4
Universidad Santo Tomas Estudiante: Alejandro Campos Escuela de Psicología Profesor: Georg Unger Teoría del Pensamiento Social Pensamiento y Obra de Ignacio Martín Baró El desarrollo histórico, político y social de la década de los 60’ a 80’ de América Latina, y específicamente el Salvador, posibilitó un creciente cuestionamiento respecto a la opresión que sufrían diversos grupos sociales y la fuerte necesidad de hacerse parte de sus problemáticas concretas. Es en este contexto en donde el sacerdote jesuita y psicólogo español Ignacio Martín Baró desarrolla gran parte de su obra, cuyo núcleo principal fue la crítica, tanto a instituciones como grupos sociales y postulados teóricos dominantes; y el análisis reflexivo frente a diferentes temáticas que afectaban principalmente al pueblo salvadoreño. Postulados que le llegarían a costar la vida junto a otros compañeros de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas de San Salvador (de la Corte, 2000). Es, por consiguiente, que el presente escrito versa respecto a las raíces de su pensamiento y principales postulados desarrollados de manera tanto teórica como empírica. Raíces de su pensamiento El pensamiento que Martín Baró busca plasmar en sus escritos, conferencias y ponencias se caracteriza principalmente por ser de corte crítico (Rubilar, 1998). Esto se puede evidenciar a través de los principales cuestionamientos que realiza, a lo largo de su trabajo, a la Psicología Social, y en especial a la Psicología Social desarrollada durante la época en América Latina. La falta de proyección social, a raíz del carácter abstracto que tomaba la Psicología Social y lo descontextualizado de muchas de sus aportaciones, además de supuestos escasamente apropiados para

Ignacio Martin Baró, pensamiento y obra

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ignacio Martin Baró, pensamiento y obra

Universidad Santo Tomas Estudiante: Alejandro CamposEscuela de Psicología Profesor: Georg UngerTeoría del Pensamiento Social

Pensamiento y Obra de Ignacio Martín Baró

El desarrollo histórico, político y social de la década de los 60’ a 80’ de América Latina, y específicamente el Salvador, posibilitó un creciente cuestionamiento respecto a la opresión que sufrían diversos grupos sociales y la fuerte necesidad de hacerse parte de sus problemáticas concretas. Es en este contexto en donde el sacerdote jesuita y psicólogo español Ignacio Martín Baró desarrolla gran parte de su obra, cuyo núcleo principal fue la crítica, tanto a instituciones como grupos sociales y postulados teóricos dominantes; y el análisis reflexivo frente a diferentes temáticas que afectaban principalmente al pueblo salvadoreño. Postulados que le llegarían a costar la vida junto a otros compañeros de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas de San Salvador (de la Corte, 2000). Es, por consiguiente, que el presente escrito versa respecto a las raíces de su pensamiento y principales postulados desarrollados de manera tanto teórica como empírica.

Raíces de su pensamientoEl pensamiento que Martín Baró busca plasmar en sus escritos, conferencias y

ponencias se caracteriza principalmente por ser de corte crítico (Rubilar, 1998). Esto se puede evidenciar a través de los principales cuestionamientos que realiza, a lo largo de su trabajo, a la Psicología Social, y en especial a la Psicología Social desarrollada durante la época en América Latina. La falta de proyección social, a raíz del carácter abstracto que tomaba la Psicología Social y lo descontextualizado de muchas de sus aportaciones, además de supuestos escasamente apropiados para comprender la realidad social iberoamericana, son algunas de las principales críticas realizadas por Martín Baró. Él reconocía, además, en esta rama de la psicología un desprecio de la dimensión histórica que presenta todo conocimiento científico, haciéndolo presa de un espejismo de neutralidad, negando, por consiguiente, su dimensión moral, social y política (de la Corte, 2000). Con ello se permitía que los objetivos y retos de la ciencia fueran fijados por aquellos que detentaban el poder social, político y económico. Es el propio Martín Baró quien ante una entrevista de la Revista Chilena de Psicología se reconoce como un psicólogo “cuyo esfuerzo ha sido, no solamente, tratar de entender estos problemas psicosociales [principalmente salvadoreños], sino teorizar un poco y lograr replantear estos modelos en un enfoque más abarcador. Ya no se trata simplemente de importar la ciencia de la psicología, sino hacer ciencia de la psicología desde nuestros problemas, desde nuestras preocupaciones y no desde el poder, sino desde las exigencias y el reclamo de nuestros pueblos” (Rubilar, 1998, p. 82-83).

Es este último punto el que vendría a conformarse como otra raíz de su pensamiento, el cual haría confluir el recorrido histórico de la propia vida de Martín Baró, con la historia de El Salvador en las décadas de los 70’ y 80’, la reflexión universitaria como docente y el entorno teológico de su época, todo lo cual daría como resultado una Psicología Social de la Liberación y una Teología de la Liberación (Aquino, et al., 2000). Es el postulado liberalizador, por tanto, uno de los principales emblemas de lucha y cambio social que

Page 2: Ignacio Martin Baró, pensamiento y obra

Universidad Santo Tomas Estudiante: Alejandro CamposEscuela de Psicología Profesor: Georg UngerTeoría del Pensamiento Social

propugna, buscando superar de este modo el modelo individualista, lo cual lo lleva a concebir al ser humano como un ente en relación dialógica de comunicación entre su entorno natural y social- histórico (Rubilar, 1998), aspecto que en Latinoamérica no eran muy abordados por el modelo psicológico dominante. De esta manera, la extensa obra de Martín Baró podría clasificarse en dos bloques de pensamiento: en primer término, los aportes sobre Psicología (particularmente en el área social), y en segundo término, escritos académicos correspondiente a la Psicología de la Liberación (o escritos psicológicos desideologizadores) y Psicología Social. (Aquino, et al., 2000).

Principales temáticas desarrolladasAhora bien, dentro de los principales temas que aborda Ignacio Martín Baró se

encuentran, como eje principal, las problemáticas sociales salvadoreñas y latinoamericanas, ante las cuales busca desplegar una óptica en la acción social, la cual trata de “comprender y contribuir en la solución de los problemas más acuciantes de su circunstancia: la violencia y la guerra, la situación de los niños y los jóvenes, mujeres y campesinos, pobres y analfabetos” (Rubilar, 1998, p. 84). Según lo plantea de la Corte (1998) a estas temáticas investigativas anteriores se le suman las de “hacinamiento y vivienda, identidad social y fatalismo, religión y política, psicología política y opinión pública, entre otras, a través de estudios tanto teóricos como prácticos” (p. 442). Es así como para Martín Baró, son los propios problemas sociales, que el psicólogo encuentra a su alrededor, los que deben orientar su actividad científica.

Es necesario tener consideración, también, que estas temáticas son abordadas por Martín Baró desde una postura liberalizadora, reconociendo a la noción de libertad no sólo como un concepto intelectual, sino también de acción. Los pueblos deben ser libres, y para esto deben confrontar con aquellos que los oprimen. La pobreza era, por consiguiente, una manera de opresión que había encontrado el sistema capitalista, y la oligarquía en particular, para disponer a su antojo de aquellos que habían perdido como hombre y mujer la dignidad. (Muñoz, 2012)

Referencias bibliográficasAquino, J., Escobar, N. & Salas E. (2000). El pensamiento de Ignacio Martín-Baró y su aporte

a la psicología salvadoreña. Theorethikos, 1, 1-98.De la Corte, I. (2000). La psicología de Ignacio Martín-Baró como Psicología Social Crítica.

Una presentación de su obra. Revista de Psicología General y Aplicada, 53, 437-450.Muñoz, M. (2012). Aproximaciones al pensamiento de Ignacio Marín Baró. Puntos de

encuentros entre: la Psicología y la Teología de la Liberación. DiáLogos, 3, 111-120.Rubilar, S. (1998). Ignacio Martín Baro: Figura emblemática de la Psicología Social

Latínoamericana. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 3, 81-88.