25
II FORO Municipal sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional “Por la consolidación de las Comisiones Municipales de Chinandega Norte” La Plataforma de organizaciones de la zona seca está integrada por: Alcaldía de Somotillo, ADEES/FLM, APRODESE, ADENOCH, ACIAVO, Asociación Miriam, CODER, FAO, Fundación Desarrollo Verde, ICIDRI, INTA, Nitlapán, UNAN León, FLM/DSM y SIMAS. Somotillo, 27 de agosto 2013

II FORO - SIMAS- Servicio de Información Mesoamericano sobre ...simas.org.ni/media/publicaciones/II Foro municpal.pdf · El Movimiento de Productores y Productoras Agroecológicos

  • Upload
    vuhanh

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

II FORO Municipal sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional

“Por la consolidación de las Comisiones Municipales de Chinandega Norte”

La Plataforma de organizaciones de la zona seca está integrada por: Alcaldía de Somotillo, ADEES/FLM, APRODESE, ADENOCH, ACIAVO,

Asociación Miriam, CODER, FAO, Fundación Desarrollo Verde, ICIDRI, INTA, Nitlapán, UNAN León, FLM/DSM y SIMAS.

Somotillo, 27 de agosto 2013

II FORO Municipal sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional “Por la consolidación de las Comisiones Municipales de Chinandega Norte”

1

II FORO Municipal

sobre Seguridad Alimentaria

y Nutricional“Por la consolidación

de las Comisiones Municipales de

Chinandega Norte”

¿Cuándo hay seguridad alimentaria?xiste seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos sanos y nutritivos, para satisfacer sus necesidades ali-

menticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana. Cum-bre Mundial sobre la Alimentación, 1996.

Nicaragua reconoce el derecho a la alimentación en la Ley 693.

Los nicaragüenses contamos con la ley 693, que garantiza el derecho a la alimentación de todas y todos, eso significa tener acceso permanente a los alimentos, en cantidades suficientes, nutritivos y libres de químicos dañinos para la salud. Artículo 1 de la Ley 693 de Soberanía y Seguridad Ali-mentaria y Nutricional.

El Estado de Nicaragua reconoce el derecho de las familias a decidir sus planes para la producción, distribución y consumo de alimentos que garanticen el derecho a la alimentación y a un estado de nutrición adecuado. Ley 693, Artículo 2, Inciso 1.

El Estado debe garantizar a las familias y comunidades la disponibilidad de alimentos en cantidad y variedad suficiente, sea que las familias consigan sus alimentos porque tienen capacidad de pro-ducirlos, comprarlos o porque los reciben donados. Ley 693, Artículo 3 Inciso a.

La ley 693 propicia medidas para que las mujeres productoras de alimentos tengan acceso a recur-sos técnicos y financieros. Ley 693, Artículo 3.

¿Qué debe hacer el municipio para garantizar el derecho a la alimentación?

En cada municipio, la ley manda que se trabaje de manera organizada a través de una Comisión Municipal para la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional, COMUSSAN, formada por los representantes de las instituciones y organizaciones no gubernamentales, su función es tomar decisiones y coordinar con todos los sectores del nivel municipal, el alcalde está a la cabeza. Artí-culo 23.

Las autoridades locales deben incluir en sus planes de cada año los recursos necesarios que permi-tan el fomento de la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional. Artículo 43 del Reglamento.

La población organizada podrá elaborar proyectos que garanticen la producción de alimentos, o proyectos de educación que ayuden a mejorar el consumo de alimentos nutritivos, o que mejoren la calidad del agua, el suelo y los recursos de la naturaleza. Artículo 3.

Los fondos que la alcaldía invierta pueden ser propios o de los que provienen del Presupuesto Ge-neral de la República. Artículo 26.

II FORO Municipal sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional

II FORO Municipal sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional “Por la consolidación de las Comisiones Municipales de Chinandega Norte”

2 3

El Foro Espacio de diálogo de la ciudadanía

Espacio de diálogo de la ciudadanía ..........................................................3Una mirada sobre el establecimiento del Sistema de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional en los municipios del norte de Chinandega ...............................................................................5El Cambio Climático en la Seguridad Alimentaria .............................. 11La Contribución de las Buenas Prácticas Agrícolas a la inocuidad de los alimentos y la nutrición ......................................21El Movimiento de Productores y Productoras Agroecológicos y Orgánicos de Nicaragua, MAONIC .......................................................31Conclusiones del FORO ................................................................................37

Edición: Mercedes Campos SIMAS, Pedro Meza, ADEES.

Fotografías: Archivos ICIDRI, Nitlapán, MAONIC, Mercedes Campos, SIMAS.

Grabaciones:

• Carmen Izaguirre, ADEES.

• Gloria Espinales, ADEES.

• Erika Bracamonte, SIMAS.

• Mercedes Campos, SIMAS.

Transcripción:

• Jonathan Guerrero.

Diagramación: Juan Ramón López, EDISA.

Impresión: EDISA • [email protected]

Tiraje: 2000 ejemplares.

Fecha: Noviembre 2013.

IND

ICE

CR

EDIT

OS

II FORO Municipal sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional “Por la consolidación de las Comisiones Municipales de Chinandega Norte”

5

II FORO Municipal sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional

4

n la ciudad de Somotillo se desarrolló el II FORO Municipal sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional, como una iniciativa

de la Plataforma de Organizaciones de la Zona Seca, cuyo propósito principal es ser una alianza para el aprendizaje.

En el FORO se discutieron los avances de las Comisiones Munici-pales sobre la Seguridad Alimentaria y Nutricional, COMUSSAN y los temas claves que preocupan en los municipios del Norte de Chi-nandega: El Cambio Climático como una amenaza a la Seguridad Alimentaria, las Buenas Prácticas Agrícolas para producir alimentos sanos y conocer experiencias de producción agroecológica, que son la esperanza de un ambiente y vida sana.

El mayor valor de este FORO fue permitir un espacio para el debate donde los participantes expresaron sus preocupaciones, interrogan-tes y propuestas sobre los temas abordados.

Por la importancia del tema para la población de los Municipios del Norte de Chinandega, se ha puesto a disposición de un público más amplio esta memoria que aborda las exposiciones de los temas, y las opiniones de los participantes.

La Plataforma espera que las instituciones, organizaciones y líderes de las comunidades reciban esta memoria con el mismo espíritu de diálogo que prevaleció en el FORO.

La Plataforma de organizaciones de la zona seca está integrada por: Alcaldía de Somotillo, ADEES/FLM, APRODESE, ADENOCH, ACIAVO, Asociación Miriam, CODER, FAO, Fundación Desarrollo Verde, ICIDRI, INTA, Nitlapán, UNAN León, FLM/DSM y SIMAS.

La realización del FORO fue posible gracias al esfuerzo de las organi-zaciones de la Plataforma y el patrocinio de EED y ADEES.

La publicación de esta memoria ha sido posible gracias al apoyo de FLM/DSM y ADEES.

Una mirada sobre el establecimiento

del Sistema de Seguridad y Soberanía Alimentaria

y Nutricional en los municipios

del norte de Chinandega

Exposición: Luis Alfonso Catín Quezada

II FORO Municipal sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional “Por la consolidación de las Comisiones Municipales de Chinandega Norte”

6 7

e corresponde hablar sobre el avance de las comisiones mu-nicipales para la Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nu-

tricional en los municipios que corresponden al departamento de Chinandega Norte.

Quiero referirme un poco a la ley 693 que fue aprobada en junio del año 2008. Ley creada con el propósito de garantizar el derecho de todas y todos los nicaragüenses a la alimentación, para tener acceso a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos acordes a sus necesida-des vitales; que estos sean accesibles física, económica, social y cul-turalmente de forma oportuna y permanente, asegurando la dispo-nibilidad, estabilidad y suficiencia, a través del desarrollo y rectoría por parte del Estado, de políticas públicas vinculadas a la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional.

En este punto quiero detenerme un minuto para precisar sobre los conceptos o ideas relacionadas con soberanía y seguridad alimenta-ria, palabras que tienen distintos significados.

Cuando se habla de soberanía alimentaria se refiere al derecho de los pueblos a definir políticas y estrategias para asegurar la produc-ción, la distribución y el consumo de alimentos que garanticen el derecho a la alimentación.

La seguridad alimentaria es la disponibilidad, estabilidad y sumi-nistros de alimentos, de tal forma que todas las personas accedan a ellos en cantidad y calidad libres de contaminantes, así como el acceso a servicios de saneamiento, salud y educación que aseguren el bienestar nutricional y les permita hacer una buena utilización biológica de los alimentos para alcanzar su desarrollo, sin que ello favorezca el deterioro de los ecosistemas, es decir, conservando el equilibrio natural y la justa protección del medio ambiente.

Los dos conceptos definen que, por un lado, tenemos derecho al ac-ceso de los alimentos y que todas y todos los que estamos aquí, como población en sí, tenemos derecho a crear estrategias o participar en políticas para definir la seguridad alimentaria.

Entonces desde ese punto de vista, podemos ver que para los dos conceptos tenemos el derecho todos y todas a tener acceso a los ali-mentos que mejoren nuestra calidad de vida, nutrición de acuerdo a prácticas, costumbres y maneras de alimentarnos, sin afectar el medio natural donde procuramos que exista un equilibrio.

La seguridad alimentaria se aborda desde distintos enfoques: la or-ganización, la salud y la sostenibilidad ambiental entre otros, de ahí que esté relacionada con nuestra vida diaria como un derecho con-templado en la ley 693.

Para lograr que el derecho sea efectivo se ha creado la ley 693 que mencionábamos anteriormente, que en el artículo 23 establece un órgano o estructura que va a garantizar que las decisiones que se tomen en relación a la soberanía alimentaria puedan ser efectivas, y esa estructura funcional se llama Comisión para la Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional COMUSSAN; en cada munici-pio del país y, aquí en la zona, en cada uno de los 6 municipios, fue constituida una COMUSSAN.

La COMUSSAN es una estructura adherida a los consejos municipa-les; el alcalde o alcaldesa de cada municipio es quien está a la cabeza y garantiza que la estructura funcione para cumplir con una serie de tareas, obligaciones, objetivos, y todos tienen un solo fin: garan-tizar la soberanía y seguridad alimentaria de todos sus pobladores en su territorio.

Cada comunidad y municipio tienen una cultura alrededor de lo que es la salud, medio ambiente, alimentació; entonces cada mu-nicipio debe, con todos los actores involucrarse en la COMUSSAN para definir sus propias políticas y estrategias. La ley 693 en el ar-tículo 23 establece la creación de la COMUSSAN, de ahí que las organizaciones que integran la plataforma de la Zona seca, se hayan comprometido para apoyar su funcionamiento en cada uno de los seis municipios de Chinandega Norte, en alianza con las alcaldías municipales.

II FORO Municipal sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional “Por la consolidación de las Comisiones Municipales de Chinandega Norte”

8 9

Ahora voy a referirme a los avances de las COMUSSAN en cada uno de los municipios.

Con la facilitación de la FAO, ADEES y actores locales de los seis municipios de Chinandega Norte, el 67% cuenta con la siguiente documentación legal:

• Actualización de Libro de Acta.

• Acta constitutiva.

• Reglamento interno.

• Certificación del Concejo.

• Mapeo de actores.

• Elaboración de planes de acción, elaborados de manera participativa.

Los municipios que a la fecha han cumplido son Santo Tomás, Cinco Pinos y San Francisco, estos municipios tienen parte de la docu-mentación legal, como un acta constitutiva, un libro de actas actua-lizado, el reglamento interno, y tienen la Certificación del Concejo Municipal.

La COMUSSAN tiene una funcionalidad legal, ratificada en la ley 693; ella puede trabajar, operar y establecer en cada territorio los planes de trabajo como municipalidad, basta que hayan sido creados de manera consensuada y cuenten con la Certificación del Concejo.Los otros dos municipios están abocados en esta tarea, pero no lo-gran completar esa información; ellos son: el Municipio de San Pe-dro y el Municipio de Villanueva, ubicados en dos extremos del te-rritorio de Chinandega Norte.

Estos municipios están menos avanzados; consideramos que esto debe ser del interés de los diferentes actores que desarrollan trabajo en el territorio, y del Concejo Municipal de cada municipio, además de las oportunidades que han tenido para aprovechar el trabajo de FAO e INTA en la zona.

La FAO acompaña a los seis municipios al desarrollo del plan estra-tégico piloto, por lo que es necesario que estos dos municipios com-pleten la documentación legal que los otros cuatro ya tienen, y que están trabajando en la construcción de un mapeo selectivo de acto-res. Actores que no necesariamente estén dentro del municipio, sino que realicen intervenciones encaminadas a seguridad alimentaria.

La metodología utilizada permitió que luego del mapeo de actores se construyeran los planes de acción, en el que cada una de las orga-nizaciones integró las diferentes actividades que desarrollan en los seis municipios en temas de seguridad alimentaria, salud, nutrición y medio ambiente.

Los planes de acción también tienen un propósito: no solamente armonizar los recursos que hay en los municipios, en las diferentes organizaciones y alcaldías, sino también definir acciones para las estructuras COMUSSAN, que incluyen algunas actividades relacio-nadas al fortalecimiento de las mismas en cada municipio.

Entre los retos están los siguientes:El fortalecimiento organizativo y funcional de las COMUSSAN en los territorios, si bien están constituidas y tienen una fecha en que sesionan y logran estructurar una agenda y coordinar la participa-ción de sus integrantes, aún falta empoderamiento que les permita desarrollar acciones articuladas, lo cual depende en gran medida de voluntades.

II FORO Municipal sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional “Por la consolidación de las Comisiones Municipales de Chinandega Norte”

11

II FORO Municipal sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional

10

Incrementar el grado de articulación para actuar en cada uno de los municipios, requiere de consensuar las prioridades y distribuir ta-reas por sectores y establecer sinergias con los gobiernos municipa-les, en relación a recursos económicos, trabajo actual desarrollado y las estrategias futuras que se unifiquen en base a un interés común.Coordinar con diferentes instancias del sistema para responder en las comunidades, desde un enfoque de equidad de género, facilitará el proceso que permita reconocer los derechos de las personas y, de manera especial, a los grupos vulnerables.

En la ley 693 hay varias instancias que definen que las COMUSSAN deben empoderarse desde el punto de vista funcional, y lograr es-tablecer canales de comunicación a través de las diferentes estruc-turas: las estructuras están por niveles como la municipal, que debe conectarse con una estructura departamental, aliada también con una estructura nacional.

El reto es establecer un sistema de comunicación desde la municipa-lidad hasta el sistema nacional, a fin de poder asegurar la amplitud de cobertura en la aplicación de la ley y, por ende, el cumplimiento como titular de obligación.

Destinar recursos como dice la ley dentro del Plan de Inversión Mu-nicipal, y, para ello, primero hay que formular propuestas consen-suadas, y que estas propuestas sean aprobadas para que se destinen recursos.

Que las propuestas municipales consensuadas logren recoger la opi-nión de todos los sectores, y que incluya la inversión del sector pú-blico y privado para establecer un verdadero sistema de Soberanía, Seguridad Alimentaria y Nutricional como lo estipula la ley en su artículo 3: Principios de la Ley de Soberanía y Seguridad Alimenta-ria y Nutricional. Inciso e, participación. Desde aquí se apunta a la solución de las necesidades básicas de la población que vive por debajo de la línea de pobreza y que, actualmente, consume menos de 2,250 Kilocalorías por día requeridas.

El Cambio Climático en la Seguridad

AlimentariaMario Nayra, Nitlapán,

Universidad Centro Americana, UCA.

II FORO Municipal sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional “Por la consolidación de las Comisiones Municipales de Chinandega Norte”

12 13

n primer lugar quiero explicar que esta presentación no pre-tende abarcar todos los conceptos que existen sobre Cambio

Climático y Seguridad Alimentaria, lo que pretende es aterrizar a la realidad lo que estamos viviendo en Somotillo – Villanueva donde Nitlapán está trabajando.

Quiero iniciar con una breve reflexión que alguna vez me tocó escu-char de un productor de la comunidad de Cayanglipe de Villanueva; él dijo así: “Qué es eso de Cambio Climático, aquí no hay eso de Cambio Climático, lo que hay es un despale indiscriminado, lo que hay es destrucción de los bosques, de los recursos y tiene culpables; los que le dan el permiso a las Camaroneras, los Ingenios, los Gran-des Ganaderos, esos son los culpables”; lo que no mencionó este productor es que también nosotros aportamos al mal manejo de los recursos naturales; las mismas comunidades, los productores, la po-blación de las ciudades recordemos que los espacios físicos no están delimitados sino interrelacionados.

Para comenzar quiero decirles que Cambio Climático no es un pro-blema sólo ambiental, es un problema que abarca otros elementos claves: es ambiental porque el impacto se mira ahí, pero detrás de ello hay un problema social, un problema de salud, un problema de educación, un problema de gobernanza, pero que también se le suma a eso el impacto económico que genera a la familias más po-breza; en las ciudades tenemos más carros y menos productos y ali-mentos; se debe invertir en más obras de mitigación en los caminos; la salud se ha vuelto más cara.

El Cambio Climático impacta en muchas cosas, pero en realidad los más afectados por la pérdida de cultivos, la pérdida de producción, la pérdida de empleo son las familias más pobres.

Es cierto que todos somos afectados, pero el Cambio Climático afec-ta más a las familias que no están empoderadas; sin capacidad de re-ponerse al impacto que pueden sufrir en sus comunidades, la gente de alguna manera está acostumbrada a lo que vive, está de alguna

manera adaptada al Cambio Climático, lo podemos ver así: existen obras de más de 50 años que la gente hace aquí en Somotillo en la zonas bajas, en las zonas ganaderas para acopiar agua, es una tecno-logía para una zona seca.

Si la gente toma el tema de Cambio Climático como algo que va a pasar en el futuro, no le permite trabajar ahora para adaptarse, y no logramos el impacto en las organizaciones que trabajamos en este tema. Si la gente tiene el concepto de que este es un problema que un día pasará, realmente no les interesa. La realidad es otra, el Cambio Climático es un fenómeno que se acumula con el paso de los años; sus efectos son irreversibles; lo que suceda hoy se va a vivir en el mañana, los daños ambientales que estamos viviendo hoy, son los cambios que se hicieron hace décadas; en ese sentido es acumulativo.

El Panel Intergubernamental para el Cambio Climático, que es una autoridad mundial en esta materia, ha elaborado grandes escenarios de cambios a futuro; en todas las tendencias es la misma, los rendi-mientos de cultivos tienden a bajar porque existen dos variables que intervienen a nivel mundial: la temperatura y precipitación; la ten-dencia es que la temperatura suba y la precipitación disminuya.

En realidad en nuestra zona no es tan cierto porque al menos aquí en Somotillo lo que las familias perciben como cambios climáticos es más calor, más sequías, menos lluvia en algunos años y más inun-daciones en otros años.

Les presento una de las gráficas que el Instituto de Estudios Territo-riales, INETER, tiene de las estaciones que en el Municipio se hann consolidado y se corta en el período de los años 1980 y 1990; pero entre el año de 1970 y el año 2007, que es hasta donde conseguí in-formación, se logra ver que hay una curva que sube y que baja, don-de se ve que hay más o menos intervalos de 2 años. Esto quiere decir que hay un período de 2 ó 3 años en donde se alternan períodos de inundaciones y de sequía.

II FORO Municipal sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional “Por la consolidación de las Comisiones Municipales de Chinandega Norte”

14 15

El Cambio Climático según los científicos es la variabilidad climáti-ca constatada con información de al menos 10 años, y aquí tenemos un periodo del año 1970 al año 2007, son más de 30 años que veri-fican que en esta zona hay variabilidad climática.

Esa variabilidad climática se nombra como el Plan Sequías u otros nombres que tenemos, como describe esta gráfica. Esta es la estación de Chinandega a diferencia de la de Somotillo; pero en ese año en particular, el 2009, fue un año bastante crítico para el Municipio de Chinandega; si podemos ver en el 2007, en la estación lluviosa caye-ron 2933 milímetros de agua, información constatada por INETER. En el año 2009 en todo el período de lluvia bajó a 185 milímetros. Al año siguiente alcanzó el máximo de precipitación que ha caído en el Municipio de Chinandega; 3179 milímetros de agua.

Con esta situación uno se pregunta: ¿Cómo hace la familia produc-tora para cultivar maíz, frijoles o ajonjolí?; con estos intervalos de precipitación, cómo se adapta verdaderamente la gente a esta varia-bilidad del clima. En el país hay que adaptarse a que un año pueda llover poco y en el otro año va a caer una mayor cantidad de lluvia en poco tiempo; esa es la importancia de tener la información actuali-zada de la estación pluviométrica de Palo Verde. Se puede apreciar la falta de lluvias que en este año ha sido bastante fuerte y muy mar-cada en estas comunidades.

El mes de junio es el más marcado, han caído 96 milímetros en un día y en todo lo que iba del periodo de primera hasta el 14 de agos-to no había llovido más que 400 milímetros cuando hay años en Somotillo que han llegado a caer hasta 3000 milímetros de agua; entonces esto es la variabilidad climática que hay normalmente, y el productor se tiene que adaptar a esto, ¿cómo adaptarse a momentos de sequía o a momentos de inundación?.

En este mapa pueden ver la imagen de año 1969; fácilmente se miran los cambios de uso de suelos; me parece que no sólo son dos perío-dos: invierno y verano; son imágenes que indican cambios en el uso del suelo.

II FORO Municipal sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional “Por la consolidación de las Comisiones Municipales de Chinandega Norte”

16 17

Son los cambios de suelos provocados por la actividad ganadera y la actividad agrícola sin considerar el impacto ambiental que han causado a través de los años. Esto que estamos viendo ahora es la realidad de muchos ganaderos/as de la zona baja de Somotillo; se destacan las Mesas, Palo Grande, Villanueva; esas mismas condicio-nes tienen los amigos Hondureños, los amigos Salvadoreños cerca del Golfo de Fonseca. Si observamos este mapa esta información fue extraída del Censo Nacional Agropecuario, CENAGRO.

Desde la zona de la carretera hasta los humedales del Estero Real, es la zona más baja que tiene Somotillo; ahí se acumula el 60% de las cabezas de ganado del Municipio.

Ese ganado se encuentra bajo esas condiciones y los ganaderos no tienen alimentación, por lo que tienen que irse a la zona baja, don-de la ganadería genera contaminación, hablamos de sedimentación, hablamos de mal manejo de las costas y de un sinnúmero de proble-mas ambientales causados por la ganadería, en lo que conocemos como humedales.

El elemento más afectado por el cambio climático es el agua y el agua es el elemento más mal manejado; en este sentido son datos que todos manejamos: el 70% de la tierra es agua pero el 97.5 de esa agua no es consumible solamente el 2.5 es agua apta, pero de eso solamente 1.3% está en los ríos, en las quebradas o en las aguas superficiales, que son las que consumimos.

Nicaragua tiene 21 cuencas hidrográficas y lo importante es que de esas 21 cuencas 13 están en el Caribe, donde los ríos son caudalo-sos; en cambio en El Pacifico, que es donde vive la mayor población del país, solo existen 8 cuencas, compuestas por algunos ríos, de ellos una buena parte se seca en el verano (estación seca) o sea, la zona menos poblada es la que tiene más agua, la zona más poblada es la que tiene menos agua; este es el recurso que va a ser más afec-tado con el Cambio Climático.

El 60% de la población vive en la zona baja del Pacífico, pero los efectos más graves de sequía e inundación la sufrimos aquí, justo donde se acumula la mayor cantidad de población pobre. En Nica-ragua utilizamos los recursos hídricos para un sinnúmero de cosas, pero no existe un verdadero manejo de esos recursos; no hay un uso racional del agua en las ciudades.

El otro tema de reflexión a nivel local más reciente es la minería en Villanueva, y que se está extendiendo a otros municipios; desde aquí se termina afectando la salud pública de la población mediante la contaminación del agua por el uso de químicos para extraer el metal, y nadie ve el impacto negativo a futuro, solamente interesan los recursos económicos que obtienen en cada molida de tierra. A este negocio se han sumado nacionales y extranjeros del Salvador y Guatemala, quienes han comprado propiedades en los municipios de Villanueva y Somotillo.

Profesionales que trabajan en organizaciones e instituciones son dueños y dueñas de rastras donde siguen el mismo método de ex-plotación irracional.

En Nicaragua existe una estrategia Nacional de Cambio Climático que pocas veces se discute, a pesar de que es uno de los puntos crí-ticos dentro de la Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional. Aquí en Somotillo si bien es cierto las precipitaciones van de 2200 milímetros hasta alcanzar los 3000 milímetros de agua, no quiere decir que llueve menos; lo que quiere decir es que aquí los perío-dos de precipitación por mes se han acumulado, y ese acumulado sucede en los meses de agosto, septiembre y octubre, lo que antes iniciaba en el mes de abril.

II FORO Municipal sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional “Por la consolidación de las Comisiones Municipales de Chinandega Norte”

19

II FORO Municipal sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional

18

Este es el Cambio Climático; no es que haya dejado de llover en Somotillo que es un corredor seco, el problema es que esa precipi-tación no está distribuida a lo largo de los seis meses de la estación lluviosa o más bien como a nosotros nos gustaría que estuviera en base a los cultivos que sembramos en la zona; cuando esta gran can-tidad de agua se acumula en un tiempo corto, aumenta la intensi-dad provocando las inundaciones históricamente conocidas a nivel nacional.

Para concluir les quiero comentar que las familias rurales y urbanas tienen medios para vivir, capitales y actividades que realizan para ganarse la vida; hoy el número de actividades que se realizaban en los años 80 se ha duplicado, hoy la gente no es productora o agricul-tora, porque una persona que vive en el campo no es sólo productor, es un comerciante que migra, es vendedor, es comprador, o sea ese conjunto de actividades le imprimen riquezas a su comunidad, ha-cen que el medio de vida de esas personas les permitan adaptarse al Cambio Climático, y van a tener mayor capacidad para garantizar la alimentación.

A las organizaciones nos corresponde analizar si realmente las pro-puestas de desarrollo y tecnologías con las que trabajamos en las comunidades, coinciden con las estrategias de vida de las familias; sólo armonizando estos dos aspectos se podrá avanzar para adaptar-se al cambio climático.

La Contribución de las Buenas

Prácticas Agrícolas a la inocuidad

de los alimentos y la nutrición

Sofía Baca, ICIDRI-UPOLI.

II FORO Municipal sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional “Por la consolidación de las Comisiones Municipales de Chinandega Norte”

20 21

n el Instituto de Capacitación e Investigación en Desarrollo Ru-ral, ICIDRI, adscrito a la Universidad Politécnica de Nicaragua,

UPOLI, trabajamos sobre la líneas de las Buenas Prácticas Agríco-las, (BPA) para asegurar la Inocuidad de los Alimentos; leyendo este fólder que nos dieron aquí, dice que la ley 693 es para garantizar la alimentación eso significa tener acceso permanente a los alimentos en cantidades suficientes. nutritivos y libres de químicos.

Les voy a presentar un trabajo que realizamos en el Norte; es un pequeño estudio sobre Certificación de Buenas Prácticas Agrícolas, (BPA), y explica lo que están haciendo los productores e institucio-nes del Gobierno en relación al tema que me corresponde abordar esta mañana.

Nicaragua poco a poco se ha incorporado al mercado internacional, con lo que representa mayores desafíos en la producción para ex-portación. En el caso de los alimentos frescos, los mercados exigen productos sanos, sin riesgo de contaminantes que causen efectos negativos en la salud.

La forma de prevenir la contaminación en los alimentos agrícolas es trabajando de forma preventiva desde la finca, desde la parce-la del productor/a con la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas,; para lograr productos sanos le corresponde al Ministerio Agropecuario Forestal (MAGFOR) como regulador del sector agríco-la, establecer normas y fiscalizar el cumplimiento en los diferentes eslabones de la producción primaria.

La ley 291 que es la Ley básica de salud animal, sanidad vegetal y su reglamento y las Normas Técnicas Obligatorias -11004-02, regula a los actores vinculados al sector para que trabajen en condiciones de inocuidad y produzcan alimentos sanos para el consumidor.

La Dirección General de Protección y Sanidad Agropecuaria (DGP-SA- MAGFOR, 2005), define las buenas prácticas como “la aplicación de un conjunto de prácticas de sanidad que tiene como finalidad reducir a niveles aceptables los riesgos físicos, químicos y micro-

biológicos en la explotación del cultivo, cosecha y transporte orien-tadas a asegurar la inocuidad del producto, la protección al medio ambiente y al personal que labora en la explotación”.

En el año 2011 el MAGFOR ya tenía registradas a nivel nacional 2,500 fincas certificadas en Buenas Prácticas Agrícolas, en diferen-tes rubros. En la realidad eran 500 fincas y con el proceso de inves-tigación y entrevista con el MAGFOR, constatamos que sólo había avances en 250 fincas que estaban certificadas por productos en ese momento del estudio. En dos años la realidad ha cambiado, ahora están certificando a nivel de fincas y la lucha es garantizar al merca-do nacional e internacional la inocuidad de los alimentos de línea vegetal.

El Codex Alimentarius1 indica de manera expresa que “todos los consumidores tenemos derecho al cumplimiento en los diferentes alimentos inocuos, sanos y genuinos, y a estar protegidos de prácti-cas comerciales deshonestas”.

Las Buenas Prácticas Agrícolas aseguran nuestra salud, protegen al medio ambiente y al personal mismo que labora en esa producción.La Universidad Politécnica, UPOLI y la Bluefields Indian and Ca-ribbean University, BICU, realizaron varios proyectos sobre Buenas Prácticas Agrícolas, y capacitacron al personal de diferentes insti-tuciones en el marco del Proyecto Reduciendo el Escurrimiento de Plaguicidas al Mar Caribe.

El objetivo de este proyecto fue contribuir a reducir el escurrimiento de plaguicidas al Mar Caribe mediante el fomento de Buenas Prác-ticas Agrícolas y Mejores Prácticas para el Manejo de Plaguicidas.

Al final del proyecto, como UPOLI presentamos una propuesta de es-trategia de fomento a la Certificación de Buenas Prácticas Agrícolas.

1. Autoridad en temas de regulación de alimentos.

II FORO Municipal sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional “Por la consolidación de las Comisiones Municipales de Chinandega Norte”

22 23

El MAGFOR ha trabajado con fincas demostrativas de Buenas Prác-ticas Agrícolas en coordinación con organizaciones y proyectos: maní, frijoles, raíces y tubérculos, 35 parcelas con el proyecto For-talecimiento del Sistema de Certificación de Servicios Acreditados, e Implementación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, calidad e Inocuidad de Productos Agrícolas, impulsado por el Ministerio Agro-pecuario y Forestal. MOTSSA, con el proyecto “Creación de Oportu-nidades de Desarrollo Rural, ACORDAR en hortalizas, con el PMA y el proyecto Feeds the future, 20 parcelas de hortalizas.

También se ha trabajado con 13 cadenas productivas: plátano, maní, arroz, pitahaya, okra, café, hortalizas, guayaba entre otras. Con la de-manda de certificación para exportar y para el Mercado Nacional, la población se va concientizando y exige alimentos sanos, sin residuos de plaguicidas, aunque no identifican un producto manejado con Buenas Prácticas Agrícolas.

Garantizar al Mercado Nacional e Internacional la inocuidad de los productos agrícolas de origen vegetal, estableciendo regulaciones.El complemento al trabajo de implementación de Buenas Prácticas Agrícolas, Manejo Integrado de Plagas en los agricultores, es el fo-mentar la demanda de los consumidores por estos productos.

El trabajo que hicimos fue el siguiente:1. Un diagnóstico situacional sobre la implementación de las Bue-

nas Prácticas Agrícolas, con productores de Matagalpa y Jinote-ga, para conocer alcances, metas y dificultades encontrados en la implementación de las prácticas en sus cultivos perecederos y granos básicos.

El trabajo de campo fue hecho en las principales cooperativas, la Cooperativa APRABON y la Cooperativa TOMATOYA en Jino-tega, la Cooperativa Carreta Quebrada en Sébaco que son las que están entregando los productos para la cadena la Colonia y Ortifruit.

2. Un sondeo rápido con consumidores de las cadenas comercia-les de los principales supermercados en el área de Managua.

3. Proponer un planteamiento para una Estrategia en vía del Fo-mento de la Certificación de Buenas Prácticas Agrícolas, con-certando con los actores involucrados, productores, especialis-tas, organizaciones, canales de comercialización, Organismos No Gubernamentales que promueven Buenas Prácticas Agrícolas.

¿Qué hicimos en la investigación de campo?Diagnóstico en campo de la situación de 16 productores de Mata-galpa y Jinotega, 8 en cada departamento, socios de cooperativas (Cooperativa Agropecuaria Tomatoya – Chagüite Grande en Jino-tega, Cooperativa Servicios Múltiples productores de Jinotega R.L (COOSMPROJIN) ubicada en la Comunidad de Sasle y socios de la Cooperativa Agropecuaria de Producción de Hortalizas (COPRA-HOR) de Carreta Quebrada ubicada en el Municipio de Sébaco) al personal de la Planta agroindustrial del frijol del Proyecto Acordar, el personal técnico de la Cooperativa Agropecuaria Chagüite Gran-de - Tomatoya, el personal de TECNOSERVE y los inspectores sani-tarios del MAGFOR en ambos departamentos.

¿Qué encontramos?Que han implementado Buenas Prácticas durante períodos de tiem-po que varían entre los 2 hasta los 5 años.

Los productores y productoras que consideran estar en un proceso avanzado de Certificación, implementan Buenas Prácticas Agríco-las en sus cultivos por presión de los comercializadores, y un 50% afirman que implementan Buenas Prácticas para producir alimentos sanos para sus familias y los consumidores, como parte de su res-ponsabilidad como productor.

II FORO Municipal sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional “Por la consolidación de las Comisiones Municipales de Chinandega Norte”

24 25

Las Buenas Prácticas Agrícolas que están siendo implementadas por los productores y productoras, son principalmente las relacionadas con las actividades de conservación de suelo, agua, con el 81.3 % en primer lugar, muestreo de plagas, con el 75 % en segundo lugar y en tercer lugar se ubica la capacitación y construcción de infraestruc-tura con el 68.8 %, según los y las encuestados/as.

Las acciones correspondientes al registro de actividades y uso de bio-plaguicidas, son las menos implementadas.

El 56.25 % de los productores/as expresaron que venden el mayor volumen de producción (70 a 80 %) a comercializadores formales, un 43.75% de los entrevistados/as venden a la cadena de Supermer-cados La Colonia y un 12.50 % a Hortifruti.

Sondeo con los consumidores/as y cadenas de comercializaciónEl estudio fue dirigido a realizar un sondeo sobre la percepción de los consumidores sobre el interés de consumir productos sanos sin plaguicidas, producidos con Buenas Prácticas Agrícolas. Este sondeo se realizó en las cadenas de los tres supermercados más importantes que distribuyen productos perecederos y granos bási-cos: La Colonia, La Unión y Palí dentro del perímetro de Managua.También se estableció contacto con gerentes responsables de mer-cadeo de los supermercados La Unión, La Colonia y Palí.

El objetivo de este sondeo era conocer el interés sobre la producción lograda con Buenas Prácticas Agrícolas, conocer si hay demanda y la receptividad a la introducción de Certificación Buenas Prácticas Agrícolas.

En el caso de los supermercados, el sondeo era para saber si los consumidores/as manejaban el producto con Buenas Prácticas Agrí-colas, y cómo estaba la demanda de ese producto. Encontramos que sí hay receptividad en los consumidores/as, pero la gente no conoce el término y no logran distinguir entre un producto orgánico y uno certificado como Buenas Prácticas Agrícolas, al menos en el área de Managua.

Entrevistamos a mujeres y ahí nos dimos cuenta de que debía tomar-se en cuenta en la propuesta la sensibilización a las mujeres para el consumo de esos productos, pues la mujer es la que más va a com-prar los productos de consumo de la casa.

De las tres empresas donde hicimos el sondeo, el 30% de los consu-midores y consumidoras compran por el concepto de sano, de salud, de seguridad alimentaria, de calidad; el 70% lo hace por el precio.

En los supermercados podemos ver algunos letreros donde dice que es orgánico o le ponen agro- ecológicos; por lo menos ahora están señalados y la gente todavía no distingue el concepto.

Sí existe un interés por el consumo de un producto sano, sin embar-go prevalece la compra relacionada con el precio, porque la gente siempre se va por lo económico.

Tiene que hacerse una campaña de sensibilización del consumo de alimentos producidos por Buenas Prácticas Agrícolas; esta fue la es-trategia que hicimos, sobre todo para fomentar las Buenas Prácticas Agrícolas.

En cualquier esfuerzo que se haga en Buenas Prácticas Agrícolas, debe trabajarse también la Certificación, en el tema de inversión e infraestructura, aunque eso implique la búsqueda de recursos financieros.

II FORO Municipal sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional “Por la consolidación de las Comisiones Municipales de Chinandega Norte”

26 27

Los productores y productoras consideraban que estaban en un pro-ceso avanzado de Certificación y lo hacen en parte por la presión de los comercializadores, en este caso, las cadenas de supermercados y, por otro lado, para producir alimentos sanos para su familia.

Las Buenas Prácticas Agrícolas que más se están desarrollando es la conservación de agua y suelo, los muestreos de plagas, muestreos de aguas y suelos; la capacitación y la construcción de infraestructura; esto implica al productor una mayor inversión.

Entrar en ese proceso no solamente hace falta concienciación, sino tocar el tema de la salud, porque nosotros vemos gente que vende en las calles, y no sabemos si el Ministerio de Salud los vigila, si llega o si toma muestras de los alimentos.

Aunque las cadenas tienen el interés de comercializar, porque ese es su negocio, están haciendo un esfuerzo para rotular y decir: mira aquí está este producto ecológico, a fin de crear una demanda en el consumo de estos alimentos; para eso hay que entrar en ese proceso de divulgación y sensibilización para que la gente consuma alimen-tos sanos. La propuesta que presentamos se basa en desarrollar si-nergia entre actores nacionales, para el establecimiento de un plan nacional Buenas Prácticas Agrícolas, en correspondencia con las es-trategias de Gobierno.

Realizar una campaña sistemática de sensibilización para la produc-ción y consumo de productos Buenas Prácticas Agrícolas, con todos los actores involucrados en el proceso de la cadena productiva y de valor. Fomentar el desarrollo del Mercado Nacional Buenas Prácti-cas Agrícolas, para la venta de productos diferenciados, con calidad e inocuidad.

Trabajar alternativas para evitar las aplicaciones calendarizadas que están provocando las cartas tecnológicas actuales. Gestionar mayor apoyo y recursos para la inversión en fincas en procesos de Buenas Prácticas Agrícolas, y en la implementación de fincas vitrinas.

Los retosTrabajar sobre la demanda, y eso implica el desarrollo de una cam-paña de sensibilización que permita, por un lado, que la gente tome conciencia de las ventajas del sistema de producción limpia, que puede ser Buenas Prácticas Agrícolas, orgánico o agroecológico y, por otro lado, que estén bien claros de las ventajas del consumo del producto como tal.

Entrar en un proceso que no es simplemente de concientización so-bre el tema ambiental, conservacionista, o sobre el tema de salud y nutrición, sino también sobre el tema de la responsabilidad social productiva.

Según el MAGFOR, las cadenas comerciales distribuidoras de pro-ductos alimenticios, tienen interés en comercializar productos certi-ficados. Ellos forman parte del grupo interinstitucional BPA, y sobre esa línea se ha negociado con las cadenas de Walmart, para disponer de anaqueles para productos orgánicos y anaqueles para productos BPÂ. Para ofrecer a la población la oportunidad de escoger sobre estos productos.

Las cadenas comercializadoras deben integrarse más activamente y deben jugar un papel relevante en el proceso de percibir la demanda de los consumidores, e impulsar el consumo de productos Buenas Prácticas Agrícolas. Las Organizaciones No Gubernamentales de-berán jugar un papel determinante en la promoción y sensibilización de Buenas Prácticas Agrícolas. Las universidades deben incorporar-se en los procesos de investigación, para reducir las brechas tecno-lógicas y participar en los procesos de seguimiento y monitoreo.

Dentro de la estrategia del fomento de BPA, la masificación de la campaña de sensibilización y promoción. En la medida que el pro-ductor vea que existe una demanda de los productos certificados, que existe un mercado de ese producto y que la gente conoce sobre las bondades de todo este sistema de producción y que, además, lo demanda, entonces el mismo productor va a entrar en el proceso.

II FORO Municipal sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional “Por la consolidación de las Comisiones Municipales de Chinandega Norte”

29

II FORO Municipal sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional

28

Además de trabajar con Certificación, se deben considerar tres ele-mentos claves en la campaña: el tema del apoyo para la inversión productiva, el estímulo para la creación de la demanda y la confor-mación de los mercados de productos diferenciados.

Involucrar a las universidades en los procesos formativos y de inves-tigación, para la búsqueda de soluciones y alternativas no químicas o de bajo impacto.

Desarrollar un programa nacional de análisis de residuos máximos de plaguicidas en productos alimenticios.

Fortalecer las relaciones bilaterales con las agencias de cooperación, a través de asistencia técnica, mayor información sobre el proceso Buenas Prácticas Agrícolas, y la importancia en la salud de la pobla-ción y en la preservación del medio ambiente.

A manera de conclusiones es que como país tenemos el reto de pro-ducir alimentos inocuos, y eso implica trabajar con un programa de buenas prácticas para eliminar los riesgos de contaminación en to-das las etapas de la producción. Ese es el esfuerzo que está haciendo el productor al invertir en su finca para producir un producto sano, desde la siembra hasta el procesamiento y la comercialización.

Las acciones planteadas por los productores para impulsar los pro-cesos de Certificación de Buenas Prácticas Agrícolas, están dirigidas en dos líneas principales, a la consecución de recursos económicos, para inversiones y capacitación, y otra orientada hacia acciones que desarrollen el mercado de los productos Certificados con Buenas Prácticas Agrícolas referidos a precios, desarrollo de mercados, sen-sibilización y promoción. Para ello es importante la conformación de alianzas y, aunque no menciona el estudio la regulación y norma-tiva, hay que considerarlas.

El Movimiento de Productores

y ProductorasAgroecológicos

y Orgánicos de Nicaragua,

MAONIC Blanca Landero del MAONIC

y Presidenta de la Cooperativa Mujer Ejemplar.

Comunidad la Grecia N° 1, Chinandega.

II FORO Municipal sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional “Por la consolidación de las Comisiones Municipales de Chinandega Norte”

30 31

oy productora y tengo 10 años de trabajar orgánicamente; lo más importante es que ya tenemos una ley que nos ampara, es

la ley 765 aprobada el 5 de julio del 2011, la cual está reglamentada y con sus Normas Técnicas; ahora nadie puede burlarse de los pro-ductores y productoras que estamos haciendo prácticas ecológicas; es otra manera de hacer agricultura sobre una idea de agricultura viva, donde todo está relacionado, el suelo, los árboles, el agua, los animales, los cultivos, quienes coexisten en equilibrio natural a me-nos que los violentemos con malas prácticas...

El Movimiento Agroecológico y Orgánico de Nicaragua MAONIC está formado por pequeños y medianos productores y productoras, que realizan prácticas agroecológicas y orgánicas en sus procesos de producción agrícola, pecuaria y forestal.

Somos un movimiento de mujeres y hombres productores, que im-pulsamos y sostenemos mecanismos democráticos en el proceso de integración individual o en representación de grupos, organizacio-nes, cooperativas de todo nivel, asociaciones gremiales y empresas.

La Misión de MAONIC es contribuir a elevar la calidad de vida de los productores y sus familias, a través del posicionamiento de la producción y consumo de productos agroecológicos y orgánicos sa-nos, en la agenda agropecuaria, potenciando oportunidades en el Mercado Nacional, Internacional, impulsando el desarrollo opera-tivo competitivo de productos innovadores, eliminando el uso de químicos y conservando los recursos naturales.

La Visión es fortalecer la calidad de vida de los productores y sus familias a través de una mayor producción, en alianza con los con-sumidores; también fortalecer la explotación de productos agro-ecológicos y orgánicos reforzando la asociatividad en una lógica de cadena agroalimentaria con valor agregado, sustentada en la experi-mentación, innovación y asistencia técnica apropiada.

Nuestros principios como MAONIC son:La protección, recuperación y manejo sostenible de los recursos na-turales y del medio ambiente, respeto.

Promoción y defensa de las buenas prácticas agroecológicas y orgá-nicas (BPAE).

Trato justo basado en la cooperación y trabajo transparente entre los diferentes segmentos agroecológicos y orgánicos.

Concertación respetuosa, activa y beligerante con instituciones pú-blicas y privadas.

Los valores que nos guían son: la honestidad, el respeto, la alta ca-lidad en los productos y servicios, disciplina en los compromisos e integración.

La estrategia es fortalecer la producción agroecológica y el consumo responsable, aumentar la competitividad con enfoque de cadenas de valor, aumento del rendimiento, la calidad y el valor agregado, fortalecer la capacidad de gestión empresarial.

En el Movimiento Agroecológico y Orgánico realizamos muchas prácticas que nos permiten una producción sana y nutritiva; para ello apoyamos la formación de promotores y promotoras que se ca-pacitan en estos temas y que luego son multiplicadores en su comu-nidad; así vamos avanzando.

Nosotras hacemos prueba de suelo para saber con qué tipo de suelo contamos; si yo quiero llevar a hacer un análisis a un laboratorio, es caro, por eso nos capacitamos para saber cómo hacer nuestro propio análisis en las fincas, a esto llamamos laboratorio campesino.

II FORO Municipal sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional “Por la consolidación de las Comisiones Municipales de Chinandega Norte”

32 33

Elaboramos compost mineralizado para aplicar, en vez de comprar una formula a la que llaman abono completo; para garantizar nues-tra seguridad alimentaria aplicamos el vivir limpios, pero no sólo en la ropa, la casa, el patio, la parcela, sino en los alimentos, en las ver-duras que estamos comiendo y en la familia, eso es vivir sano, pero eso tiene que ver con lo que estamos aplicando en el suelo y en los cultivos.

Trabajamos en la crianza de lombrices de tierra para producir abo-nos (lombrihumus) que aplicamos a los cultivos. En mi comunidad 60 profesores y profesoras fueron capacitados en estas prácticas, para que fueran a ponerlas en practica en las escue-las, porque ahí están los huertos escolares, y en vez de que estén aplicando químicos, es mejor asegurar el manejo orgánico para que estos niños y niñas que tienen esa merienda coman sano.

Los promotores y promotoras reciben su diploma, porque para ser promotora o promotor hay que prepararse, estudiar y pasar la prue-ba mediante actividades prácticas. Tenemos experiencia en el cultivo de arroz de manera orgánica; a pesar de que muchos productores/as dicen que no se puede cultivar arroz sin químicos, yo les aseguro que no sólo con químicos se puede producir.

En el año 2010 yo produje 110 quintales sobre 90 que produjo el que usó químicos; en el 2011, 100 sobre 90, entonces yo les digo no nos dejemos engañar, probemos y veamos si da resultados.

Nosotras producimos y vendemos insumos orgánicos, vendemos los bio minerales líquidos y sólidos, compost mineralizado y abono orgánico.

Establecemos viveros forestales para reforestar las fincas, específi-camente las partes bajas de los volcanes, y también para reforestar la parte alta del Río Acome apoyamos con un vivero hecho por la Cooperativa Mujer Ejemplar.

Los productores y productoras estamos utilizando las buenas prácti-cas agroecológicas en nuestros cultivos, realizando esta misma labor para rescatar los suelos y proteger el medio ambiente, de igual ma-nera conservando la semilla criollas para no perder la herencia que nos dejaron nuestros abuelos; tenemos que rescatarlas, es por eso que estamos trabajando fuerte por la no desaparición de las semillas criollas.

Utilizamos granos básicos y frijoles de cobertura como práctica para proteger el suelo de la erosión, participamos con nuestros produc-tos en las ferias municipales, siempre.

Las mujeres de la Cooperativa Mujer Ejemplar por la experiencia que tenemos somos invitadas a las feria para presentar los productos orgánicos que cosechamos, ahí explicamos cómo los producimos y las ventajas que ofrecen.

Otra de las prácticas que desarrollamos es el uso de caballos o bue-yes para jalar el arado de esta manera la gente siembra en las pla-nicies, pero en laderas y terrenos quebrados usa un cobin (coba, espeque, punta) o una estaca para hacer hoyos y sembrar.

No hacemos quemas, porque esos rastrojos son útiles para la pro-ducción, con ello hacemos abonos. Las productoras tenemos que adaptarnos al Cambio Climático yo tengo tres manzanas de maíz que al día de hoy 27 de septiembre se comenzó a tapiscar, imagínense ustedes en qué fecha sembré, si me cayó agua o no, si fue seco. pero nos tenemos que arriesgar las productoras, ahorita también estoy cosechando frijoles.

Otra idea es que dicen que sin químicos no se pueden controlar las plagas, eso no es verdad, sí se puede, lo que hacemos es que mues-treamos antes de cada siembra y después de las siembra, para ver qué cantidad de plagas tenemos. Si hay animalitos en el suelo, por ejemplo en el caso del maíz, la semilla la tratamos con ajo, cebolla (no matan, actúan como repelentes).

II FORO Municipal sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional “Por la consolidación de las Comisiones Municipales de Chinandega Norte”

35

II FORO Municipal sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional

34

Cuando hay plaga, se agarra la plaga se machaca y se deja en agua, luego se aplica al cultivo como si fuera un veneno, fíjense que a la plaga no le gusta, es como aplicar un repelente.

A la hora de conservar la semilla, por ejemplo el frijol, lo guardamos con neen. ¿Ya saben cómo afectó en el Norte la roya al café?, en las parcelas que utilizaron prácticas agro ecológica no afectó ahí, está un productor que utilizó compost mineralizado y bio mineral en lí-quido y en sólido, él no tuvo problema.

El compost mineralizado devuelve la fertilidad al suelo, y lo he-mos probado para el cultivo de maíz criollo, en cultivo de piña y en cafetales.

En la Cooperativa Mujer Ejemplar tenemos un banco de semilla y un fondo revolvente para la producción de alimentos; no sembramos caña, maní, sólo estamos sembrando para alimentos maíz, arroz, fri-joles y hortalizas así es.

También producimos gas con el estiércol del ganado a través del bio digestor, apoyamos las ferias científicas, a los jóvenes estudiantes, diferentes universidades y colegios.

Los que más sufren con una mala producción son los niños y niñas, así que productores y productoras no cultivemos algo que nos va a contaminar. Tenemos que capacitarnos para producir alimentos limpios, sanos y nutritivos.

En nuestras pequeñas parcelas cultivamos cacaos mediante prácti-cas agro ecológicas; los ayotes pueden crecer sobre rocas porque ellas les dan minerales a la planta; esos minerales son los que lo-gramos extraer al trabajar con harina, o sea al triturar la roca, que la agregamos al compost mineralizado; la chiltoma, los tomates, el maíz, el arroz todo eso que producimos es orgánico.

Conclusiones del FORO

II FORO Municipal sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional “Por la consolidación de las Comisiones Municipales de Chinandega Norte”

36 37

Mesa 1. El establecimiento del Sistema de Seguridad y Sobe-ranía Alimentaria y Nutricional en los Municipios del Norte de Chinandega.

Conclusiones En este grupo salieron muchas preguntas, ya que habían varios jóve-nes, campesinos y campesinas que no conocían sobre la existencia de la ley SSAN, preguntaron cuándo se aprobó la ley, por lo que se aclaró que fue en marzo del año 2009.ACIAVO: La COMUSSAN en Somotillo fue constituida en el mes de marzo 2013, y se ha avanzado en los aspectos que manda la ley. Se ha realizado difusión de los términos de la COMUSSAN, ya que para una buena parte de la población campesinas son términos nuevos.

Se mencionó que hay un proyecto piloto de la FAO que apoya la organización y funcionamiento de la COMUSSAN; a la fecha han desarrollando un Plan de Acción y un mapeo de actores.

La misma Ley debería tener un acápite especial que se refiera a los productos químicos; porque no queda claro, lo de la inocuidad de los alimentos.

APRODESE agrega que ya tiene productores y productoras que tra-bajan con cero químicos en los cultivos. Y en los jugos que elabora la cooperativa de mujeres no se utilizan sustancias nocivas para la salud y el producto dura en buen estado o apto para el consumo hasta 30 días, y no se dice que es natural porque lleva sulfato. Se están realizando talleres de explicación de la Ley de SSAN a líderes comunitarios.

Propuesta:1. La COMUSSAN debe tener un acercamiento con los producto-

res y productoras.

2. Las instituciones que están en la COMUSSAN deben proyectar-se hacia las comunidades.

3. El MINSA debe llevar un control de los productos que estamos con-sumiendo, e informar sobre los que no tienen valor alimenticio.

4. Crear incentivos a productoras y productores, y apoyarles para su Certificación, ya sea de Buenas Prácticas Agrícolas, o como producción orgánica o ecológica.

5. Continuar con la divulgación de la ley.

6. Compartir logros y avances de las comunidades.

7. Sensibilizar tanto a productoras, productores y sus familias de la importancia de alimentarse con productos nutritivos, sanos y de calidad.

Mesa 2: El Cambio Climático en la Seguridad Alimentaria Conclusiones:Existen varios programas a nivel mundial apoyando en lo que es el tema de la adaptación, inclusive ahorita están aprobados los fondos verdes a nivel mundial para acceder a fondos de créditos ambien-tales, para promover inversiones vinculadas al Cambio Climático y medidas de adaptación.

Somotillo es un municipio ganadero; la mayoría del municipio es potrero; se dice que más del 14% de los gases metanos son produ-cidos por la ganadería, cada productora y productor tiene en pro-medio entre 5 a 20 cabezas de ganado, se imaginan que cantidad de estiércol está cayendo en el Estero Real, en el Río Negro, en el Río Guasaule, entonces nosotros sí somos contaminantes y el problema es cambiar la estructura local, estamos influyendo en el Cambio Cli-mático porque la destrucción del suelo afecta mucho el clima.

En esta zona hay distintos tipos de contaminación además de la del ganado. En el Río La Danta se lava ropa, esa agua se contamina, y es la que más adelante consumen las comunidades. además se infiltra en el suelo con detergentes y cloro.

II FORO Municipal sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional “Por la consolidación de las Comisiones Municipales de Chinandega Norte”

38 39

Las minas y los molinos para sacar el oro es otro de los graves pro-blemas, que cada vez son más rastras y no hay una institución que se ponga al frente, aun cuando todos sabemos que ese mercurio está causando un daño al ambiente y va afectar la salud de la población, no decimos nada, entonces nos convertimos en cómplices porque guardamos silencio o nos justificamos diciendo que son fuentes de trabajo o empleo, así van llegando muchos salvadoreños, guatemalte-cos y de toda Nicaragua comprando terreno para instalarse, cuando se vayan únicamente dejarán contaminación y personas enfermas.

Como ADEES escribimos un artículo en la página Web sobre el tema de la seguridad de los alimentos en relación al Cambio Climático; la universidad está trabajando en elaborar afiches para concienciar a la población. En las comunidades es importante que los líderes de las comunidades atiendan el tema de la Seguridad y Soberanía Ali-mentaria, lo mismo que los Gabinetes de la Familia.

Somotillo tiene un Plan de Desarrollo Municipal hasta el 2017, pero en ese Plan no se habla de presupuesto para el Cambio Climático, ni para Seguridad y Soberanía Alimentaria, es más, ni las COMUSSAN tienen presupuesto; la municipalidad debe discutir temas, sacar or-denanzas y buscar el presupuesto para realizar las acciones necesa-rias, además sería bueno hacer un acuerdo en este FORO para elevar demandas al Concejo Municipal.

Dentro de los municipios tocamos mucho el tema de accesibilidad, pero no tocamos el tema de sostenibilidad; debe haber protección al medio ambiente, a las leyes, debe haber sostenibilidad económica, sostenibilidad social, ambiental y política; aquí tenemos que pedir que el Gobierno se involucre y que trabaje de la mano con el pro-ductor, incentivarlo para que sigamos en el camino de la producción sana. Para este FORO estaban invitadas personas con responsabili-dades política, con responsabilidades en la municipalidad pero no vinieron, hay que hacer una estrategia para que se interesen más y estén en foros como este, para que aprecien la importancia de estos temas, que se involucren, se empapen de todo esto, lo importante sería que participaran en los foros y capacitaciones.

Esta ley de SSAN está con un desface de tres años, por eso se nece-sitan iniciativas como esta de la Plataforma de organizaciones alia-das de la Zona Seca, para armonizar acciones y apoyar la puesta en marcha de La Ley.

Hay una hipótesis que en Cayanlipe se practica la apicultura porque ya no se quema. Proponemos que se ponga en curso la ordenanza ambiental existente por parte de la Unidad Ambiental como no no talar árboles, no quemar, sobre todo en el sector de Palo Grande donde los potreros naturales ya ni existen; y que se incentive a los ganaderos a invertir en sus fincas.

Recomendaciones:1. Promover la aplicación de la Ordenanza ambiental existente.

2. Darle curso a la campaña de sensibilización de desechos sóli-dos en los ríos.

3. Divulgar la ley para concienciar a las personas, sea a través de la página web, la radio, visitas, afiches, viñetas.

4. Destinar recursos e incentivos para estimular una producción que contemple la mitigación para el Cambio Climático.

MESA 3: Las Buenas Prácticas Agrícolas a la Inocuidad de los Alimentos y la Nutrición

ConclusionesADEES, UNAN, APRODESE, CASA DE LA MUJER, ACIAVO y de al-guna manera todos están contribuyendo a las practicas agro ecoló-gicas; se está pensando en la sostenibilidad de estas acciones para estos tiempos.

Pensamos que los proyectos que promueven las Buenas Prácticas Agrícolas, no necesariamente tienen que salir de las organizaciones, sino que también de todos los involucrados en la municipalidad;

II FORO Municipal sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional “Por la consolidación de las Comisiones Municipales de Chinandega Norte”

40 41

debería haber mayor estímulo de vender sano en el mercado, mayor regulación del MAGFOR, la vigilancia en las fronteras, porque de ahí se están filtrando distintos tipos de agroquímicos sin ningún control sobre su calidad, ni sobre su vencimiento, y apoyar con la expansión de técnicos porque muchas veces hace falta quién le dé seguimien-tos a los proyectos.

ADEES desde el año 2008, a través del Programa de SSAN, orga-niza grupos en base a un interés común, desarrollo de proyectos dirigidos a 120 mujeres, entrega de medios de vida y capacitación en Buenas Prácticas Agropecuarias, pues también se contempla la crianza y manejo de animales. Se ha trabajado en el consumo de leña promoviendo el uso de bio digestores, huertos de patio, prácti-cas agroecológicas dirigidas a las familias.

Se reflexiona sobre el aspecto del conocimiento, el cual es el que da sostenibilidad a las prácticas, por ello se requiere que en cada ca-pacitación se adquieran habilidades. En ese proceso se fortalece el conocimiento. Tal es el caso de la obtención de semillas criollas para evitar la dependencia.

APRODESE ha trabajado el tema de Buenas Prácticas Agrícolas en Conservación de Suelos y Aguas estableciendo barreras vivas, ba-rreras muertas, diques, cultivos en asocio; una dificultad es que no hay diferencia entre un producto sano y uno obtenido con uso de químicos; ese aspecto hay que atenderlo, para que los productores y productores se animen a las BPA.

Propuesta1. Incentivar a los productores y productoras a través del estable-

cimiento de mercados verdes.

2. Sensibilizar a la población en cuanto al consumo de productos sanos.

3. Regular el ingreso y el uso de los insumos químicos.

4. ACIAVO. Desarrollar un trabajo de sensibilización y capacita-ción sobre producción agroecológica con las productoras y los productores.

5. UNAN trabajó con la Cuenta Reto del Milenio, se brindaron ca-pacitaciones en temas agroecológicos, y hay varias experiencias y conocimientos que deben rescatarse.

6. ADEES está trabajando en una red de promotores para la SSAN.

7. Aprovechar espacios pequeños para producir alimentos. Ej. Agricultura Biointensiva.

8. Capacitar para la transformación de productos. APRODESE tie-ne una larga experiencia.

9. Promover canales para el encuentro entre productores y consu-midores. Ej, ferias, mercaditos verdes.

10. FOROS que permitan a los sectores involucrados intercambiar conocimientos, hacerse escuchar.

MESA 4:El Movimiento de Productores y Productoras Agroecológicos y Orgánicos de Nicaragua, MAONIC.

Conclusiones Inicia la mesa; Alcides Oliva felicita a Blanca Landero y le agradece la oportunidad de conocer su experiencia.

Se reflexionó sobre nuestros antepasados que cultivaban sin pro-ductos químicos, y surgió la pregunta: ¿Por qué nosotros no podía-mos llevar a cabo estas prácticas?Reconocemos que la vida se nos ha acortado a causa de tanto ve-neno que consumimos, y la mayoría de enfermedades surgen de los químicos como el cáncer, debemos hacer un esfuerzo y comenzar a sembrar de manera natural.

II FORO Municipal sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional “Por la consolidación de las Comisiones Municipales de Chinandega Norte”

42 43

Un estudiante de la UNAN pregunta ¿Qué se hace si se presenta la mosca blanca en el cultivo y no se quiere utilizar químicos?

Puede colocar una trampa amarilla; se pone un plástico amarillo donde está el viento y le ponés pega, eso te ayuda a eliminar la mos-ca blanca, porque a ella le atrae el color.Blanca Landeros explica que lleva trabajando 10 años; primero fue capacitada en conceptos de agroecología; eso es importante porque no se trata de sustituir los venenos químicos por venenos naturales, sino de tener plantas sanas que sean resistentes o más bien toleran-tes, ultivadas sobre suelos sanos, vivos, ricos en materia orgánica. Para el control de las plagas se apoyan en productos repelentes y trampas.

Algunas veces son los mismos cultivos los que hacen de trampa; otras veces se auxilian de los mismos insectos benéficos para controlar a los insectos que están causando daño.

En el caso del ajonjolí se aplica agua con azúcar para atraer a las abejas y avispas, y estas ayudan a controlar otros insectos.

Surge una pregunta: ¿Cómo evita el daño de la gallina ciega? En principio si el suelo tiene materia orgánica, la gallina ciega no cor-tará las raíces, por ello es una buena medida la incorporación de abono, además recordemos que hay diferentes especies algunas se alimentan de materia orgánica otras de tejido verde, es decir no to-das son dañinas.

Si la gallina ciega está causando daño, una receta es machacar siete cabecitas de ajo bien majadito, se deja remojando en 1 litro de agua hasta el día siguiente, bien tapado para que no se salga el olor; esa cantidad es para media bomba de mochila o sea 10 litros.

Para el gusano cogollero se recomienda trabajar con el azúcar, mez-clando por cada bombada 10 onzas de azúcar, las que se cuelan para evitar que la boquilla de la bomba se taquee. Esa agua azucarada atrae a las avispas que ataquen a los gusanos; también atrae abejas

que se alimentan de esa miel y al mismo tiempo polinizan de mejor manera el maíz, otra situación que se da es que las hormigas suben hasta el cogollo y se comen a los gusanos.

Otra manera de repeler al cogollero es agarra los gusanos y destri-parlos en un recipiente; por media libra de gusanos se le agregan cuatro litros de agua, esa pasta se cuela y mezcla por cada litro en una bombada de agua, y se aplica al maíz.

Consulto sobre lo que me han dicho de que en una parcela don-de se ha sembrado tomates, no se puede sembrar el ciclo siguiente por las enfermedades. Hay una receta que es para los hongos, para una manzana se ponen en remojo 4 libras de cal en cuatro litros de agua, durante tres días; ya estando fermentada la cal se aplica de la siguiente manera: cada litro de agua se mezcla en una bombada, es decir que saca cuatro bombadas, de esta manera cambiamos el PH del suelo y lo dejamos inadecuado para que proliferen los hongos.

Sobre la Cooperativa Mujer Ejemplar, se llama así porque somos mu-jeres las que integramos la cooperativa pero también involucramos a nuestras familias; antes teníamos el nombre de una productora, pero el Ministerio del Trabajo de ese tiempo no nos dejó poner ese nombre; tenemos un mercado local y hacemos ferias para vender nuestra producción.

Estamos preparando a jóvenes emprendedores para que formen su propia empresa y vayan a reproducirlos a su comunidad; porque hi-cimos un estudio en Villanueva; los jóvenes después de bachillerarse no tienen nada que hacer, no hay trabajo, entonces están elaboran-do proyectos a nivel de grupo, si el proyecto está bien formulado lo echamos a andar y les damos oportunidad para desarrollarse.

La ley 765 fue aprobada el 5 de julio del 2011, pero se estaba pe-leando desde el año 2007. Por ya esta ley por ejemplo, si yo aplico orgánico y la vecina de mi parcela está usando químico, yo la puedo denunciar amparada en esta ley, para evitar la contaminación; eso antes no se respetaba.

II FORO Municipal sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional

44