58
II. COMERCIO EXTERIOR Comercio Exterior de México (Banxico, INEGI, SAT, SE) El 27 de abril de 2018, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que, de acuerdo con información oportuna de comercio exterior elaborada por el grupo de trabajo integrado por el Banco de México (Banxico), el INEGI, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Secretaría de Economía (SE), en marzo de 2018, se registró un superávit comercial de un mil 917.5 millones de dólares. Dicho saldo se compara con el superávit de un mil 62 millones de dólares reportado en febrero. El aumento en el superávit entre febrero y marzo fue resultado neto de un incremento en el superávit de la balanza de productos no petroleros, que pasó de 2 mil 410 millones de dólares en febrero a 3 mil 799 millones de dólares en marzo, y de un mayor déficit de la balanza de productos petroleros, el cual pasó de un mil 348 millones de dólares a un mil 882 millones de dólares, en esa misma comparación. F1 P-07-02 Rev.00

II. COMERCIO EXTERIORComercio Exterior 717 crudo1 y por 366 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: II. COMERCIO EXTERIORComercio Exterior 717 crudo1 y por 366 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana

II. COMERCIO EXTERIOR

Comercio Exterior de México (Banxico, INEGI, SAT, SE)

El 27 de abril de 2018, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó

que, de acuerdo con información oportuna de comercio exterior elaborada por el grupo

de trabajo integrado por el Banco de México (Banxico), el INEGI, el Servicio de

Administración Tributaria (SAT) y la Secretaría de Economía (SE), en marzo de 2018,

se registró un superávit comercial de un mil 917.5 millones de dólares. Dicho saldo se

compara con el superávit de un mil 62 millones de dólares reportado en febrero. El

aumento en el superávit entre febrero y marzo fue resultado neto de un incremento en

el superávit de la balanza de productos no petroleros, que pasó de 2 mil 410 millones

de dólares en febrero a 3 mil 799 millones de dólares en marzo, y de un mayor déficit

de la balanza de productos petroleros, el cual pasó de un mil 348 millones de dólares a

un mil 882 millones de dólares, en esa misma comparación.

F1 P-07-02 Rev.00

Page 2: II. COMERCIO EXTERIORComercio Exterior 717 crudo1 y por 366 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana

716 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En los primeros tres meses de este año, la balanza comercial presentó un déficit de un

mil 428.3 millones de dólares teniendo una disminución de 48.5% con respecto a los

tres primeros meses de 2017 que registró un déficit de 2 mil 775.0 millones de dólares.

BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO-Millones de dólares-

Concepto 2016 20172018

Ene Feb Mar* Ene-mar*Exportaciones Totales 373 939 409 494 30 730 35 210 39 650 105 590

Petroleras 18 818 23 608 2 327 2 583 2 388 7 298No petroleras 355 122 385 886 28 403 32 627 37 262 98 292

Importaciones Totales 387 064 420 369 35 138 34 148 37 732 107 019Petroleras 31 566 42 010 3 875 3 931 4 270 12 076No petroleras 355 499 378 359 31 264 30 217 33 463 94 943

Balanza Comercial Total -13 125 -10 875 -4 408 1 062 1 918 -1 428Petrolera -12 748 -18 402 -1 548 -1 348 -1 882 -4 777No petrolera -377 7 527 -2 861 2 410 3 799 -3 349

* Cifras oportunas.FUENTE: INEGI.

En marzo de 2018, el valor de las exportaciones petroleras fue de 2 mil 388.1 millones

de dólares. Este monto se integró por 2 mil 22 millones de dólares de ventas de petróleo

Page 3: II. COMERCIO EXTERIORComercio Exterior 717 crudo1 y por 366 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana

Comercio Exterior 717

crudo1 y por 366 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros.

En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana de crudo de exportación se ubicó

en 55.45 dólares por barril, cifra menor en 0.76 dólares respecto a la del mes previo,

pero mayor en 13.38 dólares en comparación con la de marzo de 2017. En cuanto al

volumen de crudo exportado, éste se situó en el mes de referencia en 1.176 millones de

barriles diarios, nivel inferior al de 1.451 millones de barriles diarios de febrero, pero

superior al de 1.001 millones de barriles diarios de marzo de 2017.

Exportaciones Totales de Mercancías

En el tercer mes del año en curso, el valor de las exportaciones de mercancías sumó

39 mil 649.9 millones de dólares, monto superior en 10% al del mismo mes de 2017.

Dicha tasa se originó de alzas de 8.6% en las exportaciones no petroleras y de 38.9%

en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados

Unidos de Norteamérica reportaron un crecimiento anual de 5.5%, en tanto que las

canalizadas al resto del mundo presentaron un incremento de 22.7 por ciento.

1 Información proporcionada por PMI Comercio Internacional, S. A. de C. V., que corresponde a sus cifrasoperativas y está sujeta a revisiones posteriores.

Page 4: II. COMERCIO EXTERIORComercio Exterior 717 crudo1 y por 366 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana

718 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

EXPORTACIONES NO PETROLERAS A DISTINTOS MERCADOS

ConceptoEstructura%

Ene-mar*2018

Variación porcentual anual

20172018

Ene Feb Mar* Ene-mar*

Total 100.00 8.7 11.6 10.8 8.6 10.2Estados Unidos de Norteamérica 80.36 7.2 10.1 8.2 5.5 7.7

Automotriz 27.31 8.8 5.3 11.7 8.5 8.7Otras 53.05 6.4 12.5 6.4 4.0 7.2

Resto del Mundo 19.64 15.8 18.5 23.1 22.7 21.6Automotriz 6.62 29.2 30.7 54.6 64.7 52.1Otras 13.02 10.9 14.4 11.0 6.4 10.3

* Cifras oportunas.FUENTE: INEGI.

Exportaciones por Tipo de Mercancía

Las exportaciones de productos manufacturados en marzo de 2018 alcanzaron 34 mil

662.9 millones de dólares, lo que representó un avance de 7.5% a tasa anual. Los

aumentos más importantes se observaron en las exportaciones de productos de la

siderurgia (29%), de productos automotrices (16.8%), de maquinaria y equipo especial

para industrias diversas (8.3%) y de alimentos, bebidas y tabaco (4.4%). A su vez, el

incremento anual en las exportaciones de productos automotrices se derivó de alzas de

Page 5: II. COMERCIO EXTERIORComercio Exterior 717 crudo1 y por 366 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana

Comercio Exterior 719

8.5% en las ventas canalizadas a Estados Unidos de Norteamérica y de 64.7% en las

dirigidas a otros mercados.

El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el tercer mes del año en

curso sumó un mil 978.9 millones de dólares, monto que implicó una variación de 18%

a tasa anual. Los crecimientos más importantes se reportaron en las exportaciones de

pescados, crustáceos y moluscos (156.2%), de jitomate (40.8%), de pimiento (37.5%),

de cebollas y ajos (37.3%) y de aguacates (24.8%). En contraste, las disminuciones

anuales más relevantes se presentaron en las exportaciones de cítricos (24.8%) y de

ganado vacuno (18.3%). En cuanto a las exportaciones extractivas, éstas se ubicaron en

619.9 millones de dólares en el mes de referencia con una tasa anual de 51.7 por ciento.

En el primer trimestre de 2018, el valor de las exportaciones totales alcanzó 105 mil

590.2 millones de dólares, lo que significó un ascenso anual de 11.5%. Dicha tasa fue

reflejo de avances de 10.2% en las exportaciones no petroleras y de 33.1% en las

petroleras.

Page 6: II. COMERCIO EXTERIORComercio Exterior 717 crudo1 y por 366 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana

720 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Estructura de las Exportaciones

La estructura del valor de las exportaciones de mercancías durante los primeros tres

meses de 2018 fue la siguiente: bienes manufacturados 86.7%, productos petroleros

6.9%, bienes agropecuarios 4.9% y productos extractivos no petroleros 1.5 por ciento.

Importaciones Totales de Mercancías

El valor de las importaciones de mercancías en el tercer mes de 2018 se ubicó en

37 mil 732.4 millones de dólares, lo que representó un aumento anual de 4.5 por ciento.

Durante enero-marzo de este año, el valor de las importaciones totales alcanzó 107 mil

18.6 millones de dólares, monto superior en 9.8% al reportado en igual período de 2017.

A su interior, las importaciones no petroleras se elevaron 8.4% a tasa anual y las

petroleras lo hicieron en 22.5 por ciento.

Page 7: II. COMERCIO EXTERIORComercio Exterior 717 crudo1 y por 366 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana

Comercio Exterior 721

Importaciones por Tipo de Bien

Las importaciones de bienes de consumo sumaron 5 mil 20.0 millones de dólares, cifra

que se tradujo en un crecimiento anual de 5.5%; dicha tasa fue resultado neto de una

variación de 23.5% en las importaciones de bienes de consumo petroleros (gasolina y

gas butano y propano) y de una reducción de 0.7% en las de bienes de consumo no

petroleros.

Por su parte, en marzo de 2018 se importaron bienes de uso intermedio por 29 mil 235.6

millones de dólares, nivel mayor en 4.5% al registrado en marzo de 2017. A su vez,

esta tasa se originó de alzas de 2.7% en las importaciones de bienes de uso intermedio

no petroleros y de 24.8% en las de productos de uso intermedio petroleros.

En lo que corresponde a las importaciones de bienes de capital, en el mes de referencia,

éstas ascendieron a 3 mil 476.7 millones de dólares, lo cual implicó un incremento anual

de 3.4 por ciento.

Page 8: II. COMERCIO EXTERIORComercio Exterior 717 crudo1 y por 366 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana

722 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Estructura de las Importaciones

La estructura del valor de las importaciones en el primer trimestre de 2018 fue la

siguiente: bienes de uso intermedio 76.5%, bienes de consumo 13.6% y bienes de

capital 9.9 por ciento.

Cifras ajustadas por estacionalidad

Con cifras desestacionalizadas, en marzo de 2018, la balanza comercial registró un

déficit de 719 millones de dólares, mientras que en febrero el saldo de esta balanza fue

deficitario en 486 millones de dólares. El incremento en el déficit comercial ajustado

por estacionalidad entre febrero y marzo fue resultado neto de un aumento en el

superávit de la balanza de productos no petroleros, que pasó de un mil 160 millones de

dólares en febrero a un mil 261 millones de dólares en marzo, y de un mayor déficit de

la balanza de productos petroleros, el cual pasó de un mil 647 millones de dólares a un

mil 979 millones de dólares, en esa misma comparación.

Page 9: II. COMERCIO EXTERIORComercio Exterior 717 crudo1 y por 366 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana

Comercio Exterior 723

En el mes que se reporta, las exportaciones totales desestacionalizadas registraron un

avance mensual de 2.61%, el cual se originó de la combinación de un crecimiento de

2.97% en las exportaciones no petroleras y de una caída de 2.05% en las petroleras. Al

interior de las exportaciones no petroleras, las manufactureras presentaron un aumento

mensual de 2.73%. A su vez, dicha tasa fue resultado de alzas de 2.86% en las

exportaciones automotrices y de 2.66% en las de manufacturas no automotrices.

Page 10: II. COMERCIO EXTERIORComercio Exterior 717 crudo1 y por 366 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana

724 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En marzo de 2018, las importaciones totales de mercancías mostraron un incremento

mensual desestacionalizado de 3.19%. Esta cifra se originó de avances de 2.77% en las

importaciones no petroleras y de 6.43% en las petroleras. Por tipo de bien, se

observaron crecimientos mensuales de 1.95% en las importaciones de bienes de

consumo (aumento de 3.00% en el caso de las importaciones de bienes de consumo no

petroleros) y de 3.86% en las de bienes de uso intermedio (alza de 3.17% en las de

bienes de uso intermedio no petroleros), mientras que se reportó una reducción de

0.07% en las importaciones de bienes de capital.

Page 11: II. COMERCIO EXTERIORComercio Exterior 717 crudo1 y por 366 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana

Comercio Exterior 725

Page 12: II. COMERCIO EXTERIORComercio Exterior 717 crudo1 y por 366 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana

726 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

COMERCIO EXTERIOR DE MÉXICOEnero-marzo

2016-2018-Millones de dólares-

Concepto2016 2017 2018 Variación % Estructura %

(a) (b) (c) (c/b) 2018SALDO COMERCIAL(Incluye maquila)

-3 986.5 -2 775.0 -1 428.3 -48.5

EXPORTACIONESTOTALES

85 146.9 94 704.6 105 590.2 11.5 100.0

Petroleras 3 477.6 5 484.7 7 298.4 33.1 6.9No petroleras 81 669.3 89 220.0 98 291.9 10.2 93.1

Agropecuarias 4 186.5 4 385.4 5 203.7 18.7 4.9Extractivas 921.1 1 183.7 1 615.0 36.4 1.5Manufactureras 76 561.6 83 650.8 91 473.2 9.4 86.6

IMPORTACIONESTOTALES

89 133.4 97 479.6 107 018.6 9.8 100.0

Bienes de consumo 11 721.6 13 055.6 14 523.6 11.2 13.6Bienes intermedios 68 377.0 75 066.8 81 861.3 9.1 76.5Bienes de capital 9 034.7 9 357.2 10 633.7 13.6 9.9Nota: Debido al redondeo, la suma de los parciales puede no coincidir con el total.FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información revisada del

Banco de México (Banxico).

Fuente de información:http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/balcom_o/balcom_o2018_04.pdfhttp://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/?idserpadre=1100#D1100

Concluyen las negociaciones paraun nuevo Acuerdo Integral entreMéxico y la Unión Europea (SE)

El 21 de abril de 2018, la Secretaría de Economía (SE) publicó la nota “Concluyen las

negociaciones para un nuevo Acuerdo Integral entre México y la Unión Europea”. A

continuación se presenta la información.

Al igual que en 1997, cuando se concluyó el Acuerdo de Asociación Económica,

Concertación Política y Cooperación (conocido como Acuerdo Global, en vigor desde

2000), México y la Unión Europea (UE) escriben una nueva página en su historia con

el acuerdo más avanzado en su tipo, el cual, además de incluir un sólido apartado que

refuerza el vínculo comercial y económico al incluir nuevas disciplinas para fomentar

el intercambio comercial y de inversión, también incluye áreas políticas y de

Page 13: II. COMERCIO EXTERIORComercio Exterior 717 crudo1 y por 366 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana

Comercio Exterior 727

cooperación, que permitirán tanto a México como a la Unión Europea desempeñarse

como actores globales en beneficio de sus sociedades.

México y la Unión Europea comparten valores como la promoción de la democracia,

la defensa de los derechos humanos, el respeto al Estado de derecho, el libre comercio

y el multilateralismo.

El pilar comercial del nuevo Tratado profundiza los beneficios del comercio entre

México y la Unión Europea, particularmente en el sector agroalimentario, en donde se

eliminarán los aranceles a productos mexicanos como jugo de naranja, el atún, la miel,

el jarabe de agave, la ovoalbúmina y frutas y vegetales, entre otros. Adicionalmente, se

logró proteger a los productos sensibles, como manzanas, duraznos y productos lácteos.

Estas acciones representarán beneficios para los consumidores, a la vez que

promoverán la diversificación de nuestras exportaciones.

Se amplía también la cobertura en el comercio de servicios, al incorporar

telecomunicaciones, entrada temporal de personas y servicios relacionados con la

economía digital; y se refuerzan las disposiciones para la protección de las inversiones,

incluyendo un moderno mecanismo de solución de controversias.

Desde un año antes de la entrada en vigor del TLCUEM (1999), el comercio entre

México y la Unión Europea se cuadruplicó. El bloque europeo contribuye con el

38% de la IED que recibe México, con flujos que rebasan los 184 mil 636 millones de

dólares entre 1999 y segundo 2017.

Page 14: II. COMERCIO EXTERIORComercio Exterior 717 crudo1 y por 366 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana

728 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Con la conclusión de este nuevo acuerdo, México y la Unión Europea envían un fuerte

mensaje al mundo sobre la importancia de mantener los mercados abiertos, trabajar

conjuntamente por la vía multilateral para enfrentar desafíos globales y de cooperar en

beneficio de las causas de la humanidad.

Fuente de información:https://www.gob.mx/se/prensa/concluyen-las-negociaciones-para-un-nuevo-acuerdo-integral-entre-mexico-y-la-union-europea-154928

México amplía su presencia en Europay fortalece su relación con sociosestratégicos de esa región (Presidenciade la República)

El 25 de abril de 2018, Presidencia de la República publicó la nota “México amplía su

presencia en Europa y fortalece su relación con socios estratégicos de esa región”. A

continuación se presenta la información.

Concluyó la gira de trabajo que el Presidente de la República Mexicana realizó en

Europa del 22 al 25 de abril.

Alemania (22-23 de abril)

El Presidente de la República Mexicana, junto con la Canciller Federal, encabezó la

ceremonia de inauguración de la Feria Industrial de Hannover, la más importante del

mundo en su tipo y en la que México participa como país socio.

Es la primera ocasión en la que una nación latinoamericana es invitada a la Feria

como país socio.

Page 15: II. COMERCIO EXTERIORComercio Exterior 717 crudo1 y por 366 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana

Comercio Exterior 729

Ambos mandatarios inauguraron el Pabellón de México, en el que participaron

alrededor de 100 empresas nacionales, así como la Cumbre de Negocios

México-Alemania.

Sostuvieron una reunión para evaluar el estado que guarda la relación bilateral,

y revisaron temas de la agenda regional y multilateral de interés para ambos

países.

Mandatario mexicano acudió a la sede mundial de Volkswagen, en la ciudad de

Wolfsburg, en donde se reunió con el Presidente del Consejo de Supervisión de

esa firma alemana.

Reino de los Países Bajos

En el marco del 190 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre

México y el Reino de los Países Bajos (el 5º inversionista en México a nivel mundial),

el Presidente sostuvo un encuentro con el Rey Willem-Alexander y se reunió con el

Primer Ministro Mark Rutte (24 abril), con quienes revisó el trabajo realizado durante

los últimos años para fortalecer el diálogo político, incrementar los intercambios

comerciales y de inversión, además de identificar nuevas oportunidades de

colaboración en ámbitos como el manejo de recursos hídricos, la cooperación

energética, la agricultura y la infraestructura.

El Mandatario mexicano participó en un foro con la Confederación Patronal

Neerlandesa, la organización más grande de su tipo en aquel país y que

representa a 115 mil empresas.

Se reunió con el CEO de Shell, una de las cinco petroleras con mayor presencia

en el Golfo de México.

Page 16: II. COMERCIO EXTERIORComercio Exterior 717 crudo1 y por 366 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana

730 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En el marco de la visita a los Países Bajos, se firmaron seis instrumentos de

cooperación bilateral en materia de interconectividad aérea, promoción de

inversiones e intercambios científicos, tecnológicos y académicos.

España

En Madrid (25 de abril), el Presidente de la República Mexicana sostuvo reuniones con

el Presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, y con Sus Majestades el Rey Felipe

VI y la Reina Letizia.

El Primer Mandatario reiteró su compromiso con el fortalecimiento de la Alianza

Estratégica entre ambos países, la cual ha consolidado nuestros vínculos en los

ámbitos bilateral, iberoamericano, birregional y multilateral con nuestro 7º socio

comercial en el mundo.

El Presidente visitó las instalaciones que albergarán la Casa de México en España, la

cual será una extensión de la Embajada de México en ese país y fungirá como un

espacio para la promoción económica, cultural, turística, gastronómica, educativa y

empresarial de México.

Fuente de información:https://www.gob.mx/presidencia/articulos/mexico-amplia-su-presencia-en-europa-y-fortalece-su-relacion-con-socios-estrategicos-de-esa-region-155332#prensa

Senado de la República ratifica CPTPP (SE)

El 24 de abril de 2018, la Secretaría de Economía (SE) publicó la nota “Senado de la

República ratifica CPTPP”. La información se presenta a continuación.

El Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico, por sus siglas en inglés

CPTPP es el acuerdo bajo el cual 11 países de la región Asia-Pacífico (Australia,

Page 17: II. COMERCIO EXTERIORComercio Exterior 717 crudo1 y por 366 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana

Comercio Exterior 731

Brunéi Darussalam, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú,

Singapur y Vietnam) crearán la zona de libre comercio más grande del mundo, con

disciplinas modernas que atiendan los retos de las economías del siglo XXI.

Ante la compleja coyuntura actual, la aprobación del CPTPP es una decisión

estratégica para fortalecer el liderazgo comercial de México en el mundo.

Con el CPTPP, México obtendrá acceso significativo e inmediato al 90% del mercado

del bloque, lo que nos permitirá diversificar nuestra economía al abrir el acceso

preferencial a seis nuevos mercados (Australia, Brunéi Darussalam, Malasia, Nueva

Zelanda, Singapur y Vietnam) y profundizará el acceso al mercado agropecuario

japonés.

A su vez, el CPTPP establecerá un conjunto de disciplinas comerciales del más alto

estándar que permitirá regular el comercio con esos países desde un mejor ángulo,

dotando al estado mexicano de mayores herramientas para impedir la competencia

desleal y continuar protegiendo los intereses comerciales de México.

El Acuerdo que ratificó el Senado de la República incluye disciplinas de nueva

generación, que reflejan las realidades de nuestra economía, que permitan ayudar a

que las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) y las Empresas Comerciales del

Estado puedan aprovechar las oportunidades que el Tratado ofrece. Además, incluye

disciplinas en comercio electrónico, propiedad intelectual, protección laboral y

medioambiente, transparencia y anticorrupción.

México se convierte así en el primer país Parte en aprobar el CPTPP, que entrará en

vigor 60 días después de que seis países o el 50% de los signatarios lo hayan aprobado

y notificado a las demás partes.

Page 18: II. COMERCIO EXTERIORComercio Exterior 717 crudo1 y por 366 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana

732 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El CPTPP representa un mercado para los mexicanos de 372 millones de

consumidores potenciales. El comercio de México con el bloque alcanzó en 2017, los

67 mil millones de dólares.

Representa el 10% de las inversiones que recibe el país con 49 mil millones de dólares

(al T2 de 2017).

Fuente de información:https://www.gob.mx/se/articulos/senado-de-la-republica-ratifica-cptpp-155243?idiom=es

Más negocios para mexicanoscon el TPP11 (CNNExpansión)

El 26 de abril de 2018, la casa editorial y de noticias CNNExpansión informó que el

tequila, cerveza y mezcal en Malasia, autos mexicanos en Australia, son algunas

oportunidades que abrirá para México el Tratado Integral y Progresista de Asociación

Transpacífico (CPTPP), conocido como TPP11.

Los 11 socios lo firmaron en marzo y entrará en vigor una vez que lo apruebe al menos

el 60% de los órganos legislativos de los países. El pasado martes 24 de abril, el Senado

mexicano fue el primero en ratificarlo.

Cuando suceda, México liberará su comercio con seis países con los que no tenía aún

un tratado comercial como Vietnam, Australia, Brunéi, Nueva Zelanda, Malasia y

Singapur y profundizará su relación con Japón, Canadá, Chile y Perú, con los que ya

tenía un acuerdo.

Para los exportadores mexicanos representa oportunidades en la industria

agroalimentaria, textil y vestido, automotriz, farmacéutica, hule y plástico, muebles,

aeroespacial, entre otras.

Page 19: II. COMERCIO EXTERIORComercio Exterior 717 crudo1 y por 366 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana

Comercio Exterior 733

“Australia, por ejemplo, no fabrica un solo coche, todos los importa. Con el potencial

que tiene México creo que es un mercado que nos debería interesar”, dice Juan Carlos

Baker, subsecretario de Comercio Exterior.

También hay posibilidades de atraer inversiones de países como Singapur con

importantes fondos soberanos, agregó el funcionario.

El mercado asiático resulta especialmente atractivo pues las empresas mexicanas

podrán establecerse en países como Vietnam para atender a toda la región, dijo Sergio

Ley, representante de Asia y Pacífico en el Consejo Mexicano de Comercio Exterior

(Comce).

“Es una economía creciente, y ya tiene una clase media con alto poder adquisitivo”,

precisa.

El gran ganador

El gran ganador del TPP 11 es el sector agroalimentario. Sólo el mayor acceso a Japón

significa poder participar en las 400 mil toneladas de carne de res que importa. Otros

productos mexicanos que logran mejores condiciones en ese mercado son el jarabe de

agave, jugo de naranja y carne de cerdo.

México logra el acceso inmediato, libre de arancel, a más del 90% del sector

agroalimentario de Singapur, Australia, Nueva Zelanda, Brunéi y Malasia, según datos

de la Secretaría de Economía.

También hay oportunidades para productos pesqueros, hortalizas, bebidas alcohólicas

y algunos procesados.

Page 20: II. COMERCIO EXTERIORComercio Exterior 717 crudo1 y por 366 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana

734 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

“En Canadá está el tema de productos como huevo, líquido y en polvo, vino de uva y

de mesa. En Australia alimentos procesados, bebidas, frutas tropicales, café”, dice

Jacobo Cabrera, presidente del Consejo Agropecuario de Jalisco.

Chile representa un doble beneficio: es un gran mercado para la carne de res y puede

ser puente aéreo para exportar berries y aguacates. Ahora, el reto para los exportadores

mexicanos es generar volúmenes para abastecer a los nuevos mercados. “Tendremos

que apostarle a las alianzas entre países”, señala Cabrera.

Autos, más allá del TLCAN

Otra industria que será muy beneficiada por el TPP 11 es la automotriz, al ser una

ventana para diversificarse y reducir su dependencia con Estados Unidos de

Norteamérica, a donde se dirige más del 80% de la producción automotriz mexicana,

dice Alonso Sánchez, analista senior de Moody´s Investors Service.

“La integración con Estados Unidos de Norteamérica es muy alta, pero también le da

la experiencia al sector para entender cómo funcionan los tratados y puede ser

relativamente sencillo montarse en el TPP, dice el experto.

Singapur abre totalmente su mercado de autos, lo que representa un comercio potencial

de 5,600 mdd anuales. Chile y Perú eliminarán más de 95% de sus aranceles de

inmediato y Australia, 68.5 por ciento

Sector textil y vestido

Aunque México acordó plazos de desgravación de hasta 16 años para 75% del sector

calzado, textil y vestido, la mayor parte de los países abre más de 80% de su industria

de inmediato.

Page 21: II. COMERCIO EXTERIORComercio Exterior 717 crudo1 y por 366 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana

Comercio Exterior 735

De entrada, Singapur no aplicará impuestos a esos productos, Vietnam, Malasia, Japón

y Brunéi eliminarán aranceles de inmediato a más del 95% de sus productos. Nueva

Zelanda, Australia, Chile y Canadá reducirán impuestos de importación a 81% de los

productos de esas industrias.

En México prevalece cierta preocupación por la entrada libre de aranceles de productos

asiáticos, pues algunos países, como Vietnam, no tienen políticas claras antidumping

lo cual podría perjudicar la industria nacional, advierte Luis Aguirre Lang, presidente

de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index).

Page 22: II. COMERCIO EXTERIORComercio Exterior 717 crudo1 y por 366 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana

736 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Fuente de información:https://expansion.mx/economia/2018/04/25/mas-negocios-para-mexicanos-con-el-tpp11?internal_source=PLAYLIST

Turismo (Banxico-Sectur)

El 11 de mayo de 2018, el Banco de México (Banxico) y la Secretaría de Turismo

(Sectur) informaron que, con base en la Cuenta de Viajeros Internacionales, que

sustenta los Resultados Acumulados de la Actividad Turística, en el período

enero-marzo de 2018 se registraron ingresos turísticos por 6 mil 217 millones 126.30

mil dólares, monto que significó un aumento de 7.18% con respecto al período de

enero-marzo de 2017.

Page 23: II. COMERCIO EXTERIORComercio Exterior 717 crudo1 y por 366 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana

Comercio Exterior 737

Durante el período enero-marzo del presente año, llegaron al interior del país 6 millones

284 mil 490 turistas de internación, lo que representó un aumento de 9.92% con relación

al mismo mes del año anterior y significó un ingreso de 5 mil 410 millones 285 mil 680

dólares, lo que se tradujo en una derrama económica mayor en 7.01%, a la reportada en

el mes de referencia.

Cabe señalar que los excursionistas en cruceros, durante el período enero-marzo del

presente año, sumaron un total de 2 millones 550 mil 110 turistas, cifra 10.45% mayor

a la observada en el período enero-marzo de 2017. Asimismo, por este concepto se

registró un ingreso de 155 millones 287 mil 990 dólares, lo que significó un aumento

de 11.83 por ciento.

Por su parte, el gasto medio de los turistas de internación que se internaron en el país,

durante el período enero-marzo de 2018, ascendió a 860.90 dólares, cantidad 2.65%

menor a la observada en el período enero-marzo de 2017. Asimismo, se registró un

aumento de 5.54% en el gasto medio de los turistas fronterizos y un aumento de 1.25%

de los excursionistas en crucero.

Page 24: II. COMERCIO EXTERIORComercio Exterior 717 crudo1 y por 366 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana

738 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

VIAJEROS INTERNACIONALES-Saldo e ingresos-

ConceptoE n e r o - m a r z o Variación

2017 2018 Relativa (%)(A) (B) (B/A)

Saldo1/ 3 523 610.37 3 611 405.34 2.49Ingresos1/ 5 800 870.97 6 217 126.30 7.18Turistas internacionales 5 260 237.55 5 662 062.51 7.64

Turistas de internación 5 055 950.79 5 410 285.68 7.01Turistas fronterizos 204 286.76 251 776.83 23.25

Excursionistas internacionales 540 633.41 555 063.79 2.67Excursionistas fronterizos 401 768.98 399 775.80 -0.50Excursionistas en cruceros 138 864.43 155 287.99 11.83

Número de viajeros2/ 24 962.79 25 863.71 3.61Turistas internacionales 9 426.25 10 615.30 12.61

Turistas de internación 5 717.53 6 284.49 9.92Turistas fronterizos 3 708.72 4 330.81 16.77

Excursionistas internacionales 15 536.54 15 248.41 -1.85Excursionistas fronterizos 13 227.61 12 698.30 -4.00Excursionistas en cruceros 2 308.92 2 550.11 10.45

Gasto medio3/ 232.38 240.38 3.44Turistas internacionales 558.04 533.39 -4.42

Turistas de internación 884.29 860.90 -2.65Turistas fronterizos 55.08 58.14 5.54

Excursionistas internacionales 34.80 36.40 4.61Excursionistas fronterizos 30.37 31.48 3.65Excursionistas en cruceros 60.14 60.89 1.25

1/ Los conceptos referentes a saldo e ingresos se expresan en miles de dólares.2/ Los conceptos referentes a número de viajeros se expresan en miles.3/ Los conceptos referentes a gasto medio se expresan en dólares.FUENTE: Banco de México y Secretaría de Turismo.

En lo que respecta al turismo egresivo, éste realizó erogaciones por 2 mil 605 millones

720 mil 960 dólares en el período de enero-marzo de 2018, lo que representó un

aumento de 14.42% con relación a lo observado en el mismo período de 2017.

Asimismo, el gasto medio que realizó el turismo de internación en el exterior fue de

673.07 dólares, lo que evidenció un aumento de 9.25%; mientras que el gasto medio de

los turistas fronterizos fue de 63.37 dólares, cifra 0.67% menor a la registrada en el mes

de referencia.

Page 25: II. COMERCIO EXTERIORComercio Exterior 717 crudo1 y por 366 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana

Comercio Exterior 739

VIAJEROS INTERNACIONALES-Egresos-

ConceptoE n e r o - m a r z o Variación

2017 2018 Relativa (%)(A) (B) (B/A)

Egresos1/ 2 277 260.60 2 605 720.96 14.42Turistas internacionales 1 506 190.94 1 762 814.44 17.04

Turistas de internación 1 389 206.24 1 621 036.57 16.69Turistas fronterizos 116 984.70 141 777.88 21.19

Excursionistas internacionales 771 069.66 842 906.52 9.32Excursionistas fronterizos 771 069.66 842 906.52 9.32

Número de viajeros2/ 22 684.74 23 001.18 1.39Turistas internacionales 4 088.45 4 645.60 13.63

Turistas de internación 2 254.83 2 408.41 6.81Turistas fronterizos 1 833.61 2 237.19 22.01

Excursionistas internacionales 18 596.30 18 355.59 -1.29Excursionistas fronterizos 18 596.30 18 355.59 -1.29

Gasto medio3/ 100.39 113.29 12.85Turistas internacionales 368.40 379.46 3.00

Turistas de internación 616.10 673.07 9.25Turistas fronterizos 63.80 63.37 -0.67

Excursionistas internacionales 41.46 45.92 10.75Excursionistas fronterizos 41.46 45.92 10.75

1/ Los conceptos referentes a los egresos se expresan en miles de dólares.2/ Los conceptos referentes a número de viajeros se expresan en miles.3/ Los conceptos referentes a gasto medio se expresan en dólares.FUENTE: Banco de México y Secretaría de Turismo.

Page 26: II. COMERCIO EXTERIORComercio Exterior 717 crudo1 y por 366 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana

740 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En este entorno, en el primer trimestre de 2018, la balanza turística de México reportó

un saldo de 3 mil 611 millones 405 mil 340 dólares, cantidad 2.49% superior con

respecto al mismo período del año anterior.

IngresosINGRESOS Y EGRESOS TURÍSTICOS

-Miles de dólares-

450 000

550 000

650 000

750 000

850 000

950 000

1 050 000

1 150 000

1 250 000Egresos

FUENTE: Banco de México.

450 000

700 000

950 000

1 200 000

1 450 000

1 700 000

1 950 000

2 200 000

2 450 0002 362 556.5

841 035.0

EFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFM2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

EFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFM2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Page 27: II. COMERCIO EXTERIORComercio Exterior 717 crudo1 y por 366 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana

Comercio Exterior 741

Fuente de información:http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadroAnalitico&idCuadro=CA198&sector=1&locale=eshttp://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadroAnalitico&idCuadro=CA199&sector=1&locale=es

Indicadores Trimestrales de la ActividadTurística durante el Cuarto Trimestrede 2017 (INEGI)

El 14 de mayo de 2018, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

presentó los resultados de los Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT)

para el período octubre-diciembre de 2017. A continuación se presenta la información.

Page 28: II. COMERCIO EXTERIORComercio Exterior 717 crudo1 y por 366 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana

742 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

INDICADOR TRIMESTRAL DEL PIB TURÍSTICO Y CONSUMOTURÍSTICO INTERIOR DURANTE EL CUARTO

TRIMESTRE DE 2017Cifras desestacionalizadas por componentes

ConceptoVariación % respecto

al trimestre previoVariación % respecto aigual trimestre de 2016

PIB Turístico 0.5 2.0Bienes -0.2 1.6Servicios 0.6 2.0

Consumo Turístico Interior 0.5 1.4Interno -0.1 2.1Receptivo 2.8 -1.4

Nota: La series desestacionalizadas del Indicador Trimestral del PIB Turístico y delConsumo Turístico Interior se calculan de manera independiente a las de suscomponentes.

FUENTE: INEGI.

Indicador Trimestral del Producto Interno Bruto Turístico (ITPIBT)

El ITPIBT se incrementó 0.5% en términos reales en el cuarto trimestre de 2017, frente

al trimestre previo. A su interior, el de los Servicios Turísticos aumentó 0.6%; en

cambio, el de los Bienes descendió 0.2 por ciento.

Page 29: II. COMERCIO EXTERIORComercio Exterior 717 crudo1 y por 366 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana

Comercio Exterior 743

En su comparación anual, el ITPIBT creció 2% con cifras desestacionalizadas en el

trimestre octubre-diciembre de 2017. Por componentes, el de los Servicios avanzó 2%

y el de los Bienes 1.6 por ciento.

Page 30: II. COMERCIO EXTERIORComercio Exterior 717 crudo1 y por 366 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana

744 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Indicador Trimestral del Consumo Turístico Interior (ITCTI)

El Indicador Trimestral del Consumo Turístico Interior mostró una variación real de

0.5% en el cuarto trimestre de 2017 respecto al trimestre previo. De manera

desagregada, el del Turismo Receptivo fue mayor en 2.8% y el del Turismo Interno se

redujo 0.1 por ciento.

Page 31: II. COMERCIO EXTERIORComercio Exterior 717 crudo1 y por 366 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana

Comercio Exterior 745

En su comparación anual y con datos desestacionalizados, el Indicador Trimestral del

Consumo Turístico Interior registró un alza de 1.4% durante el trimestre

octubre-diciembre de 2017 respecto a igual trimestre de 2016. Por componentes, el

Page 32: II. COMERCIO EXTERIORComercio Exterior 717 crudo1 y por 366 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana

746 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Consumo del Turismo Interno aumentó 2.1%, mientras que el del Turismo Receptivo

retrocedió 1.4 por ciento.

Cifras Originales

INDICADOR TRIMESTRAL DEL PIBTURÍSTICO Y CONSUMO TURÍSTICO

INTERIOR POR COMPONENTESDURANTE EL CUARTO

TRIMESTRE DE 2017Concepto IVp/ Trimestre

PIB Turístico 1.9Bienes 1.5Servicios 2.0

Consumo Turístico Interior 1.2Interno 1.8Receptivo -1.5

p/ Cifras preliminares.FUENTE: INEGI.

Fuente de información:http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/itat/itat2018_05.pdf

Seguridad del turismo internacional, unaprioridad del gobierno mexicano (Sectur)

El 3 de mayo de 2018, la Secretaría de Turismo (Sectur) informó que el secretario de

Turismo (Sectur) se reunió con el Cónsul General de Estados Unidos de Norteamérica

en Mérida, Yucatán, David Micó, para expresarle el interés del gobierno mexicano por

mantener un diálogo cercano que dé prioridad a la seguridad de los visitantes

estadounidenses a los principales destinos turísticos y en general a todo el territorio de

nuestro país.

El titular de la Sectur destacó la importancia de esta reunión cuyo objetivo –dijo- “es

tener un diálogo muy cercano, de hacerle ver a las autoridades consulares que para

Page 33: II. COMERCIO EXTERIORComercio Exterior 717 crudo1 y por 366 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana

Comercio Exterior 747

México la seguridad de los norteamericanos que visitan nuestros destinos es

fundamental, para ellos son sus ciudadanos, para nosotros valiosos visitantes”.

En el marco de su gira de trabajo a Mérida, Yucatán, el secretario de Turismo recordó

que los turistas estadounidenses representan el 60% de los visitantes extranjeros que

llegan cada año a México, “por ello es importante mostrarles el interés de trabajar de

manera conjunta, queremos que este mercado se siga fortaleciendo y beneficie las

economías regionales, en donde el turismo es uno de los principales motores del

crecimiento”.

El funcionario del gobierno federal señaló que en el caso de Mérida existe un grupo de

residentes estadounidenses, “ese segmento debería de crecer más, y la fórmula para

hacerlo es estrechar la relación con los cónsules de los Estados Unidos de Norteamérica

en México”, indicó.

Como parte de su agenda de trabajo, el secretario del ramo sostuvo un diálogo con

alumnos de la “Universidad Marista de Mérida” con quienes coincidió en que vivimos

en el mejor México de la historia. En su exposición “México desarrollado: la

construcción del país que queremos”, el titular de la Sectur dijo que en nuestro país no

ha habido en los últimos años un crecimiento mediocre.

Aclaró que “más bien ha sido desigual, ya que entidades como Aguascalientes y

Querétaro, a diferencia de algunos estados del sur, tienen niveles de crecimiento

equiparable a las mejores economías asiáticas”.

Antes, el secretario de Turismo federal sostuvo una reunión con integrantes de la

asociación civil “Masters Yucatán”. En su mensaje resaltó que en materia de turismo

siempre habrá retos, y el único que puede detener el avance de esta gran industria es la

inseguridad.

Page 34: II. COMERCIO EXTERIORComercio Exterior 717 crudo1 y por 366 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana

748 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Por ello dijo que “todos tenemos que hacernos corresponsables de todos, procurando

sociedades más parejas y protegiendo a los jóvenes ante la vulnerabilidad que

representan los temas delictivos”.

El titular de Turismo invitó a los presentes, entre ellos profesionistas en diversas ramas

y estudiantes, a reflexionar sobre la problemática de seguridad en algunas regiones del

país, lo cual debe resolverse de manera integral, fortaleciendo el Estado de Derecho con

una vinculación al Poder Judicial, así como un reforzamiento de las policías locales.

Pero, sobre todo, añadió el funcionario del ramo, atender al tejido social para generar

condiciones propicias y tener una sociedad más igualitaria, donde todos vivan mejor.

Reiteró que “no puedes tener zonas turísticas de primer mundo con comunidades de

tercera”.

Acompañado por el gobernador de la entidad, el secretario de Turismo federal realizó

un recorrido por el “Palacio de la Música” en la ciudad de Mérida, que se ubica en el

inmueble que fuera sede del Congreso del Estado y que ahora está siendo transformado

para convertirse en un centro cultural único en su tipo en el país.

El Palacio consta de tres plantas. Estará conformado por una explanada; contará con

escuela de licenciatura musical; un Centro de Investigación; una sala de conciertos con

escenario y gradas; salas de música; un estudio de radio, así como un espacio para

cocteles o cenas de clausuras de convenciones que tendrá además un mirador.

Page 35: II. COMERCIO EXTERIORComercio Exterior 717 crudo1 y por 366 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana

Comercio Exterior 749

Más tarde, el secretario del ramo tiene previsto reunirse con empresarios del sector

turístico de la entidad, con quienes analizará las políticas públicas que de manera

coordinada con las autoridades locales se han puesto en marcha, para que esta actividad

siga siendo parte fundamental del crecimiento económico de esa entidad y uno de los

principales destinos para el turismo internacional.

Fuente de información:https://www.gob.mx/sectur/prensa/seguridad-del-turismo-internacional-una-prioridad-del-gobierno-mexicano-de-la-madrid

Fuerte repunte en 2017 de la demandaturística tanto en mercados tradicionalescomo emergentes (OMT)

El 23 de abril de 2018, en Madrid, España, la Organización Mundial del Turismo

(OMT) informó que prácticamente todos los mercados emisores registraron un mayor

gasto turístico en 2017, lo que demuestra que la demanda de turismo internacional

mantiene su fortaleza en todas las regiones del mundo. Tanto las economías emergentes

como las avanzadas impulsaron el crecimiento, situándose a la cabeza Estados Unidos

de Norteamérica, que incrementaron su gasto en viajes al extranjero en 12 mil millones

de dólares estadounidenses. China incrementó su gasto en 8 mil millones de dólares,

consolidando su liderazgo como el país del mundo que más gasta en turismo

internacional. La Federación de Rusia incrementó su gasto en 7 mil millones de dólares

y Brasil en 5 mil millones, cifras que en ambos casos representan un repunte frente a

importes más reducidos en años previos. La fortaleza del gasto turístico es reflejo de

una mayor conectividad, la simplificación del régimen de visados y la mejoría de la

economía mundial.

Page 36: II. COMERCIO EXTERIORComercio Exterior 717 crudo1 y por 366 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana

750 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Los 25 mercados emisores más importantes registraron en su totalidad un mayor gasto

en turismo internacional en 2017, como subraya el último Barómetro OMT del Turismo

Mundial. China consolidó su liderazgo como el país que más gastó en viajes al

extranjero en 2017, con un gasto de 258 mil millones dólares estadounidenses. (+5%

en moneda local).

Page 37: II. COMERCIO EXTERIORComercio Exterior 717 crudo1 y por 366 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana

Comercio Exterior 751

Las otras tres economías del grupo BRIC (Brasil, Federación de Rusia, India y China)

incrementaron también notablemente su gasto en 2017. La Federación de Rusia (+13%)

se recuperó después de varios años de descensos, hasta alcanzar los 31 mil millones de

dólares estadounidenses, escalando tres posiciones e incorporándose de nuevo al grupo

de los diez primeros en octava posición. Brasil (+20%) se recuperó también con fuerza

y ascendió ocho puestos hasta situarse en el puesto decimosexto con 19 mil millones

de dólares en gasto. La India continuó su expansión con un crecimiento del 9% en el

gasto, llegando a los 18 mil millones de dólares, y avanzó cuatro posiciones en el

ranking, situándose en el decimoséptimo lugar.

Page 38: II. COMERCIO EXTERIORComercio Exterior 717 crudo1 y por 366 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana

752 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

“Las economías emergentes desempeñan un papel crucial en el desarrollo del turismo

y estamos muy satisfechos de ver el repunte de la Federación de Rusia y Brasil, así

como el continuo crecimiento de la India, ya que estos mercados emisores emergentes

clave contribuyen al crecimiento y a la diversificación de los mercados en muchos

países”, afirmó el secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili.

Page 39: II. COMERCIO EXTERIORComercio Exterior 717 crudo1 y por 366 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana

Comercio Exterior 753

Las economías avanzadas también tuvieron buenos resultados en 2017, lideradas por

los Estados Unidos de Norteamérica (+9%), el segundo mercado emisor del mundo por

tamaño. Los viajeros estadounidenses gastaron 12 mil millones de dólares más en

turismo internacional, llegando a los 135 mil millones de dólares estadounidenses. El

Page 40: II. COMERCIO EXTERIORComercio Exterior 717 crudo1 y por 366 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana

754 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

gasto de Alemania (el tercer mayor mercado) y del Reino Unido (el cuarto) creció en

ambos casos en un 3%, y el de Francia (el quinto) en uno por ciento.

Australia (sexto) registró un crecimiento del 7% y Canadá (séptimo) del 9%. Completan

la lista de los diez primeros la República de Corea (novena), donde el gasto creció un

9%, e Italia (décimo), donde se incrementó en un 6 por ciento.

Fuera de esos diez primeros puestos, cabe destacar el notable crecimiento del gasto en

Suecia (+14%) y en España (+12%).

Esos buenos resultados del turismo emisor están en consonancia con el incremento del

7% de las llegadas de turistas internacionales en 2017. La demanda de viajes fue

especialmente alta en Europa, donde las llegadas se incrementaron el pasado año en un

8 por ciento.

Fuente de información:http://media.unwto.org/es/press-release/2018-04-23/fuerte-repunte-en-2017-de-la-demanda-turistica-tanto-en-mercados-tradicionahttp://cf.cdn.unwto.org/sites/all/files/pdf/unwto_barom18_02_mar_apr_excerpt_.pdf

Un informe conjunto de la UE y la OMT paraentender mejor el turismo en la Unión Europea (OMT)

El 26 de abril de 2018, en Madrid, España, la Organización Mundial del Turismo

(OMT) en cooperación con la Comisión Europea (CE) dieron a conocer el nuevo

informe sobre las tendencias turísticas a corto plazo de la Unión Europea, el cual pone

de relieve los principales beneficios sociales y económicos del turismo para los 28

países que integran la Unión Europea (UE). Los destinos de la UE recibieron 538

millones de turistas internacionales en 2017, el 40% del total mundial. Los

establecimientos de alojamiento de la UE registran más de 3 mil millones de

pernoctaciones al año, la mitad de las cuales de turistas internos (residentes) y la mitad

Page 41: II. COMERCIO EXTERIORComercio Exterior 717 crudo1 y por 366 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana

Comercio Exterior 755

de los turistas internacionales. El turismo representa el 6% del total de las exportaciones

de la UE, mientras que la contribución directa del turismo a las economías particulares

de la UE alcanza el 11% del PIB.

Los resultados preliminares para 2017 indican que las llegadas de turistas

internacionales (visitantes que pernoctan) crecieron un 8% en la UE el pasado año,

hasta alcanzar los 538 millones, o el 40% de las llegadas del mundo. La UE ha

disfrutado de un crecimiento continuado en el número de llegadas internacionales desde

la crisis económica global de 2009, con tasas de crecimiento anual por encima del 4%

en los últimos cinco años.

El secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, afirmó que “el crecimiento

sostenido del turismo ha sido esencial en la recuperación económica de numerosos

países de Europa y de todo el mundo, contribuyendo a la creación de empleo, el

crecimiento económico y una balanza de pagos saludable”.

En 2016, los países de la UE obtuvieron 342 mil millones de euros en ingresos por

turismo internacional (el 31% del total mundial), lo que constituye una contribución

significativa a su balanza de pagos. Como los destinos de la UE ganan más en ingresos

por turismo internacional de lo que los residentes de la UE gastan en turismo

internacional (315 mil millones de euros), la UE obtiene consiguientemente un

superávit de 27 mil millones de euros en la balanza comercial del turismo.

El transporte internacional de pasajeros (no residentes) ha generado, según

estimaciones, otros 67 mil millones de euros, con el resultado de unos beneficios totales

por exportaciones de turismo internacional de 409 mil millones de euros. Esto significa

un 6% de las exportaciones de bienes y servicios de la UE, lo cual convierte al turismo

en la cuarta mayor categoría de exportaciones, después de los productos químicos, la

automoción y la industria alimentaria.

Page 42: II. COMERCIO EXTERIORComercio Exterior 717 crudo1 y por 366 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana

756 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En la UE, operan más de dos millones de empresas dedicadas principal o parcialmente

al turismo, la mayoría de las cuales son pequeñas y medianas empresas, que dan trabajo

a aproximadamente 12 millones de personas. Para las economías individuales de la UE,

la contribución directa del turismo al PIB llega al 11 por ciento.

El secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, añadió: “El turismo es un pilar

clave de la estrategia de la UE para el empleo y el crecimiento inclusivo y estoy seguro

de que nuestra fuerte alianza con la Unión Europea seguirá impulsando la calidad, la

sostenibilidad y la competitividad del sector turístico”.

El turismo de la UE está impulsado tanto por los visitantes internos como por los

internacionales. Los establecimientos de alojamiento en la UE ofrecieron 31 millones

de plazas en 2016. Los huéspedes, la mitad de los cuales eran visitantes internos

(residentes) y la otra mitad visitantes internacionales, pasaron en total 3 mil 100

millones de noches. De los mil 500 millones de noches de visitantes internacionales,

mil 100 millones corresponden a huéspedes de países de la UE y 413 millones a

huéspedes de fuera de la UE.

Page 43: II. COMERCIO EXTERIORComercio Exterior 717 crudo1 y por 366 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana

Comercio Exterior 757

Cooperación UE-OMT

El informe European Union Tourism Trends (Tendencias turísticas de la Unión

Europea) ofrece una completa panorámica del turismo en la Unión Europea y constituye

una herramienta para responsables públicos y otros agentes del turismo destinada al

desarrollo de estrategias de mercado y el fomento de la base de conocimientos del

Observatorio Virtual de Turismo de la UE. El informe es el resultado de un acuerdo de

cooperación entre la OMT y la Dirección General de Mercado Interior, Industria,

Emprendimiento y pequeñas y medianas empresas de la Comisión Europea (DG

GROW) y forma parte de la iniciativa “Por una mejor comprensión del turismo

europeo”. El proyecto aspira a fomentar los conocimientos respecto de la vertiente

socioeconómica del sector turístico, hacer que se entienda mejor el turismo europeo y

contribuir al crecimiento económico, la creación de empleo y la competitividad general

del turismo en Europa.

Page 44: II. COMERCIO EXTERIORComercio Exterior 717 crudo1 y por 366 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana

758 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Fuente de información:http://www2.unwto.org/es/press-release/2018-04-27/un-informe-conjunto-de-la-ue-y-la-omt-para-entender-mejor-el-turismo-en-la-Para tener acceso al Informe sobre las tendencias turísticas a corto plazo de la Unión Europea visite:https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284419470

Remesas Familiares (Banxico)

El 2 de mayo de 2018, el Banco de México (Banxico) informó que, durante el período

enero-marzo de 2018, las remesas del exterior de los residentes mexicanos en el

extranjero fueron de 7 mil 35.54 millones de dólares, monto 5.95% superior al

reportado en el mismo período de 2017 (6 mil 640.19 millones de dólares).

Page 45: II. COMERCIO EXTERIORComercio Exterior 717 crudo1 y por 366 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana

Comercio Exterior 759

Durante el período enero-marzo de 2018, del total de remesas del exterior, el 97.50%

se realizó a través de transferencias electrónicas, lo que significó un aumento de 5.76%

con respecto al período de enero-marzo de 2017. Asimismo, el 0.56% de ellas se efectuó

mediante Money Orders, mismas que registraron un aumento de 4.60%; y el 1.94% se

realizó en efectivo y especie, lo que representó un aumento de 17.32 por ciento.

Por otra parte, en el período enero-marzo de 2018, el promedio de las remesas se ubicó

en 307 dólares, cantidad 0.70% superior a la registrada en el mismo período de 2017

(305 dólares).

Page 46: II. COMERCIO EXTERIORComercio Exterior 717 crudo1 y por 366 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana

760 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

REMESAS FAMILIARES-Millones de dólares-

ConceptoE n e r o - m a r z o Variación

2017 2018 Relativa(A) (B) (B/A)

Remesas Totales1/ 6 640.19 7 035.54 5.95Transferencias Electrónicas 6 485.91 6 859.37 5.76Money Orders 37.94 39.69 4.60Cheques Personales 0.00 0.00 N/EEfectivo y Especie 116.34 136.48 17.32

Número de Remesas Totales2/ 21.80 22.94 5.21Transferencias Electrónicas 21.45 22.56 5.22Money Orders 0.07 0.07 -0.83Cheques Personales 0.00 0.00 N/EEfectivo y Especie 0.29 0.31 6.01

Remesa promedio3/ 305 307 0.70Transferencias Electrónicas 302 304 0.51Money Orders 574 605 5.47Cheques Personales 0 0 N/EEfectivo y Especie 401 443 10.66

Nota: Las cifras de remesas familiares tienen el carácter de preliminar y están sujetas a revisionesposteriores.

1/ Los conceptos referentes a remesas totales se expresan en millones de dólares.2/ Los conceptos referentes a número de remesas se expresan en millones de operaciones.3/ Los conceptos referentes a remesa promedio se expresan en dólares.N/E = No existe.FUENTE: Banco de México.

Remesas mensuales

En marzo de 2018, las remesas del exterior ascendieron a 2 mil 620.58 millones de

dólares, cifra 19.21% mayor a la observada en el mes inmediato anterior (2 mil 198.34

millones de dólares).

Page 47: II. COMERCIO EXTERIORComercio Exterior 717 crudo1 y por 366 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana

Comercio Exterior 761

INGRESOS POR REMESAS FAMILIARES2016 2017 2018

Diciembre Diciembre Enero Febrero MarzoRemesas Totales(Millones de dólares) 2 342.46 2 604.22 2 216.62 2 198.34 2 620.58

Money Orders 14.90 15.35 17.80 11.86 10.02Cheques Personales 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Transferencias Electrónicas 2 246.39 2 503.97 2 143.33 2 150.27 2 565.77Efectivo y Especie 81.17 84.90 55.49 36.21 44.79

Número de Remesas Totales(Miles de operaciones)

8 085.00 8 405.27 7 243.91 7 281.97 8 412.32

Money Orders 25.34 24.30 29.25 19.60 16.73Cheques Personales 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Transferencias Electrónicas 7 844.78 8 176.87 7 103.73 7 172.12 8 288.97Efectivo y Especie 214.88 204.10 110.93 90.25 106.62

Remesa Promedio Total(Dólares)

290.00 310.00 306.00 302.00 312.00

Money Orders 588.00 632.00 609.00 605.00 599.00Cheques Personales 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Transferencias Electrónicas 286.00 306.00 302.00 300.00 310.00Efectivo y Especie 378.00 416.00 500.00 401.00 420.00

Nota: Las cifras de remesas familiares tienen el carácter de preliminar y están sujetas a revisionesposteriores.

FUENTE: Banco de México.

Fuente de información:http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadroAnalitico&idCuadro=CA11&sector=1&locale=eshttp://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCuadro=CE81&sector=1&locale=es

Page 48: II. COMERCIO EXTERIORComercio Exterior 717 crudo1 y por 366 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana

762 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Remesas por Entidad Federativa

Las remesas totales del exterior durante el período enero-marzo de 2018 se

distribuyeron, en su mayor parte, en las siguientes entidades federativas: Michoacán,

732.4 millones de dólares (10.4%); Jalisco, 705.6 millones de dólares (10.0%);

Guanajuato, 611.8 millones de dólares (8.7%); Estado de México, 408.1 millones de

dólares (5.8%); Puebla, 378.0 millones de dólares (5.4%); Guerrero, 363.0 millones de

dólares (5.2%); Oaxaca, 362.5 millones de dólares (5.2%); Ciudad de México,

319.4 millones de dólares (4.5%); Veracruz de Ignacio de la Llave, 278.3 millones de

dólares (4.0%); y San Luis Potosí, 243.2 millones de dólares (3.5%). Cabe puntualizar

que las 10 entidades federativas concentraron el 62.7% de las remesas totales.

Page 49: II. COMERCIO EXTERIORComercio Exterior 717 crudo1 y por 366 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana

Comercio Exterior 763

Fuente de información:http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadroAnalitico&idCuadro=CA79&sector=1&locale=es

Ingresos por remesas provenientes de Estados Unidos de Norteamérica (Banxico)

Los ingresos por remesas provenientes de Estados Unidos de Norteamérica durante el

trimestre de enero-marzo de 2018, en su mayor parte, provienen de los siguientes

estados: California 2 mil 103.32 millones de dólares, Texas un mil 34.78 millones de

dólares, Ilinois 330.38 millones de dólares, Florida 273.94 millones de dólares, Georgia

249.58 millones de dólares, Nueva York 233.26 millones de dólares, Arizona 186.08

millones de dólares, Colorado 177.52 millones de dólares, Minnesota 145.77 millones

de dólares y Carolina del Norte 145.16 millones de dólares.

Fuente de información:http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCuadro=CE168&sector=1&locale=es

Page 50: II. COMERCIO EXTERIORComercio Exterior 717 crudo1 y por 366 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana

764 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El volumen de remesas a países de ingresobajo y de ingreso mediano alcanzó su máximohistórico en 2017 (BM)

El 23 de abril de 2018, el Banco Mundial (BM) informó que según la última edición de

Migration and Development Brief (Reseña sobre migración y desarrollo), en 2017 las

remesas enviadas a países de ingreso bajo y de ingreso mediano experimentaron un

repunte hasta alcanzar un nivel sin precedentes, tras dos años consecutivos de descenso.

A continuación se presenta la información.

El Banco estima que en 2017 las remesas a dichos países registradas oficialmente

alcanzaron 466 mil millones de dólares estadounidenses, lo que representa un aumento

del 8.5% con respecto a los 429 mil millones de dólares registrados en 2016. Las

remesas mundiales, que incluyen los flujos hacia países de ingreso alto, crecieron un

7% al pasar de 573 mil millones de dólares en 2016 a 613 mil millones de dólares en

2017.

Page 51: II. COMERCIO EXTERIORComercio Exterior 717 crudo1 y por 366 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana

Comercio Exterior 765

La recuperación de los flujos de remesas, que ha superado las expectativas, está

impulsada por el crecimiento registrado en Europa, la Federación de Rusia y Estados

Unidos de Norteamérica. El repunte de las remesas, cuando éstas se valúan en dólares

estadounidenses, se vio favorecido por el aumento de los precios del petróleo y el

fortalecimiento del euro y el rublo.

El ingreso de remesas aumentó en todas las regiones y los principales países receptores

fueron India, con 69 mil millones de dólares, seguida de China (64 mil millones de

dólares), Filipinas (33 mil millones de dólares), México (31 mil millones de dólares),

Nigeria (22 mil millones de dólares) y Egipto (20 mil millones de dólares).

Se prevé que en 2018 el volumen de remesas a países de ingreso bajo y de ingreso

mediano seguirá en aumento y crecerá un 4.1% hasta alcanzar los 485 mil millones de

dólares, y que las remesas mundiales se incrementarán un 4.6 % y alcanzarán los 642

mil millones de dólares.

A más largo plazo, un factor que puede afectar el crecimiento de las remesas es el

endurecimiento de las políticas migratorias en muchos países desde los que se realizan

los envíos. Asimismo, las medidas adoptadas por los bancos para reducir el riesgo y la

mayor regulación impuesta a los operadores de transferencias monetarias, en ambos

casos con el fin de reducir los delitos financieros, siguen limitando el crecimiento de

las remesas formales.

En el primer trimestre de 2018, el costo mundial promedio que supone el envío de 200

dólares fue del 7.1%, más del doble de la meta del 3% establecida en los Objetivos de

Desarrollo Sostenible. África al sur del Sahara, con un costo promedio del 9.4%, sigue

siendo la región a la que es más caro enviar dinero. Entre los principales obstáculos a

la reducción de los costos de envío de remesas se encuentran las medidas de reducción

del riesgo adoptadas por los bancos y las alianzas exclusivas entre las empresas

nacionales de correos y los operadores de transferencias monetarias. Estos factores

Page 52: II. COMERCIO EXTERIORComercio Exterior 717 crudo1 y por 366 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana

766 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

limitan la introducción de tecnologías más eficientes —como Internet y aplicaciones de

teléfonos inteligentes, y el uso de criptomonedas y la cadena de bloques— en los

servicios de remesas.

“Si bien las remesas están creciendo, los países, las instituciones y los organismos de

desarrollo deben seguir reduciendo los altos costos de envío para que las familias

reciban una mayor parte del dinero. La eliminación de los contratos de exclusividad

para mejorar la competencia en el mercado e introducir tecnologías más eficientes son

cuestiones que revisten alta prioridad”, declaró Dilip Ratha, autor principal de la reseña

y director de la Alianza Mundial de Conocimientos sobre Migración y Desarrollo

(KNOMAD).

En una sección especial de la reseña se indica que los migrantes en tránsito —que solo

permanecen temporariamente en un país de tránsito— por lo general no pueden enviar

dinero a sus países de origen. La migración puede ayudarlos a escapar de la pobreza o

las persecuciones, pero muchos de ellos también se vuelven vulnerables a la explotación

Page 53: II. COMERCIO EXTERIORComercio Exterior 717 crudo1 y por 366 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana

Comercio Exterior 767

a manos de traficantes de personas durante el tránsito. En algunos casos, la población

más pobre de las comunidades de acogida en los países de tránsito acaba compitiendo

con los recién llegados para conseguir puestos de trabajo poco calificados.

“El Grupo Banco Mundial está movilizando recursos financieros y conocimientos sobre

migración para apoyar a los migrantes y a los países con el fin de reducir la pobreza e

impulsar la prosperidad compartida. Nos centramos en abordar los principales factores

que motivan la migración y en respaldar los Objetivos de Desarrollo Sostenible

relacionados con ella y el pacto mundial sobre migración”, declaró Michal Rutkowski,

director superior del Departamento de Prácticas Mundiales de Protección Social y

Trabajo del Banco Mundial.

Los organismos multilaterales pueden ayudar proporcionando datos y asistencia técnica

para abordar los factores adversos que impulsan la migración en tránsito, y las

instituciones de desarrollo pueden aportar soluciones de financiamiento a los países de

Page 54: II. COMERCIO EXTERIORComercio Exterior 717 crudo1 y por 366 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana

768 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

tránsito. Los países de origen deben brindar a sus embajadas en los países de tránsito

los medios necesarios para que asistan a los migrantes.

En el pacto mundial sobre migración, preparado bajo los auspicios de las Naciones

Unidas, se establecen objetivos para que las migraciones se lleven a cabo de manera

segura, ordenada y regular. En dicho pacto, que actualmente se está negociando con

miras a su aprobación definitiva en diciembre de 2018, se propone celebrar tres foros

en 2022, 2026 y 2030 para analizar las migraciones internacionales. El Grupo Banco

Mundial y KNOMAD están preparados para contribuir a la aplicación del pacto

mundial.

Tendencias regionales de las remesas

En 2017, las remesas enviadas a la región de Asia oriental y el Pacífico experimentaron

un repunte del 5.8% al alcanzar los 130 mil millones de dólares, con lo que se revirtió

la caída del 2.6% observada en 2016. Las remesas a Filipinas crecieron un 5.3% al

alcanzar los 32 mil 600 millones de dólares. Los flujos de remesas a Indonesia crecieron

un 1.2% y alcanzaron los 9 mil millones de dólares, revirtiendo así la fuerte caída del

año anterior. El crecimiento más sólido de las transferencias desde países de Asia

sudoriental ayudó a contrarrestar la disminución del flujo de remesas de otras regiones,

en particular Oriente Medio y Estados Unidos de Norteamérica. Se prevé que en 2018

las remesas destinadas a la región aumentarán un 3.8% y alcanzarán los 135 mil

millones de dólares.

En 2017, las remesas enviadas a los países de Europa y Asia central registraron un

rápido aumento, equivalente a un 21%, y alcanzaron los 48 mil millones de dólares,

luego de tres años consecutivos de descenso. El incremento se debió principalmente a

la mejora de las perspectivas de crecimiento y empleo en la zona del euro, la Federación

de Rusia y Kazajstán; la apreciación del euro y el rublo frente al dólar estadounidense,

y el bajo nivel de la base comparativa tras la disminución de casi el 22% registrada en

Page 55: II. COMERCIO EXTERIORComercio Exterior 717 crudo1 y por 366 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana

Comercio Exterior 769

2015. En 2018, con la estabilización del crecimiento de la región, las remesas tendrán

un nivel moderado; se prevé que aumentarán un 6% y alcanzarán los 51 mil millones

de dólares.

En 2017, los flujos de remesas destinados a América Latina y el Caribe crecieron un

8.7%, alcanzando así otro nivel máximo histórico de casi 80 mil millones de dólares.

El incremento se debió principalmente al crecimiento más sólido de Estados Unidos de

Norteamérica y a la aplicación más estricta de las normas de inmigración de ese país,

lo que puede haber incidido en las remesas, dado que los migrantes, previendo que se

quedarían allí menos tiempo, enviaban el dinero ahorrado a sus países de origen. Las

remesas registraron un sólido crecimiento en México (6.6%), El Salvador (9.7%),

Colombia (15%), Guatemala (14.3%), Honduras (12%) y Nicaragua (10%). Se espera

que en 2018 los envíos a la región crezcan un 4.3% hasta alcanzar los 83 mil millones

de dólares, impulsados por la mejora del mercado laboral de Estados Unidos de

Norteamérica y mayores perspectivas de crecimiento para Italia y España.

En 2017, las remesas destinadas a Oriente Medio y Norte de África crecieron un 9.3%

al alcanzar los 53 mil millones de dólares, impulsadas por el envío de importantes flujos

a Egipto, en respuesta a expectativas de mayor estabilidad del tipo de cambio. Sin

embargo, las perspectivas de crecimiento para 2018 se ven opacadas por la aplicación

de políticas más estrictas al trabajo de los extranjeros en Arabia Saudita. Los recortes

de subsidios, el aumento de diversas tasas y la introducción del impuesto al valor

agregado en Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos han incrementado el costo

de vida para los trabajadores extranjeros. Según las proyecciones, en 2018 las remesas

a la región crecerán un moderado 4.4% hasta llegar a los 56 mil millones de dólares.

En 2017, las remesas destinadas a la región de Asia meridional crecieron a una tasa

moderada del 5.8% y alcanzaron los 117 mil millones de dólares. Los envíos a muchos

países parecen estar repuntando tras la desaceleración observada en 2016. Las remesas

Page 56: II. COMERCIO EXTERIORComercio Exterior 717 crudo1 y por 366 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana

770 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

a India mostraron un marcado incremento del 9.9% al alcanzar los 69 mil millones de

dólares millones, revirtiendo así la fuerte caída del año anterior. Los flujos a Pakistán

y Bangladesh se mantuvieron mayormente sin cambios, mientras que en el caso de Sri

Lanka se produjo una ligera disminución (0.9%). Es probable que en 2018 las remesas

destinadas a la región registren un crecimiento moderado del 2.5% y alcancen los

120 mil millones de dólares.

En 2017, las remesas destinadas a África al sur del Sahara crecieron un 11.4% al

alcanzar los 38 mil millones de dólares, respaldadas por el mayor crecimiento de las

economías avanzadas y el aumento de los precios del petróleo que benefició a las

economías regionales. Los principales receptores de remesas fueron Nigeria (21 mil

900 millones de dólares), Senegal (2 mil 200 millones de dólares) y Ghana (2 mil 200

millones de dólares). En varios países las remesas representan una proporción

importante del Producto Interno Bruto, entre ellos Liberia (27%), Gambia (21%) y

Comoras (21%). Según las proyecciones, en 2018 las remesas destinadas a la región

crecerán un 7% hasta llegar a los 41 mil millones de dólares.

Fuente de información:http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2018/04/23/record-high-remittances-to-low-and-middle-income-countries-in-2017http://www.worldbank.org/en/news/infographic/2018/04/24/migration-and-remittances-transit-migrationPara tener acceso a información relacionada visite:http://www.knomad.org/sites/default/files/2018-04/Migration%20and%20Development%20Brief%2029.pdf

Son buenas las remesas para los mercadosLaborales en los países de bajos ingresos, lospaíses ingreso medio y los estados frágiles?(FMI)

El 9 de mayo de 2018, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó el documento

de trabajo2 Are Remittances Good for Labor Markets in LICs, MICs and Fragile States?

(¿Son buenas las remesas para los mercados laborales en los países de bajos ingresos,

2 Escrito por: Ralph Chami; Ekkehard Ernst; Connel Fullenkamp; Anne Oeking.

Page 57: II. COMERCIO EXTERIORComercio Exterior 717 crudo1 y por 366 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana

Comercio Exterior 771

los países ingreso medio y los estados frágiles?). La información se presenta a

continuación.

¿Son buenas las remesas para los mercados laborales en los países de bajosingresos, los países ingreso medio y los estados frágiles?

Resumen

Se presenta evidencia entre los países sobre el impacto de las remesas en los resultados

del mercado laboral. Las remesas parecen tener un fuerte impacto tanto en la oferta

laboral como en la demanda laboral en los países receptores. Estos efectos son

altamente significativos y de mayor tamaño que los generados por la inversión

extranjera directa o por los provenientes de la ayuda oficial para el desarrollo. Por el

lado de la oferta, las remesas reducen la participación en la fuerza laboral y aumentan

la informalidad del mercado laboral. Además, la oferta de mano de obra masculina y

femenina muestra sensibilidades significativamente diferentes a las remesas.

Por el lado de la demanda, las remesas reducen el desempleo general, pero benefician

principalmente a las industrias no transables de menor salario y de menor productividad

a expensas de los sectores transables de alta productividad y de altos salarios. Como

consecuencia, a pesar de que la desigualdad disminuye como resultado de remesas más

grandes, el salario promedio y el crecimiento de la productividad disminuyen, el último

más fuertemente que el anterior, lo que conduce a un aumento en la participación del

ingreso laboral. En los Estados frágiles, en cambio, las remesas imponen una

externalidad positiva, posiblemente porque el sector de bienes transables tiende a estar

subdesarrollado.

Page 58: II. COMERCIO EXTERIORComercio Exterior 717 crudo1 y por 366 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana

772 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Los hallazgos indican que las reformas para fomentar el crecimiento inclusivo deben

tener en cuenta la función que tienen las remesas para tener éxito.

Fuente de información:http://www.imf.org/en/Publications/WP/Issues/2018/05/09/Are-Remittances-Good-for-Labor-Markets-in-LICs-MICs-and-Fragile-States-45839?cid=em-COM-123-37033Para tener acceso a información relacionada visite:http://www.imf.org/~/media/Files/Publications/WP/2018/wp18102.ashxhttps://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43582/1/S1800277_es.pdfhttps://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43584/1/S1800356_es.pdfhttps://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43581/1/S1800300_en.pdf