Iglesia palermo tsis

Embed Size (px)

Citation preview

kkC arlos Humberto Ramrez Toledo Propuesta de Conservacin de la Parroquia

Facultad de arquitectura San Benito de Palermo, La Democracia, Escuintla

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ARQUITECTURA SEMINARIO DE TESIS

PROPUESTA CONSERVACIN DE LA PARROQUIA SAN BENITO DE PALERMO, Y SU ENTORNO INMEDIATO LA DEMOCRACIA ESCUINTLA.

TESIS PRESENTADA POR:

CARLOS HUMBERTO RAMIREZ TOLEDOPARA OPTAR AL TTULO DE1

kkC arlos Humberto Ramrez Toledo Propuesta de Conservacin de la Parroquia

Facultad de arquitectura San Benito de Palermo, La Democracia, Escuintla

ARQUITECTOGuatemala de la Asuncin, Abril de 2,005.

2

JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALADECANO: ARQ. CARLOS ENRIQUE VALLADARES CEREZO VOCAL I: ARQ. JORGE ARTURO GONZLEZ PEATE VOCAL II: ARQ. RAL ESTUARDO MONTERROSO VOCAL III: ARQ. JORGE ESCOBAR ORTIZ VOCAL IV: Br. HELLEN DENISSE CAMAS CASTILLO VOCAL V: Br. JUAN PABLO SAMAYOA GARCA SECRETARIO: ARQ. ALEJANDRO MUOZ CALDERN

TRIBUNAL EXAMINADOR FACULTAD DE ARQUITECTURADECANO: ARQ. CARLOS ENRIQUE VALLADARES CEREZO SECRETARIO: ARQ. ALEJANDRO MUOZ CALDERN EXAMINADOR: ARQ. CARLOS FRANCISCO LEMUS EXAMINADOR: ARQ. LIONEL BOJORGUEZ EXAMINADOR: ARQ. RAL ESTUARDO MONTERROSO Dr. MARCO ANTONIO TO QUINEZ

ASESOR:

NDICECONOCIMIENTO GENERAL DE LA PROPUESTAINTRODUCCIN ANTECEDENTES PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 02 DELIMITACIN DE LA PROPUESTA DELIMITACIN CONCEPTUAL DELIMITACIN HISTRICA 03 JUSTIFICACIONES OBJETIVOS PROPSITO METODOLOGA 01 02 02 02 03 03 04 05

1.9.4 CONDICIONANTES GEOGRFICOS 1.9.5 CONDICIONANTES DEMOGRFICOS 1.10 SITUACIN ACTUAL DEL CONJUNTO 1.11 ESTRATEGIA DE SOLUCIN LA PROBLEMTICA DEL CONJUNTO 1.12 PREMISAS GENERALES 1.12.1 PREMISAS AMBIENTALES 1.12.2 PREMISAS FUNCIONALES 1.12.3 PREMISAS MORFOLGICAS 1.12.4 PREMISAS TECNOLGICAS

26 27 28 34 36 36 37 37 37

CAPTULO 112.1ANLISIS URBANO DE LA DEMOCRACIA, ESCUINTLA 2.1.1 TRAZA URBANA 2.1.2 EQUIPAMIENTO URBANO 2.1.3 SISTEMAS DE CONDUCCIN 2.1.4 SEGURIDAD 2.1.5 CENTROS EDUCATIVOS 2.1.6 SALUD 2.1.7 USO DEL SUELO 2.1.8 TRANSPORTE 2.1.9 CIRCULACIN VEHICULAR 39 2.1.10 EQUIPAMIENTO PRODUCTIVO 2.1.11 ACTIVIDADES DENTRO DEL CASCO URBANO 40 2.2 ANLISIS DEL ENTORNO INMEDIATO AL CONJUNTO PARROQUIAL 45 2.2.1 UBICACIN 38 38 38 38 38 38 38 39 39 39

CAPTULO 11.1 1.2 CONDICIONANTES LEGALES 07 LA CONSERVACIN DE MONUMENTOS 08 1.3 RESTAURACIN EN GUATEMALA 09 1.4 CONCEPTOS DE CONSERVACIN 10 1.5 RESTAURACIN 11 1.6 CONCEPTOS RELACIONADOS AL TEMPLO PARROQUIAL 12 1.7 CARACTERSTICAS CONSTRUCTIVAS 13 1.8 JERARQUA DE LOS EDIFICIOS RELIGIOSOS 13 1.9 CONDICIONES QUE AFECTAN EL CONJUNTO PARROQUIAL 15 1.9.1 CONDICIONANTES TERRITORIALES 15 1.9.2 CONDICIONANTES HISTRICAS 19 1.9.3 CONDICIONANTES NATURALES 25

45

kkC arlos Humberto Ramrez Toledo Propuesta de Conservacin de la Parroquia

Facultad de arquitectura San Benito de Palermo, La Democracia, Escuintla

MORFOLOGA 45 DESCRIPCIN GENERAL DEL ENTORNO 45 CONTAMINANTES 46 LEVANTAMIENTO FOTOGRFICO DEL ENTORNO 51 2.2.6 LEVANTAMIENTO DE MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS 54 2.2.7 LEVANTAMIENTO DE ALTERACIONES Y DETERIOROS 58 2.2.8 DIAGNSTICO DEL ENTORNO INMEDIATO 62 2.3 ANLISIS DEL CONJUNTO PARROQUIAL SAN BENITO DE PALERMO 63 2.4 LEVANTAMIENTO ARQUITECTNICO 63 2.4.1 LEVANTAMIENTO FOTOGRFICO 74 2.4.2 EVOLUCIN HISTRICO Y ESTILSTICO 81 2.4.3 EVOLUCIN HIPOTTICA 83 2.4.4 ANLISIS DE PROPORCIONES 86 2.4.5 MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS 88 2.4.6 ALTERACIONES Y DETERIOROS 99 2.4.7 DIAGNSTICO DEL CONJUNTO PARROQUIAL 114

2.2.2 2.2.3 2.2.4 2.2.5

PRESUPUESTO ENTORNO INMEDIATO 121 PROPUESTA DE INTERVENCIN DEL 3.2. CONJUNTO PARROQUIAL 122 3.3 ACTIVIDADES PREVIAS A LA INTERVENCIN 123 3.4 ACTIVIDADES DURANTE LA INTERVENCIN 123 CUADRO DE ORDENAMIENTO DE DATOS 112 DIAGRAMA DE BLOQUES 126 PROPUESTA ARQUITECTNICA 127 3.5 ANLISIS DE LOS AGENTES USUARIOS DEL CONJUNTO PARROQUIAL 129 PREMISAS PARTICULARES DE DISEO 130 3.6 EL PROCESO DE DISEO 132 3.7 ACTIVIDADES POSTERIORES A LA INTERVENCIN 133 PRESUPUESTO CONJUNTO PARROQUIAL SAN BENITO DE PALERMO LA DEMOCRACIA, ESCUINTLA 145 PRESENTACION ARQUITECTNICA 146 CONCLUSIONES 152 RECOMENDACIONES 153 BIBLIOGRAFA 154 ANEXOS

CAPTULO 1113.1 PROPUESTA DE CONSERVACIN DEL ENTORNO INMEDIATO 3.1.1 ACTIVIDADES EN EL PARQUE 115 3.1.2 ACTIVIDADES EN LOS INMUEBLES DEL SECTOR 115 1161

kkC arlos Humberto Ramrez Toledo Propuesta de Conservacin de la Parroquia

Facultad de arquitectura San Benito de Palermo, La Democracia, Escuintla

CONOCIMIENTO GENERAL2

kkC arlos Humberto Ramrez Toledo Propuesta de Conservacin de la Parroquia

Facultad de arquitectura San Benito de Palermo, La Democracia, Escuintla

DEL LA PROPUESTA

INTRODUCCINLlena de recuerdos y tradiciones, antigua historia y viejas ciudades de valor histrico; as es Guatemala, que desde tiempos muy antiguos ha acogido en ella diferentes culturas que, a su vez, han dejado a su paso gran riqueza arquitectnica digna de admiracin y cuidado; siendo el tema de conservacin, base importante para ello. Situacin a la que no es ajena la Parroquia San Benito de Palermo, situada en el municipio de La Democracia, del departamento de Escuintla y que, al igual que otras, siguen el proceso de deterioro por su mal uso, cuidado y falta de conocimiento del mismo; a la vez, apoyo financiero y la elaboracin de los proyectos de rescate, conservacin y restauracin del patrimonio nacional, quedando en el abandono. El propsito principal de la propuesta es lograr que se utilicen los anlisis tericos, cientficos, constructivos y tecnolgicos, adecuados para la restauracin y conservacin del monumento. Con el objetivo principal de restaurar y conservar el templo, en base a las recomendaciones de los autores y asesores, para dar a conocer la propuesta adecuada.

Dicha propuesta consiste en un diseo funcional, de las instalaciones, adecuadas para la expresin del fervor religioso y cultural, integrando y vinculando estas actividades para el mejor aprovechamiento y utilizacin del espacio, logrando un proyecto que proporcione confort espacial, ambiental y fsico, que se adapte a las condiciones de vida de la poblacin y a la actual estructura de la parroquia. Asimismo, se busca conservar los inmuebles en el entorno inmediato, dando una valorizacin del parque, de tal forma que se integre al conjunto parroquial en un conjunto histrico, con funciones de observacin y esparcimiento pasivo, con el fin de apreciar e incrementar los valores culturales que definen la identidad de liberacin consolidacin e integracin. En esta propuesta se analiza la problemtica del templo, con la finalidad de integrar el mismo y los elementos que se encuentran en el sitio adjunto como un conjunto parroquial, para que se desarrollen adecuadamente las funciones espirituales, personales y sociales que actualmente se dan. A su vez, se integrar con el entorno inmediato, conformado por el parque arqueolgico y las edificaciones circundantes, para que sea muestra histrica que representa a los habitantes de La Democracia y los guatemaltecos en general. 3

kkC arlos Humberto Ramrez Toledo Propuesta de Conservacin de la Parroquia

Facultad de arquitectura San Benito de Palermo, La Democracia, Escuintla

Este documento se desarrolla en varios captulos, divididos de la siguiente forma: conocimiento general de la propuesta, antecedentes, planteamiento del problema, delimitacin de la propuesta, justificacin, objetivos, propsito y metodologa a seguir para encontrar y aplicar la informacin. Captulo 1: contiene definiciones de aspectos legales; conceptualiza definiciones de parroquia, caractersticas y jerarquas, a la vez describe directamente al municipio en forma territorial, social, econmica, cultural y religiosa, teniendo gran relevancia pues el objeto de estudio es un templo dedicado al culto de Dios, y a su vez se anticipa a las premisas generales de diseo. En el Captulo 11 se presenta un anlisis y diagnstico del entorno inmediato y del monumento a travs de la observacin del comportamiento de los aspectos relacionados, tal como la morfologa, sistemas constructivos, deterioros y alteraciones sufridas. El Captulo 111 describe la propuesta de lineamientos generales para la recuperacin y restauracin del Templo Parroquial San Be0nito de Palermo y su entorno inmediato, conclusiones y recomendaciones y la recopilacin de las fuentes en que se basa este documento.

necesario conservar el monumento y realizar los estudios de planificacin y trabajos pertinentes de restauracin y conservacin 1. Se realizaron visitas al Instituto de Antropologa e Historia de Guatemala (IDAEH), y se tuvo a la vista la solicitud que varios edificios sean inscritos en el registro del patrimonio cultural de Guatemala, por el profesor Rubn Chvez Van Dorne, Director del Museo Regional de La Democracia 2, dicha institucin consider tambin, que La Parroquia San Benito de Palermo estaba considerada como un monumento y entorno, ya que su parque est considerado como Vestigio Milenario, bajo tierra esconde tesoros arqueolgicos que pacientemente han esperado ser descubiertos, 3 es de gran importancia crear una propuesta del lugar que brinde la oportunidad de dar a conocer a todos los habitantes, el valor que tiene el monumento; con varias visitas al lugar, se logr comprobar que la parroquia se encuentra en mal estado.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAAtender la solicitud planteada por el Director del Museo Regional del municipio de La Democracia, Escuintla; siendo un monumento amenazado por factores climticos y actividades productivas del lugar a la hora de la rosa de la caa de azcar, por la cual se ve deteriorada, as mismo por la inconciencia de sus habitantes, al no actuar de la mejor forma para su proteccin y conservacin, para as evitar su destruccin y desaparicin.

ANTECEDENTESSe tuvo conocimiento que el Instituto de Antropologa e Historia de Guatemala (IDAEH) reconoci el lugar y determin que la Parroquia San Benito de Palermo, se encuentra en deterioro, situacin por la cual era

La parroquia San Benito de Palermo posee gran valor histrico en la arquitectura del lugar, as como su casco urbano. Se observ el deterioro por la rosa de la caa de azcar y vehculos pesados que transportan la misma, provocando mnimos movimientos telricos, siendoIDAHE. Registro Nomina Patrimonial No 5-3-9-1, Certificacin No. 46-2001. Fuente: Solicitud del Director del Museo Regional La Democracia, 061299 3 Fuente: Pop Barillas, Pedro. Milenarios vestigios bajo tierra, Guatemala 13/6/2003. Prensa Libre.p.10.1 2

2

kkC arlos Humberto Ramrez Toledo Propuesta de Conservacin de la Parroquia

Facultad de arquitectura San Benito de Palermo, La Democracia, Escuintla

inconscientemente los causantes del dao desde el punto de vista estructural y visual, creando en el entorno un aspecto visual con dao y destruccin a la vez, por causas negligentes de las autoridades a cargo de la misma; poniendo poco a poco en peligro su estabilidad y su uso. A la vez existe un entorno no adecuado, para soportar el turismo, actividades culturales, sociales y religiosas dentro del municipio, siendo de gran importancia estos aspectos dentro del centro urbano. Ya que dicha parroquia se encuentra y registra un acelerado deterioro por el mal uso de su estructura cubierta, y el cielo falso (machihembre) se encuentra en mal estado, tanto por la accin del tiempo como por el clima; situaciones que la llevan a un riesgo, y la accin del hombre y la falta de conciencia por parte de las instituciones a cargo.

DELIMITACIN HISTRICALa investigacin parti desde el ao1,524, Perodo Colonial; con la llegada de los espaoles, fueron surgiendo otras necesidades, entre ellas las fundaciones de poblados, para poder tener as lugares de estancia y haciendas de ganado, durante este ao. Este pueblo de La Democracia se conoca con el nombre de Don Garca; el curato era llamado Chipilapa, conocido tambin con el nombre San Pedro Chipilapa, ste fue la cabecera del curato, teniendo cuatro anexos, los cuales eran: Chipilapa, Villa de La Gomera, San Nicols, Santa Ana Mixtn. 4

DELIMITACIN DE LA PROPUESTALa Parroquia San Benito de Palermo se encuentra en el municipio de La Democracia, Escuintla; especficamente en el casco urbano, la cual es reflejo del uso que posee el templo y de la identidad del mismo municipio; rea de importancia es especficamente la parroquia y su entorno inmediato. Dicha investigacin propone criterios de intervencin de la parroquia y la funcionalidad de su entorno.

A) IMPACTO AMBIENTALLa propuesta busca no interrumpir la armona que existe con el contexto que rodea a la parroquia; para lo cual, se elabor un anlisis del entorno en el que est situada. Se busc los mejores resultados en su impacto ambiental y no se pretendi alterar de ninguna forma el paisaje urbano.

B) EMPLEO DE MATERIALES DEL LUGARSe opt como condicin bsica, el uso de sistemas y mtodos constructivos de la regin y del edificio; se realiz un anlisis de las caractersticas comunes de edificaciones anlogas, uso o poca de construccin, as como el aprovechamiento de elementos y mtodos que lo protejan y conserven de futuros movimientos ssmicos u amenazas, como la quema de la caa de azcar, u otras.

DELIMITACIN CONCEPTUALEl estudio se enfoca a dar un proyecto de conservacin y restauracin de su entorno inmediato, y profundizar en el elemento arquitectnico; a la vez se analizarn los aspectos histricos, sociales y religiosos, los cuales permitan conservar y restaurar dicha parroquia. La investigacin para la solucin est enfocada en la conservacin de sus elementos artsticos, estilos originales de la parroquia. La eliminacin de elementos que se colocaron posteriormente, sin relacin con la edificacin del templo original y el tratamiento de su entorno inmediato.

JUSTIFICACIN4 Ceballos Mario. Seminario de Historia del Arte y la Arquitectura de Guatemala II. Noviembre 1,997 Legislacin y Tratados de los Poblados en el Reino de Guatemala siglo XVI-XVIII. FARUSAC.

3

kkC arlos Humberto Ramrez Toledo Propuesta de Conservacin de la Parroquia

Facultad de arquitectura San Benito de Palermo, La Democracia, Escuintla

Jurdicamente se trata de un testimonio histrico artstico que no puede reproducirse, debe rescatarse por ser considerado monumento nacional y parte del patrimonio cultural; por lo tanto, es responsabilidad del Estado rescatarlo, protegerlo, conservarlo y restaurarlo, lo que garantizar su permanencia. Socialmente se justifica la permanencia del objeto arquitectnico que nunca perdi su funcin como tal, pues todas las actividades giran alrededor de su espiritualidad, siendo adems el lugar ms importante para la manifestacin de sus sentimientos religiosos de tradiciones y costumbres, que se basan en el sincretismo religioso. La poblacin catlica de este municipio realiza en condiciones de incomodidad y riesgo los servicios religiosos y dems actividades, pues el espacio se reduce porque el altar mayor y el presbiterio recortan el rea de los usuarios en la nave; adems se corre peligro por el deterioro del entrecielo y la estructura que est siendo atacada por insectos y la precipitacin pluvial. Al considerarse monumento, es tambin un atractivo turstico de la regin, y mantenerlo en condiciones adecuadas equivale a generar empleos, lo que se convertir en fuentes de ingreso para la poblacin.

directamente entre el espacio arquitectnico y la sociedad pero, sobre todo, para preservar nuestras tradiciones.

ESPECFICOS Analizar el estado de conservacin de la Parroquia San Benito de Palermo para determinar la situacin en que se encuentran los daos y cules son las causas. Definir para la propuesta de conservacin y restauracin del templo, sustentadas en el diagnstico que sirvi como base tcnica para priorizar las actividades de intervencin que requieran mayor atencin. Proponer los criterios y actividades de intervencin para revitalizar el entorno inmediato del templo, fundamentado en el diagnstico especfico, para apoyar el proceso de conservacin del mismo. Determinar el estado actual en el que se encuentra la Parroquia San Benito de Palermo, planteando las propuestas de lineamientos generales de conservacin y restauracin de su entorno inmediato, basndose en el anlisis de los daos y cambios que presenta la misma, con el fin de proteger el monumento de La Democracia, Escuintla, as como tambin contribuir al rescate de nuestro patrimonio cultural y tambin resaltar su valor como bien cultural, ya que es el nico edificio con las caractersticas histricas con que cuenta el municipio.

OBJETIVOS

GENERALES Generar una propuesta de conservacin para el conjunto Parroquial San Benito de Palermo y su entorno inmediato, facilitando los lineamientos tericos y cientficos que la justifiquen; sirviendo como base para las instituciones interesadas en el rescate del monumento. Enfocar y expresar la necesidad que tiene la comunidad de mantener y perpetuar las tradiciones que se identifican

ACADMICOS Formar parte de la enseanza y aprendizaje de la Universidad de San Carlos con nfasis en la Facultad de Arquitectura, y as ser parte del apoyo sobre la documentacin e investigacin 4

kkC arlos Humberto Ramrez Toledo Propuesta de Conservacin de la Parroquia

Facultad de arquitectura San Benito de Palermo, La Democracia, Escuintla

bibliogrfica sobre el tema, y constituir en monumento, patrimonio cultural de Guatemala.

proteger

el

Realizar los requisitos de graduacin necesarios exigidos por la Facultad de Arquitectura para optar a un ttulo a nivel de licenciatura.

METODODLOGAEl desarrollo de la propuesta se basa en el esquema metodolgico de investigacin aplicada de la Unidad de Tesis y Graduacin, siendo un proceso sistemtico, progresivo y documentado que inicia con la identificacin de las necesidades humanas, en sentido de desarrollo social, econmico, cultural y tecnolgico y de conocimiento, realizando una propuesta sustentada con la relacin al uso del territorio, el proceso de evolucin de su ocupacin y la generacin de espacios, solucionando una necesidad de dicha comunidad. Este proceso integrado de recopilacin de informacin, de los distintos medios bibliogrficos e institucionales, as como a travs del trabajo de campo, permite la sistematizacin de actividades de anlisis y sntesis, documentado de forma ordenada, cada uno de los productos que puede llevar a la estructuracin del aporte que permita la formulacin y la tarea posterior de sustentacin y evaluacin terica, ya sea acadmica o profesional, segn el mbito de su presentacin. La propuesta final en la cual se realizar un estudio analtico del total de la informacin donde se considera de manera directa la propuesta y se describe en el documento la interpretacin desde el punto de vista del autor, con el fin de tener informacin concreta y saber lo que en esencia est ocurriendo.

Se define el proceso en tres niveles de aproximacin:5

kkC arlos Humberto Ramrez Toledo Propuesta de Conservacin de la Parroquia

Facultad de arquitectura San Benito de Palermo, La Democracia, Escuintla

Primer captulo de aproximacinConcepcin y anlisis del problema ste tiene el objeto de establecer el contexto que determina el estudio, permite consolidar el enfoque que sustenta la investigacin y a travs de la cual se logra definir las estrategias de solucin y el tema de estudio especfico, que ser sujeto de la propuesta y cuyo producto intermedio est constituido por los objetivos del documento y de las premisas generales de diseo.

Tercer captulo de aproximacinDesarrollo y sustentacin de la propuesta Se propone una solucin a la necesidad del lugar y una restauracin del patrimonio cultural del pas. En materia de conservacin se dar una propuesta de intervencin, basndose en el diagnstico determinado en el segundo nivel de aproximacin. Tanto para el entorno inmediato como para el conjunto parroquial. En la propuesta basada en la funcionalidad arquitectnica, se crea un programa como modelo, tomando en cuenta las instituciones involucradas, los agentes y usuarios, el dimensionamiento y sectorizacin, considerando la problemtica que presenta el conjunto parroquial y su entorno inmediato, dando as la propuesta final apegada a la viabilidad del proyecto. Se adjunta un esquema metodolgico general de investigacin aplicada, que se constituye en el punto de partida para la generacin sistemtica y progresiva de metodologa ms especfica que satisfaga las demandas y profundidad que cada especialidad requiere.

Segundo captulo de aproximacinSntesis y programacin Se hace el anlisis especfico acerca de sobre la evaluacin del contexto y con mayor precisin sobre el entorno inmediato del templo parroquial, tanto lo urbano, morfolgico como lo esttico. Se elaborar un diagnstico por medio de los diferentes levantamientos aplicados en restauracin, que son el arquitectnico, fotogrfico, materiales y sistemas constructivos, daos y alteraciones, aplicables tanto al entorno inmediato como al conjunto parroquial. Se determinan criterios de investigacin o dictamen.

6

kkC arlos Humberto Ramrez Toledo Propuesta de Conservacin de la Parroquia

Facultad de arquitectura San Benito de Palermo, La Democracia, Escuintla

7

kkC arlos Humberto Ramrez Toledo Propuesta de Conservacin de la Parroquia

Facultad de arquitectura San Benito de Palermo, La Democracia, Escuintla

CAPTULO I

0

kkC arlos Humberto Ramrez Toledo Propuesta de Conservacin de la Parroquia

Facultad de arquitectura San Benito de Palermo, La Democracia, Escuintla

1.1

CONDICIONANTES LEGALES

SITUACIN ACTUAL DEL TEMPLOLa parroquia San Benito de Palermo se encuentra registrada por el Instituto de Antropologa e Historia del Ministerio de Cultura y Deportes en la nmina patrimonial registro No 5-3-9-1, el cual cuenta con la proteccin legal del Decreto Legislativo No. 26-97 y 81-98 segn consta en la certificacin No. 46-2001/SECC.HP. 5 La Ley para la Proteccin del Patrimonio Cultural de la Nacin, Decreto 26-97 y sus reformas en el 81-98, la consideran un tesoro cultural; reconoce la cultura como parte de la identidad del pas. 6 El patrimonio est conformado por los bienes muebles, inmuebles, pblicos y privados o inmateriales y est amparada por el Estado para su defensa, proteccin, valorizacin, rescate, salvamento, investigacin y conservacin, lo que se refiere a la identificacin, catalogacin y vigilancia, respetando los programas de actuacin denominados principios. Ya que histricamente a nivel nacional ha tratado de conservar en Guatemala desde 1,945 mediante el Decreto 425 emitido por el Congreso de la Repblica, hasta 1,997 con el Decreto 26-97 y reformado por el Decreto 81-98, para la proteccin del patrimonio cultural; generando la aprobacin de leyes y reglamentos del Instituto de Antropologa e Historia , referente al manejo de la conservacin del patrimonio cultural de la Nacin, as mismo el Acuerdo Ministerial nmero 328-98 del Ministerio de Cultura y Deportes. 7

En el Cdigo Civil se definen los bienes inmuebles como aquellas construcciones adheridas al suelo de forma permanente o fija, y entre los de mayor importancia nacional se encuentran los artsticos e histricos y con proteccin del Estado; clasificndolos como bienes nacionales de uso comn y no comn. 8 Mientras que en el Cdigo Municipal el Art. 13 menciona que los planes de ordenamiento territorial y desarrollo integral del municipio, se debe respetar en todo caso los monumentos y edificios de valor histrico y cultural de las poblaciones. Se deber tomar en cuenta el uso del suelo en cuanto al permetro urbano; que se definan los posibles usos del suelo en rea rural o externa de dicho permetro, de acuerdo con las proyecciones de crecimiento del poblado. Tomando en cuenta los estatutos de la Universidad de San Carlos de Guatemala, el Art. 8 indica que corresponde a la universidad promover el desenvolvimiento cultural del pas, cooperar en la formacin de catlogos y registros de la riqueza cultural del mismo y colaborar con la vigilancia del tesoro artstico y cientfico. 9 El Ministerio de Cultura y Deportes y el Instituto de Antropologa e Historia, en su registro de bienes culturales, han realizado la ficha de registro de patrimonio cultural, con ttulo de Iglesia, con nmero de registro 5-3-9-1, depositario, Municipalidad de La Democracia, direccin municipio La Democracia departamento de Escuintla, Decreto Legislativo 26-97 Ley para la Proteccin del Patrimonio Cultural de la Nacin y sus reformas decreto Legislativo 81-98 Art. 59-60 de la Constitucin de la Repblica de Guatemala, con propiedad eclesistica y servicio religioso, valor histrico arquitectnico que data de la poca republicana, perodo siglo XIX, material piedra, cal y ladrillo, 10 por lo que es de gran importancia el estudio para la conservacin y restauracin de este monumento, evitando su deterioro y olvido e intervenciones que destruyen la originalidad del mismo.Cdigo Civil. Tipografa Nacional 1977-1978 Cdigo Municipal. Instituto de Fomento Municipal. Publicaciones del Departamento de Relaciones Pblicas. Julio 1,990 10 Registro Mora Carlos. Ministerio de Cultura y Deportes , transcribi Nadia Soto. 24 de mayo del 2001.8 9

Instituto de Antropologa e Historia. Ministerio de Cultura y Deportes. Acuerdo Ministerial No. 180-2002. Guatemala 26 de Abril de 2002 7 Decreto legislativo No.26-97. Ley del Patrimonio. Art.3 inciso b, prrafo sexto.5 6

7

kkC arlos Humberto Ramrez Toledo Propuesta de Conservacin de la Parroquia

Facultad de arquitectura San Benito de Palermo, La Democracia, Escuintla

Siendo bases legales que justifican la conservacin y restauracin de estructuras particulares y eclesisticas, que sean consideradas patrimonio cultural de la poca de la colonizacin en Guatemala; siendo una obligacin social para la comunidad, logrando as un mejor desarrollo socioeconmico y cultural de la regin, y a la vez promover el inters en los dems municipios.

8

kkC arlos Humberto Ramrez Toledo Propuesta de Conservacin de la Parroquia

Facultad de arquitectura San Benito de Palermo, La Democracia, Escuintla

1.2

LA CONSERVACIN DE MONUMENTOS

RECOMENDACIONES INTERNACIONALES ANTECEDENTES HISTRICOS En el ao 1,931 se crea la Carta de Atenas, la cual describe la necesidad de conservar el patrimonio artstico y arqueolgico de la humanidad, teniendo inters por los Estados defensores de la civilizacin. Se menciona que la restauracin no es un proceso, slo para la obra histrica en s, sino salvaguardar y valorar la identidad histrica de una regin, sin menospreciar ningn estilo ni poca; los testimonios del pasado le darn valor para una cultura anterior y si responde a inters social. En sta consideran la preservacin del monumento y recomienda que los trabajos de restauracin y de excavacin estn acompaados de la constitucin documental precisa. 11 La Carta de Venecia (1,964) reconoce el valor monumental de las modestas o pequeas en tamao, que con el tiempo han adquirido significado cultural y humano. Contribuyen a un movimiento internacional, en vista que se ha traducido en monumentos nacionales e internacionales, relacionados con la restauracin, y junto con ellos otras tcnicas que justifican su aplicacin. En este documento se dice que a los aspectos vlidos de todas las pocas de edificacin de un monumento deben preservarse, ya que el estilo no es el fin que se pretende alcanzar en una restauracin. 12 Cuando el edificio posee varias etapas de construccin superpuestas, la liberacin de estas partes subyacentes, no se justifica si no excepcionalmente. Esto significa que los elementos destinados a reemplazar las partes faltantes deben integrarse armnicamente, con el fin de que la restauracin no falsifique el documento de arte e historia. El11 12

monumento debe ser objeto de cuidados especiales, con el fin de salvaguardar su integridad y asegurar su saneamiento, su reparacin y valorizacin y, a la vez, alcanzar con funcin til y actual siempre y cuando no altere su integridad individual y de conjunto. En la Convencin de Oxford, Inglaterra (1,969) se expresa la preocupacin que se tiene por el turismo en masa, sin inters cultural, que deteriora los monumentos y, a la vez, se da un desembolso considerable en el mantenimiento de grandes centros de inters turstico y cultural. 13 La falta de educacin global acerca de la preservacin y cuidado del patrimonio cultural y el enriquecimiento excesivo de la industria turstica. Se sealan como los causantes de la falta de cultura y el poco inters en la preservacin del patrimonio propio y ajeno. Con lo anterior nos dicta una serie de recomendaciones, las cuales nos dirigen a la educacin y formacin cultural por medio de excursiones dirigidas, antecedidas por investigaciones o estudios previos; al conocimiento de lugares con poco estudio y que las investigaciones que no sean escritos sino que sean llevadas a la prctica por la institucin que la hace y la comunidad beneficiada. Se da una serie de sugerencias acerca de la creacin de fondos y facilidades al turismo internacional. La parroquia San Benito de Palermo est registrada en la nmina patrimonial del Instituto de Antropologa e Historia del Ministerio de Cultura y Deportes, el cual fundamenta su proteccin, siendo legal en el pas que son los bienes muebles, inmuebles, pblicos y privados, o inmateriales y amparados por el Estado para su defensa, proteccin, valorizacin, rescate, salvamento, investigacin y conservacin. A nivel internacional resaltan la importancia de un monumento no tanto por ser una obra excepcional de la antigua arquitectura sino porque los pobladores y usuarios de dicha parroquia aprecian la forma en que original ente fue concebido, cmo fue su construccin, las formas,Convencin de Oxford, Inglaterra (1969)

Carta de Atenas (1931) Carta de Venecia (1964)

13

9

kkC arlos Humberto Ramrez Toledo Propuesta de Conservacin de la Parroquia

Facultad de arquitectura San Benito de Palermo, La Democracia, Escuintla

tcnicas constructivas, espaciamientos, proporciones, etc. que se dieron en la poca en que se dio inicio la construccin hasta las modificaciones de mayor y menor importancia; a travs de la historia se plasma en el pensamiento y forma de vida en que en su momento tuvieron los habitantes de la regin; esto conlleva a la identidad de la regin, plasmada directamente en el monumento. Sin olvidar el conjunto como parte importante. El Archivo General del Arzobispado de Guatemala, indica que en la legislacin internacional se cuenta con la UNESCO, que fue suscrita en Londres el 16 de Noviembre de 1,945 como entidad promotora de restauracin a nivel mundial.

Teniendo una base, surgen nuevas tendencias, como la que propone un mtodo general de intervencin hecha por Gustavo Giovanoni, otra con un mtodo particular de intervencin para aplicarse a cada monumento, propuesto por Ambrosio Anoni. 15 Los conceptos de conservacin y restauracin implican una actitud, puesto que con sus objetivos pueden, afirmarse que la restauracin es el caso lmite de la conservacin y lleva a intervenir fsicamente. La Carta de Venecia menciona que la conservacin de los monumentos impone, en primer lugar, un cuidado permanente de los mismos.

Antecedentes histricos de la conservacinLa preocupacin por la conservacin del patrimonio tiene sus inicios en Europa, a partir del siglo XVI; en 1790 con la conservacin nacional, Francia reacciona contra la intil destruccin de edificios, desencadenada a partir de la toma de la Bastilla, aunque con poco xito se dictan medidas para protegerlos. Despus de la Revolucin Francesa, se estudia formalmente el salvaguardar el patrimonio, surgiendo dos corrientes opuestas; el francs Eugene Viollet le Duc propone que cualquier parte de un monumento puede reconstruirse o reemplazarse siempre y cuando las formas tomen como modelo, partes de lo original. Mientras que John Ruskin, en Inglaterra, propone la tendencia arqueolgica histrica 14, en la cual slo se le permite tocar los monumentos exclusivamente al autor. Para 1,931 ambas teoras se integran, gracias a la intervencin de Camilo Boito y Torres Balvas, dejando las bases para la creacin de la Carta de Atenas. Los primeros trabajos de restauracin, que se tiene conocimiento, son intervenciones menores, principalmente en las cubiertas y la inyeccin de materiales aglutinantes que se dieron en la dcada de los aos 40, durante el gobierno de Jorge Ubico. 16 Las bases tericas de la restauracin en Guatemala descansan en las de Mxico e Italia, dando paso a que el 30 de marzo de 1,944, mediante el Decreto No. 2772, La Antigua Guatemala fue declarada monumento nacional. Luego del 23 de febrero de 1,946, mediante el Decreto 425, se crea el Instituto de Antropologa e Historia y la Ley de Proteccin y Conservacin de Monumentos, Objetos Arqueolgicos, Histricos y Tpicos, siendo promulgado el 19 de septiembre de 1,947; los que se encuentran a nivel de estudio, el 24 de marzo de 1,966 basados en la Carta de Atenas, es reformado mediante el Decreto 437.15

1.3

RESTAURACIN EN GUATEMALA

dem.

Bono, Tomas J., Generalidades sobre la Conservacin de Sitios y Monumentos. Tesis Facultad Arquitectura. URL 1978.14

16

Carrera, Vernica Ana, Clasificacin de los Edificios Religiosos Dominicos en el reino de Guatemala, Tesis de Arquitectura USAC.

10

kkC arlos Humberto Ramrez Toledo Propuesta de Conservacin de la Parroquia

Facultad de arquitectura San Benito de Palermo, La Democracia, Escuintla

A finales de la dcada de 1,960, se crea la Ley Protectora de la Ciudad de Antigua Guatemala, a travs del Decreto Legislativo 60-69, basndose para su formulacin en la Carta de Atenas y la Carta de Venecia 17 Despus del terremoto de 1,976, la Unidad de Rescate del Patrimonio Cultural (URPAC), segn Acuerdo Gubernativo 14-78, establecindose como nico a nivel nacional responsable del rescate, proteccin e intervencin del patrimonio cultural; en 1,980 se integra al Instituto de Antropologa e Historia, convirtindose en el Programa de Conservacin y Restauracin de Bienes Culturales (PROCORBIC), siendo la unidad encargada de los proyectos de conservacin y restauracin del patrimonio cultural inmueble de Guatemala, de los perodos prehispnicos, colonial y republicano, exceptuando a La Antigua Guatemala, que tiene su campo de accin establecido legalmente. En 1,988 se establece en la Facultad de Arquitectura, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, el Programa de Maestras en Restauracin de Monumentos, con especialidad en Bienes Inmuebles y Centros Histricos, con esto se inicia el proceso cientfico de la intervencin al patrimonio cultural de la Nacin. A partir de los aos de 1,997 y 1,998 se establece y reforma la Ley de Proteccin del patrimonio cultural y natural, segn los Acuerdos Legislativos 26-97 y 81-98, los cuales buscan la proteccin del patrimonio mueble e inmueble, debido al alto grado de deterioro producido durante las ltimas dcadas del siglo XX. Se debe considerar el Captulo X de dicha ley, referente a las sanciones establecidas en los artculos del 43 al 56, en los cuales se hace acreedor la persona o grupo que deterioren y/o exporten el patrimonio cultural

nacional, con penas de crcel inconmutables de dos a seis aos, y multas de cien mil quetzales a quinientos mil quetzales, duplicndose la pena y sancin a los empleados pblicos que aprobaran los proyectos opuestos a las consideraciones de la Ley de Proteccin del Patrimonio Cultural y Natural.

1.4

CONCEPTOS DE CONSERVACIN

CONSERVACIN Es ms preventiva que de intervencin, encargada de salvaguardar, mantener y prolongar la permanencia de los objetos, 18 garantizando la permanencia completa del edificio y van desde la inspeccin continua y la vigilancia de las nivelaciones; de las limpiezas, apuntalamiento, eliminacin de plantas desparasitarias, hongos y bacterias. Con el uso de la conservacin, como menciona la Carta de Venecia en su artculo 4to, que nos recuerda que la conservacin de monumentos imponen en primer lugar un cuidado permanente de los mismos 19; dada la falta de inspecciones peridicas, no se pueden atender los daos menores sino hasta que stos representen peligro o son de mayor gravedad, lo que hace ms compleja, arriesgada y costosa su recuperacin.

18

17

lvarez, Miguel. Legislacin Protectora del Patrimonio Cultural. IDEA

19

Ceballos, Mario. Op:Cit Carta de Venecia(1964)

11

kkC arlos Humberto Ramrez Toledo Propuesta de Conservacin de la Parroquia

Facultad de arquitectura San Benito de Palermo, La Democracia, Escuintla

Se debe iniciar la intervencin con principios tericos que la sustenten: a) Reversibilidad: Permite realizar intervenciones con tecnologa; materiales contemporneos que pueden ser utilizados en este momento, pero, fcilmente, diferenciados y removidos en el futuro. b) Preservar antes de restaurar: Antes de tomar cualquier decisinen cuanto a integrar elementos estructurales, de cerramiento u ornamentacin, deber prevalecer el criterio de consolidar y preservar las partes originales, en esencia, composicin y funcionamiento, ya sea en el interior como en el exterior. c) No alteraciones espaciales: No se deber alterar el dimensionamiento, proporciones y reas originales, ni ampliarlas, agregar o eliminar ambientes que alteren la composicin del monumento. d) No falsificacin: Cuando se integre o reintegre algn elemento perdido o deteriorado, es necesario evidenciar claramente las partes originales del inmueble, para no incluir elementos falsos que confundan o disfracen su originalidad. e) No aislarlo del contexto: Con las nuevas disposiciones internacionales, en ningn monumento se puede analizar sin su contexto, por extraordinario que ste sea, dado que se concibi en ste y sigue en ste an con modificaciones pero no se puede ignorar que estas modificaciones se dan a travs de la historia y lo afectan de diferente manera. Cuando se devuelva o contine el uso se tratar la no alteracin espacial de su concepcin original, pero dado el hecho se puede adaptar o adecuar a su nuevo uso pero respetando su estado original.

consiguiente, mantendr la identificacin cultural e ideolgica de una sociedad determinada. 20

1.5

RESTAURACIN

Dentro del campo de la conservacin, la restauracin se define como la actividad u operacin que se realiza fsicamente sobre el objeto cultural. Restauracin, segn la etimologa de los vocablos, procede del trmino latino resturatio, del verbo restaurare, que est formado por el prefijo re, el verbo staurare. Restaurare es esencialmente la repeticin re-, poner de pie de una forma estable staurare-. En otro sentido, restauracin es creacin renovada o restaurare, volver una cosa al estado original. 21 Se cuenta con intervenciones preliminares, durante y post restauratorias de la siguiente manera: Las intervenciones PRELIMINARES a realizarse en la parroquia son:

Exploracin: Actividad encargada de realizar trabajos de intervencin de la restauracin, a travs de la recopilacin de datos que sirvan al restaurador para programar su trabajo especfico. La exploracin se puede calificar por grados, que van desde la evaluacin visual hasta las excavaciones 22 arqueolgicas.

La conservacin, como parte del soporte econmico, segn la Carta de Veracruz, o mejor de conservar un edificio histrico ser mantenerlo en uso, y dentro del desarrollo social y, por

Lemus, Carlos Francisco, Tesis de Maestra, Proyecto de Restauracin y Valorizacin de la Antigua sede de la Lotera Nacional, Facultad de Arquitectura, USAC 2,001. 21 Ceballos Mario. Op. Cit2022

Olmos Carlos, Fundamentos Tericos de la Restauracin, Mxico, 1988

12

kkC arlos Humberto Ramrez Toledo Propuesta de Conservacin de la Parroquia

Facultad de arquitectura San Benito de Palermo, La Democracia, Escuintla

Se analizar la cimentacin y los muros para cuantificar los daos, deterioros y verificar si son capaces de soportar cargas; tambin su cubiertas, pisos, puertas y ventanas, analizando si se encuentran en buenas condiciones.

han formado parte de ste pero que son esenciales para que el monumento funcione.

Reintegracin: Consiste en volver a colocar los elementos originalesque, por alguna causa, han sido desplazados de su sitio. En la parroquia el contrafuerte que se encuentra en la parte posterior, situado exactamente en el garaje que parte de ste fue destruido. La intervenciones POST-RESTAURATORIAS a realizarse en la parroquia son:

Liberacin: De todos los objetos o elementos adosados o cercanos a ste, que lo afecten devaluando su valor o que impidan apreciarlo dentro del medio apropiado, se ha convertido en una difcil evaluacin de las estratificaciones culturales que presenten dichos agregados, ya que de ello depender la decisin de eliminarlos o conservarlos. Con ello la liberacin de hongos, sales, plantas e insectos que deterioran los diferentes elementos del conjunto parroquial, tambin de los elementos que se encuentran en mal estado, tanto en techos como en los acabados, pisos, puertas y ventanas. Las intervenciones DURANTE LA RESTAURACIN a realizarse en la parroquia son:

Valorizacin: Definido como la accin o efecto de incrementar sus valores propios, en este caso del templo mismo y su entornoinmediato; las acciones se dirigirn sobre todo a la poblacin, pblico en general o usuarios del conjunto parroquial, en forma pedaggica y de difusin, en apoyo de la conservacin. Con el fin de conservar y apoyar a una mejor apreciacin del valor cultural del templo parroquial, su conjunto y su entorno inmediato; se realizarn intervenciones fsicas con operaciones de restauracin para garantizar su preservacin, dado que el conjunto es representativo del pensamiento de varias pocas histricas constructivas.

Consolidaciones: Tiene la finalidad de conservar y devolver la estabilidad a las estructuras que se encuentran en peligro de perderla o que le han perdido en mayor o menor grado. Se podr utilizar cualquier tcnica que garantice la estabilidad del monumento sin lmites para emplear los materiales modernos que cumplan con lo estipulado y no alteren el aspecto, asegurando su conservacin. En los muros este u oeste se realizarn inyecciones de las grietas y fisuras, utilizando un mortero de cal, arena y agua en proporciones de 1:2:3. Integracin: La laborconsiste en agregar a ste uno o varios elementos que no existan en su contexto en el momento de efectuarse los trabajos. stos pueden ser de dos tipos: los que en algn momento perdi el monumento, pero formaban parte de ste, y los que nunca

MANTENIMIENTOLa conservacin es ms prevenir que intervenir; estos trabajos son los que garantizan la permanencia completa del edificio y van desde la inspeccin continua y la vigilancia de las nivelaciones, de las limpiezas, apuntalamiento, eliminacin de plantas parasitarias, hongos, bacterias, etc. El primer paso de la conservacin es un uso racional y adecuado del mismo, el cual est respaldado por la Carta de Venecia en su artculo 4 , que indica: La conservacin de los monumentos imponen en primer 13

kkC arlos Humberto Ramrez Toledo Propuesta de Conservacin de la Parroquia

Facultad de arquitectura San Benito de Palermo, La Democracia, Escuintla

lugar un cuidado permanente de los mismos, dada la falta de inspecciones peridicas no se pueden atender los daos menores sino hasta que stos representen un peligro, o son de mayor gravedad, lo que hace ms compleja, arriesgada y costosa la intervencin. La investigacin estar enfocada la arquitectura religiosa, por lo que a continuacin se presentan algunas definiciones para facilitar al lector la cooperacin de la misma.

1.7

CARACTERSTICAS CONSTRUCTIVAS

1.6

CONCEPTOS RELACIONADOS CON EL TEMPLO PARROQUIAL

TEMPLO: Segn su ubicacin y jerarqua eclesistica, son nombradas en forma distinta; divergen en su tamao y servicio prestado a la comunidad; por lo que se denominan: ermitas, oratorios privados y pblicos, parroquias y catedrales, las ltimas estn destinadas al ministerio de un obispo. Los templos se suelen erguir como smbolos monumentales de carcter religioso de una ciudad. PARROQUIA: Iglesia en que se administran los sacramentos y se atienden a los feligreses. Territorio bajo jurisdiccin de un prroco, que puede incluir varias capillas. En una parroquia se celebra diariamente misa en dos jornadas (maana y tarde); adems, existe la potestad de impartir sacramentos, tales como, el bautismo, la confirmacin (con la llegada del obispo), uncin de enfermos y matrimonios, a excepcin de las baslicas y catedrales, las dems son slo espacios destinados para orar y en algunos casos con permisos especiales, puede oficiar un prroco o administrar algn sacramento. ERMITA: Edificio pequeo a manera de capilla con su altar situado por lo general en despoblado.

De una manera general no existi otro mtodo para la construccin de edificios eclesisticos; a pesar de eso se puede apreciar en la planta y fachadas, que sus formas son geomtricas, bien proporcionadas, con trminos del porqu de las cosas y el Universo, relacionados con el rito de edificar un templo. Estas figuras son: El crculo, los ejes cardinales y el cuadrado, como seala J. Hani El crculo, el cuadrado y la cruz, por mediacin de la cual se pasa de primero a segundo. Representando cada uno, perfeccin divina. 23 El crculo no tiene principio ni fin, representa la unidad ilimitada de Dios, y el cuadrado, forma de todo cimiento estable, es la imagen de su inmutabilidad y eternidad. Sin llegar a profundizar en este tema, se puede distinguir una parroquia de una catedral, ermita o baslica, al percibir la majestuosidad y volumetra del edificio; sin embargo, aparecen de la antigedad dos creaciones; la baslica se caracteriza porque su eje longitudinal se extiende desde el centro de la portada principal hasta el fondo del altar, y la centralizada de la planta circular o poligonal, se organiza en torno a un espacio central, que suele estar cubierto por una cpula. Las dos formas pueden aparecer combinadas de diferentes maneras y ambas pueden representar la figura de una cruz, que en unos casos

23

Loyola Vera, Jos A. Curso de Iconologa. El templo cristiano, imgenes y smbolos religiosos A.C.B.I./Nov.1988. Documento fotocopiado; p.6-9.

14

kkC arlos Humberto Ramrez Toledo Propuesta de Conservacin de la Parroquia

Facultad de arquitectura San Benito de Palermo, La Democracia, Escuintla

tendrn los brazos iguales (cruz griega) y en otros desiguales (cruz latina). 24 Los templos ms complicados pueden contar con ms ambientes como: baptisterio, relicarios, sacristas o despachos o ms de un altar dispuestos en capillas subsidiarias con respecto a la parroquia. Los conquistadores trajeron diversas corrientes, que al adaptarlas registraron cambios, debido a la mano de obra, materiales y falta de conocimiento de la arquitectura. La parroquia fue fundada en el Siglo XIX, registrando cambios en la elevacin frontal debido a varios fenmenos e intervenciones. 25

Siendo un nombre genrico, lugar donde se le ofrece culto a Jesucristo; se asocia en parte a la cultura, creencias religiosas. Parroquia: Son aqullas que tienen a su cargo una comunidad y tienen permanentemente uno o varios sacerdotes para dar cobertura al rea especfica, siendo ste el caso de San Benito de Palermo.Grfica No. 1

Edificios eclesisticos en Guatemala. 26

1.8.

JERARQUA DE LOS EDIFICIOS RELIGIOSOS

La estructura ms completa es el vrtice; Pedro como el Vicario personal suyo, conformando el poder de las llaves un grado superior; es decir, el Vaticano, bajo ste, los doce. Los obispos en las catedrales, colaboradores inmediatas; los prrocos siendo su finalidad el servicio y la dicono eclesial, a semejanza de Cristo que fue un servil. La variedad de edificios proyectados como lugar de culto para la comunidad, van desde espacios muy pequeos, denominados ermitas hasta el espacio ms grande, como lo es el Vaticano. Jerarqua de los templos: La clase de un edificio catlico, no se diferencia por el ttulo que se le atribuye al sacerdote, por medio de la arquitectura eclesistica; desarrollndose en forma descendente. Templo:26 24 25

BASLICA(de Esquipulas)CATEDRALMetropolitanaPARROQUIASacerdote permanente SAN BENITO DE PALERMO

ORATORIOTemplo Convento pblico o privado

ERMITASuna parroquia Basado en Santizo, Olinda Miriam. Tesis, Restauracin y Valorizacin del Templo de Santa Cruz, Verapaz. Facultad de Arquitectura. USAC, 2001. Dependen de

Enciclopedia Microsoft Encarta 98,Iglesia Catlica. Registro Mora Carlos. Ministerio de Cultura y Deportes. Transcribi Nadia Soto. 24 mayo de 2001.

HUMILLADEROSCruz en las afueras de un centro poblado

15

kkC arlos Humberto Ramrez Toledo Propuesta de Conservacin de la Parroquia

Facultad de arquitectura San Benito de Palermo, La Democracia, Escuintla

Orden eclesistica en la Iglesia Catlica de Guatemala 27

Grfica No. 2

Por su orden eclesistica las parroquias y los prrocos son colaboradores inmediatos de los obispos, ya que stos estarn atendiendo medianos sectores de la poblacin. Siendo importante la funcin social religiosa del edificio, formando parte de un objeto arquitectnico dedicado a la religin, declarada as oficialmente la religin catlica en Guatemala. Agrupadas a los departamentos que atiende, depende el territorio que cubre, y los organiza de la siguiente manera: Organizacin Eclesistica del Territorio de Guatemala.CUADRO No. 3 28

PapaBaslica de San Pedro

ObispoObispado de Escuintla

Organizacin EclesisticaDos arquidicesis 1. 5.

Territorio que Cubre/DeptoGuatemala Los Altos

PrrocoParroquia San Benito 27 Santizo, Olinda Miriam. Tesis, Restauracin y Valorizacin del Templo de Santa Cruz, Verapaz. de Palermo, La Democracia Facultad de Arquitectura. USAC, 200128Santizo, Miriam Olinda . Tesis, Restauracin y Valorizacin del Templo de Santa Cruz, Verapaz. Facultad de Arquitectura. USAC, 2001

16

kkC arlos Humberto Ramrez Toledo Propuesta de Conservacin de la Parroquia

Facultad de arquitectura San Benito de Palermo, La Democracia, Escuintla

Ocho dicesis

Dos vicariatos Una prelatura

2. Huehuetenango 3. Jalapa 4. Las Verapaces 6. El Quich 7. San Marcos 8. Solol 9. Zacapa 11. Escuintla 10. Izabal 12. El Petn 13. Esquipulas

Este anlisis se centra en la Dicesis de Escuintla, con sede en el mismo departamento, siendo al que pertenece el templo en estudio.

1.9

CONDICIONES QUE AFECTAN EL CONJUNTO PARROQUIAL

1.9.1 CONDICIONANTES TERRITORIALESUBICACIN DEL MUNICIPIO Origen del nombreNombre geogrfico oficial del municipio y de la cabecera: La Democracia. En la descripcin geogrfica de la provincia de Escuintla, escrita por su Justicia Mayor don Alonso Crespo en el ao 1,740 se cita al poblado; la referencia corresponde a la del actual Texcuaco: "Pueblo de Don Garca, distantes cuatro leguas al rumbo del norte, tierra llana con algunas lomas y quebradas, habitado por ciento setenta mulatos de todas edades y ambos sexos, y de quince negros. 29

Sus cosechas, maces y pta; su temperamento, caliente y hmedo; administrados por cura clrigo en lengua castellana". Por ahora, puede mencionarse que el arzobispo Garca Pelez, con base en documentos que tuvo a la vista, escribi por la tercera dcada del siglo pasado sus memorias para la historia del antiguo reyno de Guatemala, como aparece en su tomo tercero (1852) al referirse a poblaciones de ladinos en terreno de dominio privado: .... . resulta, asimismo, en la costa de Escuintepeque un gremio de ladinos alojados en estancia del Alfrez Mayor Don Garca de Aguilar, que tomaron por ejidos y les fue rematada por el capital de mil pesos en que estaba gravado, perteneciente al convento de Santa Catarina, el 2 de mayo de 1708, de que se otorg escritura de reconocimiento el 4 de junio siguiente". Nombre geogrfico oficial del municipio y de su cabecera: La Democracia. 30 El nombre geogrfico oficial del municipio es LA DEMOCRACIA y sus colindancias segn las hojas cartogrficas mencionadas son las siguientes: En su descripcin geogrfico-moral de la dicesis que visit entre1768 y 1770, Cortez y Larraz lo menciona como ro Aceituno, situado entre las parroquias de Escuintla y Don Garca (hoy La Democracia), e indic que lleva bastante agua, aunque menos que el Guacalate. 31 En 1902 el matemtico Lucas T. Cojuln, quezalteco de origen, lanza la iniciativa de cambiar el nombre de Don Garca por el de La Democracia, para quedar bien con el presidente Manuel Estrada Cabrera. Varios vecinos apoyaron la idea, entre ellos, Martn Guilln, Betzab Bardales, Benito Coronado, Jos Garca y otros. El 22 de agosto de 1903 se public el acuerdo gubernativo que legalizaba tal cambio. Una vecina, molesta, afirm: Yo me llamo Policarpia Cardona, si

30

dem.

29 Diccionario Geogrfico de Guatemala, Direccin General de Cartografa, Tipografa Nacional de Guatemala.

31 Diccionario Geogrfico de Guatemala, Direccin General de Cartografa y Tipografa Nacional de Guatemala

17

kkC arlos Humberto Ramrez Toledo Propuesta de Conservacin de la Parroquia

Facultad de arquitectura San Benito de Palermo, La Democracia, Escuintla

alguien me llama Ramona, no le podr contestar. As le pasa a nuestro pueblo. 32 Como se dijo, al pueblo de La Democracia le cambiaron el nombre el 22 de agosto de 1903, por acuerdo gubernativo. 33 La carretera Interamericana del Pacfico CA-2, de la cabecera departamental de Escuintla, en direccin al oeste tiene veinticuatro y medio kilmetros a la cabecera municipal de Siquinal, donde entronca con la ruta departamental Escuintla 2, asfaltada, que unos ocho kilmetros al sur conduce a la cabecera de La Democracia; de all, siempre al sur, son aproximadamente 23 kilmetros a La Gomera, Escuintla, 2058 IV; Obero 2058 III; La Gomera 1958 II. La Democracia cuenta tambin con carreteras municipales, roderas y veredas que unen a sus poblados entre s y con los municipios vecinos. El municipio de La Democracia se encuentra ubicado a una altura de 180 metros sobre el nivel del mar; su ubicacin geogrfica con respecto al planeta es la siguiente: Latitud 14 13 44 Norte Longitud 90 56 52 Oeste NORTE Siquinal (Escuintla) SUR San Jos, La Gomera ESTE Escuintla, Masagua y San Jos (Escuintla) OESTE La Gomera, Santa Luca Cotzumalguapa (Escuintla)Cuadro No. 4Municipio, La Democracia Distancia en Kilmetros 34

Guatem ala 58 93 98 100 109 101 111 84 116 92 Escuintla 35 41 42 51 43 53 26 58 34 La Democracia

6 7 16 8 18 9 23 17

El Arenal 13 10 14 12 15 17 23 Las Delicias 23 5 25 16 30 24 El Pilar 24 2 25 30 33 Parcelamient o Cuncn 26 17 31 25 Parcelamiento El Pilar 27 32 35 Siquinal 32 8 La Gomera 40 Santa Luca Cotzumalguap a

CENTROS POBLADOSLA DEMOCRACIA, cabecera En la distribucin geogrfica del municipio se registran tres aldeas: El Arenal, Las Delicias y El Pilar; dos parcelamientos: Cuncn y El Pilar; dos caseros: El Milagro y Tierra Nueva; cuatro colonias que son las siguientes: La Campia, El Campo, El Esfuerzo y San Benito. La extensin territorial del municipio es de 320 kilmetros, contando con un pueblo, 5 aldeas, 2 parcelamientos, 4 colonias, 1 sitio arqueolgico, fincas, haciendas, granjas, labor, rancheras. La distancia de la cabecera del municipio La Democracia a la cabecera departamental es de 93 kilmetros de carretera asfaltada. 35

32 Municipalidad de La Democracia. Centenario. Cien aos de Historia de llamarnos L a Democracia. 2003 33 Ceballos, Mario. Seminario de Historia del Arte y la Arquitectura de Guatemala II. Noviembre 1,997 Legislacin y Tratados de los Poblados en el Reino de Guatemala siglo XVI-XVIII

34

Monografa Catastral La Democracia Escuintla. Unidad Tcnico Jurdica. Guatemala, abril de 2000 35 dem.

18

kkC arlos Humberto Ramrez Toledo Propuesta de Conservacin de la Parroquia

Facultad de arquitectura San Benito de Palermo, La Democracia, Escuintla

FESTIVIDADES

19

kkC arlos Humberto Ramrez Toledo Propuesta de Conservacin de la Parroquia

Facultad de arquitectura San Benito de Palermo, La Democracia, Escuintla

FERIA TITULAR La feria titular de La Democracia se caracteriza por la riqueza de sus tradiciones y manifestaciones culturales. Se celebra en honor a dos patronos: San Benito de Palermo y la Virgen de Concepcin. Las actividades de celebracin se inician el 27 de diciembre y culminan el 4 de enero, siendo el da principal el 1 de enero. Algunos meses antes de la feria, el Alcalde Municipal se rene con distintos vecinos del lugar para conformar el Comit de Celebracin y sus diferentes comisiones, con el fin de llevar a cabo actividades religiosas, deportivas, culturales, sociales y de festejos. 36 El comit est conformado por las comisiones de deportes, de eleccin de representantes de belleza, de cultura, de jaripeo, de palenque, de desfile hpico, entre otras. Una de las actividades principales de la celebracin y con la que se abre la misma es el desfile hpico, realizado el da de inauguracin de la feria. En este desfile participan los mejores ejemplares de la regin. Todas las actividades de la feria se ven realzadas por la representacin femenina, como la Seorita Hipismo, la Flor de la Feria, Musa de los Juegos Florales, Seorita Juventud, Seorita Deportes y Flor Infantil. Las representantes del municipio son electas y coronadas en el Palacio Municipal. Cuando se realiza la actividad de coronacin de las distintas representantes, tambin se llevan a cabo actos culturales en honor a las seoritas electas. 37 El palenque de gallos es una de las actividades importantes, puesto que participan ejemplares de distintos lugares de la regin, disputando premios. En el estadio municipal se llevan a cabo encuentros de ftbol36 Monografa Catastral, La Democracia, Escuintla. Unidad Tcnico Jurdica. Guatemala Abril de 2000 37 dem.

con equipos participantes de la regin Sur y equipos invitados de otras regiones del pas. La competencia de ciclismo es esperada por los mejores ciclistas del departamento, que compiten en una distancia de 180 kilmetros. No puede faltar el baile social en honor a la Flor de la Feria, as como el baile popular amenizado con msica de moda. Como aeja tradicin, el comit de celebracin de la feria ofrece un concierto de marimba en honor al Santo Patrono y a la Virgen de Concepcin. La parroquia, ofreciendo misas cantadas en honor a los santos festejados, realizndose adems la procesin, donde los santos patronos recorren las principales calles de la cabecera municipal, acompaados de los devotos feligreses. 38 El hipdromo municipal es escenario de carreras de caballos montados por expertos jinetes de toda la repblica; posteriormente se realiza un alegre jaripeo regional. Se queman cohetes y variados juegos pirotcnicos, en honor a la Virgen de Concepcin, acto ofrecido por la Municipalidad. Para cerrar cada da de celebracin se realizan bailes con distintos grupos musicales y discotecas. Las actividades de la feria se clausuran con un concierto ofrecido por la Municipalidad, con marimbas invitadas. La feria titular del municipio se caracteriza por sus tradiciones y manifestaciones culturales se celebra a dos patronos: San Benito de Palermo y a Virgen de Concepcin. Las actividades de celebracin se inician el 27 de diciembre y culmina el 4 de enero, siendo el da principal el 1 de enero. 39

38 Monografa Catastral La Democracia, Escuintla. Unidad Tcnico Jurdica. Guatemala Abril de 2000 39 dem.

20

kkC arlos Humberto Ramrez Toledo Propuesta de Conservacin de la Parroquia

Facultad de arquitectura San Benito de Palermo, La Democracia, Escuintla

Posee un radio de influencia en el mbito de todo el municipio; la investigacin tambin abarcar las condiciones que trabaja la casa parroquial con la iglesia; es decir, su funcionalidad, la capacidad que posee para abarcar un alto nmero de feligreses, dependiendo de la carencia espacial del conjunto para que dentro del mismo se lleven a cabo mejor las actividades religiosas del lugar. 40

Fray Francisco Vsquez en su Crnica de la provincia del santsimo Nombre de Jess 42, as como otros autores en diversos escritos, como el Memorial de Solol, Anales de los cachiqueles y El ttulo de los seores de Totonicapn. 43 Los franciscanos establecieron su casa conventual principal en los diferentes sitios que ocup la ciudad de Guatemala: del primer asentamiento, en Iximche (1524-1527) por su corta duracin, no se tienen mayores datos. Luego en el valle de Almolonga (Ciudad Vieja) (1527-1541), establecen el primer convento dedicado a la Inmaculada Concepcin, que es destruido por una inundacin en 1541 y sustituido por uno construido en el siglo XVIII. Trasladndose despus a la Ciudad de Santiago de Guatemala (hoy La Antigua Guatemala) (1542-1773), donde permanecen hasta 1773, cuando la ciudad es arruinada por causa de los terremotos llamados de Santa Marta, que acaecieron ese ao. Destruida la fbrica del convento, se hizo necesario su traslado al Valle de La Ermita o de la Virgen, donde se asienta la Nueva Guatemala de la Asuncin (1776), y construyen el convento Franciscano. ALGUNAS CONSTRUCCIONES FRANCISCANAS EN GUATEMALA La riqueza arquitectnica levantada y organizada por la orden franciscana en Guatemala, posee cuatro siglos de historia. Desde la construccin de capillas pozas 44 hasta los templos que se erigen en la Nueva Guatemala de la Asuncin.42 Fray Francisco Vzquez, Crnica de la provincia del santsimo nombre de Jess de Guatemala de la orden de nuestro serfico padre San Francisco en el Reino de la Nueva Espaa, 5 tomos, 2. edicin, biblioteca goathemala de la sociedad de geografa e historia, Guatemala, Tipografa Nacional, 1937. 43 Annimo, Memorial de Solol, versin de Adrin Recinos. Publicacin extraordinaria, coleccin histrica, Direccin General de Antropologa e Historia, Guatemala Editorial Piedra Santa, 1980. 44 Pequeas construcciones en forma de capillas abiertas, en las que los indgenas eran castellanizados, alfabetizados y evangelizados por los frailes. Originalmente tambin estas capillas se utilizaron para los oficios del corpus. Existen en la actualidad algunos ejemplos de estas construcciones en los departamentos de Alta Verapaz, Sacatepquez, Totonicapn, Escuintla y otros ms.

1.9.2 CONDICIONANTES HISTRICOSPRIMERAS RDENES EN GUATEMALALos religiosos de la orden franciscana llegan a Guatemala acompaando al conquistador espaol Pedro de Alvarado en 1524, iniciando as una conquista de carcter religioso. Fundaron en Salcaj (actual departamento de Quetzaltenango), lo que se considera la primera ermita catlica erigida en Guatemala. Su labor evangelizadora contina durante todo el perodo colonial en las reducciones indgenas donde, adems, realizan actividades de castellanizacin y alfabetizacin. 41 Durante el perodo de la dominacin espaola, se les asigna lugares de trabajo como doctrinas, en el rea sur-occidental de la actual Repblica de Guatemala. En las fases sucesivas del perodo colonial en territorio guatemalteco, la orden Franciscana extiende sus misiones evangelizadoras, llegando a formar una sola provincia religiosa (custodia) que abarcaba Guatemala, Chiapas y Yucatn. Todos los relatos acerca de la llegada de los franciscanos a Guatemala, as como las vicisitudes que padecieron, las narra el cronista de la Orden

dem. 41 Esta posicin es refutada por fray Francisco Ximnez, historia de la provincia de San Vicente de Chiapas y Guatemala, 6 tomos. Biblioteca de la Sociedad de Geografa e Historia, Guatemala: Tipografa Nacional, 1930.40

21

kkC arlos Humberto Ramrez Toledo Propuesta de Conservacin de la Parroquia

Facultad de arquitectura San Benito de Palermo, La Democracia, Escuintla

Entre las construcciones que los franciscanos erigieron en Guatemala, con el auxilio y creatividad de la mano de obra indgena, se encuentran los conventos siguientes: Santa Catarina de Siquinal, Santa Mara Magdalena de Patulul, Santiago Momostenango, San Bartolom Suchitepquez, San Antonio de Acatenago, Nuestro padre San Francisco de la Costilla, Santiago de Cotzumalguapa, Nuestro Padre San Francisco de Panajachel, San Pedro de Laguna, San Andrs Itzapa, Nuestro Padre San Francisco de Tecpn Guatemala y otros ms que hoy se localizan en los actuales territorios centroamericanos. En su mayora, las parroquias, conventos y templos de la orden franciscana fueron erigidos durante el transcurso del siglo XVII; sin embargo, se guardan

Para estas fechas, estas frtiles y hermosas tierras haban sido solicitadas al rey por el capitn general Don Garca de Valverde y Altamirano, quien esperaba tomar posesin de ellas al entregar el cargo a su sucesor. Circulaban, entonces, algunos rumores sobre la posible presencia en aguas del ocano Pacfico del temido y sanguinario pirata ingls Sir Francis Drake con la intencin de tomar las costas; adentrarse en el territorio y aduearse del Reino como lo hizo en Per. Inmediatamente, don Garca de Valverde organiz una fuerza expedicionaria bajo el mando de don Diego de Herrera, quien con tres navos y una lancha inspeccion ms de 300 leguas del Pacfico, llegando hasta la baha de Acapulco, en el territorio de la Nueva Espaa. A su regreso inform que no haba encontrado rastros del pirata, por lo que Don Garca, estimando que no haba cumplido bien su misin, lo envi a prisin por largo tiempo. Este informe fue el que dio a conocer a Don Garca las maravillas de estas extensas tierras, lo que lo movi a solicitar al Rey la posesin de 80 leguas cuadradas, apelando al mandato real sobre reparto de tierras y de indios, que rega en todo el territorio de la Capitana General. 48 Al concedrsele lo solicitado, encontr grandes cantidades de rboles de hule. Impuls la ganadera y el cultivo del ail en gran escala. Cuando solicit ms indios para labrar sus tierras y al llegar ms ladinos dicho asentamiento, se le dio la categora de poblado, integrado al partido de Izcuintepeque y administrativamente adscrito al Curato de Chipilapa, juntamente con La Gomera, Texcuaco, Santa Ana Mixtn y Sipacate. Para evitar desmembramientos de terreno, los descendientes de Don Garca mantuvieron en produccin dichas tierras, haciendo de ellas un poblado de gran prosperidad.48

aun algunos testimonios, arquitectnicos del siglo XVI. Entre stos hay que sealar el primer templo y convento de San Cristbal Totonicapn yalgunas capillas pozas, particularmente las que se sitanen los departamentos de Totonicapn, Quetzaltenango y Solol. 45

ANTECEDENTES DE LA DEMOCRACIA Y SU PARROQUIACon la llegada de los espaoles, Don Pedro de Alvarado en su segunda carta de relacin conocida, enviada a Hernn Cortez el 27 de mayo ao de 1,524, fueron dando otras necesidades, entre ellas las fundaciones de poblados, para poder tener as lugares de estancia y haciendas de ganado. Se dio este fenmeno 46 En el ao de 1,575 segn relata Jos Milla y Viadurre, en esta comarca ya se registraban obrajes de ail, as como tambin haciendas de ganado bovino y equino. 47

cfr. Fray Bruno Frison, Pahula (estudio histrico pastoral sobre la parroquia de San Cristbal Totonicapn desde su origen hasta nuestros das). No.1 coleccin historia, Instituto Teolgico Salesiano, Guatemala, 1975. 46 Ceballos, Mario. Conservacin de Monumentos. Facultad de Arquitectura Universidad de San Carlos. 1999 47 Municipalidad de La Democracia, Escuintla, Centenario. Cien aos de historia de llamarnos La Democracia.2003.45

dem.

22

kkC arlos Humberto Ramrez Toledo Propuesta de Conservacin de la Parroquia

Facultad de arquitectura San Benito de Palermo, La Democracia, Escuintla

Posteriormente, el arzobispo Francisco Jos de Figueredo, al comprobar personalmente dicha prosperidad, convirti en cabecera del Curato, agregndole 16 haciendas, entre ellas: Tacuazinate, La Grande, San Nicols, San Francisco, San Jernimo, Cun Cun, Pueblo Nuevo, Lo de Fernndez, San Jos, Cuyutepeque, Santa Rosa, El Palmar y La Noria, as como trapiches y 20 hatos menores. Los habitantes del Curato se contaban as: Don Garca: 600. Chipilapa: 85. La Gomera: 286. Texcuaco: 266. Santa Ana Mixtn: 260. Para un total de 1497 personas. 49 El capitn general don Antonio de Peraza Ayala y Rojas, solicit al Rey las tierras ubicadas ms hacia el sur con el nimo de explotarlas tan satisfactoriamente como se haca con las de Don Garca. El Rey concedi lo solicitado con la condicin de Respetar las tierras de Don Garca, que son empleo de organizacin, produccin y tranquilidad para la Corona. El Rey no slo concedi las tierras solicitadas por el Capitn General sino a su Capitn General le dio el ttulo nobiliario de Conde de La Gomera. 50 En el ao de1,700 se incorporaron a la regin, grupos de ladinos enviados por las autoridades. 51 El sacerdote de Chiquimulilla, Bernardo Mariano Ximnez, con fecha 22 de agosto de 1,765 envi a la Real Audiencia un detalle sobre la Provincia de Escuintla y Guazacapn: "El curato de Chipilapa se49 Municipalidad de La Democracia Escuintla. Centenario. Cien Aos de Historia de llamarnos La Democracia.2003. 50 dem. 51 dem.

compone de cuatro pueblos, el de este nombre, el de Don Garca (actual La Democracia), el de Texcuaco y Santa Ana Mixtn. Los dos primeros son pardos del mismo trato que los antecedentes de Escuintla y Mazagua, los otros dos son de indios pocos, abundan ms los de la naturaleza de pardos. Se cree del caso indicar aqu que don Jos de Figuedero y Victoria, 18. prelado y 2. Arzobispo de Guatemala, tom posesin de su dicesis en el mes de septiembre de 1,753, habiendo fallecido el 24 de junio de 1,765. 52 Los indios se mantienen con sus siembras de maz, trabajan en haciendas y salinas para sus tributos; son anexos a dicho curato de Chipilapa las haciendas de los herederos de don Manuel de Glvez, la del bachiller don Manuel de Ruvallo, la de don Pedro Loayza y la de Eugenio Martnez, haciendas de ganado mayor y tambin de repasto de ganado de partida". La notable figura que fue el arzobispo doctor don Pedro Corts y Larraz visit a lomo de mula a su dicesis de 1,768 a 1,770. 53 De la parroquia San Benito de Palermo hace la solicitud para pedir limosna igual licencia a la cofrada de San Benito de Palermo en el ao 1,793. 54 Afirma la tradicin que la imagen de San Benito de Palermo fue encontrada en las riberas del ro Mazate y luego se trasladara a la Iglesia de la comunidad de Don Garca; se acogi a su advocacin en

Diccionario Geogrfico de Guatemala, Direccin General de Cartografa, Tipografa Nacional de Guatemala. 53dem. 54 Archivo General de Centro Amrica, Seccin de Tierras. Expedientes. Cofradas.San Benito de Palermo.52

23

kkC arlos Humberto Ramrez Toledo Propuesta de Conservacin de la Parroquia

Facultad de arquitectura San Benito de Palermo, La Democracia, Escuintla

1,800. 55 El cementerio actual funciona desde 1,801, siendo los primeros mausoleos los de los seores Hiplito Chvez y Eduardo Escobar. 56 Entre 1,815 y 1,820, establecidos en La cuadrada (hoy, San Carlos) dispusieron la construccin de la actual Iglesia Catlica; proyecto en el que colaboraron muchos feligreses acarreando barro en carretas, o sobre la espalda. 57 La primera campana de bronce fue fundida en 1,826, dedicada al seor de la Vera Cruz, venerado originalmente en Chipilapa. 58 Paulino Quiroz presenta las cuentas correspondientes a la Cofrada de San Benito de Palermo para el ao 1,806. 59 Con su nombre antiguo de pueblo de Don Garca y perteneciente al entonces curato de Chipilapa o San Pedro Chipilapa en la Alcalda Mayor de Escuintla, en el "Estado de Curatos del Arzobispado de Guatemala del Real Tribunal y Audiencia de la Contadura de Cuentas del 8 de julio de 1,806" figura con 42 tributarios; no se indic en esa poca el total de habitantes. Por Acdo. Gub. del 21de febrero de1892 se dio auxilio financiero a la municipalidad para la introduccin del agua potable. 60 En documentos histricos se menciona la primera reconstruccin del templo parroquial que en el ao de 1,838, en el cual est un borrador

de la nota por la cual se agradeci a los vecinos del Pueblo Don Garca; jurisdiccin de Escuintla por el inters en reedificar el templo parroquial. 61 En 1,845 se construy un edificio municipal de varas de caa y techo de mnaco a iniciativa de los muncipes Pedro Morazn, Anastasio Garca y Pedro Arriaza; quienes tambin dispusieron hacer el actual trazo de las calles y avenidas. El actual edificio municipal se construy en 1,852 de ladrillo y lminas de zinc. Se cuenta que al hacer las excavaciones se encontraron en dicho lugar varias osamentas. En el ao de 1,872 se construy la primera escuela pblica, siendo la primera maestra la recordada educadora Dolores vila. La primera casa de ladrillo construida en Don Garca fue la de don Apolunio Guevara y all mismo se instal la primer tienda formal. 62 El servicio de correos principi a funcionar en 1,873. A los dos aos (en 1,874) fue reconstruida la escuela por iniciativa del vecino don Eufrasio Coronado, hacindola de ladrillo y lmina. La segunda campana fue fundida en 1874. 63 El Registro Civil principia a funcionar en el ao 1,878. En 1,915 los alcaldes Armando Fajardo y Juan Ruiz inauguraron el alumbrado pblico y ese mismo ao se inaugura el parque Jos Santos Toruo, que fue ampliado despus por el alcalde Ricardo Martnez. 64 As luca la plaza Central (parque) de La Democracia en 1,920, ao en que fue tomada la presente fotografa por el recordado Benjamn Kemplin, donde se aprecia la fachada de la parroquial como se ve hasta en ese momento. Aparece en ella: Alberto Carranza, vecino;Archivo General de Centro Amrica, Seccin de Tierras. Expedientes. Reconstruccin de templos y tierras de Don Garca. 62 Diccionario Geogrfico de Guatemala, Direccin General de Cartografa, Tipografa Nacional de Guatemala. 63 Municipalidad de la Democracia, Escuintla. Centenario. Cien Aos de Historia de llamarnos La Democracia.2003.61 64

dem 27 Municipalidad de La Democracia, Escuintla. Centenario. Cien Aos de Historia de llamarnos La Democracia.2003. 57 Diccionario Geogrfico de Guatemala, Direccin General de Cartografa, Tipografa Nacional de Guatemala. 58 Municipalidad de La Democracia, Escuintla. Centenario. Cien Aos de Historia de llamarnos La Democracia.2003. 59 dem 60 dem.55 56

dem.

24

kkC arlos Humberto Ramrez Toledo Propuesta de Conservacin de la Parroquia

Facultad de arquitectura San Benito de Palermo, La Democracia, Escuintla

Candelario Ruano, agente de polica municipal; Marcelino Bellard, vecino; Eulalio Vallejo, regidor sexto; Juan Carlos Ruiz, regidor cuarto; Herlindo Cojuln, alcalde segundo; Oscar S. Guilln, regidor, segundo; Benigno Umaa, regidor primero, Mario Hernndez, Secretario Municipal; Ricardo Antilln, Sndico; Armando Fajardo, alcalde primero; Juan Mora S, telegrafista. 65

Durante un tiempo la feria titular se celebr el 3 de abril, hasta que en 1,938 se cambi tal celebracin para las fechas en que se hace actualmente. En 1,938 se hizo una ampliacin al edificio municipal para albergar a la Guardia Civil, hoy denominada Polica Nacional Civil. El servicio de telgrafos se introdujo en 1,892 cuando funga como alcalde el seor Javier Rodrguez y siendo el primer telegrafista el seor Diego Gonzlez. 66 Existe informacin verdica acerca de otra reconstruccin del templo que hasta nuestros das se encuentra grabada en el acceso principal; su localizacin exacta es la primer grada, en su piso se encuentra el escrito que dice as: RECONSTRUIDO JULIO AO 1,928. 67 Su obra Descripcin Geogrfico-Moral de la Dicesis de Guatemala es el mejor monumento a su agudeza, anlisis y crtica, relacin paciente y concienzuda de la realidad ms ntima dentro de su jurisdiccin, que resulta una valiosa fuente para todo estudio comparativo que se lleve a cabo: "Desde el pueblo de Escuintla al de Don Garca hay siete leguas, rumbo de oriente a poniente. El camino es bueno y llano, bien que a una legua de Escuintla se baja una cuesta algo molesta por haber bastante piedra. Se cruzan cinco ros: 1. Guacalate, de que se habl arriba, caudaloso, rpido y con mucha piedra. Yo tuve algn reparo en cruzarlo por temer de que sucediera alguna desgracia, pero como todos aseguraban que no haba peligro, me determin. A poco que se entr en l, cay el Alcalde Mayor, con la felicidad de haber tomado una piedra y pustose sobre ella; a medio del ro se cay un criado y fueron precisas bastantes instancias para que otros fueran a socorrerlo. 2. Ro de Provincia. 3. Ro de Aceituno. 4. Ro de Achihuate. 59 Ro Mazate. Todos llevan bastante agua, pero menos que el primero,Diccionario Geogrfico de Guatemala, Direccin General de Cartografa, Tipografa Nacional de Guatemala. 67 Parroquia San Benito de Palermo. La Democracia, Escuintla.200466

El Acdo. Gub. del 11 de agosto de 1,941 aprob el contrato celebrado entre la municipalidad y la Empresa Elctrica Demcrata, S. A., por la que sta cede el derecho de sacar de su tanque de captacin el exceso o derrame del agua con que mueve sus mquinas.Municipalidad de La Democracia, Escuintla. Centenario. Cien Aos de Historia de llamarnos La Democracia. 2003.65

25

kkC arlos Humberto Ramrez Toledo Propuesta de Conservacin de la Parroquia

Facultad de arquitectura San Benito de Palermo, La Democracia, Escuintla

a excepcin del Achihuate, que es ro mucho ms caudaloso, pero de buen suelo, sin piedra alguna y de corriente muy mansa. Antes la cabecera de esta parroquia era el pueblo de Chipilapa, que es de indios; ahora se halla toda la parroquia ocupada por ladinos, en cuyo respecto son ya los indios pocos, y con este motivo el muy reverendo arzobispo don Francisco Joseph de Figueredo, hizo al pueblo de Don Garca cabecera del curato y tiene cuatro ms anexos: Chipilapa. 2. Villa de La Gomera. 3. Tesquaquo. 4. Santa Ana Mixtn. tem tiene diez y seis haciendas: 1.Tacuazinate. 2.. Hacienda Grande. 3. San Nicols. 4.. San Francisco. 5. de Glvez. 6, De San Gernimo. 7. de Cuncn. 8. De Pueblo Nuevo. 9. De Fernndez. 10. De San Joseph. 11. De Cuyutepeque. 12. De Otacingo. 13. De Santa Rosa. 14. Salinas de Sipacate. 15. Hacienda de la Noria. tem hay varios trapiches y hatos de menos consideracin, que cuando menos sern veinte". Como asentado por Corts y Larraz, este prelado fue quien orden el traslado de la cabecera del pueblo de Chipilapa al de Don Garca, o sea la actual cabecera La Democracia, aunque por ahora no se puede precisar la fecha, por requerirse de adicional investigacin archivstica sobre el particular. "Pueblo de Chipilapa a 6 leguas. Villa de La Gomera a 6 leguas. Pueblo de Tesquaquo a 12 leguas. De Santa Ana Mixtn a 14 leguas. Hacienda de Tacuazinate a 15 leguas. Hacienda Grande a 24 leguas. Hacienda de San Nicols a 3 leguas. Hacienda de San Francisco a 4 leguas. Hacienda de Glvez a 9 leguas. Hacienda de San Gernimo a 10 leguas. Trapiche de Cuncn a 2 leguas. Trapiche de Pueblo Nuevo a 4 leguas. Trapiche de Fernndez a 5 leguas. Hacienda de San Joseph a 3 leguas. Hacienda de Cuyutepeque a 4 leguas. Hacienda de Otacingo a 6 leguas. Hacienda de Salinas de Santa Rosa a 10 leguas. Hacienda Salinas de Cipacate a 11 leguas. Hacienda de la Noria a 7 leguas. En el Pueblo de Don Garca hay familias 123 con 600 personas. En el Pueblo de Chipilapa hay 24 con 85 personas. En la villa de La Gomera hay familias 56 con 276 personas. En el pueblo de Tesquaco hay familia con 49 con 266 personas. En el pueblo de Santa Ana Mixtn hay familias 53 con 260 personas, de que resultan en esta parroquia familias que se saben 305 con 1,487 personas, de las que ser una cuarta parte

de indios. Las de las haciendas y salinas no se sabe, pero me parece sera poco decir que hay otras tantas. Las cosechas de este territorio son maces, caa, algodn, tinta, ganados y mucha sal. El idioma es el castellano, por el corto nmero de indios, cuyo materno es el mexicano". El topnimo Cuncn se ha preservado en una hacienda y en una estacin del ferrocarril; Cuyotepeque bien puede ser lafca. Cuyuta, en la zona donde tambin est el actual sitio arqueolgico Cuyuta; Otacinco es en la actualidad aldea del mun. San Jos, Esc. mientras que la hacienda Salinas de Sipacate, es la aldea Sipacate en el municipio de La Gomera."No puede entenderse bien el territorio de esta parroquia si no es manifestndolo a la letra. Las siete leguas que se han dicho arriba en la distancia desde Escuintla a Don Garca, la primera pertenece a la de Escuintla, las seis restantes son del territorio de esta parroquia, que comienza pasado el ro Guacalate y caminando al poniente termina en el ro Nahualate, muy caudaloso, cuyo distrito es de 28 a 30 leguas con los caminos y ros que voy a decir. 68 Los caminos son llanos y muy buenos; pues aunque hay mucho bosque estn desembarazados, aunque con la pensin de hallarse inundados de garrapatas. Desde el pueblo de Don Garca a la Villa de La Gomera, que dista seis leguas y media, se encuentran en el camino dos haciendas, la una llamada de La Puerta, a tres leguas; la otra llamada De Glvez, a cuatro y media y el pueblo de Chipilapa a seis. Y se cruzan cuatro ros: 1. Colohate. 2. Acom. 3. el ro del Obraje. 4. el de Chipilapa, todos de bastante caudal y que en tiempo de lluvias no permiten paso, sino con bastante peligro.... ste es el territorio de la parroquia de Don Garca de oriente a poniente, el cual tiene como treinta leguas y en las seis primeras tambin se da con dos o tres haciendas; una de ellas llamada Pueblo Nuevo y las restantes, como tambin muchos trapiches y rancheras, estn donde mejor acomoda a la gente, porque todo el terreno es muy frtil de su naturaleza y68

Diccionario Geogrfico de Guatemala, Direccin General de Cartografa, Tipografa Nacional de Guatemala.

26

kkC arlos Humberto Ramrez Toledo Propuesta de Conservacin de la Parroquia

Facultad de arquitectura San Benito de Palermo, La Democracia, Escuintla

producira frutos abundantes si se cultivara, pero por la falta de gente es todo bosques y lo que ms se advierte es ganado. "Podra esta parroquia ser muy poblada y de poblaciones hermosas y ricas, y sin duda alguna lo habr sido, porque no se encuentra terreno ms a propsito por su gran llanura, muchas aguas y buena tierra, pero al presente se ha hecho posesin de ladinos y mulatos, con algunas haciendas de espaoles, pero cuidadas por ellos y la mejor que vi y ms til es de un ladino, que es la de Tacuazinate. La fama de esta parroquia es de ebrios, lascivos, desenfrenadamente jugadores, sediciosos, ladrones y de muy malas costumbres, y que toda ella es un refugio de semejante gente; con todo, la apariencia de ellos manifiesta lo contrario, porque en el tiempo que me cost visitarla, se manifestaron muy obsequiosos y hombres de buena crianza. El cura dice en sus respuestas, que los vicios que predominan segn ha llegado a su noticia en un mes y das que gobierna el curato, son deshonestidades sin reparo alguno, de que resultan gravsimos inconvenientes, pleitos y discordias entre casados, los que son muy dificultosos de componer y que se necesita muchsima prudencia y sagacidad; que tambin son muy inclinados a bebidas de aguardientes y luego, no porque le conste, sino porque algunos buenos cristianos le han dado denuncia y que tambin ha llegado a su noticia, que los peores son los de la villa de La Gomera, y que no hay escuela de leer y escribir, si no en el pueblo de Don Garca, desde la Hacienda Grande al pueblo de Mazatenango hay quince leguas, rumbo de sur con inclinacin al oriente, a norte con inclinacin al poniente". 69 El reglamento del servicio de alcantarillado fue aprobado por la municipalidad en su acta N.10 de la sesin celebrada el 2 diciembre 1965, publicado en el diario oficial el 26 enero 1966. El Acdo. Gub. del 12 de julio de1,929 aprob los estatutos de la Empresa Elctrica Demcrata, S.A., que fueron reformados por Acdo. del 8 de noviembre 1939; asimismo, acuerdos subsiguientes se refieren a esta misma materia; el del 7 de mayo de 1956 aprob el reglamento y tarifa para la empresa elctrica municipal de La Democracia. Por Acdo. Gub. del 23 de abril de 1895 se estableci en la cabecera una oficina telegrfica.

La oficina postal fue elevada a segunda categora al tenor del Acdo. del 30 septiembre de 1915, el del 4 de junio de 1949 abri al servicio pblico oficina de Correos y Telecomunicaciones de segunda categora y en la actualidad funciona una oficina postal y telegrfica de tercera categora de la Direccin General de Correos y Telecomunicaciones. Representantes de la Empresa Guatemalteca de Telecomunicaciones (GUATEL) manifestaron en 1973 tener instalada en la cabecera una planta de conmutadores manuales telefnicos con capacidad para cinco lneas. Con posterioridad indic GUATEL que en la cabecera se cuenta con comunicacin directa de telefona nacional e internacional, as como con servicio de radiogramas. El cementerio municipal fue ampliado por Acdo. Gub. del 13 de noviembre de 1934, mientras que el del 23 de mayo de 1935 dispuso su traslacin a otro lugar. En la cabecera funcionan la escuela nacional urbana para varones; nacional urbana para nias y nacional nocturna para adultos. 70 Conforme a la informacin del ao 1955 en la cabecera, vivan 1,107 habitantes y en todo el municipio 5,722, que componan 1,485 familias. Posea un porcentaje de indgenas de 8.2 y de analfabetos de 59.0. 71 Existen escuelas rurales mixtas en varias propiedades rurales, as como en las aldeas. El Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social mantiene un centro de salud y en la ltima semana de abril de 1973 inaugur una venta de medicinas municipal. La Casa de la Cultura de La Democracia ha estado sumamente activa, mxime que es rica zona arqueolgica. Las excavaciones realizadas, en especial en la Fca. Monte Alto, han arrojado luz sobre algunas de las incgnitas que haban surgido. En la cabecera funciona bajo los auspicios de la Casa de la Cultura un museo arqueolgico, al cual vecinos entusiastas han donado regular cantidad70 Monografa Catastral La Democracia, Escuintla. Unidad Tcnico Jurdica. Guatemala Abril de 2000 71 Diccionario Geogrfico de Guatemala, Direccin General de Cartografa, Tipografa Nacional de Guatemala.

69

Diccionario Geogrfico de Guatemala, Direccin General de Cartografa, Tipografa Nacional de Guatemala.

27

kkC arlos Humberto Ramrez Toledo Propuesta de Conservacin de la Parroquia

Facultad de arquitectura San Benito de Palermo, La Democracia, Escuintla

de piezas encontradas en las cercanas. El 22 de mayo de 1971 se inaugur el edificio del museo arqueolgico construido bajo los auspicios del Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT) y la Casa de la Cultura. En el parque, frente al citado museo, pueden admirarse varias esculturas grandes, en piedra, que indebidamente, segn manifestado por expertos arquelogos se han dado en atribuir al perodo olmeca. Entre las industrias principales est la elaboracin de panela. Existen grandes plantaciones de algodn, t de limn y citronela, as como haciendas en que se cra ganado. La fiesta titular se celebra por lo general del 29 de diciembre al 3 de enero, siendo el santo patrono San Benito de Palermo. El da principal es el 1. de enero. La fiesta de San Benito de Palermo es conmemorado por la Iglesia el 4 de abril. Con su nombre antiguo de Don Garca y perteneciente al crculo del mismo nombre, 24. distrito, figura en la tabla para eleccin de diputados a la Asamblea Constituyente conforme Decreto No. 25 del 9 de noviembre 1878. 72 En la actualidad, La Democracia pertenece al decimocuarto distrito electoral. Segn los datos publicados al haberse practicado el Censo General de Poblacin del 31 de octubre de 1880: "Don Garca, pueblo del departamento de Escuintla, dista de la cabecera 7 leguas; 632 habitantes. El cultivo del cacao, de la caa de azcar y del zacatn ocupa la mayor parte de los terrenos que pertenecen a este pueblo y los moradores son casi todos agricultores. Hay dos escuelas, una para cada sexo y existe un correo postal cuatro veces al mes. Haba servicios de agua potable y luz elctrica que en esa poca se indic estaban en buenas condiciones. Funcionaba un dispensario de sanidad con un puesto de enfermera-comadrona y estaba por terminarse el edificio para unidad sanitaria y hospitalaria. Entre las industrias que se indicaron ser dignas de estmulo estaban la de aceites72

esenciales, de t de limn y citronela, la elaboracin de panela y la desmotacin de algodn. Los cultivos eran maz, algodn, frutas de la zona clida y tambin lo relativo a la zona ganadera. Se indic como lugar pintoresco un cementerio aborigen en la finca Monte Alto, que se dijo estar a unos 2 kilmetros. 73Aspectos arquitectnicos de este tiempo es que por ser la cabecera del curato, contaba con una parroquia, el convento, el monasterio, su trazo se realiz con las leyes de urbanismo, que ya se mencionaron anteriormente. 74

1.9.3 CONDICIONANTES NATURALESLos factores ambientales deben tomarse muy en cuenta en la Propuesta de Restauracin y Conservacin, debido a que el municipio de La Democracia es un rea con alto porcentaje de humedad, lo cual afecta a los materiales porosos 75 conformados principalmente por la piedra, ladrillo, repellos y morteros de cal, estos absorben la humedad, en poca de lluvia se registra una precipitacin pluvial anual de 2,000mm 76, el agua directa afecta las cubiertas de lmina de zinc, falta de drenajes pluviales naturales o artificiales permite acumulacin de agua que es absorbida por capilaridad. La evaporacin del agua condensada en los muros es muy rpida, ya que los repellos de cemento y pinturas inadecuadas evitan que sta pueda salir, las sales que se encuentran en el agua se cristalizan y afloran a