10
I. MARCO METODOLÓGICO I.1. VARIABLES I.1.1. VARIABLE INDEPENDIENTE: Capacitación al personal hospitalario Definición Conceptual.- Es un conjunto de sesiones de aprendizaje teórico- práctico orientado a satisfacer las necesidades que las organizaciones tienen de incorporar conocimientos, habilidades y actitudes en sus miembros, como parte de su natural proceso de cambio, crecimiento y adaptación a nuevas circunstancias internas y externas. Compone uno de los campos más dinámicos de lo que en términos generales se ha llamado, educación no formal." (Blake 1997). I.1.2. VARIABLE DEPENDIENTE segregación de residuos sólidos biocontaminados Definición Conceptual.- Los Residuos Sólidos Hospitalarios son aquellos desechos generados en los procesos y en las actividades de atención e investigación médica en los

II Metodologia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

meteriologia

Citation preview

Page 1: II Metodologia

I. MARCO METODOLÓGICO

I.1. VARIABLES

I.1.1. VARIABLE INDEPENDIENTE:

Capacitación al personal hospitalario

Definición Conceptual.-

Es un conjunto de sesiones de aprendizaje teórico-práctico orientado

a satisfacer las necesidades que las organizaciones tienen de incorporar

conocimientos, habilidades y actitudes en sus miembros, como parte de su natural

proceso de cambio, crecimiento y adaptación a nuevas circunstancias internas y

externas. Compone uno de los campos más dinámicos de lo que en términos

generales se ha llamado, educación no formal." (Blake 1997).

I.1.2. VARIABLE DEPENDIENTE

segregación de residuos sólidos biocontaminados

Definición Conceptual.-

Los Residuos Sólidos Hospitalarios son aquellos desechos generados en

los procesos y en las actividades de atención e investigación médica en los

establecimientos como hospitales, clínicas, postas, laboratorios y otros.

I.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES:

I.2.1. VARIABLE INDEPENDIENTE:

Capacitación al personal hospitalario

Definición Operacional: Secuencia didáctica orientada a la

Capacitación al personal hospitalario del Hospital Víctor Lazarte

Echegaray comprende tres fases: Inicio, Proceso, Termino.

VARIABLE DEPENDIENTE:

Page 2: II Metodologia

Segregación de residuos sólidos biocontaminados.

Definición Operacional: : La segregación de residuos sólidos

biocontaminados comprende:

Conocimiento y Comportamiento

Page 3: II Metodologia

OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE

VARIABLE INDEPENDIENTE

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

DEFINICIÓN OPERACIONAL

DIMENSIONES INDICADORES

Capacitación al personal

hospitalario

Es un conjunto de sesiones de aprendizaje teórico-práctico orientado a satisfacer las necesidades que las organizaciones tienen de incorporar conocimientos, habilidades y actitudes en sus miembros, como parte de su natural proceso de cambio, crecimiento y adaptación a nuevas circunstancias internas y externas. Compone uno de los campos más dinámicos de lo que en términos generales se ha llamado, educación no formal." (Blake 1997).

Secuencia didáctica orientada a la Capacitación al personal hospitalario del Hospital Víctor Lazarte Echegaray comprende tres fases: Inicio, Proceso, Termino.

Inicio

Los objetivos tienen correspondencia con las actividades previstas.

El número de actividades están previstas en función del tiempo disponible.

Secuencialidad de las actividades previstas.

.

Proceso

La estrategia ha sido diseñada didácticamente.

Materiales educativos adecuados para el aprendizaje.

TerminoActividades de motivación.

Actividades de trabajo en equipo.Exposición de trabajos

Page 4: II Metodologia

VARIABLE DEPENDIENTE

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

DEFINICIÓN OPERACIONAL

DIMENSIONES INDICADORES

CAPACIDAD DE DETERMINACIÓN DE IMPUESTOS

Los Residuos Sólidos Hospitalarios son aquellos desechos generados en los procesos y en las actividades de atención e investigación médica en los

La segregación de residuos sólidos biocontaminados comprende:Conocimiento y Comportamiento

CONOCIMIENTO Normatividad vigenteAlmacenamiento finalRecipientes condicionado

COMPORTAMIENTO

Cumple en hacer uso del equipo de protección

Verifica el cumplimiento del acondicionamiento de acuerdo a la clase de residuos

Cumple con un estricto programa de supervisión y control

Maneja correcta y responsablemente los residuos sólidos

Page 5: II Metodologia

2.1 . Metodología:

El método empleado en la presente investigación fue el Cuantitativo, porque se usó la recolección de datos para

probar teorías con base en la medición numérica y el análisis estadístico (Hernández, Fernández y Baptista ,2006).

2.2Tipo de estudio

La investigación es experimental pues está orientada a demostrar cómo la ejecución de un estímulo modifica un

fenómeno o variable en estudio. También es explicativa porque demuestra como un fenómeno es modificado por la

intervención de otro.

2.3. Diseño.

Se empleó el diseño pre – experimental “Pre-test y Post-test con un solo grupo” cuyo diagrama es el siguiente:

O1 X O2

Donde: O1: Pre – test que mide el nivel de segregación de residuos sólidos biocontaminados X : Capacitación al personal hospitalario O2: Post – test que mide el nivel de segregación de residuos sólidos biocontaminados En este diseño el investigador realiza tres pasos:

. Evaluar la variable dependiente en estudio

. Desarrolla la experiencia programada

. Se vuelve a evaluar la variable dependiente en los sujetos de estudio.

Page 6: II Metodologia

2.4. Población y muestra.

Población: La población está conformada por 24 colaboradores del Hospital Víctor Lazarte Echegaray

Muestra: Se trabajó con el total poblacional que comprende 24 colaboradores.

2.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

2.5.1 Técnica:

Encuesta: Permite obtener información, mediante preguntas estructuradas, acerca de conductas, opiniones, actitudes e

imágenes que tiene una muestra de sujetos sobre un determinado problema de investigación.

2.5.2 Instrumento:

Encuesta: Se aplicó una encuesta conformada por dos dimensiones: Conocimiento con once preguntas,

Comportamiento con once preguntas. Se presentan cinco alternativas de respuesta valoradas de 1 a 5. El

puntaje por dimensión es de 55 y el total de110.

Page 7: II Metodologia

2.6. Métodos de análisis de datos

Se empleó la estadística descriptiva para presentar tablas y gráficos referentes a los puntajes, promedio y desviación

estándar. También se utilizó la estadística inferencial empleando la prueba T para comparación de muestras

relacionadas. Para el procesamiento, análisis e interpretación de datos se emplearon los siguientes cálculos

estadísticos:

Diferencia de Promedios

d=∑ din

Desviación estándar de las diferencias

Sd=√∑ d i2−

(∑ d i )2

nn−1

Page 8: II Metodologia

Prueba “t”-Student para datos emparejados:

t v=dSd√n v=n−1

Grados de Libertad