6
Publicación quincenal de la Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación Año 2, núm. 48 • Enero 31 de 2013 Indicadores de Desarrollo Social La migración interna contabiliza a las personas que cam- bian su lugar de residencia de una entidad a otra dentro del país; se estima que en 2013 la migración interna será de 877 mil personas y que mantenga un nivel similar en los siguientes años. La estructura demográfica se ha modificado en las úl- timas décadas y continuará ampliándose en su cúspide, mientras que su base se volverá cada vez más angosta (ver gráfica 2). El Conapo indica que “la población de México completará la última fase de la transición de- mográfica encaminándose a un crecimiento más redu- cido y a un perfil envejecido.” En las siguientes décadas decrecerá la población menor de 15 años –pasando de 33.9 millones de personas en 2010 a 28.9 millones en 2050–, al mismo tiempo que se incrementará la población de 65 años o más –pasando de 7.1 millones en 2010 a 23.1 millones en 2050–. No obs- tante, la población en edad laboral –entre 15 y 64 años– incrementará su importancia al pasar de 73.3 millones en 2010 a 85.5 millones en 2050. Esto es conocido como el “bono demográfico” y representa una oportunidad de inversión en capital humano, que debe ser aprovechada por México para hacer frente a los retos del desarrollo y a los problemas derivados del envejecimiento de la po- blación mexicana. I. Avances y retos de la política social Dinámica poblacional de México El Consejo Nacional de Población (Conapo) publicó a finales de 2012 las proyecciones de población en México 2010-2050, con el fin de dar a conocer una visión prospec- tiva sobre la dinámica poblacional que atravesará el país en las siguientes décadas. El ejercicio de conciliación realizado por el Conapo estima que en enero de 2013 existen 117.4 millones de mexicanos y, para mitad de año, la población será de 118.1 millones –48.8 por ciento serán hombres y 51.2 por ciento mujeres–. La natalidad se ha reducido desde los años setenta cuando en promedio una mujer tenía 6.1 hijos a lo largo de su vida; se estima que este indicador descienda a 2.22 hi- jos en 2013. La natalidad continuará descendiendo hasta alcanzar una tasa de 2.08 en 2030. La disminución de la fecundidad ha sido el principal determinante de la re- ducción del crecimiento demográfico. De acuerdo con el Conapo, “la población mexicana se dirige hacia la última etapa de la transición demográfica donde la mortalidad, fecundidad y tasa de crecimiento, van en franco descenso.” Con relación a la emigración de México a Estados Uni- dos (EE.UU.), ésta ha disminuido en los últimos años. A mediados de la década pasada el saldo neto migra- torio con EE.UU. suponía una pérdida poblacional de alrededor de medio millón de personas; dicha cifra se ha reducido a aproximadamente 300 mil. Gráfica 1. Crecimiento poblacional 1990-2050. Fuente: elaboración de la DGAP con información del Conapo. 160 140 120 100 80 60 40 20 0 2.00 1.80 1.60 1.40 1.20 1.00 0.80 0.60 0.40 0.20 0.00 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030 2032 2034 2036 2038 2040 2042 2044 2046 2048 2050 Millones de personas Porcentaje 118.1 Población a mitad de año (eje izquierdo) Tasa de crecimiento

II. Acciones de la Sedesol - El portal único del gobierno. · 4 Campos, Esquivel y Lustig (2012) muestran que las transferencias monetarias de los programas sociales del Gobierno

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: II. Acciones de la Sedesol - El portal único del gobierno. · 4 Campos, Esquivel y Lustig (2012) muestran que las transferencias monetarias de los programas sociales del Gobierno

Publicación quincenal de la Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación Año 2, núm. 48 • Enero 31 de 2013

Indicadores deDesarrollo Social

• La migración interna contabiliza a las personas que cam-bian su lugar de residencia de una entidad a otra dentro del país; se estima que en 2013 la migración interna será de 877 mil personas y que mantenga un nivel similar en los siguientes años.

• La estructura demográfica se ha modificado en las úl-timas décadas y continuará ampliándose en su cúspide, mientras que su base se volverá cada vez más angosta (ver gráfica 2). El Conapo indica que “la población de México completará la última fase de la transición de-mográfica encaminándose a un crecimiento más redu-cido y a un perfil envejecido.”

• En las siguientes décadas decrecerá la población menor de 15 años –pasando de 33.9 millones de personas en 2010 a 28.9 millones en 2050–, al mismo tiempo que se incrementará la población de 65 años o más –pasando de 7.1 millones en 2010 a 23.1 millones en 2050–. No obs-tante, la población en edad laboral –entre 15 y 64 años– incrementará su importancia al pasar de 73.3 millones en 2010 a 85.5 millones en 2050. Esto es conocido como el “bono demográfico” y representa una oportunidad de inversión en capital humano, que debe ser aprovechada por México para hacer frente a los retos del desarrollo y a los problemas derivados del envejecimiento de la po-blación mexicana.

I. Avances y retos de la política social Dinámica poblacional de México

El Consejo Nacional de Población (Conapo) publicó a finales de 2012 las proyecciones de población en México 2010-2050, con el fin de dar a conocer una visión prospec-tiva sobre la dinámica poblacional que atravesará el país en las siguientes décadas. El ejercicio de conciliación realizado por el Conapo estima que en enero de 2013 existen 117.4 millones de mexicanos y, para mitad de año, la población será de 118.1 millones –48.8 por ciento serán hombres y 51.2 por ciento mujeres–.

• La natalidad se ha reducido desde los años setenta cuando en promedio una mujer tenía 6.1 hijos a lo largo de su vida; se estima que este indicador descienda a 2.22 hi-jos en 2013. La natalidad continuará descendiendo hasta alcanzar una tasa de 2.08 en 2030. La disminución de la fecundidad ha sido el principal determinante de la re-ducción del crecimiento demográfico. De acuerdo con el Conapo, “la población mexicana se dirige hacia la última etapa de la transición demográfica donde la mortalidad, fecundidad y tasa de crecimiento, van en franco descenso.”

• Con relación a la emigración de México a Estados Uni-dos (EE.UU.), ésta ha disminuido en los últimos años. A mediados de la década pasada el saldo neto migra-torio con EE.UU. suponía una pérdida poblacional de alrededor de medio millón de personas; dicha cifra se ha reducido a aproximadamente 300 mil.

Gráfica 1. Crecimiento poblacional 1990-2050.

Fuente: elaboración de la DGAP con información del Conapo.

160

140

120

100

80

60

40

20

0

2.001.801.601.401.201.000.800.600.400.200.00

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

2022

2024

2026

2028

2030

2032

2034

2036

2038

2040

2042

2044

2046

2048

2050

Mill

ones

de p

erso

nas

Porc

enta

je

118.

1

Población a mitad de año (eje izquierdo) Tasa de crecimiento

Page 2: II. Acciones de la Sedesol - El portal único del gobierno. · 4 Campos, Esquivel y Lustig (2012) muestran que las transferencias monetarias de los programas sociales del Gobierno

A pesar de que en los últimos años los diferentes niveles de gobierno en Méxi-co han destinado parte importante del presupuesto a mitigar la problemática alimentaria, aún persiste el flagelo del hambre que afecta a un gran número de personas. En este sentido, la carencia alimentaria está asociada a problemas en el desarrollo físico y mental, aunado a un decremento en la calidad de vida de la población –situación que se agrava en la población pobre–.

Con el fin de llevar a cabo en el cor-to plazo acciones coordinadas, eficaces, eficientes y transparentes, que garanti-cen el derecho de todas las personas a

II. Acciones de la SedesolInicia Cruzada contra el Hambre

una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, el Gobierno de la República instauró como prioridad de su política social que los hogares mexicanos gocen de un piso básico de bienestar, lo que da pie a la creación del “Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre (Sin-hambre)”.

Dicho sistema está orientado a aquellas personas que están en pobreza multidi-mensional extrema con carencia alimen-taria; entre sus objetivos se encuentra:

• Cero hambre a partir de una ali-mentación y nutrición adecuada de las personas en pobreza multi-

dimensional extrema con carencia alimentaria.

• Eliminar la desnutrición infantil aguda y mejorar los indicadores de peso y talla de la niñez.

• Aumentar la producción de alimen-tos y el ingreso de los campesinos y pequeños productores agrícolas.

• Minimizar las pérdidas post-cose-cha y de alimentos durante su alma-cenamiento, transporte, distribución y comercialización.

• Promover la participación comunita-ria para la erradicación del hambre.1

En este contexto, la Secretaría de De-sarrollo Social (Sedesol) estará facul-

Gráfica 2. Pirámide poblacional, 1990-2050.

1990 2010

2030 2050

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

01,500,000 1,000,000 500,000 0 500,000 1,000,000 1,500,000

Fuente: elaboración de la DGAP con información del Conapo.

MujeresHombres

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

01,500,000 1,000,000 500,000 0 500,000 1,000,000 1,500,000

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

01,500,000 1,000,000 500,000 0 500,000 1,000,000 1,500,000

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

01,500,000 1,000,000 500,000 0 500,000 1,000,000 1,500,000

Page 3: II. Acciones de la Sedesol - El portal único del gobierno. · 4 Campos, Esquivel y Lustig (2012) muestran que las transferencias monetarias de los programas sociales del Gobierno

tada para presidir la Comisión Interse-cretarial para la Instrumentación de la Cruzada contra el Hambre, con el fin de articular, coordinar y complemen-tar aquellas acciones llevadas a cabo, en conjunto con las siguientes secretarías: Gobernación; Relaciones Exteriores; Defensa Nacional; Marina; Hacienda y Crédito Público; Medio Ambiente y Recursos Naturales; Energía; Econo-mía; Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; Comuni-caciones y Transportes; Educación Pú-blica; Salud; Trabajo y Previsión Social; Desarrollo Agrario, Territorial y Urba-no; Turismo; así como con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pue-blos Indígenas, el Instituto Nacional de las Mujeres y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.

La Sedesol promoverá los recursos ne-cesarios para el buen funcionamiento y operación de la Comisión en conjunto con los recursos humanos, materiales y

En conjunto, el Gobierno de la Repú-blica apoyará con programas que impul-sen el desarrollo de la Cruzada Nacional contra el Hambre, donde la Sedesol par-ticipará con los siguientes programas:

• Programa de Abasto Social de Le-che a cargo de Liconsa.

• Programa de Abasto Rural a cargo de Diconsa.

• Programa de Opciones Productivas.• Programa del Fondo Nacional de

Fomento a las Artesanías (Fonart).• Programa 3 x 1 para Migrantes.• Programa de Empleo Temporal

(PET).• Programa de Desarrollo Humano

Oportunidades.• Programa de Apoyo Alimentario

(PAL).• Programa de Estancias Infantiles para

Apoyar a Madres Trabajadoras (PEI).• Programa de Pensión para Adultos

Mayores.• Programa para el Desarrollo de Zo-

nas Prioritarias (PDZP).

1 Decreto por el que se establece el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre, Diario Oficial de la Federación.

2 El artículo de Joseph Stiglitz “Inequality is Holding Back the Recovery” se publicó el 19 de enero en el portal de internet del periódico The New York Times. En el siguiente enlace se puede consultar el artículo (en inglés): http://opinionator.blogs.nytimes.com/2013/01/19/inequality-is-holding-back-the-recovery/

financieros de las dependencias y enti-dades de la Administración Pública Fe-deral que la integran. Además coadyu-vará a la firma de acuerdos integrales para el desarrollo de las entidades fe-derativas, donde participen activamente los sectores público, privado y social.

Con dicho objetivo, las acciones en la pri-mera etapa de la Cruzada Nacional contra el Hambre tendrán un impacto en 400 municipios, seleccionados con base en la incidencia de pobreza extrema, el número de personas en dicha condición, así como aquellas personas con carencia alimenta-ria. Cabe destacar que 75 por ciento de es-tos municipios (299) se encuentran con-centrados en 5 estados de la república que presentan las características mencionadas:

• Oaxaca: 133• Chiapas: 55• Guerrero: 46• Veracruz: 33• México: 32

III. Estudios y publicaciones de interésDesigualdad y reactivación de la economía

El economista Joseph Stiglitz, profesor de la Universidad de Columbia y ganador del Premio Nobel de Economía en 2001, argumentó, en un artículo recientemente publicado en el dia-rio The New York Times,2 que la desigualdad del ingreso en Estados Unidos (EE. UU.) es un factor que retrasa la recupe-ración económica y, por lo tanto, prolonga el periodo de lento crecimiento con alto nivel de desempleo que se vive en el país vecino después de la crisis financiera de 2007-2009.

La importancia de la dinámica económica en EE. UU. para el desarrollo económico y social de la economía mexicana se explica por los vínculos comerciales, financieros, políticos y culturales que tradicionalmente han unido a ambos países, así como por el vínculo geográfico a través de la extensa frontera compartida.

El profesor Stiglitz expone cuatros razones principales por las que la desigualdad del ingreso afecta negativamente el proce-so de recuperación de la economía:

1. Menor consumo. La clase media tiene un menor poder adquisitivo, ya que en los años recientes el ingreso se ha concentrado en las familias que conforman el 1 por ciento de la población con mayores ingresos. Dado que las fami-lias de ingreso medio son más propensas a gastar, entonces se ha debilitado el consumo, factor que tradicionalmente ha sido el motor de crecimiento en EE. UU.

2. Menor capital humano e inversión en negocios. La reduc-ción de la clase media desde los setenta (un fenómeno que se interrumpió durante los noventa) implica que las fami-lias tienen menor capacidad para invertir en la educación de sus hijos y para abrir o ampliar negocios propios, lo cual afecta negativamente el potencial de desarrollo de la economía.

3. Baja recaudación del Estado. Una menor clase media tam-bién tiene un impacto negativo en los ingresos fiscales del gobierno, ya que este sector de la población típicamente

Page 4: II. Acciones de la Sedesol - El portal único del gobierno. · 4 Campos, Esquivel y Lustig (2012) muestran que las transferencias monetarias de los programas sociales del Gobierno

contribuye con mayores recursos a los ingresos fiscales. Por lo que el gobierno tiene una menor capacidad para invertir en educación, salud, investigación e infraestructura, facto-res cruciales para acelerar la recuperación económica.

4. Periodos recesivos más amplios. La desigualdad del in-greso está asociada con ciclos económicos más severos de recesión y auge de la economía.

Al respecto, el profesor Paul Krugman, igualmente distin-guido con el Premio Nobel de Economía en 2008, tiene una opinión contrastante.3 Él argumenta que los cuatro puntos se-ñalados por Stiglitz efectivamente contribuyeron a que emer-giera la crisis financiera de 2007-2009, sin embargo, pone en duda que estos factores sean un lastre para el actual proceso de recuperación económica.

En particular, Krugman no avala la idea de que las familias más ricas no originan la misma demanda de consumo como lo haría una clase media robusta, por lo que asegura que las fami-lias con mayores ingresos, aunque consumen bienes distintos a los bienes de consumo de la clase media, también mantienen un nivel de gasto que incrementa el producto de la economía. Por otro lado, Krugman afirma que no ve razones por las que los ingresos fiscales disminuyan con una mayor concentración

3 Los comentarios del profesor Krugman (en inglés) se encuentran en el siguiente enlace: http://krugman.blogs.nytimes.com/2013/01/20/inequality-and-recovery/ 4 Campos, Esquivel y Lustig (2012) muestran que las transferencias monetarias de los programas sociales del Gobierno de la República contribuyeron de manera

importante a la reducción de la desigualdad en los últimos 20 años.

5 INEGI, Nota Técnica del Sistema de Indicadores Cíclicos. 16 de enero de 2013.

Durante la primera quincena de 2013 se han dado a cono-cer algunos indicadores macroeconómicos relevantes sobre el dinamismo de la economía nacional al cierre del año pasado. Se cuenta con información actualizada referente al sistema de indicadores cíclicos, a la actividad industrial, a indicadores de ocupación y empleo, y a índices de precios. Todos ellos pro-porcionan información relevante sobre el funcionamiento de la economía y, por ende, del bienestar de las familias.

El Sistema de Indicadores Cíclicos permite dar seguimiento al comportamiento de la economía mexicana, pues determi-na la fase del ciclo económico en la que se encuentran sus dos indicadores compuestos: el coincidente y el adelantado. El indicador coincidente refleja el estado general de la eco-nomía, mientras que el adelantado busca señalar anticipada-mente la trayectoria del indicador coincidente.5

La información más reciente disponible para estos indicado-res corresponde a octubre de 2012, cuando el Indicador Coin-cidente tuvo una disminución de 0.01 puntos respecto al mes

IV. Indicadores macroeconómicos y su repercusión sobre el desarrollo social

del ingreso, puesto que el nivel de progresividad en el sistema fiscal de EE. UU. asegura que quienes más ingresos tienen más impuestos pagan.

Sin duda la desigualdad económica tiene efectos pernicio-sos en el desarrollo de las sociedades. En México, de acuerdo con información del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la desigualdad se ha reducido en los últimos 20 años (ver gráfica 3), resultado que se explica en buena medida por el efecto positivo de los pro-gramas sociales federales, como lo evidencia las conclusiones de un estudio reciente de las Naciones Unidas.4

inmediato anterior, ubicándose en la fase de desaceleración del ciclo económico, es decir, en situación decreciente pero to-davía por encima de su tendencia de largo plazo. En cuanto al Indicador Adelantado, éste se localizó ligeramente por debajo de su tendencia de largo plazo y decreció en 0.03 puntos con relación a septiembre de 2012.

Esta información representa condiciones ligeramente desfa-vorables para la economía mexicana a final de año, específi-camente en octubre de 2012. No obstante, los indicadores de actividad industrial del mes de noviembre muestran un esce-nario más positivo.

La actividad industrial presenta información estadística de los 29 subsectores de actividad económica, agrupándolos en 4 sectores: minería; electricidad, agua y suministro de gas; cons-trucción e industrias manufactureras. De acuerdo con este in-dicador, en noviembre de 2012 la actividad industrial creció 0.92 por ciento con respecto al mes de octubre del mismo año (con cifras desestacionalizadas).

Gráfica 3. Índice de Gini en México, 1992-2010.0.560

0.550

0.540

0.530

0.520

0.510

0.500

0.4901992 2000 2006 2008 2010

Fuente: Coneval. Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2012.

0.543

0.552

0.516

0.528

Mayor desigualdad

Menor desigualdad0.499

Page 5: II. Acciones de la Sedesol - El portal único del gobierno. · 4 Campos, Esquivel y Lustig (2012) muestran que las transferencias monetarias de los programas sociales del Gobierno

Este aumento se debe en gran medida al incremento de la industria minera (3.38 por ciento) y manufacturera (1.08 por ciento), si bien la de construcción y la de electricidad, agua y suministro de gas descendieron en 0.97 y 0.29 por ciento, respectivamente. En una comparación anual, la actividad in-dustrial creció 2.8 por ciento en términos reales, es decir, de noviembre de 2011 al mismo mes de 2012.

Lo anterior es un signo positivo para la actividad económica del país, pues como se puede observar en la gráfica 4, el índice presentó su punto más alto desde 2007. Sin embargo, es im-portante destacar el estancamiento de la industria de la cons-trucción, pues constituye un sector que en muchas ocasiones anticipa el dinamismo general de la economía.

En cuanto a indicadores de ocupación y empleo, el mes pasa-do se registró una tasa de población económicamente activa de 14 años o más de 58.22 por ciento, lo que representa un descenso de un punto porcentual con respecto al mismo mes de 2011.

La tasa de desocupación fue de 4.47 por ciento en diciembre de 2012, lo que implica una reducción en la desocupación con respecto a noviembre de 2012 y también un ligero descenso en la comparación anual (diciembre de 2011). Por su parte, la tasa de desocupación se ha mantenido en alrededor del 5 por ciento en los últimos dos años y con una tendencia lige-ramente hacia la baja (ver gráfica 5). En esta ocasión, la tasa de desocupación fue mayor para hombres (4.6 por ciento) que para mujeres (4.3 por ciento).

No obstante, la tasa de subocupación (aquellas personas que tienen la necesidad y disponibilidad para trabajar un mayor número de horas pero no encuentran trabajo) reportada en el último mes de 2012 fue de 7.6 por ciento, mayor a la registra-da en el mes anterior, aunque 0.6 puntos menor que la misma cifra de 2011 (una reducción de 7.3 por ciento).

En general, la tasa de subocupación es mayor para hombres que para mujeres, como se puede observar en la gráfica 6. En diciembre de 2012 este indicador alcanzó el 8.33 por ciento de la población masculina, 0.5 puntos menos que con rela-ción al año anterior. Para las mujeres esta tasa fue de 6.48 por ciento, también 0.6 puntos menos que en diciembre de 2011. En cuanto al mes anterior, ambos indicadores se mantuvieron prácticamente constantes.

En cuanto a los precios en el mercado nacional, durante la primera quincena de enero de 2013 se registró un incremento en el precio de los productos alimentarios respecto al año pa-sado, aunque también una ligera disminución de forma quin-cenal. De acuerdo con el INEGI, el INPC aumentó en 3.21 por ciento respecto a la misma quincena de 2012, debido en gran medida al incremento en el índice genérico de alimentos, que aumentó en 5.68 por ciento, también de forma anual (ver gráfica 7). No obstante, con respecto a la quincena anterior, si bien el Índice General presentó un incremento (0.15 por ciento), los precios de los alimentos disminuyeron (0.04 por ciento), lo que representa buenas noticias para el bienestar de las familias más pobres.

Gráfica 5. Evolución de la tasa de desocupacióncon respecto a la PEA 2010-2012.

10.0

8.0

6.0

4.0

2.0

0.0

2010

/12

2011

/01

2011

/02

2011

/03

2011

/04

2011

/05

2011

/06

2011

/07

2011

/08

2011

/09

2011

/10

2011

/11

2011

/12

2012

/01

2012

/02

2012

/03

2012

/04

2012

/05

2012

/06

2012

/07

2012

/08

2012

/09

2012

/10

2012

/11

2012

/12

Fuente: elaboración de la DGAP con base en el INEGI.

Gráfica 4. Evolución de la actividad industriala noviembre de 2012.

Fuente: elaboración de la DGAP con base en el INEGI.

130

120

110

100

90

802007 2008 2009 2010 2011 2012

Serie Desestacionalizada Tendencia-ciclo

Gráfica 6. Tasa de subocupación según sexo 2010-2012.

Fuente: elaboración de la DGAP con base en el INEGI.

12.0

9.0

6.0

3.0

0.0

Mujeres Hombres20

10/1

220

11/0

120

11/0

220

11/0

320

11/0

420

11/0

520

11/0

620

11/0

720

11/0

820

11/0

920

11/1

020

11/1

120

11/1

220

12/0

120

12/0

220

12/0

320

12/0

420

12/0

520

12/0

620

12/0

720

12/0

820

12/0

920

12/1

020

12/1

120

12/1

2

Page 6: II. Acciones de la Sedesol - El portal único del gobierno. · 4 Campos, Esquivel y Lustig (2012) muestran que las transferencias monetarias de los programas sociales del Gobierno

V. Bibliografía

Campos, Esquivel y Lustig (2012). The Rise and Fall of Income Inequality in Mexico, 1989 2010. Katajanokanlaituri: UNU-WIDER (consulta: enero de 2013).www.wider.unu.edu

Conapo (2013). Proyecciones de la población de México 2010-2050. México: Consejo Na-cional de Población (consulta: enero de 2013). www.conapo.gob.mx

Coneval (2012). Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2012. México: Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (consulta: enero de 2013). www.coneval.gob.mx

DOF (2013). Decreto por el que se establece el Sistema Nacional para la Cruzada con-tra el Hambre. México: Diario Oficial de la Federación (consulta: enero de 2013). dof.gob.mx

INEGI (2013). Indicadores oportunos de ocupación y empleo. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (consulta: enero de 2013). www.inegi.org.mx

INEGI (2013). Índice Nacional de Precios al Consumidor. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (consulta: enero de 2013). www.inegi.org.mx

INEGI (2013). Información oportuna sobre la cctividad industrial. México: Instituto Na-cional de Estadística y Geografía (consulta: enero de 2013). www.inegi.org.mx

INEGI (2013). Sistema de Indicadores Cíclicos. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (consulta: enero de 2013). www.inegi.org.mx

Krugman, Paul (2003). “Inequality and recovery”. EE. UU.: The New York Times (con-sulta: enero de 2013). krugman.blogs.nytimes.com/2013/01/20/inequality-and-recovery/

Stiglitz, Joseph (2013). “Inequality Is Holding Back the Recovery”. EE. UU.: The New York Times (consulta: enero de 2013). opinionator.blogs.nytimes.com/2013/01/19/inequality-is-holding-back-the-recovery/

Directorio

Rosario Robles Berlanga Secretaria de Desarrollo Social

Juan Carlos Lastiri QuirósSubsecretario de Prospectiva, Planeación y Evaluación

Edgar Ramírez MedinaDirector General de Análisis y Prospectiva

Williams Peralta LazoDirector General Adjunto de Coordinación Interinstitucional

Domingo Faustino Hernández ÁngelesDirector de Análisis Estadístico

Fernando Acosta ChávezDirector de Proyectos Estratégicos

Hugo Federico Velarde RonquilloDirector de Prospectiva Institucional

Diana Manuel GutiérrezSubdirectora de Investigación Estratégica

Alejandra Fabiola Sánchez OrtizSubdirectora de Análisis Econométrico

Ricardo Zaragoza CastilloSubdirector de Análisis Económico y Social

Gerardo Antonio Escaroz CetinaSubdirector de Relaciones Institucionales

Colaboración especial

Óscar Ricardo ToxtliAuxiliar de Investigación

Unidad de Comunicación SocialDirección de Imagen InstitucionalDiseño y edición

Esta publicación es una compilación de información elaborada por la Dirección General de Análisis y Prospectiva, de la Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).

www.sedesol.gob.mx

Gráfica 7. Índice Nacional de Precios al Consumidor (1.ª quincena de enero, 2013).Va

lor d

el ín

dice

114112110108106104102

132012Quincena

1Q E

ne.

2Q E

ne.

1Q F

eb.

2Q F

eb.

1Q M

ar.

2Q M

ar.

1Q A

br.

2Q A

br.

1Q M

ay.

2Q M

ay.

1Q J

un.

2Q J

un.

1Q J

ul.

2Q J

ul.

1Q A

go.

2Q A

go.

1Q S

ep.

2Q S

ep.

1Q O

ct.

2Q O

ct.

1Q N

ov.

2Q N

ov.

1Q D

ic.2Q

Dic.

1Q E

ne.

Fuente: elaboración de la DGAP con base en el INEGI.

Índice General Alimentos