13
III Seminario de Historia de la Filoso/la Española ANTONIO Jm&ÉqEZ GARcíA (Universidad Complutense de Madrid) Por tercera vez consecutiva ha tenido lugar en Salamanca una reunión que, cada dos años, congrega a un buen número de histo- riadores del pensamiento español, filósofos y personas interesadas por la cultura hispana en general. Cuando en abril de 1978 nos reu- níamos en el Antiguo Colegio de San Bartolomé o de Anaya, sede de la Facultad de Filosofía y Letras, un reducido grupo de profesores de universidad, institutos y escuelas de magisterio, ni los más op- timistas podíamos sospechar que se estaban poniendo las bases de un sólido grupo de trabajo para años sucesivos. A cuatro años vista, y una vez concluido el III Seminario, los resultados obtenidos justi- fican con creces el desvelo y preocupación de todos cuantos han coadyuvado a la celebración de estas reuniones bianuales ~. En la hoja de convocatoria para la tercera edición del Seminario se hacía un balance positivo de lo realizado en años anteriores en los siguientes términos: «El tiempo transcurrido desde que iniciamos nuestras actividades (va ya para cuatro años) —esta hoja está fe- chada en octubre del 81— nos ahorra el tener que explicar cada vez más qué es, pretende y representa lo que aquí hacemos. Nuestro Seminario está ahí, en la experiencia personal de cuantos han cola- Cf. Actas dei 1 Seminario de Historia de la Filosofía Española, Ediciones de la Universidad de Salamanca, 1978, 317 pp. JEREz MIR, Rafael: «Hacia una Historia de la Filosofía Española», Argumentos, junio 1980, Pp. 22-23. JIMÉNEz MORENO, Luis: «La Historia de la Filosofía Española. Salamanca 1980», Revista de Filosofía del C.S.1.C., 2. serie, III (1980), Pp. 277-281. JIMÉNEz GARcÍA, Antonio: «Congreso de historiadores de la filosofía española», Sistema, 26 (1978), pp. 119- 124; «II Seminario de Historia de la Filosofía Española», Sistema, 43-44 (1981), Pp. 237-244; «Encuentros en Salamanca de historiadores de la Filosofía Españo- la», Aporí a, 10 <1980), pp. 119-121. Anales del Seminario ,le 111sf, de la Filoso/la, vol. 111. Ed. Univ. comp]. Madrid, 1982-83.

III Seminario de Historia de la Filoso/la Española · 3. Potenciar a nivel oficial la historia de la filosofía española luchando por salvaguardar los intereses disciplinares (inclusión

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: III Seminario de Historia de la Filoso/la Española · 3. Potenciar a nivel oficial la historia de la filosofía española luchando por salvaguardar los intereses disciplinares (inclusión

III Seminariode Historia de la Filoso/laEspañola

ANTONIO Jm&ÉqEZ GARcíA(Universidad Complutensede Madrid)

Por tercera vez consecutivaha tenido lugar en Salamancaunareunión que, cada dos años, congregaa un buen número de histo-riadores del pensamientoespañol, filósofos y personasinteresadaspor la cultura hispanaen general.Cuandoen abril de 1978 nos reu-níamosen el Antiguo Colegio de SanBartolomé o de Anaya, sededela Facultadde Filosofía y Letras, un reducido grupo de profesoresde universidad, institutos y escuelasde magisterio,ni los más op-timistas podíamossospecharque se estabanponiendo las basesdeun sólido grupo de trabajoparaaños sucesivos.A cuatro añosvista,y una vez concluido el III Seminario, los resultadosobtenidosjusti-fican con creces el desvelo y preocupaciónde todos cuantos hancoadyuvadoa la celebraciónde estasreunionesbianuales~.

En la hoja de convocatoriapara la terceraedición del Seminariose hacíaun balancepositivo de lo realizadoen años anterioresen lossiguientes términos: «El tiempo transcurrido desde que iniciamosnuestrasactividades(va ya para cuatro años) —esta hoja está fe-chada en octubre del 81— nos ahorra el tener que explicar cadavez más quées,pretendey representalo que aquíhacemos.NuestroSeminarioestá ahí, en la experienciapersonalde cuantoshan cola-

Cf. Actas dei 1 Seminariode Historia de la Filosofía Española, Edicionesde la Universidadde Salamanca,1978, 317 pp. JEREz MIR, Rafael: «Hacia unaHistoria de la Filosofía Española»,Argumentos,junio 1980, Pp. 22-23. JIMÉNEzMORENO, Luis: «La Historia de la Filosofía Española.Salamanca1980», Revistade Filosofía del C.S.1.C.,2. serie, III (1980), Pp. 277-281.JIMÉNEz GARcÍA, Antonio:«Congresode historiadoresde la filosofía española»,Sistema,26 (1978), pp. 119-124; «II Seminario de Historia de la Filosofía Española»,Sistema,43-44 (1981),Pp. 237-244; «Encuentrosen Salamancade historiadoresde la Filosofía Españo-la», Aporía, 10 <1980), pp. 119-121.

Analesdel Seminario ,le 111sf,de la Filoso/la, vol. 111. Ed. Univ. comp]. Madrid, 1982-83.

Page 2: III Seminario de Historia de la Filoso/la Española · 3. Potenciar a nivel oficial la historia de la filosofía española luchando por salvaguardar los intereses disciplinares (inclusión

280 AntonioJiménezGarcía

borado de algún modo a darle vida; está en las Actas publicadasypendientesde publicación; en las crónicas y reseñasque se hanhecho del mismo; en las cintas magnéticasregistradorasde las dis-cusionesy comentarioshabidosdurantelas sesiones;está repartidopor los cuatro ángulos de la Penínsulay por algunospaísesextran-jeros. NuestroSeminariova surgiendo a la vida filosófica de España—¡qué suerte la suya!—, sin quehastael momentonadahaya podi-do apropiárselo;va naciendo sin que nadie dirija: a lo sumo, unadiscreta coordinación. Eso no significa, ni mucho menos, que secarezcade horizonte, que no tengamosnuestra estrella polar. Loqueocurrees quese tratade un Seminarioqueha hechode la auto-gestiónuna pieza clave de su estructura,y que cree con sinceridady esperanzaen el trabajo de todos. Su razón de serno es cuestiónde principios, sino de acción; no está definida previamente,y cadaañohemos de corregir para progresar,parano quedaratrapadosenla tela de arañadel clasificador de turno, para poder seguir siendofieles a nuestropropósitoinicial: hacerfilosofía universalen la cir-cunstanciaibérica e iberoamericana.»

Sería injusto, no obstante, silenciar el nombre del coordinadorde las tres ediciones celebradas,Antonio Heredia, pues él sólo hasido quien, con su esfuerzodesinteresadoy su total entrega,las hahecho posible. Asimismo, el agradecimientotiene que extendersealInstituto de Cienciasde la Educacióny al Departamentode Historiade la Filosofía y de la Ciencia de la Universidad de Salamancaporsu financiación.

Los objetivos propuestosen estosSeminariosson los siguientes:

1.0 Examinar los aspectosconceptuales,didácticos y metodoló-gicos de la Historia de la Filosofía Española.

2.0 Estudiar la vida filosófica de Españaen sus más diversasmanifestaciones.

3•0 Dialogar con grupos de investigadoresde dentro y fuera deEspañaconsagradosal estudio de nuestrafilosofía, para intercam-biar conocimientosy fomentar las relacionesmutuas.

4•Ú Abrir cauces de comunicacióny colaboraciónentre profe-sores de filosofía de Institutos y Universidades.

Por su parte, las conclusi¿nesobtenidas,amén del enriqueci-miento que supone conocer las investigacionesindividuales sobreaspectosdel pensamientoespañol,se refieren a la necesidad de po-tenciar la historia de la filosoffa españoladesdeuna triple perspec-tiva:

Page 3: III Seminario de Historia de la Filoso/la Española · 3. Potenciar a nivel oficial la historia de la filosofía española luchando por salvaguardar los intereses disciplinares (inclusión

III Seminariode Historia de la Filosofía Española 281

1. Hay que descartardefinitivamenteel pseudoproblemade unafilosofía española.La historia de la filosofía españolaes un campode estudioperfectamenteacotadoy delimitado formalmente.Lo úni-co quese precisaes la constituciónde su estatutocientífico.

2. El criterio básico por el que hemosde regimos al hablar dela historia de la filosofía españolano puedeser un criterio geográ-fico (circunscrito a lo que en la actualidadconstituye la nación es-pañola),sino un marcode referencialingijístico: el castellanoe idio-mas afines (portugués,gallego, vascoy catalán).Desdeesta perspec-tiva tanto Portugal como toda Iberoaméricatendríanun sitio en lahistoria de la filosofía española.

3. Potenciar a nivel oficial la historia de la filosofía españolaluchandopor salvaguardarlos interesesdisciplinares (inclusión dela asignaturaen los centrosdocentosdel país) y profesionales(dota-ción de Adjuntías y Cátedrasde Historia de la Filosofía Española).

Ciñéndonosexclusivamenteal III Seminario,celebradodel 27 deseptiembreal 1.0 de octubre de 1982, las diversas aportacionesseestructuraronen tomo a cmco áreas:

1. Tema Básico General.II. Vida Filosófica de España.

III. Didáctica y Metodología.IV. Varia.

V. Conmemoraciones.

1. TEMA Básico GENERAL

El tema básico propuestopara la edición de 1892 fue Política yfilosofía en España desdela doble vertientehistórica y sistemática.Inauguró el seminarioel Decanode la Facultadde Filosofía de Sa-lamanca,Cirilo Flórez, con la ponenciatitulada Poder y Saber. To-mando como referenciasa Habermasy Foucault, planteó el temadel poder y su legitimación desde la sociedadburguesa. Analizódespuésel área «Podery legitimación» deteniéndoseen los espaciosde poder y su relación con las formasde saber.Concluyócon «Sabery filosofía» afirmando que la tarea de la filosofía en la actualidadno es fundamentadorasino intérprete, ocupandoun lugar intermedioentre la ciencia y la técnica.

EnriqueRivera disertósobrePolítica y Filosofía en la Ilustraciónespañola centrandosu tesis en el populismo secularizadode Suárez

Page 4: III Seminario de Historia de la Filoso/la Española · 3. Potenciar a nivel oficial la historia de la filosofía española luchando por salvaguardar los intereses disciplinares (inclusión

282 AntonioJiménezGarcía

y, sobretodo, de Vitoria, en cuanto sostieneque el sujeto del poderes el pueblo y que existeuna autonomíaclara entre el poder espiri-tual y el temporal. Para el conferencianteen la Ilustración españolaconviven las tesis populistascon las absolutistasque postulanporla unión del trono y del altar. Insistió machaconamenteen el origenextranjerode la tesis absolutista,debida al pensamientocontrarre-volucionario francés e italiano, posturaque ya desarrollómagistral-menteJavier Herrero en Los orígenes del pensamientoreaccionarioespañol. En la discusión suscitadaal final de la intervención,Anto-nio Pintor denunció la ambigiledaddel término «populismo secula-rizado», noción no muy precisay peor entendida.

Filosofía y política: una visión personal fue el título de la inter-vención de Carlos Díaz en donde nos narré su propia experienciafilosófica a lo largo de veinte años; visión personale íntima> y porlo mismo intransferible,de quien optó por la cultura popular (fueradel reconocimientode la Academia) en la línea de un anarquismopersonalista,su oposición al marxismo redentorde los años 60, sulabor en la editorial Zyx...

Nicolás Martin Sosa analizó la vida política españolade los iii-timos años desde que el país inició el camino de la transición a lademocraciaen Etica, consensoy moral cívica: Una reflexión moralsobre la España de la democracia (1975-1982).Centró su trabajo enla exégesisde los términos «moral cívica», «consenso»y «ética» talcomo han ido apareciendoen diversosartículos de El País.

El coordinador del Seminario,Antonio HerediaSoriano, presen-té la ponenciatitulada Ciencia y política en el krausismo; conside-radasen el orden de los fines ambasson esenciales,pues si la cienciapretendela investigacióny exposición de la verdad, la política estállamadaa aportar las condicionesjurídicas «que permitan la reali-zación de todos los fines segúnla verdady las circunstancias».Laciencia se mueve en la esfera inmutable de la esenciay tiene, portanto, un valor absoluto; por el contrario, la política se atiene a loshechospasajerosy su valor es relativo y condicional. Como conclu-sión afirmó A. Heredia que «con su teoría el krausismo persigueun profesionalismode rostro moral, científico y estético,coadyuvadopor la política (Estado/Derecho)y penetradode Religión. En el fon-do, lo quehay aquíes todauna moral profesional,materiaolvidadacompletamenteen la mayor parte de las carrerasprofesionales.Deaquí se colige que la Ciencia no puede ser moral ni políticamenteneutra. El científico debe buscar lo bello, lo justo, lo verdaderoylo bueno, y apoyar la política que se aproximemás a ese ideal. Sinembargo, el mejor servicio político de la ciencia es ser fiel a símisma».

Page 5: III Seminario de Historia de la Filoso/la Española · 3. Potenciar a nivel oficial la historia de la filosofía española luchando por salvaguardar los intereses disciplinares (inclusión

III Seminariode Historia de la Filosoifa Española 283

II. VIDA FILOSÓFICA DE ESPAÑA

Este apanadose abordó en la edición anterior desde una dobleperspectiva: estudio sobreun área o disciplina filosófica determina-da en Españay estudiosobre instituciones dedicadasal fomento dela filosofía. En la presenteedición falló en su primera dimensióny sólo pudo realizarseel relativo a las instituciones.

LaureanoRobles nos hablé de La Societat Catalana de Filosofía,fundadaen Barcelonael 17 de enerode 1923 por RamónTurró, PereCorominas,SerraHunter, TomásCarrerasArtau y otros.El objetivode la .Societatera el estudio de la filosofía en todos sus aspectosynació como anexo al Instituto de Estudios Catalanes. La vertientecatalanista queda reflejadaen el interés que la Societatpuso en in-vestigar la historia del pensamientopromovida por filósofos cata-lanes. Sus miembros entraron en contacto con los movimientos fi-losóficos europeos y a su biblioteca llegaban las revistasfilosóficasextranjerasmás importantes.De su labor destacóla publicación delAnuarí de la Societat Catalana de Filosofía y la preparaciónde un1/ocabuían filosófico catalá, cuyo material desapareció.Con la muer-te de Tomás CarrerasArtau en 1954 dejó de funcionar la instituciónque, recientemente(1980) ha sido restauradapor el padre jesuitaEusebi Colomer.

El Seminario Xavier Zubini fue analizado,precisamente,por unode sus miembros,el profesor Antonio Pintor Ramos. Fundado enenero de 1972 en el seno de la Sociedadde Estudiosy Publicacio-nes de Madrid, entidad privada del Banco Urquijo, aglutinó a ungrupo de personasdeseosasde comentary discutir las ideas filosó-ficas de Xavier Zubiri bajo la direcciónde Ignacio Ellacuría.Lo pri-mero que destacéPintor Ramos fue la heterogeneidaddel grupo:ademásde filósofos hay hombresque procedende las cienciasbio-lógicas,de la ingeniería,etc. Los objetivos principalesdel Seminario,cuyos logros van siendopublicadosen Realitas, son: 1.0, la exposi-ción e interpretacióndel pensamientofilosófico de Zubiri, en buenaparteinédito, difícil de seguir por su lenguajeesotérico,y necesitadode constantesaclaraciones;22, el desarrollo de ciertos temas zubi-rianos, sólo apuntadospor su autor; 32, la crítica de algunos aspec-tos de su filosofía, siempreque la crítica se hagadesdeun suficienteconocimientode aquello que se critica. Con estos tres objetivos sepretendela divulgación del pensamientode Zubiri.

Adolfo Arias Muñoz hizo la presentaciónoficial del Centro Espa-Nol de InvestigacionesFenomenológicas(CEIF) que se sitúa en lalínea de los ya existentesen Francia, Italia y Alemania y está vincu-lado al Instituto Mundial Fenomenológicodirigido por la profesoraTymieniecka. El objetivo general del CEIF es promoverel estudio

Page 6: III Seminario de Historia de la Filoso/la Española · 3. Potenciar a nivel oficial la historia de la filosofía española luchando por salvaguardar los intereses disciplinares (inclusión

284 AntonioJiménezGarcía

de la fenomenologíaen Españay sus miembros se sienten movidospor un espíritu husserliano,aunque sin ser exclusivistas.Corno afir-mó el ponente,no es una mera sociedadde fenomenologíasino uncentro de formación e investigación. Los objetivos específicosdelCEJF son los de promover estudios de fenomenologíay ayudar a laformación de investigadorespor medio de concursosy premios. ElCEIF se componeinicialmentede cuatro secciones:FenomenologíayFilosofía, Fenomenologíay Ciencias Humanas,Fenomenologíay Artey Fenomenologíay Ciencias. Fundado en 1982, el CEIF ha comen-zado ya sus actividadescon dos conferencias(una en la UniversidadComplutensey otra en la de Navarra), la publicación del libro deAdolfo Arias La Radicalidad de la FenomenologíaHusserliana y latraducciónde la Idea de la Fenomenologíade Husserl realizadaporGarcía-Baró.El CEIF tiene ya ultimado un calendariode actividadesquepodemosresumiren los siguientespuntos: 1.0, un seminariosobrela fenomenologíadesdeel punto de vista académico;2.0, conferenciaspúblicaspara divulgar los resultadosdel seminario;32, un seminariobibliográfico que recopile todo lo escrito sobre esta problemática;40, un seminariosobrefenomenologíay crisis contemporánea;52, doscongresosparalos años83 y 84 sobre«La Fenomenologíaen Españay la Fenomenologíahoy», y «La Fenomenologíay la crisis de la cien-cia contemporánea»,respectivamente.

III. DmÁcnc~t Y METODOLOGÍA

La secciónsobre «Didáctica y Metodología»se abrió con la po-nenciadel Catedráticode la Universidad de Granada,Gilberto Gu-tiérrez López, quien disertó sobreAlgunos modelos recientes de re-flexión ética apropósito de la introducciónde la asignaturade Eticaen el plan de estudiosdel bachilleratocomo alternativaa la de Re-ligión. Ofreció el ponente unas pinceladascríticas sobre los librosde texto utilizados en el B.U.P. deteniéndose,con especial interésymanifiestaaversión, en Etica social y política, de JoséMaría Bena-yente y Carlos Díaz (Madrid, Gregorio del Toro, 1981).

En conexión con lo anterior, Francisco Rodrigo Mata presentóDidáctica de la Etica en el Bachillerato y concepto de racionalidad,comunicaciónque se ocupó de la racionalidad de los códigos y desu justificación.

De La enseñanzade la filosofía en el Bachillerato: Análisis actualy discusión de perspectivasse ocupó RafaeLJerezMir, catedráticodeInstituto muy sensibilizadopor estascuestiones.Según el ponente«lo primero que llama la atención, al examinar el estado actual dela enseñanzade la Filosofía en el Bachillerato (sus manifestaciones

Page 7: III Seminario de Historia de la Filoso/la Española · 3. Potenciar a nivel oficial la historia de la filosofía española luchando por salvaguardar los intereses disciplinares (inclusión

III Seminario deHistoria de la Filosofía Española 285

en congresosy seminarios,y la producción bibliográfica especiali.zada), es la polémica sobre sus objetivos. Pese a que éstosestánclaramenteformulados en el texto de la ley, la fagotizaciónideoló-gica, academicista,funcionarial y neoescolásticade la filosofía uni-versitaria, las modas pedagógicasinnatistasy anarcoidesy el con-servadurismoy apatíaprofesionalesdominantesentre el mismopro-fesoradodel nivel explicaríanla contraposicióncorriente entre unafilosofía académicay magistocéntricay una filosofía para adoles-centes, ‘de la vida cotidiana’ y paidocéntrica, cuando de hecho noexiste contradicciónentre ambas».Paramejorar la enseñanzade lafilosofía en el bachillerato hay que racionalizaría y modernizarlaporqueestáclaro que, en la actualidad,deja mucho que desear.

Complementode lo anterior fue el trabajo presentadopor JoséLuis Mora sobreEl puesto de la filosofía en las Escuelasdel Magis-terio: Problemas y perspectivas.Si, como dedujimos de la comuni-cación de JerezMir, la situaciónde la filosofía en los institutos eradeficiente,en las normales se radicalizaaún más el problemaal noexistir una especificidaddel contenido que se tiene que impartir.Frente a la Psicologíade la Educacióno la Sociología de la Educa-ción, JoséLuis Mora propusouna Filosofía de la Educaciónpropia-mente dicha que encaucelos problemasfilosóficos que toda educa-cién encierray cuyo conocimiento y solución son necesariosparaquienes,el día de mañana,tienen precisamenteque encargarsedela educaciónde las generacionesfuturas.

IV. VARIA

La secciónde «Varia» incluye a todo tipo de aportacionesqueno son encajablesen cualesquierade los apartadosanteriores. Larazón de ser de esta sección radica en la necesidadde informarseacercade lo que en esemomentose estáhaciendoen el campo de lahistoría del pensamientoespañoly cuya difusión merecela penahacerse.

Gonzalo Díaz Díaz, Investigadordel Instituto de Filosofía «LuisVives» del Consejo Superior de InvestigacionesCientíficas, expusoen Hombres y documentosde la Filosofía Españolaun proyecto deinvestigaciónen el que lleva trabajandovarios años: un diccionarioalfabético de filósofos y pensadoresespañoles,en nueve volúmenes,queocupe el vergonzosovacio queexisteen la bibliografía filosóficaespañola;ya ha aparecidoel volumen 1 con las letras A y B 2 y está

2 Hombresy documentosde la Filosofía española,vol. 1: A-», C.S.LC. Insti-tuto de Filosofía «Luis Vives», Departamentode Filosofía Española, Madrid,1980, XXVII+656 PP.

Page 8: III Seminario de Historia de la Filoso/la Española · 3. Potenciar a nivel oficial la historia de la filosofía española luchando por salvaguardar los intereses disciplinares (inclusión

286 AntonioJiménezGarcía

ultimado parala imprentael volumen II, letras C y D. Recientementeel mismo autor ha publicadounabibliografía filosófica hispanaqueabarcatoda—la producciónde-los--setenta—primerosaños del presentesiglo~.

Con María Zambranoy la cuestióndel estoicismoespañol,la fran-cesaMarie Laffranque trazó la biografía intelectual de la discípulade Ortegay Morente dentro de la circunstanciahistórica españolayel desgarroque ~ ésta produce la guerra civil. En un artículo deHora de España (1938) Maria Zambranose planteael problema delestoicismo a propósito de Sénecay la resignación.La autora, desdesu propia circunstanciadefinida como angustiadel fracaso, se de-tiene en el estoicismoimperial de Séneca,Marco Aurelio y Epicteto.En el senequismoespañolhay unacorriente culta queestaríarepre-sentadopor las Coplas,de JorgeManrique, la Epístola Moral a Fabioy, más recientemente,por Larra y Ganivet; pero también una co-rriente popular que la autora descubreen el propio hablar españoly en el hombre sencillo, pesimistay resignado,de nuestrastierras.Marie Laffranque concluyó diciendo que el estoicismo es una pos-tura de resignación que apareceen los momentosde crisis comoconsuelo,como consolación;tambiénafirmó quees la primeramorallaica de la historia y una filosofía para la muerte, por ello el suici-dio ocupa un relevante lugar en su temática; bien sea el suicidiofísico (en el caso del mismo Séneca),el moral (la renuncia)o elcolectivo (donde podría incluirse a María Zambrano y los intelec-tuales del exilio).

Andrés Gallego, del «Equipo de Toulouse»,al igual que la ante-rior, habló de El plan de Estudios de Pedro Juan Núñez, profesoren Valencia,Zaragozay Barcelonaduranteel siglo xvi. El Plan con-sisteen unaracionalizaciónde la enseñanzade la filosofía y su textofue reeditadoen Barcelona,Lyon y Francfort entre otras ciudades,lo cual es un indicio del éxito del mencionadoPlan que prestabauna especial atención al análisis e interpretación de los textos yhacia una llamada a los maestrospara que utilizasen el método deenseñanzamás adecuadoa sus fines.

El krausismo,como en años anteriores,fue objeto de interesan-tes aportaciones.Ya nos hemos referido a la ponenciadel coordi-nador Antonio Heredia y ahora lo hacemosa la que presentóJuanLópez Alvarez sobreEl Krausismo en Sevilla: su primera apariciónpública en la que hizo una reivindicación del estudio del krausismoprovinciano porque, segúnel ponente,mereceser estudiadoy colo-cado en su lugar. Juan López ya tiene publicacionessobre la figura

Bibliografía Filosófica Hispánica (1901-1970), C.S.I.C. Instituto de Filoso-fía «Luis Vives»,Departamentode Filosofía Española,Madrid, 1982, XXXI+ 1371.

Page 9: III Seminario de Historia de la Filoso/la Española · 3. Potenciar a nivel oficial la historia de la filosofía española luchando por salvaguardar los intereses disciplinares (inclusión

III Seminario de Historia de la Filosofía Española 287

de Federico de Castro, primer historiador de la filosofía andaluza.La disertaciónserefirió a la primeraapariciónpública del krausismoen Sevilla con motivo de la polémica que el catedrático krausistasostuvo con el canónigo ultramontano Mateo Gago en la décadade 1860, polémica quenos trae a la menteel recuerdode otra queocurrió en Badajoz a principio de los 80 entre el krausistaRomerode Castilla y el canónigo FernándezValbuena.

En este mismo apartadose ha de incluir nuestramodestaapor-tación sobre Urbano González Serrano (1848.1904) y la divulgaciónde la psicologíacontemporáneaen Españaen dondetraté de demos-trar que la nuevapsicologíade corteexperimentales dadaa conoceren nuestropaíspor los krausistasen generaly por GonzálezSerranoen particular. Por su parte, Teresa Rodríguezde Lecea con Notaspara la caracterización del catolicismo liberal en España: el krau-sismo defendió> frente a la opinión contraria más extendida, laexistenciade un catolicismo liberal en España.«La elaboraciónquehizo el krausismo de las cuestionesreligiosas,partiendo de la ideade libertad, es la más interesantey la más estructuradaen la Es-pañadel xix. No obstante,la tempranay repetidaacusaciónde he-terodoxia de que fué objeto la ha proscrito de los estudios sobrefilosofía de la religión». Se detuvo la ponenteen los nombres deFernandode Castroy Sanz del Río, con algunasreferenciastambiéna F. de P. Canalejasy a G. de Azcárate; rastreóen estosautoreskrausistaslas lecturas y referenciasde Gratry, Lamennaisy Dupan-loup para demostrarcon ello que los krausistasfueron «el paraleloespañolde las corrientes religiosaseuropeasque trataron de coho-nestar catolicismo y libertad».

V. CONMEMORAcIONES

Por primera vez se puso en marchapara la edición de 1982 unanueva sección dedicada a «conmemoraciones»de filósofos o cual-quiera otra efeméridesen relación con ellos o su obra que coincidacon la celebracióndel Seminario,teniendoen cuentala periodicidadbianual del mismo. En la presenteedición ha coincidido, afortuna-damente, el primer centenariodel nacimiento de tres importantesfilósofos: JoséOrtegay Gasset(Madrid, 1983)> EugenioD’Ors (Bar-celona, 1882) y Juan Zaragúeta(Ono-Guipúzcoa,1883).

No cabeduda queOrtegafue la estrellapor el númerode traba-jos presentadossobresu labor y su obra, 10 de un total de 34 quedan idea de cómo el filósofo madrileño sigue ocupandoel puestoprincipal dentro de la filosofía hispana.

Page 10: III Seminario de Historia de la Filoso/la Española · 3. Potenciar a nivel oficial la historia de la filosofía española luchando por salvaguardar los intereses disciplinares (inclusión

288 Antonio JiménezGarcía

Los hispanistasnorteamericanosNelson R. Orringery JoséLuisGómez Martínez se encargaronde iniciar la andaduraorteguiana.Orringer, profesor en la Universidad de Connecticut y presidentede la Asociación de PensamientoHispánico, reconocidointernacio-nalmente como uno de los mejoresconocedoresde la filosofía or-teguiana’, trató el temade la Presenciade Ortega y Gasseten Esta-dos Unidos. Las causasdel orteguismonorteamericanohay que bus-carlas, primeramente,en la tradición propia del hispanismo norte-americanocon su natural predisposiciónpara todo cuanto viniesede España,en este caso concreto la filosofía de Ortega. El interéspor Ortega se acrecientacon la traducción al inglés de la versióníntegra de La rebelión de las masasy unos resúmenesextractadosde Meditación del Escorial y España invertebrada. Tambiénhay quetener en cuenta la popularidad de la obra orteguianapor lo quesupone de reflexión honday profunda de la vida cultural y políticaespañolade la época.En último lugar se refirió a los maestroshis-panistas discípulos de Ortega que se exiliaron en Norteaméricaci-tando, con encendidoelogio, a su propio maestroJuan López-Mori-llas. Una parte de su conferenciase centró en las variedadesdel or-teguismo estadounidenseque Orringer agrupó en tres escuelas:losimitadores de Julián Marías, el monoárafismoindependientey lahistoriografía filosófica de Ortega.

La Presenciade Ortega y Gasseten México fue analizadapor Gó-mez Martínez, director de la revista Los Ensayistasy profesoren laUniversidad~de Georgia,quien puso de manifiesto cómo los pensa-dores mejicanosmásimportantes(Leopoldo Zea, Alfonso Reyes, Sa-muel Ramos y Martín Ruiz Guzmán) asumieronel pensamientodeOrtega principalmentedesdeel tema de la «circunstancia»haciendode ello banderapolítica para la recuperaciónde una genuinacon-ciencia histórica mejicana. Se tratabade una reaccióncontra el po-sitivismo para crear una cultura y una ciencia propias a través deuna mexicanizacióndel saber; por ello el ponentese detuvo en de-terminadasmanifestacionesartísticas autóctonas:la música,el tea-tro> la arquitecturay la pintura mural (Orozco, Rivera y Siqueros).

JesúsMaría Vázquez disertó sobre La sociología en Ortega limi-tándosea tres cuestionesbásicas: el tema- de «las masas»,el con-cepto de «gene?ación»y la consideraciónde «lo social».En El pen-samiento pedagógico de Ortega, Joaquín García Carrascoanalizó lasideas pedagógicasdel filósofo madrileño y su labor docenteen la

Hemosde destacar,muy merecidamente,su libro Ortega y sus fuentesger-mánicas, Gredos, Madrid, 1979. Ultimamente ha publicado un importante ar-tículo titulado: «La rebelión de las masascomo antropología»,en Aporía, nY 12(1981), Pp. 5-22. En la actualidad se halla en prensaun libro sobre Unamunoque apareceráen Seix-Barral.

Page 11: III Seminario de Historia de la Filoso/la Española · 3. Potenciar a nivel oficial la historia de la filosofía española luchando por salvaguardar los intereses disciplinares (inclusión

111 Seminariode Historia de la Filosofía Española 289

Universidad de Madrid, así como el interés por los temas pedagó-gicos que suscitó en algunos de sus discípulos. Vicente Muñoz Del-gado habló de Ortega y Gassety la lógica formal trazandoun com-pleto y poco positivo panoramadel estadode la lógica en las univer-sidadese institutos de la época; de Besteiro,Catedráticode Lógicaen la Universidad de Madrid, llegó a decir que «no sabia nada delógica moderna».Ortega, sin embargo>dio cobijo en su Revista deOccidente a varias publicacionessobre neopositivismológico y ló-gica moderna.

La verdad como interpretación en Ortega fue el temaelegido porMariano Alvarez desde la referencia a la verdadcomo acción de ave-riguar la realidad. Hizo un triple acercamientoa la verdadcomoevidencia,como intuición y como intersubjetividad.Se refirió a Entorno a Galileo dondeel tema de la verdades analizadocomo coin-cidenciadel hombre consigo mismo,y a Ideas y creencias donde elconceptode interpretaciónva unido al de acción. Por último, analizóel tema de la verdad desde la perspectivade La idea de principioen Leibniz y la evolución de la teoría deductiva.

El profesor Ramiro Flórez expusoen El hegelianismode Ortegala presencialatente de Hegel en el pensamientode Ortega, presenciaconstanteaunque no siempre de la misma maneray con la mismafuerza. Ortegaentra en contactocon la filosofía de Hegel durantesuetapade estudiosen Alemania a través del libro de Di¡they sobreeljoven Hegel. La presenciade Hegel es ya visible en El temade nues-tro tiempo y en Historia como sistema pero se hace patente,sobretodo, en los cursosacercade La razón histórica de Lisboa y BuenosAires.

JoséLuis Molinuevo trató en su ponenciaOrtega versusHeideg-ger la relación existente entre ambos pensadorespasandode la pre-tendida prioridad del español respecto del alemán al análisis detemas comunesdesde una idéntica postura: la superacióndel idea-lismo.

Presenciade Ortega y Gasseten Franciafue el tema desarrolladopor Alain Guy, director del Equippe de Toulouse y gran conocedorde la filosofía hispánica.Pa?ael maestrofrancésla difusión de Or-tega en Francia es menor que en los paísesgermánicosy anglosa-jonesdebidoal «elitismo»de Ortegay a la preferenciadel país vacinopor Unamuno. Aún con eso, su documentadísimaponencia enumerólas traduccionesde Ortegaal francés(en torno a la veintena) y losartículos y libros a él dedicadosque rozan el centenar. Tambiéndel grupo tolosano, el checo Zdenek Kourin presentóOrtega y or-teguismo: Un tema actual de la crítica soviética. El ponentemostróel cambio de actitud de la crítica soviética que, si en principio to-maba a Ortega como representantemáximo del pensamientobur-

Page 12: III Seminario de Historia de la Filoso/la Española · 3. Potenciar a nivel oficial la historia de la filosofía española luchando por salvaguardar los intereses disciplinares (inclusión

290 AntonioJiménezGarcía

gués y capitalista <Enciclopedia filosófica, Moscú, 1967, t. IV), fueevolucionandohacia una mayor comprensióngracias al artículo deK. M. Dolgov «Filosofía de la cultura y estéticade 3. Ortega y Gas-set»(1972) y al libro de A. B. Zykova La doctrina del hombre en lafilosofía de J. Ortega y Gasset (1978). Estos estudios,sin embargo,se muevenen la línea estrechade quienesofician desdeuna filosofíamarxista-leninista.

La conmemoración del centenario del nacimiento de EugenioD’Ors fue abordadadesde una triple visión: científica, por JaumeRoura Roca con La etapa barcelonesade Eugenio D’Ors; estética,por Luis JiménezMoreno con El saber estético-lúdico de EugenioD’Ors; e histórica, por Jorge IV!. Ayala con Filosofía y concepción dela historia de Eugenio D’Ors. JaumeRouraanalizó las dos Memoriaspresentadaspor D’Ors en 1908 y 1909 con ocasión de la ayuda con-cedida por la Diputación de Barcelonapara un viaje de estudiosaParís,y en ellas exponey extractaideasy teorías de Bergson, Poin-caré, Pierre Duhen, Ernts Mach> Baldwin, Meyerson, Wundt, Russell,Peanoy otros.ConcluyóJaumeRoura señalando«la preferenciaqueD’Ors sintió siempre por aquellos filósofos de formación científicano menos que de su especial inclinación hacia aquellos que se en-contraban en una línea espiritualista».

Por su parte, Luis Jiménez analizó a D’Ors desde la perspectivade la presenciadel espíritu con fuerza creadora.Continuó despuéscon el saber del hombre integral desde la triple dimensión que es«el hombrequepiensa, trabajay juega»; para concluir con la helio-máquinao lucha constantepor la luz, por la clarificación e ilustra-ción del hombre. Jorge M. Ayala analizó el tema de la historia deEugenioD>Ors poniéndoloen relacióncon las ideassobreel particu-lar de Ortega, resultando coincidentesen muchos aspectos.

La tarea filosófica del profesor ZaragUeta, de Adolfo Cruz Albe-rich, quiso ser un homenajeal centenariode su nacimientoque tuvolugar el 26 de enero de 1883. Propusoel ponenteuna revisión de sulabor docenteen el campo de la filosofía y se refirió auna supuestaconspiración de silencio que se ha cernido sobre su persona(no másvergonzosa,es verdad, que la que pesa sobre otros pensadoreses-pañoles).Analizó, además,los temas más importantes de la filosofíade Zaragúetaasí como sus obras más significativas haciendohinca-pié en su dedicacióna la filosofía del lenguajey a la psicología ex-perimental. Algunas afirmaciones del joven Adolfo Cruz resultaronparadójicasy sin justificación alguna: p. e., que Salmerón fue máseclécticoque krausistao que la neoescolásticade Lovaina fue la in-troductora de la psicología experimental en la iglesia católica.

En las conclusioneselaboradasal final de estasmaratonianasse-siones se denunció un cierto desbarajusteen el programa por las

Page 13: III Seminario de Historia de la Filoso/la Española · 3. Potenciar a nivel oficial la historia de la filosofía española luchando por salvaguardar los intereses disciplinares (inclusión

III Seminariode Historia de la Filosofía Española 291

ausenciasde última hora o las incorporacionesprecipitadaspararellenarhuecos.Asimismo se señaló también el excesivo número deexposicionesy la largaduración de las sesiones,aunqueesto es in-dicio de la gran aceptaciónque tiene el Seminario. Muchos, sin em-bargo,optamos por la vuelta a los orígenes(año de 1978) dondeelnúmerode ponentesestabareducido a la mitad. De las ausenciaslamentadasquierodejar constanciade las de JoséLuis Abellán y Euse-bio Fernándezque tenían que haber hablado, respectivamente,deEl uso de la razón política en la filosofía españolay de La enseñanzade la Etica en la Universidad española(1939-1982);tambiéndel grupode Toulouse fallaron Gilbert Azam (El concepto de modernidad enOrtegay Gasset)y ReineGuy (Leyenday tradición en Ferrater Mora),comunicacionesque, no obstante>fueron leídaspor Alain Guy.

Desdeel mismo instantede su clausurase trabajaen la prepara-ción del IV Seminario que se habrá de celebrar en Salamancaen 1984.