58
1 Comisión Diocesana de Formación Diócesis de San Isidro de El General COMISIÓN DIOCESANA DE FORMACIÓN DIOCESIS DE SAN ISIDRO DE EL GENERAL FORMACIÓN DE AGENTES EN CLAVE DE INICIACIÓN CRISTIANA (ETAPA: PRECATECUMENADO) II GUÍA PARA EL TRABAJO DE FORMACIÓN PARROQUIAL Y FILIALES 2014

II guía para el trabajo de formación parroquial y filiales 2014

  • Upload
    vukiet

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

COMISIN DIOCESANA DE FORMACIN

DIOCESIS DE SAN ISIDRO DE EL GENERAL

FORMACIN DE AGENTES EN CLAVE DE INICIACIN CRISTIANA (ETAPA: PRECATECUMENADO)

II GUA PARA EL TRABAJO DE FORMACIN PARROQUIAL Y FILIALES 2014

SIGLAS

EN: Exhortacin Apostlica acerca de la Evangelizacin del mundo Contemporneo, Evangelii Nuntiandi (Juan Pablo II)RM: Redemptoris Missio, sobre la permanente validez del mandato misionero (Juan Pablo II)RICA: Ritual de Iniciacin Cristiana de AdultosDA: Documento de la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano y de El Caribe, Aparecida.DCE: Deus Caritas est (Benedicto XVI)EG: Exhortacin Apostlica Evangelii Gaudium, sobre el anuncio del Evangelio en el mundo actual. (Papa Francisco)PPD: Plan Pastoral Diocesano 2014-2020, Dicesis de San Isidro de El General. OGLH: Ordenacingeneral de la Liturgia de las Horas

TEXTO MAGISTERIAL ORIENTADOR DE LOS ENCUENTROS DE FORMACIN:No resistira a los embates del tiempo, una fe catlica reducida a bagaje, a elenco de algunas normas y prohibiciones, a prcticas de devocin fragmentadas, a adhesiones selectivas y parciales de las verdades de la fe, a una participacin ocasional en algunos sacramentos, a la repeticin de principios doctrinales, a moralismos blandos o crispados que no convierten la vida de los bautizados. Nuestra mayor amenaza es el gris pragmatismo de la vida cotidiana de la Iglesia en el cual aparentemente todo procede con normalidad, pero en realidad la fe se va desgastando y degenerando en mezquindad, no se comienza a ser cristiano por una decisin tica o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que de un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientacin decisiva (D.A. 12- PAPA BENEDICTO XVI)

OBJETIVO DE ESTA GUA:

El siguiente documento tiene como objetivos:1. Propiciar un proceso sistemtico de formacin, para todos los agentes de pastoral laicos de nuestra Dicesis, de manera que marque la experiencia de una Iglesia que camina unida. La formacin es uno de los aspectos ms importantes de todo el proceso de evangelizacin, de modo que sin formacin cualquier accin eclesial est destinada al fracaso. 2. Facilitar en cada mdulo o gua los temas de una forma sencilla, para que el formador pueda desarrollarlo plenamente con los agentes de pastoral.3. Dar algunas sugerencias metodolgicas a los formadores/facilitadores, para desarrollar dentro de la formacin.4. Poner a disposicin de los formadores/facilitadores las dinmicas, cantos, materiales o cualquier otra actividad que se realice en el encuentro de formadores y as pueda desarrollarse en la parroquia, filial, comunidad o grupo. Las presentaciones en Power Point se darn a quienes faciliten un dispositivo USB, o tambin podrn ser descargadas de la pgina web oficial de la Dicesis: www.diocesissanisidro.org5. En esta gua, se ofrecen dos formaciones(A y B), cada uno para todos los agentes, y para cada mes. De manera que la A se desarrolla en la formacin parroquial o de sectores, y la B en la formacin en cada comunidad, grupo o filial.

CONTEXTUALIZACINA manera de ubicacin, para una adecuada comprensin del proceso formativo que estamos realizando: Recordemos que en el proceso de formacin de agentes laicos, seguimos el ITINERARIO que nos propone el RITUAL DE INICIACIN CRISTIANA DE ADULTOS (RICA): Kerigma o precatecumenado, catecumenado o catequesis en clave catecumenal, iluminacin y purificacin, mistagoga.Estamos en el primer momento: KERIGMA O PRECATECUMENADO, el cual tiene tres MOMENTOS a desarrollar: el RETIRO KERIGMTICO, EMPODERAMIENTO Y CONVERSIN A PARADIGMAS SOBRE EL KERIGMA Y PROFUNDIZACIN DE LOS TEMAS KERIGMTICOS.Por eso, es absolutamente necesario que todos, siguiendo la propuesta de la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano y de El Caribe, APARECIDA, recomencemos desde Cristo (cf. DA 41) y entremos en la dinmica de una conversin personal y pastoral (cf. DA 365-366), porque slo as seremos capaces de testimoniar una Iglesia en salida (cf. EG 20-23) a imagen de Cristo Buen Pastor que se agacha a juntar la oveja herida y la carga sobre sus hombros, para curarla y llevarla de regreso al redil (PPD 2014-2020).Es urgente que tomemos conciencia de la importancia de este primer momento (KERIGMA O PRECATECUMENADO), en el proceso de evangelizacin, pues de ello depende el que podamos cumplir con la exigencia que nos pide el Espritu Santo a travs del Magisterio de la Iglesia, concretamente en el Documento de APARECIDA: mostrar la capacidad de la Iglesia para promover y formar discpulos y misioneros que respondan a la vocacin recibida y comuniquen por doquier, por desborde de gratitud y alegra, el don del encuentro con Jesucristo (DA 14). Terminemos esta presentacin con las palabras del Papa Francisco en su Exhortacin Apostlica, EVANGELII GAUDIUM:Un anuncio renovado ofrece a los creyentes, tambin a los tibios o no practicantes, una nueva alegra en la fe y una fecundidad evangelizadora l hace a sus fieles siempre nuevos; aunque sean ancianos, les renovar el vigor, subirn con alas como de guila, corrern sin fatigarse y andarn sin cansarse (Is 40,31) Jesucristo tambin puede romper los esquemas aburridos en los cualespretendemos encerrarlo y nos sorprende con su constante creatividad divina. Cada vez que intentamos volver a la fuente y recuperar lafrescura original del Evangelio, brotan nuevos caminos, mtodos creativos, otras formas de expresin, signos ms elocuentes, palabras cargadas de renovado significado para el mundo actual (EG 11).COMISIN DIOCESANA DE FORMACIN

PARTE A

PARA LA FORMACIN EN LA PARROQUIA O LOS SECTORES

Agenda para el da del encuentro Parroquial o zonal1. Recepcin y refrigerio30 minutos.2. Canto/ dinmico de integracin.5 minutos. (Iglesia soy)

3. Contextualizacin ..10 minutos.4. Oracin / Laudes o vsperas del da...30 minutos.5. TEMATICA I: SENOR, ENSENANOS A ORAR....40 minutos.6. Dinmica POBRECITO GATITO..20 minutos.

7. TEMATICA II: EL ANUNCIO KERIGMATICO.120 minutos.

Almuerzo/ refrigerio........40 minutos.

8. TEMATICA III: LA MOTIVACION....20 minutos.

9. Avisos, pulsos del proceso, oracin final20 minutos.

Nota: La agenda est programada para una maana y parte de la tarde de trabajo (de 8 am- 2 pm), en cada parroquia la Comisin de Formacin deber ajustarla a sus horarios de encuentro, siempre extrayendo y rescatando lo ms relevante de los temas. Tambin, en los lugares que la formacin se realice de noche, la agenda debe ser adaptada. Se tenga presente que toda modificacin debe ir en orden a enriquecer el momento formativo y no empobrecerlo.Dos principios teolgicos fundamentales deben guiar nuestro proceso de formacin: la comunin y la inculturacin.

SUGERENCIAS GENERALES METODOLGICAS.1. El momento de la recepcin es fundamental de modo que dar la bienvenida a las personas de tal manera que se sientan acogidas, amadas y respetadas. Que experimenten que la Iglesia es Madre y casa acogedora (cf. DA 246).2. Se recomienda que la formacin de inicio con la LITURGIA DE LAS HORAS: sea laudes (por la maana) o vsperas (por la tarde-noche).3. Es necesario, llevar un control de asistencia a la formacin (ya sea con los formadores, agentes en la parroquia o sector as como en las comunidades, grupos o filiales).4. De ser posible, antes de cada intervencin entonar un canto que refuerce el mensaje.5. Recuerden que la contextualizacin, marca el camino que estamos llevando en el proceso de formacin. Pero adems, tambin seala el camino del presente encuentro de formacin. 6. En cada uno de los TEMAS usen su creatividad, pero sin perder de vista lo que se quiere lograr (objetivos) y sobre todo, tomen en cuenta que estn formando personas adultas, para lo que sera bueno conocer lo siguiente: De acuerdo a diversos estudios stos han establecido que una persona retiene: 10% de lo que lee, 20% de lo que escucha, 30% de lo que ve, 50% de lo que ve y oye, 70% de lo que dice y discute y el 90% de los que dice y realiza (OLATEPINTO, Oscar Hernn, ANDRAGOGA APLICADA).7. La motivacin est muy involucrada durante todo el proceso, por ello es necesario la prctica de cantos y dinmicas, que fortalezcan los vnculos de comunidad y fraternidad8. En el momento de VARIOS, o sea al final de la formacin, recordar: la fecha de la prxima formacin y el lugar, que la formacin en la parroquia es mensual, pero un mes en la parroquia o en el sector y el otro mes en la filial. Se recomienda responsabilizar al Delegado de la Palabra y al coordinador de catequesis sobre la formacin en la filial o si no, nombrar dos facilitadores para esto.La Comisin Parroquial de formacin debe animar y coordinar el proceso de formacin, tanto en la parroquia, sectores como en las filiales, grupos y comunidades. Reunirse para estudiar lo que corresponde a la formacin. Contactar con cada filial para que en ellas se realice la formacin del prximo mes, estableciendo como responsables del encuentro de formacin en la comunidad a los delegados y/o coordinadores de catequesis.9. El material ac presentado, as como otros subsidios para la formacin: cantos, material reflexivo, presentaciones en power point, etc, puedes ser descargados de la pgina web oficial de nuestra Dicesis: www.diocesissanisidro.org

TEMATICA 1: SENOR ENSENANOS A ORAR (Lc. 11,1.)-LA LITURGIA DE LAS HORAS-Indicaciones Metodolgicas para este momento:Esta temtica de la LITURGIA DE LAS HORAS, pretende ofrecer a todos los agentes de pastoral las facilidades para poder unirnos a la Iglesia en oracin, respondiendo a la peticin de los apstoles: SENOR, ENSENANOS A ORAR. Se debe motivar e insistir en la necesidad de la oracin, orar es el alma de la vida cristiana, sin oracin no seremos autnticos discpulos misioneros de Jess.La pedagoga que se est usando es aquella, de primero hacer y despus comprender: por eso primero hemos orado la liturgia de las horas, y ahora poco a poco vamos explicando sus pasos y momentos. El facilitador debe conectar la exposicin con el momento previo de oracin. De modo que se vaya comprendiendo el sentido y el modo de la liturgia de las horas desde la prctica. Por tanto, es recomendable hacer la prctica con la liturgia de las horas de acuerdo al da y la hora en que se est compartiendo en la formacin.Se propone usar la presentacin en Power Point, distribuida por los formadores diocesano. Se puede invitar desde ya, a los agentes de pastoral a buscar la liturgia de las horas (ya sea en libro, o en internet: www.liturgiadelashoras.com.ar/) para que comiencen a orarla, ya sea de manera personal pero ojala tambin de manera comunitaria: reunindose en la capilla propia de cada comunidad, o en casas o diversos lugares para orar juntos como comunidad cristiana.Se tenga presente que como es una iniciacin a la oracin, se debe de presentar todo como algo sencillo, sin mucha complicaciones, con el sentido de motivar a la oracin. Del mismo modo los facilitadores deben de preguntar e ir verificando que los agentes vayan comprendiendo la dinmica de la liturgia de las horas, al mismo tiempo mostrarse disponibles para cualquier consulta posterior.El Oficio Divino (o Liturgia de las Horas) Es el conjunto de oraciones (salmos, antfonas, himnos, oraciones, lecturas bblicas y otras) que la comunidad cristiana ha organizado desde hace muchos siglos para ser rezadas en determinadas horas de cada da. El oficio divino es parte de la liturgia y, como tal, constituye, con la Santa Misa, la plegaria pblica y oficial de la Iglesia. Su fin es consagrar las horas al Seor, extendiendo la comunin con Cristo efectuada en el Sacrificio de la Misa. Quien reza el oficio santifica sus labores cotidianas rezando con la Iglesia aun cuando se encuentre fsicamente slo. Sin duda para el crecimiento en la vida cristiana es necesaria tambin la oracin privada, es fundamental que oremos en comunin y unidad como Iglesia. Los sacerdotes, religiosos y religiosas tienen obligacin de rezar el Oficio Divino, sin embargo la Iglesia invita a TODOS a rezar la Liturgia de las Horas. Las horas del oficio divino: Estas horas se llaman "horas cannicas". Para los laicos se puede reducir el oficio a dos horas: Los Laudes antes de ir a trabajar y las Vsperas al terminar los trabajos. En detalle, el significado de cada momento de oracin de la liturgia de las horas: Maitines (la oracin de la maana) tambin llamadas (matutinae laudes o alabanzas matutinas). El nombre es del latn matutinus. La primera de las horas cannicas. Antiguamente se cantaban los maitines durante las primeras horas del da, poco despus de la media noche Laudes, que significa "alabanza de la maana". Es, con las vsperas, una de las horas principales. Consiste de un himno, dos salmos, un cntico del Antiguo o del Nuevo Testamento, una lectura corta de la Biblia, el Benedictus (Lc 1,68-79), responsorios, intercesiones, el Padrenuestro y una oracin conclusiva. Esta hora es recomendado de orarla cada da. Se ora en la maana hasta antes de las 9 am aproximadamente. "Las horas menores" Tercia: tercera hora despus de salir el sol, aprox. 9 AM. Sexta: sexta hora despus de salir el sol, aprox. 12 MD. Nona: novena hora despus de salir el sol, aprox. 3 PM. Vsperas: (viene del latn "vesper": alabanza de la tarde). Es el oficio de la tarde. Consiste de un himno, dos salmos, un cntico del Antiguo o del Nuevo testamento, una lectura corta de la Biblia, el Magnficat de la Santsima Virgen (Lc 1,46-52), responsorios, intercesiones, el Padrenuestro y una oracin conclusiva. Esta hora es recomendado de orarla cada da. Se ora en la tarde a partir de las 5 pm aproximadamente. Completas: oraciones del oficio divino al acostarse. Contiene un himno, se propone como una prctica muy especial realizar el examen de conciencia para poder examinar a la luz de la fe toda la jornada trascurrida, uno o dos salmos, una lectura bblica breve, responsorios, el cantico de Simen (Lc 2, 29-32), oracin final, e invocacin a la Virgen Mara. Tambin se reza diariamente el Oficio de las lecturas que consiste en tres salmos y de dos lecturas largas, una de la Biblia y la otra de otra fuente, generalmente de los santos Padres, de los santos o de un documento del Magisterio de la Iglesia.

COMO ORAR-PRACTICAR- LA LITURGIA DE LAS HORAS!!!

PARA ORAR LAUDES O VISPERAS: a manera de instrucciones:

INVITATORIO:El Invitatorio se dice como introduccin a todo el conjunto de la oracin cotidiana; por ello se antepone o bien al Oficio de lectura o bien a las Laudes, segn se comience el da por una u otra accin litrgica. Se dice:V. Seor, abre mis labios.R. Y mi boca proclamar tu alabanza. V. Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espritu Santo.R. Como era en un principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amn. A continuacin se ora el salmo 94 (o bien el salmo 99, el 66 o el 23), en forma Responsorial con la antfona que le corresponda, segn el Oficio del da (Laudes).

La antfona se dice de primero, y despus se va repitiendo despus de cada estrofa. En el rezo individual, basta con decir la antfona al comienzo del salmo, y no es necesario repetirla despus de cada estrofa, en el rezo comunitario es adecuado orarlo de manera responsorial. La antfona para el Invitatorio, en el Triduo pascual, en las solemnidades y en las fiestas, se encuentra en el respectivo Propio o Comn. Se va usando segn el tiempo litrgico. En las memorias de los santos, si no tienen antfona propia, puede elegirse o bien la antfona del Comn o bien la de la feria.

Cuando no se hace el invitatorio, y ya se ha iniciado el dia con otra oracin, entonces se inicia con el saludo:

V. Dios mo, ven en mi auxilio. R. Seor, date prisa en socorrernos. V.Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espritu Santo.R. Como era en un principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amn.

HIMNO:A continuacin se dice el himno que corresponda al Oficio del daEn el Oficio dominical y ferial, se dice el himno que se indica al principio de cada uno de los tiempos.En el Triduo pascual, en las solemnidades y en las fiestas, el himno se toma del respectivo Propio o Comn.En las memorias de los santos, si no tienen himno propio, puede elegirse o bien el himno del Comn o bien el de la feria. En algunos casos, en celebraciones comunitarias el Himno puede ser sustituido por un canto adecuado.

SALMODIA:La Iglesia contempla en los Salmos la Historia de Salvacin que Dios ha venido realizando con su Pueblo, por tanto los salmos cantan la accin de Dios en beneficio de nosotros su Pueblo elegido. Al Terminar el himno, se sigue con la salmodia, que segn la oracin laudes o vsperas, consta de dos Salmos y de un cntico del antiguo Testamento o del Nuevo Testamento, segn corresponda, que se dicen con sus respectivas antfonas. En celebraciones comunitarias, los salmos y canticos pueden ser orados de diversas maneras: a dos coros, de manera responsorial, etc. Tambin cuando se considere oportuno pueden entonarse.

LECTURA BREVE:Despus de la salmodia, se hace una lectura, breve (en los Laudes y Vsperas) de la palabra de Dios.En el Oficio dominical y ferial, la lectura breve se encuentra el Propio del tiempo. En las solemnidades y en las fiestas, la lectura breve se encuentra en el Propio o en el Comn respectivo.En las memorias de los santos si no tienen lectura breve propia, puede elegirse o bien la del Comn o bien la de la feria.RESPONSORIO BREVE:Despus de la lectura, si se juzga oportuno, puede realizare una breve homila, o puede dejarse un breve espacio de silencio para contemplar la palabra de Dios.Despus de este espacio de silencio, o bien inmediatamente despus de la lectura, puede decirse el responsorio breve, que se encuentra siempre despus de la lectura. En vez del responsorio, puede usarse tambin cualquier otro canto apropiado y debidamente aprobado por la Conferencia Episcopal.CNTICO EVANGLICO:A continuacin se ora con cntico evanglico y su antfona correspondiente:El Benedictus (Lc 1,68-79)El Magnficat de la Santsima Virgen (Lc 1,46-52).

PRECES: Terminado el cntico, se recitan las preces.ORACIN DOMINICAL:Despus de las preces, todos recitan la oracin dominical: Padre nuestro.ORACIN CONCLUSIVA:La oracin conclusiva se encuentra en el Propio correspondiente y la dirige el que preside la celebracin.CONCLUSIN: Se concluyen laudes y vsperas con la formula siguienteV. El Seor nos bendiga, nos guarde de todo mal y nos lleve a la vida eterna.R. Amn

Si el que preside es un ministro ordenado, con la usual formula de bendicin.

TEMATICA II: EL ANUNCIO KERYGMTICOIndicaciones Metodolgicas para este momento:Esta temtica del KERIGMA es el tema y eje central de todas nuestras jornadas actuales de formacin. El facilitador debe convencer y estar tan convencido de lo que dice, que pueda producir un efecto realmente positivo en los agentes, de manera que todos sean conscientes de la URGENCIA Y NECESIDAD DEL KERIGMA, para nosotros mismos y para todos.El Kerigma no puede ser transmitido con bellas palabras, sino con una exposicin preparada y adecuada, que conlleva una experiencia previa profunda de oracin, por tanto el facilitador debe haberse encontrado con Jess en la oracin. En los das anteriores a la formacin y como parte de la preparacin el equipo o comisin de formadores se han encontrado para orar. Recordar que es el Seor el que pone palabras en nuestra boca (Sal 141.) El tema pretende continuar presentando el Kerigma, como motivacin y continuacin de los RETIROS KERIGMATICOS, pero ofrecindolo de una manera inicial, a los agentes de pastoral, para que todos podamos realmente hacer experiencia de Encuentro con JESUCRISTO. Se debe motivar e insistir en la necesidad de abrir el odio y el corazn, recuerden que no es una charla, ni una clase, sino la transmisin de una experiencia de fe. Se propone usar la presentacin en Power Point, distribuida por los formadores diocesano. Se debe de presentar todo como algo sencillo, sin muchas complicaciones, con el sentido de motivar al encuentro con Jess. Del mismo modo los facilitadores deben de preguntar e ir verificando que los agentes vayan comprendiendo la dinmica del Kerigma, al mismo tiempo mostrarse disponibles para cualquier posterior consulta o duda.Terminada una breve introduccin- en la que se enfatizan estos aspectos-, inmediatamente se procede a verificar el EJERCICIO GRUPAL (en los casos en que los agentes lo han logrado completar se escuchan las respuestas, en los casos que no se ha todava realizado, se va realizando en entre todos.) Para agilizar el tiempo, se puede hacer de la siguiente manera: se lee la pregunta y se escuchan algunas opiniones, despus el facilitador clarifica la respuesta. No se debe invertir mucho tiempo en este Plenario.

EJERCICIO DE VERIFICACION SOBRE EL KERIGMA1. Qu es el kerygma segn los prrafos anteriores?La palabra kerigma etimolgicamente significa pregn, proclama, declaracin, promesa hecha por un heraldo; y en el lenguaje eclesial ha sido incorporada para expresar la proclamacin interpelante y jubilosa que la Iglesia hace del acontecimiento salvfico.Una clara proclamacin de que en Jesucristo, se ofrece la salvacin a todos los hombres, como don de la gracia y de la misericordia de DiosEL anuncio tiene por objeto a Cristo crucificado, muerto y resucitado: en l se realiza la plena y autntica liberacin del mal, del pecado y de la muerte; por l, Dios da la nueva vida , divina y eterna.El kerigma es la proclamacin de la noticia de Dios, de la Buena Nueva, de la Palabra poderosa de Jesucristo que convierte y que salva.El kerigma no es palabra que ilustre, que explique o que desarrolle una doctrina, sino que es palabra que habla y que da testimonio; es palabra que descubre, interpela e inquieta, hasta lograr que algo ocurra en quien la escucha.En el Nuevo Testamento encontramos que el kerigma es el acto de proclamar y el contenido mismo del mensaje proclamado, que es la persona de Cristo, Muerto y Resucitado.El kerigma es una intervencin viva y actual de Dios presente por la palabra del mensajero, que no se guarda nada de lo que le han dicho (ver Hech 24,12) y cuya palabra es mediadora de la oferta de salvacin, presente en este acontecimiento.

2. Cul es la funcin del kerigma con respecto al oyente?El primer anuncio tiene una funcin central e insustituible, porque introduce en el misterio del amor de Dios, quien lo llama a iniciar una comunicacin personal con l en Cristo y abre la va para la conversinEsta es la Buena Nueva que cambia al hombre y la historia de la humanidad en este anuncio el Espritu acta e instaura una comunin entre el misionero y los oyentes, posible en la medida en que uno y otros entran en comunin, por Cristo, con el Padre.Esta proclamacin descubre, interpela e inquieta, hasta lograr que algo ocurra en quien la escucha, es decir, a la conversin. Se hace acontecimiento de salvacin, por el nombre de Jess, en todo aquel que lo acoge con fe y conversin, penetrando en ellos de manera iluminadora, creativa y efectiva.

3. Cul es contenido principal del kerigma?Es la persona de Cristo crucificado, Muerto y Resucitado.4. Qu es parresa?Significa hablar con franqueza y valenta; este trmino se encuentra tambin en san Pablo: Confiados en nuestro Dios, tuvimos la valenta de predicaros el Evangelio de Dios entre frecuentes luchas (1 Tes 2, 2). Orando ... tambin por m, para que me sea dada la Palabra al abrir mi boca y pueda dar a conocer con valenta el misterio del Evangelio, del cual soy embajador entre cadenas, y pueda hablar de l valientemente como conviene (Ef 6, 19-20).5. Cul es el papel del martirio en relacin con el kerigma?Los mrtires, es decir, los testigos que dan la vida por el Evangelio son los anunciadores por excelencia del kerigma.

6. Definicin de la palabra conversin.La conversin cristiana, es decir, a la adhesin plena y sincera a Cristo y a su Evangelio mediante la fe. La conversin es un don de Dios, obra de la Trinidad; es el Espritu que abre las puertas de los corazones, a fin de que los hombres puedan creer en el Seor y confesarlo (cf. 1 Cor 12, 3).La conversin significa aceptar, con decisin personal, la soberana de Cristo y hacerse discpulos suyos.

7. Qu relacin existe entre kerigma y conversin?La proclamacin (kerigma) tiene como objetivo o meta la invitacin a la adhesin plena y sincera a Cristo y a su Evangelio mediante la fe, es decir, la conversin.

EJERCICIO DE DIAGNSTICO SOBRE EL KERIGMASe reparte esta hoja (segn las posibilidades) o se dicen las preguntas y cada agente va respondiendo de manera personal, con sus propias palabras lo siguiente.1. DEFININA: QUE ES KERIGMA?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________2. CUL CREE USTED QUE ES EL OBJETIVO DEL KERIGMA (EL PARA QU)?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________3. POR QU ES IMPORTANTE LA ETAPA KERIGMTICA (O ACCIN MISIONERA) EN LA EVANGELIZACIN? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. QU CARACTERSTICAS (PERFIL) POSEE LA PERSONA QUE PREGONA EL KERIGMA?_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Con los siguientes elementos o presupuestos que encuentras a continuacin, rellene los espacios en blanco del siguiente cuadro: Encuentro personal con Jess por la fe y la conversin Heraldo, testigo lleno del Espritu Santo Mi Salvador, mi Seor y mi Mesas Proclamacin de Jess como Salvador y Seor Hoy Proclamar pregonar Jess, crucificado, muerto, resucitado y glorificado; Salvador, Seor y Mesas Se proclama a Jess como Buena Noticia Nacer de nuevo, tener vida Se dirige principalmente a la voluntad - testimonio persona

KERYGMA

ETIMOLGICAMENTE SIGNIFICA

CUL ES EL CONTENIDO?

CUL ES SU OBJETIVO?

CULES SON LAS METAS?

CUL ES LA RESPUESTA PERSONAL?

QUIN ES EL AGENTE?

CUL ES EL TIEMPO?

CUL ES EL MTODO?

Una vez terminado el ejercicio de DIAGNOSTICO, realizado por cada agente, ahora se organizan por grupos, puedes ser grupos al azar, y se comparten las respuestas en los grupos. Los formadores acompaaran los grupos para guiar esta dinmica de compartir lo que se ha reflexionado de manera individual. Como conclusin cada grupo intentar dar una respuesta concreta a esta Pregunta fundamental: Cmo llevar el Kerigma a todos en nuestra parroquia?

VIDEO MOTIVACIONAL: EL ESPIRITU DE LAS ARDILLASDINMICA DE REFLEXIN Y DILOGOProyectar el VIDEO el Espritu de la ardilla, pero antes de proyectarlo leer las preguntas que tendrn que contestar despus.1. Qu es lo que hacen las ardillas? 2. Por qu las ardillas trabajan tanto? 3. Por qu estn motivadas?4. Qu es el espritu de la ardilla? 5. Cmo hacer para que las personas sirvan con el espritu de la ardilla? 6. Cmo sentirse mejor con uno mismo en el trabajo, servicio o ministerio que realiza? 7. Qu son los valores y qu tiene que hacer un lder con respecto a los valores? Terminado la enumeracin de las preguntas, se presenta el video, despus al concluir la visin del video, el facilitador lanza de nuevo las preguntas, los agentes van respondiendo de manera espontnea.

Concluido el momento de respuestas a las preguntas que ha suscitado el video, se procede a realizar el EJERCICIO SIGUIENTE

EJERCICIO PARA ASIMILAR: EL ESPIRITU DE LAS ARDILLASSe organizan en grupos de 6 agentes, se entrega esta hoja como material o se pueden escribir en una pizarra o enumerar las preguntas.Las respuestas sern presentadas a todos, pero no como simple respuesta de informacin, sino que se pueden desarrollar de manera creativa: a travs de un canto, una dinmica, un dibujo, etc.Aplicando el espritu de la ardilla en nuestro servicio evangelizador (como catequistas, delegados, lector, ministros, miembros de un grupo apostlico, de alguna pastoral, etc) demos respuesta a las siguientes interrogantes:1. Por qu vale la pena proclamar el kerigma?. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________2. Cmo hacer para que nuestros agentes de pastoral sirvan en la evangelizacin con el espritu de la ardilla? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________3. De acuerdo a la definicin de valores en el video. cules son los valores que debemos fomentar en nuestro servicio evangelizador en la Iglesia?. _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Se puede utilizar la creatividad, pero la exposicin no debe ser simplemente informacin, presentar el tema sin perder el asombro, que provoca el anuncio de Jess. Lo central de toda esta PROFUNDIZACIN esta en NACER DE NUEVO, porque sin esta base o plataforma todo lo que construya se cae. Se debe poner en el tapete, es nuestra realidad evangelizadora, es decir, las cosas buensimas que tenemos, pero tambin nuestras dificultades, miedos, ambigedades, divisiones en la evangelizacin.

PROFUNDIZACIN DEL TEMA: EL ANUNCIO KERIGMATICOLa vida cristiana se edifica sobre la roca slida de un kerigma (Jess) que verdaderamente haya cumplido con su OBJETIVO: NACER DE NUEVO.Una vida nueva tiene su inicio con el encuentro vivo y personal con Jess, que se da y contina en la fe (DA 12). Sin esta plataforma fundamental todo lo que se edifique encima, ya sea catequesis, moral, dogma, pastoral, teologa y hasta cualquier tipo de ministerio o servicio eclesial, ser como construir sobre arena. De manera que, en el crecimiento y maduracin de la vida cristiana el Kerigma constituye la raz de todo.Debes reconocer la centralidad de proclamar un Kerigma que nos lleve a vivir una vida nueva. Aquel principio fundamental que Jess le mostr a Nicodemo: Hay que nacer de nuevo (cf. Jn 3,3). Lo primero no es ser maestro de Israel, sino recibir y vivir la Buena Noticia de la salvacin en Jess. Para que una vida crezca, es necesario que antes haya nacido. No se puede crecer en la fe, si antes no se ha nacido. Lamentablemente, muchas veces en la evangelizacin de los agentes de pastoral y en el pueblo en general, se ha dado por supuesto el haber cumplido efectivamente con todos los pasos de la proclamacin kerigmtica, insistiendo muchas veces, primordialmente en las verdades, las leyes divinas y los dogmas a quienes nunca han conocido personalmente a Jess como su Salvador, ni lo han proclamado como Seor de toda su vida, ni tampoco lo han experimentado como Mesas.Por tanto, debemos convencernos que una evangelizacin que no inicia con el Encuentro con Cristo, ser estril; porque solo a partir del encuentro con el Mesas se comienza a vivir una Nueva. Tendramos que revisar todas nuestras acciones en nuestras parroquias y comunidades, de manera que todos, lo primero que hagamos sea un encuentro con el Seor, y propiciemos que tambin las dems personas de nuestros pueblos puedan tener este encuentro maravilloso con Jess.Cuando Jess resucit a la hija de Jairo, primero le devolvi la vida y despus la entreg a sus padres (la comunidad) para que le dieran alimento (cf. Mc 5,41-42). Este es el principio insustituible de toda evangelizacin. La verdadera evangelizacin comienza con el kerigma, el cual es vida nueva, experiencia de fe, Buena Noticia y poder del Espritu Santo. Hoy da ms que nunca, en la Iglesia y el mundo estamos urgidos de un nuevo Pentecosts que manifieste con claridad y poder la vida plena que Cristo vino a traer a esta tierra. (DA 362).

Necesidad del kerigma como Parte del PROCESO DE EVANGELIZACIN.Ya antes del Concilio Vaticano II se fue tomando conciencia de la incidencia que ejercan sobre la evangelizacin los cambios en el mundo. Desapareca la tradicional sociedad cristiana y se instauraba una sociedad mucho ms secularizada y descristianizada. El contexto en que se deba educar en la fe no era ms el de la cristiandad, sino un contexto misionero.La toma de conciencia de esta situacin ha crecido en la Iglesia. Estamos en un contexto que debe ser misionado porque los cristianos convertidos son muy pocos, hay gran cantidad de bautizados que no conocen a Cristo ni al Evangelio, y no se sienten parte de la Iglesia. Son bautizados que no han hecho personalmente la eleccin de ser cristianos. Tenemos una gran multitud sacramentalizada pero no verdaderamente convertida.Considerando la situacin misionera, o de nueva evangelizacin, en que nos encontramos, es necesaria la coordinacin de la accin evangelizadora de la Iglesia. El problema generalizado es que sabemos que tenemos que Evangelizar, pero muchas veces no comprendemos como se hace la evangelizacin. Lo ms importantes es asumir que la Evangelizacin es un PROCESO. Un proceso implica diversos momentos y etapas. Por tanto, en la tarea evangelizadora de la Iglesia hay tres acciones que deben darse, para lograr una verdadera evangelizacin, a saber:Primera: La accin misionera.Segunda: La accin catequticaTercera: La accin pastoral.As lo plantea el Directorio Catequstico General al numeral 49. En la accin misionera es donde se debe proclamar el kerigma, que suscita la fe, la conversin y la adhesin a Jesucristo y a su proyecto del Reino de Dios.Luego viene la accin catequtica. Para llegar a este momento la persona tiene que haber recibido el kerigma, es decir, haber hecho su adhesin al Seor y haberse convertido inicialmente.La catequesis es profundizacin de la fe, de una manera gradual y sistemtica, pero implica haber tenido un encuentro personal con el Seor. A veces damos por supuesto que los que se acercan a la catequesis ya han tenido este encuentro, cuando en realidad solamente tienen un conocimiento superficial de Jesucristo. Por lo tanto, lo que reciben en la catequesis se queda, en la mayora de los casos, en un conocimiento meramente intelectual, que no se transforma en vida, porque no produjo la adhesin al Seor. La catequesis es la que hace crecer la fe que ya tenemos en Jesucristo, pero si no lo hemos encontrado y no nos hemos adherido a l por el kerigma no corremos el peligro de que la catequesis sea simplemente aumentar conocimientos tericos sobre la fe? La catequesis se dirige al convertido, a la gente que ha recibido, aceptado, entendido el mensaje. El kerigma sigue siendo el punto de partida y la referencia constante de la catequesis. Sin l, la catequesis corre el peligro de no ser ms que mera enseanza religiosa, la cual no penetra realmente en el corazn creyente, ya que no hay punto de entrada en una fe que todava no existe. Con el kerigma, al contrario, la catequesis adquiere su verdadero sentido.La tercera accin es la pastoral. Quien se ha encontrado con Jesucristo y su proyecto del Reino de Dios y se ha convertido; ha profundizado su fe en la catequesis para poder dar razn de su esperanza (cf. 1 Ped. 3,15) y para saber qu cree y por qu lo cree; esa persona debe ser acogida en una comunidad. La comunidad cristiana es el lugar donde seguir viviendo su vida cristiana con otros hermanos, creciendo en la fe, la esperanza y la caridad por medio de la oracin, la Palabra de Dios, los sacramentos y tambin en el servicio a los hermanos. No puede haber vida cristiana sino en comunidad (D.A. 278 d). En la comunidad es donde se es discpulo misionero. Ac se encuentran presentes todas las acciones de carcter pastoral, as como nuestros servicios y ministerios para la comunidad.El kerigma debe ser lo primero, el fundamento, la base y la fuente de nuestra fe. El kerigma ha de ser la experiencia fontal del ro de nuestra fe. Por eso el Documento de Aparecida plantea con toda claridad: Sin el kerigma, los dems aspectos de este proceso estn condenados a la esterilidad, sin corazones verdaderamente convertidos al Seor. Slo desde el kerigma se da la posibilidad de una iniciacin cristiana verdadera. Por eso la Iglesia ha de tenerlo presente en todas sus acciones. (D.A. 278)Anunciar el kerigma es un desafo para la Iglesia del Tercer Milenio, y la Iglesia no debe temer nunca los desafos. Hoy debemos insistir en la necesidad del anuncio kerigmtico.El kerigma es comunicacin: comunicacin de una Persona, comunicacin de un acontecimiento de salvacin.Resumiendo: la experiencia de vida cristiana comienza despus de haber tenido un encuentro personal con Jesucristo. Nosotros, como Iglesia y especialmente como agentes de pastoral debemos ofrecer a todos nuestros fieles un encuentro personal con Jesucristo (D.A. 226 a), se ha de propiciar el encuentro con Jesucristo (D.A278 a) a travs del kerigma.

CAMINEMOS TODOS JUNTOS EN ESTA ETAPA FORMATIVA, SINTIENDONOS DISCIPULOS QUE DE LA MANO DE JESUS MAESTRO VAMOS CRECIENDO EN LA AVENTURA DE LA FE.

TEMATICA MOTIVACIONAL: COMO MOTIVARNOS?MOTIVAR A LOS AGENTES DE PASTORAL cmo?No basta ensear. Hemos recordado que el ser humano acta por motivos. El formador debe motivar adems de ensear. El agente de pastoral puede entender muy bien lo que se le ensea, incluso su por qu, y no estar realmente motivado a ello. l no es un empleado, al que se le pide que cumpla su deber aunque no le interese en s lo que hace. La verdadera educacin es la maduracin que nace desde dentro. Es preciso que la persona, despus de entender las cosas, perciba su valor como valor para ella. Ese valor ser su motor, su motivacin.Los FORMADORES/facilitadores educan mejor cuando:a. Actan como guas, consejeros y amigos.b. Evitan la relacin maestro-alumno de tipo escolar.c. Comprenden los objetivos y dificultades de quienes forman.Comprenden lasfinalidadesfundamentales que deben tener, esto es, cuando:a. Se dan cuenta de que el propsito perseguido es formar-madurar- personas desde la vida cristiana, y no slo repartir conocimientos.b. Recuerdan que la finalidad a largo plazo es una accin provechosa: Entablar relaciones con los participantes del grupo para enterarse de sus nombres y apellidos, su experiencia, sus intereses y sus objetivos. Explicar claramente sus propios intereses y objetivos. Interesarse por los agentes de pastoral tanto como por la formacin que se imparte. Pensar de manera global el proceso formativo, no solo el tema que se expone, sino los intereses, motivaciones y finalidades. Es fundamental la pedagoga de los encuentros formativos, que no sean clases, sino creativos. Conocen debidamentelos hechos Buscar, comprender, seleccionar y ordenar mentalmente la informacin reunida. Preparar resmenes de lo que presentan, pero tambin dar a los agentes los medios necesarios para hacer su propia sntesis de los contenidos. Conocen a fondo toda la gama demtodosy tcnicas existentes y saben elegir Elegir con fundamento las distintas combinaciones de mtodos y medios para cada etapa del proceso. Dar cuanta oportunidad sea posible para desarrollar capacidades, obtener informacin, analizar y juzgar, y para expresarse claramente.

PARTE B

PARA LA FORMACIN EN LA FILIAL

ENCARGADO-RESPONSABLE: EL DELEGADO Y/O COORDINADOR DE CATEQUESIS DE CADA COMUNIDAD O FILIAL

Agenda para el da del encuentro de filiales, comunidad o grupos.Saludo de acogida y bienvenida..10 minutos.Canto/ dinmico de integracin....10 minutos. (Iglesia Peregrina)TEMATICA I: SENOR, ENSENANOS A ORAR. ...40 minutos. Oracin / Laudes o vsperas del da...........20 minutos. Dinmica El Bum...20 minutos. TEMATICA II: METODO DEL KERIGMA..100 minutos. Concretizacin, oracin final..10 minutos.

Nota: Este encuentro de formacin en la comunidad, puede ser desarrollado en cualquier da del mes que corresponde, ya sea de maana, tarde o noche, segn convengan los mismos agentes de pastoral de la filial. Se tenga presente la importancia fundamental de poder reunir a todos los agentes de pastoral, en un momento formativo que propicie elementos de fraternidad, hermandad, comunin entre todos, momentos de oracin y reflexin, as como espacio para caminar juntos en la fe, organizando diversos aspectos de la vida pastoral de la comunidad, pero sobretodo en clara dinmica misionera, desarrollando todo desde una visin profundamente prctica, tratando de responder a la necesidad de hacer vida y concretizar en la misma comunidad, lo que se ha recibido en la formacin. El delegado o coordinador de catequesis deber ajustar a sus propios horarios el encuentro, siempre extrayendo y rescatando lo ms relevante de los temas.TEMATICA I: SENOR, ENSENANOS A ORARLITURGIA DE LAS HORASReflexin: COMO ES MI VIDA DE ORACIN?La Oracin es transformante: si no cambia nuestra forma de ser, nuestro modo de vivir, nuestros valores, no est siendo provechosa, pues ORAR ES CAMBIAR DE VIDA.El camino de Oracin va siendo trazado por una secuencia de acciones que Dios va realizando en la persona que Lo busca sinceramente. La total entrega a Dios, la total identificacin de la persona con Dios, no puede ser fruto slo de nuestro esfuerzo personal, pues excede nuestra capacidad. Es fruto de la accin de Dios en el alma que se deja guiar por El, por el camino estrecho de la purificacin interior, que lleva a la transformacin de la persona en el modelo que es Cristo.Sin embargo, Teresa de Jess nos dice que es esencial la prctica de la virtud, pues es imposible ser contemplativo sin tener virtudes y que"es menester no slo orar, porque si no procuras virtudes, te quedaras enano".Aunque Dios ha infundido en nosotros las virtudes en el Bautismo, sin mrito nuestro, no las hace crecer sin nuestra colaboracin, siempre con la ayuda de Su Gracia.Al practicar las virtudes, facilitamos la accin de Dios en nosotros y el alma se hace ms apta para sentir y seguir las mociones del Espritu Santo.Tan importante es para Santa Teresa el crecimiento de las virtudes, que ha llegado a decir: "Yo no deseara otra oracin, sino la que me hiciese crecer en las virtudes". Y tambin:"Si (la oracin) es con grandes tentaciones y sequedades y tribulaciones, y esto me dejase ms humilde, esto tendra por buena oracin".La mejor oracin, entonces, ser la que ms cambie nuestra vida, la que ms nos lleva a imitar a Cristo, la que ms no haga crecer en los"frutos del Espritu",que refiere San Pablo en su carta a losGlatas (5, 22).Hacer lectura de la cita Glatas (5, 22s), anotar lo que se interioriz y compartirlo en grupo._____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Compartamos en el grupo, cmo es nuestra oracin personal qu le falta? Soy perseverante o lo hago solo en tiempos que siento necesidad? Que me gustara cambiar de mi forma de orar?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

He podido hacer la LITURGIA DE LAS HORAS? Que parte no entiendo o se me dificulta ms?___________________________________________________TEMATICA II: MTODO DEL KERYGMAEJERCICIO PARA LA REFLEXIN Y EL DILOGOSe entrega esta hoja a cada agente para que pueda realizar el ejercicio.(Para Fotocopiar)1. Proclamar a toda la comunidad-filial (agentes de pastoral) el texto bblico: Jn 4,6-42.2. Cada persona a continuacin anota lo que recuerda del texto:___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________3. Despus se hacen grupos de dos (o tres o ms, dependiendo) personas para que compartan lo que anotaron, lo pongan en comn y encuentren similitudes. 4. Leer nuevamente el texto en los grupos y anotar cules son las enseanzas que encuentran en el mismo, de acuerdo a la siguiente propuesta: Las primeras dos caractersticas de la proclamacin kerigmtica son: ACTUAL: hoy y DIRECTO: a ti. Dnde y de qu manera estn presentes estas caractersticas en el texto? Explique. Otra caracterstica de la proclamacin kerigmtica es: EL TESTIMONIO. ste debe ser: ALEGRE, BREVE Y CENTRADO EN CRISTO (ABC). Y, tiene cuatro partes: ANTES DE CRISTO, ENCUENTRO CON CRISTO, DESPUS DE CRISTO Y LA MOTIVACIN. Se cumplen en el texto bblico todos estos elementos o faltan algunos? Expliquen cmo estn presentes y mencione concretamente los versculos donde aparecen. Adems, otras caractersticas de la proclamacin kerigmtica son: CON EL PODER DEL ESPRITU SANTO, LA SANTIDAD DEL MISIONERO, EL AMOR, LA ALEGRA, EJEMPLOS Y PARBOLAS, USO DE LA ESCRITURA, ORACIN DEL MISIONERO Y DE LA PERSONA QUE SE EST EVANGELIZANDO, NO DISCUTIR NI PERMITIR DESVIACIONES, MARA, TOMAR DECISIN, REGRESAR CON LA PERSONA EVANGELIZADA Y HACER IGLESIA. Mencione cules de estas caractersticas estn presentes en el texto bblico y cules no. Explique.

CARACTERSTICAS DE LA PROCLAMACIN KERIGMTICA.Ahora un facilitador (delegado o coordinador de catequesis, u otro) expone el contenido central de esta formacin. Esta exposicin puede hacerse usando el power point, o utilizando algn cartel o pizarra. Debe prepararse y explicarse de la mejor manera.La proclamacin del kerigma comprende varios elementos o caractersticas que deben considerarse. Analizaremos algunos de los principales aspectos que deben ser tomados en cuenta para aprender a transmitir mejor el mensaje de salvacin.1. ACTUAL: hoyNo se trata de hablar de acontecimientos pasados, ni siquiera de lo que sucedi hace dos mil aos, sino de forma actual, haciendo presente a Jess vivo y con l la eficacia de la salvacin. Por ejemplo: ms que referirse al Dios eterno, presentar al Dios que hoy ama, que hoy sana y libera; que la persona actualmente necesita ser salvada y que en estos momentos puede experimentar la salvacin, si hoy cree y se convierte; que el don del Espritu Santo es para estos tiempos, y que urge vivir el Evangelio en la comunidad cristiana en las condiciones del mundo contemporneo.2. DIRECTO: a tiNo se trata de hablar impersonal o tericamente del amor de Dios, sino que Dios te ama personalmente. No se presenta con erudicin el tema del pecado, sino se interpela directamente a la persona ms o menos de esta manera: T necesitas de salvacin, porque no te puedes salvar por ti mismo. Ms que una clase de cristologa, se debe presentar un Cristo vivo, con quien es posible tener un encuentro personal para recibir el don de su Espritu. En fin se trata de aplicar cada punto a cada persona, para no hablar en abstracto, sino en concreto.3. CONCATENADO: los temas.Todos los temas estn ntimamente relacionados y dependientes entre s, llevando una secuencia lgica. As los muestra la siguiente presentacin:Dios te ama, ms tu pecado te incapacita para experimentarlo. Sin embargo, l ya te perdon y te liber por la muerte y resurreccin de Cristo Jess. Lo nico que tu debe hacer es creer y convertirse, para que recibas su amor, que es el Espritu Santo, y puedas vivir en la familia de Dios, la Iglesia.4. EL TESTIMONIO: la llave de la evangelizacin.El testimonio personal es el centro y la clave de una evangelizacin eficaz. Por testimonio entendemos la expresin verbal de cmo Jess ha cambiado la vida, y cmo se viven ya los efectos de su muerte y las primicias de la resurreccin definitiva. Por tanto, es vivencial y personal. No se presentan ideas o doctrinas, sino hechos concretos donde se ha experimentado la salvacin de Jess.Si se asegura que Jess es el nico Salvador, es porque se le est experimentando en reas muy concretas de la vida. Cmo se podra asegurar que Jess salva, si todava no se experimenta de alguna forma?Se es testigo de la muerte redentora de Cristo, cuando aspectos concretos de la vida de pecado han muerto en la cruz de Jess y se participa de las primicias de la vida nueva de Cristo Resucitado.4.1. Tres caractersticas del testimonio: ABCALEGREEl Evangelio, comunicacin de una inmensa alegra (Lc 2,10), no se puede transmitir eficazmente sino con el gozo del que Jess estaba lleno (Lc 10,21) y tambin los Apstoles (1Tes 1,6; 1Jn 1,4). Un testimonio debe estar envuelto en una atmsfera de alegra, acompaado de la sonrisa, del fuego de las palabras y de la conviccin de la mirada. El gozo es el primer signo de quien ha encontrado el tesoro escondido. Este debe ser manifiesto y tan contagioso, que invite a la persona a tenerlo tambin.Naturalmente no se trata de una alegra porque no existan problemas, sino porque el gozo del Seor es nuestra fortaleza (Neh 8,10).BREVEUn buen testimonio se centra en lo fundamental de la obra salvfica de Dios, sin entrar en detalles accidentales o complicados. Los relatos largos cansan, porque se pierde el enfoque fundamental.No es necesario contar toda la vida, sino slo lo que guarda relacin directa con la conversin. Las situaciones de pecado (especialmente cuando involucran a otras personas) deben ser tratadas con delicadeza y prudencia. No conviene identificar personas que puedan ser de alguna manera afectadas con lo que se expone.No se deben exagerar las cosas, ni nuestro pecado ni la obra salvfica de Dios, inventando milagros o agrandando los hechos.CENTRADO EN CRISTO.Un testimonio no se centra en quien lo da, para que los dems lo admiren, sino en Cristo mismo y su obra salvfica.El mejor ejemplo es la Virgen Mara, quien exclama: el que es grande hizo en mi maravillas. Luego termina dndole el reconocimiento y la alabanza al mismo Dios: Santo es su Nombre (Lc 1,49).El pronombre personal de primera persona, yo, casi no debe aparecer: yo hice, yo cambi, yo soy, yo tengo. Ms bien la frase preferida debe ser El Seor me: el Seor me salv, l me am, l me dio su Espritu,.

4.2. Cuatro partes del testimonio.ANTES DE CRISTOCmo ramos y cmo estbamos necesitados de salvacin: aqu se subraya nuestra vida lejos del Seor Jesucristo y cmo l fue tejiendo el camino para encontrarnos.ENCUENTRO CON CRISTOEl encuentro personal con Jess por la fe: se presenta qu sucedi y cmo aceptamos la salvacin en Jess; centrndose en la fe y la conversin como medios para alcanzar la salvacin.DESPUS DE CRISTOEl cambio de todo lo que se enumer en el primer punto: no nos presentamos como perfectos, sino como simples testigos en quienes Dios ha iniciado su obra salvfica. En la primera parte no se enumera toda la vida de pecado, sino especialmente aquellos aspectos en donde ya se ha experimentado la salvacin trada por Jess.MOTIVACINEl testimonio siempre debe terminar con una explcita exhortacin: si Dios lo hizo en m, lo puede hacer en usted. El Seor quiere hacerlo tambin en tu vida.4.3. El mejor testimonio: el de cada uno.Muchas veces no se valora el propio testimonio ni se es consciente de que cuanto el Seor ha hecho en nuestra vida, no es slo para provecho individual, sino tambin para edificacin de toda la comunidad.Hay personas que piensan que los testimonios edificantes, son slo aquellos en los que suceden cosas maravillosas y cambios rotundos, acompaados de milagros y signos extraordinarios. No necesariamente siempre sucede as.A cada quien Dios lo bendice como ms le convenga. Por eso, el mejor testimonio que existe es el que cada uno puede dar. Cada testimonio toca a personas que estn recorriendo un itinerario semejante. 4.4. Resumen del plan de salvacin.El testimonio debe ser un resumen del plan salvfico, ya que Dios hace con cada uno de nosotros lo que quiere hacer con todos. Cuando logramos exponerlo as, la persona que escucha se refleja en los diferentes puntos o etapas de su propia historia de salvacin.

Exponemos un esquema, para tener clara la idea de que un testimonio se desarrolla segn el plan de salvacin: Dios me amaba Pero yo no lo experimentaba por mi pecado Y sin embargo l estaba conmigo Hasta que tuve mi encuentro personal con Jesucristo Que muri por mi pecado y resucitando me dio Nueva Vida Le experiment cuando le cre y empec mi camino de conversin Confesndolo mi Salvador personal Y el Seor de toda mi vida l me dio nueva vida por su Espritu Santo Y ahora vivo en la familia de Dios, su Iglesia

5. CON EL PODER DEL ESPRITU SANTO.El Espritu Santo es por excelencia el protagonista de la evangelizacin (RM cap. II). l es quien impulsa a cada persona a anunciar el Evangelio y quien hace aceptar y comprender la Palabra de salvacin.No habr nunca evangelizacin posible sin la accin del Espritu Santo. Las tcnicas de evangelizacin son buenas, pero ni las ms perfeccionadas podran reemplazar la accin discreta del Espritu (EN 75). El elocuente discurso de Pablo en el Arepago ateniense, certifica que la eficacia del Evangelio no radica en palabras llenas de sabidura y ciencia, sino en la Accin del Espritu Santo (Hech 17,22-34).La obra de nuestra salvacin es ante todo una obra divina. El alma y el motor de la evangelizacin es el Espritu Santo que da testimonio de Jess: l toma la iniciativa. l enva y unge a los misioneros. l trabaja el alma para que escuche el llamado, la ilumina y la dispone para recibir el don de la salvacin.Esta fuerza consiste principalmente en la capacidad de convertir los corazones, las situaciones y los ambientes de pecado. El poder no radica necesariamente en los gritos o las cualidades de sugestin o de oratoria, sino en la accin eficaz, a veces discreta, otras veces portentosa y maravillosa, con que la persona se abre a la predicacin y la obra salvfica de Dios.Hoy, el mundo y la Iglesia necesitan estas manifestaciones de la accin salvfica de Dios.El signo ms importante y por el cual las dems personas nos reconocern, ser la unidad y el amor (cf. Jn 13,35; 17,21). Seguramente, el da que todos los cristianos nos unamos en torno a Cristo formando un solo rebao, el mundo creer que hay solucin a todos los problemas de la humanidad.

6. LA SANTIDAD DEL MISIONERO.El verdadero misionero es quien se ha configurado de acuerdo a la imagen de Cristo Jess, el misionero por excelencia, el enviado. A veces se tiene una idea muy abstracta de la santidad y presenta como algo inalcanzable. Buscar la santidad es vivir de acuerdo a los valores y criterios del Evangelio. Vivir en la accin del Espritu Santo. (Gl 5,22)El misionero muestra su santidad cuando acta con pureza de intencin porque slo tiene un objetivo en su vida y no busca ninguna compensacin humana de beneficio personal: que Cristo sea ms conocido, seguido y amado por todas las personas.7. AMOR.Como el misionero no trasmite una fra doctrina o un contenido intelectual, sino ante todo a la persona misma de Jesucristo que est en el centro de su vida, la primera caracterstica que debe manifestar un misionero es el amor, el amor al Evangelio, Jess, y el amor a las personas. La obra del evangelizador supone un amor fraternal hacia aquellos que evangeliza (EN 79).8. LA ALEGRA.Qu alegres son sobre los montes los pies del mensajero que trae buenas noticias: que anuncia la salvacin (Is 52,7).Una de las ms claras y evidentes caractersticas de un proclamador de la Buena Noticia, es una autntica y profunda alegra. Alegra natural y espontnea que se manifiesta. Quien ha encontrado el tesoro escondido, no puede sino estar feliz y sonriente para contagiar a las dems personas.Los discpulos de Emas caminaban tristes dando la espalda a Jerusaln. Ciertamente, ellos conocan a Jess. Saban todo lo que haba hecho y predicado, pero sus corazones todava estaban fros y enlutados. El kerigma que ellos anunciaban no los convenca a ellos ni menos a otros.La alegra, ms que la felicidad de palabra o el poder de convencimiento, es absolutamente necesaria para poder anunciar al mundo la victoria de Cristo sobre el pecado y toda la opresin que hiere y enferma a la persona. El misionero manifiesta la alegre esperanza que el mundo necesita:Les anunciamos una gran alegra: una Buena Noticia (Lc 2,10).Se trata del gozo del Espritu, fruto de la accin salvfica de Dios en todo el ser humano. Es la alegra evanglica que brota ms de dar que de recibir (Hech 20,35).

9. EJEMPLOS Y PARBOLAS.La forma ms andraggica de anunciar el Evangelio es a travs de ejemplos claros, que logren explicar de una manera sencilla lo que se quiere trasmitir. Las ancdotas y vivencias se graban mucho ms en la mente de los oyentes, que cualquier tipo de instruccin terica. Los ejemplos son instrumentos inmejorables para trasmitir las verdades ms profundas. Para cada tema o verdad se deben encontrar ejemplos actuales y modernos que faciliten su comprensin.10. USO DE LA ESCRITURA.Un elemento fundamental al proclamar el anuncio kerigmtico, es el uso de las Sagradas Escrituras.Por eso es imprescindible llevar y usar un ejemplar de la Biblia catlica cuando se evangeliza. Es de gran ventaja tener conocimientos claros y precisos de la Biblia, y ser interpretaba en comunin con la Iglesia. Rescatar la centralidad de la Palabra.11. ORACIN DEL MISIONERO Y DE LA PERSONA QUE SE EVANGELIZA.Todo misionero, como Jess, ha de ser persona de profunda vida de oracin. Si habla de Dios, es porque antes ha hablado ntimamente con l. Misionero no es que el habla de Dios, sino el que trasmite una experiencia de salvacin. Por eso, atrs de una evangelizacin eficaz, siempre est la oracin personal y comunitaria. Incluso, los grandes evangelizadores no slo oran, sino que al mismo tiempo estn respaldados por la oracin de otras personas que interceden continuamente por ellos y su ministerio.Por otro lado, durante el proceso del anuncio kerigmtico, la persona a la que se est evangelizando debe tener por lo menos cuatro momentos especficos de relacin con Dios: Al confesar a Jess como Salvador Al proclamarlo como Seor de toda su vida Al invitarlo al corazn Al pedir el Espritu Santo.

12. NO DISCUTIR NI PERMITIR DESVIACIONES.Un error frecuente en la evangelizacin es tratar de convencer con argumentos apologticos. El Obispo Fulton Sheen deca: Cada vez que gan un discusin perd un alma.Sin embargo, la persona que presente objeciones est ya mostrando inters. Lo que no se debe hacer es caer en la trampa de solucionar inmediatamente todas las preguntas, especialmente si son de orden doctrinal, pues no es el momento. El acento no es apologtico sino vivencial, sin renunciar a las verdades de la fe.

13. MARA.La venida al mundo de Jess, recorri un camino que no podemos ignorar: Mara. Jess que muri en la cruz, resucit; ella nos lo dio por la accin del Espritu Santo. Jess, el nico Mediador y Salvador, nos fue dado gracias a ella. Por tanto, ella ha colaborado en el nuevo nacimiento de todos y cada uno de los creyentes. Por lo tanto, Mara est presente, como estrella de la Evangelizacin cuando Cristo nace en el corazn de los nuevos creyentes.14. TOMAR DECISIN.Dios no acta de acuerdo a requisitos. El ladrn de la cruz slo hizo una oracin en toda su vida, y esa fue suficiente para alcanzar la salvacin.El punto al que se debe dirigir toda la proclamacin, no es tanto el entendimiento, puesto que no se presenta una doctrina o simples ideas. Jess quiere entrar por el corazn para llegar a la cabeza. No es que la proclamacin vaya en contra de la razn. Se trata de un mtodo para llegar a la persona ntegra. Si el Seor entra en el corazn, raz de nuestras decisiones, se quedar en todo nuestro ser.La base y piedra de toque de un buen misionero, estriba en llegar a retar a la persona que se est evangelizando para que tome la gran decisin de su vida: adquirir la perla preciosa vendiendo todas las dems; abrirle la puerta a Jess que est llamando o permanecer sordo a su voz. Decir s, o no; pero no quedar indiferente ante el ofrecimiento de la salvacin, del que se es simple portador.Por tanto, no intenta convencer, seducir, ni menos engaar o chantajear. Simplemente es cuestin de que ante la persona de Cristo Jess se diga un s total, o un no rotundo. Que se tome la decisin: con Cristo o contra Cristo.Cuando la persona a la que se evangeliza permanece tibia o indiferente, debemos revisar si se le est presentando la persona viva de Jess, o estamos proponiendo teoras.15. REGRESAR CON LA PERSONA EVANGELIZADA.El misionero debe ser responsable, cuidando a quienes ha engendrado en la fe, por tanto siempre se deben motivar procesos de seguimiento, poco sirve hacer un retiro, una convivencia, etc y despus no ejecutar un proceso de seguimiento, pues nuestro compromiso no termina con hacerlos nacer de nuevo, sino en ofrecerle los medios de crecimiento y de integracin a una comunidad y de servicio dentro de la Iglesia. Por lo tanto, hay que regresar con la persona evangelizada, seguirlo acompaando en la fe, como Pablo: Hech 15,36.16. HACER IGLESIA.Evangelizar es mucho ms que la simple presentacin terica de un contenido doctrinal o histrico (Jess y sus hechos de salvacin). La evangelizacin integral es la presencia y accin salvfica, real y sacerdotal de Jess en medio de los seres humanos, para hacer de ellos un pueblo santo e instaurar el Reino de Dios en el mundo.La Iglesia es evangelizadora y ella misma es manifestacin de la Nueva Vida trada por Jess. La evangelizacin tendr toda su fuerza transformadora cuando la fe se vive en comunidad.La Iglesia evangeliza en cuanto es Iglesia, comunidad de amor del Padre, vida del Hijo y comunin del Espritu Santo. La verdadera evangelizacin slo es posible cuando es presentada por una comunidad llena del Espritu Santo. Comunidad, evangelizacin y Espritu Santo, estn ntimamente unidos entre s. Faltando uno de estos tres elementos los dems quedan disminuidos o anulados. Comunidad y Espritu Santo, sin evangelizacin, son incompletos, pues falta cumplir con la tarea de anunciar el Evangelio a quienes no conocen la Buena Nueva de la Salvacin de Jess. Espritu Santo y evangelizacin, sin una comunidad que respalde el mensaje que se proclama, pierden la fuerza de la eficacia. Falta precisamente el amor de unos a los otros que es el corazn del mensaje cristiano. Comunidad y evangelizacin, sin la fuerza del Espritu Santo que suscita la fe en el corazn de la persona, no tienen poder.El objetivo ltimo de la evangelizacin no es la transformacin de individuos aislados, sino la integracin de autnticas comunidades cristianas, donde se vive la salvacin trada por Cristo Jess. Es ms, la vida en abundancia ganada por la muerte y resurreccin de Jess slo se experimenta en plenitud en unin efectiva con los dems hermanos de la fe: esto es la Iglesia.Toda evangelizacin tiende desde un principio a la integracin de comunidades cristianas, donde se manifieste de manera obvia y efectiva el amor de Dios que ha sido derramado en nuestros corazones por el Espritu Santo.La comunidad no es opcional. Es absolutamente necesaria para perseverar en la vida nueva. Ella nos garantiza el crecimiento. Sin ella, seguramente la semilla de la Palabra de salvacin ser ahogada por las preocupaciones de la vida y los valores antievanglicos que rigen el mundo.Esta insercin a la comunidad debe ser un compromiso formal. A la comunidad no slo se asiste, sino que se pertenece. Se es parte activa de ella. All se da y se recibe amor como el de Jess: dispuestos a entregar la vida por el amado. Esto es lo que esencialmente forma la comunidad: el amor cristiano.Por tanto, debemos esforzarnos, con el auxilio de la Gracias, en ser una comunidad donde se viven los valores del Evangelio: amor, paz reconciliacin y perdn, solidaridad, respeto, etc.

EJERCICIO INDIVIDUAL.1. Escribir tu propio testimonio de vida, en un marco kerigmtico.______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

EJERCICIO GRUPAL (en pequeos grupos).1. Compartir el testimonio escrito anteriormente2. Elaborar un perfil del misionero, es decir, qu caractersticas debe tener un proclamador (heraldo) del mensaje kerigmtico. PERFIL DEL EVANGELIZADOR________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________3. Luego que han hecho el perfil, cada persona se califica del 1 al 10 en cada una de estas caractersticas y lo comparten entre s.4. PLENARIO: realizan un dilogo especialmente sobre el PERFIL y la necesidad que existe de crecer en este.

Comisin Diocesana de Formacin Dicesis de San Isidro de El GeneralCantos

Alma misioneraSeor, toma mi vida nueva,antes de que la esperadesgaste aos en m.Estoy, dispuesto a lo que quieras,no importa lo que sea,T llmame a servir.

LLVAME DONDE LOS HOMBRES,NECESITEN TUS PALABRAS,NECESITEN MIS GANAS DE VIVIR.DONDE FALTE LA ESPERANZA,DONDE FALTE LA ALEGRA, SIMPLEMENTE,POR NO SABER DE TI.

Te doy, mi corazn sincero,para gritar sin miedotu grandeza Seor.Tendr, mis manos sin cansancio.T historia entre mis labios,y fuerza en la oracin.

ESTRIBILLO.

Y as, en marcha ir cantando,por calles predicando,lo bello que es tu amor.Seor, tengo alma misionera,condceme a la tierraque tenga sed de Dios.

ESTRIBILLOHe decidido seguir a Cristo/ He decidido seguir a Cristo, / (3)sin retornar, sin retornar.

/ La cruz delante y el mundo atrs, / (3)sin retornar, sin retornar.

/ Siempre de frente sin rodear, / (3)sin retornar, sin retornar

El profetaAntes que te formaradentro del vientre de tu madreantes que t nacieras te conocay te consagr.Para ser mi profetade las naciones yo te escog:irs donde te enviy lo que te mande proclamars.

TENGO QUE GRITAR, TENGO QUE ARRIESGAR.AY DE M SI NO LO HAGO!COMO ESCAPAR DE TI, COMO NO HABLAR,SI TU VOZ ME QUEMA DENTRO!

No temas arriesgarteporque contigo yo estar.No temas anunciarmeporque en tu boca yo hablar.Te encargo hoy mi pueblopara arrancar y derribar.Para edificar destruirsy plantars.

ESTRIBILLO.

Deja a tus hermanos,deja a tu padre y a tu madre,abandona tu casa porque la tierragritando est.Nada traigas contigoporque a tu lado yo estar.Es hora de lucharporque mi pueblo sufriendo est.

ESTRIBILLO.

Iglesia peregrinaTodos unidos formando un solo cuerpo,un pueblo que en la Pascua naci;miembros de Cristo en sangre redimidos:Iglesia peregrina de Dios!

Vive en nosotros la fuerza del Esprituque el Hijo desde el Padre envi,l nos empuja, nos gua y alimenta:Iglesia peregrina de Dios!

SOMOS EN LA TIERRA SEMILLA DE OTRO REINO,SOMOS TESTIMONIO DE AMOR,/ PAZ PARA LAS GUERRAS Y LUZENTRE LAS SOMBRAS:IGLESIA PEREGRINA DE DIOS! / (2)

Una esperanza nos llena de alegra,presencia que el Seor prometi;vamos cantando, l viene con nosotros:Iglesia peregrina de Dios!Todos prendidos en una misma suerte,ligados a la misma salvacin;somos un cuerpo y Cristo es la cabeza:Iglesia peregrina de Dios!ESTRIBILLIglesia soy y t tambin

Iglesia soy, y t tambin,en el bautismo renacimos a una vida singular,y al confirmar, hoy nuestra fe,lo proclamamos compartiendo el mismo pan.

no vayas triste en soledadven con nosotros y verasa los hermanos caminando en el amor,ven con nosotros y sersen la familia un hijo msiremos junto caminando en el amor.

Yo le ver, envejecer,pero a mi madre aun con arrugas y defectos la querr,la quiero ms, pues s muy bien,que ha envejecido sin dejarme de quere

Dinmicas1. POBRECITO GATITOObjetivo: Ilustrar la bsqueda de caricias, para animar y energizar a un grupo fatigado.TIEMPO: Duracin Treinta minutos. TAMAO DEL GRUPO: Ilimitado. LUGAR: Aula normal. Un saln amplio iluminado acondicionado para que los participantes puedan formar un crculo. Material:Ninguno. Procedimiento de aplicacin:a) El instructor pide a los participantes que se sienten en crculo.b) El instructor selecciona a un participante y le indica que l ser el gato. Asimismo le menciona que deber caminar en cuatro patas y deber moverse de un lado a otro hasta detenerse frente a cualquiera de los participantes y hacer muecas y maullar tres veces.c) El instructor explica a los participantes que cuando el gato se pare frente a ellos y malle tres veces, la persona deber acariciarle la cabeza y decirle pobrecito gatito, sin rerse. El que se ra, pierde, y le tocar el turno de actuar como gato. (Se debe establecer sta norma y decirla al principio del ejercicio).d) El instructor gua un proceso para que el juego se analice, intentado de aplicarlo a la vida cotidiana. Discusin:No hay discusin final. El facilitador debe estar atento al dinamismo y a la concentracin de los participantes. El coordinador debe asegurarse de que las instrucciones son bien comprendidas por el grupo.Utilidad: Resulta til cuando se percibe que el grupo est algo cansado o disperso por la actividad que est desarrollando. Ayuda a crear un ambiente alegre y distendidoVariaciones:I. Este ejercicio se puede realizar en cualquier momento de la formacin, estando los participantes sentados en su lugar.II. El ejercicio puede hacerse ms complejo, por ejemplo: utilizando dos gatos o ms.

2. EL BUM!Objetivos: Animar y energizar a un grupo fatigado. Identificar las habilidades para una escucha activa.Temporizacin, participantes y lugar:Duracin treinta minutos. TAMAO DEL GRUPO: Ilimitado. Mnimo requerido diez participantes. LUGAR: Un lugar lo suficientemente grande para que los participantes puedan sentarse en crculoMaterial.: Ninguno.Procedimiento de aplicacin:Pasos a seguir:a) El instructor pide a los participantes que se sienten en crculo.b) El instructor comenta a los participantes que deben numerarse en voz alta y que a todos los que les toque un mltiplo de tres (3, 6, 9, 12, 15, etc.) o un nmero que termine en tres (13, 23, 33, 43, etc.) debern decir Bum! en lugar del nmero; la persona que sigue deber continuar la numeracin. Ejemplo: La primera persona empieza diciendo UNO, el siguiente DOS, el que sigue (al que le corresponde decir TRES) dice Bum!, el siguiente dice CUATRO, etc.c) El participante que no dice Bum! o el que se equivoca con el nmero siguiente pierde. Los que pierden van saliendo del juego y se vuelve a iniciar la numeracin por el nmero UNO.d) La numeracin debe decirse rpidamente; si un participante se tarda mucho (ms de tres segundos) tambin quedar descalificado.e) Los dos ltimos jugadores son los ganadores.f) Al trmino del ejercicio el instructor dirige una discusin sobre las conductas y actitudes mostradas en el desarrollo del mismo.Variaciones:I. Este ejercicio se puede realizar en cualquier momento de la formacin, estando los participantes sentados en su lugar.

Lista de encargados por zonas

COMISIN DIOCESANA DE FORMADORES

Lista de zonas y encargados

ZONA DE MISION

Vctor Solsy Leila [email protected]

NelsonAlpizar8888-9393

ZONA DE LOS SANTOS

Henry [email protected]

Sonia [email protected]

ZONA CENTRAL

Yanori [email protected]

Jos Luis [email protected]

Clarita [email protected]

Teresita [email protected]

ZONA BUENOS AIRES

Minor [email protected]

Ovidio Barrantes8864-3750

ZONA DE COTO BRUS

Vctor Solsy Leila [email protected]

PBRO. FROILAN HERNANDEZ GUTIERREZ. 83104478, 27710280. [email protected] Vicario Episcopal de catequesis y formacin.

Agenda anual de los encuentros zonales

ENCUENTRO KERIGMTICO DE AGENTES DE PASTORAL

ZONAFECHALUGAR

Los Santos5 de julioParroquia Sta. Mara de Dota

Central28 de junio__________________________

La Misin14 de junio _________________________

Coto Brus21 de junioSan Vito

Buenos Aires12 de julioParroquia San Pedro Apstol, B. Aires.

LOS ENCUENTRO KERIGMATICO SERAN 8am a 1pm aproximadamente CON EL OBISPO, Y LA COMISION DE FORMACION DIOCESANA.

BIBLIOGRAFA.I. Fuentes teolgicas Sagrada Escritura BIBLIA LATINOAMERICANA, Ed. Paulinas/Verbo Divino, Estella (Navarra), 1989

Magisterio Eclesial Ritual de Iniciacin Cristiana de Adultos (RICA) Exhortacin Apostlica acerca de la Evangelizacin del mundo Contemporneo, Evangelii Nuntiandi (EN) (Juan Pablo II) Redemptoris Missio, sobre la permanente validez del mandato misionero (RM) (Juan Pablo II) Documento de la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano y de El Caribe, Aparecida (DA). Deus Caritas est (DCE( (Benedicto XVI) Exhortacin Apostlica Evangelii Gaudium, sobre el anuncio del Evangelio en el mundo actual (EG) (Papa Francisco) Plan Pastoral Diocesano 2014-2020, Dicesis de San Isidro de El General (PPD). Ordenacingeneral de la Liturgia de las Horas Liturgia de Las Horas. http://www.tuslibroscatolicos.com/#!libros-de-auto-ayuda-y-motivac/c1q6l (fuentes utilizadas)

II. Autores.MERCADO G., Eduardo. A la luz de Aparecida, LA CATEQUESIS, Misin Continental, Publicaciones CELAM. Bogot, Colombia.LEN O., Felipe de Jess. A la luz de Aparecida, LA INICIACIN CRISTIANA, Misin Continental, Publicaciones CELAM, Bogot, Colombia.PRADO FLORES, Jos H. Cmo evangelizar a los bautizados, Editorial Catlica SIEMBRA. Primera Edicin Impresa en Guatemala, septiembre 1992.OLATEPINTO, Oscar Hernn, ANDRAGOGA APLICADA.

FORMACION POR GRUPOSComisin Diocesana de FormacinZONASFECHASSABADO / MESLUGARENCARGADOMISION12 abril - 14 junio2do sbadoRotandoVictor9 agosto - 11 octubremes imparLeylaNelsonCOTO BRUS5 abril - 21 junio3er sbadoSan Vito CentroVictor ?16 agosto - 18 octubremes parLeylaCENTRAL26 abril - 28 junio4to sbadoCasa SinaYanori23 agosto - 25 octubremes paroTeresitacapillaClaritaJos LuisBUENOS AIRES3 mayo - 12 julio1er sbado Buenos AiresMinor6 septiembre - 1 noviembremes imparCentroObidioLOS SANTOS10 mayo - 12 julio2do sbadoRotandoHenry13 septiembre - 8 noviembremes imparSonia