15
II CURSO DIPLOMADO RESTAURACIÓN DE CENTROS HISTÓRICOS, DESARROLLO HUMANO, ECONOMÍA LOCAL. ENFOQUE DE GÉNERO Comité Académico y de Coordinación Arq. Orestes del Castillo (Coordinador Oficina del Historiador) Dr. Miguel Márquez (Coordinador Universitas) Lic. Roberto Dávalos (Universidad de La Habana) Arq. Michele Paradiso (Universidad de Florencia) Arq. Ángela Rojas (CUJAE) Arq. José E. Fornés (CUJAE) Arq. Isabel Rigol (CUJAE) Lic. Reina Fleites (Universidad de La Habana) Lic. Vivian Fernández (Oficina del Historiador) Arq. Patricia Rodríguez Alomá (Oficina del Historiador) Lic. Julio Portieles Fleites (Oficina del Historiador) Arq. Rosendo Mesías (PNUD) Arq. Omar López (Conservador de Santiago de Cuba) Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana. (OHCH) Cátedra UNESCO- Universidad de La Habana. (UH) Proyecto Universitas/Cuba. IDEASS. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (PNUD/PDHL) Ministerio para la Inversión Extranjera y la Colaboración Económica. (MINVEC) M Fondo Andaluz de Municipios para l la Solidaridad Internacional FAMSI) Centro Tecnológico (LABEIN) Universidad de Florencia Comune y Universidad de Siena 24 de octubre del 2005 al 7 de junio 2006. La Habana - Cuba 1

II CURSO DIPLOMADO RESTAURACIÓN DE … · ... Cuba con una acción paralela de formación de operadores en el enfoque ... de género a la economía local pasando ... participaran

Embed Size (px)

Citation preview

II CURSO DIPLOMADO RESTAURACIÓN DE CENTROS HISTÓRICOS, DESARROLLO HUMANO, ECONOMÍA LOCAL. ENFOQUE DE GÉNERO

Comité Académico y de Coordinación

Arq. Orestes del Castillo (Coordinador Oficina del Historiador)

Dr. Miguel Márquez (Coordinador Universitas)

Lic. Roberto Dávalos (Universidad de La Habana)

Arq. Michele Paradiso (Universidad de Florencia)

Arq. Ángela Rojas (CUJAE)

Arq. José E. Fornés (CUJAE)

Arq. Isabel Rigol (CUJAE)

Fleites (Universidad de La Habana)

Fernández (Oficina del Historiador)

uez Alomá (Oficina del Historiador)

les Fleites (Oficina del Historiador)

Arq. Rosendo Mesías (PNUD)

(Conservador de Santiago de Cuba)

M

Lic. Reina

Lic. Vivian

Arq. Patricia Rodríg

Lic. Julio Portie

Arq. Omar López

Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana. (OHCH) Cátedra UNESCO- Universidad de La Habana. (UH) Proyecto Universitas/Cuba. IDEASS. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (PNUD/PDHL) Ministerio para la Inversión Extranjera y la Colaboración Económica. (MINVEC) Fondo Andaluz de Municipios para l la Solidaridad Internacional FAMSI) Centro Tecnológico (LABEIN) Universidad de Florencia Comune y Universidad de Siena

24 de octubre del 2005 al 7 de junio 2006. La Habana - Cuba

1

1. Título. Curso Diplomado Restauración de Centros Históricos, Desarrollo Humano, Economía Local. Enfoque de Género. Área Geográfica: Internacional, Cuba. Instituciones Patrocinadoras: Universidad de La Habana, Cuba; Ministerio para la Inversión Extranjera y la Colaboración Económica (MINVEC); Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Responsable de la Coordinación del Diplomado: Proyecto Universitas / Cuba, Cátedra UNESCO-Desarrollo Humano Sostenible de la Universidad de La Habana y Oficina del Historiador. Instituciones de Apoyo: Departamento de Sociología- Centro de Investigaciones de la Economía Cubana-UH; Facultad de Arquitectura del Instituto Superior Politécnico “J. A Echeverría” y el Consejo Nacional del Patrimonio Cultural. 2. Descripción del Contexto a Nivel Nacional e Internacional. El PNUD apoya a la implementación de los compromisos de la Cumbre del Milenio que tiene como objetivo general apoyar al desarrollo humano local a través de 8 objetivos específicos. En Cuba el PNUD ha promovido el Programa de Desarrollo Humano Local como estrategia para favorecer el apoyo y la coordinación de la cooperación internacional, para alcanzar dichos objetivos por el medio de iniciativas locales relacionadas con específicamente las siguientes cuatro líneas de acción:

• Apoyo a la descentralización técnico-administrativa en el marco de las políticas nacionales. • Apoyo a la cobertura, calidad y sostenibilidad de los servicios territoriales. • Apoyo al desarrollo económico local. • Enfoque de género transversal al desarrollo.

NACIONAL:

La Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, es una entidad que desarrolla en el Centro Histórico de la Ciudad de La Habana, un modelo de gestión pública del patrimonio cultural, en función de la rehabilitación de esta zona de valor, que garantiza la integralidad de la intervención, su carácter autofinanciado y su sostenibilidad económica y social. La rehabilitación económica y social, estrechamente vinculada al rescate patrimonial, entendidas las tres dimensiones con un enfoque integrador, da la posibilidad de involucrar a los ciudadanos en el proceso; en la medida en que se reactiva la economía local bajo esta óptica, mejoran las condiciones del hábitat y se reduce el perfil de marginalidad, imponiéndose una dinámica de recuperación que actúa como efecto sinérgico y multiplicador de las inversiones, ensanchando las áreas recuperadas y aumentando los recursos a disposición del desarrollo humano local. La Cátedra UNESCO de Desarrollo Humano Sostenible de la Universidad de La Habana fue creada en 1998 y desde sus inicios se integró a la Red Internacional “Medeuroamerica para el Desarrollo Humano

2

Sostenible” integrada por universidades de América Latina y Europa, Centros de Investigación, Asociaciones y ONGs.

En el ámbito nacional la Cátedra ha potenciado sus relaciones con las universidades, centros de investigación e instituciones vinculadas con el desarrollo humano. En la actualidad existe una red conformada por universidades nacionales entre las que se encuentran las universidades de Santiago de Cuba, Las Tunas, Holguín, Granma, Guantánamo y Pinar del Río. A esta red se suma el Centro de Investigaciones de la Economía Mundial y el Centro de Estudios de la Economía Cubana.

UNIVERSITAS-Cuba, es un proyecto nacional que promueve la capacitación e innovación en el tema del desarrollo humano sostenible y el enfoque de género como parte integrante de esta estrategia. Es una iniciativa promovida por OIT a nivel internacional en 2003 y a partir de 2004 asumida por la Universidad de La Habana con el apoyo del PNUD Universitas promueve a nivel nacional e internacional el intercambio de experiencias y de instrumentos innovadores de carácter técnico y tecnológico de utilidad para fortalecer los procesos de desarrollo local. A tales efectos, lleva a cabo actividades de investigación-acción, capacitación y formación, a favor de los responsables en la toma de decisiones y del personal que opera en procesos de desarrollo a nivel local. IDEAS es una iniciativa internacional promovida por el PNUD que tiene el objetivo de identificar en cada País herramientas útiles para el desarrollo local en diferentes campos con el fin de generar un intercambio entre los Países.

INTERNACIONAL

FAMSI: Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional, Institución que agrupa municipios de Andalucía, y que ejerce funciones de colaboración solidaria de carácter internacional aportando medios organizativos y fondos financieros para la ejecución de diversos proyectos de índole social. Desde la Fase IV del PDHL esta entidad ha apoyado diversas acciones de desarrollo local en La Habana Vieja con la participación del Ayuntamiento de Córdoba, Ayuntamiento de Granada, Diputación de Jaén y Diputación de Sevilla. LABEIN: Institución de carácter científico del País Vasco que realiza todo género de investigaciones sobre diversos temas de la construcción y de la conservación del patrimonio, esencialmente en aspectos de diagnóstico de obras e investigación de materiales de construcción. Ha apoyado iniciativas de desarrollo local en el marco del PDHL con la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y con la provincia de Santiago de Cuba, así como contribuyó con la docencia del Primer Curso de Diplomado de Centros Históricos. Universidad de Florencia: La Universidad de Estudios de Florencia, a través de su Departamento de Construcciones realiza importantes estudios e investigaciones destinados a diferentes aspectos de la conservación del patrimonio edificado y ha participado en la organización y desarrollo del I Curso Diplomado efectuado en La Habana en el año 2004, brindado el valioso aporte científico de varios de los prestigiosos profesores de ese alto centro de estudios, tanto en los módulos del Diplomado como en cursos de postgrado. Comune y Universidad de Siena: Estas instituciones participan directamente en el apoyo financiero y científico de una parte muy importante del Curso Diplomado, referida a la aplicación de las más

3

actualizadas técnicas de estudios de la arqueología urbana y un eminente profesor de esa Universidad imparte la docencia de esa materia y ofrece una extensión en cursos de postgrado. Desde el inicio del PDHL esta entidad está apoyando iniciativas de desarrollo local en el municipio de La Habana Vieja. 3. Justificación.

En la primera etapa del PDHL-Cuba (1999-2002) las evaluaciones realizadas han demostrado la necesidad de acompañar las prácticas generadas por el PDHL - Cuba con una acción paralela de formación de operadores en el enfoque de Desarrollo Humano Sostenible. De consecuencia se ha puesto en evidencia la necesidad de capacitar directivos y actores en el desarrollo humano local con un diplomado con proyección a maestrías y doctorados con la finalidad de incrementar específicamente las capacidades locales de municipios y provincias en su gestión del desarrollo local. La recuperación de Centros Históricos en Cuba, representa un recurso importante para el desarrollo local y a la vez para la identidad cultural de la comunidad, el interés de la cooperación internacional y especialmente de Centros Históricos de Europa y de América Latina, son factores que han generado la necesidad de compartir experiencias técnicas, sociales, ambientales de gestión de recuperación entre Centros Históricos de diferentes países y la necesidad de incrementar la formación de personal local involucrado en este importante desafío basado en un conjunto de conocimientos que van desde el enfoque de género a la economía local pasando por la identidad cultural e histórica. La conclusión del I Diplomado significó un elemento importante en el contexto nacional y a nivel local, al contar con profesionales y técnicos capacitados en diversos temas relacionados con la restauración de edificaciones de alto valor cultural y patrimonial. El II Diplomado posibilitará el conocimiento y dominio de aspectos teóricos que complementarán en gran medida la comprensión del contexto urbano y su desarrollo. 4.- Enfoque general del curso.

El curso tendrá una duración de cinco meses, lo que representa un total de 360 horas de formación. Los módulos se impartirán en su parte presencial durante cinco semanas continuas, para un total de180 horas de formación. También se impartirán módulos de forma virtual, por un total de 180 horas. Adicionalmente se dedicarán 360 horas para el auto estudio y preparación de los informes parciales de cada módulo y la elaboración del trabajo de tesis. Los estudiantes deberán entregar las evaluaciones de los módulos presenciales y contarán con tres meses para concluir su trabajo de tesis. Una de sus características será la de una enseñanza participativa, en cada uno de los módulos los docentes actuarán como facilitadores para la introducción de los temas a tratarse en el curso, propiciarán el debate científico-técnico y orientarán el trabajo de preparación de los informes parciales por módulos y de la monografía final. Además, en el transcurso de cada módulo los estudiantes mantendrán contactos permanentes con los profesores, ya sea en forma directa o a través de correo electrónico con vista a alcanzar una mayor profundización en el conocimiento sobre restauración de centros históricos, desarrollo humano local y su enfoque de género.

4

Los participantes en el curso optarán por el titulo académico de diplomado que será otorgado por la Universidad de La Habana en conformidad con el Reglamento de la Educación de Postgrado de la República de Cuba, expedido por el Ministerio de Educación Superior según Resolución No 6-96. Los créditos aprobados en el diplomado servirán para cursos complementarios que les permita a los participantes optar por el grado académico de maestría o doctorado. 5. Requisitos de ingreso Los participantes que opten por el curso para el Diplomado deberán tener una formación universitaria, ser especialistas dirigidos al trabajo técnico como Ingenieros y Arquitectos dedicados a la recuperación de Centros Históricos, con experiencias en zonas de intervención urbana y la autorización del centro laboral que se comprometerá a auspiciar su participación durante el curso, así como en mantenerle en su cargo después que haya obtenido el diplomado. El diplomado tendrá una matrícula conformada por 20 estudiantes nacionales. Contará con la presencia de 15 estudiantes extranjeros los cuales abonarían una cuota por la inscripción de 400.00 UDS. Además alrededor de 25 profesionales o técnicos podrán asistir a módulos seleccionados con carácter de cursos de postgrado. Las propuestas de estudiantes cubanos quienes participaran en el curso, de las diez ciudades seleccionadas será realizada por la Oficina del Historiador, las Oficinas del Conservador y las Comisiones Provinciales de Monumentos. Los estudiantes deberán ser preferiblemente actores locales que tengan incidencia en las tomas de decisiones o instrumenten políticas que respondan a procesos de desarrollo local de su Centro Histórico. De la selección final se encargará el Comité Académico. La inscripción de los participantes seleccionados se efectuará en la Oficina de Cooperación Internacional de la Oficina del Historiador. Empedrado 154 entre Mercaderes y San Ignacio. Habana Vieja. Contactar con: Dr. Orestes del Castillo, Coordinador Académico del Diplomado, Email: [email protected] Teléfono 862 9027; Coordinador de Universitas/Cuba, Dr. Miguel Márquez Email: [email protected] Teléfono 2041290; Coordinador de Oficina de Cooperación Internacional de la Oficina del Historiador Msc. Julio Portieles. Email: [email protected] Teléfono: 331835, 8661835. Para la inscripción es necesario que los participantes acrediten su formación académica con certificado de graduado de la enseñanza superior y envíen los siguientes datos: Nombres y Apellidos, Institución en que labora, dirección del centro de trabajo, país, teléfono, email, fax, dirección particular y teléfono. Se necesita además una foto, una síntesis curricular y el aval de la institución donde trabaja. 6.- Propósitos El Curso tiene como propósito mejorar la calificación profesional de los actores locales (provinciales y municipales) que laboran en ciudades donde se implementan acciones para la recuperación de Centros Históricos. Efectuado el curso de diplomado los participantes podrán:

5

1.- Identificar los aspectos relevantes en la conceptualización, práctica, metodología de trabajo y mecanismos de articulación interprogramático en el campo de la restauración de Centros Históricos con perspectivas en economía local, desarrollo, su proyección a nivel nacional e internacional, sustentabilidad medioambiental y enfoque de género. 2.- Intervendrán junto con los profesores en la preparación de antologías sobre cada uno de los módulos que les facilitará reproducir seminarios, talleres o cursos de corta duración sobre los temas del diplomado. 3.- Generar actividades de análisis y producción de metodologías de trabajo para impulsar la recuperación de centros históricos con una concepción cultural, histórica, de economía local y desarrollo. 4.- Podrán continuar sus estudios para optar por maestrías o doctorados, así como ofrecer su experiencia para la cooperación ínter países en el contexto de la colaboración Sur-Sur. 7.- Resultados esperados. 1.- Treinta y cinco profesionales (21 nacionales y 15 extranjeros) que participarán en el curso de Diplomado estarán capacitados para impulsar un nivel de mayor eficiencia y eficacia en el desarrollo de los proyectos que se generan en el contexto de los programas de restauración integral de Centros Históricos. 2.- Disponer de cinco compilaciones bibliográficas referentes a los módulos que conforman el curso de Diplomado que facilitará la capacitación de nuevos actores de los programas locales. De ella resultará la confección de una antología final donde se integrarán los mejores artículos. 3.- Disponer de un grupo de tesinas con información de interés en el tema para las instituciones nacionales e internacionales que podrán convertirse en propuesta de proyectos en sus específicos territorios. 4.- El desarrollo del curso permitirá disponer de mayor experiencia teórico-práctica para la estructuración de las maestrías y doctorados sobre restauración de Centros Históricos y economía local. Los proyectos del PDHL activos en los Centros Históricos podrán ser los laboratorios de aplicación de los conocimientos impartidos por el diplomado 5.- El diplomado favorecerá la creación de una red de ciudades cubanas con Centros Históricos en procesos de restauración, su relación con ciudades latinoamericanas de la Red Cyted y sus articulaciones con Centros Históricos de Ciudades Europeas activas en la red de participantes activos en el PDHL Cuba en la modalidad de cooperación descentralizada de redes internacionales de Centros Históricos. 6.- El diplomado permitirá el desarrollo de la relaciones entre instituciones cubanas interesadas en el tema de la restauración de Centros Históricos. 7- Alrededor de 25 profesionales o técnicos asistirán a módulos seleccionados con carácter de cursos de postgrado.

6

8.- Evaluación y monitoreo. El Comité Académico se encargará de preparar los informes de avance por cada uno de los módulos del curso y la evaluación final del mismo según los resultados alcanzados. Cada participante presentará con relación a cada módulo un trabajo de síntesis del mismo y una monografía final individual sobre el tema seleccionado por los participantes de común acuerdo con las instituciones de la que proceden y relacionado con las temáticas del curso. 9.- Sostenibilidad: aportes locales e internacionales. La Cátedra UNESCO de Desarrollo Humano Sostenible de la Universidad de La Habana, la Oficina del Historiador de Ciudad de La Habana, la Facultad de Arquitectura pondrán a disposición del curso el claustro docente nacional. El Departamento de Construcción de la Universidad de Estudios de Florencia, la Universidad de Siena, el programa UNIVERSITAS/Cuba, Laboratorio tecnológico LABEIN del País Vasco, el FAMSI, Ayuntamiento de Córdoba, Ayuntamiento de Granada, Diputación de Jaén, Diputación de Sevilla y otras universidades y agencias a través de la representación del PNUD en Cuba contribuirán con el financiamiento de los aspectos operativos para el desarrollo del curso (reproducción de documentos, artículos científicos, pasajes y estancias de profesores extranjeros, así como otros insumos básicos para la buena marcha del curso). 10.-Duración. El curso tendrá una duración de cinco meses, lo que representa un total de 360 horas de formación. Los módulos se impartirán en su parte presencial durante cinco semanas continuas, para un total de180 horas de formación presencial. También se impartirán módulos de forma virtual, por un total de 180 horas. Adicionalmente se dedicarán 360 horas para el auto estudio y preparación de los informes parciales de cada módulo y la elaboración del trabajo de tesis. Los estudiantes deberán entregar las evaluaciones de los módulos presenciales y contarán con tres meses para concluir su trabajo de tesis. 11.-Beneficiarios. • 20 estudiantes de diferentes ciudades en provincias cubanas • 15 estudiantes de diferentes ciudades de América Latina que trabajan en la restauración de Centros

Históricos. • Adicionalmente en cada módulo se ofrecerán plazas como curso de postgrado para la participación de

otros profesionales relacionados con la restauración de Centros Históricos a quienes se les otorgará un certificado de participación.

7

12.-Claustro de Profesores. El claustro de profesores y tutores para el diplomado está integrado por especialistas nacionales e internacionales. 13.- Estructura del curso

8

II Diplomado Recuperación de Centros Históricos Estructura Académica

Actividades Contenidos Profesores nacionales CronogramaConvocatoria y Presentación del II Diplomado

Comité Organizador Comité Académico

Julio 2005

Selección de los participantes Comité Organizador Comité Académico

Junio- Septiembre/05

Inauguración del curso Acto Académico Profesores, autoridades nacionales y funcionarios de organismos internacionales

Conferencia Inaugural Dr. Eusebio Leal 24 de octubre/05

9

MODULO1

Generalidades, aspectos teóricos y metodológicos.

El Centro Histórico de la ciudad. Teoría de la Conservación. Tendencias actuales. El valor. Puesta en valor. Refuncionalización. Ética de la conservación. Planeamiento conservativo. Forma y paisaje urbano. Gestión integral. La Conservación del Patrimonio Mundial.Planificación para el manejo. Inserción de lo nuevo en los contextos antiguos. Estructura urbana. Interpretación. La diversidad del patrimonio en la ciudad.

Prof. María Victoria Zardoya (CUJAE)

Planeamiento urbano.

Prof. Ángela Rojas (CUJAE) Prof. Isabel Rigol (CUJAE) Prof. Mario Coyula: (CUJAE) Profesor de Córdoba Profesor de Granada

Aspectos legales y económicos Legislación. Metodología para el otorgamiento de grados de protección. Control urbano. Regulaciones urbanísticas. Economía. Economía local. Mecanismos de gestión financiera. Posibilidades de asociación en la rehabilitación de áreas históricas. Asesoría legal y promoción. Dirección económica y financiera en el planeamiento de la rehabilitación. Economía de la conservación y puesta en valor. Economía de la rehabilitación. Planeamiento y gestión turísticas. Taller de orientación del trabajo del Módulo Presencial y de contenidos no presenciales.

Prof. Nilson Acosta (CNPC) Prof. Vilma Rodríguez (MINCULT) Prof. Alina Ochoa (OHCH) Prof. Ricardo Núñez (OHCH).

Presencial: 24/10 al 29/10 del 05

10

MODULO 2

Aspectos sociales Casos de estudios

Participación comunitaria. Sostenibilidad. Sociología. Trabajo comunitario. Planeamiento comunitario. Zonas tugurizadas. Rehabilitación de las zonas de las viviendas tradicionales y costumbres. El problema social en los centros históricos. Modos, formas y estilos de vida. El problema de la vida cotidiana. Técnicas de consulta y participación. Problemática social; vivienda, empleo, salud y educación. Género y ciudad. Enfoque transversal de género y urbanismo. Estudio de casos de rehabilitación urbana. Planes directores y planes maestros. Planes parciales y planes especiales. Sistema de espacios libres. Taller de orientación del trabajo del Módulo Presencial y de contenidos no presénciales.

Prof. Gina Rey (CUJAE) Prof. Roberto Dávalos (UH) Prof. Miguel Márquez (Universitas) Prof. Patricia Rodríguez (OHCH); Prof. Daniel Taboada (OHCH); Prof. Omar López (OCSC); Prof. José Fornés (CUJAE). Prof. Nancy Benítez (Trinidad)

Presencial: 31/10 al 5 /11 del 2005

11

MODULO 3

Investigaciones y metodología

Investigación histórica. Historia del urbanismo y de la arquitectura cubanos. Información y documentación del patrimonio histórico.Inventario. Evolución tipológica de la edificación. Temas ecológicos y ambientales. Sistemas de información geográfica. Arqueología. Espacio habitacional y género.

Prof. Carlos Venegas(CENCREM)

Prof. Alicia García (ACC)

La importancia de diagnóstico como actividad preliminar en los proyectos de intervención en obras patrimoniales. Taller de orientación del trabajo del Módulo Presencial y de contenidos no presénciales.

Presencial:

Prof. Pablo Fornet (OHCH) Prof. Eliana Cárdenas (CUJAE) Prof. Nelson Melero (CENCREM)Prof. Felicia Chateloin (CUJAE) Prof. Madeline Menéndez (OHCH) Prof. Roberto Parenti (Universidad de Siena). Prof. Isabel Rodríguez (LABEIN)

7/11 al 12/11 del 05

12

MODULO 4

Aspectos técnicos y de infraestructura

Sistemas ambientales. Metodología de evaluación de impactos urbanos. Deterioro de las zonas urbanas. Tipologías constructivas. Patologías de la edificación y su repercusión en la conservación. Nuevas tecnologías de la construcción. Infraestructura técnica. Transporte y red vial. Prevención de desastres. Protección medioambiental. El papel de la tecnología en la rehabilitación urbana. Mantenimiento preventivo. Taller de orientación del trabajo del Módulo Presencial y de contenidos no presenciales.

Prof. Francisco de la Nuez (OHCH) Prof. Rubén Bancrofft (CUJAE) Prof. Pedro Tejera (CUJAE).

Presencial: 14 /11 al 19 /11 del 05

13

MODULO 5

Análisis Estructural de Edificios Históricos y Nuevas Técnicas de

Restauración

La importancia del levantamiento arquitectónico, morfológico y estructural. Análisis de la estabilidad de edificios históricos Las nuevas técnicas de restauración de los edificios de Centros Históricos Las nuevas técnicas de restauración de los edificios de Centros Históricos Taller de orientación del trabajo del módulo presencial y de contenidos no presenciales. Taller de orientación del trabajo de tesis

Prof. Arq. Michele Paradiso Prof. Arq. Giacomo Tempesta Prof. Arq. Gianluca Mengozzi Prof Arq. Giovanni Nuzzo Prof. Arq. Ruredil Spa (Universidad de Florencia)

Presencial: 21/11al 26/11 del 05

Módulo no presencial y entrega del trabajo del Módulo 1

Trabajo en equipo 28 /11 al 9/12 del 05

Módulo no presencial y entrega del trabajo del Módulo 2

Trabajo en equipo 12 /12 al 23 /12 del 05

Módulo no presencial y entrega del trabajo del Módulo 3

Trabajo en equipo 26/12 al 14/1 del 06

Módulo no presencial y entrega del trabajo del Módulo 4

Trabajo en equipo 16 /1 al 27 /1del 06

Módulo no presencial y entrega del trabajo del Módulo 5

Trabajo en equipo 30 /1 al 10 /2 del 06

14

Preparación de las tesis. Trabajo individual Participantes

Claustro de Profesores 13 /2 al 20 /5 del 06

Entrega de las tesis 25 /5 del 06

Taller Resumen Defensa de las Tesis 5y6/6 del 06

Actividad de Clausura del Curso Graduación Comité Académico 7 /6 del 06

Difusión de los conocimientos Antologías/CD

Elaboración de las compilaciones por módulos y la antología final.

Junio/ Octubre 2006

PROPUESTA DE CAPACIDADES DE MATRÍCULA PARA DIPLOMANTES NACIONALES Pinar del Río 1 Habana 7 Santi Spíritus 2 Las Tunas 1 Holguín 2 Santiago de Cuba 2 Granma 2 Guantánamo 1 Camaguey 1 Cienfuegos 1 Villa Clara 1 Total 21 DIPLOMANTES EXTRANJEROS Un máximo de 15 estudiantes con la flexibilidad de cursar hasta tres módulos.

15