10
Universidad Abierta y a Distancia de México Investigación de mercados. Unidad 2. Determinación de la muestra e instrumentos de recolección de la información. Actividad 1. Muestreo.

IICM_U2_A1_GAGP

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Investigación de mercados, Unidad 2, Actividad 1

Citation preview

Page 1: IICM_U2_A1_GAGP

Universidad Abierta y a Distancia de México

Investigación de mercados.

Unidad 2.Determinación de la muestra e instrumentos de

recolección de la información.

Actividad 1.

Muestreo.

Gabriel A. Gaytán Ponce.Matrícula ES1421003153

Page 2: IICM_U2_A1_GAGP

Indicaciones:

1. Construir un mapa conceptual que incluya los conceptos más relevantes que has revisado hasta este momento.

2. Ejemplificar los tipos de muestreo.

Page 3: IICM_U2_A1_GAGP

MAPA CONCEPTUAL

Page 4: IICM_U2_A1_GAGP

EJEMPLOS DE MUESTREO

NO PROBABILÍSTICOS

Muestreo por convivencia.Se realiza utilizando estudiantes voluntarios como sujetos de una investigación, ya que para el investigador es de fácil el acceso en la institucion.El investigador inadvertidamente excluye una gran proporción de la población. Una muestra de conveniencia es o bien una selección de sujetos que son accesibles para el investigador o una selección de personas que deseen participar como voluntarios.

Muestreo por juicio.Se realiza una encuesta en el sector químico, siguiendo el consejo de expertos en la materia o ejerciendo un juicio propio, enrelación con aquellas compañías individuales que deberían ser incluidas en la muestra, de modo que se cumpla con los objetivos globales de investigación del proyecto. Este muestreo es efectivo para los nichos y micro-nichos.

Muestreo por cuota.• Intenta mejorar la representatividad de la muestra separando a la población de acuerdo a variables de control: edad, sexo, raza, nivel socio-económico. A casa subgrupo o estrato se le asigna una cuota o proporción de muestreo, típicamente % de la población

Muestreo bola de nieve.Un investigador quiere hacer un estudio sobre el comportamiento de los individuos de una secta secreta. Empieza estudiando a tres integrantes de misma que conoce y ellos le van presentando a otros sujetos para incluirlos en su estudio.

Page 5: IICM_U2_A1_GAGP

Un médico ha tratado a un paciente con una enfermedad rara y decide hacer un estudio sobre ella. Para ello, recurre al paciente, que le va derivando a sus conocidos con dicha enfermedad y a través del muestreo de bola de nieve entrevista al número de individuos que precisa.

Page 6: IICM_U2_A1_GAGP

PROBABILÍSTICOS

Aleatorio simple.El índice de televisión de Nielsen es el servicio más ampliamente usado para la medición de audiencia; Se basa en una m.a. de 1200 hogares aproximadamente que tienen conectados a la T.V. un audímetro. En una m.a. adicional de familias, cada familia anota en un diario los distintos programas que ve.

Sistemático.Número de inicio:

El investigador selecciona un número entero que debe ser menor al número total de individuos en la población. Este número entero corresponderá al primer sujeto.

Intervalo:

El investigador elige otro número entero que servirá como la diferencia constante entre dos números consecutivos en la progresión.

El número entero se selecciona típicamente de modo que el investigador obtenga el tamaño de la muestra correcto.

Por ejemplo, el investigador tiene una población total de 100 individuos y necesita 12 sujetos. Primero elige su número de partida, 5.

Luego, el investigador elige su intervalo, 8. Los miembros de su muestra serán los individuos 5, 13, 21, 29, 37, 45, 53, 61, 69, 77, 85, 93.

Estratificado.Queremos estudiar el % de la población que fuma en México y pensamos que la edad puede ser un buen criterio para estratificar (es decir, pensamos que existen diferencias importantes en el hábito de fumar dependiendo de la edad). Definimos 3 estratos: menores de 20 años, de 20 a 44 años y mayores de 44 años. Es de esperar que al dividir toda la población mexicana en estos 3 estratos no resulten grupos de igual tamaño.

Page 7: IICM_U2_A1_GAGP
Page 8: IICM_U2_A1_GAGP

Por agrupamientos o conglomerados.Si quisieramos estudiar que proporción de la población mexicana fuma, podemos dividir el total de la población en provincias y seleccionar algunas de ellas para ser estudiadas. Si no tenemos razones para pensar que el % de fumadores va a cambiar de una provincia a otra, esta solución nos permitirá concentrar el esfuerzo de muestreo en un único entorno geográfico. Si el estudio se va a hacer mediante entrevistas personales, esto representa un importante ahorro de costes de desplazamientos.

De muestreo.Se pretende determinar la prevalencia de una determinada infección en una comarca: se dividen las explotaciones en tres grupos en función de su tamaño y se realiza un muestreo estratificado, en las granjas que forman la muestra se realiza un muestreo sistemático para elegir los individuos que se analizarán.

Page 9: IICM_U2_A1_GAGP

REFERENCIAS

Canales, F. (1986). Metodología de la investigación. México: Limusa.

Martínez Bencardino, C. (2000). Estadística y muestreo. Santa Fe de Bogota: Ecoe.

Scheaffer, R., Mendenhall, W., & Ott, L. (1987). Elementos de muestreo. México: Grupo Editorial Iberoamerica.

Vivanco, M. (2005). Muestreo estadístico. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.