24
Ψ II. LIBROS En esta sección se incluirán reseñas de los últimos libros de psicología publicados en diferentes idiomas. Cada reseña tendrá un carácter evaluativo más que descriptivo. Las reseñas pueden enviarse a la dirección de la Revista Latinoameri- cana de Psicología. Para el aspecto formal del trabajo, favor tener en cuenta las normas acostumbradas en las reseñas; en caso de duda es conveniente consultar un número anterior de la RLP. En la selección de los trabajos para publicar en esta sección se tendrá en cuenta la importancia del libro, qué tan reciente es y en qué forma puede ser útil a los psicólogos de nuestro continente. La crítica debe hacerse a la obra, no al autor; en ningún caso la integridad científica de un escritor puede ponerse en tela de juicio en una reseña. Tampoco es preciso presentar un resumen del libro. Una evaluación no necesita ser una crítica negativa; es conveniente tener en cuenta la forma en la cual el autor enfoca los problemas, si contribuye a la clarificación de algún asunto, los tipos de lectores a los cuales se dirige el libro y la importancia de la obra desde el punto de vista de la psicología en general.

II. LIBROS - scielo.org.co · importantes los télicos (motivación extrínseca) y los paratélicos (motivación intrínseca). Se propo-ne que el cambio de un estado de metamotivación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: II. LIBROS - scielo.org.co · importantes los télicos (motivación extrínseca) y los paratélicos (motivación intrínseca). Se propo-ne que el cambio de un estado de metamotivación

ΨII. LIBROS

En esta sección se incluirán reseñas de los últimos libros de psicologíapublicados en diferentes idiomas. Cada reseña tendrá un carácter evaluativomás que descriptivo.

Las reseñas pueden enviarse a la dirección de la Revista Latinoameri-cana de Psicología. Para el aspecto formal del trabajo, favor tener encuenta las normas acostumbradas en las reseñas; en caso de duda esconveniente consultar un número anterior de la RLP.

En la selección de los trabajos para publicar en esta sección se tendráen cuenta la importancia del libro, qué tan reciente es y en qué forma puedeser útil a los psicólogos de nuestro continente.

La crítica debe hacerse a la obra, no al autor; en ningún caso laintegridad científica de un escritor puede ponerse en tela de juicio en unareseña. Tampoco es preciso presentar un resumen del libro. Una evaluaciónno necesita ser una crítica negativa; es conveniente tener en cuenta la formaen la cual el autor enfoca los problemas, si contribuye a la clarificación dealgún asunto, los tipos de lectores a los cuales se dirige el libro y laimportancia de la obra desde el punto de vista de la psicología en general.

Page 2: II. LIBROS - scielo.org.co · importantes los télicos (motivación extrínseca) y los paratélicos (motivación intrínseca). Se propo-ne que el cambio de un estado de metamotivación

LIBROS362

Page 3: II. LIBROS - scielo.org.co · importantes los télicos (motivación extrínseca) y los paratélicos (motivación intrínseca). Se propo-ne que el cambio de un estado de metamotivación

363LIBROS

Bouton, M. E. (2007). Learning and behavior: Acontemporary synthesis. Sunderland, MA:Sinauer Associates, pp. xiii+482.

Una síntesis contemporánea del estudio psi-cológico básico del aprendizaje y del análisis delcomportamiento es el aporte de este nuevo texto,escrito por el doctor Mark E. Bouton, académicovinculado con la Universidad de Vermont(Burlington, Estados Unidos) y ex-editor deJournal of Experimental Psychology: AnimalBehavior Processes, de la APA.

Bouton es un reconocido investigador en elcampo de la psicología básica del aprendizaje y lamemoria. Siguió el ejemplo de sus maestros, RogerM. Tarpy y Robert C. Bolles, de compartir elconocimiento acumulado en área a través de unlibro de texto sin dejar la rigurosa dedicación a lainvestigación experimental en el laboratorio ani-mal; en el caso de Bouton, continuando con lainvestigación del control contextual en elcondicionamiento y la memoria (ver Bouton, 2004).

En su estructura, Learning and behavior: Acontemporary synthesis comparte ciertos temascon otros libros de aprendizaje y comportamien-to, como su énfasis en los condicionamientosclásico e instrumental, principalmente desde unaperspectiva asociacionista (como sucede con lostextos de Nicholas Mackintosh y AntonioMaldonado: ver Pérez-Acosta, 1997 y 1999).Así mismo, es común con la mayoría de textosen el área la exposición de resultados experi-mentales claves y la búsqueda de aplicacionesde la investigación básica.

No obstante, el autor logra un abordaje origi-nal al presentar integrados los condicionamientosa lo largo de los capítulos y no separados, es decir,primero el condicionamiento clásico y luego elcondicionamiento instrumental. En algunos tex-tos es posible encontrar capítulos específicossobre las interacciones entre ambas formas deaprendizaje, pero en el libro de Bouton la integra-ción es la columna vertebral. Incluso, los apren-dizajes no asociativos (habituación ysensibilización) entran dentro de esta lógica. En

ese sentido, este texto es una síntesis contempo-ránea, como su título indica.

Después de un típico capítulo de introduc-ción histórica y filosófica, la obra aborda lossiguientes temas:

• Aprendizaje y adaptación.

• Las “tuercas y tornillos” del condicionamiento.

• Teorías del condicionamiento.

• ¿Qué sucede con la conducta aprendida?

• ¿Son generales las leyes del condicionamiento?

• Conducta y sus consecuencias.

• Cómo los estímulos guían la acción instrumental.

• La motivación de la acción instrumental.

• Una perspectiva sintética de la acción instru-mental.

Como es común en los nuevos textos acadé-micos, el libro cuenta con material de apoyovirtual de acceso libre1 , el cual incluye la estruc-tura del libro, los resúmenes de los diez capítu-los, las palabras clave de cada capítulo y elglosario en forma de hipertexto. También cuentacon una evaluación (quiz) por capítulo, opciónque requiere de registro previo del usuario.

Para los docentes, la editorial Sinauer ofreceadicionalmente un CD con recursos comple-mentarios como el manual del instructor y unabase de de preguntas de selección múltiple,elaborados por Rene Verry (Millikin University).También cuenta con la totalidad de los archivosde las tablas y las figuras del libro con el fin depoder ser adaptadas a presentaciones en clase.

“Aprendizaje y comportamiento: una sínte-sis contemporánea” aparece como una alternati-va actualizada para los cursos de pregradorelacionados con psicología básica del aprendi-zaje, e incluso para estudiantes avanzados inte-resados en aprendizaje y comportamiento. Laausencia de una versión en español no deberíaser un obstáculo para que el texto sea adoptadoen Latinoamérica. Sin embargo, la editorial

Page 4: II. LIBROS - scielo.org.co · importantes los télicos (motivación extrínseca) y los paratélicos (motivación intrínseca). Se propo-ne que el cambio de un estado de metamotivación

LIBROS364

Sinauer (especializada en biología, psicología yneurociencias) parece ser aún desconocida ennuestro medio.

Andrés M. Pérez-AcostaUniversidad del Rosario, Colombia

REFERENCIAS

Bouton, M. E. (2004). Context and behavioral processes inextinction. Learning and Memory, 11, 485-494.

Pérez-Acosta, A. M. (1997). [Reseña del libro Animal learningand cognition]. Revista Latinoamericana de Psicología, 29(2), 362-363.

Pérez-Acosta, A. M. (1999). [Reseña del libro Aprendizaje,cognición y comportamiento humano]. Apuntes de Psico-logía, 17 (1-2), 160-162.

1 http://www.sinauer.com/bouton/

***

Carr, A. (2007). Psicología positiva. La cienciade la felicidad. Barcelona: Paidós, pp. 479.

Esta nueva área de desarrollo de la psicolo-gía denominada Psicología Positiva tuvo su na-cimiento a fines de la década de los noventa,teniendo como principal fundador a M. Seligman,ex-presidente de la Asociación Psicológica Ame-ricana (APA) en 1998. Una década después y,hasta donde sabemos, hay pocos textos en psi-cología positiva en castellano, y son aún muyescasos los dedicados expresamente a la ense-ñanza, como el que comentamos aquí. Se tratade un libro escrito por un académico especialistaen psicología clínica (University College deDublín, Irlanda) publicado originalmente en in-glés (2004), quien es autor de más de una docenade libros y numerosos artículos en los ámbitos dela psicología clínica y la terapia familiar. El libropuede ser entendido como una selección detemas principales que la psicología positiva ofre-ce, tanto en lo teórico o conceptual como en loinstrumental.

El texto está compuesto por nueve capítulosde similar extensión –salvo el relativo a losrasgos positivos y a motivos, más breve– dedi-

cados a lo que hasta ahora parecen ser los temasidentitarios ó, al menos, en los cuales la psicolo-gía positiva ha puesto una atención preferente:felicidad, fluidez, esperanza y optimismo, inte-ligencia emocional, super-dotación creatividady sabiduría, rasgos positivos y motivos, el yopositivo, relaciones positivas, y cambio positi-vo. Cada capítulo tiene una misma estructuradidáctica: un cuadro inicial de objetivos de apren-dizaje que funge a la vez como mapa conceptualdel tema a analizar, seguido de un tratamientoclaro y sintético de contenidos, y las posiblesimplicaciones de éstos para la autoayuda y parala práctica clínica. Se continúa con un acápitereferido a los aspectos polémicos del tema trata-do, lo que resulta muy práctico para quien quieraidentificar rápidamente, los tópicos de pregunta-problema que son característicos, sobre los queimplícitamente se invita a avanzar. Cada capítu-lo cierra con un resumen y preguntas útiles parael desarrollo personal y para la investigación enel tema, y una bibliografía en apoyo de las cualeslas relativas a los instrumentos reportados hansido destacadas con la finalidad expresa defacilitar que los estudiantes (de pre y postgrado)desarrollen sus investigaciones de fin de estu-dios en el tema. Culmina con un glosario de losprincipales conceptos analizados.

Según Carr, el principal objetivo de la psicolo-gía positiva es comprender y facilitar la felicidad yel bienestar subjetivo. Así, el hedonismo,operacionalizado en el análisis de las emocionespositivas –placeres corporales y “superiores”– y eleudemonismo, analizado a partir de las gratifica-ciones o actualización de las seis virtudes humanas–sabiduría, valor, humanidad, justicia, templanzay trascendencia–, son los conceptos centrales tra-tados en los dos primeros capítulos del libro.Autores como Seligman, Diener, Myers (concep-tos y evaluaciones a gran escala), Larsen y Deiner(modelo circumplejo de las emociones), Argyle,Averill, Fordyce, Watson y otros (instrumentos demedida de felicidad), Fredrickson (teoría de laampliación y construcción de emociones positi-vas), Lykken (influencias hereditarias sobre lafelicidad), Kahneman y Buss, están entre los auto-res de las principales referencias para el tratamiento

Page 5: II. LIBROS - scielo.org.co · importantes los télicos (motivación extrínseca) y los paratélicos (motivación intrínseca). Se propo-ne que el cambio de un estado de metamotivación

365LIBROS

de estos y otros conceptos. El punto polémicorelevado respecto de la felicidad es la disputa entreel enfoque hedónico y el eudemónico (Ryan &Deci, 2001) para la explicación de la misma (o laantigua dicotomía entre instinto versus razón omoral), inclinándose el autor por afirmar la utili-dad y coexistencia de ambos como factores dis-tintos –aunque relacionados– para explicarla.

El tratamiento de las emociones y las motiva-ciones resulta creativo al ser realizado conjunta-mente con un concepto caro a la psicologíapositiva como es el de fluidez, y también con lainclusión de la teoría de la inversión en él. Lafluidez –concepto y teoría introducidos porCzickszentmihalyi– es una experiencia que seproduce cuando se ejecuta una actividad difícilpero controlable, que exige una capacidad consi-derable y plena concentración, y que ofrece unamotivación intrínseca. Durante su realización suejecutante no tiene conciencia de sí mismo, y sunoción del tiempo se altera. Para la teoría de lainversión –de Alter– la motivación en cualquiermomento dado se puede caracterizar con pares deestados de metamotivación, siendo los dos másimportantes los télicos (motivación extrínseca) ylos paratélicos (motivación intrínseca). Se propo-ne que el cambio de un estado de metamotivacióna otro puede producirse debido a la frustración, lasaciedad, o a cambios en los estímulos externos,lo cual puede provocar cambio emocional súbitoque puede ir, por ejemplo, de la relajación al tedio,o de la apatía al entusiasmo, etc. Las experienciasde fluir pueden tener lugar cuando la persona seencuentra en cualquiera de las dos dimensionesmotivacionales y no sólo en el de la motivaciónintrínseca. La propuesta en este capítulo es esti-mulante y heurística, y reposiciona o actualiza lapolémica acerca de los efectos de la recompensasobre la motivación intrínseca.

El análisis de la esperanza y el optimismo–conceptos muy asociados aunque distintos–es realizado sobrevolando algunos aspectos desu neurobiología y tomando como centro lateoría de las atribuciones, base teórica sobre lacual se fundamenta la intervención o manejode las esperanzas, de las expectativas, y del

estilo explicativo optimista. Respecto de éste, elautor privilegia la concepción de optimismo deSeligman (1998) referida como ´estilo explicati-vo´, por sobre aquella otra que lo concibe comotemperamento (Scheier, Carver & Bridges,2000). Con particular detalle se explica la teoríay modelo de la esperanza e instrumentos paramedirla, así como algunos programas elabora-dos para cambiar estilos explicativos pesimistasa optimistas. Un concepto nacido de los modelosde conducción de vehículos cuya introducciónaquí resulta sorprendente y que opera comocomplemento a los anteriores, refiere a la teoríahomeostática del riesgo (Wilde, 1986, 2001).Según ésta, las personas tienen un umbraltolerable de riesgo aceptable, y el hecho de quese introduzcan medidas protectoras o de seguri-dad (vehículos y carreteras más seguros, porejemplo), provoca que se sientan más segurasasumiendo aún mayores riesgos. Así, en gene-ral, este tipo de medidas y las campañas deseguridad habituales no estimulan el deseo delas personas de querer vivir más, o de tener saludo una buena vida en el futuro lo que sería –segúnesta teoría– el único modo posible de mejorarreal y efectivamente la seguridad y con ellofacilitar llevar una buena vida.

La expresión “inteligencia emocional” gozade gran reputación popular y hoy parecen estarcada vez más incorporada al lenguaje vernacularo cotidiano. La discusión científica acerca de sise trata de un conjunto de rasgos de personalidado de aptitudes es muy importante, y sólo supera-da en su relevancia por aquella otra relativa a sila inteligencia emocional es un constructo váli-do o no, toda vez que aparece muy correlacionadocon medidas de rasgos de personalidad conside-rados como firmemente establecidos en la litera-tura psicológica (v.g. modelo de cinco factores),y con medidas de aptitud verbal. Desde un puntode vista teórico Carr se inclina por afirmar quehabría más razones para adoptar un modelo deinteligencia emocional como aptitud antes quecomo rasgo de la personalidad. Otros tópicosque forman parte del análisis de este tema son losrelativos a los modelos de inteligencia y deapego.

Page 6: II. LIBROS - scielo.org.co · importantes los télicos (motivación extrínseca) y los paratélicos (motivación intrínseca). Se propo-ne que el cambio de un estado de metamotivación

LIBROS366

Resulta interesante y probablemente un apor-te que la psicología positiva asuma el tratamientode los conceptos de super-dotación, creatividad ysabiduría. Probablemente el primero y segundosean más familiares para los psicólogos que eltercero. Estos tres subtemas son presentados como“tres grandes logros del ciclo vital” manifestadosen la infancia, la adultez, y la adultez avanzadarespectivamente. La sabiduría es analizada comoresultante de la solución exitosa de los problemaspropios de las etapas del desarrollo eriksonianas,también como logro de la etapa del desarrollo delpensamiento postformal o dialéctico y, comointegración de ambas. La sabiduría es definidacomo un nivel excepcional de competenciaintrapersonal e interpersonal que implica la capa-cidad de saber escuchar, evaluar y dar consejo, yque se utiliza para aumentar el bienestar propio yajeno.

A lo largo de todo el libro el autor va mostran-do las relaciones halladas entre los distintos con-ceptos y teorías consideradas respecto del bienestarsubjetivo entendido éste como equivalente a feli-cidad. Así lo hace también, por ejemplo, cuandoanaliza los rasgos positivos y los motivos con lasmedidas derivadas de la teoría de la personalidadde los cinco factores, o de los constructos perso-nales de actuación, o de las emociones. Los tresúltimos capítulos están referidos respectivamenteal yo, las relaciones interpersonales y el cambiopositivos. Se efectúa un recorrido histórico sucin-to respecto de la noción de yo para mostrar queéste, entendido como conciencia de la propiaidentidad, sería relativamente nuevo. Mientras enla Edad Media la identidad personal estaba unidaa la posición social, la ocupación y los lazosfamiliares (donde la cuestión del desarrollo perso-nal no tenía la importancia que ha adquirido ahoy), en la Edad Moderna se desarrolló el interéspor las diferencias individuales y la singularidadpersonal. A principios del siglo XX, la introduc-ción del concepto de inconsciente amplió la con-cepción del yo, y Erickson a mediados del sigloXX con su concepto de crisis del desarrollo comocrisis de identidad, lo habría acentuado. Las per-sonas cuestionaron su forma de vivir planteándo-se la posibilidad de introducir cambios profundos

en su estilo de vida, lo que sumado a un desencan-to con los valores puestos en el orden social o enel religioso, y a un aumento de la riqueza y de lamovilidad geográfica y social y así, de la posibi-lidad de elegir, habrían hecho reenfocar la aten-ción de las personas hacia su yo, o hacia susrelaciones interpersonales.

El yo –de valor fundamental para la psicolo-gía occidental al menos– es analizado desde lapsicología positiva respecto de dos dimensiones:la autoevaluación (el yo como objeto) y la auto-regulación (el yo como sujeto). La primera espuesta en relación con los conceptos de autoestimay eficacia (o competencia personal), y la segundacon los mecanismos de defensa y las estrategiasde afrontamiento. De este modo, se ilustra laimportancia de una autoestima elevada y de creen-cias fuertes acerca de la eficacia personal comofactores contribuyentes a la fuerza personal y laresistencia. También, se muestra estudios sobreauto-regulación indicativos de que la salud y elbienestar mejoran cuando se utilizan ciertas estra-tegias para afrontar los desafíos de la vida, ycuando se adoptan ciertos mecanismos de defen-sa para controlar la ansiedad que surge de moti-vos sexuales, agresivos y sociales contradictorios.

Respecto de las relaciones interpersonales, laamistad, el parentesco y el matrimonio son lostemas elegidos como de mayor relevancia en elanálisis. Sin embargo, el autor opta por centrarseen el ciclo de vida familiar como marco dereferencia para analizar las relaciones positivas.El punto de controversia básico relevado en estecapítulo es la legitimidad de la inclusión deldominio de las relaciones (interpersonales) en lapsicología positiva, cuestión de discusión entrelos practicantes y teóricos de ésta. El hecho desu inclusión en el texto nos hace pensar quepara el autor aparentemente pesó más el argu-mento –ampliamente aceptado por cierto– deque las relaciones sociales significativas sonesenciales para el bienestar o felicidad. Adicio-nalmente, el hecho de que cuando aquellas sonestudiadas rara vez incluirían el análisis de ladinámica óptima de las relaciones familiares,sumado a que terapia familiar es una especialidad

Page 7: II. LIBROS - scielo.org.co · importantes los télicos (motivación extrínseca) y los paratélicos (motivación intrínseca). Se propo-ne que el cambio de un estado de metamotivación

367LIBROS

del autor, tal vez sean los motivos para que éstepusiera un acento especial en éstas. Nuevamentela teoría del apego, además de la teoríainterpersonal, y diversos modelos sistémicos dela dinámica matrimonial y familiar son considera-dos aquí.

El libro termina con el análisis del cambiopositivo bajo dos consideraciones polémicas prin-cipales, concernientes principalmente a las apli-caciones en psicología clínica. Una, que ya hayconsenso respecto de algo que precedentementedividía a una tradición psicoterapéutica humanis-ta de otra conductista: calidad y relación terapéu-tica de una y otra. También, sobre la eficaciarelativa de variados enfoques terapéuticos. Elautor sostiene –citando a Nathan y Gorman,2002– que distintos enfoques pueden ser igual-mente eficaces para la misma clase de problemas,y que –citando a Prochaska, 1999– el estudio decómo se produce el cambio autoprovocado porparte de personas no tratadas versus el de aquellasque lo hacen con ayuda profesional, ha mostradoprocesos similares.

Examinado globalmente, el libro en comen-to es muy didáctico en mostrar y enseñar psico-logía positiva cuya refrescante propuesta (ypromesa) es un cambio de foco de la psicologíahacia las virtudes y fortalezas humanas desde loque ha sido –tradicional y típicamente– un acen-to en las faltas o carencias y debilidades huma-nas. Su lectura es fácil, la traducciónaparentemente no presenta problemas para unamplio público latinoamericano que habla cas-tellanos con algunos matices de diferencia, elformato o estructura facilita una lectura de co-mienzo a fin pero también discontinua paraquien prefiera ir directamente a algunos de sussubtemas e igualmente útil, sin necesidad de leerdesde el inicio. Desde el punto de vista teórico,los análisis realizados en sus capítulos abren lamirada a conceptos nuevos, o a un tratamientonuevo de otros antiguos y, especialmente, inten-ta articularlos de modo que generalmente resultaen una modalidad de presentación creativa yheurística. Desde el punto de vista de la psicolo-gía aplicada, para los practicantes de la psicolo-

gía clínica o educativa se trata de una lectura quepuede resultar utilísima para su ejercicio profe-sional por cuanto propone en cada capítuloderivaciones aplicadas de los conceptos tratadosen la forma de un conjunto de estrategias orde-nadas por ámbitos, en tablas ad-hoc. El librocontiene un extenso listado bibliográfico –ytambién un índice de nombres y analítico–, dealrededor de 643 referencias, de las cuales unagran mayoría remite a investigaciones de tipodescriptivo o correlacional, existiendo por ciertotambién muchas otras de tipo experimental. Delas variadas virtudes del contenido de este libroya indicadas y, para terminar, se puede agregarque también es un aporte por cuanto reúne ysintetiza una gran variedad de modelos e instru-mentos de medida en el ámbito de la psicologíapositiva.

Emilio Moyano DíazUniversidad de Talca, Chile

***

Flores, J. M. (coordinador) (2007). Psicología,globalización y desarrollo en América Lati-na. México: Editorial Latinoamericana, pp.228.

Los especialistas en el campo de la investiga-ción humana estamos acostumbrados a seguiralgún camino ya conocido para la publicaciónde un artículo. Una variante es remitirlo a unarevista especializada en psicología, sociología ocualquier otra disciplina. Otra modalidad es es-perar a que un colega le solicite un documentopara que forme parte de un libro, de una editorialconsolidada. Una más es cuando se decide coor-dinar una publicación con la participación devarios especialistas, ya sea para alguna revista opara un libro. En todos estos casos ya se cuentacon la infraestructura necesaria para la publica-ción. Sin embargo, hay colegas que han decidi-do explorar otra ruta, la cual está llena deobstáculos. A pesar de ello, continúan avanzan-do pausadamente hasta llegar a un punto paradescansar y después continuar el viaje. Este es

Page 8: II. LIBROS - scielo.org.co · importantes los télicos (motivación extrínseca) y los paratélicos (motivación intrínseca). Se propo-ne que el cambio de un estado de metamotivación

LIBROS368

parte, permite discutir, analizar, reflexionarcolectivamente y escribir de aquello que ha sidocompartido con otros colegas. La problemáticacomún que tienen los colegas que participaroncon un capítulo en este libro es el papel delpsicólogo comprometido con una sociedadjusta, equitativa, incluyente de los pobres ydiferentes. La riqueza del trabajo conjunto es lacirculación de conceptos y experiencias; que seconozcan las semejanzas y diferencias entre unpaís y otro; que los conceptos o experienciasutilizados en el análisis y en la intervención enuna zona geográfica de un país determinado,pueda o no ser compatible en otra.

El libro se forma de tres partes. La primerallamada “Ética, globalización y desarrollo” inte-gra tres trabajos. La segunda, “Violencia y pro-cesos de intervención” se forma con cuatrodocumentos y la tercera, “Intervención comu-nitaria”, con dos más. En total, es un libro connueve artículos. Los títulos ilustran el contenidodel libro: “De la ética del individualismo a la éticade la otredad: la noción del otro y la liberación dela psicología”, “La retórica de la sostenibilidad:una perspectiva crítica”, “Los familiares de losdesaparecidos en Guatemala: La introyección dela cultura del terror”, “Relaciones de poder en losprocesos grupales”, y otros título más. Con lalectura de estos artículos queda muy claro quela psicología social latinoamericana ha realizadouna tarea nada sencilla, porque su interés princi-pal se ha centrado en conocer la manera comoviven los marginados, aquellos sectores exclui-dos y que han sido silenciados. Pero no se haquedado sólo en la reflexión sino también en laconcientización de estos sectores marginados.Para llegar a ello, los psicólogos sociales hantenido que enfrentarse al discurso dominante,han cuestionado las bases teóricas, metodo-lógicas y epistemológicas del discurso hegemó-nico.

En el libro se analizan numerosas proble-máticas: los desaparecidos, la psicología socialcomunitaria, sus bases teóricas y metodológicas,la cuestión del poder, la cultura latinoamerica-na en un contexto ajeno, sin embargo, todas

el caso del libro coordinado por Jorge MarioFlores Osorio, psicólogo que decidió emprenderuna aventura académica y en este momentotiene ese descanso con la publicación de estelibro.

Psicología, globalización y desarrollo enAmérica Latina es un libro coordinado y editadopor él y publicado por la Editorial Latinoameri-cana, en la colección Ciencias Sociales Latinoa-mericanas. Se trata de un esfuerzo editorialindependiente, esto es, un proyecto al margendel financiamiento de organismos que fomen-tan la investigación y sin la protección queofrecen las grandes editoriales nacionales, lati-noamericanas o iberoamericanas. Se requierededicación, responsabilidad. Implica estar encontacto con los autores, leer los borradores,corregir cuando es necesario no sin antes pedirla anuencia del investigador responsable, dise-ñar el formato del libro, mantener contacto conel diseñador de la portada, etc. El coordinadornos ofrece un libro rico en su contenido y debuena presentación. Todo esto nos demuestraque se trata de un trabajo que rebasa las tareasacadémicas desarrolladas dentro de los murosuniversitarios y coloca al coordinador en unapersona que debe hacer numerosas actividades.Si la publicación no está en el tiempo señalado,los colegas se enfadan y reclaman. Tarea labo-riosa e ingrata. El título, muy adecuado para latemática y los y las autoras que ahí escriben:editorial latinoamericana y la colección, Cien-cias Sociales Latinoamericanas.

El libro integra artículos de psicólogos dedistintos países del continente, que han logradomantener comunicación a lo largo de variosaños. Sostener la reflexión psicosocial a lo largode los años no es una actividad sencilla sino querequiere, de igual forma, dedicación, responsa-bilidad incluso tozudez. La reunión de variosprofesionales de la psicología provenientes dedistintos países de Latinoamérica es un seriocuestionamiento al profesor investigador aisla-do, aquel que lee, reflexiona lo que lee, escribede aquello que lee y observa y todo lo hace demanera individual. El trabajo colegiado, por su

Page 9: II. LIBROS - scielo.org.co · importantes los télicos (motivación extrínseca) y los paratélicos (motivación intrínseca). Se propo-ne que el cambio de un estado de metamotivación

369LIBROS

González, M. I. (Ed.) (2007). El cuidado de losvínculos. Mediación familiar y comunitaria.Bogotá: Editorial Universidad del Rosario,pp. 294.

La psicóloga María Isabel González ha edi-tado este libro, constituido por una serie deestudios de investigadores en Mediación Fami-liar y Comunitaria, profesores del Centro deEstudios e Investigación sobre la familia de laFacultad de Psicología de la Universidad Católi-ca de Milán. Los aportes que ellos ofrecen sonfruto de más de una década de búsqueda sobrecómo “utilizar un evento crítico, como el con-flicto, para promover políticas y buenas prácti-cas dirigidas a potenciar y regenerar los vínculosen la familia y en la comunidad entre sujetos ygrupos” (Bramanti & Tamanza, p. 23). Losreferentes del conjunto de trabajos que el libropresenta son: la Familia, la comunidad y lamediación familiar y comunitaria, según el Mo-delo Relacional simbólico de la Escuela de Milán.

La vivencia creciente del conflicto en la vidafamiliar y comunitaria ha despertado la búsque-da de formas de ayuda a quienes estáninvolucrados en una confrontación, de modoque a través de espacios de encuentro, hallensoluciones que a todos los favorezca. La media-ción pretende ofrecer posibilidades de comuni-cación en medio del conflicto que permita a laspartes, por medio de la reconstrucción de laconfianza mutua, llegar a acuerdos legales yjustos frente al futuro, y se regeneren los víncu-los entre personas y comunidades, de forma talque se protejan los derechos de todos los impli-cados y se propicie la generación de lazos derelación y compromiso.

El estudio de Cigoli y Scabini, La MediaciónFamiliar: el horizonte relacional–simbólico, pre-senta el modelo relacional simbólico como unatarea necesaria para valorar la historia de laspersonas y comunidades y cuidar, acrecentar yregenerar los vínculos entre ellas, no solamenteen los momentos de conflicto y dificultad sino enel desenvolvimiento normal de la vida, en ordena un mañana armónico. El valor simbólico del

atañen a la psicología social. Desde este enfoqueteórico –metodológico se tiene un campo detrabajo abundante porque son numerosas lasproblemáticas que aquejan a nuestro mundosocial, las cuales son distintas a las que se vivenen el primer mundo y, especialmente, las deEstados Unidos. El individuo no se encuentrasolitario sino que hay un contexto histórico ysocial que influyen de distintas maneras en susactuaciones personales.

A partir de la lectura de todos sus artículos,queda claro que el trabajo intelectual contempo-ráneo demanda la asociación de especialistas,específicamente de la red de investigadores oprofesionales que compartan una misma inquie-tud porque mantienen ciertos lazos de pertenen-cia y, en determinados momentos, aceptanescribir un artículo para que forme parte de unapublicación común. Lograr que distintos espe-cialistas se integren en un red es un gran avanceporque se rompe el aislamiento profesional, sinembargo, en algunas circunstancias es posibleque los especialistas den un paso más en esto ydejen, por lo menos en un lapso de tiempo, detrabajar una misma problemática de maneraindependiente, esto es, como artesanos separa-dos de otros artesanos que elaboran un productosimilar. Tal vez convenga que, en futuras inda-gaciones, se reúnan los expertos que escribenen este libro pero ahora para emprender unainvestigación colectiva, articulada y con laposibilidad de contemplar distintos componen-tes o perfiles de la práctica comunitaria. Setrataría de una magna investigación bajo losprincipios de la nueva producción del conoci-miento, en la cual se presentan diversos especia-listas que abordan un mismo objeto de maneraconjunta. Cada especialista aporta su conoci-miento y entre todos se hilvana este objeto. Estose convierte en un reto que, en este caso, puedefácilmente alcanzarse.

Juan Manuel PiñaUniversidad Nacional Autónoma de México

***

Page 10: II. LIBROS - scielo.org.co · importantes los télicos (motivación extrínseca) y los paratélicos (motivación intrínseca). Se propo-ne que el cambio de un estado de metamotivación

LIBROS370

familiar, además de los conocimientos funda-mentales de su oficio ha de tener en claro lasexigencias de neutralidad, que den certeza a loscónyuges que viven la mediación de contar conun tercero equilibrado en el intercambio devisiones y conceptos y en la clarificación deacuerdos.

La vida es generada por la pareja. Al internode la vida familiar está el dar origen a nuevasvidas, y así, el fruto de la historia compartida delos cónyuges es la generatividad. Ellos dan laexistencia a una nueva persona que trae consigolos fardos de los patrimonios de su familia y susantepasados, y que tiene la posibilidad de esta-blecer cambios frente al futuro. Los géneros seencuentran y generan a su vez la nueva vidaestrechamente ligada a las generaciones pasadasy a las estirpes. En el nuevo ser se combinan loshechos biológicos y los culturales, y se propi-cian posibilidades de cambio para la especiehumana. Y todo lo que lo precede, lo que él es ylo que genera lo conocemos como “el familiar”:drama que pone en escena muchos más persona-jes que el mundo inmediato de la convivenciadel hogar.

La mediación familiar cuenta con la existen-cia de diferencias profundas en las formas fami-liares; parte del hecho de que una familia seidentifica en un principio organizacional quediferencia los géneros, las generaciones y lasestirpes. El mantener juntas estas tres realidadesde lo humano constituye el alma tensionante,dramática y conflictiva de la familia. Cuando elesfuerzo por mantener estas tres dimensionesdel familiar fracasa, se pervierte el espacio pro-pio y natural de quien ha sido generado alinterno del hogar. Vendrá entonces como posi-bilidad de estabilidad y de fuerza para el hijo, noya la familia o la pareja generadora, sino larelación individual que cada uno de los padrescontrae con el hijo. Se pasa de una relación conla familia a un trato individual con cada uno delos progenitores. Esto, de por sí, trae el caos. Eldivorcio crea grandes obstáculos en la línearelacional con las generaciones anteriores. Lamediación viene entonces a ofrecer a la pareja la

vínculo es el centro de la acción en la mediaciónque se nos propone. Una familia que vive laposibilidad o inmediatez de la ruptura de laconvivencia por conflicto entre sus miembros,se ve abocada a terminar con un modelo derelaciones o vínculos, y, a asumir unos nuevos,en medio de tensiones, muchas veces dramáti-cas. Es un paso de un contexto a otro. Cadapersona lo asume regularmente con un ánimocompetitivo y de defensa, cuando no de agresi-vidad, y la mediación busca ofrecer pasar delcampo competitivo al de la cooperación mutua.Ello implica un avance que permita pasar delconflicto al consenso. No es fácil este logro; senecesita de un trabajo que facilite el descubrirque el fracaso de la relación conyugal y de suconvivencia, no puede destruir el vínculo queexiste en la pareja y que los hace padres de suprole; se pretende llevar a los progenitores adarle un real sentido a la reorganización familiardespués del trauma del divorcio.

La mediación propiamente dicha exige unaetapa de premediación, en la cual por medio deunos de instrumentos de evaluación de la rela-ción, se mira la posibilidad de que esa pareja enconcreto revista las condiciones de mediabilidadque le hagan posible el llegar acuerdos; “haypreconcepciones de poder relacional que reve-lan la ausencia de una mínima capacidad paranegociar de los cónyuges y por las cuales lamediación es inaplicable” (p. 60), y que hacenimposible el “encuentro” entre la pareja. Parapoder proceder a la Mediación urge tener ladisponibilidad los cónyuges de ir más allá deldolor que sufren y hallar la posibilidad de víncu-los entre ellos, de modo que los hijos puedancontar con un buen desempeño de sus padresentre sí, en una relación madura, aunque se hayaroto la convivencia.

La tarea de la mediación familiar propiciaráque los cónyuges se adapten a una nueva formade relación y situación familiar, y afronten con“nueva normalidad” las tareas que les esperanen la tipología relacional post-divorcio, fruto dela superación de la etapa conflictiva de la sepa-ración conyugal. En esta tarea, el mediador

Page 11: II. LIBROS - scielo.org.co · importantes los télicos (motivación extrínseca) y los paratélicos (motivación intrínseca). Se propo-ne que el cambio de un estado de metamotivación

371LIBROS

los vínculos familiares, Marzotto y Tamanza,hacen la presentación de su forma de mediar losconflictos familiares, presentan algunos instru-mentos que les son de ayuda y precisan lospasajes más característicos del proceso.

La ruptura de la vida conyugal y familiar porel divorcio conlleva una transición crítica y unareorganización de los vínculos familiares. Estepasaje se prolonga en el tiempo y está íntima-mente unido al destino de los lazos conyugalesy parentales. La mediación busca acompañartodo este proceso que trae el divorcio, para que,superando los grandes traumatismos, puedanllegar a adquirir una nueva identidad subjetiva yde grupo familiar. El tratamiento del conflictoimplica enfocar realidades tales como los hijos ylos bienes. La mediación no es un simple alcan-zar acuerdos entre la pareja en conflicto, hay quéir más allá, hasta las necesidades subyacentes encada uno de los miembros de la pareja. Elproceso cuenta con metas inmediatas como laescucha de ambos, la disminución del dramatis-mo buscando soluciones que beneficien atodos, para propiciar que los padres tengan lareal posibilidad de asumir la nueva forma devida y de relaciones. Deteniéndose en un casorealizado por ellos, los investigadores muestranlas etapas y las ayudas que propician una verda-dera mediación.

El modelo relacional simbólico no se agotaen la mediación familiar. Existe también la me-diación comunitaria, que ofrece amplias posibi-lidades para restablecer los lazos comunitariosde las sociedades en conflicto. Cuatro estudiosmás nos trae la publicación: de Rossi y BoccacinGenerar comunidad en la sociedad posmoderna.El rol de la mediación, de Marta, La psicologíacomunitaria y la intervención de redes parasostener las familias, de Tomisich, Observar elconflicto en la comunidad y de Bramanti, Rege-nerar la relación en la comunidad: el modelorelacional. En estos trabajos se nos presentacómo el modelo relacional simbólico permite,con una adecuada mediación con comunidadesen conflicto, avanzar en la construcción de nue-vos lazos, puentes, y relaciones comunitarias

posibilidad de un tercer papel para valorar lasestirpes de proveniencia, de modo que las virtu-des propias del acto generativo, que son mutuainfluencia de los padres, la justicia, la esperanzay la confianza, se aseguren a los hijos de la parejadivorciada. Se busca en la mediación que lasrelaciones familiares que se expresan en el dar,el recibir y el intercambiar, se generen connormalidad y movidas por el deseo de restituir.En el fondo es una ayuda para valorar el signifi-cado de las relaciones familiares y las obligacio-nes intergeneracionales que son propias a cadauno de los miembros de la familia.

Al origen de la vida de pareja está el “pacto”entre dos seres distintos, dos mundos, que bus-can juntos construir una nueva aventura. Esepacto tiene una doble dimensión: el pacto expre-so, que se manifiesta externamente y es a con-ciencia declarado; el pacto secreto, quecorresponde a lo que hay en el inconsciente decada uno de los contrayentes a nivel de anhelos,deseos, búsquedas, y que se necesita satisfaceren la vida de pareja. Cada uno aporta cuanto esy cuanto trae a nivel generacional y a nivelpersonal, y todo ello confluye a constituir lo quees propio de la pareja, su particularidad. “Mien-tras que el pacto declarado se refiere principal-mente al mundo de lo ético, el secreto se refiereprincipalmente a lo afectivo” (p. 110). El cum-plimiento del pacto es una meta. Cuando unapareja logra cumplir su alianza, pese a las difi-cultades, dramáticas muchas veces, de la convi-vencia, es porque los cónyuges han sido capacesde renovar en el camino de la vida su pacto,realimentando el vínculo. El cuidado de esepacto, de ese vínculo, debe ser constante, paradefenderlo de todo lo que amenaza su existen-cia. En el proceso de la vida de la pareja jueganlos ideales, participa la ternura, se hace posibleel saberse identificar el uno con el otro y el sabermanejar y perdonar sus culpas, todos estos sonelementos de la naturaleza arriesgada y sacra dela relación de la pareja.

Existe, en la Escuela de Milán, una modali-dad específica para realizar la mediación fami-liar. Bajo el título La mediación y el cuidado de

Page 12: II. LIBROS - scielo.org.co · importantes los télicos (motivación extrínseca) y los paratélicos (motivación intrínseca). Se propo-ne que el cambio de un estado de metamotivación

LIBROS372

relación entre las dimensiones del ambiente y eldesarrollo humano.

Desde la perspectiva de la presente reseña, lalógica de desarrollo del libro que posibilitaadentrarse en la profundización señalada, se dáde manera inductiva, desde el análisis y caracte-rización de metodologías y estrategias de evalua-ción e intervención, pasando por los grandesnúcleos de construcción humana como la culturay la educación, hasta llegar al nivel macro de laexistencia y la supervivencia: la valoración delplaneta como sistema viviente. Dicha lógica per-mite al lector no sólo ir introduciéndose en loselementos metodológicos y técnicos que la psico-logía ambiental puede ofrecer, sino -y creemosque es la intención del autor- también sensibilizaral lector de las implicaciones históricas,contextuales, sociales, colectivas e individualesque tiene el uso y manejo responsable de losrecursos que la evolución nos ha dado. Esa posi-ción critica que el profesor Granada va desarro-llando consistentemente a través del libro, suponeun llamado científico, sistémico, sistemático,participativo e integral para la salvaguarda delplaneta, lo que es una muestra del compromisoindividual y social del autor no solo como cientí-fico, sino también como ciudadano del mundo.

De acuerdo a dicha lógica inductiva, se puedensintetizar analíticamente sus capítulos. Los tresprimeros capítulos, se estructuran en unacombinatoria de elementos que integran aspectosteóricos, metodológicos y técnicos, pero que a suvez contextualizan posiciones epistemológicas (enrelación al conocimiento fundamental de lopsicosocial en el ambiente), ontológicas (en rela-ción con las concepciones de un ser humano eninteracción con su medio), axiológicas (en relacióncon los sistemas de valores que determinan formasde representaciones sociales) e ideológicas (enrelación con las posiciones que se toman sobre lascircunstancias sociales y ambientales que ocurreny las implicaciones que estas conllevan). Así, elprimer capítulo se centra en el diseño social, queimplica concepciones, conceptualizaciones ymetodologías de carácter necesariamenteinterdisciplinarias (sino transdisciplinarias); de allí,

que abran a horizontes de convivencia pacíficay de solidaridad para al futuro de la sociedadpresente. En la Introducción, González recabasobre la realidad de conflicto que vive el pueblocolombiano; en este contexto la mediación co-munitaria nos ofrece posibilidades para servir anuestro pueblo en la proyección de un mañanaarmónico.

La obra que la Universidad del Rosario hapublicado es una ayuda vacilar para quienesdesde distintos espacios de trabajo nos sentimosimpelidos a abrir posibilidades de encuentro,negociación y restauración de vínculos a pare-jas, personas y comunidades en conflicto. Me-diar es servir.

Jaime Fernando Escobar MolinaUniversidad del Rosario, Colombia

***

Granada Echeverri, H. (2007). Dimensionespsicosociales del ambiente: su relación conel desarrollo humano. Cali, Colombia: Uni-versidad del Valle, pp. 228.

Tal como lo señala el autor, el libro es unaconsecuencia y continuidad de los trabajospublicados con anterioridad, pero especialmentedel libro “Psicología Ambiental: IntroducciónTemática” (2002, ediciones Uninorte,Barranquilla). Mientras que dicha introduccióntemática, define, explica y contextualiza a lapsicología ambiental desde diferentes aspec-tos: los antecedentes y transformaciones re-cientes; el comportamiento ambiental; lasactitudes y valoración ambiental; la relaciónentre psicología ambiental y participación; larelación entre psicología y calidad ambiental;el ambiente social; la investigación ambiental yla validez ecológica; la ideología, la cultura delmercado y los valores ambientales. Este nuevolibro se puede identificar y caracterizar comoun acercamiento a la profundización, lo quemuestra ya un grado significativo de madurezepistemológica, ontológica, axiológica, teóri-co-conceptual, metodológica y aplicada en la

Page 13: II. LIBROS - scielo.org.co · importantes los télicos (motivación extrínseca) y los paratélicos (motivación intrínseca). Se propo-ne que el cambio de un estado de metamotivación

373LIBROS

La lógica de presentación planteada lleva aho-ra a dos niveles o dimensiones fundamentales en elreconocimiento del desarrollo humano: la culturay la educación. En el primer caso, el análisisrelacional entre cultura y adaptación, avanza enuna mirada contextual que muestra los problemassociales, los procesos de marginalidad y falta deoportunidades, pero también las riquezas y poten-cialidades de las comunidades para enfrentar susrealidades de la mejor forma posible y para intentarformas básicas de conservación a través de proce-sos participativos. El siguiente capítulo se centra enla escuela; y una vez más basado en sus investiga-ciones, el autor analiza los obstáculos de la escuelapública como contexto de desarrollo humano,pero también enfatiza en los resultados que lasinvestigaciones le han dado: las oportunidades quese pueden derivar en el contexto educativo de unaperspectiva ecológico-ambiental.

Finalmente, sus últimos capítulos, el planetacomo sistema viviente, hipótesis Gaia y sus co-mentarios no finales…son el resultado de lo que leha dejado su larga experiencia científica einvestigativa en el campo de la psicología ambien-tal y en su preocupación en las dimensionespsicosociales del ambiente: su sensibilidad y com-promiso como ser humano.

De todo esto se deriva lo que se considera elprincipal aporte del libro del profesor Granada,desde la perspectiva de la presente reseña: el libroque de alguna manera profundiza la trayectoriacientífica del autor, muestra que se está logrando laruptura paradigmática de las que fueron las con-cepciones dominantes en la ciencia y el conoci-miento: los paradigmas dualistas, mecanicistas,reduccionistas, dogmáticos y fragmentarios. Por elcontrario se compromete aquí las nuevas miradasde lo que algunos han llamado las nuevas posibi-lidades de la modernidad: la complejidad, totali-dad, globalidad, flexibilidad e integralidad. Esto eslo que reúne el libro y lo que creemos debecomunicarse a las nuevas generaciones: cienciacomo desarrollo, pero sensibilidad como unicidad.

Alonso Tejada ZabaletaUniversidad del Valle, Cali, Colombia

el valor del subtítulo que le coloca al capítulo:¿posible diálogo de saberes? El análisis del diseñosocial, como estrategia metodológica y aplicada,muestra sus características, limitaciones y dificul-tades, pero también sus posibilidades como siste-ma de estrategias que permitan no sólo elreconocimiento de condiciones y situaciones per-tinentes desde la perspectiva ambiental, sino tam-bién la adopción de una metodología deintervención pertinente y relevante. Desde la pre-sente reseña, este capítulo conecta de maneranecesaria y fundamental con el capítulo tercero,sobre la cartografía social. La cartografía social, esuno de los desarrollos investigativos más trabaja-dos por el profesor Granada en los últimos años,luego como se puede deducir de la lectura delcapítulo alcanza un alto grado de depuración. Lasrepresentaciones pictóricas que las personas pue-den hacer de su entorno y que posibilitarían iden-tificar representaciones y percepciones que elindividuo ha desarrollado sobre su ambiente, sonuna estrategia y técnica fundamental para la com-prensión de la relación entre el individuo que secomporta y su medio ambiente. Es inevitable norelacionar estos “mapas”, con los trabajoscognoscitivos sobre mapas mentales, mapascognoscitivos y mapas conceptuales que están enboga actualmente.

No se ha abandonado el capítulo segundo,que desde nuestra perspectiva es el punto deintersección de los dos capítulos descritos. Sidesde nuestra consideración, el primer capítulorevela la necesidad del trabajo interdisciplinarioen la psicología ambiental, y el tercero ofrece unaestrategia de evaluación e intervención que auncuando derivada de desarrollos ofrecidos desdediversas disciplinas, es pertinente directamente alanálisis de lo psicológico, el capítulo segundo esen esencia la mirada desde uno de los tópicos declara pertinencia de la psicología social: las repre-sentaciones sociales. El profesor Granada, logra irdeshilvanando los aspectos filosóficos, teóricos,metodológicos y técnicos de las representacionessociales a través del análisis de sus experienciasinvestigativas en las regiones colindantes al Pa-cífico vallecaucano, trabajando con las comuni-dades habitantes de estos entornos.

Page 14: II. LIBROS - scielo.org.co · importantes los télicos (motivación extrínseca) y los paratélicos (motivación intrínseca). Se propo-ne que el cambio de un estado de metamotivación

LIBROS374

aportes a la definición en cuestión, siempre seráncomplementarios y nunca definitorios. Definirqué es el terrorismo hoy es un problema de poderen el sentido escueto de la palabra, primero hayque guarecer las miles de víctimas potenciales delos atentados y, más luego, vendrán los tiemposde la retórica discursiva propia de la academia. Ladefinición que se impondrá será el resultado de unpulso entre quienes quieren entronizar una vio-lencia desenfrenada y obscena, revestida de undiscurso legítimante como método de acciónpolítica; y aquellos que están dispuestos a debatircualquier discurso, sin importar su carácter, siem-pre y cuando la acción política consecuente notraspase los límites razonables que impone elderecho de gentes y los derechos humanos.

En el esfuerzo por encontrar una definiciónplausible y honesta, Horgan se pasea por innume-rables trabajos y autores salidos de una revisiónbibliográfica amplia y diversa. Con ésta, si bienno dirime qué es el terrorismo, sí logra sembrarinquietudes al lector y le ofrece con generosidaduna frase rectora de Wittgenstein que podríadesatar el nudo gordiano de la definición que lepreocupa: “Que el uso de una palabra te enseñe susignificado”.

La preocupación para comprender a los terro-ristas pasa necesariamente por la respuesta a lapregunta de cuál será el lugar en que se ubicará elobservador para mirarlos. El autor desecha lamirada clínica y el encasillamiento de los mismosen categorías tales como psicópatas o trastornosnarcisísticos; para él es claro que los terroristasson “normales”, y que para trasladarlos al terrenode una taxonomía patológica, habría que utilizarescalas psicométricas que permitan la ubicaciónde una manera objetiva en alguna entidadnosológica. A pesar de que cita varios trabajos deanálisis de los terroristas desde modelos clínicosy psicoanalíticos, deja ver que sus fortalezasconceptuales en estos campos son poco fiables;en especial cuando rebate y teje un manto dedudas sobre la validez de los trabajos de M.Crenshaw (1994), R. Pearlstein (1991), y otrosubicados en la psicología dinámica. El autorconfunde los florilegios retóricos del discurso

Horgan, J. (2006). Psicología del terrorismo.Cómo y por qué alguien se convierte enterrorista. Barcelona: Gedisa, pp. 271.

El ataque a las Torres Gemelas de New Yorkel 11 de septiembre de 2001, se constituyó para elmundo en un parteaguas de lo que se entiende porterrorismo en la comunidad de las naciones; y lofue por los más de 3000 muertos de la arteraacción, como también, por la manera desdeñosade todas las leyes divinas y humanas con que fueperpetrado. Después del 11-S vinieron otros ata-ques aleves, como los 69 muertos de Estambul(2003), los 210 en la Isla de Bali (Indonesia), los202 de Madrid (2004), para ilustrar sólo con unoscuantos episodios los vientos fúnebres que seavecinan. Frente a esta nueva manera de actuar degrupos que alegan para sí motivaciones políticas,han venido proliferando nuevas retóricasjustificatorias que han movido a las comunidadesacadémicas del mundo a salir a defender losavances logrados en el ámbito del derecho y lasciencias humanas, y a plantearse preguntas paradar respuestas que desvelen los artilugiossemánticos propios de las explicacionesideologizadas.

John Horgan, profesor de Psicología Aplica-da de la Universidad de Cork (Irlanda), comootros que le antecedieron, acepta el reto que leplantean los nuevos tiempos y trata de esbozaruna psicología del terrorismo, complementadapor la editorial a través de las preguntas delsubtítulo: cómo y por qué alguien se convierte enterrorista. Tamaños retos, considerando que nin-gún investigador del tema en el mundo tiene hoyla distancia ni el sosiego frente a lo que se quiereanalizar, ya que todos vivimos en el vórtice quegenera la zozobra cotidiana de cuándo y en dóndese escenificará el próximo atentado terrorista.

Horgan arranca con un intento fallido deexplicación de lo que es el terrorismo, tomandocomo herramientas para tal fin las que su forma-ción de psicólogo le pone en las manos, olvidan-do que al querer definir el terrorismo, se trasladaal solar de la politología y las ciencias jurídicas. Sibien es cierto que la psicología puede hacer

Page 15: II. LIBROS - scielo.org.co · importantes los télicos (motivación extrínseca) y los paratélicos (motivación intrínseca). Se propo-ne que el cambio de un estado de metamotivación

375LIBROS

grupo, y el amor por la causa que aprendió aracionalizar y justificar en términos castrenses,en últimas, lo llevarán a “concentrarse en losdetalles de lo que hace y no en el significado”.Terminará siendo una máquina de muerte ydesolación.

Sustituido el ideal honroso de la guerra por lamecánica de la acción terrorista, surgirá necesa-riamente en algunos el cuestionamiento sobre lapertinencia de continuar en la lucha;cuestionamiento que, como en el ingreso, se vadando por pequeños y cautelosos pasos en loscuales se construye una salida y el abandono delterrorismo. El atribulado militante tendrá varioscaminos a seguir; lanzarse a las garras de lamuerte en una acción temeraria o suicidio encu-bierto –“valor bastardo” lo llamó Shakespeare–,desertar con los riesgos mortales que implicahacerlo, o solicitar una suerte de dispensa tempo-ral o total del lugar que se ocupa en la organiza-ción, lo cual no implica un abandono del terrorismosino soportarlo desde un lugar diferente.

El texto del profesor Horgan ofrece unaaproximación coherente a un fenómeno actual,su rigorismo metodológico, su acuciosidadpuntillosa en el análisis, se pueden interpretarcomo el esmero necesario frente a un tema queestá sufriendo una transformación esencial ycon el cual no hay distancia temporal para unalectura reposada y serena. Los métodos terroris-tas, cada vez más brutales - que recuerdan lalarga y tormentosa noche de los fascismos -, conuna capacidad de afectar un radio cada vezmayor de víctimas civiles inocentes, con justifi-caciones trasnochadas o que niegan los avanceshumanitarios logrados a brazo partido en el sigloXX, obligan a las disciplinas que les concierne eltema a realizar su pequeño o gran aporte parapreservar lo que se ha construido a pesar de losdefectos que pueda acusar.

Emilio MelukUniversidad Nacional de Colombia

***

político esgrimidos por los terroristas, así como lafría racionalidad con que planea y ejecuta el actobarbárico, con la estructura psicológica subya-cente – el autor no acepta su existencia incons-ciente – que compele a realizarlo como si tuvierauna patente de corso para violar derechos enrazón de las causas propias. Confunde que en lostrabajos mencionados no son las aspas del molinolo que importa sino el viento que las mueve, parautilizar las palabras sentenciosas de don Quijotede la Mancha.

Pero eso sí, en los tres capítulos finales elautor revela en el texto sus fortalezas conceptua-les y sus curtidas virtudes académicas en elcampo de la psicología. Llegar a ser un terroristaes concebido como un proceso de pequeñospasos, realizados con rigor litúrgico, que vancomprometiendo orgánicamente a los candida-tos-aprendices con la agrupación. Pasos que vaninstalando en ellos ese vicio clerical de querertener razón –como decía Max Weber– hastaalcanzar el convencimiento de que sus accionesbrutales son defensivas y legítimas, pasando porla puesta en juego de su propio prestigio ynombradía en los retos crecientes y temerariosque plantea la organización, hasta llegar a unpunto de no retorno que hace imposible devol-verse so pena de sufrir los severos castigospropios de las organizaciones terroristas.

Habiendo alcanzado el compromiso de lamilitancia, el texto describe con argumentos con-vincentes y ejemplos patéticos, cómo se opera deuna manera terrorista. Describe una suerte demanual de procedimientos empresarial, en el cualestán consignadas las responsabilidades indivi-duales de cada participante en un atentado, lostiempos de planeación y de ejecución, las carac-terísticas deseables del producto final, así comolas alternativas a ejecutar frente a los imprevistosy respuestas defensivas de las autoridades y dequienes son objeto de las acciones violentas. Laszozobras inevitables de la clandestinidad, larutinización y la desindividualización de lamilitancia terrorista, acaban por trastornar la psi-que del militante. La compasión por los quesufren que un día lo movilizó a la adhesión al

Page 16: II. LIBROS - scielo.org.co · importantes los télicos (motivación extrínseca) y los paratélicos (motivación intrínseca). Se propo-ne que el cambio de un estado de metamotivación

LIBROS376

erige como juez de la realidad, sino que más bienplantea condiciones de escucha que posibilita eldespliegue de la subjetividad para hacernos car-gos de nuestros sentidos y, sin sentidos, denuestros deseos, y de nuestros límites. Proyectoambicioso si se piensa cómo las lógicasmediáticas falsean nuestra realidad y existencia.Sin embargo, aún así es posible el surgimientode agrupaciones locales que rescatando identi-dades territoriales se oponen a un mundoglobalizado y uniformado, tal como lo planteaLagos.

Galende en un hermoso ensayo nos muestraprecisamente cómo, en el discurso de Allende, lavoz que allí se forja se hace presente y resuenaen nuestro imaginario, mostrando que el sujetopuede y debe elegir con un sentido ético. Ima-ginario que bordea, insiste, late y deja huellas enla novela latinoamericana, tal como lo planteaAceituno. Lo imaginario no está oculto, nosrodea, se muestra a condición de que queramosescucharlo. Interesante, resulta en este sentidolos planteamientos de Griffero, quien nos mues-tra que en nuestro mundo actual regido porlógicas mediáticas lo ficticio aparece más realque lo real. El tema de lo ilusorio y de la realidad,están por lo tanto más que nunca puestos en otrolugar. En una realidad de imágenes, la ficciónteatral, termina también por mostrar aquello queno queremos ver. Richard dará cuenta cómo elmovimiento feminista se anticipa de mododisruptivo a esta realidad y anuncia y denunciacómo la insistencia en la diferencia de los sexosy la denuncia de la opresión de la mujer sepulta-rán justamente el discurso libertario que inicial-mente sustentara el movimiento feminista, paraterminar tan sólo en un problema de políticaspúblicas y de academia.

Es en esta compleja realidad que un científi-co social crítico deberá pensar, intervenir e in-vestigar. Compleja inserción en un Estado cuyaspolíticas públicas, al menos en lo que concier-nen a los psicólogos, tal como lo plantea Foladori,ven definidos sus ámbitos de trabajo, desde unpoder central que busca tan solo promover unaadaptación pasiva y remedial de la exclusión y la

Neumann, E. (Ed.) (2007). Pensamiento, subje-tividad y cultura. Santiago de Chile: Univer-sidad ARCIS, pp. 148.

El libro Pensamiento, Subjetividad y Culturareúne textos disímiles, diversos y complejos. Yno podía ser de otro modo: el eje que lo vertebraes la interrogación acerca de las implicaciones einterferencia entre ética, violencia, subjetividadmoderna y escena social. Entendiendo que en laescena social se despliegan agenciamientos yresonancias, las cuales contienen en contrapun-to la verdad abstracta y vacía del orden de loinstituido y al mismo tiempo quiebres o intersti-cios que interrogan por el sentido de la experien-cia, se remite por lo tanto a un sujeto que,impactado en su ser y corporalidad, no puedenegar su deseo y su capacidad inventiva eimaginante. Si bien en el texto los ensayosmuestran una realidad oscura y sombría, mues-tran también que el rescate del sujeto es posible,que existe siempre un punto desde el cual seresiste y se crea, permitiendo plantear que otromundo es posible.

En el texto de Neumann y López, se dacuenta por tanto, cómo el borramiento de nues-tra historia reciente oculta y engaña, trazandosubjetividades que anudan su deseo al poder.Sin embargo, tal como lo plantea Karmy, lafuerza del deseo, con su eterno retorno, insiste yresiste. Por su parte, Soca nos advierte de losefectos que produce la irrupción de la violenciaen nuestra vida cotidiana, que destruyendo alotro termina por destruir a un sujeto, que seinstala en una modernidad vacía de sentido yproyecto. Estamos, por tanto, frente a interroga-ciones en las cuales los cruces entre filosofía,política, ciencias sociales y psicoanálisis buscanrespuestas, pistas para pensar(nos) en un con-texto socio histórico que, promoviendo formasde identificación mimética, no hace sino crearcondiciones para una servidumbre voluntaria yciega, tal como lo plantea Trujillo.

Es en este sentido que cobra relevancia, talcomo los señala Pizarro, el profundo sentidoético y humanista de la obra freudiana, que no se

Page 17: II. LIBROS - scielo.org.co · importantes los télicos (motivación extrínseca) y los paratélicos (motivación intrínseca). Se propo-ne que el cambio de un estado de metamotivación

377LIBROS

cidad, el humor, la resiliencia y la creatividad.Los conceptos de resiliencia y tenacidad particu-larmente, provienen de la física, como la medidade los materiales para soportar, sin romperse, unimpacto o una presión constante, respectiva-mente. Análogamente, se evidencian en los indi-viduos diferentes niveles de tolerancia yposibilidad de reconstrucción de la propia vida,al enfrentarse a situaciones que vulneran suintegridad física, psicológica y/o social, de for-ma repentina o crónica.

En este entorno se ubica el libro deQuiñones, mostrando un especial interés por laeducación en la resiliencia. En tal sentido pre-senta como objetivo final de la obra una pro-puesta para la promoción preventiva delfortalecimiento de los seres humanos frente a laadversidad. La investigación que permite darorigen a dicha propuesta parte de los casos de 13personas, en el contexto colombiano, con dife-rentes situaciones de adversidad, que han em-pleado distintas formas de creatividad en elproceso resiliente. Es de resaltar en el texto el usodel concepto creatividad en su sentido ampliocomo la generación de productos transformado-res de la propia existencia. Dicha creatividadpermitió a estos individuos construir alternativaspara lograr nuevas opciones de vida cuando lapresente se vio desmoronada.

Después de desarrollar, en los tres prime-ros capítulos del libro, la Creatividad y laResiliencia a partir de una perspectiva de Desa-rrollo Humano, en el cuarto capítulo la autorarelaciona los dos conceptos evidenciando laimportancia del sentido y significado de la vida,y de la incidencia de personas y contextos parafavorecer o inhibir la resiliencia y la creatividad.

En la última parte, el libro presenta lapropuesta pedagógica desde la creatividad y laresiliencia para la construcción de procesos pre-ventivos ante la adversidad. La propuesta estáconstituida por siete unidades temáticas a saber:Conocimiento y fortalecimiento personal, Fac-tores de riesgo para el reconocimiento de lavulnerabilidad personal y social, Expresión de

marginación social. De allí la dificultad para elclínico, cuyo trabajo debe remitir siempre a lainscripción del sujeto en la cultura, cultura ex-cluyente que no presenta modelos inclusivos dela diferencia, tal como se plantea en los artículosde Paganini y Ortúzar.

Andrés LeivaUniversidad de Artes y Ciencias Sociales,

ARCIS, Chile

***

Quiñones, M. A. (2007). Resiliencia:Resignificación creativa de la adversidad.Bogotá: Universidad Distrital Francisco Joséde Caldas, pp. 252.

El estudio psicológico de la búsqueda de lafelicidad por parte del individuo ha presentadodos tradiciones fenomenológicamente opues-tas: aquella que destaca las capacidades delsujeto para desarrollarse haciendo uso de emo-ciones positivas como herramientas de afronta-miento, y anterior a ésta, la tradicional corriente,con origen en el psicoanálisis, en la que elindividuo se ve abocado a los traumas, loscomplejos, los trastornos y, en general, toda lapsicopatología que implicaría el enfrentamientode la realidad.

El primer enfoque surge en el seno de lalogoterapia, escuela creada por Víctor Frankl apartir de la experiencia consignada en el popularlibro El hombre en busca de sentido y en contra-posición a la visión psicopatológica. Este enfo-que, ahora denominado psicología positiva, cuyouno de los principales exponentes actuales esMartín Seligman, considera las potencialidadesdel ser humano en esa búsqueda de la felicidad,que envuelve superar las adversidades inheren-tes a la vulnerabilidad del ser humano inmersoen un mundo en el que la violencia, los desastres,los accidentes y las discapacidades hacen pre-sencia generalizada.

Entre estas potencialidades se encuentranel optimismo, la inteligencia emocional, la tena-

Page 18: II. LIBROS - scielo.org.co · importantes los télicos (motivación extrínseca) y los paratélicos (motivación intrínseca). Se propo-ne que el cambio de un estado de metamotivación

LIBROS378

del continente, su historia, la magnitud y com-plejidad de los problemas sociales allí presentes,el cuestionamiento a la respuesta de la psicolo-gía individual a las necesidades sociales y lainconformidad con una postura social con ma-yor tendencia al individualismo (Montero, 2004),la significación y la importancia otorgada a estaárea ha sido posible a través de la sistematiza-ción de trabajos de construcción teórica, aplica-ción e investigación.

El libro aquí tratado, correspondiente al anua-rio de la especialidad del 30º Congreso de Psico-logía realizado en Buenos Aires en el año 2005y el cual fue impulsado por el Grupo de Trabajode Psicología Comunitaria de la SociedadInteramericana de Psicología (SIP) y la Univer-sidad de Buenos Aires, constituye una evidenciade los avances y logros de la psicología comuni-taria en América Latina. Las razones esencialesy a las que hacen alusión sus compiladores sondos: primero, realizar el anuario en el tema de lapsicología comunitaria fue respuesta a la canti-dad de trabajos presentados en el congreso y,segundo, que el criterio primordial para la selec-ción de los trabajos que se incluirían en el textofue su pertinencia en relación con la situaciónactual de América Latina, en lo económico, losocial y lo político y los procesos que se estándesarrollando a nivel nacional y regional. Eneste caso, los trabajos incluidos muestran unavance importante en el desarrollo de modelosde comprensión e intervención en lo comunita-rio pero coherentes con las realidades socialespropias del entorno y la época.

Lo anterior se refleja en la presentación detrabajos, producto de la investigación y la discu-sión, realizados en varios países y Universida-des Latinoamericanas, apreciándose experienciasde países como Argentina, Chile, Uruguay, Bra-sil, México, Puerto Rico, Venezuela y Colom-bia. Así mismo, es notable el desarrollo en elesfuerzo por compatibilizar las prácticas profe-sionales comunitarias con los marcos teóricos decomprensión generados en la academia, lo cualha constituido uno de los principales problemas

emociones y sentimientos ante vivencias deadversidad, Personas y espacios de contención yapoyo, Resiliencia o fortalecimiento personalante la adversidad, y Generación y solución deproblemas como forma de construcción creativay resiliente ante la adversidad.

Para concluir, esta obra brinda un inmensoaporte al generar conciencia en torno a la nece-sidad de que la educación incluya herramientaspara que las personas aprendan a adaptarserealmente a las situaciones que deben vivir, sinquedarse así, sino generando constantes proce-sos de transformación hacia formas de vidasignificativas, a través de la creatividad. Loscasos que presenta el libro son claros ejemplosde esta potencialidad de todo ser humano, queprecisa ser desarrollada desde la infancia comoparte de la responsabilidad del sujeto comoagente de su propia transformación y adaptaciónsocial.

Lyria Esperanza Perilla ToroUniversidad Externado de Colombia

***

Saforcada, E., Cervone, N., Castellá Sarriera, J.,Lapalma, A., De Lellis, M. (compiladores)(2007). Aportes de la psicología comunita-ria a problemáticas de la actualidad latinoa-mericana. Buenos Aires: JVE Ediciones, pp.384.

La consolidación de la psicología comunita-ria en América Latina y su reconocimiento en laacademia y en el ámbito social han sido produc-to de innumerables esfuerzos orientados adinamizar esta área tanto en lo teórico como enlo aplicado; esfuerzos que se han materializadoa través de la publicación de libros y artículos enrevistas científicas así como la presentación deun número importante de trabajos sobre psicolo-gía comunitaria en diversos congresos de re-nombre en Latinoamérica.

Aún cuando el desarrollo de la psicologíacomunitaria ha sido forjado por la realidad social

Page 19: II. LIBROS - scielo.org.co · importantes los télicos (motivación extrínseca) y los paratélicos (motivación intrínseca). Se propo-ne que el cambio de un estado de metamotivación

379LIBROS

problemizar y discutir sobre ellos y a generarpropuestas y responder a las preguntas ycuestionamientos que desde la discusión y lapráctica de han originado.

Resulta interesante del texto el capítulointroductorio en tanto que ofrece una reflexiónsobre el empowerment, clave en psicología co-munitaria, y las distintas nociones y significadosque se le han otorgado incluso al interior de estadisciplina. Aunque el autor plantea una forma deutilizar la noción de empowerment, “el podercomo oportunidad de transformación”, esta dis-cusión se puede fortalecer tomando como refe-rente los propósitos de la psicología comunitaria.Otro aspecto que trata este capítulo se refiere a laformación en psicología comunitaria y la falta deintegración entre los marcos teóricos propuestosdesde la academia y las prácticas profesionales,haciendo énfasis en lo significativo que resulta-ría la construcción de cuerpos teóricos a partir delas experiencias en trabajo comunitario.

En el cierre introductorio se señala que lasciencias humanas han diseñado e intentanlegitimizar otras formas de construcción de co-nocimiento que difieran de la ciencia moderna,se presenta “el diálogo” como una estrategiapara “producir un flujo de significado, inventarnuevas posibilidades, nueva visión” (diálogogerminativo).

La primera parte, “la formación en psicolo-gía comunitaria”, está conformada por dos capí-tulos que presentan experiencias de Brasil yUruguay, el primero sostiene una necesidadapremiante de formar psicólogos “críticos yreflexivos de su acción”, promoviendo laautobservación y el desarrollo de competenciasprofesionales bajo supervisión continuada. Elsegundo centra su reflexión en el desfase entre eldesarrollo académico y su reconocimiento yposicionamiento como subdisciplina. Hace re-ferencia en primera instancia a aspectoscurriculares y su inclusión en el plan de estudiosademás de los desafíos y oportunidades en laformación de los psicólogos en contextos concondiciones sociopolíticas particulares. Final-

en lo que se refiere al desarrollo de la psicologíacomunitaria como disciplina y profesión.

Consecuentemente, la compilación deSaforcada, Cervone, Castellá, Lapalma, y DeLellis debe ser considerada como un aportefundamental, pertinente y necesario para laestructuración de la evolución histórica de lapsicología comunitaria latinoamericana y la dis-cusión clásica que alrededor de esta área se hasuscitado. Sara Slapak, Decana de la Facultad dePsicología de la Universidad de Buenos Aires,así lo señala en el prólogo del libro: “Las discu-siones académicas ahora se centran en la varie-dad de marcos teóricos que confluyen en laconstrucción de la psicología comunitaria comocampo, en la diversidad de sus dispositivosmetodológicos y técnicos y en la amplitud deaplicación a temas, problemas y poblaciones.Esta publicación será sin duda un aporte impor-tante a estas discusiones” (p. 12).

De esta manera, los planteamientos presen-tados en esta publicación se concentran en tresaspectos principalmente: formación en psicolo-gía comunitaria; trabajo con comunidades yabordaje de problemáticas sociales; y la presen-cia de la psicología comunitaria en la formula-ción, ejecución y evaluación de políticas públicas.Se destaca precisamente como una de las rique-zas del libro el retomar otros componentes sus-tanciales de la psicología comunitaria en AméricaLatina como la formación del psicólogo comu-nitario y su participación en lo relacionado conpolíticas de desarrollo, reflejando su pertinenciafrente a la preocupación que se ha motivadodesde las facultades de psicología y los profesio-nales dedicados al trabajo y las prácticas socialescomunitarias y de la salud. A su vez, esto permiteapreciar el interés por consolidar una psicologíacomunitaria fortalecida desde la academia peroorientada a lograr un impacto real en lo queBronfenbrenner, en su modelo ecológico deldesarrollo, denomina “el macrosistema”.

Si bien se exponen experiencias y reflexio-nes alrededor de estos dos temas, se invita allector y especialmente a los psicólogos a

Page 20: II. LIBROS - scielo.org.co · importantes los télicos (motivación extrínseca) y los paratélicos (motivación intrínseca). Se propo-ne que el cambio de un estado de metamotivación

LIBROS380

procesos de desarrollo local. Como valor agre-gado, los cuatro artículos restantes presentanpropuestas, aportaciones y experiencias de Chi-le, Venezuela, México y Uruguay sobre planesde desarrollo comunitario; programas de desa-rrollo humano dirigidos a facilitar competenciasy generar autosostenibilidad procurando un de-sarrollo comunitario sustentable; y estrategiascomo el fortalecimiento comunitario, procesosde tipo participativo y la transmisión de la me-moria colectiva (identidades).

Eminentemente, el libro manifiesta una pos-tura de la psicología comunitaria orientada enmayor medida a la psicología de la salud que ala psicología social aunque no desconoce lasaportaciones de ésta área y la necesidad deapoyarse en marcos de comprensión teóricos ymetodológicos de otros campos de la psicologíay de otras disciplinas de las ciencias sociales yhumanas.

Con esta riqueza de artículos en diversascategorías y poblaciones se hace evidente laintención de los compiladores por ampliar lavisión frente a la psicología comunitaria y supe-rar el problema de considerarla como sinónimode “psicología de la pobreza” sin negar su pro-pósito de “mejorar condiciones humanas y decalidad de vida”. Se enriquece la noción de“comunidad” y se legitimiza la metodologíacualitativa y participativa como principal herra-mienta en el trabajo comunitario, ampliando lacomprensión del rol del profesional de esta área,la distinción de los fenómenos de los que seocupa y su modo de comprensión y actuación enla realidad en relación con otros campos.

Los compiladores señalan que este anuariopuede ser útil a los profesionales de la psicologíaque aportan a la solución de problemas socialesy a aquellos que trabajan en la especialidad o enotros campos de la disciplina cercanos a éste yque están dedicados a promover el desarrollohumano integral y el mejoramiento de la calidadde vida de “nuestras sociedades”, no obstante,se recomienda a académicos, estudiantes y pro-fesionales de otras disciplinas afines como so-

mente se sostiene que la proyección social y laextensión universitaria han contribuido al forta-lecimiento del campo, por lo que su reto espromover la investigación en el ejercicio docen-te que en consecuencia optimice la actividad deextensión en coherencia con los requerimientosdel contexto.

La segunda parte abarca cuatro trabajos so-bre “psicología comunitaria con pueblos origi-narios y ámbitos rurales”; en ellos se incluye eltrabajo con la comunidad Mapuche de Chile,jóvenes del sector rural en Colombia, movi-mientos sociales rurales en Brasil y unas re-flexiones éticas en la investigación con gruposindígenas. Además de considerar experienciascon diferentes grupos, lo valioso de este aparta-do es representado en sus contenidos en tantoque se exponen temas de diversa naturaleza,como el estudio de la concepción de comunidad,redes y movimientos sociales y aspectos éticosen la práctica comunitaria.

En la tercera parte se comparten dos artículosen los que se da una notable relevancia al abor-daje y la intervención comunitaria sobre dosproblemas de alta prevalencia en México y Bra-sil: madres solteras (construcción de conoci-miento colectivo sobre factores personales ysocioculturales que influyeron para que adqui-rieran su condición); y la tercera edad. Comple-mentando, en la cuarta parte se pasa del abordajede fenómenos sociales a la presentación de unapostura que propone la resistencia comunitariacomo una estrategia de transformación social.

Uno de los desafíos primordiales de la psico-logía comunitaria es lograr el impactar social-mente a través de su participación en el campode políticas públicas, en este sentido es meritorioencontrar en la última parte del libro el mayornúmero de artículos dedicados a este tema. Seinicia por un análisis de las definiciones depolítica pública de psicólogos de Puerto Rico yun debate sobre el fenómeno de la globalización,el cambio social y el empowerment comunitario,así como los aportes de la psicología comunita-ria a la noción de desarrollo y su inserción en los

Page 21: II. LIBROS - scielo.org.co · importantes los télicos (motivación extrínseca) y los paratélicos (motivación intrínseca). Se propo-ne que el cambio de un estado de metamotivación

381LIBROS

Séptima Convención Anual (1898), en la cual seconformó el Standing Committee on Psychologicaland Philosophical Terminology.

Aquel comité de notables, conformado porHugo Münstenberg, James McKeen Cattell yJames Mark Baldwin, sugirió al Comité Ejecutivode la APA: (1) recomendar cada cierto tiemponuevos términos en psicología y filosofía; (2)recomendar la elección de términos alternativosen aquellas áreas; (3) recomendar equivalentesforáneos para la traducción al inglés y a lenguasextranjeras; y (4) mantener a la Asociación infor-mada del desarrollo de la terminología en otroscampos como la neurología.

Uno de los primeros productos de aquellasrecomendaciones fue el Dictionary of Philosophyand Psychology editado por Baldwin entre 1901y 1902. Muchos años después, en 1997, la APAadquirió los derechos del Dictionary of Psychologyand Psychiatry, publicado por Longman en 1984.No obstante, en 1999 la Asociación se alió con laeditorial Market House Books con el fin de iniciarel proceso editorial para un diccionario dedicadoexclusivamente a la psicología. El producto finales el APA Dictionary of Psychology, publicadoocho años después.

Esta magna obra incluye 25.000 entradascorrespondientes a 90 subáreas de la disciplina yla profesión psicológicas. Además de la guía deuso, incluye una guía rápida al formato adoptadopara cada registro. Al final aparecen cuatro apén-dices: (1) biografías; (2) instituciones, organiza-ciones y asociaciones; (3) pruebas psicológicas einstrumentos de evaluación; (4) psicoterapias yaproximaciones psicoterapéuticas.

La selección de los términos se basó inicial-mente en los dos millones de registros de literaturapsicológica recogida en la base de datos PsycINFO.Luego, durante casi una década, un destacadoequipo de psicólogos (cerca de cien académicos,investigadores y clínicos) editó las 25.000 entra-das finales a partir de un potencial de 37.000términos.

ciólogos y antropólogos y, de manera especial,a aquellos que estén interesados en el desarrollohistórico de la psicología comunitaria enLatinoamérica.

Surani Silva NovaUniversidad Cooperativa, Villavicencio,

Colombia

REFERENCIA

Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria.Buenos Aires: Paidós.

***

VandenBos, G. R. (Ed.) (2007). APA Dictionaryof psychology. Washington, D. C.: AmericanPsychological Association, pp. xvi+1024.

Este nuevo diccionario de psicología estállamado a convertirse en otro de los recursos deuso “universal” que ha generado la APA, a la pardel Manual de Estilo de Publicaciones (AmericanPsychological Association, 2001), la base dedatos PsycINFO (heredera virtual del CD-ROMPsycLIT y de los Psychological Abstracts enpapel) y el Tesauro de Términos Psicológicos(última edición reseñada por Pérez-Acosta,2006).

La American Psychological Association es laprincipal organización que representa a la psico-logía científica y profesional en Estados Unidosy es, además, la asociación de psicólogos másgrande del mundo. Bajo esta definición, es com-prensible que en su contracarátula se presenteesta obra como la “guía oficial del léxico en elárea”.

El editor en jefe del Dictionary es Gary R.VandenBos, Director de Publicaciones de laAPA. VandenBos tuvo a su cargo la enormelabor de coordinar esta primera edición, la cualcuenta con un extenso antecedente histórico,explicado en el Prefacio, que se remonta a la

Page 22: II. LIBROS - scielo.org.co · importantes los télicos (motivación extrínseca) y los paratélicos (motivación intrínseca). Se propo-ne que el cambio de un estado de metamotivación

LIBROS382

De especial utilidad son las referencias cruza-das (cross-references), incluidas en muchos delos registros, las cuales dan profundidad a labúsqueda. Estas referencias aparecen en mayúscu-la. Por ejemplo, en la definición de “represen-tacionismo”, la referencia cruzada es“fenomenismo”: “representationalism n. the viewthat in perception the mind is not directly aware ofthe perceived object but of a mental representationof it. See PHENOMENALISM.” (p. 789). La entra-da podría traducirse así: “representacionismo: lavisión de que, en la percepción, la mente no estádirectamente consciente del objeto percibido sinode la representación mental de éste. VerFENOMENISMO.”

Así, el Diccionario APA de la Psicología seconvierte en una fuente obligada de consulta para

estudiantes y profesionales de psicología y áreasrelacionadas. Es prematuro hablar en este mo-mento de una versión en español. Por lo pronto,para la comunidad psicológica hispanoamerica-na, esta obra es un puente práctico a la corrienteprincipal de la psicología en el mundo en lalengua franca de estos tiempos: el inglés.

Andrés M. Pérez-AcostaUniversidad del Rosario, Colombia

REFERENCIAS

American Psychological Association (2001). Publication ma-nual (5th edition). Washington, DC: Author.

Pérez-Acosta, A. M. (2006). [Reseña del libro Thesaurus ofpsychological index terms, 10th edition]. Revista Latinoa-mericana de Psicología, 38 (3), 608-610.

Page 23: II. LIBROS - scielo.org.co · importantes los télicos (motivación extrínseca) y los paratélicos (motivación intrínseca). Se propo-ne que el cambio de un estado de metamotivación

383LIBROS

NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS

Acero Rodríguez, P. D. (2008). Aproximaciones a la experiencia del proceso de duelo por la muertede la pareja. Cuatro estudios comprensivos. Bogotá: Universidad Manuela Beltrán.

Andre, C. (2007). Psicología del miedo: Temores, angustias y fobias. Barcelona: Kairos.

Coleman, J., Hendry, L. B. y Kloep, M. (2008). Adolescencia y salud. México: Manual Moderno.

Gómez Martínez, M. A. (2007). Bulimia. Madrid: Síntesis.

Hall, S. R. & Sales, B. D. (2008). Courtroom modifications for child witnesses: Law and science inforensic evaluations. Washington, DC: American Psychological Association.

Labrador, F.J. y Cruzado, J.A. (2007). Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta.Madrid: Pirámide.

Ochaita, E. y Rosa, A. (2007). Psicología de la ceguera. Madrid: Alianza.

Papini, M. R. (2008). Comparative psychology. Evolution and development of behavior (2nd edition).New York: Psychology Press.

Pardos Peiró, A. (2008). ¿Cómo lograr la unidad básica de la psicología? Bogotá: Psicom Editores(libro electrónico).

Pérez-Acosta, A. M. (compilador) (2008). La psicología colombiana en la Década de la Conducta.Memorias del 13er. Congreso Colombiano de Psicología. Bogotá: Sociedad Colombiana dePsicología y Corporación Universitaria Iberoamericana (libro electrónico).

Sánchez Escobedo, P. (2008). Psicología clínica. México: Manual Moderno.

Page 24: II. LIBROS - scielo.org.co · importantes los télicos (motivación extrínseca) y los paratélicos (motivación intrínseca). Se propo-ne que el cambio de un estado de metamotivación