84
Licenciatura en ciencias de la comunicación y periodismo Métodos de investigación II Grupo: 1354 Investigación y Análisis de las Iglesias del Centro Histórico de la Ciudad de México Equipo: Delgado Molla Ángel Martínez Alvarado Ángel Martínez Serrano Heli Isaac Rodríguez Trejo Eduardo Daniel Hernández Hernandez Roberto Salazar Carlos Delfino Archundía David 1

Iglesias1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis Iglesias del Centro de la Ciudad de México

Citation preview

Page 1: Iglesias1

Licenciatura en ciencias de la comunicación y periodismoMétodos de investigación II

Grupo: 1354

Investigación y Análisis de las Iglesias del Centro Histórico de la Ciudad de México

Equipo:

Delgado Molla ÁngelMartínez Alvarado Ángel

Martínez Serrano Heli IsaacRodríguez Trejo Eduardo DanielHernández Hernandez Roberto

Salazar Carlos DelfinoArchundía David

1

Page 2: Iglesias1

Fecha de entrega jueves 5 de diciembre de 2008

Índice de protocolo de investigación

1. Delimitación del tema……………………………………………………………… 42. Planteamiento del problema……………………………………………………....53. Justificación del tema……………………………………………………………….6

4. Marco histórico referencial……………………………………………………………64.1.Historia de la Iglesia en México………………………………………………….64.2.El origen divino de la Iglesia……………………………………………………...94.3.Los estudios sobre lo religioso en México…………………………………..124.4.Evolución de los estudios sobre lo religioso a partir de 1980………...174.5.A manera de conclusión…………………………………………………………...22

5. Marco teórico-conceptual……………………………………………………245.1.Historia……………………………………………………………………….245.2.La Iglesia primitiva………………………………………………………..245.3.La Iglesia medieval………………………………………………………..255.4.El periodo moderno……………………………………………………….255.5.Doctrinas distintivas……………………………………………………...265.6.La Biblia………………………………………………………………………265.7.La tradición………………………………………………………………….265.8.La sucesión apostólica…………………………………………………..275.9.La iglesia……………………………………………………………………..274.10 Los santos………………………………………………………………….274.11 Culto y costumbres………………………………………………………284.12 La misa ……………………………………………………………………...284.13 Sacramentos……………………………………………………………….284.14 Otras prácticas…………………………………………………………….294.15 Cuestiones contemporáneas…………………………………………..294.16 Organización y estructura de la Iglesia……………………………..304.17 El obispo……………………………………………………………………..304.18 El Papa…………………………………………………………………………314.19 Los Cardenales………………………………………………………………314.20 La curia…………………………………………………………………………314.21 Iglesias de rito oriental……………………………………………………..324.22 Iglesias en cuanto a su estructura………………………………………324.23 Configuraciones Básicas de la Iglesia………………………………....32

6. Planteamientos……………………………………………...………...337. Hipótesis………………………………………………………………...338. Esquema preliminar de investigación…………………………..339. Índice de investigación…………………………………………...34

2

Page 3: Iglesias1

Delimitación del tema

La presente investigación semiológica abarca las iglesias del Centro Histórico de la

Ciudad de México pertenecientes al cuadro de República de Chile, Reforma, eje 1 norte

Ignacio López Rayón y Arcos de Belem (véase mapa).

En esta investigación se tratara de hacer un análisis la cual se determinó como principal

punto ha analizar las imágenes religiosas y el por qué de su violencia o si es que representan

algún tipo de violencia.

Dejando a segundo término de esta investigación una breve sinopsis de la historia de las

iglesias que se encuentran en la zona, su arquitectura, diseño y que tipo de religión se

profesa en determinado lugar.

La zona en rosa pertenece a la región analizada

3

Page 4: Iglesias1

Planteamiento del problema

Actualmente todas las sociedades del mundo se han acongojado por la violencia que

los asecha en todos lugares, violencia que se gesta física, sexual o psicológicamente, que

son las más comunes pero no por ello las únicas. La sociedad mexicana siempre se ha

contraponiendo a la violencia de cualquier tipo y parece que en este contexto histórico que

nos toco vivir más, pero todo hace creer que cuando más se contrapone a la violencia más

violento se vuelve su pueblo.

El pueblo de México siempre se le ha considerado como uno de los más devotos y fieles de

la religión católica por los momentos de glorificación que ha tenido precisamente con ella,

como lo fue su independencia, pero también le a entregado malos tragos a este pueblo, la

evangelización, su entrada al liberalismo económico y más de un siglo de guerra cristera1.

Estos sucesos de violencia suscitados durante la historia de un pueblo creyente lo han hecho

más religioso, sus momentos cumbre siempre han sido llevados al lado de alguna imagen

religiosa (por lo regular con el estandarte guadalupano) al cura Hidalgo guiando a un pueblo

a su emancipación, las leyes que dieron origen a la separación Iglesia-Estado y la

religiosidad de los zapatista durante la época revolucionaria2, pero uno de los procesos más

violentos llevado a términos fanáticos fue la conclusión de la revolución con el levantamiento

cristero, que no fue inicio de dicho movimiento sino solamente su consumación3.

Pero estos planteamientos quedan en un contexto histórico, el análisis que aquí se abordara

será solamente en lo referente a algunas de las imágenes que se encuentran en dichos

templos, algo de la historia de las iglesias y a que santo veneran o rito llevan a cabo.

1 Cortés. Agustín. Los cristeros. Cuarta edición cibernética, 2003. http://www.antorcha.net2 El día 13 de marzo de ese 1915 supimos que en México los zapatistas habían condenado la actitud de la Casa del obrero por haber ocupado el convento de los jesuitas, la iglesia de Santa Brígida, el colegio Josefino, el Convento de la Concepción y su escuela contigua, para sus cuarteles. Como todos ellos, por su ignorancia, traían escapularios y desde luego, estampas de la Virgen de Guadalupe pegadas en sus sombreros, por eso criticaron nuestra falta de respeto a esos lugares, que, para el creyente es sagrado. (Huitrón Jacinto. Orígenes e historia del movimiento obrero en México. Primera Edición. Ciudad de México: Editores Mexicanos Unidos, 1974, 318 págs.) 3 Cortés. Agustín. Los cristeros. Cuarta edición cibernética, 2003. http://www.antorcha.net

4

Page 5: Iglesias1

Justificación del tema.

Bien dice el dicho teológico ¿Todo creador, no debe ser juzgado según su creación,

como el obrero según su obra?4, los creadores de imágenes religiosas tan impresionantes y

sangrientas deben entonces por consiguiente ser como describen algunos a Dios; de ser un

Dios de amor, ¿qué hizo? No era bastante haber ensangrentado el mundo con su cólera, por

lo que ese Dios sanguinario vertió la sangre de su mismo Hijo, lo inmoló bajo el pretexto de

reconciliar al mundo con su Divina Majestad5.

Bajo esta misma línea la presente investigación ha escogido ese tema, por la violencia

dentro de esos ambientes que parece una intimidación hacia con los fieles de la religión

católica.

Uno supondría un recinto religioso como el lugar donde se va a orar, a pedir por los demás y

por uno mismo pero parece que en esos lugares es donde sólo se pueden encuentra

imágenes que pareciesen salir de lo que ellos han llamado por siglos paganismo, o que

tratan de imponer un cristianismo por medio del látigo… por la hoguera, como Calvino; por la

Santa Inquisición, como los buenos católicos; por la violencia, la tortura y la muerte6. Eso es

lo que parecen reflejar esas imágenes tan impactantes, que nadie niega la gran maestría

con la que su creador le dio forma, pero resulta más una amenaza que una invitación cordial

a ser creyente.

Marco histórico referencial

Historia de la Iglesia en México

Las órdenes religiosas que llegaron primero a la colonia fueron las de los franciscanos,

los dominicos y los agustinos. Entre los misioneros había ideas distintas sobre la forma de

convertir a los indígenas. Unos pensaban simplemente en destruir los templos, prohibir los

antiguos rituales y castigar a quienes insistieran en practicarlos. Otros creían que era

necesario convencer a los indígenas mediante la prédica y el ejemplo; para lograrlo deberían

conocer la lengua y las costumbres(de cada pueblo y tratar humanamente a las personas.

4 Bakunin, Miguel. El patriotismo, la Comuna de París y la noción de Estado. Tercera edición cibernética, 2007. http://www.antorcha.net/ 28 págs. 5 Bakunin, Op. Cit., p. 16.6 Bakunin, Op. Cit., p. 18.

5

Page 6: Iglesias1

Estas diferencias provocaron conflictos dentro de la Iglesia católica y frecuentes

enfrentamientos entre los defensores de los indígenas, por un lado y, los colonizadores y el

gobierno español por el otro. 

Gran parte del conocimiento que tenemos sobre las culturas indígenas de la época de la

conquista se lo debemos a los misioneros. Aprendieron las lenguas, escribieron diccionarios

y recogieron información valiosa sobre el saber y las formas de vida prehispánicas. 

Numerosos grupos de indígenas se resistieron a abandonar sus creencias, pero al paso del

tiempo el catolicismo se arraigó en la población india y mestiza. A los rituales religiosos se

incorporaron formas de celebración y de culto, que tienen su origen en las tradiciones

antiguas y que dieron al catolicismo popular una personalidad propia. 

En 1571, mientras en Europa se desarrollaban las guerras de religión, se extendió en la

Nueva España la actividad del Santo Oficio de la Inquisición. Esta organización tenía como

fin investigar y castigar, con métodos muy crueles, a todos aquellos que no eran fieles

católicos. Aunque en la Colonia la acción de la Inquisición fue menos violenta que en

España, provocó abusos y temores hasta que fue suprimida. 

La Iglesia católica fue un elemento central en la vida de la Colonia. La educación dependía

de ella, así como hospitales y hospicios. Los impresionantes templos y conventos que fueron

edificados en todas las poblaciones novohispanas son muestra del poder y difusión

alcanzados por la religión. 

También en las actividades económicas tenía la iglesia un papel importante. El diezmo,

impuesto recibido por las autoridades religiosas, así como las donaciones hechas por la

monarquía y por los creyentes, dieron a la iglesia grandes capitales, que otorgaba en

préstamo a los individuos y aun al gobierno. Asimismo, acumuló numerosas propiedades en

las ciudades y en el campo, que como no se podía vender, crearon un acaparamiento poco

productivo, lo que provocaría serios problemas durante el siglo XIX.

6

Page 7: Iglesias1

Aun en el México de nuestros días, la Iglesia Católica continúa teniendo como enemigos a

quienes, a lo largo de casi 200 años, hicieron hasta lo imposible por sacarla del corazón de la

mayoría de los mexicanos. Las persecuciones a la Iglesia fueron algo común durante un

largo período de nuestra Historia y, sólo terminaron, cuando la tolerancia y el respeto al

pueblo por parte del Estado fueron puestos en práctica. No obstante el reconocimiento

jurídico que el gobierno les ha concedido, tanto a la Iglesia Católica como a las demás

confesiones religiosas; los anticlericales no dudarían, si pudieran, en revertir dicha

concesión, en su afán de hacer del pueblo mexicano, un pueblo sin creencias.

Fue en 1813, cuando las logias masónicas del rito escocés empiezan a entrar a la Nueva

España con el propósito de introducir las ideas de la Constitución de Cádiz y, no se

disolvieron ni siquiera cuando Fernando VII derogó aquella; sino que cambiaron sus métodos

de trabajo, divulgando extensamente los libelos burlescos de Voltaire y Rousseau y folletos

que ridiculizaban a los sacerdotes y religiosos; comenzando así a minar el respeto que el

pueblo les profesaba, con lo que lograron al paso de los años, desencadenar verdaderas

persecuciones contra la Iglesia Católica.

A raíz de la independencia y durante el imperio de Iturbide, aumentó la influencia de la

masonería y sus tendencias anticlericales.

Después de la caída de Iturbide en 1823; el Congreso de la república quedó dividido en dos

partidos: el de los centralistas, formado por masones del rito escocés a los que se unieron los

monarquistas, españoles, hacendados y algunos miembros del clero; y el de los federalistas,

en donde estaban casi todos los antiguos insurgentes y representantes de clases sociales

inferiores. En 1825 llegó a México el ministro plenipotenciario de los E.U., Joel Poinsett;

quien ejercería un pernicioso influjo sobre los políticos mexicanos; trayendo con él un nuevo

rito masónico: el yorkino, consiguiendo entre los federalistas a la mayoría de sus miembros.

Los del grupo escocés eran moderados, en tanto los yorkinos eran extremistas. El conflicto

entre ambos grupos no se hizo esperar con resultados desastrosos para nuestra patria. Los

yorkinos llegaron a tener gran influencia en el gobierno de aquella época y, a pesar de sus

promesas de mejoras sociales y educativas, su administración degeneró en tumultos y

demagogia. En vez de poner en práctica un liberalismo político, se convirtió en descarado

7

Page 8: Iglesias1

liberalismo anticatólico. La persecución de españoles que habían simpatizado con la

Independencia se puso a la orden del día, siendo desterrados incluso, los misioneros

hispanos de Tejas, Nuevo México y California, dejando que los indígenas de esas zonas

recayeran en la barbarie.

En 1829 Vicente Guerrero pidió al presidente de E.U. Andrew Jackson el retiro de Poinsett;

pero desgraciadamente, al irse, el ministro plenipotenciario dejaba tras de sí 120 logias

yorkinas, que continuarían su mala obra. A fines de ese mismo año cayó el gobierno de

Guerrero, asumiendo el poder Anastacio Bustamante. Las conspiraciones inspiradas por los

masones brotaban por todos lados y, en 1832, Antonio López de Santa Anna encabezó una

insurrección para echar a Bustamante quien renunció el 23 de diciembre de aquel año;

ocupando su lugar Manuel Gómez Pedraza quien gobernaría desde el 13 de enero de 1833

hasta el 30 de marzo del mismo año, cediéndole el cargo a Santa Anna como presidente y a

Valentín Gómez Farías, como vicepresidente.

Gómez Pedraza había fundado las Logias Antifictiónicas (federales), de las que eran

miembros, yorkinos prominentes como Gómez Farías, Lorenzo de Zavala, gobernador del

Estado de México y Antonio Mejía. De ellos era conocido su acendrado ánimo antirreligioso.

Zavala pronunció un violento discurso anticatólico ante el Congreso mexiquense y, el 21 de

febrero de 1833, confiscó los bienes raíces que constituían el patrimonio que sostenía las

misiones de Filipinas. Cuando la Iglesia y el pueblo protestaron, Zavala, por decreto del 27

de febrero de ese año, ordenó la expulsión de todos los religiosos y religiosas del Edo. De

México.

El anticlericalismo, la intolerancia religiosa y las persecuciones que habría de sufrir la Iglesia

Católica a partir de entonces y hasta bien entrado el siglo XX; se convirtieron en verdaderas

convulsiones humanas, en las que existieron terribles abusos y una perenne tragedia para

los practicantes del catolicismo.- C.A.S.B.-Mérida, Yucatán- 3 de agosto de 2002.

El origen divino de la Iglesia

La Resurrección de Jesucristo es el dogma central del Cristianismo y constituye la

prueba decisiva de la verdad de su doctrina. «Si Cristo no resucitó - escribió San Pablo -,

8

Page 9: Iglesias1

vana es nuestra predicación y vana es vuestra fe» (I Cor XV, 14). Desde entonces los

Apóstoles se presentarían a sí mismos como «testigos» de Jesucristo resucitado (cfr. Act II,

22; III, 15), lo anunciarían por el mundo entero y sellarían su testimonio con la propia sangre.

Los discípulos de Jesucristo reconocieron su divinidad, creyeron en la eficacia redentora de

su Muerte y recibieron la plenitud de la Revelación, transmitida por el Maestro y recogida por

la Escritura y la Tradición.

Pero Jesucristo no sólo fundó una religión "el Cristianismo", sino también una Iglesia. La

Iglesia "el nuevo Pueblo de Dios" fue constituida bajo la forma de una comunidad visible de

salvación, a la que se incorporan los hombres por el bautismo. La constitución de la Iglesia

se consumó el día de Pentecostés, el día en que el Espíritu Santo desciende sobre los

discípulos, y a partir de entonces comienza propiamente su historia.

La pérdida del lugar central de la religión como elemento estructurador de la vida social

parecía ser una constante en el mundo occidental. Sin embargo, en las últimas décadas

hemos asistido a un retorno de lo religioso o mejor dicho a una recomposición de lo religioso

como integrante esencial de fenómenos sociales y políticos.

En la América Latina esa recomposición de lo religioso está representada principalmente por

una pluralización, donde la Iglesia Católica ha perdido su situación casi monopólica. En ese

contexto, es notorio el avance de los grupos protestantes de nuevo cuño, la revitalización de

religiones indígenas ancestrales, las expresiones de religiosidad presentes en ambientes no

convencionales, el surgimiento de nuevos movimientos religiosos, la disolución del núcleo

fuerte del laicismo (Parker, 1994)  y del anteclericalismo criollo, el cual se manifiesta en el

reconocimiento y respeto de lo religioso aún en uno de los Estados más laicistas del

continente como lo es México.

La consideración de México como uno de los países más laicistas del continente puede ser

interpretada como una paradoja, si se toma en cuenta que en él, la religión, en general, y la

religión católica en particular, siempre ha desempeñado un papel central en la vida nacional.

De hecho, no es exagerado decir que el catolicismo de origen español, que llegó con la

conquista, modeló la sociedad durante más de cuatro siglos y que su influencia se extiende

9

Page 10: Iglesias1

hasta nuestros días. En el contexto mexicano, la religiosidad sigue siendo evidente, a pesar

de un proceso de secularización institucional7 impulsado por el Estado a partir de la segunda

mitad del siglo XIX.

Ese proceso de secularización, cobró mayor fuerza en el contexto urbano entre los sectores

medios ilustrados. En el medio rural, su avance fue mucho menos importante, sobre todo en

las comunidades indígenas, donde aún puede hablarse de la centralidad de lo religioso a un

grado tal que algunos autores sostienen la existencia de una religiosidad englobante8.

Sin embargo, en la actualidad, el monopolio religioso del catolicismo ha  desaparecido, o por

lo menos experimenta  un innegable retroceso,  dando lugar a  un proceso de recomposición

de lo religioso que se expresa en la creciente diversidad religiosa y en las diferentes

posiciones que existen en el seno de la Iglesia Católica.

En ese sentido, la renovada participación de la jerarquía de la Iglesia Católica en la vida

pública mexicana y la actuación de sectores de esa misma iglesia en procesos de

organización popular son ejemplos de esa recomposición. Por otro lado, asistimos a un

acelerado crecimiento de las iglesias protestantes y a la aparición, aunque incipiente, de los

llamados nuevos movimientos religiosos. Los cuales se caracterizan por tener una gran

variedad de formas de expresar la religiosidad y por la escasa o nula institucionalización de

esas mismas expresiones.

Tomando en cuenta este contexto, el presente artículo presenta los antecedentes y el

desarrollo de los estudios que analizan los fenómenos religiosos en México. Con el fin de

presentar una visión general del desarrollo de este tipo de trabajos, este papel está dividido

en tres secciones. En la primera de ellas se hace una presentación de las disciplinas que

abordan el estudio de lo religioso. La segunda presenta una cronología de su desarrollo

hasta finales de la década de los setenta del siglo pasado. Finalmente, la tercera sección se

ocupa de los trabajos que sobre lo religioso se han publicado en México a partir de la década

de los ochenta.

Los estudios sobre lo religioso en México

7 SEP, Historia Quinto grado, México, 1999, págs. 164 y 165. 8 catholic.net

10

Page 11: Iglesias1

Dentro del contexto mexicano, a pesar de que no puede entenderse a la sociedad

mexicana sin tomar en cuenta su dimensión religiosa es notorio el número relativamente

escaso de investigaciones dedicadas a la problemática de lo religioso.

De acuerdo a Roberto Blancarte (1992) es posible identificar tres de las causas principales

de esta situación. En primer lugar, destaca la posición oficialmente anticlerical del Estado

mexicano durante la mayor parte del siglo XX,  la cual contribuyó a crear una situación donde

no era concebible brindar apoyo a centros de investigación que estuvieran enfocados a la

teología o al estudio de la religión.

En segundo lugar,  la adhesión inconsciente por parte de los científicos sociales a las tesis

secularistas que establecían una relación estrecha entre urbanización e industrialización con

la disminución progresiva de la práctica religiosa y el fervor popular. Situación que fomentó el

desinterés por una problemática que se creía en vías de desaparición.

En tercer y último lugar, debe anotarse un marcado y mayoritario tradicionalismo dentro de la

Jerarquía de la Iglesia Católica, el cual, propicio un rechazo al fomento de la investigación

social dentro de sus filas, con el objetivo de evitar el cuestionamiento de su actuación.

Por otro lado, otro aspecto a destacar, es el hecho de que el análisis de la cuestión religiosa

ha estado limitado sobre todo a estudios antropológicos y a una visión que destaca el

exotismo de sus prácticas, pero, existen pocas tentativas de abordar esa cuestión desde

otros puntos de vista teóricos y metodológicos.

A propósito de los estudios antropológicos, conviene notar que el Estado mexicano favoreció

el desarrollo de la antropología, en la medida en que esta disciplina podía proveerlo de

elementos que le ayudaran en la búsqueda de una identidad nacional. Además, la existencia

de un gran número de etnias indígenas, el hecho de que la población perteneciente a ellas,

sea aproximadamente el 10 por ciento de la población total del país, y las peculiaridades de

sus usos y costumbres son elementos, que contribuyen a explicar que un porcentaje

significativo de los trabajos relacionados con la cuestión religiosa son de corte antropológico

11

Page 12: Iglesias1

y etnográfico, enfocados, sobre todo, a analizar las practicas religiosas de los pueblos

indígenas y en ellos destaca la descripción detallada de las prácticas y de los rituales.

En lo que concierne a los trabajos históricos sobre la religión, conviene aclarar que en

América Latina, México incluido, el predominio de la Iglesia católica, fue tan intenso que

hasta el siglo XIX, no se conoce otra historia del cristianismo que la del catolicismo romano.

Esa situación empieza a cambiar, cuando las iglesias protestantes, que habían sido

políticamente excluidas, arriban al territorio latinoamericano. Ese arribo se lleva a cabo a

partir de 1821, para el caso mexicano, pero su influencia no comienza  a crecer sino hasta

entrado el siglo XX.

En cuanto a los trabajos de tipo sociológico, un aspecto que debe subrayarse es la

posibilidad de encontrar artículos relacionados con el tema a partir de la década de los

treinta, pero su desarrollo real debe situarse en la década de los sesenta, con la utilización

de categorías sociológicas por sectores de la Iglesia católica considerados como

progresistas, en sus análisis de la realidad cotidiana.

En ese sentido, puede decirse que en México existió una Sociología religiosa o pastoralista

que si bien nunca tuvo una adscripción tan bien definida, ni adquirió una importancia similar a

la que obtuvo en los Estados Unidos, donde pastores protestantes tomaron parte activa en el

nacimiento de la sociología general (Fukuyama, 1963, p.739-756), o en Francia, donde

investigadores surgidos de las filas de la Iglesia católica fundaron el Grupo de Sociología de

las Religiones dentro del Consejo Nacional de la Investigación Científica (CNRS), lo cierto es

que su existencia contribuyó al desarrollo de la sociología mexicana

Finalmente, en lo que corresponde a los estudios geográficos sobre lo religioso, debe

decirse  que en el contexto académico mexicano refleja el escaso interés que despierta este

tema entre los geógrafos, a pesar de que su disciplina tenga como uno de sus objetivos el

análisis de la distribución espacial de los fenómenos humanos. Esta situación no es exclusiva

de un país como México y no sería aventurarse demasiado si se sostiene que el análisis de

lo religioso es uno de los temas olvidados de la geografía humana.

12

Page 13: Iglesias1

Antecedentes en el estudio de lo religioso. Desde los primeros textos hasta finales de la

década de los setenta

Con base en trabajos de Roberto Blancarte (1992), Rodolfo Casillas (1996)  y Cristián Parker

Gumucio (1994b)  puede afirmarse que en México el desarrollo de la investigación sobre la

religión fue muy restringido hasta finales de la década de los setenta.

Asimismo, conviene notar que, al igual de lo sucedido en la mayor parte del mundo

occidental, la antropología, la historia y la sociología se han abocado desde sus inicios a

analizar la problemática de lo religioso desde sus perspectivas particulares.

Sin embargo, en el contexto mexicano debe destacarse la necesidad que tuvo el Estado de

favorecer un sentimiento de identidad nacional, basado, significativamente, en una

identificación con el pasado indígena, permiten comprender que los análisis antropológicos e

históricos tuvieron un mayor desarrollo que los de corte sociológico, histórico o geográfico.

En ese sentido, quiero apuntar que solo a partir de la aparición de la Revista Mexicana de

Sociología, se comienzan a publicar textos dedicados a analizar aspectos relacionados con

la religión.

El primero de esos artículos fue  "Religión y economía en el pensamiento sociológico de Max

Weber"escrito por René Barragán y publicado en 1939;  Veinte años después,

en 1959 aparece " Religión e ideal en el pensamiento de Durkheim " de Alain Birou;  y al año

siguiente, lo hace " La mentalidad religiosa y su evolución en las ciudades " de François

Houtart.

En la década de los sesenta tienen lugar dos eventos que marcan la investigación mexicana

sobre lo religioso. El primero de ellos es la fundación en Cuernavaca Morelos del Centro

Intercultural de Documentación, dirigido por el sacerdote austríaco Ivan Illich en 1960. Dicha

institución incluyó como una de sus metas, estudiar la función de las ideologías en los

procesos sociales de Latinoamérica (Méndez Arceo, 1985) y tuvo el mérito de empezar a

recopilar en forma sistemática la documentación existente sobre el tema de la religión

(CIDOC, 1971).

13

Page 14: Iglesias1

Este centro existió durante 14 años, de 1957 a 1971, publicó varios catálogos de

adquisiciones sobre trabajos que tenían por tema la renovación de la Iglesia católica, un

boletín quincenal, un Repertorio bibliográfico para el estudio de las iglesias en la sociedad de

América Latina (CIDOC 1971), documentación referente a alternativas educativas (1971-

1972), y obras como The formation of the missionary as technical assistant,(Center of

Intercultural Formation , s/f).

El segundo evento es la celebración de la II Conferencia General del Episcopado

Latinoamericano en Medellín, y sus consecuencias, entre las cuales destaca, para el tema

que nos interesa, la utilización de análisis sociopolíticos para analizar la realidad de las

Iglesia católica. Con ello nace en México, una versión propia de lo que en otros lugares se

conoce como sociología religiosa o pastoral, la cual, tiene una repercusión importante para el

desarrollo de la sociología en general.

Esta consideración está basada en el hecho de que autores cuya posición ideológica estaba

plenamente identificada con la Iglesia católica, hayan sido los pioneros del análisis de lo

religioso en México.  Abundando al respecto, Alberto Methol Ferré apunta que la teología de

la liberación no solamente adopta temas desarrollados por  lo que se conoce como la

sociología comprometida, en especial la noción de " dependencia "  y la lucha por la

liberación de los oprimidos, sino que teologiza esa ciencia al reinterpretarla en el lenguaje de

la fe. Aunque no debe olvidarse que entre la investigación teológica y la investigación

sociológica, hay más una traslación de temas, que un ensemble orgánico (Methol Ferré,

1974, p. 438).

También en la década de los sesenta, pero en el ámbito editorial, conviene destacar la

fundación en Puerto Rico de la revista Cristianismo y Sociedad, la cual ha sido un punto

clave de encuentro para la sociología de la religión latinoamericana.

Durante la década siguiente, el desarrollo de los estudios sobre lo religioso sufre un cierto

estancamiento en su primer lustro. En este contexto, la sociología religiosa constituye la

única disciplina que se desarrolla a un ritmo continuo, dando como resultado que la mayor

parte de los escritos publicados durante esta década hayan sido publicados por religiosos o

14

Page 15: Iglesias1

por laicos cercanos a la Iglesia. Dos excepciones a esa situación son, en primer lugar, la

publicación en la Revista Mexicana de Sociología de una extensa bibliografía  sobre la iglesia

y el cambio social en América latina, de la autoría de Luis Olivos y Oscar Delgado (1970).  En

segundo, lugar, está la publicación de "La Iglesia católica en México, del Vaticano II a la

CELAM III (1965-1979)", escrito por Martín de la Rosa.

Es partir de parte 1972 con la publicación, por parte de la Universidad Iberoamericana, del

trabajo de tesis de Manuel González Ramírez titulado Aportes a la sociología de la religión

que se inician este tipo de publicaciones, pero es sobre todo a partir de 1976, cuando surgen

trabajos, redactados en su mayoría por sacerdotes o religiosos, que abordan el nuevo tema

de estudios que es la teología de la liberación. Estos trabajos son Aportaciones para la

historia de la Iglesia en México a partir de 1956, de Jesús García (1976); Cruz y

resurrección : presencia y anunciación de una Iglesia nueva, donde participa Miguel Concha

(1978) , y De Medellín a Puebla : una década de sangre y esperanza 1968-1979, de Enrique

Dussell (1979). Todos estos trabajos, pueden ser considerados como parte del desarrollo de

la una sociología religiosa mexicana en la medida en que son de la autoría de personas

ligadas a la Iglesia católica.

Según señala Rodolfo Casillas, es a partir del comienzo de los años ochenta que el

desarrollo de la investigación sobre lo religioso, toma un mayor impulso. En esta década la

pluralidad religiosa y el estudio de la génesis, implicaciones y consecuencias de la pluralidad

religiosa, se convierten en un campo específico de estudio y los trabajos cuyo tema principal

es lo religioso se multiplican, a un grado tal que aparece una publicación relacionada con el

tema casi cada año.

Es el mismo Casillas, quien explica que el estudio de la pluralidad religiosa en México tuvo

un inicio prejuiciado ya  que fue a partir de una demanda de expulsión del Instituto Lingüístico

de Verano  realizada en 1979, por el Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, que la

discusión sobre cuestiones religiosas creció hasta alcanzar niveles universitarios,

gubernamentales, partidarios, sociales y cristianos (Casillas, 1976, p. 70).

Desgraciadamente, esa discusión no ayudó a enriquecer el debate en torno a las cuestiones

religiosas y más bien se enfocó a la descalificación de los  movimientos religiosos cristianos

15

Page 16: Iglesias1

no  católicos con el argumento de que eran un instrumento de penetración del imperialismo

norteamericano.

La falta de explicación de las razones internas que estimulaban la conversión, dio lugar a una

larga serie de explicaciones simplistas que atribuían a causas externas y ese proceso de

cambio y durante algunos años se publicó un número significativo de trabajos, escritos ya

sea por sacerdotes católicos o bien por académicos, los cuales se enfocaron a descalificar la

actuación de los grupos cristianos no católicos. Paradójicamente, esa situación tuvo la virtud

de interesar al Estado Mexicano en la problemática religiosa y, ese interés se tradujo, unos

años después, en el financiamiento de tres estudios destinados a analizarla.

Evolución de los estudios sobre lo religioso a partir de 1980

En el ámbito editorial, la década de los ochenta comienza con la publicación, por parte

la editorial del Fondo de Cultura Económico, de una traducción del libro Sociology of Religion

compilado por Roland Robertson (1980). Esta obra fue traducida con diez años de retraso,

contiene artículos de Berger, Durkheim,  Geertz, Marx, Lukmann, Troeltsch, Worsley, Weber,

Wilson, y representa uno de los primeros esfuerzos editoriales por difundir fuera de los

círculos académicos especializados a estos exponentes básicos en el estudio de lo religioso.

Un año después, en 1981, aparece un trabajo de un centenar de páginas, que se convertirá

en una referencia importante en la materia. Se trata del trabajo de  Patricia Arias, Alfonso

Castillo y Cecilia López, Radiografía de la Iglesia en México, (1970-1978) y en él, se aborda

el rol social de la Iglesia católica en situaciones de conflicto.

Ese mismo año, aparece un número extraordinario de la Revista Mexicana de Sociología,

que constituye el único volumen de esta publicación, dedicado íntegramente a analizar la

problemática religiosa.

Dos años después, a finales de 1983,  tiene lugar otro evento importante en la evolución de

los estudios sobre lo religioso en México. Se trata de  la realización del Simposio Religión y

política en México y Estados Unidos, organizado por el Centro México-Estados Unidos de la

Universidad de California en San Diego, la Universidad Autónoma Metropolitana y la

Universidad Nacional Autónoma de México.

16

Page 17: Iglesias1

La intención manifiesta de ese simposio fue presentar una visión de conjunto de la

problemática religiosa que existía en ese momento en México. La mayor parte de las

ponencias presentadas, fueron recopiladas en el libro Religión y política en México, que fue

coordinado por Charles A. Reilly y Martín de la Rosa y publicado en 1985. Este libro contiene

artículos de desigual valía pero, sin duda constituye un hito importante en el desarrollo de los

estudios sobre lo religioso en México.

También en 1983, la Comisión de Estudios de la Iglesia en Latinoamérica publica Hacia una

Historia Mínima de la Iglesia en México, bajo la coordinación de Alicia Puente Luterroth. Este

trabajo es una obra heterogénea, que en primera instancia podría ser clasificada dentro de

los trabajos de línea pastoral. Empero, la participación de analistas "laicos" como Rodolfo

Casillas, Luis Guzmán y Marthalena Negrete, le dan una orientación más académica.

Tres años después, es publicado dentro de la colección Biblioteca México: Actualidad y

perspectivas de la editorial Siglo XXI, el libro La participación de los cristianos en el proceso

popular de liberación en México (1968-1983) coordinado por Miguel Concha Malo, Oscar

González Gari, Lino Salas y Jean Pierre Bastian. Esta publicación representa, según los

propios coordinadores, un análisis sociopolítico y teológico de las iglesias cristianas,

especialmente de la Iglesia católica, inscrito dentro del estudio científico de los movimientos

sociales en México.

En 1987, el Estado mexicano decide apoyar estudios empíricos que le suministraran

elementos de juicio sobre las actividades sociorreligiosas de los grupos cristianos no

católicos. Las instituciones encargadas de los proyectos fueron: el Consejo Nacional de

Población (CONAFE), el Colegio de la Frontera Norte y el Centro de Investigación y Estudios

en Ciencias Sociales (CIESAS).

El trabajo del CONAFE se realiza en 1987; se trata de una "Encuesta sobre penetración de

grupos religiosos en comunidades con cursos comunitarios" la cual, se llevó a cabo en 20

estados del país. Para este trabajo se utiliza una clasificación confesional que identificaba:

católicos, protestantes históricos, protestantes sabáticos, otras religiones y sin religión

(Casillas, p. 75-76). Entre los resultados destaca un panorama general sobre el grado de

17

Page 18: Iglesias1

difusión de las asociaciones pentecostales y paracristianas, quienes en los sitios de la

muestra, habían desplazado a las iglesias protestantes históricas.

Ese mismo año de  1987 y con duración de dos años,  el Colegio de la Frontera Norte realiza

estudios sociográficos en cinco ciudades del norte de México, con el objetivo de elaborar un

inventario de organizaciones protestantes en esa región del país. Ese recapitulación,

pretendió contabilizar y clasificar las asociaciones religiosas, levantar un registro de las

actividades que realizaban los sectores sociales en los que actuaban, la nacionalidad de sus

ministros, el origen de sus recursos y materiales, su antigüedad y ramificaciones.

En 1989 tiene lugar la publicación, de un conjunto de trabajos del proyecto "Religión y

sociedad en el sureste de México" coordinado por Gilberto Giménez, y publicado por el

CIESAS en coedición con el CONAFE y el Programa Cultural de las Fronteras.

En términos generales, puede decirse que el  resultado de las investigaciones del CIESAS,

del Colegio de la Frontera Norte y del CONAFE, fue la presentación de  un panorama de

creciente pluralidad religiosa, donde la influencia extranjera es cuantitativamente poco

relevante aunque se desconoce su relevancia cualitativa,  donde existe un proceso de

cambio cultural en las comunidades y hay niveles de conflicto social, pero la influencia del

factor religioso es mínima.

De acuerdo con Casillas, dos de esos estudios, el del Colegio de la Frontera y el del

CIESAS, estimularon la investigación académica y de su seno surgió un porcentaje

importante de los investigadores de la problemática religiosa, y se enriqueció el panorama de

las aproximaciones teóricas.

Con respecto a esas aproximaciones, es importante mencionar la utilización de conceptos de

autores clásicos como Gramsci, Weber, Durkheim, Troeltsch Marx, y Bourdieu, a quienes

debe agregárseles otro grupo integrado por personalidades como Peter Berger, Clifford

Geertz, Christian Lalive dEpinay, Thomas Luckmann, H. Portelli, Talcott  Parsons, Peter

Worsley y Bryan Wilson.

18

Page 19: Iglesias1

Para  Rodolfo Casillas, la obra de estos autores fue retomada para clasificar, ordenar y

ubicar a las asociaciones religiosas; evaluar su efecto cultural; establecer su función social o

ideológica y, especificando un entorno de crisis, aducir situaciones de anomia que favorecen

la conversión religiosa. Además, estos autores se convirtieron en las referencias

bibliográficas obligadas en los trabajos en la materia, aunque de acuerdo al mismo autor, no

hay garantía de que sus conceptos hayan sido realmente aplicados.

El siguiente hecho relevante es la realización en 1990 de la primera Conferencia Regional

para América Latina convocada por la Sociedad Internacional de la Sociología de las

Religiones cuyo título fue Religión y desarrollo en la América Latina.

Dicha conferencia, que se llevó a cabo en el mes de septiembre, contó con la participación

de autores como Jean Meyer, Jean Pierre Bastian, Cristina Torales, Manuel Olimón, Enrique

Luengo, Eduardo de la Peña y Roberto Blancarte, y tuvo como uno de sus resultados la

publicación en 1992, por parte de la Universidad Iberoamericana, del libro Religiosidad y

política en  México, coordinado por Carlos Martínez Assad (1992). Este libro  es una

importante recopilación de artículos sobre la problemática religiosa. En él se incluyen

artículos de Otto Maduro, Rubén Dri, Roberto Blancarte, Manuel Ceballos Ramírez, y Enrique

Marroquín, quienes se encuentran entre los autores más  destacados en este ramo dentro

del ámbito mexicano.

Un año después, en 1993, tiene lugar otro evento importante en el desarrollo de los estudios

sobre lo religioso. Se trata de la realización del Coloquio " Cambios de identidad religiosa y

social en México " organizado por el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM en

noviembre de 1993, el cual dio lugar a la publicación del libro Identidades religiosas y

sociales en México, coordinado por Gilberto Giménez.

La importancia de este coloquio radica en el hecho de que en él se abordaron, en términos

teóricos y a la vez empíricos, el fenómeno de expansión de nuevos movimientos religiosos

de "tipo secta", el cual se contrastó con los procesos de modernización y de secularización

que existen en las grandes aglomeraciones urbanas y en las zonas de mayor desarrollo

tecnológico e industrial (Giménez, 1996). La problemática de dicho coloquio exigió revisar el

debate sobre la relación entre modernidad y religión, por lo que se invitó a participar a

19

Page 20: Iglesias1

autores como Danièle Hervieu Léger y Jean Paul Willaime, quienes presentaron conceptos

poco conocidos para el contexto mexicano.

El año1994 y el estallido de la rebelión zapatista marcan un retorno al centro de la vida

política nacional  del factor religioso al ser considerarse que la Diócesis de San Cristobal de

las Casas se encontraba en el núcleo central de dicha revuelta. Este hecho provocó la

multiplicación de trabajos que abordaron la problemática chiapaneca, dentro de la cual, la

cuestión religiosa es insoslayable.

De retorno al ámbito editorial, otro esfuerzo digno de mencionarse, es la publicación en 1996

del libro El pensamiento social de los católicos mexicanos, coordinado por Roberto Blancarte

(1996). En él son publicados diez artículos que abordan, desde diferentes perspectivas, las

ideas que sobre lo social tienen actores del medio católico, provenientes tanto del medio

académico, del religioso o bien del empresarial.

A partir de 1997, debe destacarse la revista Religiones y Sociedad publicada por la

Subsecretaría de Asuntos Religiosos, de la Secretaria de Gobernación. Esta publicación

constituye en si misma un esfuerzo por presentar una publicación donde aparezcan temas de

actualidad en el dominio de lo religioso. Asimismo, destaca el hecho de que está dirigida por

dos de los especialistas más reconocidos en el análisis de la cuestiones religiosas en

México, como son Roberto Blancarte y de Rodolfo Casillas y que en su Comité Editorial,

participan otros especialistas como Manuel Ceballos Ramírez, Renée de la Torre, Patricia

Fortuny y Víctor Gabriel Muro González9.

También a partir de 1997, comienza a ser publicada la Revista académica para el estudio de

las religiones, editada por un grupo de académicos reunidos en la asociación Publicaciones

para el Estudio Científico de las Religiones.

Esta revista ha editado hasta la fecha dos números,  el primero lleva por título La Luz del

mundo: un análisis multidisciplinario de la controversia religiosa que ha impactado a nuestro

país  y apareció en 1997, mientras que el segundo, se titula  Chiapas: el factor religioso,  y su

9 http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-168.html

20

Page 21: Iglesias1

año de publicación es1998. Este segundo número fue el resultado de un simposio titulado El

mosaico religioso en Chiapas organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia,

la Asociación Latinoamericana para el Estudio de las Religiones y la Revista Académica para

el Estudio de las Religiones y de una convocatoria académica. En él, un conjunto de

especialistas se dedicó a analizar el factor religioso en la problemática chiapaneca.

En 1999, es publicado el libro Perspectivas del fenómeno religioso cuyos compiladores son

Roberto Blancarte y Roberto Casillas. Este trabajo es una coedición de la Secretaria de

Gobernación y de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y en él se

presenta un panorama general de las tendencias actuales en el análisis de lo religioso.

Ya en el nuevo milenio, la primera publicación relevante es el libro Samuel Ruiz en San

Cristóbal de la autoría de Jean Meyer (2000), el cual fue elaborado por encargo de la

Comisión Episcopal Mexicana. Este trabajo cuenta con la particularidad de situar el trabajo

pastoral de la Diócesis de San Cristóbal de las Casas en el contexto general del desarrollo

de las corrientes católicas en México y constituye un esfuerzo, por parte de las autoridades

eclesiásticas, para comprender la situación chiapaneca a través de un prisma académico.

Una segunda publicación de importancia del año 2000 es el libro Laicidad y valores en un

estado democrático. El cual es  coordinado por Roberto Blancarte y en él se discuten las

características del proceso de secularización y laicización mexicano.

Finalmente, como ejemplo concreto del renovado interés por lo religioso en el contexto

académico mexicano, tenemos la publicación en 2003 de una edición especial de la revista

Metapolítica el cual lleva por título En el nombre de Dios. Política y Religión.

Este número especial cuenta con la participación de autores como Carlos Monsivaís, Roberto

Casillas, Carlos Martínez y Roberto Blancarte y su línea editorial pone énfasis el análisis de

la pluralidad religiosa.

A manera de conclusión

A partir de las dos últimas décadas del siglo pasado, el paradigma de la secularización

comenzó a ser cuestionado y la idea de un regreso de lo religioso o bien de un

21

Page 22: Iglesias1

reencantamiento del mundo comenzó a abrirse camino. A ese respecto, Peter Berger (2001)

subraya  que uno los errores en las teorías de la secularización es la convicción de que la

modernización conduce ineluctablemente a una pérdida de importancia de la religión. Para

él, este paradigma debería ser sustituido por el análisis de la interacción entre las fuerzas de

la secularización y las de una contrasecularización

Este mismo autor considera que en oposición a la idea de un desencantamiento del mundo,

la religión en lugar de desaparecer parece recobrar una gran vitalidad, y que el proceso de

secularización es una constante únicamente en Europa o bien entre los integrantes de una

subcultura internacional a la que pertenecen las gentes que han recibido una educación

superior de tipo occidental, en particular en humanidades y ciencias sociales.

Las aseveraciones de Berger son aplicables a México, en primer lugar, porque el concepto

de secularización es uno de los dos ejes dominantes en el desarrollo de los análisis sobre lo

religioso, y en segundo lugar, porque a semejanza del resto del mundo occidental un

reducido, pero influyente, grupo de investigadores pensó que la pérdida de la centralidad de

lo religioso era una constante ineluctable.

Asimismo, conviene subrayar la contribución de la sociología religiosa, particularmente la

católica, al desarrollo de las ciencias sociales en México. Este hecho, contribuye a explicar el

papel de la Iglesia Católica como uno de los ejes articuladores de los estudios sobre lo

religioso. Es  evidente que, a pesar de su riqueza, esta característica ha ocultado la

diversidad y la pluralidad de las expresiones religiosas mexicanas. En la actualidad el 

monopolio de lo sagrado que ostentaba institución romana se ha  perdido y asistimos a una

multiplicación de la oferta religiosa, donde las denominaciones cristianas protestantes, las

sectas, los grupos no cristianos o paracristianos y los nuevos movimientos religiosos crecen

en forma espectacular.

Esta misma multiplicación de la oferta religiosa ha favorecido a su vez una explosión

cuantitativa de los estudios sobre lo religioso que no tienen en la Iglesia Católica su

protagonista principal.

22

Page 23: Iglesias1

En ese sentido, conviene apuntar que este trabajo al ocuparse principalmente de los estudios

que analizan la institución romana, ha dejado de lado, voluntariamente, la presentación de

los trabajos que atestiguan la pluralidad religiosa. En mi opinión, esta laguna debe ser

colmada y su análisis amerita un futuro trabajo de investigación.

Marco teórico-conceptual10

Historia

Hasta la ruptura con la Iglesia oriental en 1054 y con las Iglesias protestantes en el siglo

XVI resulta imposible separar la historia del catolicismo de la historia del cristianismo en

general. Sin embargo, la visión de su historia para la Iglesia está basada en lo que considera

su continuidad sin interrupciones desde la Iglesia del Nuevo Testamento y, en consecuencia,

acepta la legitimidad de la evolución de su doctrina y de su estructura desde entonces. Los

grandes cambios culturales, teológicos y disciplinarios de la historia cristiana no se estiman

por tanto desviaciones de una norma absoluta de la Iglesia apostólica. Se consideran más

bien como la expresión de una forma diferente y más elaborada de impulsos que ya existían

desde su principio.

La Iglesia Primitiva

El primer gran cambio en la historia cristiana fue su expansión desde Palestina hasta el

resto del Mediterráneo en las décadas que siguieron a la muerte de Jesús. En poco tiempo,

el cristianismo adquirió el idioma y el vocabulario filosófico del mundo grecorromano para

expresar y difundir su mensaje, así como los procedimientos y la organización del Imperio

romano. Sin embargo, la característica figura del obispo ya había aparecido a mediados del

siglo II. El reconocimiento de la Iglesia por el emperador Constantino I el Grande en el 313

consolidó esta evolución y proporcionó apoyos a la Iglesia en las grandes polémicas

doctrinales de los siglos IV y V que determinaron su ortodoxia. En el siglo V, el papa León I,

obispo de Roma, reclamaba y ejercía hasta cierto punto la primacía sobre congregaciones

cristianas de otros lugares.

10 Esta información me fue enviada sin citas bibliografiítas, por más que se intento localizar a la persona para que nos enviará la referencia, no se consiguió, por lo tanto esta información no podemos justificarla.

23

Page 24: Iglesias1

La Iglesia medieval

La caída del Imperio romano de occidente y la incorporación de los pueblos germánicos

a la Iglesia tuvieron un gran impacto en todos los aspectos de la vida religiosa general,

incluida una disminución del poder episcopal entre los siglos VII y XI. Bajo la dirección de un

Papado reformado a finales del siglo XI se restauraron los derechos episcopales en medio de

la amarga Querella de las Investiduras que los papas sostuvieron frente a varios

emperadores. Como resultado de esto, el Papado emergió como el dirigente reconocido de la

Iglesia de occidente. El papa disponía además de una curia cada vez más centralizadora y

eficiente. El Derecho canónico fue revitalizado y puesto en práctica, enfatizando el papel del

pontífice en el gobierno de la Iglesia. Estas transformaciones, sumadas a las Cruzadas,

hicieron que la reconciliación con la Iglesia oriental, después del Gran Cisma de Occidente

(1054), fuera más difícil.

El periodo moderno

En parte como reacción a los cambios que nacieron de la Querella de las Investiduras,

la Reforma protestante estalló en pleno siglo XVI. La Iglesia católica respondió con la

Contrarreforma, reafirmando las tradiciones que se habían implantado con el tiempo y en

particular los elementos más atacados, como la teología escolástica, la eficacia de los

sacramentos y la primacía del papa.

Iglesia católica apostólica romana, denominación de la iglesia cristiana de mayor importancia

e implantación en el mundo. En cuestiones de fe, sus componentes reconocen la autoridad

suprema del obispo de Roma, el papa. La palabra católico (del griego katholikos, ‘universal’)

se utiliza para designar a esta Iglesia desde su periodo más temprano, cuando era la única

cristiana. Gracias a una sucesión episcopal ininterrumpida desde san Pedro hasta nuestros

días, la Iglesia católica apostólica romana se considera a sí misma la única heredera legítima

de la misión que Jesucristo encomendó a los doce apóstoles así como de los poderes que

les otorgó. Ha ejercido una profunda influencia en la cultura europea y en la difusión de los

valores de ésta en otras culturas. Tiene gran importancia numérica en Europa y América

Latina, aunque también es considerable su influencia en otras partes del mundo. Al

comenzar el siglo XXI, contaba con 1.083 millones de seguidores (un 17% de la población

mundial).

24

Page 25: Iglesias1

Doctrinas distintivas

Aunque la Iglesia católica mantiene algunas doctrinas que la distinguen de otras

iglesias cristianas, su característica más acusada es la amplitud y universalidad de su

tradición doctrinal. La Iglesia católica fija sus orígenes en las primeras comunidades

cristianas y no reconoce ninguna ruptura decisiva en su historia, con lo que se considera

heredera de todo el legado teológico apostólico, patrístico, medieval y moderno. Aunque

pueda parecer que esta universalidad doctrinal carece de coherencia interna, ayuda a

legitimar el término “católico” (universal) que la Iglesia se atribuye incluso en cuestiones de

doctrina. En principio la Iglesia no excluye ningún enfoque teológico y desde la encíclica

Divino afflante spiritu (1943) de Pío XII ha reconocido de forma oficial los métodos modernos

de exégesis en la interpretación de la Biblia. Su participación en el movimiento ecuménico

desde el Concilio Vaticano II ha hecho que muchos católicos aprecien el punto de vista

doctrinal incluso de los protestantes, que rompieron con la Iglesia en el siglo XVI.

La Biblia

Como las otras iglesias cristianas, la católica tiene en la Biblia el pilar de sus

enseñanzas. Este punto nunca ha sido cuestionado y grandes teólogos como santo Tomás

de Aquino sostienen que “sólo las Escrituras” son la fuente de la teología. Pero incluso desde

este punto de vista muchos teólogos mantuvieron que algunas verdades o ritos (como el

bautismo de los niños), aunque no se describen en las Escrituras, son válidos por su

tradición dentro de la Iglesia. Acordaron además que las decisiones de la Iglesia, en especial

las que toman los concilios ecuménicos, son interpretaciones auténticas de la doctrina

cristiana y por tanto vinculante para toda la Iglesia de Cristo.

La tradición

Como reacción a la insistencia protestante durante la Reforma sobre el principio de las

Escrituras como única fuente, el Concilio de Trento afirmó en su cuarta sesión que la verdad

cristiana se encuentra en los “libros escritos” y en las “tradiciones no escritas”. Aunque en

esta decisión se habla sobre todo y casi en exclusiva de la Biblia, la inserción de la expresión

“tradiciones no escritas” se interpretó hasta hace poco tiempo como la existencia de “dos

fuentes” para iluminar la doctrina. Hoy se debate sobre su sentido, pero su importancia ha

sido reducida al haberse llegado a un acuerdo entre los estudiosos católicos y protestantes:

25

Page 26: Iglesias1

se admite que los libros del Nuevo Testamento son por sí mismos fruto de varias tradiciones

o escuelas de la Iglesia primitiva.

La sucesión apostólica

Como reacción a la insistencia protestante durante la Reforma sobre el principio de las

Escrituras como única fuente, el Concilio de Trento afirmó en su cuarta sesión que la verdad

cristiana se encuentra en los “libros escritos” y en las “tradiciones no escritas”. Aunque en

esta decisión se habla sobre todo y casi en exclusiva de la Biblia, la inserción de la expresión

“tradiciones no escritas” se interpretó hasta hace poco tiempo como la existencia de “dos

fuentes” para iluminar la doctrina. Hoy se debate sobre su sentido, pero su importancia ha

sido reducida al haberse llegado a un acuerdo entre los estudiosos católicos y protestantes:

se admite que los libros del Nuevo Testamento son por sí mismos fruto de varias tradiciones

o escuelas de la Iglesia primitiva.

La iglesia

Dado el énfasis que la doctrina católica pone en la presencia del Espíritu Santo en la

Iglesia, la teología católica se ha ocupado más de los estudios eclesiásticos que la teología

de otros credos cristianos. Para corregir una concepción demasiado jurídica de la Iglesia, el

Concilio Vaticano II denominó misterio a esta presencia y favoreció expresiones como

“pueblo de Dios” para describirlo. Una creencia fundamental de la Iglesia católica a lo largo

de todos los tiempos es que el amor y la gracia divina sólo pueden ser transmitidos al mundo

a través de la Iglesia.

Los santos

La Iglesia católica favorece la veneración de los santos y de la Virgen María con más

entusiasmo que otras iglesias occidentales. En 1854, el papa Pío IX proclamó la doctrina de

la Inmaculada Concepción de María y en 1950 el papa Pío XII proclamó su Asunción. Debido

a las críticas que recibe la Iglesia católica por dejar que la veneración a los santos oscurezca

la adoración debida a Dios, la Iglesia ha intentado limitarla reduciendo el número de santos

con días señalados en la liturgia. Los católicos también creen que pueden ayudar a través de

sus rezos y sus buenas acciones a quienes han muerto sin haber sido purificados de sus

pecados. Esta creencia está muy relacionada con las doctrinas del purgatorio y de la

indulgencia.

26

Page 27: Iglesias1

Culto y costumbres

El culto católico está sin lugar a dudas centrado en la misa, a la que deben asistir los

creyentes todos los domingos y en algunas celebraciones importantes del año. La misa se

celebra a diario en la mayoría de las iglesias y es una parte esencial de los matrimonios, los

funerales y otros ritos católicos.

La misa

La misa se compone de varias partes. Las más importantes son la liturgia del mundo y

la eucaristía, durante la cual se realiza la comunión. Dentro de esta estructura puede haber

muchas variantes en la utilización de la música, la pompa u otros métodos para hacer el

servicio más apropiado a cada oportunidad.

Sacramentos

La eucaristía es uno de los siete sacramentos, que son los ritos simbólicos más

importantes que la Iglesia dispensa a sus miembros. Los católicos creen en la presencia real

de Cristo en la eucaristía a través del pan y el vino convertidos en su cuerpo y su sangre

(transubstanciación) y se los anima a recibir la eucaristía en todas las misas a las que

asistan. Los otros sacramentos son el bautismo, la confirmación, la penitencia, las órdenes

sagradas, el matrimonio y la extremaunción. La teología católica enseña que estos símbolos,

instituidos por Cristo, tienen un efecto espiritual beneficioso sobre el que los recibe al margen

de la fe o la virtud del que los administra (ex opere operato).

La reforma litúrgica del Concilio Vaticano II modificó el sacramento de la penitencia,

restándole importancia respecto a la confesión de una detallada lista de pecados para

subrayar la naturaleza benefactora del perdón divino obtenido a través del sacramento. Para

enfatizar este propósito, se optó por el término alternativo ‘sacramento de reconciliación’.

Además de revisar otros sacramentos, el Concilio determinó que la extremaunción debe

administrarse a cada enfermedad grave o al llegar a una avanzada edad con el objeto de que

no se posponga hasta el momento de la muerte. Por tanto, ya no deberá llamarse

extremaunción, sino en puridad, unción de los enfermos.

27

Page 28: Iglesias1

Pese a lo que se cree, el oficiante del sacramento del matrimonio no es el sacerdote, sino

cada uno de los contrayentes. Según la teología católica, la unión que este sacramento crea

entre dos personas bautizadas no puede ser rota. Sin embargo, existen numerosas

condiciones para que una unión sea válida, por lo que a veces es posible que la Iglesia

declare, tras estimarlo, que un matrimonio ha sido nulo y sin efecto desde el principio. La

anulación, a veces considerada el equivalente católico del divorcio, se basa en diferentes

principios. La Iglesia enseña que el propósito del matrimonio es el amor mutuo y la

procreación.

Otras prácticas

Los católicos expresan su fe de muchas maneras además de asistiendo a la misa y

recibiendo los sacramentos. El rosario de la Virgen María, por ejemplo, aún es muy popular.

En las últimas décadas, la obligación de ayunar y de no comer carne en algunas fechas se

ha hecho opcional, pero aún es respetada por muchos fieles. Aunque ha desaparecido la

insistencia histórica de los obispos acerca de que los niños deben estudiar en centros

dirigidos por la Iglesia católica, muchos católicos lo siguen haciendo, por lo que la Iglesia

mantiene una importante red de escuelas primarias y secundarias, y financia un gran número

de universidades en todo el mundo y un número aún mayor de cátedras de teología. La

Iglesia católica es responsable de forma directa o indirecta de un gran número de

publicaciones que comprenden desde periódicos populares hasta estudios muy complejos.

Cuestiones contemporáneas

La Iglesia católica se ha caracterizado en los últimos tiempos por mantener posiciones

inflexibles en cuestiones polémicas. Desde la encíclica Rerum novarum (1891) del papa León

XIII, los pontífices han denunciado la injusticia de las condiciones sociales y económicas

creadas por las sociedades industrializadas modernas, y han propuesto soluciones. Han

denunciado la guerra nuclear, solicitado de modo reiterado el final de la carrera

armamentística e intentado detener la explotación de las naciones pobres por las ricas. La

protección a los derechos humanos en el campo social, económico y político ha sido la guía

de estas declaraciones. La llamada teología de la liberación, articulada y defendida por

numerosos intelectuales católicos latinoamericanos, ha intentado encajar estas

preocupaciones en un marco de análisis menos tradicional, apelando incluso a ideas

marxistas.

28

Page 29: Iglesias1

Desde el Concilio Vaticano II, la Iglesia ha animado a los católicos a trabajar con miembros

de otras confesiones para alcanzar fines comunes y para reunir a las diferentes iglesias

cristianas. Aunque la Iglesia católica nunca se ha adherido al Consejo Mundial de las

Iglesias, mantiene contactos con esta institución. En reconocimiento a los valores espirituales

de otras religiones, las misiones católicas posteriores al Concilio han pasado del proselitismo

disciplinario y excluyente a la práctica de un diálogo más respetuoso con esos valores

.

En otras cuestiones la Iglesia ha sido más conservadora y no menos inflexible. La prohibición

de los métodos artificiales de control de natalidad fue reiterada por el papa Pablo VI en su

encíclica Humanae vitae (1968). Este documento levantó objeciones en círculos teológicos e

incluso episcopales, algo insólito para el pontificado moderno. Aunque su importancia aún se

debate, es desde luego la afirmación más autorizada al respecto dentro de la Iglesia católica,

cuya frontal oposición a las leyes de liberalización del aborto ha provocado respuestas

políticas en contra de la voluntaria interrupción del embarazo en algunos países occidentales.

Aunque la Iglesia permite que las mujeres administren la eucaristía y realicen otras funciones

en circunstancias extraordinarias, prohíbe que sean ordenadas sacerdotes o diáconos. Para

los sacerdotes del rito romano el matrimonio está prohibido de forma taxativa. El pontificado

de Juan Pablo II no contribuyó a un cambio de postura en estas materias.

Organización y estructura de la Iglesia

De acuerdo con la tradición cristiana primitiva, su unidad fundamental de organización

es la diócesis, asignada a un obispo. La Iglesia católica está integrada por aproximadamente

1.800 diócesis y 500 archidiócesis, las cuales, en la actualidad, no son más que sedes más

distinguidas sin la jurisdicción especial que mantenían antaño sobre los obispos cercanos. La

iglesia más importante de una diócesis es la catedral, donde el obispo preside la misa y otras

ceremonias. La catedral contiene la cátedra (del latín cathedra, ‘silla’) episcopal, desde

donde el obispo predicaba a la comunidad en los primeros tiempos.

El obispo

El obispo posee el oficio litúrgico más importante de la diócesis. En síntesis, se

distingue de un sacerdote en la capacidad de conferir las órdenes sagradas y de otorgar de

forma habitual el sacramento de la confirmación. El obispo también ostenta el más alto poder

29

Page 30: Iglesias1

jurídico: tiene derecho a admitir sacerdotes en su diócesis y a prohibirles el ejercicio dentro

de ella; se encarga asimismo de asignar parroquias u otras tareas a los sacerdotes que están

a su cargo. Por lo general, el obispo delega los problemas administrativos en su vicario, su

canciller u otros funcionarios. En diócesis muy amplias puede recibir la ayuda de obispos

auxiliares.

El Papa

El rango de mayor autoridad de la Iglesia católica apostólica romana es el papa, cuyas

resoluciones son decisivas en cualquier materia. El papa asigna o traslada de diócesis a los

obispos. Aunque éstos ejercen sus poderes gracias a su condición, no pueden hacerlo de

una forma legítima sin el permiso del pontífice. El 15 de septiembre de 1965, Pablo VI

instituyó el Sínodo de los Obispos, un cuerpo representativo de obispos y otros cargos que

puede ser consultado por el papa sobre asuntos importantes. El primer sínodo se reunió en

la Ciudad del Vaticano en 1967 y desde entonces se ha vuelto a reunir en varias ocasiones.

Los sínodos no deben confundirse con los concilios ecuménicos, solemnes reuniones de

todos los obispos del mundo. La Iglesia católica sólo ha celebrado 21 concilios de este tipo

en toda su larga historia. El último fue el Concilio Vaticano II (1962-1965). Mientras se reúnen

con el papa, los concilios ejercen la autoridad suprema dentro de la Iglesia.

Los Cardenales

Los cardenales son los más altos dignatarios de la Iglesia después del papa. Son

nombrados por el sumo pontífice y forman el Sacro Colegio Cardenalicio. Al morir el papa

eligen a su sucesor en un cónclave. La mayoría de los cardenales son obispos de diócesis

situadas por todo el mundo y otros son jefes de congregaciones sagradas de la

administración papal. El Sacro Colegio Cardenalicio estaba limitado a 70 miembros (6

obispos cardenales, 50 sacerdotes cardenales y 14 diáconos cardenales). En 2005 el

número de cardenales era de 183, y la mayoría había sido nombrada por el papa Juan Pablo

II.

La curia

Al papa le ayuda en la administración de la Iglesia una compleja burocracia

denominada curia. De orígenes remotos, la curia reside en la Ciudad del Vaticano. Hoy está

dirigida por el secretario de Estado, al que informan diferentes oficinas que son actualmente

30

Page 31: Iglesias1

el Consejo para los Asuntos públicos de la Iglesia y otras 10 congregaciones, tres tribunales,

tres secretarías y otros despachos.

Iglesias de rito oriental

Casi todos los miembros de la Iglesia católica siguen una disciplina, un ritual y un canon

tradicionales que se desarrollaron en los primeros años de la diócesis de Roma. Sin

embargo, otros siguen sus propias tradiciones seculares. Éstos pertenecen a las Iglesias de

rito oriental o Iglesias uniatas, como la maronita, la caldea, la rutena o la ucraniana. Algunas

de estas Iglesias practican la comunión con vino y pan, el bautizo por inmersión y permiten

que el clero contraiga matrimonio.

Iglesias en cuanto a su estructura

Las comunidades religiosas suelen ser muy tradicionales, de modo que se mostraron

satisfechas con las tipologías antiguas y fueron reacias a la adopción de las modernas. Sin

embargo, algunas congregaciones e iglesias oficiales, por lo general las de carácter más

reformista, comenzaron a finales del siglo XIX a construir sus templos de acuerdo a las

premisas de la incipiente arquitectura moderna, alejándose así de las formas historicistas.

Prueba de ello son algunos de los edificios religiosos construidos por Antoni Gaudí para la

Iglesia católica catalana, o los de Frank Lloyd Wright para la Iglesia unionista. En el

transcurso del siglo, casi todas las religiones cristianas terminaron por confiar en los

arquitectos modernos para la construcción de sus iglesias más significativas, a menudo

aceptando nuevas tipologías, como la planta centralizada con el altar dispuesto en el centro

de la congregación, o la decoración con esculturas, mosaicos, vidrieras y tapices modernos.

Entre los templos más significativos de la arquitectura del siglo XX destacan la iglesia de

peregrinación de Notre Dame du Haut (1950-1954) en Ronchamp, Francia, construida por Le

Corbusier; la iglesia de La Milagrosa (1953) en la ciudad de México, del arquitecto e

ingeniero Félix Candela; la iglesia de los Dominicos de Alcobendas (1959, en Madrid), obra

de Miguel Fisac; la catedral metropolitana de Brasilia (1959-1980), de Oscar Niemeyer; o la

de St John's Abbey (1967) en Collegeville, Minnesota, proyectada por el arquitecto húngaro

Marcel Breuer.

31

Page 32: Iglesias1

Configuraciones Básicas de la Iglesia

Por lo general, las iglesias se desarrollan según dos tipos de plantas: la basilical,

caracterizada por un eje longitudinal que se extiende desde el centro de la portada principal

hasta el fondo del altar; y la centralizada, de planta circular o poligonal, organizada en torno a

un espacio central, que suele estar cubierto por una cúpula. Las dos tipologías pueden

aparecer combinadas de diferentes maneras y ambas pueden representar la figura de una

cruz, que en unos casos tendrá los brazos iguales (cruz griega) y en otros desiguales (cruz

latina). Los templos más complicados cuentan con espacios separados para distintas

necesidades litúrgicas, como baptisterios, relicarios, sacristías o despachos. Además,

también pueden tener más de un altar, dispuestos en capillas subsidiarias.

Planteamientos de objetivos

El objetivo de la presente investigación es analizar las iglesias pertenecientes a la

colonia Centro de la ciudad de México, y el análisis se a centrado en las imágenes, se

tratará de hacer una pequeña descripción de una o más imágenes de cada templo, además

de dar un breve reseña histórica de la iglesia, los ritos y personas que ha ella asisten, si es

posible.

Hipótesis.

Las imágenes religiosas dentro de las iglesias del Centro Histórico como

representación estética de la violencia ostentada por la religión.

Descripciones de reseñas históricas de las iglesias pertenecientes a la investigación.

Personas que asisten a los recintos religiosos por que lo hacen, proximidad, gusto o

por devoción al Santo.

Ritos realizados en los templos.

Esquema preliminar de investigación

32

Page 33: Iglesias1

La investigación de campo del presente análisis se llevo a cabo en varios días, se visitó

cada una de la iglesias de las cuales se hará una descripción, se utilizaran varios modelos

para poder realizar el análisis semiológico de las estructuras y de las imágenes.

En cada visita las iglesias fueron fotografiadas por dentro excluyendo solamente aquella que

se encontraba cerradas ya sea por remodelación o por los horarios que manejan, pero se

fotografiaron por fuera todas ellas, por eso cada descripción de la iglesia vendrá

acompañada con más de una imagen.

Para realizar una breve reseña de los recintos se realizaron varias entrevistas a los

encargados de las oficinas de las iglesias, así como a sus visitantes, leyéndose las placas

colocadas ya sea por la iglesia o por el Estado al momento de darles mantenimiento.

ÍNDICE DE LA INVESTIGACIÓN 33

Page 34: Iglesias1

Introducción…………………………………………………………........................35

Iglesia de San Francisco………………………………......................................38Iglesia de la San Felipe Neri La Profesa o de San José del Real……..39Parroquia de san José y Nuestra Señora del Sagrado Corazón……...39Plaza de la Santa Veracruz………………………………...................................40Iglesia de San Juan de Dios……………………………….................................41Iglesia de la Santa Veracruz……………………………….................................42Iglesia de San Lorenzo Mártir está el Señor de los Trabajos…………..43Plaza de la Concepción - Templo a Santa Lucia…………………………….44Capilla y santuario de Santa Juliana de Norwich……………………….…..46

Templo “el Mesías”………………………………….……………………….…..46Rectoría de Salto del Agua ………….……………………….…………………..47Iglesia de Regina Coelli………….……………………….……………….………..48Iglesia de San Hipólito………….……………………….……………….…………50Templo metodista Gante………….……………………….……………….………51Santa María la Redonda…………………………………………………………52

Conclusión…………………………………………………………………54

Anexos………………………………………………………………………55

A……………………………………………………………………………….55B……………………………………………………………………………….55C……………………………………………………………………………….56

34

Page 35: Iglesias1

Introducción

Humboldt visitó la colonia más poderosa y grande conocida hasta entonces, muchos se

maravillaban al oír de la Nueva España, Europa conocía las riquezas y maravillas que en

ella se encontraban, pero lo más interesante y asombroso era el sincretismo cultural y

religioso que como lo señala Alfonso Toro, fueron los errores supersticiosos a que daba lugar

la confusión de los viejos ídolos con las imágenes cristianas, son el origen de la popularidad

de algunos de los más célebres santuarios del país, como el santuario del Tepeyac en honor

de la Virgen de Guadalupe, que está en el mismo lugar que el precortesiano de Tona o Tona-

tzin como lo hace observar el padre Sahún, así como que tanto los predicadores como los

indios designaban a la Virgen de Guadalupe, con el mismo nombre de Tonatzin11.

Así el gran hombre naturista y explorador, Alejandro von Humboldt no tardo en magnificarse

y llamar a esta la Ciudad de los Palacios, las grandes construcciones barrocas y neoclásicas

que constituían aquella antigua visión de una ciudad católica era impactante a los ojos de los

extraños, sólo comparable con la visión de los evangelizadores españoles a la entrada de la

gran tenochtitlan.

Desde las épocas prehispánicas el centro del país era el centro de la ciudad, gran centro de

reunión administrativa, comercial, cultural, religioso y social, la llegada evangelizadora no

tenia porque ser diferente lo mismo que la etapa independentista y contemporánea. De tal

modo el Centro de la ciudad de México hoy llamado Histórico, por la belleza que lo inunda y

su magnifica historia, es el centro del país en todos los aspectos.

El Centro Histórico comprende actualmente alrededor de 1.500 edificios históricos repartidos

en 9 km2 de superficie12.

En este ir y venir de calles y avenidas se encuentran algunos de los tesoros artísticos más

preciados no solo de México sino del mundo. La ciudad de los palacios con que es

rebautizado el centro histórico esta integrado por 668 manzanas quienes albergan edificios

de gran valor artístico o histórico; sus construcciones religiosas, civiles, asistenciales,

11 Toro, Alfonso, La Iglesia y el Estado en México, México, Ed. El Caballito, 1975, p. 9.12 Club planeta. Centro histórico de la Ciudad de México http://www.elclima.com.mx/centro_historico_de_la_ciudad_de_mexico.htm [en Línea]

35

Page 36: Iglesias1

hospitalarias, administrativas, educativas, culturales y de habitación van del Siglo XVI al Siglo

XX, toda ellas en conjunto siguen siendo el corazón económico y político de la ciudad13.

Por su riqueza monumental, se le considera el centro histórico más relevante de América. Fue declarado por la UNESCO "Patrimonio Cultural de la Humanidad" en 198714.

Durante los últimos años se ha emprendido una intensa campaña de restauración, que le

esta devolviendo a esta zona su esplendor original15.

Edificios, conventos, templos, parroquias, iglesias, colegios y palacios son parte de ese

mosaico que recusa a la pobreza y a lo arcano de la religión, es impresionante los

innumerables edificios que dan esplendor a esta zona de la Ciudad, contraste e

incoherencias, antagonismo entre lo viejo, viejísimo y lo nuevo hacen desden de sus

pobladores, que quedan en el mutismo ante lo majestuoso de las construcciones que dieron

languidez y afrentas a los suyos mientras que a otros les dio proeza , dignidad que con

arengas a otros muchos los convirtió en advenedizos.

Las edificaciones monumentales que resplandecen a primera vista van dedicadas la mayoría

a la grandeza de la religión católica, como antaño las grandes construcciones que eran

utilizadas para sacrificar a los enemigos con el fin de contentar a los dioses aztecas, y nada

más grotesco pareció a los extranjeros esas imágenes que con ambages nuestra mujer

traidora -como los correligionarios de aquello primeros católicos han osado llamarla- tradujo

a los creadores de una cultura nueva que era igualmente horripilante, pues ver a una

persona cargar una imagen de un hombre llena de espinas en la cabeza, ensangrentado,

decaído, sobajado, vejado, torturado, dilapidado y asesinado pero a pesar de eso honrado,

gloriado, santificado, exaltado y endiosado.

Una adoración ostentosa, un fanatismo sorprendente llevo a la cultura azteca pensara haber

ganado la prez de los dioses, con actos atroces que pronto se acometerían contra ellos al

creer haber sido por fin salvado con Dioses para ellos brillantes.

13 Ibíd.14 Ibíd.15 Ibíd.

36

Page 37: Iglesias1

Los españoles dieron un giro a la historia de la humanidad destruyeron una civilización y

erigieron otra, la ciudad que construyeron de palacios fue otra que menoscabaron con

palacios también. Lo que por la violencia se consigue por la violencia cae. Así paso y a así

pasará. Pero estas dos grandes culturas tenían sus objetos, sus figuras, ritos y estandartes

de violencia de intimidación hacia con las demás culturas.

Hoy esa violencia persiste en ambas, con el recorrer del tiempo debajo de la arquitectura

suntuosa de la colonia se vislumbrar los templos que dieron vida y gloria al imperio adalid de

toda meso América, en sus esculturas y relieves se ve la violencia religiosa detentaba, sólo

sometida por otra más violenta.

Sobre la tumba de ellos se construyeron lápidas magnificas, enormes y solemnes se

irguieron las iglesias que hoy algunas aun dan fiel atestiguo de nuestra mezcolanza de razas,

española, azteca y árabe. En ellas, en esos recintos se realizaron verdaderos homenajes a la

belleza y a la violencia

37

Page 38: Iglesias1

Iglesia de San Francisco16

Calle de Madero #7

El Convento Grande de Nuestro Padre Santísimo Francisco de México fue alguna vez

el mayor de los conventos de frailes en la ciudad y el país, al abarcar una superficie superior

a 32 mil metros cuadrados. Diversas obras públicas, con justificación o sin ella, determinaron

que el gran conjunto fuese desmembrado y en mayor parte demolido durante la segunda

mitad del siglo XIX y principios del XX.

Del antiguo convento sólo se conserva este templo con un peque atrio al frente y el claustro

adjunto y a, poca distancia de ambos, la capilla de Balvanera. Del antiguo esplendor colonial

del templo de una sola nave con crucero, se destaca la fachada churrigueresca, una de la

más notables en ese estilo, oculta por largo tiempo en su parte inferior debido al hundimiento

de todo el edificio y que actualmente puede observarse completa, gracias a las obras de

rescate mediante un foso frontal.

El retablo del altar mayor realizado dentro del mismo estilo dieciochesco por Jerónimo

Antonio Gil, fue destruido en el siglo XIX y reconstruido en los años 40 del siglo XX. De los

mismos años datan las pinturas con motivos franciscanos que ostentan los muros laterales.

La iglesia está abierta al culto.  

En la imagen que se ve esta localizada dentro de la iglesia de San francisco se puede

observar claramente dos puntos, uno el de la violencia psicológica que ejerce la constante

visualización de Cristo ensangrentado, como para que los fieles observen que por culpa de

sus pecados el hijo de Dios se enfrento a esas terribles ensañamientos y el otro es la

sumisión del sexo femenino a la autoridad de Dios.

Uno de los ritos más importantes de esta casa eclesiástica es la salida del Santísimo que es

enorme, y que sólo por determinados momentos da la vuelta, momento antes de que el Cura

salga a dar su sermón.

16 Secretaria de Turismo del Distrito Federal. [En línea] http://www.mexicocity.gob.mx/contenido.php?cat=30500&sub=1 [2008]

38

Page 39: Iglesias1

Iglesia de la San Felipe Neri La Profesa17 o de San José del RealMadero e Isabel la Católica

Este templo ha conocido diversas etapas constructivas y ha sido bautizado con varios

nombres. Su primera edificación, concluida y consagrada en 1610, correspondió a la orden

jesuita; de ella prevalecen escasos vestigios en un techo mudéjar ubicado en la prolongación

del coro hacia las naves laterales.

Se construyó entre 1714 y 1720 por el arquitecto Pedro de Arieta y es una de las más

completas muestras del barroco mexicano. Por la expulsión de los jesuitas fue entregada en

1767 a los filipenses, quienes la consagraron a San Felipe Neri, aunque su nombre oficial es

San José el Real. Cuenta también con elementos de claro estimulo neoclásico,

principalmente el altar mayor, que se atribuye a Manuel Tolsá. Este templo fue sede del

llamado Plan o Conspiración de la Profesa en 1820, que pretendía mantener el absolutismo

del rey de España.

Este es uno de los templos más grandes y con mayor número de imágenes, su arquitectura

inmediatamente sobresale cuando uno trancita de la plancha del zócalo hacia el eje central.

En este mismo lugar uno puede encontrar una de las imágenes más violentas, y es la que se

muestra arriba, ya que muestra a Cristo siendo arrastrado durante su vía crusis

PARROQUIA DE SAN JOSÉ y NUESTRA SEÑORA DEL SAGRADO CORAZÓN18

Llamado en los tiempos en que fue construido, "el primer templo de indios que edificó la

cristiandad", la parroquia de San José y Nuestra Señora del Sagrado Corazón fue demolido,

erigido en el mismo sitio y dueño de una belleza interior y arquitectónica.

17 Ibíd.18 Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales. INDAABIN. Parroquia de San José y nuestra señora del Sagrado Corazón [En línea] http://www.indaabin.gob.mx/dgpif/historicos/jose.htm [Citado Marzo del 2003]

39

Page 40: Iglesias1

De hecho, este inmueble se encuentra sobre lo que hace más de cinco siglos, el Emperador

Moctezuma tuvo su palacio de recreo, en el que había amplios jardines, huertas, jaulas de

aves y estanques de peces y que actualmente es la calle de Ayuntamiento 29 esquina con

Dolores 53, en la colonia Centro de la delegación Cuauhtémoc, en la Ciudad de México.

La entonces primitiva construcción la llevó a cabo Fray Pedro de Gante; originalmente

constaba de muchas naves, aunque con el tiempo se redujeron a sólo 5 de 30 varas - 25.14

metros - de largo por 10 de ancho -8.38 metros. Por ser el primer templo "para indios", el

emperador Felipe II le concedió el título de Seminario de la Doctrina de la Cristiandad, así

como los privilegios de iglesia catedral. Ahí se celebró el primer concilio mexicano y fueron

las exequias de Carlos V.

Empero, por razones que se ignoran este templo fue demolido y se edificó otro en el mismo

sitio en 1772. Sin embargo, quedó casi destruido con el terremoto acaecido en 1858. Un año

después fue estrenada la capilla de la Virgen de la Luz, ubicada a un costado de esta

parroquia.

Cabe mencionar que luego de la demolición, el terreno fue vendido a un señor de apellido

Burgos, quien al parecer vendió el predio nuevamente a la iglesia para que fuese abierta al

culto público en junio de 1861. Al parecer en esos tiempos el atrio fue rematado a unos

particulares, por lo que la extensión original que era de 308 metros cuadrados disminuyó a

128 metros cuadrados.

El estilo arquitectónico del inmueble es típico colonial mexicano, perteneciente a los siglos

XVII y XVIII; tiene torres con ciertas reminiscencias bizantinas. Su altar mayor es cantera con

cofres de madera; está sostenido por 4 columnas barrocas y tiene una inmensa escultura de

San José con el niño Jesús en sus brazos. El púlpito es de cedro tallado.

Tiene una capilla dedicada al Sagrado Corazón de Jesús y varios altares; a San Antonio y

Nuestra Señora del Carmen; a la Divina Providencia; a Nuestra Señora de Guadalupe, así

como a Nuestra Preciosa Sangre. La fachada, las torres con sus 5 campanas y las 3 cúpulas

corresponden al tipo neoclásico. A mediados del XIX recibieron 6 candelabros y un crucifijo

de metal de la iglesia de Santa Rufina en Madrid, España.

40

Page 41: Iglesias1

Por su indudable importancia histórica y artística, la parroquia de San José y Nuestra Señora

del Sagrado Corazón de Jesús, fue declarada Monumento el 9 de febrero de 1931.

Dos de las iglesias más imponentes y lisonjera no sólo por su estructura una enorme y

llamativa, la otra una pequeña capilla situada a un costado de ella, sus vitrales de la primera

son llamativos, al crepúsculo ellos se iluminan coloridamente y la pequeña capilla con su

color naranja hace que sea inevitable voltear a verla, a sentirla y percibirla más allá de su

simple y ufano a comparación de su vecina.

En estos dos recintos se aprecia la belleza estética, pero es precisamente en la de Sagrado

Corazón en la cual se encuentran dos de las imágenes más impactantes una es la imagen

típica de cristo lacerado en una caja de cristal, ensangrentado y muerto, pero la que causa

impacto es la escultura de Santa Rita de Casia, vestida con la típica sotana, pero en color

morado y en sus manos lleva una cruz y en la otra una calavera.

Esto da un significado muy agresivo y violento, al tener en una mano el significado de la

cristiandad y al otra una calavera simbolismo de muerte, realmente violenta la imagen.

Plaza de la Santa Veracruz19

Avenida Hidalgo

La plaza está limitada al poniente por el templo de San Juan de Dios, y lo que fuera el

hospital de la mujer está contiguo a este templo. El templo de la Santa Veracruz ocupa la

parte del oriente. El de san Juan de Dios es uno de los pocos que existen en la ciudad con

vestíbulo en forma de portal y con bóveda estriada en forma de concha. En los costados

tiene pilastras onduladas y nichos con estructuras. Proviene del Siglo XVIII. El templo de San

Juan de Dios ha sufrido serios daños a causa de la pobre cimentación de los edificios

coloniales sobre un subsuelo tan inestable. Se ha inclinado y cuarteado. Fue restaurado para

19Secretaria de Turismo del Distrito Federal. [En línea] http://www.mexicocity.gob.mx/contenido.php?cat=30500&sub=1 [2008]

41

Page 42: Iglesias1

lo cual fueron demolidas unas construcciones que tenía adosadas en su costado sur. Ahí

también se localizó el antiguo hospital de la mujer que fue fundado en el siglo XVI por el

benemérito Dr. Pedro López. Fue hospital con diversos nombres y atribuciones: de la

epifanía, para niños expósitos, hijos casuales de españoles e indios; de los Desamparados,

para negros y mulatos; al cuidado de los padres Juaninos. En el siglo XIX Maximiliano lo

destinó a la atención de las mujeres públicas, misión que siguió cumpliendo como hospital de

la mujer hasta hace pocos años. Mas tarde fue transformado en mercado de las artesanías.

Desalojado este, el recinto fue acondicionado para albergar la colección Fanz Mayer. En la

plaza también se encuentra el museo nacional de la estampa.

Hermosa plaza situada casi al frente del Palacio de la Bellas Artes, es una lastima que se

encuentra esa plaza llena de comercio informal, y además esa parte del Centro Histórico

alberga edificios realmente hermosos pero demasiado olvidados.

Iglesia de San Juan de Dios20

Plaza de la Santa Veracruz21 Av. Hidalgo.

Su construcción inicio en 1604 y concluyó en 1729, a cargo de Miguel Custodio Durán. La

fachada de la iglesia está compuesta por un monumental nicho. Tiene muros recubiertos al

estilo mudéjar y una torre de cuatro cuerpos ubicada al lado izquierdo. Aquí se venera a San

Antonio de Padua, último recurso de las solteras para encontrar marido. fue construida a

mediados del siglo XVIII y ocupa el lugar de una capilla dedicada a Nuestra Señora de los

Desamparados. Es una de las pocas que existen en la ciudad con planta de cruz latina,

vestíbulo en forma de portal y bóveda extraída en forma de concha.

Iglesia única como todas, pero esta en el sentido completo de la palabra, ya que su fachada

principal esta compuesta por las esculturas de los 12 apóstoles, su interior es

resplandeciente con los colores amarillos y blancos que le dominan, es una de las pocas

iglesias que cuenta con imágenes que no resultan una agresión hacia con sus visitantes, a

20 Ibíd.21Photoblog.parella. [En línea] http://photoblog.parella.com/?p=580 [2008]

42

Page 43: Iglesias1

exceptuando que uno queda a merced de la imagen principal que es el cristo crucificado,

pero las dos altares que se encuentran en su costado son realmente pulcros.

El día de visita al templo se encontró con la un rito muy simbólico para los profesos de la

religión católica El Bautismo, el cual "es el fundamento de toda la vida cristiana, el pórtico de

la vida en el Espíritu y la puerta de acceso a los otros Sacramentos. Por el Bautismo somos

liberados del pecado y regenerados como hijos de Dios, llegamos a ser miembros de Cristo y

hechos partícipes de su misión"22

Iglesia de la Santa Veracruz23

Plaza de la Santa VeracruzAv. Hidalgo.

Edificada en 1586, demolida dos siglos después y construida posteriormente en 1764,

la Parroquia de Santa Veracruz alberga las imágenes del Cristo de los Siete Velos, la Virgen

de los Remedios así como los restos del brillante escultor español Manuel Tolsá Sarrió24.

Es una de las más antiguas de la ciudad. En el predio que ocupa estuvo la ermita de la

Archicofradía de la Cruz, inaugurada por Hernán Cortés en 1526. El inmueble actual se

construyó entre 1730 y 1776. La iglesia tiene dos fachadas: la principal al poniente y la lateral

al sur. La primera, de dos cuerpos con remate en piedra chiluca y recubierta de tezontle, está

rematada por dos torres; la segunda se forma con un nicho central sobre el que hay una cruz

de cantera. La planta tiene forma de cruz latina, con bóvedas en el crucero y cúpula

octogonal. En el altar hay un Cristo, regalo del emperador Carlos V, conocido como el Señor

de los Siete Velos, a cuyos lados se encuentran la Virgen de los Dolores y San Juan

Evangelista. Conserva un altar recamado en oro. En este lugar yacen los restos del escultor

arquitecto Manuel Tolsá, además de los de Ignacio López Rayón, uno de los caudillos de la

Independencia.

22 La Verdad Católica. [En línea] http://www.laverdadcatolica.org/bautismo.htm [citado 17 de marzo de 1999]23 Ibíd.24 El Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales. INDAABIN. Plaza de la Santa Vera Cruz. Iglesia de la Santa Vera Cruz. [En línea] http://www.indaabin.gob.mx/dgpif/historicos/jose.htm [Citado abril del 2002]

43

Page 44: Iglesias1

Cabe destacar como ya se mencionó al principio, que se puede visitar el famoso "Cristo de

los Siete Velos" que se encuentra en la Altar Mayor; esta bella imagen del siglo XVI, según la

tradición, fue un obsequio del Papa Paulo III al rey Carlos V, quien a su vez la regaló a la

Archicofradía de la Santa Veracruz. Los fieles que asistían continuamente a este templo y

lograban ver que le quitaran los siete velos a la imagen, ganaban indulgencias.

Ahí se puede encontrar la Virgen de los Remedios, conocida popularmente como "La

Gachupina", ya que era la santa a la que se encomendaban los devotos españoles que

llegaron a nuestro país en 1936.

Actualmente, este inmueble histórico enclavado en el costado oriental de la Plaza de la Santa

Veracruz, situado entre las calles de "2 de abril" y "Valeriano Trujillo", a un costado del

Museo "Franz Meyer", está siendo remodelado por el Instituto Nacional de Antropología.

La constante en estas dos iglesias que se encuentra sólo separadas por una bella plazuela

es que el lugar céntrico es ocupado por Cristo y su fondo es de color amarillo, es iglesia

cuenta como en todo recinto religioso con las mismas imágenes, el cristo en el cristal, el

crucificado y a San Judas Tadeo.

Iglesia de San Lorenzo Mártir está el Señor de los Trabajos25 Belisario Domínguez esquina con Allende-Bolívar

.

En el tiempo actual llega a ser desesperante para algunas personas encontrar o

mantener el trabajo inclusive uno ruega ante la Fe de un ser supremo Dentro de la iglesia

católica encontramos a un cristo crucificado al cual se le solicitan todas las peticiones sobre

el trabajo o bien que ayude a los estudiantes en las labores.

Esté cristo esta en la iglesia de San Lorenzo Mártir, misma que fue edificada bajo la orden de

san Agustín en 1598, con cuatro monjas de San Jerónimo y dos de Jesús María. La manda a

construir D. Juan Chavarria y Valero junto con su esposa Doña María Salivar Mendoza.

25 Ciudad Principal. Por Leonardo Delgadillo P. [En línea] http://www.efrenrubio.com/iglesia-san-lorenzo.htm [2007]

44

Page 45: Iglesias1

Para 1785 se reedifica y en 1864 se enclaustran las monjas en el convento utilizándose para

la Escuela de Artes y Oficios para varones. La iglesia permaneció abierta al cuidado del clero

secular. 1960 es el año en que se le hacen modificaciones en el interior, se adapta a la

nueva liturgia a cargo de P. Ertze Garamendi y el Arquitecto Ricardo Robina.

se puede observar el altar principal que es de madera y lamina repujada, la figura de San

Lorenzo del siglo XVII se encuentra en su nicho flaqueado por columnas jóricas pereadas y

rematadas con un frontón curvo truncado y el Espíritu Santo emergiendo de un resplandor.

Cuenta la parroquia con un pulpito de madera labrada del siglo XVIII y un ángel remata la

cubierta con cuatro carteles con representaciones en relieve de diversos elementos

relacionados con San Lorenzo decoran los antepechos.

Tiene un lienzo dedicado a la Virgen de Guadalupe, uno a la Santísima Trinidad elaborado

según se aprecia en 1950; las esculturas del Sagrado corazón de Jesús, San Judas Tadeo,

la Virgen de Juquila, la Virgen de las Angustias, que por cierto la tienen bien resguardada; y

el Señor de los Trabajos están en lo que es el bajo coro. La estructura de este sitio es de una

bóveda vaída y se separa del templo por tres arcos rebajados. En el antepecho del coro se

ve una estampa hecha en relieve de la anunciación.

De una sola nave la parroquia esta orientada de este a oeste, la bóveda es de cañón. Ante el

previsterio hay una cúpula octagonal con lucarnas y linternilla. Existen contrafuertes en el

interior pues la bóveda fue agregada posteriormente. En el exterior, la portada principal tiene

dos cuerpos, el primero apoyado sobre pilastras toscanas, lo rematan una cornisa mixta

linear con tres nichos en donde están las figuras de San Marcos, San Lorenzo y San Lucas.

El segundo cuerpo, el motivo principal es la figura de San Agustín enmarcada por una

ventana con molduras y acodos al extradós, dos nichos alojan a San Mateo y a San Juan;

una cruz remata el conjunto en lo alto.

Esta iglesia actualmente se encuentra en remodelación, por lo cual no se pudo apreciar su

magnificencia, pero claro esta que sirve de nicho, al igual que el resto de las iglesias cuenta

45

Page 46: Iglesias1

con el santo de devoción en el cual a sus pies hay un montón de listones de colores de

quienes van a pedir por un trabajo o que lo mantengan. En la fachada principal se encuentra

la Figura del Papa de la época, ya que esta como otras iglesias católicas están sometidas a

la autoridad Romana

Plaza de la Concepción - Templo a Santa Lucia26

Entre Belisario Dominguez y Republica de Perú

Esta pequeña plazuela formó parte de los patios del Convento de la Concepción y conserva

en su centro una pequeña capilla de planta octagonal, con una bóveda en la parte superior,

que estuvo dedicada a Santa Lucía, pero que tiene representado en la fachada a San

Francisco. Algunas informaciones señalan que en esa capilla se celebró la primera misa en

el México colonial. Hoy, la zona fuera de los programas de recuperación del Fideicomiso del

Centro Histórico, casi escondida, asentamiento de vagos y malvivientes, se resiste a morir.

Esos vagos y mal vivientes, comentaron que la iglesia que se encuentra ahí fue convento,

luego escuela y donde los zapatistas se quedaron e hicieron su cuartel a su llegada a la

ciudad, también que la pequeña Ermita que se encuentra enfrente de la iglesia fue lugar en el

que Hernán Cortés asistía a misa y una de las primeras levantadas en México.

Esa pequeña Ermita se a convertido en santuario para ritos, pero no de corte católico si no

de otro tipo de religión27.

Capilla y santuario de Santa Juliana de Norwich 28

Los servicios de esta iglesia fueron ofrecidos de manera irregular desde la intervención

norteamericana en 1847, sus servicios regulares comenzaron en el año de 1871 en inglés,

26Recorridos Virtuales por la Ciudad de México a través de la fotografía de Efrén Rubio. [En línea] http://photoblog.parella.com/ [2008]27 El día que se asistió a la Plaza la iglesia y la Ermita se encontraban cerradas.28 Parroquia Anglicana Crist Churo mexico. http://christchurchmexico.org/bienv/bienv.swf [2008]

46

Page 47: Iglesias1

dos años aproximadamente a la iglesia anglicana se le permitió comprar la iglesia junto con

el viejo convento de San Francisco.

Gracias al financiamiento de la reina victoria se pudo construir la primera iglesia anglicana en

México pero no fue sino hasta 1898 cuando esta fue abierta a todo el público para un culto

regular, en 1948 se conmemoró la edificación de la iglesia con la construcción de un

vestíbulo, pero con el deterioro hacía mella decidieron hacer un fondo para reconstruirla y

1961 una nueva estructura fue construida.

Actualmente la iglesia fue demolida por a ver quedado a merced de los movimientos telúricos

y al intemperie, esta tuvo que ser demolida casi en su totalidad ya que representaba un

peligro para los vecinos, pero eso no le quito el grado de monumento histórico como uno de

los dos ejemplos de la arquitectura Gótica inglesa.

La rentablemente este recinto de la iglesia anglicana se encontraba en restauración, pero se

puede apreciar su arquitectura realmente hermosa, lamentablemente se encuentra en una

zona del Centro histórico que escapa a la belleza del primer cuadro y a las manos de los

arreglos del Bicentenario de la independencia y centenario de la revolución.

Templo “el Mesías”29

Balderas 47

En el año de 1873, con la llegada del Obispo Juan C. Keener a la Ciudad de México. Él,

en colaboración con algunos liberales protestantes como Sóstenes Juárez, que ya se reunían

para estudiar la Biblia, compraron la Capilla de San Andrés, en la cual había sido

embalsamado el cuerpo de Maximiliano de Hasburgo, antes de que lo embarcasen a Europa.

Fue así como en febrero del mismo año, en esa esquina de lo que hoy son el Callejón del 57

y Xicoténcatl, se consagró el primer templo Metodista de la República Mexicana.

Años más tarde, a fines del siglo pasado, cuando por necesidades de ampliación de las

calles del centro de la ciudad, hubo que abandonar aquel edificio, el Rev. William Patterson

29 Iglesia Metodista de México A.R. "EL MESIAS". [En línea]. http://www.immarbalderas.org.mx/conocenos.html [2007]

47

Page 48: Iglesias1

compró un predio de las "afueras de la ciudad", para construir así el primer edificio exprofeso

para el culto evangélico en esta capital; por cierto una joya en su género gótico inglés

decorado. La consagración del nuevo edificio fue el segundo domingo de febrero de 1901.

Esto constituyó todo un acontecimiento en la vida de la metrópoli que incluyó en su programa

la participación de grandes personalidades de la época; como fue la declamación hecha

especialmente para ese día y presentada por el poeta Juan de Dios Peza: "La Casa del

Señor ha sido abierta".

Este Templo metodista es igualmente hermoso, lamentablemente no se encontraba abierto el

día que se asistió

Rectoría de Salto del AguaArcos de Belem

Actualmente aún se observan esta fuente, considerada una joya arquitectónica, al igual

la capilla que se encuentra frente a esta fuente, conocida como la capilla de "Salto del Agua".

Esta capilla de “Salto del Agua” fue sede de la cofradía de la inmaculada concepción, iniciada

en 1750, se convirtió en Parroquia en 1772. De fachada Barroca, resalta su hermosa cúpula

octagonal adornada con lucarnas y rematada por linternilla. Al frente se encuentra la fuente

que surtía de agua a la ciudad virreinal.

En esta iglesia se puede observar sus magníficos acabados de la fachada, así como lo bien

detallada que se encuentran y lo hermoso que lucen con los vitrales en una conjunción

armónica de la belleza, también podemos localizar las imágenes sangrientas que en todas

las iglesias se han encontrado exceptuando a las iglesias no católicas.

Iglesia de Regina Coelli30 Regina y Bolivar

Corresponde a lo que fue el convento de las monjas de la Concepción de México, por lo

que la iglesia propiamente dicha lleva ese nombre desde 1756. Su construcción inició en

30Secretaria de Turismo del Distrito Federal. Centro Histórico Iglesias y Templos.[En línea] http://www.mexicocity.gob.mx/contenido.php?cat=30500&sub=1 [2008]

48

Page 49: Iglesias1

1655 aunque su consagración definitiva sucedió en 1731. Está considerada como una gran

obra de arte de estilo churrigueresco. En ella se encuentran tres retablos con pinturas de

famosos pintores del siglo XVIII, como Villalpando y Rodríguez Juárez y un notable nicho en

el altar principal con decorados de carey y concha nácar, donde está una estatua de la

Purísima Concepción.

Esta iglesia es de las más imponentes no sólo por lo grande que es sino que es de las

iglesias con mayor número de imágenes y detalles religiosos, además de ser de las más

antiguas de la ciudad, las imágenes que en ella se albergan son estéticamente hermosas

pero también muy violentas, en este santuario cuenta con altares realmente ostentosos, y

además cuenta como otras iglesias con otras pequeña capillas dentro de ella misma.

Regina31

El director de Coordinación Urbana de la Secretaría de Obras y Servicios del Gobierno

del Distrito Federal, Alejandro Martínez, dijo que una vez recuperada la calle de Regina y

convertida en paseo cultural, el Gobierno del Distrito Federal protegerá las 35 fondas

ubicadas en ese corredor de grandes firmas comerciales como Starbucks, Oxxo y otras,

mediante un programa para potencializar el valor comercial de estos pequeños expendios de

comida.

En entrevista, dijo que si bien la remodelación del Centro Histórico ha traído nuevas

dinámicas económicas al primer cuadro de la ciudad, “en las autoridades capitalinas existe

una idea muy clara de que el valor del Centro Histórico no solamente está en el valor de sus

edificios, sino también en el valor social, del barrio y de la historia en comunidad, lo cual

requiere cuidado”.

31 Ramírez Teresa Bertha. Fortalecerán el valor social de la calle Regina Fortalecerán el valor social de la calle Regina. En: La Jornada virtual. Capital. [En línea]. http://www.jornada.unam.mx/2008/10/29/index.php?section=capital&article=051n4cap [Citado miércoles 29 de octubre de 2008]

49

Page 50: Iglesias1

Aclaro que la remodelación de la calle y la conformación del corredor cultural Regina “no

expulsará” a sus habitantes y comerciantes, “al contrario, la idea es impulsar las actividades

comerciales y la vivienda que ya existe en la zona, así como a los jóvenes artistas que viven

en la calle recién remodelada”, indicó.

Iglesia de San Hipólito32

Avenida Hidalgo, inmediata a la Plaza de la Santa Veracruz

La iglesia fue consagrada a San Hipólito porque el 13 de agosto de 1521, en la

conmemoración de ese santo, fue tomada la ciudad de Tenochtitlán por los conquistadores

españoles. En donde hoy se localiza el atrio del templo, estuvo una fortificación donde

ocurrió la batalla decisiva; Hernán Cortés mandó levantar allí la llamada Ermita de los

Mártires, porque ahí se inhumaron los restos de españoles muertos en ese combate. En

1740, donde estuvo la ermita, existió un templo construido por Juan Garrido entre 1599 y

1602. El actual es de estilo barroco. Aledaño a la iglesia, se construyó el Hospital de San

Hipólito para hombres con trastornos mentales, dirigido por los Hermanos de la Caridad a lo

largo de dos siglos.

Aunque es la sede del santo patrón de la ciudad, en la actualidad es más visitada por la

escultura del altar, dedicada a San Judas Tadeo, el santo con mayor número de devotos en

la ciudad. La iglesia está abierta al culto. Justamente es esto lo que caracteriza a esta iglesia

que cada 28 de cada mes de todo el año se llena de fieles, que entre sus brazos llevan la

figura de San Judas o sanjuditas como le llaman llenos de coloridos listones verdes.

Representación de creyentes la mayoría de la clase popular, por eso mismo de los más

populares.

Templo metodista Gante33

Callejón de Gante

32 Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales. INDAABIN. Iglesia de San Hipólito [En línea] http://www.indaabin.gob.mx/dgpif/historicos.htm [Citado Marzo del 2003]33Gamio González Ángeles. Los encantos de Gante. En: La Jornada virtual. Opinión [En línea]. http://www.jornada.unam.mx/2007/05/20/index.php?section=opinion&article=038a1cap [citado 20 de mayo de 2007]

50

Page 51: Iglesias1

Entre los tres primeros franciscanos que llegaron a México, recién realizada la

conquista, se encontraba fray Pedro van der Moere, que fue conocido como Pedro de Gante,

por ser oriundo de esa ciudad belga. De familia aristócrata, era pariente de Carlos V, lo que

le abrió la puerta grande de la Iglesia católica,

A su llegada, en 1523, fundó en Texcoco una escuela para indios y al poco tiempo otra,

dentro del convento de San Francisco, en la ciudad de México,

Merecidamente, una de las calles del Centro Histórico lleva su nombre y luce un monumento

con su efigie, acompañado de la figura de una niña indígena. Fue un regalo de la ciudad de

Gante a la de México y se inauguró el 16 de enero de 1976.

Este tramo se abrió por iniciativa del arquitecto José Luis Cuevas y ahí mismo construyó, en

1925, dos magníficos edificios que aún lucen con prestancia, uno de ladrillo rojo y el otro en

estilo francés.

Cuando se camina por Gante, que ahí estuvo uno de los conventos más grandes del

continente americano, que algunos comparaban con una pequeña ciudad ya que contaba

con instalaciones como panteón, botica, huerto, jardines, bodegas, cocinas, además de su

comedor para 500 personas, 300 celdas, siete lujosísimas capillas y la iglesia principal.

Al fraccionarse el convento, el antiguo "claustro grande" y la sacristía, pasaron a ser

propiedad particular. En 1866. En 1870, el propietario James Sullivan lo vendió a la

Compañía Episcopal Metodista, que despojó de los nichos las esculturas de los santos que

adornaban la bella fachada barroca del templo, rasparon los bajorrelieves y desmantelaron

los altares. Tres años más tarde acondicionaron el claustro para convertirlo en Iglesia

metodista, uso que guarda hasta la fecha. Muy gentiles los custodios, permiten pasar a visitar

la hermosa construcción que está impecable, con sus arcadas en los cuatro lados,

sostenidas por columnas, que en el segundo cuerpo ostentan un exquisito labrado.

51

Page 52: Iglesias1

Este Templo esta situado en una de las calles más tranquilas y pacíficas del centro donde tomarse un café o una cerveza es imperdible, lamentablemente no se permitió la entrada al templo.

Santa María la Redonda34 Riva Palacios y Pedro Moreno

Iglesia fundada gracias a los frailes Franciscanos en 1524. Fue la novena parroquia

establecida en la Ciudad de México; fundada en 1524 por Fray Pedro de Gante, el templo de

Santa María la Redonda tiene un renombre histórico y artístico digno de destacarse.

Esta orden religiosa administró el inmueble hasta el 26 de junio de 1753, fecha en la que

pasó a manos del clero secular, debido a una disposición publicada en una Real Cédula

emitida por el Virrey Guemes y Horcacitas, en la que ordenaba que el nuevo encargado era

el Arzobispo Rubio y Salinas.

Fue en 1667 cuando se incorporó la rotonda al camarín y al ábside de la iglesia, por lo que a

partir de esa fecha sirvió para designarla con el nombre popular de Santa María la Redonda,

aunque existe otra versión que explica que éste se debió a que en la parte posterior del

templo, se formó el cementerio semejante al de Santa María la Redonda en Roma, Italia.

El 8 de diciembre de 1769 fue dedicada a la Inmaculada Concepción de María, por el Papa

Pío VII. La parroquia se edificó en la plazuela que hacía esquina con la calle de Riva

Palacio. En un principio, contaba con una casa cural, una amplia huerta e incluso con un

camposanto, mismo que después, entre los años de 1882 y 1884 fue motivo de litigio.

De tipo primitivo es la fachada; en uno de sus costados se levanta una torre desplantada en

forma octagonal que hace juego con un poderoso contrafuerte de la misma forma, que se

encuentra del lado opuesto.

Por lo que toca a la nave tiene una capilla lateral dedicada al Sagrado Corazón de Jesús; el

presbiterio se abre en forma circular y su zona central está ocupada por el camerín, corriendo

34 Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales. INDAABIN. Iglesia de Santamaría la Redonda [En línea] http://www.indaabin.gob.mx/dgpif/historicos.htm [Citado eenoctubre del 2002]

52

Page 53: Iglesias1

un deambulatorio en su derredor. En el ángulo sureste de la fachada se eleva una torre de

tres cuerpos de planta octagonal. Tiene un patio cuadrado con arquerías, motivo típico de los

edificios construidos con base en piedra y tezontle unidos con argamasa de cal por los

Franciscanos.

Los paramentos interiores están aplanados, pintados con aceite y ostentan lambrín de

azulejos; el piso es de mosaico, mientras que la rotonda está cubierta por una cúpula

hexagonal que la carga sobre 6 pilares de plantairregular. Los techos son de bóveda

catalana de piedra de cantera.

El altar mayor es de mármol con la figura de la Inmaculada; está adornado con ángeles

empotrados, un misal romano con atril de cedro; tiene además altares dedicados a la Virgen

de Guadalupe, la Virgen de los Dolores, La Santísima Trinidad, a Jesús Nazareno, a San

Antonio, a San José, así como a San Mamés.

Todos estos altares tuvieron en anteriores épocas adornos como la corona de San Antonio;

un cuadro de la Virgen de la Luz, 195 milagros de plata en el altar de la Virgen del Perpetuo

Socorro y otros 19 milagros del mismo material en la imagen de Jesús Nazareno y hasta un

cáliz de plata; todo ello se ignora su paradero, ya que el inmueble tuvo modificaciones en los

siglos XVII y XVIII.

Este inmueble ha sufrido diversos percances principalmente por los sismos registrados en el

Distrito Federal; de hecho, se cita en un oficio la caída de una barda sin especificar fecha.

Ya en 1966 se llevaron a cabo intensos trabajos de restauración, de parte del Instituto

Nacional de Antropología e Historia. Antes, el 19 de febrero de 1932 fue declarado como

Monumento Artístico. Parte del Patrimonio Inmobiliario Federal, el templo de Santa María la

Redonda, se constituye como un ente histórico de valor incalculable.

Esta iglesia se encuentran las mismas representaciones que en las demás iglesias, pero en

esta se pueden encontrar más imágenes haciendo alusión a la violencia que en las demás,

aún cuando su tamaño es más reducido que muchas de ellas. Su arquitectura es igualmente

hermosa lo lamentables es que está iglesia se encuentra un tanto olvidada por encontrar en

una zona que termina en cuchilla.

53

Page 54: Iglesias1

Conclusiones

La religión católica por ser una de las que toma el cuerpo humano para glorificarlo,

distinto a otras, pero además con la visita, la lectura de información, entrevistas realizadas, y

la buena observación de las imágenes resulta un tanto desconcertante ver a un Dios

castigador, cuando se predica que el Dios católico es bueno, pero no lo parece cuando se ve

que los santos –Mártires de la religión- fueron tratados de tal manera, aunado a quienes

hacen esos representaciones artísticas de esa manera para que el visitante parezca afligido

y se sienta moral y éticamente mal y comprometido con la persona representada en el objeto.

Así queda demostrado que la violencia representada en las imágenes religiosas, son causa

de que haya un fervor más fanático que verdadero, ya que muchas de las personas que

asisten a las iglesias lo hacen por el compromiso moral y ético, pero que realmente no

actúan según los dogmas propuestos por la corriente religiosa que profesen.

Los ritos están aunados al poder adquisitivo de las personas, ya que se puede apreciar que a

la iglesia de San Hipólito asisten personas jóvenes en su mayoría, que mes con mes van

dando agradecimiento aún Santo populachero, mientras que en la de San Francisco, no a la

iglesia en sí, sino al claustro que la mayoría de gente que recurre al lugar, es gente mayor, o

las dos iglesias situadas sobre Belisario Domínguez que acuden a ambas a realizar ritos,

pero la que se ubica frente a la plaza de la concepción es mucho más cara que la de San

Lorenzo.

Este análisis se centro en eso y los resultados obtenidos fueron los esperados.

54

Page 55: Iglesias1

Anexos

A

Las fuentes de donde se tomo la información esta anotadas como pies de página,

muchas de ellas son electrónicas, las que no tienen la información completa del pie de nota

fue responsabilidad del que mando la información ya que al mandarla no puso la nota

correctamente y el redactor, diseñador e interpretador no se hace responsable por esa

información.

Las imágenes corresponden a las iglesias que se visitaron, algunas de las cuales se

encontraban cerradas por lo cual la interpretación no se realizó como quisiera.

B

Antigua Iglesia de San Agustín Isabel la Católica y Uruguay

El templo original de 1587 fue consumido por un incendio en 1676. El nuevo templo se

comenzó en 1677 y se dedicó el 12 de diciembre de 1692. Se construyó de mampostería de

tezontle, con bóveda de medio cañón, cúpula de planta octagonal y apoyos y arcos de

cantera. En la portada se colocó un gran relieve de San agustín y se adosó al templo, al lado

poniente del crucero, la capilla del Tercer Orden, con un relieve de Jesús Crucificado en el

segundo cuerpo. La sillería del coro, concluida en 1701, se talló en madera de nogal, bajo la

dirección del maestro Salvador Ocampo; en el se representaron 254 pasajes del Antiguo

Testamento.

Con motivo de la exclaustración, el convento quedó abandonado. En 1861 se desmontó la

sillería y se guardó en la Escuela de Sordomudos de Corpus Christi, de donde la rescató,

aunque incompletaba, el director de Preparatoria.

55

Page 56: Iglesias1

Nacionalizados los bienes eclesiásticos por las Leyes de Reforma, el convento fue demolido

y fraccionado su terreno; en 1862 se vendieron el atrio, la iglesia y la sacristía a Vicente

Escandón, pero como éste colaboró más tarde con los invasores franceses, al restaurarse la

República se le incautaron esos bienes y se destinaron a la Biblioteca Nacional.

Los arquitectos Vicente Heredia y Eleuterio Méndez hicieron la readaptación de la iglesia del

13 de enero de 1868 al 1° de abril de 1884 y procuraron darle un carácter civil, respetaron la

portada original, añadiéndole un tercer cuerpo. La fachada de la capilla del Tercer Orden se

cubrió con otra a principios del siglo XX.

La biblioteca Nacional de México, creada en octubre de 1833, abrió su puertas al público

hasta el 2 de abril de 1884. Desde 1929 pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de

México. Su acervo fue trasladado al edificio del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, en

la Ciudad Universitaria.

En el jardín se encuentra, sobre un pedestal de granito, la estatua de Alexander von

Humboldt, en mármol, obra del escultor Ernest Freese.

C

Templo y ex-convento del Carmen

Imponente conjunto conventual, no obstante haber sido dividido en varias partes y

haber perdido casi la totalidad de la huerta por la apertura de las avenidas de los Insurgentes

y Revolución, este conjunto todavía conserva gran parte de sus elementos originales y aún

se le puede admirar en toda su magnificencia. Desde el 7 de julio de 1921 el Convento de El

Carmen se destinó a la SEP para instalar un museo dependiente del Instituto Nacional de

Antropología e Historia, y el templo, de propiedad federal, está abierto al culto católico.

56

Page 57: Iglesias1

ENSAYO A SAETA

Y al nacer el primer díase oyó una voz que nos decía:

“Tú eres humano…no levantarás la cabeza,ni deberás alzar la mano

ante cualquier símbolo de realeza”

“Rendirás pleitesíaasí y estés comiendo lodo.

Obedecerás en todoy no brotará en ti la ANARQUÍA”

**************¡Oh, voz de la oscuridadque nadie jamás te vio.Tal vez porque te creóla enfermiza autoridad!

Jamás pudo haber sidoque un hombre salvador,

haya llegado vendidoa un tirano dictador.

Yo quiero un cristo de carneque reparta la tierra con equidad.

Que a las potencias desarmey luche a mi lado por la libertad.

**************Y el cantar de esta saeta

hace al hombre vibrar,porque dentro de su alma inquieta

sabe que no tardará en llegar…¡Mil cristos de carne que saben labrar!

http://es.youtube.com/watch?v=QhlI3bR8VSU

57

Page 58: Iglesias1

Las imágenes religiosas: estetica de la violencia o amenaza para la creencia

http://www.youtube.com/watch?v=BA8eIwBlj5o

58