28
1 III P LAN DE S ALUD DE C ANARIAS “Para la innovación en la Gestión de la Salud y los Servicios” DOCUMENTO DE REFERENCIA N º 6 “EL PROYECTO DEL III PLAN DE SALUD DE CANARIAS 2010-2015 VISTO DESDE CADA UNA DE LAS ÁREAS DE SALUD POR SUS EQUIPOS COORDINADORES” TALLERES DE DIÁLOGO APRECIATIVO Septiembre-Diciembre 2009 Unidad de Apoyo Dirección del Servicio Canario de la Salud

III PLAN DE SALUD DE CANARIAS - Gobierno de Canarias€¦ · El desarrollo económico y social de la isla con el séctor turístico y su impacto en la mejora de las condiciones de

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: III PLAN DE SALUD DE CANARIAS - Gobierno de Canarias€¦ · El desarrollo económico y social de la isla con el séctor turístico y su impacto en la mejora de las condiciones de

  

 

  

 

  

    

I I I P L A N D E S A L U D D E C A N A R I A S “ P a r a l a i n n o v a c i ó n e n l a G e s t i ó n d e l a S a l u d

y l o s S e r v i c i o s ”

D O C U M E N T O D E R E F E R E N C I A N º 6

“EL PROYECTO DEL III PLAN DE SALUD DE CANARIAS 2010-2015 VISTO DESDE CADA UNA DE LAS ÁREAS DE SALUD POR SUS

EQUIPOS COORDINADORES”

TALLERES DE DIÁLOGO APRECIATIVO

Septiembre-Diciembre 2009

U n i d a d d e A p o y o D i r e c c i ó n d e l S e r v i c i o C a n a r i o d e l a S a l u d

Page 2: III PLAN DE SALUD DE CANARIAS - Gobierno de Canarias€¦ · El desarrollo económico y social de la isla con el séctor turístico y su impacto en la mejora de las condiciones de

  

 

  

 

  

    

Page 3: III PLAN DE SALUD DE CANARIAS - Gobierno de Canarias€¦ · El desarrollo económico y social de la isla con el séctor turístico y su impacto en la mejora de las condiciones de

  

 

  

 

  

    

INDICE

INDICE................................................................................................................................................ 3

1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 5

2. OBJETIVOS DEL CURSO........................................................................................................ 6

2.1 Objetivos generales: ........................................................................................................ 6

2.2 Objetivos específicos: ...................................................................................................... 6

3. METODOLOGIA.............................................................................................................................. 7

4. RESULTADOS POR TALLERES Y ÁREAS DE SALUD..................................................... 7

4.1 LOGROS DE LA SANIDAD EN LAS ISLA EN LOS ÚLTIMOS 30 AÑOS .................. 8

4.1.1 Lanzarote ....................................................................................................................... 8

4.1.2 Fuerteventura ................................................................................................................ 9

4.1.3 Gran Canaria ............................................................................................................... 10

4.1.4 Tenerife ........................................................................................................................ 12

4.1.5 La Palma ...................................................................................................................... 15

4.2. ¿QUÉ HACEMOS BIEN HOY EN LOS SERVICIOS DE SALUD ............................. 16

4.2.1 Fuerteventura .............................................................................................................. 16

4.2.2 Gran Canaria ............................................................................................................... 17

4.2.3 Tenerife ........................................................................................................................ 18

4.2.4 La Palma ...................................................................................................................... 19

4.2.5 La Gomera ................................................................................................................... 20

4.3 IMAGEN HORIZONTE ¿Cómo nos gustaría que fuera nuestro sistema sanitario y la situación de la sanidad dentro de 5-8 años? ................................................................... 20

Page 4: III PLAN DE SALUD DE CANARIAS - Gobierno de Canarias€¦ · El desarrollo económico y social de la isla con el séctor turístico y su impacto en la mejora de las condiciones de

  

 

  

 

  

    

4.3.1 Fuertevenrura.............................................................................................................. 20

4.3.2 Gran Canaria ............................................................................................................... 21

4.3.3 Tenerife ........................................................................................................................ 23

4.3.4 La Palma ...................................................................................................................... 24

4.4 QUE DIFICULTADES PERCIBIMOS PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE FORMULACIÓN Y GETIÓN DEL III PLAN DE SALUD 2010 -2015 ......................... 25

4.4.1 Lanzarote ..................................................................................................................... 25

4.4.2 Gran Canaria ............................................................................................................... 26

Page 5: III PLAN DE SALUD DE CANARIAS - Gobierno de Canarias€¦ · El desarrollo económico y social de la isla con el séctor turístico y su impacto en la mejora de las condiciones de

  

 

  

 

  

    

RESULTADOS DEL TALLER

 

1. INTRODUCCIÓN

A través de este curso se presenta una propuesta que sirva para dar a conocer y debatir el IIIº Plan de Salud de Canarias en los centros y servicios sanitarios del Área de Salud para su posterior formulación en cada una de las Áreas de Salud y, en particular, en el seno de los Consejos de Salud.

Los planes de salud están concebidos como una herramienta estratégica de gestión al servicio del cumplimiento de sus funciones por parte de los servicios sanitarios. Las técnicas de planificación buscan la efectividad y la eficiencia de las acciones diseñadas y destinadas a enfrentar problemas. En el Proyecto del IIIº Plan de Salud de Canarias se pretende avanzar hacia la innovación en la gestión de la salud y de los servicios sanitarios, de forma territorializada, como una condición necesaria para adecuar la respuesta sanitaria y social a las necesidades y demandas de salud de la población y de los trabajadores sanitarios.

El poco conocimiento y la aún escasa identificación de los profesionales y de la población con los planes de salud contribuye a la creación de su desconfianza hacia los mismos. No se sienten vinculados a ellos porque no han participado en su formulación y los viven, la mayoría de las veces, como una fuente de incoherencia. Es como si los planes fueran por un lado y la realidad por otro.

Entre las condiciones necesarias para garantizar la eficacia de los planes de

salud, si se desean conseguir efectos perdurables en la salud individual y colectiva, están la participación comunitaria, la acción intersectorial e interinstitucional y su coherencia interna entre objetivos, métodos y organización.

En este contexto se enmarca este curso, y de los correspondiente talleres, “Planificación, organización y gestión del IIIº Plan de Salud de Canarias en las etapas de Zona Básica de Salud-Municipio y de Área de Salud-Isla. Claves para su desarrollo en los Consejos de Salud”. Se espera que los participantes puedan, posteriormente implicarse en la conducción de la discusión del proyecto del IIIº Plan de Salud, en los respectivos centros y/o servicios correspondientes, además de participar activamente en la fase insular de discusión y aprobación del proyecto de IIIº Plan de Salud en el Área.

Page 6: III PLAN DE SALUD DE CANARIAS - Gobierno de Canarias€¦ · El desarrollo económico y social de la isla con el séctor turístico y su impacto en la mejora de las condiciones de

  

 

  

 

  

    

2. OBJETIVOS DEL CURSO

2.1 Objetivos generales:  

1. Difundir el Proyecto del IIIº Plan de Salud de Canarias en las Áreas de Salud 2. Dinamizar los Consejos de Salud y de Dirección de las Áreas de Salud 3. Capacitar para el desempeño de la coordinación de la gestión del Plan de Salud

en los respectivos centros y servicios de Lanzarote

2.2 Objetivos específicos:  

- Sobre aspectos generales: 1. Analizar el Proyecto del IIIº Plan de Salud de Canarias 2. Incrementar la legitimidad del IIIº Plan de Salud y contribuir a la viabilización de su

cumplimiento. 3. Propiciar la adhesión al IIIº Plan de Salud de los actores implicados en los

Consejos de Salud 4. Favorecer la acción intersectorial, la cooperación interinstitucional y la

participación de profesionales y ciudadanos en el proceso de formulación y gestión del Plan de Salud.

- Sobre la territorialización del Plan en las Áreas de Salud 1. Priorizar en Lanzarote las Áreas de Impacto y los Ámbitos de Intervención en el

IIIº Plan de Salud 2. Motivar el inicio de la elaboración de los Planes de Salud en las Zonas Básicas

de Lanzarote. 3. Contribuir a consensuar el Plan de Salud en los Consejos de Salud y de

Dirección.

Page 7: III PLAN DE SALUD DE CANARIAS - Gobierno de Canarias€¦ · El desarrollo económico y social de la isla con el séctor turístico y su impacto en la mejora de las condiciones de

  

 

  

 

  

    

3. METODOLOGIA

• Expositiva-clase magistral con sistemas de apoyo didáctico, y participativa con trabajos en pequeños grupos y exposición en plenario de reflexiones, debates y conclusiones.

• Aplicación de la técnica del Dialogo Apreciativo

4. RESULTADOS POR TALLERES Y ÁREAS DE SALUD

El presente informe es el resultado del trabajo efectuado en los talleres del curso

“Planificación, organización y gestión del III Plan de Salud de Canarias en las etapas de Zona Básica de Salud-Municipio y de áreas de Salud –Isla. Claves para su desarrollo en los Consejos de Salud”, organizado por la Escuela de Servicio Sanitarios y Sociales, como parte del programa de Formación Continuada, entre septiembre y diciembre del año 20091.

Su elaboración se realizó a partir de los resultados de cada uno de los talleres

sobre diálogo apreciativo, con grupos formados entre los profesionales procedentes de los equipos directivos y asistenciales de las Gerencias de Atención Primaria y Servicios Sanitarios, de los Hospitales de ambos Complejos Hospitalarios y de las Gerencias de Atención Especializada de cada Área de Salud.

                                                            

1 Lanzarote los días 28 y 29 sep. , Fuerteventura 15 y 16 de oct., Gran Canaria 8 y 9 de oct.,  Tenerife 5 y 6 de noviembre, La Palma 15 y 16 de diciembre, La Gomera 17 y 18 de septiembre. 

Page 8: III PLAN DE SALUD DE CANARIAS - Gobierno de Canarias€¦ · El desarrollo económico y social de la isla con el séctor turístico y su impacto en la mejora de las condiciones de

  

 

  

 

  

    

Se utilizó la técnica del Diálogo Apreciativo para los primeros tres ejercicios y en último lugar se analizan las dificultades que se estiman poder encontrar para avanzar en el desarrollo del Plan de Salud en el Área de Salud, tal y como se presenta en las exposiciones del curso. Para este ejercicio se utiliza la técnica del flujograma situacional, correspondiente al momento explicativo de la planificación estratégico situacional.

Isla Nº Profesionales

Lanzarote 18

Fuerteventura 22

Gran Canaria 36

Tenerife 31

La Palma 22

Gomera 15

4.1 LOGROS DE LA SANIDAD EN LAS ISLA EN LOS ÚLTIMOS 30 AÑOS

4.1.1 Lanzarote

-1950s Inauguración del Hospital Insular.

-60 -70 Inauguración del Hospital Virgen de Los Volcanes.

-87- 88 1º Centro de Salud. (Santa Coloma en Arrecife de Lanzarote).

-1989 Inauguración Hospital General.

-1992 Fomento de las nuevas tecnologías de diagnóstico (1992 → TAC).

-90 - 2000 Medicalización del transporte.

-1990 Cambio del modelo tradicional al nuevo de Atención Primaria (de APD → Centro de Salud).

-2004 Informatización de la Atención Primaria.

-2005 -06 Aumento de las especialidades médicas.

Page 9: III PLAN DE SALUD DE CANARIAS - Gobierno de Canarias€¦ · El desarrollo económico y social de la isla con el séctor turístico y su impacto en la mejora de las condiciones de

  

 

  

 

  

    

-2005 -06 Mayor presencia de la Dirección de Área y Gerencia de Servicios Sanitarios en la Gestión.

-2009 Introducción de la educación de la salud como herramienta de trabajo.

4.1.2 Fuerteventura

-1985 La implantación del nuevo modelo de Atención Primaria con la apertura del Centro de Salud de Gran Tarajal.

El desarrollo económico y social de la isla con el séctor turístico y su impacto en la mejora de las condiciones de vida y de salud de la población majorera. El movimiento de inmigración de los años 70s (nacional) y 90s (extranjera) y el desfase que se produce en la adecuación de la oferta de servicios sanitarios a la demanda y necesidades de la población. La mejora y ampliación de las infraestructuras sanitarias y de personal en los Centros de Salud y el Hospital: mejoras del ratio de tarjetas sanitarias por cupo médico. La instauración de la Red de Escuelas Promotoras de salud que se ha llegado a extender a todos los municipios de la isla. La normalización del transporte urgente, 112 La ampliación de los Centros de Salud de Gran Tarajal de Corralejo y el nuevo Centro de Salud de Puerto del Rosario. El aumento de la dotación de los servicios de salud pública. La incorporación de nuevos profesionales y servicios en el Hospital y Centros de Salud de la isla: UVI; nuevos quirófanos; servicio de oncología, unidad de hemodiálisis; cuidados paliativos.

Mejoras generales de los equipamientos en la isla por su contribución a la mejora de la calidad de vida: aseos comerciales; transporte público; instalaciones deportivas; recursos socio-sanitarios.

-1987 La inauguración del nuevo hospital. Las transferencias sanitarias a la Comunidad Autónoma de Canarias y su repercusión en la descentralización.

Page 10: III PLAN DE SALUD DE CANARIAS - Gobierno de Canarias€¦ · El desarrollo económico y social de la isla con el séctor turístico y su impacto en la mejora de las condiciones de

  

 

  

 

  

    

10 

Haber sobrevivido tantos años a pesar de la precariedad de medios. La creación del 1er Centro de Salud de Gran Tarajal y su modelo de desarrollo descentralizado de iniciativa asistencial y administrativa. El desarrollo del componente comunitario de la Atención Primaria.

-1995 La Creación de la Dirección de Área de Salud para la Salud Pública por su mayor cercanía de la autoridad sanitaria y a la dirección política de la Sanidad.

-1995 El Congreso en la isla, que estableció la Declaración de Fuerteventura sobre Reformas Sanitarias. La intervención del Centro de Salud de Puerto del Rosario por adaptar el programa Drago de informatización de la Atención Primaria con el OMI-AP. incorporando lo mejor de éste.

4.1.3 Gran Canaria

- 1976-1985 Movimiento por la reforma psiquiátrica: grupo de Asociación Canaria de neuro-psiquiatría 76-86. Cierre hospital psiquiátrico y creación red de salud mental.

- 1980-1983 Eliminación de la lepra en Canarias, desarrollo del programa de vacunación infantil y eliminación de la polio.

- 80s Movimientos ciudadanos por el logro de la sanidad pública. H. Pino, Negrín, Plataforma 10’, psiquiatría, A.P.

- 80s Control y vigilancia en sanidad ambiental y seguridad alimentaria.

- 1983 Apertura del hospital Materno-Infantil.

- 1984 Transferencia de salud pública a la CC.AA.

- 1985 Reconversión Hospital Sabinal (muy positivo para el sistema asistencial) en hospital de media estancia.

- 1985 Creación de la unidad de cuidados paliativos.

- 1986 Creación 2 áreas de salud y desarrollo del mapa sanitario.

Page 11: III PLAN DE SALUD DE CANARIAS - Gobierno de Canarias€¦ · El desarrollo económico y social de la isla con el séctor turístico y su impacto en la mejora de las condiciones de

  

 

  

 

  

    

11 

- 1986 Descentralización de servicios de salud pública (DGSP) al SCS, creación de las áreas de salud / islas y su desarrollo organizativo.

-1986 La integración de España en la U. E. y su repercusión en la vida.

-1986 Creación del sistema nacional de salud y universalización de la asistencia sanitaria en España.

- 1986 Creación del servicio de cirugía vascular intervencionista.

- 1987 Integración medicina de cupo y zona (AP + AE) y jerarquización de la AE.

- 1987 Creación del 112 (Servicio de Urgencias Canario).

- 1989 Creación de la ULPGC y de las profesiones sanitarias: medicina, enfermería y veterinaria.

- 1989 Creación de los Consejos de Salud de Área y de los primeros Consejos de Zona Básica de Salud.

- 1990 Acuerdo de colaboración entre la universidad y el SCS.

- 90s Creación Instituto de Hemodonación.

- 90s Creación de las unidades de investigación H. Insular H.N.S. Pino.

- 90s Desarrollo legislativo – sanitario autonómico: - Decreto de H. Clínica. - Ley de igualdad de género (aumento de profesionales femeninos en el

ámbito). 80s - Ley de autonomía del paciente. 2000s

- Normativa de derechos del paciente en materia de información y documentación clínica. (ley 41/2002).

- 1992 Creación de cirugía mayor ambulatoria.

- 1994 Creación de la Dirección General de Salud Pública.

- 90 – 95 Integración de los diferentes servicios sanitarios del instituto social de la marina y de las instituciones de E. del tórax (H. Sabinal y Dispensario de Enfermedades del Torax).

- 90 – 95 Innovación gerencial: estructuras organizativas-herramientas planificación y gestión.

Page 12: III PLAN DE SALUD DE CANARIAS - Gobierno de Canarias€¦ · El desarrollo económico y social de la isla con el séctor turístico y su impacto en la mejora de las condiciones de

  

 

  

 

  

    

12 

- 90 – 95 Integración hospital insular y de las instituciones sanitarias del cabildo en el SCS.

- 1995 Concertación de servicios con centros privados.

- 1999 Inauguración del hospital de Gran Canaria – Dr. Negrín.

- 2000s Avances en las TICS; historia clínica electrónica / Cantonera.

- 2000s Iniciación gestión por procesos – (CHUIMI) CCAA.

- 2002 Creación de los comités de ética

- 2002 Creación de red de salud mental.

- 2009 Acreditación del laboratorio de salud pública del área de salud.

- 2009 Acreditación por ENAC del laboratorio de salud pública del área de GC.

- 2009 Obtención del sello de excelencia europea (400+).

4.1.4 Tenerife

- 1968 Creación de la Facultad de Medicina de la U.L.L.

- 1968 Inauguración Hospital General y Clínico (HUC).

- 1968 Extensión de la ecografía como técnica diagnóstica.

- 1978 Creación de la Escuela de Enfermería.

- 70 / 80 Inicio de la reforma psiquiátrica.

- 70 / 80 Descentralización de urgencias pediátricas.

- 1981 Primer trasplante renal. Trasplante hepático.

- 1985 Inicio de la reforma de la atención primaria con el desarrollo del nuevo modelo.

Page 13: III PLAN DE SALUD DE CANARIAS - Gobierno de Canarias€¦ · El desarrollo económico y social de la isla con el séctor turístico y su impacto en la mejora de las condiciones de

  

 

  

 

  

    

13 

- 1986 Universalización de la atención sanitaria – LGS – LOSCA.

- 80 / 86 Desarrollo especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria y nuevo papel de la Enfermería de Atención Primaria.

- 90s Desarrollo de programas de gestión convenida, sistemas de incentivos y carrera profesional.

- 90 / 92 Creación de las unidades de salud mental y las unidades buco-dental.

- 1993 Mejora en instalaciones y desarrollo de nuevas tecnologías – alta tecnología.

- 1994 Transferencia de competencias sanitarias CC.AA.

- 1995 Desarrollo de la cita previa (061)→ (112).

- 1996 Transporte sanitario (112) y creación del S.U.C.(Servicio de Urgencias Canario).

-2000/02 Informatización del S.C.S.

- 2002 Incremento RR.HH.

-2002 Formación RR.HH., planes de formación continuada.

-2002 Atención a población creciente. Gestión eficiente de recursos por aumento de población flotante.

Page 14: III PLAN DE SALUD DE CANARIAS - Gobierno de Canarias€¦ · El desarrollo económico y social de la isla con el séctor turístico y su impacto en la mejora de las condiciones de

  

 

  

 

  

    

14 

-2005 Cirugía Mayor Ambulatoria y desarrollo de la ambulatorización de atención hospitalaria.

Mejora en la atención al usuario. Creación de la ODDUS.

Desarrollo de los programas de screening

Formación continuada a profesionales de la salud.

Puesta en marcha de los programas de tarde en la Atención Especializada.

Historia clínica electrónica en Primaria.

Interconsulta virtual Primaria-Especializada. Hospital La Candelaria se convierte en Universitario.

Integración informática de pruebas diagnósticas de laboratorio + imagen en el Área Norte.

Receta electrónica.

Conciertos Sanitarios Área Norte y Sur.

Integración del HUC al S.C.S. y Área Norte asumida.

Desarrollo de los programas de salud… y basados en MBE.

Campañas de educación y prevención, aulas de salud, PAPPS.

Colaboración con la comunidad.

Proximidad al paciente diagnósticos / tratamientos.

Conciertos con Privada.

Sistemas de registro, informatizada, coordinación, resultados, evaluación.

Centros de salud universitarios, docencia de pre y postgrado en Atención Primaria.

Coordinación interprofesional – abordaje integral.

Desarrollo de Consultorios Periféricos y red de Centros de Salud más accesibles y mejor dotados.

Page 15: III PLAN DE SALUD DE CANARIAS - Gobierno de Canarias€¦ · El desarrollo económico y social de la isla con el séctor turístico y su impacto en la mejora de las condiciones de

  

 

  

 

  

    

15 

4.1.5 La Palma

-1986 El desarrollo del nuevo modelo de Atención Primaria.

-1990 El desarrollo en implantación de la informatización de la red asistencial : cita previa, historia clínica, Internet, etc.

-1995 Transferencias sanitarias al S.C.S., creación de las Direcciones de Área y desarrollo del Mapa Sanitario.

-2000 La construcción del nuevo hospital:

- Nuevas tecnologías - Más y mejores servicios - Más información - UCI

Desarrollo de los Centros: periféricos, incorporación de tecnologías nuevas (Rx), especialistas, U.D. El desarrollo de la coordinación con servicios sociales y otras instituciones, ONG., etc.

Ampliación del acceso a la salud de la población asistencial. Ampliación de ayudas:

- Cruz Roja → S.C.S. - Dietas

Flujos migratorios. La descentralización organizativa. Mejora cualificación profesional Médicos de Familia / Enfermería y No Sanitarios. Historia clínica informatizada. Creación Unidad Docente. Médico de Familia. Enfermería de Enlace. Servicios Sociales. Mejora en infraestructuras y transporte. Las transferencias sanitarias a la CCAA de Canarias y la descentralización

Page 16: III PLAN DE SALUD DE CANARIAS - Gobierno de Canarias€¦ · El desarrollo económico y social de la isla con el séctor turístico y su impacto en la mejora de las condiciones de

  

 

  

 

  

    

16 

sanitaria con la creación del SCS, de las áreas de salud y el mapa sanitario.

4.2. ¿QUÉ HACEMOS BIEN HOY EN LOS SERVICIOS DE SALUD

4.2.1 Fuerteventura

- Red de escuelas promotoras de salud. - Promoción de la salud con parques y aparatos para ejercicios físicos de

personas mayores. - La acreditación del laboratorio Insular de salud pública. - El plan infraestructuras que se está realizando por lo que supone pasa la

mejora de la calidad de la atención sanitaria. - El desarrollo de la coordinación pediátrica con protocolos de intervención,

etc. - El funcionamiento de los Equipos de Atención Primaria con la Gerencia de

Servicios Sanitarios. - La actividad docente de pre y postgrado. - El trabajo que se realiza para lograr escuela de matronas en la isla. - Extensión área de salud – personal administrativo. (sur). - Sanidad Exterior. - La integración de los servicios de Salud Pública en la Atención Primaria y

en particular con la buena experiencia del Centro de Salud de Gran Tarajal.

- El modelo de integración de servicios que se realiza en el Centro de Salud de Gran Tarajal: unidades de atención familiar y pediátricas; el servicio de urgencias; la unidad de fisioterapia; unidad de salud mental comunitaria; odontología; trabajo social; salud pública; consulta externa de algunas especialidades; algunas funciones de sanidad exterior; actividades administrativas descentralizadas de la Dirección de Área de Salud para traslados y otros servicios.

- La capacidad de adaptación del personal para enfrentarse a la necesidad de cambio e innovación en la gestión.

- La gestión del uso racional de medicamentos. - El sentimiento de trabajar en equipo y la cercanía con los pacientes y

usuarios. - El trabajo por unidades de atención familiar en los equipos de atención

primaria. - La existencia de Rayos X en todos los centros de salud. - El programa de cribado de cáncer ginecológico y la implicación de los

equipos de atención primaria en él. - El desarrollo del trabajo de enfermería en la consulta joven, en la

coordinación de la atención domiciliaria y el plan de cuidados de enfermería, o a la red de escuelas promotoras de salud.

Page 17: III PLAN DE SALUD DE CANARIAS - Gobierno de Canarias€¦ · El desarrollo económico y social de la isla con el séctor turístico y su impacto en la mejora de las condiciones de

  

 

  

 

  

    

17 

- La gran cobertura en actividades de control que realiza Salud Pública de la Dirección de Área con la buena coordinación con Ayuntamientos.

- El buen funcionamiento del trabajo social desde la atención primaria, coordinación institucional de La Oliva, participación en programas, etc.

4.2.2 Gran Canaria

Prestación Sanitaria más amplia y de calidad

- Trato adecuado a los pacientes (Humanización). - Solidaridad en la asistencia. - Accesibilidad a los ciudadanos:

Aumento de Centros Amplio horario

- Descentralización de terapias anticoagulantes. - Alternativas a la hospitalización (Hospitales de Día, Hospitalización

domiciliaria y Cirugía mayor ambulatoria). - Realización de pruebas diagnósticas en los C.S.. - Coordinación Primaria – Especializada en el área de Pediatría en la Atención

Primaria. - Aumento de la resolutividad (espirómetros, retinógrafos). - La enfermería de enlace. - Unidad de diagnóstico precoz, Ca Mama. - Continuidad cuidados: Avances en la … - Información; chaquetas verdes, enfermeras de información … - Campañas de prevención (cáncer…). - Campañas de prevención drogodependencias. - Continuidad de cuidados al alta hospitalaria. - Unidad de cuidados paliativos. - Transportes sanitarios.

Gestión de servicios asistenciales

- Dotación de infraestructuras, tecnología y profesionalidad científico-técnico. - Coordinación AP-AE (herramientas, procesos + interrelación): especialista,

consultores, formación continuada AP-AE. - Cuadro de mandos potente (Hosp.. Dr. Negrín). - Unidades funcionales en la AE = ictus, hospitalización a domicilio, onco,

medicina interna… - Extracción de órganos y trasplantes incluyendo su coordinación. - Incorporación y gestión de sistema, herramientas TICs para gestión;

contabilidad analítica. - Control de compras centralizado, en proceso de protocolización dentro del

SCS. - La gestión de calidad. - Utilización programas / protocolos / guías

Page 18: III PLAN DE SALUD DE CANARIAS - Gobierno de Canarias€¦ · El desarrollo económico y social de la isla con el séctor turístico y su impacto en la mejora de las condiciones de

  

 

  

 

  

    

18 

- Gestión de citas: AP y AE, hospital. - Disponibilidad de datos; citas, gasto farmacéutico… - Protocolización de procesos e implantación de unidades de calidad. - Aplicación del modelo (FO) EFQM – CALIDAD. - Implantación de registros y sistemas de información hospitalarias. - Participación tanto comunitaria como profesional, en resolución de problemas

sanitarios (implicación). - Aumento en tecnología sanitaria (↑ inversión). - Acceso informático desde A. primaria a A. especializada y viceversa. - Digitalización del servicio de rayos. - Gestión en servicios sociales (trabajadores sociales en centros sanitarios).

Mejores Prestaciones en Salud Pública

- Informatización de los laboratorios. - Control de brotes por toxiinfecciones alimentarias, y cumplimiento con

programas de control europeos en seguridad alimentaria. - Intensificación de la vigilancia sanitaria y su impacto. - Avance en normalización de actuaciones en Salud Pública. - Banco de datos sobre empresas, servicios, etc., desde el punto de vista de la

seguridad alimentaria. - Moderación en las actuaciones sanitarias en salud pública: más asesora

y pedagógica y menos punitiva. - Protección de la salud. - Actuación conjunta epidemiología – inspección sanitaria en alertas y brotes. - Control sanitario de agua consumo humano.

Otros - La formación de pre y postgrado de calidad. - El desarrollo de la investigación y docencia actual. - El Plan de Salud y el proceso que se sigue en su formulación. - El nivel de participación de profesionales en el Plan Estratégico (Dr. Negrín). - Alta capacitación de los profesionales sanitarios.

4.2.3 Tenerife

- La introducción del sistema de gestión de calidad. - El trabajo diario, el buen desempeño de los profesionales y su adaptación al

cambio tecnológico y su voluntariedad en el ejercicio profesional. - Una amplia cartera de servicios. - Desarrollo de los servicios de información al paciente. - El despistaje de patologías como screenings de cánceres, etc.. - La promoción de la salud que se está realizando en las aulas de salud y

escuelas promotoras de salud, etc. - La cobertura a extranjeros.

Page 19: III PLAN DE SALUD DE CANARIAS - Gobierno de Canarias€¦ · El desarrollo económico y social de la isla con el séctor turístico y su impacto en la mejora de las condiciones de

  

 

  

 

  

    

19 

- El programa de trasplantes. - Comunicación primaria – especializada; el papel de los especialistas

consultores y su fucionamiento on-line. - Visitas domiciliarias y las mejoras en la continuidad de cuidados. - La buena accesibilidad, en general a las prestaciones. - El apoyo a los usuarios, la mejora de la cercanía y el fomento del

autocuidado. - Los avances hacia una atención integral. - Buena docencia de pre y postgrado en Atención Primaria y Especializada. - La informatización que facilita la coordinación, interservicios y niveles

asistenciales; pruebas analíticas, historia clínica electrónica y la gestión de los sistemas de información.

- El desarrollo del proceso enfermero; plan de cuidados de enfermería + enfermería de enlace, las altas con teléfono,etc.

- Los programas de hospitalización a domicilio. - El funcionamiento de los hospitales de día, el programa de cuidados

paliativos. - La actividad de la educación diabetológica grupal. - Consulta joven. Consulta niño sano. - La vacunación y actividades preventivas. - Formación continuada y las pasantías en el CAE. - La investigación que se viene realizando en la atención primaria. - El trabajo en equipo en Atención Primaria. - La atención que se realiza a los jóvenes o menores inmigrantes.

4.2.4 La Palma

- Atención bucodental en los colegios. - Enfoque integral al paciente y atención más personalizada. - Cita previa. - Facturación (TARO). - Transporte sanitario. - El tema de las ayudas y prestaciones. - La gente reclama más – se le contesta. - Implicación de la dirección. Más coordinación con otras instituciones. - Atención al menor (Programa niño sano). - Historia clínica de Atención Primaria. - Continuidad de cuidados (entre Atención Especializada y Atención Primaria). - Ha mejorado la atención al usuario (menos distancia con el usuario). - El 112 (se han centralizado servicios). - Hay más educación sanitaria, más coordinación entre servicios sanitarios y

sociales (S.S. – A. E.), (S.S. – A.P.). - Se cuenta más con los propios profesionales (cuentan nuestras opiniones). - La cobertura universal de la asistencia sanitaria en el SCS.

Page 20: III PLAN DE SALUD DE CANARIAS - Gobierno de Canarias€¦ · El desarrollo económico y social de la isla con el séctor turístico y su impacto en la mejora de las condiciones de

  

 

  

 

  

    

20 

4.2.5 La Gomera

- La continuidad de cuidados. - Equipos de traslados de pacientes de la isla. - El trabajar por programas de salud (mayor, mujer, bucodental, etc.) - La actividad de la matrona y del fisioterapeuta en Atención Primaria. - El servicio de ayuda a domicilio de los Ayuntamientos y la atención

domiciliaria a pacientes inmovilizados desde la Atención Primaria. - Ampliación de los servicios y el incremento de los recursos humanos. - Coordinación de Atención Primaria. - La unidad de cuidados paliativos.

4.3 IMAGEN HORIZONTE ¿Cómo nos gustaría que fuera nuestro sistema sanitario y la situación de la sanidad dentro de 5-8 años? 4.3.1 Fuertevenrura

- Todo el personal está sustituido en sus días libres, cursos, etc. - Cada Zona Básica de Salud cuenta con un Centro de Día para ancianos. - En cada centro de salud y hospital contamos con pediatras de guardia las

24 horas. - El transporte sanitario ha mejorado y tiene una respuesta inmediata. - Contamos con trabajador social en el hospital. - Gran Tarajal cuenta con un punto de atención comarcal. - Existe una agencia canaria de seguridad alimentaria. - Cada centro de salud cuenta con una unidad de salud mental. - Todo el personal esta motivado. - En los servicios públicos el personal ha conseguido una estabilidad

laboral. - Contamos con más recursos. - No existen listas de espera. - Hay más profesionales. - Contamos con especialistas consultores. - Tenemos un hospital en el sur (Gran Tarajal / Morro Jable). - Han aumentado las especialidades en Fuerteventura, somos más

autosuficientes y con ello evitamos traslados. - En la isla existen varios centros de especialidades. - El presupuesto en atención primaria está equiparado al de atención

especializada, con lo cual está mejor dotada. - Podemos solicitar más pruebas diagnósticas desde atención primaria. - Ha aumentado la participación comunitaria. - Atención primaria y atención especializada están coordinadas. - Contamos con más recursos socio-sanitarios. - Los profesionales reciben más formación con los cual están más

cualificados.

Page 21: III PLAN DE SALUD DE CANARIAS - Gobierno de Canarias€¦ · El desarrollo económico y social de la isla con el séctor turístico y su impacto en la mejora de las condiciones de

  

 

  

 

  

    

21 

- Existen por separado Atención Primaria y Atención Especializada. - Traslados. - La historia clínica de especializada; se completa. - El personal se recicla constantemente. - Los servicios de urgencias cuentan con la asistencia necesaria de

especialistas. - El personal de inspección está reconocido. - Contamos con suficiente personal, tanto en atención primaria como en

atención especializada. - Contamos con un centro socio-sanitario. - Todos los centros están suficientemente dotados con equipos modernos. - Trabajamos en un sistema de trabajo por objetivos, (política remunerada

por rendimientos). - Se ha incorporado a la tele; la medicina. - Contamos con un servicio de mantenimiento. - Se ha incorporado; “municipios saludables”. - La sanidad se ha privatizado. - Existen menos funcionarios.

4.3.2 Gran Canaria

- Hay una reorganización de funciones para el aprovechamiento de todo el personal sanitario (no todo pasa por el médico).

- Hay una mayor educación sanitaria de usuarios, es responsable de su propia salud.

- Ha mejorado la formación de profesionales sanitarios. - Los recursos económicos son los adecuados para atender tanto las

demandas de los profesionales como de los usuarios. - Atención Primaria y Atención Especializada están realmente coordinados y

funcionan con la historia clínica única, se gestiona por procesos y una gestión única con planes efectivos (programas asistenciales) que disminuyen la mortalidad.

- Se han reducido las listas de espera. (racionalización). - Se ha producido un aumento de promoción de la salud y prevención de la

enfermedad, asociados a unos recursos suficientes. - Existe una visión integral del paciente. - Se dispone de un programa real y eficaz de formación continuada,

profesional del S.C.S. - Contamos con unas instituciones socio-sanitarias integradas. - Los usuarios y ciudadanos cuentan con un buen conocimiento de la

organización y hacen buen uso de los servicios y existe uñna conciencia extendida de que la “salud” cuesta.

- Servicios con la máxima eficiencia y calidad. - La accesibilidad al servicio público es óptima.

Page 22: III PLAN DE SALUD DE CANARIAS - Gobierno de Canarias€¦ · El desarrollo económico y social de la isla con el séctor turístico y su impacto en la mejora de las condiciones de

  

 

  

 

  

    

22 

- Contamos con sistemas de información en grado de excelencia que permiten la toma de decisiones efectiva y eficaz.

- Sistemas más accesibles y eficientes por cambios organizativos con responsabilidad y participación, equitativos e innovadores en diferentes sentidos.

- Tenemos un sistema transparente con capacidad de dar respuesta a las necesidades de los pacientes y usuarios.

- La población está informada, educada; (prevención basada en la

información), es participativa y utiliza de forma racional los recursos sanitarios.

- El sistema es ágil: no listas de espera. - Infraestructuras mejores:

• Confortabilidad, ruidos • Consultas, C. S.

- Se ha mejorado mucho la humanización de los profesionales. - Existe autonomía de gestión y con energías renovables de centros de salud y

hospitales. - La atención es integral y continuada de patologías prevalentes. - Se ha producido una disminución de la pobreza < 5% (Canarias). - Listas de espera a 60 días. - Las citas en atención primaria, en el mismo día de la solicitud. - Funciona la libre elección de especialista basada en datos objetivos libres. - Los profesionales están motivados y bien pagados (incentivados), con

carrera profesional. - Los profesionales sanitarios son contratados laborales. (no estatutarios, ni

funcionarios). - La coordinación es perfecta entre las estructuras socio-sanitaria y AP – AE. - El número de inspectores de salud pública es el adecuado a la población

actual. - Está creado el sistema de formación especializada-veterinaria de salud

pública (VIR).

Page 23: III PLAN DE SALUD DE CANARIAS - Gobierno de Canarias€¦ · El desarrollo económico y social de la isla con el séctor turístico y su impacto en la mejora de las condiciones de

  

 

  

 

  

    

23 

4.3.3 Tenerife

- Existe una excelente comunicación e interacción entre primaria y especializada y se dispone de historia clínica única a nivel autonómico y nacional.

- Gestión de cuidados de enfermería ; P. FS., Aux. Enfermería. - Se realiza una atención sanitaria con gestión integrada por procesos. - Proporción adecuada de recursos ( C.S.< PAC X CUPO). - Hospitales zona sur y norte socio-sanitarios, crónicos y centros de día

funcionando plenamente. - Existe una atención al paciente personalizada y adecuada a sus necesidades.

(gestión fuera de hora) con profesionales motivados y con incentivos. - La población está bien informada y formada. Hay menos dependencia de los

servicios sanitarios y acceso real a la información de su proceso salud-enfermedad (sentido común).

- Tenemos un sistema público de salud integrado por procesos; triaje telefónico, control enfermedades crónicas; interacción con organización de pacientes por patologías, unidades clínicas por aparatos y procesos.

- Las herramientas tecnológicas están potenciadas; telemedicina, historia clínica única.

- La contratación de RR.HH. del S.C.S. se realiza por perfiles y competencias profesionales.

- Ingresos hospitalarios cortos (24 horas) y listas de espera cortas. Atención citas a sus horas.

- Los presupuestos son gestionados con eficiencia, racionalidad y reduciendo gastos.

- Hay una buena interacción y comunicación fomentándose una buena asistencia tanto a inmigrantes como canarios.

- Se ha conseguido una atención sanitaria holística, “a la persona”, no al órgano, y humanizada.

- Todos los profesionales trabajan juntos por mejorar la calidad de la atención al paciente y la prevención es tan importante como la curación, que es menos necesario.

- Se ha conseguido que la política sanitaria “no cambie con la política” y la gestión política independizadas.

- Se cuenta con un nuevo edificio para el HUC. - Las consultas de atención primaria son de entre 15 y 20 pacientes por día. - Las condiciones laborales mejoradas y carrera profesional completa para toda

la administración. - Se ha mejorado la actitud positiva de la sociedad hacia el sistema sanitario y

este imbricado en la sociedad. - Sociedad educada y con una buena utilización de los servicios sanitarios. - Contamos con un sistema sanitario más innovador y más investigador. - Disponemos de un sistema informático único (para ver toda la información del

paciente). - Descentralización económica. Sistema eficiente de suficiencia presupuestaria.

Page 24: III PLAN DE SALUD DE CANARIAS - Gobierno de Canarias€¦ · El desarrollo económico y social de la isla con el séctor turístico y su impacto en la mejora de las condiciones de

  

 

  

 

  

    

24 

- Consultas planificadas y adecuadas a la respuesta del usuario. (20 pacientes por especialista y día en consultas).

- La educación para la salud está integrada en el currículum escolar. - Se ha eliminado el fracaso escolar y mejora la renta del individuo según la

formación. - Se ha logrado un pacto con Sanidad asumido al 100% para conseguir salud. - La participación socio-sanitaria funciona centrada en el ciudadano y en el

usuario. - Centros y servicios de las Zonas Básicas y las Áreas de Salud funcionan con

los planes de salud. - Se trabaja bajo evidencia, con sistemática, bajo guías, protocolos de atención

por procesos. - Se realiza una medicina centrada en el usuario. - Se trabaja bajo políticas de calidad (trabajo por procesos, certificaciones de

servicios), con implicación de todos los trabajadores. - Se trabaja coordinadamente entre niveles asistenciales. - Se dispone de una mayor oferta de proveedores de servicios para el usuario,

facilitando su elección. - Se da respuesta efectiva a las reclamaciones de los usuarios. - El trabajo se desarrolla a través de planes estratégicos. - Se ha conseguido una reducción importante de las listas de espera

quirúrgicas. - Se han implantado programas de donante vivo en trasplante renal y reno-

pancreático. - Funcionan unidades de investigación mixtas próximas a la asistencia. - Los procesos de coordinación con la atención socio-sanitaria funcionan de

forma efectiva. 4.3.4 La Palma

- Hay más comprensión en el entorno del enfermo. - Educación para la salud, prevención. - Accesibilidad on-line. - Atención paciente hospital, coordinación servicios sociales, enfermería de

enlace. - No existe lista de espera quirúrgica. - No existe lista de espera de consulta en Atención Primaria. - Mejora en Urgencias en Atención Primaria. - Existe un mejor trato humano. - El personal está motivado. - Hay una integración AE /AP y también Ayuntamiento, Cabildo, Dirección de

Área. - Estructura medio requerimiento. - Se gestionan los casos. - Se ha creado una unidad de cuidados paliativos.

Page 25: III PLAN DE SALUD DE CANARIAS - Gobierno de Canarias€¦ · El desarrollo económico y social de la isla con el séctor turístico y su impacto en la mejora de las condiciones de

  

 

  

 

  

    

25 

- Contamos con una mayor accesibilidad a las pruebas en Atención Primaria. - Los usuarios son autosuficientes. - Existen mejoras laborales. - Se solicitan pruebas diagnósticas desde Atención Primaria y se dan

soluciones a los problemas. - Los Centros de Salud están acondicionados. - Existe una comunicación fluida entre Primaria y Especializada. - Contamos con historia clínica única electrónica. - Han mejorado los servicios de urgencias; dotación de fármacos, tecnología,

formación… - Innovación tecnológica: autosuficiencia energética en los centros. - Telemedicina universal. - Existe una educación para la salud. - Contamos con reanimación cardiovascular básica a nivel del 100% de la

sociedad. - Existe docencia en enfermería. - No hay listas de espera de especializada. - No hay lista de espera en Atención Primaria. - El personal está motivado, ha mejorado el funcionamiento de urgencias y una

integración de atención primaria y atención especializada. - Hay una mejor integración de nuevos especialistas. - Se coordinan todos los recursos socio-sanitarios para la resolución de los

problemas asistenciales. - Se cuenta con un Sistema sanitario conectado. - Existen Centros de medio requerimiento. - Existen Comisiones de trabajo interdisciplinar. (Para gestión de casos). - Contamos con una Unidad de cuidados paliativos. - Se ha agilizado los protocolos de peticiones de TAC…, pruebas diagnósticas,

etc. - Centros, Urgencias, Formación, están bien dotados.

4.4 QUE DIFICULTADES PERCIBIMOS PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE FORMULACIÓN Y GETIÓN DEL III PLAN DE SALUD 2010 -2015 4.4.1 Lanzarote

- Inestabilidad política, baja colaboración de las instituciones. - Falta de motivación en el personal sanitario y en la población. - Falta de recursos económicos para afrontar el coste del Plan. - Falta disponibilidad de tiempo y recursos humanos para su participación en

las actividades del Plan de Salud. - Falta de formación a profesionales y ciudadanos, etc., en gestión participativa,

trabajo en equipo, etc. - Baja efectividad de los Consejos de Salud.

Page 26: III PLAN DE SALUD DE CANARIAS - Gobierno de Canarias€¦ · El desarrollo económico y social de la isla con el séctor turístico y su impacto en la mejora de las condiciones de

  

 

  

 

  

    

26 

4.4.2 Gran Canaria

Resultado del flujograma situacional realizado en el que se identifican los problemas de tipo técnico, administrativo, económico, político etc., que pueden dificultar el proceso de formulación y gestión del III Plan de Salud en el Área de Gran Canaria. Nudos explicativo por orden de prioridad identificados: - Interferencias políticas en el desarrollo y gestión del plan. - Resistencia al cambio en la organización. - Falta de formación y dificultades para la participación de profesionales y

ciudadanos. - Ocultación de información. - Financiación e inversión insuficiente. - Problemas de organización y dificultad en la coordinación e integración de

niveles y estructuras. - Utópico y ambicioso. Riesgo de indefinición del Plan (planificación emergente

versus planificación normativa). - Baja motivación, incentivación, implicación, liderazgo entre los profesionales. - Insuficiencia / dificultad para gestión eficaz y eficiente de los recursos

económicos disponibles. - Falta de recursos humanos; tiempo. - Baja calidad de la representación en los Consejos y espacios de

participación.

Page 27: III PLAN DE SALUD DE CANARIAS - Gobierno de Canarias€¦ · El desarrollo económico y social de la isla con el séctor turístico y su impacto en la mejora de las condiciones de

  

 

  

 

  

    

27 

4.4.3. La Palma Nudos explicativos, con indicación de los nudos críticos resultantes (NE 5, 4 y 6) del momento explicativo del problema “Dificultades técnicas, administrativas, políticas etc., para el desarrollo del modelo de III Plan de Salud de Canarias en La Palma”. Fue elaborado por el grupo técnico coordinador del Proyecto de III Plan de Salud en el Área de Salud de La Palma principios del año 2009, en el curso de la ESSSCAN, realizado el efecto.

NUDOS EXPLICATIVOS

ENTRADAS

SALIDAS

1. Falta de recursos para el desarrollo del plan (Problemas Económicos).

9 7

2. Intereses políticos. 11 10

3. Falta de disponibilidad de los actores para implicarse (incompatibilidad de horarios).

12 5

4. Dificultad de coordinación entre las diferentes administraciones y complejidad en los procesos.

10 11

5. Falta de motivación de los diferentes actores para implicarse en el Plan.

9 16

6. Falta de formación de los diferentes actores. 8 11

7. Resistencia al cambio. 11 5

Page 28: III PLAN DE SALUD DE CANARIAS - Gobierno de Canarias€¦ · El desarrollo económico y social de la isla con el séctor turístico y su impacto en la mejora de las condiciones de

  

 

  

 

  

    

28 

Fluxograma situacional del problema: “Dificultades de tipo técnico, administrativo, político etc., para el desarrollo del modelo de III Plan de Salud de Canarias en la isla de La Palma”.