38
iii EI suelo (Toma de muestra, métodos de análisis y croquización)

iii EI suelo - mapa.gob.es · Sobr^ una d^ las pared^s r^rtical^s se cortará ^I prisma dm tierra para mu^sfra el pico, se abrirá una calicata de 0,60 m. de profundidad (figura 1),

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: iii EI suelo - mapa.gob.es · Sobr^ una d^ las pared^s r^rtical^s se cortará ^I prisma dm tierra para mu^sfra el pico, se abrirá una calicata de 0,60 m. de profundidad (figura 1),

iii

EI suelo(Toma de muestra, métodos de análisis y croquización)

Page 2: iii EI suelo - mapa.gob.es · Sobr^ una d^ las pared^s r^rtical^s se cortará ^I prisma dm tierra para mu^sfra el pico, se abrirá una calicata de 0,60 m. de profundidad (figura 1),
Page 3: iii EI suelo - mapa.gob.es · Sobr^ una d^ las pared^s r^rtical^s se cortará ^I prisma dm tierra para mu^sfra el pico, se abrirá una calicata de 0,60 m. de profundidad (figura 1),

INSTRUCCIONES PARA LA TOMA DE MUESTRAS CON FINES

AGROLÓGICOS Y EDAFOLÓGICOS, Y MÉTODOS DE ANÁLISIS

NORMAS PARA LA ELECCtON DE LOS SlTIOS EN QUE SE HAN DE TOMAR LAS MUESTRAS^ Y NÚMERO DE f:STAS

En líneas generales servirán de norma para la elección del lugar en que se han de tomarlas muestras las siguientes consideraciones:

1` Formaciones geológicas dentro de cada hoja del Mapa.2.` Cultivoa que predominen en cada término municipal, dentro de las diferentes forma•

ciones geológicas, teniendo en cuenta los siguientes extremos:al Quc en las huertas tiene importancia mínima el análisiy por tratarse de tierras arti-

ficiales.b) Que en los cultivos arbóreos v arhustivos tampoco tiene mucha importancia por au

gran desarrollo radicular y por ser mal conocida la acción de los abonos sobre ellos. Para queel análisis tuviese alguna utilidad sería preciso tomar muestras muy profundas, lo que cum-plicaría extraordinariamente esta operación; sin embargo, en zonas extensas de arbolado, so•bre todo de naranjos u olivar, se tomará alguna niuestra hasta la profundidad alcanzada poraus raíces.

c) Que el mayor número de muestras debe tomarse en los secanos y regadíos extensivos,de modo que figuren entre ellas uo sólo las correspondientes a cada cultivo, sino a las sub-parcelas de distinto grado de fertilidad.

d^ Que es del mayor interés la toma de muestras en tierras incultas, peru susceptiblesde cultivo, incluyéndose entre éstas muchas tierras salinas.

FormacionotgooidgicasCultivo^

Page 4: iii EI suelo - mapa.gob.es · Sobr^ una d^ las pared^s r^rtical^s se cortará ^I prisma dm tierra para mu^sfra el pico, se abrirá una calicata de 0,60 m. de profundidad (figura 1),

30

Propuosfa do fomad^ mu^sfro^

D^ifgnadánd^ las mu^shas

e) En los terrenos forestales se deberán tomsr, como mínimo, tres clases de perfiles conlas muestras correspondientes: en la parte cubierta de inonte alto en espesura normal, en laparte cubierta por monte bajo o matorral leñoso y en los claros y calveros.

El número de muestras que se tomen dependerá de ln heterogeneidad del terreno cuyasvariaciones hay que reflejar y, al efectu, los eneargados de efectuar este trabajo habrán de re-mitir a la Dirección la correspondiente propuesta de toma de mucstras, indicando sobre lacuadrícula a que se refieren las instrucciones para la reseña fisiográfica de cada hoja los lu-gares aproximados en que aquéllas deban tomarse. Aprobada esta propuesta, que formará par-te del anteproyecto anteriormente indicado, o modificada en la forma que la Dirección esti-me conveniente, se procederá a ejecutarlo, siempre con el margen prudencial de elasticidadque, en cuanto a emplazamiento, las circunstancias aconsejen.

Se procurará que el promedio de muestraa para el conjunto ,del Mapa corresponda a unapor cada 250 hectáreas, lo cual no implica que esa densidad de toma de muestras tenga queobservarse dentro de cada hoja.

Por lo que se refiere a los perfiles para el estudio edafológico, se tomará uno para cadatormación geológica que exista en la hoja, sin perjuicio de ampliar este número cuandoel relieve del terreno, o el régimen de agiias, pudiesc haber originado la formación de per-files azonales. También ae tomarán, en los sitios adecuados, perfiles de tierras cultivadas, conel fin de estudiar las modificaciones qae haya introducido el cultivo en el perfil natural.

Los sitios de toma de perfilee se harán figurar también en la propuesta de toma demuestras antes mencionada.

Todas las muestras de una miama calicata o sondeo se designarán por un solo número,indicándose a continuación la profundidad.

La numeración será única para 1as rnueatr^ 3 tomadas con finea agrológicoa y edafoló•gicos, es decir, que si el último sondeo efectuado con finea agrológicos es el número 30 y acontinuación ae abre una calicata para perfil, a éate ae le dará el número 31.

A las doa muestras de cada sondeo para el estudia agrológico. ae laa designará núme-ro 30-I y número 30-II, y si en el perfil pueden apreciarae trea horizontea a Isa profundida-des de 0,20, O,SU y 0,80 ^netros, se design»rán sua muestras representativas por 31-0,20; 31-0,50 y 31-0,80.

Page 5: iii EI suelo - mapa.gob.es · Sobr^ una d^ las pared^s r^rtical^s se cortará ^I prisma dm tierra para mu^sfra el pico, se abrirá una calicata de 0,60 m. de profundidad (figura 1),

3i

TOMA DE AAUESTRAS CON FINES AGROLÓGICOS

Si la parcela elegida no es muy extensa, bastará tomar una muestra en un punto queno presente ningún carácter accidental. Si, por el contrario, tiene gran superficie, se to-marán muestras en inuchos puntos y se reuni rán en una sola, pudiendo operarse en ésta úl-tima forma siempre que la parcela sea homogé nea.

TOMA DE UNA SOI.A MUESTRA. - Se trazará aobre el terreno un cuadrado de un me-tro de lado aproximadamente, limpiándolo de todo resto de vegetación. Utilizando la pala y

Fjgura 1 "

Calicata para la toma de mueatras con fines agrológicosSobr^ una d^ las pared^s r^rtical^s se cortará ^I prisma dm tierra para mu^sfra

el pico, se abrirá una calicata de 0,60 m. de profundidad (figura 1), tallando verticalmenteuna de sus paredes poi lo menos, echando la tierra extraída ei^ la parte de la superficie delsuelo opuesta y limpiando bien el fondo de la calicata.

Utilizando la pala se tomará un prisma de tierra paralelo a la cara vertical de 0,30 me-tros de altura, pudiendo ser cualesquiera las otras dimensiones, aunque es conveniente queaean aproximadamente de 0,30 nietros.

Númeroda muestras

Page 6: iii EI suelo - mapa.gob.es · Sobr^ una d^ las pared^s r^rtical^s se cortará ^I prisma dm tierra para mu^sfra el pico, se abrirá una calicata de 0,60 m. de profundidad (figura 1),

32

Se recoger^í la tierra sobre una tela de w^ te jido bastante tupido, rompiendo con la mano losterrones gruesos, haciéndola homogénea por la agitación de la tela y tomando t^na muestra dedUs kilogramos, aproximadamente, en la que figuren las piedras de los diferentes tamaños enla misma proporción qué en el montbn de tierra. Se cchará en un saquito, colocando tam-bién en su interior una etiqueta indicadora, y se fijará sólidamente a la cuerda que cierra elsaco una segunda etiqueta igual a la prirnera (muestra I).

Se tomará en la misma forma otra muestra entrc 0,30 y 0,60 m. de profundiddd, po-niéndola en un saco separado, siguiendo exactamente las indicaciones anteriores (muestra II).

REtrntóN DE MUCHAS MUESTRAS.-Si Ia p arcela es muy extensa, se tomarán muestrasen diferentes puntos, mezclándolas y tomando de esta mezcla una muestra media de doskilogramos. Puede operarse en dicha forma siempre que se trate de parcelas homogéneas, yasean 'estas de máxima o de mínima fertilidad.

Es preciso tener mucho cuidado con no mezclar las muestras del suelo y subsuelo.

CASOS PARTICULARES. - Eri las tierras pedregosas es insuficiente una muestra de doskilogramos, y se debe tomar una muestra mayor (5 kilogramos), o bien determinar allí mis-mo la proporción en peso de las piedras gruesas, con el fin de no tener que enviar al labo-ratoriu más que la tierra libre de estos elementos. En este caso se deberá anotar en el boletíncorre^pondiente a dicha mucstra el peso de piedras que se le haya quitado.

En las tierras desfondadas recientemer^te se formará una sola muestra, mezclando todala tierra desde 0 a 0.60 metros de profundidad, sin distinción de suelo y subsuelo, haciéndoloconstar así en el boletín.

En las tierras cuyo suelo no alcance la profundidad de 0,30 m. se tomarán las mues^tras hasta la que tuviere, haciéndolo constar también en el boletín.

En las tierras salobres se tomarán, además de las muestras a 0,30 y a 0,60 metros, otrasdos en la siguiente forma: en un punto inmediato a aquéllos se tomará una maestra de losquince primeros centímetros de profundidad, y en otro muy próximo a aquél se abrirá unaealicata hasta 1,50 met*os de profundidad (figura 2), tomando una muestra media entre 0y 1,20 metros.

Page 7: iii EI suelo - mapa.gob.es · Sobr^ una d^ las pared^s r^rtical^s se cortará ^I prisma dm tierra para mu^sfra el pico, se abrirá una calicata de 0,60 m. de profundidad (figura 1),

33

Fstas dos muestras se tomarán, a eer uosi^lc:, al final de la estaci^;n seca, época en quees mayor lu coneentración de las sales en las capas supcríiciales.

Antes de envasarla5 se desecarán ul a^re, ^.paradamente, si estuciesen húmedas. Se rese-

<--^^------^^5^ ---------•

^ Or40_y

ifigura 2.°

Calicata para el estudio de perfiles

ñará con especial cuidado en las hojas correspondientes la vegetación natural dominante enestos salobrales.

Si se dispone de una sonda de cuchara se simplificará extraordinariamente la toma demuestras, pues evita el tener que hacer las calicatas. Con dicha sonda se pueden tomar mues•tras cómodamente hasta 0,60 m. Se tomará, por consiguiente, primeramente una a 0,30,limpiando el fondo del hoyo y volviendo a intro ducir la sonda hasta 0,60.

Para hacer las muestras medias se opera rá como ^e dice anteriormente, limpiando siem•pre la tierra antes de los nuevos sondeos en la forma predicha. Las muestras de cada calicatao sondeo irán acompañadas de una hoja modelo L-1 común al suelo y subsuelo.

Page 8: iii EI suelo - mapa.gob.es · Sobr^ una d^ las pared^s r^rtical^s se cortará ^I prisma dm tierra para mu^sfra el pico, se abrirá una calicata de 0,60 m. de profundidad (figura 1),

34

TOMA DE MUESTRAS EN PERFILES CON FINEt EDAFOLÓGICOS

Natural^za de lossu^los y condicio-n^s d^ la^ coltcato^

Estas muestras han de tomarse en suelos vírgenes que^ conserven su vegetación natural yen el caso de no ser esto posible en suelos que no se cultiven, por lo menos desde diez añosantes.

Se abrirá una calicata de la forma y dimensiones que se indican en las figuras 2." ó 3.°,orientando una de las caras verticales hacia el mediodía, con el fin de que se haga más pa-tente la diferencia de coloración entre los distintos horizontes.

Figura 3.°

Calicata para estudio de perfiles

R^s^Na de datocd^ cado p^rfil

Si existen cortes o trincheras naturales o de carretera o ferrocarril, etc., es a veces po-sible prescindir dc la calicata, pero refrescando los cortes.

Se reseñarán para cada perfil en las hojas del modelo L-2 los siguientes datos:A.-Topografía del terreno. Según que se tome el perfil en suelo llano o en pendiente

se dará sl terreno las siguientes denominaciones con arreglo al número de grados que apro-ximadamente tenga aquélla:

Page 9: iii EI suelo - mapa.gob.es · Sobr^ una d^ las pared^s r^rtical^s se cortará ^I prisma dm tierra para mu^sfra el pico, se abrirá una calicata de 0,60 m. de profundidad (figura 1),

35

< 5 "............ Ilano.

de S a 10".... ....... ligera pendiente.

de 10 a 20" ........... pendiente.

de 20 a 30"... ........ pendiente pronunciada.

> 30°............ escarpado.

Cuando no tenga la orientación Sur la cara del perfil estudiada, se indicará cuál esaquélla.

B.-Roca »aadre. (Según datos obtenidos de las Memorias del Mapa Geológico.)

C.-^o»diciones en que se efectúa el movimiento de las aguas. (Facilidad de infiltración.)

D.-F,spesor y sucesión de los diferentes horizontes de arriba abajo. Se reseñará para cada

horizonte (1).a) Espesor en centímetros.bl Textura al tacto, ic^dicándose si es arcillosa, arenosa o intermedia.c) Estructura y compacidad, expresándose si predominan los granos elementales o los

agregados.d) Si existen carbonatos u otras concreciones.c) pH aproximado, utilizando un indicador colorimétrico universal.fl Color.-Se denominará tomando como básicos los siguientes términos: gris, negro,

rojo, amarillo y pardo, pudiendo agregárseles adjetivos modificativos o efectuar las combina-ciones necesarias entre aquéllos para que el nombre refleje la intensidad y el matiz. Así sepodrá decir: ligeramente pardo, amarillo grisáceo, rojo oscuro, pardo rojizo, roja ligeramen-te amarillento, eto,

La figura cuarta auxiliará bastante para la denominación del color. Se compone de undiagrama triangular que lleva en sus vértices los coloris blanco, negro y rojo, y el pardoen el centro. Los matices grisáceos se escalonan entre el blanco y el negro, los castañoa en•

(1) Acompéñaee un croqui^ acotado dal perfil.

Page 10: iii EI suelo - mapa.gob.es · Sobr^ una d^ las pared^s r^rtical^s se cortará ^I prisma dm tierra para mu^sfra el pico, se abrirá una calicata de 0,60 m. de profundidad (figura 1),

tre el nearo y el rojo, y los matices amarillen ;us <^ntre cl roju y el blanco. Aunque las mez-clas dc rojo y blanco nu producen el color ama ri..u primario, se ha obsen^ado que mezclandoíntimamente muestras de suclos rojos y blanco s, o ligeramente grisáceos, se obtiene un matizamarillento.

Bl^rvcq

ÍyEGRO ^^STn,iv q

Figuro 4.°

Diagrama de colores

Rq ió

E.Naturaleza de la vegetación. Se enumerarán las especie.g vegetales dominantes queeaistan en la zona del perfil.

Establecidas las diferencias entre los distintos horizontes pedológicos, no entre los sedi-mentarios, se cortará sobre el borde de Ia calicata un prisma r^to de altura correspondien-te a cada uno de aquéllos, tomando muestras de dos kilogramoa de cada horizonte, así comode la roca madre, envaeándolos y etiquetándolos convenientemente.

En el caso dc no diferenciarse 1os horizontes a simple vista, se tomarán muestras cada0,30m., en la misma forma que se dice an teriormenta, incluso de la roca raadre.

Page 11: iii EI suelo - mapa.gob.es · Sobr^ una d^ las pared^s r^rtical^s se cortará ^I prisma dm tierra para mu^sfra el pico, se abrirá una calicata de 0,60 m. de profundidad (figura 1),

37

Las muestras recogida^ se someterán a los métodos de análisís que más adelante se ex-ponen.

Observaciorces.-A1 estudiar el perfíl es indispen^able tener en cuenta que, en general, noconsistirá er: una sucesión espectacular de capas sedimentarias de arena, marga, guijarros,etcétera, sino que en nuestras latitudes apenas se notará la diferencia entre los distintos ho-rizontes.

Se considera que pertenece al perfil toda la profundidad coloreada más o menos por lamateria orgánica, estando incluídos en esta zona los horizontes de lavado y acumulación si exis-ten (A y B). También pertenece al perfil la zona inmediata no coloreada por el humus (ho-rizonte C).

En nuestro país el perfil es muy raro que exceda del metro de profundidad, pudiendo que-dar reducido a pocos centímetros. ^`

Estas indicaciones se refieren principalmente a los suelos formados en los climas tem-plados. En los suelos tropicales, por ejemplo en las lateritas, el humus generalmente no exis•te y el color rojo o rojo-violeta se debe a los hidróxidos de hierro y de manganeso.

NORMAS PARA LOS LABORATORIOS

I. Mu^stras tomadas con fines agrológicos.

Para el estudio de estas muestras se efectuarár► análisís físicos y químicos con sujecióna las Instrucciones formuladas por la Estación dc Química Agrícola, excepción hecha de ladeterminación de la arcilla para los análisis parciales, en los que se utilizará el métodoabreviado que más adelante se inserta.

Las citadas Instrucciones presentan dos tipos de análisis mecánicos: el método de pipetaque eontiene entre au^ determinaciones la de los carbonatos y la arcilla total, y el métodogranulométrico de Wiegner. Los resultados del primero unidos al contenido de materia orgá-nica y sales solubles servirán para dar las denominaciones a los tipos de tierras cultivadas.Los del segundo fijarán el último grado de la clasificación edafológica.

Determinaciones físicas de gran interés son la de la estabilidad de la estructura, po-

Profundidad deipsrAl y difer^n-ciación da hori-zont^s

Análicis ydef^rminacion^s

Page 12: iii EI suelo - mapa.gob.es · Sobr^ una d^ las pared^s r^rtical^s se cortará ^I prisma dm tierra para mu^sfra el pico, se abrirá una calicata de 0,60 m. de profundidad (figura 1),

38

der retentivo para el agua e higroscopicidad. F.sta última sirvr. de base para evaluar el con-tenido de coloides.

La determinación del nitrógeno, fosfárico, potasio, calcio, magnesio y sodio totales secomplementan con las del fosfórico y potasio asimilahles, materia orf;ánica, necesidad de cal-cio y pH, indispensahles para poder explicar el mecanismo de la r.itrificación y demás ac-tividades microbianas y la necesidad de fertilizantes, complemcntadas con el estudio físico.

Por último, es también de gran interés para nuestras condicioncs climáticas, la determi-nación de las sales solubles.

Sólo una muestra de cada 10 como máximo, se someterá a análisis completo. En las restan-tes únicamente sc determinará la materia orgánica, ealiza, arcilla y sales solubles (análisisparcial).

Los resultados de los análisis parciale,^ y completos se resumirán por los laboratorios en-cargados de efectuarlos en los estados L-la y L-lb, respectivamente.

MÉTODO ABREVIADO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA ARCILLAEN LOS ANbLISIS PARCIALES

Dispersión de la muestra.

SuELOS No YESOSOS.-Se ponen 20 gramos de la mucstra en un vaso de vidrio deforma alta, de fi00 centímetros cúbicos, que previamente se ha marcado de una manera per-manente a 125 y a 250 c. c., agregando una disolución normal de carbonato amónico (57 gra-mos por litro), hasta esta última marca. Se somete a ebullición en uu mechero, cubriendo elvaso con vidrio de reloj durante los diez primeros minutos. Cuando el volumen de la sus-pensión se reduce próximamente a los 125 c. c., se agregan ocho c. c. de una disolución nor-mal de sosa, llevando el volumen a los 250 c. c. por la adición de agua destilada caliente. Seprosigue la ebullición hasta que nuevamente se reduce el volumen a la mitad, trasvasándolaa una probeta de un litro, completando con agua destilada hasta la marca, y se prosigue ladeterminación de la arcilla como se indica para el método da la pipeta.

SUELOS QUE CONTIENEN GRANDES CANTIDADES DE YESO T SALES SOLUBLES.- De,spuésde la primera ebullición con carbonato amónico normal se agregan a la suspensión 100 cr.n-

Page 13: iii EI suelo - mapa.gob.es · Sobr^ una d^ las pared^s r^rtical^s se cortará ^I prisma dm tierra para mu^sfra el pico, se abrirá una calicata de 0,60 m. de profundidad (figura 1),

39

tímetros cúbicos de carbonato amónico dos veces normal, filtrando, y pasando la tierrarecogida en el filtro nuevamente al mismo vaso, empleando agua hasta la marca de los 250 cen-tímetros cúbicos; se hierve durante diez minutos, agregando sosa en la cuantía antes mencio-nada y continuando la ebullición hasta que el volumen se reduce a los 125 c. c. A la disper-sión así preparada ]levada al volumen adecuado se puede aplicar el método de la pipeta.

11. Eatudio d^ perfilea.

Se examinarán en el laboratorio los perfiles representativos con el fin de caracterizarloslo más exactamente posible, y si es necesario, como complernento de los datos obtenidos enel campo sa efectuarán las determinaciones que se indican a continuación, para los que se to-maron las muestras de cada horizonte como se dijo en el lugar correspondiente.

(1) Composicíón mecánica.(2) Carbono orgánico y nitrógeno.( 3) Análisis del extracto clorhídrico.(4) 13ases de cambio, grado de saturacíón y pH.(5) Naturaleza y distribución de las sales solubles.(6) Composición mineralógica.(7) Otras propiedades físicas.La composición mecánica se determinará por el método de Wiegner con arreglo a las

instruccionzs antedichas; según las mismas, puede analizarse el carbano orgánico, nitrógeno,carbonato cálcicu, pH, poder retentivo, higroscopicidad, etc.

La determinación de la relación sílice-sesquióxidos, fundamental en el extracto clorhídri-co, se hará analizando el obtenido en las condiciones del método Bemmelen-Hissink adaptadopor acuerdo internacional.

Las bases de cambio se podrán determinar por cualquiera de las técnicas compatibles conel contenido salino, de yeso o de caliza, debiendo determinarse el hidrógeno de cambio apH 5,5.

Los laboratorios encarñados de efectuar los análisis resumirán los resultados obtenidosen los Estados L-2a, L-2b, L-2c, L-2d.

I:as demás determinaciones se ajustarán a las instrucciones que se dicten para cada caso.

CaraeMrizaclón.Determinaclone^

Page 14: iii EI suelo - mapa.gob.es · Sobr^ una d^ las pared^s r^rtical^s se cortará ^I prisma dm tierra para mu^sfra el pico, se abrirá una calicata de 0,60 m. de profundidad (figura 1),

40

Esfudio agrológico. L-1

FICHA DE DATOS CORRESPONDIENTES A LAS MUESTRAS DE LA CAIICATA O SONDEO

N° .................. D E LA H OJA D E......................................

Provincia ........................................Pattido .... ... ............... ................Término municipal .. . ... .... .......... . . .... . . .....

....Pueblo .. ....................................

Origen de la muestra (1) Sección y polígano .. . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . ..............Parajc o pago ........... .................. ......Parccla ( a) . ....................................Subparcela (3). .. ..Profundidad(4) . ..................................Característica geológica ..............................Sensiblemente horizontal (5)

Datos topogriAcos ... . . . ... . . . ... . Fn ladera (ĵ ).Altitud sobre el nivel del mar (6).

Prnfuedidad del suelo .... . .. . .. . . .. .. Profundidad de las aguas freSticas .... .............. ..... . . , ( Insufieieote (7).

Humsdad .. . . . . . . . . . . . . . . (( Normal (7^.• • • • . EECC91V3 (%).

Color en esbdo natural (8) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Eadércol

Fertiliaantea empleados . . . . . . . . . . . . . . . ^ Nitrogenados. : : : : : : : ; : : : : : : ; : : : : : : : : : • • . . . . , . • •Minerales , ^ Fosforados • • • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . I . . . . . •

PotSsicos,.Rcndimientos medios obtenidos .......................................................................

Obserooeiortes (9):

(1) Se Ilenarí, en cuanto su posible, por media de laa tnba}os de gabinete anterSores a la toma de muestra.-(2) Númerode la pareda y nombre dcl propieurio -(3) Letra do la subpareela,calificación, subcalificación y clase.-(4) 0 a 0,30metrw, 0,30 a 0,60 tn.-(5). Tlehae la que no convenga. Si queda en •ladera», indíquese la oritnhción.(6) Por lectura del altimetro.-(^) Tácheae la indicación que no convengx.-(8) Con las denontinaciones quepueden vene al tntar del color, en los horizontes de los perfiles.-(9) ResEñese si tienen estas tierras algún nom-brt local, tal como albarisas, bermejas, etc. Tambiín so indieard si el análisis ha dc acr parcial o eompleto.

Page 15: iii EI suelo - mapa.gob.es · Sobr^ una d^ las pared^s r^rtical^s se cortará ^I prisma dm tierra para mu^sfra el pico, se abrirá una calicata de 0,60 m. de profundidad (figura 1),

ai

ANÁLISIS PARCtALES DL- TiERRAS

ú= Ó,3o - ó;áó m: ^as resnlt^d^s estla e>cpresados ^n p^rt^s por 9.0001^ I^ tlerrt ie:ec^da ^ 110° C.

L-1 a

xr .^^. 9̂zB

Mr,tal^^r^4Nu

c.u^. A.aa.G 9,OD2 eo.

s.i..ml^bis.

zB

^ ^ Y TERMI^O SITUACI N CULTIVO COLOR V ó ^ ^ ^ ^ ^ " ^ á ry a

^ - MUNICIPAL

_ ^^ ^ ' ^ ^ ái

0 ^ : ^ .°^ ^ : éM

^ é ,°w,

^ ° t Yr c.. é-

••

..

.•

•.

•.

.

.

.

• ..........

.^ .........

...........

.r .........

........^ ..

..........

...........^

..........

..........

..........

•.........

...........

..........

..........

..........

..r..•

......

......

......

......

.

.

.

.

.

.

.

.

.

•.

.

.

I..

I•.

•.

..

1.•

.

I..

I.•

.

••

..

.•

..

..

••

..

..

.•

.•

.

.

.

.

.

.

.

.

l^.

n

.^

Page 16: iii EI suelo - mapa.gob.es · Sobr^ una d^ las pared^s r^rtical^s se cortará ^I prisma dm tierra para mu^sfra el pico, se abrirá una calicata de 0,60 m. de profundidad (figura 1),

i2

Provin:ia : ............ ..... .... Término:

A N A L I S i S C O M P L E T O

Paraje : ........................

Muestra de tiarra de (a finca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cvltivo :. .......................

R ConstitucúSn mecáníca g algunas características físicoqttímicas, referídas a 1.000 partes

de la muestra desr.cada a 110° C.

i PROFUNDIDAD

D E 7 E R M I N A C I O N E S

Fina

0 - 0,30 m.

TIERRA TIERRA

Natural

F.lementos gruesos (j 2 mm.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...Arena gruesa (2 - 0,2 mm.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Idcm fina (0,2 - o,OZ mm.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Limo (0,02 - 0,002 mm.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Arcilla (^ 0.002 mm.} . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . ..Caliza gruaa (2 . p^2 mm.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Idem fina (C 0,2 mro.) . . .. . . . . .. . . . . . . . . . .... ....Idem total.. . ............ ........... . ..........Pfrdida^ por dísolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Idem de matetia orginica y errores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Humedad (al aire^ . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Coefícíente higrouópíco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Poder retentiva para el agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Estabilidad de la estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Dcnsídad ... ...........................................Color ....................................... .........pH,Profuadidad de la capa laborable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

NaturaI

0,30 - 0.60 m.

Fina

............ ............

.. ..........:............

..........:.1............

............^........,...

........... ^ ...,........i.

............I............

............I............

............i............

............ ............i............ ............

I

............I............

........ ...j ...... ...

............i............

............i............

........ ...i............

Page 17: iii EI suelo - mapa.gob.es · Sobr^ una d^ las pared^s r^rtical^s se cortará ^I prisma dm tierra para mu^sfra el pico, se abrirá una calicata de 0,60 m. de profundidad (figura 1),

D E T I E R R ABol^tín número ..............

Número de remisi,:n ..... ....

Número de registro .........

Análisis químíco referido a 1.000 partes de ia muestra desecndla a 110° C.

D E T E R M I N A C I O N fi S

Materia orgánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Carbono..... . ...................................... .NitróBcno towl ........... ................... ........Salcs solubles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Cloruros(en NaCI^ ....................................P=Ostotal .... .. ........,...................... ... . . •PsObasimilable ............... ............... ........K!O totil ............................................Ca0 total. . ...................................... ....Necesidad do cal .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

....................................................Relación carbono - nítrógeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Idcm arcilla - Ps06 total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Idem PsOs asimilable . PsOs total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

PROFUND[DAD

0 - 0,30 m.TIERRA

Fina ^ Natural

I

0,30 - 0,60 m.T[ERRA

Fina I Natural

I........... ............^............ i............

............^............

............^............

............^............

............I............

............^............

........... I ...........I^

............^............i............I............

L-1 b

Page 18: iii EI suelo - mapa.gob.es · Sobr^ una d^ las pared^s r^rtical^s se cortará ^I prisma dm tierra para mu^sfra el pico, se abrirá una calicata de 0,60 m. de profundidad (figura 1),

44

E:tudio edafoló9ico L-2

FICHA DE DAi05 CORRESPONDIENTES A LAS '+tUESTRAS DE LA CALICATA N° .... .... .. ....D E U HOJ A D E .......... .....................

Pueblo ....................................

Origen de la muestra • . Para^c o paBo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Caracteristia geológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Topografía delterreno ..........................................................

Condiciona en yue se efeettía ^

el movimiento de las aguas.

Naturaleza de la vegetación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Primera upa $egunáa apa Teroen upa Cuarta capa Quieta npa

Espesor en centímetrw . . . . . . . . . . . .. . . .....-.. _ .....__...._. ......_.. ._...-._...........-... --............._..........

I'extura al tacto ..... . . . . . . . . . . . . . . . ..... - - ...........-.. .......................... _......_..__.._..... .......................... ......._..................

Estruccura ......................... _ ................... _........ - __ . -...................... ...........----------- ° ----------................

^Existe cali:a? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ....... ........................... _ ._ _ ..._ .......................... ------ -...............

;Ezisten otras concreciones no calizas? . .. __.._.._ .............. ............................ _..........._........ ^---------................ --------------------------Ruccidn .......................

Color . . . . . . . . . . .......................... . . . . . . . . . . . . . . . . . ........

Obserracionet:

Page 19: iii EI suelo - mapa.gob.es · Sobr^ una d^ las pared^s r^rtical^s se cortará ^I prisma dm tierra para mu^sfra el pico, se abrirá una calicata de 0,60 m. de profundidad (figura 1),

45

L-2a

PERFiL DE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUADRO I

Calicato núm. ........ ...............

Análisi: fisleo

Porcentajes de las muestras tamizadas a 2 mm. g desecadas a I05° C.

DETERMINACIONES

m. m.

C A P A S

Fraccíones mecánicas: ^

Arcilla (< 0,002 mm.) . . . ... . . ... . . . .

Llmo (0.002 - 0,02 mm.) . . . . . . . . . . . . .

Arena E+na (0,02 - 0,2 mm.) . . . . . . . . . .

Arena grueea (0,2 - 2 mm.) . . . . . . . . . . .

PErdida: por di°olución . . . . . . . . . . . . . .

Pérdidaa de materia orgícica ^ errora

oporatorios ....... .. ... .. . .... ...

Carbonatoa ezpre°adoa en CaCO, . , . . . . .

Estabilidad de la e^tructura.. . . . ... . . ..

Poder rctentivo °^o . . . . . . . . . . . . . . . . .

CoeEiciente higroscópico . ... . . . . ... . ..

Elementos grueao^ (^ 2 mm ) . . . . . . . . .

__ __ ...............- I...................-- ....

....------•- ^ ^ .....................................

--°-°--...--° ^---^---..

....----•-----°-^-----^--

...........................

...........................

.........................

---------^------°--•^----_ ....................^--^

..........................•-

m. tn. m.

Page 20: iii EI suelo - mapa.gob.es · Sobr^ una d^ las pared^s r^rtical^s se cortará ^I prisma dm tierra para mu^sfra el pico, se abrirá una calicata de 0,60 m. de profundidad (figura 1),

46

PERFIL DE ..................................................... CUADRO II

Calicata núm . ...................

Antlisis qeimico do) oa^racfo eloróídrico ^Mifedo inhrnacionalj

Composición centesimal gravímétrica de ias muestras tamixadns a 2 mm.g desecadas a 10^° C.

DETERMINACIONES

Mg0 ............................Ca0 ............................Fe,O, ............................A1,0,.. ..........................SO . .............................

SiO, .... ...................Residuo insaluble ...................CO„ H,O, etc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Reiaciones moleculares:

SiO,

A1,0,

SiO,

m.

_ _.........................................................

....._.._._ _._....

C A P A S

Im. ^ m. m.

__ ...............

L-Zb

m.

Fe,O,

Elemeetos gruosos ^^ 2 mm.) . . . . . . . . .

Page 21: iii EI suelo - mapa.gob.es · Sobr^ una d^ las pared^s r^rtical^s se cortará ^I prisma dm tierra para mu^sfra el pico, se abrirá una calicata de 0,60 m. de profundidad (figura 1),

4'i

PERFIL DE ........•....•.•••..••••.•.•••••••^•^••••••••••••••• CUADRO III L-2c

Calicata núm . .................

Anflisis dal con^pl^js ^bsorbenta

Muesfra famizada a 2 mm. y desecada a 105° C,

DETERMINACIONES

m.

Bascs de cambio enM. F.Por 100 gr• !de tierra . . . .. .

I. _}Ca .........

S...........

_I I-Ca .........-} ^-

Proporción en ^or- it4g . . . . . . . ..centajes de 5... -i-

K ..........-i-Na .........

DETERMINACIONES

C A P A 5

m. m. m. m.

+II cn M. G. ^or 100 gr. de tierra ,.

T (capacidad de a6sorciSn) ... . ... .

V ^grado de saturaciún^ . . . . .... . .

}..l

La ........

Proporciún dc los I^^ IM. C'. de los ca- I_g^^•^^^^^^tion°s en Porcen- K_ . . . . . . . . . .tajes de T. . . . . ^ -f-

Na .........i-I{ ..........

Grado de alcalinizacióa . . . . . . . . . . .

1_lementos grue+os (::.- 2 mm ) . . . . .

m.

C A P A S

m. m. m.

Page 22: iii EI suelo - mapa.gob.es · Sobr^ una d^ las pared^s r^rtical^s se cortará ^I prisma dm tierra para mu^sfra el pico, se abrirá una calicata de 0,60 m. de profundidad (figura 1),

48

m.

PERFIL DE .. .... ...... . .. ..... . .. .. ..... . . .. .. .. .. .. .. . ... . . . CU? DRO IV

Calicata núm. . ..................

^fras áefenninaciortes comp^emea4arias

Muestra tamiznda a 2 mm. g desecadn a 105° C.

DETERMINACIONES

m.

Carbono °^o .......................

Nitrónono °^o .....................

(;arbono : Nitrógeno . . . . . . . . . . . . . . . . .

Materia orginica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

pH ..............................

Yuo °^o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Salesmuysolubles°^ou•••••••••••••••

C) (soluble en agua) °^°0 • • • • • • • • • • • • • •

SO^ (muy solubles) °^oo • • • • • • - • • • • • • •

CO° (muy solubles^ °^ee • • • • • • • • • • • • • •

Elamentos gruesos (^ 2 mm. °^0^ . . . . . .

L-2d

C A P A S

m. m. m.

........._ _............

............. . . -

............ ........._ -..._ ...........

_.......---° li ....................._._.

_............ _ _.........

_ _. ..........

.......____......__.

__............

..........................

.................. .........

.................°--°--•-

_...........--.... ^ ...

....._ -- -_......_.

_ ...........................

Page 23: iii EI suelo - mapa.gob.es · Sobr^ una d^ las pared^s r^rtical^s se cortará ^I prisma dm tierra para mu^sfra el pico, se abrirá una calicata de 0,60 m. de profundidad (figura 1),

49

CLASIFICACION ADOPTADA PARA LAS TIERRAS CULTIVADAS

La clasificación se funda en el contenido de materia orgánica, caliza, arcilla y sales so•lubles.

La materia orgánica y arcilla son los elernentos coloidales del suelo, la caliza y sales so-lubles rigen el contenido cualitativo y en cierto modo cuantitativo de las bases dE cambio delcomplejo absorbente. Como de éste depende la inayor parte de las cualidades agrícolas, secomprende el interés que encierra la presente clasificación.

Se establecen dos grupos principales: suelos minerales y suelos orgánicos, según quecontengan menos o más del 10 por 100 de materia orgánica.

En los suelos minerales que son los 4ue presentan más interés para nuestro país se es-tablecen dos subgrupos principale^, según que contengan menos o más del 10 por 100 decarbonato cálcico.

Los suelos del primer subgrupo se clasifican scáún el contcnido de arcilla en los siguien-tes tipos:

Tierra arcillosa ............ ..... más del 50 °ĉ, de arcilla.» limosa ................... del 30 al 50 °^, »» limo-arenosa .. ....... del 20 al 30 °^ n» areno-limosa ...... .... del 10 al 20 °^; nu arcnosa ..... ...... ..... menos del 10 % »

En cada uno de estos tipus s^ establecen dos clases, según que contenban o no caliza (0,5a 10 por 100 ó<0,5 por 100) y subclases seoún el contenido de materia orgánica (0 a 10por 100).

En los del segundo subgrupo se distinguen dos tipos: tierras margosas y tierras calizas,según que contengan del 10 al 20 por 100 de caliza o más del 20 por 100. En cada uno deestos tipos se establecen las clases y subclases según el contenido de la arciIla y materia or-gánica.

En el grupo de los suelos orgánicos se distingue un solo tipo, el de las tierras humíferas,

Fundom^nts

Cirupos printipol^sSuelos mineralis

Suolos orgán{cos

Page 24: iii EI suelo - mapa.gob.es · Sobr^ una d^ las pared^s r^rtical^s se cortará ^I prisma dm tierra para mu^sfra el pico, se abrirá una calicata de 0,60 m. de profundidad (figura 1),

so

que se subdivide en clases según la naturaleza del humus y estado de descomposición de lamateria orgánica y en subclases atendiendo al contenido de caliza.

7[.r.a. sa[tnas Por último, se consideran como salinas las tierras que contienen más del 2,5 por 1.000de sales solubles (sódicas y mannésicas generalmente).

O^nominaelon^s La denominación de las tierras se efectuará citando sucesivamente el tipo, clase y subclasea que pertenece y agregando la palabra salina si lo fuese. Se citará también la naturaleza delsubsuelo clasifieado con el mismo críterío, pero sin citar Ia subclase.

EJEMPLO:

Como resultado del análisis se tiene:Materia orgánica ................................................. 3,40 `;ioCaliza .....................:.......................................... ?,30 %Arcilla ............................ ................................... 17,30 %Sales solublu5 ...................................................... 1,80 %

El nombre sería: Areno•limosa•caliza con suficiente materia orgánica, }' se agregaría sub•suelo arcilloso-calizo si así lo fuese.

A continuacián se inserta la clasificación completa según las normas expuestas:

CLASIFICACION DE LAS TIERRAS CULTIVACAS

LI^NOMI NHCtO N

T[PO CLASE SUBCI,ASE

I ^ Pobre .........$in cal[za . . . . . . 5u6ciente. , , , . . .

Tierra ^rcillo^a . . . . . . . .. . . . . . . Rica . . . . . . . . . .( Pobre , ,.......

Con calizx. . , . . . J $u6ciente . . . . . .

I ^ Rica ..........

CuMPOSICION CENTESIMAL

Arcilla Caliza M^terla orpAnic^

> 50> 50> 50> 50> 50> 50

` 0,5^ 0,5^ U,50,5-100,5-100,5-10

0-33-55-100-33-55-f0

Page 25: iii EI suelo - mapa.gob.es · Sobr^ una d^ las pared^s r^rtical^s se cortará ^I prisma dm tierra para mu^sfra el pico, se abrirá una calicata de 0,60 m. de profundidad (figura 1),

51

t^ E N O M 1 N A C 1 O N

T 1 P O C L A t !

Sin caliza, , , , , , .

Tierra limosa . . . . . . . . . . . . . . . . .

Con caliza......

Tierra limoarenosa . . , . , . . . . . . .

3in caliza. . . . . , .

Con caliza, . . . . .

Sin caliza. . . . . . .

Tierra arcnolimosa . . . . . . . . . . . . .

Con caliza.. . ...

Sin calisa . . . . . .

Tierra arenosa . . . . . . . . . . . . . . . .

, Con caliza . . . . . .

Ticrra margosa.. . . .

Arcillosa ... . . . .

. . . . . . ( Limosa . . . . . . . .

Limoarcnosa . . . .

SUBCLASE

Pobre .........Suficiente .....Rica ..........

Pobre .,.......

Suñcicntc . .... .

Rica ..........

Pobre .........Suñciente , , . . . .

Rica ..........Pobre .........

Suficicntc ......

Riea ..........

Pobre ..... ...Suñciente . . . . . ,

Ricr ..........

Pobre..........Su6ciente . . , . . .

Rica ..........

Pobre .........

Su6ciente ... ...Rica . ........Pobre .........Suficiente ......

Rica ..........Pobre .........

Su6ciente , , . . . .

Kica ..........

Pobrc .........Suficiente . . ....

Rica ........ .Pobre .........Suñcientc ......

Rica . .........

CnMPOSICION CENTESIMAL

Arcilla I Caliza

30-503a-so30 - 5030-5030 - 5030-5020 - 3020-3020-3020 - 3020-3020 - 3010•2010-2010•2010-2010•2f^10•200-100-100-100•100-100-10> SO> 50> 5030 - 5030-5030 - 5020-3020 - 3020-30

< 0,5< 0,5< 0,50,5 - 100,5 - 100,5-10< 0,5<_' 0,5< 0,50,5 - 100,5-100,5-10< 0,5< 0,5< 0,5

0,5 - 100,5 - 100,5 - 10< 0,5< 0,5^ 0,5

0,5 - 100,5-100,5 1010-2010-2014-2010-2010-20io-2a10-2010-2010-20

Mdarla orpf^lCa

0-33•S5-100-33-55-100•33•S5-100-33-55-100-33-55-100-33-S5-100-33-55-100-33-55-100-33-55•100-33-S5-100-33.55-10

Page 26: iii EI suelo - mapa.gob.es · Sobr^ una d^ las pared^s r^rtical^s se cortará ^I prisma dm tierra para mu^sfra el pico, se abrirá una calicata de 0,60 m. de profundidad (figura 1),

52

G E N O M I N A G 1 G N------- --- _ __

T( P O I C L A S E ^

Arcno-limosa ...!

I

(

Tierra margoaa .. . . . . . . . . . . . . . . ' Arenosa . . . . . . . ^

Humosa. . . . . . . .

Tierra uliu . . . . . . . . . . . . . . . . .

Arcillosa. . . . . . . ^

Limosa . . . . . . . . ^

Limoarenoaa ....^

Areno-limosa . . !..^

Arenosa........^

Humosa . . . , . . ^

f( Humus dulcc dcs-^

compucato . . . j

Tierrahumosa,,,,,,,,,,, 1' ' ' ' Humus ácido sin^

descomponcr .. ^

Raiduos vegetales ^

Si^BCLA5E

Pobre .........

Suficicnte .. . ..

Riu .......

Pobrc .........

Suficiente . ... ..

Rica ..........

Pobre ..... ...

Su6ciente ......Rica .........

Pobre .........

Suficiente ... . .

Ria ..........

Pobrc .........

Su6ciente . . . . , .Rica ..........

Pobrc .........

$uñciCnte . .. ...

Rica ,.........

Pobre .... ,..Su6ciente ... ..

Rica..........Pobrc .........Snficiente ......Rica ..........Pobra ...,.....

Suficienee . . . . . ,

{:ica ..........1 rcillosa . . . . . .

Limosa . . . . . . . .Areno^a .......

Arcillosa. . . . . . .

Limosa . .. . . . . .Arcnosa „

Turboaa. . . . . . . .

COMPOSICION CENTFSIMAL- _ ----- _-- -----A rcilla I Caliza i Maitrh or0inlca

10-2010 2010-200-100-100-10> 50

30 - 5020 - 30' > 50

^ 50^- 5030-5030•5030-5020 • 3020 - 3020 - 3010-2010•2010-200•100-100-10> 5030-5020 - 30^^ 5(130 - ;020 - 30^^ 5030 • 5020 - 30

10-2010-2010-2010•2010-2010-2010-2010-2010 • 20'? 20> 20> 20,^ 20

': > 20^• 20

• 20^ > 20

- 2020

;.- 20'= 20

• 20^^- 20^ 20

20^- 20> zn

con o s^n

caliza

con o sin

caliza

0•33-55•100-33-55-10>10> 10>100-33-55-100•33-55•100-33-55-100-33-55•100•33-55-10>10

-,^ 10>- S O>10> 10> 10> 10>10

con o ain cnli:a

Page 27: iii EI suelo - mapa.gob.es · Sobr^ una d^ las pared^s r^rtical^s se cortará ^I prisma dm tierra para mu^sfra el pico, se abrirá una calicata de 0,60 m. de profundidad (figura 1),
Page 28: iii EI suelo - mapa.gob.es · Sobr^ una d^ las pared^s r^rtical^s se cortará ^I prisma dm tierra para mu^sfra el pico, se abrirá una calicata de 0,60 m. de profundidad (figura 1),

54

DETERMINACION DE LAS ZONAS DE TERRENO SOBRE EL PLANO

DE MASAS DE CULTIVO

Shcalamionto d•masa^ d^ eulNvo

Croqulsacidn dolat sonas d^ suole

De no estar determinadas recientemente las masas de cultivo gráficamente por el Servi-cio Catastral, fácíI será realíaarIo en gabinete, a la vista de ios croquis poligonales y de lasrelaciones de características, en cada polígono, y, en consecuencia, en todo el término.

Cuando se trate de montes catalogados como de utilidad pública, se pedirá a los Distri-tos Forestales los planos de cada uno si están hechos, para trasladarlos al Mapa, y de noexistir aquéllos, los datos suficientes sobre su s linderos, para poder croquizarlos sobre lashojas a 1: 25.000. Asimismo, se procurará lncalizar las fincas forestales de cierta extensiónque figuran en los ficheros de esta clase de los Distritos Forestales. Si en la croquízación seadoptaran gráficamente las masas de cultivo del Instituto Geográfic,o (en cuantía siempre lascatrastales, debidamente comprobadas) se indic ará con abreviaturas y números romanos so-bre ellas donde se encuentran las distintas subcalificaciones y calidades, de acuerdo con losdatos gráficos o literales del Catastro o con los que se tomasen sobre el terreno de no conve-nir aquéllos.

Si hubiese que determinar las masas de cultivo no existiendo dato alguno, se croquiza-rían sobre eI terreno por polígonos, calculando por aforo o planimetría su superficie o eltanio por cienta de cada una con respecto a la imponible total hallada por polígono topog;rá-fico.

Con este plano por masas de cultivo formado sobre la hoja de I: 25.000 partida y ente-lada, mejor que sobre los de término del Instituto Geográfico, y por polígonos, se croquiza-rán e^i el campo las zonas de suelo como las masas de cultivo, señalando también los pun-tos de toma de muestras simples o para el trazado de perfiles, con arreglo a las ínstruccío-nes correspondientes y procurando registrar los cambios de constitución del suelo. Estas líneasse situarán en relación eon los distintos accidentes del terreno o con los límites de separa-ción de cultivo dibujadas en el plano.

Page 29: iii EI suelo - mapa.gob.es · Sobr^ una d^ las pared^s r^rtical^s se cortará ^I prisma dm tierra para mu^sfra el pico, se abrirá una calicata de 0,60 m. de profundidad (figura 1),

55

Tal croquización se referirá a la distribución dc las diversas clases de terrenos conside-rados desde el punto de vista agrológicu y atendiendo sólo a las primeras categorías de laclasificación de este género. El perfil edafológico completo se representará en escala reducidaal margen de cada hoja.

Para esta clasifieación provisional o reconocimiento de tierras podría valerse el opera-dor además de los datos organolépticos que su práctica le indique, de algún ligero ensayocon ácido clorhídrico.

Cuando existan trabajos foto-topográficos relativos a una hoja, deberán tomarse por base,tanto para la croquización de las zonas de suelo como para las masas de cultívo, si tambiénéstas hubiese que determinarlas, porque no estuviesen trazadas aún por el Instituto Geográ-fico o resultaran ya anticuadas, circunstancia que se apreciará durante el trabajo de campoen el que a la vez, y en todo casa, se e#ectuarán las rectificaciones necesarias para poner aldía la representación de tales masas de cultivo recti#icadas.

Cuando dichas masas sean de corta extensíón, y con el fin de evitar confusión en losMapas, no se señalarán en la croquización las letras o números de subcalíficación y clasifi-cacíón.

En cuanto a la representación de los distintos cultivos y masas forestales, se podrán em-plear los signos ya adoptados por el Instituto Geográfico, en tanto sea posi6le, recurriendo aotros nuevos únicamente cuando éstos fueren insuficientes, consigrrándose en ellos abreviaturaspara la expresión literal de las distintas clases de cultivos o aprovechamientos.

Las abreviaturas que se emplearán en la c roquización para designar las distintas clasesde cultivos serán las que se indican en el siguiente euadro:

Rep rosanfación d•cultivos y ma^asfore^tales

Abreviafuras

Page 30: iii EI suelo - mapa.gob.es · Sobr^ una d^ las pared^s r^rtical^s se cortará ^I prisma dm tierra para mu^sfra el pico, se abrirá una calicata de 0,60 m. de profundidad (figura 1),

56

ABREVIATURAS PARA LA DESIGNACiON DE LOS CULTIVOS Y APROVECHAMIENTOS

Cereales^

Rosaa .................. C:^

Huerta

Hortalizas .. .. .. . .. . .

Regadío exiensivo... . . .

Frutales varios..........

Frutales de hueso . . . . . . .

Frutales de pepita . .. . . .

Praderas .•••••.•••.••••

Naranjos . . . .. .^. . . . .. . . .Limoneros . . . . . . . . . . . . . .

Naranjos mandarinoa .. .

^i

R^e

F'

Fh

Fp

R^

NpL'^

N^m

Eriales a pasios o pasti-zales ................. DP

Vegetación halofita. . . . • Dh

Tercio .................. C t^Año y vez . . . . . . . . . . . . . . C

Bisanual.•...•.••....••• Cb.^

Anual .................. C•

Olivar

Olivar de verdeo . . . . . . . Or

Olivar para aceite . . • • • . O'•

VidVides para vino . . . . . . . . V^

^Vides para mesa........ V

m

Vides para embarque . . . V ^e

Arbolado frutal (secano)

Almendros . . . . . . . . . . . . . AI'Algarrobo .............. G'Higueras.....••....••.• H'Castaños•.....•.•....•• C'Avellano ............... Av`Manzano•....•••..••••• M'Palmera ................ Ph'

Montes bajos (de cepa)

Coscojal ............... ^ ^

Chaparral•.....•••••-••

Quejigal ...............

^ c'h

^^

Lentisco....••.•-...•.•• L'Sabina ................. S'Enebro...•..•...•....•• J'

Prados y eriales ( dehesas)

Prados naturales . . . . . . . . DnPrados artificiales. . .. . . . DnPrados segables. . . . .. . . . D.

Montes altos (de semilias)

Abetos ................. A '

Pino carrasco........... Pa^

^ piñonero.......... P p

A

,

A

y

negral o marítimo. .

salgareño o laricio.

silvestre. . . . . . . . . . .

negro .............

Roble ..................

Haya ................... F'Castaño . . . • • . . . . . . . . . . . C'

Encina ................. ^i

Alcornoque •••••••.•..• Ct'r

Montes medios o asociados

(Abrovlafurasdo lot eompononNs)

Page 31: iii EI suelo - mapa.gob.es · Sobr^ una d^ las pared^s r^rtical^s se cortará ^I prisma dm tierra para mu^sfra el pico, se abrirá una calicata de 0,60 m. de profundidad (figura 1),

'7

Motorral, monte de rebrote

Romeral .............................. MrTomillar .............................. M:Retamar ............................... MyJaral .................................. M^Palmiio ............................... Pi'

Esparto ................................ E'^

Albardín .............................. L g

Matorral indefinido . . . . . . . • • . • • • . • • . . . . Mb

La clase de cada culiivo se indicará en forma de exponente en cada abreviatura.

Observaciones

Los exponentes, en toda clase de abreviaturas, indican la clasificación del cultivo.Los cultivos asociados se indicarán mediante al enlace de las abreviaturas correspondientes a

los que les integran. Ejemplo:

Dehesas con encinas. . . . . . . . . • • . • . . . • . . . . . . IDp -}- Q i )'

Olivar y viña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (Oe -{- V. ^'

Como resultado de los análisis de perfiles edáficoa los auelos aerán clasificados con arre-glo a la nomenclatura de Sigmond adaptada para los suelos españoles, y serán representadosen el Mapa Meteorológico o Climático por comarcas o provincias, pueato que por ho ĵas re-sultarian éstas muy homogéneas.

Además, en las correapondientes Memorias de cada hoja o provincia se describir^ el re-parto y naturaleza de cada clase de suelo en la extensión que ocupe,

ClastAcaeiónde so^los

Page 32: iii EI suelo - mapa.gob.es · Sobr^ una d^ las pared^s r^rtical^s se cortará ^I prisma dm tierra para mu^sfra el pico, se abrirá una calicata de 0,60 m. de profundidad (figura 1),

58

BIBLIOGRAFIA SELECCIONADA REFERENTE A LA CIENCIA DEL SUELO

Se reseña un centenar de obras referentes a la aciencia del suelo en generab> y a ccMéto-dos para el estudio de los suelos».

Por ser numerosísima la bibliografía sobre el primer asunto, se ha hecho una selecciónde las obras que se juzgan más interesantes, por su carácter de generalidad, en lo que serefiere a la génesis y clasificación de suelos, prescindiéndose en este aspecto de las Monogra-fías que no tengan aquel carácter.

Por el contrario, en lo referente a los Métodos para el estudio de los suelos se anotanlas Monografías más interesantes, por facilitar su conocimiento extraordinariamente, el traba-jo de laboratorio.

CIENCIA DEL SUELO EN GENERAL

ALBAREDA: El suélo. S. A. E. T. A. Madrid, 1940.ANDRE: Quimica del suelo. Salvat. Barcelona, 1918.BLANCK: Handbuch der Bondenlehre, 10 vols. Julius Springer. Betlín, 1929-1933.CO?VIBER: Scienti f ic Study o/ the Soil. Edwa rd Arnold, Londres, 1932.DEMOLON: La Dynarnique du Sol. Dunod. París, 1938.EHRENBERG: Bodenkolloide. Theodar Steinkopff. Dresden y Leipzig, 1922.EMERSON: Principles oj Soil Technology. Mac Millan Co, Nueva York, 1930.ERHART: Traité de Pedologie, 2 vols. Institut Pedologique. Estrasburgo, 1935-1937.FLEISCHER: Die Bodenkunde. Paul Parey. Berlín, 1922.GEDROIZ: Der adsorbierende Bodenkomplex. Theodor Steinkopff. Dresden y Leipzig, 1929.GEDROIZ y KURON: Die lehre vom Adsorptionsvermógen der Bóden. Theodor Steinkopff.

Dresden y I.eipzíg, 193I.GLINKA: Die Typen der Bodenóildung, ihre Klassifikation und geographische. Verbreitung.

Gebriider Borntraeger. Berlín, 1914. ^HALL: The Soil. John Murray. London, 1921.HARRIS: Soil Alkali. John Wiley & Sons. Nueva York, 1920.

Page 33: iii EI suelo - mapa.gob.es · Sobr^ una d^ las pared^s r^rtical^s se cortará ^I prisma dm tierra para mu^sfra el pico, se abrirá una calicata de 0,60 m. de profundidad (figura 1),

59

IiILGARD: Soils. Mac Millan. Nueva York, 1930.I. B. S. S.: Bibliography of Soil Science Imperial, Bureau of Soil Science. Harpenden, 1932-

1936.JoFFE: Pedolo^y. Rutgers University Press. New Brunswick, New Jersey, 1936.KEEN: The Physical Properties of the Suil. Longmans. Londres, 1931.KRI5CHE: Bodenkarten. Paul Parey. Berlín.KUBIENA: Micropedology. Collegiates Press Inc. Arnes Iowa. 1938.LYON-BUCKMAN: The Nature and Properties of Soils. Mac Millan Co. Nueva York, 1922.MAL'RICE: Le sol. Jules Duculot, Gembloux, 1931.MITSCHERLICH: Bodenkunde fiir Land-und Forstwirte. Paul Parey. Berlín, 1923.NIKLAS, CZIBULKA, HOCK: Bodenkunde. Boden Untersuchung, 2 vols. Munich, 1931.PRATOLONGO: Chimica Vegetale e Agraria. Vol. II. Il terreno. Hoepli. Milán, 1933.RAMANN: The evolution and classification of soils. Heffer. Cambridge, 1928.ROBINSON: G. W.: Soils. Thomas Murby & Co. London, 1936.RUSSELL: E. L: Soil Conditions and Plant growth. Longmans. Londres, 1937.SCHEFFER: Agrikulturchemie. Teil a: Boden. Ferdinand I:nke. Stuttgart, 1937.SCHREIBER: Le sol. Jules Ducult. Gembloux, 193T.SCHUCHT: Gruradziige der Bodenkunde. Paul Parey. Berlín, I930.SESTINI: Il terreno agrario. Unione Típ. Editrice Torinese. Turín, 1924.SHAW Y BALDWIN: Bibliography of Soil Series. Biareau of Soils. Washington, 1938.SIGMOND D': The Priaciples of Soil Science. Thomas Murby. Londres, 1938.SOIL SCIENCE SOCIETY OF AMERICA: Proceedirags (1926), Edwards. Michigan, Aun

Harbor, 1937.STEBUTT. Lehrbuch der allgemeinen Bodenkunda. Gebriider Borntraeger. Berlín, 1930.STOKLASA: Biophyskalische und Biochemische Durchforschung des Bodens. Paul Parey.

Berlín, 1926.VAGELER: Der Kationen-und Ti^asserhaushalt des Mineralbodens. Julius Springer. Berlín, 1932.WAKSMAN: Humus. Williams and Wilkins. Baltimore, 1938.WAKSMAN Y STARKEY: Soil and the Microbe. John Wiley. Nueva York, 1931.WIEGNER: Boden und Bodenbildung. Theodor Steinkopp. Dresden y Leipzig, 1931.

Page 34: iii EI suelo - mapa.gob.es · Sobr^ una d^ las pared^s r^rtical^s se cortará ^I prisma dm tierra para mu^sfra el pico, se abrirá una calicata de 0,60 m. de profundidad (figura 1),

ó0

METODOS PARA EL ESTUDIO DE LOS SUELOS

A. 0. A. C.: Of/icial and Tentative Methods of Analysis. Association of Official AgriculturalChemists. Wáshington.

AGUIRRE: Estudio crítico de al,unos métodos usados para la determinación del pH. Esta-ción Agronómica Central. Madrid.

AGUIRRE: Estudio del método de Wiegner y su aplicación a la Escala de Kopecky. Estaciónciún Agronómica Central. Madrid, 1931.

ALBAREDA: Caracterización de suelos troptcales y subtropicales mediante determinacionesf ísicas y f ísico-químicas. «Revista de la Academia de Ciencias de Madrid». To-mo XXXI. Nladrid.

ARENA: La concentración de iones hidrógeno del suelo. «Revista del Centro de Estudiantesde Agronomía». Año XXVI. Buenos Aire s, 1933.

ARENA: Investigaciones sobre la necesidad en cal de las tierras ácidas y métodos para su de-termirzación. «Revista Argentina de Agron omía». Tomo II. Buenos Aires, 1935.

ARENA: Conceptos actuales sobre el intercam bio de cationes erz el suelo y descripción de losnzétodos para su iuvestigación. «Revista ArDentina de Aaronomía». Tomo II. BuenosAires, 1936.

BILTZ y BILTZ: Ausfiihrung Quantitativer Analysen. S. Hirzel. Leipzig, 1940.BRAVO: La concentrazione degli ioni idroge no. 7'ip. Sociale Torinese. Turín, 1929.CLARK: The Determination of Hydrogen Ions. Williams & Wilkins. Baltimore, 1928.CHODAT: La concentration en ions H de sol et son importance pour la constitution des forma-

tions vegetales. Impr. Jent. Ginebra, 1924.DEMOLON: Guide puur 1'étude experimental e du sol. Gauthier- Villars. París, 1933.DERIBERE: Les applications industrielles du pH. Dunod. París, 1937.EMERSON: Soil Characteristics. Mac Graw-H ill. Nueva York, 1925.GAROLA: Contributions a l'étude physique de s sols. Durand. Chartres, 1903.GEODRI"L: Chemische Bodenanalyse. Gebriider Borntraeger. Berlín, 1926.GESSl^'ER. L'arzalyse mecanique. Dunod. París, 1936.GRANT: The nLeasurement of Hydrogen ion concentration. Longmans. Londres, 1930.

Page 35: iii EI suelo - mapa.gob.es · Sobr^ una d^ las pared^s r^rtical^s se cortará ^I prisma dm tierra para mu^sfra el pico, se abrirá una calicata de 0,60 m. de profundidad (figura 1),

61

HEINE: Die praktische Bodenuntersuchung. Gebriider Borntraeger. Berlb^, 192£3.HERCE: F'uredamentos de acidimetría. Edilorial A^rícola F.spañola, S. A. Madrid.HEIJSER: Grundziige der praktischen Bodenbeacrbeitung. Paul Parey, Berlín.HILLEBRAND y LUNDELL: Applied /nor^anic Analysis with Special Reference to ihe Ana-

lysis of Metals. Minerals, and Rocks. John ^4'iley. Nueva York, 1929.HUYBRECHTS: Le pH et sa mesure. Masson et Cie. París, 1932.I. A. S. S.: Problemes de la Physique dtc ^ol. Asociación Internacional de la Ciencia del

Suelo. Moscú, 1934.I. A. S. S.: Physique du sol. Asociación Internacional de la Ciencia del Suelo. París, 1934.I. B. S. S.: The Determination of Exchangeable Bases in Soil. Imperial Buresu of Scienee.

Harpenden ( Inglaterra), 1934.JORGENSEN: Theorie, mesure et applications du pH. Dunod. París, 1938.KOLTHOFF: La determinación colorimetrique de la concentration des ions hydrogene. Gau-

thier-Villars. París, 1926.KOPACZEWSKI: Les ions d'hydrogene. Gauthier-Villars. París, 1926.LEM:I^IERMAN-FRF.SENIUS: Methoden fiir die Untersuchung des Bodens, 2 partes. Chemie,

G. m. B. h. Berlín, 1932-1934.MAURIN: Les metodes geophysiques pour t'etude des couches super f icielles du sol. uLa Re-

vue Petrolifere». París, 1929.MAZZA: Química analítica cuantitativa aplicada a la Química agrícola. Editorial Labor S. A.

Barcelona, 1929.MICHAELIS: Die Wasserstaffionen Konzentration. Julius Springer. Berlín, 1922 y 1929.MICHAELIS: Ozidations-reductions Potentrale. Julius Springer. Berlín, 1933.MITCHEL y WARD: Modern Methods in Quantitative Chemicat Analysis. Longmans. Lon-

dres, 1932.MITSCHERLICH: Bodenkundliches Praktikum. Juliug Springer. Berlín, 1927.NOSTITZ: Anleitung zur praktischen Bodenuntersuchung und Bodenbeurteilung. Paul Parey.

Berlín.POZZI-ESCOT: Le pH, force d'acidité et d'alcalinité. Dunod. París, 1936.PRATOLONGO: Acidimetría applícata. Hoepli. Milán, 1931.

Page 36: iii EI suelo - mapa.gob.es · Sobr^ una d^ las pared^s r^rtical^s se cortará ^I prisma dm tierra para mu^sfra el pico, se abrirá una calicata de 0,60 m. de profundidad (figura 1),

62

ROBINSON, W. 0.: Method and Procedure o^ Soíl Chemistry and Physics. United States De-partment of Agriculturc. Wáshington, 1930.

SCHLUMBERGER: Etude sur la prospection electrique du sous-sol. Gauthier Víllars. Pa•rís, 1920.

5TEINRIEDE: Anleitung zur Mineralogischen. Bodenanalyse. Wilhelm Engelmann. Leizig,año 1921.

STREiVIME: Grundzŭge der praktischen Bodenkunde Gebruder Borntraeger. Berlín, 1926.TAMÉS: Métodos para el estudio de los suelos y tierras cultivadas. 3 partes. Instituto Naciunal

de Investigaciones Agronómicas ( en prensa). Madrid.TOM^IASI y MARIMPIETRI: Sulla determinazione del pH nel terreni. R. Stazione Chimico-

Agraria sperimentale di Roma. Roma, 1932.TOMMASI y MARIMPIETRI: Il potenzicsle di ossiriduziane dei terreni ( pH). R. Stazione

Chimico-Agraria Sperimentale di Roma. Roma, 1932.TRENEL: Bodensaure/rage. Paul Parey. Berlín.VIVENT: La concentration en ions hydrogene et sa mesure par la methode electrametrique.

Hermann. París, 1924.WAHNSCHAFFE: Anleitung zur wissenschaftlichen Bodenuntersuchung. Paul Parey. Berlín.WA:VSCHAFFE•SCHACHT: IF^issenscliaftlir,he Bodenuntersuchung. Paul Parey. Berlín, 1924.WIEGNER: Anleitungzum quantitativen agriculturchemischen Praktikum. Gebriider. Borntrae-

ger. Berlín, 1938.WIELER: Pflanzenwachtum und Kalkmangel. Gebriider Borntraeger. Berlin, 1912.WILLIS: Oxidation-Reduction Potentiala and the Hydrogen-ion Concentration of a soil. «Jour-

nal of Agricultural Research». Tomo 45. Wáshington, 1932.WRIGHT; Soil Anulysis. Thomas Murby. Londres, 1929.WURMSER: Oxydations et Reductions. Lea Presses Universitaires de France. París, 1930.

Page 37: iii EI suelo - mapa.gob.es · Sobr^ una d^ las pared^s r^rtical^s se cortará ^I prisma dm tierra para mu^sfra el pico, se abrirá una calicata de 0,60 m. de profundidad (figura 1),

PUBIICACIONES PERIBDICAS

Son de gran interés las Memorias de las Conferencias y Congresas de la Comisión dePedología y de la Asociación Internacional de la Ciencia de1 5uelo.

Las conferencias han sido cuatro, y se celebraron en Budapest (1909), Estocolmo (1910),Praga (1922) y Roma (1924).

Los Congresos celebrados fueron tres: en Wáshington (1925), Moscú (1930) y Oxford(1935). El cuarto Congreso estaba acordado se celebrase en Alemania en 1940.

También interesan las comunicacionea de las Reuniones de las Comisiones y Subcomi-siones de la mencionada Asociación.

A continuación se reseñan las principales revistas que tratan frecuentemente de asuntos re-lacionados con la Ciencia del Suelo en su aspecto general y de caracterización.

Anales de la Real Sociedad Española de Física y Química. Madrid.AnnaCes Agrononaiques. Dunod. París.Annali della R. Stazione Chiznico-Agraria Sperimentale di Roma. Roma.Annali della Sperimentazione Agraria. Roma.Bodenkunde und Pflanzenerniihrung. Chemie, G. m. b. H. Berlín.Boletín del lastituto Nacional de Investigaciones Agronómicas. Madrid.Boletín de la Real Sociedacl Geográfica Nacional. Madrid.Bulletin Mensuel de Renseignements Techniques. Instituto Internacional de Agricultura. Roma.Bureau of Soils Bulletin. U. S. Dep. of. Agr. Wáshington, D. C.Ernizlcrung der Pflanze (Die). Deutsches Kalisyndikat. Berlín.Indrestrial and En.gineering Chemistry. American Chemical Society. Wáshington, D. C.Journal of Agricultural Research. U. S. Dep. of Agr. Wáshington, D. G.lournal of Agricultural Science (The). Cambridge I?niversity Press. Londres.Journal of The American Society of Agronomy (The). Geneva, N. Y.lournal of the Association of Of ficial Agriczz,ltural Ĉhemists. Menasha, Wiseonsin.lourzaal of the Society of Chemical Industry (Chemistry and Industry). Londres.Kolloid Beihefte. Teodor Steinkopff. Dresden.

63

Page 38: iii EI suelo - mapa.gob.es · Sobr^ una d^ las pared^s r^rtical^s se cortará ^I prisma dm tierra para mu^sfra el pico, se abrirá una calicata de 0,60 m. de profundidad (figura 1),

64

Kolloúl Zeitschrift. Theodor Steinkopff. Dresden.Laad:oirtschaftliche Jahrbucher. Paul Parey. Berlín.Mitteilungen der Internationalen Bodenkundlich en Cesellscha f t. Berlín.Soil Science. Williams & Wilkins Co. $altimore.Technical Bulletin. U. S. Dep. of. Agr. Wáshington, D. C.Il^issenschaftliches Archiv fur Lanwirtshaft. Julius Sp;^inger. Berlín.