II-1-MEMORIA ORDENACION-F.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • PLAN GENERAL DE ORDENACIN URBANSTICA

    J A NEXCMO. AYUNTAMIENTO DE JAN

    ABRIL 2013

    II. MEMORIA1. MEMORIA DE ORDENACIN

    GERENCIA DE URBANISMOAYUNTAMIENTO DE JAN

    ESTUDIO SEGUIARQUITECTURA Y PLANEAMIENTO

    www.estudiosegui.com

  • PRESENTACIN

    El presente documento de Revisin del PLAN GENERAL DE JAN fue encargado por Concurso

    Pblico, convocado por el Excmo. Ayuntamiento de JAEN, a la sociedad profesional ESTUDIO

    SEGUI, Arquitectura y Planeamiento S.L.. La redaccin tcnica del documento se ha realizado

    en colaboracin con los Departamentos Tcnicos de la Gerencia Municipal de Urbanismo del

    Ayuntamiento de Jan, integrada en la Concejala de Urbanismo y presidida por su Concejal

    D. Javier Mrquez Snchez. El conjunto de decisiones han sido tomadas en reflexin conjunta

    poltico-tcnica con el Excmo. Ayuntamiento de Jan y su Equipo de Gobierno, presidido por el

    Sr. Alcalde D. Jos Enrique Fernndez de Moya Romero. As mismo, se ha recogido en el

    presente documento las sugerencias y alegaciones de las diferentes informaciones pblicas

    realizadas a lo largo de todo su proceso administrativo; los informes sectoriales de las

    Consejeras de la Junta de Andaluca y Administracin del Estado implicadas en las

    decisiones contenidas en el documento; y finalmente las aportaciones surgidas en las reuniones

    con entidades, tanto pblicas como privadas, que ayudaron a completar y definir los contenidos

    del presente documento del nuevo Plan General de Ordenacin Urbanstica de Jan (2013).

  • EQUIPO TCNICO El Equipo Tcnico redactor del nuevo Plan General de Ordenacin Urbanstica de Jan, ha estado compuesto por los siguientes profesionales: Director del Plan: Jos Segu. Arquitecto

    Director Municipal: Manuel Rodrguez. Arquitecto Gerente

    Coordinacin del Plan: Laureano Matas. Arquitecto

    Coordinacin Municipal: M Dolores Cueto. Arquitecta Antonio Gutirrez. Arquitecto Juan Antonio Moreno. Arquitecto Pablo Cabello. Economista Gerardo Martn. Abogado

    Anlisis de las Infraestructuras: Manuel Escudero. Ing. de Caminos Manuel Rodrguez Prez. Arquitecto Miguel ngel Glvez. Arquitecto Rogelio Ruiz. Arquitecto Rut Gundn. Arquitecto Tcnico

    Anlisis del Patrimonio Histrico: Rosario Lisalde. Arqueloga Mara del Carmen Corts. Arqueloga Mara Isabel Carrasco. Historiadora del Arte Estela Prez. Arqueloga

    Anlisis Medioambiental: Carmen Domnguez. Biloga Elvira Domnguez. Ingeniera Agrnoma GeAmbiental S.L.

    Estudio de ruido: IBERMAD Medio Ambiente y Desarrollo S.L Cristbal Ruiz Malia. Bilogo. Juan Jos Caro Moreno. Gegrafo. Enrique Domnguez Cantero. Ambientlogo-Ing. Acstica

    Estudio Hidrologico-hidraulico: Juan Lozano Vera. Gelogo Antonio Molina Martinez. Gelogo INGENIERIA, ANALISIS Y CONTROL DE CALIDAD (IACC)

    Anlisis de Estrategias: Vicente Segu. Economista

    Estudio Econmico y Gestin: Lourdes Navarrete. Economista Manuel Martnez. Arquitecto Tcnico

    Colaboracin Tcnica: Leticia Leos. Arquitecta M Jos Fernndez. Arquitecta Susana Garca. Arquitecta. Ramn Engel. Arquitecto Miguel Segu. Arquitecto Alberto Rodrguez. Arquitecto Antonio Ruiz. Arquitecto Eduardo Chiquero. Arquitecto

    Desarrollo Informtico: Rocio Berrio. Informtica Francisco Anton Fuentes. Informtico Carmen Morente. Informtica J. Miguel Carmona. Informtico Fernando Garca. Informtico Lamiaa Himam. Informtica Clara Segu. Informtica

    Cartografa: SOTECARTO

    La revisin de Ordenanzas de la Edificacin y contenidos del documento, ha sido realizada con la colaboracin de los tcnicos de la Gerencia Municipal de Urbanismo. El Suelo No Urbanizable, con la colaboracin de la Oficina de Atencin al Ciudadano de la Zona de la Vega y reas Residenciales Colaboraron en diversos temas puntuales del Casco Histrico de Jan y aspectos Urbansticos en la Ciudad Consolidada, una Comisin de Arquitectos del Colegio de Arquitectos de Jan que se conform en grupo de trabajo para tal fin y cuyos resultados constituyeron una positiva aportacin durante el proceso de redaccin del Plan. La Monografa del Estudio de Necesidades de Vivienda en Jan, fue realizada por el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC), as como el Documento de Propuestas del Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Jan, de la Agencia de Gestin Energtica (AGENER) de la Diputacin Provincial de Jan, elaboradas ambas para el Ayuntamiento de Jan, y que fueron incorporadas al presente documento del Plan General de Jan, as como los contenidos del Plan de Accin Agenda 21 y la Poltica Integral de Accesibilidad de Jan. Han colaborado tambin en diversas comisiones de trabajo con motivo del desarrollo del Plan: la Asociacin de Constructores y Promotores, Colegios Profesionales, Asociacin de Vecinos y otras diversas entidades implicadas en el desarrollo de la Ciudad; tomndose tambin en consideracin el conjunto de sugerencias y alegaciones producidas durante las correspondientes informaciones pblicas del documento de Revisin del Plan General.

  • 1.- JUSTIFICACIN URBANSTICA DEL NUEVO PLAN GENERAL ............................................ 1

    1.1.-ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS ....................................................................................................................... 1

    1.2.- UN NUEVO MODELO DE PLAN GENERAL: LA "CIUDAD TERRITORIAL" ................................................................ 5

    1.3.- EL PLAN, COMO ESTRATEGA DE CRECIMIENTO A CORTO, MEDIO Y LARGO PLAZO ....................................... 9

    1.4.- EQUILIBRIO "PBLICO-PRIVADO": RESERVA DEL 50% PARA VIVIENDA PBLICA. ........................................... 11

    1.6.- LAS INFRAESTRUCTURAS COMO SOPORTE DEL DESARROLLO: LA ESCALA URBANA Y

    TERRITORIAL ........................................................................................................................................................... 15

    1.7.- LOS ASENTAMIENTOS DISEMINADOS DE LOS "PUENTES": UNA APUESTA PARA SU

    REGULARIZACIN. .................................................................................................................................................. 15

    1.8.- LA EXTENSION RESIDENCIAL "OESTE": UNA OPORTUNIDAD PARA LA VIVIENDA PBLICA. .......................... 16

    2.- LAS PROPUESTAS DEL PLAN ............................................................................................... 18

    2.1.-GRANDES INTERVENCIONES ................................................................................................................................. 19

    2.2.- SECTORES DE CRECIMIENTO................................................................................................................................ 25

    2.3.- LA PROTECCION DEL PATRIMONIO HISTORICO .................................................................................................. 31

    2.5.- LOS EQUIPAMIENTOS Y ESPACIOS PUBLICOS .................................................................................................... 41

    2.6.- LAS PRINCIPALES PROPUESTAS DE INTERVENCIN ESTRUCTURANTE ......................................................... 42

    2.7.- LA OFERTA RESIDENCIAL: CARACTERISTICAS Y TIPOLOGIAS .......................................................................... 55

    2.8.- LA OFERTA TERCIARIA: INDUSTRIAL Y COMERCIAL ........................................................................................... 61

    2-9.- LA CIUDAD CONSOLIDADA Y CENTRO HISTRICO ............................................................................................. 66

    2.10.- LOS ASENTAMIENTOS DISEMINADOS ................................................................................................................ 71

    2.11.- LAS INFRAESTRUCTURAS .................................................................................................................................... 78

    3.- LOS OBJETIVOS URBANISTICOS Y TERRITORIALES ........................................................ 85

    3.1.- OBJETIVOS EN EL MARCO DE LA LOUA .............................................................................................................. 85

    3.2.-OBJETIVOS DEL PGOU EN SUS ESCALAS URBANAS Y TERRITORIALES ........................................................... 87

    4. OBJETIVOS AMBIENTALES DEL PLAN GENERAL. ............................................................ 110

    5.- LAS ESTRATEGIAS DEL NUEVO PLAN. ............................................................................. 113

    5.1.- EL PLAN COMO PROYECTO DE CIUDAD: EL SENTIDO COLECTIVO DE LA CIUDAD ..................................... 113

    5.2.- LA REALIDAD DE LA CIUDAD, VERSUS CIUDAD ABSTRAIDA O ESPECULADA .............................................. 115

    5.3.- HACIA UN CONSENSO COLECTIVO DEL ESPACIO DE LA CIUDAD: FRAGMENTO Y GLOBALIDAD. .............. 117

  • 5.4.-REFERENCIA E IDENTIFICACION EN LA CIUDAD: LA EXCELENCIA URBANA ................................................... 119

    5.5.- LAS RAZONES DEL NUEVO PLAN DE JAN: DERECHOS Y DEBERES URBANOS. ........................................... 120

    5.6.- EL CONFLICTO URBANO COMO INSTRUMENTO Y TERAPEUTICA DE LA URBANIDAD DE JAN. ............... 121

    5.7.- CRECER Y REGULAR PARA MEJORAR LA CIUDAD Y SUS MERCADOS ........................................................... 122

    5.8.- LOS OBJETIVOS URBANSTICOS DEL NUEVO PLAN .......................................................................................... 123

    6.- LOS CONCEPTOS DE LA ORDENACION ........................................................................... 125

    6.1.- COMPLEJIDAD Y FORMA DE LA CIUDAD ............................................................................................................. 125

    6.2.-LAS NUEVAS TECNOLOGAS, BASE DEL FUTURO DESARROLLO DE JAEN ..................................................... 126

    6.3.-REVISAR EN PROFUNDIDAD LOS INSTRUMENTOS DE ACCION: LA ESCALA TERRITORIAL. ......................... 127

    6.4.-EL ORDEN DE LA CIUDAD: ENTRE EL CAOS Y LA COMPLEJIDAD ...................................................................... 128

    6.5. - LA INTERVENCIN COMO FRAGMENTO: EL ORDEN FRACTAL ....................................................................... 129

    7. GESTIN .................................................................................................................................. 131

    7.1.- OBJETO Y JUSTIFICACION ................................................................................................................................... 131

    7.2.- SUELO URBANO NO CONSOLIDADO: UNIDADES DE EJECUCION EN EL NUCLEO URBANO DE

    JAEN ........................................................................................................................................................................ 131

    7.3.- SUELO URBANO NO CONSOLIDADO DE ASENTAMIENTOS URBANSTICOS EXISTENTES ............................ 134

    7.4.- SUELO URBANIZABLE ORDENADO ...................................................................................................................... 137

    7.5.- SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO ................................................................................................................ 138

    7.6.- SUELO URBANIZABLE NO SECTORIZADO .......................................................................................................... 149

  • 1

    REVISIN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIN URBANSTICA DE JAEN CAPTULO 1

    MEMORIA DE ORDENACIN Y GESTIN 1.- JUSTIFICACIN URBANSTICA DEL NUEVO PLAN GENERAL 1.1.-ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS El presente expediente de Revisin de Plan General de Ordenacin Urbanstica de Jan, parte de la necesidad de revisar el anterior documento de Plan General (aprobado definitivamente el 11/04/1.996 y publicado en BOP 23/05/1.996) debido principalmente al agotamiento de sus contenidos urbansticos y ante la necesidad de plantear en la ciudad un diseo y concrecin de las posibilidades y expectativas urbansticas que demanda el futuro desarrollo de la ciudad de Jan. Por otro lado, la entrada en vigor de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenacin Urbanstica de Andaluca (LOUA) requera la adaptacin del planeamiento urbanstico vigente a sus determinaciones. As mismo, la ley 13/2005 de 11 de Noviembre de Medidas para la Vivienda Protegida y el Suelo, y la Resolucin del Parlamento de Andaluca (BOJA 25 Octubre 2006) en donde se limitan los crecimientos urbansticos de las ciudades a un mximo del 40% del suelo urbano disponible y un 30% de la poblacin existente, obligaba a una Revisin en profundidad del anterior Plan General de JAEN. Finalmente, la necesidad de revisar el modelo territorial y urbano, tanto en su adecuacin a la legislacin ambiental en vigor, como al planeamiento territorial en trmite (Plan de Ordenacin del Territorio de la aglomeracin urbana de Jan) as como sus previsiones de infraestructuras y la necesidad de atender nuevas demandas pblicas y privadas que requieren los futuros desarrollos de la ciudad de Jan, constituye la base principal sobre la que se justifica la actual revisin del vigente Plan General. Por todo ello, el Ayuntamiento de Jan convoc el 25/02/2005(BOP 18/03/2005) un Concurso Nacional para la adjudicacin de los trabajos de Revisin del Plan General, decidiendo el concurso a favor de la empresa profesional ESTUDIO SEGUI Arquitectura y Planeamiento S.L para la adjudicacin de dichos trabajos segn contrato municipal de fecha 31/05/2005. La tramitacin del proceso administrativo del documento de Revisin del Plan General de Jan, a lo largo de las diferentes fases de su redaccin que se especifican a continuacin, se ha adaptado a las disposiciones de la Ley de Ordenacin Urbanstica de Andaluca (Ley 7/2002, de 17 de diciembre), afectada por la Ley 13/2005, de 11 de noviembre, de Medidas para la Vivienda Protegida y el Suelo, y modificada por las siguientes leyes:

    - Ley 18/2003, de 29 de diciembre, por la que se aprueban medidas fiscales y administrativas.

    - Ley 13/2005, de 11 de noviembre, de Medidas para la Vivienda Protegida y el Suelo.

  • 2

    Vista general de la Ciudad y su territorio desde el Sur

    Vista General de la Ciudad y su territorio desde el Norte

  • 3

    - Ley 1/2006, de 16 de mayo, de modificacin de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de

    Ordenacin Urbanstica de Andaluca, de la Ley 1/1996, de 10 de enero, de Comercio Interior de Andaluca, y de la Ley 13/2005, de 11 de noviembre, de Medidas para la Vivienda Protegida y el Suelo. Decreto-Ley 4/2010, de 6 de julio, de medidas fiscales para la reduccin del dficit pblico y para la sostenibilidad (tramitado como Proyecto de Ley y aprobado como Ley 11/2010).

    - Ley 11/2010, de 3 de diciembre, de medidas fiscales para la reduccin del - dficit pblico y para la sostenibilidad. - Ley 13/2011, de 23 de diciembre, de Turismo de Andaluca. - Ley 2/2012, de 30 de enero, de modificacin de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de

    Ordenacin Urbanstica de Andaluca - Decreto 2/2012, de 10 de enero, por el que se regula el rgimen de las edificaciones y

    asentamientos existentes en el suelo no urbanizable de la Comunidad Autnoma de Andaluca.

    Las Fases Administrativas del presente documento de Revisin del Plan General de Jan, han sido las siguientes:

    - DOCUMENTO DE INFORMACION: aprobado el 09/06/2006 y publicado en el BOP 11/07/2006, con exposicin al pblico hasta el 30/09/2006.

    - AVANCE DEL PLAN: aprobado el 27/12/2006 y publicado BOP 24/01/2007, con exposicin al pblico hasta 23/02/2009.

    - 1 APROBACION INICIAL: entregado el 11/04/2007 y aprobado por Consejo de Gerencia el 18/04/2007, no habindose llegado a tramitar su aprobacin en el Pleno Municipal.

    - ESTUDIO PREVIO: aprobado el 24/02/2009 y publicado en el BOP 06/04/2009, con exposicin pblica hasta el 06/06/2009

    - ADAPTACION DEL PLAN A LA LOUA: aprobado definitivamente el 31/07/2009 y publicado en el BOP 01/12/2009.

    - 2 APROBACION INICIAL: aprobado el 24/11/2009 y publicado en BOP 22/12/2009, con exposicin al pblico hasta el 22/02/2010.

    - 3 APROBACIN INICIAL: aprobado el 29/02/2012 y publicado en BOP el 13/03/2012, con exposicin pblica el 14/05/2012.

    - 4 APROBACIN INICIAL : aprobada el 26/10/2012 y publicado en BOP el 27/10/2012, con exposicin pblica el 27/10/2012

    Como consecuencia de la informacin pblica del ltimo documento de APROBACION INICIAL aprobado el 26/10/2012 (cuyo resumen se adjunta en los ANEXOS 1 y 2), se plantean, como consecuencia de la informacin pblica, de las decisiones municipales y de los informes sectoriales, una serie de correcciones que no afectan a calificaciones de Suelos ordenaciones y programacin, lo cual permite a plantear la redaccin de un documento para su Aprobacin Provisional cuyos contenidos de texto y planos se desarrollan en el presente documento.

  • 4

    Situacin Actual. Foto Area

  • 5

    As mismo, se han tenido en consideracin, e incluido en el presente documento de Revisin del Plan General, el contenido de los informes sectoriales de las diferentes Consejeras de la Junta de Andaluca, y Administraciones del Estado como cumplimiento a los requisitos legales de tramitacin que contempla la legislacin urbanstica y ambiental vigente, (se adjuntan dichos informes sectoriales en el ANEXOS 1) 1.2.- UN NUEVO MODELO DE PLAN GENERAL: LA "CIUDAD TERRITORIAL" Entendiendo que la "modernidad" de la Ciudad no es un resultado final que lo define como tal, sino como un proceso continuo de transformacin, actualmente en este comienzo de Siglo XXI podemos observar que se produce una nueva modernizacin ms avanzada y compleja basada en los avances de la ciencia y la tcnica que provocan nuevas reflexiones sobre la enorme complejidad con que se estn produciendo las transformaciones de la ciudad que estn sustituyendo a la racionalidad limitada del pasado Siglo XX. As mismo, a ello hay que aadir el importante cambio de escala que las intervenciones en la ciudad provocada por las nuevas infraestructuras del transporte y la movilidad urbana, lo cual va a originar las nuevas relaciones sociales y necesidades que los ciudadanos demandarn para vivir y trabajar, organizndose en una tupida y diversa red que conformarn la base de la interdependencia entre ellos como una nueva solidaridad y reparto de sus intereses colectivos. Hemos pasado de la comunidades "rurales" de la modernizacin del XIX, a las comunidades "urbanas" del XX y actualmente a las comunidades "territoriales" del XXI, y producindose en la ciudad una importante mutacin de escala en dnde el nuevo modelo de "ciudad territorial" comienza a superar las actuales referencias urbanas o metropolitanas mediante la aparicin de esta nueva "escala territorial" de la ciudad. Ya no nos sirven las determinaciones estticas y rgidas que a largo plazo definan los anteriores Planes Generales, basadas casi exclusivamente en la regulacin de normas para controlar el futuro de la ciudad. Como dice el socilogo Francois Ascher, el nuevo urbanismo de este siglo XXI se basar "en una gestin ms reflexiva, adaptada a una sociedad compleja y a un futuro incierto". Actualmente nos encontramos un una nueva modernidad basada en la escala territorial. Ya no sirven las clsicas dialcticas "casco-periferia" del siglo XX con sus diferenciaciones funcionales de usos. La nueva situacin que nos plantea la escala de la "Ciudad Territorial" nos presenta un espacio ms mestizo, indefinido y complejo, en donde su modelo ya no puede corresponderse con la globalidad de un proyecto unitario. Podramos afirmar que habitamos "territorios" sin unos claros lmites, en dnde las actuaciones se suceden segn decisiones de inversin productiva o administrativa, localizndose en las estrategias que nos presenta y provocan las nuevas infraestructuras. No existe ya "una ciudad", sino "muchas ciudades" dentro de su mismo territorio. Habitamos territorios "posmetropolitanos" estructurado por las redes de comunicacin, en donde su dimensin es ms temporal que espacial

  • 6

    Plan General Anterior 1996

  • 7

    en cuanto que definimos ms el "tiempo" que se tarda en llegar que la "distancia" a la que se encuentra. El filsofo Massimo Cacciari, refirindose a la "ciudad", deca: "Desde sus orgenes, la ciudad est "investida" de una doble corriente de "deseos": deseamos la ciudad como "regazo", como "madre", y, al mismo tiempo, como "mquina", como "instrumento"; queremos que sea ethos en el sentido originario de morada y estancia y, al mismo tiempo, un medio complejo de funciones; le pedimos seguridad y "paz" y, al mismo tiempo, pretendemos que tenga unas eficiencia, eficacia y movilidad extremas. La ciudad est sometida a preguntas contradictorias. Querer superar tales contradicciones es una mala utopa. Al contrario, se requiere darle forma. La ciudad en su historia es el experimento perenne para dar forma a la contradiccin, al conflicto". El nuevo Plan General de JAEN intenta ser el inicio de esta nueva generacin de Planes Generales que intenta superar y solucionar los complejos problemas que los nuevos desarrollos provocados por los avances tecnolgicos y las grandes infraestructuras de escala territorial han producido en la ciudad. Su redaccin se plantea en unos momentos histricos de profundos y complejos cambios de ciclo, tanto urbansticos como econmicos, debido principalmente a la importante transformacin territorial que originan dichas grandes infraestructuras y el nuevo modelo econmico que se est produciendo en esta entrada del nuevo siglo. Por otro lado, la necesidad de recuperar la noble accin pblica del planeamiento, reivindicando su histrica capacidad tcnica y poltica para controlar los desarrollos y problemas de las ciudades, y los nuevos requerimientos que exigen estas nuevas escalas territoriales de la ciudad, constituyen los objetivos bsicos para la redaccin de esta Revisin del Plan General de Jan y su necesaria adecuacin a la nueva situacin provocada ms por el citado cambio profundo de ciclo modelo , que por una simple crisis incapaz de solucionar los problemas actuales de la ciudad con los mismos mtodos modelos de antao. El hecho de comenzar este trabajo de planificacin de Jan en un momento de profunda crisis econmica, que deberamos asumir como un histrico cambio de ciclo en cuanto al entendimiento de sus nuevas leyes y contenidos, puede suponer precisamente una buena oportunidad para encontrar tambin diferentes salidas a una compleja y conflictiva situacin de la ciudad ante la ineficacia y agotamiento de los actuales modelos de sus desarrollos urbansticos y econmicos. Las cosas nunca volvern a ser como antes, y las nuevas situaciones requerirn iniciativas muy diferenciadas para salir de los actuales estados crticos. Ms que una crisis coyuntural pasajera, nos encontramos ante un profundo cambio de ciclos y modelos. Por todo ello, la Corporacin Municipal de Jan se ha planteado la necesidad de redactar un nuevo Plan General que aporte una respuesta eficaz y actualizada a las actuales demandas urbansticas y adaptadas a la nueva legislacin vigente. Teniendo en cuenta la experiencia reciente y la urgente necesidad de disponer en el menor plazo de tiempo posible del nuevo documento de Plan General, no pareca aconsejable en estos momentos plantear una compleja y clsica revisin del planeamiento que la ciudad no podra soportar por la urgente necesidad de solucionar sus actuales y concretos problemas urbansticos. Por el contrario, se plantea la necesidad de realizar un proceso de revisin eficaz y flexible que, a corto y medio plazo, permita seleccionar un conjunto de concretas actuaciones urbansticas que por su estratgica

  • 8

  • 9

    situacin y posible realidad de ejecucin sean capaces de dar una respuesta diferenciada a los actuales problemas existentes, sin obviar la necesaria visin de largo plazo que atendiendo a las demandas futuras de la ciudad pueda garantizar el control pblico del desarrollo urbanstico de la ciudad de Jan para un futuro. 1.3.- EL PLAN, COMO ESTRATEGA DE CRECIMIENTO A CORTO, MEDIO Y LARGO PLAZO Las generaciones anteriores del planeamiento general definan sus programas de desarrollo a "largo plazo" a travs de rgidas normativas en las que tericamente se deba controlar todo el desarrollo de la ciudad y sus incertidumbre futuras. Esta falta de flexibilidad para adaptarse a la rpida y compleja evolucin que producen los grandes cambios tecnolgicos y econmicos, los apartaba de una realidad urbana y, en consecuencia, los convertan en la mayora de los casos en documentos estriles para resolver los problemas urbanos que dichos desarrollos provocan en la ciudad. En este sentido, el documento del nuevo Plan General intenta plantear diferenciadas propuestas de "corto, medio y largo" plazo, partiendo de una reflexin conjunta poltica y tcnica sobre las que se sustenta sus decisiones y contenidos. En primer lugar, se trata de concretar medidas y actuaciones a CORTO PLAZO, como sern las actuaciones en el suelo urbano no consolidado que permitan agilizar su gestin y posibilitar su desarrollo mediante unidades de ejecucin cuya finalidad es la mejora de la trama urbana, completar vacios y facilitar algunas actuaciones singulares de cambio de uso, todo ello dirigido a una mejora de cualificacin de la escena urbana. En segundo lugar, las intervenciones a MEDIO PLAZO, principalmente centradas en la propuesta de los Suelos Urbanizables Sectorizados que nos definen las capacidades del crecimiento de la ciudad en los prximos ocho aos o sucesivos cuatrienios, no superando en ningn caso las determinaciones del crecimiento especificadas en el POTA (mximos crecimientos del 40% del suelo urbano disponible y 30% de la poblacin existente). Dichos crecimientos se proponen como los mximos desarrollos especificados en el Plan para el crecimiento de la ciudad, que podrn ser revisados segn se vayan ejecutando dichos suelos sectorizados al menos en un 60% de sus previsiones para dar entrada a las "reservas" establecidas de los Suelos Urbanizables No Sectorizados.. Finalmente, el Plan tambin plantea, a modo de orientacin estratgica, las previsiones a LARGO PLAZO con el principal objetivo de reservar y proteger aquellos suelos ms adecuados para definir el futuro modelo de la ciudad. Sern los Suelos Urbanizables No Sectorizados, que con rgimen jurdico de "suelos no urbanizables" constituyen las reservas de suelo que el Plan delimita para los futuros crecimientos de la ciudad, condicionados siempre a la previa puesta en marcha y ejecucin de los suelos sectorizados. De esta manera, se intenta delimitar como "reservas cautelares" aquellos suelos que requiere la ciudad a largo plazo para garantizar y definir la "forma" o el modelo urbanstico previsto en el Plan para el futuro de Jan, planteando a modo orientativo una serie de trazas viarias y ordenaciones urbansticas que posibilitarn las correctas

  • 10

  • 11

    posiciones de las futuras actuaciones dentro de la estructura global diseada por el Plan, tanto en su escala urbana como en la escala territorial de la Ciudad. En definitiva, el nuevo Plan General trata de concretar una propuesta de "largo recorrido" que evite las continuas revisiones de sus contenidos urbansticos, provocado por planeamientos excesivamente rgidos, para adaptarse a las posibles demandas futuras posibilitando estrategias de escala urbana y territorial apoyadas en una gestin ms flexible y reflexiva que pueda dar respuesta a los complejos cambios futuros de la sociedad mediante la negociacin y la concesin administrativa adaptada a las nuevas condiciones futuras de produccin de ciudad. 1.4.- EQUILIBRIO "PBLICO-PRIVADO": RESERVA DEL 50% PARA VIVIENDA PBLICA. Es evidente, que la apuesta social se convierta en uno de los principales objetivos del Plan, con el fin de equilibrar las rentabilidades productivas ( o privadas) que producen las calificaciones urbansticas del suelo con las rentabilidades sociales (o pblicas) que precisamente las legitima. Este equilibrio "pblico-privado" debe basarse tambin en el necesario reparto de responsabilidades y de capacidades de gestin y financiacin que requiere este tipo de ofertas, con el fin de no caer en los extremos de una excesiva concentracin de la "oferta pblica" que hara difcilmente viable su posibilidad de ejecucin, o una exclusiva "oferta privada" que monopolizara el mercado con los consiguientes peligros especulativos. En este sentido, se plantea la obligatoriedad de dedicar un mnimo del cincuenta por ciento (50%) para vivienda pblica o protegida en todos los suelos sectorizados, de manera que garanticemos la oferta de la residencia entendindola como un autntico "equipamiento social" que es necesario cubrir y atender para la demanda de la ciudadana. El hecho de plantear esta obligatoriedad de reserva del 50% para todos los suelos (pblicos y privados), facilitando considerablemente su puesta en el mercado ya que se trata de una responsabilidad que debe ser compartida tanto por las iniciativas pblicas como privadas, no nos hace obviar la necesidad de reservar tambin suelos con vocacin preferente de vivienda pblica que garantice las necesidades y demandas colectivas de la ciudad para este tipo de vivienda como se plantea concretamente en el Sector Oeste de la ciudad, especialmente en la oferta residencial de los suelos sectorizados RO1, RO2 y RO3 en donde se propone una novedosa experiencia residencial pblica que pueda convertirse en la ms importante oferta de iniciativa pblica de Jan. As mismo, el reparto equitativo de los aprovechamientos urbansticos, que como "excesos de aprovechamientos" van a compensar y poder adquirir los "Sistemas Generales" para los grandes equipamientos de la ciudad, constituyen otra de las ms importantes caractersticas de este Plan General en cuanto a sus objetivos de equilibrar los intereses pblicos y privados de la ciudad. Dichos "Sistemas Generales", como la "Estacin Intermodal", la "Ciudad Sanitaria", la "Ampliacin de la Universidad", el "Parque Central", el "Nuevo Ferial y Grandes Eventos", los "Parques Lineales" del Norte y Este, "Parque Sur"..., conforman los grandes equipamientos

  • 12

    Concrecin de las actuaciones a modo de "acupuntura urbana"

  • 13

    pblicos que se obtendrn por compensacin con los suelos urbanizables sectorizados por el Plan y no sectorizados como reservas de grandes equipamientos pblicos para los desarrollos futuros de la ciudad de Jan, garantizando as su obtencin supeditada al desarrollo de la ciudad y contemplada en los instrumentos de la gestin del Plan. 1.5.- UN PLAN QUE CONCRETA Y DEFINE SUS ACTUACIONES: LOS "PROYECTOS ESTRATGICOS" El plan intenta definir y concretar sus actuaciones como accin teraputica a modo de "acupuntura urbana", mediante un conjunto de propuestas estratgicas dentro de la estructura global de la ciudad. Dichas Propuestas, estructuran y referencian el modelo urbano y territorial de Jan definiendo y potenciando sus formas urbanas y territoriales. Sern los nuevos desarrollos residenciales apoyados en los ejes histricos del crecimiento de la ciudad, continuando su natural extensin compacta del tejido urbano principalmente hacia las zonas de suaves topografas por los sectores Este, Oeste y Norte de la ciudad, congelando el crecimiento por el Sur (colindante con las sierras protegidas), planteando nuevos modelos tipolgicos como alternativa al actual bloque plurifamiliar cerrado; las grandes reas industriales y comerciales para las nuevas demandas productivas localizadas sobre estratgicos sistemas de comunicaciones viarias y del ferrocarril, reconvirtiendo y cualificando sus actuales asentamientos industriales con el Parque Empresarial y Parque Industrial Agrcola con el fin de cualificar sus actuales estratgicos asentamientos y evitar nuevas expansiones productivas; una atractiva poltica de suelo y vivienda pblica, entendida como autnticos equipamientos ciudadanos, que requiere el control pblico del suelo de los nuevos sectores de crecimiento por el Este y Oeste diseando nuevas propuestas tipolgicas mas cercanas a la demanda social de la ciudadana, destacando la propuesta de vivienda social los suelos sectorizados O1, O2 y O3; una serie de grandes equipamientos y espacios libres que cualifiquen la actividad urbana, colectiva y espacial, que requiere la ciudad con el importante Parque Central, Parques Lineales del Norte y Este, Parque Oeste, Parque del Sur ,as como una serie de equipamientos tanto en el centro urbano (rehabilitacin de la Estacin de Autobuses, Centro de Asistencia Social en el Hospital Cdad. de Jan, Centro de Jvenes en el actual ferial) como en resto de la ciudad (Ciudad Sanitaria, Ampliacin de la Universidad, Ciudad de las Ciencias, Nuevo Ferial y Grandes Eventos); adecuadas propuestas de proteccin y uso de su importante patrimonio histrico y natural, reconociendo la capacidad potenciadora de su propia identidad urbana y paisajstica que ofrece la Sierra como teln de fondo de la ciudad y puestas en valor de diversos parajes naturales como Quiebrajano, Rio Frio y Otiar; la bsqueda de nuevas centralidades referidas a su importante mbito territorial, constituyndose en importante referencia comarcal y regional con las nuevas propuestas de la Estacin Intermodal y la Ciudad del Transporte; las nuevas infraestructuras que refuerzan el modelo y forma de la ciudad en sus diferentes escalas de viario medio y estructurante, garantizando con su concrecin de trazado la estructura y forma de la ciudad, destacando las nuevas Avda. de la Universidad, Eje Norte y su Puerta Norte, el Paseo del Borde Sur, las Variantes y las nuevas Rondas Exterior e Intermedia.

  • 14

    Vista general de los asentamientos diseminados de la Vega de los Ros, desde el Norte de la Ciudad

    Vista de los asentamientos diseminados en el Este de la Ciudad

  • 15

    1.6.- LAS INFRAESTRUCTURAS COMO SOPORTE DEL DESARROLLO: LA ESCALA URBANA Y TERRITORIAL El Plan reconoce como "pilares" bsicos del desarrollo urbanstico de Jan el conjunto de infraestructuras que lo van a soportar. Por tanto, condiciona dichos desarrollos a la ejecucin previa de las infraestructuras para evitar los desrdenes y discontinuidades urbanas que tantos efectos negativos causan a la ciudad. Es por ello, por lo que el Plan intenta garantizar aquellas infraestructuras que conforman y definen el modelo de la ciudad, y en definitiva lo que denominamos la "forma urbana" que requiere Jan para su desarrollo. Esta garanta por definir el modelo de la ciudad, nos obliga no solo a definir la "forma" de la escala urbana sino tambin la implcitamente vinculada a la escala territorial como importante novedad en esta nueva generacin de Planes Generales. La "escala territorial" emerge con toda importancia motivada por las grandes transformaciones que generan las nuevas infraestructuras y la necesidad de ordenar la ciudad y su territorio de acuerdo con las nuevas demandas que provocan. En este sentido, el Plan estudia y disea la ordenacin global de la ciudad (tanto en sus escalas urbanas y territoriales) a travs de la red viaria bsica que se incorpora en los Planos de Ordenacin para poder as garantizar el modelo o la forma de toda la ciudad y su territorio, dejando abierta la ordenacin de sus "fragmentos" (a travs de los planes parciales o planes especiales) dentro de la estructura general definida por dicha infraestructura bsica. Desde esta lectura habra que entender la concrecin en los Planos de Ordenacin de las infraestructuras bsicas, por la necesidad de garantizar en el tiempo y plazos (corto, medio y largo) el modelo del crecimiento de la Ciudad. Es por esta razn, por la que no solo se delimitan los sectores de crecimiento de los Suelo Urbanizables, sino que tambin se definen sus trazas y diseos para garantizar las continuidades viarias que las relacionan y dan la coherencia al principal objetivo del Plan General que es "hacer ciudad". 1.7.- LOS ASENTAMIENTOS DISEMINADOS DE LOS "PUENTES": UNA APUESTA PARA SU REGULARIZACIN. La regularizacin de los asentamientos residenciales diseminados constituyen una de las principales apuestas del Plan, tanto por solucionar el importante problema colectivo y social que suponen como para regular dichos asentamientos que exigen una especial atencin para ser controlados mediante procesos de "nucleizacin" y as evitar sus extensiones dispersas tan negativas para el paisaje y la naturaleza rural que los soporta. Por tanto, el Plan plantea un doble objetivo: por un lado, regularizar los actuales asentamientos residenciales existentes en el marco legal del Decreto 2/2012 de la Junta de Andaluca referente a la "Regulacin del rgimen de las edificaciones y asentamientos existentes en el Suelo No

  • 16

    Urbanizable", en donde se plantean tres modelos de implantacin: los "Asentamientos Urbansticos" susceptibles de ser incorporados como "Suelo Urbano No Consolidado", los "Hbitat Rural Diseminado" y las "Edificaciones Aisladas" que se incluiran dentro del rgimen del "Suelo No Urbanizable". Por otro lado, paralizar dichos crecimientos con el fin de conservar y potenciar el paisaje rural y, en todos los casos, proteger los suelos de especial proteccin previstos en la legislacin y los suelos de riesgo de inundabilidad o naturales acreditados en el planeamiento sectorial. La naturaleza y tipologa de los asentamientos diseminados en Jan, provienen de agrupaciones residenciales aglutinadas y consolidadas en gran medida por la generacin de actividades propiamente urbanas que requieren dotaciones y servicios urbansticos, estando conectadas con la ciudad a travs de una red local de caminos que le aportan su propia estructura de conexin y movilidad. La "Oficina Municipal de Atencin al Ciudadano para los Puentes y el Suelo No Urbanizable", se constituye con el objetivo de coordinar y concretar dichos asentamientos que se integran en el Plan General, tanto en sus definiciones tipolgicas y lmites de cada asentamiento como en la atencin al ciudadano en los procesos de informacin. Todo ello, con la intencin de recabar los datos que sean precisos para la correcta definicin y delimitacin fsica de dichos suelos, as como la labor de coordinacin de sus posteriores desarrollos. 1.8.- LA EXTENSION RESIDENCIAL "OESTE": UNA OPORTUNIDAD PARA LA VIVIENDA PBLICA. Uno de los objetivos que plantea el nuevo Plan General de Jan, es reconducir y recomponer los procesos de produccin urbana respondiendo a los criterios a que nos obliga la actual situacin de crisis (o "cambio de ciclo" como hemos expuesto anteriormente) para rentabilizar al mximo las oportunidades existentes sin alejarnos del modelo de "compacidad urbanstica" que se plantea en el presente Plan General. Son precisamente estas cuestiones las que sustentan la propuesta residencial "OESTE" para garantizar una adecuada y atractiva oferta de vivienda pblica que cubra las aspiraciones de la ciudadana al considerar la vivienda como un "equipamiento" tambin necesario y, de esta manera, superar los anteriores fracasos en los Sectores Oeste (antiguos SUNP 2, 3 y 4) mediante nueva ordenacin y modelos tipolgicos que posibiliten un desarrollo adecuado de dichos sectores. Plantear nuevas calificaciones de suelo, justificadas por esta necesidad de conseguir suelos atractivos y adecuados econmicamente a los estndares exigidos para cualquiera de las modalidades de vivienda pblica, hubiera sido un error urbanstico cuando Jan cuenta actualmente con suficiente suelo calificado para posibilitar y solucionar estos problemas de

  • 17

    adecuacin econmica y residencial sobre los suelos ya calificados por el anterior Plan, y que requeran revisar sus ordenaciones y estndares para hacerlos viables. El fracaso de los intentos anteriores para facilitar el acceso a la vivienda pblica nos obligaba a buscar soluciones que no supusieran poner en carga ms suelo calificado, evitando as un desarrollo excesivo de la ciudad, el cual sera injustificable en estos momentos de profunda crisis y en el propio modelo de "compacidad" urbanstica que se plantea en este Plan. Partiendo de estos criterios, la opcin que poltica y tcnicamente ha parecido ms apropiada, es la de aprovechar los suelos ya calificados del sector Oeste, los cuales cuentan con infraestructuras viarias en proyecto (Fases II y III del Distribuidor Norte) y situacin jurdica favorable en cuanto a la propiedad pblica municipal. Dichas circunstancias aconsejaban aprovechar esta oportunidad (infraestructuras y control del suelo) para desarrollar programas de vivienda pblica. Es evidente que esta decisin no podra quedarse nicamente en un simple cambio de parmetros urbansticos (lo cual no lo hubiera justificado plenamente), sino que deba de ir acompaada de otras decisiones que equilibraran, a escala de ciudad, la decisin de plantear esta propuesta residencial en el sector Oeste. Por un lado su valor de posicin, si bien esta en el borde oeste de la ciudad, es importante considerar que es precisamente este Sector el mas potenciado por el Distribuidor Norte que conformara el modelo estructural de la ciudad. En este sentido, aprovechar esta nueva situacin, y conectar sus infraestructuras con el Distribuidor Norte como principal arteria estructurante de la ciudad, poda ser la base de la justificacin de las conexiones de este Sector Oeste con la estructura general propuesta. En segundo lugar, el modelo de "compacidad urbanstica" que se plantea en el Plan no es contradictorio con esta operacin. Precisamente con esta iniciativa se pretende ocupar y compactar unos suelos ya calificados en el Plan anterior y que se requeran cualificar y potenciar. Por otro lado, este Sector Oeste, con toda su apuesta de nuevos usos exige un equilibrio de usos residenciales que pueda atender la demanda que van a generar los usos programados para el Sector Norte de la ciudad. Finalmente, quedara incompleta la propuesta si no se produce una fuerte potenciacin y cualificacin de los suelos industriales existentes, principalmente del Polgono Industrial Olivares, cuya propuesta de Tecnopolis se justifica dentro del conjunto de intervenciones que se plantean en el Sector Norte para lograr el citado equilibrio de usos y el modelo de ordenacin que se plantea en el Plan General en este importante Sector Oeste. Es precisamente desde esta globalidad de actuaciones que el Plan plantea en esta zona oeste de la ciudad, donde habra que entender y encontrar las justificaciones de esta propuesta del Sector Oeste.

  • 18

    2.- LAS PROPUESTAS DEL PLAN

    La bsqueda del lugar para el proyecto, se ha convertido en nuestros trabajos en un mtodo de anlisis. Desde este entendimiento de la accin de la propuesta o proyecto estratgico, tanto en su localizacin como naturaleza y uso, capaz de generar con su presencia y accin una cualificacin del entorno de su epidermis urbana, sera la base sobre la que se han decidido el conjunto de las concretas actuaciones contenidas en este nuevo Plan General de Jan. Los contenidos urbansticos del nuevo Plan General de Jan, intentan desarrollarse a travs de concretas propuestas para resolver tambin concretos problemas que la ciudad necesita analizar y solucionar. Esta exposicin y justificacin del documento del Plan a travs de la narracin de sus propias propuestas urbansticas que, a modo de fragmentos estratgicamente diseados y situados en la epidermis de la ciudad provocan la accin curativa de sus acciones, est muy alejada de la clsica actuacin a travs de un conjunto de abstractos datos numricos o confusas normativas de difcil entendimiento, as como de ineficaces acciones ajenas a las concretas soluciones de los problemas reales de la ciudad. En nuestro caso, la idea del "proyecto" se integra en la propia concepcin del documento del Plan General tanto en su ordenacin como en la futura gestin. No se trata de una elaboracin formal de determinados diseos, sino de una autntica concrecin proyectual comprometida tanto en sus aspectos de ordenacin como de su ejecucin para hacerlas realidad. As pues, "ordenacin" y "gestin" se elaboran como dos caras de una misma moneda en la que una accin sin el respaldo de la otra perdera todo su valor de planificacin de la ciudad. La idea de que la ciudad se construye a fragmentos, ha llevado a la consideracin de que un Plan puede ser un conjunto de proyectos. Y algo de verdad puede haber en esta afirmacin, sobre todo si tenemos en cuenta que en ltimo trmino la concrecin del proyecto supone una importante base para la solucin de los problemas de la ciudad. Esta revalorizacin del fragmento, que en nuestras propuestas para el nuevo Plan General de Jan se asume y desarrolla en su "puzzle territorial", descubriendo sus vacos, discontinuidades, contradiccionesha sido tambin matizado en su relectura que se plantea en este documento. Un Plan no es simplemente un conjunto de proyectos sino un conjunto de estrategias definidas por proyectos estratgicos. Intervenciones capaces de dinamizar procesos, coordinar elementos territoriales o urbanos, difundir ideas o proyectos de ciudad y territorio. No es cualquier proyecto el que resuelve los problemas de la ciudad, sino determinados proyectos estratgicamente elegidos, situados y proyectados capaces de provocar en la epidermis de la ciudad el dinamismo, coordinacin y accin que requiere en cada lugar y momento, y en el que deben justificarse el conjunto de las propuestas urbanas que se plantean en este documento. De esta manera, el nuevo Plan General de Jan puede ser entendido y explicado a travs de estas concretas intervenciones, ms que por medio de abstractos planteamientos que provocaran la confusin del modelo y los objetivos que se pretenden conseguir en la ciudad.

  • 19

    En este sentido, el nuevo Plan General de Jan se podra definir como un proyecto de estructura general de la ciudad y fragmentario en sus diferentes partes. Sus instrumentos urbansticos constituyen la reflexin previa que define la estructura general de la ciudad (el Plan), para posibilitar la intervencin posterior en los diferentes fragmentos que la compone (el Proyecto). Son dos acciones que dialogan y coexisten entre s, en dnde la ausencia de una de ellas hara perder el valor de la totalidad. Es en esta necesaria relacin Plan-Proyecto, y en sus concertaciones equilibradas pblico-privadas, desde dnde se justifican el conjunto de las propuestas que se plantean en este documento del nuevo Plan de Jan. De esta manera, dos principales condiciones se plantean en dichas propuestas o intervenciones: por un lado, la necesidad de concretar las intervenciones, que garanticen la forma y estructura de la ciudad; y por otro lado, garantizar la correlacin entre las iniciativas del Plan y el Proyecto, para hacer coincidir la intervencin urbanizadora y edificatoria evitando sus acciones indiscriminadas o aisladas al margen del modelo de ciudad y los plazos que define el Plan. Se trata de explicar el contenido o argumento del Plan a travs del conjunto de las propuestas o fragmentos que componen su estructura general, entendindolas desde la investigacin de la forma que generan las nuevas condiciones de produccin, y de su propia capacidad de simbolizacin colectiva del espacio, incorporando la fantasa y los mitos de nuestra cultura ciudadana al discurso crtico y esttico del espacio urbano. Son precisamente estas cuestiones sobre las que se apoyan el contenido proyectual de las propuestas que se plantean en este nuevo Plan de Jan: su continuo viajar entre la teora del anlisis urbanstico de la ciudad y la practica de la accin de la propuesta proyectual, reconciliando ambas reflexiones en un proyecto colectivo de ciudad en dnde se justifica la dimensin prctica (o tica) de la propia intervencin urbana. Y es tambin aqu, dnde el contenido de las propuestas adquieren sus mejores virtudes: el acierto en sus estratgicas ubicaciones, la adecuacin a las diferentes escalas de la ciudad y su territorio, su integracin relacional con las tramas colindantes, entendiendo la ciudad no por la forma de sus edificios sino por la escala y forma de sus elementos urbanos que la configuran, y finalmente una eficaz gestin que las pueda hacer realidad en los plazos y condiciones previstas en el propio documento del Plan. 2.1.-GRANDES INTERVENCIONES En base a lo anteriormente expuesto, las principales intervenciones (a escala de la ciudad y su territorio) que se plantean en el nuevo Plan General de Jan tanto a corto y medio plazo en los Suelo Urbanos y Urbanizables Sectorizados, as como reservas a largo plazo en los Suelos No Sectorizados pendientes de su puesta en marcha cuando se agoten los suelos sectorizados, seran los siguientes:

  • 20

  • 21

    2.1.1.- VIARIO ESTRUCTURANTE - Viario Transversal (Rondas)

    - Variante Este (completando el "anillo" exterior de la ciudad) - Ronda Intermedia (ordenando el desarrollo entre el Distribuidor Norte y la A-316) - Distribuidor Norte (completando el anillo con las fases II y III) - Paseo del Borde Sur (como paseo perimetral entre el borde de la Ciudad y la Sierra

    protegida) - Viario Radial (Ejes)

    - Paseo de las Artes (Posibilidad futura de rehabilitacin del trazado del ferrocarril y su recuperacin como espacios verdes, en caso de soterramiento o traslado del ferrocarril)

    - Eje de la Cultura (rediseando la Avda. Madrid como eje de los Museos de la ciudad) - Eje del Boulevard (Boulevard y su prolongacin hacia el Norte en el trazado del

    ferrocarril) - Eje Norte (con la propuesta de la Tecnpolis, Ciudad Sanitaria y su cabecera de la

    Estacin Intermodal, y la "puerta Norte" con la Ciudad del Transporte y Grandes Eventos) - Avda. de la Universidad (que estructura el desarrollo del Sector Este de la ciudad) - Reordenacin de la avda. de Granada (con su reordenacin e integracin del Parque

    Central)

    2.1.2.- SISTEMAS VERDES ESTRUCTURANTES - Parques Lineales

    - Parque Lineal Norte (conformando el permetro Norte de la ciudad, con usos deportivos-ocio-culturales)

    - Parque Lineal Este (conformando el permetro Este de la ciudad, con usos deportivos-ocio-culturales)

    - Grandes Parques Urbanos

    - Parque Central (Parque Metropolitano con usos deportivos-ocio-culturales) - Parque Sur (de gran valor como hito paisajstico para la ciudad) - Parque Oeste (en el borde Oeste con usos deportivos-ocio-culturales) - Parque S. Eufrasio (estratgicamente situado en el C. Histrico de la ciudad )

    - Parques Perifricos

    - Parque Arqueolgico (conformando y protegiendo el yacimiento de la "Plaza Armas de

    Puente Tablas" del poblado bero)

  • 22

  • 23

    - Parque Dotacional (con un amplio carcter alternativo para futuras demandas pblicas y

    sociales de la ciudad) 2.1.3.- GRANDES EQUIPAMIENTOS - Servicios

    - Estacin Intermodal (concentrando los transportes pblicos del FFCC, Tranva y Bus) - Ciudad del Transporte (como plataforma para el transporte rodado y FFCC de

    mercancas) - Sanitarios-Docentes

    - Ciudad Sanitaria (ampliando y consolidando las actuales instalaciones sanitarias del Hospital Universitario)

    - Ampliacin de la Universidad (ampliando y consolidando el actual Campus Universitario) - Cultural-Social

    - Ciudad de las Ciencias (como novedosa iniciativa cultural para la ciudad) - Nuevo Ferial y Grandes Eventos (importante reserva para los grandes acontecimientos

    pblicos de la ciudad) - Rehabilitacin Estacin Bus (como centro de transportes y comercial en el centro

    urbano) - Centro de Asistencia Social (Rehabilitacin del Hospital Cdad. de Jan para usos

    dotacionales de carcter social) - Rehabilitacin Estacin FFCC (posibilidad de uso futuro como equipamiento pblico

    para el centro de la ciudad en caso de traslado del ferrocarril) - Deportivo-Ocio

    - Instalaciones deportivas al aire libre Oeste, Norte y Este (en los correspondientes parques de Oeste y lineales del Norte y Este)

    - Nuevo Recinto Ferial (en la cabecera del Eje Norte de la ciudad colindando con la Estacin Intermodal)

    - Centro de Jvenes (en el antiguo Ferial cualificando su oferta pblica para jvenes)

    2.1.4.- NUEVOS BARRIOS RESIDENCIALES

    - Extensin Sur (delimitando el crecimiento por el Sector Sur en su contacto con la Sierra) - Extensin Este (principalmente las extensiones futuras del nuevo sector del Hospital)

  • 24

  • 25

    - Extensin Oeste (antiguos SUNP 2,3,4 del plan anterior y la extensiones futuras previstas

    por el sector Oeste) 2.1.5.- NUEVOS SECTORES PRODUCTIVOS

    - Industria Escaparate (cualificando los suelos industriales del actual polgono Olivares) - Parque Empresarial (potenciando el sector productivo del actual Parque Empresarial

    Nuevo Jan) - Parque Industrial Agrcola (para resolver la demanda que requiere la importante

    produccin agrcola de Jan y su comarca) 2.1.6.- PROPUESTAS TERCIARIO-COMERCIAL

    - Terciario Sector Norte (consolidando el actual asentamiento del Hotel Triunfo y la nueva Estacin Intermodal )

    - Terciario Sector Sur (consolidando el actual asentamiento de Llanos del Valle) - Terciario-comercial Sector Este (ubicando un importante centro comercial en un lugar

    estratgico de la ciudad colindante con el distribuidor norte) - Terciario Sector Oeste (equilibrando la oferta por el sector Oeste)

    2.2.- SECTORES DE CRECIMIENTO En cuanto a la apuesta del Plan General por los crecimientos urbansticos de la ciudad, exponemos los siguientes y sus justificaciones: 2.2.1.- Sector Norte (N) Se trata de los suelos en los que histricamente se han producido los crecimientos productivos de la ciudad, incluyendo tambin el ncleo de las Infantas. La suave topografa de un suelo de campia, la ausencia de protecciones medioambientales, y la ubicacin de las estratgicas conexiones con las grandes infraestructuras viarias (A-44 y A-316), ferrocarril y futura Estacin Intermodal aconsejan consolidar esta zona de Vaciacostales situada al norte de la A-316 como la ms apta para acoger industria de tipo medio y grande que, por sus caractersticas e impacto sobre el medio ambiente y la poblacin, no tienen cabida en los polgonos industriales situados ms al sur y cercanos a las zonas residenciales como es el Polgono Olivares. En consecuencia, el Plan prev dos nuevos sectores industriales, un mbito sectorizado SURS-IN1 "Ampliacin de Nuevo Jan" y un no sectorizado SURNS-IN1 "Nuevo Jan II", para industria en polgono con parcela mediana y grande, pretendiendo con ello cubrir la demanda futura y completar la ordenacin del actual Polgono Parque Empresarial Nuevo Jan. Complementariamente y por su uso diferenciado, se propone un mbito sectorizado para uso caracterstico agroalimentario SURS-IO1 "Parque Agrcola" situado tambin al norte de la A-136

  • 26

    SECTORES DE CRECIMIENTO

    Vista del Sector Norte Vista del Sector Sur

    Vista del Sector Oeste Vista del Sector Este

    Vista del Sector Centro y Casco Histrico Vista de los Diseminados de la Vega de los Ros

    PROTECCIONES

  • 27

    en la cruceta formada por esta carretera y la A-311 Jan -Andujar, en una posicin de excelente accesibilidad territorial. 2.2.2.- Sector Sur (S) Las zonas situadas al sur del Casco Histrico, entre las carreteras de Crdoba (al oeste) y Ronda Sur de Jan y carretera de Granada (al oeste), colindantes con suelos forestales, Parque Periurbano de Santa Catalina y suelo protegidos paisajisticamente por el Plan, conforman un importante teln de fondo del paisaje de la ciudad de Jan con elevados valores ambientales y paisajsticos. La propuesta en esta zona sur es la de consolidar por un lado los suelos ya calificados del anterior Plan General y por otro lado, garantizar el sellado al crecimiento urbanstico en todo este borde meridional, en el que los impactos del desarrollo sobre el medio natural y el paisaje son determinantes. Se proponen las siguientes actuaciones: - Un mbito sectorizado SURS.TO1 "Terciario Oeste" de uso global terciario completando las actuales instalaciones del Hotel La Imora. - Un mbito no sectorizado SURNS-RS4 "Borde Sur II" de uso global residencial, que se traza tomando como limite sur la va pecuaria Vereda del Pilar Nueva a Torredelcampo desde el deposito de Las Parroquias hasta la glorieta de la Avda. de Andaluca, completndose con dos pequeas piezas de cierre una junto al Hotel y otra en torno al Colegio Guadalimar. En el vrtice sur del casco urbano se plantean dos sectores a ambos lados de la carretera A-650: - Un mbito sectorizado de uso residencial SURS-RS2 "Cerro Almodvar" que, aprovechando una zona de pendiente ms suave pretende conformar un borde urbano con un vial perimetral y una importante zona verde. - Un sector de uso dotacional privado SURS-DS1, asentado tambin sobre una topografa mas suave y respetando el trazado de las dos vas pecuarias que lo limitan al oeste el Cordel del Collado de la Yedra a la Fuente de la Pea y al este la Vereda del Frontn de Caoquebrado por las Eras de Santa Ana. La ordenacin estructural de este sector determina la reserva de dos importantes zonas verdes: una, en su extremo sur para constituir un parque publico en el acceso a Jan por la carretera de Jabalcuz para dotar de un acceso muy cualificado paisajisticamente en este importante punto de entrada a la ciudad desde el Balneario y Termas de Jabalcuz y, una segunda zona verde junto al Instituto Fuente de la Pea para complementar la funcionalidad de este equipamiento docente. - En la zona de la barriada de La Alcantarilla y colindante con la carretera de Otiar (JA-3210) se propone una unidad de ejecucin SUNC-24 "Villa Pilar" con la finalidad de paliar el dficit de equipamiento comercial de la zona y posibilitar la implantacin de alguna dotacin publica. Precisamente este acceso al casco histrico de la ciudad por la carretera de Otiar constituye uno de los ms importantes itinerarios tursticos, y recreativos del trmino municipal, justificndose plenamente la dotacin suelo pblico, en esta localizacin, para la posible implantacin de un centro de recepcin de turismo asociado. Al norte de la anterior y rodeando a la UE-6, se propone un pequeo mbito no sectorizado residencial SURNS-RS3 "Borde Sur I", que remata la ordenacin del vrtice sur de la ciudad.

  • 28

    - Por debajo de la J-14, Ronda Sur de Jan y, como alternativa a la Variante Sur de Jan, se realiza una propuesta viaria de menor impacto ambiental, el "Paseo del Borde Sur" que, partiendo de la glorieta de la Institucin Ferial en la carretera J-14 va a enlazar con la carretera de La Guardia (JA-3200) rodeando por el norte el Cerro de las Canteras. Este vial delimita el crecimiento residencial en este borde urbano y al mismo tiempo integra urbansticamente el Polgono Industrial de Las Canteras. Se propone en esta zona un mbito no sectorizado de uso residencial SURNS-RS2 "Extensin Parque Sur" que queda comprendido entre la J-14 y el nuevo Paseo del Borde Sur. En este sector se prev un importante sistema de espacios libres que resolvera el contacto de las reas urbanizadas con el suelo no urbanizable de especial proteccin de inters paisajstico propuesto por el Plan. - Por encima de la J-14, Ronda Sur de Jan, en el rea que queda envuelta por la N-323a (J-12), se proponen los siguientes sectores: SURS-RS1 "Cerro Almagro", con acceso desde el futuro Vial Primario Este (en proyecto), es un mbito sectorizado de uso residencial que posibilita la creacin del importante Parque Central. Incluye un humedal "Lagunillas II" que deber ser integrado en el sistema local de espacios libres. SURS-TS1 "Ampliacin Llanos del Valle", pequea extensin de uso global terciario, colindante y complementario del actual Polgono Industrial Llanos del Valle. SURNS-RS5 "Cerro Almagro II", un no sectorizado de uso residencial con el que se completa la ordenacin de los suelos comprendidos entre la N-323a y Variante Sur. 2.2.3.- Sector Este (E) Son los suelos colindantes con la Autova Granada-Madrid, incluyendo la Vega de los Ros, y en dnde tradicionalmente se han ubicado las viviendas unifamiliares en asentamientos diseminados a lo largo de dicha Vega con los consiguientes problemas de inadecuacin. Se plantea la limitacin del crecimiento residencial en esta zona, as como el control de los procesos de ocupacin de los diseminados de la Vega actualmente existentes, definiendo previamente los lmites de inundabilidad de dichos suelos. Por otro lado, el sistema de espacios verdes del Parque Lineal Este, los nuevos ejes (Eje del Norte y Avda. de la Universidad), as como la posicin de nuevas centralidades con la propuesta de la Ciudad Sanitaria, el centro comercial en el borde de la Ronda Norte, y las nuevas reas productivas de la Tecnpolis e Industria Escaparate, confieren a estos suelo del sector Este unas especiales caractersticas para ubicar en ellos los futuros crecimientos residenciales, con el fin de consolidar el modelo urbano y territorial propuesto. Los mbitos no sectorizados SURNS-RS2 "Extensin Parque Sur" y SURNS-RS3 "Borde Sur" ocupan la totalidad de los suelos comprendidos entre el vial perimetral este y la N-232a. En estos suelos hay importantes elementos que debern ser considerados como estructurantes en la ordenacin: los cauces fluviales de los arroyos Turbio y Magdalena debern integrarse en zonas verdes a modo de "parques fluviales"; el humedal estacional Lagunillas I deber ser el punto de partida para la concepcin del sistema del espacios libres asociado a su proteccin y la va pecuaria Vereda del Camino de Arjona, puede conformar un corredor de contacto con la vega del Guadal bulln.

  • 29

    2.2.4.- Sector Oeste (O) Son los suelos colindantes con las Rondas de Circunvalacin, conformndose junto con el Sector Este como los suelos de mayor idoneidad y mejores caractersticas topogrficas para plantear los principales crecimientos residenciales, en continuidad con los suelos residenciales programados en el anterior Pan General (SUNP 2,3 y 4), posibilitando as completar la estructura urbana en estos sectores tan confusos y desordenados de la ciudad. Se delimitan los Suelos Urbanizables Sectorizados SURS-RO1, SURS-RO2 y SURS-RO3, previstos sus desarrollos en este Plan, y la reserva de los Suelo Urbanizable No Sectorizado SURNS-RO4, que con su rgimen jurdico de suelos no urbanizables no se les adjudica densidades ni aprovechamientos ya que estarn supeditados al agotamiento de al menos un 60% de los suelos sectorizados para su inclusin en el desarrollo futuro de la ciudad. Aprovechar la oportunidad de estos nuevos crecimientos para definir y clarificar la estructura urbana, seran los principales objetivos del conjunto de las propuestas diseadas en el nuevo Plan para este sector de la ciudad, en dnde las propuestas viarias de la Ronda Intermedia (que complementan la actual Ronda Norte), as como el Parque del Oeste, y nuevo Paseo del Ferrocarril definen la estructura de la ciudad por este Sector Oeste. La integracin del sector industrial del Pilar de la Dehesa, y las propuestas del Terciario Oeste completan las intervenciones en este Sector Oeste. Una proteccin cautelar en los suelos vacantes entre la actual Variante y el lmite de crecimiento propuesto, intenta preservar dichos suelos para futuros crecimientos y evitar actuaciones diseminadas que impediran dichos desarrollos. 2.2.5.- Sector Centro (C) Se trata de los suelos consolidados del casco urbano de la ciudad, conformados por varias zonas diferenciadas en cuanto a la normativa de aplicacin, segn se encuentren o no incluidas en los mbitos del Conjunto Histrico y del PEPRI de Jan: reas situadas dentro del Conjunto Histrico:

    Conjunto Histrico (con delimitacin y normativa de PEPRI) Conjunto Histrico (sin delimitacin de PEPRI)

    reas situadas fuera del Conjunto Histrico:

    PEPRI no incluido en el Conjunto Histrico (normativa de PEPRI) Casco urbano (con ordenanzas del PGOU)

    Se plantean intervenciones dirigidas a cualificar y potenciar su actividad urbana y consolidar el viario medio que estructura sus tramas urbanas. En este sentido, se plantea la intervencin con el principal objetivo de conservar la identidad urbana este importante Centro de Jan, que acta a modo de corazn centralizando el flujo urbano a toda la ciudad. Potenciar este protagonismo del Sector Centro de la ciudad de Jan para evitar que se nos convierta en la periferia de la periferia sera el principal objetivo del Plan, apostando al mismo tiempo por la rehabilitacin como poltica social. El reequipamiento para cualificar y potenciar su actividad,

  • 30

    El Casco Histrico con la potente referencia arquitectnica de la Catedral

    Dibujo del Centro Histrico con sus dos ejes estructurantes del Paseo de la Estacin y la Avenida de Madrid con la propuesta del Eje de la Cultura (Museo Provincial, Museo de Arte Ibero y rehabilitacin del Banco de Espaa).

  • 31

    como las propuestas de rehabilitacin de las Estaciones del FFCC y actual Estacin de Autobuses, el Centro de Asistencia Social en las edificaciones del Hospital Cdad. de Jan, los aparcamientos en el antiguo campo de la Victoria o el Centro de Jvenes en el actual recinto ferial, seran algunas de sus principales propuestas. Finalmente las infraestructuras como mejora de su calidad urbana y de imagen regularizando algunos ejes viarios estructurantes que posibilite la mejor permeabilidad tanto de sus tramas viarias como peatonales. Las principales intervenciones en el Sector Centro serian las siguientes:

    Remodelacin de la Estacin de Autobuses Remodelacin del Hospital- Cdad. de Jan (Centro de Asistencia Social) Remodelacin del Ferial (Centro de actividad juvenil y deportiva) Parque San Eufrasio Aparcamiento en antiguo campo de La Victoria

    2.3.- LA PROTECCION DEL PATRIMONIO HISTORICO Con el fin de proteger tanto el patrimonio histrico como el patrimonio natural, el Plan concreta y delimita una serie de actuaciones encaminadas a conseguir y garantizar dichos objetivos. Sern normativas y delimitaciones que tratan de concretar los mbitos de la proteccin, sus caractersticas, y los criterios a aplicar para conseguir dichos objetivos. Podramos delimitar las actuaciones de proteccin previstas en el Plan en los siguientes apartados: 2.3.1.- Proteccin del Patrimonio Histrico El Plan valora el patrimonio histrico que existente en el trmino municipal con el objetivo de establecer las correspondientes medidas de ordenacin y proteccin que impidan su deterioro o desaparicin. Se identifican los elementos patrimoniales existentes en el municipio de Jan y se establece, a travs de la clasificacin del suelo, las normas generales de proteccin y el planeamiento especial, una ordenacin compatible con la proteccin de sus valores. El Plan General establece las siguientes propuestas para la proteccin del patrimonio histrico: a) Catalogo General de Bienes Protegidos del Trmino Municipal de Jan. A los efectos de aportar una visin global del patrimonio existente que resulte eficaz dentro de la estrategia de conservacin y puesta en valor del mismo y de actualizar los contenidos de proteccin de acuerdo a la legislacin vigente, se considera necesaria la realizacin de un catalogo actualizado que abarque a todo el territorio municipal. As, el Catalogo General constituye un instrumento de proteccin complementario del Plan General que incluye todos los bienes protegidos del municipio. El Catalogo General toma como base de partida el Catalogo complementario al PEPRI de 1996, revisndolo y amplindolo para incluir nuevos bienes de inters patrimonial de acuerdo con la Ley

  • 32

    del Patrimonio Histrico de Andaluca. Constituye un documento nico que rene todos los bienes integrantes del Patrimonio Histrico del municipio, en cuyas fichas se incluyen los valores simultneos que puedan concurrir en un mismo bien desde un enfoque multidisciplinar y se concretan las condiciones y grado de proteccin de cada bien. El Catalogo est integrado por la relacin de bienes inscritos en el Catalogo General del Patrimonio Histrico Andaluz, la relacin de bienes reconocidos por el planeamiento urbanstico, la relacin de yacimientos arqueolgicos documentados en los archivos de la Consejera competente en materia de patrimonio y los bienes inmuebles y espacios del Inventario, reconocidos por resolucin de la Direccin General competente en materia de patrimonio histrico, que radiquen en el trmino municipal. Para una mejor valoracin y comprensin del patrimonio el Catalogo se organiza en cinco categoras bsicas, las cuales agrupan los bienes protegidos mediante los siguientes bloques temticos: Patrimonio Arqueolgico Incluye todos los yacimientos arqueolgicos inscritos como BIC as como los inventariados y documentados por la Consejera competente. Patrimonio Arquitectnico Incluye las edificaciones y elementos arquitectnicos, que dado su valor histrico, artstico, tipolgico, urbanstico o paisajstico, resultan fundamentales para la identificacin de la historia y la imagen de la ciudad de Jan, incluyendo diferentes tipologas como: - Arquitectura religiosa, militar y palaciega. - Escudos y emblemas herldicos. - Edificios residenciales y equipamiento comunitarios. Patrimonio Etnolgico Incluye los parajes, espacios, construcciones e instalaciones vinculadas a formas de vida, cultura, actividades y modos de proteccin propios del municipio. Algunos de los bienes inmuebles contenidos en esta categora estn considerados de alto riesgo de desaparicin por formar parte de uno de los patrimonios ms olvidados y cuyos valores han sido reconocidos de manera ms reciente. Dada su gran diversidad, se agrupan en varias subcategorias:

    - Caseras y cortijos - Cultura del agua - Elementos de religiosidad popular - Establecimientos y comercios tradicionales. - Refugios de la Guerra Civil Espaola - Salinas del interior

    Patrimonio Industrial

  • 33

    Incluye los bienes vinculados a la actividad productiva, tecnolgica, fabril y de la ingeniera del municipio en cuanto son exponentes de la historia social, tcnica y econmica de esta comunidad. En cuanto al grado de proteccin asignado a cada uno de ellos, los Bienes Inscritos en el CGPHA gozan de la especial proteccin que les otorga la legislacin vigente en materia de patrimonio; para los yacimientos arqueolgicos no incluidos en el CGPHA ser de aplicacin la legislacin vigente en materia de patrimonio, Ley 14/2007 PHA y su desarrollo reglamentario; y para el resto de los bienes protegidos del municipio reconocidos por el Plan General se establecen niveles de proteccin y grados de intervencin y obras permitidas para cada uno de ellos. b) Revisin- adaptacin del PEPRI del Casco Histrico de Jan. El Plan Especial de proteccin y Reforma Interior del Centro Histrico de Jan fue promovido por el Ayuntamiento como desarrollo de las directrices del PGOU de 1996 para el Conjunto Histrico y aprobado definitivamente por el Ayuntamiento el 11-04-1996 (BOP n 151, 1 de julio 1996) La delimitacin del BIC Conjunto Histrico de Jan se modifica mediante Decreto 272/2011, de 2 de agosto, de la Consejera de Cultura, al objeto de ajustarlo con precisin al rea urbana en la que concurren los valores histricos, edificatorios, monumentales, artsticos, etnolgicos, ambientales y paisajsticos mediante la aplicacin de los nuevos criterios de valoracin y proteccin de la ciudad. Como resultado de dicha modificacin, los mbitos del PEPRI 1996 y del BIC Conjunto Histrico no son coincidentes, existiendo zonas afectadas por el BIC que no se encuentran incluidas en el PEPRI. Dado el tiempo transcurrido desde su aprobacin y aplicacin y, sobre todo, la modificacin de la delimitacin del Conjunto Histrico en el ao 2011 as como la actualizacin del Catalogo General de Bienes Protegidos, aconsejan la revisin-adaptacin del PEPRI para ajustar su mbito al del Conjunto Histrico actual y actualizar sus contenidos a la dinmica de la ciudad actual y nuevos conceptos y valores de proteccin. As mismo, se reitera la necesidad de la proteccin parcelaria de la totalidad del Conjunto Histrico con su delimitacin actual con el fin de proteger dicha unidad parcelaria como garanta de la conservacin tipolgica de sus tejidos urbanos. Proteger y garantizar la parcela histrica y catastral de este sector de la ciudad, constituye un importante objetivo para preservar los modelos tipolgicos que se realicen sobre dichas parcelaciones. c) Planeamiento especial en aplicacin del las determinaciones de la Ley del Patrimonio Histrico de Andaluca. El Plan General afecta a varios mbitos de gran inters patrimonial sobre los que propone la redaccin de planeamiento especial para su proteccin y ordenacin de su uso como "parques culturales" o "instalaciones turstico recreativas" de inters supramunicipal.

  • 34

  • 35

    A las determinaciones de la Ley del Patrimonio histrico sobre la necesidad de planeamiento especial de proteccin para estos lugares, se suma la inclusin de los mismos en el Plan de Ordenacin del Territorio de la Aglomeracin Urbana de Jan como recursos culturales de inters supramunicipal, determinando para ellos la necesidad de plantear su puesta en valor como Parques Culturales. Los lugares propuestos para este planeamiento especial son los siguientes: Sitio Histrico Jardines de Jabalcuz y Antigua Casera de Jerez (BIC, BOJA n 144, 27/07/2009) Tanto el balneario termal como los jardines poseen amplios valores arquitectnicos y artsticos, a los que han de aadirse los valores sociales, paisajsticos y botnicos que an permanecen en el paraje cuya amplia trayectoria temporal est plenamente vinculada a la historia de la ciudad de Jan, constituyendo como espacio pblico periurbano un hito en su urbanismo. Se propone que el plan especial, adems de establecer para la adecuada proteccin del paraje, incluya adems la restauracin y ampliacin del balneario termal como "instalacin recreativa turstica de inters territorial." Zona Arqueolgica Marroques Bajos (BIC, BOJA n 227, de 25/11/2003) Su origen se remonta al neoltico y se desarrolla hasta la poca contempornea, por lo que tiene una secuencia cronolgica muy completa con cuatro fases definidas de ocupacin: calcoltica, ibrica, romana y medieval islmica. Esta Zona Arqueolgica ha sido objeto de intervenciones arqueolgicas y diversos estudios, que han aportado un gran volumen de informacin sobre la evolucin del poblamiento. Al estar situada en la zona norte de la ciudad, donde se ha producido el crecimiento urbanstico de los ltimos aos, existen dificultades para la conservacin del asentamiento. En 2003, se produce su inscripcin con carcter especfico en el CGPHA incluyndose adems Instrucciones Particulares para el yacimiento que concretan la normativa vigente en materia de proteccin de patrimonio arqueolgico. La Zona Arqueolgica de Puente Tablas (BIC, BOJA n 64, de 30/03/2007) alberga un oppidum ibero o fortificacin destacado como uno de los ms importantes y mejor conservados del pas. Su ocupacin temporal abarca desde la Edad del Bronce hasta la poca islmica constituyendo un testimonio excepcional de la evolucin urbana y social del doblamiento de la campia jienense. La Zona Patrimonial Otiar (BIC, BOJA n 203 de 16/10/2009) alberga importantes restos histricos y arqueolgicos como la cueva neoltica de los Corzos, numerosos abrigos con manifestaciones de arte rupestre, canteras de slex, la muralla y el dolmen neolticos, sitio romano en la vega del ro, castillo y aldea medieval, ruinas de la fortaleza islmica del Cerro Calar, el vtor de Carlos III y la aldea de colonizacin de Santa Cristina. Para Otiar y Puente Tablas, se proponen sendos planes especiales para proteger y adecuar estos espacios para su uso e interpretacin como "Parques Culturales". Los planes especiales debern prever instalaciones destinadas a la interpretacin de estos bienes de inters cultural, suelo destinado a espacios libres de apoyo al uso pblico, establecern un permetro de

  • 36

    proteccin paisajstica en el que no podrn autorizarse edificaciones o instalaciones que interfieran visualmente con los recursos a proteger. Para una mejor accesibilidad y puesta en valor como recursos tursticos, se procurara vincular estos Parques Culturales con los itinerarios de uso recreativo, peatonales y ciclistas. 2.4.- LA PROTECCION DEL PATRIMONIO NATURAL Y DEL PATRIMONIO TERRITORIAL 2.4.1.- La proteccin del patrimonio territorial y del patrimonio natural Desde el Plan se propone una ordenacin en positivo del suelo no urbanizable que, tanto en el marco legal previsto en la Ley de Ordenacin Urbanstica de Andaluca y en la legislacin en materia de medio ambiente, como desde la planificacin territorial y ambiental, compatibilice la necesaria valoracin y proteccin de sus importantes espacios naturales con la implantacin de aquellas actuaciones que, de forma integrada, puedan desarrollarse en esta clase de suelo. a) Los objetivos de proteccin del Plan se concretan en el conjunto de propuestas que se derivan incorporar las protecciones otorgadas por legislacin especfica de rango autonmico, nacional y europeo, las determinaciones de proteccin de recursos y prevencin de riesgos del Plan de Ordenacin Territorial de la Aglomeracin Urbana de Jan, la valoracin ambiental contenida en el Estudio de Impacto Ambiental del propio Plan , as como el resto de planes y directrices sectoriales de carcter ambiental que afectan al municipio. La proteccin otorgada por el Plan General para conseguir los objetivos ambientales , se concreta en primer lugar, mediante la clasificacin del suelo con sus distintas categoras diferenciadas de acuerdo al valor y rango de los elementos o espacios protegidos, en segundo lugar mediante las medidas generales de proteccin contenidas en las Normas Urbansticas, las cuales recogen todas las cautelas que debern ser tenidas en cuenta en cualquier actuacin urbanstica del trmino municipal y, en tercer lugar, mediante la propuesta de planeamiento espacial de proteccin para distintos mbitos. La prevencin de riesgos queda claramente establecida en las determinaciones del POT y el Plan las incorpora asimismo mediante la clasificacin del suelo y las medidas generales de proteccin de las Normas Urbansticas. b) El Plan General incorpora en su Estudio de Impacto Ambiental un amplio anlisis del territorio municipal que nos permite valorar adecuadamente el medio y determinar el tipo de proteccin que debe otorgarse a todas aquellas reas del municipio que por normativa especfica o por sus especiales caractersticas naturales, bien deban ser preservadas del desarrollo urbanstico o bien deban disponer de otros medios adecuados para su proteccin. La base principal en la que se apoyan los criterios de proteccin del Plan es la identificacin y estudio de las unidades ambientales homogneas, las cuales se identifican mediante la delimitacin cartogrfica o la superposicin temtica de elementos representativos del territorio

  • 37

    (fisiografa, vegetacin, edafologa, cultivos, usos, etc.) a los que se pueden agregar otros (niveles de proteccin, limitaciones de uso, elementos singulares etc.) hasta diferenciar conjuntos homogneos genricos, huyendo de la minuciosidad que pueda conducir a obtener un excesivo nmero de unidades diferentes en funcin de las pequeas variaciones que puedan existir en las caractersticas generales que definen cada unidad. El territorio de Jan se conforma en dos grandes macro unidades morfo estructurales, la campia del norte y las sierras bticas, descomponindose estas grandes unidades en otras menores como la zona central de transicin prembulo de las sierras bticas, la vega de los ros Guadalbulln y Jan y los macizos bticos del sur. La calidad ambiental del territorio municipal es en general bastante elevada, concentrndose las zonas de mxima calidad en la Sierra Sur con sus macizos rocosos, bosques y cauces fluviales, destacan tambin por su calidad los bosques isla y los humedales o lagunas de la campia norte. Espacialmente domina la calidad alta o muy alta en la mitad sur del municipio y baja en las grandes extensiones campiesas del norte y en las zonas urbanizadas situadas en el tercio central. Uno de los objetivos de la proteccin urbanstica que aporta el Plan, es el de consolidar la zona sur del municipio como territorio de calidad ambiental. Para ello se mantendrn las protecciones otorgadas por el PEPMF y el Plan de Ordenacin Territorial de la Aglomeracin Urbana de Jan y se completaran con nuevas zonas a proteger determinadas por el propio Plan General. Concretamente el Plan propone la proteccin de los denominados bosques isla de la campia y de la zona de olivar en sierra comprendida entre las sierras Central, San Cristbal y Sur. Estos dos objetivos de proteccin de la planificacin urbanstica se consideran fundamentales en sus aspectos ecolgicos, paisajsticos y patrimoniales. El primero para salvaguardar el recurso ecolgico que suponen los bosquetes dispersos en la campia que constituyen actualmente refugio de flora y fauna al mismo tiempo que suponen una diversificacin del paisaje campies. El segundo para proteger el entorno paisajstico de bienes naturales y patrimoniales de excepcional calidad como son la Sierra Sur, rio Frio, rio Quiebrajano y la Zona Patrimonial de Otiar. El trmino municipal de cuenta con importantes espacios de un alto valor medioambiental y paisajstico que conforman el teln de fondo donde la ciudad de Jan se identifica y se relaciona en su imagen urbana y territorial. c) Respecto de la vinculacin del Plan General con los distintos instrumentos que le afectan cabe sealar: Con respecto a la planificacin territorial vigente y en trmite, el Plan General respeta e integra las categoras de proteccin del POT el cual incluye y valora la proteccin otorgada por el PEPMF. En este sentido, prevalecen los criterios de proteccin territorial establecidos en el POT en trmite.

  • 38

    En relacin con otros planes de carcter ambiental, se tienen en cuenta el Plan Andaluz de Humedales (PAH), Inventario de Georrecursos de Andaluca (IAG) e Inventario de Arboles y Arboledas Singulares de Andaluca, elaborados por la Consejera de Medio Ambiente, cuyas estrategias y directrices de proteccin se integran asimismo en el presente documento. Con respecto a la Ley de Ordenacin Urbanstica de Andaluca (LOUA), el Plan General establece todas o algunas de las categoras de acuerdo al artculo 46 de dicha Ley: * Suelo no urbanizable protegido con los siguientes tipos:

    - Suelo no urbanizable de especial proteccin por legislacin especfica. - Suelo no urbanizable de especial proteccin por la planificacin territorial. - Suelo no urbanizable de especial proteccin por la planificacin urbanstica.

    * Suelo no urbanizable de carcter natural o rural. * Suelo no urbanizable de Hbitat Rural Diseminado. El suelo no urbanizable de especial proteccin por legislacin especfica incluye espacios que, por su singular inters ambiental, cientfico, territorial o paisajstico resultan excepcionales dentro del contexto provincial y regional, teniendo una regulacin especfica en la normativa sectorial de la Comunidad Europea, el Estado o la Comunidad Autnoma y los que constituyen bienes de dominio pblico natural. Entre ellos: * Lugares de Inters Comunitario. * Red de Espacios Naturales Protegidos de Andaluca. * Montes Pblicos y suelos forestales. * Hbitats de inters comunitario. * Humedales y lagunas estacionales. * Cauces fluviales. * Vas pecuarias y lugares asociados. En suelo el no urbanizable de especial proteccin por la planificacin territorial el Plan incluye todos los espacios protegidos por la planificacin territorial (vigente y en trmite) que afecta al municipio, incluyndose los espacios catalogados por el Plan Especial de Proteccin del Medio Fsico de la Provincia de Jan y los espacios y elementos singulares protegidos por el Plan de Ordenacin del Territorio de la Aglomeracin Urbana de Jan. La relacin es la siguiente:

    Identificacin en la planificacin territorial Clasificacin PGOU Complejo serrano (CS-19) del PEPMF (SNUEP-F) Paisaje sobresaliente (PS-1) del PEPMF (SNUEP-FR) Espacios forestales de inters recreativo (FR-5 y FR-6) del PEPMF (SNUEP-FR) Espacios de inters territorial ambiental y paisajstico del POT (SNUEP-FR) Georrecursos del POT y Caones de Riofrio (PE-6 ) del PEPMF (SNUEP-G) Hitos paisajsticos y divisorias visuales del POT (SNUEP-HP)

  • 39

    Corredores ecolgicos del POT (SNUEP-CF/VP) Arboles y arboledas singulares del POT (SNUEP-AB) Riesgos naturales del POT (SNUEP-RN)

    En la categora de especial proteccin por la planificacin urbanstica, se han incluido aquellos suelos determinados en el Estudio de Impacto Ambiental del PGOU como merecedores de proteccin y que no se encuentran incluidos en ninguna de las categoras anteriores. Son el olivar en campia y la Va Verde del Aceite que constituye un importante recorrido recreativo de inters territorial. Dentro del suelo de carcter natural o rural, se incluyen dos tipos, uno para el suelo rustico propiamente dicho y un segundo tipo que se denomina de "entorno de ncleo urbano" con el que pretende cautelar la implantacin de ciertos usos que pudieran comprometer el futuro crecimiento de la ciudad en la corona perifrica al sur de la carretera A-316. Dentro del Hbitat Rural Diseminado se ha incorporado los asentamientos histricos de Fuentettar, Almenara, Villar de las Cuevas, Cortijada de Graena y Cortijo del Brujuelo, establecindose para ellos el adecuado rgimen urbanstico y la procedencia de que el Ayuntamiento promueva el desarrollo de planeamiento especial para atender sus necesidades infraestructurales y de equipamiento. Para la ordenacin y desarrollo de los recursos territoriales de inters supramunicipal establecidos en el Plan de Ordenacin Territorial, se propone la redaccin de planeamiento especial para la proteccin y puesta en valor de estos importantes recursos: Este planeamiento especial ya se ha citado en el apartado anterior, de proteccin del patrimonio histrico, esta constituido por los Planes Especiales de Jabalcuz, Otiar y Puente Tablas que afectan todos ellos mbitos inscritos como Bienes de Inters Cultural. A ellos, se aade un tercero, Plan especial para el uso pblico del patrimonio cultural y ambiental de Sierra de Propios-Quiebrajano-Otiar establecido por el POT con el objeto de poner en valor el patrimonio cultural y ambiental de Sierra de Propios - Quiebrajano - Otiar, cuyo mbito abarcara indicativamente el establecido por el Plan de Ordenacin Territorial en su plano de Articulacin Territorial. El plan especial deber incorporar el parque asociado a recursos culturales de Otiar. Se pretende con estos planes especiales dinamizar los recursos territoriales como atractivos tursticos de primer orden, tanto para la ciudad de Jan como para su rea metropolitana.

  • 40

  • 41

    2.4.2.- Proteccin del arbolado La ciudad de Jan posee un rico patrimonio natural con su arbolado. Algunos ejemplares presentar un gran valor tanto ornamental como ecolgico. rboles plantados hace muchos aos que actualmente son autenticas joyas botnicas y que dotan a la ciudad de singularidad en los paseos por sus calles, plazas y parques. El 10 de octubre de 2007, el Pleno del Excmo. Ayuntamiento de Jan aprob inicialmente la ordenanza Municipal de Zonas Ajardinadas y Arbolado Viario de la ciudad de Jan y el 4 de febrero de 2008 se procedi a publicar en el Boletn Oficial de la Provincia el texto definitivo. La citada ordenanza, en su artculo 29 contempla la creacin de un Catalogo Municipal de rboles Singulares donde constaran los rboles o plantaciones que por sus caractersticas peculiares de belleza, antigedad, historia, rareza, significado cultural, histrico, cientfico o por su ubicacin en el tejido urbano merezcan ser conservados y que han sido recogidos en la Normativa del Plan. 2.4.3.- Proteccin Civil para los Asentamientos en zonas inundables del Suelo No Urbanizable Se trata del conjunto de asentamientos residenciales que se han formado y consolidado en la zona denominada Vega de los Ros Jan, Quiebrajano y Ro Frio conformndose de manera diseminada e incontrolada sobre estos suelos perifricos de Jan. Como se ha sealado anteriormente, se trata de paralizar y regularizar estos asentamientos dentro de los supuestos y condiciones exigidas en el Decreto 2/2012. Esta zona de la Vega de los Ros es particularmente sensible por encontrarse sus edificaciones en zonas inundables y en zonas cautelares de riesgo de inundacin, por ello se plantea la necesidad de que la Administracin compete