12

Iguales y distintos 00

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Unas palabras para ir soltan-do amarras...

En los años veintes ocurrió que en la república mexicana, en su población, no bien repuesta del movimiento armado, con el maxi-mato Callista presente, surgen en su seno las nuevas contradiccio-nes, las nuevas luchas de clase que determinarán el futuro de la nación.

Los trabajadores asalariados surgirán en muchos ámbitos, unos en el medio rural, otros en las fábricas de las ciudades, en el transporte ferrocarrilero y lo que le acompaña, polos de desa-rrollo en regiones determinadas del norte y centro del país, en regiones determinadas del norte y centro del país, los puertos ma-rítimos recobran actividad, el pre-capitalismo con sus bancos está, aunque llegando tarde.

De ese modo los nuevos y vie-jos dueños de la riqueza y empre-sarios buscan aliarse, y lo logran, al Callismo encaramado en el go-bierno y sus aparatos. Y los tra-bajadores tienden a agruparse, organizarse, a conscientizarse,

los Magonistas y los comunistas aquí jugarán su papel al lado de otras expresiones políticas de diverso origen. Varios líderes surgen muy claros, sólidos e in-domables, sus nombres son fa-mosos, son según escribe Paco Ignacio Taibo II, los arcángeles. Por ahora un nombre va… Libra-do Rivera.

Como si todos fueran duchos en política de clase, sin discutir-lo mucho, entendieron bien claro que sin organización, programa de acción, pero sobre todo sin órgano de difusión, sin literatura escrita poco éxito habría.

He aquí la clave y la estrategia del sujeto-escrito periódico. Se elaborarán varios o muchos, con bastantes esfuerzos, poco dinero, más persecuciones, represiones y atentados, nada los doblegó a aquellos pioneros de futuros es-fuerzos editoriales como el perió-dico “EL MACHETE” de ganada fama.

Órganos de difusión con una clara intención y definición ideo-lógica y política llegaron a las manos del pueblo y los trabaja-dores.

Entre ellos aparece una que

destacamos hoy, se denominó “IGUALES”, se editó poco, en nú-meros y volumen, pero la fuerza radica en su filosofía de clase y en su nombre “IGUALES”, como señalando otro mundo posible fincado en la igualdad.

Ahora las condiciones sociales son diversas, otros tiempos, sin embargo las causas, los ideales, los conflictos, las necesidades, la exclusión y la explotación, en lo esencial y lo duro sigue ahí.

De esa época gloriosa y ejem-plar tomamos, la primera parte de este órgano de difusión, con el agregado de “y distintos” por-que nos empuja la convicción de seguir pugnando por la igual-dad, y en un afán de pluralidad aceptarnos, tolerarnos, distintos, porque lo somos de origen, de género, de tantos aspectos y, to-dos, en consenso buscaremos la igualdad más allá de lo que nos distingue.

Para ser iguales, los distintos UNÍOS.

De ahí el esfuerzo que espera-mos prevalezca por mucho tiem-po hoy presentamos este número 0.

LA GRAN REVOLUCION DE OCTUBRERubén Castillo

Cárdenas

El 7 de noviembre tie-ne un significado muy especial para todos los hombres de buena voluntad que al margen de fronteras razas o idiomas, mantienen la esperanza por construir un nuevo orden so-cial mas justo y humanizado, en donde todos los hombres de la tierra vivan con justicia y dignidad pues fueron precisamente esos los ideales en que se orientó y le dieron unidad y fuerza a la gran Revolución Rusa de 1917, acontecimiento ocurrido precisamente un día 7 de noviembre el cual fue narrado magis-tralmente por el escritor y periodista norte-americano Jhon Reed en su libro” LOS DIEZ DIAS QUE ESTREMECIERON AL MUNDO”, y quien tuvo la fortuna y el privilegio de vivir

también las experiencias de la Revolución Mexicana.

No es de dudarse que en el actual esce-nario internacional en que estamos vivien-do de un mundo globalizado unipolar y sin equilibrios, cuyo signo es el pragmatismo y el individualismo, los grandes medios de comu-nicación electrónicos e impresos ,minimicen y desvirtúen la trascendencia histórica de esa gran Revolución también conocida como RE-VOLUCION DE OCTUBRE, de acuerdo con el antiguo calendario Gregoriano, que ubica ese acontecimiento el 25 de octubre de aquel año , pero que históricamente tiene como fe-cha de inicio un día 7 de noviembre de1917, cuando el partido Bolchevique dirigido por la genialidad de Vladimir Ilich Lenin a la señal dada por el cañón de proa del crucero “Auro-ra” anclado en el río Neva, asaltan el palacio de invierno en Petrogrado último baluarte de

la reacción deponiendo al gobierno burgués. y formando un gobierno provisional integrado por Soviets de soldados obreros y, de campesinos armados , cuyo objetivo fundamental seria des-truir el orden social y económico existente de privilegios e ,injusticias y construir una nueva sociedad , el Socialismo. Iniciándose desde ese momento el calendario del nuevo mundo.

Esos grandes cambios que estaban ocurrien-do en Rusia despertaron el temor de las poten-cias imperialistas y fue así como olvidándose de sus contradicciones que las habían llevado a provocar la primera guerra mundial , 21 países capitalistas tanto de la Entente como de la Triple alianza invaden A Rusia ,con el objetivo común de acabar con el joven estado Socialista, objeti-vo que no se concretó gracias a la combatividad de los pueblos de la U.R.S.S dirigidos por el

IGUALES Y DISTINTOS

DIRECTOR GENERALGuillermo Orozco Rdz.

DIRECTOR EDITORIALFélix Frayre Castañón

ADMINISTRACIÓNArturo Esparza Rmz.

COLABORADORESRosalío Gómez Rizo Roberto Treviño Rdz.

Rubén Castillo CárdenasJulián Gómez Luna

Vicente Rodríguez QuirozJesús Galván GómezSaúl Ávila Delgado

Gema Citlalli Orozco L.Rafael Muñoz Alba

DIRECTORIO

Continúa en la pág. 5

ANIVERSARIO DEL REPARTO AGRARIO EN LA LAGUNAGuillermo Orozco Rodríguez

ANTECEDENTES DE LA EX-PROPIACIÓN.

Antes de la gran huelga de 1935 las condiciones de los tra-bajadores eran demasiado pre-carias, los jornales percibidos por los trabajadores oscilaban entre 50 y 80 centavos. La mayor parte de sus ingresos iban a parar a la tienda de raya, que era la tienda del monopolio regenteada por un socio o prestanombre del hacen-dado que funcionaba en todas las haciendas a pesar de estar prohi-bido por la ley. En la época de la recolección o “pizca”, el peón tra-bajaba día y noche con su mujer y sus hijos por un tanto que no pasaba de 30 pesos a la semana. Pero esta coyuntura sólo duraba dos meses al año, los otros diez meses ganaba para él y su fami-lia solamente la sexta parte, y pa-saba hambre y frío en su choza.

Al iniciar el poder el presidente Cárdenas, producto de una tradi-ción de lucha generalizada en la región lagunera e impulsada por el Partido Comunista Mexicano que logró organizar de 1930 en adelante 108 sindicatos campe-sinos y dos grandes uniones de Trabajadores Agrícolas; una per-teneciente al Estado de Coahuila y la otra al Estado de Durango, el 29 de junio de 1930 un numeroso grupo de campesinos adheridos AL Socorro Rojo Internacional realizaron en Matamoros una manifestación para mostrar su inconformidad por el bajo nivel de vida y por la detención de varios miembros de la Confederación Sindical Unitaria de México, la manifestación fue cruelmente reprimida a sangre y fuego en-contrando la muerte 25 perso-nas entre hombres y mujeres fue tanta la saña de la acción que el mismo jefe de la acordada quien en completo estado de ebriedad

remataba especialmente a los heridos. En esta lucha destacó la familia Zárate, en especial Felipe Zárate militante del Partido Co-munista Mexicano.

LUCHAS CAMPESINAS Y HUELGA GENERAL DE OBRE-ROS AGRÍCOLAS.

En esa misma línea de lucha ubicamos a los Sindicatos Rojos organizados por el Partido Co-munista Mexicano entre los que

destacamos luchadores como Tomás Palomino Rojas, Domingo Garibaldi, Cruz Chacón Sifuen-tes, Manuel Morúa y en el caso de San Antonio de los Bravos a J. Isabel López Esquivel. Manuel Morúa Ibarra fue el principal di-rigente de la Huelga general de trabajadores agrícolas de la Ha-cienda de Manila en el Municipio de Gómez Palacio, Durango, ini-ciada el 11 de junio de 1935. El conflicto que en alianza con los trabajadores de la Ciudad dirigi-dos por Dionisio Encina, que de manera solidaria inicia la huelga de solidaridad compartida por 38 000 obreros el 18 de agosto de 1936.

Columnas de huelguistas se presentaban en las haciendas y exigían que el latifundista o su administrador se retiraran inme-diatamente y sobre el tejado o

en la puerta principal era izada la bandera rojinegra, estandarte de la huelga.

Patrullas de tropas motorizadas se encargaron de instalar de nue-vo en sus haciendas a los terrate-nientes o a sus administradores y de arriar la bandera de huelga, en cada hacienda quedó un gru-po de soldados. Poco después volvieron los huelguistas con una ametralladora donde se reque-ría, pues hubo patrones que no

hicieron uso de la fuerza, y des-armaron y mandaron a su casa a la guardia, alejando del lugar nuevamente a los latifundistas e izando otra vez las banderas ro-jinegras.

Al cabo de ocho días el comité de huelga fue llamado a la capital del país por el propio Presidente Cárdenas, ventilándose el con-flicto laboral en la suprema Corte de Justicia de la Nación la que dictó un laudo a favor de los peo-nes, mismo que los hacendados se negaron a acatar.

Los trabajadores laguneros for-mularon sus demandas consis-tentes en:

• la firma de un contrato colectivo

• el aumento salarial a un peso con cincuenta centavos dia-

rios, y la

• intervención de un repre-sentante del sindicato al momen-to de pesar el algodón recolecta-do.

Los hacendados rechazaron todas las peticiones de los jor-naleros, incluso la última, con la que venían a confesar de manera tácita el robo de kilogramos que hacían a los pobres trabajadores, al mismo tiempo emprendieron una ofensiva de propaganda por medio de la prensa, las radiodifu-soras y los púlpitos de las iglesias para desprestigiar el movimiento.

Estos grandes hacendados ca-rentes de argumentos fomentaron con la fuerza del dinero la crea-ción de sindicatos blancos atra-yendo a la Laguna un ejército de 10 000 trabajadores, (muchos de ellos servirían de esquiroles en el conflicto laboral)provenientes de Zacatecas, Durango y San Luis Potosí con ofertas de salarios de seis y hasta siete pesos por día, es entonces que el Presidente Lázaro Cárdenas pone en vigor la ley agraria del 6 de enero de 1915 expidiendo el histórico de-creto del 6 de octubre de 1936 mediante el cual se expropiarán y repartirían las grandes haciendas de la Comarca Lagunera, como cosa de broma los miembros del sindicalismo blanco, esquiro-les del movimiento de huelga de trabajadores agrícolas también fueron incluidos en el reparto de tierras

EL PODER POPULAR.Con todas estas considera-

ciones y retomando los seña-lamientos de los historiadores Carlos Pereyra y Enrique Flores Cano en donde el primero dice:

Continúa en la pág. 4

En punto de las 10.00 horas de el día 4 de oc-tubre se dieron cita en el Panteón de San Anto-nio de los Bravos, lugar

donde reposan los restos del Profesor Arturo Orozco sus familiares, amigos, compañeros de lucha sindical, partidista y educativa, algu-nos que como Ruperto Ortiz viajaron desde Nieves Zacatecas, Pedro Medina desde la Ciudad de México, Gumaro Tonche cronista de Francisco I. Madero que dedicó el número de su revista El Cronista de el mes de Oc-tubre al homenajeado.sus compañeros de la

generación 1964 de la Normal de San Marcos, Zacatecas, los forjadores del proyecto de Matemática Educativa de la U a de C., los integrantes de la Tendencia democrática del Ma-gisterio grupo que hizo historia en la Sección 35 en la década de los 70’s, amigos de la infan-cia de su natal San Antonio de los Bravos, en fin era apenas el primer evento de los convo-cados para ese día por la Aso-ciación de Profesionistas Hijos

de Campesinos de la Comarca Lagunera, aunque como se dijo el convocante fue el propio Arturo por su trayectoria vertical, ejem-plar y decidida que cubrió todas las facetas de su profesión.

Ahí estaba Manuela Gómez, Arturo Esparza, Valentina García, Félix Frayre, J. Guadalupe More-no, Raúl Amador, Gerardo Alva-rado, Manuel de Jesús Landeros, Alejandro Tapia, Sixto Vázquez,

Mario Alberto Molina, José Esquivel, de León Fong, Pedro Venegas, su esposa Ma Elvia Espinoza, sus Hijos, Mario Arturo, Ma. Gua-dalupe, Norma Olivia, Alfredo Y Miguel Ángel, sus hermanos: Aurora, Enrique, Guillermo, Maricela y Jorge Luis. y muchos más que con el alto valor de la amistad culminamos en lo que se convirtió en un festival de la semblan-za, la nostalgia y la alegría en el centro social de la Sección 35 del SNTE. Si ahí estuvimos y todos convocados por el Profesor Arturo Orozco por medio de la Asociación de Profe-sionistas Hijos de Campesinos.

HOMENAJE AL PROFR. ARTURO OROZCO RODRÍGUEZ

“Así en todo tiempo y lugar, la recuperación del pasado, antes que científica, ha sido primordial-mente política, una incorporación intencionada y selectiva del pasa-do lejano e inmediato adecuada a los intereses del presente para juntos modelarlo y obrar sobre el porvenir”.

El segundo lo comparte y ar-gumenta: “La historia está llena de mitos, y más que una historia científica, existe una historia po-lítica, oficial, que sólo sirve para justificar las acciones de quienes dominan el presente; de ahí la necesidad de desmitificar la his-

toria”

Desde luego que ese enfoque de la historia no es privativo de nuestro país; por eso en lo rela-tivo a ese gran acontecimiento que fue el Reparto Agrario en la Región Lagunera suscitado el 6 de Octubre de 1936, conviene abordar ese hecho con enfoques que nos permitan mayor objetivi-dad, evitando caer en la actitud oficialista que manejan los go-biernos, quienes se adjudican la potestad de decidir quienes son los héroes, valorarlos, como rea-lizar las celebraciones; todo esto enfocado a resaltar las virtudes de los caudillos como si fueran hombres perfectos, haciendo una apología de ellos haciéndolos ver como superhombres, de cuya vo-luntad según esa visión, han de-pendido los grandes movimientos y cambios sociales, concepción totalmente subjetiva, pues no

contempla la participación de los pueblos y sus liderazgos como base fundamental para las gran-des transformaciones sociales.

Si hablamos del Reparto Agra-rio de 1936, es justo reconocer la congruencia del General Lázaro Cárdenas del Río con su ideario agrarista, quien se puso del lado de los peones acasillados, pero no podemos dejar de lado a los líderes agraristas torturados, en-carcelados y asesinados por di-ferentes gobiernos al demandar junto con la dirección y guía de los Maestros Rurales reivindica-ciones sociales para el campo y que se cumpliera el compromiso hecho a la clase campesina al tér-mino de la Revolución en 1917, que era el otorgarles un pedazo de tierra, diecinueve años tarda-ron los campesinos laguneros en que les hiciera justicia la revolu-ción.

Aniversario del Reparto... viene de la pág. 3

partido BOLCHEVIQUE , partido disciplinado con militantes ideo lo-gizados y probados.

Además de la intervención ex-tranjera, muchos acontecimientos mas se presentaron posteriormen-te como lo fueron la guerra civil, la escasez de alimentos, el finan-ciamiento desde el extranjero de movimientos armados en contra del gobierno socialista que expro-piaba las grandes propiedades y empresas capitalistas establecidos en Rusia, teniendo que pagar ese pueblo una alta cuota de sangre para poder vencer esas terribles adversidades.

Fueron muy pocos años los que tuvo el país de los Soviets para levantar su economía y reponer-se de los daños ocasionados por la primera guerra mundial, la in-tervención extranjera y la guerra civil, viéndose en la necesidad de prepararse nuevamente a marchas forzadas para afrontar nuevas ad-versidades representadas por el revanchismo y fortalecimiento de la Alemania Hitleriana, potencia impe-rial que orilló al mundo a la segun-da Guerra mundial y que después de haber invadido toda Europa se lanzó en contra de la Unión So-viética asegurando derrotarla en 3 meses, pues según los seguidores de Hitler el pueblo ruso se les iba a unir, pues los considerarían como sus salvadores ya que restaurarían el capitalismo y los pueblos de la U.R.S.S según la visión de los na-zis, estaban en contra del régimen socialista,

Afortunadamente para el mundo, las cosas no sucedieron así, ha-

biendo sufriendo los ejércitos ale-manes que se consideraban inven-cibles por sus victorias obtenidas en toda Europa, una estrepitosa derrota en las batallas de Stalin-grado hoy Volgogrado, de Moscú .y Leningrado hoy San Petersburgo. Batallas ocurridas mucho tiempo antes de que se abriera el segundo frente y que por su magnitud deci-dieron el destino de la guerra y la derrota de la Alemania Nazi.

No es posible dejar de mencionar el oportunismo y egoísmo con que actuaron los círculos gobernantes de países capitalistas como Esta-dos Unidos , Inglaterra y Francia, quienes se negaban a abrir el se-gundo frente esperanzados en que Alemania derrotaría a la U.R.S.S. lo cual lo manifestó en reiteradas ocasiones el primer ministro de Inglaterra en ese entonces Wis-ton Churchil con las siguientes palabras,”vamos a dejar que los alemanes y rusos se desangren , en caso de que gane Alemania ayudamos a los Rusos pero si ga-nan los Rusos ,entonces apoya-mos a Alemania Es aquí en donde esta la explicación del porque fue hasta 1945 cuando se abrió el se-gundo frente y cuando los ejércitos rusos combatían en las puertas de Berlín.

Una alta cuota de sangre tuvie-ron que aportar los pueblos de la U.R.S.S. para detener las hordas hitlerianas y acabar con sus sueños de dominio del mundo y no obstan-te la desintegración de lo que fue la U.R.S.S aun se mantiene en la me-moria colectiva de ese gran pueblo el recuerdo del heroísmo y sacrifi-

cios realizados en esos tiempos tan difíciles que ellos llaman” La gran guerra patria” en donde miles de al-deas y ciudades fueron totalmente destruidas habiendo muerto mas de 20 millones de rusos por lo que es una gran verdad señalar de que la humanidad tiene una gran deuda con es pueblo.

Desgraciadamente ese país con ese sistema que constituyó un faro de orientación y la esperanza para muchos pueblos y millones de hom-bres marginados y de buena volun-tad y a quienes el escritor francés Frans Fánon llama los condenados de la tierra, ya no existe ,una serie de factores tanto internos como ex-ternos determinaron el colapso de lo que fue el campo socialista y la restauración del capitalismo, sur-giendo un nuevo escenario interna-cional caracterizado por un mundo globalizado ,unipolar ,sin equilibrios y en donde son los centros financie-ros y económicos los que tienen el poder mundial y deciden el destino de los pueblos ,argumentando los voceros e ideólogos de ese nuevo orden de que el Marxismo como corriente de pensamiento se acabó con el colapso de la U.R.S.S. y el campo Socialista y en pocas pala-bras que los tiempos que estamos viviendo constituyen el fin de la his-toria, realidad que deben aceptar todos los pueblos, países y secto-res sociales, es decir resignarse a aceptar el actual modelo econó-mico neoliberal que concentra las riquezas en unas cuantas manos y cada día condena a millones de hombres a la pobreza no dejando ni siquiera lugar para la esperanza.

Muchos pueden ser los errores que se cometieron en los países en donde existió el llamado socialis-mo real ,sin embargo nadie puede negar los grandes esfuerzos y sa-crificios realizados que se hicieron por abrir el camino para la cons-trucción de una sociedad mas justa ,con equilibrios objetivo que hoy esta mas vivo que nunca ,pues el Neoliberalismo como sistema no ha podido resolver los grandes problemas sociales como lo son la pobreza, la inequidad ,las guerras y mientras halla injusticias habrá

lugar para la esperanza por cambiar ese estado de cosas, por otra par-te descali-ficar a una corriente de pensamiento como lo es el Marxis-mo por los errores cometidos en lo que fue el campo Socialista es tan-to como culpar a Jesucristo por los crímenes que en el pasado y aun en el presente se siguen cometien-do en su nombre

En contra de lo que sostienen los voceros del neoliberalismo el MARXISMO como método para conocer y transformar la realidad está mas vivo que nunca siendo necesario destacar que los clásicos del marxismo señalaron de que el socialismo como sistema solo seria posible construirlo en los países mas desarrollados de la tierra y el gran Lenin desafiando esa teoría, consideró que era posible romper con el sistema capitalista en el es-labón más débil de la cadena im-perial como lo era Rusia un país agrario con un régimen autócrata que aunque atrasado contaba con algunos centros de desarrollo industrial, debiéndose utilizar la co-yuntura que presentaba la Primera Guerra Mundial. Lamentablemente esa experiencia únicamente duró un poco mas de 60 años

Hoy a 90 años de esa revolu-ción en estos tiempos tan difíciles se rinde un homenaje a todos los hombres y mujeres que aportaron esfuerzos en ese titánica tarea de construir una nueva sociedad, el socialismo, objetivo que no obs-tante haber sufrido un tropiezo si-gue teniendo plena vigencia y está siendo nuevamente retomado por millones de hombres y mujeres de buena voluntad en todo el mundo que al margen de razas ,y fronteras que los separen luchan por hacer realidad un nuevo orden social en donde no halla ni opulencia ni mi-seria como lo señaló con visión de profeta el gran Morelos hace mas de 200 años.

La Gran Revolución... viene de la pág. 2

Xicoténcatl 5 int. 5, Centro, D.F. tel. 5518 1525 www.nuevosindicalismo.org

¿QUE SIGUE CON LA NUEVA LEY DEL ISSSTE?RECHAZAMOS LA NUEVA

LEY PORQUE

Cancela derechos fundamentales de los trabajadores

Privatiza las ganancias y socializa las perdidas

Significa un gran negocio para los banqueros

No resuelve de fondo la problemáti-ca del ISSSTE

No garantiza pensiones dignas Fue impuesta sin consulta a los tra-

bajadores Desaparece las jubilaciones Abre la puerta a la privatización de

los servicios de salud FRENTE A LO ANTERIOR: Nos movilizamos ampliamente Nos amparamos 800 mil trabajado-

res

QUE HEMOS LOGRADO?Que la Suprema Corte de Justicia de la Na-

ción Señale los Artículos 20 y 25 de la

nueva Ley como “Inconstitucionales” Declare que atraerá todos los recur-

sos de revisión y revise todos los formatos de amparo (24 en total) para sentar jurispruden-cia al respecto.

La suspensión provisional en 146 297 casos y

La suspensión definitiva en 9 886 casos

De tratamiento de tipo laboral a to-das las demandas para facilitar la sustitución de la deficiencia de la prueba y reconocer el derecho de revisión a todos los casos.

Con todo lo anterior, la Suprema Corte de Justicia de la Nación otorga la razón a nuestros reclamos.

QUE SIGUE CON LOS AM-

PAROS? Mantener nuestra presión para Obtener una respuesta de fondo

apegada a derecho a nuestros amparos. Detener con esta lucha la aplicación

antidemocrática de Reformas Estructurales sin consensos y que cargan sus costos a los trabajadores.

Lograr un ISSSTE fortalecido para que brinde mejores servicios.

Alcanzar un sistema de pensiones que brinde certezas a los trabajadores para su retiro.

Hacer valer nuestro derecho a ser consultados ante cualquier reforma al Institu-to.

Interponer mas amparos contra las nuevas cuotas a partir del 1º de enero de 2008

Porque a partir del día 1º. de ese mes entrarán en vigencia los Artículos que se refieren a los regímenes financieros de

• seguro de salud• seguro por riesgo de

trabajo• seguro de retiro, cesan-

tía en edad avanzada y vejez• seguro de invalidez y

vida• préstamos personales• servicios sociales y cul-

turaleslo que significa que pasare-

mos de aportar un 8.0% a un 13.625% global de nuestras per-cepciones.

Y RECUERDA: el am-paro es un derecho legal que se gana o se pierde y no pone en riesgo otros derechos del traba-jador.

DEFENDER LA SEGURI-DAD SOCIAL ES DEFENDER EL FUTURO DE TODOS.

“POR LA UNIDAD Y DEMO-CRACIA SINDICAL”

MOVIMIENTO DEMOCRATI-CO “NUEVO SINDICALISMO” SNTE

Más información en www.nuevosindicalis-mo.org

Comunícate a: [email protected]

Octubre de 2007

RANCHO CAMARGO Y RANCHO EL EDEN

Profr. Vicente Rodríguez Quiroz.

El 1º de noviembre de 1905 vio la primera luz uno de los hombres màs distinguidos del Municipio de Matamoros y uno de los maes-tros màs ilustres del Estado de Coahuila, el Profr. Josè Santos Valdès Garcìa de Leòn, educa-dor, periodista y luchador social.

Sus padres que formaban el matrimonio de Don Pedro Valdès y Doña Cristina Garcìa de Leòn, en esa època, tenìan su domi-cilio en El Rancho Camargo de 70 hectàreas, propiedad de Don Pedro, que habìa fincado una casona de dos pisos de grue-sas paredes de adobe, rodeada de un bosquecillo de enormes mezquites y las fértiles tierras regadas por las avenidas del Rìo Aguanaval.

Cerca de la casa habìa una noria de torno bajo la sombra de unos àlamos de donde la familia obtenìa el agua para el uso coti-

diano.

Colindante con el Rancho Ca-margo y a una distancia menor de ciencuenta metros se encon-traban las casas del Rancho El Edèn, una propiedad de 50 hec-tàreas que procedìa del lote 190 que fue uno de los 352 lotes de 110 hectàreas que fueron repar-tidos por el Presidente Benito Juàrez a los habitantes de Mata-moros en 1864. Estas tierras fue-ron heredadas por su padre a sus hijas, Doña Cristina Garcìa de Leòn (16.6 Has.); Virginia Garcìa de Leòn (16.6 Has.) y Marìa Gar-cìa de Leòn (16.6 Has.).

Con el paso del tiempo El Ran-cho Camargo fue vendido a una persona de La Torreña y esta nuevamente lo vendiò al Sr. An-tonio Ibarra que es actualmente su propietario, pero conserva aùn el nombre original que le puso Don Pedro Valdès para recordar la hermosa ciudad asentada a las orillas del Rìo Conchos en el Es-tado de Chihuahua.

Del Rancho El Edèn, fueron vendidas las 16.6 hectàreas que pertenecieron a Doña Cristina Garcìa de Leòn y las otras 16.6 hectàreas pertenecientes a Doña Marìa Garcìa de Leòn quedando solamente las 16.6 hectàreas pertenecientes a Doña Virginia Garcìa de Leòn que las heredò a su hijo Leonel Ramírez Garcìa de Leòn, quien a su vez, las heredò a sus tres hijos, uno de los cua-les es Don Guadalupe Ramírez Rojas que vive actualmente en el Ejido Flor de Mayo y que es el ùnico que ha estado apegado todo el tiempo a la tierra de sus antepasados por la cual han pa-sado ya cuatro generaciones.

Nostàlgico y gozoso al repa-sar la memoria de su infancia, el Profr. Josè Santos Valdès Garcìa de Leòn venìa aquì a la Flor de Mayo y a los Ranchos Camargo y Edèn, una y cien veces a salu-dar a su sobrino Guadalupe Ra-mírez Rojas, con quien platicaba largamente y recorrìa de nuevo

los bosques de mezquite que habìan sido su primera visiòn reveladora del mundo. A esta continua rela-ciòn se debiò que el Profr. Josè Santos Valdès,durante el tiempo en que trabajò en la Regiòn La-gunera, logrò recuperar en un proceso de compraventa, las 16 hectàreas del terreno original del Edèn, que habìan pertenecido a su madre y estas tierras, una vez recuperadas, quedaron al cuida-do de su sobrino “Lupe”, a quien le encargaba su cultivo en la temporada de lluvias y avenidas. Cuando su hijo Ulises Valdès ter-minò como Ingeniero Agrònomo, fue èl quien empezò a hacerse cargo de las labores de siembra mientras su trabajo se lo permi-tiò.

A toda esta serie de azarosas y felices circunstancias, se de-biò que, el 1º de noviembre del 2005, al cumplirse los primeros cien años del nacimiento del Pro-fr. Josè Santos Valdès Garcìa de Leòn, tanto sus exalumnos como sus familiares y amigos erigieron una columna con una inscripción que como humilde monumento, señalarà para la posteridad el lugar aproximado donde estuvo en El Rancho Camargo, aquella vieja casona de dos pisos donde naciò el maestro que para orgu-llo de Coahuila ocupò un lugar distinguido en la època de oro de la escuela rural mexicana, al lado de Rafael Ramírez, Moisés Sàenz y Enrique Corona y que contribuyò a forjar la imagen de dignidad del maestro mexicano y los cimientos del Sistema Educa-tivo Nacional de nuestro tiempo.

Torreòn Coah. 5 de noviembre del 2007

Entrevista a José Guadalupe Ramírez Rojas en Octubre de 2005

SESIÓN SOLEMNE CONMEMORATIVA1º. De Noviembre de 2005.

Fecha del primer Centenario de su Natalicio.

SEMBLANZA BIOGRÁFICA DEL PRO-FR. JOSE SANTOS VALDES GARCIA DE LEON

José Santos Valdés nació en el Rancho Camargo del Municipio de Matamoros, Coahuila, realizo sus estudios profesiona-les en la Benemérita Escuela Normal de Coahuila en donde fue alumno de Apolonio M. Aviles, culminando su preparación en ju-nio de 1926, con el único titulo que siempre y orgullosamente ostento, Profesor Rural.

Su primer lugar de trabajo fue en la Ha-cienda de San Marcos del Municipio de San Pedro de las Colonias para posteriormente trasladarse al Estado de Sonora en donde fue victima de la represión del Gobernador del Estado Rodolfo Elías Calles quien lo desterró del estado.

Posteriormente trabaja en las Misiones Culturales donde tiene contacto con el Pro-fesor Rafael Ramírez de quien aprendería conceptos pedagógicos importantísimas que le darán auge a la educación rural mexi-cana.

Fue militante del Partido Comunista Mexi-cano del cual se separo posteriormente sin dejar nunca su ideología de avanzada con profundas raíces nacionalistas y liberales, cuyo sello imprimió a cada una de sus ac-ciones y escritos.

Asesoró a los alumnos de Normales Ru-rales a formar una importante organización política llamada FEDERACION DE ESTU-DIANTES CAMPESINOS SOCIALISTAS DE MEXICO *FECSM* donde organiza y enseña a sus alumnos a luchar por deman-das justas y por la paz del mundo, en una época en que la amenaza de guerra era la-tente día con día

Laboró en escuelas regionales campesi-nas, centrales agrícolas, normales rurales, siendo en una de ellas la de San Marcos Zacatecas, en donde puso en práctica y realizó su mayor obra pedagógica en la que sobresale la de DEMOCRACIA Y DISCI-PLINA ESCOLAR.

José Santos Valdés fue un educador inte-gro que gran parte de su tiempo lo dedico al mejoramiento material de las escuelas que dirigió, a dignificar y elevar la calidad de los servicios de los alumnos de los internados, pero sobre todo e imprimirles la mística del servicio docente al servicio de los mas po-bres, una de sus premisas mas importantes fue la de educar con el ejemplo, como ser puntual para formar alumnos puntuales, ser veraz para no formar mentirosos y ser honesto para formar ciudadanos honestos, pero al igual que el Profesor Rafael Ramírez su doctrina fue la de educar con el trabajo, hacerlo todo con sus propias manos, prac-tica que aun subsiste en muchas escuelas como la de San Marcos, y la experimental de Nieves, Zacatecas, esta última que es un ejemplo nacional de trabajo pedagógico.

Su presencia como profesor fue de gran importancia en sus diversas manifestacio-nes. Sin embargo, hemos de reconocer que tuvo otros grandes meritos como es-critor de obras pedagógicos como> AME-LIA, DISCIPLINA ESCOLAR, CIVISMO, obras monográficas e históricas como MA-TAMOROS CIUDAD LAGUNERA y otras de amplio sentido social como MADERA, además fue creador de poemas como> TE JURO BIENAMADA, EL MEZQUITE ES UN ARBOL Y OTRAS, escritor de artículos en prestigiados diarios y revistas como> SIEMPRE, POLITICA, EL DIA. EL SIGLO DE TORREON, LA OPINION y otros, amen de poner su prestigio político y de ciudadano honrado al servicio de la Ciudad de Lerdo Durango donde radico los últimos años de su vida al encabezar una rebelión ciudada-

na por evitar su desaparición como cabece-ra municipal, con un proyecto denominado CIUDAD LAGUNA.

Un ideal importante de Santos Valdés fue que los mexicanos conociéramos la historia de México para comprender el entorno de los momentos que enfrentamos.

Su nacionalismo fue uno de los rasgos más firmes de su pensamiento y de sus em-peños en torno a las causas de la educación del país, firme defensor de la educación so-cialista y del derecho a educarse a los hijos de campesinos y obreros.

Falleció el 5 de agosto de 1990, provocan-do una sentida ausencia para el magisterio de México, ya que su vida estuvo signada por la congruencia, la honestidad y la ver-ticalidad.

A partir del 1 de noviembre de 2004 se constituye una COMISION PROMOTORA DE LOS FESTEJOS DEL PRIMER CENTE-NARIO DE SU NATALICIO, quienes han in-volucrado en diversos eventos a las escue-las Normales donde laboró, promovieron la edición de sus obras completas en 11 tomos y rescataron el lugar donde nació constru-yendo un obelisco con financiamiento de esta LVI Legislatura, mismo que se inaugura hoy 1º de noviembre de 2005, culminando así las actividades de su primer centenario. .

El legado de el Profesor José Santos Val-dés es amplio y de gran valía para la edu-cación mexicana, es orgullosamente un Coahuilense distinguido, del cual nos que-dan sus aportaciones como educador, escri-tor, periodista y luchador social

En razón de lo anterior, esta LVI LEGIS-LATURA determinan en sesión solemne rendirle homenaje en su honor al PROFE-SOR JOSE SANTOS VALDES GARCIA DE LEON.

Félix Frayre Castañón

¿Le dice algo este vocablo?

¿Dónde surgió y para que se emplea?

¿Es un adjetivo? o es un nombre propio?

¿Es una mercancía religiosa?

¿Es una palabra con género?

Si se refiere a un objeto o lo es para adjetivar, se dice y ya...

Si es un sustantivo, va tomando otra forma y otra dimensión.

Si es un ser social quien lo porta, una persona de carne y hueso nos remitirá a otras interpretaciones, otra calidad.

Si es género masculino o femenino estarán en movimiento identidades, comportamientos, anhelos, conflictos, encuentros y desencuentros con y en el tejido social, y muchas, muchas cosas más.

Si es el nombre propio de un ciudadano se torna interesante.

Si además, ese nombre propio de ese ciudadano es un ser que emerge de condiciones sociales e históricas difíciles y además luchó y pugnó por superarlas y combatir con otros por ideales, se educó y educó a otras personas, promovió escuelas para los de su clase, la campesina en especial defendió sus causas, se arriesgó y fue hostilizado, perseguido, organizó a trabajadores y estudiantes, criticó aquí la explotación del hom-bre por otro hombre. Denunció de forma oral y por escrito, es-cribió en periódicos, revistas y libros su verdad, se privó de mu-chas cosas que sus semejantes sociales gozaron, que entregó junto a otros, parte de su vida en las escuelas campesinas y formadoras de educadores y educadoras, amó a la escuela y se le declaró.

Si habló cuando lo tuvo que hacerlo y calló cuando fue nece-sario.

Si elaboró críticas y autocríticas a este mundo injusto.

Si voltea su atención a Matamoros, Coah. su tierra, su por-ción de patria.

Si le regresa a Matamoros, Coah. y a los campesinos y sus descendientes a la memoria histórica y heroica, JUARISTA,

COMUNISTA y REPUBLICANA.

Si en un libro, ya clásico, en la comarca lagunera, recoge y re-crea los antecedentes inmediatos del reparto agrario (el ejido) la gran lucha agraria y la batalla, en aquel año de 1929, el día 30 de junio para preterisar y reconstruye el hecho, como por él vivido, ilustrando el atentado de los callistas represivos, la angustia y agonía de MARTINA DERAS en la frontera y muerte de su pareja.

Si en eso te pinta, como buen pintor por escrito, a ese grupo de hombres y mujeres valientes del socorro rojo internacional y del partido comunista, recreando la figura de FELIPE ZÁRATE, como, como, como, como, como, como, como, como, como, como, como, como, como, como, como, como, como, como, como, como, como, como, como, como dando vida al lider agrario, pero que en el fondo materializaba todo, todo lo que en escrito y en su conciencia política era él y no sólo FELIPE. Y si le hace ese regalo a su pueblo y a la historia escrita.

Entonces, sólo entonces este SANTOS, es mucho más que un ciudadano.

EL ES EL PROFESOR JOSÉ SANTOS VALDÉS, el nuestro, el tuyo, el de todos.

S A N T O S

10

SAN ANTONIO DE LOS BRAVOS DE LA FIRMA RAPP, SOMMER Y COMPAÑIA A…….. ¿CIUDAD NAZAS?

PROFR. FELIX FRAYRE CASTA-ÑON

SECRETARIO DE LA ASOCIACION DE PROFESIONISTAS HIJOS DE

CAMPESINOS DE LA COMARCA LA-GUNERA.

MEMORIAS AGRARIAS“SETENTA AÑOS NO SON PARA

OLVIDARSE”

Historiar no es lo mismo que describir superficialmente algunos hechos del pa-sado de un pueblo y sus habitantes, lo que se llama historiografía. No, historiar es concebir lo general y lo particular; in-dividuos, personalidades, grupos, clases sociales y contextos estrechos y amplios descritos con una visión y pensamientos como viviéndolos y compartiéndolos, ex-plicando el pasado para justificar el futu-ro.

El Profesor y Abogado Guillermo Oroz-co Rodríguez, desde hace tiempo ha he-cho una exploración político-pedagógica, de muchos ejidos de la laguna, ha inten-tado encadenar pasado con presente en la Región Lagunera (Comarca Lagunera, dicen los españoles-mexicanos) y, so-bre todo como explicar y explicarse a un pueblo como San Antonio de los Bravos, Municipio de Torreón Coahuila, que ha vivido transformaciones desde la acumu-lación capitalista de la propiedad en el siglo XIX, su paso por la propiedad social o sistema ejidal en el siglo XX y la nueva acumulación capitalista de la propiedad que trata de cambiar formas de vida y tradiciones que se resisten a desapare-cer en esta comunidad.

De que forma se desarrollaron los gi-gantescos latifundios de la laguna en el siglo XIX, como se formaron las gran-des haciendas algodoneras de la re-

gión, como las compañías dedicadas al agio propiciaron la bancarrota de los hacendados, qué estaba pasando en el contexto político-social del mundo y de nuestro país en la década de 1930-1940, y como en este marco de circunstancias nace la hacienda de San Antonio de los Bravo (s) para enfocar su rumbo como comunidad ejidal.

Todo esto y más se encontrará en un texto preparado por Guillermo Orozco Rodríguez, en la que describe interesan-tes datos de hombres, nombres, clanes familiares, patrimonios, repercusiones económicas y culturales, poderes, ten-dencias políticas y económicas además de sus contextos.

Por lo que podemos deducir, la Región Lagunera emerge fuerte, crece, se desa-rrolla y hegemoniza en economía, pro-ducción y política, a diferencia de otras regiones y entidades; debido a su vincu-lación con potencias mundiales por el ca-mino del dinero y del mercado, pero por ese mismo camino es donde los dueños de grandes latifundios sucumben y se ponen a los pies de compañías agiotis-tas, antecedentes de los banqueros que

se convertirán en los nuevos acaparado-res de la propiedad.

Otra parte importante del relato aludi-do es la búsqueda de los antecedentes y vínculos políticos del gran reparto agrario de 1936 con su pasado inmediato lleno de luchas sociales, 1919,1930, 1935, en donde no sólo describe el papel re-levante del sindicalismo rojo de la épo-ca, del papel de dirección ideológica de los maestros rurales, de la sensibilidad agraria de un gobierno nacionalista, sino que también rescata hombres, mujeres y nombres de nuestros héroes regionales mantenidos en el anonimato por la his-toria oficial y a los que en especial los profesionistas oriundos de comunidades ejidales debemos tanto.

El documento de Guillermo Orozco Rodríguez es un paso para aprobar una asignatura pendiente de la historia que procreó a muchos educadores lagune-ros, hijos de su ejidataria tierra, con lo que la Asociación de Profesionistas Hijos de Campesinos de la Comarca Lagunera completa y se congratula en este esfuer-zo realizado a los 70 años del Reparto Agrario en San Antonio de los Bravos.

11

LA INTERNACIONAL Arriba los pobres del mundo,arriba, todos a lucharpor la justicia proletaria nuevo mundo nace ya.

Destrocemos todas las cadenasde la esclavitud tradicionaly quienes nunca fueron nadadueños del mundo hoy serán

A la lucha, proletarios,al combate final,que se alcen los pueblospor la internacional.A la lucha, proletarios, al combate final,que se alcen los pueblos con valorpor la internacional.

Ya no queremos salvadoresque sirvan sólo al capital,en adelante los obrerosimpondrán su voluntad.

Al burgués quitemos lo robadoy todos juntos, libres ya,por el deber decidiremosy cada quien lo cumplirá

A la lucha, proletarios,al combate final, que se alcen los pueblospor la internacional.A la lucha, proletarios,al combate final, que se alcen los pueblos con valorpor la internacional.

El día que el triunfo alcancemosni esclavos ni pobres habrálos odios que al mundo envenenan del mundo alzados serán.

El hombre del hombre es hermanocese la desigualdadla tierra será el paraísomás bello de la humanidad.

A la lucha, proletarios,al combate final,que se alcen los pueblos

por la internacional.A la lucha, proletarios,al combate final,que se alcen los pueblos con valorpor la internacional.

CORRIDO DEL AGRARISTA

Marchemos agraristas a los camposa sembrar la semilla del progresomarchemos siempre unidos sin tropie-

zo Laborando por la paz de la nación.

No queremos ya mas luchas entre her-manos

olvidemos los rencores compañerosque se llenen de trigo los granerosY que surja la ansiada redención.

Voy a empezar a cantarlesla canción del agraristales diré muchas verdadesSeñores capitalistas

Es el cantar de los pobresque en el campo trabajamoslos que con tantos sudores nuestras tierras cultivamos.Ya no queremos salvadoresAy, ay, ay,luchando por nuestro anheloMurieron muchos hermanosque buen ejemplo nos dieron.

Siempre trabaja y trabaja

siempre debiendo al tendero

Y al levantar la co-secha

A la lucha, proletarios,Nuestras chozas y jacales siempre llenas de tristezaviviendo como animalesen medio de la riqueza

Ay, Ay, Ay, (se repite el coro)

Llegó el apóstol Madero y al grito de redencióntodo el pueblo por enterose fue a la revolución.Era la lucha del pobreque sin miedo fue a la guerraa pelear sus libertadesy un pedacito de tierray un pedacito de tierraAy, Ay, Ay (se repite)

Ya no queremos la guerraqueremos tierras y aradospues la patria necesitaver sus campos cultivados.Cantemos todos unidosla más hermosa canciónla canción del agraristade libertad y de unión. Ay, Ay, Ay, (se repite).

Torreón, Coahuila, Noviembre 7 de 2007. 90 ANIVERSARIO DE

LA REVOLUCION RUSA.

SECCIÓN LITERARIA

En Octubre de 2005 ya para acercarse el 1 de noviembre fecha del Primer Centenario del Na-talicio del Profesor José Santos Valdés, un gru-

po de entusiastas Profesores se dieron a la tarea de localizar el lugar exacto donde nació el Ilustre educador Lagunero y fue así que en el Ejido Flor de Mayo Municipio de Matamoros, se entrevistaron con el Sr. José Guadalupe Ramírez Rojas, sobrino de Don Santos quien guió a los maes-tros Arturo Esparza, Roberto Treviño y un hermano, Guillermo Orozco y su familia y Vicente Rodríguez y por fin el Rancho Ca-margo a la vista, los vestigios del hogar p a -

terno donde nació y el Edén el predio de su ma-dre, ambos entregados a los antepasados de Don Santos el 8 de Septiembre de 1864 por decreto del propio Presidente Don Benito Juárez, el primer re-

parto de tierras en la Laguna, de inmediato se dieron a la tarea de desmontar el lugar donde se construiría el obelisco para con-memorar el Centenario, mismo que con la ayuda de la LVI Legis-latura del Estado de Coahuila y la gestión directa de los Diputa-dos Profesor Jesús Alfonso Arreo-la Pérez y la Licenciada Beatriz Granillo Vázquez quedaría termi-

nado el 1 de Noviembre de 2005.

A DESCUBRIR EL RANCHO CAMARGO

Trabajos de desmonte del lugar donde se erigiría el obelisco en honor del

Profesor José Santos Valdés. (Rancho Camargo Municipio de

Matamoros, Coah.) Octubre de 2005

Guillermo Orozco (Crónica) Roberto Treviño (fotos)