por sta a los niveles universitario, no universitario, completo e incompleto). Aqu el nivel ms avanzado es el secundario. La poblacin que se encuentra entre las edades de 20 a 29 son el indicador ms cercano a la actualidad para medir estos parmetros, debido a que las edades menores an se encuentran cursando sus estudios. De estos, solo el 2% no tuvo acceso a la educacin y el 17% alcanz el nivel superior.De esto se infiere que en el distrito de Toro, el desarrollo ha ido en ascenso y se han presentado mayores posibilidades y acceso a la educacin.

Cuadro N 13: POBLACIN DE 3 Y MS AOS DE EDAD, SEGN GRUPOS DE EDAD Y NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO DEL DISTRITO DE COTAHUASI

Fuente: Cuadros estadsticos INEI- Censos Nacionales 2007: XI de poblacin y VI de vivienda.

Del Cuadro N13 tambin se puede concluir que: En el distrito de Cotahuasi es mayor la cantidad de personas con edades de entre 40 y 64 aos, edad hasta la cual la poblacin crece con un parmetro de pirmide estacionaria ya que se aprecia un equilibrio entre todos los grupos de edad, consecuencia de una natalidad y mortalidad que se mantienen sin variaciones significativas durante un periodo de tiempo largo. Esta pirmide espropia delugares en vas de desarrollo, donde se ha empezado a controlar la mortalidad pero la natalidad sigue siendo bastante alta. Esta pirmide se considera el paso intermedio entre la pirmide progresiva y la regresiva.

Fuente: Elaboracin propia en base a informacin poblacional de INEI

En el distrito de Toro, por su parte, es mayor la cantidad de personas con edades de entre 40 y 64 aos, edad hasta la cual la poblacin crece con un parmetro de pirmide no muy definida por lo que no se har, en el presente informe, mayor detalle al respecto ya que predecir su comportamiento resulta incierto.

Fuente: Elaboracin propia en base a informacin poblacional de INEI

Respecto al idioma o lengua hablado estos dos distritos, se muestra el Cuadro NX a continuacin:

Fuente: Cuadros estadsticos INEI- Censos Nacionales 2007: XI de poblacin y VI de vivienda.Se tiene que: Tanto en el distrito de Toro como en e de Cotahuasi, el idioma ms hablado es el Castellano. En ambos distritos hay 04 personas que presentan la condicin de sordomudos. En el distrito de Cotahuasi se hablan 6 idiomas o lenguas; mientras que en Toro, solo 2. En Cotahuasi exiten 11 personas que hablan algn idioma extranjero mientras que en Toro, ninguno.

8.4.1.3. SALUDLa situacin de salud del distrito no puede estar ajena a la realidad regional; los indicadores de salud, de acuerdo a muchos investigadores sociales, constituye la radiografa de la calidad de vida de la persona, debido a que est relacionado con el ingreso familiar, el nivel educativo, la alimentacin, los servicios de salud, la vivienda y la recreacin.

El Ministerio de Salud tiene presencia en los distritos de Toro Y Cotahuasi a travs de 01 Puesto de Salud, ubicado en la comunidad de COTAHUASI, que atiende en especial a la poblacin del rea del proyecto y otras comunidades aledaas.

Fuente: Cuadros estadsticos INEI- Censos Nacionales 2007: XI de poblacin y VI de vivienda.

Del cuadro anterior, se tiene que: En el distrito de Cotahuasi, la mayora tiene acceso a algn tipo de seguro de salud, caso contrario a lo que sucede en el distrito de Toro, donde la mayora no cuenta con ningn seguro de salud. En ambos distritos, la mayor parte cuenta con el seguro de salud tipo SIS. En Cotahuasi, la mayor cobertura se da para el rea urbana; mientras que en Toro, para el rural.

8.4.1.4. SERVICIOS

Agua Si existe el elemento vital del agua en los Distritos de Cotahuasi y Toro, su calidad es controlada por el puesto de salud del Distrito correspondiente, el 100% de familias posee este servicio. Sin embargo, no lo hacen de manera permanente como se puede apreciar en el Cuadro NX a continuacin:

DesageLa situacin de disponibilidad de sistema de eliminacin de excretas y sus tipos se observan en el cuadro NX y se detallan a continuacin: El 17% de la poblacin de Cotahuasi aun no cuenta con servicio higinico; mientras que en Toro, el 43% se encuentra en esta situacin. En ambos distritos el mayor desabastecimiento se presenta en la zona rural, aunque la diferencia entre el desabastecimiento de ambas zonas no es significativa. En los distritos de Cotahuasi y Toro, el servicio higinico entre los que disponen de l, es en su mayora del tipo letrina. En el distrito de Toro, entre los que cuentan con servicios higinicos, la mayor parte est conectado a la red pblica de desage dentro de la vivienda.

ElectricidadSegn el ltimo Censo, la situacin de red disponibilidad de alumbrado elctrico por red pblica es la siguiente:

ComunicacionesDesde la ciudad de Arequipa al Distrito de Cotahuasi y Toro, hace un recorrido de 300 km, un total de 8 horas en autobs. El camino es muy pintoresco, asfaltado hasta la ciudad de Chuquibamba y pasa por el frtil valle de Majes (ciudad Aplao). Desde Chuquibamba carretera es solo afirmada, pero paisajes compensan todas las incomodidades ya que se puede apreciar los tres nevados: Coropuna, Solimana y, desde lejos, Ampato.

Actualmente ese recorrido hace tres empresas que parten de la ciudad de Arequipa diariamente por la maana:CUADRO N 7VIAS DE COMUNICACIN DEL PROYECTO

Va de Acceso al ProyectoCOTAHUASICHUQUIBAMBATOROZONA DEL PROYECTO

8.4.1.5. ACTIVIDADES ECONMICAS

La Poblacin Econmicamente de COTAHUASI Activa del rea de referencia est formada por un contingente de 2,670 habitantes, segn el Censo del 2007, de los cuales 654 hab. Son nios de 6 a 14 aos que son de LA PEA 14 y la NO PEA 576 y de 15 -29 a ms de la PEA son 331 y de la NO PEA son 319, la PEA de 30 a 44 aos es 456 y la no PEA es de 164, PEA de 45 a 64 aos es de 321 y la no PEA es de 147, la pea de 65 a mas es de 93 y la no PEA es de 185, como lo podemos observar en el siguiente cuadro.

Departamento: AREQUIPA Provincia: LA UNION Distrito: COTAHUASI

Cuadro N 05 - Poblacin Econmicamente Activa - Cotahuasi

La Poblacin Econmicamente de TORO Activa del rea de referencia est formada por un contingente de 899 habitantes, segn el Censo del 2007, de los cuales 191 hab. Son nios de 6 a 14 aos que son de LA PEA 14 y la NO PEA 188 y de 15 -29 a ms de la PEA son 66 y de la NO PEA son 78, la PEA de 30 a 44 aos es 147 y la no PEA es de 53, PEA de 45 a 64 aos es de 114 y la no PEA es de 59, la pea de 65 a mas es de 92 y la no PEA es de 99, como lo podemos observar en el siguiente cuadro.Cuadro N 05 - Poblacin Econmicamente Activa - Toro

Departamento: AREQUIPA Provincia: LA UNION Distrito: TORO

Organizaciones En las diversas localidades existen organizaciones como Madres de Familia y Vaso de Leche. Por otro lado, en los Distritos de Cotahuasi y Toro cuentan con Comits de Regantes que se encuentran dentro del mbito de jurisdiccin de la Junta de Usuarios.

Percepciones de la poblacin El proyecto cuenta con la participacin activa de la poblacin beneficiaria dedicada a la actividad agropecuaria. De lo que se concluye, la aceptacin general de los Distritos de Toro y Cotahuasi, respecto al proyecto, la misma que fue verificada a travs de talleres realizados.

Recursos ArqueolgicosNo se han identificado restos arqueolgicos en las proximidades de las obras a realizarse.

Sin embargo, los distritos de Cotahuasi y Toro presentan restos arqueolgicos y dems. As se har un pequeo comentario respecto a sus potencialidades:

Referente a la provincia de La Unin, en sta se presentan numerosos sitios chullparios desparramados por las faldas cordilleranas. En las inmediaciones de Cotahuasi, capital de La Unin, se ubica el poblado arqueolgico de Coilota, conjunto arquitectnico en buen estado de conservacin (1987); en 1982 Jos Antonio Chvez realiz un primer reconocimiento de las ruinas de Coilota.

Cercanos al poblado prehispnico de Coilota se encuentran los barrancos de Tenejaja, en los que fueron excavadas grutas que se tapiaban y cuya funcin sera la de servir de sepulcros. Adicionalmente, en la provincia de La Unin, se encuentran tambin placas de cermica con figuras mgicas como las ya referidas.8.5. ASPECTOS AGRONMICOS rea agrcola potencial Tenencia de tierras Cultivos principales y rendimientos8.6. ACTIVIDAD PECUARIA

9. IDENTIFICACIN Y EVALUACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES

9.1. METODOLOGA

Teniendo como base la informacin obtenida en campo y la de estudios ambientales para proyectos similares, se procedi inicialmente a la identificacin de los elementos interactuantes de las actividades de construccin de las obras, as como del ambiente en donde se desarrolla el proyecto.

Conocidos los componentes interactuantes, se procedi a identificar, evaluar y describir los posibles impactos ambientales. La evaluacin de impactos se realiz de manera cualitativa considerando su efecto positivo o negativo y otorgndoles la calificacin de no significativo, moderado o significativo.

9.2. ELEMENTOS INTERACTUANTES

Las actividades del proyecto de construccin de diques que pueden, potencialmente, causar impactos son las siguientes:

Descarga de las aguas de la laguna. Construccin de carretera afirmada Desbroce de vegetacin Remocin de suelos Perforacin y Voladura. Extraccin de materiales de canteras de agregados Armado de diques Transporte de materiales Trnsito de personal Construccin de compuerta Instalaciones auxiliares (almacn, oficina, otros)

Los principales componentes ambientales, considerados como potencialmente afectables por el desarrollo de las actividades, se muestran a continuacin segn el subsistema ambiental al que corresponden:

Medio Fsico: agua, aire, suelo, relieve, paisaje. Medio Biolgico: flora, fauna, hbitat. Medio Socioeconmico y Cultural: trnsito vial, produccin agrcola, empleo, calidad de vida y seguridad.

9.3. IDENTIFICACIN DE IMPACTOS POTENCIALES

Los impactos ambientales identificados sobre cada componente ambiental por las actividades del proyecto se muestran en el Cuadro N 8 y se resumen a continuacin:

Afectacin de la calidad de las aguas. Generacin de material particulado, ruido y gases. Vibraciones y proyeccin de rocas Disminucin de cobertura de vegetal Disminucin del hbitat Modificacin del relieve. Perturbacin de la fauna local Afectacin de calidad paisajstica Interrupcin de trnsito vehicular Aumento de produccin agrcola (uso intensivo del suelo) Generacin de empleo Mejora de calidad de vida Ocurrencia de accidentes del personal, otros.

9.4. EVALUACIN DE IMPACTOS POTENCIALES

La evaluacin de los impactos identificados se muestra en el Cuadro N 8, del que se puede concluir que los impactos son mayormente negativos, pero no significativos, y por tanto son susceptibles de aplicarse, en la mayora de ellos, medidas de mitigacin.

IGA del proyecto: INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE COTAHUASI, PITAHUASI, QUILLUNSA, CACHANA, PIRO, COLCAN, TORO, ANCARO, SIRINGAY, PAMPACOCHA, DE LOS DISTRITOS DE TORO Y COTAHUASI LA UNION - AREQUIPA 17

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LA UNION - COTAHUASI ING. LUIS MAYUR RIVERACuadro N 8

Matriz de Evaluacin de Impactos Ambientales

COMPONENTE AMBIENTALIMPACTO AMBIENTALACTIVIDAD CAUSANTEIMPACTO POSITO O NEGATIVOTIPO DE IMPACTOEVALUACION DEL IMPACTO

SignificativoModeradoPoco Significativo

AguaArrastre de slidos. Aumento de turbidez aguas debajo de la laguna.Descarga de las aguas de la lagunaNegativoX - No Significativo

Afectacin de la calidad del aguaArmado de diquesNegativoX - Poco Significativo

Afectacin de la calidad del aguaConstruccin de compuertaNegativoX - Poco Significativo

AireGeneracin de material particulado y gases de combustinConstruccin de carretera afirmadaNegativoX - Moderado

Generacin de material particulado, gases, ruido y vibraciones.Perforacin y Voladura.NegativoX - Moderado

Generacin de material particulado, gases y ruidoExtraccin de materiales de canteras de agregadosNegativoX - Moderado

Generacin de material particulado y y ruidoArmado de diquesNegativoX - Poco Significativo

Generacin de material particulado y gases de combustinTransporte de materialesNegativoX - Moderado

SueloCompactacin de suelosConstruccin de carretera afirmadaNegativoX - Moderado

Compactacin de suelosTransporte de materialesNegativoX - Moderado

Compactacin de suelosTrnsito de personalNegativoX - Poco Significativo

Compactacin de suelosInstalaciones auxiliares (almacn, oficina, otros)NegativoX - Poco Significativo

COMPONENTE AMBIENTALIMPACTO AMBIENTALACTIVIDAD CAUSANTEIMPACTO POSITO O NEGATIVOTIPO DE IMPACTOEVALUACION DEL IMPACTO

SignificativoModeradoPoco Significativo

RelieveModificacin del relieveRemocin de suelosNegativoX - Moderado

Modificacin del relievePerforacin y Voladura.NegativoX - Moderado

Modificacin del relieveExtraccin de materiales de canteras de agregadosNegativoX - Moderado

PaisajeReduccin del rea de la laguna. Exposicin de reas inundadas.Descarga de las aguas de la lagunaNegativoX - Moderado

Alteracin de la calidad paisajsticaConstruccin de carretera afirmadaNegativoX - Poco Significativo

Alteracin de la calidad paisajsticaDesbroce de vegetacin NegativoX - Poco Significativo

Alteracin de la calidad paisajsticaRemocin de suelosNegativoX - Poco Significativo

Alteracin de la calidad paisajsticaExtraccin de materiales de canteras de agregadosNegativoX - Poco Significativo

Alteracin de la calidad paisajsticaArmado de diquesNegativoX - Moderado

Alteracin de la calidad paisajsticaInstalaciones auxiliares (almacn, oficina, otros)NegativoX - Poco Significativo

FloraAfectacin de fauna acutica de la laguna.Descarga de las aguas de la lagunaNegativoX - Moderado

Disminucin de cobertura vegetalDesbroce de vegetacin NegativoX - Moderado

Disminucin de cobertura vegetalRemocin de suelosNegativoX - Moderado

Disminucin de cobertura vegetalTrnsito de personalNegativoX - Poco Significativo

Disminucin de cobertura vegetalInstalaciones auxiliares (almacn, oficina, otros)NegativoX - Poco Significativo

COMPONENTE AMBIENTALIMPACTO AMBIENTALACTIVIDAD CAUSANTEIMPACTO POSITO O NEGATIVOTIPO DE IMPACTOEVALUACION DEL IMPACTO

SignificativoModeradoPoco Significativo

FaunaAfectacin de la fauna localConstruccin de carretera afirmadaNegativoX - Poco Significativo

Afectacin de la fauna localDesbroce de vegetacin NegativoX - Poco Significativo

Afectacin de la fauna localPerforacin y Voladura.NegativoX - Moderado

Afectacin de la fauna localExtraccin de materiales de canteras de agregadosNegativoX - Poco Significativo

Afectacin de la fauna localArmado de diquesNegativoX - Poco Significativo

Afectacin de la fauna localTransporte de materialesNegativoX - Poco Significativo

Afectacin de la fauna localTrnsito de personalNegativoX - Poco Significativo

Afectacin de la fauna localConstruccin de compuertaNegativoX - Poco Significativo

HbitatDisminucin del hbitat acutico en la laguna.Descarga de las aguas de la lagunaNegativoX - Moderado

Alteracin del hbitatConstruccin de carretera afirmadaNegativoX - Moderado

Alteracin del hbitatDesbroce de vegetacin NegativoX - Moderado

Alteracin del hbitatRemocin de suelosNegativoX - Moderado

Alteracin del hbitatExtraccin de materiales de canteras de agregadosNegativoX - Moderado

Alteracin del hbitatArmado de diquesNegativoX - Moderado

Alteracin del hbitatInstalaciones auxiliares (almacn, oficina, otros)NegativoX - Poco Significativo

Aumento de hbitat para fauna acutica. Operacin del nuevo embalsePositivoX+ Moderado

COMPONENTE AMBIENTALIMPACTO AMBIENTALACTIVIDAD CAUSANTEIMPACTO POSITO O NEGATIVOTIPO DE IMPACTOEVALUACION DEL IMPACTO

SignificativoModeradoPoco Significativo

Trnsito vialInterrupcin del trnsito vehicularConstruccin de carretera afirmadaNegativoX - Moderado

Interrupcin del trnsito vehicularPerforacin y Voladura.NegativoX - Moderado

Interrupcin del trnsito vehicularExtraccin de materiales de canteras de agregadosNegativoX - Poco Significativo

Interrupcin del trnsito vehicularArmado de diquesNegativox - Moderado

Actividades econmicasAumento de produccin agrcola en el valle.Operacin del nuevo embalsePositivoX+ Significativo

EmpleoGeneracin de empleo localConstruccin de carretera afirmadaPositivoX+ Moderado

Generacin de empleo localDesbroce de vegetacin PositivoX+ Moderado

Generacin de empleo localRemocin de suelosPositivoX+ Moderado

Generacin de empleo localPerforacin y Voladura.PositivoX+ Moderado

Generacin de empleo localExtraccin de materiales de canteras de agregadosPositivoX+ Moderado

Generacin de empleo localArmado de diquesPositivoX+ Moderado

Generacin de empleo localTransporte de materialesPositivoX+ Moderado

Generacin de empleo localTrnsito de personalPositivoX+ Moderado

Generacin de empleo localConstruccin de compuertaPositivoX+ Poco Significativo

Generacin de empleo localInstalaciones auxiliares (almacn, oficina, otros)PositivoX+ Poco Significativo

Generacin de empleoOperacin del nuevo embalsePositivoX+ Moderado

COMPONENTE AMBIENTALIMPACTO AMBIENTALACTIVIDAD CAUSANTEIMPACTO POSITO O NEGATIVOTIPO DE IMPACTOEVALUACION DEL IMPACTO

SignificativoModeradoPoco Significativo

Calidad de vidaMejora en la calidad de vida de la poblacinOperacin del nuevo embalsePositivoX+ Moderado

SeguridadOcurrencia de accidentes de personasConstruccin de carretera afirmadaNegativoX - Poco Significativo

Ocurrencia de accidentes de personasDesbroce de vegetacin NegativoX - Poco Significativo

Ocurrencia de accidentes de personasRemocin de suelosNegativoX - Poco Significativo

Ocurrencia de accidentes de personasPerforacin y Voladura.NegativoX - Moderado

Ocurrencia de accidentes de personasExtraccin de materiales de canteras de agregadosNegativoX - Poco Significativo

Ocurrencia de accidentes de personasArmado de diquesNegativoX - Poco Significativo

Ocurrencia de accidentes de personasTransporte de materialesNegativoX - Poco Significativo

Ocurrencia de accidentes de personasTrnsito de personalNegativoX - Poco Significativo

Ocurrencia de accidentes de personasConstruccin de compuertaNegativoX - Poco Significativo

Ocurrencia de accidentes de personasInstalaciones auxiliares (almacn, oficina, otros)NegativoX - Poco Significativo

9.5. DESCRIPCIN DE IMPACTOS POTENCIALES

Afectacin de la calidad de las aguas

Las aguas del ro Cotahuasi podran verse afectadas por la construccin propia del dique en caso se produzca alguna cada accidental de la mezcla de concreto y/u otros residuos.

No se producira contaminacin por hidrocarburos u otros agentes, debido a que se detendr el desfogue de las aguas sobre el dique principal al abrir la compuerta para que las aguas descarguen por el tnel existente. Por otro lado, la descarga de aguas dara lugar a un posible aumento en el arrastre de slidos aguas debajo de la laguna.

Este impacto, de producirse, sera de carcter negativo y poco significativo. Generacin de Material Articulado, Gases y Ruido Durante las obras de construccin, extraccin de agregados de las canteras, transporte de materiales, perforacin y voladura, se generar material particulado y gases de combustin, provenientes de los equipos y vehculos a utilizar. La generacin de ruido se dar principalmente durante los trabajos de perforacin y voladura, y en menor grado ser inherente a todas las dems actividades del proyecto.Este impacto ha sido calificado como de efecto negativo y moderadamente significativo, pudiendo aplicarse medidas de mitigacin.

Vibraciones y proyeccin de rocaSern producto de los trabajos de perforacin y voladura a realizarse, pudiendo atenuarse a travs empleo de una adecuada cantidad carga explosiva por taladro, intervalos de retardo y secuencia de disparo, confinamiento del explosivo, retiro de rocas sueltas sobre el rea a disparar, entre otro.Este impacto ha sido calificado como positivo y moderadamente significativo.

Modificacin del relieve.La extraccin de agregados de las canteras y de roca para la construccin del dique producir una modificacin del relieve habindosele calificado como moderadamente significativo y de efecto negativo.

Afectacin de calidad paisajsticaVisualmente el paisaje tambin ser afectado, debido en primer lugar al desbroce de la vegetacin y a la subsiguiente construccin y presencia del dique en la laguna. Tambin la calidad paisajstica de la laguna se vera afectada por la disminucin del espejo de agua al descargar el agua. Este impacto ha sido calificado como de efecto negativo y poco significativo.

Disminucin de la cobertura vegetal.Este impacto se producir principalmente en el rea de la construccin de los diques e incluye el desbroce de vegetacin y topsoil. Este impacto es de carcter negativo y de moderada significancia.

Perturbacin de la fauna localDurante los trabajos de construccin, se causar un impacto negativo y poco significativo, sobre la fauna silvestre existente la cual es relativamente escasa en el rea.

Disminucin del hbitat Consecuentemente con la remocin de la cobertura vegetal en las reas donde se construirn los diques, se producir una disminucin del hbitat terrestre existente tanto para flora y fauna existentes principalmente al sureste del embalse a causa de las reas que sern inundadas por la nueva altura del embalse. Este impacto, de efecto negativo, ha sido calificado como moderado.

Interrupcin del trnsito vehicularLa obra requerir la reubicacin de un tramo de la carretera afirmada existente, pues la proximidad del dique existente a la carretera actual obligar que la nueva estructura a construir repose sobre la misma, tenindose que desplazar la va unos metros aguas abajo del rebose de la laguna. Por este motivo, y debido a la cercana de las obras a realizarse, a la va existente se prev una interrupcin del trfico vehicular en determinados momentos. Se considera que este impacto es de carcter negativo y moderadamente significativo.

Aumento de la produccin agrcolaEs el principal efecto positivo que tendr la obra una vez concluida pues permitir continuar con las actividades agrcolas en las Localidades de Cotahuasi, Pitahuasi, Quillunsa, Cachana, Piro, Colcan, Toro, Ancaro, Siringay, Pampacocha, durante la poca de estiaje, dndose lugar a un uso intensivo del suelo, puesto que permitirn aumentar el nmero de campaas. Las Localidades beneficiadas directamente con el proyecto son: Cotahuasi, Pitahuasi, Quillunsa, Cachana, Piro, Colcan, Toro, Ancaro, Siringay, Pampacocha. Su impacto es considerado como muy significativo.

Generacin de empleoEste impacto de efecto positivo ha sido calificado como moderadamente significativo, emplendose la mano de obra existente en las localidades aledaas. Paralelamente, permitirn durante la ejecucin de las obras que la poblacin aledaa Huaynacotas, Pampamarca brinde algunos servicios adicionales como venta de alimentos, insumos y materiales varios, alquiler e locales a emplearse como vivienda (trabajadores forneos), almacn y otros. Por otro lado, durante la operacin la mayor disponibilidad de aguas, permitir realizar las actividades agrcolas en el valle de manera constante a lo largo del ao lo que conllevar a mayores oportunidades de empleo para la poblacin local.

Mejoramiento de la calidad de vidaSe deriva principalmente de la mejora en el abastecimiento de agua para las Localidades de Cotahuasi, Pitahuasi, Quillunsa, Cachana, Piro, Colcan, Toro, Ancaro, Siringay, Pampacocha, y un aumento de la produccin de vegetales, frutas y otros, que redundar en mayores ingresos para los pobladores del valle. Este impacto es de carcter positivo y moderadamente significativo.

Ocurrencia de accidentes del personalTodas las actividades del proyecto son susceptibles de ocurrencia de accidentes, principalmente en la construccin del dique, trabajos de perforacin y voladura, transporte de materiales y extraccin de agregados de las canteras. Este impacto de efecto negativo sera poco significativo de producirse.

10. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

10.1. GENERALIDADESEl Plan de Manejo Ambiental constituye un instrumento fundamental de la gestin ambiental, cuyo propsito es conservar el medio ambiente del rea de influencia, mediante la aplicacin de medidas de prevencin, control y/o minimizacin de los impactos ambientales identificados durante las actividades a realizarse a lo largo de la ejecucin del proyecto.

10.2. RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVALa empresa o contratista encargada de la construccin del proyecto debe ser la responsable de la implementacin de las medidas previstas en el Plan de Manejo Ambiental, para lo cual designar a un profesional encargado de su cumplimiento.Por otra parte, le corresponder al Gobierno Provincial de La Unin y/o Gobierno Regional de Arequipa supervisar la correcta implementacin del Plan de Manejo Ambiental.

10.3. PROGRAMA DE PREVENCIN Y MITIGACINEl Programa de Prevencin y Mitigacin proporciona medidas factibles de ser implementadas por el personal que desarrollar las actividades de construccin y operacin del proyecto con la finalidad de prevenir, corregir y/o mitigar los impactos ambientales significativos que podran darse sobre el rea de su influenciaSe describen las medidas preventivas, correctivas y/o de mitigacin ambiental a ser implementadas:

Procedimientos generales Todas las gestiones respecto a la ejecucin del proyecto por parte de las empresas contratistas y sub-contratistas sern coordinadas con el rea de medio ambiente del Gobierno Provincial de La Unin y/o Gobierno Regional de Arequipa.

El personal involucrado en el proyecto, tendr conocimiento especfico del Plan de Manejo Ambiental, as como de su obligatorio cumplimiento.

Todo el personal cumplir con los procedimientos que en materia de salud, seguridad, ambiente y relaciones comunitarias que establezca el rea de medio ambiente de la ejecutora del proyecto. Todos los equipos, maquinarias y medios de transporte sern revisados antes de su entrada en operacin, los cuales debern estar en perfecto estado de funcionamiento. El supervisor de seguridad del proyecto tendr la responsabilidad de verificar el estado de operacin de los equipos.

Al personal del proyecto, se le prohbe cualquier actividad de pesca, caza, plantas ornamentales, medicinales y otras actividades similares.

Todo el personal participante en el proyecto recibir capacitacin general y especfica en temas de seguridad, salud, ambiente y relaciones comunitarias.

Transporte de Materiales Los materiales a transportarse para la construccin de los diques, como son agregados u otros, sern cubiertos para evitar su dispersin. La cobertura deber ser de un material resistente para evitar que se rompa o se rasgue y estar sujeta a las paredes exteriores de la tolva de la unidad de transporte. Al realizar operaciones de carga, la unidad de transporte deber estar completamente detenido y puesto el freno de emergencia para evitar movimientos accidentales. Cada vehculo deber, mediante un letrero, indicar su capacidad mxima, la cual no deber sobrepasarse. Los equipos pesados para la carga y descarga tendrn alarmas acsticas y pticas, para operaciones en reversa. En las cabinas de operacin de los vehculos y maquinarias, no debern viajar ni permanecer personas diferentes al operador.

Sealizacin de seguridad vial Durante el desplazamiento de vehculos deber observarse los dispositivos reglamentarios existentes, como son la colocacin de avisos y seales.

Afectacin de la calidad de aire Los caminos para trnsito de vehculos y maquinarias se mantendrn afirmados con el fin de evitar la generacin de polvo. El material excedente producto de excavaciones ser utilizado para la nivelacin del terreno, o se formarn pilas tratando de contornearlas de acuerdo a la topografa adyacente. Se realizar el mantenimiento preventivo de los equipos y maquinarias utilizadas para la construccin de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. El apropiado funcionamiento dentro de los parmetros de diseo reduce la cantidad de contaminantes emanados durante la operacin del equipo.

Contaminacin de suelosDerrames de combustibleEl suelo en el rea de trabajo puede ser contaminado por derrames de combustibles durante el traslado y manipulacin de combustible, la recarga de combustible de maquinaria y equipos, entre otros. La prevencin de derrames de combustibles y lubricantes durante las labores de construccin se basar en el control adecuado de su almacenamiento y manipulacin. Se supervisarn los procedimientos de manejo y almacenamiento dentro de las reas de trabajo, y la correcta implementacin de las medidas de prevencin.

Lubricantes, aceites y grasasSimilares medidas debern tomarse en cuenta durante el uso de lubricantes aceites y grasas: Se evitar el derrame de aceites y grasas de la maquinaria empleada, para lo cual se realizarn revisiones peridicas a la maquinaria. Se evitar que la maquinaria se movilice fuera del rea de trabajo especificada a fin de evitar daos al entorno. Los residuos de aceites o grasas que sern utilizados para las labores de mantenimiento de vehculos, maquinaria o equipos deben ser almacenados en contenedores.

Efluentes domsticos Se emplear sanitarios porttiles en el lugar de la obra proporcionados por una empresa contratista con un sistema de tratamiento qumico para las aguas negras producidas. La disposicin final de estos efluentes estar a cargo de la contratista. El personal de obra se alojar en la localidad de COTAHUASI, PITAHUASI, QUILLUNSA, CACHANA, PIRO, COLCAN, TORO, ANCARO, SIRINGAY, PAMPACOCHA siendo este mayormente poblacin local, por lo que la disposicin de los efluentes se har a travs de los sistemas de alcantarillado o letrinas existentes en dicha localidad.

Riesgo de accidentes, lesiones y /o daos a la salud de los trabajadoresLas medidas encaminadas a salvaguardar la salud y seguridad del personal que laborar en el proyecto, se presentan a continuacin: La empresa contratista deber cumplir con todas las disposiciones sobre salud ocupacional, seguridad industrial y prevencin de accidentes. Todo el personal contratista y sub-contratista deber estar dotado de equipo de proteccin personal (EPP) de acuerdo con los posibles riesgos correspondientes a sus respectivas reas de trabajo (uniforme, casco, guantes, botas, gafas, proteccin auditiva, etc.). El uso de este equipo ser obligatorio. La empresa contratista impondr a sus empleados, sub-contratistas, proveedores y agentes relacionados con la ejecucin del proyecto, el cumplimiento de todas las condiciones relativas a salud ocupacional, seguridad industrial y prevencin de accidentes establecidas. Est prohibida la quema de residuos slidos, recipientes, contenedores de material artificial o sinttico como plsticos, papeles, cartn, entre otros, que puedan causar afecciones respiratorias. Estar prohibida la interaccin de los trabajadores forneos con la poblacin de las comunidades locales durante los trabajos de construccin. Es necesario capacitar y mantener al personal informado sobre asuntos sanitarios y de salud y sobre los procedimientos de evacuacin por emergencia.

Riesgo de accidentes de trnsito El personal encargado de transporte de materiales y equipos deber contar con capacitacin en manejo defensivo. Se colocar seales de trnsito en frente de obra a fin de identificar reas de circulacin, de estacionamiento y de recarga de combustible. Todo el personal a bordo de un vehculo deber utilizar cinturn de seguridad. Se respetar la capacidad mxima de carga del vehculo establecida por el fabricante.

Afectacin a la fauna localA fin de reducir la afectacin a la fauna local se seguir las siguientes medidas: Todo el personal est prohibido de realizar actividades de caza, pesca o captura de animales. Los vehculos y maquinarias debern disponer de silenciadores a fin de minimizar la emisin de ruidos que puedan espantar en demasa a la fauna local. Se deber promover conciencia sobre conservacin de recursos naturales en los trabajadores.

10.4. PROGRAMA DE CAPACITACINEl Programa de Capacitacin tiene por finalidad impartir instruccin y capacitar al personal de obra y poblacin aledaa en aspectos concernientes a la salud, medio ambiente y seguridad con el fin de prevenir y/o evitar posibles daos personales, al medio ambiente y a la infraestructura, durante el desarrollo de las actividades del proyectoDichas charlas tendrn la finalidad de explicar e instruir en asuntos relacionados con:

Cuidado ambiental durante la construccin del proyecto. Conservacin y proteccin de los recursos naturales. Temas de relaciones comunitarias.

Por otro lado, se instruir al personal en:

Atencin de contingencias. Manejo y almacenamiento de explosivos. Operacin de los equipos y herramientas. Aspectos del Reglamento de Seguridad e Higiene.

10.5. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOSEste programa describe los procedimientos para minimizar, segregar, almacenar, transportar y disponer los desechos generados durante las actividades del Proyecto. Para ello, se tomar en cuenta el tipo de residuo generado, las caractersticas del rea y el potencial de reciclaje, tratamiento y disposicin en las instalaciones.

El desmonte o excedentes se almacenarn en una cancha destinada para tal fin, en lo posible se reducir la generacin de estos. Se tendr en cuenta lo siguiente: mantenimiento del talud y altura adecuada, evitar la erosin del material debido a las precipitaciones.El proyecto no contar con campamentos ni talleres de mantenimiento (se emplearn los talleres existentes en las localidades mas cercanas), en consecuencia no habr generacin de residuos domsticos en obra en volmenes importantes. El volumen menor de residuos a generar en obra se dispondr en recipientes (cilindros) que semanalmente sern llevados al relleno sanitario ms cercano.

10.6. PROGRAMA DE MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSASLos nicos materiales peligrosos que se usar son los explosivos y accesorios, para lo que se dispondrn de 01 polvorn, con vigilancia permanente, el que deber cumplir con los requisitos establecidos por la DISCAMEC. El transporte, almacenamiento y manipuleo de este material estar a cargo de personal capacitado y autorizado por la DICSCAMEC.

10.7. PROGRAMA DE MANEJO DE RUIDOLa vibracin y el ruido generado por la perforacin y la voladura son inevitables, los disparos no tendr repercusin en la localidad ms cercana. Se debern tomar