534
7 Sector Hacienda y Crédito Público III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS FINANCIEROS, S.N.C. III.1.2.1. Antecedentes Atribuciones La Ley Orgánica del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, publicada por decreto en el Diario Oficial de la Federación el 1 de junio de 2001, establece como su objeto lo siguiente: “...Artículo 7.- La Institución, con el fin de fomentar el desarrollo integral del Sector y promover su eficiencia y competitividad, en el ejercicio de su objeto estará facultada para: I. Promover, gestionar y financiar proyectos que atiendan las necesidades de los Organismos de integración y que permitan cumplir con su objeto, en las distintas zonas del país y que propicien el mejor aprovechamiento de los recursos de cada región; II. Promover, encauzar y coordinar la inversión de capitales en el Sector; III. Promover el desarrollo tecnológico, la capacitación, la asistencia técnica y el incremento de la productividad de los Organismos de Integración y de las Entidades de Ahorro y Crédito Popular; IV. Ser agente financiero del Gobierno Federal en lo relativo a la negociación contratación y manejo de créditos del exterior, cuyo objetivo sea fomentar el desarrollo del Sector, que se otorguen por instituciones extranjeras privadas, gubernamentales o intergubernamentales, así como por cualquier otro organismo de cooperación financiera internacional. No se incluyen en esta disposición los créditos para fines monetarios; V. Gestionar y, en su caso, obtener concesiones, permisos y autorizaciones para la prestación de servicios vinculados con la consecución de su objeto; VI. Realizar los estudios económicos, sociales y financieros necesarios para el desarrollo del Sector; VII. Propiciar acciones conjuntas de financiamiento y asistencia con otras instituciones de crédito, fondos de fomento, fideicomisos, organizaciones auxiliares del crédito, con los sectores social y privado y con los Organismos de Integración y las Entidades de Ahorro y Crédito Popular;

III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

7

Sector Hacienda y Crédito Público

III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS FINANCIEROS, S.N.C.

III.1.2.1. Antecedentes

Atribuciones

La Ley Orgánica del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, publicada por decreto en el Diario Oficial de la Federación el 1 de junio de 2001, establece como su objeto lo siguiente:

“...Artículo 7.- La Institución, con el fin de fomentar el desarrollo integral del Sector y promover su eficiencia y competitividad, en el ejercicio de su objeto estará facultada para:

I. Promover, gestionar y financiar proyectos que atiendan las necesidades de los Organismos de integración y que permitan cumplir con su objeto, en las distintas zonas del país y que propicien el mejor aprovechamiento de los recursos de cada región;

II. Promover, encauzar y coordinar la inversión de capitales en el Sector;

III. Promover el desarrollo tecnológico, la capacitación, la asistencia técnica y el incremento de la productividad de los Organismos de Integración y de las Entidades de Ahorro y Crédito Popular;

IV. Ser agente financiero del Gobierno Federal en lo relativo a la negociación contratación y manejo de créditos del exterior, cuyo objetivo sea fomentar el desarrollo del Sector, que se otorguen por instituciones extranjeras privadas, gubernamentales o intergubernamentales, así como por cualquier otro organismo de cooperación financiera internacional.

No se incluyen en esta disposición los créditos para fines monetarios;

V. Gestionar y, en su caso, obtener concesiones, permisos y autorizaciones para la prestación de servicios vinculados con la consecución de su objeto;

VI. Realizar los estudios económicos, sociales y financieros necesarios para el desarrollo del Sector;

VII. Propiciar acciones conjuntas de financiamiento y asistencia con otras instituciones de crédito, fondos de fomento, fideicomisos, organizaciones auxiliares del crédito, con los sectores social y privado y con los Organismos de Integración y las Entidades de Ahorro y Crédito Popular;

Page 2: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

8

VIII. Ser administradora y fiduciaria de fideicomisos, mandatos y comisiones que se constituyan para el adecuado desempeño de su objeto, y

IX. Promover, gestionar y financiar toda clase de proyectos, operaciones y actividades que atiendan las necesidades de servicios financieros de los Organismos de Integración y de las Entidades de Ahorro y Crédito Popular.

La institución deberá contar con la infraestructura necesaria para la adecuada prestación de servicios y realización de operaciones, en las distintas regiones del país y en su caso, en el extranjero.

Artículo 8.- Para el cumplimiento del objeto y la realización de los objetivos a que se refieren los artículos 3 y 7 anteriores, la Institución podrá:

I. Realizar las operaciones y prestar los servicios a que se refiere el artículo 46 de la Ley de Instituciones de Crédito;

II. Establecer planes de ahorro;

III. Emitir o garantizar valores, así como garantizar obligaciones de terceros, ya sea a través de operaciones particulares o de programas masivos de garantías, sin que sean aplicables las limitantes previstas en el artículo 46 fracción VIII de la Ley de Instituciones de Crédito;

IV. Contratar créditos para la realización de sus funciones de fomento, conforme a las disposiciones legales aplicables;

V. Adquirir tecnología, promover su desarrollo y transferirla conforme a lo dispuesto por las leyes aplicables;

VI. Emitir certificados de participación con base en fideicomisos constituidos al efecto;

VII. Otorgar financiamiento a fondos y fideicomisos públicos de fomento;

VIII. Realizar sorteos conforme a las reglas generales de operación que autorice la Secretaría, y

IX. Realizar las demás operaciones y servicios de naturaleza análoga o conexa que autorice y regule la Secretaría.”

Page 3: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

9

Sector Hacienda y Crédito Público

Situación Presupuestaria

A continuación se presentan los ingresos y egresos correspondientes a los ejercicios de 2000 y 2001.

SITUACIÓN PRESUPUESTARIA

INGRESOS (Miles de pesos)

Variación en 2001

2000 2001 Importe %

Presupuesto original

Total Corrientes Subsidios y aportaciones

Presupuesto recaudado

Total Corrientes Subsidios y aportaciones

1,135,102 1,083,302

51,800

1,154,499 1,102,699

51,800

1,364,878 1,364,878

-

1,301,138 1,301,138

-

229,776 281,576

(51,800)

146,639 198,439

(51,800)

20 26

(100)

13 18

(100)

FUENTES: Estados Presupuestales al 31 de diciembre de 2000 y 2001, información proporcionada por la entidad. Nota: El Patronato del Ahorro Nacional cambio su denominación a Banco del Ahorro Nacional y Servicios

Financieros, S.N.C. mediante decreto publicado en el DOF el día 27-11-01 que entró en vigor a partir del 1-01-02.

Page 4: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

10

SITUACIÓN PRESUPUESTARIA

EGRESOS (Miles de pesos)

Variación en 2001

2000 2001 Importe %

Presupuesto original

Total Gasto corriente Gasto de capital Pago de pasivo

Presupuesto ejercido

Total Gasto corriente Gasto de capital Pago de pasivo

598,683 264,057

13,421 321,205

775,947 222,790

7,930 545,227

527,161 274,285

12,245 240,631

938,165 262,180

22,726 653,259

(71,522) 10,228

(1,176) (80,574)

162,218 39,390 14,796

108,032

(12) 4

(9) (25)

21 18

187 20

FUENTES: Estados Presupuestales al 31 de Diciembre de 2000 y 2001, información proporcionada por la entidad.

Nota: El Patronato del Ahorro Nacional cambio su denominación a Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C. mediante decreto publicado en el DOF el día 27-11-01 que entró en vigor a partir del 1-01-02.

Page 5: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

11

Sector Hacienda y Crédito Público

Situación Financiera

A continuación se presenta la situación financiera correspondiente a los ejercicios de 2001 y 2000.

SITUACIÓN FINANCIERA

(Miles de pesos)

2001 2000

Variación en 2001

ACTIVO Circulante Fijo Otro

2,940,997 160,462 128,586

2,410,360 142,066

17,265

530,637 18,396

111,321

Suma el activo 3,230,045 2,569,691 660,354

PASIVO A corto plazo A largo plazo

2,515,204 105,719

2,139,183 14,205

376,021 91,514

Suma el pasivo 2,620,923 2,153,388 467,535 PATRIMONIO

609,122

416,303

192,819

Suman el pasivo y el patrimonio

3,230,045

2,569,691

660,354

FUENTES: Estados Financieros Dictaminados al 31 de Diciembre de 2000 y 2001, información proporcionada por la entidad.

Nota: El Patronato del Ahorro Nacional cambio su denominación a Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C. mediante decreto publicado en el DOF el día 27-11-01 que entró en vigor a partir del 1-01-02.

Page 6: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

12

Actividades Institucionales

No se presenta esta información en virtud de que en el Presupuesto de Egresos de la Federación no figura en forma particular el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C., ya que se encuentra incluida en la información manifestada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Tipos de Revisión

Con el oficio núm. AED/DGAE/238/02 del 20 de agosto de 2002, el C. Auditor Especial de Desempeño, notificó al C. Director General del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C., la orden de auditoría a la entidad, para la práctica de la revisión núm. 298, incluida en el Programa de Auditorías, Visitas e Inspecciones correspondiente a la revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal del ejercicio 2001.

El tipo de auditoría realizada fue: especial.

III.1.2.2. Resumen de Resultados

Evaluación del Proceso de Constitución del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C.

De la revisión practicada se determinó que:

1. El acta de la sesión núm. 509 del Consejo Directivo del PAHNAL relativa a la transformación en BANSEFI no se encuentra firmada por el Presidente y Secretario del Consejo.

2. El Consejo Directivo del PAHNAL carecía de facultades para autorizar la jubilación anticipada de 26 empleados, en incumplimiento del artículo 44 de sus Condiciones Generales de Trabajo.

3. La CNVB no ha autorizado todos los manuales de organización y operación y de los sistemas operativos, de procesamiento de información y control interno del BANSEFI.

4. El PAHNAL no comprobó el ejercicio de los recursos por 28,883.5 miles de pesos para los trabajos de transformación en BANSEFI y ejerció 428.0 miles de pesos antes de la publicación de la Ley Orgánica del Banco y del Decreto de transformación.

Page 7: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

13

Sector Hacienda y Crédito Público

5. La SHCP autorizó al PAHNAL un presupuesto deficitario, en virtud de que los ingresos presupuestados con recursos propios por 216,608.0 miles de pesos, resultaron inferiores en 123,247.0 miles de pesos al gasto autorizado para inversión física y gasto corriente por 339,855.0 miles de pesos con recursos del mismo origen.

6. El valor real del patrimonio del PAHNAL fue de 369,123.1 miles de pesos, importe insuficiente para cubrir su aportación al BANSEFI por 435,000.0 miles de pesos.

7. La aportación del Gobierno Federal por 240,000.0 miles de pesos, fue superior en 15,000.0 miles de pesos a los 225,000.0 miles de pesos, que debió aportar al capital social del BANSEFI.

III.1.2.3. Opinión y Conclusiones

Evaluación del Proceso de Constitución del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C.

Opinión de la ASF

Como resultado de la revisión, la Auditoría Superior de la Federación considera que parte del proceso de transformación del PAHNAL en BANSEFI se apegó al Decreto de Transformación y a la Ley Orgánica del BANSEFI; sin embargo, se determinaron variaciones en la conformación de su capital social, así como la falta de la documentación justificativa y comprobatoria del ejercicio por 28,883.5 miles de pesos destinados a los trabajos de transformación en BANSEFI y de gasto ejercido por 428.0 miles de pesos, antes de las publicaciones de la Ley Orgánica del Banco y del Decreto de transformación.

Conclusiones

Con la auditoría practicada al Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C., en materia de transformación del PAHNAL como organismo descentralizado del Gobierno Federal en institución de banca de desarrollo, se constató que, en lo general, se cumplió con el objetivo del área estratégica de actuación en relación con las mejoras prácticas gubernamentales, excepto en lo relativo a la falta de firmas del Presidente y Secretario en el acta de sesión núm. 509 del Consejo Directivo del PAHNAL; al incumplimiento del Consejo Directivo del PAHNAL en la aplicación de las Condiciones Generales de Trabajo; a la falta de autorización de la CNBV de los sistemas operativos y manuales del

Page 8: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

14

banco; a la falta de documentación justificativa y comprobatoria del ejercicio de recursos por 28,883.5 miles de pesos y de 428.0 miles de pesos ejercidos antes de las publicaciones de la Ley Orgánica del BANSEFI y del Decreto de transformación; a las imprecisiones relativas a la conformación del capital social del BANSEFI, por lo que se sugiere se efectúe un estudio de viabilidad financiera de la operación del banco para determinar su rentabilidad.

III.1.2.4. Informe Detallado de la Auditoría Especial

III.1.2.4.1. Evaluación del Proceso de Constitución del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C.

Criterios de Selección

Conforme a la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 2001, durante ese ejercicio se reestructuró el sistema financiero nacional, toda vez que el Ejecutivo Federal propuso al H. Congreso de la Unión una iniciativa para reformar diversas leyes, la cual fue aprobada en su gran mayoría. Además, se promulgó la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a la transformación del PAHNAL en BANSEFI.

BANSEFI tendrá por objeto promover el ahorro, el financiamiento y la inversión entre los integrantes del sector del ahorro popular (sociedades cooperativas de ahorro y préstamo, sociedades financieras populares y los organismos de integración), ofrecer instrumentos y servicios financieros entre los mismos, así como canalizar apoyos financieros y técnicos, necesarios para fomentar el hábito del ahorro, el sano desarrollo del sector y en general, el desarrollo económico nacional y regional del país.

Por lo anterior se consideró conveniente revisar la transformación de PAHNAL en BANSEFI.

Objetivo

Comprobar que las acciones llevadas a cabo por el Patronato del Ahorro Nacional (PAHNAL), organismo público descentralizado del Gobierno Federal, a efecto de transformarse en el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C, Institución de Banca de Desarrollo (BANSEFI), se ajustaron a la normatividad y legislación aplicables.

Page 9: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

15

Sector Hacienda y Crédito Público

Comprobar la aplicación de los recursos destinados por el PAHNAL para los trabajos de transformación en BANSEFI.

Alcance

La revisión comprendió el proceso de transformación y el presupuesto autorizado por la SHCP al PAHNAL para los trabajos de transformación en BANSEFI, y los recursos autorizados para el anticipo de la compra del edificio para la reubicación de sus oficinas.

Resultado General de la Auditoría

Resumen de los Resultados

De la revisión practicada se determinó que:

1. El acta de la sesión núm. 509 del Consejo Directivo del PAHNAL relativa a la transformación en BANSEFI no se encuentra firmada por el Presidente y Secretario del Consejo.

2. El Consejo Directivo del PAHNAL carecía de facultades para autorizar la jubilación anticipada de 26 empleados, en incumplimiento del artículo 44 de sus Condiciones Generales de Trabajo.

3. La CNVB no ha autorizado todos los manuales de organización y operación y de los sistemas operativos, de procesamiento de información y control interno del BANSEFI.

4. El PAHNAL no comprobó el ejercicio de los recursos por 28,883.5 miles de pesos para los trabajos de transformación en BANSEFI y ejerció 428.0 miles de pesos antes de la publicación de la Ley Orgánica del Banco y del Decreto de transformación.

5. La SHCP autorizó al PAHNAL un presupuesto deficitario, en virtud de que los ingresos presupuestados con recursos propios por 216,608.0 miles de pesos, resultaron inferiores en 123,247.0 miles de pesos al gasto autorizado para inversión física y gasto corriente por 339,855.0 miles de pesos con recursos del mismo origen.

6. El valor real del patrimonio del PAHNAL fue de 369,123.1 miles de pesos, importe insuficiente para cubrir su aportación al BANSEFI por 435,000.0 miles de pesos.

Page 10: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

16

7. La aportación del Gobierno Federal por 240,000.0 miles de pesos, fue superior en 15,000.0 miles de pesos a los 225,000.0 miles de pesos, que debió aportar al capital social del BANSEFI.

Síntesis de Acciones Promovidas

En resumen, se formularon 7 observaciones, que generaron 8 acciones promovidas, 7 corresponden a recomendaciones para el fortalecimiento del control interno y 1 solicitud de intervención al Órgano Interno de Control, para que proceda en el ámbito de sus atribuciones.

Efectos

Fortalecimiento de las Mejores Prácticas Gubernamentales

Las acciones promovidas por la Auditoría Superior de la Federación, están encaminadas al fortalecimiento del ente auditado, a fin de que cuente con los recursos necesarios para su operación como Banca de Desarrollo; asimismo, para atender las irregularidades determinadas durante su proceso de transformación y la integración de su capital social.

Resumen de los Comentarios del Ente

De los comentarios formulados por el BANSEFI resaltan: “... le informo que la Dirección General de Banca de Desarrollo, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, está llevando a cabo los trámites necesarios para recabar la firma del Lic. Francisco Gil Díaz en el Libro de Actas de la Institución, en la parte correspondiente a las Actas de las Sesiones Núm. 509 del Patronato del Ahorro Nacional ...”

“... ratificamos que el Consejo Directivo del Patronato del Ahorro Nacional contaba con facultades para autorizar la jubilación anticipada de 26 empleados de base, de conformidad con lo siguiente: en atención a la transformación del PAHNAL, derivada de la expedición de la Ley Orgánica del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, de su Reglamento Orgánico y del Decreto de Transformación correspondiente, se requería contar con personal cuya experiencia y formación profesional respondiera a las necesidades y requerimientos de la Institución como Banca de Desarrollo, de conformidad con la propuesta de estructura orgánica presentada al Consejo Directivo, por lo que la propuesta de jubilación anticipada como parte de la estrategia administrativa para organizar a la Institución, obedeció a la necesidad de erogar los recursos correspondientes a servicios personales con base en un criterio de

Page 11: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

17

Sector Hacienda y Crédito Público

racionalidad y eficiencia, evitando la creación de más plazas, así como la permanencia de una relación laboral gravosa para la Institución, toda vez que se contaba con las reservas suficientes tanto en el pasivo como en el activo para hacer frente a la misma, en cumplimiento a las disposiciones emitidas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y las relativas al Boletín D-3 del Instituto Mexicano de Contadores Públicos ...”

“...cabe hacer la aclaración de que los 39,300.0 miles de pesos que se hicieron mención en nuestro oficio DA/071/1,224/2002 del 20 de Diciembre de 2002 corresponden a la autorización presupuestal de 39.3 millones, de los cuales sólo se ejercieron 13,510.8 ... el presupuesto de gasto se incrementó en 39.3 mdp de los cuales 2.3 mdp se utilizaron para restituir la reducción efectuada en el 3000 “Servicios Generales”, reducción efectuada también en el primer presupuesto modificado. Así mismo, se explica que los 31.0 mdp restantes se autorizaron para hacer frente a los posibles gastos que efectuaría por el proceso de transformación. Se señala también que de los 31.9 mdp sólo se gastaron 6.9 mdp. Adicionalmente, al final de la nota aparece un cuadro donde se aprecia la composición de lo no ejercido (31.9 mdp – 6.9 mdp = 25 mdp).”

Opinión y Conclusiones

Opinión de la ASF

Como resultado de la revisión, la Auditoría Superior de la Federación considera que parte del proceso de transformación del PAHNAL en BANSEFI se apegó al Decreto de Transformación y a la Ley Orgánica del BANSEFI; sin embargo, se determinaron variaciones en la conformación de su capital social, así como la falta de la documentación justificativa y comprobatoria del ejercicio por 28,883.5 miles de pesos destinados a los trabajos de transformación en BANSEFI y de gasto ejercido por 428.0 miles de pesos, antes de las publicaciones de la Ley Orgánica del Banco y del Decreto de transformación.

Conclusiones

Con la auditoría practicada al Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C., en materia de transformación del PAHNAL como organismo descentralizado del Gobierno Federal en institución de banca de desarrollo, se constató que, en lo general, se cumplió con el objetivo del área estratégica de actuación en relación con las mejoras prácticas gubernamentales, excepto en lo relativo a la falta de firmas del Presidente y Secretario en el acta de sesión núm. 509 del Consejo Directivo del

Page 12: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

18

PAHNAL; al incumplimiento del Consejo Directivo del PAHNAL en la aplicación de las Condiciones Generales de Trabajo; a la falta de autorización de la CNBV de los sistemas operativos y manuales del banco; a la falta de documentación justificativa y comprobatoria del ejercicio de recursos por 28,883.5 miles de pesos y de 428.0 miles de pesos ejercidos antes de las publicaciones de la Ley Orgánica del BANSEFI y del Decreto de transformación; a las imprecisiones relativas a la conformación del capital social del BANSEFI, por lo que se sugiere se efectúe un estudio de viabilidad financiera de la operación del banco para determinar su rentabilidad.

Desarrollo de la Auditoría

Metodología

Los principales procedimientos que se tienen considerados para la revisión son:

1. Analizar el marco jurídico que reguló la transformación del PAHNAL en BANSEFI.

2. Analizar la conformación del capital social del BANSEFI.

3. Analizar el presupuesto asignado para los trabajos de transformación.

4. Analizar la documentación relativa al anticipo por la compra del inmueble para la reubicación de las oficinas.

5. Analizar la documentación relativa a la autorización para las jubilaciones que otorgó el PAHNAL con motivo de su transformación.

Antecedentes

El PAHNAL fue creado por la Ley del Ahorro Nacional, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1949, con el objeto de facilitar, proteger y estimular el ahorro nacional en beneficio del desarrollo económico del país, con la intención de prestar servicios financieros a un segmento de la población desatendido por instituciones financieras privadas, tales como amas de casa, obreros, pequeños comerciantes de los mercados públicos, estudiantes y personas de ingresos modestos.

Page 13: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

19

Sector Hacienda y Crédito Público

El PAHNAL limitó sus actividades a la captación del ahorro, sin desarrollar el otorgamiento de créditos, ni otros servicios, en vista de su naturaleza jurídica no bancaria, atendiendo a los sectores de la sociedad que no estaban en condiciones de acceder al sistema financiero.

Los problemas económicos del país impactaron los instrumentos de captación del ahorro público y a los Bonos del Ahorro Nacional, que fueron desplazados, parcialmente, por otros instrumentos que ofrecían mayores tasas de interés y mejores condiciones. Lo anterior llevó al PAHNAL a redefinir su estrategia y ofrecer, a los sectores más marginados, instrumentos seguros de ahorro y de acuerdo a sus necesidades.

La banca popular surgió en 1951, con la primera caja popular contemporánea para ofrecer los servicios de ahorro y crédito a la población que no tenía acceso a los servicios financieros.

El 30 de diciembre de 1961 se reformó la Ley del Ahorro Nacional, que dio al PAHNAL el carácter de organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propios, sectorizado y coordinado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Posteriormente, en diciembre de 1963, la citada ley se reformó con el objeto de facilitar, proteger y estimular el ahorro nacional en beneficio del desarrollo económico del país.

Para establecer las bases de organización, las facultades y funciones del Consejo Directivo, las del Órgano de Vigilancia y del Director General del PAHNAL, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 26 de diciembre de 1986 su Ley Orgánica.

A fin de brindar mayor seguridad jurídica y un marco regulatorio adecuado a los intermediarios de ahorro y préstamo popular, se expidió la Ley de Ahorro y Crédito Popular, la cual se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 4 de junio de 2001, para prever la conformación de un sector con bases sólidas, integrado por entidades financieras sanas y reguladas, que ofrezcan servicios de ahorro y crédito para evitar riesgos y fraudes que puedan traer como resultado el decremento o la pérdida del patrimonio del público ahorrador.

Mediante la figura jurídica de banca de desarrollo, se está en posibilidades de establecer políticas consistentes en canalizar apoyos para abrir espacios financieros y brindar servicios complementarios que faciliten la institucionalización del sector y detonen su desarrollo y crecimiento. Para tal efecto, se consideró conveniente la transformación del PAHNAL como banco del sector de ahorro y crédito popular para desempeñar, sin descuidar su función de promotor del ahorro, tareas complementarias y de apoyo a las entidades que conforman la banca popular. Estas políticas son las siguientes:

Page 14: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

20

a) Desarrollo de productos y servicios acordes a las necesidades del sector, que no provean los organismos de integración (administración de riesgos, transferencia de remesas y registro de todas las sociedades).

b) Coordinar la constitución de la red de informática, así como la capacitación y cooperación internacional en la promoción del sector.

c) Desarrollar estudios técnicos, económicos y sociales que impulsen el desarrollo del sector.

En consecuencia, el 1o. de junio de 2001 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se expidió la Ley Orgánica del BANSEFI, la cual entró en vigor al día siguiente de su publicación de conformidad con su artículo Primero transitorio, para promover el ahorro, el financiamiento y la inversión entre los integrantes del sector, ofrecer instrumentos y servicios financieros entre los mismos, así como canalizar apoyos financieros y técnicos necesarios para fomentar el hábito del ahorro y el sano desarrollo del sector, y en general, al desarrollo económico nacional y regional del país.

En términos del artículo Segundo transitorio de la Ley Orgánica del BANSEFI, quedó abrogada la Ley Orgánica del PAHNAL. No obstante, el propio precepto establece que mientras se llevara a cabo la transformación, los aspectos operativos y administrativos se regirían por la Ley Orgánica del PAHNAL, a efecto de continuar prestando, de manera adecuada y eficiente, sus servicios.

El 27 de noviembre de 2001 se expidieron el Decreto por el que se transforma el PAHNAL en BANSEFI y el Reglamento Orgánico del BANSEFI, los cuales se publicaron en el Diario Oficial de la Federación del 29 de noviembre de 2001, y entraron en vigor el 1o. de enero de 2002. Ambos ordenamientos se inscribieron en el Registro Público de Comercio, bajo el folio mercantil núm. 245433 el 6 de diciembre de 2001.

Áreas Revisadas

La revisión se efectuó en las Direcciones Jurídica, de Administración y de Contabilidad del BANSEFI.

Limitaciones

No obstante que el Decreto que dio origen al BANSEFI, entró en vigor el 1o. de enero de 2002, la mayor parte de las actividades relativas a los trabajos de transformación y parte de la conformación del capital social del banco se llevaron a cabo durante ese ejercicio. Por lo anterior, y en cumplimiento al

Page 15: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

21

Sector Hacienda y Crédito Público

principio de anualidad que regula a la Auditoría Superior de la Federación, las actividades de fiscalización fueron limitadas y no fue posible verificar en su totalidad la transformación, el ejercicio de recursos, la operación y el funcionamiento de BANSEFI.

Resultados, Observaciones y Acciones Promovidas

Resultado Núm. 1

Se constató que en el registro presupuestal de las operaciones relativas a los trabajos de transformación en BANSEFI y a la conformación de su capital social, el PAHNAL cumplió con las normas y criterios contables aplicables a las entidades del sistema financiero establecidas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

Resultado Núm. 2

En la transformación del PAHNAL en BANSEFI y en el cumplimiento de los objetivos de la creación del banco, se determinó que, en términos generales, se cumplió con los ordenamientos legales y normativos que a continuación se enuncian:

• Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

• Ley Federal de las Entidades Paraestatales.

• Ley Orgánica del Patronato del Ahorro Nacional.

• Ley Orgánica del BANSEFI

• Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

• Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

• Reglamento Orgánico del BANSEFI.

• Manual de Normas Presupuestarias para la Administración Pública Federal.

Page 16: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

22

En lo particular, se incumplieron los siguientes preceptos legales:

• Artículo 5o. del Decreto por el que se transforma el PAHNAL en BANSEFI.

• Artículos 32 y 37 de la Ley de Instituciones de Crédito.

• Artículos 2o. y 4o. de la Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

• Artículos 10 y 12 del Estatuto Orgánico del Patronato del Ahorro Nacional.

• Artículo 44 del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

Resultado Núm. 3

Se constató que en las actas de las sesiones ordinarias núms. 507, 509 y 513, de fechas 7 de junio, 9 de agosto y 7 de diciembre de 2001, respectivamente, se hace constar que el Consejo Directivo del PAHNAL acordó tomar nota de los trabajos de ese organismo público descentralizado para su transformación en una institución de banca de desarrollo.

En el acta núm. 507 se menciona que el Director General informó al Consejo Directivo que el Congreso de la Unión aprobó la transformación del PAHNAL en el BANSEFI, y el Consejo a su vez se dio por enterado de las acciones que se realizarían para el inicio de operaciones del banco, entre las que destacaban: la obtención de apoyos de organismos internacionales para financiar la tecnología necesaria al sector y dotarlo del equipamiento que requeriría; la automatización del flujo de la información con base en una red de servicios con archivos de contabilidad; y la capacitación de las unidades de control de los organismos de integración.

En la sesión núm. 509, se presentó al Consejo Directivo el “Plan de Trabajo para la transformación del PATRONATO en el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, e inicio de operaciones bancarias”, integrado por tres etapas: “Transformación”, “Inicio de Operaciones” y “Actividades Posteriores”, en las cuales se establecieron las siguientes acciones:

En la primera etapa, elaborar el Plan de Negocios; definir la Misión, Visión, Valores y Estrategia de Negocio del BANSEFI; diseñar un Modelo de Planeación Financiera; elaborar programas operativos y financieros, presupuestos generales de gastos e inversiones y estimaciones de ingresos, programas anuales de adquisiciones, arrendamiento, servicios y enajenaciones; y llevar a cabo las gestiones

Page 17: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

23

Sector Hacienda y Crédito Público

necesarias para obtener recursos por parte de la SHCP para realizar el proceso de transformación del PAHNAL, así como para integrar el capital social del BANSEFI.

En la segunda etapa, operar el Banco bajo el régimen de contribuyentes, conforme al Título II de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, ya que el PANHAL tributaba bajo el régimen de personas morales no contribuyentes; designar a los consejeros independientes que representarán los Certificados de Aportación Patrimonial de la serie “A”; revocar los poderes a los funcionarios del PAHNAL, y otorgar los poderes a los funcionarios del BANSEFI.

En la tercera etapa, llevar a cabo las negociaciones con el Sindicato de los Trabajadores del BANSEFI, relativas al proyecto de las Condiciones Generales de Trabajo; solicitar la autorización del Banco de México (BANXICO) para operar con divisas y derivados; y elaborar el Manual para la prevención y detección de operaciones con recursos de procedencia ilícita, entre otros aspectos.

En la sesión ordinaria núm. 513, el Consejo Directivo del PAHNAL se dio por enterado de la emisión y publicación del Decreto por el que se transforma el PAHNAL en el BANSEFI y de su Reglamento Orgánico, y del avance en la elaboración del Plan de Negocios del BANSEFI.

El Consejo Directivo del PAHNAL continuó con sus funciones operativas y administrativas en apego a su ley y estatuto orgánico, hasta que surtió sus efectos el Decreto de Transformación, en cumplimiento a lo dispuesto en los artículos Tercero transitorio, fracción V de la Ley Orgánica del BANSEFI, y Quinto y Sexto transitorios del decreto citado.

Por otra parte, se constató la ejecución y cumplimiento de las etapas de transformación e inicio de operaciones. Estos trabajos fueron aprobados por el Consejo Directivo del BANSEFI en su sesión ordinaria núm. 1 del 23 de enero de 2002.

De este modo, se determinó que el acta de la sesión núm. 509 no se encuentra firmada por el Presidente y el Secretario del Consejo Directivo del PAHNAL, en contravención del artículo 10 del Estatuto Orgánico de ese organismo público descentralizado.

Resultado Núm. 3 Observación Núm. 1

El acta de la sesión núm. 509 del Consejo Directivo del Patronato del Ahorro Nacional no se encuentra firmada ni por su Presidente y ni por su Secretario, en incumplimiento del artículo 10, fracciones VII y IX del Estatuto Orgánico del Patronato del Ahorro Nacional.

Page 18: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

24

La facultad de suscribir y recabar la firma del Presidente del Consejo Directivo en todas las actas de sesiones y de llevar el control del libro de actas, correspondía al Secretario, quien no la ejerció en su oportunidad.

Acción Promovida

01-27100-6-298-01-001 Recomendación

Es necesario que la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo investigue y dé el seguimiento correspondiente para subsanar la omisión en que incurrió el Secretario del Consejo Directivo del Patronato del Ahorro Nacional, al no suscribir ni recabar la firma del Presidente del Consejo en el acta de la sesión núm. 509, relacionada con los trabajos de transformación de ese organismo público descentralizado, e informe a la Auditoría Superior de la Federación el resultado de su gestión.

Resultado Núm. 4

Con motivo de la transformación, el Consejo Directivo del PAHNAL, en su sesión ordinaria núm. 509 del 9 de agosto de 2001, aprobó la reubicación de sus oficinas generales, en virtud de que el edificio que ocupaban en Av. Paseo de la Reforma núm. 77, Col. Revolución, Delegación Cuauhtémoc, en México, D.F., no contaba con los requerimientos mínimos estructurales y de telecomunicaciones para realizar operaciones en línea, que el BANSEFI necesitaba para funcionar como banca de desarrollo. En este sentido, el Consejo autorizó la enajenación a título oneroso del edificio, mediante subasta pública, considerando, como precio de referencia para su venta, el valor del terreno del inmueble conforme al avalúo correspondiente.

Posteriormente, en la sesión núm. 513 del 7 de diciembre de 2001, el Director General del PAHNAL informó al Consejo Directivo, que la venta del citado inmueble no se realizó debido a que con las obras de remodelación al Centro Histórico de la Ciudad de México, se estimó que su valor comercial aumentaría, por lo que su venta podría realizarse en el mes de septiembre de 2002 con un mayor beneficio para la institución.

Page 19: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

25

Sector Hacienda y Crédito Público

Resultado Núm. 5

El Consejo Directivo del PAHNAL en su sesión ordinaria núm. 509 del 9 de agosto de 2001, autorizó el inicio de las gestiones necesarias para adquirir el inmueble denominado “Edificio Alpina”, ubicado en Av. Río Magdalena núm. 115, Col. Tizapán, Delegación Álvaro Obregón, en México, D. F., a fin de instalar las oficinas centrales del BANSEFI, y solicitar a la SHCP la ampliación del presupuesto para la compra del inmueble, hasta por la diferencia que resultara de la enajenación del inmueble de su propiedad contra el precio de la nueva adquisición.

Al respecto, el 14 de diciembre de 2001, la SHCP autorizó al PAHNAL mediante el oficio núm. 311.A.-10002 la segunda modificación de su presupuesto del ejercicio fiscal de 2001, que incluyó 14,000.0 miles de pesos destinados a inversión física, para cubrir el primer pago por la adquisición del inmueble con un valor total de 125,000.0 miles de pesos; los 111,000.0 miles de pesos restantes se cubrirían con cargo al presupuesto del ejercicio fiscal de 2002.

El 20 de diciembre de 2001, el PAHNAL celebró con Sociedad Inmobiliaria y Fraccionadora, S.A. de C.V., el contrato de promesa de compraventa por un monto de 125,000.0 miles de pesos, y conforme a lo pactado en la cláusula Octava de dicho contrato, depositó 14,000.0 miles de pesos. El saldo de 111,000.0 miles de pesos sería cubierto en dos exhibiciones, una por 22,000.0 miles de pesos el 31 de enero de 2002 y la otra por 89,000.0 miles de pesos pagaderos a más tardar el 30 de septiembre de ese mismo año. En la misma fecha, 20 de diciembre de 2001, se formalizó un convenio modificatorio para incrementar el costo de la operación a 126,600.0 miles de pesos, debido al equipo que permaneció en el inmueble, como aparatos telefónicos.

La compraventa del inmueble se formalizó con la escritura pública núm. 198,060 de fecha 30 de septiembre de 2002, ante el Notario Público núm. 35 del Distrito Federal, e inscrita en el Registro Público de Comercio con el folio real núm. 9245776/2 de fecha 7 de enero de 2003.

Resultado Núm. 6

Con fundamento en el artículo 12, fracción XIX del Estatuto Orgánico del PAHNAL, el Consejo Directivo en su sesión ordinaria núm. 513 de fecha 7 de diciembre de 2001, autorizó la jubilación anticipada de 26 empleados que no alcanzaban a cubrir los 55 años de edad exigidos en el artículo 44 de las Condiciones Generales de Trabajo para los Trabajadores del PAHNAL, en el entendido de que la institución consultaría a la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo (SECODAM), acerca de si existe un impedimento al respecto.

Page 20: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

26

Con el oficio núm. 031/3.2333 del 13 de diciembre de 2001, el Director Adjunto de Planeación y Desarrollo Comercial del PAHNAL sometió a consideración del Titular del Órgano Interno de Control en ese organismo, la aprobación del Consejo Directivo para el retiro anticipado de los 26 empleados. En la misma fecha, mediante el oficio núm. 081/793, el Órgano Interno de Control emitió su opinión, en el sentido de que no tenía inconveniente en que se diera cumplimiento al acuerdo del Consejo Directivo.

Resultado Núm. 6 Observación Núm. 1

El Consejo Directivo del Patronato del Ahorro Nacional carecía de facultades para autorizar excepcionalmente la jubilación anticipada de 26 empleados que no alcanzaban a cubrir los 55 años de edad, toda vez que el artículo 12, fracción XIX de su Estatuto Orgánico sólo establece la facultad del Consejo citado para conocer y opinar sobre las Condiciones Generales de Trabajo y establecer los criterios generales que deben observarse en las relaciones de trabajo entre el Organismo y sus trabajadores, por lo que se incumplió lo dispuesto en el artículo 44 de las Condiciones Generales de Trabajo para los Trabajadores del Patronato del Ahorro Nacional.

Por su parte, el Órgano Interno de Control en el Patronato del Ahorro Nacional, si bien emitió su opinión en el sentido de no tener inconveniente en que se cumpliera el acuerdo del Consejo Directivo, no previó que se incumplió el artículo 44 de las Condiciones Generales de Trabajo y que el Consejo no actuó dentro de la esfera de su facultades, en incumplimiento del artículo 26, fracción III, numeral 4 del Reglamento Interior de la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo.

Acción Promovida

01-27100-6-298-01-002 Recomendación

Es necesario que la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo investigue y dé el seguimiento correspondiente por la infracción en que incurrió el Consejo Directivo del Patronato del Ahorro Nacional, al carecer de facultades para autorizar excepciones en la aplicación de las Condiciones Generales de Trabajo de ese organismo público descentralizado y otorgar la jubilación anticipada de 26 empleados que no cubrieron el requisito de edad que señalaban las Condiciones Generales de Trabajo del Patronato del Ahorro Nacional, e informe a la Auditoría Superior de la Federación el resultado de su gestión.

Page 21: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

27

Sector Hacienda y Crédito Público

Acción Promovida

01-27112-6-298-02-001 Solicitud de Intervención al Órgano Interno de Control

Es necesario que el Órgano Interno de Control en la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo, efectúe las investigaciones y el seguimiento correspondiente para que, en su caso, inicie el procedimiento administrativo que corresponda en relación a la opinión que emitió el Órgano Interno de Control en el Patronato del Ahorro Nacional de no tener inconveniente en que se otorgara la jubilación anticipada de 26 empleados que no cubrieron el requisito de edad que señalaban las Condiciones Generales de Trabajo del Patronato del Ahorro Nacional, conforme a las atribuciones que le confiere el artículo 23 de su Reglamento Interior, e informe a la Auditoría Superior de la Federación el resultado de su gestión.

Resultado Núm. 7

En términos del artículo Décimo transitorio del Decreto por el que se transforma el PAHNAL en BANSEFI, previo al inicio de operaciones, BANSEFI tuvo que someter a la aprobación de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) sus sistemas operativos, de procesamiento de información y control interno, y manuales de organización y operación.

Se determinó que la CNBV no ha emitido respuesta respecto de las adecuaciones que el BANSEFI remitió para obtener la aprobación de sus sistemas y manuales, en términos de la Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Resultado Núm. 7 Observación Núm. 1

Mediante diversos oficios, el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C., remitió a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores sus manuales de organización y operación y solicitó la aprobación de sus sistemas operativos, de procesamiento de información y de control interno; sin embargo, a la fecha de la presente revisión la Comisión no ha emitido respuesta sobre el particular, en términos de los artículos 2o. y 4o., fracción VII de la Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Page 22: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

28

Acción Promovida

01-06800-6-298-01-001 Recomendación

Es necesario que el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C., remita a la Auditoría Superior de la Federación la autorización definitiva por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores de sus sistemas operativos, de procesamiento de información y control interno, así como de sus manuales de organización y operación.

Resultado Núm. 8

Con el oficio núm. 368.IV.940 de fecha 14 de diciembre de 2001, la SHCP autorizó al PAHNAL la segunda modificación al presupuesto de 2001, aumentando el gasto programable en 53,325.0 miles de pesos, de los cuales 14,000.0 miles de pesos se destinaron a inversión física para el primer pago del edificio de las nuevas oficinas del BANSEFI, y 39,325.0 miles de pesos al pago de compromisos adquiridos, derivados del proceso de transformación.

Al respecto, el PAHNAL no comprobó la totalidad del ejercicio del gasto destinado a la transformación en BANSEFI, en incumplimiento del artículo 44 del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

Resultado Núm. 8 Observación Núm. 1

Con el oficio núm. DGAE/754/02 del 18 de diciembre de 2002, la Auditoría Superior de la Federación solicitó al Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C., la documentación justificativa y comprobatoria del gasto por 39,325.0 miles de pesos destinados a los trabajos de transformación. En respuesta, con el oficio núm. DA/071/1.224/2002 del 20 del mismo mes y año, el Banco remitió diversa documentación que no justificaba el referido gasto.

Derivado de la reunión de Confronta, con el oficio núm. DA/071/1.024/2003 del 14 de febrero de 2003, el Banco de Ahorro Nacional y Servicios Financieros remitió a la Auditoría Superior de la Federación la documentación comprobatoria del gasto por 10,441.5 miles de pesos; sin embargo, no comprobó la diferencia por 28,883.5 miles de pesos, por lo que se contravino lo dispuesto en el artículo 44, fracciones I y III del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

Page 23: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

29

Sector Hacienda y Crédito Público

No obstante lo anterior, en la comprobación del gasto por 10,441.5 miles de pesos se incluye el ejercicio de recursos por 428.0 miles de pesos que corresponden a pagos realizados durante los meses de marzo a mayo de 2001, cuando aún no se publicaban la Ley Orgánica del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C., ni el Decreto por el que se transforma el Patronato del Ahorro Nacional en el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C.

Acción Promovida

01-06800-6-298-01-002 Recomendación

Es necesario que el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C., compruebe a la Auditoría Superior de la Federación el ejercicio y destino de los recursos por 28,883.5 miles de pesos y de 428.0 miles de pesos relativos al gasto efectuado como parte de los trabajos de transformación en el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C., que se ejercieron antes de la publicación de la Ley Orgánica del Banco y del Decreto por el que se transforma el Patronato del Ahorro Nacional, Organismo Descentralizado del Gobierno Federal, en el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C., Institución de Banca de Desarrollo.

Resultado Núm. 9

Con el oficio núm. 368.IV.969 del 3 de enero de 2002, la SHCP autorizó al PAHNAL la tercera modificación al presupuesto del ejercicio fiscal de 2001, con los cambios que se derivaron de los ajustes que determinó el PAHNAL, de común acuerdo con la Dirección General de Banca de Desarrollo y con la opinión favorable de la Unidad de Política Presupuestal, ambas de la SHCP. En dicha modificación, se autorizó un gasto corriente por 305,008.0 miles de pesos y un gasto de inversiones físicas de bienes muebles e inmuebles por 34,847.0 miles de pesos, los cuales deberían cubrirse mediante la generación de recursos propios por 216,608.0 miles de pesos.

Resultado Núm. 9 Observación Núm. 1

Con la tercera modificación del presupuesto de 2001, el gasto autorizado para inversión física y gasto corriente sumaron 339,855.0 miles de pesos, los cuales se autorizaron con base en la generación de

Page 24: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

30

recursos propios del Patronato del Ahorro Nacional, monto que resulta superior en 123,247.0 miles de pesos, a los ingresos propios presupuestados por 216,608.0 miles de pesos.

Al autorizar el gasto, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público no consideró que los recursos generados por el Patronato del Ahorro Nacional no eran suficientes para enfrentar el gasto corriente y de inversión, por lo que se generó un déficit para la entidad, que ocasionó serios problemas de liquidez y capitalización para que el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C., iniciara sus operaciones y pudiera tener el capital mínimo requerido, en incumplimiento de lo dispuesto por los artículos 37 de la Ley de Instituciones de Crédito y 5º. del Decreto por el que se transforma el Patronato del Ahorro Nacional en el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C.

Acción Promovida

01-06100-6-298-01-001 Recomendación

Es necesario que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público justifique a la Auditoría Superior de la Federación la autorización de un presupuesto deficitario al Patronato del Ahorro Nacional, que ocasionó una descapitalización a la entidad por 123,247.0 miles de pesos, toda vez que los apoyos fiscales que otorgó el Gobierno Federal se destinaron a la integración del capital social del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C.

Resultado Núm. 10

De conformidad con lo establecido en el artículo 5o. del Decreto de Transformación, el capital social del BANSEFI debió ascender a 660,000.0 miles de pesos, representado por 435,600 Certificados de Aportación Patrimonial (CAP’s) de la serie “A” correspondientes al 66.0%, y 224,400 CAP’s de la serie “B” correspondientes al 34.0%, con un valor nominal de 1.0 miles de pesos cada uno.

El capital social del BANSEFI se conformaría con el importe del patrimonio del PAHNAL valuado en 435,000.0 miles de pesos, conforme a sus estados financieros proforma al 31 de diciembre de 2001, y con la aportación del Gobierno Federal por conducto de la SHCP, por 225,000.0 miles de pesos.

Page 25: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

31

Sector Hacienda y Crédito Público

Resultado Núm. 10 Observación Núm. 1

En los estados financieros dictaminados del Patronato del Ahorro Nacional al 31 de diciembre de 2001, se reflejó en el "Patrimonio" un monto de 609,123.1 miles de pesos, cantidad suficiente para realizar su aportación de 435,000.0 miles de pesos, conforme a lo establecido en el Decreto por el que se transforma el Patronato del Ahorro Nacional en el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C. No obstante, en los citados estados financieros se consideró en el patrimonio del Patronato del Ahorro Nacional, la aportación que pagaría el Gobierno Federal, el 21 de enero de 2002, por 240,000.0 miles de pesos para integrar el capital social del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C.

Por lo anterior, se determinó que el valor real del patrimonio del Patronato del Ahorro Nacional fue de 369,123.1 miles de pesos, importe insuficiente para cubrir su aportación al Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C., en contravención del artículo 5o., fracción I del Decreto por el que se transforma el Patronato del Ahorro Nacional en el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C.

Acción Promovida

01-06100-6-298-01-002 Recomendación

Es necesario que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público implemente las acciones necesarias para dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 5o. del Decreto por el que se transforma el Patronato del Ahorro Nacional en el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C., e informe a la Auditoría Superior de la Federación sobre el particular.

Resultado Núm. 10 Observación Núm. 2

Mediante el oficio núm. 311-A-10258 de fecha 26 de diciembre de 2001, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público autorizó al Patronato del Ahorro Nacional, la tercera modificación al presupuesto del ejercicio de 2001, la cual consideró un aumento en el rubro "Cuentas por Cobrar" de 240,000.0 miles de pesos, para futuros aumentos de capital.

Para dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 5o., fracción II, del Decreto por el que se transforma el Patronato del Ahorro Nacional en el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros,

Page 26: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

32

S.N.C., el 14 de enero de 2002 el Gobierno Federal, por conducto de la Tesorería de la Federación, emitió la cuenta por liquidar certificada núm. 06-7102811 a favor del Patronato del Ahorro Nacional por concepto de transferencia para inversión financiera por la cantidad de 240,000.0 miles de pesos, y la acreditó a su cuenta el 21 de enero de 2002. Dicha aportación fue superior en 15,000.0 miles de pesos a los 225,000.0 miles de pesos que debió aportar conforme al Decreto por el que se transforma el Patronato del Ahorro Nacional en Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C.

Acción Promovida

01-06100-6-298-01-003 Recomendación

Es necesario que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público informe y justifique a la Auditoría Superior de la Federación las causas que originaron el aumento por 15,000.0 miles de pesos en la aportación para integrar el capital social del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C., que de conformidad con el artículo 5o., fracción II del Decreto por el que se transforma el Patronato del Ahorro Nacional en el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C., debió efectuarse sólo por la cantidad de 225,000.0 miles de pesos y no por 240,000.0 miles de pesos.

Información Complementaria

Comentarios del Ente Auditado

En relación con los resultados determinados, el BANSEFI manifestó: “...en cuanto al resultado número 1 se anexan copias fotostáticas de las Actas de las Sesiones del Consejo Directivo Números 507 y 513 del Patronato del Ahorro Nacional, firmadas por el Lic. Alfredo Gómez Aguirre y por el Dr. Agustín Guillermo Carstens Carstens, respectivamente, quienes fungieron como Presidente en cada Sesión, mismas que fueron tomadas del Libro de Actas de la Institución.

Así mismo le informo que la Dirección General de Banca de Desarrollo, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, está llevando a cabo los trámites necesarios para recabar la firma del Lic. Francisco Gil Díaz en el Libro de Actas de la Institución, en la parte correspondiente a las Actas de las Sesiones Núm. 509 del Patronato del Ahorro Nacional, ... “

“... ratificamos que el Consejo Directivo del Patronato del Ahorro Nacional contaba con facultades para autorizar la jubilación anticipada de 26 empleados de base, de conformidad con lo siguiente:

Page 27: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

33

Sector Hacienda y Crédito Público

En atención a la transformación del PAHNAL, derivada de la expedición de la Ley Orgánica del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, de su Reglamento Orgánico y del Decreto de Transformación correspondiente, se requería contar con personal cuya experiencia y formación profesional respondiera a las necesidades y requerimientos de la Institución como Banca de Desarrollo, de conformidad con la propuesta de estructura orgánica presentada al Consejo Directivo, por lo que la propuesta de jubilación anticipada como parte de la estrategia administrativa para organizar a la Institución, obedeció a la necesidad de erogar los recursos correspondientes a servicios personales con base en un criterio de racionalidad y eficiencia, evitando la creación de más plazas, así como la permanencia de una relación laboral gravosa para la Institución, toda vez que se contaba con las reservas suficientes tanto en el pasivo como en el activo para hacer frente a la misma, en cumplimiento a las disposiciones emitidas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y las relativas al Boletín D-3 del Instituto Mexicano de Contadores Públicos.

En este sentido, comparando el esquema de la relación que existía entre el personal activo en el PAHNAL con respecto a los jubilados era de 5.59 empleados activos por jubilado, indicador que contrastaba con otras instituciones como NAFIN en donde era del 1.27 empleados activos por jubilado; o bien por el contrario, como BANOBRAS que contaba con una relación de 1.14 jubilados por empleado activo y BANRURAL con 1.58 jubilados por empleado activo.

En este orden de ideas, la autorización comentada constituye el ejercicio de un acto de administración para el cual se encontraba facultado el Órgano de Gobierno, en los términos prescritos por los artículos 26 y 29 de la Ley Orgánica del Patronato del Ahorro Nacional (Ley PAHNAL), 17 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales y 6 del Estatuto Orgánico del Patronato del Ahorro Nacional (Estatuto PAHNAL), al efecto los artículos 12, fracciones XIX y XXIII del Estatuto PAHNAL y 58 fracción I de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, facultaban al Consejo Directivo para definir las prioridades a las que debería sujetarse la Institución relativas a administración general, y el establecimiento de un criterio general respecto de las relaciones de trabajo entre el Organismo y sus trabajadores, en ese sentido, ante la transformación de la Institución en Sociedad Nacional de Crédito, el haber determinado la jubilación en estudio, constituye un criterio general respecto de las relaciones de trabajo de la Institución con sus empleados como prioridad en materia de administración general, considerando las circunstancias particulares de la Institución que motivaron el cambio de estructura orgánica.

Adicionalmente, habría que tomar en consideración que de conformidad con el artículo 32 de la Ley PAHNAL, y el artículo 14 del Estatuto PAHNAL, el Director General tenía a su cargo la administración y representación legal del PAHNAL, pudiendo celebrar en consecuencia cualquier clase de actos, así como otorgar toda clase de documentos inherentes al objeto de PAHNAL, contando con amplias

Page 28: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

34

facultades de dominio, administración, pleitos y cobranzas, aún aquellas que requirieran cláusula especial según otras disposiciones legales y reglamentarias.

En este sentido, el Director General del PAHNAL tenía amplias facultades para llevar a cabo cualquier acto de administración, por lo que en atención a las facultades que le otorgaba la Ley PAHNAL y el Estatuto PAHNAL, correspondía la facultad para someter a la autorización del Consejo Directivo, la jubilación anticipada, de conformidad con el artículo 14 fracción XXVll del Estatuto PAHNAL.

Es así que, tampoco puede perderse de vista, el hecho de que las normas laborales contemplan derechos mínimos y máximos que deben ser respetados a los trabajadores, dándole tanto al patrón como al trabajador la posibilidad de negociar y llegar a ciertos acuerdos dentro de esos derechos mínimos y máximos.

Ahora bien, dentro de la estrategia administrativa, otros factores determinantes que se tomaron en consideración para la jubilación anticipada fue por un lado el de respetar los derechos de los trabajadores, y por la otra, el de las posibles contingencias laborales que podrían haberse generado, de haber liquidado a dichos empleados sin derecho a su jubilación, ya que lo más probable ante la circunstancia de su antigüedad en la Institución era demandar a la Institución el derecho a su jubilación, así como otras prestaciones laborales, como salarios vencidos, partes proporcionales, prima vacacional, etc., lo cual hubiera encarecido en gran medida el costo de llevar dichos procedimientos laborales, por ello como una medida de carácter preventivo, y ante el riesgo inminente de una contingencia laboral, se consideró conveniente jubilar de manera anticipada a dichos empleados.

En virtud de los argumentos antes señalados, se concluye que el acuerdo tomado por el Consejo Directivo del PAHNAL fue emitido en ejercicio de la facultades que las disposiciones legales antes señaladas le otorgaron.”

“... el departamento de Contabilidad de BANSEFI integró la documentación comprobatoria solicitada, la cual está a su disposición para quedar debidamente solventada la observación expresada en dicho numeral.

Cabe hacer la aclaración de que los 39,300.0 miles de pesos que se hicieron mención en nuestro oficio DA/071/1,224/2002 del 20 de Diciembre de 2002 corresponden a la autorización presupuestal de 39.3 millones, de los cuales sólo se ejercieron 13,510.8

En referencia al oficio DA/1.103/2002 de fecha 11 de Septiembre de 2002 se les envió copia fotostática de la Explicación a las adecuaciones del gasto corriente e inversión del Presupuesto 2001, donde se menciona que el presupuesto de gasto se incrementó en 39.3 mdp de los cuales 2.3 mdp se utilizaron

Page 29: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

35

Sector Hacienda y Crédito Público

para restituir la reducción efectuada en el 3000 “Servicios Generales”, reducción efectuada también en el primer presupuesto modificado. Así mismo, se explica que los 31.0 mdp restantes se autorizaron para hacer frente a los posibles gastos que efectuaría por el proceso de transformación.

Se señala también que de los 31.9 mdp sólo se gastaron 6.9 mdp. Adicionalmente, al final de la nota aparece un cuadro donde se aprecia la composición de lo no ejercido (31.9 mdp – 6.9 mdp = 25 mdp).

Junto con la nota en comento, se remitieron los Estados de Cuenta presupuestales donde aparece un gasto corriente ejericido de 6.9 mdp y un gasto de inversión ejercido de 6.6 mdp.”

III.1.2.5. Seguimiento de Observaciones-Acciones

a) Ejercicio 2001

1) Observaciones y Acciones Promovidas en el Informe de Avance de Gestión Financiera 2001

Como resultado de las auditorías realizadas y de acuerdo con lo consignado en los informes correspondientes, la Auditoría Superior de la Federación no determinó observaciones.

2) Observaciones y Acciones Promovidas en la Revisión de la Cuenta Pública 2001

Como resultado de las auditorías realizadas y de acuerdo con lo consignado en los informes correspondientes, la Auditoría Superior de la Federación determinó 7 observaciones, de las cuales se desprenden las acciones que a continuación se señalan:

Page 30: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

36

ACCIONES PROMOVIDAS CON MOTIVO DE LA REVISIÓN DE LA CUENTA DE LA HACIENDA PÚBLICA FEDERAL, 2001

Tipo de Acción Número

Acciones Preventivas:

- Recomendaciones

7

Subtotal 7

Acciones Correctivas:

- Solicitudes de Intervención del Órgano Interno de Control

1

Subtotal 1

Total 8

Del total general, 1 (12.5%) es de carácter correctivo, y 7 (87.5%), preventivo. Dichas acciones deberán ser atendidas por el ente auditado, el correspondiente órgano interno de control y, en su caso, por las dependencias coordinadoras sectoriales u otras instancias competentes, en los plazos y términos que establezcan las notificaciones expedidas por la Auditoría Superior de la Federación y las disposiciones legales aplicables.

b) Seguimiento de las Acciones Promovidas en la Revisión de Cuentas Públicas Anteriores

1) Acciones Preventivas

Con motivo de la revisión de la Cuenta Pública de los ejercicios de 1996 a 2000 se formularon 10 recomendaciones, las cuales se han solventado en su totalidad, como se observa en el cuadro siguiente:

Page 31: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

37

Sector Hacienda y Crédito Público

SITUACIÓN DE LAS ACCIONES PREVENTIVAS

AL 31 DE DICIEMBRE DE 2002

Cuenta de la Hacienda Pública Concepto 1996 1997 1998 1999 2000 Total

Recomendaciones n/r n/r n/r 10 n/r 10

a) Solventadas 10 10 b) No

solventadas 0 0

Recomendaciones al Desempeño 0 0

a) Solventadas 0 0 b) No

solventadas 0 0

Total emitido 10 10

Total solventado 10 10

Porcentaje de avance 100.0% 100.0%

n/r: no revisado. No se practicaron revisiones en este ejercicio.

2) Acciones Correctivas

Se promovieron 2 acciones, de las cuales al 31 de diciembre de 2002 no se había solventado ninguna, como se presenta a continuación:

Cuenta de la Hacienda Pública Federal, 1997 a 2000 Tipo de acción Emitidas Solventadas No solventadas

Solicitudes de Intervención del Órgano Interno de Control * 2 2 0

*Este tipo de acciones fueron promovidas a partir de la revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, 1999.

Total 2 2 0

Page 32: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

38

c) Resumen de Acciones Promovidas.

Tipo de Acción Emitidas Solventadas No solventadas Acciones preventivas derivadas de la revisión de cuentas públicas anteriores 10 10 0

Acciones preventivas derivadas de la revisión de la CHPF 2001 7 0 7

Acciones correctivas derivadas de la revisión de cuentas públicas anteriores 2 2 0

Acciones correctivas derivadas de la revisión de la CHPF 2001 1 0 1

Total 20 12 8

Page 33: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

39

Sector Hacienda y Crédito Público

III.1.3. BANCO NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR, S.N.C.

III.1.3.1. Antecedentes

Atribuciones

El decreto de la Ley Orgánica del Banco Nacional de Comercio Exterior, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de enero de 1986, establece lo siguiente:

“Capítulo Primero

De la Sociedad, Denominación, Objeto y Domicilio.

Artículo 1o.- La presente Ley regirá al Banco Nacional de Comercio Exterior, Sociedad Nacional de Crédito, institución de banca de desarrollo, con personalidad jurídica y patrimonio propios.

Artículo 2o.- La Sociedad, en su carácter de banca de desarrollo, prestará el servicio público de banca y crédito con sujeción a los objetivos y prioridades del Plan Nacional de Desarrollo, y en especial de los Programas Nacionales de Financiamiento del Desarrollo y de Fomento Industrial y de Comercio Exterior, para promover y financiar las actividades y sectores que le son encomendados en la presente Ley.

Artículo 3o.- El Banco Nacional de Comercio Exterior, como institución de banca de desarrollo, tendrá por objeto financiar el comercio exterior del país, así como participar en la promoción de dicha actividad.

Capítulo Segundo

Objetivos y Operaciones

Artículo 6o.- Con el fin de procurar la eficiencia y competitividad del comercio exterior comprendiendo la preexportación, exportación, importación y sustitución de importación de bienes y servicios, en el ejercicio de su objeto estará facultado para:

Page 34: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

40

I. Otorgar apoyos financieros;

II. Otorgar garantías de crédito y las usuales en el comercio exterior;

III. Proporcionar información y asistencia financiera a los productores, comerciantes, distribuidores y exportadores, en la colocación de artículos y prestación de servicios en el mercado internacional;

IV. Cuando sea del interés el promover las exportaciones mexicanas, podrá participar en el capital social de empresas de comercio exterior, consorcios de exportación y en empresas que otorguen seguro de crédito al comercio exterior, en los términos del Artículo 32 de esta Ley;

V. Promover, encauzar y coordinar la inversión de capitales a las empresas dedicadas a la exportación;

VI. Otorgar apoyos financieros a los exportadores indirectos, y en general, al aparato productivo exportador, a fin de optimizar la cadena productiva de bienes o servicios exportables;

VII. Cuando sea de interés promover las exportaciones mexicanas, podrá otorgar apoyos financieros a las empresas comercializadoras de exportación, consorcios y entidades análogas de comercio exterior;

VIII. Propiciar acciones conjuntas de financiamiento y asistencia en materia de comercio exterior con otras instituciones de crédito, fondos de fomento, fideicomisos, organizaciones auxiliares del crédito y con los sectores social y privado;

IX. Podrá ser agente financiero del Gobierno Federal en lo relativo a la negociación, contratación y manejo de créditos del exterior, ya sea que éstos sean otorgados por instituciones del extranjero, privadas, gubernamentales e intergubernamentales;

X. Participar en la negociación y, en su caso, en los convenios financieros de Intercambio Compensado o de créditos recíprocos, que señale la Secretaría de Hacienda y Crédito Público;

XI. Estudiar políticas, planes y programas en materia de fomento al comercio exterior y su financiamiento, y someterlos a la consideración de las autoridades competentes;

XII. Fungir como órgano de consulta de las autoridades competentes, en materia de comercio exterior y su financiamiento;

XIII. Participar en las actividades inherentes a la promoción del comercio exterior, tales como difusión,

Page 35: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

41

Sector Hacienda y Crédito Público

estudio de productos y servicios exportables, sistemas de venta, apoyo a la comercialización y organización de productores, comerciantes, distribuidores y exportadores;

XIV. Opinar, a solicitud que le formulen directamente las autoridades competentes, sobre tratados y convenios que el país proyecte celebrar con otras naciones, en materia de comercio exterior y su financiamiento;

XV. Participar en la promoción de la oferta exportable;

XVI. Cuando se le solicite podrá actuar como conciliador y árbitro en las controversias en que intervienen importadores y exportadores con domicilio en la República Mexicana, y

XVII. Las demás que le confieran esta Ley, otras y sus reglamentos respectivos.

Artículo 7o.- Para el cumplimiento de los objetivos a que se refieren los artículos 3o. y 6o. anteriores, la Sociedad podrá:

I. Realizar las operaciones y prestar los servicios a que se refiere el artículo 30 de la Ley Reglamentaria del Servicio Público de Banca y Crédito.

Las operaciones señaladas en las fracciones I y II del citado artículo las realizarán con vistas a facilitar a los beneficiarios de sus actividades el acceso al servicio de banca y crédito y propiciar en ellos el hábito del ahorro y del uso de los servicios que presta el sistema bancario nacional, de manera que no se produzcan desajustes en el sistema de captación de recursos del público en los términos del artículo 31 de dicha Ley reglamentaria;

II. Participar en el capital social de empresas, en los términos de la fracción IV del artículo 6o. anterior y del artículo 32;

III. Emitir bonos bancarios de desarrollo. Dichos títulos procurarán fomentar el desarrollo del mercado de capitales y la inversión institucional, y serán susceptibles de colocarse entre el gran público inversionista, caso en el cual le serán aplicables las disposiciones legales respectivas;

IV. Contratar créditos cuyos recursos se canalicen hacia su sector, conforme a las disposiciones legales aplicables;

V. Administrar por cuenta propia o ajena toda clase de empresas o sociedades;

VI. Otorgar garantías previas a la presentación de una oferta, sostenimiento de la oferta, de ejecución, de devolución y al exportador; y

Page 36: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

42

VII. Realizar las actividades análogas y conexas a sus objetivos en los términos que al efecto le señale la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.”

Situación Presupuestaria

A continuación se presentan los ingresos y egresos correspondientes a los ejercicios de 2000 y 2001.

SITUACIÓN PRESUPUESTARIA INGRESOS

(Miles de pesos)

Variación en 2001

2000 2001 Importe %

Presupuesto original

Total Corrientes De capital Financiamientos

Presupuesto recaudado

Total Corrientes De capital Financiamientos

51,293,704 26,492,513 32,401,511 (7,600,320)

31,571,534 31,328,193 (1,035,289) 1,278,630

49,037,432 29,504,176 17,734,381

1,798,875

34,384,774 26,537,069

5,629,328 2,218,377

(2,256,272) 3,011,663

(14,667,130) 9,399,195

2,813,240 (4,791,124) 6,664,617

939,747

(4) 11 (45)

(124)

9 (15)

(644) 73

FUENTE: Información proporcionada por la entidad.

Page 37: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

43

Sector Hacienda y Crédito Público

SITUACIÓN PRESUPUESTARIA EGRESOS

(Miles de pesos)

Variación en 2001

2000 2001 Importe %

Presupuesto original

Total Gasto corriente Gasto de capital Pago de pasivo

Presupuesto ejercido

Total Gasto corriente Gasto de capital Pago de pasivo

24,785,530 2,070,485

140,243 22,574,802

31,039,556 1,653,880

94,739 29,290,937

30,885,279 2,426,933

99,737 28,358,609

29,033,420 1,811,663

57,982 27,163,775

6,099,749 356,448 (40,506)

5,783,807

(2,006,136) 157,783 (36,757)

(2,127,162)

25 17

(29) 26

(6) 10

(39) (7)

FUENTE: Información proporcionada por la entidad.

Page 38: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

44

Situación Financiera

A continuación se presenta la situación financiera correspondiente a los ejercicios de 2001 y 2000.

SITUACIÓN FINANCIERA (Miles de pesos)

2001 2000

Variación en 2001

ACTIVO Circulante Fijo Otro

90,185,653 1,956,424

265,344

94,681,270 2,112,045

370,272

(4,495,617) (155,621) (104,928)

Suma el activo 92,407,421 97,163,587 (4,756,166) PASIVO A corto plazo A largo plazo Otro

64,099,718 20,368,607

1,419,659

60,024,639 27,239,050

2,386,053

4,075,079 (6,870,443)

(966,394)

Suma el pasivo 85,887,984 89,649,742 (3,761,758) PATRIMONIO

6,519,437

7,513,845

(994,408) Suman el pasivo y el patrimonio

92,407,421

97,163,587

(4,756,166)

FUENTES: Dictamen de los Estados Financieros, expresados en moneda de poder adquisitivo de diciembre del 2001 (Comparativo 2000).

Page 39: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

45

Sector Hacienda y Crédito Público

Actividades Institucionales

Con los recursos asignados para el ejercicio de 2001, el Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. (BANCOMEXT), se propuso desarrollar las actividades institucionales que se presentan a continuación.

Función 17 “Otros Servicios y Actividades Económicas”.

Subfunción 01 “Fomento a la Industria y el Comercio”.

Programa Especial 000 “Programa Normal de Operación”.

Actividades Institucionales 202 “Promover las Actividades Económicas del País”, 403 “Captar Recursos Financieros”, 405 “Otorgar Créditos”, 460 “Otros Servicios Bancarios”, 602 “Auditar a la Gestión Pública” y 701 “Administrar Recursos Humanos, Materiales y Financieros”.

La actividad 202 tenía como objetivo proporcionar apoyos promocionales a las empresas que participan en la cadena productiva de la exportación para incrementar o consolidar la presencia de empresas mexicanas en los mercados internacionales.

Su meta consistió en proporcionar servicios de promoción a 12,406 clientes.

El objetivo de la actividad 403 consistió en obtener recursos en los mercados nacional e internacional en condiciones competitivas para poder otorgar financiamiento a la comunidad empresarial vinculada con el comercio exterior.

La meta se enfocó en alcanzar una captación de recursos financieros de 47,494,780,000 pesos.

Por su parte, la actividad 405 tuvo como objetivo canalizar créditos a las empresas vinculadas al comercio exterior, principalmente pequeñas y medianas para incrementar las exportaciones o consolidar su presencia en los mercados internacionales.

Su meta consistió en alcanzar un índice del 100.0% en el nivel de cumplimiento del Programa de Crédito, mediante el otorgamiento de 44,880,000,000 créditos.

Por lo que se refiere a la actividad 460, su objetivo consistió en ofrecer otros servicios bancarios a la comunidad empresarial vinculada al comercio exterior, tales como garantías, avales, cartas de crédito, mesa de dinero y servicios fiduciarios para apoyar su incursión en los mercados internacionales.

Page 40: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

46

La meta consistió en otorgar 6,120,000,000 garantías y avales a empresas para la obtención de créditos.

En cuanto a la actividad 602, su objetivo consistió en dar cumplimiento al programa trimestral de auditorías de evaluación.

La meta consistió en llevar a cabo 29 auditorías de acuerdo al programa de auditorías.

Finalmente, la actividad 701 tenía como objetivo fortalecer las labores de planeación, organización, coordinación y ejecución de la entidad.

La meta consistió en alcanzar un margen financiero de 4,000,982,000 pesos. 1/

Tipos de Revisión

Con el oficio núm. AECF/201/02 del 25 de julio de 2002, el C. Auditor Especial de Cumplimiento Financiero, notificó al C. Director General del Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C., la orden de auditoría a la entidad, para la práctica de la revisión núm. 421, incluida en el Programa de Auditorías, Visitas e Inspecciones correspondiente a la revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal del ejercicio 2001.

El tipo de auditoría realizada fue: financiera y de cumplimiento.

1/ Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Presupuesto de Egresos de la Federación, 2001, México,

2000, Sector Hacienda y Crédito Público, BANCOMEXT, S.N.C.

Page 41: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

47

Sector Hacienda y Crédito Público

III.1.3.2. Resumen de Resultados

Cuentas de Balance-Pasivo, "Deuda"

De la revisión practicada a las Cuentas de Balance-Pasivo “Deuda” sobresalen los resultados siguientes:

1. El Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C., registró en la misma línea de crédito de los préstamos en calidad de agente financiero del Gobierno Federal, los créditos directos por 374,302.0 miles de pesos y los refinanciamientos por 370,957.0 miles de pesos.

2. En las Cuentas de Orden de 2001 se registraron operaciones por avales otorgados, entre los que destacan el Fideicomiso Huites y en el que se detectó en su saldo una diferencia de 145,583.0 miles de pesos.

3. Del pago de aprovechamientos por 828,245.0 miles de pesos y 95,416.0 miles de pesos de Impuesto al Valor Agregado (IVA) que hacen un total de 923,661.0 miles de pesos que efectuó el banco al Gobierno Federal por las garantías que éste le brinda cuando contrata créditos con Organismos Financieros Internacionales. Además el aprovechamiento se liquidó por el banco disminuyendo el capital contable en los rubros reservas de capital, y no se pudo precisar sí cubrieron todas las obligaciones legales, fiscales y laborales inherentes, y el Órgano Interno de Control en la SHCP observó que BANCOMEXT no pagó 28,820.0 miles de pesos del Impuesto al Valor Agregado.

III.1.3.3. Opinión y Conclusiones

Cuentas de Balance-Pasivo, "Deuda"

Opinión de la ASF

El procedimiento que desarrolla BANCOMEXT para controlar los registros contables de los créditos de largo plazo y en calidad de agente financiero en lo general es adecuado; sin embargo, los expedientes

Page 42: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

48

de los mismos se deberán conservar completos en una sola área. Además, vigilar que por las reservas de capital se cubran las obligaciones legales, fiscales y laborales.

Conclusiones

La auditoría se ubicó en el área estratégica de “Rendición de Cuentas”.

Con la evaluación de los resultados de la auditoría, el BANCOMEXT deberá mejorar el control sobre los saldos de los préstamos en calidad de agente financiero del Gobierno Federal y del Fideicomiso Huites; además, de vigilar que se cumplan con las obligaciones derivadas de la creación de reservas de capital.

III.1.3.4. Informe Detallado de la Auditoría Financiera y de Cumplimiento

III.1.3.4.1. Cuentas de Balance-Pasivo, "Deuda"

Criterios de Selección

En el Balance General de BANCOMEXT al 31 de diciembre de 2001 se reportaron 39,216,999.0 miles de pesos de préstamos interbancarios y de otros organismos, conformados por 225,460.0 miles de pesos de exigibilidad inmediata, 18,622,932.0 miles de pesos de préstamos a corto plazo, 8,242,757.0 miles de pesos de largo plazo, 10,105,629.0 miles de pesos por concepto de calidad de agente financiero del Gobierno Federal y 2,020,221.0 miles de pesos de préstamos del Gobierno Federal.

Se consideró necesario revisar los rubros de "largo plazo" por 8,242,757.0 miles de pesos y "en calidad de agente financiero del Gobierno Federal" por 10,105,629.0 miles de pesos, que en conjunto suman un total de 18,348,386.0 miles de pesos, monto inferior en 6,743,303.0 miles de pesos del reportado en el ejercicio de 2000 por 25,091,689.0 miles de pesos, el 26.9%.

Page 43: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

49

Sector Hacienda y Crédito Público

Objetivo

Verificar que la deuda contratada durante el 2001 por el Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. (BANCOMEXT) se reportó en los Estados Financieros y se presentó en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 2001, de acuerdo con la normatividad en la materia.

Alcance

Se revisó una muestra de 15,065,971.7 miles de pesos, el 82.1% del total de los créditos del rubro “Préstamos Interbancarios y de otros Organismos por los conceptos a Largo Plazo y en Calidad de Agente Financiero del Gobierno Federal”, por 18,348,386.0 miles de pesos.

Resultado General de la Auditoría

Resumen de los Resultados

De la revisión practicada a las Cuentas de Balance-Pasivo “Deuda” sobresalen los resultados siguientes:

1. El Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C., registró en la misma línea de crédito de los préstamos en calidad de agente financiero del Gobierno Federal, los créditos directos por 374,302.0 miles de pesos y los refinanciamientos por 370,957.0 miles de pesos.

2. En las Cuentas de Orden de 2001 se registraron operaciones por avales otorgados, entre los que destacan el Fideicomiso Huites y en el que se detectó en su saldo una diferencia de 145,583.0 miles de pesos.

3. Del pago de aprovechamientos por 828,245.0 miles de pesos y 95,416.0 miles de pesos de Impuesto al Valor Agregado (IVA) que hacen un total de 923,661.0 miles de pesos que efectuó el banco al Gobierno Federal por las garantías que éste le brinda cuando contrata créditos con Organismos Financieros Internacionales. Además el aprovechamiento se liquidó por el banco disminuyendo el capital contable en los rubros reservas de capital, y no se pudo precisar sí cubrieron todas las obligaciones legales, fiscales y laborales inherentes, y el Órgano Interno de Control en la SHCP observó que BANCOMEXT no pagó 28,820.0 miles de pesos del Impuesto al Valor Agregado.

Page 44: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

50

Síntesis de Acciones Promovidas

En resumen, se formularon cuatro observaciones que generaron cuatro acciones promovidas, las cuales son tres recomendaciones para fortalecer el control interno, y una solicitud de intervención del Órgano Interno de Control para que proceda en el ámbito de sus atribuciones.

Efectos

Fortalecimiento de las Mejores Prácticas Gubernamentales

Con las recomendaciones formuladas se pretende mejorar el control interno del Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. y verificar el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, legales y laborales inherentes a las reservas de capital.

Resumen de los Comentarios del Ente

“Se proporcionó a los auditores documentación necesaria: guías contables, expedientes de concertación de pasivos, manuales de operación y registros contables, celebrando reuniones con las áreas y personal relacionado con las operaciones pasivas y de deuda”.

Opinión y Conclusiones

Opinión de la ASF

El procedimiento que desarrolla BANCOMEXT para controlar los registros contables de los créditos de largo plazo y en calidad de agente financiero en lo general es adecuado; sin embargo, los expedientes de los mismos se deberán conservar completos en una sola área. Además, vigilar que por las reservas de capital se cubran las obligaciones legales, fiscales y laborales.

Conclusiones

La auditoría se ubicó en el área estratégica de “Rendición de Cuentas”.

Page 45: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

51

Sector Hacienda y Crédito Público

Con la evaluación de los resultados de la auditoría, el BANCOMEXT deberá mejorar el control sobre los saldos de los préstamos en calidad de agente financiero del Gobierno Federal y del Fideicomiso Huites; además, de vigilar que se cumplan con las obligaciones derivadas de la creación de reservas de capital.

Desarrollo de la Auditoría

Metodología

De los procedimientos de auditoría aplicados sobresalen las siguientes:

1. Verificar que los registros contables relativos a las líneas de crédito contratadas por BANCOMEXT coincidieran con los presentados en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 2001.

2. Comprobar que los importes presentados en los Estados Financieros Dictaminados al 31 de diciembre de 2001, correspondientes al rubro “Préstamos Interbancarios y de otros Organismos de Largo Plazo y en Calidad de Agente Financiero del Gobierno Federal”, coincidieran con los asentados en los registros contables de BANCOMEXT.

3. Analizar los expedientes de los créditos de largo plazo y en calidad de agente financiero del Gobierno Federal, a fin de comprobar que cumplieron con los requisitos correspondientes.

4. Verificar que la SHCP autorizó los créditos que contrató BANCOMEXT en el ejercicio de 2001.

5. Analizar los registros contables de las cuentas de orden presentadas en los Estados Financieros Dictaminados en el 2001.

6. Analizar el pago del aprovechamiento que realizó BANCOMEXT al Gobierno Federal por la comisión de garantía que le otorga éste por la contratación de créditos.

Áreas Revisadas

La auditoría se realizó en las direcciones de Contabilidad General y en la de Captación de Recursos de BANCOMEXT así como en la Dirección General Adjunta de Deuda Pública, adscrita a la Dirección General de Crédito Público de la SHCP.

Page 46: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

52

Resultados, Observaciones y Acciones Promovidas

Resultado Núm. 1

En general, la entidad fiscalizada se rige por los criterios contables emitidos por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), los cuales deben ser observados por las instituciones de crédito, por lo que no está sujeta a los Principios Básicos de Contabilidad Gubernamental. Estos criterios entraron en vigor a partir del 1o. de enero de 2000 y de 2001, mediante las circulares núms. 1448 y 1488, emitidas por la CNBV.

Resultado Núm. 2

De la revisión practicada a BANCOMEXT en materia de préstamos interbancarios, se determinó que dió cumplimiento, en lo general a los ordenamientos legales siguientes:

• Ley General de Deuda Pública.

• Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

• Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

• Ley Orgánica del Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C.

• Ley del Impuesto al Valor Agregado.

En lo particular, la entidad infringió los preceptos legales siguientes:

• Artículo 1o. de la Ley del Impuesto al Valor Agregado.

• Artículo 40 de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

• Artículo 83 y 102 del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

Page 47: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

53

Sector Hacienda y Crédito Público

Resultado Núm. 3

Se comprobó que los 29,190,179.0 miles de pesos presentados en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 2001, equivalente a 3,183,400.0 miles de dólares que se integraron por 3,030,400.0 miles de dólares de líneas de crédito al comercio exterior y 153,000.0 miles de dólares colocados en el mercado bancario, coincidieron con los registrados en los informes mensuales de disposiciones y amortizaciones de BANCOMEXT de ese año, en cumplimiento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

Resultado Núm. 4

Se comprobó que el importe presentado en los Estados Financieros Dictaminados al 31 de diciembre de 2001, del rubro “Préstamos Interbancarios y de otros Organismos de Largo Plazo”, por 8,242,757.0 miles de pesos, coincidió con los registros contables de BANCOMEXT, en cumplimiento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

Resultado Núm. 5

Se comparó el importe registrado en el rubro “Préstamos Interbancarios y de otros Organismos en Calidad de Agente Financiero del Gobierno Federal” por 10,105,629.0 miles de pesos, conformado por 9,897,350.0 y 208,279.0 miles de pesos de capital e intereses respectivamente, registrados en los Estados Financieros Dictaminados de 2001 de BANCOMEXT, con el presentado en el formato F-23 “Saldos y Movimientos de Deuda Externa” a diciembre de 2001, enviado a la SHCP mediante el Sistema Integral de Información (SII) por 10,642,609.0 miles de pesos de capital. Se observó que ambos montos difieren en 745,259.0 miles de pesos conformados por 370,957.0 y 374,302.0 miles de pesos de refinanciamientos y préstamos directos, que se registraron en una misma línea de crédito. Sin embargo, BANCOMEXT debió registrar este tipo de créditos en líneas distintas de los correspondientes al rubro de “Préstamos Interbancarios y de otros Organismos en Calidad de Agente Financiero del Gobierno Federal”, ya que lo anterior no permite una fácil fiscalización, en infracción de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal y su Reglamento.

Page 48: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

54

Resultado Núm. 5 Observación Núm. 1

Se determinó una diferencia de 745,259.0 miles de pesos entre los 9,897,350.0 miles de pesos de capital presentados en los Estados Financieros del Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. (BANCOMEXT), en el rubro "Préstamos Interbancarios y de otros Organismos en Calidad de Agente Financiero del Gobierno Federal", y los 10,642,609.0 miles de pesos de capital registrados en el Reporte F-23 "Saldos y Movimientos de Deuda Externa", debido a que BANCOMEXT controla en esta misma línea de crédito los refinanciamientos y préstamos directos por 370,957.0 y 374,302.0 miles de pesos, respectivamente, montos que integran la diferencia, por lo que se infringieron los artículos 40 de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal, y 83 de su Reglamento.

Acción Promovida

01-06305-2-421-01-001 Recomendación

Es necesario que el Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C., instruya a la Gerencia de Control Programático, a fin de que registre por separado los créditos directos, los refinanciamientos y los "Préstamos Interbancarios y de otros Organismos en Calidad de Agente Financiero del Gobierno Federal", o que en las notas finales del formato F-23 "Saldos y Movimientos de Deuda Externa" aclare el motivo por el que se agrupan estos créditos, con el objeto que su contabilidad sea confiable, facilite la fiscalización y permita medir la eficacia y la eficiencia del gasto público, en cumplimiento de los artículos 40 de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal, y 83 de su Reglamento.

Resultado Núm. 6

Se revisaron 20 expedientes por 15,065,971.7 miles de pesos, el 82.1% sobre el saldo presentado al 31 de diciembre de 2001 en los Estados Financieros Dictaminados de BANCOMEXT (18,348,386.0 miles de pesos), correspondientes a los conceptos “Préstamos Interbancarios y de Otros Organismos de Largo Plazo” y “Préstamos Interbancarios y de otros Organismos en Calidad de Agente Financiero del Gobierno Federal”.

Se constató que no existe un control adecuado del archivo, manejo y custodia de los expedientes que reportan saldos de los créditos, lo que dificultó localizar la información contenida en ellos; en algunos casos faltan documentos; y en ocasiones, son manejados por áreas a las que no les compete su

Page 49: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

55

Sector Hacienda y Crédito Público

custodia; incumpliendo lo establecido en el Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

Resultado Núm. 6 Observación Núm. 1

El Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. (BANCOMEXT) carece de un control adecuado en el archivo, manejo y custodia de los expedientes de los rubros "Préstamos Interbancarios y de otros Organismos de Largo Plazo" y "Préstamos Interbancarios y de otros Organismos en Calidad de Agente Financiero del Gobierno Federal", incumpliendo el artículo 102 del Reglamento de la Ley de Presupuesto Contabilidad y Gasto Público Federal.

Acción Promovida

01-06305-2-421-01-002 Recomendación

Es necesario que la Dirección General del Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C, instruya a la Dirección de Contabilidad General, para que revise y actualice el procedimiento relativo al orden, contenido, archivo y control de los expedientes; asimismo, solicite a las áreas que intervienen en su manejo que conserven íntegros los expedientes de los créditos que presentan saldos en sus registros contables y se informe a la Auditoría Superior de la Federación de los resultados de su gestión.

Resultado Núm. 7

Mediante el oficio núm. DCR-090 del 30 de octubre de 2002 el BANCOMEXT informó a la Auditoría Superior de la Federación (ASF) de los 9 créditos que le autorizó la SHCP en el 2001 por 163,000.0 miles de dólares, mientras que esta última, con el oficio núm. 305-I-1273 del 17 de octubre de 2002, comunicó que durante el 2001 autorizó 10 préstamos por 203,000.0 miles de dólares.

Al respecto se constató que la SHCP autorizó un crédito más con el número de autorización 305-I-2.1.1000 del 7 de junio de 2001 referente al “Credit Lyonnais París Francia”, por 40,000.0 miles de dólares, equivalentes a 366,780.0 miles de pesos.

Page 50: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

56

Para aclarar tal situación, la entidad fiscalizada proporcionó la autorización del crédito citado e informó que no lo había notificado debido a que éste no había sido dispuesto, porque aún no tiene calendario de disposiciones negociado para ejecutar, tal como establece la Ley General de Deuda Pública.

Resultado Núm. 8

A fin de analizar las cuentas de orden y verificar los saldos presentados en los Estados Financieros Dictaminados de BANCOMEXT en el 2001, se solicitó a la Dirección de Contabilidad General el reporte de los saldos de la base de datos al 31 de diciembre de 2001 de las cuentas 6105 “Apertura de Créditos Irrevocables” por 2,028,136.9 miles de pesos; 6206 “Bienes en Fideicomiso o Mandato”, por 23,673,231.9 miles de pesos; 6380 “Títulos a Recibir por Reporto”, por 29,482,700.6 miles de pesos; 6381 “Acreedores por Reporto”, por 29,485,587.3 miles de pesos; y la contracuenta 6676 “Cartera de crédito calificada” por 67,539,501.4 miles de pesos.

Al comparar el saldo de la cuenta 6206 de la base de datos contra el presentado en los estados financieros referidos por 26,202,034.0 miles de pesos, se determinó una diferencia por 2,528,802.1 miles de pesos.

La entidad fiscalizada proporcionó una nueva base de datos de las cuentas de orden citadas y aclaró la diferencia de la cuenta 6206 “Bienes en Fideicomiso o Mandato”.

Se comprobó que se encuentran registrados en cuentas de orden los avales otorgados por BANCOMEXT por 5,297,643.0 miles de pesos equivalentes a 577,746.0 miles de dólares que están conformados por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por 12,693.0 miles de dólares, Teléfonos de México, S.A. por 16,800.0 miles de dólares, Banamex/Siderúrgica Tultitlán, S.A. de C.V. por 1,632.0 miles de dólares, Fideicomiso Huites BANCOMEXT por 473,304.0 miles de dólares, Fideicomiso BANCOMEXT-Líneas de Transmisión por 11,675.0 miles de dólares, Deacero, S.A. de C.V. por 44,167.0 miles de dólares y Atlax, S.A. de C.V. por 17,475.0 miles de dólares.

Al verificar el saldo del Fideicomiso Huites BANCOMEXT que representa el 81.9% del saldo, se comprobó que en la tabla de amortización de la CFE se reporta un saldo del Fideicomiso Huites BANCOMEXT al 31 de julio de 2001 por 327,721.0 miles de dólares, el cual es inferior al presentado en los Estados Financieros Dictaminados de BANCOMEXT al 31 de diciembre de 2001 en 145,583.0 miles de dólares, incumpliendo el Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

Page 51: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

57

Sector Hacienda y Crédito Público

Resultado Núm. 8 Observación Núm. 1

El saldo del Fideicomiso Huites BANCOMEXT reportado en los Estados Financieros del Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. por 473,304.0 miles de dólares en Cuentas de Orden al 31 de diciembre del 2001, difiere en 145,583.0 miles de dólares con el saldo que presenta la tabla de amortización de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) al 31 de julio de 2001 por 327,721.0 miles de dólares, incumpliendo el artículo 83 del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

Acción Promovida

01-06305-2-421-01-003 Recomendación

Es necesario que el Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C., actualice los saldos de las Cuentas de Orden de los avales otorgados, específicamente el del Fideicomiso Huites BANCOMEXT, a fin de que presente cifras confiables en sus Estados Financieros Dictaminados, en cumplimiento del artículo 83 del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal e informe a la Auditoría Superior de la Federación sobre los resultados de su gestión.

Resultado Núm. 9

Durante el ejercicio de 2001, BANCOMEXT pagó un aprovechamiento a la Subsecretaría de Hacienda y Crédito Público por 828,245.0 miles de pesos y 95,416.0 miles de pesos de Impuesto al Valor Agregado (IVA) que hacen un total de 923,661.0 miles de pesos, que equivale al 0.8688% de los pasivos contratados por el banco, derivado de la garantía directa que el Gobierno Federal viene otorgando sobre los pasivos contratados con organismos financieros internacionales, así como por la captación de los mercados internos.

Dicho aprovechamiento se liquidó por el banco disminuyendo el capital contable en los rubros reservas de capital, y no se pudo precisar sí dicha aplicación había cubierto todas las obligaciones legales, fiscales y laborales inherentes, por ser reservas de años anteriores (1991 a 1995).

Con respecto del IVA liquidado, en la revisión que llevó a cabo el Órgano Interno de Control en la SHCP observó que se debieron pagar 124,236.0 miles de pesos por el impuesto. Sin embargo, la entidad fiscalizada cubrió únicamente 95,416.0 miles de pesos, por lo que se determinó una diferencia

Page 52: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

58

de 28,820.0 miles de pesos del (IVA) que no fue enterada a la Tesorería de la Federación (TESOFE), en infracción a la Ley del Impuesto al Valor Agregado.

Por otra parte, mediante el comunicado núm. DEEF/246 del 21 de diciembre de 2001, BANCOMEXT solicitó a la SHCP que se tramitara la ministración de los recursos fiscales por 402,596.0 miles de pesos, como aportación del Gobierno Federal al capital del banco. Estos recursos se autorizaron a la entidad fiscalizada según consta en Cuenta por Liquidar Certificada núm. 06-7102756 del 21 de diciembre del 2001.

Resultado Núm. 9 Observación Núm. 1

El Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. (BANCOMEXT) pagó a la Subsecretaría de Hacienda y Crédito Público, adscrita a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 828,245.0 y 95,416.0 miles de pesos del aprovechamiento y del Impuesto al Valor Agregado (IVA) por un total de 923,661.0 miles de pesos, registrados el 31 de octubre de 2001 por la garantía que otorga el Gobierno Federal al banco. Además, el aprovechamiento se liquidó por el banco disminuyendo el capital contable en los rubros reservas de capital, y no se pudo precisar sí cubrieron todas las obligaciones legales, fiscales y laborales inherentes. El Órgano Interno de Control en la SHCP observó que la entidad fiscalizada pagó de menos 28,820.0 miles de pesos del IVA generados por esta operación y no se enteraron a la Tesorería de la Federación, en contravención del artículo 1º de la Ley del Impuesto al Valor Agregado.

Acción Promovida

01-06305-2-421-02-001 Solicitud de Intervención al Órgano Interno de Control

Es necesario que el Órgano Interno de Control en el Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C., considere, en uso de sus atribuciones, iniciar el procedimiento administrativo correspondiente, a fin de verificar que el Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C., cumplió con las obligaciones legales, fiscales y laborales de las afectaciones a las reservas de capital, e informe a la Auditoría Superior de la Federación sobre los resultados de su gestión.

Page 53: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

59

Sector Hacienda y Crédito Público

Información Complementaria

Comentarios del Ente Auditado

“Durante el desarrollo de la auditoría, se proporcionó a los auditores documentación necesaria a su entera satisfacción, para la revisión de las operaciones pasivas y de deuda que se efectuaron”.

“Entre la información proporcionada se mencionan: guías contables, expedientes de concertación de pasivos, manuales de operación y registros contables”.

“Asimismo, se les dio a los auditores las aclaraciones que, en su caso, requirieron sobre las operaciones pasivas y de deuda que realiza la institución, incluso celebrando reuniones con las áreas y personal relacionado con la concertación, operación, administración y registro contable de las operaciones pasivas y de deuda”.

III.1.3.5. Seguimiento de Observaciones-Acciones

a) Ejercicio 2001

1) Observaciones y Acciones Promovidas en el Informe de Avance de Gestión Financiera 2001

Como resultado de las auditorías realizadas y de acuerdo con lo consignado en los informes correspondientes, la Auditoría Superior de la Federación no determinó observaciones.

2) Observaciones y Acciones Promovidas en la Revisión de la Cuenta Pública 2001

Como resultado de las auditorías realizadas y de acuerdo con lo consignado en los informes correspondientes, la Auditoría Superior de la Federación determinó 4 observaciones, de las cuales se desprenden las acciones que a continuación se señalan:

Page 54: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

60

ACCIONES PROMOVIDAS CON MOTIVO DE LA REVISIÓN DE LA CUENTA DE LA HACIENDA PÚBLICA FEDERAL, 2001

Tipo de Acción Número

Acciones Preventivas:

- Recomendaciones

3

Subtotal 3

Acciones Correctivas:

- Solicitudes de Intervención del Órgano Interno de Control

1

Subtotal 1

Total 4

Del total general, 1 (25.0%) es de carácter correctivo, y 3 (75.0%), preventivo. Dichas acciones deberán ser atendidas por el ente auditado, el correspondiente órgano interno de control y, en su caso, por las dependencias coordinadoras sectoriales u otras instancias competentes, en los plazos y términos que establezcan las notificaciones expedidas por la Auditoría Superior de la Federación y las disposiciones legales aplicables.

b) Seguimiento de las Acciones Promovidas en la Revisión de Cuentas Públicas Anteriores

1) Acciones Preventivas

Con motivo de la revisión de la Cuenta Pública de los ejercicios de 1996 a 2000 se formularon 6 recomendaciones, de las cuales se han solventado 2 (33.3%) y quedan pendientes 4 (66.7%), como se observa en el cuadro siguiente:

Page 55: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

61

Sector Hacienda y Crédito Público

SITUACIÓN DE LAS ACCIONES PREVENTIVAS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2002

Cuenta de la Hacienda Pública Concepto 1996 1997 1998 1999 2000 Total

Recomendaciones n/r n/r n/r 4 2 6

a) Solventadas 2 0 2 b) No

solventadas 2 2 4

Recomendaciones al Desempeño 0 0 0

a) Solventadas 0 0 0 b) No

solventadas 0 0 0

Total emitido 4 2 6

Total solventado 2 0 2

Porcentaje de avance 50.0% 0.0% 33.3%

n/r: no revisado. No se practicaron revisiones en este ejercicio.

2) Acciones Correctivas

Se promovieron 3 acciones, de las cuales al 31 de diciembre de 2002 se habían solventado el todas, como se presenta a continuación:

Cuenta de la Hacienda Pública Federal, 1997 a 2000 Tipo de acción Emitidas Solventadas No solventadas

Solicitudes de Intervención del Órgano Interno de Control * 3 3 0

*Este tipo de acciones fueron promovidas a partir de la revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, 1999.

Total 3 3 0

Page 56: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

62

c) Resumen de Acciones Promovidas.

Tipo de Acción Emitidas Solventadas No solventadas Acciones preventivas derivadas de la revisión de cuentas públicas anteriores 6 2 4

Acciones preventivas derivadas de la revisión de la CHPF 2001 3 0 3

Acciones correctivas derivadas de la revisión de cuentas públicas anteriores 3 3 0

Acciones correctivas derivadas de la revisión de la CHPF 2001 1 0 1

Total 13 5 8

Page 57: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

63

Sector Hacienda y Crédito Público

III.1.4. BANCO NACIONAL DE COMERCIO INTERIOR, S.N.C.

III.1.4.1. Antecedentes

Atribuciones

El Decreto por el que se abroga la Ley Orgánica del Banco Nacional de Comercio Interior, se publicó en el Diario Oficial de la Federación de fecha 29 de mayo de 1998 y ordena su disolución y liquidación, que a la letra dice:

“EL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS DECRETA:

SE ABROGA LA LEY ORGÁNICA DEL BANCO NACIONAL DE COMERCIO INTERIOR, Y ORDENA SU DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN.

Artículo 1o.- Se abroga la Ley Orgánica del Banco Nacional de Comercio Interior, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de junio de 1992.

Artículo 2o.- Se decreta la disolución y se pone en liquidación el Banco Nacional de Comercio Interior, Sociedad Nacional de Crédito, Institución de Banca de Desarrollo, debiendo llevarse a cabo las inscripciones que correspondan en el Registro Público de Comercio respectivo.

Artículo 3o.- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público instruirá al Fideicomiso Liquidador de Instituciones y Organizaciones Auxiliares de Crédito, para que se desempeñe como liquidador del Banco Nacional de Comercio Interior, Sociedad Nacional de Crédito, Institución de Banca de Desarrollo, debiendo actuar la propia Secretaría como coordinadora de Sector y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores como órgano supervisor en este proceso.

El fideicomiso señalado deberá cuidar en todo tiempo la adecuada protección de los intereses del público y de los titulares de los Certificados de Aportación Patrimonial de la serie B.

Artículo 4o. La Cámara de Diputados, por conducto de la Comisión de Vigilancia de la Contaduría Mayor de Hacienda, dará seguimiento a los procesos de liquidación y ejercerá las atribuciones que le competan conforme a la ley.

Artículo 5o. La Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo deberá intervenir en el proceso de liquidación en el ámbito de su competencia.

Page 58: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

64

Artículo 6o. Los derechos laborales de los trabajadores del Banco Nacional de Comercio Interior, Sociedad Nacional de Crédito, Institución de Banca de Desarrollo, serán respetados en términos de ley.”

Situación Presupuestaria

A continuación se presentan los ingresos y egresos correspondientes a los ejercicios de 2000 y 2001.

SITUACIÓN PRESUPUESTARIA INGRESOS

(Miles de pesos)

Variación en 2001

2000 2001 Importe %

Presupuesto original

Total Corrientes De capital

Presupuesto recaudado

Total Corrientes De capital

166,292 151,034

15,258

339,004 310,753

28,251

- - -

211,837 207,518

4,319

- - -

(127,167) (103,235)

(23,932)

- - -

(38) (33) (85)

FUENTE: Información proporcionada por la entidad.

Nota: Para el año 2001, BNCI (en liquidación) no contó con un presupuesto aprobado, por lo que no es comparable con el año 2000.

Page 59: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

65

Sector Hacienda y Crédito Público

SITUACIÓN PRESUPUESTARIA EGRESOS

(Miles de pesos)

Variación en 2001

2000 2001 Importe %

Presupuesto original

Total Gasto corriente Otros

Presupuesto ejercido

Total Gasto corriente Otros

191,000 82,316

108,684

111,448 44,152 67,296

- - -

142,792 140,901

1,891

- - -

31,344 96,749

(65,405)

- - - 28

219 (97)

FUENTE: Información proporcionada por la entidad.

Nota: Para el año 2001, BNCI (en liquidación) no contó con un presupuesto aprobado, por lo que no es comparable con el año 2000.

Page 60: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

66

Situación Financiera

A continuación se presenta la situación financiera correspondiente a los ejercicios de 2001 y 2000.

SITUACIÓN FINANCIERA (Miles de pesos)

2001 2000

Variación en 2001

ACTIVO Circulante Fijo Otro

3,211 302,175 261,930

105,118 299,988 243,376

(101,907)

2,187 18,554

Suma el activo 567,316 648,482 (81,166) PASIVO A corto plazo

1,209,647

456,238

753,409

Suma el pasivo 1,209,647 456,238 753,409 PATRIMONIO

(642,331)

192,244

(834,575) Suman el pasivo y el patrimonio

567,316

648,482

81,166

FUENTE: Información proporcionada por la entidad.

Page 61: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

67

Sector Hacienda y Crédito Público

Actividades Institucionales

No se presenta esta información en virtud de que esta entidad está excluida del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio de 2001, de conformidad con su Decreto de Disolución y Liquidación, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de mayo de 1998.

Tipos de Revisión

Con el oficio núm. AED/DGAE/236/02 del 20 de agosto de 2002, el C. Auditor Especial de Desempeño, notificó al C. Director General del Fideicomiso Liquidador de Instituciones y Organizaciones Auxiliares de Crédito, la orden de auditoría al Banco Nacional de Comercio Interior, para la práctica de la revisión núm. 296, incluida en el Programa de Auditorías, Visitas e Inspecciones correspondiente a la revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal del ejercicio 2001.

El tipo de auditoría realizada fue: especial.

III.1.4.2. Resumen de Resultados

Seguimiento al Proceso de Liquidación del Banco Nacional de Comercio Interior, S.N.C.

De la revisión practicada se determinó que:

1. El BNCI expidió 118 facturas por 1,205,459.2 miles de pesos y 86 notas de crédito por 520,594.0 miles de pesos, que carecen de requisitos fiscales.

2. Existe una diferencia de 790 expedientes por 122,255.5 miles de pesos en la Cartera Crediticia Devuelta al BNCI, entre lo reportado por el banco y el FIDELIQ.

3. En la revisión a 48 expedientes por 93,679.9 miles de pesos, clasificados como capital de 50 mil a 3 millones, no obra toda la documentación justificativa y comprobatoria del citado importe.

4. En la revisión a 314 expedientes por 16,435.8 miles de pesos, clasificados como cartera de Ex empleados, no obra toda la documentación justificativa y comprobatoria del citado importe.

Page 62: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

68

5. En la revisión a 104 expedientes de Cartera Litigiosa por 9,693.3 miles de pesos, clasificados como asuntos en demanda, no obra información relativa a la cobranza judicial del crédito.

6. En la revisión a 46 expedientes de Cartera Litigiosa por 46,887.3 miles de pesos, clasificados en estado procesal de emplazamiento, se determinaron diversas irregularidades, además un caso por 41,754.3 miles de pesos, presentó un vencimiento de 6 años, sin que el BNCI haya implementado las acciones suficientes para su recuperación.

7. 58 expedientes de Cartera Litigiosa, clasificados como asuntos pendientes de demanda, con una antigüedad aproximada de 4 años, carecen de la certificación contable de los créditos.

8. El BNCI facturó al FIDELIQ 1,327 inmuebles por 184,752.9 miles de pesos sin escriturar.

9. El BNCI no ha regularizado para su traspaso al FIDELIQ, 1,211 inmuebles por 173,800.6 miles de pesos.

10. El BNCI carece de la documentación justificativa y comprobatoria de la aplicación de los recursos destinados al ADE por 385,376.8 miles de pesos.

11. El BNCI carece del Convenio de Adhesión correspondiente y de la documentación que compruebe la correcta aplicación de 127,730.9 miles de pesos en los programas FINAPE y FOPYME.

III.1.4.3. Opinión y Conclusiones

Seguimiento al Proceso de Liquidación del Banco Nacional de Comercio Interior, S.N.C.

Opinión de la ASF

Como resultado de la revisión la Auditoría Superior de la Federación considera que, en lo general, el proceso de liquidación del Banco Nacional de Comercio Interior, S.N.C., ha cumplido con el marco legal y normatividad aplicables a la liquidación de la institución; sin embargo, se determinaron diversas irregularidades y deficiencias en detrimento de la recuperación de la cartera crediticia que el FIDELIQ devolvió al BNCI, lo cual podría ocasionar el castigo de dicha cartera por su irrecuperabilidad motivada por la falta de documentación comprobatoria, así como por el posible quebranto de 513,107.7 miles de pesos en la aplicación de los Programas de Apoyo a Deudores de la Banca (ADE, FINAPE y

Page 63: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

69

Sector Hacienda y Crédito Público

FOPYME). Por lo anterior, se estima que el proceso de extinción no culminará el 31 de diciembre de 2003, fecha autorizada por la Comisión Intersecretarial de Desincorporación en su acuerdo núm. CID-02-XVI-3 del 13 de noviembre de 2002.

Conclusiones

Con la auditoría practicada al Banco Nacional de Comercio Interior, S.N.C. (en liquidación), en materia de traspasos, venta de activos y pago de pasivos, se constató que la institución fiscalizada no cumplió con el principio de supervisión y control establecidos en la visión estratégica de la ASF, ya que no dio cumplimiento cabal a los Manuales General de Crédito y de Políticas y Procedimientos para la Administración y Comercialización de Bienes Adjudicados; a la expedición de 118 facturas y 86 notas de crédito sin requisitos fiscales; a la falta de documentación en los expedientes de cartera devuelta por el FIDELIQ; a la considerable antigüedad de los asuntos en litigio; a la falta de supervisión del BNCI a los despachos externos contratados para la recuperación de cartera; a la falta de conciliación de la cartera de créditos devuelta por las unidades administrativas del BNCI y del FIDELIQ; al traspaso de la totalidad de los activos del banco al FIDELIQ, por falta de documentación y regularización de los bienes inmuebles; y al posible quebranto por 513,107.7 miles de pesos, relativo a la omisión en suscribir el Convenio de Adhesión correspondiente de los programas FINAPE y FOPYME, así como por la falta de documentación justificativa y comprobatoria en la aplicación de los recursos destinados al ADE, FINAPE y FOPYME.

III.1.4.4. Informe Detallado de la Auditoría Especial

III.1.4.4.1. Seguimiento al Proceso de Liquidación del Banco Nacional de Comercio Interior, S.N.C.

Criterios de Selección

De acuerdo con la petición formulada por la Comisión de Vigilancia de la Contaduría Mayor de Hacienda de la LVII Legislatura, a través de la Subcomisión que dio seguimiento al proceso de liquidación, en cumplimiento del artículo 4º del Decreto que abrogó la Ley Orgánica del Banco Nacional de Comercio Interior, S.N.C., que ordenó su disolución y liquidación.

Page 64: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

70

En virtud de que no se ha concluido el proceso de liquidación, ya que no se ha traspasado la totalidad de los activos ni se ha concluido con el pago de pasivos, y por los resultados presentados en los informes sobre la revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 1998, 1999 y 2000, se consideró necesario continuar revisando el proceso de liquidación.

Objetivo

Comprobar que las acciones realizadas por el Fideicomiso Liquidador de Instituciones y Organizaciones Auxiliares de Crédito (FIDELIQ), para llevar a cabo la liquidación del Banco Nacional de Comercio Interior, S.N.C. (BNCI), en materia de traspasos, venta de activos y pago de pasivos, se ajustó a la normatividad aplicable.

Efectuar el seguimiento de las observaciones determinadas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) reportadas en los Informes de Resultados sobre la Revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 1999 y 2000.

Alcance

La auditoría comprendió la revisión de los traspasos, venta de activos y pago de pasivos; regularización de bienes inmuebles y su registro contable; el status procesal y las recuperaciones efectuadas de la cartera de créditos pendiente de traspasar al FIDELIQ; una muestra de 577 expedientes de crédito equivalentes al 14.5% del total (3,985) para constatar su correcta integración; la facturación de los activos transferidos a ese fideicomiso, y las notas de crédito y cargo derivadas de este proceso.

Se comprobó la situación actual que guardan los Programas de Apoyo Inmediato a los Deudores de la Banca (ADE), y los Acuerdos para el Financiamiento del Sector Agropecuario y Pesquero (FINAPE) y de Apoyo Financiero y Fomento a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FOPYME).

Se dio seguimiento a las observaciones determinadas por la Auditoría Superior de la Federación, reportadas en los Informes de Resultados sobre la Revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 1999 y 2000.

Page 65: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

71

Sector Hacienda y Crédito Público

Resultado General de la Auditoría

Resumen de los Resultados

De la revisión practicada se determinó que:

1. El BNCI expidió 118 facturas por 1,205,459.2 miles de pesos y 86 notas de crédito por 520,594.0 miles de pesos, que carecen de requisitos fiscales.

2. Existe una diferencia de 790 expedientes por 122,255.5 miles de pesos en la Cartera Crediticia Devuelta al BNCI, entre lo reportado por el banco y el FIDELIQ.

3. En la revisión a 48 expedientes por 93,679.9 miles de pesos, clasificados como capital de 50 mil a 3 millones, no obra toda la documentación justificativa y comprobatoria del citado importe.

4. En la revisión a 314 expedientes por 16,435.8 miles de pesos, clasificados como cartera de Ex empleados, no obra toda la documentación justificativa y comprobatoria del citado importe.

5. En la revisión a 104 expedientes de Cartera Litigiosa por 9,693.3 miles de pesos, clasificados como asuntos en demanda, no obra información relativa a la cobranza judicial del crédito.

6. En la revisión a 46 expedientes de Cartera Litigiosa por 46,887.3 miles de pesos, clasificados en estado procesal de emplazamiento, se determinaron diversas irregularidades, además un caso por 41,754.3 miles de pesos, presentó un vencimiento de 6 años, sin que el BNCI haya implementado las acciones suficientes para su recuperación.

7. 58 expedientes de Cartera Litigiosa, clasificados como asuntos pendientes de demanda, con una antigüedad aproximada de 4 años, carecen de la certificación contable de los créditos.

8. El BNCI facturó al FIDELIQ 1,327 inmuebles por 184,752.9 miles de pesos sin escriturar.

9. El BNCI no ha regularizado para su traspaso al FIDELIQ, 1,211 inmuebles por 173,800.6 miles de pesos.

10. El BNCI carece de la documentación justificativa y comprobatoria de la aplicación de los recursos destinados al ADE por 385,376.8 miles de pesos.

11. El BNCI carece del Convenio de Adhesión correspondiente y de la documentación que compruebe la correcta aplicación de 127,730.9 miles de pesos en los programas FINAPE y FOPYME.

Page 66: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

72

Síntesis de Acciones Promovidas

En resumen, se formularon 11 observaciones, que generaron 18 acciones promovidas; 9 corresponden a recomendaciones para el fortalecimiento del control interno, 6 solicitudes de intervención al Órgano Interno de Control para que proceda en el ámbito de sus atribuciones, 2 Pliegos de Observaciones y 1 promoción del ejercicio de la facultad de comprobación fiscal.

Efectos

Impacto Económico y/o Social

Probable castigo de 110,115.7 miles de pesos, relacionados con la cartera de crédito clasificada en Capital de 50 mil a 3 millones (créditos mercantiles) y de Ex empleados, por la falta de documentación en los expedientes crediticios.

Posibles quebrantos de 385,376.8 miles de pesos, relacionados con la aplicación de recursos en el Programa de Apoyo a Deudores de la Banca (ADE) por la falta de documentación justificativa y comprobatoria; así como de 127,730.9 miles de pesos, en el FINAPE y en el FOPYME.

Fortalecimiento de las Mejores Prácticas Gubernamentales

Se deberán implementar las acciones necesarias, a fin de concluir con el proceso de liquidación del BNCI, con el objeto de evitar al Gobierno Federal, un costo financiero adicional durante el tiempo que dure el cierre del Banco.

Resumen de los Comentarios del Ente

De los comentarios formulados por el BNCI resaltan: “... se presentará ante la autoridad hacendaria una consulta para regularizar esta situación ... unificar registros entre las bases de datos de Cartera FIDELIQ y Contabilidad BNCI ... se está llevando a cabo el análisis de las diferencias a fin de obtener los acreditados reales que serán objeto de castigo ... se está en espera de obtener los expedientes espejo a fin de validar las diferencias, ya que los créditos en litigio no serán objeto de castigo ... en cuanto se validen las diferencias entre la base de datos y contabilidad, se emitirá la certificación contable... con cifras y acreditados actualizada, se espera que el proceso se concluya a más tardar en

Page 67: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

73

Sector Hacienda y Crédito Público

4 meses... se está procediendo a la integración con cifras reales a esa fecha, misma que se hará llegar a ese órgano de vigilancia; por lo que hace a los asuntos litigiosos con saldos de capital mayores a 50.0 miles de pesos considerados para castigo; .. los expedientes solicitados se encuentran en integración; ... los asuntos en estado procesal de emplazamiento se encuentran en returno, ... se solicitará a los abogados externos el dictamen y las constancias que acrediten la irrecuperabilidad de cada asunto para su autorización de castigo.”

“Se están llevando a cabo las acciones tendientes a eliminar la falta de certificaciones en créditos pendientes de demandar.”

“... La Subdirección de Bienes Inmuebles y la Dirección Jurídica de BNCI han llevado a cabo diversas acciones tendientes a la regularización de los inmuebles destacando ... a) Conciliación entre las bases de datos y el archivo físico de FIDELIQ..., b) Asignación a abogados externos para recuperar posesión..., c) Trámites para la obtención de escrituras..., e) Regularización de inmuebles con mayor valor...”

“Falta de información sobre los apoyos a deudores de la banca denominados ADE, FOPYME y FINAPE, SIN COMENTARIOS.”

Opinión y Conclusiones

Opinión de la ASF

Como resultado de la revisión la Auditoría Superior de la Federación considera que, en lo general, el proceso de liquidación del Banco Nacional de Comercio Interior, S.N.C., ha cumplido con el marco legal y normatividad aplicables a la liquidación de la institución; sin embargo, se determinaron diversas irregularidades y deficiencias en detrimento de la recuperación de la cartera crediticia que el FIDELIQ devolvió al BNCI, lo cual podría ocasionar el castigo de dicha cartera por su irrecuperabilidad motivada por la falta de documentación comprobatoria, así como por el posible quebranto de 513,107.7 miles de pesos en la aplicación de los Programas de Apoyo a Deudores de la Banca (ADE, FINAPE y FOPYME). Por lo anterior, se estima que el proceso de extinción no culminará el 31 de diciembre de 2003, fecha autorizada por la Comisión Intersecretarial de Desincorporación en su acuerdo núm. CID-02-XVI-3 del 13 de noviembre de 2002.

Page 68: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

74

Conclusiones

Con la auditoría practicada al Banco Nacional de Comercio Interior, S.N.C. (en liquidación), en materia de traspasos, venta de activos y pago de pasivos, se constató que la institución fiscalizada no cumplió con el principio de supervisión y control establecidos en la visión estratégica de la ASF, ya que no dio cumplimiento cabal a los Manuales General de Crédito y de Políticas y Procedimientos para la Administración y Comercialización de Bienes Adjudicados; a la expedición de 118 facturas y 86 notas de crédito sin requisitos fiscales; a la falta de documentación en los expedientes de cartera devuelta por el FIDELIQ; a la considerable antigüedad de los asuntos en litigio; a la falta de supervisión del BNCI a los despachos externos contratados para la recuperación de cartera; a la falta de conciliación de la cartera de créditos devuelta por las unidades administrativas del BNCI y del FIDELIQ; al traspaso de la totalidad de los activos del banco al FIDELIQ, por falta de documentación y regularización de los bienes inmuebles; y al posible quebranto por 513,107.7 miles de pesos, relativo a la omisión en suscribir el Convenio de Adhesión correspondiente de los programas FINAPE y FOPYME, así como por la falta de documentación justificativa y comprobatoria en la aplicación de los recursos destinados al ADE, FINAPE y FOPYME.

Desarrollo de la Auditoría

Metodología

Los principales procedimientos aplicados en esta revisión fueron:

1. Comprobar la aplicación del marco jurídico que regula el proceso de liquidación del BNCI.

2. Evaluar la situación que guarda el proceso de liquidación del BNCI.

3. Analizar la información relativa a la cartera de créditos pendiente de transferir al FIDELIQ.

4. Revisar las causas que originaron la devolución que efectuó el FIDELIQ al BNCI respecto a la cartera crediticia.

5. Comprobar físicamente la documentación que contienen los expedientes de crédito.

6. Analizar la facturación de bienes inmuebles conforme a los avalúos practicados y dentro de la vigencia de los mismos.

Page 69: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

75

Sector Hacienda y Crédito Público

7. Revisar la información relativa a la aplicación de los Programas de Apoyo a Deudores de la Banca (ADE, FOPYME y FINAPE).

Antecedentes

Mediante el acuerdo núm. CID-98-III-4 del 28 de enero de 1998, la Comisión Intersecretarial de Desincorporación (CID) dictaminó favorablemente la propuesta de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en su carácter de coordinadora de sector, para desincorporar al BNCI mediante el procedimiento de disolución y liquidación.

El 29 de mayo de 1998, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto que abrogó la Ley Orgánica del Banco Nacional de Comercio Interior, S.N.C., donde se ordenó su disolución y liquidación, y de conformidad con su artículo 3º, se estableció que el FIDELIQ se desempeñaría como liquidador, la SHCP como coordinadora de sector, y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) como órgano supervisor en el proceso.

En cumplimiento del Decreto, mediante el oficio núm. 388.-197 del 29 de mayo de 1998, la SHCP comunicó al FIDELIQ su designación como liquidador, la cual fue inscrita en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio del Distrito Federal el 8 de junio de 1998, bajo el folio mercantil núm. 6047; asimismo, con fundamento en los artículos 32 y 39 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales; 6 y 8 de su reglamento, así como el 25 del Reglamento Interior de la SHCP, la Dirección General de Banca de Desarrollo de la SHCP, en su carácter de coordinadora de sector, con el oficio núm. 368.-230 del 19 de junio de 1998, emitió las “Normas relativas a la forma y términos en que se efectuaría la disolución y liquidación del BNCI”.

En el artículo 4º del referido Decreto, se dispuso que la Cámara de Diputados, por conducto de la Comisión de Vigilancia de la Contaduría Mayor de Hacienda, actualmente Auditoría Superior de la Federación (ASF), se encargaría de dar seguimiento a dicho proceso.

Se han practicado tres etapas de revisión al proceso de disolución y liquidación al BNCI, cuyos resultados han sido presentados en los Informes de Resultados sobre la Revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, desde 1998.

Page 70: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

76

Como resultado en una primera etapa de revisión del proceso de liquidación del BNCI, la ASF determinó 21 observaciones, que generaron: 2 recomendaciones y 5 solicitudes de intervención del Órgano Interno de Control en el BNCI; y 13 recomendaciones y una solicitud de intervención del Órgano Interno de Control en el FIDELIQ, todas, se encuentran solventadas.

En una segunda etapa de revisión, la ASF determinó 13 observaciones, que generaron: 5 recomendaciones y 2 solicitudes de intervención al Órgano Interno de Control en el FIDELIQ; y 6 al Órgano Interno de Control en el BNCI, de todas, se han solventado 5.

En una tercera etapa, la ASF determinó 25 observaciones, que generaron: 7 recomendaciones y un pliego de observaciones al BNCI; una solicitud de aclaración, 4 recomendaciones y 10 solicitudes de intervención al Órgano Interno de Control en el FIDELIQ; y 2 recomendaciones a la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo (SECODAM). El estado de las acciones promovidas al mes de enero de 2003 reflejó que dichas observaciones no han sido solventadas.

Áreas Revisadas

La revisión se efectuó en las direcciones de Proyectos Residuales y Depuración, de Administración, Jurídica, y de Cartera del BNCI, y Coordinación de Liquidación de Empresas y direcciones de Administración de Cartera y Jurídica del FIDELIQ.

Limitaciones

La falta de información y documentación relativa a los Programas de Apoyo a Deudores de la Banca (ADE, FOPYME y FINAPE), no permitió constatar la correcta aplicación de los recursos que otorgó el Gobierno Federal.

Resultados, Observaciones y Acciones Promovidas

Resultado Núm. 1

Se comprobó que, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 8°, fracción segunda, del Reglamento de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales y con base en lo establecido por la SECODAM en su oficio núm. UAG-311/1066-037/2001-09 del 27 de septiembre de 2001, se designó a

Page 71: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

77

Sector Hacienda y Crédito Público

PricewaterhouseCoopers, S.C., como el auditor externo para dictaminar los estados financieros del BNCI por el periodo comprendido del 1o. de junio de 1998 al 31 de diciembre de 2001. En su dictamen de fecha 10 de enero de 2003 manifestó que:

“... En nuestra opinión, excepto por los efectos que se pudieran derivar por la valuación de bienes adjudicados ..., los estados financieros ... presentan razonablemente, en todos los aspectos importantes, la situación financiera de Banco Nacional de Comercio Interior, S.N.C. (en liquidación), Institución de Banca de Desarrollo, al 31 de diciembre de 2001 y 31 de mayo de 1998 consolidados (de inicio de liquidación), y los resultados de sus operaciones y las variaciones en el capital contable por los periodos de 43 y 5 meses que terminaron en esas fechas, de conformidad con las reglas contables emitidas por la Comisión...”

Resultado Núm. 2

Con la revisión del proceso de liquidación del BNCI en materia de traspasos, venta de activos y pago de pasivos, se determinó que en términos generales, se cumplió con los ordenamientos legales que a continuación se enuncian:

• Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

• Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

• Ley General de Sociedades Mercantiles.

• Reglamento de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores en materia de inspección, vigilancia y contabilidad.

• Manual de Normas Presupuestarias para la Administración Pública Federal.

En lo particular, se incumplieron los siguientes preceptos legales:

• Artículos 65 y 99 de la Ley de Instituciones de Crédito.

• Artículo 16 de la Ley de Fiscalización Superior de la Federación.

• Artículo 82 del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Publico Federal.

• Artículo 29-A del Código Fiscal de la Federación.

Page 72: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

78

• Artículo 327 del Código Federal de Procedimientos Civiles.

• Artículos 1833 y 1834 del Código Civil Federal.

Resultado Núm. 3

En el Informe de Resultados sobre la Revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 1999, se incluyó como observación el incumplimiento del acuerdo núm. CID-01-III-2 de la CID, relativo a la recomendación que efectuó para que se llevara a cabo el cierre contable y administrativo de la liquidación del BNCI con cifras al 28 de febrero del 2001, además de que el convenio de cesión de derechos y obligaciones a título gratuito, entre el BNCI como cedente y el FIDELIQ como cesionario, fuera firmado con esa fecha.

Con el oficio núm. 368-382/01 del 7 de diciembre de 2001, la Dirección General de Banca de Desarrollo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (DGBD) remitió a la CID la nota que presentaron el BNCI y el FIDELIQ para solicitar la modificación al citado acuerdo, con el fin de que el cierre contable y administrativo de la liquidación del BNCI fuera el 30 de junio de 2003 y que no se llevara a cabo el citado convenio de cesión de derechos.

No obstante, la CID, en su acuerdo núm. CID-01-XVIII-2 del 12 de diciembre de 2001, requirió al FIDELIQ información adicional relativa a la liquidación del BNCI, la cual debía ser presentada en su sesión a celebrarse en el mes de enero de 2002.

Mediante el oficio núm. CLE/0394/02 del 3 de julio de 2002, el FIDELIQ remitió a la CID la nota informativa con la que presentó a su Comité Técnico la reversión del convenio de cesión derechos y obligaciones, con base en el acuerdo núm. 18-31/VIII/01 del 31 de agosto de 2002, que emitió dicho Comité.

Al respecto, con fundamento en el artículo Décimo Segundo, fracción X del Acuerdo que crea la Comisión Intersecretarial de Desincorporación y mediante el acuerdo núm. CID-02-XVI-3 del 13 de noviembre de 2002, la CID con la presencia del FIDELIQ y de la SHCP acordó, entre los aspectos más relevantes, lo siguiente:

1. El BNCI emitirá estados financieros mensuales y anuales posteriores al 28 de febrero de 2001, hasta concluir su liquidación.

2. Para concluir la liquidación se requerirá la extinción, ejecución o sustitución fiduciaria.

Page 73: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

79

Sector Hacienda y Crédito Público

3. Como caso excepcional, no se celebrará el convenio de cesión de derechos y obligaciones, en virtud de la nueva estrategia de liquidación del BNCI.

4. La nueva fecha para concluir la liquidación se fijó al 31 de diciembre de 2003.

5. Formar un grupo de trabajo con representantes del BNCI, de la DGBD, de la Subsecretaría de Egresos de la SHCP, la Procuraduría Fiscal de la Federación y del FIDELIQ.

En cumplimiento del numeral 1, del acuerdo de la CID, la ASF comprobó que el BNCI elaboró los estados financieros mensuales por el periodo comprendido del 28 febrero de 2001 al 30 de junio de 2002.

Resultado Núm. 4

Para verificar el cumplimiento de las disposiciones legales y fiscales aplicables, se revisó la facturación y notas de crédito de los activos transferidos al FIDELIQ, por el periodo de agosto de 1998 a febrero de 2001, como se muestra a continuación:

FACTURACIÓN DE ACTIVOS TRASPASADOS AL FIDELIQ (Miles de pesos)

Conceptos Facturas Importe Notas de crédito Importe

Cartera Ex empleados 6 79,323.0 7 15,799.0 Cartera Work Out 5 17,781.0 1 9,500.0 Cartera Litigiosa 10 70,340.0 8 619.0 Cartera Total 32 689,612.0 68 494,443.0 Inmuebles propios 10 79,080.2 0 0.0 Inmuebles adjudicados 55 269,323.0 2 233.0 Total 118 1,205,459.2 86 520,594.0

FUENTE: BNCI, Facturas y notas de crédito de cartera e inmuebles de agosto de 1998 a febrero de 2001.

De la revisión a las 118 facturas y 86 notas de crédito, se determinó que no cumplieron con las disposiciones señaladas en el artículo 29-A del Código Fiscal de la Federación.

Page 74: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

80

Resultado Núm. 4 Observación Núm. 1

En el periodo de agosto de 1998 a febrero de 2001, el BNCI expidió al FIDELIQ 118 facturas por 1,205,459.2 miles de pesos, correspondientes a los activos propios y adjudicados. Las fechas de impresión de las citadas facturas datan de abril y octubre de 1996, por lo que su vigencia ya había expirado, en contravención de los artículos 29 y 29-A, penúltimo párrafo, del Código Fiscal de la Federación, toda vez que la vigencia de los comprobantes debía ser por un plazo máximo de dos años, a partir de la fecha de impresión. La obligación de cumplir con este requisito surgió de las reformas denominadas "Ley que modifica al Código Fiscal de la Federación, y a las Leyes del Impuesto Sobre la Renta, Impuesto al Valor Agregado, Impuesto Especial de Producción y Servicios, Impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehículos, Federal del Impuesto Sobre Automóviles y Federal de Derechos" publicadas en el Diario Oficial de la Federación del 29 de diciembre de 1997.

Por otra parte, el banco expidió 86 notas de crédito por 520,594.0 miles de pesos, las cuales carecen de los requisitos fiscales previstos en la misma disposición legal citada.

Acción Promovida

01-06E00-6-296-01-001 Recomendación

Es necesario que el Servicio de Administración Tributaria determine las sanciones administrativas, que en su caso procedan, en contra del Banco Nacional de Comercio Interior, S.N.C. (en liquidación), por la expedición al Fideicomiso Liquidador de Instituciones y Organizaciones Auxiliares de Crédito de 118 facturas por 1,205,459.2 miles de pesos, y 86 notas de crédito por 520,594.0 miles de pesos, que carecen de los requisitos fiscales señalados en los artículos 29 y 29-A del Código Fiscal de la Federación, e informe a la Auditoría Superior de la Federación el resultado de su gestión.

Acción Promovida

01-06E00-6-296-05-001 Promoción del Ejercicio de la Facultad de Comprobación Fiscal

Es necesario que el Servicio de Administración Tributaria, en el ámbito de sus atribuciones, vigile y asegure el debido cumplimiento de las disposiciones fiscales y ejerza las facultades de comprobación de 118 facturas por 1,205,459.2 miles de pesos, y 86 notas de crédito por 520,594.0 miles de pesos, que el Banco Nacional de Comercio Interior, S.N.C. (en liquidación) expidió al Fideicomiso Liquidador

Page 75: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

81

Sector Hacienda y Crédito Público

de Instituciones y Organizaciones Auxiliares de Crédito, sin los requisitos fiscales señalados en el artículo 29-A del Código Fiscal de la Federación, e informe a la Auditoría Superior de la Federación el resultado de su gestión.

Resultado Núm. 5

El BNCI, en cumplimiento del Contrato de Crédito Simple que celebró con FIDELIQ el 5 de enero de 1998, le entregó la totalidad de su cartera de crédito, de la cual fueron devueltos 3,985 créditos, por no contar con la documentación soporte en los expedientes crediticios y por encontrarse en litigio, entre otras causas.

Al respecto, el BNCI proporcionó la relación de la cartera de créditos devuelta a junio de 2002, con un valor de 523,375.3 miles de pesos, clasificados como se muestran a continuación:

CARTERA DEVUELTA A JUNIO DE 2002 Concepto Núm. de

Créditos Importe

(miles de pesos) Capital cero 421 3,916.2

Capital cero- 50 mil 1,159 27,790.6

Capital de 50 mil a 3 millones (Créditos mercantiles)

990 315,365.8

Ex empleados 307 13,052.6

Tarjeta de crédito 535 14,884.1

Remanentes 55 9,428.0

Udis 34 57,094.0

Cartera Litigiosa 484 81,844.0

Total 3,985 523,375.3

FUENTE: BNCI, Relación de cartera de la Dirección de Proyectos Residuales y Depuración.

Por otra parte, el FIDELIQ proporcionó las relaciones de la cartera devuelta al BNCI, con cifras al 31 de agosto de 2002, que incluyó 101 créditos por 97,638.5 miles de pesos en el concepto de Capital de 50 mil a 3 millones (créditos mercantiles), 314 expedientes de crédito de Ex empleados por 16,435.8 miles de pesos, y 576 expedientes de Cartera Litigiosa por 176,932.7 miles de pesos.

Page 76: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

82

Por lo anterior, se determinó una diferencia de 790 expedientes por 122,255.5 miles de pesos, entre las cifras que presentó el BNCI contra las de FIDELIQ.

Resultado Núm. 5 Observación Núm. 1

Las cifras presentadas por el BNCI no coinciden con lo informado por el FIDELIQ respecto a la cartera crediticia devuelta al Banco, en los conceptos de Capital de 50 mil a 3 millones, Ex empleados y Cartera Litigiosa, lo que representa una diferencia de 790 expedientes por un monto de 122,255.5 miles de pesos, como se muestra a continuación:

* Capital de 50 mil a 3 millones.- El BNCI reportó 990 créditos por 315,365.8 miles de pesos, mientras que el FIDELIQ manifestó 101 créditos por 94,638.4 miles de pesos, que originó una diferencia de 889 créditos por 220,727.4 miles de pesos.

* Ex empleados.- En este concepto, el BNCI presentó 307 créditos por 13,052.6 miles de pesos, y el FIDELIQ 314 por 16,435.8 miles de pesos, que derivó en una diferencia de menos de 7 créditos con un valor de 3,383.2 miles de pesos.

* Cartera Litigiosa.- En este último concepto, el Banco reportó 484 créditos por 81,844.0 miles de pesos, y el Fideicomiso 576 con un valor de 176,932.7 miles de pesos. Lo anterior, representó una diferencia de menos de 92 créditos por 95,088.7 miles de pesos.

Acción Promovida

01-06195-6-296-01-003 Recomendación

Es necesario que el Banco Nacional de Comercio Interior, S.N.C. (en liquidación), concilie con el Fideicomiso Liquidador de Instituciones y Organizaciones Auxiliares de Crédito, y aclare la diferencia de 790 expedientes de crédito por 122,265.5 miles de pesos correspondientes a los conceptos de Capital de 50 mil a 3 millones, Ex empleados y Cartera Litigiosa, e informe a la Auditoría Superior de la Federación sobre el particular.

Page 77: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

83

Sector Hacienda y Crédito Público

Resultado Núm. 6

De las relaciones de cartera devuelta a agosto de 2002 que proporcionó el FIDELIQ, se revisaron 48 expedientes por 93,679.9 miles de pesos relativos a Capital de 50 mil a 3 millones (créditos mercantiles); 314 expedientes por 16,435.8 miles de pesos de Ex empleados, y 215 expedientes en litigio por 63,084.1 miles de pesos, lo que totalizó una muestra de 577 expedientes, a fin de constatar su correcta integración conforme a lo establecido en el Manual General de Crédito del BNCI.

Al respecto, se determinó que los expedientes revisados carecen de diversa documentación relacionada con los créditos otorgados a los acreditados.

Resultado Núm. 6 Observación Núm. 1

Con la revisión de 48 expedientes por 93,679.9 miles de pesos, correspondientes a Capital de 50 mil a 3 millones (créditos mercantiles), proporcionados por el FIDELIQ, que representaron el 95.9% del importe total en ese concepto (97,638.5 miles de pesos), se determinó lo siguiente:

* En 44 expedientes, no obra evidencia de los estados financieros dictaminados del acreditado.

* En 8 expedientes, no se localizó la autorización para el otorgamiento del crédito.

* En 15 expedientes, no obra el estudio crediticio del solicitante.

* En 12 expedientes, no obra el informe del estudio crediticio.

* En 34 expedientes, no obra el dictamen jurídico para el otorgamiento del crédito.

* En 8 expedientes, no obra la solicitud del crédito.

* En 27 expedientes, no se localizaron los avalúos sobre las garantías que presentó el acreditado.

* En 19 expedientes, no se localizaron las escrituras públicas de las garantías constituidas y los poderes notariales del representante legal.

* En 21 expedientes, no se localizó evidencia del acta de nacimiento o acta constitutiva de los acreditados.

* En 26 expedientes, no obra constancia de identificación oficial del acreditado.

Page 78: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

84

* En 24 expedientes, no obra constancia del registro de inscripción de los acreditados ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

* En 29 expedientes, no obra evidencia de las relaciones patrimoniales de los acreditados.

* En 32 expedientes, no obra evidencia de los contratos de crédito o, en su caso, de reestructuración.

* En 40 expedientes, no obra evidencia de los garantes o avales.

* En 28 expedientes, no obra evidencia del pagaré correspondiente.

* En 27 expedientes, no obra evidencia de las garantías constituidas.

* Un expediente por 40,579.3 miles de pesos, se ubicó erróneamente en esta clasificación.

Lo anterior, contravino los artículos 65 de la Ley de Instituciones de Crédito y 82 del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal; la Circular núm. 1464 de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores de fecha 24 de marzo de 2000, y el capítulo III, Tomos I y II, del Manual General de Crédito del BNCI vigente desde mayo de 1996, toda vez que no obraba toda la documentación justificativa y comprobatoria que acredite el importe de 93,679.9 miles de pesos.

Acción Promovida

01-06410-6-296-02-001 Solicitud de Intervención al Órgano Interno de Control

Es necesario que el Órgano Interno de Control en el Fideicomiso Liquidador de Instituciones y Organizaciones Auxiliares de Crédito, efectúe las investigaciones y el seguimiento correspondiente para que, en su caso, inicie el procedimiento administrativo que corresponda en contra de los funcionarios públicos del Banco Nacional de Comercio Interior, S.N.C. (en liquidación), que en su momento, autorizaron el otorgamiento de los créditos y tuvieron a su cargo el resguardo de la documentación que integraba los expedientes de Capital de 50 mil a 3 millones, e informe a la Auditoría Superior de la Federación el resultado de su actuación.

Page 79: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

85

Sector Hacienda y Crédito Público

Resultado Núm. 6 Observación Núm. 2

Con la revisión de 314 expedientes por 16,435.8 miles de pesos, correspondientes a Ex empleados, proporcionados por el FIDELIQ, que representaron el 100.0% del total en ese concepto, se determinó lo siguiente:

* De 84 expedientes correspondientes a "créditos hipotecarios" por 11,484.3 miles de pesos, 74 carecen de los testimonios notariales en donde se hace constar el contrato de apertura de crédito con la garantía hipotecaria correspondiente.

* De 48 expedientes correspondientes a "créditos prendarios" por 2,245.2 miles de pesos, se determinó que uno se encontraba bajo resguardo de la Dirección Jurídica, otro más se liquidó, y cuatro contenían la documentación comprobatoria. Los 42 restantes, no contienen ninguna documentación relativa al otorgamiento de los créditos.

* En 101 expedientes correspondientes a "otros faltantes" por 1,344.0 miles de pesos, no se localizaron los pagarés para garantizar la recuperación de los adeudos.

* En 66 expedientes correspondientes a "bienes de consumo duradero" por 1,226.1 miles de pesos, 60 no contienen ninguna documentación relativa al otorgamiento de los créditos.

* En 15 expedientes correspondientes a "créditos a corto plazo" con un valor de 136.2 miles de pesos, no obra el contrato del otorgamiento del crédito respectivo, ni los pagarés para garantizar su recuperación.

Lo anterior, contravino los artículos 65 de la Ley de Instituciones de Crédito y 82 del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal, la Circular núm. 1464 de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores de fecha 24 de marzo de 2000, y el capítulo III, Tomos I y II, del Manual General de Crédito del BNCI vigente desde mayo de 1996, toda vez que no obra toda la documentación justificativa y comprobatoria que acredite el importe de los adeudos por 16,435.8 miles de pesos de la cartera de Ex empleados.

Page 80: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

86

Acción Promovida

01-06410-6-296-02-002 Solicitud de Intervención al Órgano Interno de Control

Es necesario que el Órgano Interno de Control en el Fideicomiso Liquidador de Instituciones y Organizaciones Auxiliares de Crédito, efectúe las investigaciones y el seguimiento correspondiente para que, en su caso, inicie el procedimiento administrativo que corresponda en contra de los funcionarios públicos del Banco Nacional de Comercio Interior, S.N.C. (en liquidación), que en su momento, autorizaron el otorgamiento de los créditos y tuvieron a su cargo el resguardo de la documentación que integraba los expedientes de la cartera de Ex empleados, e informe a la Auditoría Superior de la Federación el resultado de su actuación.

Resultado Núm. 7

Para la revisión de la Cartera Litigiosa devuelta por el FIDELIQ a BNCI, se seleccionaron 215 expedientes con un valor de 63,084.1 miles de pesos, que representaron el 35.6% del importe total en ese concepto (176,932.7 miles de pesos), clasificados en los conceptos de asuntos en demanda, en emplazamiento a juicio y pendientes de demanda, de acuerdo a la antigüedad del estado procesal en que se encuentran (de 2 a 9 años), como se muestra a continuación:

Page 81: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

87

Sector Hacienda y Crédito Público

CARTERA LITIGIOSA DEVUELTA Conceptos Antigüedad

(años) Núm. de créditos

Importes (miles de pesos)

Asuntos en Demanda 9 12 731.9 8 29 1,968.9 7 28 3,321.6 6 12 1,760.1 5 22 1,751.8 s/fecha 1 159.0 Subtotal 104 9,693.3 Asuntos en emplazamiento 9 3 369.9 8 5 195.6 7 8 575.6 6 10 1,797.1 5 9 678.5 4 5 184.2 3 3 845.6 2 3 42,240.8 Subtotal 46 46,887.3 Asuntos pendientes de demanda

4 65 6,503.5

Totales 215 63,084.1

FUENTE: BNCI, Relación de Cartera Litigiosa devuelta a septiembre de 2002 proporcionada por FIDELIQ.

Al respecto, se determinó que los expedientes revisados presentan diversas irregularidades motivadas por el abandono de los asuntos en litigio y a la falta de supervisión del BNCI relacionada con la contratación de despachos externos a efecto de agilizar la recuperación de los créditos.

Resultado Núm. 7 Observación Núm. 1

Con la selección de los 215 expedientes de Cartera Litigiosa devuelta por el FIDELIQ a BNCI, se revisaron 104 expedientes clasificados como asuntos en demanda por un monto de 9,693.3 miles de pesos, con una antigüedad de 5 a 9 años, y se determinó lo siguiente:

* En 56 expedientes por 5,418.8 miles de pesos, fueron sustituidos los abogados externos originalmente contratados por la falta de resultados en la recuperación de los créditos otorgados.

* En 33 expedientes con un valor de 2,339.9 miles de pesos, por su irrecuperabilidad fueron propuestos para castigo, sin que se cuente con las autorizaciones correspondientes.

* En tres expedientes con un valor de 233.1 miles de pesos, se recibieron daciones en pago, y no han sido dados de baja de los registros de cartera litigiosa.

Page 82: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

88

* En un expediente por 99.5 miles de pesos, se observó que el juicio se encuentra en proceso de reactivación por el incumplimiento del convenio de reestructuración del crédito.

* En un expediente por 8.4 miles de pesos, que se encuentra en remate no se ha hecho efectiva la adjudicación del bien.

* Un expediente con un valor de 92.0 miles de pesos, se encuentra inactivo.

* Un expediente por 225.0 miles de pesos, está pendiente de que se dicte sentencia.

* De los ocho expedientes restantes con un valor de 1,276.6 miles de pesos, la Dirección Jurídica del BNCI no proporcionó información.

Lo anterior, contravino los numerales 25, del anexo I, de la Circular núm. 1464 de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores de fecha 24 de marzo de 2000, y 2.6.1 del Manual General de Organización del BNCI, toda vez que no obra información periódica de la cobranza judicial o extrajudicial del crédito, así como la documentación soporte correspondiente para asegurar el cumplimiento de los ordenamientos legales aplicables al BNCI, y vigilar que se encuentre debidamente representado en todos los juicios y procedimientos judiciales, así como supervisar los asuntos litigiosos encomendados a los abogados externos contratados para la recuperación de los créditos.

Acción Promovida

01-06195-6-296-01-001 Recomendación

Es necesario que el Banco Nacional de Comercio Interior, S.N.C. (en liquidación), elabore un programa de recuperación de la cartera litigiosa, así como de depuración e integración de expedientes de crédito y proponer, en su caso, los créditos que por su irrecuperabilidad proceda su castigo, a fin de concluir satisfactoriamente en tiempo y forma con el proceso de liquidación de la Institución, e informe a la Auditoría Superior de la Federación los resultados de su gestión.

Page 83: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

89

Sector Hacienda y Crédito Público

Acción Promovida

01-06410-6-296-02-003 Solicitud de Intervención al Órgano Interno de Control

Es necesario que el Órgano Interno de Control en el Fideicomiso Liquidador de Instituciones y Organizaciones Auxiliares de Crédito, efectúe las investigaciones y el seguimiento correspondiente para que, en su caso, inicie el procedimiento administrativo que corresponda en contra de los funcionarios públicos del Banco Nacional de Comercio Interior, S.N.C. (en liquidación), que en su momento, no ejecutaron las acciones legales correspondientes, razón por la que los asuntos en litigio presentan una antigüedad de 5 a 9 años; así como por la falta de documentación en los expedientes de crédito, e informe a la Auditoría Superior de la Federación el resultado de su gestión.

Resultado Núm. 7 Observación Núm. 2

Con la selección de los 215 expedientes de Cartera Litigiosa devuelta por el FIDELIQ, se revisaron los 46 expedientes clasificados en estado procesal de emplazamiento por un monto de 46,887.3 miles de pesos, con una antigüedad de 2 a 9 años, y se determinó lo siguiente:

* Se propusieron para castigo 19 expedientes por 1,469.5 miles de pesos, sin que obre la autorización de las instancias correspondientes, y en otros 7 por 1,099.7 miles de pesos, no se localizó el informe de irrecuperabilidad.

* En un expediente por 58.0 miles de pesos, la garantía otorgada se adjudicó al Banco de México por ser primero en derecho, y se dejó al BNCI en tercer lugar de adjudicación.

* En un expediente por 159.0 miles de pesos, con una antigüedad de cinco años, no obra evidencia documental de la certificación contable (estado de cuenta).

* Dos expedientes por 823.7 miles de pesos, presentaban inactividad procesal de 6 y 7 años, respectivamente.

* No se proporcionaron 10 expedientes por 1,008.4 miles de pesos.

* En seis expedientes por 42,269.0 miles de pesos, se sustituyeron los abogados externos contratados inicialmente debido a los deficientes resultados para el cobro de los créditos, tal fue el caso de Ultra Arrenda, S.A. de C.V.

Page 84: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

90

En el crédito otorgado a Ultra Arrenda, S.A. de C.V. por 41,754.3 miles de pesos, se determinó que el contrato de crédito venció el 28 de septiembre de 1996, y fue hasta diciembre de 1999, es decir, 3 años después, cuando el BNCI designó al Despacho Fuentes, Riverool y Asociados, S.C., para que iniciara el proceso de recuperación del crédito por la vía legal; además, el 8 de noviembre de 2000, (11 meses después), se radicó la demanda en el Juzgado Noveno de lo Civil en el Distrito Federal bajo el expediente núm. 748/00, y a la fecha de la presente revisión, la situación procesal continúa en demanda.

El despacho citado cesó su intervención en este asunto por desacuerdos con el BNCI para la autorización de gastos de juicio. A 6 años del vencimiento del contrato de crédito otorgado a dicha empresa, el BNCI no implementó las acciones suficientes que le permitieran recuperar el monto del adeudo, en incumplimiento del numeral 2.6.1. del Manual General de Organización del BNCI.

Acción Promovida

01-06410-6-296-02-004 Solicitud de Intervención al Órgano Interno de Control

Es necesario que el Órgano Interno de Control en el Fideicomiso Liquidador de Instituciones y Organizaciones Auxiliares de Crédito, efectúe las investigaciones y el seguimiento correspondiente para que, en su caso, inicie el procedimiento administrativo que corresponda en contra de los funcionarios públicos del Banco Nacional de Comercio Interior, S.N.C. (en liquidación), que en su momento, tuvieron bajo su responsabilidad la guarda y custodia de la documentación que integraba los expedientes de crédito, y en general por la falta de supervisión a los despachos externos contratados para la recuperación de la Cartera Litigiosa, así como el seguimiento a los asuntos en rezago, e informe a la Auditoría Superior de la Federación el resultado de su actuación.

Acción Promovida

01-06410-6-296-02-006 Solicitud de Intervención al Órgano Interno de Control

Es necesario que el Órgano Interno de Control en el Fideicomiso Liquidador de Instituciones y Organizaciones Auxiliares de Crédito, efectúe las investigaciones y el seguimiento correspondiente para que, en su caso, inicie el procedimiento administrativo que corresponda en contra de los funcionarios públicos del Banco Nacional de Comercio Interior, S.N.C. (en liquidación), que en su momento, no ejercitaron acción legal en contra de Ultra Arrenda, S.A. de C.V., a partir de que venció el

Page 85: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

91

Sector Hacienda y Crédito Público

contrato de crédito por 41,754.3 miles de pesos, e informe a la Auditoría Superior de la Federación el resultado de su actuación.

Resultado Núm. 7 Observación Núm. 3

Con la selección de los 215 expedientes de cartera litigiosa devuelta por el FIDELIQ, se revisaron los 65 expedientes por 6,503.5 miles de pesos, clasificados como asuntos pendientes de demanda, con una antigüedad aproximada de cuatro años, en los que se constató que 58 carecen de la certificación contable de los créditos (estado de cuenta del crédito). Al respecto, con los oficios núms. DJ-896/02 y DJ-897/02 de fecha 20 de mayo de 2002, el BNCI solicitó 509 certificaciones contables al área correspondiente, para estar en posibilidades de continuar con los procedimientos jurídicos tendentes a la recuperación de los adeudos, sin que a la fecha de la revisión se tuvieran las constancias. Los siete expedientes restantes por 2,410.4 miles de pesos no se proporcionaron por encontrarse en poder de los abogados externos, incumpliendo el artículo 16, fracción X de la Ley de Fiscalización Superior de la Federación.

Acción Promovida

01-06410-6-296-01-001 Recomendación

Es necesario que el Fideicomiso Liquidador de Instituciones y Organizaciones Auxiliares de Crédito instruya al área responsable para que elabore la certificación contable de los créditos, clasificados como pendiente de demanda, y las remita a la Dirección Jurídica del Banco Nacional de Comercio Interior, S.N.C. (en liquidación) para que proceda a iniciar los trámites conducentes a efecto de agilizar la recuperación de la Cartera Litigiosa, e informe a la Auditoría Superior de la Federación sobre las medidas adoptadas.

Acción Promovida

01-06410-6-296-02-005 Solicitud de Intervención al Órgano Interno de Control

Es necesario que el Órgano Interno de Control en el Fideicomiso Liquidador de Instituciones y Organizaciones Auxiliares de Crédito, efectúe las investigaciones y el seguimiento correspondiente

Page 86: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

92

para que, en su caso, inicie el procedimiento administrativo que corresponda en contra de los funcionarios públicos del Banco Nacional de Comercio Interior, S.N.C. (en liquidación), que en su momento, tuvieron a su cargo el ejercicio de las acciones contables y administrativas necesarias para ejecutar la acción legal correspondiente en los asuntos pendientes de demanda que no llevaron a cabo, e informe a la Auditoría Superior de la Federación el resultado de su gestión.

Resultado Núm. 8

Con la finalidad de comprobar los importes de la Cartera Litigiosa que se han recuperado, se requirió al BNCI, el Reporte General de Bajas del Sistema “Carlit”, por las recuperaciones efectuadas del periodo enero a diciembre de 2001.

El reporte donde se establece la Cartera Litigiosa y su estado procesal al mes de septiembre de 2002 arrojó 576 asuntos en juicio mercantil y especial hipotecario, por 176,932.7 miles de pesos, los importes recuperados a la fecha de esta revisión, importan 15,240.3 miles de pesos correspondientes a 108 créditos durante el ejercicio de 2001, y en 2002 la recuperación fue de 84 créditos por un monto de 43,162.6 miles de pesos.

Por lo anterior, el BNCI deberá implementar las acciones necesarias y suficientes para la pronta recuperación del resto de los créditos.

Resultado Núm. 9

Con el propósito de comprobar la facturación y regularización de los bienes inmuebles adjudicados al BNCI para su posterior traspaso al FIDELIQ como parte del proceso de liquidación del banco, y con fundamento en el Manual de Políticas y Procedimientos para la Administración y Comercialización de Bienes Adjudicados, se analizó el estado que guardan las adjudicaciones, que al mes de enero de 2003, se presentan de la siguiente manera:

Page 87: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

93

Sector Hacienda y Crédito Público

INMUEBLES ADJUDICADOS A FAVOR DE BNCI TRASPASADOS AL FIDELIQ

(Miles de pesos)

Inmuebles entregados Núm. de bienes Importe

Vendidos, entregados y facturados a FIDELIQ (sin escriturar) 1,327 184,752.9 Entregados y facturados a FIDELIQ para su custodia, administración y venta 188 96,013.8

Con escritura y con posesión: 479 158,362.8 Pendiente de formalizar la donación al Servicio de Administración Tributaria 15 9,765.0 Entregados al FIDELIQ para su custodia, administración y venta 419 129,881.7 Inmuebles vendidos por FIDELIQ 45 18,716.1 Inmuebles no entregados: 1,211 173,800.6 Con escritura y con posesión 4 423.9 Con escritura y sin posesión 967 137,439.4 Sin escritura y con posesión 58 5,423.0 Sin escritura y sin posesión 182 30,514.3 Total 3,205 612,930.1

FUENTE: BNCI, Dirección de Proyecto Residuales y Depuración de BNCI.

Al respecto, se determinó que el BNCI no ha regularizado 2,538 inmuebles con un valor de 358,553.5 miles de pesos, para su traspaso al FIDELIQ, en incumplimiento del Manual de Políticas y Procedimientos para la Administración y Comercialización de Bienes Adjudicados.

Resultado Núm. 9 Observación Núm. 1

El BNCI facturó al FIDELIQ 1,327 inmuebles con un valor de 184,752.9 miles de pesos, los cuales carecen de la escritura pública correspondiente, en contravención del numeral 13 del Manual de Políticas y Procedimientos para la Administración y Comercialización de Bienes Adjudicados, que establece que la transferencia de los activos del BNCI al FIDELIQ, que de conformidad con las disposiciones legales requieran hacerse constar en escritura pública, deberán formalizarse ante notario público.

Page 88: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

94

Acción Promovida

01-06410-6-296-01-002 Recomendación

Es necesario que el Fideicomiso Liquidador de Instituciones y Organizaciones Auxiliares de Crédito agilice los trámites jurídicos tendentes para la pronta y expedita escrituración de los 1,327 inmuebles, para que proceda su enajenación, y remita a la Auditoría Superior de la Federación las constancias correspondientes sobre el particular.

Resultado Núm. 9 Observación Núm. 2

El BNCI proporcionó la relación de bienes adjudicados a favor del banco con un total de 3,205 inmuebles por 612,930.1 miles de pesos, de los cuales 1,211 inmuebles por 173,800.6 miles de pesos no se han regularizado para su traspaso al FIDELIQ, por lo que el BNCI no ha llevado a cabo las acciones tendentes a regularizar la situación jurídica que guardan, lo anterior incumplió lo establecido en el numeral 11 del Manual de Políticas y Procedimientos para la Administración y Comercialización de Bienes Adjudicados.

Acción Promovida

01-06195-6-296-01-002 Recomendación

Es necesario que el Banco Nacional de Comercio Interior, S.N.C. (en liquidación), realice las gestiones tendentes a regularizar la situación jurídica de 1,211 inmuebles por un monto de 173,800.6 miles de pesos, y remita a la Auditoría Superior de la Federación las constancias correspondientes.

Resultado Núm. 10

El 15 de septiembre de 2000, por un error en el número de inmuebles facturados al FIDELIQ, el BNCI reexpidió las facturas núms. 2044 y 2045 relativas a la enajenación de 35 y 25 inmuebles, respectivamente, las cuales sustituyeron a las núms. 604 y 606 correspondientes a 30 inmuebles con un valor de 2,524.3 miles de pesos y 23 por 6,290.4 miles de pesos, respectivamente, ambas emitidas el 31 de julio de 1998, en cumplimiento del artículo 29-A, fracción V del Código Fiscal de la Federación.

Page 89: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

95

Sector Hacienda y Crédito Público

Resultado Núm. 11

El Acuerdo de Apoyo Inmediato a los Deudores de la Banca (ADE) fue suscrito el 23 de agosto de 1995 por el Gobierno Federal, representado por la SHCP y la Asociación de Banqueros de México, A.C., con el objeto de beneficiar a todos los deudores de la banca por sus adeudos en moneda nacional o en unidades de inversión (UDI’s) hasta determinados montos, según el tipo de adeudo. El periodo de operación del ADE abarcó del 1o. de septiembre de 1995 al 30 de septiembre de 1996. La CNBV se encargó de la supervisión a los bancos para la correcta aplicación de los beneficios del ADE.

Durante el año de 1996 y hasta marzo de 1998, la SHCP, por conducto del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA), otorgó al BNCI los recursos destinados para los apoyos a los deudores de la banca por 86,008.4 miles de pesos.

Al respecto, el despacho de auditores externos PricewaterhouseCoopers revisó la aplicación de los beneficios derivados del ADE por los ejercicios de 1995, 1996, 1997 y 1998, y concluyó que no emitiría opinión alguna debido a la limitación en la obtención de información y evidencia que le permitiera identificar el número de los acreditados beneficiados y el monto asignado.

No obstante, la ASF solicitó al BNCI diversa documentación comprobatoria sobre la aplicación de los recursos otorgados al amparo del ADE, el Convenio de Adhesión y las Cuentas por Liquidar Certificadas por la ministración de los recursos. En respuesta, con el oficio núm. DGLBNCI-XI-0711/02 del 1o. de noviembre de 2002, el BNCI informó que no contaba con la documentación comprobatoria respecto a la aplicación del ADE.

Al 31 de diciembre de 2001, los Estados Financieros dictaminados del BNCI reflejaron el importe actualizado del ADE, que ascendió a 351,668.0 miles de pesos; cantidad que se incrementó en 33,708.8 miles de pesos, al 31 de octubre de 2002, y totalizó un monto actualizado de 385,376.8 miles de pesos, que el BNCI deberá reintegrar al Gobierno Federal, en cumplimiento del Acuerdo de Apoyo Inmediato a los Deudores de la Banca (ADE).

Resultado Núm. 11 Observación Núm. 1

El Banco Nacional de Comercio Interior, S.N.C. (en liquidación) no cuenta con los registros y la documentación suficiente y competente que acredite la integración de los deudores, los montos y aplicación de los apoyos otorgados a los acreditados relativo al Programa de Apoyo a Deudores de la Banca, por lo que los recursos que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, por conducto del

Page 90: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

96

Fondo Bancario de Protección al Ahorro, pagó de marzo de 1996 a marzo de 1998, por 86,008.4 miles de pesos, carecen de justificación y comprobación.

El 30 de noviembre de 2000, con el oficio núm. 305.I.-1194/2000, la SHCP resolvió que el BNCI debía reintegrar la totalidad de los apoyos correspondientes al ADE. En respuesta, con el oficio núm. DC-053/01 del 12 de febrero de 2001, el FIDELIQ, en su carácter de liquidador comunicó a la SHCP que el banco solicitó al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) indicara la forma en que le liquidaría el monto del adeudo actualizado. Con el mismo oficio, FIDELIQ informó que "... y de manera económica, el IPAB informó al BNCI que el monto actualizado del adeudo ascendía a 313 millones de pesos".

El BNCI informó que, al mes de octubre de 2002, el importe actualizado del ADE ascendió a 385,376.8 miles de pesos, sin que a la fecha el banco haya reintegrado el monto del adeudo, en contravención de los artículos 99 de la Ley de Instituciones de Crédito y 82 del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal, así como del Acuerdo de Apoyo Inmediato a los Deudores de la Banca (ADE).

Acción Promovida

01-06100-6-296-01-001 Recomendación

Es necesario que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público implemente las acciones conducentes para la inmediata recuperación de 385,376.8 miles de pesos (cifra actualizada a octubre de 2002), que otorgó al Banco Nacional de Comercio Interior, S.N.C. al amparo del Programa de Apoyo Inmediato a los Deudores de la Banca (ADE), conforme a lo dispuesto en su oficio núm. 305.I.-1194/2000 de fecha 30 de noviembre de 2000, e informe a la Auditoría Superior de la Federación el resultado de su actuación.

Acción Promovida

01-06B00-6-296-01-001 Recomendación

Es necesario que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores informe a la Auditoría Superior de la Federación respecto a las acciones llevadas a cabo con motivo de la falta de documentación comprobatoria y justificativa en la aplicación de los recursos otorgados por el Gobierno Federal al

Page 91: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

97

Sector Hacienda y Crédito Público

Banco Nacional de Comercio Interior, S.N.C. al amparo del Programa de Apoyo Inmediato a los Deudores de la Banca (ADE), conforme a las atribuciones que le confiere su ley, y sobre las medidas implementadas al respecto.

Acción Promovida

01-06195-6-296-06-001 Pliego de Observaciones

En virtud de que se presume un posible quebranto patrimonial de 385,376.8 miles de pesos en perjuicio del Banco Nacional de Comercio Interior, S.N.C. (en liquidación), es necesario que dicha institución de banca de desarrollo justifique la correcta aplicación de los apoyos otorgados a los deudores a través del Apoyo Inmediato a los Deudores de la Banca (ADE).

Resultado Núm. 12

Los acuerdos para el Financiamiento del Sector Agropecuario y Pesquero (FINAPE) y de Apoyo Financiero y Fomento a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FOPYME) fueron suscritos los días 16 y 26 de agosto de 1996, respectivamente, por el Gobierno Federal, a través de la SHCP y la Asociación de Banqueros de México, A.C. El FINAPE se creó con el objeto de beneficiar a los deudores de créditos para los sectores agropecuario, pesquero, silvícola y forestal, por su parte el FOPYME benefició a los acreditados con adeudos provenientes de créditos empresariales.

El despacho de auditores externos PricewaterhouseCoopers revisó la aplicación de los beneficios derivados de los programas FINAPE y FOPYME por los ejercicios de 1996, 1997 y 1998, y concluyó que no emitiría opinión alguna; sin embargo, informó que desde su inicio hasta el 31 de diciembre de 1998, el registro del FOPYME ascendió a 103,071.6 miles de pesos aplicados en 21,408 operaciones aproximadamente por pagos de acreditados. En el caso del FINAPE, el monto fue por 14,662.8 miles de pesos correspondientes a 386 operaciones aproximadamente por pagos de acreditados, información que el BNCI reportó a la CNBV en febrero y agosto de 1998, para su validación, siendo favorable sólo una parte de esa información.

No obstante, la ASF solicitó al BNCI y a la SHCP diversa documentación comprobatoria sobre la aplicación de los recursos otorgados al amparo del FINAPE y FOPYME, el Convenio de Adhesión, la validación de la CNBV, la relación de beneficiados y montos otorgados. En respuesta, con el oficio núm. DGLBNCI-XI-0711/02 del 1o. de noviembre de 2002, el BNCI informó que no contaba con la

Page 92: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

98

documentación comprobatoria respecto a la aplicación de los citados programas, por lo que sometió a consideración del Comité Técnico de FIDELIQ el quebranto correspondiente, sin que se haya emitido respuesta sobre el particular, en incumplimiento de los Acuerdos para el Financiamiento del Sector Agropecuario y Pesquero (FINAPE) y Apoyo Financiero y Fomento a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FOPYME).

Por su parte, con el oficio núm. ADP-17-bis/02 del 19 de noviembre de 2002, la SHCP informó a la ASF que sólo cuenta con la documentación referente a las solicitudes del BNCI para disponer de los recursos del Gobierno Federal que se destinaron a los programas FINAPE y FOPYME, en el entendido de que dichas solicitudes se opinaron desfavorablemente en virtud de que el BNCI no suscribió el Convenio de Adhesión respectivo.

Al 31 de diciembre de 2001, los Estados Financieros Institucionales del BNCI reflejaron un importe de 127,730.9 miles de pesos en los programas FINAPE y FOPYME; no obstante, al 31 de diciembre de 2002, la ASF actualizó el monto de los apoyos con la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE), que ascendió a 400,298.4 miles de pesos.

Resultado Núm. 12 Observación Núm. 1

El 16 de octubre de 2000, se sometió a la autorización del Comité Técnico de FIDELIQ un quebranto por 127,730.9 miles de pesos, (cifra histórica) que el BNCI aplicó en los programas del FINAPE y el FOPYME, motivado por la falta de documentación que compruebe su correcta aplicación y la adecuada integración de los expedientes correspondientes y por no haber suscrito el Convenio de Adhesión respectivo, en incumplimiento de los artículos 99 de la Ley de Instituciones de Crédito y 82 del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal; de la Circular núm. 1464 de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, y los Acuerdos para el Financiamiento del Sector Agropecuario y Pesquero (FINAPE) y Apoyo Financiero y Fomento a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FOPYME).

Acción Promovida

01-06B00-6-296-01-002 Recomendación

Es necesario que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores informe a la Auditoría Superior de la Federación respecto a las acciones llevadas a cabo con motivo de la falta de documentación

Page 93: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

99

Sector Hacienda y Crédito Público

comprobatoria y justificativa en la aplicación de los recursos otorgados por el Banco Nacional de Comercio Interior, S.N.C. a los beneficiados con los Acuerdos para el Financiamiento del Sector Agropecuario y Pesquero (FINAPE) y Apoyo Financiero y Fomento a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FOPYME), y por no suscribir el Convenio de Adhesión correspondiente a dichos programas, conforme a las atribuciones que le confiere su ley, y sobre las medidas implementadas al respecto.

Acción Promovida

01-06195-6-296-06-002 Pliego de Observaciones

En virtud de que se presume un posible quebranto patrimonial de 127,730.9 miles de pesos en perjuicio del Banco Nacional de Comercio Interior, S.N.C. (en liquidación), es necesario que dicha institución de banca de desarrollo justifique la correcta aplicación de los apoyos otorgados a los beneficiados a través de los Acuerdos para el Financiamiento del Sector Agropecuario y Pesquero (FINAPE) y Apoyo Financiero y Fomento a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FOPYME).

Información Complementaria

Comentarios del Ente Auditado

En relación con los resultados determinados, el BNCI manifestó: “... Facturación de bienes del BNCI al FIDELIQ con facturas caducadas se presentará ante la autoridad hacendaria una consulta sobre el asunto, con objeto de regularizar esta situación, en virtud de que el FIDELIQ es afectado por esta acción, y además es liquidador del Banco, se turnará este documento para la opinión del Área Fiscal del Fideicomiso; en cuanto a la cartera que en su oportunidad no fue adquirida por FIDELIQ, conforme información proporcionada por la Dirección de Cartera de FIDELIQ mediante oficio dirigido a esta Dirección General Liquidadora, es precisamente la que entre otros aspectos y como consecuencia de su revisión, carecía de información y documentación soporte de los créditos y acreditados; situación que conforme a dicha Dirección se consignó en las actas de entrega–recepción respectivas por cada uno de los créditos que a noviembre de 1997 mantenían riesgos de cartera; tanto para los créditos clasificados como ex-empleados y los créditos denominados por la ASF créditos mercantiles, para lo cual se nos proporcionaron copia de los anexos del acta de entrega recepción, conforme a lo señalado por la Dirección de Administración de Cartera de FIDELIQ, dichas actas de entrega recepción fueron la base para que en cumplimiento al antepenúltimo párrafo de la Cláusula Tercera del Contrato de Apertura de Crédito Simple, celebrado el 5 de enero de 1998 entre FIDELIQ y esa Institución para la

Page 94: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

100

adquisición de la cartera, que establece: “Quedan excluidos de la relación anterior todos aquellos bienes y créditos que estén asociados a responsabilidades de carácter penal o administrativo, en cuyo caso las partes acordarán, en su oportunidad, su adquisición por parte de FIDELIQ”, fueron devueltos a ese Banco en Liquidación 3,632 créditos, situación que acredita con oficio núm. SF-445/99 dirigido al entonces Director Liquidador del Banco Nacional de Comercio Interior por el entonces Subdirector de Finanzas de FIDELIQ.

Asimismo, se adjuntan las notas de crédito números. 075, 069, 070, 018, 019, 020, 024 y 028 que soportan contablemente dicha devolución, mismas que fueron emitidas por esta institución en liquidación.

Por otra parte, se nos informó que no obstante que el OIC en BNCI, participó en la concentración de la documentación soporte de los créditos de las Direcciones Regionales del Banco en Liquidación al archivo central de Guarda-valores, con fecha 7/06/99 mediante oficio núm. SF-444/99 se dio aviso de la imposibilidad de FIDELIQ de adquirir dicha cartera.

Asimismo, la Dirección de Cartera informó, que en atención a la solicitud efectuada por ese Órgano de fiscalización de revisión de expedientes relacionados con esta cartera con oficios DAC/SECG/749/02 y DAC/1135/02 les fue entregado disco magnético que señala de cada uno de los créditos que fueron revisados la documentación valor, (contratos y pagarés) de la que carecen así como la que en su momento se pudiera tener resguardada en el área de Guardavalores conforme al acta de entrega recepción.

Por último, en el oficio de la Dirección de Cartera ... señala que por lo que hace a la documentación faltante en los expedientes de crédito, esta también fue consignada en las actas correspondientes, mismas actas que consideraron los elementos que en su momento determinaba el manual de crédito vigente a esa fecha para cada uno de los segmentos de cartera, las cuales por el volumen de que se trata ponen a su disposición en la misma área para su consulta.

En este contexto, es importante destacar que es precisamente por esta situación que los acuerdos adoptados respecto de esta cartera devuelta, es el de realizar actividades tendientes a su castigo, por lo que mediante acuerdo 8-16/10/00, el H. Comité Técnico de FIDELIQ de fecha 16 de octubre del 2000, autorizó el castigo de 3,816 créditos en moneda nacional y tres créditos en dólares.

A fin de dar cumplimiento a dicho acuerdo, se solicitó a la Dirección Jurídica su opinión, en donde manifestó que al no existir posibilidades de recuperación por la vía judicial, dichos créditos deberán proponerse en forma global para su castigo, se adjunta copia de oficios DJ-1535 y DJ-1898/02.

Page 95: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

101

Sector Hacienda y Crédito Público

Acciones para realizar el castigo:

• En razón de que las cifras han cambiado de la fecha de autorización señalada a la actualidad, ya que la cifra definitiva resultó ser de 3,985 créditos; durante esta gestión se han llevado a cabo labores de conciliación de la cartera devuelta al mes de junio de 2002 a fin de unificar registros entre las bases de datos de Cartera FIDELIQ y Contabilidad BNCI y estar en posibilidad de presentar a castigo dicha cartera.

• En la actualidad, derivado de la conciliación referida en el párrafo que antecede, se identificaron 263 diferencias entre los registros contables del BNCI y la base de datos de cartera devuelta, por lo que se está llevando a cabo el análisis de dichas diferencias a fin de obtener los acreditados reales que serán objeto de castigo.

• Asimismo, se identificaron 9 diferencias entre la Base de Cartera y la de Asuntos Litigiosos, debido a que en la de Cartera se relacionan los créditos y en la de asuntos litigiosos los juicios que pueden incluir más de un crédito. Se está en espera de obtener los “expedientes espejo” por parte de los abogados externos a fin de validar dichas diferencias, ya que los créditos en litigio no serán objeto de castigo.

• En cuanto se validen las diferencias entre la Base de Datos y Contabilidad, se emitirá la certificación contable, misma que permitirá llevar a Comité Técnico la nueva propuesta de castigo, con cifras y acreditados actualizada. Se espera que el proceso se concluya a más tardar en 4 meses, ya que de no contar en ese periodo con los expedientes espejos de la Cartera litigiosa, se someterá el resto de los créditos validados, a castigo.

Por lo que se refiere a las diferencias que en el Acta de Confronta se mencionan, entre la información proporcionada por la Dirección de Proyectos Residuales y Depuración (cuadro de trabajo con cifras a junio del 2002) y la proporcionada por la Dirección de Administración de Cartera FIDELIQ, es decir, 889 expedientes de diferencia; es importante aclarar, que en principio no debe existir diferencia alguna, en tanto la Base de Datos que sirve para la administración de cartera es única, por lo que con el objeto de aclarar la confusión que generó el documento de trabajo referido, se está procediendo a su integración con cifras reales a esa fecha, misma que se hará llegar a ese órgano de vigilancia conforme a los trabajos que se están desarrollando conjuntamente con la Dirección de Administración de Cartera de FIDELIQ.

Page 96: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

102

En cuanto a las diferencias que en el Acta de Confronta se mencionan entre la información proporcionada por la Dirección de Proyectos Residuales y Depuración (en el citado cuadro de trabajo), y la proporcionada por la Dirección de Administración de Cartera FIDELIQ, es decir, 7 créditos de ex empleados de diferencia; es importante aclarar, que en principio no debe existir diferencia alguna, en tanto la Base de Datos que sirve para la administración de cartera es única, por lo que con el objeto de aclarar la confusión que generó el documento de trabajo entregado, se está procediendo a su integración con cifras reales a esa fecha, misma que se hará llegar a ese órgano de vigilancia conforme a los trabajos que se están desarrollando conjuntamente con la Dirección de Administración de Cartera de FIDELIQ.

De los 104 expedientes clasificados como asuntos en demanda, se anexa copia fotostática de los returnos de asuntos efectuados a la fecha. Cabe aclarar, que se encuentran en proceso más returnos, los cuales se realizarán en fechas próximas; se anexa copia del Acuerdo Núm. 5-28/VI/02 autorizado por el H. Comité Técnico de FIDELIQ en la Sesión Ordinaria celebrada el 28 de junio de 2002, de la instrucción de la Dirección Jurídica Contenciosa de FIDELIQ mediante Oficio DJCN/0028/03 de fecha 16 de enero del 2003 para iniciar el “Procedimiento de Cancelación de Cuentas por Cobrar” por incosteabilidad de los asuntos litigiosos registrados con un importe de capital de hasta 50.0 miles de pesos y de la solicitud de confirmación del saldo a la Dirección de Cartera FIDELIQ para integrar el universo de asuntos susceptibles de castigarse en forma global. Por lo que hace a los asuntos litigiosos con saldo de capital mayor a 50.0 miles de pesos considerados para castigo, se solicitará a los abogados externos el envío del dictamen y las constancias que acrediten la irrecuperabilidad de cada asunto, para que en base al análisis que realice la Dirección Jurídica del BNCI, se someta a consideración de las instancias competentes para su autorización de castigo; en cuanto a las diferencias que en el Acta de Confronta se mencionan entre la información proporcionada por la Dirección de Proyectos Residuales y Depuración y la de la Dirección Jurídica de BNCI, es decir, 92 asuntos de diferencia; es importante aclarar, que la cifra de 484 se tomó del cuadro de trabajo referido en los numerales anteriores.

Cabe hacer mención que no se cuenta más que con una base de datos que fue la proporcionada por la Dirección Jurídica de BNCI, misma que se está procediendo a su conciliación con cifras reales a esa fecha contra la Base de Datos de Cartera. Los resultados de dicha compulsa, se harán llegar a ese Órgano de vigilancia conforme a los trabajos que se están desarrollando conjuntamente con la Dirección de Administración de Cartera de FIDELIQ.

Al respecto, se informa que en 30 de los asuntos revisados, se cuenta con evidencia de haber solicitado la certificación contable respectiva al área de Cartera FIDELIQ, mientras que de los asuntos restantes, 22 se propondrán para castigo por ser menores de 50.0 miles de pesos de capital y 6 se

Page 97: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

103

Sector Hacienda y Crédito Público

refieren a adeudos de tarjeta de crédito, mismos que en base a la imposibilidad de cobro, también serán propuestos para castigo. También se comenta que el área de cartera del FIDELIQ atiende la elaboración de las certificaciones contables en respuesta a las solicitudes expresas que el área jurídica del BNCI en Liquidación presenta.

Conforme a los acuerdos de la Dirección de Cartera de FIDELIQ y la Dirección Jurídica de BNCI, se estableció elaborar primero aquellas certificaciones de riesgos mayores. Por lo que se considera que se están llevando a cabo las acciones tendientes a eliminar la falta de certificaciones en créditos pendientes de demandar.

En cuanto a los 1,211 inmuebles adjudicados irregulares (al mes de diciembre del 2002), es decir sin posesión, sin escritura o ambos; es importante resaltar que conforme a los oficios emitidos por la Dirección General de Banca de Desarrollo de la SHCP; dichos inmuebles forman parte del Gobierno Federal, por lo que FIDELIQ como mandatario del Gobierno Federal deberá recibir estos bienes para su custodia, administración y venta. En cuanto se defina la forma jurídica del traspaso a esta “Encomienda BNCI” a cargo de FIDELIQ, se traspasarán estos bienes para que en dicha encomienda se concluyan las labores de regularización.

No obstante lo anterior, con una estructura limitada (2 personas en la Subdirección de Bienes Inmuebles en BNCI y 1 en la Dirección Jurídica de BNCI), se han llevado a cabo diversas acciones tendientes a la regularización destacando la siguientes acciones:

a) Conciliación entre las Bases de Datos y el Archivo Físico de FIDELIQ. Misma que se realizó con la finalidad de conocer el status real de estos inmuebles; obteniendo, entre otros, los siguientes resultados:

De 971 inmuebles al mes de septiembre en status 2 (con escritura y sin posesión).

• 644 inmuebles provienen de ejecuciones convencionales de Fideicomisos.

• 279 inmuebles provienen de adjudicación judicial.

• 48 de dación en pago.

b) Asignación a abogados externos para recuperar posesión. A la fecha se han asignado189 asuntos se adjuntan constancias de turno.

Page 98: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

104

Es importante resaltar que, debido a que el 67% que provienen de ejecución fiduciaria, son inmuebles que corresponden en su gran mayoría a locales comerciales o bodegas pertenecientes a Mercados Públicos o Centrales de Abasto, ha sido de gran dificultad que Abogados Externos acepten llevar estos asuntos por la dificultad que la toma de posesión representa, convirtiéndose en un problema de índole política.

c) Trámites para obtención de Escrituras. La Dirección Jurídica BNCI, coadyuva con FIDELIQ en el seguimiento para la obtención de las escrituras faltantes, ya que 572 inmuebles cuentan únicamente con copia de escritura se adjuntan constancias como ejemplo.

d) Investigaciones en campo. La Dirección Jurídica en coordinación con las Subdirecciones Regionales de FIDELIQ, realiza investigaciones para validar el status de los inmuebles, se adjuntan algunos comunicados como ejemplo.

e) Regularización de inmuebles con mayor valor. BNCI realiza las acciones para regularizar los inmuebles que representan un mayor porcentaje económico y avance en su proceso.

Falta de información sobre los apoyos a deudores de la Banca, denominados ADE, FOPYME y FINAPE, SIN COMENTARIOS.”

III.1.4.5. Seguimiento de Observaciones-Acciones

a) Ejercicio 2001

1) Observaciones y Acciones Promovidas en el Informe de Avance de Gestión Financiera 2001

Como resultado de las auditorías realizadas y de acuerdo con lo consignado en los informes correspondientes, la Auditoría Superior de la Federación no determinó observaciones.

2) Observaciones y Acciones Promovidas en la Revisión de la Cuenta Pública 2001

Como resultado de las auditorías realizadas y de acuerdo con lo consignado en los informes correspondientes, la Auditoría Superior de la Federación determinó 11 observaciones, de las cuales se desprenden las acciones que a continuación se señalan:

Page 99: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

105

Sector Hacienda y Crédito Público

ACCIONES PROMOVIDAS CON MOTIVO DE LA REVISIÓN DE LA CUENTA DE LA HACIENDA PÚBLICA FEDERAL, 2001

Tipo de Acción Número

Acciones Preventivas:

- Recomendaciones

9

Subtotal 9

Acciones Correctivas:

- Solicitudes de Intervención del Órgano Interno de Control - Promociones del Ejercicio de la Facultad de Comprobación Fiscal

- Pliegos de Observaciones

6 1 2

Subtotal 9

Total 18

Del total general, 9 (50.0%) son de carácter correctivo, y 9 (50.0%), preventivo. Dichas acciones deberán ser atendidas por el ente auditado, el correspondiente órgano interno de control y, en su caso, por las dependencias coordinadoras sectoriales u otras instancias competentes, en los plazos y términos que establezcan las notificaciones expedidas por la Auditoría Superior de la Federación y las disposiciones legales aplicables.

b) Seguimiento de las Acciones Promovidas en la Revisión de Cuentas Públicas Anteriores

1) Acciones Preventivas

Con motivo de la revisión de la Cuenta Pública de los ejercicios de 1996 a 2000 se formularon 7 recomendaciones, de las cuales ninguna se ha solventado, como se observa en el cuadro siguiente:

Page 100: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

106

SITUACIÓN DE LAS ACCIONES PREVENTIVAS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2002

Cuenta de la Hacienda Pública Concepto 1996 1997 1998 1999 2000 Total

Recomendaciones n/r n/r n/r n/r 7 7

a) Solventadas 0 0 b) No

solventadas 7 7

Recomendaciones al Desempeño 0 0

a) Solventadas 0 0 b) No

solventadas 0 0

Total emitido 7 7

Total solventado 0 0

Porcentaje de avance 0.0% 0.0%

n/r: no revisado. No se practicaron revisiones en este ejercicio.

2) Acciones Correctivas

Se promovieron 7 acciones, de las cuales al 31 de diciembre de 2002 se han solventado 5 (71.4%) y están en proceso de atención 2 (28.6%), como se presenta a continuación:

Cuenta de la Hacienda Pública Federal, 1997 a 2000 Tipo de acción Emitidas Solventadas No solventadas

Solicitudes de Intervención del Órgano Interno de Control * 6 5 1

*Este tipo de acciones fueron promovidas a partir de la revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, 1999.

Cuenta de la Hacienda Pública de 1996 a 2000 Tipo de Acción

Formuladas Solventadas En Proceso de Atención

Pliegos de Observaciones 1 0 1

Total 7 5 2

Page 101: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

107

Sector Hacienda y Crédito Público

c) Resumen de Acciones Promovidas.

Tipo de Acción Emitidas Solventadas No solventadas Acciones preventivas derivadas de la revisión de cuentas públicas anteriores 7 0 7

Acciones preventivas derivadas de la revisión de la CHPF 2001 9 0 9

Acciones correctivas derivadas de la revisión de cuentas públicas anteriores 7 5 2

Acciones correctivas derivadas de la revisión de la CHPF 2001 9 0 9

Total 32 5 27

Page 102: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

108

Page 103: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

109

Sector Hacienda y Crédito Público

III.1.5. BANCO NACIONAL DE CRÉDITO RURAL, S.N.C.

III.1.5.1. Antecedentes

Atribuciones

En el Diario Oficial de la Federación del 13 de enero de 1986 se publicó la Ley Orgánica del Sistema BANRURAL, en la que se indica lo siguiente:

“Titulo Segundo

Del Banco Nacional de Crédito Rural

Capítulo I

De la Sociedad, Denominación, Objeto y Domicilio

Artículo 5o.- El Banco de Crédito Rural es una institución de banca de desarrollo, constituida con el carácter de Sociedad Nacional de Crédito, en los términos de la Ley Reglamentaria del Servicio Público de Banca y Crédito.

Artículo 6o.- El Banco Nacional de Crédito Rural, Sociedad Nacional de Crédito, institución de banca de desarrollo, tendrá por objeto, además de los señalados en el artículo 3o. de la presente Ley, los siguientes:

I.- Organizar, reglamentar y supervisar el funcionamiento de los bancos regionales de crédito rural;

II.- Apoyar a los bancos regionales de crédito rural mediante el otorgamiento de líneas de crédito y operaciones de descuento y redescuento de su cartera;

III.- Auspiciar la constitución, organización y capacitación de los sujetos de crédito, en los términos de las disposiciones aplicables;

IV.- Financiar, con base en programas operativos, las adquisiciones de insumos, maquinaria y equipo que requieran los acreditados para sus actividades productivas;

V.- Fijar las bases de los programas operativos conforme a los cuales los consejos directivos de los bancos regionales podrán autorizar el financiamiento de insumos; y

Page 104: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

110

VI.- Contratar créditos cuyos recursos se canalicen hacia el sector rural, conforme a las disposiciones legales aplicables.”

El artículo 3o. a que se hace referencia, señala lo siguiente:

“Artículo 3o. El Sistema Banrural, tendrá por objeto el financiamiento a la producción primaria agropecuaria y forestal, las actividades complementarias de beneficio, almacenamiento, transportación, industrialización y comercialización que lleven a cabo los productores acreditados.

La operación y funcionamiento del Sistema Banrural, se realizará con apego al marco legal aplicable y a las sanas prácticas y usos bancarios, buscando alcanzar del sector rural los objetivos de carácter general, señalados en el artículo 3o. de la Ley Reglamentaria del Servicio Público de Banca y Crédito.”

Page 105: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

111

Sector Hacienda y Crédito Público

Situación Presupuestaria

A continuación se presentan los ingresos y egresos correspondientes a los ejercicios de 2000 y 2001.

SITUACIÓN PRESUPUESTARIA INGRESOS

(Miles de pesos)

Variación en 2001

2000 2001 Importe %

Presupuesto original

Ingresos totales sin disponibilidades

Recuperaciones de cartera Contratación de crédito Operaciones bancarias netas Ingresos por operación Ingresos por diversos

Presupuesto recaudado

Ingresos totales sin disponibilidades

Recuperaciones de cartera Contratación de crédito Operaciones bancarias netas Ingresos por operación Ingresos por diversos

25,995,282 10,146,630 11,335,743

1,670,133 2,694,023

148,753

28,692,222 11,908,892 14,229,368

(560,256) 1,694,242 1,419,976

29,152,658 11,926,313 12,119,982

1,712,209 2,430,939

963,215

32,320,903 10,962,533 13,879,135

3,639,324 1,528,906 2,311,005

3,157,376 1,779,683

784,239 42,076

(263,084) 814,462

3,628,681 (946,359) (350,233)

4,199,580 (165,336) 891,029

12 18

7 3

(10) 548

13 (8) (2)

750 (10) 63

FUENTES: Programa Financiero y Crediticio Autorizado (PEF) para los ejercicios fiscales 2000 y 2001. Cuenta de la Hacienda Pública Federal de los ejercicios fiscales 2000 y 2001.

Page 106: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

112

SITUACIÓN PRESUPUESTARIA EGRESOS

(Miles de pesos)

Variación en 2001

2000 2001 Importe %

Presupuesto original

Egresos Totales sin disponibilidades Financiamiento Amortización de crédito Inversiones físicas Intereses, comisiones y gastos Gasto corriente Otros egresos

Presupuesto ejercido

Egresos Totales sin disponibilidades Financiamiento Amortización de crédito Inversiones físicas Intereses, comisiones y gastos Gasto corriente Otros egresos

26,373,012 11,000,000

9,367,045 61,594

2,974,104 1,873,517 1,096,752

29,169,257 12,515,629 10,559,085

44,455 3,222,217 1,624,162 1,203,709

29,131,103 12,758,699 10,348,215

63,081 2,456,782 2,137,437 1,366,889

33,115,553 12,593,269 14,142,887

32,911 3,058,064 1,739,208 1,549,214

2,758,091 1,758,699

981,170 1,487

(517,322) 263,920 270,137

3,946,296 77,640

3,583,802 (11,544)

(164,153) 115,046 345,505

10 16 10

2 (17) 14 25

14 1

34 (26)

(5) 7

29

FUENTES: Programa Financiero y Crediticio Autorizado (PEF) para los ejercicios fiscales 2000 y 2001. Cuenta de la Hacienda Pública Federal de los ejercicios fiscales 2000 y 2001.

Page 107: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

113

Sector Hacienda y Crédito Público

Situación Financiera

A continuación se presenta la situación financiera correspondiente a los ejercicios de 2001 y 2000.

SITUACIÓN FINANCIERA (Miles de pesos)

2001

2000 Variación en 2001

ACTIVO Disponibilidades e inversiones Cartera de crédito (Neta) Activo Fijo Otros

12,859,232 12,138,160

2,209,478 6,009,414

13,500,684 11,253,174

2,269,400 6,149,877

(641,452) 884,986

(59,922) (140,463)

Suma el activo 33,216,284 33,173,135 43,149 PASIVO Captación tradicional Préstamos interbancarios Otro

22,283,165 10,694,464

841,100

20,090,955 10,373,515

1,511,263

2,192,210 320,949

(670,163) Suma el pasivo 33,818,729 31,975,733 1,842,996

CAPITAL

(602,445)

1,197,402

(1,799,847) Suman el pasivo y el capital

33,226,284

33,173,135

43,149

FUENTES: Estados Financieros Consolidados del Sistema BANRURAL (dictaminados de los ejercicios fiscales 2000 y 2001).

Page 108: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

114

Actividades Institucionales

Con los recursos asignados para el ejercicio de 2001, el Banco Nacional de Crédito Rural, S.N.C. (BANRURAL), se propuso desarrollar las actividades institucionales que se presentan a continuación.

Función 13 “Desarrollo Agropecuario y Pesca”.

Subfunción 05 “Banca y Seguro Agropecuario”.

Programa Especial 000 “Programa Normal de Operación”.

Actividades Institucionales 403 “Captar Recursos Financieros”, 405 “Otorgar Créditos” y 701 “Administrar Recursos Humanos, Materiales y Financieros”.

La actividad 403 tenía como objetivo captar recursos financieros para facilitar el acceso al público de los servicios de banca y crédito y al uso de los servicios que presta el sistema BANRURAL.

Sus metas consistieron en alcanzar el 100.0% (1,712.2 millones de pesos) de la captación prevista al 31 de diciembre de 2001; y recuperar el 93.5% (11,926.3 millones de pesos) de los financiamientos otorgados.

El objetivo de la actividad 405 consistió en canalizar recursos crediticios para fomentar la producción, industrialización y comercialización que propicien el desarrollo integral de los productores acreditados.

Las metas fueron las siguientes: realizar obras de adaptación y remodelación en 91 sucursales y edificios administrativos; otorgar créditos por 986.5 millones de pesos a la comercialización; 3,089.3 millones de pesos a otros sectores y actividades; 624.3 millones de pesos al sector ganadero; 428.3 millones de pesos al sector pesquero; 9.0 millones de pesos al sector apícola; 895.0 millones de pesos a la agroindustria; 9.3 millones de pesos al sector avícola; 27.8 millones de pesos al sector silvícola; 6,689.2 millones de pesos al sector agrícola; acreditar a 345,000 productores de bajos ingresos; destinar recursos al avío ganadero para la habilitación de cabezas de ganado por 446.5 millones de pesos; y 5,071.6 millones de pesos para habilitar superficie agrícola.

Finalmente, la actividad 701 tenía como objetivo el planear, organizar y proveer los recursos financieros y materiales a las diversas áreas de la entidad, vigilando su óptima aplicación.

La meta consistió en alcanzar un gasto corriente por peso operado de 2,137.4 millones de pesos.

Page 109: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

115

Sector Hacienda y Crédito Público

Tipos de Revisión

Con el oficio núm. AECF/196/02 del 25 de julio de 2002, el C. Auditor Especial de Cumplimiento Financiero, notificó al C. Director General del Banco de Crédito Rural, S.N.C., la orden de auditoría a la entidad, para la práctica de la revisión núm. 423, incluida en el Programa de Auditorías, Visitas e Inspecciones correspondiente a la revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal del ejercicio 2001.

El tipo de auditoría realizada fue: financiera y de cumplimiento.

III.1.5.2. Resumen de Resultados

Cuentas de Balance-Pasivo, "Deuda"

De la revisión practicada al Banco Nacional de Crédito Rural, S.N.C. sobresalen los siguientes resultados:

1. El pasivo a largo plazo por 1,199,392.0 miles de pesos proviene del “Convenio de Apoyo Financiero a la Posición Corta de Divisas del Banco Nacional de Crédito Rural, S.N.C”, celebrado por BANRURAL y el Gobierno Federal el 1o. de diciembre de 1983.

2. En la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 2001, el registro de la deuda de corto plazo por 13,879,135.5 miles de pesos contratada por BANRURAL, coincide con el importe ejercido por éste y corresponde a créditos internos.

3. La Gerencia de Cartera en su reporte de Cartera (capital) con las Fuentes Financieras (FIRA, NAFIN y Bancomext) reportó un saldo por 10,215,251,0 miles de pesos, cifra que difiere por 81,569.8 miles de pesos de lo registrado por la Gerencia de Contabilidad en su Reporte de Préstamos Interbancarios y de Otros Organismos al 31 de diciembre de 2001 por 10,296,820.8 miles de pesos.

4. La Gerencia de Cartera reportó una cartera de créditos total por 14,325,521.0 miles de pesos, correspondiente a 101,572 créditos.

Page 110: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

116

5. El Banco Nacional de Crédito Rural, S.N.C. al 31 de diciembre de 2001 reportó un saldo por 8,373,866.0 miles de pesos, correspondiente al Fondo de Reservas para Pensiones del Personal, el cual se invirtió en valores gubernamentales, papel bancario y préstamos hipotecarios.

III.1.5.3. Opinión y Conclusiones

Cuentas de Balance-Pasivo, "Deuda"

Opinión de la ASF

De la revisión al pasivo de largo plazo de BANRURAL, durante el ejercicio de 2001, se constató que tanto las amortizaciones de capital como el pago de intereses se ha efectuado de acuerdo al Convenio, asimismo se ha dado cumplimiento a la normativa bancaria establecida en materia de registro y control de los rubros captación de recursos, pasivos laborales y de corto plazo.

En virtud de que BANRURAL está en proceso de liquidación, éste tendrá que definir el destino de los pasivos y de la cartera de créditos.

Conclusiones

El Banco Nacional de Crédito Rural, S.N.C. atendió el área estratégica “Rendición de Cuentas”, como lo establece la Visión Estratégica de la ASF ya que durante el ejercicio 2001, registró el pasivo total en los Estados Financieros Consolidados Dictaminados al 31 de diciembre de 2001.

Page 111: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

117

Sector Hacienda y Crédito Público

III.1.5.4. Informe Detallado de la Auditoría Financiera y de Cumplimiento

III.1.5.4.1. Cuentas de Balance-Pasivo, "Deuda"

Criterios de Selección

En el Balance General Consolidado Dictaminado al 31 de diciembre de 2001, del Banco Nacional de Crédito Rural, S.N.C. (BANRURAL) se reportó un pasivo total por 33,818,729.0 miles de pesos, el cual registró en el rubro de préstamos interbancarios y de otros organismos 10,694,464.0 miles de pesos, que equivale al 31.6% del total, y fue inferior en 200,070.0 miles de pesos con respecto al año anterior, 10,894,534.0 miles de pesos.

Objetivo

Verificar que la deuda contratada por el BANRURAL, se reportó en los Estados Financieros y se presentó en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, de conformidad con lo establecido en la normatividad.

Alcance

Se revisó el 100% de la integración contable del pasivo total por 33,818,729.0 miles de pesos, registrado en el Balance General Consolidado Dictaminado del BANRURAL al 31 de diciembre de 2001, y los rubros que lo integran: “Pasivo a largo plazo”, “Captación tradicional”, “Préstamos interbancarios y de otros organismos” y “Otras cuentas por pagar y créditos diferidos”, por 1,199,392.0, 22,283,165.0, 9,495,072.0 y 841,100.0 miles de pesos, respectivamente.

Adicionalmente, se revisó el estudio actuarial del Despacho VITALIS, referente al Plan de Financiamiento de la Prima de Antigüedad y el Plan de Pensiones para el Sistema BANRURAL.

Page 112: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

118

Resultado General de la Auditoría

Resumen de los Resultados

De la revisión practicada al Banco Nacional de Crédito Rural, S.N.C. sobresalen los siguientes resultados:

1. El pasivo a largo plazo por 1,199,392.0 miles de pesos proviene del “Convenio de Apoyo Financiero a la Posición Corta de Divisas del Banco Nacional de Crédito Rural, S.N.C”, celebrado por BANRURAL y el Gobierno Federal el 1o. de diciembre de 1983.

2. En la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 2001, el registro de la deuda de corto plazo por 13,879,135.5 miles de pesos contratada por BANRURAL, coincide con el importe ejercido por éste y corresponde a créditos internos.

3. La Gerencia de Cartera en su reporte de Cartera (capital) con las Fuentes Financieras (FIRA, NAFIN y Bancomext) reportó un saldo por 10,215,251,0 miles de pesos, cifra que difiere por 81,569.8 miles de pesos de lo registrado por la Gerencia de Contabilidad en su Reporte de Préstamos Interbancarios y de Otros Organismos al 31 de diciembre de 2001 por 10,296,820.8 miles de pesos.

4. La Gerencia de Cartera reportó una cartera de créditos total por 14,325,521.0 miles de pesos, correspondiente a 101,572 créditos.

5. El Banco Nacional de Crédito Rural, S.N.C. al 31 de diciembre de 2001 reportó un saldo por 8,373,866.0 miles de pesos, correspondiente al Fondo de Reservas para Pensiones del Personal, el cual se invirtió en valores gubernamentales, papel bancario y préstamos hipotecarios.

Síntesis de Acciones Promovidas

Se formularon cuatro observaciones que generaron cuatro acciones promovidas, las cuales corresponden a recomendaciones para fortalecer el control interno y propiciar el cabal cumplimiento de las disposiciones normativas.

Page 113: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

119

Sector Hacienda y Crédito Público

Efectos

Fortalecimiento de las Mejores Prácticas Gubernamentales

Para atender las deficiencias determinadas se sugiere que se concilie y determine la cartera de créditos a cargo de BANRURAL.

Resumen de los Comentarios del Ente

“Para la Institución resultó de gran utilidad la revisión realizada al pasivo de largo plazo, a los recursos de fondeo con las distintas fuentes de financiamiento que representa el pasivo a corto plazo, y a los rubros de captación de recursos y de pasivos laborales, en los que se pudo constatar que BANRURAL ha venido dando cumplimiento a la normatividad bancaria establecida en materia de registro y control”.

Opinión y Conclusiones

Opinión de la ASF

De la revisión al pasivo de largo plazo de BANRURAL, durante el ejercicio de 2001, se constató que tanto las amortizaciones de capital como el pago de intereses se ha efectuado de acuerdo al Convenio, asimismo se ha dado cumplimiento a la normativa bancaria establecida en materia de registro y control de los rubros captación de recursos, pasivos laborales y de corto plazo.

En virtud de que BANRURAL está en proceso de liquidación, éste tendrá que definir el destino de los pasivos y de la cartera de créditos.

Conclusiones

El Banco Nacional de Crédito Rural, S.N.C. atendió el área estratégica “Rendición de Cuentas”, como lo establece la Visión Estratégica de la ASF ya que durante el ejercicio 2001, registró el pasivo total en los Estados Financieros Consolidados Dictaminados al 31 de diciembre de 2001.

Page 114: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

120

Desarrollo de la Auditoría

Metodología

De los procedimientos de auditoría aplicados sobresalen los siguientes:

1. Analizar las balanzas mensuales consolidadas valorizadas de enero a diciembre de 2001, para verificar el registro contable del pasivo a largo plazo de BANRURAL.

2. Analizar el Convenio de Apoyo Financiero a la Posición Corta de Divisas del Banco Nacional de Crédito Rural, S.N.C., y el Acuerdo de Reestructura de Deuda (Multi-Year Restructure Agreement), a fin de verificar el cumplimiento de dichos documentos en relación con la deuda a largo plazo registrada en BANRURAL.

3. Verificar la deuda de corto plazo contratada en 2001 por BANRURAL y revisar las ministraciones de los créditos otorgados por las fuentes de fondeo como Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), Nacional Financiera, S.N.C. (NAFIN) y el Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. (Bancomext), a fin de comprobar el monto reportado en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 2001.

4. Verificar que el Fondo de reserva para Pensiones del Personal se invirtió conforme al artículo 33, fracción segunda, de la Ley del Impuesto sobre la Renta.

Áreas Revisadas

La auditoría se realizó en las Gerencias de Contabilidad (GC) y Tesorería (GT) de la Dirección Adjunta de Planeación y Finanzas (DAPF), en la Gerencia de Recursos Humanos (GRH) de la Dirección de Administración (DA) y en las Gerencias de Operación de Servicios Bancarios (GOSB), Mesa de Control (GMC) y Cartera (GC) de la Dirección de Operaciones Bancarias (DOB), todas adscritas al BANRURAL.

Page 115: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

121

Sector Hacienda y Crédito Público

Resultados, Observaciones y Acciones Promovidas

Resultado Núm. 1

En el registro contable de las Cuentas de Balance-Pasivo “Deuda”, por 33,818,729.0 miles de pesos, reportado en el Balance General Consolidado Dictaminado al 31 de diciembre de 2001, BANRURAL cumplió, en lo general, con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.

Resultado Núm. 2

Con la revisión practicada a las operaciones relacionadas con las “Cuentas de Balance Pasivo-Deuda”, se determinó que la entidad fiscalizada, en lo general, cumplió con los ordenamientos legales que se enuncian a continuación:

• Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

• Ley Orgánica del Sistema Banrural.

• Ley del Impuesto sobre la Renta.

Resultado Núm. 3

De conformidad con el Manual de Organización de Banrural autorizado por el Órgano Interno de Control en BANRURAL el 30 de noviembre de 2000, a la Gerencia de Contabilidad le corresponde elaborar los Estados Financieros Consolidados del Banco. Por lo anterior, se revisó el Balance General Consolidado Dictaminado al 31 de diciembre de 2001, de BANRURAL que registró un pasivo total de 33,818,729.0 miles de pesos, como se muestra a continuación:

Page 116: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

122

BALANCE GENERAL CONSOLIDADO DICTAMINADO DEL BANCO NACIONAL DE CRÉDITO RURAL, S.N.C. AL 31 DE DICIEMBRE DE 2001

(Miles de pesos)

Pasivo Parcial Importe Captación tradicional 22,283,165.0

Préstamos interbancarios y de otros organismos 10,694,464.0 De corto plazo 9,495,072.0

De largo plazo 1,199,392.0

Otras cuentas por pagar 840,993.0

Créditos diferidos ______107.0 Total pasivo 33,818,729.0

FUENTE: Balance General Consolidado Dictaminado al 31 de diciembre de 2001, proporcionado por la Gerencia de Contabilidad de BANRURAL.

En el rubro “Préstamos interbancarios y de otros organismos” se reportaron 10,694,464.0 miles de pesos, el 31.6% del total del pasivo, integrado por 9,495,072.0 y 1,199,392.0 miles de pesos de préstamos a corto y largo plazo, respectivamente.

El pasivo a largo plazo por 1,199,392.0 miles de pesos, está a cargo de cuatro y ocho bancos nacionales y extranjeros, respectivamente, y proviene del Convenio de Apoyo Financiero a la Posición Corta de Divisas del Banco Nacional de Crédito Rural, S.N.C, que celebraron BANRURAL y el Gobierno Federal el 1o. de diciembre de 1983.

Se comprobó que durante 2001, BANRURAL realizó pagos trimestrales de conformidad con el Acuerdo de Reestructura de Deuda de 1990. Por lo anterior, se revisó el importe de los pagos, la aplicación de los factores al capital, el periodo de pago y las tasas de interés.

Se constató que BANRURAL emitió en tiempo y forma al Banco de México la orden de pago de las amortizaciones efectuadas en 2001, así como el aviso del pago realizado a la Dirección General Adjunta de Deuda Pública de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Cabe mencionar que dicho acuerdo consideró la liquidación del pasivo a largo plazo en noviembre de 2006.

Al respecto, el 26 de diciembre de 2002, se publicó la Ley Orgánica de la Financiera Rural, la cual considera la liquidación de BANRURAL y la disposición de recursos por 31,363,000.0 miles de pesos para atender requerimientos vinculados con BANRURAL, sin embargo la Dirección de Banca Agropecuaria y Pesquera de la SHCP informó que debido a que esta en proceso de liquidación BANRURAL, no es posible especificar el mecanismo para llevar a cabo el pago de dicho pasivo.

Page 117: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

123

Sector Hacienda y Crédito Público

Resultado Núm. 3 Observación Núm. 1

El pasivo a largo plazo por 1,199,392.0 miles de pesos proviene del "Convenio de Apoyo Financiero a la Posición Corta de Divisas del Banco Nacional de Crédito Rural, S.N.C", celebrado por BANRURAL y el Gobierno Federal el 1o. de diciembre de 1983, posteriormente, en febrero de 1990, se emitió el Acuerdo de Reestructura de Deuda que contiene la forma de pago de la deuda externa, y su liquidación en 2006.

A este respecto el 26 de diciembre de 2002 se publicó la Ley Orgánica de la Financiera Rural, la cual considera la liquidación de BANRURAL y la disposición de recursos por 31,363,000.0 miles de pesos, para atender requerimientos vinculados a BANRURAL, de conformidad con el artículo octavo transitorio de la Ley Orgánica de la Financiera Rural, sin embargo la Dirección de Banca Agropecuaria y Pesquera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, informó que debido a que esta en proceso la liquidación de BANRURAL, no es posible especificar el mecanismo para llevar a cabo el pago de dicho de pasivo.

Acción Promovida

01-06100-2-423-01-001 Recomendación

Es necesario que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público instruya a la Dirección General Adjunta de Deuda Pública para que defina la forma específica de cómo se llevará a cabo el pago de la deuda a largo plazo del Banco Nacional de Crédito Rural, S.N.C., una vez que se concluya la liquidación de éste, en cumplimiento al artículo octavo transitorio de la Ley Orgánica de la Financiera Rural, e informe a la Auditoría Superior de la Federación sobre los resultados de su gestión.

Resultado Núm. 4

El registro contable del pasivo a largo plazo de BANRURAL por 1,199,392.0 miles de pesos, se realizó de acuerdo a la circular número 1410 emitida por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) el 22 de julio de 1998. Estos recursos se registraron en las cuentas 2202-90-90 “Otros”, por 464,132.3 miles de pesos, 2203-02 “Préstamos concertados desde el país” por 723,743.7 miles de pesos y 2309-03-18-02 “Préstamos de bancos” por 11,516.0 miles de pesos.

Page 118: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

124

Sin embargo, al revisar el Reporte de Amortizaciones Trimestrales de 2001, que proporcionó la Gerencia de Tesorería de BANRURAL, se observó que en ese año el saldo del pasivo a largo plazo fue de 129,763.9 miles de dólares, cifra que difiere en 217.4 miles de dólares del monto reportado en la Integración del Pasivo a Largo plazo que proporcionó la Gerencia de Contabilidad de BANRURAL por 129,546.5 miles de dólares. Esta diferencia correspondió a un adeudo del crédito en euros considerado en el Convenio de Apoyo Financiero a la Posición Corta de Divisas de BANRURAL, equivalente a 1,993.8 miles de pesos, importe que no se presentó en el rubro del pasivo a largo plazo del Balance General Consolidado Dictaminado al 31 de diciembre de 2001.

Sin embargo, la Gerencia de Contabilidad de BANRURAL informó que la diferencia por 1,993.8 miles de pesos, se registró en el corto plazo, por lo que a partir de enero de 2002 ese adeudo se reclasificó en la cuenta correspondiente.

Resultado Núm. 5

Con el fin de verificar que el monto de la deuda de corto y largo plazo contratada por BANRURAL se registró en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 2001, se revisaron los Ingresos y Egresos de Flujo de Efectivo de Bancos de Desarrollo, en el apartado “Contratación de créditos internos”, por 13,879,135.5 miles de pesos, correspondientes al pasivo de corto plazo. Se constató que este importe coincidió con el ejercido por BANRURAL y con el registrado en el Presupuesto y Ejercicio Mensual de Contrataciones y Amortizaciones de Crédito Interno del año fiscal de 2001, de conformidad con la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

En cuanto a la deuda a largo plazo, en el rubro “Créditos externos contratados” no se registró ningún importe, ya que en ese ejercicio BANRURAL no contrató deuda externa.

Además, se revisaron los Egresos de Flujo de Efectivo de Bancos de Desarrollo y se verificó que BANRURAL realizó amortizaciones de crédito interno por 14,142,887.2 miles de pesos correspondientes al pago de capital, y 3,058,063.6 miles de pesos por intereses, montos que coinciden con el importe ejercido y el registrado en el Presupuesto y Ejercicio Mensual de Contrataciones y Amortizaciones de Crédito Interno del año fiscal de 2001. En relación con el pasivo a largo plazo, se efectuaron amortizaciones de créditos externos, que registró BANRURAL por 37,109.6 miles de dólares, 110.7 miles de marcos alemanes y 13.5 miles de euros correspondientes a amortizaciones de capital e intereses, que se registraron en el Ramo 24.- Deuda Pública, en el rubro de la Deuda Externa del Gobierno Federal.

Page 119: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

125

Sector Hacienda y Crédito Público

Resultado Núm. 6

De conformidad con la Ley Orgánica del Sistema BANRURAL, el banco tendrá por objeto el financiamiento a la producción primaria agropecuaria y forestal, así como apoyar a los bancos regionales de crédito rural mediante el otorgamiento de líneas de crédito y operaciones de descuento y redescuento de su cartera, además de contratar créditos cuyos recursos se canalicen hacia el sector rural.

Por lo anterior, se revisó el saldo del pasivo a corto plazo de BANRURAL por 9,495,072.0 miles de pesos, registrado en su Balance General Consolidado Dictaminado al 31 de diciembre de 2001, el cual se integró por 9,231,615.0 y 263,457.0 miles de pesos por préstamos de cartera descontada, correspondientes a capital e intereses, respectivamente.

Se constató que dicho pasivo tiene su origen en los préstamos descontados que obtiene por medio de sus fuentes de fomento como son FIRA, NAFIN, Bancomext, el Fideicomiso al Fomento Minero (FIFOMIN) y el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR). Cabe señalar que las tres primeras fuentes fueron las únicas que contrataron en ese año créditos de cartera descontada con el banco.

Los préstamos de cartera descontada son aquellos apoyos financieros que se otorgan a BANRURAL y se sustentan con el endoso en propiedad de un pagaré a favor de la fuente de fomento (FIRA, NAFIN, Bancomext, FIFOMIN y FONATUR).

Por otra parte y a fin de comprobar el saldo de los Préstamos Descontados por las Fuentes de Fomento, se analizaron los reportes de Cartera (capital) con las Fuentes Financieras FIRA, NAFIN y Bancomext por 10,215,251.0 miles de pesos y de Préstamos Interbancarios y de Otros Organismos por 10,296,820.0 miles de pesos de las Gerencias de Cartera y Contabilidad respectivamente, ambos reportes al 31 de diciembre de 2001, y se observó una diferencia por 81,569.8 miles de pesos.

Resultado Núm. 6 Observación Núm. 1

La Gerencia de Cartera informó mediante el Reporte de Cartera (capital) con las Fuentes Financieras Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura, Nacional Financiera, S.N.C. y el Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C., un saldo por 10,215,251.0 miles de pesos. Al respecto la Gerencia de Contabilidad, en su Reporte de Préstamos Interbancarios y de Otros Organismos al 31 de diciembre de 2001, registró 10,296,820.8 miles de pesos, por el mismo concepto, por lo que se

Page 120: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

126

determinó una diferencia de 81,569.8 miles de pesos, lo anterior en infracción al numeral 1.3.1.1 del Manual de Organización del Banco Nacional de Crédito Rural, S.N.C.

Acción Promovida

01-06310-2-423-01-001 Recomendación

Es necesario que el Banco Nacional de Crédito Rural, S.N.C. instruya a la Gerencia de Contabilidad para que en coordinación con su similar de Cartera concilien y aclaren la diferencia por 81,569.8 miles de pesos, determinada entre las cifras registradas en el Reporte de Préstamos Interbancarios y de Otros Organismos y el Reporte de Cartera (capital) con las Fuentes Financieras respectivamente, ambas al 31 de diciembre de 2001, en cumplimiento al Manual de Organización del Banco Nacional de Crédito Rural, S.N.C., e informe a la Auditoría Superior de la Federación de los resultados de su gestión.

Resultado Núm. 7

De acuerdo con el Reporte de Presupuesto y Ejercicio Mensual de Contrataciones y Amortizaciones de Crédito Interno del año fiscal de 2001, que proporcionó la Gerencia de Presupuesto de BANRURAL, éste contrató créditos internos por 13,879,135.5 miles de pesos, monto que coincidió con el reportado en los Ingresos de Flujo de Efectivo en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 2001, y se integró de la manera siguiente:

REPORTE DE PRESUPUESTO Y EJERCICIO MENSUAL DE CONTRATACIONES Y AMORTIZACIONES DE CRÉDITO INTERNO DE 2001

(Miles de pesos) Concepto Parciales Importe Préstamos de cartera descontada 10,842,077.0 FIRA 5,420,550.0 NAFIN 2,985,413.0 Bancomext 2,008,235.0 FIFOMIN 427,879.0 Prestamos interbancarios 3,037,058.5

Total 13,879,135.5

FUENTE: Presupuesto y Ejercicio de Contrataciones y Amortizaciones de Crédito Interno del año fiscal de 2001, proporcionado por la Gerencia de Presupuesto de BANRURAL.

Page 121: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

127

Sector Hacienda y Crédito Público

Como se observa, los 10,842,077.0 miles de pesos correspondieron a los préstamos de cartera descontada otorgados por las fuentes de fomento (FIRA, NAFIN, Bancomext y FIFOMIN), y los 3,037,058.5 miles de pesos restantes a préstamos interbancarios.

A fin de comprobar el importe registrado de los préstamos de cartera descontada, se analizaron los Reportes de Cifras de Control de los Movimientos de Cartera con Fuentes Financieras (FIRA, NAFIN y Bancomext), en moneda nacional y dólares, por 10,414,198.0 miles de pesos, de la Gerencia de Tesorería, y el Reporte de Presupuesto y Ejercicio Mensual y Amortizaciones de Crédito Interno del año fiscal de 2001, de la Gerencia de Presupuesto, el cual reportó por esas mismas fuentes 10,414,198.0 miles de pesos, por lo que se observó que las cifras fueron validadas por ambas Gerencias.

Asimismo, la Gerencia de Tesorería solicitó a su similar de Cartera que validara la información mensual referente a los movimientos de los préstamos de la cartera descontada por fuente de descuento de 2001; a la fecha de la auditoría (septiembre de 2002), esta última se encuentra realizando la conciliación operativa contable de los saldos de descuento.

Por otra parte, en su reporte de Integración de la Cartera Vigente y Vencida por Banco Regional y Tipo de Cliente a septiembre de 2002, la Gerencia de Cartera reportó 50,343 créditos vigentes por 7,496,570.0 miles de pesos y 51,229 créditos vencidos por 6,828,951.0 miles de pesos. De estos últimos, 49,206 créditos por 6,620,454.0 miles de pesos, correspondieron a clientes morosos.

Cabe mencionar que el 26 de diciembre de 2002 se publicó la Ley Orgánica de la Financiera Rural, la cual dispone que la SHCP, en consulta con el Fideicomiso Liquidador de Instituciones y Organizaciones Auxiliares de Crédito (FIDELIQ), determinará aquellos préstamos o créditos susceptibles de ser transferidos a la propia Financiera.

Por otra parte, la Ley Federal para la Administración y Enajenación de Bienes del Sector Público, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 19 de diciembre de 2002, establece que los mandatos y demás operaciones que tenga encomendadas el FIDELIQ se entenderán conferidos al organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, denominado Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE).

Resultado Núm. 7 Observación Núm. 1

En virtud de que el Banco Nacional de Crédito Rural, S.N.C. se encuentra en proceso de liquidación, se observó que la Gerencia de Cartera presenta una cartera total de 101,572 créditos por 14,325,521.0

Page 122: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

128

miles de pesos, la cual será transferida al Fideicomiso Liquidador de Instituciones y Organizaciones Auxiliares de Crédito o a la Financiera Rural para su recuperación una vez concluido el cierre del Banco Nacional de Crédito Rural, S.N.C. como se establece en el artículo decimoprimero transitorio de la Ley Orgánica de la Financiera Rural, y del artículo octavo transitorio de la Ley Federal para la Administración y Enajenación de Bienes del Sector Público.

Acción Promovida

01-06310-2-423-01-002 Recomendación

Es necesario que el Banco Nacional de Crédito Rural, S.N.C. instruya a la Dirección Adjunta de Banca Regional para que informe sobre el número de créditos e importe que al cierre operativo del Banco serán transferidos al liquidador o a la Financiera Rural, en cumplimiento del artículo decimoprimero transitorio de la Ley Orgánica de la Financiera Rural, y del artículo octavo transitorio de la Ley Federal para la Administración y Enajenación de Bienes del Sector Público, asimismo que informe a la Auditoría Superior de la Federación sobre los resultados de su gestión.

Resultado Núm. 8

A fin de verificar el importe registrado en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 2001, por concepto de amortizaciones de créditos internos por 14,142,887.2 miles de pesos, se revisó en la Gerencia de Presupuesto de BANRURAL, el Reporte de Presupuesto y Ejercicio Mensual de Contrataciones y Amortizaciones de Crédito Interno del año fiscal 2001, con los resultados siguientes:

Page 123: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

129

Sector Hacienda y Crédito Público

AMORTIZACIONES DE CRÉDITO INTERNO REALIZADAS POR BANRURAL A LAS FUENTES DE FOMENTO EN 2001

(Miles de pesos)

Concepto Parciales Importe Amortizaciones de crédito interno 9,717,993.0 FIRA 4,943,774.0 NAFIN 2,343,689.0 Bancomext 2,007,411.0 FIFOMIN 423,119.0 Préstamos interbancarios _4,424,894.2

Total 14,142,887.2

FUENTE: Presupuesto y Ejercicio de Contrataciones y Amortizaciones de crédito interno del año fiscal de 2001, proporcionados por la Gerencia de Presupuesto de BANRURAL.

Como se observa, los 14,142,887.2 miles de pesos registrados por concepto de amortizaciones de créditos internos coincidieron con lo reportado en los Egresos de Flujo de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 2001.

A fin de comprobar el importe registrado por amortización de crédito interno por 9,717,993.0 miles de pesos, se analizó el Reporte de las Cifras de Control de los Movimientos de Cartera con Fuentes Financieras del ejercicio de 2001, que proporcionó la Gerencia de Tesorería de BANRURAL, y se constató que en ese año se amortizó un total por 9,717,993.3 miles de pesos, que corresponden a amortizaciones en moneda nacional y dólares por 7,128,698.7 y 2,589,294.6 miles de pesos, respectivamente.

Resultado Núm. 9

El Balance General Consolidado Dictaminado al 31 de diciembre de 2001, reporta en el rubro de Captación Tradicional un saldo por 22,283,165.0 miles de pesos, que representó el 65.9% del pasivo total de BANRURAL por 33,818,729.0 miles de pesos, el cual se integró por 4,351,262.0 miles de pesos que correspondieron a depósitos de exigibilidad inmediata de los ingresos obtenidos mediante las cuentas de ahorro y vista por 17,931,903.0 miles de pesos por depósitos a plazo, que corresponden a pagarés con rendimiento liquidable al vencimiento.

De acuerdo a lo establecido en el Manual de Organización del Banco Nacional de Crédito Rural, S.N.C., le corresponde a la Dirección de Operaciones Bancarias definir y dirigir la aplicación de la política de operaciones de crédito y de servicios bancarios de captación, por lo que se revisó el reporte de saldos de captación y número de cuentas, con cifras al 31 de diciembre de 2001, proporcionado por

Page 124: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

130

la Gerencia de Servicios Bancarios, y se observó que ésta reportó un saldo de captación por 19,645,523.0 miles de pesos cifra que difiere por 113.0 miles de pesos con lo reportado por la Gerencia de Contabilidad por 19,645,410.0 miles de pesos, registrada en el Reporte de Captación Tradicional de diciembre de 2001, proporcionado por la Gerencia de Contabilidad.

Al respecto, la Gerencia de Contabilidad informó que la diferencia proviene de operaciones generadas al inicio de la implantación de la plataforma informática que actualmente se encuentra en operación.

Resultado Núm. 10

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) emitió la circular núm. 1467, de fecha 10 de abril de 2000, y que entró en vigor a partir del 1o. de septiembre del mismo año, con los lineamientos para el registro y presentación de la información financiera de las instituciones que regula, en la que se establece que en el rubro de otras cuentas por pagar se deberán integrar las cuentas “Provisión para obligaciones laborales al retiro” y “Obligaciones adicionales por beneficios laborales al retiro”.

Por lo anterior, se revisó el Balance General Consolidado Dictaminado al 31 de diciembre de 2001, y se observó que en el rubro “Otras cuentas por pagar” se reportaron 840,993.0 miles de pesos, correspondientes a las cuentas Acreedores diversos y otras cuentas por pagar, que no contemplaron las cuentas autorizadas por la CNBV.

Cabe señalar que el Balance General Consolidado Dictaminado del Banco Nacional de Crédito Rural, S.N.C., al 30 junio de 2002, incluyó las citadas cuentas, como se muestra a continuación:

REGISTRO CONTABLE DE OTRAS CUENTAS POR PAGAR A JUNIO DE 2002 DE BANRURAL

(Miles de pesos)

Otras cuentas por pagar Importe Acreedores diversos y otras cuentas por pagar 828,080.0 Provisiones para obligaciones laborales al retiro 5,669,786.0 Obligaciones adicionales por beneficios al retiro 626,089.0 Total 7,123,955.0

FUENTE: Balance General Consolidado de BANRURAL al 30 de junio de 2002, proporcionado por la Gerencia de Contabilidad.

Page 125: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

131

Sector Hacienda y Crédito Público

BANRURAL solicitó al despacho VITALIS la realización del estudio actuarial del Plan de Financiamiento de la Prima de Antigüedad y el Plan de Pensiones para el Sistema BANRURAL, para los ejercicios de 2001 y 2002, los resultados sirvieron de base para el registro contable de las provisiones.

Por otro lado, en 2001 el despacho KPMG Cárdenas Dosal realizó el estudio de diagnóstico para la identificación de activos y pasivos de mala calidad, en el que determinó que el estudio actuarial del despacho VITALIS no registró en la cuenta “Provisiones para obligaciones laborales al retiro” la provisión de beneficios médicos al 31 de diciembre de 2001. Lo anterior se realizó con base en el Boletín A-8 y la circular núm. 50 de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.

Es importante mencionar que BANRURAL presenta una carga laboral elevada que contrajo desde su creación, aunado a las condiciones benéficas para los trabajadores establecidas en las Condiciones Generales de Trabajo del Sistema BANRURAL, lo que ha provocado que las Provisiones para obligaciones laborales al retiro en el ejercicio de 2002 sean elevadas.

Lo anterior se comprobó al analizar las plantillas del personal de BANRURAL, de 2001 y a la fecha de la auditoría (agosto 2002), con los siguientes resultados:

COMPARATIVA DE LA PLANTILLA DE PERSONAL ACTIVO Y JUBILADO DE BANRURAL DE 2001 Y AGOSTO DE 2002

Trabajadores 2001 % 2002 %

Activos 4,985 38.9 3,499 29.0

Jubilados 7,844 61.1 8,583 71.0

12,829 100.0 12,082 100.0

FUENTE: Plantilla del personal de BANRURAL de 2001 y agosto de 2002, proporcionada por la Gerencia de Administración de Recursos Humanos de BANRURAL.

La proporción de jubilados en relación a los empleados en activo era de 2.4 a 1, en el ejercicio de 2002; asimismo aumentaron en 739 los jubilados, cifra que representó un incremento del 9.4%, hasta alcanzar un 71.0% del total de la plantilla.

Page 126: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

132

Cabe señalar que al abrogarse la Ley Orgánica del Sistema BANRURAL a partir del 1o. de julio de 2003, y de acuerdo a la Ley Orgánica de la Financiera Rural, los trabajadores en activo serán indemnizados y su relación laboral quedará extinguida.

Asimismo, la citada ley señala que los jubilados y pensionados continuarán recibiendo sus pensiones y jubilaciones conforme a las Condiciones Generales de Trabajo y convenios jubilatorios respectivos, y cuyos recursos serán depositados en un fideicomiso constituido para tal fin, y administrados por el liquidador. Por otra parte, la Ley Federal para la Administración y Enajenación de Bienes del Sector Público, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 19 de diciembre de 2002, establece que los mandatos y demás operaciones que tenga encomendadas el FIDELIQ se entenderán conferidos al organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, denominado Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE).

Resultado Núm. 11

De conformidad con el artículo 33, fracción II, de la Ley del Impuesto sobre la Renta vigente en 2001, establece que las reservas para fondo de pensiones o jubilaciones de personal y las primas de antigüedad deberán invertirse cuando menos en un 30.0% en valores a cargo del Gobierno Federal y préstamos hipotecarios.

Por lo anterior, se revisó el Resumen del Fondo de Reserva para Pensiones del Personal al 31 de diciembre de 2001, proporcionado por la Gerencia de Tesorería, para verificar la integración de la inversión financiera del fondo por 8,373,866.0 miles pesos, y se observó que éste se invirtió como se muestra a continuación:

INTEGRACIÓN DE LA INVERSIÓN DEL FONDO DE RESERVA PARA PENSIONES DEL PERSONAL DE BANRURAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2001

(Miles de pesos)

Inversión Financiera del Fondo Parciales Importe

Valores Gubernamentales 2,645,787.7 Papel Bancario 5,355,721.0 Pagarés Cremi/Unión 4,198,546.7 Pagarés Bancarios 1,157,174.3 Préstamos Hipotecarios al Personal 342,554.0 Rendimientos 29,803.3 Total 8,373,866.0

FUENTE: Resumen del Fondo de Reserva para Pensiones del Personal al 31 de diciembre de 2001, proporcionado por la Gerencia de Tesorería de BANRURAL.

Page 127: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

133

Sector Hacienda y Crédito Público

El Fondo de Reserva para Pensiones del Personal se invirtió en valores a cargo del Gobierno Federal por 2,645,787.7 miles de pesos que representan el 31.6%, en papel bancario 5,355,721.0 miles de pesos que representan el 64.0%, 342,554.0 miles de pesos, el 4.1%, en préstamos hipotecarios y en rendimientos por 29,803.3 miles de pesos, el 0.3%.

Cabe señalar que los pagarés de los bancos Banca Cremi, S.A. y Banca Unión, S.A. fueron liquidados anticipadamente por el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario en dos pagos, uno por 2,786,973.3 miles de pesos el 31 de julio de 2002, y el otro por 1,378,677.2 miles de pesos el 31 de agosto de 2002; actualmente están invertidos en valores gubernamentales.

Resultado Núm. 11 Observación Núm. 1

La Gerencia de Tesorería del Banco Nacional de Crédito Rural, S.N.C., reportó en el Resumen del Fondo de Reserva para Pensiones del Personal al 31 de diciembre de 2001, un saldo por 8,373,866.0 miles de pesos, invertidos en valores gubernamentales, papel bancario y créditos hipotecarios, el cual deberá ser depositado en un fideicomiso administrado por el liquidador, de conformidad con el artículo decimoquinto transitorio de la Ley Orgánica de la Financiera Rural, y del artículo octavo transitorio de la Ley Federal para la Administración y Enajenación de Bienes del Sector Público.

Acción Promovida

01-06310-2-423-01-003 Recomendación

Es necesario que el Banco Nacional de Crédito Rural, S.N.C., instruya a la Dirección General Adjunta de Planeación y Finanzas para que informe a la Auditoría Superior de la Federación el monto que se destinará a la constitución del Fondo de Reserva para Pensiones del Personal del Banco Nacional de Crédito Rural, S.N.C., que será administrado por el liquidador, en cumplimiento del artículo decimoquinto transitorio de la Ley Orgánica de la Financiera Rural, y del artículo octavo transitorio de la Ley Federal para la Administración y Enajenación de Bienes del Sector Público.

Page 128: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

134

Información Complementaria

Comentarios del Ente Auditado

“Para la Institución ha resultado de gran utilidad la revisión realizada al pasivo de largo plazo que se mantiene registrada al 31 de diciembre de 2001 y que se encuentra amparado por el “Convenio de Apoyo Financiero a la Posición Corta de Divisas”, que con fecha 1º. de diciembre de 1983 celebró BANRURAL con el Gobierno Federal, por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; con dicha revisión se pudo constatar que tanto las amortizaciones de capital como el pago de intereses se ha efectuado de acuerdo al Convenio, de conformidad con las medidas de control establecidas por las distintas áreas que participan en el proceso”.

“Asimismo, derivado de los resultados a los rubros de captación de recursos, de pasivos laborales y de fondeo con las distintas fuentes de financiamiento, que representan el pasivo de corto plazo, hemos podido ratificar que en general la Institución ha venido dando cumplimiento a la normatividad bancaria establecida en materia de registro y control de los pasivos, así como a las diversas actividades que se han realizado para mantener debidamente conciliadas las cifras entre los módulos especializados de descuentos de cartera y de servicios bancarios con la contabilidad”.

“En las reuniones celebradas de Preconfronta y Confronta, en donde se dieron a conocer los hallazgos determinados, es de señalar que los informes presentados no fueron proporcionados documentalmente a la Institución, sugiriéndose su entrega, acorde a lo dispuesto en las Normas y Procedimientos de Auditoría Generalmente Aceptados”.

III.1.5.5. Seguimiento de Observaciones-Acciones

a) Ejercicio 2001

1) Observaciones y Acciones Promovidas en el Informe de Avance de Gestión Financiera 2001

Como resultado de las auditorías realizadas y de acuerdo con lo consignado en los informes correspondientes, la Auditoría Superior de la Federación no determinó observaciones.

Page 129: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

135

Sector Hacienda y Crédito Público

2) Observaciones y Acciones Promovidas en la Revisión de la Cuenta Pública 2001

Como resultado de las auditorías realizadas y de acuerdo con lo consignado en los informes correspondientes, la Auditoría Superior de la Federación determinó 4 observaciones, de las cuales se desprenden las acciones que a continuación se señalan:

ACCIONES PROMOVIDAS CON MOTIVO DE LA REVISIÓN DE LA CUENTA DE LA HACIENDA PÚBLICA FEDERAL, 2001

Tipo de Acción Número

Acciones Preventivas:

- Recomendaciones

4

Subtotal 4

Total 4

Del total general, ninguna es de carácter correctivo, todas son preventivas. Dichas acciones deberán ser atendidas por el ente auditado, el correspondiente órgano interno de control y, en su caso, por las dependencias coordinadoras sectoriales u otras instancias competentes, en los plazos y términos que establezcan las notificaciones expedidas por la Auditoría Superior de la Federación y las disposiciones legales aplicables.

b) Seguimiento de las Acciones Promovidas en la Revisión de Cuentas Públicas Anteriores

1) Acciones Preventivas

Con motivo de la revisión de la Cuenta Pública de los ejercicios de 1996 a 2000 se formularon 11 recomendaciones, de las cuales se han solventado 8 (72.7%) y quedan pendientes 3 (27.3%), como se observa en el cuadro siguiente:

Page 130: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

136

SITUACIÓN DE LAS ACCIONES PREVENTIVAS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2002

Cuenta de la Hacienda Pública Concepto 1996 1997 1998 1999 2000 Total

Recomendaciones 4 n/r 2 5 n/r 11

a) Solventadas 4 2 2 8 b) No

solventadas 0 0 3 3

Recomendaciones al Desempeño n/a n/a 0 0

a) Solventadas 0 0 b) No

solventadas 0 0

Total emitido 4 2 5 11

Total solventado 4 2 2 8

Porcentaje de avance 100.0% 100.0% 40.0% 72.7%

n/a: no aplicable. Las recomendaciones al desempeño fueron formuladas a partir de la revisión de la Cuenta de

la Hacienda Pública Federal 1999.

n/r: no revisado. No se practicaron revisiones en este ejercicio.

2) Acciones Correctivas

Se promovieron 8 acciones, de las cuales al 31 de diciembre de 2002 se han solventado 2 (25.0%) y están en proceso de atención 6 (75.0%), como se presenta a continuación:

Page 131: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

137

Sector Hacienda y Crédito Público

Cuenta de la Hacienda Pública Federal, 1997 a 2000 Tipo de acción Emitidas Solventadas No solventadas

Solicitudes de Intervención del Órgano Interno de Control * 6 1 5

*Este tipo de acciones fueron promovidas a partir de la revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, 1999.

Cuenta de la Hacienda Pública de 1996 a 2000 Tipo de Acción

Emitidas Atendidas En Proceso de Atención

Promociones para el Fincamiento de Responsabilidades 1 1 0

Cuenta de la Hacienda Pública de 1996 a 2000 Tipo de Acción

Formuladas Solventadas En Proceso de Atención

Pliegos de Observaciones 1 0 1

Total 8 2 6

c) Resumen de Acciones Promovidas.

Tipo de Acción Emitidas Solventadas No solventadas Acciones preventivas derivadas de la revisión de cuentas públicas anteriores 11 8 3

Acciones preventivas derivadas de la revisión de la CHPF 2001 4 0 4

Acciones correctivas derivadas de la revisión de cuentas públicas anteriores 8 2 6

Acciones correctivas derivadas de la revisión de la CHPF 2001 0 0 0

Total 23 10 13

Page 132: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

138

Page 133: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

139

Sector Hacienda y Crédito Público

III.1.6. BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS, S.N.C.

III.1.6.1. Antecedentes

Atribuciones

En el Diario Oficial de la Federación del 20 de enero de 1986, se publicó la Ley Orgánica del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C., en la cual señala lo siguiente:

“... Artículo 3o.- El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos como institución de banca de desarrollo tendrá, por objeto promover y financiar actividades prioritarias que realicen los Gobiernos Federal, del Distrito Federal, estatales, municipales y sus respectivas entidades públicas paraestatales y paramunicipales en el ámbito de los sectores de desarrollo urbano, infraestructura y servicios públicos, vivienda, comunicaciones y transportes y de las actividades del ramo de la construcción.

La operación y funcionamiento de la Institución, se realizará con apego al marco legal aplicable y a las sanas prácticas y usos bancarios, buscando alcanzar dentro de los sectores encomendados al prestar el servicio público de banca y crédito, los objetivos de carácter general señalados en el artículo 3o. de la Ley Reglamentaria del Servicio Público de Banca y Crédito.

Artículo 6o.- La sociedad, con el fin de procurar la eficiencia y competitividad de los sectores encomendados en el ejercicio de su objeto, estará facultada para:

I. Coadyuvar, en el ámbito de su competencia, al fortalecimiento del pacto federal y del municipio libre en los términos del artículo 115 Constitucional para lograr el desarrollo equilibrado del país y la descentralización de la vida nacional con la atención eficiente y oportuna de las actividades regional o sectorialmente prioritarias;

II. Promover y financiar la dotación de infraestructura, servicios públicos y equipamiento urbano;

III. Financiar y proporcionar asistencia técnica a los municipios para la formulación, administración y ejecución de sus planes de desarrollo urbano y para la creación y administración de reservas territoriales y ecológicas;

IV. Otorgar asistencia técnica y financiera, para la mejor utilización de los recursos crediticios y el desarrollo de las administraciones locales. La sociedad no podrá administrar las obras y servicios públicos realizados con sus financiamientos;

Page 134: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

140

V. Apoyar los programas de vivienda y el aprovechamiento racional del suelo urbano;

VI. Financiar el desarrollo de los sectores de comunicaciones y transportes; y

VII. Propiciar acciones conjuntas de financiamiento y asistencia con otras instituciones de crédito, fondos de fomento, fideicomisos, organizaciones auxiliares del crédito y con los sectores social y privado.

Artículo 7o.- Para el cumplimiento de los objetivos a que se refieren los artículos 3o. y 6o. anteriores, la Sociedad podrá:

I. Realizar las operaciones y prestar los servicios a que se refiere el artículo 30 de la Ley Reglamentaria del Servicio Público de Banca y Crédito.

Las operaciones señaladas en las fracciones I y II del citado artículo, las realizará con vistas a facilitar a los beneficiarios de sus actividades el acceso al servicio público de banca y crédito y propiciar en ellos el hábito del ahorro y uso de los servicios que presta el sistema bancario nacional, de manera que no produzca desajustes en el sistema de captación de recursos del público en los términos del artículo 31 de la citada Ley;

II. Emitir bonos bancarios de desarrollo. Dichos títulos procurarán fomentar el desarrollo del mercado de capitales y la inversión institucional, serán susceptibles de colocarse entre el gran público inversionista, caso en el cual le serán aplicables las disposiciones legales respectivas;

III. Otorgar créditos a los sujetos comprendidos en los ámbitos señalados en el artículo 3o. de la presente Ley;

IV. Tomar a su cargo o garantizar las emisiones de valores y de títulos de crédito en serie, emitidos o garantizados por las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, del Distrito Federal, de los estados y municipios y los que emita la propia sociedad en el ejercicio de sus atribuciones fiduciarias, previa autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público;

V. Otorgar garantías y, en su caso, conceder financiamiento a empresas mexicanas para la elaboración de proyectos o la ejecución de obras públicas en el extranjero;

VI. Otorgar avales y garantías con autorización previa, en cada caso, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público;

VII. Promover y dar asistencia técnica para la identificación, formulación y ejecución de proyectos de los sujetos de crédito que operen en los sectores encomendados a la Institución;

Page 135: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

141

Sector Hacienda y Crédito Público

VIII. Contratar créditos cuyos recursos se canalicen hacia los sectores, conforme a las disposiciones legales aplicables;

IX. Podrá actuar, a solicitud de los Gobiernos del Distrito Federal, de los estados y municipios, así como de sus respectivas entidades paraestatales y paramunicipales, como agente financiero o como consejero técnico en la planeación, financiamiento y ejecución de programas, proyectos y obras de servicios públicos o de interés social, relacionados con el objeto de la Sociedad; y

X. Las demás actividades análogas y conexas a sus objetivos en los términos que al efecto le señale la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, incluyendo las de agente financiero del Gobierno Federal, en los términos de las disposiciones legales aplicables.”

Page 136: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

142

Situación Presupuestaria

A continuación se presentan los ingresos y egresos correspondientes a los ejercicios de 2000 y 2001.

SITUACIÓN PRESUPUESTARIA INGRESOS

(Miles de pesos)

Variación en 2001

2000 2001 Importe %

Presupuesto original

Total Corrientes De capital Financiamientos

Presupuesto recaudado

Total Corrientes De capital Financiamientos

32,491,230 1,161,746 8,579,033

22,750,451

27,945,843 470,936

10,917,948 16,556,959

30,256,961 1,165,663 8,553,824

20,537,474

32,023,437 87,526

12,621,473 19,314,438

(2,234,269) 3,917

(25,209) (2,212,977)

4,077,594 (383,410)

1,703,525 2,757,479

(7) - -

(10)

15 (81) 16 17

FUENTE: Información Presupuestal proporcionada por la entidad.

Page 137: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

143

Sector Hacienda y Crédito Público

SITUACIÓN PRESUPUESTARIA EGRESOS

(Miles de pesos)

Variación en 2001

2000 2001 Importe %

Presupuesto original

Total Gasto corriente Gasto de capital Pago de pasivo

Presupuesto ejercido

Total Gasto corriente Gasto de capital Pago de pasivo

7,611,302 979,218

57,743 6,574,341

6,638,679 784,784

24,320 5,829,575

7,594,335 1,087,826

60,943 6,445,566

6,736,055 953,936

22,408 5,759,711

(16,967) 108,608

3,200 (128,775)

97,376 169,152

(1,912) (69,864)

- 11

6 (2)

1 22

(8) (1)

FUENTE: Información Presupuestal proporcionada por la entidad.

Page 138: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

144

Situación Financiera

A continuación se presenta la situación financiera correspondiente a los ejercicios de 2001 y 2000.

SITUACIÓN FINANCIERA (Miles de pesos)

2001 2000 Variación en 2001

ACTIVO Circulante Fijo Otro

140,309,671 602,189 648,168

133,523,951 589,951 446,779

6,785,720 12,238

201,389 Suma el activo 141,560,028 134,560,681 6,999,347 PASIVO A corto plazo A largo plazo Otro

117,708,698 9,076,319 5,927,624

108,556,940 8,834,029 5,259,827

9,151,758 242,290 667,797

Suma el pasivo 132,712,641 122,650,796 10,061,845 PATRIMONIO

8,847,387

11,909,885

(3,062,498) Suman el pasivo y el patrimonio

141,560,028

134,560,681

6,999,347

FUENTE: Información Financiera proporcionada por la entidad.

Page 139: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

145

Sector Hacienda y Crédito Público

Actividades Institucionales

Con los recursos asignados para el ejercicio de 2001, el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. (BANOBRAS), se propuso desarrollar las actividades institucionales que se presentan a continuación.

Función 12 “Desarrollo Regional y Urbano”.

Subfunción 01 “Urbanización”.

Programa Especial 000 “Programa Normal de Operación”.

Actividades Institucionales 403 “Captar Recursos Financieros”, 405 “Otorgar Créditos”, 460 “Otros Servicios Bancarios”, 602 “Auditar a la Gestión Pública” y 701 “Administrar Recursos Humanos, Materiales y Financieros”.

La actividad 403 tenía como objetivo obtener los recursos necesarios para que la institución esté en posibilidad de financiar obras de infraestructura, vivienda y otros servicios en beneficio de la población.

La meta consistió en lograr una captación total de recursos financieros por 48,863,796,200 pesos.

El objetivo de la actividad 405 consistió en dar preferencia al financiamiento de proyectos integrales de desarrollo urbano que puedan llevarse a cabo por etapas, así como obras específicas que formen parte de un programa o proyecto en proceso.

Su meta consistió en otorgar créditos por 14,660,274,300 pesos.

Por su parte, la actividad 460 tenía como objetivo el ofrecer otros servicios bancarios mediante el incremento en la utilización del fideicomiso como instrumento para apoyar el desarrollo y ejecución de proyectos de infraestructura que demanden los estados y municipios.

La meta se enfocó en incrementar la actividad fiduciaria, en relación con el año anterior.

Por lo que se refiere a la actividad 602, su objetivo consistió en asegurar y vigilar que se cumpla con honestidad, eficiencia y eficacia todas las operaciones que lleva a cabo la institución y de conformidad con la normatividad vigente.

Page 140: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

146

La meta consistió en dar cumplimiento al programa mediante el ejercicio de recursos por 44,687,115 pesos.

Finalmente, el objetivo de la actividad institucional 701 consistió en eficientar el uso de recursos humanos, materiales y financieros en apoyo a las actividades sustantivas del banco, así como conservar en buen estado los inmuebles de la institución.

Las metas consistieron en adaptar y adecuar 19 inmuebles; y alcanzar un margen financiero de 5,641,060,800 pesos.

Tipos de Revisión

Con los oficio núms. AECF/220/2002 del 26 de julio de 2002 y AECF/313/2002 del 8 de agosto de 2002, el C. Auditor Especial de Cumplimiento Financiero, notificó a la C. Directora General de Programación, Organización y Presupuesto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y al C. Director General del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C., las ordenes de auditoría a la entidad, para la práctica de las revisiones núms. 422 y 355, incluidas en el Programa de Auditorías, Visitas e Inspecciones correspondiente a la revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal del ejercicio 2001.

Los tipos de auditoría realizadas fueron: dos financieras y de cumplimiento

III.1.6.2. Resumen de Resultados

Ingresos por Productos Financieros

De la revisión de los ingresos por productos financieros del Fideicomiso para Apoyar los Programas, Proyectos y Acciones para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental en la Zona Metropolitana del Valle de México, sobresalen los siguientes resultados:

1. El fideicomiso no contó con la renovación de la clave de registro presupuestario para el ejercicio de 2001.

2. El fideicomiso no contó con reglas de operación en el ejercicio de 2001.

Page 141: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

147

Sector Hacienda y Crédito Público

3. El Comité Técnico del fideicomiso no se reunió trimestralmente en el ejercicio de 2001 y BANOBRAS, en su carácter de fiduciario, no rindió sus informes bimestrales ante ese comité, respecto a la situación que guardó el fideicomiso.

4. El importe de cuatro créditos que otorgó el fideicomiso a estaciones de servicio, fue superior en 1,204.7 miles de pesos a los 2,126.0 miles de pesos autorizados.

5. El informe anual de BANOBRAS, correspondiente al ejercicio de 2001, no fue aprobado por el Comité Técnico.

6. El importe suministrado por el fideicomiso a cuatro programas fue de 60,497.5 miles de pesos, monto superior en 5,968.9 miles de pesos al que informó el fiduciario a la Auditoría Superior de la Federación.

7. En las notas a los Estados Financieros del fideicomiso, el auditor externo estimó que de 1994 a 2001 se debieron pagar a BANOBRAS honorarios fiduciarios por 2,250.5 miles de pesos, pero éste cobró 27,006.1 miles de pesos.

Cuentas de Balance-Pasivo, "Deuda"

1. BANOBRAS dispuso y amortizó créditos por 50,362,304.9 y 47,413,519.07 miles de pesos, superiores a los 8,063,350.5 y 5,781,826.5 miles de pesos autorizados por la SHCP. Lo anterior se debió a que 43,654,695.4 y 41,899,695.4 miles de pesos de disposiciones y amortizaciones fueron operaciones call money, es decir, préstamos interbancarios pactados con un plazo menor o igual a tres días hábiles y de los cuales BANOBRAS únicamente informó el importe neto por 1,755,000.0 miles de pesos, en los conceptos "Otros ingresos" y “Operaciones Bancarias Netas”, en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 2001, considerándose como parte de la captación tradicional. De conformidad con la circular 1488 emitida por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores el 30 de octubre de 2000, ese tipo de préstamos no forma parte del rubro de captación tradicional, sino del rubro de préstamos interbancarios y de otros organismos.

2. A pesar de que BANOBRAS presentó en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 2001 las operaciones call money como parte de la captación tradicional, en el presupuesto autorizado no se contemplan esas operaciones.

3. BANOBRAS pagó al Gobierno Federal 2,000,000.0 miles de pesos de aprovechamientos equivalentes al 0.89% de los pasivos contratados al 31 de julio de 2001, por 112,787,425.6 miles

Page 142: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

148

de pesos, por la garantía directa otorgada en la contratación de pasivos con organismos financieros internacionales multilaterales y bilaterales, así como por la captación tradicional en el mercado interno.

4. En 2001, BANOBRAS registró una reducción del capital por 2,332,668.5 miles de pesos que fueron liquidados a la TESOFE, así como 167,331.5 miles de pesos del pago del Impuesto sobre la Renta correspondiente.

III.1.6.3. Opinión y Conclusiones

Ingresos por Productos Financieros

Opinión de la ASF

En general el Fideicomiso para Apoyar los Programas, Proyectos y Acciones para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental en la Zona Metropolitana del Valle de México cumplió con los fines establecidos en su contrato de creación, no obstante, no contó con su clave de registro presupuestario autorizada y careció de reglas de operación. Además, BANOBRAS, en su carácter de fiduciario, no elaboró debidamente sus informes sobre la situación del fideicomiso y el Comité Técnico no cumplió cabalmente con algunas de las facultades y obligaciones previstas en el mismo contrato.

Conclusiones

La auditoría se identificó con el área estratégica “Rendición de Cuentas”. De la evaluación de los resultados de la auditoría practicada se determinó que BANOBRAS, en su carácter de fiduciario del Fideicomiso para Apoyar los Programas, Proyectos y Acciones para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental en la Zona Metropolitana del Valle de México, registró en la contabilidad los ingresos por productos financieros que captó en el ejercicio de 2001 y los presentó debidamente en el estado de resultados del mismo fideicomiso. No obstante, el fideicomiso no contó con la renovación de la clave de registro presupuestario para ese año, ni con reglas de operación. Además, otorgó créditos superiores a los autorizados, a cuatro estaciones de servicio que pagaron intereses en 2001.

El fiduciario no sustentó la aprobación de su informe anual por el Comité Técnico y no consideró en él la totalidad de los montos suministrados a cuatro programas e importes autorizados por el Comité

Page 143: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

149

Sector Hacienda y Crédito Público

Técnico para apoyo a programas. Además, el comité referido no se reunió con la periodicidad establecida en el Contrato de Fideicomiso.

Por último, en las notas a los estados financieros del fideicomiso, el auditor externo estimó que se debieron pagar honorarios fiduciarios por 2,250.5 miles de pesos de 1994 a 2001, pero se estableció que BANOBRAS cobró 27,006.1 miles de pesos.

Cuentas de Balance-Pasivo, "Deuda"

Opinión de la ASF

De la revisión a la deuda contratada por BANOBRAS, se constató que en lo general los préstamos interbancarios y de otros organismos se presentaron en sus estados financieros, de conformidad con la normativa; no obstante, omitió presentar como contratación y amortización de crédito los préstamos interbancarios pactados en un plazo menor o igual a tres días hábiles, en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 2001, al considerar su importe neto como operaciones bancarias netas y como otros ingresos en la misma cuenta pública. Además, ese tipo de préstamos no se incluyó en el presupuesto autorizado de la entidad fiscalizada, por lo que al considerarlos como contratación y amortización de crédito, superan el endeudamiento autorizado al banco.

Conclusiones

La auditoría se identificó con el área estratégica “Rendición de Cuentas”. Al efecto, se constató que durante el ejercicio de 2001, BANOBRAS registró en su contabilidad las disposiciones y amortizaciones por préstamos interbancarios y de otros organismos, de acuerdo con la normativa. No obstante, en las notas a sus estados financieros no presentó los citados préstamos, ni tampoco los saldos de las líneas de crédito pendientes de disponer como lo establece la normativa emitida por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Asimismo, BANOBRAS efectuó disposiciones y amortizaciones por 50,362,304.9 y 47,413,519.1 miles de pesos, superiores a las cifras por 8,063,350.5 y 5,781,826.5 miles de pesos, autorizadas por la SHCP, debido a que dispuso y amortizó 43,654,695.4 y 41,899,695.4 miles de pesos, respectivamente, de operaciones por préstamos interbancarios pactados con un plazo menor o igual a tres días hábiles, las cuales presentó como “Otros Ingresos” y “Operaciones Bancarias Netas” en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 2001, y como "Otros Depósitos y Obligaciones" del renglón

Page 144: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

150

"Operaciones Bancarias Netas" en el Sistema Integral de Información, debiendo hacerlo como contratación y amortización de crédito, en ambos casos. Además, informó a la SHCP cifras menores por esas operaciones respecto de las registradas en su contabilidad.

Cabe señalar que la mayoría de la documentación que sustenta la formalización de los créditos careció de los datos fundamentales de la autorización, y en algunos créditos la documentación no fue localizada por el banco.

Por otra parte, durante el 2001 BANOBRAS pagó al Gobierno Federal 2,000,000.0 miles de pesos de aprovechamientos mas el IVA, por la garantía directa que éste último le otorgó en la contratación de pasivos; asimismo, enteró 2,332,668.5 miles de pesos, por concepto de la reducción de su capital.

III.1.6.4. Informes Detallados de las Auditorías Financieras y de Cumplimiento

III.1.6.4.1. Ingresos por Productos Financieros

Criterios de Selección

En noviembre de 1992, se constituyó el Fideicomiso para Apoyar los Programas, Proyectos y Acciones para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental en la Zona Metropolitana del Valle de México, fungiendo el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. (BANOBRAS) como institución fiduciaria y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) como fideicomitente, con una aportación inicial de 1,000,000.0 miles de pesos. Ese fideicomiso fue registrado con el núm. 1490 en BANOBRAS.

En el Estado de Resultados del Fideicomiso núm. 1490 correspondiente al ejercicio de 2001, se reportaron 42,146.2 miles de pesos de ingresos, de los cuales 42,125.3 miles de pesos se generaron por intereses y comisiones y los 20.9 miles de pesos restantes correspondieron a beneficios y productos diversos. Se seleccionaron para su revisión los ingresos por intereses y comisiones del fideicomiso, en virtud de que no existen antecedentes de auditorías practicadas por la Auditoría Superior de la Federación a ese concepto.

Page 145: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

151

Sector Hacienda y Crédito Público

Objetivo

Verificar que los ingresos por intereses y comisiones que obtuvo el Fideicomiso para Apoyar los Programas, Proyectos y Acciones para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental en la Zona Metropolitana del Valle de México en el ejercicio de 2001, se registraron, presentaron en los estados financieros y aplicaron de conformidad con la normativa.

Alcance

Se revisó una muestra de 16,348.0 miles de pesos, el 38.8% de los ingresos por productos financieros que obtuvo el Fideicomiso núm.1490 durante 2001, por 42,125.3 miles de pesos.

Resultado General de la Auditoría

Resumen de los Resultados

De la revisión de los ingresos por productos financieros del Fideicomiso para Apoyar los Programas, Proyectos y Acciones para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental en la Zona Metropolitana del Valle de México, sobresalen los siguientes resultados:

1. El fideicomiso no contó con la renovación de la clave de registro presupuestario para el ejercicio de 2001.

2. El fideicomiso no contó con reglas de operación en el ejercicio de 2001.

3. El Comité Técnico del fideicomiso no se reunió trimestralmente en el ejercicio de 2001 y BANOBRAS, en su carácter de fiduciario, no rindió sus informes bimestrales ante ese comité, respecto a la situación que guardó el fideicomiso.

4. El importe de cuatro créditos que otorgó el fideicomiso a estaciones de servicio, fue superior en 1,204.7 miles de pesos a los 2,126.0 miles de pesos autorizados.

5. El informe anual de BANOBRAS, correspondiente al ejercicio de 2001, no fue aprobado por el Comité Técnico.

Page 146: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

152

6. El importe suministrado por el fideicomiso a cuatro programas fue de 60,497.5 miles de pesos, monto superior en 5,968.9 miles de pesos al que informó el fiduciario a la Auditoría Superior de la Federación.

7. En las notas a los Estados Financieros del fideicomiso, el auditor externo estimó que de 1994 a 2001 se debieron pagar a BANOBRAS honorarios fiduciarios por 2,250.5 miles de pesos, pero éste cobró 27,006.1 miles de pesos.

Síntesis de Acciones Promovidas

Se formularon 9 observaciones, que generaron 14 acciones promovidas, de las cuales 12 corresponden a recomendaciones para propiciar el cumplimiento de las disposiciones normativas y fortalecer los sistemas de tipo administrativo, de registro, de autorizaciones y de salvaguarda de activos; y 2 son solicitudes de intervención a los órganos internos de control en la SHCP y en BANOBRAS, para que actúen en el ámbito de sus atribuciones.

Efectos

Fortalecimiento de las Mejores Prácticas Gubernamentales

La Auditoría Superior de la Federación promueve acciones para fortalecer la gestión operativa y administrativa de la entidad fiscalizada, a fin de que permitan: que el Fideicomiso para Apoyar los Programas, Proyectos y Acciones para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental en la Zona Metropolitana del Valle de México obtenga oportunamente la renovación de la clave de registro presupuestario, y cuente con sus reglas de operación; que el Comité Técnico se reúna con la periodicidad establecida en el Contrato de Fideicomiso; que BANOBRAS, en su carácter de fiduciario, rinda sus informes bimestrales ante ese comité, controle el suministro de recursos, y cobre sus honorarios fiduciarios de conformidad con la normativa.

Resumen de los Comentarios del Ente

La entidad fiscalizada comentó del desarrollo y resultados de la auditoría, de lo que destaca: “..., consideramos que el informe y resultados finales, producto de esta auditoría, serán de gran apoyo y

Page 147: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

153

Sector Hacienda y Crédito Público

utilidad para la administración del fideicomiso a fin de reforzar la operatividad y control interno del mismo;...”.

Opinión y Conclusiones

Opinión de la ASF

En general el Fideicomiso para Apoyar los Programas, Proyectos y Acciones para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental en la Zona Metropolitana del Valle de México cumplió con los fines establecidos en su contrato de creación, no obstante, no contó con su clave de registro presupuestario autorizada y careció de reglas de operación. Además, BANOBRAS, en su carácter de fiduciario, no elaboró debidamente sus informes sobre la situación del fideicomiso y el Comité Técnico no cumplió cabalmente con algunas de las facultades y obligaciones previstas en el mismo contrato.

Conclusiones

La auditoría se identificó con el área estratégica “Rendición de Cuentas”. De la evaluación de los resultados de la auditoria practicada se determinó que BANOBRAS, en su carácter de fiduciario del Fideicomiso para Apoyar los Programas, Proyectos y Acciones para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental en la Zona Metropolitana del Valle de México, registró en la contabilidad los ingresos por productos financieros que captó en el ejercicio de 2001 y los presentó debidamente en el estado de resultados del mismo fideicomiso. No obstante, el fideicomiso no contó con la renovación de la clave de registro presupuestario para ese año, ni con reglas de operación. Además, otorgó créditos superiores a los autorizados, a cuatro estaciones de servicio que pagaron intereses en 2001.

El fiduciario no sustentó la aprobación de su informe anual por el Comité Técnico y no consideró en él la totalidad de los montos suministrados a cuatro programas e importes autorizados por el Comité Técnico para apoyo a programas. Además, el comité referido no se reunió con la periodicidad establecida en el Contrato de Fideicomiso.

Por último, en las notas a los estados financieros del fideicomiso, el auditor externo estimó que se debieron pagar honorarios fiduciarios por 2,250.5 miles de pesos de 1994 a 2001, pero se estableció que BANOBRAS cobró 27,006.1 miles de pesos.

Page 148: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

154

Desarrollo de la Auditoría

Metodología

De los procedimientos aplicados sobresalen los siguientes:

1. Identificar la conformación del patrimonio del Fideicomiso núm. 1490.

2. Verificar que el Fideicomiso núm. 1490 se constituyó de conformidad con la normativa.

3. Comprobar que los productos financieros registrados en la contabilidad del Fideicomiso núm. 1490 coincidieron con los reportados en su Estado de Resultados.

4. Verificar que los registros contables de los productos financieros se sustentaron con la documentación soporte correspondiente.

5. Identificar el número de proyectos y programas autorizados por el Comité Técnico del Fideicomiso núm. 1490 en el ejercicio de 2001.

6. Verificar la aplicación de los ingresos por productos financieros al apoyo de programas y proyectos y al pago de honorarios fiduciarios.

7. Identificar el monto de los recursos disponibles para aplicar a los nuevos programas y proyectos.

Áreas Revisadas

La Gerencia de Operación Fiduciaria, Sector Público y Administración Financiera y Contable, adscrita a la Dirección Fiduciaria de BANOBRAS.

Resultados, Observaciones y Acciones Promovidas

Resultado Núm. 1

En general, BANOBRAS, en su carácter de fiduciario del Fideicomiso núm. 1490, cumplió con los Principios Básicos de Contabilidad Gubernamental, a excepción del principio “Cumplimiento de Disposiciones Legales”, al no cumplir algunas disposiciones relativas a la operación del fideicomiso.

Page 149: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

155

Sector Hacienda y Crédito Público

Resultado Núm. 2

En materia de ingresos por productos financieros, la entidad fiscalizada cumplió, en lo general con los ordenamientos legales que se enuncian a continuación:

• Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

• Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

• Ley de Instituciones de Crédito.

Sin embargo, BANOBRAS incumplió los preceptos legales siguientes:

• Artículo 17 del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal del año 2001.

• Artículo 84 del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

• Numeral 219 del Manual de Normas Presupuestarias para la Administración Pública Federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de mayo de 2000.

El incumplimiento de estos preceptos legales se enuncia en los siguientes resultados.

Resultado Núm. 3

En abril de 1994, la Comisión de Seguimiento y Evaluación del Pacto para la Estabilidad, la Competitividad y el Empleo en el Distrito Federal, aprobó el esquema para financiar por dos años el programa de recuperación de vapores orgánicos en las gasolineras de la Ciudad de México.

En enero de 1995, la Subsecretaría de Ingresos de la SHCP informó a la Secretaría de Energía (SE) que se estableció un aprovechamiento por la enajenación de las gasolinas Magna Sin y Nova Plus, a cargo de Petróleos Mexicanos (PEMEX) y sus organismos subsidiarios, correspondiente a un centavo por cada litro de gasolina a partir de enero de 1995 y hasta diciembre de 1995.

El 13 de febrero de 1995, la Subsecretaría de Ingresos solicitó a su similar de Egresos que autorizara el destino de los recursos generados por el aprovechamiento, excluyendo el Impuesto al Valor Agregado (IVA), al Fideicomiso núm. 1490, con el propósito de financiar la adquisición e instalación de equipos para la recuperación de vapores en las estaciones de servicio del área metropolitana de la Ciudad de México, y declarar en efectividad uno de los subcomponentes del préstamo núm. 3543-ME

Page 150: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

156

con el Banco Mundial para el mismo fin. El 27 febrero de 1995, la Subsecretaría de Egresos solicitó a la Tesorería de la Federación (TESOFE) que depositara en forma mensual los aprovechamientos en una cuenta a favor del fideicomiso.

En abril de 1996, la Subsecretaría de Ingresos informó a la SE que se estableció un aprovechamiento de un centavo por litro a las gasolinas referidas de enero a abril de 1996, de dos centavos por litro para la Magna Sin y de cuatro centavos por litro para la Nova Plus, de mayo a diciembre del mismo año. En junio de 1997, esa misma subsecretaría informó a la SE de la autorización para continuar aplicando ese aprovechamiento hasta diciembre de 1997.

Resultado Núm. 4

La Unidad de Política de Ingresos (UPI) de la SHCP proporcionó información de PEMEX Refinación, en donde se reportaron 300,628.0 miles de pesos de los aprovechamientos captados por el sobreprecio a las gasolinas de 1995 a 1997, monto que coincide con el reportado en el Balance General del Fideicomiso núm. 1490, al 31 de diciembre de 2001.

Resultado Núm. 5

La UPI informó que el aprovechamiento por el sobreprecio a las gasolinas se dejó de captar debido a las razones siguientes:

a) El objetivo inicial fue financiar la instalación de equipos de recuperación de vapores en las estaciones de servicio durante dos años, pero se aplicó durante tres años para garantizar que todas las estaciones que solicitaran créditos fueran financiadas, además de contar con recursos para otros proyectos.

b) Entre 1997 y 1998, ni los gobiernos del Distrito Federal y del Estado de México, ni la Comisión Ambiental Metropolitana solicitaron continuar aplicando la medida.

c) Al cierre de 1997, el Fideicomiso núm. 1490 contaba con recursos suficientes para financiar otros proyectos ambientales, los cuales ascendían aproximadamente a 200 millones de pesos.

d) En enero de 1998 la gasolina Nova Plus dejó de comercializarse.

Page 151: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

157

Sector Hacienda y Crédito Público

e) No se incluyó el sobreprecio a la gasolina Premium debido a que los volúmenes vendidos fueron poco significativos y a su alto costo de producción.

En relación con el precio de la gasolina Magna Sin, la UPI informó que en enero de 1998 los precios se igualaron a 3.41 pesos por litro en la zona metropolitana del Valle de México y en el resto del país, para lo cual se le sustrajeron los dos centavos del sobreprecio a los 3.41 pesos por litro para dicha zona y se le aplicó un incremento de 0.7%, correspondiente al desliz mensual autorizado para el año de 1998, incremento que también fue aplicado en el resto del país.

Resultado Núm. 6

En diciembre de 1992, el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) otorgó un crédito de 220,000.0 miles de dólares a Nacional Financiera, S.N.C. (NAFIN), que se formalizó mediante el Contrato de Préstamo 3543-ME, donde se estableció que para transferir los recursos del préstamo, NAFIN celebraría contratos con el garante, BANOBRAS, en su carácter de banca de desarrollo y como fiduciario del Fideicomiso núm. 1490, así como con el Instituto Mexicano del Petróleo.

El 20 de mayo de 1994, NAFIN, BANOBRAS, el Banco de México y la SHCP, celebraron un Convenio de Derivación de Fondos, para abrir un crédito a NAFIN y a BANOBRAS, como banca de desarrollo y fiduciario del Fideicomiso núm. 1490, hasta por 135,800.0 miles de dólares del crédito referido.

El fiduciario informó que dentro de los programas desarrollados por el Fideicomiso núm. 1490, el Programa de Sistemas de Recuperación de Vapores se consideró como un componente viable en relación con los fines del préstamo del BIRF, por lo que el Gobierno Federal decidió utilizar la comprobación documental de los créditos otorgados por el Fideicomiso núm. 1490 en ese programa y ejercer recursos con cargo al préstamo.

En las notas a los estados financieros de 1999 y 2000, se indicó que en esos años el fiduciario solicitó desembolsos de 3,288.8 miles de dólares con cargo a ese crédito, y que el 29 de octubre de 1999 se concluyó el plazo para solicitar desembolsos, con lo que se concluyó el financiamiento del proyecto de Transporte y Calidad del Aire en la Zona Metropolitana del Valle de México.

Page 152: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

158

Resultado Núm. 7

Se comprobó que el Fideicomiso núm. 1490 no contó con la renovación de la clave de registro presupuestario para el ejercicio de 2001, debido a que no se remitió a la Unidad de Política Presupuestal de la SHCP la autorización de la Dirección General de Programación y Presupuesto Sectorial, en contravención del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal del año 2001 y del Manual de Normas Presupuestarias para la Administración Pública Federal publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de mayo de 2000.

Resultado Núm. 7 Observación Núm. 1

El 12 de marzo de 2001, la Subdirección Fiduciaria del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C., solicitó a la Dirección de Banca de Obras Públicas, Vivienda y Turismo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que tramitara la renovación de la clave de registro presupuestario del Fideicomiso para Apoyar los Programas, Proyectos y Acciones para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental en la Zona Metropolitana del Valle de México para ese año.

El 4 de abril de 2001, la Dirección General Adjunta de Entidades del Sector Servicios, adscrita a la Dirección General de Programación y Presupuesto de Servicios, solicitó la citada renovación a la Dirección de Análisis Jurídico e Investigación Presupuestal de la Unidad de Política Presupuestal (UPP), en contravención del numeral 219, párrafo primero, del Manual de Normas Presupuestarias para la Administración Pública Federal publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de mayo de 2000, donde se establece que debe tramitarse dicha renovación a más tardar el último día hábil de marzo de cada año.

El 14 de mayo de 2001, la Dirección General Adjunta de Normas e Investigación Presupuestaria de la UPP informó a esa Dirección General Adjunta, que para realizar la renovación se requería de la autorización de la Dirección General de Programación y Presupuesto, que justificara la continuidad del fideicomiso, la cual no fue remitida, en infracción del artículo 17 del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal del año 2001, y del numeral 219, párrafo penúltimo, del Manual de Normas Presupuestarias para la Administración Pública Federal publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de mayo de 2000.

Page 153: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

159

Sector Hacienda y Crédito Público

Acción Promovida

01-06100-2-355-01-001 Recomendación

Es necesario que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público instruya a la Dirección General de Programación y Presupuesto "B", de la Dirección General Jurídica de Egresos, para que tramite con oportunidad la renovación del registro presupuestario del Fideicomiso para Apoyar los Programas, Proyectos y Acciones para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental en la Zona Metropolitana del Valle de México, de conformidad con el artículo 185 del Manual de Normas Presupuestarias para la Administración Pública Federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de septiembre de 2002, e informe de su cumplimiento a la Auditoría Superior de la Federación.

Acción Promovida

01-06110-2-355-02-001 Solicitud de Intervención al Órgano Interno de Control

Es necesario que el Órgano Interno de Control en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público considere, en uso de sus atribuciones, iniciar el procedimiento administrativo correspondiente, en relación con los servidores públicos de la Dirección General de Programación y Presupuesto de Servicios que no entregaron a la Unidad de Política Presupuestal la documentación completa para renovar con oportunidad la clave de registro presupuestario del Fideicomiso para Apoyar los Programas, Proyectos y Acciones para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental en la Zona Metropolitana del Valle de México, en contravención del numeral 219 del Manual de Normas Presupuestarias para la Administración Pública Federal, e informe a la Auditoría Superior de la Federación los resultados de su actuación.

Resultado Núm. 8

Se constató que en 2001 el Fideicomiso núm. 1490 no contó con reglas de operación. BANOBRAS sólo proporcionó una acta de sesión celebrada en 1995, donde el Comité Técnico aprobó las reglas de operación para la instalación de sistemas de recuperación de vapores en las gasolineras del Valle de México; no obstante, no proporcionó evidencia de esas reglas ni de la existencia de reglas para el resto de las operaciones del fideicomiso, en contravención del Contrato de Fideicomiso.

Page 154: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

160

Resultado Núm. 8 Observación Núm. 1

El 10 de julio de 1995 el Comité Técnico del Fideicomiso para apoyar los Programas, Proyectos y Acciones para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental en la Zona Metropolitana del Valle de México, acordó que "se aprueban en lo general las reglas de operación que servirán de marco normativo para aquellas operaciones en donde se instalen sistemas de recuperación de vapores en las gasolineras del Valle de México, a través del Fideicomiso Ambiental". Estas reglas fueron modificadas mediante diversos acuerdos celebrados en 1995 y 1996; no obstante, en las reglas que proporcionó el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C., no existe evidencia de que se trate de las aprobadas por el comité, ni de su vigencia para 2001; además no se elaboraron las reglas de operación correspondientes al resto de operaciones realizadas por el fideicomiso, en contravención de la cláusula séptima, inciso a, del Contrato de Fideicomiso.

Acción Promovida

01-06100-2-355-01-002 Recomendación

Es necesario que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en su carácter de fideicomitente del Fideicomiso para Apoyar los Programas, Proyectos y Acciones para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental en la Zona Metropolitana del Valle de México, realice las acciones pertinentes para que el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C., en su carácter de fiduciario del fideicomiso, elabore las reglas de operación, de conformidad con la cláusula séptima, inciso a, del Contrato de Fideicomiso, y proporcione a la Auditoría Superior de la Federación la evidencia de esa reglas y su aprobación por el Comité Técnico.

Resultado Núm. 9

Se constató que durante el ejercicio de 2001, el Fideicomiso núm. 1490 no contó con el presupuesto anual aprobado por el Comité Técnico, en contravención de lo establecido en su Contrato de Fideicomiso. BANOBRAS, en su carácter de fiduciario del Fideicomiso núm. 1490, informó que no ha tenido una asignación anual debido a que ha trabajado con las aportaciones patrimoniales del fideicomitente.

Page 155: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

161

Sector Hacienda y Crédito Público

Resultado Núm. 9 Observación Núm. 1

El Fideicomiso para Apoyar los Programas, Proyectos y Acciones para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental en la Zona Metropolitana del Valle de México, no contó con su presupuesto aprobado por el Comité Técnico para el ejercicio de 2001, en contravención de la cláusula séptima, inciso b, del Contrato de Fideicomiso.

El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C., informó que el fideicomiso no ha tenido una asignación presupuestal anual porque ha trabajado con el fondo de las aportaciones patrimoniales del fideicomitente, y que cada inicio de ejercicio se integra un importe que resulta de disminuir a la disponibilidad financiera, los recursos comprometidos en el financiamiento de proyectos ambientales autorizados, importe que da a conocer al Comité Técnico en cada sesión mediante el Informe del Fiduciario.

Acción Promovida

01-06100-2-355-01-003 Recomendación

Es necesario que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en su carácter de fideicomitente del Fideicomiso para Apoyar los Programas, Proyectos y Acciones para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental en la Zona Metropolitana del Valle de México, realice las acciones pertinentes para que el Banco Nacional de Obras y Servicios, S.N.C., en su carácter de fiduciario del fideicomiso, elabore su presupuesto anual de acuerdo con lo establecido en la cláusula séptima, inciso b, del Contrato de Fideicomiso, o en su caso, evalúe la conveniencia de modificar esa cláusula, e informe de su cumplimiento a la Auditoría Superior de la Federación.

Resultado Núm. 10

Se constató que durante el ejercicio de 2001, el Comité Técnico del Fideicomiso núm. 1490 no se reunió trimestralmente, en contravención del Convenio Modificatorio al Contrato de Fideicomiso; en tanto, BANOBRAS, en su carácter de fiduciario, no rindió sus informes bimestrales ante dicho comité, respecto de la situación del fideicomiso, en contravención del contrato referido.

Page 156: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

162

Resultado Núm. 10 Observación Núm. 1

El Comité Técnico del Fideicomiso para Apoyar los Programas, Proyectos y Acciones para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental en la Zona Metropolitana del Valle de México no se reunió trimestralmente en el ejercicio de 2001, en contravención de la cláusula sexta, inciso a, del Convenio Modificatorio al Contrato de Fideicomiso. Además, el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. (BANOBRAS), en su carácter de fiduciario de ese fideicomiso, no rindió sus informes bimestrales ante el mencionado comité, respecto de la situación del fideicomiso, en contravención de la cláusula octava del Contrato de Fideicomiso.

El Comité Técnico sólo celebró tres sesiones, dos ordinarias y una extraordinaria. En las dos sesiones ordinarias, BANOBRAS presentó los informes sobre la situación financiera del fideicomiso al 31 de mayo y al 31 de agosto de 2001, respectivamente. En el acta de la primera sesión no fue aprobado el informe; no obstante, en la segunda sesión se aprobó el informe correspondiente.

La entidad fiscalizada informó que la periodicidad con la que sesionó el Comité Técnico en ese año dependió de la disponibilidad de la agenda de los miembros del comité y de la existencia de asuntos relevantes por tratar, así como de la falta de definición de quiénes serían los representantes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Acción Promovida

01-06100-2-355-01-004 Recomendación

Es necesario que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en su carácter de fideicomitente del Fideicomiso para apoyar los programas, Proyectos y Acciones para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental en la Zona Metropolitana del Valle de México, realice las acciones pertinentes para que el Comité Técnico del fideicomiso se reúna trimestralmente, de conformidad con la cláusula sexta, inciso a, del Convenio Modificatorio del Contrato de Fideicomiso, o en su caso, evalúe la conveniencia de modificar esa cláusula, e informe de su cumplimiento a la Auditoría Superior de la Federación.

Page 157: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

163

Sector Hacienda y Crédito Público

Acción Promovida

01-06320-2-355-01-001 Recomendación

Es necesario que el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C., en su carácter de fiduciario del Fideicomiso para Apoyar los Programas, Proyectos y Acciones para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental en la Zona Metropolitana del Valle de México, rinda sus informes bimestrales al Comité Técnico de ese fideicomiso, de conformidad con la cláusula octava del Contrato de Fideicomiso, e informe de su cumplimiento a la Auditoría Superior de la Federación.

Resultado Núm. 11

Se constató que el monto de 42,125.3 miles de pesos por intereses, registrado en la contabilidad del Fideicomiso núm. 1490, coincidió con el reportado en su Estado de Resultados del ejercicio de 2001, de conformidad con el artículo 84 del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

De dicho monto, 42,087.5 miles de pesos, el 99.0%, correspondieron a intereses cobrados sobre inversiones en valores de BANOBRAS, y los 37.8 miles de pesos restantes, el 1.0%, se conformaron por 28.8 miles de pesos de intereses cobrados sobre cartera vigente, 8.8 miles de pesos de intereses cobrados sobre cartera vencida y 0.2 miles de pesos de intereses cobrados sobre inversiones en valores en BANCOMER, S. A.

Resultado Núm. 12

De los 42,125.3 miles de pesos de intereses registrados por BANOBRAS, en su carácter de fiduciario del Fideicomiso 1490, se seleccionó una muestra de 16,348.0 miles de pesos, de los cuales se revisaron sus pólizas contables y los estados de cuenta. Se constató que los intereses por inversiones se calcularon correctamente.

Page 158: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

164

Resultado Núm. 13

El 9 de octubre de 1992 la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) envió un Catálogo de Cuentas a todos los fondos de fomento económico. No obstante, se constató que para elaborar los registros contables del Fideicomiso 1490, BANOBRAS utilizó el Catálogo de Cuentas que le remitió la CNBV, el 1o. de febrero de 1983.

Resultado Núm. 13 Observación Núm. 1

El 9 de octubre de 1992 la Vicepresidencia de Banca de Desarrollo de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) remitió un Catálogo de Cuentas a todos los fondos de fomento económico, mediante la circular núm. 1160; sin embargo, para elaborar los registros contables del Fideicomiso para Apoyar los Programas, Proyectos y Acciones para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental en la Zona Metropolitana del Valle de México, BANOBRAS utilizó el Catálogo de Cuentas para Fondos de Fomento que le envió la Dirección de Instituciones Nacionales de la CNBV el 1o. de febrero de 1983.

BANOBRAS señaló que lo anterior se debe a que el fideicomiso no es un fondo de fomento económico y no es obligatoria la aplicación de dicho catálogo, y que lo utilizó para mantener orden y transparencia en los registros.

Acción Promovida

01-06320-2-355-01-002 Recomendación

Es necesario que el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C., en su carácter de fiduciario del Fideicomiso para Apoyar los Programas, Proyectos y Acciones para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental en la Zona Metropolitana del Valle de México, solicite a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores la normativa aplicable para la elaboración de los registros contables de ese fideicomiso, y proporcione evidencia de su aplicación a la Auditoría Superior de la Federación.

Page 159: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

165

Sector Hacienda y Crédito Público

Resultado Núm. 14

Se comprobó que los intereses obtenidos por el Fideicomiso núm. 1490 en el ejercicio de 2001 se sustentaron en dos contratos normativos de operaciones de reporto celebrados con BANOBRAS, cuatro contratos de apertura de crédito para equipamiento de estaciones de servicio y uno de prestación de servicios múltiples celebrado con BANCOMER.

En los cuatro contratos de crédito se estableció que las disposiciones se efectuarían en tres exhibiciones, documentadas con un pagaré cada una; sin embargo, se constató que en tres créditos se emitieron únicamente dos pagarés, y el importe total de los cuatro créditos fue superior al monto de crédito autorizado, en contravención de los Contratos de Apertura de Crédito para Equipamiento con Garantía Prendaria y Deuda Solidaria.

El otorgamiento de créditos por el fideicomiso concluyó en 1997.

Resultado Núm. 14 Observación Núm. 1

Los intereses obtenidos en 2001 por el Fideicomiso para Apoyar los Programas, Proyectos y Acciones para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental en la Zona Metropolitana del Valle de México se sustentaron en dos contratos normativos de operaciones de reporto celebrados con el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. (BANOBRAS), cuatro contratos de apertura de crédito para equipamiento de estaciones de servicio y uno de prestación de servicios múltiples (cuenta de cheques/productiva empresarial), celebrado con BANCOMER.

La entidad fiscalizada proporcionó evidencia de la autorización emitida por el Comité Técnico para otorgar créditos a las estaciones de servicios que pagaron intereses en el ejercicio de 2001. Los montos de crédito autorizados en los cuatro contratos de crédito totalizaron 2,126.0 miles de pesos, y en ellos se estableció que su disposición se efectuaría en tres exhibiciones; la primera, equivalente al 50.0% del monto del crédito, a la firma del contrato; la segunda, equivalente al 25.0% del monto del crédito, al avance físico del 50.0% de los trabajos contratados; y la tercera, el 25.0% restante, al avance físico del 100.0%.

En esos contratos se estableció que las disposiciones se documentarían con un pagaré cada una y que para consolidar en un solo vencimiento las disposiciones de crédito, el saldo de crédito de la primera disposición se acumularía al monto de la segunda, en la fecha de exhibición de ésta y que el monto acumulado insoluto a la fecha de la tercera disposición se adicionaría al importe de esta última,

Page 160: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

166

dando por resultado un solo monto y un solo vencimiento con el plazo de amortización originalmente pactado en la primera disposición, debiendo el acreditante devolver al acreditado los originales de cada uno de los pagarés que así se acumularan, con el sello de cancelado.

No obstante lo anterior, se constató que tres de los créditos se documentaron con la emisión de dos pagarés por cada crédito, y en las copias proporcionadas por BANOBRAS no existe evidencia de la cancelación de los pagarés, por lo que el importe total de los cuatro créditos otorgados fue superior en 1,204.7 miles de pesos al monto autorizado, en contravención de las cláusulas cuarta, incisos a, b y c, y séptima de los contratos de Apertura de Crédito para Equipamiento con Garantía Prendaria y Deuda Solidaria.

Acción Promovida

01-06320-2-355-02-001 Solicitud de Intervención al Órgano Interno de Control

Es necesario que el Órgano Interno de Control en el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. considere, en uso de sus atribuciones, iniciar el procedimiento administrativo correspondiente, en relación con los servidores públicos de esa institución que otorgaron créditos a cuatro estaciones de servicio por un monto mayor que el autorizado en los contratos de apertura del crédito, e informe a la Auditoría Superior de la Federación sobre los resultados de su actuación.

Resultado Núm. 15

En el Contrato de Fideicomiso se estableció que el Comité Técnico del Fideicomiso 1490 tiene la facultad de aprobar los apoyos financieros no recuperables. Conforme a ello, BANOBRAS, en su carácter de fiduciario del citado fideicomiso, informó que al 31 de diciembre de 2001 el Comité Técnico autorizó 27 programas por 567,966.9 miles de pesos y un programa que contiene 21 proyectos, por 27,219.1 miles de pesos. La Comisión Ambiental Metropolitana informó que de los 27 programas, en 2001 se autorizaron 13 programas por 180,027.1 miles de pesos, de los cuales 10 correspondieron al Gobierno del Distrito Federal y 3 al Gobierno del Estado de México.

Page 161: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

167

Sector Hacienda y Crédito Público

Resultado Núm. 16

BANOBRAS informó que durante 2001, el Fideicomiso núm. 1490 apoyó 11 programas y un proyecto. Se revisaron las actas de sesión del Comité Técnico y se constató que sólo aparecieron los 11 programas con un monto autorizado de 362,142.1 miles de pesos, en tanto que el banco, en su carácter de fiduciario del Fideicomiso núm. 1490, consignó 360,720.1 miles de pesos en su informe anual, en infracción del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal y del Contrato de Fideicomiso.

A diciembre de 2002 el citado informe no fue aprobado por el Comité Técnico.

Resultado Núm. 16 Observación Núm. 1

El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. (BANOBRAS), informó que en 2001 el Fideicomiso para Apoyar los Programas, Proyectos y Acciones para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental en la Zona Metropolitana del Valle de México apoyó 11 programas y un proyecto. Sin embargo, en las actas de sesión del Comité Técnico sólo aparecen los 11 programas con un monto autorizado de 362,142.1 miles de pesos; en tanto, BANOBRAS, en su carácter de fiduciario del fideicomiso, reportó 360,720.1 miles de pesos en su informe anual de la situación financiera del fideicomiso que presentaría al Comité Técnico, en infracción del artículo 84 del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal y de la cláusula octava del Contrato de Fideicomiso.

BANOBRAS informó que el proyecto referido se autorizó por 272.0 miles de pesos y que la diferencia de 1,422.0 miles de pesos, entre los 362,142.1 y los 360,720.1 miles de pesos, correspondió a una economía que resultó de la conclusión del Proyecto Auditoría del Programa de Verificación Vehicular, sin aportar evidencia.

A diciembre de 2002 el informe anual correspondiente a 2001 no fue aprobado por el Comité Técnico, en contravención de la cláusula séptima, inciso f, del Contrato de Fideicomiso.

Page 162: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

168

Acción Promovida

01-06320-2-355-01-003 Recomendación

Es necesario que el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C., en su carácter de fiduciario del Fideicomiso para Apoyar los Programas, Proyectos y Acciones para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental en la Zona Metropolitana del Valle de México, informe al Comité Técnico del fideicomiso sobre los montos reales autorizados a cada programa o proyecto, de conformidad con el artículo 84 del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal y de la cláusula octava del Contrato de Fideicomiso, e informe de su cumplimiento a la Auditoría Superior de la Federación.

Acción Promovida

01-06100-2-355-01-005 Recomendación

Es necesario que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en su carácter de fideicomitente y presidente del Comité Técnico del Fideicomiso para Apoyar los Programas, Proyectos y Acciones para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental en la Zona Metropolitana del Valle de México, establezca los mecanismos de control pertinentes para que en las autorizaciones de recursos a los programas y proyectos se detalle la denominación del programa o proyecto respectivo, e informe de su cumplimiento a la Auditoría Superior de la Federación.

Acción Promovida

01-06100-2-355-01-006 Recomendación

Es necesario que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en su carácter de fideicomitente y presidente del Comité Técnico del Fideicomiso para Apoyar los Programas, Proyectos y Acciones para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental en la Zona Metropolitana del Valle de México, establezca los mecanismos de control pertinentes para que el Comité Técnico del fideicomiso verifique los informes respecto de la situación financiera de ese fideicomiso, que presenta el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S. N. C., de conformidad con la cláusula séptima, inciso f, del Contrato de Fideicomiso, e informe de su cumplimiento a la Auditoría Superior de la Federación.

Page 163: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

169

Sector Hacienda y Crédito Público

Acción Promovida

01-06320-2-355-01-004 Recomendación

Es necesario que el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C., en su carácter de fiduciario del Fideicomiso para Apoyar los Programas, Proyectos y Acciones para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental en la Zona Metropolitana del Valle de México, sustente a la Auditoría Superior de la Federación la diferencia de 1,422.0 miles de pesos, entre los 362,142.1 miles de pesos autorizados a los 11 programas apoyados en 2001 y los 360,720.1 miles de pesos consignados en su informe anual, de conformidad con el artículo 84 del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal y la cláusula octava del Contrato de Fideicomiso.

Resultado Núm. 17

BANOBRAS, en su carácter de fiduciario del Fideicomiso núm.1490, informó que en el 2001 apoyó 11 programas y un proyecto, de los cuales se seleccionaron cuatro programas por 54,528.6 miles de pesos, y se revisó su documentación soporte. Se constató que el importe suministrado fue de 60,497.5 miles de pesos, superior en 5,968.9 miles de pesos al que informó el fiduciario a la Auditoría Superior de la Federación, en infracción del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal y del contrato de fideicomiso.

Resultado Núm. 17 Observación Núm. 1

El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. (BANOBRAS) en su carácter de fiduciario del Fideicomiso para Apoyar los Programas, Proyectos y Acciones para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental en la Zona Metropolitana del Valle de México, informó que destinó los intereses obtenidos en 2001 a apoyar los programas y proyectos ambientales y pagar honorarios fiduciarios, impuestos y otros gastos.

Conforme a lo anterior, la entidad fiscalizada informó que en ese ejercicio el fideicomiso apoyó 11 programas por 67,610.6 miles de pesos y un proyecto por 135.8 miles de pesos, cifras que consideró para la elaboración de su informe anual que rendiría al Comité Técnico. De los 11 programas, se seleccionaron cuatro por 54,528.6 miles de pesos, el 80.6% del total, y se revisó la documentación soporte (recibos de la Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado de México y de la Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal, así como solicitudes de traspaso de fondos y estados de cuenta).

Page 164: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

170

Se constató que el importe suministrado fue de 60,497.5 miles de pesos, superior en 5,968.9 miles de pesos al que informó el fiduciario a la Auditoría Superior de la Federación, en infracción del artículo 84 del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal y de la cláusula octava del Contrato de Fideicomiso.

Como resultado de la confronta, BANOBRAS informó que los apoyos totalizaron 54,528.6 miles de pesos, es decir, la misma cifra que informó inicialmente.

Acción Promovida

01-06320-2-355-01-005 Recomendación

Es necesario que el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C., en su carácter de fiduciario del Fideicomiso para Apoyar los Programas, Proyectos y Acciones para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental en la Zona Metropolitana del Valle de México, informe al Comité Técnico del fideicomiso los montos reales aplicados a los programas y proyectos, de conformidad con el artículo 84 del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal y la cláusula octava del Contrato de Fideicomiso, e informe de su cumplimiento a la Auditoría Superior de la Federación.

Resultado Núm. 18

En las notas a los Estados Financieros de 2001, del Fideicomiso núm. 1490, el auditor externo estimó que se debieron pagar honorarios fiduciarios por 2,250.5 miles de pesos de 1994 a 2001, pero se estableció que BANOBRAS cobró 27,006.1 miles de pesos, de donde resultó una diferencia estimada de 24,755.6 miles de pesos. Para el ejercicio de 2001, estimó pagos de 440.2 miles de pesos, pero el fiduciario cobró 5,282.2 miles de pesos, de donde resultó una diferencia estimada de 4,842.0 miles de pesos.

Resultado Núm. 18 Observación Núm. 1

En relación con el pago de honorarios fiduciarios, en las notas a los Estados Financieros de 2001, del Fideicomiso para Apoyar los Programas, Proyectos y Acciones para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental en la Zona Metropolitana del Valle de México, el auditor externo González Canto y Cía. estimó que se debieron pagar 2,250.5 miles de pesos de 1994 a 2001, pero el Banco

Page 165: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

171

Sector Hacienda y Crédito Público

Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS), en su carácter de fiduciario, cobró 27,006.1 miles de pesos en ese periodo, sin incluir el Impuesto al Valor Agregado, de donde resultó una diferencia estimada de 24,755.6 miles de pesos.

De esas cifras, para el ejercicio de 2001 el auditor externo estimó pagos de 440.2 miles de pesos, pero se cobraron 5,282.2 miles de pesos, de donde resultó una diferencia estimada de 4,842.0 miles de pesos.

BANOBRAS informó a la Auditoría Superior de la Federación que desde el inicio del fideicomiso se han determinado y cobrado los honorarios fiduciarios en los mismos términos, los cuales se presentaron al Comité Técnico sin tener comentarios u objeciones. Además, la entidad fiscalizada señaló que ha iniciado un acercamiento con el fideicomitente para comentar y solventar esa situación y, de ser necesario, precisar los alcances del Contrato de Fideicomiso en su parte conducente.

Acción Promovida

01-06100-2-355-01-007 Recomendación

Es necesario que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en su carácter de fideicomitente del Fideicomiso para Apoyar los Programas, Proyectos y Acciones para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental en la Zona Metropolitana del Valle de México, se coordine con el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C., en su carácter de fiduciario de ese fideicomiso, y definan la metodología para calcular los honorarios fiduciarios, e informe de su formalización a la Auditoría Superior de la Federación.

Resultado Núm. 19

De conformidad con el Resumen de Ingresos y Egresos del 26 de noviembre de 1992 al 31 de agosto de 2001, y el Estado de Disponibilidad del fideicomiso al cierre de septiembre, octubre, noviembre y diciembre de 2001, los ingresos del Fideicomiso núm. 1490 totalizaron 772,145.7 miles de pesos, conformados por 301,628.1 miles de pesos de la aportación inicial del Gobierno Federal y el sobreprecio por venta de gasolina; 357,917.1 miles de pesos de intereses por inversiones; 6.9 miles de pesos de intereses generados por los créditos, y 109,977.2 miles de pesos de los ingresos por las amortizaciones de esos créditos.

Page 166: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

172

Asimismo, se establece que los egresos del fideicomiso ascendieron a 442,790.1 miles de pesos, integrados por 110,442.7 miles de pesos de los créditos ejercidos; 24,980.0 miles de pesos del Programa de Educación Ambiental; 275,095.2 miles de pesos de los Programas Ambientales Prioritarios; 31,957.5 miles de pesos de honorarios fiduciarios, Impuesto al Valor Agregado y gastos de administración, y 314.7 miles de pesos de otros gastos.

Por lo anterior, la disponibilidad al 31 de diciembre de 2001 fue de 329,355.6 miles de pesos. Además, se señala que a esa fecha, los recursos comprometidos en el Sistema de Recuperación de Vapores, el Programa de Educación Ambiental y los Programas Ambientales Prioritarios ascendieron a 293,390.9 miles de pesos, por lo que quedó una disponibilidad por comprometer de 35,964.7 miles de pesos.

Información Complementaria

Comentarios del Ente Auditado

BANOBRAS manifestó los comentarios siguientes:

“Consideramos en primer termino que el desempeño de los funcionarios que participaron en estos trabajos de auditoría, fue adecuado en atención a las necesidades y alcances de la revisión encomendada.”

“Asimismo, estimamos que el alcance establecido para el desarrollo de la auditoría fue suficiente y significativo, permitiendo al auditor y al Fiduciario obtener los resultados esperados en cada uno de los rubros o aspectos operativos examinados.”

“Por último, consideramos que el informe y resultados finales, producto de esta auditoría, serán de gran apoyo y utilidad para la administración del fideicomiso a fin de reforzar la operatividad y control interno del mismo; al destinatario de la información emitida por ustedes, le será en suma reveladora de la situación que guarda la administración de este negocio, estableciendo claramente la importante actividad que se realiza en el mismo y la adecuada actuación del personal de esta Institución en su encomienda Fiduciaria en pro del cumplimiento de sus fines”.

Page 167: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

173

Sector Hacienda y Crédito Público

III.1.6.4.2. Cuentas de Balance-Pasivo, "Deuda"

Criterios de Selección

La auditoría se basó en el criterio de selección denominado "De la Evaluación Financiera". En el Balance General Consolidado al 31 de diciembre de 2001, de BANOBRAS, Fideicomisos UDIS y Compañía Subsidiaria, se reportaron 132,642,505.0 miles de pesos de pasivo total.

De ese importe, 56,190,467.0 miles de pesos, el 42.4%, correspondieron a préstamos recibidos como agente financiero, y 4,713,956.0 miles de pesos, el 3.6%, a préstamos otorgados por el Gobierno Federal.

Los rubros anteriores sumaron 60,904,423.0 miles de pesos, monto inferior en 6,273,912.0 miles de pesos, el 9.3%, del reportado el año anterior por 67,178,335.0 miles de pesos.

Se consideró conveniente verificar que el pasivo total de BANOBRAS se reportó correctamente en su Estado de Situación Financiera y en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 2001.

Objetivo

Verificar que durante el ejercicio de 2001 la deuda contratada por el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. (BANOBRAS), se reportó en los Estados Financieros y presentó en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 2001, de conformidad con la normatividad aplicable.

Alcance

De 455 créditos vigentes en el ejercicio de 2001, se revisó una muestra de disposiciones y amortizaciones por 9,292.6 y 865,441.7 miles de pesos, correspondientes a 47 créditos, el 10.3%.

Page 168: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

174

Resultado General de la Auditoría

Resumen de los Resultados

1. BANOBRAS dispuso y amortizó créditos por 50,362,304.9 y 47,413,519.07 miles de pesos, superiores a los 8,063,350.5 y 5,781,826.5 miles de pesos autorizados por la SHCP. Lo anterior se debió a que 43,654,695.4 y 41,899,695.4 miles de pesos de disposiciones y amortizaciones fueron operaciones call money, es decir, préstamos interbancarios pactados con un plazo menor o igual a tres días hábiles y de los cuales BANOBRAS únicamente informó el importe neto por 1,755,000.0 miles de pesos, en los conceptos "Otros ingresos" y “Operaciones Bancarias Netas”, en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 2001, considerándose como parte de la captación tradicional. De conformidad con la circular 1488 emitida por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores el 30 de octubre de 2000, ese tipo de préstamos no forma parte del rubro de captación tradicional, sino del rubro de préstamos interbancarios y de otros organismos.

2. A pesar de que BANOBRAS presentó en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 2001 las operaciones call money como parte de la captación tradicional, en el presupuesto autorizado no se contemplan esas operaciones.

3. BANOBRAS pagó al Gobierno Federal 2,000,000.0 miles de pesos de aprovechamientos equivalentes al 0.89% de los pasivos contratados al 31 de julio de 2001, por 112,787,425.6 miles de pesos, por la garantía directa otorgada en la contratación de pasivos con organismos financieros internacionales multilaterales y bilaterales, así como por la captación tradicional en el mercado interno.

4. En 2001, BANOBRAS registró una reducción del capital por 2,332,668.5 miles de pesos que fueron liquidados a la TESOFE, así como 167,331.5 miles de pesos del pago del Impuesto sobre la Renta correspondiente.

Síntesis de Acciones Promovidas

Se formularon cinco observaciones, que generaron once acciones promovidas, de las cuales diez corresponden a recomendaciones para propiciar el cumplimiento de las disposiciones normativas, y una solicitud de intervención al Órgano Interno de Control, para que actúe en el ámbito de sus atribuciones.

Page 169: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

175

Sector Hacienda y Crédito Público

Efectos

Fortalecimiento de las Mejores Prácticas Gubernamentales

Como resultado de la revisión la Auditoría Superior de la Federación promueve diversas acciones con el propósito de que BANOBRAS fortalezca sus mecanismos de control operativos y administrativos que le permitan un adecuado manejo de los pasivos a su cargo.

Resumen de los Comentarios del Ente

De los comentarios destaca que: “Para Banobras, Institución de Banca de Desarrollo, resulta de relevante importancia la revisión realizada a las “Cuentas de Balance-Pasivo”, ya que con el informe que nos será entregado, contaremos con la opinión de esa Auditoría Superior en cuanto a la administración de los recursos que nos confieren, lo cual nos permitirá reforzar nuestro control interno.”

Opinión y Conclusiones

Opinión de la ASF

De la revisión a la deuda contratada por BANOBRAS, se constató que en lo general los préstamos interbancarios y de otros organismos se presentaron en sus estados financieros, de conformidad con la normativa; no obstante, omitió presentar como contratación y amortización de crédito los préstamos interbancarios pactados en un plazo menor o igual a tres días hábiles, en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 2001, al considerar su importe neto como operaciones bancarias netas y como otros ingresos en la misma cuenta pública. Además, ese tipo de préstamos no se incluyó en el presupuesto autorizado de la entidad fiscalizada, por lo que al considerarlos como contratación y amortización de crédito, superan el endeudamiento autorizado al banco.

Conclusiones

La auditoría se identificó con el área estratégica “Rendición de Cuentas”. Al efecto, se constató que durante el ejercicio de 2001, BANOBRAS registró en su contabilidad las disposiciones y amortizaciones por préstamos interbancarios y de otros organismos, de acuerdo con la normativa. No obstante, en las notas a sus estados financieros no presentó los citados préstamos, ni tampoco los

Page 170: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

176

saldos de las líneas de crédito pendientes de disponer como lo establece la normativa emitida por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Asimismo, BANOBRAS efectuó disposiciones y amortizaciones por 50,362,304.9 y 47,413,519.1 miles de pesos, superiores a las cifras por 8,063,350.5 y 5,781,826.5 miles de pesos, autorizadas por la SHCP, debido a que dispuso y amortizó 43,654,695.4 y 41,899,695.4 miles de pesos, respectivamente, de operaciones por préstamos interbancarios pactados con un plazo menor o igual a tres días hábiles, las cuales presentó como “Otros Ingresos” y “Operaciones Bancarias Netas” en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 2001, y como "Otros Depósitos y Obligaciones" del renglón "Operaciones Bancarias Netas" en el Sistema Integral de Información, debiendo hacerlo como contratación y amortización de crédito, en ambos casos. Además, informó a la SHCP cifras menores por esas operaciones respecto de las registradas en su contabilidad.

Cabe señalar que la mayoría de la documentación que sustenta la formalización de los créditos careció de los datos fundamentales de la autorización, y en algunos créditos la documentación no fue localizada por el banco.

Por otra parte, durante el 2001 BANOBRAS pagó al Gobierno Federal 2,000,000.0 miles de pesos de aprovechamientos mas el IVA, por la garantía directa que éste último le otorgó en la contratación de pasivos; asimismo, enteró 2,332,668.5 miles de pesos, por concepto de la reducción de su capital.

Desarrollo de la Auditoría

Metodología

De los procedimientos aplicados sobresalen:

1. Comprobar que los pasivos por préstamos interbancarios y de otros organismos se presentaron en el Balance General de BANOBRAS, de conformidad con la normativa.

2. Constatar que los movimientos por disposiciones y amortizaciones registrados en la contabilidad, se sustentaron con los estados de cuenta correspondientes.

4. Verificar el adecuado registro contable de los saldos de créditos no dispuestos al 31 de diciembre de 2001.

5. Comprobar que las disposiciones y amortizaciones de crédito se efectuaron de acuerdo con los montos autorizados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Page 171: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

177

Sector Hacienda y Crédito Público

6. Verificar que las disposiciones y amortizaciones de crédito se presentaron en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 2001 de conformidad con la normativa.

7. Verificar que las disposiciones y amortizaciones de crédito informadas a la SHCP correspondieron con las efectuadas por la entidad fiscalizada.

8. Comprobar que los créditos se formalizaron de conformidad con la normativa.

9. Constatar que la contratación de créditos vigentes en el ejercicio de 2001 fue autorizada por la SHCP.

10. Verificar el pago de aprovechamientos por concepto de la garantía directa otorgada por el Gobierno Federal en la contratación de pasivos.

11. Verificar la disminución del capital de BANOBRAS.

Áreas Revisadas

La Dirección de Crédito y Contabilidad, y la Dirección de Finanzas de BANOBRAS.

Resultados, Observaciones y Acciones Promovidas

Resultado Núm. 1

En general, BANOBRAS cumplió con los Principios Básicos de Contabilidad Gubernamental, a excepción de los principios “Revelación Suficiente” y “Cumplimiento de Disposiciones Legales”, al no observar algunas disposiciones para la presentación de los préstamos interbancarios y de otros organismos en los estados financieros y en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 2001.

Resultado Núm. 2

En materia de operaciones por préstamos interbancarios y de otros organismos, la entidad fiscalizada cumplió, en lo general, con los ordenamientos legales que se enuncian a continuación:

Page 172: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

178

• Ley de Instituciones de Crédito.

• Ley General de Deuda Pública.

• Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

• Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

En lo particular, BANOBRAS incumplió los preceptos legales siguientes:

• Artículos 12, 22 y 23 de la Ley General de Deuda Pública.

• Artículos 44, fracción III, 82, 84, 102, 113, fracción IV, y 126, párrafo primero, del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

• Artículo tercero, numeral 3, fracción XII, del Manual de Normas Presupuestarias para la Administración Pública Federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de mayo de 2000.

El incumplimiento de estos preceptos legales se enuncia en los siguientes resultados.

Resultado Núm. 3

En el Balance General Consolidado al 31 de diciembre de 2001 de BANOBRAS, Fideicomisos UDIS y Compañía Subsidiaria, se reportaron 72,770,598.0 miles de pesos en el rubro “Préstamos Interbancarios y de otros Organismos”, de los cuales 56,190,467.0 miles de pesos correspondieron a préstamos recibidos como agente financiero, 4,713,956.0 miles de pesos a préstamos del Gobierno Federal y 11,866,175.0 miles de pesos a préstamos recibidos por operaciones propias.

Con la revisión de los registros contables de esas cifras, se constató que de los 72,770,598.0 miles de pesos, 72,716,960.0 miles de pesos correspondieron a pasivos contraídos por el banco, y los 53,638.0 miles de pesos restantes por la compañía subsidiaria Arrendadora BANOBRAS, S.A. de C.V.

Cabe señalar que de los 72,716,960.0 miles de pesos registrados por BANOBRAS en su contabilidad, 71,608,564.0 miles de pesos correspondieron a capital y 1,108,396.0 miles de pesos a intereses.

Page 173: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

179

Sector Hacienda y Crédito Público

Resultado Núm. 4

Con la revisión de las disposiciones y amortizaciones registradas en una muestra de pólizas contables correspondientes a 47 créditos, por 9,292.6 y 865,441.7 miles de pesos, respectivamente, se constató que fueron congruentes con lo registrado en los Auxiliares de Movimientos por Moneda; asimismo, esos movimientos fueron consignados en los estados de cuenta respectivos, de conformidad con el artículo 95 del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

Resultado Núm. 5

BANOBRAS no presentó los préstamos interbancarios y de otros organismos en las notas a los estados financieros de acuerdo con la clasificación establecida en la Circular núm. 1488, emitida por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores el 30 de octubre de 2000.

Resultado Núm. 5 Observación Núm. 1

El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. (BANOBRAS) no reflejó en las notas a sus estados financieros los préstamos interbancarios y de otros organismos por tipo de moneda, así como los plazos, garantías y tasas promedio ponderadas a que estuvieron sujetos, además de las principales contrapartes, ni la identificación de pagarés interbancarios y los préstamos interbancarios pactados a un plazo menor o igual a tres días hábiles bancarios. En consecuencia, contravino el párrafo 45 de la serie A-2 "Aplicación de Reglas Particulares", de la Circular núm. 1488, emitida por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores el 30 de octubre de 2000 y el artículo 84 del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

Como resultado de la auditoría, BANOBRAS informó que en los estados financieros dictaminados de 2002 se harían las revelaciones correspondientes.

Acción Promovida

01-06320-2-422-01-001 Recomendación

Es necesario que el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C., presente en las notas a sus estados financieros los préstamos interbancarios y de otros organismos, de conformidad con la

Page 174: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

180

clasificación establecida en el párrafo 45 de la serie A-2 "Aplicación de Reglas Particulares", de la Circular núm. 1488 emitida por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores el 30 de octubre de 2000 y el artículo 84 del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal, e informe de su cumplimiento a la Auditoría Superior de la Federación.

Resultado Núm. 6

Los montos de las líneas de crédito no dispuestas al 31 de diciembre de 2001, se registraron en cuentas de orden, en el concepto “Otras Cuentas de Registro”, en contravención de la Circular núm. 1488 emitida por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores el 30 de octubre de 2000 y del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

Resultado Núm. 6 Observación Núm. 1

De conformidad con el párrafo 46 de la serie A-2 "Aplicación de Reglas Particulares", de la Circular núm. 1488 emitida por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores el 30 de octubre de 2000, en el caso de líneas de crédito en las cuales no todo el monto autorizado está ejercido, la parte no utilizada de las mismas no se deberá presentar en el balance general. Sin embargo, en el caso de que éstas fuesen relevantes, las instituciones deberán revelar el importe no utilizado, mediante notas a sus estados financieros.

Se constató que los montos de las líneas de crédito no dispuestas al 31 de diciembre de 2001, registrados en las cuentas de orden totalizaron 43,021,497.8 miles de pesos, correspondientes a 81 líneas de crédito, y fueron presentados en el concepto "Otras Cuentas de Registro", en las notas a los estados financieros del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. (BANOBRAS), junto con otras operaciones, sin que se especificará que se trataba de saldos pendientes de disponer, en contravención de la citada disposición y del artículo 84 del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

BANOBRAS informó que en las notas que acompañarían a sus estados financieros dictaminados de 2002, se harían las revelaciones correspondientes.

Con motivo de la auditoría practicada por la Auditoría Superior de la Federación, la entidad fiscalizada canceló contablemente los saldos de 22 de esas líneas de crédito el 31 de agosto de 2002, e informó

Page 175: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

181

Sector Hacienda y Crédito Público

que se trató de saldos que al ejercicio auditado debieron cancelarse al no haberse ejercido a petición del interesado.

Acción Promovida

01-06320-2-422-01-002 Recomendación

Es necesario que el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C., identifique en las notas a sus estados financieros los saldos pendientes de disponer de las líneas de crédito, de conformidad con el párrafo 46 de la serie A-2 "Aplicación de Reglas Particulares", de la Circular núm. 1488 emitida por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores el 30 de octubre de 2000 y el artículo 84 del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal, e informe de su cumplimiento a la Auditoría Superior de la Federación.

Resultado Núm. 7

BANOBRAS efectuó disposiciones y amortizaciones superiores a las autorizadas por la SHCP, en infracción de la Ley General de Deuda Pública.

La mayoría de las disposiciones y amortizaciones correspondieron a operaciones call money, que BANOBRAS presentó como "Otros ingresos" y “Operaciones Bancarias Netas” en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 2001, y no como contratación y amortización de crédito, en infracción del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

Asimismo, en el Sistema Integral de Información reportó las operaciones call money como "Operaciones Bancarias Netas", debiendo hacerlo como contratación y amortización de crédito, en contravención del Manual de Normas Presupuestarias para la Administración Pública Federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de mayo de 2000.

Cabe señalar que esa institución omitió informar a la SHCP las cifras correctas de operaciones call money realizadas, en infracción de la Ley General de Deuda Pública, y del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

Page 176: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

182

Resultado Núm. 7 Observación Núm. 1

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) autorizó al Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. (BANOBRAS), un endeudamiento neto de 2,281,524.0 miles de pesos, conformado por financiamientos y amortizaciones de 8,063,350.5 y 5,781,826.5 miles de pesos, respectivamente.

En la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 2001 se reportaron 6,892,709.4 miles de pesos de disposiciones en el concepto "Contratación de Créditos", y 5,759,711.4 miles de pesos de amortizaciones en el de "Amortización de Créditos", que suman un endeudamiento neto de 1,132,998.0 miles de pesos, el 49.6% del autorizado.

No obstante, BANOBRAS dispuso y amortizó 50,362,304.9 y 47,413,519.1 miles de pesos por concepto de préstamos interbancarios y de otros organismos, de lo que resultó un endeudamiento neto de 2,948,785.8 miles de pesos, superior en 667,261.8 miles de pesos al autorizado, y en 1,815,787.8 miles de pesos en relación con lo informado en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 2001, en infracción del artículo 12 de la Ley General de Deuda Pública.

Lo anterior se debió a que 43,654,695.4 y 41,899,695.4 miles de pesos de disposiciones y amortizaciones fueron operaciones call money, es decir, préstamos interbancarios pactados con un plazo menor o igual a tres días hábiles, que no se contemplaron en el presupuesto autorizado. El importe neto de esos préstamos, por 1,755,000.0 miles de pesos, fue presentado por BANOBRAS en los conceptos "Otros ingresos" y "Operaciones Bancarias Netas", en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 2001, al considerarlos como parte de la captación tradicional; en infracción del artículo 126, párrafo primero, del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

Cabe señalar que de conformidad con los párrafos 25 al 30 del criterio D-1 "Estado de contabilidad o balance general", de la circular num. 1488 emitida por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores el 30 de octubre de 2000, ese tipo de préstamos no forma parte del rubro de captación tradicional, sino del rubro de préstamos interbancarios y de otros organismos.

Asimismo, en el formato "Flujo de Efectivo de Entidades Financieras", del Sistema Integral de Información, BANOBRAS incluyó ese tipo de préstamos en el concepto "Otros Depósitos y Obligaciones" del renglón "Operaciones Bancarias Netas", en contravención del artículo tercero, numeral 3, fracción XII, párrafo primero, del Manual de Normas Presupuestarias para la Administración Pública Federal publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de mayo de 2000, toda vez que en el instructivo de ese formato se establece que se deben incluir en los renglones "Contratación de Crédito" y "Amortización de Crédito".

Page 177: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

183

Sector Hacienda y Crédito Público

Por otra parte, a diferencia de las cifras contabilizadas y las presentadas en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 2001, en los reportes denominados "Información Mensual y Acumulada, Endeudamiento Neto Total (Externo e Interno)", BANOBRAS informó a la Dirección de Deuda Pública de la SHCP, captaciones por 2,703,933,944.8 miles de pesos y amortizaciones de 2,690,395,250.0 miles de pesos, de lo que resultó un endeudamiento neto de 13,538,694.8 miles de pesos, debido a que informó 2,658,304,147.0 y 2,647,636,919.0 miles de pesos de captación tradicional, respectivamente, como parte del endeudamiento neto.

BANOBRAS informó a la Auditoría Superior de la Federación que la captación tradicional formó parte de su endeudamiento neto autorizado, no obstante, se constató que en su programa financiero autorizado esa captación no formó parte del rubro de endeudamiento, ya que se autorizó bajo el de operaciones bancarias netas, rubro que al igual que el del endeudamiento, no contempló las operaciones call money.

Cabe señalar que en las cifras de captación y amortización informadas a la SHCP, BANOBRAS incluyó 37,569,807.0 y 35,814,807.0 miles de pesos, respectivamente, por operaciones call money, inferiores en ambos casos en 6,084,888.4 miles de pesos a las registradas, debido a que reportó el call money neto en tres meses, en lugar de hacerlo por captación y amortización, además, en octubre presentó el importe correspondiente a septiembre, en infracción de los artículos 23 de la Ley General de Deuda Pública, y 113, fracción IV, del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

Acción Promovida

01-06320-2-422-01-003 Recomendación

Es necesario que el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C., presente en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal y en el Sistema Integral de Información las operaciones de préstamos interbancarios pactados con un plazo menor o igual a tres días hábiles, como parte de la contratación y amortización de crédito, de conformidad con lo establecido en el artículo 126, párrafo primero, del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal, y el artículo 5o., fracción XIX, del Manual de Normas Presupuestarias para la Administración Pública Federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de septiembre de 2002; e informe de su cumplimiento a la Auditoría Superior de la Federación.

Page 178: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

184

Acción Promovida

01-06100-2-422-01-001 Recomendación

Es necesario que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en su carácter de coordinadora sectorial del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C., verifique que esa institución presente en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal y en el Sistema Integral de Información las operaciones de préstamos interbancarios pactados con un plazo menor o igual a tres días hábiles, como parte de la contratación y amortización de crédito, de conformidad con el artículo 126, párrafo primero, del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal, y el artículo 5o., fracción XIX, del Manual de Normas Presupuestarias para la Administración Pública Federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de septiembre de 2002; e informe de su cumplimiento a la Auditoría Superior de la Federación.

Acción Promovida

01-06100-2-422-01-002 Recomendación

Es necesario que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en su carácter de coordinadora sectorial del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C., realice las acciones pertinentes para que esa institución efectúe las disposiciones y amortizaciones de crédito de acuerdo con los montos autorizados en su presupuesto anual, de conformidad con el artículo 12 de la Ley General de Deuda Pública, e informe de su cumplimiento a la Auditoría Superior de la Federación.

Acción Promovida

01-06320-2-422-01-004 Recomendación

Es necesario que el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C., informe a la Dirección General de Crédito Público adscrita a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, las cifras correctas de las disposiciones y amortizaciones de crédito, de conformidad con los artículos 23 de la Ley General de Deuda Pública y 113, fracción IV, del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal, e informe de su cumplimiento a la Auditoría Superior de la Federación.

Page 179: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

185

Sector Hacienda y Crédito Público

Acción Promovida

01-06100-2-422-01-003 Recomendación

Es necesario que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público instruya a la Dirección General de Crédito Público, para que realice las acciones procedentes a fin de que el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C., le informe las cifras correctas de las disposiciones y amortizaciones de crédito, de conformidad con los artículos 23 de la Ley General de Deuda Pública y 113, fracción IV, del Reglamento de Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal, e informe de su cumplimiento a la Auditoría Superior de la Federación.

Resultado Núm. 8

Con la revisión documental de la formalización de una muestra de 47 créditos, se constató que en su mayoría los documentos carecieron de los datos fundamentales de su autorización, algunos no tenían el sello de registro de la SHCP; en otros casos, los datos no correspondieron con los informados por BANOBRAS a la Auditoría Superior de la Federación y algunos documentos no fueron localizados por el banco, en infracción de la Ley General de Deuda Pública, y del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

Asimismo, se constató que BANOBRAS no contó con los oficios de autorización por la SHCP de 4 créditos de la citada muestra, en infracción del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

Resultado Núm. 8 Observación Núm. 1

Con el propósito de verificar la formalización de 47 créditos seleccionados como muestra, se solicitaron los contratos correspondientes y se constató que 20 créditos se formalizaron mediante contratos de apertura de crédito; 16 mediante convenios; 6 mediante una carta de protocolo financiero, 3 mediante un acuerdo financiero, y en 2 casos la entidad fiscalizada no contó con los contratos originales, en infracción de los artículos 44, fracción III, 82 y 102 del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

Se constató que con excepción de tres convenios, el acuerdo financiero y un contrato, esos documentos carecen de los datos fundamentales de la autorización, como es el registro de

Page 180: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

186

obligaciones financieras y 11 no cuentan con el sello de registro de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP); en infracción del artículo 22 de la Ley General de Deuda Pública; además en 6 casos no coincidieron los montos con los informados a la Auditoría Superior de la Federación.

De la revisión de los oficios de autorización de crédito expedidos por la SHCP al Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C., para los citados créditos, se observó que la entidad fiscalizada no contó con los oficios de autorización de 4 créditos, en infracción de los artículos 44, fracción III, 82 y 102 del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

Acción Promovida

01-06100-2-422-01-004 Recomendación

Es necesario que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público instruya a la Dirección General de Crédito Público, para que realice las acciones procedentes a fin de que el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. le presente los documentos de formalización de créditos para incluir los datos fundamentales de las autorizaciones, de conformidad con el artículo 22 de la Ley General de Deuda Pública, e informe de su cumplimiento a la Auditoría Superior de la Federación.

Acción Promovida

01-06320-2-422-01-005 Recomendación

Es necesario que el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C., presente a la Dirección General de Crédito Público de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público los documentos de formalización de créditos para incluir en ellos los datos fundamentales de las autorizaciones de los mismos, de conformidad con el artículo 22 de la Ley General de Deuda Pública, e informe de su cumplimiento a la Auditoría Superior de la Federación.

Page 181: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

187

Sector Hacienda y Crédito Público

Acción Promovida

01-06100-2-422-01-005 Recomendación

Es necesario que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en su carácter de coordinadora sectorial del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C., instruya a esa institución para que conserve los documentos comprobatorios y justificativos originales de sus operaciones de crédito, de conformidad con los artículos 44, fracción III, así como 82 y 102 del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal, e informe de su cumplimiento a la Auditoría Superior de la Federación.

Resultado Núm. 9

El 28 de septiembre y 24 de octubre de 2001, a solicitud del Gobierno Federal BANOBRAS le pagó a éste dos aprovechamientos por 1,000,000.0 miles de pesos cada uno, más el Impuesto al Valor Agregado (IVA), por concepto de la garantía directa otorgada por el propio Gobierno Federal en la contratación de pasivos con organismos financieros internacionales multilaterales y bilaterales, así como por la captación tradicional en el mercado interno, equivalente al 0.89% de los pasivos contratados al 31 de julio de 2001, por 112,787,425.6 miles de pesos.

Resultado Núm. 10

El 27 de septiembre de 2001, BANOBRAS informó a la Tesorería de la Federación (TESOFE), que en sesión extraordinaria celebrada el día 26 del mismo mes y año, el consejo directivo de esa institución autorizó una reducción de capital, que abonaría a la Cuenta General de la Tesorería de la Federación.

El 28 de septiembre de 2001, BANOBRAS enteró a la TESOFE 2,332,668.5 miles de pesos, por la reducción de su capital social, correspondiente a la inversión del Gobierno Federal.

Page 182: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

188

Resultado Núm. 10 Observación Núm. 1

En 2001, el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C., registró una reducción de su capital por 2,332,668.5 miles de pesos que fueron liquidados a la Tesorería de la Federación, así como 167,331.5 miles de pesos del pago del Impuesto sobre la Renta correspondiente.

Acción Promovida

01-06320-2-422-02-001 Solicitud de Intervención al Órgano Interno de Control

Es necesario que el Órgano Interno de Control en el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C., verifique que ese banco cumplió con las disposiciones legales, fiscales y laborales en la disminución de su capital por 2,332,668.5 miles de pesos, así cómo, por el pago de 167,331.5 miles de pesos del Impuesto sobre la Renta correspondiente, y considere, en uso de sus atribuciones, iniciar el procedimiento administrativo correspondiente respecto al posible incumplimiento de esas disposiciones, e informe a la Auditoría Superior de la Federación sobre los resultados de su actuación.

Información Complementaria

Comentarios del Ente Auditado

La entidad fiscalizada manifestó los comentarios siguientes:

“Comentarios al tema evaluado por los Auditores”

“Para Banobras, Institución de Banca de Desarrollo, resulta de relevante importancia la revisión realizada a las “Cuentas de Balance-Pasivo”, ya que con el informe que nos será entregado, contaremos con la opinión de esa Auditoría Superior en cuanto a la administración de los recursos que nos confieren, lo cual nos permitirá reforzar nuestro control interno. Esta revisión abarcó desde la conceptualización de la normatividad vigente hasta el registro contable, pasando por la administración de la operación y los reportes preparados a las diferentes instancias.”

“Comentarios al desempeño de los auditores”

Page 183: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

189

Sector Hacienda y Crédito Público

“El profesionalismo, disposición y coordinación de los auditores con el personal designado por Banobras para atender los requerimientos de la Auditoría Superior, derivó en el cumplimiento de la revisión.”

III.1.6.5. Seguimiento de Observaciones-Acciones

a) Ejercicio 2001

1) Observaciones y Acciones Promovidas en el Informe de Avance de Gestión Financiera 2001

Como resultado de las auditorías realizadas y de acuerdo con lo consignado en los informes correspondientes, la Auditoría Superior de la Federación no determinó observaciones.

2) Observaciones y Acciones Promovidas en la Revisión de la Cuenta Pública 2001

Como resultado de las auditorías realizadas y de acuerdo con lo consignado en los informes correspondientes, la Auditoría Superior de la Federación determinó 14 observaciones, de las cuales se desprenden las acciones que a continuación se señalan:

Page 184: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

190

ACCIONES PROMOVIDAS CON MOTIVO DE LA REVISIÓN DE LA CUENTA DE LA HACIENDA PÚBLICA FEDERAL, 2001

Tipo de Acción Número

Acciones Preventivas:

- Recomendaciones

22

Subtotal 22

Acciones Correctivas:

- Solicitudes de Intervención del Órgano Interno de Control

3

Subtotal 3

Total 25

Del total general, 3 (12.0%) son de carácter correctivo, y 22 (88.0%), preventivo. Dichas acciones deberán ser atendidas por el ente auditado, el correspondiente órgano interno de control y, en su caso, por las dependencias coordinadoras sectoriales u otras instancias competentes, en los plazos y términos que establezcan las notificaciones expedidas por la Auditoría Superior de la Federación y las disposiciones legales aplicables.

b) Seguimiento de las Acciones Promovidas en la Revisión de Cuentas Públicas Anteriores

1) Acciones Preventivas

Con motivo de la revisión de la Cuenta Pública de los ejercicios de 1996 a 2000 se formularon 6 recomendaciones, de las cuales se han solventado 5 (83.3%) y queda pendiente 1 (16.7%), como se observa en el cuadro siguiente:

Page 185: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

191

Sector Hacienda y Crédito Público

SITUACIÓN DE LAS ACCIONES PREVENTIVAS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2002

Cuenta de la Hacienda Pública Concepto 1996 1997 1998 1999 2000 Total

Recomendaciones n/r n/r 5 n/r 1 6

a) Solventadas 5 0 5 b) No

solventadas 0 1 1

Recomendaciones al Desempeño n/a 0 0

a) Solventadas 0 0 b) No

solventadas 0 0

Total emitido 5 1 6

Total solventado 5 0 5

Porcentaje de avance 100.0% 0.0% 83.3%

n/a: no aplicable. Las recomendaciones al desempeño fueron formuladas a partir de la revisión de la Cuenta de

la Hacienda Pública Federal 1999.

n/r: no revisado. No se practicaron revisiones en este ejercicio.

2) Acciones Correctivas

Se promovió 1 acción, la cual al 31 de diciembre de 2002 no se había solventado, como se presenta a continuación:

Cuenta de la Hacienda Pública Federal, 1997 a 2000 Tipo de acción Emitidas Solventadas No solventadas

Solicitudes de Aclaración* 1 0 1

*Este tipo de acciones fueron promovidas a partir de la revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, 1999.

Total 1 0 1

Page 186: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

192

c) Resumen de Acciones Promovidas.

Tipo de Acción Emitidas Solventadas No solventadas Acciones preventivas derivadas de la revisión de cuentas públicas anteriores 6 5 1

Acciones preventivas derivadas de la revisión de la CHPF 2001 22 0 22

Acciones correctivas derivadas de la revisión de cuentas públicas anteriores 1 0 1

Acciones correctivas derivadas de la revisión de la CHPF 2001 3 0 3

Total 32 5 27

Page 187: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

193

Sector Hacienda y Crédito Público

III.1.7. CASA DE MONEDA DE MÉXICO

III.1.7.1. Antecedentes

Atribuciones

La Ley de la Casa de Moneda de México, publicada en el Diario Oficial de la Federación del 20 de enero de 1986, en su capítulo I, señala lo siguiente:

“...Artículo 4o. - La Casa de Moneda de México tendrá por objeto la acuñación de moneda de curso legal en el país.

En la realización de su objeto, procederá a la acuñación conforme a las características y denominaciones que establezcan los decretos del Congreso de Unión y a las órdenes de acuñación del Banco de México, en los términos de la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos y de la Ley Orgánica de este último.

Artículo 5o. - La Casa de Moneda de México realizará, además, las siguientes actividades:

I.- Diseñar y producir las medallas que otorga el Gobierno Mexicano, conforme la Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles, así como otras medallas conmemorativas que determinen las leyes o para fines oficiales y particulares.

II.- Elaborar piezas y placas de metales preciosos, conforme a los programas aprobados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en coordinación con el Banco de México.

III.- Guardar y custodiar la moneda y los metales que le entregue en depósito el Banco de México y, en su caso, otras instituciones.

IV.- Diseñar y fabricar, en su caso, monedas extranjeras, en cumplimiento de convenios y contratos que celebre el Gobierno Federal o que hubiere contratado directamente.

V.- Promover el desarrollo de tecnología y la fabricación nacional de equipos y materiales destinados a la elaboración de monedas y medallas.

VI.- Celebrar convenios y contratos y realizar las operaciones necesarias, para llevar a cabo directamente su objeto y actividades, conforme a esta ley a los ordenamientos de observancia en la materia.

Page 188: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

194

VII.- Administrar el Museo Numismático Nacional.

VIII.- Administrar a su personal, así como los bienes y recursos financieros que constituyen su patrimonio, para el cumplimiento de su objeto y actividades.

IX.- Las demás que le fijen las leyes, sus reglamentos y el Ejecutivo Federal, por conducto de las dependencias y entidades competentes.”

Situación Presupuestaria

A continuación se presentan los ingresos y egresos correspondientes a los ejercicios de 2000 y 2001.

SITUACIÓN PRESUPUESTARIA INGRESOS

(Miles de pesos)

Variación en 2001

2000 2001 Importe %

Presupuesto original

Total Corrientes Financiamientos

Presupuesto recaudado

Total Corrientes Financiamientos

726,957 726,957

-

494,511 494,511

-

859,432 859,432

-

618,676 598,676

20,000

132,475 132,475

-

124,165 104,165

20,000

18 18

- -

25 21

100

FUENTES: Información Presupuestal proporcionada por la entidad correspondiente a los años de 2000 y 2001.

Page 189: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

195

Sector Hacienda y Crédito Público

SITUACIÓN PRESUPUESTARIA EGRESOS

(Miles de pesos)

Variación en 2001

2000 2001 Importe %

Presupuesto original

Total Gasto corriente Gasto de capital

Presupuesto ejercido

Total Gasto corriente Gasto de capital

736,796 704,455

32,341

505,612 495,691

9,921

849,800 818,349

31,451

572,834 565,384

7,450

113,004 113,894

(890)

67,222 69,693 (2,471)

15 16 (3)

13 14

(25)

FUENTES: Información Presupuestal proporcionada por la entidad correspondiente a los años de 2000 y 2001.

Page 190: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

196

Situación Financiera

A continuación se presenta la situación financiera correspondiente a los ejercicios de 2001 y 2000.

SITUACIÓN FINANCIERA (Miles de pesos)

2001 2000

Variación en 2001

ACTIVO Circulante Fijo Otro

366,724 170,781

75,979

170,727 187,665

62,808

195,997 (16,884) 13,171

Suma el activo 613,484 421,200 192,284 PASIVO A corto plazo A largo plazo

101,854 3,412

113,372 4,239

(11,518) (827)

Suma el pasivo 105,266 117,611 (12,345) PATRIMONIO

508,218

303,589

204,629 Suman el pasivo y el patrimonio

613,484

421,200

192,284

FUENTES: Información Financiera proporcionada por la entidad correspondiente a los años de 2001 y 2000.

Page 191: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

197

Sector Hacienda y Crédito Público

Actividades Institucionales

Con los recursos asignados para el ejercicio de 2001, la Casa de Moneda de México, se propuso desarrollar las actividades institucionales que se presentan a continuación.

Función 17 “Otros Servicios y Actividades Económicas”.

Subfunción 01 “Fomento a la Industria y el Comercio”.

Programa Especial 000 “Programa Normal de Operación”.

Actividades Institucionales 503 “Diseñar, Fabricar y Comercializar Monedas”, 602 “Auditar a la Gestión Pública” y 701 “Administrar Recursos Humanos, Materiales y Financieros”.

La actividad 503 tenía como objetivo diseñar, fabricar y comercializar monedas de curso legal en metales industriales, medallas, piezas en metales finos y cospeles.

La meta se enfocó en producir 1,953.4 millones de piezas.

El objetivo de la actividad 602 consistió en desarrollar auditorías para verificar que las operaciones se lleven a cabo bajo los ordenamientos legales que rigen la gestión pública.

La meta consistió en llevar a cabo 18 auditorías.

Finalmente, la actividad 701 tenía como objetivo fortalecer las labores de planeación, organización, coordinación y ejecución de la entidad.

Su meta consistió en realizar 30 informes.

Page 192: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

198

Tipos de Revisión

Con el oficio núm. AECF/221/2002 del 26 de julio de 2002, el C. Auditor Especial de Cumplimiento Financiero, notificó al C. Director General de Casa de Moneda de México, la orden de auditoría a la entidad, para la práctica de la revisión núm. 359, incluida en el Programa de Auditorías, Visitas e Inspecciones correspondiente a la revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal del ejercicio 2001.

El tipo de auditoría realizada fue: financiera y de cumplimiento.

III.1.7.2. Resumen de Resultados

Ingresos Propios

De la revisión de los ingresos propios de la CMM, sobresalen los siguientes resultados:

La CMM recibió una transferencia de 220,000.0 miles de pesos en enero de 2002, que registró con fecha valor 31 de diciembre del 2001 y que a diciembre de 2002 no había utilizado. Esa cantidad formó parte de una ampliación líquida al presupuesto de la Subsecretaría de Hacienda y Crédito Público por 2,940,991.6 miles de pesos, 80% de los 3,676,239.5 miles de pesos del cobro de aprovechamientos a BANOBRAS; BANJERCITO y BANCOMEXT, por la garantía otorgada por el Gobierno Federal por los pasivos contratados, y por el patrimonio de FONEP y FOMIN.

Además de los 220,000.0 miles de pesos que recibió la CMM, a la citada subsecretaría le fueron transferidos 1,600,000.0 miles de pesos y los 1,120,991.6 miles de pesos restantes, se transfirieron al FIDELIQ, al BANCOMEXT, al BANJERCITO, al PAHNAL y a NAFIN, cuya aplicación se desconoce. En noviembre de 2001 el Órgano Interno de Control en la SHCP, a fin de cumplir con la normatividad establecida, emitió opinión a la referida Subsecretaría, respecto de los ingresos excedentes obtenidos del cobro de los aprovechamientos, e indicó reservarse la facultad de ampliar los alcances de las pruebas en las áreas de esa secretaría.

Page 193: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

199

Sector Hacienda y Crédito Público

III.1.7.3. Opinión y Conclusiones

Ingresos Propios

Opinión de la ASF

En general, la CMM cumplió con la disposiciones legales aplicables para la obtención de sus ingresos; excepto lo correspondiente a la transferencia de recursos fiscales a su favor por 220,000.0 miles de pesos, que recibió para aplicar en ese ejercicio y que a diciembre de 2002, aún no había utilizado.

Conclusiones

La auditoría se identificó con el área estratégica “Rendición de Cuentas”. Al efecto, se constató que los ingresos propios obtenidos por la CMM durante el ejercicio de 2001, se registraron en la contabilidad y presentaron en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de conformidad con la normativa.

Cabe señalar que en enero de 2002 la SHCP transfirió 220,000.0 miles de pesos a la CMM, con cargo al presupuesto del ejercicio de 2001, cifra que durante todo el año 2002 no utilizó la entidad fiscalizada.

Por otra parte, la estructura organizacional de la CMM no está actualizada.

III.1.7.4. Informe Detallado de la Auditoría Financiera y de Cumplimiento

III.1.7.4.1. Ingresos Propios

Criterios de Selección

La auditoría se basó en el criterio de selección denominado "De la Evaluación Financiera". En la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 2001 la CMM reportó 572,592.5 miles de pesos de los ingresos por la venta de bienes, 17,431.5 miles de pesos de la venta de servicios, 8,652.0 miles de

Page 194: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

200

pesos de ingresos diversos, y 20,000.0 miles de pesos por el concepto "Transferencias para Apoyo de Programas".

Por otra parte, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reportó 240,000.0 miles de pesos como presupuesto ejercido en la citada Cuenta Pública, integrados por 20,000.0 miles de pesos de gasto corriente, los cuales se destinarían en particular para cubrir el costo de la separación de personal excedente y concluir el programa de redimensionamiento de la CMM, y 220,000.0 miles de pesos de gasto de capital, transferidos en enero de 2002, para la construcción de una planta de electrodepósito.

Objetivo

Verificar que los ingresos propios obtenidos por la Casa de Moneda de México (CMM) durante el ejercicio de 2001 se registraron en la contabilidad y se presentaron en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, de conformidad con la normativa.

Alcance

De un total de 590,024.0 miles de pesos de los ingresos captados por la CMM en 2001, se revisó una muestra de 224,048.1 miles de pesos, el 37.9% del total, de los cuales 218,502.8 miles de pesos correspondieron a la venta de bienes y 5,545.3 miles de pesos a la venta de servicios, asimismo, se verificaron las transferencias autorizadas por la SHCP por 20,000.0 miles de pesos, para cubrir el pago de liquidaciones por la separación de personal y de 220,000.0 miles de pesos para inversión financiera.

Resultado General de la Auditoría

Resumen de los Resultados

De la revisión de los ingresos propios de la CMM, sobresalen los siguientes resultados:

La CMM recibió una transferencia de 220,000.0 miles de pesos en enero de 2002, que registró con fecha valor 31 de diciembre del 2001 y que a diciembre de 2002 no había utilizado. Esa cantidad formó parte de una ampliación líquida al presupuesto de la Subsecretaría de Hacienda y Crédito Público por

Page 195: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

201

Sector Hacienda y Crédito Público

2,940,991.6 miles de pesos, 80% de los 3,676,239.5 miles de pesos del cobro de aprovechamientos a BANOBRAS; BANJERCITO y BANCOMEXT, por la garantía otorgada por el Gobierno Federal por los pasivos contratados, y por el patrimonio de FONEP y FOMIN.

Además de los 220,000.0 miles de pesos que recibió la CMM, a la citada subsecretaría le fueron transferidos 1,600,000.0 miles de pesos y los 1,120,991.6 miles de pesos restantes, se transfirieron al FIDELIQ, al BANCOMEXT, al BANJERCITO, al PAHNAL y a NAFIN, cuya aplicación se desconoce. En noviembre de 2001 el Órgano Interno de Control en la SHCP, a fin de cumplir con la normatividad establecida, emitió opinión a la referida Subsecretaría, respecto de los ingresos excedentes obtenidos del cobro de los aprovechamientos, e indicó reservarse la facultad de ampliar los alcances de las pruebas en las áreas de esa secretaría.

Síntesis de Acciones Promovidas

Se formularon dos observaciones, que generaron once acciones promovidas, de las cuales dos corresponden a recomendaciones para propiciar el cumplimiento de las disposiciones normativas, dos a solicitudes de aclaración y siete a solicitudes de intervención a los órganos internos de control, para que actúen en el ámbito de sus atribuciones.

Efectos

Impacto Económico y/o Social

La transferencia de 220,000.0 miles de pesos que no utilizó la CMM, pudo haberse aplicado para cubrir gastos de operación y de capital de otras entidades y órganos administrativos desconcentrados.

Fortalecimiento de las Mejores Prácticas Gubernamentales

La Auditoría Superior de la Federación promueve acciones para fortalecer la gestión operativa y administrativa de la entidad fiscalizada que permitan: reintegrar a la Tesorería de la Federación la transferencia de 220,000.0 miles de pesos no utilizada; y regularizar la estructura organizacional de la CMM.

Page 196: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

202

Resumen de los Comentarios del Ente

La CMM comentó acerca del trabajo desempeñado por los auditores, de los cuales destaca que: “Las recomendaciones aportadas están encaminadas al mejoramiento contínuo de la Entidad”.

Opinión y Conclusiones

Opinión de la ASF

En general, la CMM cumplió con la disposiciones legales aplicables para la obtención de sus ingresos; excepto lo correspondiente a la transferencia de recursos fiscales a su favor por 220,000.0 miles de pesos, que recibió para aplicar en ese ejercicio y que a diciembre de 2002, aún no había utilizado.

Conclusiones

La auditoría se identificó con el área estratégica “Rendición de Cuentas”. Al efecto, se constató que los ingresos propios obtenidos por la CMM durante el ejercicio de 2001, se registraron en la contabilidad y presentaron en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de conformidad con la normativa.

Cabe señalar que en enero de 2002 la SHCP transfirió 220,000.0 miles de pesos a la CMM, con cargo al presupuesto del ejercicio de 2001, cifra que durante todo el año 2002 no utilizó la entidad fiscalizada.

Por otra parte, la estructura organizacional de la CMM no está actualizada.

Desarrollo de la Auditoría

Metodología

De los procedimientos aplicados sobresalen los siguientes:

1. Verificar que los ingresos registrados en la contabilidad por la CMM coincidieron con los reportados en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 2001.

Page 197: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

203

Sector Hacienda y Crédito Público

2. Revisar la facturación de los ingresos por venta de bienes y servicios.

3. Revisar el Convenio Modificatorio al Contrato de Suministro de Moneda Metálica, celebrado por la CMM y el Banco de México (BANXICO) el 19 de agosto de 1999.

4. Verificar el registro y manejo de la transferencia por 220,000.0 miles de pesos que otorgó la SHCP a la CMM.

5. Identificar la distribución de la ampliación líquida al presupuesto de la Subsecretaría de Hacienda y Crédito Público por 2,940,991.6 miles de pesos, de donde se generó la transferencia a la CMM.

6. Verificar el registro y manejo de la transferencia por 20,000.0 miles de pesos que otorgó la SHCP a la CMM.

7. Verificar la vigencia de la estructura orgánica de la CMM en 2001.

8. Identificar las causas de la disminución de las ventas de exportación de la CMM en 2001.

Áreas Revisadas

La Gerencia Corporativa de Contabilidad (GCC), dependiente de la Dirección Corporativa de Finanzas (DCF), y la Dirección Corporativa de Comercialización (DCC), adscritas a la CMM.

Resultados, Observaciones y Acciones Promovidas

Resultado Núm. 1

En general, la entidad fiscalizada dio cumplimiento a los Principios Básicos de Contabilidad Gubernamental, a excepción del principio “Cumplimiento de Disposiciones Legales”, al no observar las disposiciones aplicables al manejo de la transferencia por 220,000.0 miles de pesos que le otorgó la SHCP.

Page 198: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

204

Resultado Núm. 2

De la revisión practicada a las operaciones de la entidad fiscalizada, se determinó que en materia de captación de ingresos propios, en lo general, la CMM cumplió con los ordenamientos legales que se enuncian a continuación:

• Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos.

• Ley Orgánica del Banco de México.

• Ley de la Casa de Moneda de México.

En particular, se incumplieron los preceptos legales siguientes:

• Artículos 34, 46 y 83 del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

• Artículo 58, fracción VIII, de la Ley Federal de Entidades Paraestatales

• Numeral 143 del Manual de Normas Presupuestarias para la Administración Pública Federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de mayo de 2000.

• Numeral 14 del Oficio Circular por el que se comunican las fechas límite para el Proceso Presupuestario correspondiente al ejercicio fiscal 2001.

El incumplimiento de estos preceptos legales se enuncia en los siguientes resultados.

Resultado Núm. 3

De acuerdo con la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 2001, la CMM reportó ingresos por 647,060.2 miles de pesos, conformados por 28,384.2 miles de pesos de disponibilidad inicial, 572,592.5 miles de pesos de la venta de bienes, 17,431.5 miles de pesos de la venta de servicios, 8,652.0 miles de pesos de ingresos diversos y 20,000.0 miles de pesos de una transferencia de recursos para apoyar los programas de gasto corriente.

Se constató que las cantidades señaladas coincidieron con las registradas en la contabilidad de la CMM y que los ingresos por la venta de bienes y servicios obtenidos en 2001 correspondieron

Page 199: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

205

Sector Hacienda y Crédito Público

principalmente a la acuñación de moneda de curso legal, a la venta de medallas y monedas y a las ventas de exportación de monedas.

Resultado Núm. 4

Se revisó una muestra de la facturación por 224,048.1 miles de pesos, correspondiente a los meses de mayo, agosto, octubre y diciembre de 2001, y se constató que ese monto coincidió con el registrado en la contabilidad y correspondió a la venta de los bienes y servicios objeto de la entidad fiscalizada.

Resultado Núm. 5

Se constató que el 6 de diciembre de 2001, la DCF de la CMM solicitó a la Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto (DGPOP) de la SHCP 275,000.0 miles de pesos para llevar a cabo el proyecto de instalación de una planta de electrodepósito.

El 20 de diciembre de 2001, la SHCP autorizó una afectación presupuestal para una transferencia por 220,000.0 miles de pesos a favor de la CMM, que esta entidad fiscalizada registró con fecha valor del 31 de diciembre de 2001. En enero de 2002 la SHCP entregó el monto correspondiente, sin embargo, la CMM no lo utilizó durante todo ese año, y lo mantuvo en una cuenta bancaria, en infracción del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal, del Oficio Circular por el que se comunican las fechas límite para el Proceso Presupuestario correspondiente al ejercicio fiscal 2001, y del Manual de Normas Presupuestarias para la Administración Pública Federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de mayo de 2000.

Los 220,000.0 miles de pesos formaron parte de una ampliación líquida al presupuesto de la Subsecretaría de Hacienda y Crédito Público en el ejercicio de 2001, autorizada el 20 de diciembre de ese año por 2,940,991.6 miles de pesos, que de conformidad con lo dispuesto en el Acuerdo que establece las Disposiciones de Productividad, Ahorro, Transparencia y Desregulación Presupuestaria en la Administración Pública Federal para el Ejercicio Fiscal para el año 2001, corresponde al 80% de los 3,676,239.5 miles de pesos que obtuvo esa subsecretaría por el cobro de aprovechamientos al Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. (BANOBRAS), al Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, S.N.C. (BANJERCITO), y al Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. (BANCOMEXT), por concepto de la garantía directa que les otorgó el Gobierno Federal por los pasivos contratados, así como por la recuperación del patrimonio de los fideicomisos extintos Fondo Nacional de Estudios y Proyectos (FONEP) y Fondo Nacional de Fomento Industrial (FOMIN), como sigue:

Page 200: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

206

RECURSOS OBTENIDOS POR LA SUBSECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO (Miles de pesos)

Los 2,940,991.6 miles de pesos se distribuyeron como sigue:

DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS POR LA SUBSECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

(Miles de pesos)

Excepto por la transferencia que recibió la CMM, se desconoce la aplicación de los recursos.

Resultado Núm. 5 Observación Núm. 1

El 20 de diciembre de 2001, la Dirección General de Programación y Presupuesto de Servicios (DGPYP) autorizó a la Casa de Moneda de México (CMM) una transferencia de 220,000.0 miles de pesos, que la entidad fiscalizada registró el 31 de diciembre de 2001 en la cuenta "Deudores Diversos". El depósito bancario se recibió el 22 de enero del año siguiente.

ENTE IMPORTE CONCEPTO Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. 2,000,000.0 Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, S.N.C.

108,700.0

Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. 828,245.0

Cobro de aprovechamientos por la garantía directa que otorga el Gobierno Federal por los pasivos contratados.

Fondo Nacional de Estudios y Proyectos 565,448.6 Fondo Nacional de Fomento Industrial 173,845.9

Recuperación del patrimonio de los fideicomisos (extintos).

Total 3,676,239.5

Fuente: Oficio No. 06/110/397-771-2001 del 29 de noviembre de 2001, remitido por el Órgano Interno de Control en la SHCP a la Subsecretaría de Hacienda y Crédito Público.

ENTE IMPORTE Fideicomiso Liquidador de Instituciones y Organizaciones Auxiliares de Crédito (FIDELIQ)

40,000.0

Subsecretaría de Hacienda y Crédito Público 1,600,000.0 Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. 402,596.0 Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, S.N.C. 86,960.0 Nacional Financiera, S.N.C. (NAFIN) 351,435.6 Patronato del Ahorro Nacional (PAHNAL) 240,000.0 Casa de Moneda 220,000.0 Total 2,940,991.6

Fuente: Afectación Presupuestaria Externa No.311-A-06-1866 del 20 de diciembre de 2001 expedida por la Subsecretaría de Egresos de la SHCP.

Page 201: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

207

Sector Hacienda y Crédito Público

En octubre de 2002, la Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto, a petición de la CMM, solicitó a la Dirección General de Programación y Presupuesto "B", cambiar el destino de los 220,000.0 miles de pesos, para aplicarlos como aportación de capital para los procesos de modernización de la CMM y de productora de Cospeles, S.A.; no obstante, a la fecha de la auditoría (diciembre de 2002) la CMM no había recibido respuesta ni utilizado los recursos, en infracción de los artículos 34 y 46 del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal, del numeral 14 del Oficio Circular por el que se comunican las fechas límite para el Proceso Presupuestario correspondiente al ejercicio fiscal 2001 y del numeral 143 del Manual de Normas Presupuestarias para la Administración Pública Federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de mayo de 2000.

A diciembre de 2002 la CMM registró 15,843.4 miles de pesos de intereses generados por la citada transferencia.

Cabe señalar que los 220,000.0 miles de pesos formaron parte de una ampliación líquida al presupuesto de la Subsecretaría de Hacienda y Crédito Público en el ejercicio de 2001 por 2,940,991.6 miles de pesos, que de conformidad con lo dispuesto en el artículo sexto, fracción IV del Acuerdo que establece las Disposiciones de Productividad, Ahorro, Transparencia y Desregulación Presupuestaria en la Administración Pública Federal para el Ejercicio Fiscal para el año 2001, corresponde al 80% de los 3,676,239.5 miles de pesos que obtuvo esa subsecretaría por el cobro de aprovechamientos al Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C., por 2,000,000.0 miles de pesos; al Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, S.N.C. (BANJERCITO), por 108,700.0 miles de pesos, y al Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. (BANCOMEXT), por 828,245.0 miles de pesos, por concepto de la garantía directa que les otorgó el Gobierno Federal por los pasivos contratados, así como por la recuperación del patrimonio de los fideicomisos extintos Fondo Nacional de Estudios y Proyectos y Fondo Nacional de Fomento Industrial, por 565,448.6 y 173,845.9 miles de pesos, respectivamente.

Además de la CMM, los 2,940,991.6 miles de pesos se transfirieron de la siguiente forma: 40,000.0 miles de pesos al Fideicomiso Liquidador de Instituciones y Organizaciones Auxiliares de Crédito, 1,600,000.0 miles de pesos a la Subsecretaría de Hacienda y Crédito Público, 402,596.0 miles de pesos al BANCOMEXT, 86,960.0 miles de pesos al BANJERCITO, 240,000.0 miles de pesos al Patronato del Ahorro Nacional, y 351,435.6 a Nacional Financiera, S.N.C.

Excepto por la transferencia que recibió la CMM, se desconoce la aplicación de las transferencias restantes.

Page 202: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

208

En noviembre de 2001 el Órgano Interno de Control en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a solicitud de la Subsecretaría de Hacienda y Crédito Público y de conformidad con el Oficio Circular No. 314-A-111 del 30 de noviembre de 2000, y del numeral 42 del Manual de Normas Presupuestarias para la Administración Pública Federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de mayo de 2000, emitió su opinión a la Subsecretaría de Hacienda y Crédito Público, respecto de los ingresos excedentes obtenidos del cobro de los aprovechamientos por 3,676,239.5 miles de pesos, e indicó reservarse la facultad de ampliar los alcances de las pruebas en las áreas de esa secretaría, que intervinieran en los movimientos referidos, con el objeto de verificar el cumplimiento de las disposiciones legales y normativas.

Acción Promovida

01-06100-2-359-01-001 Recomendación

Es necesario que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, instruya a la Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto, para que la Casa de Moneda de México reintegre a la Tesorería de la Federación los recursos de la transferencia por 220,000.0 miles de pesos, así como los intereses generados, de conformidad con los artículos 34 y 46 del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal, y los numerales 14 del Oficio Circular por el que se comunican las fechas límite para el proceso presupuestario correspondiente al ejercicio fiscal 2001 y 143 del Manual de Normas Presupuestarias para la Administración Pública Federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de mayo de 2000, e informe de su cumplimiento a la Auditoría Superior de la Federación.

Acción Promovida

01-06363-2-359-02-001 Solicitud de Intervención al Órgano Interno de Control

Es necesario que el Órgano Interno de Control en la Casa de Moneda de México, considere, en uso de sus atribuciones, iniciar el procedimiento administrativo correspondiente, respecto a los servidores públicos de esa entidad que solicitaron y a los que no aplicaron la transferencia de 220,000.0 miles de pesos para los fines autorizados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, e informe a la Auditoría Superior de la Federación sobre los resultados de su actuación.

Page 203: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

209

Sector Hacienda y Crédito Público

Acción Promovida

01-06305-2-359-02-001 Solicitud de Intervención al Órgano Interno de Control

Es necesario que el Órgano Interno de Control en el Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C., evalúe la razonabilidad de que esa institución solicitara a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público la transferencia de 402,596.0 miles de pesos y verifique su aplicación a los fines autorizados; asimismo, considere, en uso de sus atribuciones, iniciar el procedimiento administrativo correspondiente, respecto al posible incumplimiento de esos fines, e informe a la Auditoría Superior de la Federación sobre los resultados de su actuación.

Acción Promovida

01-06325-2-359-02-001 Solicitud de Intervención al Órgano Interno de Control

Es necesario que el Órgano Interno de Control en el Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, S.N.C., verifique que ese banco cumplió con las disposiciones legales, fiscales y laborales para pagar 108,700.0 miles de pesos de aprovechamientos a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; además, evalúe la razonabilidad de que esa institución solicitara la transferencia de 86,960.0 miles de pesos a esa secretaría y verifique su aplicación a los fines autorizados; y considere, en uso de sus atribuciones, iniciar el procedimiento administrativo correspondiente, respecto al posible incumplimiento de esas disposiciones y/o de los fines autorizados, e informe a la Auditoría Superior de la Federación sobre los resultados de su actuación.

Acción Promovida

01-06320-2-359-02-001 Solicitud de Intervención al Órgano Interno de Control

Es necesario que el Órgano Interno de Control en el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C., verifique que ese banco cumplió con las disposiciones legales, fiscales y laborales al pagar 2,000,000.0 miles de pesos de aprovechamientos a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; y considere, en uso de sus atribuciones, iniciar el procedimiento administrativo correspondiente, respecto al posible incumplimiento de esas disposiciones, e informe a la Auditoría Superior de la Federación sobre los resultados de su actuación.

Page 204: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

210

Acción Promovida

01-06410-2-359-02-001 Solicitud de Intervención al Órgano Interno de Control

Es necesario que el Órgano Interno de Control en el Fideicomiso Liquidador de Instituciones y Organizaciones Auxiliares de Crédito, evalúe la razonabilidad de que ese fideicomiso solicitara la transferencia de 40,000.0 miles de pesos a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, verifique su aplicación a los fines autorizados por esa secretaría; y considere, en uso de sus atribuciones, iniciar el procedimiento administrativo correspondiente, respecto al posible incumplimiento de esos fines, e informe a la Auditoría Superior de la Federación sobre los resultados de su actuación.

Acción Promovida

01-06110-2-359-02-001 Solicitud de Intervención al Órgano Interno de Control

Es necesario que el Órgano Interno de Control en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, se pronuncie de forma definitiva respecto al cumplimiento de las disposiciones legales y normativas para la obtención y aplicación de los ingresos excedentes obtenidos del cobro de los aprovechamientos por 3,676,239.5 miles de pesos; evalúe la razonabilidad de la transferencia a la Subsecretaría de Hacienda y Crédito Público por 1,600,000.0 miles de pesos, y que haya sido aplicada a los fines autorizados, y considere, en uso de sus atribuciones, iniciar el procedimiento administrativo correspondiente, respecto al posible incumplimiento de esas disposiciones y/o de los fines autorizados, e informe a la Auditoría Superior de la Federación sobre los resultados de su actuación.

Acción Promovida

01-06780-2-359-02-001 Solicitud de Intervención al Órgano Interno de Control

Es necesario que el Órgano Interno de Control en Nacional Financiera, S.N.C., evalúe la razonabilidad de que esa institución solicitara la transferencia de 351,435.6 miles de pesos a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, verifique su aplicación a los fines autorizados por esa secretaría, y considere, en uso de sus atribuciones, iniciar el procedimiento administrativo correspondiente, respecto al posible incumplimiento de esos fines, e informe a la Auditoría Superior de la Federación sobre los resultados de su actuación.

Page 205: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

211

Sector Hacienda y Crédito Público

Acción Promovida

01-06100-2-359-03-001 Solicitud de Aclaración

Es necesario que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público aclare a la Auditoría Superior de la Federación las razones por las que transfirió 220,000.0 miles de pesos a la Casa de Moneda de México el 22 de enero de 2002, con cargo al presupuesto del ejercicio 2001, e indique porque no autorizó la disminución o terminación de esa transferencia al no cumplir la entidad fiscalizada con el objetivo de su otorgamiento, en infracción de los artículos 34 y 46 del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal, y los numerales 14 del Oficio Circular por el que se comunican las fechas límite para el Proceso Presupuestario correspondiente al ejercicio fiscal 2001 y 143 del Manual de Normas Presupuestarias para la Administración Pública Federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de mayo de 2000.

Acción Promovida

01-06363-2-359-03-001 Solicitud de Aclaración

Es necesario que la Casa de Moneda de México, aclare a la Auditoría Superior de la Federación porque no aplicó la transferencia de 220,000.0 miles de pesos a los fines autorizados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en infracción de los artículos 34 y 46 del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal, y los numerales 14 del Oficio Circular por el que se comunican las fechas límite para el proceso presupuestario correspondiente al ejercicio fiscal 2001 y 143 del Manual de Normas Presupuestarias para la Administración Pública Federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de mayo de 2000.

Resultado Núm. 6

En diciembre de 2001, la CMM finiquitó a 32 trabajadores para cancelar las plazas respectivas por un monto de 8,052.1 miles de pesos, con recursos provenientes de una transferencia de 20,000.0 miles de pesos que le otorgó la SHCP el 10 de diciembre del mismo año, y el 15 de enero de 2002, reintegró a la Tesorería de la Federación los 11,947.9 miles de pesos restantes, más los intereses que se generaron por 39.5 miles de pesos.

Page 206: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

212

A la fecha de la auditoría (diciembre de 2002), la entidad fiscalizada informó que aún no había realizado las gestiones ante la SHCP para cancelar las 32 plazas, debido a que el proceso de redimensionamiento continuará hasta el segundo semestre de 2003; en consecuencia, su estructura organizacional no está actualizada, en infracción de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales.

Resultado Núm. 6 Observación Núm. 1

Se constató que la entidad fiscalizada no ha realizado las gestiones ante la Unidad de Servicio Civil de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para cancelar las 32 plazas del personal finiquitado en el ejercicio de 2001, por ello la estructura organizacional de la Casa de Moneda de México no está actualizada, en infracción del artículo 58, fracción VIII, de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales.

Acción Promovida

01-06363-2-359-01-001 Recomendación

Es necesario que la Casa de Moneda de México realice las acciones pertinentes para regularizar su estructura organizacional, de conformidad con el artículo 58 fracción VIII de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales.

Resultado Núm. 7

La CMM reportó en su Informe de Autoevaluación de 2001 que para ese año se presupuestaron ingresos por 859,432.0 miles de pesos, monto superior en 212,371.8 miles de pesos a los 647,060.2 miles de pesos efectivamente captados en ese ejercicio.

Una de las causas que dieron lugar a la disminución en sus ingresos, fue la baja en las ventas de exportación, en este sentido, en las notas a los estados financieros la entidad fiscalizada informó que sus ventas de exportación de monedas fueron de 4,369.7 miles de pesos, que representaron el 4.9% respecto de los 88,485.9 miles de pesos captados el año anterior, aunque las ventas nacionales de medallas y monedas, por 66,893.2 miles de pesos, fueron superiores a las ventas de 2000, por 53,086.6 miles de pesos.

Page 207: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

213

Sector Hacienda y Crédito Público

La entidad fiscalizada informó que la disminución en las ventas de exportación se debió al exceso de oferta instalada por algunos fabricantes de moneda, principalmente casas acuñadoras europeas, por la introducción del Euro, y a una demanda del mercado internacional reprimida; además, que en el ejercicio de 2000 la CMM tuvo la adjudicación de una licitación para la fabricación y suministro de 514 millones de monedas al Banco Central de Ecuador.

Información Complementaria

Comentarios del Ente Auditado

Los comentarios de la CMM se enfocaron al desempeño de los auditores y manifestó lo siguiente:

“Conocieron y entendieron en forma adecuada la operación de la Entidad”.

“Solicitaron por escrito y con la formalidad necesaria, todos los requerimientos para su revisión”.

“Fueron objetivos en las cuestiones derivadas de los conceptos técnicos”.

“Su criterio fue abierto y oportuno al diálogo”.

“Las recomendaciones aportadas están encaminadas al mejoramiento contínuo de la Entidad”.

III.1.7.5. Seguimiento de Observaciones-Acciones

a) Ejercicio 2001

1) Observaciones y Acciones Promovidas en el Informe de Avance de Gestión Financiera 2001

Como resultado de las auditorías realizadas y de acuerdo con lo consignado en los informes correspondientes, la Auditoría Superior de la Federación no determinó observaciones.

2) Observaciones y Acciones Promovidas en la Revisión de la Cuenta Pública 2001

Page 208: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

214

Como resultado de las auditorías realizadas y de acuerdo con lo consignado en los informes correspondientes, la Auditoría Superior de la Federación determinó 2 observaciones, de las cuales se desprenden las acciones que a continuación se señalan:

ACCIONES PROMOVIDAS CON MOTIVO DE LA REVISIÓN DE LA CUENTA DE LA HACIENDA PÚBLICA FEDERAL, 2001

Tipo de Acción Número

Acciones Preventivas:

- Recomendaciones

2

Subtotal 2

Acciones Correctivas:

- Solicitudes de Intervención del Órgano Interno de Control - Solicitudes de Aclaración

7 2

Subtotal 9

Total 11

Del total general, 9 (81.8%) son de carácter correctivo, y 2 (18.2%), preventivo. Dichas acciones deberán ser atendidas por el ente auditado, el correspondiente órgano interno de control y, en su caso, por las dependencias coordinadoras sectoriales u otras instancias competentes, en los plazos y términos que establezcan las notificaciones expedidas por la Auditoría Superior de la Federación y las disposiciones legales aplicables.

b) Seguimiento de las Acciones Promovidas en la Revisión de Cuentas Públicas Anteriores

1) Acciones Preventivas

Con motivo de la revisión de la Cuenta Pública de los ejercicios de 1996 a 2000 se formularon 7 recomendaciones, de las cuales se ha solventado el 100.0%, como se observa en el cuadro siguiente:

Page 209: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

215

Sector Hacienda y Crédito Público

SITUACIÓN DE LAS ACCIONES PREVENTIVAS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2002

Cuenta de la Hacienda Pública Concepto 1996 1997 1998 1999 2000 Total

Recomendaciones n/r 7 n/r n/r n/r 7

a) Solventadas 7 7 b) No

solventadas 0 0

Recomendaciones al Desempeño n/a 0

a) Solventadas 0 b) No

solventadas 0

Total emitido 7 7

Total solventado 7 7

Porcentaje de avance 100.0% 100.0% n/a: no aplicable. Las recomendaciones al desempeño fueron formuladas a partir de la revisión de la Cuenta de

la Hacienda Pública Federal 1999. n/r: no revisado. No se practicaron revisiones en este ejercicio.

c) Resumen de Acciones Promovidas.

Tipo de Acción Emitidas Solventadas No solventadas Acciones preventivas derivadas de la revisión de cuentas públicas anteriores 7 7 0

Acciones preventivas derivadas de la revisión de la CHPF 2001 2 0 2

Acciones correctivas derivadas de la revisión de cuentas públicas anteriores 0 0 0

Acciones correctivas derivadas de la revisión de la CHPF 2001 9 0 9

Total 18 7 11

Page 210: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

216

Page 211: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

217

Sector Hacienda y Crédito Público

III.1.8. COMISIÓN NACIONAL DE SEGUROS Y FIANZAS

III.1.8.1. Antecedentes

Atribuciones

La Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualista de Seguros, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio de 2000, señala:

“Artículo 108.- La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que se sujetará a esta Ley, al Reglamento Interior que al efecto emita el Ejecutivo Federal y tendrá las facultades siguientes:

I.- Realizar la inspección y vigilancia que conforme a ésta y otras leyes le competen;

II.- Fungir como órgano de consulta de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público tratándose del régimen asegurador y en los demás casos que las leyes determinen;

III.- Imponer sanciones administrativas por infracciones a ésta y a las demás leyes que regulan las actividades, instituciones y personas sujetas a su inspección y vigilancia, así como a las disposiciones que emanen de ellas.

Tales sanciones podrán ser amonestaciones o, cuando así lo establezcan las leyes y disposiciones que emanen de ellas, suspensiones temporales de actividades, vetos o inhabilitaciones para el desempeño de actividades así como multas.

Corresponderá a la Junta de Gobierno de la Comisión la imposición de sanciones, la que podrá delegar esta atribución en el Presidente y los demás servidores públicos de la misma, en razón de la naturaleza de la infracción o del monto de las multas y tendrá asimismo la facultad indelegable de condonar, en su caso, total o parcialmente las multas impuestas.

Las multas impuestas en los términos de la presente ley y demás leyes que regulan las actividades, instituciones y personas sujetas a la inspección y vigilancia de la citada Comisión así como a las disposiciones que emanen de ellas deberán ser pagadas dentro de los 15 días hábiles siguientes a la fecha de su notificación y cuando el infractor promueva cualquier medio de defensa legal en contra de la multa que le hubiere aplicado, en caso de que ésta resulte confirmada, total o parcialmente, su importe deberá ser cubierto de inmediato una vez que se notifique al infractor la resolución correspondiente.

Page 212: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

218

En contra de las sanciones procederá el recurso de revocación, que deberá interponerse por escrito dentro de los 15 días hábiles siguientes al de su notificación y deberá agotarse antes de proceder al ejercicio de cualquier otro medio de impugnación.

El recurso señalado deberá interponerse ante la Junta de Gobierno de la Comisión, cuando la sanción haya sido emitida por ese cuerpo colegiado o por el Presidente de la Comisión o, ante este último, cuando se trate de sanciones impuestas por los otros servidores públicos de ese órgano desconcentrado. El escrito en que la parte afectada interponga el recurso deberá contener la expresión del acto impugnado y los agravios que el mismo cause, ofreciendo y cuando sea posible acompañado las pruebas que al efecto juzgue convenientes.

Cuando no se señale el acto impugnado o no se expresen agravios, la autoridad competente desechará por improcedente el recurso interpuesto. Si se omitieron las pruebas, se tendrán por no ofrecidas.

La resolución del recurso de revocación podrá ser desechando, confirmando, mandando reponer por uno nuevo que lo sustituya o revocando el acto impugnado y deberá ser emitida en un plazo no superior a los 45 días hábiles posteriores a aquél en que se interpuso el recurso, cuando deba ser resuelto por el Presidente de la Comisión, ni de 60 días hábiles cuando se trate de recursos competencia de la Junta de Gobierno.

La interposición del recurso de revocación suspenderá la ejecución de la sanción impuesta. Si ésta se confirma total o parcialmente, la resolución del recurso respectivo dispondrá lo conducente para que la sanción sea ejecutada de inmediato, una vez que se notifique la misma;

IV.- Emitir las disposiciones necesarias para el ejercicio de las facultades que la Ley le otorga y para el eficaz cumplimiento de la misma, así como de las reglas y reglamentos que con base en ella se expidan y coadyuvar mediante la expedición de disposiciones e instrucciones a las instituciones y sociedades mutualistas de seguros, y las demás personas y empresas sujetas a su inspección y vigilancia, con las políticas que en esas materias competen a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, siguiendo las instrucciones que reciba de la misma;

V.- Presentar opinión a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público sobre la interpretación de esta Ley y demás relativas en caso de duda respecto a su aplicación;

VI.- Hacer los estudios que le encomienden y presentar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público las sugerencias que estime adecuadas para perfeccionarlos; así como cuantas

Page 213: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

219

Sector Hacienda y Crédito Público

mociones o ponencias relativas al régimen asegurador estime procedente elevar a dicha secretaría;

VII.- Coadyuvar con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en el desarrollo de políticas adecuadas para la selección de riesgos técnicos y financieros en relación con las operaciones practicadas por el sistema asegurador, siguiendo las instrucciones que reciba de la propia Secretaría;

VIII.- Intervenir, en los términos y condiciones que esta Ley señala, en la elaboración de los reglamentos y reglas de carácter general a que la misma se refiere;

IX.- Formular anualmente sus presupuestos que someterá a la autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público;

X.- Rendir un informe anual de sus labores a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público;

XI.- Derogada;

XII.- Las demás que le están atribuidas por esta ley y otros ordenamientos legales respecto al régimen asegurador, siempre que no se refieran a meros actos de vigilancia o ejecución.

Las facultades a que se refieren las fracciones VII, IX y X de este artículo son indelegables.

Asimismo, la Ley Federal de Instituciones de Fianzas, publicada en el Diario oficial de la Federación el 31 de diciembre de 2000, señala lo siguiente:

Artículo 68.- Serán facultades y deberes de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, además de las que se le atribuyen en otros artículos de la presente ley, las siguientes:

I.- Actuar como cuerpo de consulta de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en los casos que se refieran al régimen afianzador y en los demás que la ley determine;

II.- Hacer los estudios que se le encomienden y presentar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, las sugestiones que estime adecuadas para perfeccionarlos, así como cuantas mociones o ponencias relativas al régimen afianzador estime procedente elevar a dicha secretaría;

Page 214: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

220

III.- Coadyuvar con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en el desarrollo de políticas adecuadas para la asunción de responsabilidades y aspectos financiero en relación con las operaciones del sistema afianzador, siguiendo las instrucciones que reciba de la propia secretaría;

IV.- Proveer las medidas que estime necesarias para que las instituciones de fianzas cumplan con las responsabilidades contraídas con motivo de las fianzas otorgadas;

V.- Imponer sanciones administrativas por infracciones a ésta y a las demás leyes que regulan las actividades, instituciones y personas sujetas a su inspección y vigilancia, así como a las disposiciones que emanen de ellas.

Tales sanciones podrán ser amonestaciones o, cuando así lo establezcan las leyes y disposiciones que emanen de ellas, suspensiones temporales de actividades, vetos o inhabilitaciones para el desempeño de actividades así como multas.

Corresponderá a la Junta de Gobierno de la Comisión la imposición de sanciones, la que podrá delegar esta atribución en el Presidente y los demás servidores de la misma, en razón de la naturaleza de la infracción o del monto de las multas y tendrá asimismo la facultad indelegable de condonar, en su caso, total o parcialmente las multas impuestas.

Las multas impuestas en los términos de la presente Ley y demás leyes que regulan las actividades, instituciones y personas sujetas a la inspección y vigilancia de la citada Comisión, así como a las disposiciones que emanen de ellas, deberán ser pagadas dentro de los 15 días hábiles siguientes a la fecha de su notificación y cuando el infractor promueva cualquier medio de defensa legal en contra de la multa que se le hubiere aplicado en caso de que ésta resulte confirmada, total o parcialmente, su importe deberá ser cubierto de inmediato una vez que se notifique al infractor la resolución correspondiente.

En contra de las sanciones procederá el recurso de revocación, que deberá interponerse por escrito dentro de los 15 días hábiles siguientes al de su notificación y deberá agotarse antes de proceder al ejercicio de cualquier otro medio de impugnación.

El recurso señalado deberá interponerse ante la Junta de Gobierno de la Comisión, cuando la sanción haya sido emitida por ese cuerpo colegiado o por el Presidente de la Comisión o ante este último cuando se trate de sanciones impuestas por otros servidores públicos de ese órgano desconcentrado. El escrito en que la parte afectada interponga el recurso deberá

Page 215: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

221

Sector Hacienda y Crédito Público

contener la expresión del acto impugnado y los agravios que el mismo cause, ofreciendo y cuando sea posible acompañando, las pruebas que al efecto juzgue convenientes.

Cuando no se señale el acto impugnado o no se expresen agravios, la autoridad competente desechará por improcedente el recurso interpuesto. Si se omitieron las pruebas, se tendrán por no ofrecidas.

La resolución del recurso de revocación podrá ser desechando, confirmando, mandando reponer por uno nuevo que lo sustituya o revocando el acto impugnado y deberá ser emitida en un plazo no superior a los 45 días hábiles posteriores a aquél en que se interpuso el recurso, cuando deba ser resuelto por el Presidente de la Comisión, ni de 60 días hábiles cuando se trate de recursos competencia de la Junta de Gobierno.

La interposición del recurso de revocación suspenderá la ejecución de la sanción impuesta. Si ésta se confirma total o parcialmente, la resolución del recurso respectivo dispondrá lo conducente para que la sanción sea ejecutada de inmediato, una vez que se notifique la misma; y

VI.- Las demás que le están atribuidas por esta ley y otros ordenamientos legales respecto a la fianza a que se refiere esta ley, siempre que no se trate de menores actos de vigilancia o ejecución.”

Page 216: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

222

Situación Presupuestaria

A continuación se presentan los ingresos y egresos correspondientes al periodo de enero a junio.

SITUACIÓN PRESUPUESTARIA INGRESOS POR SERVICIOS

(Miles de pesos)

Variación en 2001

2000 2001 Importe %

Presupuesto original Total

Corriente De capital Subsidios y aportaciones

Presupuesto recaudado Total

Corriente De capital Subsidios y aportaciones

111,550 99,317 12,233

-

122,437 110,821 11,616

-

- - - -

94,815 - -

94,815

(111,550) (99,317) (12,233)

-

(27,622) (110,821) (11,616)

94,815

(100) (100) (100)

-

(22) (100) (100)

-

FUENTE: Información proporcionada por la entidad.

Page 217: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

223

Sector Hacienda y Crédito Público

SITUACIÓN PRESUPUESTARIA EGRESOS

(Miles de pesos) Variación en 2001

2000 2001 Importe % Presupuesto original Total

Gasto corriente Gasto de capital

Presupuesto ejercido Total

Gasto corriente Gasto de capital

161,450 161,000 450

115,566 115,566

-

152,403 152,403

-

130,714 130,714

-

(9,047) (8,597) (450)

15,148 15,148

-

(6) (5) (100)

13 13

-

FUENTE: Información proporcionada por la entidad.

Page 218: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

224

Situación Financiera

A continuación se presenta la situación financiera con saldos al 30 de junio.

SITUACIÓN FINANCIERA (Miles de pesos)

2001

2000

Variación en 2001

ACTIVO Circulante Otro

25,437 40

185,489 67

(160,052) (27)

Suma el activo 25,477 185,556 (160,079) PASIVO A corto plazo A largo plazo Otro

7,120 3,247

-

6,641 7,573 8,318

479 (4,326) (8,318)

Suma el pasivo 10,367 22,532 (12,165) PATRIMONIO 15,110

163,024

(147,914)

Suman el pasivo y el patrimonio 25,477

185,556

(160,079)

FUENTE: Información proporcionada por la entidad.

Page 219: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

225

Sector Hacienda y Crédito Público

Tipos de Revisión

Con el oficio núm. AECF/236/2001 del 8 de octubre de 2001, el C. Auditor Especial de Cumplimiento Financiero, notificó al Presidente de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, la orden de auditoría al ente, para la práctica de la revisión núm. 5, incluida en el Programa de Auditorías, Visitas e Inspecciones, correspondiente a la revisión del Informe de Avance de Gestión Financiera del ejercicio 2001.

El tipo de auditoría realizada fue: financiera y de cumplimiento.

III.1.8.2. Resumen de Resultados

Egresos Presupuestales del Concepto 4300 "Transferencias para Apoyo de Programas"

Con la revisión efectuada al presupuesto asignado en este concepto se determinó que:

1. Las adecuaciones presupuestarias contaron con los oficios correspondientes debidamente formalizados.

2. Se identificó una diferencia en el presupuesto ejercido por 14,116.4 miles de pesos entre lo reportado en el Informe de Avance de Gestión Financiera, enero-junio de 2001 y el Estado del Ejercicio del Presupuesto emitido por la Comisión.

3. Del análisis a la cuenta bancaria Núm. 99-27802-0, se determinó un saldo pendiente de reintegrar a la Tesorería de la Federación por 30.6 miles de pesos.

4. Los pagos realizados con cargo a la partida 1701 “Estímulos por Productividad, Eficiencia y Calidad en el Desempeño”, en lo general se ajustaron a la normatividad y contaron con la documentación comprobatoria y justificativa.

5. Los gastos efectuados por concepto de Vales de Alimentación por 931.7 miles de pesos y de Ayuda de Alimentación por 609.0 miles de pesos no contaron con mecanismos de control adecuados para validar su otorgamiento a los empleados y no presentaron la justificación para su entrega; asimismo, se registraron incorrectamente en la partida 2206 “Productos Alimenticios para el Personal derivado de Actividades Extraordinarias”, debieron registrarse en la 1507 “Otras Prestaciones”.

Page 220: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

226

6. Los mecanismos de control interno para comprobar la recepción de los servicios de vigilancia y limpieza presentaron deficiencias, que en el caso de los de limpieza ocasionaron un pago indebido por 55.7 miles de pesos.

III.1.8.3. Opinión y Conclusiones

Egresos Presupuestales del Concepto 4300 "Transferencias para Apoyo de Programas"

Opinión de la ASF

De las acciones-recomendaciones notificadas, las autoridades superiores de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas giraron las instrucciones correspondientes, de igual forma las áreas operativas instrumentaron las acciones dirigidas a la atención de las recomendaciones números 01-06100-2-5-01-1, 01-06C00-2-5-01-1, 01-06C00-2-5-01-2, 01-06C00-2-5-01-3, 01-06C00-2-5-01-4, 01-06C00-2-5-01-5, 01-06C00-2-5-01-6, 01-06C00-2-5-01-7, y la 01-06C00-2-5-01-8, razón por la que se consideran atendidas, cabe aclarar que la Dirección realizó seguimiento a las operaciones realizadas durante el ejercicio 2002 y se comprobó que las acciones correspondieron a lo informado.

Respecto de las acciones promovidas denominadas "solicitudes de aclaración", números 01-06C00-2-5-03-1 y 01-06C00-2-5-03-2 y 01-06C00-2-5-03-3; se consideran atendidas en virtud de que la Dirección General de Administración y la vicepresidencia Jurídica de la Comisión Nacional de Seguros y fianzas, remitieron las condiciones generales de trabajo de la extinta Comisión Nacional Bancaria y de Seguros, y la políticas y lineamientos autorizados por su junta de Gobierno, documentos mediante los que sustentan el otorgamiento de las prestaciones al personal de base, confianza y de mandos medios y superiores.

Cabe señalar que la ASF no ha ejercido otras acciones, considerando que el Órgano Interno de Control en el ámbito de sus atribuciones y con la finalidad de coadyuvar a la solventación, inició las investigaciones y emitió el pronunciamiento correspondiente.

Page 221: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

227

Sector Hacienda y Crédito Público

Conclusiones

Se determinó que existen diferencias entre el Informe de Avance de Gestión Financiera reportado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y las cifras reportadas en los auxiliares presupuestales de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, por 14,116.4 miles de pesos.

Se identificaron recursos no reintegrados a la TESOFE por 30.6 miles de pesos correspondientes a los saldos de cuentas bancarias del ejercicio 2000.

La entidad no proporcionó documentación que evidencie que las prestaciones por concepto de ayuda de alimentación otorgadas actualmente al personal adscrito a la comisión corresponde a las que recibían en la extinta Comisión Nacional Bancaria y de Seguros. Además, los gastos erogados por este concepto se clasificaron incorrectamente.

Las listas de recepción de vales de alimentación carecen del nombre del empleado que recibe la prestación, lo que dificultó su fiscalización.

Se efectuaron pagos indebidos por 55.7 miles de pesos por concepto del servicio de limpieza, y se adjudicaron de forma directa convenios para el suministro de productos farmacéuticos, medicinales y similares, en contravención de lo dispuesto en la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

III.1.8.4. Informe Detallado de la Auditoría Financiera y de Cumplimiento

III.1.8.4.1. Egresos Presupuestales del Concepto 4300 "Transferencias para Apoyo de Programas"

Criterios de Selección

Con base en el análisis del Informe de Gestión Financiera 2001 del Gobierno Federal, se determino revisar a La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, cuyas atribuciones son las de reglamentación y vigilancia de las instituciones de fianzas y sociedades mutualistas de seguros y es el segundo órgano desconcentrado de la SHCP que más presupuesto ha ejercido (94,815.3 miles de pesos) ya que representa el 42.4% en relación con su asignación original. Además, se determinó que de las metas programadas al 30 de junio solo ha alcanzado un 32% de la actividad institucional 602.

Page 222: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

228

Objetivo

Verificar que el presupuesto asignado a la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas en el concepto 4300 "Transferencias para Apoyo de Programas" se hubiese ejercido y registrado conforme a los montos aprobados y a las disposiciones legales y normativas aplicables.

Alcance

De acuerdo con las cifras presentadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en el Informe de Avance de Gestión Financiera al 30 de junio del 2001, la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) ejerció un presupuesto de 94,815.3 miles de pesos de los cuales, se seleccionaron para su revisión 10,975.8 miles de pesos, correspondientes a 10 partidas de los capítulos 1000 "Servicios Personales", 2000 "Materiales y Suministros" y 3000 "Servicios Generales", que representaron el 11.6% del total reportado como ejercido.

Opinión y Conclusiones

Opinión de la ASF

De las acciones-recomendaciones notificadas, las autoridades superiores de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas giraron las instrucciones correspondientes, de igual forma las áreas operativas instrumentaron las acciones dirigidas a la atención de las recomendaciones números 01-06100-2-5-01-1, 01-06C00-2-5-01-1, 01-06C00-2-5-01-2, 01-06C00-2-5-01-3, 01-06C00-2-5-01-4, 01-06C00-2-5-01-5, 01-06C00-2-5-01-6, 01-06C00-2-5-01-7, y la 01-06C00-2-5-01-8, razón por la que se consideran atendidas, cabe aclarar que la Dirección realizó seguimiento a las operaciones realizadas durante el ejercicio 2002 y se comprobó que las acciones correspondieron a lo informado.

Respecto de las acciones promovidas denominadas "solicitudes de aclaración", números 01-06C00-2-5-03-1 y 01-06C00-2-5-03-2 y 01-06C00-2-5-03-3; se consideran atendidas en virtud de que la Dirección General de Administración y la vicepresidencia Jurídica de la Comisión Nacional de Seguros y fianzas, remitieron las condiciones generales de trabajo de la extinta Comisión Nacional Bancaria y de Seguros, y la políticas y lineamientos autorizados por su junta de Gobierno, documentos mediante los que sustentan el otorgamiento de las prestaciones al personal de base, confianza y de mandos medios y superiores.

Page 223: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

229

Sector Hacienda y Crédito Público

Cabe señalar que la ASF no ha ejercido otras acciones, considerando que el Órgano Interno de Control en el ámbito de sus atribuciones y con la finalidad de coadyuvar a la solventación, inició las investigaciones y emitió el pronunciamiento correspondiente.

Conclusiones

Se determinó que existen diferencias entre el Informe de Avance de Gestión Financiera reportado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y las cifras reportadas en los auxiliares presupuestales de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, por 14,116.4 miles de pesos.

Se identificaron recursos no reintegrados a la TESOFE por 30.6 miles de pesos correspondientes a los saldos de cuentas bancarias del ejercicio 2000.

La entidad no proporcionó documentación que evidencie que las prestaciones por concepto de ayuda de alimentación otorgadas actualmente al personal adscrito a la comisión corresponde a las que recibían en la extinta Comisión Nacional Bancaria y de Seguros. Además, los gastos erogados por este concepto se clasificaron incorrectamente.

Las listas de recepción de vales de alimentación carecen del nombre del empleado que recibe la prestación, lo que dificultó su fiscalización.

Se efectuaron pagos indebidos por 55.7 miles de pesos por concepto del servicio de limpieza, y se adjudicaron de forma directa convenios para el suministro de productos farmacéuticos, medicinales y similares, en contravención de lo dispuesto en la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

Desarrollo de la Auditoría

Áreas Revisadas

La revisión se llevó a cabo en las direcciones de Administración de Recursos Financieros y Materiales (DARFM) y de Administración de Recursos Humanos (DARH), dependientes de la Dirección General de Administración (DGA) en la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas.

Page 224: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

230

Resultados, Observaciones y Acciones Promovidas

Resultado Núm. 1

Con objeto de comprobar la confiabilidad de las cifras consignadas en el Informe de Avance de Gestión Financiera al 30 de junio de 2001 se compararon las cifras reportadas en él con las registradas en el Estado del Ejercicio del Presupuesto y registros auxiliares elaborados por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, y se identificaron diferencias entre ellas.

Resultado Núm. 1 Observación Núm. 1

En el Informe de Avance de Gestión Financiera y en el Estado del Ejercicio del Presupuesto se registró un presupuesto ejercido de 94,815.3 miles de pesos; no obstante, en los registros auxiliares se consignaron 80,698.9 miles de pesos, por lo que existe una diferencia de 14,116.4 miles de pesos, que corresponden a recursos no ejercidos al 30 de junio y que la SHCP reportó como tales en consideración a que representan el total ministrado a junio de 2001. Lo anterior infringió lo dispuesto en el artículo 83 del Reglamento de la Ley del Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

Acción Promovida

01-06100-2-5-01-1 Recomendación

Es necesario que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público instruya a la Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto para que desarrolle mecanismos de supervisión que garanticen que la información presentada en el Informe de Avance de la Gestión Financiera coincida con la situación presupuestal que consignan los registros de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas.

Page 225: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

231

Sector Hacienda y Crédito Público

Resultado Núm. 2

Con el análisis del presupuesto modificado, se constató que se efectuaron ampliaciones y reducciones compensadas por 29,780.8 miles de pesos, mediante tres oficios de afectaciones presupuestarias que fueron debidamente autorizados por la Dirección General de Programación y Presupuesto de Servicios y fueron avaladas por la Unidad de Política Presupuestal de la SHCP.

Resultado Núm. 3

Al analizar la Situación Financiera y Presupuestal de la CNSF se verificaron los registros correspondientes a los estados de cuenta bancarios en que se reportaron las operaciones efectuadas por la CNSF para la recepción, ejercicio y control de los recursos federales y autogenerados. Al respecto, se determinó lo siguiente:

Resultado Núm. 3 Observación Núm. 1

Al revisar la cuenta bancaria núm. 99-27802-0 se determinó que al 31 de diciembre de 2000 reportó un saldo de 944.4 miles de pesos, con los que se pagaron compromisos por 913.8 miles de pesos, pero el remanente de 30.6 miles de pesos no fue reintegrado a la TESOFE, en contravención de los artículos 109, párrafo segundo y 223, fracción I, del Reglamento de la Ley del Servicio de la Tesorería de la Federación.

Acción Promovida

01-06C00-2-5-01-1 Recomendación

Es necesario que la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas instruya a la Dirección General de Administración a fin de que presente a la Auditoría Superior de la Federación los documentos que comprueben el reintegro a la Tesorería de la Federación por 30.6 miles de pesos de los recursos no ejercidos, en cumplimiento de lo establecido en el Reglamento de la Ley del Servicio de la Tesorería de la Federación.

Page 226: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

232

Resultado Núm. 4

En la partida 1701 "Estímulos por Productividad, Eficiencia y Calidad en el Desempeño" se ejercieron 2,739.7 miles de pesos, los cuales se revisaron en su totalidad. Se verificó la justificación y comprobación de las operaciones; el cumplimiento de las normas, políticas y lineamientos establecidos para su otorgamiento; el pago y registro, y se determinó lo siguiente:

En cuanto a la presupuestación de los recursos, se constató que fueron contemplados en la asignación original anual autorizada, por 9,666.1 miles de pesos.

Los estímulos de productividad se otorgaron en dos exhibiciones, una de enero a marzo y la otra de abril a junio; los pagos se otorgaron a 199 servidores públicos de mandos medios y superiores y ascendieron a 2,739.7 miles de pesos. Al respecto, se comprobó que los beneficiarios contaran con plaza presupuestal correspondiente a la estructura de la CNSF; que las constancias de nombramiento estuvieran en orden; que en todos los casos el personal estuviera en activo; que existiera la evaluación correspondiente, y que no se rebasaran los montos límite autorizados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Resultado Núm. 5

El Programa Anual de Adquisiciones (PAA) de la CNSF fue debidamente aprobado por el Comité de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios de la CNSF (CAAS) y remitido a la Secretaría de Economía (SE), en cumplimiento del artículo 21, parrafo primero, de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

Resultado Núm. 6

En la partida 2206 "Productos Alimenticios para el Personal derivado de Actividades Extraordinarias" se ejercieron 1,637.1 miles de pesos, los cuales se revisaron en su totalidad. Del análisis efectuado a la justificación, programación-presupuestación de las adquisiciones; el proceso de adjudicación; el cumplimiento de las normas, políticas y lineamientos para su otorgamiento; la comprobación, el pago, el registro y la distribución, se obtuvieron los resultados siguientes:

Con los recursos de esta partida se adquirieron vales de alimentación por 931.7 miles de pesos, que se otorgaron mensualmente al personal de mandos medios y superiores, en cantidades que fluctuaron

Page 227: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

233

Sector Hacienda y Crédito Público

de acuerdo con las categorías del personal, y al personal operativo, por la cantidad fija de 0.17 miles de pesos. Asimismo, se destinaron 609.0 miles de pesos para pagos por concepto de ayuda de comida al personal de la CNSF, y 90.1 miles de pesos para gastos de oficinas centrales y foráneas mediante fondos fijos. La diferencia de 6.3 miles de pesos correspondió al presupuesto comprometido que se pagaría en la fecha en que se devengara la operación.

Se constató que la programación y presupuestación de las adquisiciones de vales de alimentación fueron programadas e incorporadas en el Programa Anual de Adquisiciones 2001, y el resto de los pagos fueron considerados en el presupuesto original autorizado.

Por lo que respecta al proceso de adjudicación, se revisó la licitación pública nacional núm. 06111 001-002/2001 (CNSF/VALES/002/2001) del 11 de enero de 2001, y se determinó que se ajustó a lo establecido en la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

En cuanto a los pagos, se constató que los 931.7 miles de pesos erogados se ajustaron a lo establecido en los contratos.

Al revisar la documentación comprobatoria de los vales, fondo fijo y pagos mediante nómina se determinó que cumplieron con los requisitos establecidos en los artículos 29 y 29-A del Código Fiscal de la Federación y 59 del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

Adicionalmente, se constató que los vales fueron entregados oportunamente por el proveedor Prestaciones Mexicanas, S.A. de C.V.

No obstante, la CNSF no presentó documentación justificativa de la procedencia de esta prestación, y clasificó incorrectamente el gasto, en infracción de lo dispuesto en el oficio de autorización 366-III-A-5808 emitido por la SHCP.

Resultado Núm. 6 Observación Núm. 1

Se conoció que las prestaciones se sufragaron de conformidad con el artículo segundo del Decreto que fija las bases para la transmisión de recursos, personal, archivos y expedientes a la CNSF, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 2 de diciembre de 1990, que establece que los derechos y obligaciones de los trabajadores que se adscriben a la CNSF no sufrirán, por ese acto, modificación alguna. Sin embargo, la entidad no proporcionó documentación que evidencie que las

Page 228: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

234

prestaciones otorgadas actualmente las recibían los trabajadores de la extinta Comisión Nacional Bancaria y de Seguros.

Por la naturaleza y características de las asignaciones otorgadas al personal mediante vales de alimentación y ayuda de alimentación, que están contempladas en las Condiciones Generales de Trabajo y fueron constantes, fijas y generalizadas para todo el personal de la CNSF, se registraron incorrectamente en la partida 2206 "Productos Alimenticios para el Personal derivado de Actividades Extraordinarias", ya que debieron clasificarse con cargo en la partida 1507 "Otras Prestaciones". Lo anterior infringió lo dispuesto en el artículo 49, fracción II, del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal y el oficio de autorización 366-III-A-5808 emitido por la SHCP.

Es conveniente aclarar que los pagos ( 42.0 a 1,092.0 pesos) por ayuda de alimentación debieron otorgarse al personal que labora en horario discontinuo, pero esto no pudo constatarse y se encuentra pendiente su aclaración.

Acción Promovida

01-06C00-2-5-01-2 Recomendación

En necesario que la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas instruya a la Dirección General de Administración a fin de que establezca los mecanismos de control que garanticen que las prestaciones se registren de acuerdo con la naturaleza del gasto y en las partidas establecidas para el efecto en el Clasificador por Objeto del Gasto.

Acción Promovida

01-06C00-2-5-03-1 Solicitud de Aclaración

Es necesario que la Vicepresidencia Jurídica presente la información que compruebe que las prestaciones otorgadas actualmente a los servidores de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas corresponden a las que recibían en la extinta Comisión Nacional Bancaria y de Seguros.

Page 229: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

235

Sector Hacienda y Crédito Público

Acción Promovida

01-06C00-2-5-03-2 Solicitud de Aclaración

Es necesario que la Dirección General de Administración informe de las políticas aplicadas para el otorgamiento de la ayuda de alimentación.

Resultado Núm. 6 Observación Núm. 2

A fin de confirmar la correcta entrega de la ayuda para alimentación y la distribución de los vales al personal operativo y mandos medios, se analizaron las nóminas y listas de recepción correspondientes, y se observó que estas últimas carecen del nombre del empleado que los recibe y en la mayor parte de los casos tampoco se indica el número de su expediente. La omisión ocasionó la necesidad de aplicar procedimientos supletorios de auditoría, derivado de los cuales, se comprobó que las firmas de recepción de la ayuda correspondían a personal en activo. No obstante los mecanismos de control establecidos dificultan la fiscalización, en infracción del artículo 40, segundo párrafo, de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

Acción Promovida

01-06C00-2-5-01-3 Recomendación

Es necesario que la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas instruya a la Dirección de Administración de Recursos Humanos a fin de que desarrolle mecanismos de control que permitan identificar el adecuado otorgamiento de las asignaciones por ayuda para alimentación que recibe el personal de confianza, e incluya en sus listas de recepción el nombre y número del empleado que recibe la prestación.

Resultado Núm. 7

En la partida 2604 "Combustibles, Lubricantes y Aditivos para Vehículos Terrestres, Aéreos, Marítimos, Lacustres y Fluviales asignados a Servidores Públicos" se ejercieron 400.2 miles de pesos, de los cuales se determinó revisar el 100%. Del análisis efectuado a la programación de las actividades, la

Page 230: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

236

presupuestación de los recursos, los procesos de adjudicación, la comprobación, el pago, el registro y la distribución, se obtuvieron los resultados siguientes:

Con fundamento en el Acuerdo de la Junta de Gobierno establecido en el acta núm. 60 de la sesión del 3 de julio de 1996, se otorgaron vales de gasolina al personal de mandos medios y superiores, de conformidad con la categoría del puesto, por 399.5 miles de pesos; esta facultad se encuentra señalada en el artículo 6o del Reglamento Interior de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas. Por la diferencia de 0.7 miles de pesos, se efectuó el reembolso correspondiente al fondo fijo.

En cuanto a la programación y presupuestación de la adquisición de vales de combustible, se constató que fueron contempladas en el Programa Anual de Adquisiciones 2001 y en la asignación original autorizada por un monto total de 992.6 miles de pesos.

Por lo que respecta al proceso de adjudicación, se revisó la licitación pública nacional núm. 06111001-002-2001 (CNSF/VALES/002/2001) del 11 de enero de 2001, y se determinó que fue correcta y cumplió con lo dispuesto en la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

En cuanto a la documentación comprobatoria del gasto y el pago del mismo, se constató que cumplieron con lo dispuesto en los artículos 29 y 29-A del Código Fiscal de la Federación y 44, fracción III, del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

Con el análisis de la distribución de vales de gasolina al personal de mandos medios y superiores de la Dirección General de Administración, por 39.4 miles de pesos, que representan el 9.8% de la muestra seleccionada, se constató que fueron entregados correctamente, mediante recibos firmados, en las cantidades y fechas autorizadas.

Resultado Núm. 8

En la revisión del presupuesto total erogado mediante las partidas 3306 "Servicios de Informática", 3411 "Servicios de Vigilancia", 3502 "Mantenimiento y Conservación de Bienes Informáticos", 3505 "Servicios de Lavandería, Limpieza, Higiene y Fumigación" y 3701 "Subrogaciones", las cuales reportaron un ejercicio de 437.3, 157.1, 422.6, 504.7 y 4,293.8 miles de pesos, se encontró que se efectuaron tres adjudicaciones directas, una invitación a cuando menos tres personas y una licitación pública nacional.

Page 231: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

237

Sector Hacienda y Crédito Público

Como resultado del análisis a los procesos de adquisiciones referidos se determinó que las partidas 3306, 3411 y 3502 se adjudicaron de manera directa, y mediante una invitación restringida a cuando menos tres personas, ya que los servicios de informática se contrataron con el proveedor Oracle de México, S.A. de C.V., debido a que tiene la exclusividad de la patente en esos servicios. La vigilancia se adjudicó con fundamento en el artículo 1º. de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público a la Policía Auxiliar del D.F. Por último, a Hewlett Packard de México se le asignaron directamente los servicios de mantenimiento de los equipos adquiridos con esa marca, y a Seguridad e Informática Microlán, S.A. de C.V., se le contrató como resultado del proceso de invitación a cuando menos tres personas. Al respecto se consideró que las adjudicaciones se ajustaron a la normatividad, pues contaron con los dictámenes del CAAS y con documentos que amparan las justificaciones de omisión del procedimiento de licitación pública.

En el caso de la partida 3505, el procedimiento de adquisición por licitación pública núm. CNSF/Limpieza/003/01 se consideró correcto, toda vez que se localizó la convocatoria, la emisión y venta de bases; las actas de aclaración de las bases y de apertura de ofertas técnicas y económicas; las fianzas de sostenimiento, de anticipos y de cumplimiento; el dictamen técnico y económico, y la publicación del fallo, de conformidad con lo señalado en los artículos 71 del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal y del 29 al 37 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

Al respecto, se formuló el contrato y el pedido núm. 056, de fecha 15 de febrero de 2001 con el proveedor Servicio ADC Consultores, S.A. de C. V., que incluye: plantilla de personal de 22 elementos uniformados, con horario de lunes a viernes, 10 elementos de 7:00 A.M. a 15:00 P.M; y 10 de 14:00 P.M. a 21:00 P.M.; dos supervisores uno por la mañana y otro por la tarde; los sábados todos los elementos de 7:00 A.M. a 14:00 P.M. El servicio se proporcionará diariamente incluyendo los días festivos, junto con los insumos, materiales, accesorios y equipo de trabajo necesarios. Así mismo, en la cláusula decimosegunda se designó como coordinador operativo para efectos de supervisión y control de los servicios al Subdirector de Recursos Materiales y Servicios.

Como excepción, se determinó que existieron deficiencias en la aplicación de la normatividad y pagos efectuados sin el sustento de información justificativa, respecto de las partidas 3411, 3505 y 3701.

Resultado Núm. 8 Observación Núm. 1

Respecto de la partida 3411 "Servicio de Vigilancia", la DGA no emitió el "pliego de consignas" que se establece en el contrato, en el cual se debieron establecer las tareas y horarios a los que se sujetarían

Page 232: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

238

los elementos de vigilancia durante el desempeño del servicio, en contravención de la cláusula cuarta del contrato núm. U-58.

Se comprobó que el personal de vigilancia cubre un horario de 24 por 24 horas en contravención de la cláusula décima del contrato núm. U- 58, que establece un horario de 12 horas por cada turno, como se observa en las listas de asistencia que lleva el prestador del servicio, ya que la DGA no lleva un control de asistencia del personal de seguridad contratado.

Acción Promovida

01-06C00-2-5-01-4 Recomendación

Es necesario que la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas instruya a la Dirección General de Administración a fin de que establezca los mecanismos de control que garanticen que el personal de vigilancia cumpla cabalmente con las cláusulas de los contratos formalizados, y se asegure emitir y conservar la documentación que permita comprobar que las operaciones se realizaron de conformidad con lo establecido en los contratos.

Resultado Núm. 8 Observación Núm. 2

En el caso de la partida 3505 "Servicio de Lavandería, Limpieza, Higiene y fumigación", al revisar los mecanismos de control establecidos para confirmar la correcta recepción del servicio, se determinó que esa subdirección no estableció ningún procedimiento ni dejó constancia de los resultados de la supervisión que debió efectuar. En consecuencia, se verificó la asistencia del personal y el cumplimiento de los horarios mediante las listas de asistencia de la empresa, y se encontraron inasistencias e incumplimiento de los horarios establecidos.

Como resultado de lo anterior, se determinó que aun cuando los pagos se efectuaron conforme al contrato y pedido, se pagaron de más a la empresa 55.7 miles de pesos por inasistencias y horarios incumplidos por parte del personal de limpieza. Para el calculo anterior, se consideraron los horarios y turnos no cubiertos.

Lo anterior infringió lo dispuesto en el pedido, el contrato y el numeral 3.1 del capítulo II, "Información Específica de la Licitación", donde, se estableció proporcionar el servicio de limpieza en dos turnos de

Page 233: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

239

Sector Hacienda y Crédito Público

lunes a viernes, uno matutino de 7:00 a 15:00 horas y otro vespertino de 14:00 a 21:00 horas, y los sábados en un solo turno, con un total de 22 empleados.

En cuanto a los insumos utilizados, no se contó con elementos documentales que permitieran comprobar la entrega de materiales de limpieza por parte de la empresa ADC Consultores y Servicios, S.A. de C.V., ya que éstos son recibidos directamente por el supervisor de dicha empresa, y la Subdirección de Recursos Materiales y Servicios no tiene mecanismos de control para constatar la recepción de los mismos.

Al respecto, se aplicaron cuestionarios a los empleados de limpieza, quienes informaron que no utilizan algunos de los materiales que se consignaron en las propuestas técnica y económica, como guantes de tipo industrial, aromatizante en aerosol, toallas sanitarias, aceite rojo, polvo limpiador y lustrador.

Por último, es importante mencionar que en el contrato no se establecieron sanciones por el incumplimiento en el número de empleados y materiales ofertados en las cotizaciones entregadas y en el pedido.

Acción Promovida

01-06C00-2-5-01-5 Recomendación

Es necesario que la Vicepresidencia Jurídica de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas verifique que en los contratos se establezcan cláusulas con la descripción pormenorizada de los bienes o servicios objeto del mismo y las penas convencionales por el incumplimiento de las mismas, imputables al proveedor o prestador del servicio.

Acción Promovida

01-06C00-2-5-01-6 Recomendación

Es necesario que la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas instruya a la Dirección General de Administración a fin de que establezca los mecanismos y procedimientos que le permitan controlar la recepción de los servicios contratados y la asistencia del personal de limpieza en los horarios establecidos.

Page 234: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

240

Acción Promovida

01-06C00-2-5-03-3 Solicitud de Aclaración

Es necesario que la Dirección General de Administración informe de las acciones implementadas para la aclaración de los 55.7 miles de pesos pagados por el servicio de limpieza.

Resultado Núm. 8 Observación Núm. 3

En relación con la partida 3701 "Subrogaciones", se constató que mediante el procedimiento de adjudicación directa se adquirieron productos médicos y farmacéuticos, para lo cual se formalizaron "Contratos de Suministro de Productos Farmacéuticos, Medicinales y Similares" con 12 farmacias diferentes. Lo anterior infringió lo dispuesto en el artículo 27 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

Con base en el análisis a los "Contratos de Suministro de Productos Farmacéuticos, Medicinales y Similares" se determinó que datan de 1990 a 1994, y en ellos se establecieron descuentos de 0% hasta 25% en la compra de los medicamentos. Al respecto, la entidad señaló que existía una adenda de actualización de los mismos; sin embargo, no fue proporcionada.

Se determinó que se erogaron 5,279.7 miles de pesos por servicios de atención médica a los servidores públicos de la CNSF. En cuanto a los controles establecidos para estos pagos, se identificó que no se tiene implantado un mecanismo que permita revisar periódicamente que los precios otorgados por las farmacias a la CNSF correspondan a los de mercado y en las recetas no se asienta el diagnóstico del paciente, aun cuando el llenado del formato lo exige.

Acción Promovida

01-06C00-2-5-01-7 Recomendación

Es necesario que la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas instruya a la Coordinación de Servicios Médicos a fin de que desarrolle mecanismos de control que garanticen que invariablemente los formatos de receta médica se llenen conforme a lo establecido en el Manual de Procedimientos Administrativos.

Page 235: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

241

Sector Hacienda y Crédito Público

Acción Promovida

01-06C00-2-5-01-8 Recomendación

Es necesario que la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas instruya a la Dirección General de Administración a fin de que se regularicen los contratos de suministros de productos médicos y farmacéuticos, conforme a lo establecido en la Ley de Adquisiciones Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

Resultado Núm. 9

En la partida 3813 "Pasajes Internacionales para Servidores Públicos en el Desempeño de Comisiones y Funciones Oficiales" se ejercieron 307.1 miles de pesos, los cuales se revisaron en su totalidad. Con el análisis efectuado a la programación-presupuestación de los recursos, los procesos de adjudicación, la comprobación, el pago, el registro y la distribución, se determinó lo siguiente:

Se comprobó que el total erogado correspondió a 11 boletos de avión con que, seis servidores públicos de la CNSF asistieron a distintos foros internacionales, cabe aclarar que el pasaje de uno de ellos fue financiado por el ente organizador del evento al que asistió.

En cuanto a la programación y presupuestación de las adquisiciones, por un monto total de 560.7 miles de pesos, se constató que fueron contempladas en el Programa Anual de Adquisiciones 2001 y en la asignación original autorizada.

Por lo que corresponde al proceso de adjudicación, se revisó la licitación pública nacional núm. 06111001-001-2001 (CNSF/BOLETOS/001/2001), y se constató que se ajustó a las disposiciones de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

Al revisar la dotación de pasajes, se identificó que se otorgaron a funcionarios públicos adscritos a la CNSF para desempeñar comisiones de trabajo fuera de su plaza de adscripción.

Resultado Núm. 10

En la partida 3819 "Viáticos en el Extranjero para Servidores Públicos en el Desempeño de Comisiones y Funciones Oficiales" se ejercieron 76.2 miles de pesos, los cuales se revisaron en su

Page 236: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

242

totalidad. Del análisis efectuado a la programación-presupuestación de los recursos, la dotación de los mismos, la comprobación, el pago y el registro, se obtuvieron los resultados siguientes:

Durante los meses de enero a junio de 2001 se otorgaron trece dotaciones de viáticos internacionales a seis servidores públicos, por 279.9 miles de pesos, los cuales correspondieron a diferentes actos internacionales. Se confirmó que 203.7 miles de pesos no fueron ejercidos, por lo que en cumplimiento del numeral 8.2 de los Lineamientos para la Dotación y Comprobación de Viáticos Nacionales, Internacionales y Pasajes en la CNSF fueron reintegrados oportunamente.

En cuanto a la programación-presupuestación, se constató que los viáticos por un monto total de 716.7 miles de pesos, fueron previstos en la asignación original anual autorizada.

Se constató que los viáticos internacionales cuentan con el oficio de comisión, se asignaron a personal de la CNSF, se otorgaron para cumplir con una comisión de trabajo, fueron autorizados por el Presidente de la CNSF, correspondieron a los días de comisión, no se emplearon en días no laborables, contaron con suficiencia presupuestal, fueron otorgados oportunamente, se ajustaron a una tarifa menor que la autorizada, presentaron la relación de gastos dentro de los primeros cinco días posteriores a la conclusión de la comisión, y que la documentación cuentan con el sello de viáticos comprobados.

Por lo que respecta al registro de la dotación de viáticos se constató que se efectuó correctamente, incluso el reintegro por 203.7 miles de pesos.

Información Complementaria

Comentarios del Ente Auditado

El Presidente de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas y la Directora General de Programación, Organización y Presupuesto de la SHCP mediante los oficios números 06-367-1/362 del 3 de abril de 2002 y 346-356 del 5 de marzo de 2002, remitieron al Auditor Superior de la Federación los comentarios e informe relativos a las acciones implementadas para la solventación de las acciones promovidas por el Órgano Superior de Fiscalización, emitidas respecto de la revisión practicada al primer Informe de Gestión Financiera del 2001, comentarios que se vierten a continuación, desglosándose por tipo de acción:

Page 237: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

243

Sector Hacienda y Crédito Público

RECOMENDACIONES

01-06100-2-5-01-1

"La información presentada por la Dirección General de Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto en el Informe de Avance de la Gestión financiera, y en el estado del Ejercicio del Presupuesto, es correcta, debido a que los registros de las operaciones presupuestarias de recursos a la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, fueron registradas de conformidad con la normatividad aplicable.

De lo anterior deriva que es hasta el cierre del ejercicio correspondiente, en que los registros presupuestarios de la DGPOP reflejan el importe efectivamente ejercido por los órganos desconcentrados. Cabe señalar, que no existe disposición que establezca que el procedimiento anteriormente señalado deba aplicarse antes del cierre del ejercicio.

Registro de carácter contable- de conformidad con la normatividad vigente, los órganos desconcentrados deben remitir a la DGPOP sus flujos de Efectivo, en los que reporten su presupuesto ejercido, con base en los cuales se realizan los registros contables correspondientes, que permiten identificar el importe de las ministraciones por transferencias pendientes de ejercer.

A este respecto se señala que el saldo registrado en la contabilidad de la DGPOP al mes de junio de 2001, en la cuenta 41205 Transferencias de Recursos a Órganos Desconcentrados, Subsuenta 0 COO Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, ascendía a la cantidad de $ 14,116,740.61 pesos, la cual es coincidente con el registro en la contabilidad del órgano desconcentrado. Se anexa copia del auxiliar de la DGPOP."

01-06C00-2-5-01-1

El 11 de enero del 2001 la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas enteró a la Tesorería de la Federación (en el momento en que tuvo la disponibilidad de recursos, por vencimiento de la inversión correspondiente), la cantidad de 147,023.5 miles de pesos, de los cuales 110,274.3 miles de pesos corresponden al importe de los fondos de contingencia y de reserva que tenia constituidos de acuerdo a las reglas de operación vigentes y 36,749.2 miles de pesos que corresponden al entero parcial del resultado del ejercicio, este último importe se integra por el cobro de cuotas de inspección y de vigilancia, rendimientos de tesorería, saldo de la aportación de la comisión al presupuesto anterior, otros ingresos y es precisamente en el rubro de otros ingresos donde queda incluido el importe de 30,6 miles de pesos al que se alude en la observación, por lo que al efecto se anexan los comprobantes del entero que se hizo a la Tesorería de la Federación en las fechas mencionadas por los importes de

Page 238: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

244

110,274.3 miles de pesos y 36,749.2 miles de pesos, sumando el importe de 147,023.5 miles de pesos.

se anexa igualmente el cuadro resumen que identifica la integración de los 30.6 miles de pesos. Este importe se integra por el cobro de una indemnización a Seguros Inbursa por la cantidad de 40.0 miles de pesos menos comisiones bancarias y cheques en transito por 9.4 miles de pesos.

01-06C00-2-5-01-2

"Me permito informar que se han tomado las medidas necesarias para que se aplique el registro de las prestaciones otorgadas por esta comisión, de acuerdo con la naturaleza del gasto, para tal efecto, los registros se están efectuando de conformidad con el clasificador por objeto del gasto vigente

Al respecto informo a usted que de conformidad con dicho clasificador, a partir del mes de enero del presente ejercicio los registros de dichos conceptos, se están efectuando de la siguiente forma:

-gastos efectuados mediante vales por concepto de alimentación a personal de mandos:

Cuenta 3821

-gastos efectuados mediante vales por concepto de alimentación al personal operativo de confianza:

Cuenta 1507

Subcuenta 20

-gastos efectuados por ayuda para alimentos por horarios discontinuos para personal de nivel operativo de confianza

Cuenta 1507

Subcuenta 21

Se anexa copia del clasificador por objeto del gasto, en su parte conducente".

01-06C00-2-5-01-3

"A partir de enero se está requisitando un formato en la entrega de los vales, denominado "Acuse de Recibo de Vales de Alimentación" que se anexa al presente, mediante el cual se identifican con toda transparencia, las citadas asignaciones de ayuda para alimentación, ya que contiene la siguiente información:

Page 239: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

245

Sector Hacienda y Crédito Público

-mes al que corresponde la entrega-recepción.

-Adscripción o área respectiva de la CNSF.

-Número, Preimpreso, de quien corresponde recibir.

-Firma de la persona que debe recibir.

-Fecha de Recepción.

-Nombre, manuscrito, de la persona que recibe".

01-06C00-2-5-01-4

"Hago de su conocimiento que dentro del clausulado del contrato para este ejercicio, se ha determinado que el personal de vigilancia cubra turnos de 24 horas y que se ha designado un coordinador operativo, a fin de que supervise los horarios de trabajo de los elementos de vigilancia, el comportamiento profesional de los mismos y sea el encargado de trasmitir en su caso, las instrucciones especiales (consignas) que la salvaguarda de bienes y personal de esta Comisión requieran.

Asimismo informo a usted que en el mes de octubre de 2001, se entrego la actualización del pliego de consignas generales a los elementos de Policía Auxiliar que prestan sus servicios en esta Comisión (se anexa copia fotostática)".

01-06C00-2-5-01-5

"Se revisó y modificó el contrato que esta Comisión celebró con la empresa Grupo Alfa Sol, S.A. de C.V., para la prestación de los servicios de mantenimiento de limpieza y se verificó que dicho contrato contenga dentro de su clausulado la descripción pormenorizada de los bienes o servicios, objeto del mismo, así como las penas convencionales por incumplimiento y los demás requerimiento de Ley."

01-06C00-2-5-01-6

"Se verificó por parte de la Vicepresidencia jurídica de esta Comisión que el contrato correspondiente incluyera la relación pormenorizada de los servicios pactados, penas convencionales por incumplimiento y la relación de consumibles, así como la cantidad y periodicidad en las entregas de los mismos.

Page 240: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

246

Se designó un coordinador Operativo para efectos de la supervisión y control de los servicios de limpieza integral de las oficinas. (se anexa)

Dentro del contrato, se especificó expresamente la facultad de la Comisión para reducir del costo mensual de los servicios las sumas de los importes por insistencias o retardos, se implementaron los controles correspondientes para la asistencia del personal y el control de las entregas mensuales de consumibles."

01-06C00-2-5-01-7

"1.-Se envió una circular a todos los médicos de la red del Servicio interno, solicitándoles que asienten los diagnósticos y los códigos correspondientes en las recetas que expidan con motivo de las consultas que proporcionen a los derechohabientes de la CNSF. Se acompaña copia de la circular DARH-03/02, de la cual se solicitó el acuse de recibido correspondiente.

2.-Se turnó oficio No. DARH-271/02 a la coordinación del Servicio Médico de la CNSF, para que se revise que las recetas expedidas a los titulares y beneficiarios de la atención médica que nos sean presentadas al cobro por los médicos del Servicio, se encuentren debidamente requisitadas, ya que de no estarlo, no serán pagadas. (Se anexa copia del escrito de referencia).

3.- Nuevamente se envió una circular a todos los médicos del Servicio de la Comisión, para que en la medida de lo posible, en la prescripción de medicamentos a los derechohabientes de esta Comisión, se emplee el Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables de la Secretaría de Salud. Se acompaña copia de esta Circular, así como de las que se han enviado con anterioridad."

01-06C00-2-5-01-8

"Mediante memorándum DARH/286/2002 dirigido al Lic Hugo Hernández Pérez, solicite se incluyera en la agenda de la próxima sesión del Comité de Adquisiciones la autorización para la adquisición de medicamentos y productos farmacéuticos por adjudicación directa a diversas farmacias con surtido amplio de medicamentos, así como a farmacias de especialidad, con base en el artículo 41º. Fracción III de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

Al efecto dicha adjudicación se autorizó en la Sesión No. COC/SO/002/2002 de fecha 8 de marzo del presente año."

Page 241: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

247

Sector Hacienda y Crédito Público

SOLICITUDES DE ACLARACIÓN

Solicitud de Aclaración No. 01-06C00-2-5-03-1

Para efecto de atender la aclaración solicitada por esa H. Auditoría Superior, se hizo acopio de diversos documentos comprobatorios como son: las Condiciones Generales de Trabajo de la CNSF (1993 y (1999) registradas ante el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje; copia de las Condiciones Generales de Trabajo de la extinta CNBS; del Manual de Bienvenida de la CNBS de 1987; además de los artículos aplicables de acuerdo con otras disposiciones vigentes como son la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio del Estado, del Manual de Sueldos y Prestaciones de los Servidores Públicos de Mando de la Administración Pública Federal, acuerdos de Junta de Gobierno; los testimonios del Director General de Administración, del Director General Jurídico Consultivo y de Intermediarios y del Director de Administración de Recursos Humanos, de un ex Secretario General del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Comisión Nacional Bancaria y de Seguros, que forma parte de la actual planta de personal operativo de la CNSF y de una ex Secretaría del Sindicato Nacional de Trabajadores de la CNSF, así como de la actual Secretaría de este Sindicato. También se obtuvieron copias de las facturas de pago de la Comisión Nacional Bancaria, para el caso de los refrigerios que se otorgaban en esa Comisión y copias de extractos de artículos de las Condiciones Generales de Trabajo de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores vigentes.

Con base en la documentación referida, se elaboró el comparativo de las prestaciones que se otorgan actualmente en la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas donde se especifican las prestaciones que se encuentran en las Condiciones Generales de Trabajo vigentes de esta Comisión, cuáles son derivadas de la separación de la anterior Comisión Nacional Bancaria y de Seguros, las que se contemplan en la normatividad aplicable y los comentarios que explican su otorgamiento.

Solicitud de Aclaración No. 01-06C00-2-5-03-2

"1.- De conformidad con el catálogo de cuentas del nuevo clasificador por objeto del gasto, a los Servidores Públicos Superiores y Mandos Medios se les entregan vales de alimentación, de acuerdo con la cuenta 3821, subcuentas 20 y 21.

2.- Al personal del nivel operativo de base y de confianza, que tiene horario corrido (de 8:30 a 15:00 hrs. de acuerdo con el artículo 33 de las Condiciones Generales de Trabajo) pero que por necesidades del servicio, tiene un horario de 9:00 a 14:00 y de 15:00 a 18:00 hrs., se le pagan ayudas de comida, de conformidad con la fracción Vii del artículo 57 del ya citado precepto, previo cómputo del registro de

Page 242: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

248

asistencia quincenal. El pago de este concepto, se realiza a través de la nómina quincenal, aplicándose en la cuenta 1507, subcuenta 21.

3.- Se otorgan vales de alimentación al personal del nivel operativo, de base y de confianza, en sustitución de los refrigerios matutinos que se conservaron como parte de las prestaciones que se otorgaban en la Comisión Nacional Bancaria y de Seguros, en cumplimiento a lo previsto por el acuerdo de escisión publicado en el Diario Oficial de la Federación del 2 de noviembre de 1990. el importe de estos vales ($ 150.00 mensuales) se registran en la partida 1507, subcuenta 20. Esta prestación se aplicaba en la CNBS, en forma de refrigerios, antes de la escisión del 2 de noviembre de 1990, aunque no se contemplaba en las Condiciones Generales de Trabajo de esa Comisión.

En la CNSF, se otorgaban de igual forma, es decir, como refrigerios, hasta 1998, ya que a partir de 1999, se sustituyeron por vales de alimentos, de común acuerdo con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (SNTCNSF).

Se acompañan copias fotostáticas, que demuestran los pagos realizados, por la CNBS, antes de la escisión del 2 de noviembre de 1990; también se acompaña carta de los ex-secretarios y de la actual Secretaría General del SNTCNSF, con su testimonio sobre el particular. También se acompaña copia de la circular de la CNB, de fecha de mayo de 1992, referida a la suspensión del refrigerio y la forma en la que sería sustituido a su personal."

Solicitud de aclaración No. 01-06C00-2-5-03-3

"En atención a la aclaración solicitada por la H. Auditoría Superior de la Federación, respecto a las acciones implementadas para la aclaración de los 55.7 miles de pesos pagados por el servicio de limpieza, se procedió en consecuencia al análisis de los cálculos mediante los cuales la Auditoría Superior de la Federación llegó a la determinación de los 55.7 miles de pesos, verificándose los diferentes conceptos que se tomaron en cuenta en la elaboración de dicha cédula y mediante los cuales se llegó al cómputo de la cantidad mencionada. Al efecto éstos fueron analizados por esta Comisión, llegando a las siguientes consideraciones y conclusiones:

Uno de los aspectos más importantes a que hace mención la Auditoría es el que se refiere al cómputo de horas no trabajadas en razón del tiempo que se les concedía a los trabajadores como descanso para tomar alimentos durante su horario de trabajo, dentro de las oficinas de la Comisión, al respecto consideramos que, partiendo de la base de que ese tiempo que utilizaban los trabajadores para tomar sus alimentos se daba dentro de un horario continuo de trabajo y dentro de las oficinas de esta Comisión no se puede computar como tiempo no trabajado en base a lo dispuesto en los artículos 63 y 64 de la Ley Federal del Trabajo, en razón de que el primero de éstos, otorga al trabajador un

Page 243: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

249

Sector Hacienda y Crédito Público

descanso de media hora por lo menos durante la jornada continua de trabajo y el segundo determina que cuando el trabajador no pueda salir del lugar donde presta sus servicios durante las horas de reposo o de comidas, el tiempo correspondiente le será computado como tiempo efectivo de la jornada de trabajo.

Por lo anterior se considera que ese tiempo de descanso, que utilizaban los trabajadores dentro de su horario continuo de trabajo, es un derecho que les otorga la Ley Federal del Trabajo, por lo que ese tiempo, que los trabajadores utilizaban para tomar alimentos no puede ser computado como tiempo no trabajado sino que, conforme a los preceptos mencionados ese tiempo le debe ser computado al trabajador, como tiempo efectivo de la jornada de trabajo, dado que efectivamente los trabajadores de limpieza trabajaban en horario continuo y no tenían permitido salir a tomar sus alimentos fuera de las oficinas de esta Comisión.

Por lo que se refiere a las horas computadas como no trabajadas los días sábados, por parte de algunos de los trabajadores, es importante aclarar que este tiempo se compensó con otros servicios adicionales a los contratados, como el acarreo de muebles que constantemente se dio por el cambio de oficinas del personal y por la baja y alta de diferente equipo, así como el pulido y encerado de la superficie que une a las dos torres en donde la comisión tiene sus oficinas, y en otros lugares que requerían de apoyo de servicios adicionales no previstos en el contrato, como es el caso de las áreas del Archivo General de la Comisión y del Auditorio, Salas de Juntas y de Capacitación en los que se tiene un flujo de gente por eventos de capacitación y presentación de proyectos para el propio personal y eventos para el personal externo, que requieren de traslado y acomodo de mobiliario así como del arreglo final correspondiente, laborando el personal fuera de los horarios de trabajo.

Respecto al cómputo de horas no trabajadas por concepto de retardos y faltas de algunos de los trabajadores, se procuró siempre que se compensara con mayor tiempo del previsto en el horario, por parte del trabajador correspondiente al pago de los servicios. Conforme a lo anterior, se considera que la Comisión no cuenta con bases legales o contractuales para proceder al reclamo de cantidad alguna por incumplimiento al servicio contratado.

Se anexa el escrito de la empresa ADC Consultores y Servicios, S.A. de C.F., proveedor que prestó el servicio de limpieza integral en las oficinas de esta Comisión, relativo a las consideraciones y conclusiones a las que sus representantes llegan al examinar los conceptos mencionados.

Asimismo se anexa informe relativo a los servicios adicionales que se comentan, suscrito por el Lic. Marco V. López Quevedo, Subdirector de Recursos Materiales y Servicios de esta Comisión quien fungía como Coordinador Operativo de dichos servicios de limpieza integral.

Page 244: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

250

Por otra parte la Vicepresidencia Jurídica de esta Comisión a través de la Dirección General Jurídica, consultiva y de Intermediarios ha verificado que el contrato de servicio integral de limpieza, correspondiente al presente ejercicio, contenga la descripción pormenorizada de los bienes o servicios objeto del mismo y las penas convencionales por incumplimiento y al efecto se han tomado medidas administrativas para mejorar los controles correspondientes, y en su caso aplicar las sanciones que procedan, en cumplimiento a las dos recomendaciones que nos fueron formuladas: 01-06C00-2-5-01-5 y 01-06C00-2-5-01-6."

III.1.8.5. Seguimiento de Observaciones-Acciones

a) Ejercicio 2001

1) Observaciones y Acciones Promovidas en el Informe de Avance de Gestión Financiera 2001

Como resultado de las auditorías realizadas y de acuerdo con lo consignado en los informes correspondientes, la Auditoría Superior de la Federación determinó 7 observaciones, de las cuales se desprenden las acciones que a continuación se señalan:

Page 245: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

251

Sector Hacienda y Crédito Público

ACCIONES PROMOVIDAS CON MOTIVO DEL INFORME DE AVANCE DE GESTIÓN FINANCIERA, 2001

Tipo de Acción Emitidas Solventadas No solventadas

% de Avance

Acciones Preventivas:

- Recomendaciones

8

8

0

100.0%

Subtotal 8 8 0 100.0%

Acciones Correctivas:

- Solicitudes de Aclaración

3

2

1

66.7%

Subtotal 3 2 1 66.7%

Total 11 10 1 90.9%

Del total general, 3 (27.3%) son de carácter correctivo, y 8 (72.7%), preventivo. Dichas acciones deberán ser atendidas por el ente auditado, el correspondiente órgano interno de control y, en su caso, por las dependencias coordinadoras sectoriales u otras instancias competentes, en los plazos y términos que establezcan las notificaciones expedidas por la Auditoría Superior de la Federación y las disposiciones legales aplicables.

2) Observaciones y Acciones Promovidas en la Revisión de la Cuenta Pública 2001

Como resultado de las auditorías realizadas y de acuerdo con lo consignado en los informes correspondientes, la Auditoría Superior de la Federación no determinó observaciones.

Page 246: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

252

Page 247: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

253

Sector Hacienda y Crédito Público

III.1.9. COMISIÓN NACIONAL PARA LA PROTECCIÓN Y DEFENSA DE LOS USUARIOS DE SERVICIOS FINANCIEROS

III.1.9.1. Antecedentes

Atribuciones

La Ley de Protección y Defensa a los Usuarios de Servicios Financieros publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de enero del 2000, en su Capítulo Primero indica que la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, tendrá como atribuciones lo siguiente:

“Artículo 4o.- La protección y defensa de los derechos e intereses de los Usuarios, estará a cargo de un organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propios, denominado Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, con domicilio en el Distrito Federal.

La protección y defensa que esta Ley encomienda a la Comisión Nacional, tiene como objetivo prioritario procurar la equidad en las relaciones entre los Usuarios y las Instituciones Financieras, otorgando a los primeros elementos para fortalecer la seguridad jurídica en las operaciones que realicen y en las relaciones que establezcan con las segundas.

Artículo 5o.- La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros tendrá como finalidad promover, asesorar, proteger y defender los derechos e intereses de los Usuarios frente a las Instituciones Financieras, arbitrar sus diferencias de manera imparcial y proveer a la equidad en las relaciones entre éstos.”

“... Artículo 10o.- La Comisión Nacional cuenta con plena autonomía técnica para dictar sus resoluciones y laudos, y facultades de autoridad para imponer las sanciones previstas en esta Ley.

Artículo 11o.- La Comisión Nacional está facultada para:

I. Atender y resolver las consultas que le presenten los Usuarios, sobre asuntos de su competencia;

Page 248: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

254

II. Llevar a cabo el procedimiento conciliatorio entre el Usuario y la Institución Financiera en los términos previstos en esta Ley, así como entre una Institución Financiera y varios Usuarios, exclusivamente en los casos en que éstos hayan contratado un mismo producto o servicio, mediante la celebración de un solo contrato, para lo cual dichos Usuarios deberán apegarse a lo establecido en el último párrafo del artículo 63 de esta Ley;

III. Actuar como árbitro en amigable composición o en juicio arbitral de estricto derecho de conformidad con esta Ley, en los conflictos originados por operaciones o servicios que hayan contratado los Usuarios con las Instituciones Financieras, así como emitir dictámenes técnicos de conformidad con esta Ley;

IV. De conformidad con lo señalado por el artículo 86 de esta Ley, prestar el servicio de orientación jurídica y asesoría legal a los Usuarios, en las controversias entre éstos y las Instituciones Financieras que se entablen ante los tribunales, con motivo de operaciones o servicios que los primeros hayan contratado; así como respecto de prestatarios que no corresponden al sistema financiero, siempre y cuando se trate de conductas tipificadas como usura y se haya presentado denuncia penal;

V. Proporcionar a los Usuarios los elementos necesarios para procurar una relación más segura y equitativa entre éstos y las Instituciones Financieras;

VI. Expedir, cuando así proceda, a solicitud de parte interesada y previo el pago de los gastos correspondientes, copia certificada de los documentos que obren en poder de la misma, siempre y cuando se compruebe fehacientemente el interés jurídico;

VII. Coadyuvar con otras autoridades en materia financiera para lograr una relación equitativa entre las Instituciones Financieras y los Usuarios, así como un sano desarrollo del sistema financiero mexicano;

VIII. Emitir recomendaciones a las autoridades federales y locales para coadyuvar al cumplimiento del objeto de esta Ley y al de la Comisión Nacional;

Page 249: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

255

Sector Hacienda y Crédito Público

IX. Emitir recomendaciones a las Instituciones Financieras para alcanzar el cumplimiento del objeto de esta Ley y de la Comisión Nacional, así como para el sano desarrollo del sistema financiero mexicano;

X. Formular recomendaciones al Ejecutivo Federal a través de la Secretaría, para la elaboración de iniciativas de leyes, reglamentos, decretos y acuerdos en las materias de su competencia, a fin de dar cumplimiento al objeto de esta Ley y al de la Comisión Nacional, así como para el sano desarrollo del sistema financiero mexicano;

XI. Concertar y celebrar convenios con las Instituciones Financieras, así como con las autoridades federales y locales con objeto de dar cumplimiento a esta Ley;

XII. Elaborar estudios de derecho comparado relacionados con las materias de su competencia, y publicarlos para apoyar a los Usuarios y a las Instituciones Financieras;

XIII. Celebrar convenios con organismos y participar en foros nacionales e internacionales, cuyas funciones sean acordes con las de la Comisión Nacional,

XIV. Proporcionar información a los Usuarios relacionada con los servicios y productos que ofrecen las Instituciones Financieras, y elaborar programas de difusión con los diversos beneficios que se otorguen a los Usuarios;

XV. Analizar y, en su caso, autorizar, la información dirigida a los Usuarios sobre los servicios y productos financieros que ofrezcan las Instituciones Financieras, cuidando en todo momento que la publicidad que éstas utilicen sea dirigida en forma clara, para evitar que la misma pueda dar origen a error o inexactitud;

XVI. Informar al público sobre la situación de los servicios que prestan las Instituciones Financieras y sus niveles de atención, así como de aquellas Instituciones Financieras que presentan los niveles más altos de reclamaciones por parte de los Usuarios;

XVII. Orientar y asesorar a las Instituciones Financieras sobre las necesidades de los Usuarios;

Page 250: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

256

XVIII. Revisar y, en su caso, proponer modificaciones a los contratos de adhesión utilizados por Instituciones Financieras para la celebración de sus operaciones o la prestación de sus servicios;

XIX. Revisar y, en su caso, proponer a las Instituciones Financieras, modificaciones a los documentos que se utilicen para informar a los Usuarios sobre el estado que guardan las operaciones o servicios contratados;

XX. Solicitar la información y los reportes de crédito necesarios para la substanciación de los procedimientos de conciliación y de arbitraje a que se refiere esta Ley. Para todos los efectos legales, la sola presentación de la reclamación por parte de los Usuarios, faculta a la Comisión Nacional para exigir la información relativa;

XXI. Imponer las sanciones establecidas en esta Ley;

XXII. Aplicar las medidas de apremio a que se refiere esta Ley;

XXIII. Conocer y resolver sobre el recurso de revisión que se interponga en contra de las resoluciones dictadas por la Comisión Nacional;

XXIV. Determinar el monto, la forma y las condiciones de las garantías a las que se refiere esta Ley, así como el monto que deberá registrarse como pasivo contingente por parte de las Instituciones Financieras en términos del artículo 68 fracción X;

XXV. Condonar total o parcialmente las multas impuestas por el incumplimiento de esta Ley, y

XXVI. Las demás que le sean conferidas por esta Ley o cualquier otro ordenamiento.”

Page 251: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

257

Sector Hacienda y Crédito Público

Situación Presupuestaria

A continuación se presentan los egresos correspondientes a los ejercicios de 2000 y 2001.

SITUACIÓN PRESUPUESTARIA EGRESOS

(Miles de pesos)

Variación en 2001

2000 2001 Importe %

Presupuesto original

Total Gasto corriente Gasto de capital

Presupuesto ejercido

Total Gasto corriente Gasto de capital

301,900 299,650

2,250

327,587 323,179

4,408

318,600 318,600

-

334,549 331,806

2,743

16,700 18,950

(2,250)

6,962 8,627

(1,665)

6 6

(100)

2 3

(38)

FUENTES: Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Cuenta de la Hacienda Pública Federal, 2000 y 2001, México, 2001 y 2002, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Estado Analítico de Egresos Presupuestarios.

Page 252: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

258

Actividades Institucionales

Con los recursos asignados para el ejercicio de 2001, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios Financieros (CONDUSEF), se propuso desarrollar las actividades institucionales que se presentan a continuación.

Función 06 “Gobierno”.

Subfunción 00 “Subfunción de Servicios Compartidos”.

Programa Especial 000 “Programa Normal de Operación”.

Actividades Institucionales 301 “Regular y Supervisar a los Agentes Económicos”, 602 “Auditar a la Gestión Pública” y 701 “Administrar Recursos Humanos, Materiales y Financieros”.

La actividad 301 tenía como objetivo promover, asesorar, proteger y defender los intereses de los usuarios y actuar como árbitro en los conflictos que estos sometan a la jurisdicción de la comisión.

Su meta consistió en atender el 95.2% (152,400) de los casos recibidos presentados en el 2001 (160,000).

El objetivo de la actividad 602 consistió en realizar las correspondientes operaciones para llevar a cabo de manera eficaz y eficiente las distintas auditorías al organismo.

La meta consistió en cumplir al 100.0% el Programa Anual de Control y Auditoría (26 revisiones).

Finalmente, el objetivo de la actividad 701 consistió en lograr un eficiente ejercicio presupuestario y brindar al personal un desarrollo profesional.

La meta consistió en alcanzar un índice del 100.0% de eficiencia presupuestal (319.6 millones de pesos ejercidos).

Page 253: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

259

Sector Hacienda y Crédito Público

Tipos de Revisión

Con el oficio núm. AECF/262/02 del 01 de agosto de 2002, el C. Auditor Especial de Cumplimiento Financiero, notificó al C. Presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, la orden de auditoría a la entidad, para la práctica de la revisión núm. 240, incluida en el Programa de Auditorías, Visitas e Inspecciones correspondiente a la revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal del ejercicio 2001.

El tipo de auditoría realizada fue: financiera y de cumplimiento.

III.1.9.2. Resumen de Resultados

Egresos Presupuestales del Capítulo 4000 "Subsidios y Transferencias"

Como resultado de la revisión se determinó que:

1. Las cifras presupuestales reportadas en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 2001 coincidieron con las presentadas por la CONDUSEF en su Estado del Ejercicio del Presupuesto de 2001.

2. La comisión omitió reportar y enterar ingresos propios por 619.2 miles de pesos, por sugerencia de la Dirección General de Programación y Presupuesto de Servicios de la SHCP.

3. En materia de servicios personales, su ejercicio se ajustó al Manual de Sueldos y Prestaciones para los Servidores Públicos de Mando de la Administración Pública Federal, a la Estructura Orgánica y Tabuladores autorizados.

4. Realizaron pagos incorrectos por 9.7 miles de pesos, por concepto de estímulos a la productividad, eficiencia y calidad en el desempeño de los servidores públicos ya que no consideró la fecha de alta y el nivel autorizado.

Page 254: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

260

5. No reintegró a la Tesorería de la Federación 62.8 y 22.2 miles de pesos por concepto de pagos de honorarios asimilados a salarios no devengados y vales de comida y despensa no ejercidos.

6. Realizó pagos incorrectos por 40.3 miles de pesos por prestaciones no establecidas en las condiciones generales de trabajo (ayuda de útiles escolares).

7. Los bienes y servicios adquiridos en general se realizaron conforme a la normatividad en materia de adquisiciones.

8. La CONDUSEF no incluyó en su programa anual de adquisiciones los bienes informáticos adquiridos.

9. No contó con la documentación justificativa de los servicios de limpieza y pagó 15.4 miles de pesos por servicios no devengados; además, aplicó incorrectamente penalizaciones establecidas, por lo que la Comisión dejó de percibir 8.4 miles de pesos.

III.1.9.3. Opinión y Conclusiones

Egresos Presupuestales del Capítulo 4000 "Subsidios y Transferencias"

Opinión de la ASF

Con el análisis a la documentación, normatividad e información que sustenta las operaciones revisadas que realizó la CONDUSEF para el pago y registro de las remuneraciones al personal, la adquisición y contratación de bienes y servicios, se constató que en lo general se apegó a la normatividad establecida para el efecto y, contó con la documentación justificativa y comprobatoria; asimismo, cuenta con controles que le permiten mantener la salvaguarda de los bienes, los cuales se encuentran asegurados y registrados como parte de su patrimonio, excepto por las deficiencias de control interno que ocasionaron pagos y registros incorrectos por concepto de estímulos al personal y falta de documentación justificativa del gasto ejercido en la partida 3505 “Servicios de Lavandería, Limpieza, Higiene y Fumigación”, y los pagos por 15.4 miles de pesos por servicios no devengados.

Page 255: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

261

Sector Hacienda y Crédito Público

Conclusiones

De la evaluación practicada a las operaciones realizadas por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, en relación a los gastos con cargo a los capítulos 1000 “Servicios Personales”, 3000 “Servicios Generales” y 5000 “Bienes Muebles e Inmuebles”, se concluye que la Comisión, en cuanto al principio de Rendición de cuentas claras y transparentes, presenta algunas deficiencias en las operaciones revisadas.

III.1.9.4. Informe Detallado de la Auditoría Financiera y de Cumplimiento

III.1.9.4.1. Egresos Presupuestales del Capítulo 4000 "Subsidios y Transferencias"

Criterios de Selección

La selección de la auditoría se fundamentó en la evaluación financiera de las cifras y comentarios consignados en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 2001, en donde se identificó que, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ejerció el 76.6% en el Capítulo 4000 "Subsidios y Transferencias" del presupuesto ejercido; y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros ocupó el sexto lugar entre las 18 unidades a las que la Secretaría autorizó recursos del capítulo 4000, que ascendieron a 335,548.9 miles de pesos y reflejaron un 5.0% superior al originalmente autorizado.

Asimismo, derivado de la reciente creación de la Comisión (abril-1999) no se ha fiscalizado el gasto de este organismo, como resultado de lo anterior, se propuso realizar la revisión a fin de verificar que las transferencias efectuadas se ajustaron a las disposiciones legales y normativas.

Objetivo

Verificar que el presupuesto asignado a la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros en el 2001, en el capítulo 4000 "Subsidios y Transferencias" para

Page 256: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

262

cubrir gastos por servicios personales y contratación de servicios, se apegaron a los montos aprobados y se ejercieron conforme a las disposiciones legales y normativas aplicables.

Alcance

De acuerdo con las cifras del Reporte Analítico del Ejercicio del Presupuesto de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, reportadas al 31 de diciembre de 2001, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) ejerció 335, 548.9 miles de pesos, de los cuales se revisaron 229,009.9 miles de pesos, que representan el 68.2% del total ejercido, y correspondieron a los capítulos 1000 “Servicios Personales”, 3000 “Servicios Generales” y 5000 “Bienes Muebles e Inmuebles” por 212,846.5, 13,726.2 y 2,437.2 miles de pesos, respectivamente.

Resultado General de la Auditoría

Resumen de los Resultados

Como resultado de la revisión se determinó que:

1. Las cifras presupuestales reportadas en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 2001 coincidieron con las presentadas por la CONDUSEF en su Estado del Ejercicio del Presupuesto de 2001.

2. La comisión omitió reportar y enterar ingresos propios por 619.2 miles de pesos, por sugerencia de la Dirección General de Programación y Presupuesto de Servicios de la SHCP.

3. En materia de servicios personales, su ejercicio se ajustó al Manual de Sueldos y Prestaciones para los Servidores Públicos de Mando de la Administración Pública Federal, a la Estructura Orgánica y Tabuladores autorizados.

Page 257: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

263

Sector Hacienda y Crédito Público

4. Realizaron pagos incorrectos por 9.7 miles de pesos, por concepto de estímulos a la productividad, eficiencia y calidad en el desempeño de los servidores públicos ya que no consideró la fecha de alta y el nivel autorizado.

5. No reintegró a la Tesorería de la Federación 62.8 y 22.2 miles de pesos por concepto de pagos de honorarios asimilados a salarios no devengados y vales de comida y despensa no ejercidos.

6. Realizo pagos incorrectos por 40.3 miles de pesos por prestaciones no establecidas en las condiciones generales de trabajo (ayuda de útiles escolares).

7. Los bienes y servicios adquiridos en general se realizaron conforme a la normatividad en materia de adquisiciones.

8. La CONDUSEF no incluyó en su programa anual de adquisiciones los bienes informáticos adquiridos.

9. No contó con la documentación justificativa de los servicios de limpieza y pagó 15.4 miles de pesos por servicios no devengados; además, aplicó incorrectamente penalizaciones establecidas, por lo que la Comisión dejó de percibir 8.4 miles de pesos.

Síntesis de Acciones Promovidas

En resumen se formularon 9 observaciones que generaron 9 recomendaciones para que se fortalezca el control interno y 5 solicitudes de intervención del Órgano Interno de Control para que inicie el procedimiento administrativo y, en su caso, sancionar el incumplimiento de las disposiciones normativas.

Page 258: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

264

Efectos

Impacto Económico y/o Social

Como resultado de la intervención de la Auditoría Superior de la Federación se reintegraron a la Tesorería de la Federación recursos por 62.8 y 22.8 miles de pesos correspondientes a honorarios no cobrados durante el ejercicio 2000 y vales de comida y despensa no devengados.

Fortalecimiento de las Mejores Prácticas Gubernamentales

Como resultado de la revisión, se emitieron diversas recomendaciones con el propósito de coadyuvar al fortalecimiento de la gestión operativa y administrativa de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, como se menciona a continuación:

Se recomendó implementar mecanismos de control y supervisión que garanticen que las remuneraciones y prestaciones al personal se realizan en forma y tiempo, de acuerdo con la normatividad legal y administrativa.

En materia de adquisiciones deberá fortalecer la supervisión a fin de evitar deficiencias en la aplicación de penalizaciones e implementar medidas de control interno que le aseguren que antes de autorizar los pagos por servicios de limpieza, se cuente con la documentación justificativa de que el gasto se devengó.

Opinión y Conclusiones

Opinión de la ASF

Con el análisis a la documentación, normatividad e información que sustenta las operaciones revisadas que realizó la CONDUSEF para el pago y registro de las remuneraciones al personal, la adquisición y contratación de bienes y servicios, se constató que en lo general se apegó a la normatividad establecida para el efecto y, contó con la documentación justificativa y comprobatoria; asimismo, cuenta con controles que le permiten mantener la salvaguarda de los bienes, los cuales se

Page 259: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

265

Sector Hacienda y Crédito Público

encuentran asegurados y registrados como parte de su patrimonio, excepto por las deficiencias de control interno que ocasionaron pagos y registros incorrectos por concepto de estímulos al personal y falta de documentación justificativa del gasto ejercido en la partida 3505 “Servicios de Lavandería, Limpieza, Higiene y Fumigación”, y los pagos por 15.4 miles de pesos por servicios no devengados.

Conclusiones

De la evaluación practicada a las operaciones realizadas por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, en relación a los gastos con cargo a los capítulos 1000 “Servicios Personales”, 3000 “Servicios Generales” y 5000 “Bienes Muebles e Inmuebles”, se concluye que la Comisión, en cuanto al principio de Rendición de cuentas claras y transparentes, presenta algunas deficiencias en las operaciones revisadas.

Desarrollo de la Auditoría

Metodología

El alcance y los procedimientos de auditoría se determinaron con base en la evaluación efectuada a las políticas, atribuciones y al control interno de las unidades administrativas adscritas a la entidad fiscalizada, y la extensión de las muestras a revisar se realizó seleccionando las operaciones de acuerdo con su importancia relativa. En la revisión se utilizaron técnicas y se aplicaron los procedimientos que fueron congruentes con las normas y procedimientos de auditoría, destacando los siguientes:

1. Verificar que la información contenida en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal fuera acorde con la que reportan los registros contables y presupuestales de la Comisión.

2. Constatar que las adecuaciones presupuestarias efectuadas al presupuesto autorizado y modificado se respaldaran con los oficios de afectación correspondientes y que éstos contaron con la autorización de las instancias competentes.

Page 260: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

266

3. Comprobar que las operaciones realizadas se ajustaron en su programación, adjudicación, contratación, pago y entrega-recepción de bienes y servicios a lo establecido por las leyes y reglamentos para la Administración Pública Federal.

4. Verificar que los bienes y servicios se recibieron en tiempo y forma y se utilizaron en el cumplimiento de los programas, proyectos y objetivos establecidos.

5. Revisar, respecto de servicios personales, que en su ejercicio la Comisión se ajustó a los perfiles de puesto, a la estructura básica y no básica, al catálogo de puestos y a los tabuladores de sueldos; todos ellos autorizados por la SHCP.

6. Confirmar que las prestaciones otorgadas estuvieron contempladas en las Condiciones Generales de Trabajo y, en su caso, comprobar que el pago contó con la autorización de la Junta de Gobierno de la CONDUSEF.

7. Constatar que el pago y registro de las operaciones seleccionadas, contaran con documentación justificativa y comprobatoria, como nóminas, relación de beneficiarios, recibos, contratos, pedidos, facturas, remisiones, notas de entrada al almacén; asimismo, que cumplieron con la normatividad legal y administrativa vigente.

Áreas Revisadas

Los trabajos de auditoría se efectuaron en las direcciones generales de Programación, Organización y Presupuesto (DGPOP), de Recursos Humanos (DGRH), de Recursos Materiales y Servicios Generales (DGRMSG) y de Informática (DGI), todas adscritas a la Vicepresidencia de Planeación y Administración de la CONDUSEF.

Limitaciones

La revisión de la partida 3505 “Servicios de Lavandería, Limpieza, Higiene y Fumigación” presentó algunas limitantes que impidieron emitir opinión sobre la procedencia del pago del servicio de limpieza,

Page 261: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

267

Sector Hacienda y Crédito Público

ya que la Dirección General de Recursos Materiales y Servicios Generales no contó con listas de asistencia, que permitieran comprobar el cumplimiento de los turnos y horarios establecidos en los contratos y bases de licitación.

Resultados, Observaciones y Acciones Promovidas

Resultado Núm. 1

Con la finalidad de verificar que la CONDUSEF cumplió lo dispuesto en el artículo 84 del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal, en relación con realizar el registro de las operaciones y la preparación de los informes financieros de acuerdo con los Principios Básicos de Contabilidad Gubernamental, se analizó la programación, presupuestación, registro contable y presupuestal de las operaciones y el cumplimiento de las políticas, métodos de cuantificación y disposiciones normativas que regulan las funciones y atribuciones de las áreas que intervienen en la administración y registro de los recursos presupuestales y se constató que en lo general se ajustaron a los Principios. No obstante, incumplió los denominados “Base de Registro”, “Revelación Suficiente” y “Cumplimiento de Disposiciones Legales”.

Resultado Núm. 2

Se constató que para el cumplimiento de sus funciones y atribuciones, las unidades administrativas de la CONDUSEF, en el ejercicio del gasto de servicios personales, de servicios generales y de bienes muebles e inmuebles, en lo general se ajustaron a las disposiciones legales que se enuncian a continuación:

• Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros.

• Reglamento Interior de la CONDUSEF.

• Ley Federal de las Entidades Paraestatales.

• Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

Page 262: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

268

• Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

• Manual de Sueldos y Prestaciones para los Servidores Públicos de Mando de la Administración Pública Federal.

• Manual de Normas Presupuestarias para la Administración Pública Federal.

• Norma para el Otorgamiento de Estímulos por Productividad, Eficiencia y Calidad en el Desempeño a los Servidores Públicos de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal.

• Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

En forma particular incumplieron los siguientes preceptos legales:

• Artículos 24 y 25, del Reglamento Interior de la CONDUSEF.

• Artículo sexto transitorio, de la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros.

• Artículo 58 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales.

• Artículo 20 y 48, de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

• Artículo 49 del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

• Numerales 6.2 y 6.13, de la Norma para el Otorgamiento de Estímulos por Productividad, Eficiencia y Calidad en el Desempeño a los Servidores Públicos de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal.

• Numeral 26, del Manual de Normas Presupuestarias para la Administración Pública Federal.

• Artículos 11 y 12 de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2001.

Page 263: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

269

Sector Hacienda y Crédito Público

Resultado Núm. 3

En cuanto a la existencia, actualización y difusión de los Manuales de Organización y de Procedimientos, se determinó que la CONDUSEF cuenta con cuatro manuales de organización, los cuales corresponden a las Vicepresidencias Técnica; Jurídica; de Delegaciones, y de Planeación y Administración. En dichos manuales se establecieron sus objetivos y funciones.

Por lo que corresponde a los manuales de procedimientos, se comprobó la existencia de varios en materia administrativa y presupuestal, de los cuales los correspondientes a las adquisiciones, arrendamientos y servicios se encontraron debidamente autorizados; en materia de servicios personales, contó con los de registro y aplicación de movimientos de nómina, de selección de personal en delegaciones y el de capacitación en oficinas centrales, así como 13 manuales para la administración del presupuesto. Del estudio efectuado a estos instrumentos de control, se constató la carencia de algunos procedimientos relativos al rubro de servicios personales y de la programación presupuestación de las adquisiciones de bienes y servicios.

Resultado Núm. 3 Observación Núm. 1

Las Direcciones Generales de Recursos Humanos y de Recursos Materiales y Servicios Generales carecen de procedimientos relativos al pago y comprobación de las erogaciones por servicios personales y para la programación y presupuestación de las adquisiciones de bienes y servicios, respectivamente. Lo anterior contravino los artículos 58, fracción VIII, de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, 24 fracciones I, III y IV, y 25, fracciones I y II del Reglamento Interior de la CONDUSEF.

Acción Promovida

01-06G3A-2-240-01-001 Recomendación

Es necesario que las autoridades superiores de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros instruyan a las Direcciones Generales de Recursos Materiales y

Page 264: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

270

Servicios Generales y a la de Recursos Humanos a fin de que se elaboren, autoricen y difundan los manuales de procedimientos para el pago y comprobación de las remuneraciones al personal y para el desarrollo de las actividades de programación y presupuestación de las adquisiciones de bienes y servicios, de conformidad con la Ley Federal de las Entidades Paraestatales.

Resultado Núm. 4

Con objeto de verificar que la CONDUSEF ejerció el presupuesto autorizado para 2001 conforme a los montos aprobados, se realizó un análisis comparativo de los importes del presupuesto originalmente autorizado, modificado y ejercido en el capítulo 4000 “Ayudas, Subsidios y Transferencias”, y se comprobó que no existen diferencias.

El presupuesto original autorizado para el ejercicio 2001 en el concepto 4300 “Transferencias” fue de 319,600.0 miles de pesos y se tramitaron afectaciones presupuestarias conformadas por ampliaciones netas, por un importe de 47,565.7 miles de pesos y reducciones netas, por 25,565.5 miles de pesos, que originaron un presupuesto modificado de 341,600.2 miles de pesos.

Se comprobó que los 341,600.2 miles de pesos formaban parte de los recursos existentes en la cuenta bancaria núm. 9086141154 de SERFIN, de los cuales se ejercieron 335,548.9 miles de pesos. Con fecha 8 de enero de 2002, la CONDUSEF reintegró a la Tesorería de la Federación 6,051.3 miles de pesos, importe que coincidió con las economías reportadas en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 2001.

Asimismo, la CONDUSEF sustentó las modificaciones del presupuesto con los oficios de afectación presupuestaria correspondientes, los cuales se requisitaron y autorizaron de conformidad con lo establecido en el artículo 153, fracciones V y VI, del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal, así como de los numerales 36, fracción II, 37, 38, 39 y 40 del Manual de Normas Presupuestarias para la Administración Pública Federal; sin embargo, se determinaron ingresos propios no reportados en Cuenta Pública.

Page 265: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

271

Sector Hacienda y Crédito Público

Resultado Núm. 4 Observación Núm. 1

Durante el ejercicio 2001, la CONDUSEF generó ingresos propios por 1,619.2 miles de pesos, por concepto de la expedición de copias certificadas, copias simples, venta de revistas, multas al sistema financiero, venta de bases de licitación y sanciones a proveedores de conformidad con el Reporte de Ingresos Propios, esta cifra difiere de los 1,000.0 miles de pesos reportados en el rubro de ingresos propios de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 2001, por lo que no reportaron 619.2 miles de pesos, tampoco los enteró a la Tesorería de la Federación, en virtud de que al solicitar la autorización para su ejercicio, mediante el oficio Núm. 311-A-10338 del 28 de diciembre de 2001, la Dirección General de Programación y Presupuesto de Servicios de la SHCP le sugiere la conveniencia de registrar el monto de recursos propios no autorizados como parte de sus disponibilidades financieras, sin afectar el presupuesto aprobado del ejercicio 2001 y después regularizarlo, una vez que se conozca el correspondiente al ejercicio 2002. Por lo que mantuvo los recursos como parte de sus disponibilidades financieras, en contravención de los artículos 11, primer párrafo y 12 de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio Fiscal de 2001.

Acción Promovida

01-06100-2-240-01-001 Recomendación

Es necesario que las autoridades superiores de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público instruyan a la Dirección General de Programación y Presupuesto, a fin de que se abstenga de autorizar a las entidades y dependencias que correspondan a su sector, realizar movimientos y registros presupuestales no autorizados.

Acción Promovida

01-06110-2-240-02-001 Solicitud de Intervención al Órgano Interno de Control

Es necesario que el Órgano Interno de Control en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público considere, en uso de sus atribuciones, iniciar el procedimiento administrativo correspondiente por la

Page 266: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

272

falta de reintegro a la Tesorería de la Federación de los recursos provenientes de ingresos propios por 619.2 miles de pesos, que se mantuvieron como parte de las disponibilidades financieras de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros por sugerencia de la Dirección General de Programación y Presupuesto de Servicios, e informe oportunamente a la Auditoría Superior de la Federación de los resultados.

Resultado Núm. 5

Con la revisión de los documentos que sustentan la programación y presupuestación de los bienes y servicios revisados en los capítulos 3000 “Servicios Generales” y 5000 “Bienes Muebles e Inmuebles”, se comprobó que las adquisiciones de equipo de cómputo se respaldaron en el oficio de autorización de inversión correspondiente. Asimismo, la DGRMSG emitió el Programa Anual de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios y lo remitió en tiempo a la Secretaría de Economía; sin embargo, se determinaron algunos incumplimientos en la elaboración del programa en incumplimiento a la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

Resultado Núm. 5 Observación Núm. 1

En el Programa Anual de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios que elaboró la DGRMSG no se incluyó el equipo de cómputo adquirido, por 3,809.3 miles de pesos, ni el servicio de limpieza contratado, por 803.9 miles de pesos; asimismo, tampoco gestionó la actualización del mismo, a fin de adicionar las adquisiciones y/o servicios no previstos originalmente. Lo anterior, contravino el artículo 20, fracciones VI, VIII y IX de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

Page 267: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

273

Sector Hacienda y Crédito Público

Acción Promovida

01-06G3A-2-240-01-002 Recomendación

Es necesario que las autoridades superiores de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros instruyan a la Dirección General de Recursos Materiales y Servicios Generales a fin de que implemente los mecanismos de supervisión que garanticen que al elaborar el Programa Anual de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios se contemplen las necesidades de las diversas áreas adscritas a la Comisión, en su caso, realice las gestiones necesarias para actualizar el programa de referencia e incluir las adquisiciones o contrataciones no previstas originalmente, en cumplimiento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

Resultado Núm. 6

En el Capítulo 1000 “Servicios Personales” se ejercieron 275,697.3 miles de pesos, de los cuales se revisaron 212,846.5 miles de pesos, que representaron el 77.2% del total ejercido. Los recursos revisados correspondieron al presupuesto ejercido en las partidas específicas de gasto 1103 “Sueldos Base”, 1201 “Honorarios”, 1506 “Estímulos al Personal”, 1507 “Otras Prestaciones”, 1509 “Compensación Garantizada”, y 1701 “Estímulos por Productividad, Eficiencia y Calidad en el Desempeño”.

En las partidas 1103 “Sueldos Base”, 1509 “Compensación Garantizada” y 1701 “Estímulos por Productividad, Eficiencia y Calidad en el Desempeño”, se ejercieron 50,431.4; 107,249.9 y 11,661.4 miles de pesos, respectivamente, los cuales se revisaron en su totalidad.

Los recursos se utilizaron para el pago de las remuneraciones laborales al personal operativo y de mandos medios y superiores, así como estímulos de productividad a personal de mandos medios y superiores. Con el análisis de la documentación justificativa y comprobatoria del gasto, se determinó lo siguiente:

Page 268: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

274

Se constató que la DGRH aplicó el tabulador de percepciones para los servidores públicos de mando, reporte de distribución de percepciones totales anuales para el personal operativo, documentos autorizados por la SHCP; se pagaron 234 plazas de personal de mando y 227 plazas de personal operativo que coincidieron con las autorizadas por la Unidad de Servicio Civil de la SHCP en la estructura ocupacional, en cumplimiento del Manual de Sueldos y Prestaciones para los Servidores Públicos de Mando de la Administración Pública Federal y del Manual de Normas Presupuestarias para la Administración Pública Federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de mayo de 2000.

La estructura orgánica utilizada por la CONDUSEF para efectuar los pagos por remuneraciones al personal fue congruente con la estructura orgánica y ocupacional autorizada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y por la Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo (SECODAM), en cumplimiento de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Para el pago de las remuneraciones al personal adscrito a la CONDUSEF, se formalizaron con base en nóminas, recibos de nómina, relaciones de ingresos a estructura, de promociones, aumentos de sueldo, de transferencias, de altas y bajas del personal de estructura; nombramientos, y modificaciones debidamente autorizadas por las instancias correspondientes, así como solicitud para apertura de cuenta de nómina, conforme al Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal, y al Manual de Procedimientos para el Registro y Aplicación de Movimientos de Nómina.

Como excepción, se determinaron algunas deficiencias de control interno en la emisión de las nóminas de pago, en los registros y pagos de sueldos, compensación garantizada y estímulos, en contravención del Manual de Procedimientos para el Registro y Aplicación de Movimientos de Nomina y de la Norma para el Otorgamiento de Estímulos por Productividad, Eficiencia y Calidad en el Desempeño a los Servidores Públicos de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal y del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

Page 269: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

275

Sector Hacienda y Crédito Público

Resultado Núm. 6 Observación Núm. 1

Con el análisis de las nóminas del periodo de enero a diciembre del ejercicio 2001, se determinaron 61 casos en los que la DGRH realizó el pago de remuneraciones por concepto de sueldos y compensación garantizada con retraso de 2 a 7 quincenas en febrero, marzo, abril, mayo, julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre de 2001, en contravención de las "políticas de operación" del Manual de Procedimientos para el Registro y Aplicación de Movimientos de Nómina, autorizado por la Vicepresidencia de Planeación y Administración en enero de 2000, las que señalan que los pagos deberán realizarse a más tardar a los 20 días hábiles a partir del nombramiento.

Respecto del pago de estímulos a la productividad, eficiencia y calidad en el desempeño de los servidores públicos, se determinaron tres casos en los que se pagó en demasía 6.4 miles de pesos, ya que el bono otorgado se calculó sin considerar la fecha de alta del personal (16 de enero de 2001); en un caso se pagaron incorrectamente 3.3 miles de pesos, en virtud que los bonos otorgados durante los meses de enero a octubre consideraron un nivel distinto al que le correspondía, en contravención de los numerales 6.2 y 6.13 de la Norma para el otorgamiento de estímulos por productividad, eficiencia y calidad en el desempeño a los servidores públicos de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de febrero de 2001.

Adicionalmente, en los registros presupuestales de la partida 1701 "Estímulos por Productividad, Eficiencia y Calidad en el Desempeño" se identificaron pagos por 112.0 miles de pesos por concepto de estímulos otorgados al personal operativo, que por su naturaleza debieron registrarse en la partida 1506 "Estímulos al Personal", en contravención de los artículos 49, fracción II, del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal y 7, del Acuerdo por el que se expide el Clasificador por Objeto del Gasto para la Administración Pública Federal, vigente a partir del 14 de octubre de 2000.

Page 270: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

276

Acción Promovida

01-06G3A-2-240-01-003 Recomendación

Es necesario que las autoridades superiores de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros instruyan a la Dirección General de Recursos Humanos a fin de que implemente los mecanismos de supervisión que le aseguren que las remuneraciones al personal se otorguen en tiempo y forma, en cumplimiento del Manual de Procedimientos para el Registro y Aplicación de Movimientos de Nómina.

Acción Promovida

01-06370-2-240-02-001 Solicitud de Intervención al Órgano Interno de Control

Es necesario que el Órgano Interno de Control en la Comisión Nacional para la Proteccion y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros considere, en uso de sus atribuciones, iniciar el procedimiento administrativo correspondiente por los pagos en demasía por 9.7 miles de pesos realizados a cuatro servidores públicos, e informe oportunamente a la Auditoría Superior de la Federación de los resultados.

Resultado Núm. 7

En la partida 1201 “Honorarios” se ejercieron 31,556.5 miles de pesos que se revisaron en su totalidad, los que se utilizaron en el pago de 345 empleados contratados por honorarios asimilados a salarios.

Con el análisis de la documentación justificativa y comprobatoria, se constató que los pagos se realizaron de conformidad con el tabulador de sueldos y contaron con autorización de la SHCP, con el contrato de honorarios formalizado, con nóminas, con recibos de pago y transferencias de fondos a nombre de los beneficiarios. Asimismo, se efectuaron los descuentos por Impuestos Sobre Productos del Trabajo correspondientes a los pagos revisados, en cumplimiento del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal y a la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

Page 271: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

277

Sector Hacienda y Crédito Público

Como excepción se determinaron errores y omisiones en los pagos, que ocasionaron remuneraciones no devengadas que no fueron reintegradas a la Tesorería de la Federación, en incumplimiento al Manual de Normas Presupuestarias para la Administración Pública Federal.

Resultado Núm. 7 Observación Núm. 1

En enero de 2001, la DGRH realizó movimientos de cancelación de remuneraciones no devengadas correspondientes a los meses de noviembre y diciembre de 2000 por 62.8 miles de pesos, que no fueron reintegrados a la Tesorería de la Federación, en contravención del numeral 26 del Acuerdo por el que se expide el Manual de Normas Presupuestarias para la Administración Pública Federal.

Cabe señalar que como resultado de la solicitud de aclaración efectuada por la ASF, la Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto concentró, con fecha 11 de noviembre de 2002 a la Tesorería de la Federación, el importe señalado.

Acción Promovida

01-06G3A-2-240-01-004 Recomendación

Es necesario que las autoridades superiores de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros instruyan a la Dirección General de Recursos Humanos a fin de que implemente los mecanismos de supervisión que garanticen que los pagos por remuneraciones al personal contratado bajo el régimen de honorarios asimilados a sueldos se realicen en forma y tiempo.

Resultado Núm. 8

En la partida 1506 “Estímulos al Personal” se ejercieron 1,043.7 miles de pesos, de los cuales se analizaron 435.7 miles de pesos, que representan el 41.7% del total ejercido en la partida; estos recursos se utilizaron para el pago de 1,750 pesos mensuales al personal operativo (choferes), de

Page 272: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

278

conformidad con la nota de acuerdo de la Vicepresidencia de Planeación y Administración del 24 de agosto de 2000, vigente para 2001.

Con el análisis de la documentación justificativa y comprobatoria, se comprobó que el pago se ajustó al monto establecido, se otorgó a personal con puesto de chofer, se elaboró la nómina correspondiente, y presentaron los nombramientos respectivos, los recibos de nóminas firmados por los beneficiarios, y los movimientos de alta autorizados.

Resultado Núm. 9

En la partida 1507 “Otras Prestaciones” se ejercieron 14,413.9 miles de pesos, de los cuales se revisaron 11,511.6 miles de pesos, que representan el 79.9% de la partida. Del análisis a la documentación justificativa y comprobatoria, se identificó que se realizaron erogaciones por concepto de vales de comida y despensa, ayuda de útiles escolares, ayuda de transporte, ayuda por defunción, ayuda por nacimiento, ayuda por tesis, entre otros.

Respecto a los conceptos de vales de despensa y comida se pagaron 11,469.2 miles de pesos; la CONDUSEF otorgó mensualmente esta prestación a sus empleados por 605 pesos, en el caso de vales de despensa; y por vales de comida los importes se otorgaron conforme a la siguiente política: Presidente 2,340 pesos, Vicepresidente 2,017 pesos, Director General 1,614 pesos, Director de Área y Delegado 1,009 pesos, Subdirector y Subdelegado 928 pesos, Jefe de Departamento 847 pesos, y Personal Operativo 807 pesos. De su análisis se constató que los pagos se ajustaron a los importes establecidos en el acuerdo emitido por la H. Junta de Gobierno el 2 de diciembre de 1999 y ratificado en la Relación de Percepciones que se cubren a favor de los Servidores Públicos de Mando de la Administración Pública Paraestatal y Órganos Administrativos Desconcentrados, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de agosto de 2001.

Con el análisis de la documentación justificativa y comprobatoria del gasto, se comprobó que fueron adquiridos mediante adjudicación directa; contó con cheques expedidos a favor del proveedor, solicitud de pago y facturas a nombre de la CONDUSEF que cumplen con los requisitos fiscales establecidos en el Código Fiscal de la Federación en los artículos 29 y 29-A. Asimismo, se emitieron relaciones mensuales de entrega de vales, que contienen nombre y firma del beneficiario, el importe

Page 273: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

279

Sector Hacienda y Crédito Público

correspondiente y los niveles de los servidores públicos; sin embargo, como excepción se determinaron algunas deficiencias en los pagos realizados, las cuales se precisaran más adelante.

En el concepto de ayuda de útiles escolares se ejercieron 42.4 miles de pesos, los cuales se revisaron en su totalidad; la ayuda fue otorgada a los empleados a razón de 403.50 pesos por única vez y por cada uno de los hijos que cursen estudios de primaria, secundaria y preparatoria, de conformidad con las Condiciones Generales de Trabajo.

Con el análisis de la documentación comprobatoria y justificativa del gasto, se constató que los montos otorgados se ajustaron a la cuota establecida, contaron con nómina, recibos de nómina a nombre de los beneficiarios y con la constancia de estudios de los hijos de los servidores públicos. Sin embargo, se determinaron deficiencias en los pagos realizados y fallas de control en la integración documental de los expedientes de personal.

Resultado Núm. 9 Observación Núm. 1

Con el análisis de las relaciones mensuales de entrega de vales de comida y despensa se seleccionaron en el primer caso, las correspondientes a los meses de mayo a septiembre y noviembre; en el segundo caso, los meses de abril a noviembre. Con su revisión, se constató que se adquirieron vales en demasía por 22.2 miles de pesos, debido a que se consideró a personal que había causado baja, sin que los recursos se hubiesen reintegrado a la Tesorería de la Federación, en contravención del numeral 26 del Acuerdo por el cual se expide el Manual de Normas Presupuestarias para la Administración Pública Federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de mayo de 2000.

Al respecto, como resultado de la solicitud de aclaración presentada por la ASF, la Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto reintegró a la Tesorería de la Federación el importe señalado con cheque núm. 8575 de Banca Serfin, S.A., el 8 de noviembre de 2002.

Page 274: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

280

Acción Promovida

01-06G3A-2-240-01-005 Recomendación

Es necesario que las autoridades superiores de la Comisión Nacional de Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros instruyan a las Direcciones Generales de Programación, Organización y Presupuesto y de Recursos Humanos a fin de que implementen los mecanismos de control que garanticen que las remuneraciones que no son devengadas sean reintegradas a la Tesorería de la Federación en forma y tiempo, en cumplimiento del Manual de Normas Presupuestarias para la Administración Pública Federal.

Resultado Núm. 9 Observación Núm. 2

La DGRH otorgó una ayuda de útiles escolares a personal transferido de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y al personal operativo contratado por la CONDUSEF por 40.3 miles de pesos; sin embargo, esta prestación no se encuentra considerada en las Condiciones Generales de Trabajo de la citada comisión, ni proporcionaron la autorización de la Junta de Gobierno para su otorgamiento, en contravención del artículo 6o. transitorio de la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros.

Se revisó una muestra aleatoria de 89 expedientes de personal, con objeto de comprobar que contaron con la totalidad de los documentos que la CONDUSEF exige para la contratación. Al respecto, se determinaron 25 casos que no contaron con solicitud de empleo; 3, sin acta de nacimiento; 13, sin la cartilla del servicio militar nacional; 13, sin constancia de estudios; 7, sin currículum vitae; 18, sin fotografías; 52, sin certificado de salud; 30, sin alta en el ISSSTE; 37, sin exámen psicométrico; 17, sin constancia de no inhabilitación, y 5 no tenían comprobante de domicilio, en incumplimiento del punto III, "Políticas de Operación" del Manual de Procedimientos para la Selección de Personal en Oficinas Centrales, autorizado por la Vicepresidencia de Planeación y Administración el 22 de noviembre de 2000.

Page 275: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

281

Sector Hacienda y Crédito Público

Acción Promovida

01-06G3A-2-240-01-006 Recomendación

Es necesario que las autoridades superiores de la Comisión Nacional de Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros instruyan a la Dirección General de Recursos Humanos a fin de que implementen los mecanismos de supervisión que garanticen que previo al pago de prestaciones se cuente con la autorización correspondiente; asimismo, que los expedientes del personal cuenten con la totalidad de la documentación que exige la Comisión, en cumplimiento del Manual de Procedimientos para la Selección de Personal en Oficinas Centrales.

Acción Promovida

01-06370-2-240-02-002 Solicitud de Intervención al Órgano Interno de Control

Es necesario que el Órgano Interno de Control en la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros considere, en uso de sus atribuciones, iniciar el procedimiento administrativo correspondiente en relación con el pago por 40.3 miles de pesos por la prestación de ayuda de útiles escolares al personal no considerada en las Condiciones Generales de Trabajo y no autorizada por la Junta de Gobierno, e informe a la Auditoría Superior de la Federación de los resultados.

Resultado Núm. 10

En los capítulos 3000 “Servicios Generales” y 5000 “Bienes Muebles e Inmuebles” se ejercieron 52,678.5 y 2,743.1 miles de pesos de los cuales se revisaron 13,726.2 y 2,437.2 miles de pesos, que representan el 26.0 y 88.8%, respectivamente. Los recursos revisados correspondieron al presupuesto ejercido en las partidas específicas de gasto 3201 “Arrendamiento de Edificios y Locales”, 3409 “Patentes, Regalías y Otros”, 3505 “Servicios de Lavandería, Limpieza, Higiene y Fumigación”, 5103 “Equipo Educacional y Recreativo”, 5204 “Equipos y Aparatos de Comunicaciones y Telecomunicaciones” y 5206 “Bienes Informáticos”.

Page 276: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

282

Las erogaciones se realizaron mediante dos licitaciones públicas y una adjudicación directa; con ello, se contrataron los servicios de arrendamiento del inmueble que ocupan las oficinas centrales de la CONDUSEF, el servicio de limpieza por el periodo de abril a diciembre, así como la adquisición de licencias y bienes informáticos.

De los procedimientos de adjudicación por licitación pública, se analizaron el proceso internacional núm. 06370001-015-01 y el nacional núm. 06370001-003-01, celebrados para la contratación del servicio de limpieza (abril a diciembre de 2001), y la adquisición de bienes informáticos y licencias de software; constatándose que contaron con requisición de bienes, con la convocatoria publicada en el Diario Oficial de la Federación, recibos por venta de bases; se formalizaron los actos de presentación y apertura de proposiciones técnicas y económicas, acto de fallo, los compromisos se garantizaron con fianzas de cumplimiento de contratos y pedidos, en cumplimiento de los artículos 25 al 39 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

En relación con el procedimiento por adjudicación directa para la contratación de los servicios de limpieza por los meses de enero a marzo de 2001, se constató que se realizó por excepción a la licitación publica; contó con el dictamen del Comité de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios, y que se realizó el estudio de mercado por las áreas requirentes.

Resultado Núm. 11

En la partida 3201 “Arrendamiento de Edificios y Locales” se ejercieron 19,262.5 miles de pesos, de los cuales se revisaron 11,356.5 miles de pesos, que representan el 58.9% del total ejercido. El presupuesto revisado corresponde al gasto por el arrendamiento del inmueble que la CONDUSEF ocupa actualmente en avenida Insurgentes núm. 762.

Al respecto, se constató que la DGRMSG presentó a la Comisión de Avalúos de Bienes Nacionales (CABIN), su programa anual de requerimientos en materia de arrendamiento de inmuebles para 2001, en cumplimiento del artículo 4o. del Acuerdo por el que se establecen los lineamientos para el arrendamiento de inmuebles por parte de las dependencias de la Administración Pública Federal en su carácter de Arrendatarias. Asimismo, se obtuvo el dictamen de actualización de la justipreciación de renta, conforme al cual se realizó el arrendamiento respectivo y el pago. Con la verificación física se

Page 277: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

283

Sector Hacienda y Crédito Público

constató que el inmueble se encuentra en utilización y que las oficinas y personal corresponden a la estructura orgánica de la CONDUSEF.

Asimismo, los pagos por 11,356.5 miles de pesos se realizaron conforme al monto establecido en el contrato y se respaldaron con facturas originales que cuentan con requisitos fiscales conforme a lo establecido en los artículos 29 y 29-A del Código Fiscal de la Federación; en cuanto al registro, éste se efectuó conforme al Clasificador por Objeto del Gasto, en cumplimiento de los artículos 44, fracción III, 49, fracción II, 82 y 102 del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

Resultado Núm. 12

En la partida 3409 “Patentes, Regalías y Otros” se ejercieron 1,316.7 miles de pesos, los cuales se revisaron en su totalidad. Las erogaciones fueron para la adquisición de software y actualizaciones, como norton antivirus, licencia de acceso a clientes, microsoft project 2000, software para filtrado de URLS, programa cold fusion enterprises server, office 2000, windows 2000 server, corel draw 10, adobe publishing, macromedia flash, entre otros.

Con el análisis de la documentación comprobatoria y justificativa, se determinó que se efectuaron pagos por 1,316.7 miles de pesos, los cuales contaron con pólizas cheque, solicitud de pago, entrada al almacén, facturas expedidas a nombre de la CONDUSEF, que cumplieron con los requisitos fiscales indicados en los artículos 29 y 29-A del Código Fiscal de la Federación y se registraron conforme al Clasificador por Objeto del Gasto, en cumplimiento de los artículos 44, fracción III, 49, fracción II, 82 y 102 del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

Con el objeto de constatar la existencia de las licencias adquiridas, se contó con el apoyo de personal de la Dirección General de Sistemas de la ASF y en forma conjunta se verificó la entrada al almacén, resguardo, licencia y número de serie, los cuales correspondieron con la adquisición efectuada.

Page 278: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

284

Resultado Núm. 13

En la partida 3505 “Servicios de Lavandería, Limpieza, Higiene y Fumigación” se ejercieron 2,194.0 miles de pesos, de los cuales se revisaron 1,053.0 miles de pesos, que representan el 48.0%. Los recursos se erogaron en la contratación del servicio de limpieza de tres inmuebles que ocupó la CONDUSEF, durante el periodo de enero a diciembre de 2001.

Con análisis de la documentación justificativa y comprobatoria, se comprobó que los pagos por 1,053.0 miles de pesos contaron con pólizas cheque, solicitud de pago y facturas expedidas a nombre de la CONDUSEF, y que cumplieron con los requisitos establecidos en los artículos 29 y 29-A del Código Fiscal de la Federación. Como excepción, se determinaron algunas irregularidades por incumplimiento del contrato por parte del prestador de servicios, falta de documentación justificativa y limitantes en el contrato formalizado para la prestación de los servicios.

Resultado Núm. 13 Observación Núm. 1

Con el análisis a la documentación comprobatoria del gasto, se constató que la CONDUSEF expidió cheques por 803.9 miles de pesos a favor del prestador de servicios contratado Instalaciones Herros, S.A. de C.V. para el pago de los servicios de limpieza por el periodo de abril a diciembre de 2001, los cuales se sustentaron en la autorización de la Subdirección de Servicios Generales.

Al respecto, se comprobó que la CONDUSEF pagó en demasía 15.4 miles de pesos, ya que el prestador de servicios no cubrió al organismo 228 turnos durante el periodo antes señalado; no obstante, no se aplicó la garantía de cumplimiento del contrato por 69.9 miles de pesos, por el incumplimiento mostrado por el prestador de servicios, en contravención de las cláusulas primera y décima tercera del contrato celebrado para la prestación de servicios de limpieza integral formalizado el 1o. de abril de 2001.

Asimismo, la Dirección de Recursos Materiales no exigió al prestador de servicios la presentación de la garantía de cumplimiento en tiempo y forma, ya que la garantía núm. FS936167 fue recibida por esa Dirección 31 días después, en contravención del artículo 48 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

Page 279: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

285

Sector Hacienda y Crédito Público

Por lo que corresponde a la documentación justificativa, la Dirección de Servicios Generales no presentó listas de asistencia del personal que cubrió los servicios y que sustenten el cumplimiento de los horarios establecidos, según lo señaló esa Dirección en cuestionario de control interno aplicado. Esta situación impidió conocer el cumplimiento del anexo I de las bases de licitación que formaron parte del contrato formalizado, en cuanto al número de personas que debieron asistir y los horarios por cubrir por el personal de limpieza.

A fin de comprobar la asistencia del personal contratado, se realizaron pruebas adicionales de auditoría mediante visita domiciliaria al prestador de servicios, quien señaló que las listas de asistencia requisitadas por el personal que comisionó a la CONDUSEF se entregaron a la Dirección de Servicios Generales; sin embargo, no proporcionó evidencia de esta declaración.

Por último, es importante mencionar que el contrato formalizado no prevé la aplicación de sanciones por el incumplimiento en el número de personas, horarios y materiales, elementos que formaron parte del costo de las ofertas plasmadas en las cotizaciones entregadas y en el pedido.

Acción Promovida

01-06G3A-2-240-01-007 Recomendación

Es necesario que las autoridades superiores de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros instruyan a la Dirección General de Recursos Materiales y Servicios Generales a fin de que establezca los mecanismos de control que aseguren que los pagos por servicios de limpieza se efectúen con base en servicios efectivamente devengados.

Acción Promovida

01-06G3A-2-240-01-008 Recomendación

Es necesario que las autoridades superiores de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros instruyan a la Dirección General Jurídico Consultiva a fin de que

Page 280: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

286

al validar los contratos que suscribe la Comisión se garanticen los derechos y obligaciones que le aseguren las mejores condiciones en cuanto a calidad, oportunidad y precio; asimismo, que incorpore en los contratos una cláusula referente a las sanciones por el incumplimiento de las especificaciones del servicio.

Acción Promovida

01-06370-2-240-02-003 Solicitud de Intervención al Órgano Interno de Control

Es necesario que el Órgano Interno de Control en la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios financieros considere, en uso de sus atribuciones, iniciar el procedimiento administrativo correspondiente en relación con los 15.4 miles de pesos pagados en demasía por servicios de limpieza no devengados; por la recepción extemporánea y por no hacer efectiva la garantía de cumplimiento del proveedor "Instalaciones Herros, S.A. de C.V."; y por la falta de control respecto a la verificación de la asistencia del personal de limpieza, e informe oportunamente a la Auditoría Superior de la Federación de los resultados.

Resultado Núm. 14

En las partidas 5103 “Equipo Educacional y Recreativo”, 5204 “Equipos y Aparatos de Comunicaciones y Telecomunicaciones” y 5206 “Bienes Informáticos” se ejercieron 2,451.8 miles de pesos, y se revisaron 2,437.2 miles de pesos, que representan el 99.4% del total ejercido en las partidas, los cuales se destinaron a la adquisición de un videoproyector, conmutadores, software y equipo de cómputo. Al verificar la justificación, autorización, pago, registro, documentación comprobatoria, destino final de los recursos, verificación física y aseguramiento de los bienes, se determinó lo siguiente:

Se constató que la CONDUSEF emitió cheques por 2,437.2 miles de pesos a nombre de los proveedores y estuvieron soportados con póliza de egresos, requisición, pedidos formalizados en tiempo y forma, remisiones; los bienes contaron con número de entrada al almacén, de inventario, resguardo y facturas que cumplieron con los requisitos fiscales que establece el Código Fiscal de la

Page 281: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

287

Sector Hacienda y Crédito Público

Federación en sus artículos 29 y 29-A. Como excepción, se observó que no se calcularon correctamente las sanciones por entrega extemporánea a la empresa Consorcio Red Uno, S.A. de C.V.

Resultado Núm. 14 Observación Núm. 1

Se constató que siete conmutadores multilínea (NORSTAR) adquiridos al amparo del pedido 128/1 fueron entregados extemporáneamente por el proveedor Consorcio Red Uno, S.A. de C.V., no obstante que la DGRMSG aplicó penas convencionales por 3.5 miles de pesos, se considera que quedó pendiente la recuperación de 8.4 miles de pesos por el mismo concepto.

Lo anterior, en virtud de que los conmutadores se recibieron mediante entregas parciales de cada una de las partes que los integran, y sobre éstas aplicaron las sanciones, sin tomar en cuenta la fecha en que recibieron la totalidad de las partes que los integran.

Al respecto, la DGRMSG informó que el cálculo se efectuó conforme a los artículos 53, de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, y 1843 y 1844 del Código Civil para el Distrito Federal. Sin embargo, la fundamentación legal, se aplicaría en el caso de que no se hubieran entregado uno o varios equipos completos.

Acción Promovida

01-06370-2-240-02-004 Solicitud de Intervención al Órgano Interno de Control

Es necesario que el Órgano Interno de Control en la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros considere, en uso de sus atribuciones, iniciar el procedimiento administrativo correspondiente en relación con la aplicación incorrecta de penalizaciones, por la cual la Comisión dejó de percibir 8.4 miles de pesos, e informe oportunamente a la Auditoría Superior de la Federación de los resultados.

Page 282: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

288

Resultado Núm. 15

En relación con el aseguramiento de los bienes adquiridos, se comprobó que la CONDUSEF formalizó una póliza múltiple empresarial con Aseguradora Interacciones, S.A., Grupo Financiero Interacciones, que ampara la cobertura de todos los bienes propiedad de la Comisión, en cumplimiento del artículo 5o. de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

III.1.9.5. Seguimiento de Observaciones-Acciones

a) Ejercicio 2001

1) Observaciones y Acciones Promovidas en el Informe de Avance de Gestión Financiera 2001

Como resultado de las auditorías realizadas y de acuerdo con lo consignado en los informes correspondientes, la Auditoría Superior de la Federación no determinó observaciones.

2) Observaciones y Acciones Promovidas en la Revisión de la Cuenta Pública 2001

Como resultado de las auditorías realizadas y de acuerdo con lo consignado en los informes correspondientes, la Auditoría Superior de la Federación determinó 9 observaciones, de las cuales se desprenden las acciones que a continuación se señalan:

Page 283: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

289

Sector Hacienda y Crédito Público

ACCIONES PROMOVIDAS CON MOTIVO DE LA REVISIÓN DE LA CUENTA DE LA HACIENDA PÚBLICA FEDERAL, 2001

Tipo de Acción Número

Acciones Preventivas:

- Recomendaciones

9

Subtotal 9

Acciones Correctivas:

- Solicitudes de Intervención del Órgano Interno de Control

5

Subtotal 5

Total 14

Del total general, 5 (35.7%) son de carácter correctivo, y 9 (64.3%), preventivo. Dichas acciones deberán ser atendidas por el ente auditado, el correspondiente órgano interno de control y, en su caso, por las dependencias coordinadoras sectoriales u otras instancias competentes, en los plazos y términos que establezcan las notificaciones expedidas por la Auditoría Superior de la Federación y las disposiciones legales aplicables.

b) Seguimiento de las Acciones Promovidas en la Revisión de Cuentas Públicas Anteriores

1) Acciones Preventivas

Con motivo de la revisión de la Cuenta Pública de los ejercicios de 1996 a 2000 se formularon 13 recomendaciones, de las cuales se ha solventado el 100.0%, como se observa en el cuadro siguiente:

Page 284: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

290

SITUACIÓN DE LAS ACCIONES PREVENTIVAS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2002

Cuenta de la Hacienda Pública Concepto 1996 1997 1998 1999 2000 Total

Recomendaciones n/r n/r n/r 7 n/r 7

a) Solventadas 7 7 b) No

solventadas 0 0

Recomendaciones al Desempeño 6 6

a) Solventadas 6 6 b) No

solventadas 0 0

Total emitido 13 13

Total solventado 13 13

Porcentaje de avance 100.0% 100.0%

n/r: no revisado. No se practicaron revisiones en este ejercicio.

2) Acciones Correctivas

Se promovió 1 acción, la cual al 31 de diciembre de 2002 se ha solventado, como se presenta a continuación:

Cuenta de la Hacienda Pública Federal, 1997 a 2000 Tipo de acción Emitidas Solventadas No solventadas

Solicitudes de Intervención del Órgano Interno de Control * 1 1 0

*Este tipo de acciones fueron promovidas a partir de la revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, 1999.

Total 1 1 0

Page 285: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

291

Sector Hacienda y Crédito Público

c) Resumen de Acciones Promovidas.

Tipo de Acción Emitidas Solventadas No solventadas Acciones preventivas derivadas de la revisión de cuentas públicas anteriores 13 13 0

Acciones preventivas derivadas de la revisión de la CHPF 2001 9 0 9

Acciones correctivas derivadas de la revisión de cuentas públicas anteriores 1 1 0

Acciones correctivas derivadas de la revisión de la CHPF 2001 5 0 5

Total 28 14 14

Page 286: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

292

Page 287: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

293

Sector Hacienda y Crédito Público

III.1.10. FIDEICOMISO LIQUIDADOR DE INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES AUXILIARES DE CRÉDITO

III.1.10.1. Antecedentes

Atribuciones

Se realizó un Convenio modificatorio al Contrato de Fideicomiso Liquidador de Instituciones y Organizaciones Auxiliares de Crédito (FIDELIQ), aprobado por el H. Comité Técnico del FIDELIQ con fecha 30 de abril de 1999, cuyo objeto es el siguiente:

“A.- Coadyuvar con el Gobierno Federal en el marco de las estrategias de saneamiento de las Entidades de la Administración Pública Federal, incluyendo el manejo de los créditos que el Gobierno Federal destine o haya destinado para otorgar su apoyo financiero a las Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares de Crédito y celebrar de todos los actos necesarios para la recuperación de tales créditos, bien sea que las instituciones se rehabiliten o se liquiden.

B.- Liquidar, previa instrucción de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y Acuerdo de la Comisión Intersecretarial de Desincorporación las empresas de participación estatal mayoritaria y organismos públicos descentralizados de la Administración Pública Federal, así como toda clase de sociedades mercantiles, sociedades o asociaciones civiles, sin que los activos o pasivos de las entidades sujetas a liquidación, ni el producto de las liquidaciones, se integren al patrimonio, registrándose sus operaciones en cuentas de orden y que los recursos remanentes se enteren a la Tesorería de la Federación.

C.- Administrar y extinguir los Fideicomisos Públicos y para ello actuar por cuenta y orden de su Fiduciaria y de cualquier Institución de Banca de Desarrollo o de Crédito, celebrando al efecto todos los actos jurídicos necesarios.”

Page 288: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

294

Situación Presupuestaria

A continuación se presentan los ingresos y egresos correspondientes a los ejercicios de 2000 y 2001.

SITUACIÓN PRESUPUESTARIA INGRESOS

(Miles de pesos)

Variación en 2001

2000 2001 Importe %

Presupuesto original

Total Corrientes Subsidios y aportaciones

Presupuesto recaudado

Total Corrientes Subsidios y aportaciones 1/

481,670 481,670

-

257,637 12,021

245,616

527,612 527,612

-

2,613,170 (175,526)

2,788,696

45,942 45,942

-

2,355,533 (187,547)

2,543,080

10 10

-

914 (1,560)

1,035

FUENTES: Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2000 y 2001.

Nota: 1/ Estos recursos corresponden a Transferencias del Gobierno Federal en el 2000 para el Pasivo Ecológico en Terrenos de Jáltipan, Veracruz y para el Proceso de Extinción del SNIM; en el 2001 etiquetados para la liquidación de FINA por $2,788,000 miles y SNIM por $696.0 miles.

Page 289: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

295

Sector Hacienda y Crédito Público

SITUACIÓN PRESUPUESTARIA EGRESOS

(Miles de pesos)

Variación en 2001

2000 2001 Importe %

Presupuesto original

Total Gasto corriente Gasto de capital Pago de pasivo

Presupuesto ejercido

Total Gasto corriente Gasto de capital 1/ Pago de pasivo 2/

366,524 358,078

8,446 -

439,055 257,022

31,435 150,598

404,637 382,865

21,772 -

3,162,515 358,811

15,096 2,788,608

38,113 24,787 13,326 -

2,723,460

101,789 (16,339)

2,638,010

10 7 158

-

620 40

(52) 1,752

FUENTES: Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2000 y 2001.

Notas: 1/ En el año 2000 se autorizó mediante oficio No. 368,- VI-118 la ampliación al presupuesto de inversión para llevar a cabo la construcción del Centro de Documentación y Archivo.

2/ En este rubro se registra la Transferencia de Recursos al Gobierno del Estado de Veracruz para la contingencia ambiental de Terrenos de Jáltipan en el 2000, así como las erogaciones destinadas a la liquidación de FINA y SNIM en el 2001.

Page 290: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

296

Situación Financiera

A continuación se presenta la situación financiera correspondiente a los ejercicios de 2001 y 2000.

SITUACIÓN FINANCIERA (Miles de pesos)

2001 2000

Variación en 2001

ACTIVO Circulante Fijo Otro

1,724,333 356,423

67,880

1,685,858 362,294

33,412

38,475 (5,871)

34,468 Suma el activo 2,148,636 2,081,564 67,072 PASIVO A corto plazo A largo plazo Otro

331,366 615,210

72

398,326 482,429

74

(66,960)132,781

(2)

Suma el pasivo 946,648 880,829 65,819 PATRIMONIO

1,201,988

1,200,735

1,253 Suman el pasivo y el patrimonio

2,148,636

2,081,564

67,072

FUENTES: Estados Financieros Dictaminados al 31 de diciembre de 2000 y 2001.

Page 291: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

297

Sector Hacienda y Crédito Público

Actividades Institucionales

Con los recursos asignados para el ejercicio de 2001, el Fideicomiso Liquidador de Instituciones y Organizaciones Auxiliares de Crédito (FIDELIQ), se propuso desarrollar las actividades institucionales que se presentan a continuación.

Función 06 “Gobierno”.

Subfunción 04 “Servicios Financieros, Fiscales y Estadísticos”.

Programa Especial 000 “Programa Normal de Operación”.

Actividades Institucionales 403 “Captar Recursos Financieros”, 450 “Canalizar Recursos Financieros”, 602 “Auditar a la Gestión Pública”, 701 “Administrar Recursos Humanos, Materiales y Financieros”.

La actividad 403 consistió en recuperar la cartera litigiosa de fácil cobro y obtener ingresos por venta de bienes de los encargos asignados a los fideicomisos.

Su meta consistió en captar recursos por la cantidad de 1,190,511,142 pesos.

Por su parte, la actividad 450 tenía como objetivo racionalizar los recursos financieros otorgados a las entidades en procesos de liquidación y encargos del fideicomiso.

La meta consistió en alcanzar una racionalización de recursos por 662,899,042 pesos.

El objetivo de la actividad 602 consistió en coordinar y supervisar las operaciones para llevar a cabo auditorías sobre la gestión pública.

La meta consistió en realizar 32 auditorías o revisiones.

La actividad 701 tenía como objetivo coordinar y supervisar las funciones de recursos humanos, materiales y financieros, es decir, un control estricto del gasto.

La meta consistió en ejercer recursos por concepto de gasto administrativo por 404,636,740 pesos.

Page 292: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

298

Tipos de Revisión

Con los oficios núms. AED/DGAE/171/02 y AED/DGAE/180/02 del 05 de agosto de 2002, el C. Auditor Especial de Desempeño, notificó al C. Director General del Fideicomiso Liquidador de Instituciones y Organizaciones Auxiliares de Crédito, las órdenes de auditoría a la entidad, para la práctica de las revisiones núms. 247 y 248, incluidas en el Programa de Auditorías, Visitas e Inspecciones correspondiente a la revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal del ejercicio 2001.

Los tipos de auditoría realizadas fueron: dos especiales.

III.1.10.2. Resumen de Resultados

Comercialización y Administración de Cartera

De la revisión practicada de determinó que:

1. De las 22 carteras transferidas y administradas; en un caso no obra constancia de que se levantó el acta de entrega-recepción correspondiente, ni se aclara si se recibió por otro medio.

2. El Manual de Procedimientos de FIDELIQ no contempla un procedimiento específico para la recepción de las carteras que le fueron transferidas de 1991 a 2001.

3. De acuerdo con la base de datos del FIDELIQ, el importe de las carteras de crédito ascendieron a 29,158,543.6 miles de pesos, importe que difiere de lo registrado contablemente por 16,567,483.2 miles de pesos, debido a que el Comité Técnico del Fideicomiso autorizó al FIDELIQ que registrara en resultados los intereses devengados cuando efectivamente sean cobrados.

4. De acuerdo con el registro contable del FIDELIQ la cartera de crédito administrada ascendió a 16,567,483.2 miles de pesos al 31 de diciembre de 2001, integrada por 22 carteras de crédito.

5. De acuerdo con el registro contable de la cartera crediticia, los ingresos netos obtenidos por el FIDELIQ por concepto de recuperación de cartera al 31 de diciembre de 2001, ascendieron a 195,085.7 miles de pesos. Según el Reporte de Flujo de Efectivo, los ingresos fueron por 199,948.7 miles de pesos, por lo que se determinó una diferencia de 4,863.0 miles de pesos.

Page 293: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

299

Sector Hacienda y Crédito Público

6. Existe una diferencia por 40,414.3 miles de pesos, entre los registros contables y el documento denominado “Avance en la Instrumentación del Plan Estratégico 2001-2006” a noviembre de 2002.

7. Hasta el 2001, el FIDELIQ no contaba con una base de datos o reporte estadístico que permitiera identificar la recuperación obtenida por cada acreditado o crédito y lo recuperado por capital e intereses.

8. El FIDELIQ no identificó en el mandato correspondiente ni ha registrado contablemente, 54 bienes inmuebles recibidos en dación en pago y adjudicados por la recuperación de la cartera.

9. No obstante que 54 bienes inmuebles no se encontraban registrados contablemente, el FIDELIQ enajenó uno de ellos, por un importe de 415.0 miles de pesos.

10. El registro contable de un bien mueble por 55.2 miles de pesos fue menor al reportado en la relación de “Bienes muebles adjudicados en dación en pago” por la recuperación de cartera durante el ejercicio fiscal 2001” por 63.2 miles de pesos.

11. Los saldos que refleja la cuenta “Cartera” de los Estados Financieros de los mandatos de BANRURAL y BNCI por 189,858.6 y 19,467.6 miles de pesos, respectivamente, corresponden a depósitos no identificados.

12. Los gastos originados con motivo de las acciones realizadas por el FIDELIQ para la recuperación de la cartera administrada por 383,381.7 miles de pesos, fueron superiores en 96.5% a los ingresos por 195,085.7 miles de pesos.

13. El FIDELIQ no cuenta con mecanismos de control que permitan determinar los gastos relacionados directamente con las gestiones de recuperación de la cartera.

14. El FIDELIQ reportó que los ingresos obtenidos por la Dirección Jurídica Contenciosa por recuperación de cartera ascendieron a 98,393.5 miles de pesos; sin embargo, se determinó que los ingresos reales fueron por 93,635.3 miles de pesos.

Page 294: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

300

Liquidación de Empresas

De la revisión practicada se determinó que:

1. El Manual de Procedimientos aplicado por el FIDELIQ para la liquidación del SNIM y FONDEPORT, no contempla algunas actividades desarrolladas por el liquidador, establecidas en la normatividad aplicable y en el Manual de Procesos de Desincorporación de Entidades Paraestatales elaborado por la SECODAM.

2. En los procesos de liquidación y extinción del SNIM y el FONDEPORT se realizaron pagos de liquidaciones y compensaciones especiales por 647.5, 456.5 y 684.7 miles de pesos sin que se hubieran establecido en los contratos individuales de trabajo por obra determinada.

3. La conclusión del proceso de liquidación del SNIM se informó a la Coordinadora de Sector, fuera del plazo establecido.

4. No se ha concluido la integración del Libro Blanco del proceso de liquidación del FONDEPORT.

5. El FIDELIQ no comprobó los criterios establecidos para determinar los honorarios que cobró por los servicios prestados en los procesos de liquidación de las empresas privadas concluidos en 2001.

6. El FIDELIQ tenía contemplados para su conclusión en 2001, siete procesos de liquidación; sin embargo, tres no han sido concluidos ANDSA, BNCI y SERANOR.

III.1.10.3. Opinión y Conclusiones

Comercialización y Administración de Cartera

Opinión de la ASF

Con la revisión, la Auditoría Superior de la Federación considera que el FIDELIQ no ha administrado y controlado la cartera transferida de manera adecuada ya que se determinó falta de controles y procedimientos para realizar sus funciones y cumplir de manera eficiente y eficaz los mandatos del sector público; asimismo, carece de políticas claras para la recepción de las carteras transferidas, y su

Page 295: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

301

Sector Hacienda y Crédito Público

registro contable no es oportuno, lo cual implica que la información reflejada en su base de datos y en los estados financieros de cada mandato no sea confiable.

Conclusiones

Con la auditoría practicada al Fideicomiso Liquidador de Instituciones y Organizaciones Auxiliares de Crédito en materia de comercialización y administración de la cartera de crédito transferida, derivada de los mandatos del Sector Público, se constató que la operación del fideicomiso se ha visto afectada por deficiencias administrativas que no permiten que su actuación se realice con eficiencia y eficacia, ya que se determinó que en una de las carteras recibidas no se cuenta con evidencia del número de créditos e importes recibidos; su manual de procedimientos no considera un procedimiento específico para la recepción de las carteras; diferencias entre los ingresos reportados en su flujo de efectivo y lo registrado contablemente, así como entre el registro contable y lo reportado en el “Avance en la Instrumentación del Plan Estratégico 2001-2006”; el registro contable de los bienes inmuebles recibidos en dación en pago y por adjudicación, no fue oportuno; saldos en la cuenta de “Cartera” por depósitos no identificados por gestiones de recuperación de cartera; los gastos por la recuperación de cartera fueron superiores en 96.5% a los ingresos obtenidos por el mismo concepto, por lo cual se considera que no se dio cumplimiento al principio de Supervisión y Control como se establece en la Visión Estratégica de la ASF.

Liquidación de Empresas

Opinión de la ASF

Como resultado de la revisión la Auditoría Superior de la Federación considera que, en lo general, el FIDELIQ se apegó a lo establecido en la normatividad aplicada en la liquidación de Instituciones del Sector Público, sin embargo, los Manuales de Procedimientos aplicados por el Fideicomiso no contemplan algunas actividades a desarrollar por el liquidador.

Conclusiones

Con la auditoría practicada al Fideicomiso Liquidador de Instituciones y Organizaciones Auxiliares de Crédito, en relación con los procedimientos establecidos y aplicados para la liquidación de empresas

Page 296: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

302

correspondientes a los procesos de liquidación y extinción de las empresas del Sector Público y de las empresas privadas, se constató que los mecanismos de supervisión y control, en lo general son adecuados y se ajustó a lo establecido en la normatividad aplicable para tal efecto, excepto en lo relativo a que sus manuales de procedimientos no contemplan algunas actividades que tiene que realizar el liquidador; al pago de liquidaciones y compensaciones especiales sin estar contempladas en los contratos por obra determinada; los plazos establecidos para la conclusión de los encargos y la elaboración de los Libros Blancos de los procesos.

III.1.10.4. Informes Detallados de las Auditorías Especiales

III.1.10.4.1. Comercialización y Administración de Cartera

Criterios de Selección

En la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 2001, se informó que el FIDELIQ, a través de la función 04 "Servicios Financieros, Fiscales y Estadísticos", desempeña un papel importante en el saneamiento financiero de la banca de desarrollo, ya que administra y enajena activos; participa en los esquemas de desincorporación, y en la administración y comercialización de la cartera transferida y de bienes muebles e inmuebles, recibidos tras las desincorporaciones, liquidaciones y cesiones de derechos, además de las daciones en pago de créditos con el fisco federal, a favor de la Tesorería de la Federación (TESOFE).

En su informe "Resultados de la Reforma Institucional y Visión Global", el FIDELIQ manifestó como principales problemas: tener que sujetarse a diversas leyes supletorias en materia mercantil; no se cuenta con una política clara de recepción de encargos del Sector Público que incluya un análisis previo de la situación administrativa, financiera, legal, fiscal y contable del encargo; y una regulación rígida que no permite llevar a cabo las tareas de administración y comercialización de cartera en forma eficiente y oportuna, como es el caso de la venta de los derechos litigiosos.

Por la importancia de las funciones que el FIDELIQ tiene encomendadas y debido a la problemática manifestada en la comercialización y administración de la cartera, se consideró conveniente realizar la auditoría.

Page 297: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

303

Sector Hacienda y Crédito Público

Objetivo

Comprobar si las acciones del Fideicomiso Liquidador de Instituciones y Organizaciones Auxiliares de Crédito (FIDELIQ), para comercializar y administrar la cartera derivada de los mandatos del Sector Público, se ajustaron a las disposiciones establecidas y a la normatividad aplicable.

Alcance

Las 22 carteras transferidas por 19,139,056.2 miles de pesos (100.0%); los procedimientos aplicados por el FIDELIQ para la recepción de las carteras transferidas; las acciones llevadas a cabo para la administración y comercialización de la cartera crediticia; la cartera crediticia enajenada y recuperada; los ingresos y los gastos derivados de la administración y comercialización de la cartera; y los bienes inmuebles y muebles recibidos en dación en pago y por adjudicación con motivo de la recuperación de cartera.

Resultado General de la Auditoría

Resumen de los Resultados

De la revisión practicada de determinó que:

1. De las 22 carteras transferidas y administradas; en un caso no obra constancia de que se levantó el acta de entrega-recepción correspondiente, ni se aclara si se recibió por otro medio.

2. El Manual de Procedimientos de FIDELIQ no contempla un procedimiento específico para la recepción de las carteras que le fueron transferidas de 1991 a 2001.

3. De acuerdo con la base de datos del FIDELIQ, el importe de las carteras de crédito ascendieron a 29,158,543.6 miles de pesos, importe que difiere de lo registrado contablemente por 16,567,483.2 miles de pesos, debido a que el Comité Técnico del Fideicomiso autorizó al FIDELIQ que registrara en resultados los intereses devengados cuando efectivamente sean cobrados.

4. De acuerdo con el registro contable del FIDELIQ la cartera de crédito administrada ascendió a 16,567,483.2 miles de pesos al 31 de diciembre de 2001, integrada por 22 carteras de crédito.

Page 298: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

304

5. De acuerdo con el registro contable de la cartera crediticia, los ingresos netos obtenidos por el FIDELIQ por concepto de recuperación de cartera al 31 de diciembre de 2001, ascendieron a 195,085.7 miles de pesos. Según el Reporte de Flujo de Efectivo, los ingresos fueron por 199,948.7 miles de pesos, por lo que se determinó una diferencia de 4,863.0 miles de pesos.

6. Existe una diferencia por 40,414.3 miles de pesos, entre los registros contables y el documento denominado “Avance en la Instrumentación del Plan Estratégico 2001-2006” a noviembre de 2002.

7. Hasta el 2001, el FIDELIQ no contaba con una base de datos o reporte estadístico que permitiera identificar la recuperación obtenida por cada acreditado o crédito y lo recuperado por capital e intereses.

8. El FIDELIQ no identificó en el mandato correspondiente ni ha registrado contablemente, 54 bienes inmuebles recibidos en dación en pago y adjudicados por la recuperación de la cartera.

9. No obstante que 54 bienes inmuebles no se encontraban registrados contablemente, el FIDELIQ enajenó uno de ellos, por un importe de 415.0 miles de pesos.

10. El registro contable de un bien mueble por 55.2 miles de pesos fue menor al reportado en la relación de “Bienes muebles adjudicados en dación en pago” por la recuperación de cartera durante el ejercicio fiscal 2001” por 63.2 miles de pesos.

11. Los saldos que refleja la cuenta “Cartera” de los Estados Financieros de los mandatos de BANRURAL y BNCI por 189,858.6 y 19,467.6 miles de pesos, respectivamente, corresponden a depósitos no identificados.

12. Los gastos originados con motivo de las acciones realizadas por el FIDELIQ para la recuperación de la cartera administrada por 383,381.7 miles de pesos, fueron superiores en 96.5% a los ingresos por 195,085.7 miles de pesos.

13. El FIDELIQ no cuenta con mecanismos de control que permitan determinar los gastos relacionados directamente con las gestiones de recuperación de la cartera.

14. El FIDELIQ reportó que los ingresos obtenidos por la Dirección Jurídica Contenciosa por recuperación de cartera ascendieron a 98,393.5 miles de pesos; sin embargo, se determinó que los ingresos reales fueron por 93,635.3 miles de pesos.

Page 299: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

305

Sector Hacienda y Crédito Público

Síntesis de Acciones Promovidas

En resumen, se formularon ocho observaciones, que generaron nueve acciones promovidas, las cuales, son recomendaciones para fortalecer el control interno del Fideicomiso.

Efectos

Fortalecimiento de las Mejores Prácticas Gubernamentales

Las recomendaciones promovidas por la Auditoría Superior de la Federación están orientadas para que el Fideicomiso Liquidador de Instituciones y Organizaciones Auxiliares de Crédito implante los mecanismos y procedimientos necesarios que permitan un adecuado control y una adecuada función en la comercialización y administración de la cartera crediticia transferida.

Resumen de los Comentarios del Ente

De los comentarios formulados por el FIDELIQ resaltan:

“Sobre el caso que se observa no se establece que se levantó acta ni se aclaró si se recibió por otro medio, el encargo se recibió por otro medio en el año de 1994...”

“En cuanto a la diferencia por 40,414.3 miles de pesos, se informa que la citada diferencia...” obedece a que en el informe a que nos hemos referido, por un error involuntario, el título de la gráfica que se presenta indica que se trata de ingresos por recuperación...”

“En relación con los 54 inmuebles, se informa que ya se encuentran registrados contablemente: 2 inmuebles registrados en las cuentas correspondientes al programa BNCI mandato dentro de la contabilidad de FIDELIQ, 1 inmueble, registrado en la contabilidad de BNCI (liquidación); 51 inmuebles corresponden a inmuebles recibidos en dación en pago y adjudicados de cartera, dentro de la contabilidad de FIDELIQ.”

“Cabe señalar que por lo que respecta a los 51 inmuebles, una vez que se defina la procedencia de los mismos, se harán los registros de aplicación definitivos...”

Page 300: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

306

“Cabe señalar que por lo que respecta a los 51 inmuebles, una vez que se defina la procedencia de los mismos, se harán los registros de aplicación definitivos, que incluye al bien inmueble con número de inventario 3218 vendido en 415.0 miles de pesos.”

“En relación con los bienes muebles se informa lo siguiente; cuatro bienes recibidos en dación en pago están registrados en las cuentas correspondientes al mandato programa BNCI, dentro de la contabilidad de FIDELIQ.”

“El acuerdo con el que el H. Comité Técnico se da por enterado de la situación de los depósitos pendientes de identificar...”

“Se sometió a la consideración y aprobación de H. Comité Técnico en su sesión del 27 de febrero de 2001, un informe sobre la solución que se le está dando al comportamiento del gasto en cada encargo y su impacto en los resultados...”

“La cifra real por recuperación de cartera obtenida por la Dirección Jurídico Contenciosa durante 2001, se ratifica que únicamente se deberán considerar los montos de 93,635.3 miles de pesos...”

Opinión y Conclusiones

Opinión de la ASF

Con la revisión, la Auditoría Superior de la Federación considera que el FIDELIQ no ha administrado y controlado la cartera transferida de manera adecuada ya que se determinó falta de controles y procedimientos para realizar sus funciones y cumplir de manera eficiente y eficaz los mandatos del sector público; asimismo, carece de políticas claras para la recepción de las carteras transferidas, y su registro contable no es oportuno, lo cual implica que la información reflejada en su base de datos y en los estados financieros de cada mandato no sea confiable.

Conclusiones

Con la auditoría practicada al Fideicomiso Liquidador de Instituciones y Organizaciones Auxiliares de Crédito en materia de comercialización y administración de la cartera de crédito transferida, derivada de los mandatos del Sector Público, se constató que la operación del fideicomiso se ha visto afectada por deficiencias administrativas que no permiten que su actuación se realice con eficiencia y eficacia, ya que se determinó que en una de las carteras recibidas no se cuenta con evidencia del número de

Page 301: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

307

Sector Hacienda y Crédito Público

créditos e importes recibidos; su manual de procedimientos no considera un procedimiento específico para la recepción de las carteras; diferencias entre los ingresos reportados en su flujo de efectivo y lo registrado contablemente, así como entre el registro contable y lo reportado en el “Avance en la Instrumentación del Plan Estratégico 2001-2006”; el registro contable de los bienes inmuebles recibidos en dación en pago y por adjudicación, no fue oportuno; saldos en la cuenta de “Cartera” por depósitos no identificados por gestiones de recuperación de cartera; los gastos por la recuperación de cartera fueron superiores en 96.5% a los ingresos obtenidos por el mismo concepto, por lo cual se considera que no se dio cumplimiento al principio de Supervisión y Control como se establece en la Visión Estratégica de la ASF.

Desarrollo de la Auditoría

Metodología

Los principales procedimientos aplicados en esta revisión fueron:

1. Analizar el marco normativo aplicable en la administración y comercialización de la cartera crediticia transferida al FIDELIQ, para determinar las disposiciones establecidas a las que se tenía que ajustar.

2. Evaluar los procedimientos aplicados en la recepción de la cartera crediticia derivada de los encargos del sector público, para comprobar si se ajustaron a la normatividad y permitieron su adecuado control y administración.

3. Revisar el universo de las carteras transferidas al FIDELIQ, para determinar el importe al momento de la recepción y verificar su control y registro contable.

4. Revisar la información y la documentación relativa a las acciones llevadas a cabo por el FIDELIQ para la comercialización y administración de las carteras transferidas, para comprobar si se ajustaron a las disposiciones y normatividad aplicable.

5. Determinar los ingresos obtenidos y los gastos por la recuperación y venta de la cartera crediticia, para evaluar el costo-beneficio de esta actividad.

6. Revisar la base de datos del FIDELIQ correspondiente a las carteras de crédito transferidas, para determinar si se cuenta con un control adecuado del número de créditos y acreditados e institución a la que corresponden.

Page 302: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

308

7. Revisar el estatus de las carteras crediticias a cargo del FIDELIQ, para evaluar las acciones llevadas a cabo en relación con la cartera litigiosa y los quebrantos originados por la irrecuperable.

8. Revisar los auxiliares contables del FIDELIQ, para constatar que las operaciones derivadas de la recuperación y comercialización de las carteras transferidas se encontraron debidamente registradas y verificar que se ajustaron a los principios de contabilidad gubernamental.

Antecedentes

Mediante el contrato celebrado entre la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), y Financiera Comercial Mexicana, S.A de C.V., el 6 de junio de 1966 se constituyó el Fideicomiso para la Liquidación de Instituciones y Organizaciones Auxiliares de Crédito Intervenidas, el cual quedó inscrito en el Registro de Contratos de Fideicomisos del Departamento de Bancos, Moneda e Inversiones, de la Dirección de Crédito de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) con el núm. 1157.

El 6 de diciembre de 1967 se modificó el contrato original, y se ampliaron las facultades del Fideicomiso para apoyar en general a las instituciones de crédito, al margen de que estuvieran intervenidas o no, por la entonces Comisión Nacional Bancaria.

Con la ampliación de facultades, el fideicomiso cambió su denominación a Fideicomiso Liquidador de Instituciones y Organizaciones Auxiliares de Crédito, y fue registrado con el núm. 06410 en la Administración Pública Paraestatal; asimismo, dio prioridad al apoyo financiero a aquellas instituciones con problemas de liquidez.

La Financiera Comercial Mexicana, S.A. de C.V., tenía el carácter de fiduciaria hasta el 14 de agosto de 1978 cuando la SHCP, mediante el oficio núm. 356-1-J-13820, autorizó la fusión de dicha financiera con la Sociedad Mexicana de Crédito Industrial, S.A.; así, el manejo del Fideicomiso para la Liquidación de Instituciones y Organizaciones Auxiliares de Crédito quedó a cargo de Banca Somex, S.A., como institución fiduciaria, inscrita en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio el 13 de agosto de 1978.

Mediante el oficio núm. 356-1-J-13836 del 11 de diciembre de 1979, la SHCP autorizó la fusión de Banca Somex, S.A., con el Banco Mexicano, S.A., cambió su denominación a Banco Mexicano Somex, S.A. Como resultado de la fusión el contrato de fideicomiso quedó bajo la responsabilidad de esta última institución, en calidad de fiduciaria.

Page 303: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

309

Sector Hacienda y Crédito Público

Debido a la privatización del Banco Mexicano Somex, S.A., el 20 de agosto de 1992 la SHCP, mediante el oficio núm. 368-733, instruyó la sustitución fiduciaria por una institución de Banca de Desarrollo, por lo que mediante el convenio del 30 de mayo de 1993, Nacional Financiera, S.N.C., Institución de Banca de Desarrollo, sustituyó a Banco Mexicano Somex, S.A., como institución fiduciaria.

Con la reforma, adición y derogación de diversas disposiciones de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito, entre ellas el artículo 79, el 15 de enero de 1993, cambió el objeto social del fideicomiso. En el citado precepto legal se estableció que “el cargo del síndico y liquidador corresponderá a alguna Institución de Crédito o al Fideicomiso Liquidador de Instituciones y Organizaciones Auxiliares de Crédito”.

De acuerdo con la cláusula primera del convenio modificatorio del 9 de agosto de 1995, actualmente el Fideicomiso liquidador tiene, entre otras, las funciones siguientes:

a.- Manejar los créditos que el Gobierno Federal destine o haya destinado para otorgar su apoyo financiero a las Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares de Crédito, así como la celebración de todos los actos necesarios para la recuperación de tales créditos, bien sea que las instituciones se rehabiliten o se liquiden.

b.- Recibir y enajenar todo tipo de bienes de entidades paraestatales en proceso de desincorporación, a propuesta de la SHCP y de conformidad con las disposiciones legales aplicables.

c.- Realizar todos los actos y contratos necesarios para llevar a cabo los fines antes mencionados.

d.- Con el fin de hacer productivos los inmuebles que conformen el activo del Fideicomiso, los podrán optimizar mediante mecanismos de adquisición, compraventa o permuta de conformidad con las reglas establecidas por el Comité Técnico.

El artículo octavo transitorio del Decreto por el que se expide la Ley Federal para la Administración y Enajenación de Bienes del Sector Público, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de diciembre de 2002, establece que “los mandatos y demás operaciones que hasta antes de la fecha de entrada en vigor del presente Decreto, tenga encomendados el Fideicomiso Liquidador de Instituciones y Organizaciones Auxiliares de Crédito, se entenderán conferidos al SAE... Asimismo, los recursos financieros, humanos y materiales asignados al citado Fideicomiso, pasarán a formar parte del patrimonio del SAE”.

Page 304: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

310

Áreas Revisadas

La revisión se efectuó en las Direcciones de Administración de Cartera, y de Evaluación y Seguimiento, de la Coordinación de Recuperación de Activos Financieros; Dirección de Contabilidad, de la Coordinación de Administración y Finanzas; Dirección Jurídica Contenciosa, de la Coordinación Jurídica; y Dirección de Administración de Bienes Muebles e Inmuebles, de la Coordinación de Enajenación de Bienes Muebles e Inmuebles, todas del FIDELIQ.

Resultados, Observaciones y Acciones Promovidas

Resultado Núm. 1

En el Dictamen de los Estados Financieros al 31 de diciembre de 2001, el auditor externo manifestó que “las bases para la formulación de los estados financieros son las reglas y prácticas contables establecidas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), las cuales en algunos casos, difieren de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados”.

Asimismo, opinó que “excepto por los efectos que probablemente hubieran sido determinados y registrados en los estados financieros de no haberse presentado las limitaciones al alcance de nuestra revisión, los estados financieros adjuntos presentan razonablemente la situación financiera del Fideicomiso Liquidador de Instituciones y Organizaciones Auxiliares de Crédito, al 31 de diciembre de 2001, los remanentes de sus operaciones, las modificaciones en su patrimonio y los cambios en su situación financiera por el año que terminó en esa fecha, de conformidad con las bases prescritas por la CNBV y de acuerdo a las prácticas aprobadas por el Comité Técnico del FIDELIQ.”

Resultado Núm. 2

Con la revisión practicada al FIDELIQ en materia de comercialización y administración de la cartera crediticia transferida, se estableció que en términos generales, cumplió con los ordenamientos legales que a continuación se enuncian:

• Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

• Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

Page 305: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

311

Sector Hacienda y Crédito Público

Sin embargo, se incumplieron los siguientes preceptos legales:

• Artículo 39 de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

• Artículos 81, 83 y 84 del Reglamento de la Ley de Presupuesto Contabilidad y Gasto Público Federal.

Resultado Núm. 3

Se constató que al 31 de diciembre de 2001, el Fideicomiso contaba con un universo de 22 carteras de diversas instituciones, con un importe original transferido de 19,139,056.2 miles de pesos, como se muestra en el cuadro siguiente:

IMPORTE ORIGINAL DE LAS CARTERAS TRANSFERIDAS (Miles de pesos)

Ref. CARTERA FECHA RECEPCIÓN IMPORTE

1. A.C. SOMEX 02/10/1992 549.3 2. ALSUR 24/05/1999 34,373.2 3. ANDSA 25/08/1996 4,267.4 4. APSA 30/08/1994 1,579.9 5. BANCOMEXT 19/01/1999 2,030,264.5 6. BANJERCITO 31/05/1999 383,596.7 7. BANPESCA 30/06/1991 137,507.9 8. BANRURAL 17/03/1999 10,899,702.4 9. BNCI 10/06/1998 5,085,969.6 10. CEDI 30/08/1994 269.3 11. EL NACIONAL DE GUANAJUATO 31/12/1999 879.1 12. ESCAMEX 29/04/1992 7,989.2 13. ESCUINAPAN 07/05/1992 338.1 14. FERTIMEX 14/10/1994 44,992.8 15. FIFOMI 28/11/1996 380,932.7 16. FOGAN 23/02/1999 825.7 17. FOMIN 03/08/1993 1,930.5 18. FONDEPORT 24/04/2001 26,311.8 19. INMECAFE 25/07/1994 45,383.8 20. LOMA HERMOSA 29/11/1996 451.5 21. MICONSA 26/10/1994 45,186.5 22. REFRIGERADORA TEPEPAN 06/07/1992 5,754.3 TOTAL 19,139,056.2

FUENTE: Actas de Entrega Recepción, Contratos y Convenios de Cesión de Derechos, y Relación “Importe de las Carteras Originales Transferidas”.

Page 306: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

312

Resultado Núm. 3 Observación Núm. 1

De las 22 carteras transferidas y administradas, únicamente en 13 casos se levantó el acta de entrega-recepción correspondiente; en seis, la recepción se realizó conforme al detalle de los anexos de los contratos de cesión de derechos de la cartera a favor del FIDELIQ; una, se originó en el mismo Fideicomiso por ser una venta de locales; una, por acuerdo de voluntades; y en un caso (Instituto Mexicano del Café INMECAFE), no obra constancia de que se levantó el acta de entrega-recepción correspondiente, ni se aclara si se recibió por otro medio.

Mediante los oficios núms. DAC/0045/2003 y DAC/0141/2003 del 14 de enero y 6 de febrero de 2003, el FIDELIQ informó que en los casos en los que se establece que no se levantó acta ni se aclaró si las carteras se recibieron por otro medio, se consideraba importante precisar que se recibieron en el periodo comprendido entre los años de 1992 y 1994, con otro medio de recepción; sin embargo, no proporcionó constancia de una de las carteras.

Acción Promovida

01-06410-6-247-01-001 Recomendación

Es necesario que el Fideicomiso Liquidador de Instituciones y Organizaciones Auxiliares de Crédito remita a la Auditoría Superior de la Federación, la documentación que compruebe el medio con el que se recibió la cartera del Instituto Mexicano del Café transferida en 1994.

Resultado Núm. 4

Con la revisión del Manual de Procedimientos de la Coordinación de Recuperación de Activos Financieros aplicado por el Fideicomiso en 2001, se constató que fue aprobado por el Comité Técnico en su sesión del 6 de noviembre de 2000, y se encuentra vigente a partir del mismo mes y año.

Page 307: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

313

Sector Hacienda y Crédito Público

Resultado Núm. 4 Observación Núm. 1

El Manual de Procedimientos del FIDELIQ no considera un procedimiento específico para la recepción de las carteras que le son transferidas, en contravención del artículo 19 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Al respecto, mediante el oficio núm. DAC/1312/2002 del 29 de noviembre de 2002, el FIDELIQ informó que para esos ejercicios no se aplicó un procedimiento específico, toda vez que la recepción se llevó a cabo de conformidad con los lineamientos establecidos por la SHCP y a los acuerdos emitidos por las Comisiones Intersecretarial de Desincorporación y de Gasto Financiamiento.

No obstante lo anterior, de acuerdo con la documentación proporcionada por la Dirección de Administración de Cartera, mediante el oficio núm. DES/906/02 del 20 de diciembre de 2002, se constató que la SHCP únicamente emite la instrucción para la transferencia de la cartera o el cambio de mandatario, y no los lineamientos para su recepción.

Mediante el oficio núm. DAC/0045/2003 del 14 de enero de 2003, el FIDELIQ informó que el Comité Técnico, mediante el acuerdo núm. 3-15/III/02 del 15 de marzo de 2002, autorizó los lineamientos generales para la recepción de carteras para el año 2002; sin embargo, no se han establecido en su Manual los Procedimientos.

Acción Promovida

01-06410-6-247-01-002 Recomendación

Es necesario que el Fideicomiso Liquidador de Instituciones y Organizaciones Auxiliares de Crédito, revise y adecue el Manual de Procedimientos de la Coordinación de Recuperación de Activos Financieros, para que se establezcan las actividades y políticas para la recepción de las carteras de crédito que le sean transferidas con motivo de los mandatos del sector público; y remita a la Auditoría Superior de la Federación constancia de su autorización.

Resultado Núm. 5

En relación con la comercialización de la cartera crediticia transferida, se constató que el FIDELIQ, durante el ejercicio fiscal de 2001, no llevó a cabo venta de cartera, lo cual fue informado por la

Page 308: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

314

Dirección de Administración de Cartera del Fideicomiso, mediante el oficio núm. DAC/0975/2002 del 17 de septiembre de 2002.

Resultado Núm. 6

En relación con la administración de la cartera crediticia transferida al FIDELIQ, se constató que en ésta no se califica su riesgo, ya que de acuerdo con lo informado por el Fideicomiso, mediante el oficio núm. DAC/0870/2002 del 14 de agosto de 2002, no está regulado por la normatividad para la calificación de cartera, emitida por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

Al respecto, se constató que el criterio aplicado fue la creación de reservas precautorias, conforme al acuerdo del Comité Técnico del Fideicomiso núm. 20-16/XI/95 del 16 de noviembre de 1995, mediante el cual, aprobó la creación de reservas hasta del 100.0% del valor nominal de las cuentas por cobrar que se recibieran a través de adjudicaciones, aportaciones, daciones u otras modalidades. Con la revisión de los registros contables y balanzas consolidadas al 31 de diciembre de 2001, se constató que las reservas constituidas, ascendieron a 15,765,403.1 miles de pesos, lo que representa el 95.1% de la cartera contabilizada por 16,567,483.2 miles de pesos, según balanzas de comprobación de cada mandato con cifras al 31 de diciembre de 2001.

Resultado Núm. 7

Con la revisión de la base de datos del FIDELIQ, se constató que al 31 de diciembre de 2001 la cartera crediticia ascendió a 29,158,543.6 miles de pesos, y se componía de la manera siguiente: 7,099,761.7 miles de pesos, que incluye, capital vigente por 6,486,546.9 miles de pesos, más intereses normales por 613,214.8 miles de pesos; 22,058,781.9 miles de pesos que incluye, capital vencido por 7,662,358.7 miles de pesos, más intereses vencidos por 4,709,019.7 miles de pesos y moratorios por 9,687,403.5 miles de pesos, como se muestra en el cuadro siguiente:

Page 309: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

315

Sector Hacienda y Crédito Público

IMPORTE DE LAS CARTERAS ADMINISTRADAS POR EL FIDELIQ, 2001 (Miles de pesos)

Ref. Empresa Número de créditos

Capital vigenteA Capital vencidoB Saldo total %

1 BNCI (Mandato) 13,643 91,949.9 8,918,220.2 9,010,170.1 31.0 2 BANRURAL 132,044 6,420,492.5 9,202,374.2 15,622,866.7 53.6 3 BANCOMEXT 226 575,362.8 1,879,955.0 2,455,317.8 8.4 4 BANJERCITO 6,036 1,319,835.6 1,319,835.6 4.5 5 FOMIN 28 521.0 628.2 1,149.2 0.0 6 A.C. SOMEX 22 46.6 49.2 95.8 0.0 7 APSA 1 1,579.9 1,579.9 0.0 8 CEDI 1 269.3 269.3 0.0 9 BANPESCA/ 1,319 174,651.5 174,651.5 0.6

OCEAN GARDEN 10 ESCAMEX 24 5,026.7 5,026.7 0.0 11 EL NACIONAL 59 860.4 860.4 0.0 12 ANDSA 51 4,267.4 4,267.4 0.0 13 ESCUINAPA 2 338.1 338.1 0.0 14 RETESA 5 5,137.7 5,137.7 0.0 15 FIFOMI 44 380,932.7 380,932.7 1.3 16 MICONSA 915 44,929.8 44,929.8 0.2 17 LOMA HERMOSA 4 122.0 27.1 149.1 0.0 18 INMECAFE 29 45,155.4 45,155.4 0.2 19 FERTIMEX 171 39,302.8 39,302.8 0.1 20 FOGAN 8 825.7 825.7 0.0 21 AL SUR 17 34,373.2 34,373.2 0.1 22 FONDEPORT 1 11,266.9 41.8 11,308.7 0.0

TOTAL 154,650 7,099,761.7 22,058,781.9 29,158,543.6 100.0

FUENTE: “Relación de Carteras”, Proporcionada por la Dirección de Administración de Cartera, del FIDELIQ. A/ Este concepto está integrado por el capital vigente más los intereses ordinarios vigentes. B/ Este concepto está integrado por el capital vencido más los intereses vencidos e intereses moratorios.

El importe de la cartera crediticia registrada en la base de datos por 29,158,543.6 miles de pesos difiere de la registrada contablemente por 16,567,483.2 miles de pesos, debido a que mediante el acuerdo núm. 31-28/02/94 del 28 de febrero de 1994, el Comité Técnico del Fideicomiso, con base en un criterio prudencial y con el propósito de que la cartera que refleja los estados financieros sea la realmente recuperable, autorizó al FIDELIQ para que registrara en resultados, los intereses devengados cuando efectivamente se cobren.

Asimismo, se determinó que de un total de 154,650 créditos o acreditados, 22,868 pertenecen a cartera litigiosa, como se muestra en el cuadro siguiente:

Page 310: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

316

CARTERA LITIGIOSA POR EMPRESA EN 2001

Ref. Empresa Número de créditos Cartera litigiosa

1 BNCI 13,643 7,912 2 BANRURAL 132,044 12,980 3 BANCOMEXT 226 209 4 6,036 361 5 FOMIN 28 22 6 A.C. SOMEX 22 1 7 APSA 1 1 8 CEDI 1 1

9 BANPESCA/ OCEAN GARDEN 1,319 52

10 ESCAMEX 24 24 11 EL NACIONAL 59 59 12 ANDSA 51 51 13 ESCUINAPA 2 2 14 RETESA 5 5 15 FIFOMI 44 44 16 MICONSA 915 915 17 LOMA HERMOSA 4 4 18 INMECAFE 29 29 19 FERTIMEX 171 171 20 FOGAN 8 8 21 AL SUR 17 17 22 FONDEPORT 1 Total 154,650 22,868

FUENTE: Base de datos en la que el FIDELIQ registra las carteras por empresa y acreditado al 31 de diciembre de 2001.

Resultado Núm. 8

De acuerdo con el registro contable del FIDELIQ, el importe de las 22 carteras de crédito administradas ascendió a 16,567,483.2 miles de pesos al 31 de diciembre de 2001, de las cuales cuatro empresas constituyen el 95.9% (15,891,358.0 miles de pesos): Banco Nacional de Crédito Rural, S.N.C. (BANRURAL), 60.5 % (10,021,868.3 miles de pesos); Banco Nacional de Comercio Interior, S.N.C. (BNCI), 21.2% (3,519,463.4 miles de pesos); Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C (BANCOMEXT), 11.4% (1,883,261.6 miles de pesos); y, Banco Nacional deL Ejercito y Fuerza Aérea Mexicana, S.N.C. (BANJERCITO), 2.8% (466,764.7 miles de pesos). El restante 4.1% (676,125.1 miles de pesos) corresponde a otras 18 empresas, como se muestra en el cuadro siguiente:

Page 311: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

317

Sector Hacienda y Crédito Público

IMPORTE DE LA CARTERA CONTABILIZADA POR EL FIDELIQ AL 31 DE DICIEMBRE DE 2001

(Miles de pesos)

CONCEPTO CARTERA VIGENTE CARTERA VENCIDA CARTERA TOTAL

BNCI 78,741.7 3,440,721.7 3,519,463.4 BANRURAL 3,130,521.0 6,891,347.3 10,021,868.3 BANCOMEXT 817,793.9 1,065,467.7 1,883,261.6 BANJERCITO 167,778.1 298,986.6 466,764.7 FOMIN 64.4 457.9 522.3 AC SOMEX 56.9 56.9 APSA 1,579.9 1,579.9 CEDI 269.3 269.3 BANPESCA 465.2 102,051.7 102,516.9 ESCAMES 5,026.7 5,026.7 EL NAL. DE GUANAJUATO 879.1 879.1 ANDSA 4,267.4 4,267.4 ESCUINAPAN 338.1 338.1 FIFOMI 379,448.0 379,448.0 MICONSA 44,929.9 44,929.9 LOMA HERMOSA 28.0 118.0 146.0 INMECAFE 45,293.9 45,293.9 FERTIMEX 39,302.7 39,302.7 FOGAN 770.2 770.2 ALSUR 34,373.2 34,373.2 FONDEPORT 11,267.0 11,267.0 TEPAPAN 5,137.7 5,137.7 TOTAL 4,198,177.5 12,369,305.7 16,567,483.2

FUENTE: Balanzas de comprobación al 31 de diciembre de 2001.

Resultado Núm. 9

Se constató que los ingresos netos obtenidos por el FIDELIQ por concepto de recuperación de cartera al 31 de diciembre de 2001, ascendieron a 195,085.7 miles de pesos, y se derivaron de ocho de las 22 carteras.

Del total de ingresos por 195,085.7 miles de pesos reflejados en los registros contables, 87,449.9 miles de pesos corresponden al BANRURAL; 87,831.3 miles de pesos al BNCI; 1,447.2 miles de pesos al BANJERCITO; 94.0 miles de pesos al Fondo de Fomento Industrial (FOMIN); 14.1 miles de pesos a Administración Corporativa de Sociedades Mexicanas (A.C. SOMEX); 26.8 miles de pesos a El Nacional de Guanajuato; 18,200.0 miles de pesos al Fondo Nacional para los Desarrollos Portuarios (FONDEPORT); y 22.4 miles de pesos a Loma Hermosa.

Page 312: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

318

El reporte de flujo de efectivo proporcionado por la Dirección de Administración de Cartera, mediante el oficio núm. DAC/0975/2002 del 17 de septiembre de 2002, refleja que los ingresos fueron por 199,948.7 miles de pesos, como se muestra en el cuadro siguiente:

INGRESOS POR RECUPERACIÓN DE CARTERA, 2001 SEGÚN FLUJO DE EFECTIVO

(Miles de pesos)

Empresa Reporte de Flujo de Efectivo

A.C. SOMEX 19.7 BANJERCITO-FIDEREC 1,256.5 BANRURAL 88,448.3 BNCI 91,844.2

EL NACIONAL DE GUANAJUATO 26.8

FONDO NACIONAL DE FOMENTO INDUSTRIAL 125.2 FONDEPORT 18,200.0 LOMA HERMOSA 28.0

TOTAL 199,948.7

FUENTE: Reporte de Flujo de Efectivo al 31de Diciembre de 2001.

En el documento denominado “Avance en la Instrumentación del Plan Estratégico 2001-2006”, informa que los ingresos por concepto de recuperación especializada ascendieron a 235,500.0 miles de pesos durante 2001.

Resultado Núm. 9 Observación Núm. 1

Se determinó una diferencia por 4,863.0 miles de pesos, entre los ingresos por recuperación de cartera que muestran los registros contables por 195,085.7 miles de pesos y los registrados por 199,948.7 miles de pesos en el reporte de flujo de efectivo proporcionado por la Dirección de Administración de Cartera, y de 40,414.3 miles de pesos entre las cifras de los registros contables y la reflejada en la gráfica relativa a los ingresos obtenidos por el FIDELIQ durante el 2001, contenida en el documento denominado "Avance en la Instrumentación del Plan Estratégico 2001-2006", contraviniendo lo establecido en el artículo 83 del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

Page 313: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

319

Sector Hacienda y Crédito Público

El FIDELIQ informó a la Auditoría Superior de la Federación, mediante el oficio núm. DES/744/02 del 25 de octubre de 2002, que hasta el 2001 no se contaba con una base de datos o reporte estadístico que permitiera identificar la recuperación obtenida por cada acreditado o crédito y lo recuperado por capital e intereses.

Como resultado de la reunión de preconfronta, mediante el oficio núm. DAC/0045/2003 del 14 de enero de 2003, el FIDELIQ remitió información analítica contable sobre la diferencia determinada por 4,863.0 miles de pesos, e informó que la cifra del registro contable a considerarse era de 207,915.0 miles de pesos.

En lo correspondiente a la base de datos o reporte estadístico que permitiera identificar la recuperación obtenida por cada acreditado o crédito y lo recuperado por capital e intereses, el FIDELIQ remitió documentación correspondiente al sistema implantado en 2002 en la Dirección de Recuperación de Cartera, para el control y manejo de las aplicaciones por concepto de recuperación de cartera individual por acreditado; sin embargo, el sistema no emite algún reporte que refleje el estado de las carteras con el total de los acreditados por capital, intereses y saldo.

Acción Promovida

01-06410-6-247-01-003 Recomendación

Es necesario que el Fideicomiso Liquidador de Instituciones y Organizaciones Auxiliares de Crédito, proporcione a la Auditoría Superior de la Federación, la documentación comprobatoria que aclare la diferencia determinada por 4,863.0 miles de pesos, entre sus registros contables y el flujo de efectivo proporcionado por la Dirección de Administración de Cartera, así como nota aclaratoria respecto del título que deberá contener la gráfica relativa a los ingresos obtenidos por el FIDELIQ durante el 2001, que se presenta en el documento "Avance en la Instrumentación del Plan Estratégico 2001-2006".

Acción Promovida

01-06410-6-247-01-004 Recomendación

Es necesario que el Fideicomiso Liquidador de Instituciones y Organizaciones Auxiliares de Crédito, adopte las medidas necesarias para que las cifras que presenta en su base de datos permitan

Page 314: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

320

identificar la recuperación de la cartera por acreditado o crédito y lo recuperado por capital e intereses; y remita a la Auditoría Superior de la Federación constancia de lo anterior.

Resultado Núm. 10

Con la revisión efectuada al “Padrón de bienes inmuebles recibidos en dación en pago y adjudicados en 2001”, así como, de la relación de “Bienes muebles recibidos en dación en pago y adjudicados”, se constató que el fideicomiso recibió 54 bienes inmuebles con un valor de 7,787.8 miles de pesos y cinco bienes muebles por 122.3 miles de pesos, que suman 7,910.1 miles de pesos.

Resultado Núm. 10 Observación Núm. 1

Se constató que el FIDELIQ desconoce a que mandato corresponden los 54 bienes inmuebles considerados en el "Padrón de inmuebles recibidos en dación en pago y adjudicados por la recuperación de cartera durante el ejercicio fiscal de 2001" y no se han registrado contablemente, en contravención de los artículos 81, 83 y 84 del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal, además de que en 10 casos no se cuenta con el avalúo correspondiente.

Mediante el oficio núm. DAC/0045/2003 del 14 de enero de 2003, el FIDELIQ informó a la Auditoría Superior de la Federación el registro contable acerca de tres bienes inmuebles correspondientes al mandato del BNCI; sin embargo, con el análisis de la balanza de comprobación remitida, únicamente se identificó el registro de uno por 54.3 miles de pesos, y quedó pendiente la identificación de los otros dos por 189.8 miles de pesos.

En relación con los 51 inmuebles restantes, el FIDELIQ informó que fueron registrados en cuentas de orden por 18.3 miles de pesos; sin embargo, con el análisis de la balanza de comprobación remitida, se constató que los importes registrados difieren en 7,525.5 miles de pesos de los reportados por 7,543.8 miles de pesos en el "Padrón de inmuebles recibidos en dación en pago y adjudicados por la recuperación de cartera durante el ejercicio fiscal de 2001".

Page 315: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

321

Sector Hacienda y Crédito Público

Acción Promovida

01-06410-6-247-01-005 Recomendación

Es necesario que el Fideicomiso Liquidador de Instituciones y Organizaciones Auxiliares de Crédito proporcione el registro contable de los dos bienes inmuebles reflejados en el "Padrón de inmuebles recibidos en dación en pago y adjudicados por la recuperación de cartera durante el ejercicio fiscal 2001" por 189.8 miles de pesos, asimismo, determine a qué mandato corresponden los 51 bienes inmuebles registrados en cuentas de orden, y aclare la diferencia por 7,525.5 miles de pesos, entre lo registrado en las cuentas de orden por 18.3 miles de pesos y el "Padrón de inmuebles recibidos en dación en pago y adjudicados por la recuperación de cartera durante el ejercicio fiscal 2001" por 7,543.8 miles de pesos.

Resultado Núm. 10 Observación Núm. 2

En relación con los cinco bienes muebles reportados en la relación de "Bienes muebles adjudicados y en dación en pago", sólo se constató el registro contable de uno por 5.9 miles de pesos, además no se cuenta con los avalúos correspondientes.

Al respecto, mediante el oficio núm. DAC/0045/2003 del 14 de enero de 2003, el FIDELIQ remitió constancia de que en mayo de 2002 se registraron tres bienes y en noviembre del mismo año, otro; sin embargo, el registro contable de este último por 55.2 miles de pesos fue menor al valor reportado en la relación de "Bienes muebles adjudicados y en dación en pago" por 63.2 miles de pesos, en contravención con lo establecido en el artículo 83, del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

Acción Promovida

01-06410-6-247-01-006 Recomendación

Es necesario que el Fideicomiso Liquidador de Instituciones y Organizaciones Auxiliares de Crédito, informe y justifique el registro contable del bien por 55.2 miles de pesos, que realizó por un importe menor al reportado en la relación de "Bienes muebles adjudicados y en dación en pago" y remita a la Auditoría Superior de la Federación la documentación comprobatoria que aclare el registro.

Page 316: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

322

Resultado Núm. 11

Los estados financieros de los mandatos correspondientes al BANRURAL y al BNCI con cifras al 31 de diciembre de 2001, reflejan en la cuenta de “Cartera” saldos por 189,858.6 y 19,467.6 miles de pesos, respectivamente.

Resultado Núm. 11 Observación Núm. 1

Los saldos por 189,858.6 y 19,467.6 miles de pesos que se reflejan en la cuenta "Cartera", corresponden a depósitos no identificados por gestiones de recuperación de cartera, lo cual implica que no se puedan aplicar al acreditado que realizó el depósito, en contravención de los artículos 81, 83 y 84 del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

Al respecto, mediante el oficio núm. DES/907/02 del 26 de diciembre de 2002, el FIDELIQ remitió el acuerdo núm. II-25/X/02 del Comité Técnico, en el que se da por enterado de la situación que prevalece en los depósitos pendientes de identificar y las causas que originaron tal situación, mismas que son exógenas al propio Fideicomiso, así como las estrategias que se han implementado a la fecha. En tal sentido dichos depósitos quedarán pendientes de identificar y aplicar, hasta que sean reclamados por los depositantes.

En el acuerdo de referencia, el Comité Técnico giró instrucciones para que se diera seguimiento al presente asunto en el Comité de Control de Auditoría.

Acción Promovida

01-06410-6-247-01-007 Recomendación

Es necesario que el Fideicomiso Liquidador de Instituciones y Organizaciones Auxiliares de Crédito, informe a la Auditoría Superior de la Federación, el resultado del seguimiento que por instrucciones del Comité Técnico, se le dio en el Comité de Control de Auditoría a los saldos de la cuenta "Cartera" por los depósitos pendientes de identificar; asimismo, lleve a cabo las acciones necesarias para establecer mecanismos de registro que permitan la identificación de dichos saldos; y remita a esta Auditoría Superior de la Federación las medidas adoptadas.

Page 317: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

323

Sector Hacienda y Crédito Público

Resultado Núm. 12

Con la revisión de los registros contables de cada mandato, se comprobó que los gastos originados con motivo de las acciones realizadas por el Fideicomiso para la recuperación de la cartera administrada, ascendieron a 383,381.7 miles de pesos, de los cuales 264,981.9 miles de pesos corresponden al BANRURAL; 91,865.0 miles pesos al BNCI; 10,736.5 miles de pesos a BANCOMEXT; 11,953.9 miles de pesos a BANJERCITO; 1,015.6 miles de pesos a BANPESCA; 101.8 miles de pesos a A.C. SOMEX; 339.8 miles de pesos a Azufrera Panamericana, S.A.; 46.4 miles de pesos a Compañía Exploradora del Istmo; 1,905.5 miles de pesos al FONDEPOR; (-4.8) miles de pesos al FIFOMI; y 440.1 miles de pesos a Loma Hermosa.

Resultado Núm. 12 Observación Núm. 1

Se constató que los gastos por 383,381.7 miles de pesos generados por el FIDELIQ en las gestiones de recuperación de cartera, fueron superiores en 96.5% a los ingresos por 195,085.7 miles de pesos obtenidos al 31 de diciembre de 2001 por el Fideicomiso, por concepto de recuperación de cartera.

Al respecto, el FIDELIQ informó que no todos los gastos considerados se relacionan con las gestiones de recuperación de cartera; sin embargo, con el análisis de la documentación remitida por el FIDELIQ, se determinó que el Fideicomiso no cuenta con mecanismos de control que permitan determinar los gastos que sí se relacionan directamente.

Acción Promovida

01-06410-6-247-01-008 Recomendación

Es necesario que el Fideicomiso Liquidador de Instituciones y Organizaciones Auxiliares de Crédito, establezca los mecanismos de control necesarios, que permitan identificar los gastos que se relacionan directamente con las gestiones de recuperación de cartera; y remita a la Auditoría Superior de la Federación las medidas adoptadas.

Page 318: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

324

Resultado Núm. 13

De acuerdo con la información proporcionada por el FIDELIQ, mediante el oficio núm. DAC/0870/2002 del 14 de agosto de 2002, durante el ejercicio de 2001 no se registraron quebrantos ni castigos como consecuencia de juicios perdidos o irrecuperabilidad de cartera y, por lo tanto, durante dicho ejercicio no se presentaron dictámenes jurídicos; no obstante, mediante el oficio núm. DAC/1080/2002 del 8 de octubre de 2002, el FIDELIQ informó a la Auditoría Superior de la Federación que los quebrantos correspondientes al ejercicio de 2001, ascendieron a 1,818.5 miles de pesos y 15.6 miles de dólares estadounidenses.

Al respecto, mediante el oficio núm. DAC/0045/2003 del 14 de enero de 2003, el FIDELIQ informó a la Auditoría Superior de la Federación que los quebrantos por 1,818.5 miles de pesos y 15.6 miles de dólares estadounidenses del 2001, no corresponden a 2001, y que dicho importe corresponde a cinco quebrantos que se dieron de baja en el libro de gobierno en 2001, pero el quebranto se generó en el año de 2000.

Resultado Núm. 14

Con la revisión de los Indicadores de Gestión de la Dirección Jurídico Contenciosa correspondientes al ejercicio fiscal de 2001, se constató que los ingresos generados en ese ejercicio por la Coordinación Jurídica por concepto de cartera recuperada, ascendieron a 98,393.5 miles de pesos. Sin embargo, esta cifra considera quebrantos y procesos demandados duplicados que no debieron ser considerados.

Resultado Núm. 14 Observación Núm. 1

En los ingresos por 98,393.5 miles de pesos se consideraron quebrantos por 43.3 miles de pesos; procesos demandados duplicados por 674.8 miles de pesos y se incluyó una cesión de derechos de cartera a favor del Banco Español por 4,040.0 miles de pesos, por lo que se determinó que la cifra real por recuperación de cartera obtenida por la Dirección Jurídico Contenciosa durante 2001, ascendió a 93,635.3 miles de pesos.

Page 319: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

325

Sector Hacienda y Crédito Público

Al respecto, mediante el oficio núm. DAC/0045/2003 del 14 de enero de 2003, el FIDELIQ informó a la Auditoría Superior de la Federación que en lo relativo a la cifra real por recuperación de cartera obtenida por la Dirección Jurídica Contenciosa durante 2001, se rectifica de forma que en los ingresos únicamente se deberán considerar 93,635.3 miles de pesos por concepto de recuperación de litigios, pagos parciales y convenios, y la cesión de derechos por 4,040.0 miles de pesos, relativa a la dación en pago del Banco Español, lo que hace un total de 97,675.3 miles de pesos.

Acción Promovida

01-06410-6-247-01-009 Recomendación

Es necesario que el Fideicomiso Liquidador de Instituciones y Organizaciones Auxiliares de Crédito, establezca los mecanismos de control necesarios a fin de que los ingresos que se reporten en sus indicadores de gestión correspondan a los realmente obtenidos en el ejercicio correspondiente; e informe a la Auditoría Superior de la Federación, sobre las medidas adoptadas.

Información Complementaria

Comentarios del Ente Auditado

El FIDELIQ manifestó que “sobre el caso que se observa y en el que se establece que no se levantó acta ni se aclaró si se recibió por otro medio, se considera pertinente precisar que este encargo se recibió en el año de 1994 como se señala ...”

“Se informa que para el año 2002 ya se cuenta con los lineamientos generales para la recepción de carteras, mismos que fueron sometidos a la consideración del H. Comité Técnico de FIDELIQ...”

“En relación a la diferencia por 4,862.9 miles de pesos, se envía información que contiene el analítico contable de movimientos con las cifras emitidas y bajo la responsabilidad de la Dirección de Administración de Cartera y que corresponden a los ingresos por recuperación de cartera durante el ejercicio 2001, relativos a los depósitos registrados contablemente por 207,915,225.80 pesos; analítico que forma parte integral de las balanzas y que como su nombre lo indica, son movimientos analíticos; que en términos de la conciliación entregada a esa Auditoria Superior de la Federación, la cifra de 207.9 millones de pesos de registro contable analítico, fue debidamente conciliada con los 199.9 millones de pesos reportados como flujo, por lo que se concluye que el registro contable a

Page 320: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

326

considerarse es de 207.9 millones de pesos (analítico de movimientos) y no de 195.1 millones de pesos (saldos).”

“En cuanto a la diferencia por 40,414.3 miles de pesos y conforme a los acuerdos adoptados en nuestra reunión del 10 de enero de 2003, se informa que la citada diferencia, que deriva de comparar los 195,085.7 miles de pesos (saldos) y la cifra de 235,500.0 miles de pesos reportada en el documento Avance en la Instrumentación del Plan Estratégico 2001-2006 se ve modificada ya que tomando como base el flujo de recuperación de cartera en efectivo reportado a esa Auditoría Superior de la Federación por 199,948.7 miles de pesos, arroja una diferencia real de 35,551.3 miles de pesos, diferencia que obedece a que en el informe a que nos hemos referido, por un error involuntario, el título de la gráfica que se presenta indica que se trata de ingresos por recuperación...”

“Se procederá a elaborar una nota aclaratoria respecto del título que deberá contener la gráfica en comento y se presentará a la consideración del Comité Técnico en su próxima sesión”.

“Lo que corresponde a la base de datos o reporte estadístico que permitiera identificar la recuperación obtenida por cada acreditado o crédito y lo recuperado por capital e intereses y conforme a lo comentado con esa instancia fiscalizadora el pasado 18 de diciembre de 2002, se envía información de diversos acreditados relativa a i) consulta de la base de aplicación, ii) consulta del flujo operativo y iii) el estado de cuenta de crédito en lo que con base al pago recibido se aprecia cada una de las cuentas en ceros.”

“En relación con los 54 inmuebles, se informa que ya se encuentran registrados contablemente de la siguiente manera: 2 inmuebles registrados en las cuentas 1602-90-00-01-16-2706 y 1602-90-00-02-09-2919 correspondientes al programa BNCI mandato dentro de la contabilidad de FIDELIQ, 1 inmueble en la cuenta 1602 Muebles Adjudicados, registrado en la contabilidad de BNCI (liquidación); 51 inmuebles en la cuenta 6320-00-00-10, y que corresponden a inmuebles recibidos en dación en pago y adjudicados de cartera, dentro de la contabilidad de FIDELIQ.”

“Cabe señalar que por lo que respecta a los 51 inmuebles antes mencionados, una vez que se defina la procedencia de los mismos, con base a la información recabada en el mes de diciembre pasado, se harán los registros de aplicación definitivos, que incluye al bien inmueble con número de inventario 3218 vendido en 415,000.0 pesos.”

“En relación con los bienes muebles se informa lo siguiente; tres microbuses recibidos en dación en pago están registrados en la cuenta número 1601-90-00-01-00-0054 correspondientes al mandato programa BNCI, dentro de la contabilidad de FIDELIQ, y un VOLKSWAGEN Jetta 1994, está

Page 321: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

327

Sector Hacienda y Crédito Público

registrado en la cuenta núm. 1601-90-00-01-00-0029, correspondiente al mandato BNCI, dentro de la contabilidad del FIDELIQ”.

“El acuerdo con el que el H. Comité Técnico se da por enterado de la situación de los depósitos pendientes de identificar y documentación en la que el Órgano Interno de Control instruye para que su seguimiento se dé a través del Comité de Control y Auditoría.”

“Se sometió a la consideración y aprobación de H. Comité Técnico en su sesión del 27 de febrero de 2001, un informe sobre la solución que se le está dando al comportamiento del gasto en cada encargo y su impacto en los resultados en el sentido de llevar los gastos en que incurre el Fideicomiso principalmente por i) la administración y venta de activos, ii) la recuperación de cartera, y iii) gastos en su papel como liquidador; todos ellos contra los ingresos recibidos como producto de los conceptos citados..”

“La cifra real por recuperación de cartera obtenida por la Dirección Jurídica Contenciosa durante 2001, se ratifica, de forma que únicamente se deberán considerar los montos de 93,635,313.79 pesos por concepto de recuperación de litigios, pagos parciales y convenios, así como, 4,040,000.0 pesos, relativos a la dación en pago (Banco Español) con lo que se hace un total de 97,675,313.79 pesos...”

III.1.10.4.2. Liquidación de Empresas

Criterios de Selección

En la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 2001, se informó que el Fideicomiso Liquidador de Instituciones y Organizaciones Auxiliares de Crédito (FIDELIQ), a través de la función 04 "Servicios Financieros, Fiscales y Estadísticos", desempeña un papel importante en las acciones de saneamiento financiero de la banca de desarrollo, ya que realiza las acciones para la administración y enajenación de sus activos; según los esquemas de desincorporación; y en la realización de acciones como auxiliar de la Tesorería de la Federación (TESOFE) en materia de administración y comercialización de bienes muebles e inmuebles, recibidos de las desincorporaciones, liquidaciones y cesiones de derechos, además de las daciones en pago de créditos con el fisco federal, a favor de la TESOFE.

Por otra parte, en su informe "Resultados de la Reforma Institucional y Visión Global", el FIDELIQ manifestó como principales problemas en los procesos de liquidación, la obligación de observar diversas leyes supletorias en materia mercantil; que no se cuenta con una política clara de recepción

Page 322: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

328

de encargos del Sector Público que incluya un análisis previo de la situación administrativa, financiera, legal, fiscal y contable del encargo; y una regulación rígida que impide llevar a cabo sus funciones.

Por la importancia de las funciones que tiene encomendadas el FIDELIQ en los procesos de liquidación y debido a la problemática manifestada, se consideró conveniente realizar la auditoría.

Objetivo

Comprobar si las acciones del Fideicomiso Liquidador de Instituciones y Organizaciones Auxiliares de Crédito para liquidar entidades del Sector Público Federal se ajustaron a las disposiciones y normatividad aplicable y a los programas establecidos.

Alcance

Los procedimientos aplicados y las acciones del FIDELIQ para liquidar instituciones públicas y empresas privadas; el universo de procesos concluidos en 2001 Sistema Nacional de Información de Mercados (SNIM), Fondo Nacional para los Desarrollos Portuarios (FONDEPORT), Técnica Profesional de Inversiones, S.A. de C.V., e, Inverméxico Household, Tarjetas de Crédito, S.A. de C.V.; los procesos considerados para su conclusión a diciembre de 2001 y que no fueron conluidos, Almacenes Nacionales de Depósito, S.A. de C.V. (ANDSA), Banco Nacional de Comercio Interior (BNCI), y Servicios de Almacenamiento del Norte, S.A. de C.V. (SERANOR).

Resultado General de la Auditoría

Resumen de los Resultados

De la revisión practicada se determinó que:

1. El Manual de Procedimientos aplicado por el FIDELIQ para la liquidación del SNIM y FONDEPORT, no contempla algunas actividades desarrolladas por el liquidador, establecidas en la normatividad aplicable y en el Manual de Procesos de Desincorporación de Entidades Paraestatales elaborado por la SECODAM.

Page 323: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

329

Sector Hacienda y Crédito Público

2. En los procesos de liquidación y extinción del SNIM y el FONDEPORT se realizaron pagos de liquidaciones y compensaciones especiales por 647.5, 456.5 y 684.7 miles de pesos sin que se hubieran establecido en los contratos individuales de trabajo por obra determinada.

3. La conclusión del proceso de liquidación del SNIM se informó a la Coordinadora de Sector, fuera del plazo establecido.

4. No se ha concluido la integración del Libro Blanco del proceso de liquidación del FONDEPORT.

5. El FIDELIQ no comprobó los criterios establecidos para determinar los honorarios que cobró por los servicios prestados en los procesos de liquidación de las empresas privadas concluidos en 2001.

6. El FIDELIQ tenía contemplados para su conclusión en 2001, siete procesos de liquidación; sin embargo, tres no han sido concluidos ANDSA, BNCI y SERANOR.

Síntesis de Acciones Promovidas

Se formularon ocho observaciones, que generaron ocho acciones promovidas, de las cuales seis corresponden a recomendaciones para el fortalecimiento del control interno, una recomendación a la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo, y una Solicitud de Intervención del Órgano Interno de Control, para que proceda en uso de sus atribuciones.

Efectos

Fortalecimiento de las Mejores Prácticas Gubernamentales

Las recomendaciones promovidas por la Auditoría Superior de la Federación están orientadas para que el FIDELIQ, implemente los mecanismos de control necesarios a fin de actualizar los Manuales de Procedimientos relativos a la liquidación de las instituciones públicas; a la elaboración de los contratos por obra determinada; y a que se cumpla con la conclusión de los encargos y la integración de los Libros Blancos de los procesos.

Page 324: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

330

Resumen de los Comentarios del Ente

El FIDELIQ informó que, “en relación con las actividades que no fueron contempladas en los Manuales de Procedimientos... se establecieron controles y lineamientos a los que tendrán que sujetarse las empresas en desincorporación, plasmados en el documento denominado “Lineamientos para Administración, Venta y Liquidación de Empresas”.

En relación con el incumplimiento al programa de trabajo para el proceso de liquidación del SNIM, informó que “los programas de trabajo son un marco de referencia de la ruta crítica que se pretende seguir en las liquidaciones y que el desarrollo del plan de trabajo está sujeto eventos cuya ejecución depende de acciones que no están bajo el control del liquidador y otros eventos imponderables...”.Asimismo, informó que “las notas de los procesos de liquidación que se presentan a la CID, son enviadas a través de las Coordinadoras de Sector...”.

“En el caso del SNIM, ... la Coordinadora de Sector, envió a la CID la nota del proceso de liquidación del SNIM, elaborada por FIDELIQ, donde se informó sobre el cierre contable y administrativo, así como de las actividades residuales”.

Por otro lado, con respecto al pago de liquidaciones y compensaciones especiales informó que “...se trata de un pago extraordinario que autorizó el Comité Técnico del FONDEPORT en su sesión del 25 de julio de 2001, ...” Asimismo, el FIDELIQ manifestó que “es de señalar, que no existe ninguna normatividad que limite al Comité Técnico respecto de esta situación".

Con relación a los criterios establecidos para el cobro de honorarios a las empresas privadas indicó que “de junio de 1997 a mayo de 2002, el FIDELIQ aplicó el esquema para el cobro de honorarios vigente para las empresas privadas cuya recepción se dio en ese periodo...”.

Por lo que se refiere a los plazos establecidos para la conclusión de los procesos de liquidación de instituciones públicas mencionó que “las actividades pendientes de las liquidaciones de ANDSA y SERANOR entre otras, son la atención de pasivos fiscales y actividades residuales...” Al respecto, el FIDELIQ manifestó que “las notas que se elaboraron para informar a la CID y que fueron enviadas a la Coordinadora Sectorial mediante escrito núm. CLE/847/02 del 18 de diciembre de 2002, se explican a detalle las actividades realizadas por el liquidador para la correcta atención de los asuntos”.

Page 325: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

331

Sector Hacienda y Crédito Público

Opinión y Conclusiones

Opinión de la ASF

Como resultado de la revisión la Auditoría Superior de la Federación considera que, en lo general, el FIDELIQ se apegó a lo establecido en la normatividad aplicada en la liquidación de Instituciones del Sector Público, sin embargo, los Manuales de Procedimientos aplicados por el Fideicomiso no contemplan algunas actividades a desarrollar por el liquidador.

Conclusiones

Con la auditoría practicada al Fideicomiso Liquidador de Instituciones y Organizaciones Auxiliares de Crédito, en relación con los procedimientos establecidos y aplicados para la liquidación de empresas correspondientes a los procesos de liquidación y extinción de las empresas del Sector Público y de las empresas privadas, se constató que los mecanismos de supervisión y control, en lo general son adecuados y se ajustó a lo establecido en la normatividad aplicable para tal efecto, excepto en lo relativo a que sus manuales de procedimientos no contemplan algunas actividades que tiene que realizar el liquidador; al pago de liquidaciones y compensaciones especiales sin estar contempladas en los contratos por obra determinada; los plazos establecidos para la conclusión de los encargos y la elaboración de los Libros Blancos de los procesos.

Desarrollo de la Auditoría

Metodología

Los principales procedimientos aplicados en esta revisión fueron:

1. Analizar el contrato de constitución del FIDELIQ y de sus modificaciones, a fin de comprobar sus atribuciones para actuar como liquidador de las instituciones públicas y de empresas privadas.

2. Revisar el universo de encargos conferidos al FIDELIQ, para determinar el número de los procesos de liquidación contemplados a la fecha de revisión y los concluidos al 31 de diciembre de 2001, a fin de constatar si se cumplieron los términos establecidos en los programas de trabajo y los acuerdos de la Comisión Intersecretarial de Desincorporación (CID).

Page 326: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

332

3. Analizar el marco legal aplicable en los procesos de liquidación de instituciones públicas y empresas privadas.

4. Revisar la información relativa a los procedimientos aplicados por el FIDELIQ en los procesos de liquidación de dos instituciones públicas, Sistema Nacional de Información de Mercados (SNIM) y Fondo Nacional para los Desarrollos Portuarios (FONDEPORT), y la revisión de dos procesos de liquidación de las empresas privadas, Técnica Profesional de Inversiones, S.A. de C.V. e Inverméxico Household, Tarjetas de Crédito, S.A. de C.V.

Antecedentes

Mediante contrato celebrado entre la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), y Financiera Comercial Mexicana, S.A de C.V., el 6 de junio de 1966 se constituyó el Fideicomiso para la Liquidación de Instituciones y Organizaciones Auxiliares de Crédito Intervenidas, el cual quedó inscrito en el Registro de Contratos de Fideicomisos del Departamento de Bancos, Moneda e Inversiones, de la Dirección de Crédito de la SHCP con el núm. 1157.

El 6 de diciembre de 1967 se modificó el contrato original, y se ampliaron las facultades del Fideicomiso para apoyar en general a las instituciones de crédito, al margen de que estuvieran intervenidas o no, por la entonces Comisión Nacional Bancaria.

Con la ampliación de las facultades del Fideicomiso cambió la denominación de la entidad a la de Fideicomiso Liquidador de Instituciones y Organizaciones Auxiliares de Crédito, el cual fue registrado con el núm. 06410 en la Administración Pública Paraestatal, y se da prioridad al apoyo financiero hacia las instituciones con problemas de liquidez.

La Financiera Comercial Mexicana, S.A. de C.V., tenía el carácter de fiduciaria hasta el 14 de agosto de 1978, cuando la SHCP, mediante el oficio núm. 356-1-J-13820, autorizó la fusión de dicha financiera con la Sociedad Mexicana de Crédito Industrial, S.A.; el manejo del Fideicomiso para la Liquidación de Instituciones y Organizaciones Auxiliares de Crédito quedó a cargo de Banca Somex, S.A., como institución fiduciaria, inscrita en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio el 13 de agosto de 1978.

Mediante el oficio núm. 356-1-J-13836 del 11 de diciembre de 1979, la SHCP autorizó la fusión de Banca Somex, S.A., con el Banco Mexicano, S.A., y cambió su denominación a Banco Mexicano Somex, S.A. Como resultado de la fusión el contrato de fideicomiso quedó bajo la responsabilidad de esta última institución, en calidad de fiduciaria.

Page 327: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

333

Sector Hacienda y Crédito Público

Debido a la privatización del Banco Mexicano Somex, S.A., el 20 de agosto de 1992 la SHCP, mediante el oficio núm. 368-733, instruyó la sustitución fiduciaria por una Institución de Banca de Desarrollo, por lo que mediante convenio del 30 de mayo de 1993, Nacional Financiera, S.N.C., Institución de Banca de Desarrollo, sustituyó a Banco Mexicano Somex, S.A., como institución fiduciaria.

Con la reforma, adición y derogación de diversas disposiciones de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito, entre ellas el artículo 79, el 15 de enero de 1993 cambió el objeto social del fideicomiso. En el citado precepto legal se estableció que “el cargo del Síndico y Liquidador corresponderá a alguna Institución de Crédito o al Fideicomiso Liquidador de Instituciones y Organizaciones Auxiliares de Crédito”.

De acuerdo con la cláusula primera del convenio modificatorio del 9 de agosto de 1995, actualmente el Fideicomiso Liquidador tiene, entre otras, las funciones siguientes:

a. “Efectuar las funciones de síndico en los procedimientos de quiebra y suspensión de pagos, de acuerdo con lo establecido en los artículos 28 y 29 de la Ley de Quiebras y Suspensión de Pagos”.

b. “Liquidar toda clase de sociedades mercantiles, sociedades o asociaciones civiles y fideicomisos a que se refiere la Ley Federal de Entidades Paraestatales, previa instrucción de la SHCP”.

c. “Recibir y enajenar todo tipo de bienes de Entidades Paraestatales en proceso de desincorporación, a propuesta de la SHCP y de conformidad con las disposiciones legales aplicables”.

El artículo octavo transitorio del Decreto por el que se expide la Ley Federal para la Administración y Enajenación de Bienes del Sector Público, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de diciembre de 2002, establece que “los mandatos y demás operaciones que hasta antes de la fecha de entrada en vigor del presente Decreto, tenga encomendados el Fideicomiso Liquidador de Instituciones y Organizaciones Auxiliares de Crédito, se entenderán conferidos al Sistema de Administración y Enajenación de Bienes (SAE)... Asimismo, los recursos financieros, humanos y materiales asignados al citado Fideicomiso, pasarán a formar parte del patrimonio del SAE”.

Page 328: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

334

Áreas Revisadas

La revisión se efectúo en las Direcciones de Análisis Económico y Supervisión, y de Operación de Empresas, de la Coordinación de Liquidación de Empresas; así como en la Dirección de Contabilidad, de la Coordinación de Administración y Finanzas, todas del FIDELIQ.

Limitaciones

En virtud de que el FIDELIQ informó que la documentación relacionada con los procesos de liquidación de las empresas privadas se considera de carácter confidencial, no fue posible verificar totalmente el cumplimiento de los procedimientos establecidos y aplicados por el FIDELIQ, así como la idoneidad de los criterios aplicados para determinar el importe de los honorarios que cobró por los servicios prestados en los procesos de liquidación.

Resultados, Observaciones y Acciones Promovidas

Resultado Núm. 1

Con la revisión practicada al FIDELIQ en materia de liquidación de empresas, se determinó que en términos generales, cumplió con los ordenamientos legales que a continuación se enuncian:

• Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

• Ley Federal de las Entidades Paraestatales.

• Reglamento de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales.

• Ley General de Sociedades Mercantiles.

• Manual de Procesos de Desincorporación de Entidades Paraestatales elaborado por la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo (SECODAM) en octubre de 1995.

• Procedimientos para los Procesos de Enajenación de Acciones y Unidades Económicas con fines Productivos de la Comisión Intersecretarial de Desincorporación.

• Código de Comercio.

Page 329: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

335

Sector Hacienda y Crédito Público

• Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

• Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito.

• Reglamento sobre Instituciones y Organizaciones Auxiliares de Crédito.

• Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos

Sin embargo, se incumplieron los siguientes preceptos legales:

• Artículo 19 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

• Artículo 63 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos

Resultado Núm. 2

De acuerdo con el Directorio de Encargos emitido por el Sistema Integral de Información Ejecutiva de Encargos del FIDELIQ (SIIEF), a diciembre de 2001, se constató que el FIDELIQ tenía 74, de los cuales, 26 eran cesiones; una empresa en administración; dos fideicomisos en administración; seis fondos en administración; una interventoría; nueve liquidaciones públicas; siete liquidaciones privadas; 18 mandatos y cuatro sindicaturas, los cuales se muestran en el cuadro siguiente:

UNIVERSO DE ENCARGOS ADMINISTRADOS POR EL FIDELIQ A DICIEMBRE DE 2001

Concepto Cantidad Cesiones 26 Empresas en administración 1 Fideicomisos en administración (fiduciario) 2 Fondos en administración (pensiones) 6 Interventorias 1 Liquidaciones públicas 9 Liquidaciones privadas 7 Mandatario 18 Sindicaturas 4 Total 74

FUENTE: Directorio de Encargos emitido por el SIIEF, diversos oficios emitidos por la Dirección de Análisis Económico y Supervisión.

Page 330: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

336

Resultado Núm. 3

De acuerdo con el oficio núm. DAES/377/02 del 13 de agosto de 2002 emitido por el FIDELIQ, el marco legal que norma los procedimientos utilizados para la desincorporación de Instituciones del sector público y empresas privadas se especifica en los acuerdos o decretos para la desincorporación, y ahí se estipula que se efectuarán conforme a lo dispuesto en los Estatutos Sociales de las entidades, la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, la Ley General de Sociedades Mercantiles (artículo 242, fracciones I, II, III, IV, y V), las demás disposiciones jurídicas aplicables y el Manual de Procesos de Desincorporación de Entidades Paraestatales, elaborado por la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo (SECODAM).

Mediante el oficio núm. DAES/384/02 del 20 de agosto de 2002, el Fideicomiso informó que el procedimiento utilizado para la disolución y/o liquidación de empresas privadas se regula en el Código de Comercio, la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito, el Reglamento sobre Instituciones y Organizaciones Auxiliares de Crédito, el Contrato núm. 1157 de creación del FIDELIQ, el convenio modificatorio al contrato de fideicomiso del 14 de agosto de 1995 y en las Reglas de Operación de FIDELIQ.

Resultado Núm. 4

Con la revisión de la documentación relacionada con los procesos de liquidación proporcionada por el FIDELIQ, y del Informe de Autoevaluación de la Gestión Enero-Diciembre 2001 del 26 de abril de 2002, se constató que durante el ejercicio fiscal de 2001 se concluyeron cuatro procesos de liquidación (dos instituciones públicas y dos empresas privadas), de los siete que se tenía contemplado terminar en ese ejercicio.

Se constató que los procesos de liquidación y extinción de las dos instituciones públicas corresponden al SNIM y al FONDEPORT, y los dos de las empresas privadas a Técnica Profesional de Inversiones, S.A. de C.V., e Inverméxico Household, Tarjetas de Crédito, S.A. de C.V. Sociedad Financiera de Objeto Limitado (INVERMEXICO), de las cuales se practicó una revisión limitada, ya que el FIDELIQ informó mediante el oficio núm. DAES/440/02 del 18 de septiembre de 2002, que la documentación de estos procesos era de carácter confidencial.

Page 331: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

337

Sector Hacienda y Crédito Público

Resultado Núm. 5

Con la revisión efectuada al Manual de Procedimientos aplicado por el FIDELIQ en 2001, aprobado por su Comité Técnico en la sesión del 6 de noviembre de 2000, con vigencia a partir del mismo mes y año, se constató que el Fideicomiso contempla tres procedimientos para la liquidación de instituciones públicas; Disolución y Liquidación de una Empresa Estatal Mayoritaria; Disolución y Liquidación de un Organismo Público Descentralizado; y la Extinción de un Fideicomiso.

Se constató que para la liquidación de empresas privadas, el Fideicomiso contempla un procedimiento autorizado por el Comité Técnico en la sesión referida, el cual consta de seis etapas: Evaluación de la Sociedad, Recepción de la Sociedad, Manejo de Recursos de la Sociedad en Liquidación, Relación de Activos, Pago de Pasivos y la Conclusión del Proceso de Liquidación.

Resultado Núm. 5 Observación Núm. 1

En relación con los procedimientos aplicados por el FIDELIQ para la disolución y liquidación del SNIM, y en la extinción del FONDEPORT, se constató que el Manual de Procedimientos no contempla algunas actividades que en la práctica desarrolla el liquidador, establecidas en la normatividad aplicable y en el Manual de Procesos de Desincorporación de Entidades Paraestatales elaborado por la SECODAM, en contravención del artículo 19, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, las cuales se describen a continuación:

SNIM:

1. Levantar inventario de los bienes del organismo.- Artículo 7, fracción. I, Reglamento de la Ley Federal de Entidades Paraestatales.

2. Solicitar a la SHCP la inscripción en el Registro Público de Organismos Descentralizados del acuerdo que señale las bases de la extinción, y su posterior cancelación.- Artículos 25, Fracción V y 25 de la Ley Federal de Entidades Paraestatales.

3. Elaborar estados financieros iniciales y finales de la liquidación y someterlos a dictamen del auditor externo.- Artículo 7, fracción II del Reglamento de la Ley Federal de Entidades Paraestatales.

4. Levantar acta de entrega recepción de los bienes y recursos (remanentes).- Artículo 7, fracción IV del Reglamento de la Ley Federal de Entidades Paraestatales.

Page 332: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

338

5. Informar a la Coordinadora de Sector, en su caso, de la existencia de remanentes del proceso.- Acuerdo, Decreto o Resolución.

6. Realizar los remanentes de acuerdo con los lineamientos de la SHCP.- Según lineamientos

7. Mantener en depósito durante 10 años los papeles de la entidad, después de la desincorporación.- Artículo 245 de la Ley General de Sociedades Mercantiles.

FONDEPORT:

1. Elaborar estados financieros iniciales y finales de la extinción y someterlos a dictamen del auditor externo.- Convenio de Extinción.

2. Mantener en depósito durante 10 años los papeles de la entidad, después de la extinción.- Convenio de Extinción.

La falta de actualización del Manual de Procedimientos no permite que las actividades de la Coordinación de Liquidación de Empresas, sean congruentes.

Acción Promovida

01-06410-6-248-01-001 Recomendación

Es necesario que el Fideicomiso Liquidador de Instituciones y Organizaciones Auxiliares de Crédito, actualice sus manuales de procedimientos e incluya las actividades que, conforme a la normatividad establecida, realiza el liquidador en los procesos de extinción y liquidación de instituciones públicas, y remita a la Auditoría Superior de la Federación constancia de su autorización.

Resultado Núm. 6

Se constató que el proceso de liquidación del SNIM tuvo una duración de dos años y un mes, que inició con la publicación del Decreto de Extinción en el Diario Oficial de la Federación del 22 de junio de 1999, que estableció en su artículo séptimo transitorio, que dicho proceso no debería exceder de un plazo de 12 meses contados a partir de la entrada en vigor. La liquidación se concluyó el 31 de julio de 2001, ya que hubo una prórroga del plazo, autorizada por la CID mediante el acuerdo núm. CID-01-IX-1 del 9 de mayo de 2001.

Page 333: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

339

Sector Hacienda y Crédito Público

Con fundamento en el artículo 34 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y 4o. del Reglamento Interior de la entonces Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI), mediante el oficio núm. 100.99.9342 del 26 de agosto de 1999, se designó al FIDELIQ como liquidador del SNIM, a fin de que iniciara la liquidación respectiva para los efectos administrativos y legales correspondientes, en observancia del artículo séptimo del Reglamento de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales y en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo cuarto transitorio del Decreto de Extinción y Liquidación.

Resultado Núm. 7

Se comprobó que mediante el contrato de donación núm. 300/2001 celebrado el 6 de julio de 2001 entre el SNIM a través de FIDELIQ y el Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Economía (SE), se formalizó la donación a la dependencia de los bienes muebles propiedad del SNIM, que se muestran en el cuadro siguiente:

BIENES MUEBLES DONADOS POR SNIM A LA SE (Miles de pesos)

Descripción Valor Bienes Informáticos 4,884.8 Equipo de telecomunicaciones 632.9 Maquinaria y equipo electrónico 316.5 Equipo de transporte 580.7 Mobiliario y equipo de oficina 309.9 Equipo de administración 158.3 Total 6,883.1

FUENTE: Contrato de Donación de Bienes Muebles.

De igual forma, se constató que mediante el Contrato de Donación núm. CD-A66/2001 de fecha 31 de julio de 2001, celebrado entre Nacional Financiera, S.N.C., como fiduciaria en el FIDELIQ y el Gobierno Federal a través de la Comisión de Avalúos de Bienes Nacionales (CABIN), se formalizó la donación del inmueble propiedad del SNIM a la SE, que de acuerdo con los estados financieros finales de liquidación con cifras al 31 de julio de 2001, auditados por el despacho designado por la SECODAM, el valor histórico del inmueble ascendió a 3,291.5 miles de pesos y con cifras revaluadas al 30 de noviembre de 2000, el valor del inmueble ascendió a 8,947.2 miles de pesos.

Page 334: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

340

Resultado Núm. 8

En los estados financieros dictaminados finales de liquidación del SNIM con cifras al 31 de julio de 2001, se comprobó que los gastos generados con motivo del proceso reflejados en el “Estado de Resultados” fueron por 3,385.0 miles de pesos, como se muestra en el cuadro siguiente:

GASTOS GENERADOS EN EL PROCESO DE LIQUIDACIÓN DEL SNIM (Miles de pesos)

CONCEPTO IMPORTE Servicios personales 1,409.4 Obligaciones laborales 277.2 Impuestos y derechos 588.9 Gastos notariales 46.9 Materiales y útiles de oficina 2.7 Mantenimiento y conservación de maquinaria y equipo. 1.7 Publicaciones 9.5 Traslado archivo 2.9 Libro Blanco 1.7 Asesoría 111.5 Guarda y custodia de archivo 246.3 Diversos 38.8 Honorarios FIDELIQ __647.5 TOTAL 3,385.0

FUENTE: Estados financieros dictaminados finales de liquidación.

Resultado Núm. 9

En el informe sobre el seguimiento y vigilancia del proceso de extinción y liquidación del SNIM, emitido por el Comisario Público de la SECODAM, se destacó que como resultado de la revisión que practicó el despacho Valera, Topete y Asociados, S.C., a los estados financieros al 31 de julio de 2001, emitió su “informe de irregularidades”, en donde señaló una situación irregular derivada de la elaboración errónea del Contrato Individual de Trabajo por Obra Determinada, que ocasionó se pagara una liquidación al Grupo Liquidador del SNIM por 647.5 miles de pesos.

Debido a lo anterior, la Unidad de Auditoría Gubernamental de la SECODAM solicitó la intervención del encargado de las funciones de control y auditoría en el SNIM, a efecto de investigar y, en su caso, fincar las responsabilidades a que hubiera lugar a los servidores públicos involucrados.

Se constató que el Órgano Interno de Control (OIC) en el FIDELIQ, determinó responsabilidad administrativa a los dos servidores públicos involucrados; no obstante, se abstuvo de sancionarlos por única vez, con fundamento en el artículo 63 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, atendiendo a que las irregularidades administrativas en las que incurrieron no se consideraban graves, ya que no tuvieron consecuencias; que las mismas no constituyeron delito; que

Page 335: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

341

Sector Hacienda y Crédito Público

en los expedientes personales de los servidores públicos no constaban antecedentes de que se sancionaron administrativamente por incumplimiento de sus obligaciones en su calidad de servidores públicos, y dada su antigüedad en el mismo.

El Órgano Interno de Control en el FIDELIQ precisó que pese a las imprecisiones de los contratos individuales de trabajo en las labores por realizar y que por tal razón el Grupo Liquidador del SNIM no tenía derecho a ser liquidado constitucionalmente, lo que hubiera provocado un daño patrimonial a la entidad, que no se configura al estar debidamente acreditado, ya que dichas liquidaciones derivaron de recursos externos de la SE debidamente aprobados por la CID.

Resultado Núm. 9 Observación Núm. 1

Se determinó que el Órgano Interno de Control en el FIDELIQ, al emitir su resolución de abstención de sancionar a los servidores públicos involucrados en el pago de las compensaciones por 647.5 miles de pesos al Grupo Liquidador del SNIM, que incurrieron en responsabilidad administrativa no consideró que el mismo artículo 63 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, en el cual basa su resolución, también establece que el daño causado no deberá de exceder 100 veces el salario mínimo vigente en el Distrito Federal.

Cabe destacar que en 2001 el salario mínimo era de $ 45.00 por lo que 100 veces éste sólo representaba 4.5 miles de pesos.

Acción Promovida

01-27100-6-248-01-001 Recomendación

Es necesario que la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo inicie las investigaciones y seguimiento correspondiente en relación con la determinación del Órgano Interno de Control en el Fideicomiso Liquidador de Instituciones y Organizaciones Auxiliares de Crédito, para no sancionar a los servidores públicos involucrados en el pago de compensaciones por 647.5 miles de pesos al grupo liquidador del Servicio Nacional de Información de Mercados, no obstante que el monto rebasó 100 veces el salario mínimo establecido en el artículo 63 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, y en su caso, inicie el procedimiento administrativo que corresponda, e informe a la Auditoría Superior de la Federación del resultado de su gestión.

Page 336: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

342

Resultado Núm. 10

Como resultado de la revisión efectuada al programa de trabajo para el proceso de liquidación del SNIM, proporcionado por el FIDELIQ mediante el oficio núm. DAES/377/02 del 13 de agosto de 2002, se verificó que el liquidador informó a la Coordinadora de Sector en la segunda y tercera semanas de mayo de 2001 sobre la conclusión del citado proceso.

Resultado Núm. 10 Observación Núm. 1

Se constató que el FIDELIQ no cumplió lo establecido en el programa de liquidación del SNIM, ya que no fue hasta el 14 de junio de 2002, mediante los oficios núms. DOR/167/02 y DOR/168/02, cuando informó a la Coordinadora de Sector sobre la conclusión del proceso; es decir, un año después de la fecha estipulada en el programa de trabajo establecido (segunda y tercera semanas de mayo de 2001).

Acción Promovida

01-06410-6-248-01-002 Recomendación

Es necesario que el Fideicomiso Liquidador de Instituciones y Organizaciones Auxiliares de Crédito instruya a las áreas responsables para que establezcan los mecanismos de control necesarios que aseguren el cumplimiento de las fechas establecidas en los programas de trabajo sobre los procesos de liquidación en lo relativo a informar a la Coordinadora de Sector sobre la conclusión de los procesos y remita a la Auditoría Superior de la Federación constancia de las medidas adoptadas.

Resultado Núm. 11

Mediante el oficio núm. DOR/167/02 del 14 de junio de 2002, se constató que el FIDELIQ informó a la SE que fueron concluidas satisfactoriamente las actividades correspondientes al proceso de liquidación del SNIM, y anexó los tomos I y II del Libro Blanco de la citada entidad.

Page 337: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

343

Sector Hacienda y Crédito Público

Resultado Núm. 12

Se constató que mediante el Acuerdo del Ejecutivo Federal publicado en el Diario Oficial de la Federación del 22 de marzo de 2000, se autorizó la extinción del FONDEPORT. En su artículo sexto se estableció que el proceso de extinción no debería exceder de un plazo de 12 meses contados a partir de la entrada en vigor del acuerdo.

Mediante el acuerdo núm. CID-00-XXVIII-1 del 30 de agosto de 2000, la CID tomó conocimiento de que el proceso de extinción del FONDEPORT concluiría el 30 de septiembre de 2000; asimismo, autorizó que la totalidad de los activos y pasivos del FONDEPORT se transfirieran al FIDELIQ mediante la celebración de un Convenio de Cesión de Derechos y Obligaciones a Título Gratuito. Como resultado de lo anterior, en la Nonagésima Cuarta Sesión Extraordinaria del Comité Técnico del FONDEPORT, celebrada el 27 de octubre de 2000, se acordó aprobar el Convenio de Cesión de Derechos y Obligaciones a Título Gratuito entre FONDEPORT y FIDELIQ, en cumplimiento del citado acuerdo de la CID.

Se constató que el 18 de enero de 2001 fue celebrado el Convenio de Cesión de Derechos y Obligaciones a Título Gratuito entre el FONDEPORT y FIDELIQ en el que se estableció que la totalidad de los inmuebles que formaban parte del patrimonio del FONDEPORT continuarían en propiedad de éste a efecto de ser destinados a diversas operaciones, entre otras; venta de terrenos reservados para contingencias, donaciones o reversiones de superficies al Gobierno Federal, a los Gobiernos Estatales, o aportaciones a las Administraciones Portuarias Integrales, así como las operaciones relativas a inmuebles pendientes del otorgamiento de la correspondiente escritura pública.

En la cláusula sexta del referido contrato, el FONDEPORT manifestó que al 31 de octubre de 2000, no tuvo conocimiento de ninguna obligación que no hubiera sido considerada al formular el Convenio de Cesión de Derechos, por lo que únicamente el FIDELIQ deberá llevar a cabo las actividades necesarias para concluir los asuntos residuales de la extinción del FONDEPORT.

Resultado Núm. 13

Se constató que mediante el oficio núm. SF/122000/195/2001 del 11 de julio de 2001, la Dirección Fiduciaria del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. ( BANOBRAS ) envió a la SHCP, el proyecto de extinción del FONDEPORT, en cumplimiento del artículo tercero del Decreto de extinción del Fondo y de lo establecido en el Reglamento de la Ley Federal de las Entidades

Page 338: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

344

Paraestatales en su artículo 5°, tercer párrafo, y del Manual de Procesos de Desincorporación de Entidades Paraestatales elaborado por la SECODAM.

Se comprobó que el 31 de julio de 2001 se suscribió el Convenio de Extinción del FONDEPORT, celebrado entre el Gobierno Federal por conducto de la SHCP como fideicomitente y el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. (BANOBRAS) en su carácter de fiduciario, con la intervención de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) en su carácter de Coordinadora de Sector, y Nacional Financiera, S.N.C., fiduciario del FIDELIQ, que culminaría los asuntos residuales derivados de la extinción del FONDEPORT. En la cláusula Primera del convenio se estipuló que con sujeción a las disposiciones legales aplicables, se extinguía el Fideicomiso núm. 394 FONDEPORT por haber cumplido con los fines para los cuales había sido creado, por lo que se daba por terminada la gestión fiduciaria de BANOBRAS, S.N.C.

En su cláusula Tercera se indicó que el remanente de los bienes inmuebles se transmitiría al FIDELIQ para que éste procediera a enajenar una superficie de 1,952,851.08 m2. De esta superficie el FIDELIQ ya había donado a los Gobiernos Estatal y Federal 11,268.37 m2. Después de la firma del convenio canceló del Registro Público de la Propiedad Federal la superficie de 54,485.87 m2, por lo cual, a la fecha de la revisión, tiene pendiente de enajenar una superficie de 1,887,096.84 m2.

En la cláusula Cuarta del citado convenio se estableció que como parte de los activos trasmitidos, el FIDELIQ debería cuidar que la Administración Portuaria Integral de Altamira, S.A. de C.V., cumpliera con el pago de 26,335.4 miles de pesos, más intereses de financiamiento, con motivo del contrato de compraventa celebrado entre dicha paraestatal y el FONDEPORT.

Al respecto, se comprobó que el adeudo quedó debidamente finiquitado con los pagos efectuados por la Administración Portuaria Integral por un total de 29,710.1 miles de pesos, de los cuales 26,335.4 miles de pesos correspondieron a capital y 3,374.7 miles de pesos a intereses, como consta en los recibos de orden de ingreso del 24 de diciembre de 2001 y 19 de febrero de 2002 por 18,200.0 y 11,510.1 miles de pesos, respectivamente, así como en las pólizas de registro contable, auxiliares contables y estados de cuenta bancarios.

Resultado Núm. 14

Con el análisis de los estados financieros dictaminados del FONDEPORT con cifras al 31 de julio de 2001, según el Estado de Resultados y de acuerdo con las balanzas de comprobación acumuladas al 31 de diciembre de 2000 y 31 de julio de 2001, se constató que los gastos del proceso de extinción

Page 339: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

345

Sector Hacienda y Crédito Público

ascendieron a 10,331.5 miles de pesos, con cargo al presupuesto asignado por el Comité Técnico del FONDEPORT para el proceso.

Resultado Núm. 15

Como resultado de la revisión efectuada a los contratos mensuales por obra determinada celebrados entre el FIDELIQ y los integrantes del grupo liquidador encargado del proceso de liquidación de FONDEPORT, se constató que entre el 16 de noviembre de 2000 y el 1o. de febrero de 2001, el Fideicomiso contrató a 23 personas con el objeto de realizar las actividades residuales del proceso de liquidación del Fondo. Al respecto, se determinó que se pagaron al grupo, liquidaciones y compensaciones no contempladas en el contrato.

Resultado Núm. 15 Observación Núm. 1

De las 23 personas contratadas por el FIDELIQ, 19 fueron liquidadas entre el 15 de febrero de 2001 y el 15 de enero de 2002, por 456.5 miles de pesos; asimismo, se constató que se pagó una compensación especial de tres meses de salario adicional a otros de los 10 integrantes del grupo por 684.7 miles de pesos, sin que en el contrato celebrado se hubiera estipulado el pago de la liquidación y de la compensación adicional, autorizada por el Comité Técnico del FONDEPORT en su Nonagésima Sexta sesión del 25 de julio de 2001.

Acción Promovida

01-06410-6-248-02-001 Solicitud de Intervención al Órgano Interno de Control

Es necesario que el Órgano Interno de Control en el Fideicomiso Liquidador de Instituciones y Organizaciones Auxiliares de Crédito considere, en uso de sus atribuciones, iniciar, el procedimiento administrativo que corresponda, en relación con el pago de las liquidaciones por 456.5 miles de pesos y de compensaciones especiales por 684.7 miles de pesos, sin que estuvieran estipuladas en el contrato por obra determinada, e informe a la Auditoría Superior de la Federación del resultado de su gestión.

Page 340: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

346

Resultado Núm. 16

Mediante el acuerdo núm. CID-01-XII-02 del 11 de julio de 2001, la CID autorizó una nueva fecha, al 31 de julio de 2001, para el cierre de los estados financieros de extinción y para celebrar el convenio de extinción del FONDEPORT. Asimismo, en su inciso c, se autorizó una nueva fecha, que sería al 30 de septiembre de 2001, para concluir la integración del Libro Blanco, llevar a cabo la baja de la clave programático-presupuestaria y la dictaminación de los estados financieros con cifras al 31 de julio de 2001.

Al respecto, con el oficio núm. DAES/463/02 del 2 de octubre de 2002, el FIDELIQ informó que la integración del Libro Blanco del proceso de extinción del FONDEPORT no se ha concluido en virtud de que no había recibido de la SHCP la autorización de la baja de la clave programático presupuestaria.

El FIDELIQ remitió el oficio núm. 113.-0179 del 22 de enero de 2003, mediante el cual la Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto de la SCT (DGPOP), le comunicó que mediante el oficio núm. 312.A.C.-0049 del 21 de enero de 2003 la SHCP autorizó la baja de la clave programático-presupuestaria del FONDEPORT del Catálogo de Ramos, Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal.

Resultado Núm. 16 Observación Núm. 1

Se constató que el FIDELIQ no ha concluido la integración del Libro Blanco del proceso de extinción del FONDEPORT, en virtud de que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público no autorizó la baja de la clave programático-presupuestaria hasta el 21 de enero de 2003, y no obstante que el Fideicomiso informó que tiene integrada la documentación final del proceso en un 79.0%, no ha contemplado una posible fecha para la conclusión de la integración del citado Libro Blanco.

Acción Promovida

01-06410-6-248-01-003 Recomendación

Es necesario que el Fideicomiso Liquidador de Instituciones y Organizaciones Auxiliares de Crédito, lleve a cabo las acciones necesarias para concluir la integración del Libro Blanco del proceso de extinción del Fondo Nacional para los Desarrollos Portuarios y remita a la Auditoría Superior de la Federación constancia de lo anterior.

Page 341: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

347

Sector Hacienda y Crédito Público

Resultado Núm. 17

En relación con los procesos de extinción de las empresas privadas, Técnica Profesional de Inversiones, S.A. de C.V., e INVERMEXICO, mediante el oficio núm. DAES/440/02 del 18 de septiembre de 2002, el FIDELIQ informó a la Auditoría Superior de la Federación que para proporcionar documentación era necesario solicitar la autorización de los accionistas de las empresas, toda vez que está se considera de carácter confidencial. Por lo tanto, la revisión de estos procesos resultó limitada.

Se constató que de conformidad con las atribuciones conferidas al FIDELIQ en la cláusula primera del contrato de constitución del FIDELIQ celebrado el 6 de junio de 1966 y de la modificación a la misma, mediante el convenio del 9 de agosto de 1995, así como del artículo 79, fracción I, de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito, mediante los oficios núms. CE-549/97 y DGALEC/DEL/163/99 del 10 de abril de 1997 y del 20 de diciembre de 1999, el FIDELIQ aceptó el cargo de liquidador de las empresas privadas Técnica Profesional de Inversiones, S.A. de C.V., e INVERMEXICO.

Resultado Núm. 18

Con la revisión de los contratos de prestación de servicios celebrados entre el FIDELIQ y las empresas Técnica Profesional de Inversiones, S.A. de C.V., e INVERMEXICO, en las cuales el Fideicomiso actuó como liquidador, se constató que en la cláusula cuarta se estipuló que las empresas pagarían mensualmente al FIDELIQ por concepto de honorarios, la cantidad que resultara de calcular el 1.5% anual sobre el importe de los activos que consignara cada mes el balance general de la sociedad, más el IVA que se causara.

Con la revisión de los registros contables, memorias de cálculo y facturas del FIDELIQ, se constató que el Fideicomiso obtuvo ingresos por el contrato celebrado con Técnica Profesional de Inversiones, S.A. de C.V., por 32.7 miles de pesos, para efectuar el reparto del haber social de la empresa, de febrero de 1998 a diciembre de 2000; en lo referente al contrato con INVERMEXICO, se obtuvieron ingresos por 3,020.1 miles de pesos de febrero de 2000 a noviembre de 2001, para concluir dos asuntos: atender una multa que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores le impuso a la empresa y un crédito fiscal que determinó la SHCP.

Page 342: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

348

Resultado Núm. 18 Observación Núm. 1

El Fideicomiso no precisó los criterios establecidos para determinar el porcentaje del 1.5% aplicado para cobrar los honorarios por concepto de los servicios prestados como liquidador de las empresas privadas, cuyos procesos de liquidación concluyeron en enero y diciembre de 2001.

Acción Promovida

01-06410-6-248-01-004 Recomendación

Es necesario que el Fideicomiso Liquidador de Instituciones y Organizaciones Auxiliares de Crédito, informe a la Auditoría Superior de la Federación, los criterios que adoptará para determinar el porcentaje de cobro de los honorarios por concepto de servicios prestados en los procesos de liquidación de las empresas privadas.

Resultado Núm. 19

Del análisis realizado al documento denominado Resultado del Ejercicio por los periodos comprendidos al 31 de julio de 2001 y de septiembre de 1999 a diciembre de 2001, de las empresas privadas Técnica Profesional de Inversiones, S.A. de C.V., e INVERMEXICO, respectivamente, se constató que los gastos generados por los procesos de liquidación fueron por 114.2 y 4,169.2 miles de pesos, gastos que fueron cubiertos por las empresas de acuerdo con lo estipulado en las cláusulas quinta y sexta de los contratos de prestación de servicios celebrados entre el FIDELIQ y las empresas mencionadas.

Resultado Núm. 20

Con la revisión de la documentación proporcionada por el FIDELIQ mediante los oficios núms. LE/487/02 y DAES/377/02 del 8 y 13 de agosto de 2002, relacionada con los plazos establecidos para concluir los procesos de liquidación de instituciones públicas, se constató que el Fideicomiso tenía contemplado concluir en 2001 siete procesos, de los cuales terminó cuatro, y tres quedaron pendientes: Banco Nacional de Comercio Interior, S.N.C. (BNCI); Almacenes Nacionales de Depósito,

Page 343: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

349

Sector Hacienda y Crédito Público

S.A. (ANDSA); y Servicios de Almacenamiento del Norte, S.A., Organización Auxiliar del Crédito (SERANOR).

En relación con el BNCI, en octubre del 2002 el FIDELIQ sometió a consideración de la CID que la conclusión del proceso se prorrogara a diciembre de 2003, por lo que mediante el acuerdo núm. CID-02-XVI-3 del 13 de noviembre de 2002, dicha Comisión fijó como nueva fecha para concluir la liquidación, el 31 de diciembre de 2003.

Resultado Núm. 20 Observación Núm. 1

La CID autorizó en octubre de 2000, que se ampliara al 30 de noviembre de 2000 el plazo para la disolución y liquidación de ANDSA, lo anterior sin perjuicio de que se solicitara a la siguiente administración una prórroga hasta marzo de 2001, fecha en la que se estimó la conclusión de dicho proceso. No obstante, mediante el acuerdo núm. CID-01-VIII-2 del 2 de marzo de 2001 se acordó no tomar ninguna decisión respecto de una nueva solicitud de prórroga a la ampliación del plazo concedido; al respecto, se constató que a la fecha no se ha concluido la liquidación de ANDSA.

El FIDELIQ informó que se enviaron a la Coordinadora Sectorial mediante el oficio núm. CLE/847/02 del 18 de diciembre de 2002, las notas que se elaboraron para informar a la CID de las actividades pendientes en las liquidaciones de referencia y en las que se solicitó que se autorice la ampliación del plazo concedido al proceso de disolución y liquidación de ANDSA; asimismo, que se acuerde favorablemente la ampliación del plazo concedido para concluir el proceso de disolución y liquidación de SERANOR el 31 de diciembre de 2003.

Acción Promovida

01-06410-6-248-01-005 Recomendación

Es necesario que el Fideicomiso Liquidador de Instituciones y Organizaciones Auxiliares de Crédito, lleve a cabo las acciones necesarias para concluir las actividades pendientes en el proceso de liquidación de Almacenes Nacionales de Depósito, S.A., y remita constancia a la Auditoría Superior de la Federación de la solicitud realizada a la Comisión Intersecretarial de Desincorporación para ampliar el plazo concedido para la disolución y, en su caso, constancia de la aprobación por parte de la citada Comisión.

Page 344: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

350

Resultado Núm. 20 Observación Núm. 2

Por lo que se refiere a SERANOR, se constató que el Ejecutivo Federal mediante resolución publicada en el Diario Oficial de la Federación del 14 de septiembre de 2000, estableció en su resolución sexta, que salvo que existiera impedimento legal para ello, la conclusión del proceso de disolución y liquidación no debería exceder de un plazo de dos meses, contados a partir de que se liquidaran, cancelaran o vencieran los certificados de depósito expedidos por SERANOR. Debido a que el último certificado de depósito venció el 17 de mayo de 2001 se determinó que el proceso debió concluirse el 17 de julio del mismo año; sin embargo, a la fecha no se ha concluido la liquidación.

Acción Promovida

01-06410-6-248-01-006 Recomendación

Es necesario que el Fideicomiso Liquidador de Instituciones y Organizaciones Auxiliares de Crédito, lleve a cabo las acciones necesarias para concluir las actividades pendientes en el proceso de liquidación de Servicios de Almacenamiento del Norte, S.A., Organización Auxiliar del Crédito, y remita constancia a la Auditoría Superior de la Federación de la solicitud realizada a la Comisión Intersecretarial de Desincorporación para ampliar el plazo concedido para la disolución y, en su caso, constancia de la aprobación por parte de la citada Comisión.

Información Complementaria

Comentarios del Ente Auditado

El FIDELIQ informó que “en relación con las actividades que no fueron contempladas en los Manuales de Procedimientos, a partir de la entrada de la nueva administración de FIDELIQ, (marzo de 2001), el área de liquidación de empresas realizó diagnósticos para conocer la situación de los procesos de liquidación”.

“Como resultado de lo anterior, se establecieron controles y lineamientos a los que tendrán que sujetarse las empresas en desincorporación, plasmados en el documento denominado “Lineamientos para Administración, Venta y Liquidación de Empresas”, el cual se presentó para su aprobación ante el Comité Técnico de FIDELIQ, en su sesión celebrada el 29 de noviembre de 2002; y a la fecha dichos lineamientos están modificándose en función de los comentarios emitidos en la sesión en comento,

Page 345: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

351

Sector Hacienda y Crédito Público

adicionalmente tendrán que ser modificados conforme a la Ley de Servicio de Enajenación de Activos (SAE)”.

En relación con el incumplimiento del programa de trabajo para el proceso de liquidación del SNIM, informó que “los programas de trabajo son un marco de referencia de la ruta crítica que se pretende seguir en las liquidaciones, a la luz de la información disponible en el momento que se elabora, dichos programas contemplan eventos cuya ejecución depende de acciones que no están bajo el control del liquidador, por lo que el desarrollo del plan de trabajo está sujeto a éstos y otros eventos imponderables...; al cierre contable de la entidad (31 julio 2001) la SECODAM aún no había designado al Despacho de Auditores Externos, hecho que se llevó a cabo hasta el 27 de septiembre de 2001 mediante oficio núm. UAG-311/1066-244/2001, obteniéndose los estados financieros dictaminados en febrero de 2002, el 21 de febrero de 2002, llevó a cabo la tercera publicación en el Diario Oficial de la Federación del Balance Final de liquidación del Organismo.”

Asimismo, informó que “las notas de los procesos de liquidación que se presentan a la CID, son enviadas a través de las Coordinadoras de Sector, lo que garantiza en todo momento que la información que se somete a esa Comisión, es del conocimiento de la Coordinadora”.

“En el caso del SNIM, mediante el oficio núm. 410.01.2001/265 del 26 de octubre de 2001, la Subsecretaría de Comercio Interior de la SE en su calidad de Coordinadora de Sector, envió al Secretario Técnico Auxiliar de la CID la nota del proceso de liquidación del SNIM, elaborada por FIDELIQ, donde se informó sobre el cierre contable y administrativo, así como de las actividades residuales”.

Por otro lado, con respecto al pago de liquidaciones y compensaciones especiales informó que “...se trata de un pago extraordinario que autorizó el Comité Técnico del FONDEPORT (Órgano Máximo, de conformidad con lo establecido en el artículo 58 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales y noveno del Reglamento de la misma Ley) en su sesión del 25 de julio de 2001, acuerdo núm. 691 Asimismo, es de señalar, que no existe ninguna normatividad que limite al Comité Técnico respecto de esta situación".

Con relación a los criterios establecidos para el cobro de honorarios a las empresas privadas indicó que “de junio de 1997 a mayo de 2002, el FIDELIQ aplicó el esquema para el cobro de honorarios vigente para las empresas privadas cuya recepción se dio en ese periodo y que permitió al FIDELIQ cumplir con una de sus funciones troncales, liquidar Organizaciones Auxiliares del Crédito y adicionalmente cobrar honorarios por ello a empresas con problemas de solvencia y liquidez, de acuerdo con lo señalado en el artículo 79 de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito y la Ley General de Sociedades Mercantiles en sus Capítulos X y XI”.

Page 346: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

352

“El esquema para cobrar un porcentaje sobre los activos, se justifica en el sentido de que el trabajo del liquidador consiste en monetizar los activos y pagar los pasivos”.

Por lo que se refiere a los plazos establecidos para la conclusión de los procesos de liquidación de instituciones públicas mencionó que “las actividades pendientes de las liquidaciones de ANDSA y SERANOR son principalmente: atención de pasivos fiscales, juicios mercantiles, civiles y laborales, enajenación y regularización de inmuebles y actividades residuales”.

“Al respecto, FIDELIQ en su carácter de liquidador ha llevado a cabo las acciones necesarias para atender estas actividades sustantivas, mismas que se explican en las notas que se elaboraron para informar a la CID y que fueron enviadas a la Coordinadora Sectorial mediante escrito núm. CLE/847/02 del 18 de diciembre de 2002, en donde se explican a detalle las actividades realizadas por el liquidador para la correcta atención de los asuntos”.

III.1.10.5. Seguimiento de Observaciones-Acciones

a) Ejercicio 2001

1) Observaciones y Acciones Promovidas en el Informe de Avance de Gestión Financiera 2001

Como resultado de las auditorías realizadas y de acuerdo con lo consignado en los informes correspondientes, la Auditoría Superior de la Federación no determinó observaciones.

2) Observaciones y Acciones Promovidas en la Revisión de la Cuenta Pública 2001

Como resultado de las auditorías realizadas y de acuerdo con lo consignado en los informes correspondientes, la Auditoría Superior de la Federación determinó 16 observaciones, de las cuales se desprenden las acciones que a continuación se señalan:

Page 347: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

353

Sector Hacienda y Crédito Público

ACCIONES PROMOVIDAS CON MOTIVO DE LA REVISIÓN DE LA CUENTA DE LA HACIENDA PÚBLICA FEDERAL, 2001

Tipo de Acción Número

Acciones Preventivas:

- Recomendaciones

16

Subtotal 16

Acciones Correctivas:

- Solicitudes de Intervención del Órgano Interno de Control

1

Subtotal 1

Total 17

Del total general, 1 (5.9%) es de carácter correctivo, y 16 (94.1%), preventivo. Dichas acciones deberán ser atendidas por el ente auditado, el correspondiente órgano interno de control y, en su caso, por las dependencias coordinadoras sectoriales u otras instancias competentes, en los plazos y términos que establezcan las notificaciones expedidas por la Auditoría Superior de la Federación y las disposiciones legales aplicables.

b) Seguimiento de las Acciones Promovidas en la Revisión de Cuentas Públicas Anteriores

1) Acciones Preventivas

Con motivo de la revisión de la Cuenta Pública de los ejercicios de 1996 a 2000 se formularon 52 recomendaciones, de las cuales se han solventado 39 (75.0%) y quedan pendientes 13 (25.0%), como se observa en el cuadro siguiente:

Page 348: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

354

SITUACIÓN DE LAS ACCIONES PREVENTIVAS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2002

Cuenta de la Hacienda Pública Concepto 1996 1997 1998 1999 2000 Total

Recomendaciones n/r 7 32 6 7 52

a) Solventadas 7 32 0 0 39 b) No

solventadas 0 0 6 7 13

Recomendaciones al Desempeño n/a n/a 0 0 0

a) Solventadas 0 0 0 b) No

solventadas 0 0 0

Total emitido 7 32 6 7 52

Total solventado 7 32 0 0 39

Porcentaje de avance 100.0% 100.0% 0.0% 0.0% 75.0%

n/a: no aplicable. Las recomendaciones al desempeño fueron formuladas a partir de la revisión de la Cuenta de

la Hacienda Pública Federal 1999.

n/r: no revisado. No se practicaron revisiones en este ejercicio.

2) Acciones Correctivas

Se promovieron 17 acciones, de las cuales al 31 de diciembre de 2002 se han solventado 2 (11.8%) y están en proceso de atención 15 (88.2%), como se presenta a continuación:

Cuenta de la Hacienda Pública Federal, 1997 a 2000 Tipo de acción Emitidas Solventadas No solventadas

Solicitudes de Intervención del Órgano Interno de Control * 15 1 14

Solicitudes de Aclaración* 2 1 1

*Este tipo de acciones fueron promovidas a partir de la revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, 1999.

Total 17 2 15

Page 349: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

355

Sector Hacienda y Crédito Público

c) Resumen de Acciones Promovidas.

Tipo de Acción Emitidas Solventadas No solventadas

Acciones preventivas derivadas de

la revisión de cuentas públicas anteriores 52 39 13

Acciones preventivas derivadas de

la revisión de la CHPF 2001 16 0 16

Acciones correctivas derivadas de

la revisión de cuentas públicas anteriores 17 2 15

Acciones correctivas derivadas de

la revisión de la CHPF 2001 1 0 1

Total 86 41 45

Page 350: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

356

Page 351: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

357

Sector Hacienda y Crédito Público

III.1.11. FINANCIERA NACIONAL AZUCARERA, S.N.C.

III.1.11.1. Antecedentes

Atribuciones

En el Diario Oficial de la Federación de fecha 28 de noviembre del 2000, se publicó el Decreto por el que se autoriza la desincorporación mediante disolución y liquidación de Financiera Nacional Azucarera, Sociedad Nacional de Crédito, Institución de Banca de Desarrollo, que a la letra dice:

“Artículo Primero. Se autoriza la desincorporación mediante disolución y liquidación de Financiera Nacional Azucarera, Sociedad Nacional de Crédito, Institución de Banca de Desarrollo.”

Page 352: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

358

Situación Presupuestaria

A continuación se presentan los ingresos y egresos correspondientes a los ejercicios de 2000 y 2001.

SITUACIÓN PRESUPUESTARIA

INGRESOS (Miles de pesos)

Variación en 2001

2000 2001 Importe %

Presupuesto original

Total Corrientes De capital

Presupuesto recaudado

Total Corrientes De capital

4,176,496 1,490,016 2,686,480

2,129,317 1,135,517

993,800

2,644,274 1,251,768 1,392,506

2,134,680 6,550,996

(4,416,316)

(1,532,222) (238,248) (1,293,974)

5,363 5,415,479

(5,410,116)

(37) (16) (48)

-

477 (544)

FUENTE: Financiera Nacional Azucarera, S.N.C. (en liquidación), Flujo de Efectivo: Bancos de Fomento Original y Recaudado.

Page 353: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

359

Sector Hacienda y Crédito Público

SITUACIÓN PRESUPUESTARIA EGRESOS

(Miles de pesos)

Variación en 2001

2000 2001 Importe %

Presupuesto original

Total Gasto corriente Gasto de capital Pago de pasivo

Presupuesto ejercido

Total Gasto corriente Gasto de capital Pago de pasivo

4,620,427 134,462

2,700 4,483,265

3,299,662 -

109,050 3,190,612

2,859,809 129,377

1,600 2,728,832

2,247,491 -

176,993 2,070,498

(1,760,618) (5,085) (1,100)

(1,754,433)

(1,052,171) -

67,943 (1,120,114)

(38) (4)

(41) (39)

(32) -

62 (35)

FUENTE: Financiera Nacional Azucarera, S.N.C. (en liquidación), Flujo de Efectivo: Bancos de Fomento Original y Ejercido.

Page 354: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

360

Situación Financiera

A continuación se presenta la situación financiera correspondiente a los ejercicios de 2001 y 2000.

SITUACIÓN FINANCIERA (Miles de pesos)

2001 2000

Variación en 2001

ACTIVO Circulante Fijo Otro

5,398,345 2,957

340,402

5,692,890 2,957

334,179

(294,545) -

6,223 Suma el activo 5,741,704 6,030,026 (288,322) PASIVO A corto plazo A largo plazo Otro

1,060,532 8,198,899 6,698,597

2,484,029 11,389,905

603,580

(1,423,497)(3,191,006)6,095,017

Suma el pasivo 15,958,028 14,477,514 1,480,514 PATRIMONIO

(10,216,324)

(8,447,488)

(1,768,836) Suman el pasivo y el patrimonio

5,741,704

6,030,026

(288,322)

FUENTES: Estados Financieros y Endeudamiento Interno.

Page 355: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

361

Sector Hacienda y Crédito Público

Actividades Institucionales

Con los recursos asignados para el ejercicio de 2001, Financiera Nacional Azucarera, S.N.C. (FINA) se propuso desarrollar las actividades institucionales que se presentan a continuación.

Función 13 “Desarrollo Agropecuario y Pesca”.

Subfunción 05 “Banca y Seguro Agropecuario”.

Programa Especial 000 “Programa Normal de Operación”.

Actividades Institucionales 403 “Captar Recursos Financieros”, 405 “Otorgar Créditos” y 701 “Administrar Recursos Humanos, Materiales y Financieros”.

La actividad 403 tenía como objetivo captar recursos financieros para impulsar el desarrollo de la industria azucarera.

Las metas consistieron en captar el 98.7% (5,800 millones de pesos) de recursos por el vencimiento de obligaciones; recuperar 107.2 millones de pesos de la cartera vencida; y obtener un rendimiento de la cartera vencida por 962.7 millones de pesos.

El objetivo de la actividad 405 consistió en canalizar recursos financieros a la industria azucarera en campo y fábrica.

Sus metas consistieron en: otorgar el 12.2% (150 millones de pesos) del crédito líquido programado (1,232.5 millones de pesos) para la industria azucarera; cubrir intereses por 1,468.1 millones de pesos; y conceder créditos líquidos al campo azucarero por 350 millones de pesos.

Finalmente, la actividad 701 tenía como objetivo administrar recursos humanos, materiales y financieros.

La meta consistió en alcanzar un índice del costo per cápita de 845,010 pesos.

Page 356: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

362

Tipos de Revisión

Con el oficio núm. AED/DGAE/235/02 del 20 de agosto de 2002, el C. Auditor Especial de Desempeño, notificó al C. Director General del Fideicomiso Liquidador de Instituciones y Organizaciones Auxiliares de Crédito, la orden de auditoría a la entidad, para la práctica de la revisión núm. 280, incluida en el Programa de Auditorías, Visitas e Inspecciones correspondiente a la revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal del ejercicio 2001.

El tipo de auditoría realizada fue: una especial.

III.1.11.2. Resumen de Resultados

Seguimiento al Proceso de Desincorporación Mediante Disolución y Liquidación de Financiera Nacional Azucarera, S.N.C.

Con la revisión practicada se determinó que:

1. La operación de FINA generó pérdidas por 13,838.7 millones de pesos al 31 de diciembre de 2001; y sus pasivos excedieron el monto de sus activos en 10,216.3 millones de pesos.

2. 36 ingenios azucareros mantenían adeudos con FINA al 31 de diciembre de 2001 por un importe de 17,533.5 millones de pesos, de los cuales 26 fueron expropiados por el Gobierno Federal por Decreto publicado en el DOF el 3 de septiembre de 2001, y tenían adeudos por un monto de 15,373.7 millones de pesos.

3. El Comité Técnico del FIDELIQ, como liquidador de FINA, en su sesión ordinaria celebrada el 29 de junio de 2001, aprobó un presupuesto para la liquidación de 14,041.0 millones de pesos proyectado al año de 2012.

4. El despacho de auditores externos KPMG Cárdenas Dosal, S.C. con fecha 19 de julio de 2002, emitió los resultados de la revisión que practicó a los estados financieros de FINA, correspondientes al periodo comprendido del 29 de noviembre de 2000 al 31 de diciembre de 2001. En su informe, ese despacho reportó una salvedad debido a que existe una insuficiencia de 219.0 millones de pesos en el Fondo para cubrir obligaciones laborales (pensiones y gastos médicos).

Page 357: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

363

Sector Hacienda y Crédito Público

Asimismo, en el Estudio Actuarial realizado por el Despacho Hewitt Farell actualizado al 31 de diciembre de 2002, se determinó que la reserva necesaria para hacer frente a las obligaciones laborales de FINA al 31 de diciembre de 2002, ascendía a 870.7 millones de pesos, por lo que la insuficiencia a la fecha del citado estudio será mayor a la determinada inicialmente.

5. La CID mediante el acuerdo núm. CID-02-VIII-2 de fecha 26 de junio de 2002, fijó un nuevo plazo para que se lleve a cabo la conclusión del proceso de liquidación de FINA, quedó como plazo definitivo el 31 de diciembre 2004.

III.1.11.3. Opinión y Conclusiones

Seguimiento al Proceso de Desincorporación Mediante Disolución y Liquidación de Financiera Nacional Azucarera, S.N.C.

Opinión de la ASF

Como resultado del seguimiento efectuado por la Auditoría Superior de la Federación al Proceso de Desincorporación Mediante Disolución y Liquidación de FINA, se concluye que, en general, el FIDELIQ ha cumplido con lo que establece la normatividad aplicable.

Conclusiones

Con la auditoría practicada a la liquidación de FINA, se constató que el FIDELIQ viene llevándola a cabo de conformidad con la Ley Federal de las Entidades Paraestatales y su Reglamento; con el Decreto por el que se autoriza la desincorporación mediante disolución y liquidación de FINA, publicado en el DOF el 28 de noviembre de 2000 y con las Bases que establecen la forma y términos en que deberá efectuarse la liquidación, y demás disposiciones legales aplicables en la materia.

Al 31 de diciembre de 2001 FINA generó pérdidas por 13,838.7 millones de pesos; y sus pasivos excedieron el monto de sus activos en 10,216.3 millones de pesos.

Por otra parte, el Gobierno Federal al expropiar los ingenios azucareros asume las obligaciones y derechos contraídos por dichas empresas, por lo que tendrá que hacer frente a los adeudos de los ingenios.

Page 358: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

364

Existe una insuficiencia de 219.0 millones de pesos en el Fondo para cubrir obligaciones laborales (pensiones y gastos médicos). Asimismo, en el Estudio Actuarial realizado por el Despacho Hewitt Farell actualizado al 31 de diciembre de 2002, se determinó que la reserva necesaria para hacer frente a las obligaciones laborales de FINA al 31 de diciembre de 2002, ascendía a 870.7 millones de pesos, por lo que la insuficiencia a la fecha del citado estudio será mayor a la determinada inicialmente.

El Comité Técnico del FIDELIQ, como liquidador de FINA, en su sesión ordinaria celebrada el 29 de junio de 2001, aprobó un presupuesto para la liquidación de 14,041.0 millones de pesos proyectado al año de 2012.

III.1.11.4. Informe Detallado de la Auditoría Especial

III.1.11.4.1. Seguimiento al Proceso de Desincorporación Mediante Disolución y Liquidación de Financiera Nacional Azucarera, S.N.C.

Criterios de Selección

Por Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) del 28 de noviembre de 2000, se autorizó la desincorporación mediante disolución y liquidación de FINA. En el artículo Quinto párrafo primero del Decreto, se estableció que la conclusión de este proceso no debería exceder de un plazo mayor a doce meses contados a partir de su entrada en vigor; sin embargo, la Comisión Intersecretarial de Desincorporación (CID) mediante el acuerdo núm. CID-02-VIII-2 del 26 de junio de 2002, fijó un nuevo plazo para la conclusión del proceso de liquidación de FINA, hasta el 31 de diciembre de 2004, por lo que se consideró necesario continuar fiscalizando el proceso de liquidación.

Objetivo

Comprobar que el proceso de desincorporación mediante disolución y liquidación de Financiera Nacional Azucarera, S.N.C. (FINA), se está llevando a cabo de conformidad con las disposiciones legales aplicables en la materia.

Page 359: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

365

Sector Hacienda y Crédito Público

Alcance

Se revisó el avance y estado que guarda el proceso de liquidación de FINA.

Resultado General de la Auditoría

Resumen de los Resultados

Con la revisión practicada se determinó que:

1. La operación de FINA generó pérdidas por 13,838.7 millones de pesos al 31 de diciembre de 2001; y sus pasivos excedieron el monto de sus activos en 10,216.3 millones de pesos.

2. 36 ingenios azucareros mantenían adeudos con FINA al 31 de diciembre de 2001 por un importe de 17,533.5 millones de pesos, de los cuales 26 fueron expropiados por el Gobierno Federal por Decreto publicado en el DOF el 3 de septiembre de 2001, y tenían adeudos por un monto de 15,373.7 millones de pesos.

3. El Comité Técnico del FIDELIQ, como liquidador de FINA, en su sesión ordinaria celebrada el 29 de junio de 2001, aprobó un presupuesto para la liquidación de 14,041.0 millones de pesos proyectado al año de 2012.

4. El despacho de auditores externos KPMG Cárdenas Dosal, S.C. con fecha 19 de julio de 2002, emitió los resultados de la revisión que practicó a los estados financieros de FINA, correspondientes al periodo comprendido del 29 de noviembre de 2000 al 31 de diciembre de 2001. En su informe, ese despacho reportó una salvedad debido a que existe una insuficiencia de 219.0 millones de pesos en el Fondo para cubrir obligaciones laborales (pensiones y gastos médicos).

Asimismo, en el Estudio Actuarial realizado por el Despacho Hewitt Farell actualizado al 31 de diciembre de 2002, se determinó que la reserva necesaria para hacer frente a las obligaciones laborales de FINA al 31 de diciembre de 2002, ascendía a 870.7 millones de pesos, por lo que la insuficiencia a la fecha del citado estudio será mayor a la determinada inicialmente.

5. La CID mediante el acuerdo núm. CID-02-VIII-2 de fecha 26 de junio de 2002, fijó un nuevo plazo para que se lleve a cabo la conclusión del proceso de liquidación de FINA, quedó como plazo definitivo el 31 de diciembre 2004.

Page 360: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

366

Opinión y Conclusiones

Opinión de la ASF

Como resultado del seguimiento efectuado por la Auditoría Superior de la Federación al Proceso de Desincorporación Mediante Disolución y Liquidación de FINA, se concluye que, en general, el FIDELIQ ha cumplido con lo que establece la normatividad aplicable.

Conclusiones

Con la auditoría practicada a la liquidación de FINA, se constató que el FIDELIQ viene llevándola a cabo de conformidad con la Ley Federal de las Entidades Paraestatales y su Reglamento; con el Decreto por el que se autoriza la desincorporación mediante disolución y liquidación de FINA, publicado en el DOF el 28 de noviembre de 2000 y con las Bases que establecen la forma y términos en que deberá efectuarse la liquidación, y demás disposiciones legales aplicables en la materia.

Al 31 de diciembre de 2001 FINA generó pérdidas por 13,838.7 millones de pesos; y sus pasivos excedieron el monto de sus activos en 10,216.3 millones de pesos.

Por otra parte, el Gobierno Federal al expropiar los ingenios azucareros asume las obligaciones y derechos contraídos por dichas empresas, por lo que tendrá que hacer frente a los adeudos de los ingenios.

Existe una insuficiencia de 219.0 millones de pesos en el Fondo para cubrir obligaciones laborales (pensiones y gastos médicos). Asimismo, en el Estudio Actuarial realizado por el Despacho Hewitt Farell actualizado al 31 de diciembre de 2002, se determinó que la reserva necesaria para hacer frente a las obligaciones laborales de FINA al 31 de diciembre de 2002, ascendía a 870.7 millones de pesos, por lo que la insuficiencia a la fecha del citado estudio será mayor a la determinada inicialmente.

El Comité Técnico del FIDELIQ, como liquidador de FINA, en su sesión ordinaria celebrada el 29 de junio de 2001, aprobó un presupuesto para la liquidación de 14,041.0 millones de pesos proyectado al año de 2012.

Page 361: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

367

Sector Hacienda y Crédito Público

Desarrollo de la Auditoría

Metodología

De los procedimientos de auditoría aplicados en la revisión, sobresalen:

1. Comprobar el cumplimiento de las Bases que establecen la forma y términos en que deberá efectuarse la liquidación de FINA.

2. Analizar los saldos de la cartera de créditos a cargo de 36 ingenios azucareros al 31 de diciembre de 2001.

3. Analizar el Fondo para cubrir obligaciones laborales (pensiones y gastos médicos) al 31 de diciembre de 2001.

4. Analizar el seguimiento a las acciones judiciales promovidas por FINA para la recuperación de los créditos vencidos.

5. Comprobar la aplicación de los recursos provenientes del fondo constituido en el Fideicomiso Liquidador de Instituciones y Organizaciones Auxiliares de Crédito (FIDELIQ), para hacer frente a la liquidación de FINA.

6. Verificar la presentación de los informes mensuales y trimestrales a la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo (SECODAM), a la SHCP y a la CID, sobre el avance y estado que guarda el proceso de liquidación de FINA.

7. Analizar el informe del auditor externo por el periodo comprendido del 29 de noviembre de 2000 al 31 de diciembre de 2001.

8. Analizar la sustitución o extinción de los seis fideicomisos en los que FINA actuaba como fiduciario.

9. Comprobar la aprobación del presupuesto por parte del Comité Técnico del FIDELIQ para llevar a cabo la liquidación de FINA.

10. Analizar el avance alcanzado en la integración del libro blanco sobre la liquidación de FINA.

11. Analizar los créditos otorgados a FINA para refinanciar sus obligaciones financieras, a fin de hacer frente a sus compromisos de pago, en el ejercicio fiscal de 2002.

Page 362: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

368

Antecedentes

El 1°. de febrero de 1943 se constituyó Financiera Industrial Azucarera, Sociedad Anónima; Institución Financiera y Fiduciaria. El 22 de agosto de 1953, cambió su denominación a Financiera Nacional Azucarera, Sociedad Anónima.

En 1995 FINA implementó un esquema de reestructuración y consolidación de los pasivos de la cartera de 46 ingenios azucareros al amparo del Programa de Reestructuración Integral del Sector Azucarero, por lo que el 3 de junio de 1996, FINA y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) suscribieron un Contrato de Intercambio de Rendimientos (SWAP) con vigencia hasta el 31 de agosto de 2010, para reestructurar en unidades de inversión (UDIS) la cartera crediticia a cargo de diversas empresas azucareras.

La Comisión Intersecretarial de Gasto Financiamiento (CIGF) en su sesión del 17 de diciembre de 1997, autorizó que el Gobierno Federal suscribiera con FINA un Convenio de Saneamiento Financiero para proporcionar a la financiera a valor presente el subsidio comprometido por el Gobierno Federal en el SWAP, mediante un primer apoyo de 302.0 millones de pesos y posteriormente aportarle las cantidades necesarias para los subsecuentes ejercicios fiscales, mientras se mantuviera vigente la política de descuentos, y autorizar la capitalización de la comisión que el Gobierno Federal le cobraba a FINA por el aval otorgado. Así, con fecha 19 de diciembre de 1997, FINA y la SHCP suscribieron el Convenio de Saneamiento Financiero.

Para incrementar sus reservas de capital y con el propósito de disminuir sus pérdidas, FINA recibió transferencias del Gobierno Federal, durante los ejercicios de 1996 a 1999 por 200.0, 302.0, 500.0 y 1,253.0 millones de pesos, sucesivamente; sin embargo, estos apoyos no fueron suficientes para resolver sus problemas financieros.

El 9 de agosto de 2000, mediante el acuerdo núm. CID-00-XXV-4, la CID dictaminó favorablemente la propuesta de la SHCP, para iniciar el proceso de disolución y liquidación de FINA, y mediante el acuerdo núm. CID-00-XXXVI-1 tomado el 14 de agosto de 2000, la CID acordó ratificar favorablemente el dictamen que emitió mediante el acuerdo núm. CID-00-XXV-4.

El Ejecutivo Federal, por Decreto publicado en el DOF del 28 de noviembre de 2000, autorizó la desincorporación mediante disolución y liquidación de FINA por ser benéfica para la economía nacional, teniendo en consideración la propuesta formulada por la SHCP, en su carácter de coordinadora de sector.

Page 363: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

369

Sector Hacienda y Crédito Público

En cumplimiento del artículo segundo del Decreto por el que se autoriza la desincorporación mediante disolución y liquidación de FINA, la SHCP emitió con el oficio núm. 368.-.020/01 del 19 de enero de 2001, las Bases que establecen la forma y términos en que deberá efectuarse la liquidación de FINA.

Áreas Revisadas

La revisión se efectuó en la Coordinación de Liquidación de Empresas del Fideicomiso Liquidador de Instituciones y Organizaciones Auxiliares de Crédito (FIDELIQ), y en las Direcciones Liquidadora y de Administración y Finanzas de FINA.

Resultados, Observaciones y Acciones Promovidas

Resultado Núm. 1

Se comprobó que, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 8º., fracción II, del Reglamento de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales y en la base Segunda, inciso 2, de las Bases que establecen la forma y términos en que deberá efectuarse la liquidación de FINA, emitidas por la SHCP mediante el oficio núm. 368.-.020/01 del 19 de enero de 2001, se sometieron al dictamen de un auditor externo los estados financieros de FINA por el periodo comprendido del 29 de noviembre de 2000 al 31 de diciembre de 2001. En su informe emitido el 19 de julio de 2002, el Despacho KPMG Cárdenas Dosal, S.C., manifestó que:

“...la Financiera está obligada a preparar y presentar sus estados financieros de acuerdo con los criterios contables aplicables al proceso de liquidación establecidos por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (la Comisión Bancaria), que sigue en lo general los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en México, emitidos por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. Los criterios de contabilidad incluyen reglas particulares, cuya aplicación, en algunos casos, difiere de los citados principios, principalmente en lo relativo a la presentación de los estados financieros...

...durante el mes de enero de 2001 la Comisión Bancaria emitió oficios particulares con las reglas contables aplicables al proceso de liquidación de la Financiera, que comprenden principalmente el dejar de reconocer los efectos de la inflación en la información financiera, clasificar las inversiones permanentes como títulos para negociar y el registrar los activos a valores razonables de realización.”

Page 364: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

370

También señala que “...al 31 de diciembre de 2001, existe una insuficiencia de $218,983 en el fondo para cubrir obligaciones laborales (pensiones y gastos médicos).” y que:

“En nuestra opinión, excepto por la insuficiencia mencionada en el párrafo octavo y considerando lo mencionado en el párrafo séptimo, los estados financieros antes mencionados presentan razonablemente, en todos los aspectos importantes, la situación financiera de Financiera Nacional Azucarera, S.N.C. (en proceso de liquidación a partir del 29 de noviembre de 2000) al 31 de diciembre de 2001, el resultado de sus operaciones, las variaciones en el déficit y los cambios en la situación financiera por el periodo del 29 de noviembre de 2000 al 31 de diciembre de 2001, considerando en su conjunto, de acuerdo con los criterios contables aplicables durante el proceso de liquidación para las Instituciones de Crédito en México, establecidos por la Comisión Bancaria, tal como se describen en la nota 2.”

Resultado Núm. 2

Con la revisión del proceso de liquidación de FINA, se determinó que en lo general se cumplió con lo que establece la legislación y normatividad siguiente:

Ley Federal de las Entidades Paraestatales y su Reglamento.

Ley de Instituciones de Crédito.

Resultado Núm. 3

Respecto de la comprobación sobre el cumplimiento de las Bases que establecen la forma y términos en que deberá efectuarse la liquidación de FINA, emitidas por la SHCP mediante el oficio núm. 368.-.020/01 del 19 de enero de 2001, se determinó lo siguiente:

Se constató que la SHCP, mediante el oficio núm. 368.-015/01 de fecha 15 de enero de 2001, designó al FIDELIQ como liquidador de FINA, en cumplimiento de lo dispuesto en la base Segunda.

Se comprobó que el FIDELIQ elaboró los informes mensuales que presentó a la SECODAM y a la SHCP, sobre el avance y estado que guarda el proceso de liquidación de FINA, correspondientes al periodo comprendido del 29 de noviembre de 2000 a julio de 2002, en cumplimiento de lo dispuesto en la base Segunda, inciso 1.

Page 365: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

371

Sector Hacienda y Crédito Público

Se confirmó que en cumplimiento de lo dispuesto en la base Segunda, inciso 2, se sometieron al dictamen de un auditor externo los estados financieros de FINA por el periodo comprendido del 29 de noviembre de 2000 al 31 de diciembre de 2001.

Se comprobó que en cumplimiento de la base Segunda, inciso 4, el FIDELIQ presentó el 29 de junio de 2001 para la aprobación de la Dirección General de Banca de Desarrollo (DGBD) de la SHCP y de la CID un programa calendarizado en el que se detalló la estimación de la recuperación de la cartera; la enajenación de bienes; la conclusión o transferencia de las operaciones de servicios de la institución; la liquidación, o en su caso, la constitución de reservas, por concepto de pasivos remanentes; la estructura y el presupuesto con el que se efectuará la liquidación y la implementación de medidas para la detección o seguimiento de posibles irregularidades de ex empleados o ex funcionarios en la operación de la institución.

Resultado Núm. 4

Del análisis de los estados financieros dictaminados al 31 de diciembre de 2001, se desprende que FINA generó pérdidas por 13,838.7 millones de pesos a esa fecha; y sus pasivos excedieron el monto de sus activos en 10,216.3 millones de pesos, como se muestra a continuación:

BALANCE GENERAL CONDENSADO DE FINA

AL 31 DE DICIEMBRE DE 2001 (Millones de pesos)

Activo Disponibilidades 91.2 Instrumentos financieros (títulos para negociar) 381.2 Cartera de crédito, neta 4,923.7 Otras cuentas por cobrar, neto 2.2 Mobiliario y equipo, neto 3.0 Otros Activos, cargos diferidos e intangibles 340.4 Total Activo 5,741.7 Pasivo Captación (depósitos a plazo y bonos bancarios) 9,253.2 Prestamos interbancarios y de otros organismos 6,135.8 Provisiones para obligaciones laborales al retiro 555.3 Otras cuentas por pagar 13.7 Total Pasivo 15,958.0 Total del déficit (10,216.3) Total pasivo y déficit 5,741.7

FUENTE: FINA, estados financieros dictaminados al 31 de diciembre de 2001.

Page 366: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

372

El monto total de la cartera de créditos importaba 17,578.3 millones de pesos al 31 de diciembre de 2001, que incluía 44.8 millones de pesos de ex empleados; asimismo, se tenían constituidas reservas preventivas por 12,654.6 millones de pesos para llegar a un valor neto de la cartera de 4,923.7 millones de pesos, dichos importes se verificaron con las cédulas de movimientos mensuales por ingenio azucarero y por número de crédito, con los auxiliares contables de las cuentas núm. 1308 “Créditos Refaccionarios”, 1314 “Cartera Vencida”, 1320 “Intereses Vencidos”, 1323 “Créditos Reestructurados” y 2505 “Provisión Preventiva para Cobertura de Riesgos Crediticios”. Lo anterior coincidió con lo reportado en los estados financieros dictaminados al 31 de diciembre de 2001.

Resultado Núm. 5

Se revisó la cartera comercial por ingenio azucarero y por número de crédito, con base en las cédulas de movimientos mensuales proporcionadas por la Gerencia de Cartera de FINA, por el periodo comprendido del 29 de noviembre al 31 de diciembre de 2001. Lo anterior se comparó con la relación de saldos de la cartera proporcionada por la Gerencia de Contabilidad de FINA; con los auxiliares contables de las cuentas núm. 1308 “Créditos Refaccionarios”, 1314 “Cartera Vencida”, 1320 “Intereses Vencidos”, 1323 “Créditos Reestructurados”; y los estados financieros dictaminados del mismo periodo, los cuales coincidieron entre sí. El saldo a dicha fecha, de la cartera de crédito a favor de FINA, a cargo de 36 ingenios azucareros ascendía a 17,533.5 millones de pesos (99.7% del total de la cartera de créditos), como se muestra a continuación:

Page 367: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

373

Sector Hacienda y Crédito Público

CARTERA DE CRÉDITOS A CARGO DE INGENIOS AZUCAREROS SALDOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2001

(Millones de pesos)

Ingenio azucarero Importe Ingenio azucarero expropiado Importe

Central Progreso, S.A. de C.V. 475.4 San Sebastián, S.A. de C.V. 123.8 Compañía Azucarera Bellavista, S.A. de C.V. 449.1 El Carmen, S.A. de C.V. 105.1 José María Morelos, S.A. de C.V. 376.3 El Higo, S.A. 2.2 José María Martínez, S.A. 22.3 San José de Abajo, S.A. de C.V. 159.4 Pedernales, S.A. de C.V. 407.5 San Nicolás, S.A. de C.V. 131.0 Lázaro Cárdenas, S.A. 1.4 De Puga, S.A. 285.1 Casasano la Abeja, S.A. de C.V. 248.0 Compañía Azucarera la Concepción, S.A. de C.V. 163.0 Presidente Benito Juárez, S.A. 3.6

De Huixtla, S.A. 327.4 Alianza Popular, S.A. de C.V. 831.6 Compañía Azucarera los Mochis, S.A. 541.7 La Margarita, S.A. de C.V. 487.8 Prozucar, S.A. de C.V. 321.1 Atencingo, S.A. de C.V. 918.1 Plan de Ayala, S.A. de C.V. 604.7 Compañía Industrial Azucarera, S.A. de C.V. 311.3 El Modelo, S.A. 1,257.3 El Potrero, S.A. 1,912.3

La Providencia, S.A. de C.V. 752.9 San Francisco el Naranjal, S.A. 2.1 San Gabriel Ver., S.A. de C.V. 282.5

Compañía Industrial Azucarera San Pedro, S.A. de C.V. 7.9

Fomento Azucarero del Golfo, S.A. de C.V. 362.0 San Miguelito, S.A. 566.9

Impulsora de la Cuenca del Papaloapan, S.A. de C.V. 1,912.4

Plan de San Luis, S.A. de C.V. 1,205.3 Emiliano Zapata, S.A. de C.V. 1,306.8 El Dorado, S.A. 323.9 La Joya, S.A. de C.V. 344.3

Subtotal 2,159.8 Subtotal 15,373.7 Total 17,533.5

FUENTE: ASF, integración de cartera de crédito.

Se comprobó que, el 3 de septiembre de 2001, se publicó en el DOF el Decreto por el que el Gobierno Federal expropió las acciones, cupones y títulos representativos del capital social de 27 ingenios azucareros, de los cuales 26 mantenían adeudos crediticios al 31 de diciembre de 2001 con FINA, por un monto de 15,373.7 millones de pesos.

Page 368: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

374

Resultado Núm. 6

El 19 de julio de 2002, el despacho de auditores externos KPMG Cárdenas Dosal, S.C. emitió el informe de resultados sobre la revisión que practicó a los estados financieros de FINA, correspondientes al periodo comprendido del 29 de noviembre de 2000 al 31 de diciembre de 2001.

En los estados financieros dictaminados, se presenta la integración del Fondo para cubrir las obligaciones laborales de FINA, como se muestra a continuación:

FONDO PARA CUBRIR OBLIGACIONES LABORALES DE FINA SALDO AL 31 DE DICIEMBRE 2001

(Millones de pesos)

Concepto

Importe

Obligaciones por beneficios (pensiones y gastos médicos)

555.3

Activos del plan 336.3 Insuficiencia en los activos del plan 219.0

FUENTE: FINA, estados financieros dictaminados al 31 de diciembre de 2001, nota 6.

En los estados financieros dictaminados al 31 de diciembre de 2001, existe una insuficiencia de 219.0 millones de pesos en el Fondo para cubrir obligaciones laborales, situación que contraviene el rubro de "Inversión de las provisiones para pensiones del personal y primas de antigüedad", de las reglas contables aplicables al proceso de liquidación de FINA, emitidas el 12 de enero de 2001 por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores mediante el oficio núm. 601-II-165025, en virtud de tener un faltante de recursos para garantizar el cumplimiento de las obligaciones laborales.

Con el oficio núm. 30.03/022 del 9 de enero de 2003, FINA solicitó al Fideicomiso Liquidador de Instituciones y Organizaciones Auxiliares de Crédito (FIDELIQ) "...los soportes correspondientes a las gestiones efectuadas y en su caso, comunicarnos la fecha en que se estima contar con los resultados del citado estudio actuarial, así como la fecha estimada en la cual serán solicitados los recursos necesarios a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público o bien si será el Comité de Inversiones quien autorice capitalizar los multicitados fondos con recursos de FINA; esto, con el objeto de poder informar a la Auditoría Superior de la Federación lo correspondiente, a fin de que esta observación se elimine del informe definitivo que emite ese Organismo..."

Page 369: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

375

Sector Hacienda y Crédito Público

Adicionalmente, con el oficio núm. 32.03/008 del 13 de enero de 2003, FINA proporcionó a la Auditoría Superior de la Federación copia del Estudio Actuarial realizado por el Despacho Hewitt Farell actualizado al 31 de diciembre de 2002.

En el estudio actuarial, se determinó que la reserva necesaria para hacer frente a las obligaciones laborales de FINA al 31 de diciembre de 2002, asciende a 870.7 millones de pesos, por lo que la insuficiencia a la fecha del citado estudio será mayor a la determinada inicialmente.

Resultado Núm. 7

FINA promovió acciones judiciales en contra de 31 ingenios azucareros por incumplimiento de sus obligaciones crediticias. A continuación se presentan las acciones jurídicas llevadas a cabo por FINA, en contra de los ingenios azucareros por adeudos que mantenían con la financiera:

Page 370: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

376

JUICIOS INTERPUESTOS POR FINA EN CONTRA DE INGENIOS

Grupo Núm. de Ingenios

azucareros

Núm. de juicios Situación de los Juicios

CAZE

9

20

15 están en etapa de desahogo de pruebas periciales, uno está en amparo, uno más en segunda instancia y en tres juicios se tiene sentencia condenatoria ejecutoriada.

Santos 6 17 En 14 se tiene sentencia ejecutoriada y tres juicios se encuentran en etapa

de desahogo de pruebas. Machado 4 7 Seis se encuentran en la etapa de desahogo de pruebas periciales y en

uno está suspendido el procedimiento por la excepción de falta de personalidad.

GAM

6 6 De los cinco procedimientos de reconocimiento de crédito en la suspensión de pagos iniciada por GAM, en dos se tiene sentencia ejecutoriada favorable a FINA; dos procedimientos en apelación; y uno en procedimiento de desahogo de pruebas. Además de un procedimiento de suspensión de pagos, radicado en Culiacán, Sinaloa, que se encuentra suspendido y en el cual FINA promovió demanda de garantías, pendiente de resolverse.

Ingenio La Joya

1 2 Se tiene un procedimiento de quiebra y un juicio ejecutivo mercantil y en los dos ya se tiene laudo favorable con estado de ejecución.

Ingenio La Chontalpa

1 1 Un procedimiento de quiebra también en estado de ejecución.

Ingenio Prozucar

1 3 Uno está en etapa de ejecución, uno más está en amparo, ya que la demandada promovió la demanda de garantías en contra de la sentencia condenatoria de segunda instancia y el tercer juicio está en etapa de apelación promovida por FINA.

Ingenio La Concepción

1 1 Está en etapa de pruebas periciales contables.

Ingenio San Sebastián

1 1 Está en la etapa de emplazamiento

Ingenio Huixtla

1 1 Se admitió la demanda promovida por FINA.

Total 31 59

FUENTE: FINA, oficio núm. 40.02/235 del 27 de noviembre de 2002.

Por lo que se refiere a los juicios interpuestos por los ingenios azucareros expropiados en contra del Decreto expropiatorio, a continuación se presenta su situación jurídica:

Page 371: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

377

Sector Hacienda y Crédito Público

JUICIOS DE AMPARO PROMOVIDOS EN CONTRA DEL DECRETO EXPROPIATORIO

Grupo y/o ingenio Situación de los Juicios

CAZE

Interpuso tres juicios de amparo, de los cuales, uno ya fue resuelto concediendo el amparo al ingenio, en donde FINA ya promovió recurso de revisión como tercero perjudicado. En el segundo amparo, está pendiente que se resuelva el recursos de revisión interpuesto por el quejoso y las autoridades responsables en contra del sobreseimiento dictada en este juicio. En el último juicio, la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió la reposición del procedimiento con la presencia de FINA como tercero perjudicado.

Santos Promovió seis juicios de amparo, de los cuales en cinco está suspendido el procedimiento por

acumulaciones planteadas y en un juicio está por celebrarse la audiencia constitucional. En todos estos juicios FINA tiene el carácter de tercero perjudicado.

Machado Interpuso seis juicios de amparo, en cinco FINA es tercero perjudicado, tres de ellos están en

etapa de desahogo de pruebas periciales contables y de finanzas, un juicio está suspendido por queja promovida por FINA, un juicio está concluido por sobreseimiento. En uno más, está pendiente que se dicte sentencia, en el cual FINA aún no tiene el carácter de tercero perjudicado, por lo que su queja interpuesta se considera que se resolverá en la propia sentencia.

GAM Promovió uno, el cual está pendiente que se celebre la audiencia constitucional y FINA no es

tercero perjudicado

FUENTE: FINA, oficio núm. 40.02/235 del 27 de noviembre de 2002.

En total, los juicios de amparo interpuestos en contra del Decreto expropiatorio fueron 16, de los que 15 se encuentran pendientes de resolución, uno está concluido y FINA es tercero perjudicado en 12 de ellos.

Resultado Núm. 8

Mediante acuerdo núm. 00-XXXIV-1 de fecha 16 de octubre de 2000, la CIGF autorizó la constitución de un fondo en el FIDELIQ para la liquidación de FINA, el cual al 31 de diciembre de 2001 recibió recursos por 5,853.4 millones de pesos, de estos 3,025.4 millones de pesos provinieron del patrimonio de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) y 2,828.0 millones de pesos del Capitulo 4000, Subsidios y Transferencias, del Sector Hacienda y Crédito Público del ejercicio de 2001. Es importante mencionar que dichos recursos generaron 282.4 millones de pesos, por la inversión temporal de las cantidades recibidas por el fondo.

A efecto de comprobar la aplicación de los recursos del fondo, se revisó la disposición por un monto de 6,135.8 millones de pesos realizada al 31 de diciembre de 2001, dichos recursos se utilizaron para el pago de pasivos por concepto de pagarés con rendimiento liquidable al vencimiento 1,274.0 millones

Page 372: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

378

de pesos; bonos bancarios en circulación 3,763.8 millones de pesos; pago de obligaciones con el Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. (Bancomext) 474.2 millones de pesos; operaciones de reporto 139.1 millones de pesos; honorarios profesionales 6.0 millones de pesos, y otros pasivos por 478.7 millones de pesos, lo que se constató con la conciliación de las entregas efectuadas por el FIDELIQ a FINA, comunicados de FINA al FIDELIQ, estados de cuenta de FINA del S.D. INDEVAL, S.A. de C.V., consultas de movimientos y los auxiliares contables respectivos.

Se comprobó que el registro de estos recursos, se efectuó en el rubro de préstamos interbancarios y de otros organismos, con el propósito de tener un control sobre los recursos financieros que recibió FINA del FIDELIQ.

Para verificar los saldos de los pasivos a cargo de FINA por concepto de pagarés con rendimiento liquidable al vencimiento y bonos bancarios en circulación, se compararon los reportes proporcionados por la Gerencia de Valores de FINA de la cuenta núm. 2106 05 “Bonos Bancarios de Desarrollo” y la cuenta núm. 2109 03 “Pagarés con Rendimiento Liquidable al Vencimiento”, contra los estados financieros dictaminados al 31 de diciembre de 2001, los cuales coincidieron entre sí.

El saldo al 31 de diciembre de 2001, por concepto de pagarés con rendimiento liquidable al vencimiento y bonos bancarios en circulación, se detallan a continuación:

PAGARÉS CON RENDIMIENTO LIQUIDABLE AL VENCIMIENTO Y BONOS BANCARIOS COMPARATIVO DE LOS SALDOS

(Millones de pesos)

Concepto

Saldo al 31 de diciembre de 2001

Saldo al 28 de noviembre de

2000 Diferencia

Pagarés con rendimiento liquidable al vencimiento

3,929.8

6,534.6

(2,604.8)

Bonos bancarios 5,323.4 6,889.2 (1,565.8)

Total 9,253.2 13,423.8 (4,170.6)

FUENTE: FINA, estados financieros dictaminados al 31 de diciembre de 2001.

El monto y vencimiento de las obligaciones contraídas por los bonos bancarios en circulación a cargo de FINA, se presenta a continuación:

Page 373: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

379

Sector Hacienda y Crédito Público

BONOS BANCARIOS SALDO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2001.

(Millones de pesos)

Clave Año de vencimiento Monto a pagar

FINASA 2-95 2002 400.0 FINASA 1-96 2003 900.0 FINASA 1-99 2002 500.0 FINASA 2-99 2002 500.0 FINASA 3-99 2002 500.0 FINASA 4-99 2002 500.0 FINASA 5-99 2004 2,000.0 Provisión de intereses 23.4 Total 5,323.4

FUENTE: FINA, estados financieros dictaminados al 31 de diciembre de 2001.

Resultado Núm. 9

Se constató que el FIDELIQ elaboró y presentó los informes mensuales a la SECODAM y a la SHCP, sobre el avance y estado que guarda el proceso de liquidación de FINA, correspondientes a los meses de abril, mayo, junio y julio 2002, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 8º, fracción primera, del Reglamento de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales y de la base Segunda, inciso 1, de las Bases para liquidar a FINA.

El 26 de junio de 2002, el FIDELIQ presentó el informe a la CID correspondiente al primer trimestre de 2002, relativo al avance del proceso de liquidación de FINA, en cumplimiento al acuerdo CID-01-XVIII-3 del 12 de diciembre de 2001.

Resultado Núm. 10

El artículo Quinto del Decreto de disolución y liquidación de FINA estableció un plazo de doce meses para concluir el proceso de desincorporación a partir de la entrada en vigor de dicho Decreto, ocurrida el 29 de noviembre de 2000.

No obstante, al no concluirse la liquidación durante este plazo, la CID, mediante el acuerdo núm. CID-01-XVIII-3 del 12 de diciembre de 2001, fijó como nuevo plazo el 31 de diciembre de 2002 para la conclusión del proceso de liquidación de FINA, ya que el establecido inicialmente resultó insuficiente, en virtud de que FINA estaba desarrollando diversas actividades residuales, entre las que se encontraban: la recuperación de cartera; la venta de los Certificados de Depósito; el pago de

Page 374: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

380

obligaciones (Bonos Bancarios de Desarrollo y Pagarés con Rendimiento Liquidable al Vencimiento); la conclusión de los negocios fiduciarios y la atención y seguimiento a los juicios en proceso. Asimismo, la CID solicitó al FIDELIQ que estableciera el cierre contable al 31 de julio de 2002.

Por otra parte, la CID mediante el acuerdo núm. CID-02-VIII-2 de fecha 26 de junio de 2002, fijó un nuevo plazo para que se lleve a cabo la conclusión del proceso de liquidación de FINA, hasta el 31 de diciembre 2004, quedando como plazo definitivo, lo anterior de conformidad con el artículo Quinto del Decreto de disolución y liquidación de FINA.

El acuerdo citado se derivó de los argumentos esgrimidos en la nota "H. Comisión Intersecretarial de Desincorporación. Liquidación de Financiera Nacional Azucarera, S.N.C.", que el FIDELIQ presentó a la CID, que contiene los argumentos y justificaciones siguientes:

“...1) las circunstancias que enfrentaba la entidad han cambiado desde la fecha en que se acordó la ampliación del plazo para concluir con la liquidación de la entidad, el cual se estableció hasta el 31 de diciembre de 2002 en el inciso a) del acuerdo anteriormente referido, 2) que en la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2002, se autoriza a Fina para contratar créditos o emitir valores para el pago o refinanciamiento de sus pasivos, 3) que en el periodo que comprende de 2002 a 2005, Fina requerirá de 10,613 millones de pesos (mdp) para el pago o refinanciamiento por conducto del liquidador, de Bonos Bancarios de Desarrollo y Pagarés con Rendimiento Liquidable al Vencimiento, 4) que la cartera vigente de Fina, la cual asciende a 1,671 mdp, tiene un plazo promedio de 6.8 años para su recuperación y resulta insuficiente para cubrir los pasivos ya mencionados, 5) las acciones pendientes para la recuperación del saldo de la cartera litigiosa que asciende a 16,040 mdp, de la cual 15,500 mdp corresponde a los ingenios expropiados y 540 mdp a los ingenios no expropiados, y 6) que con base en lo anterior y con el objetivo de mejorar el perfil y costos de la deuda a cargo de Fina, dicha entidad está en proceso de contratar un refinanciamiento global con vencimiento a un plazo mayor...”

Page 375: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

381

Sector Hacienda y Crédito Público

Resultado Núm. 11

En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo Cuarto Transitorio del Decreto de disolución y liquidación, se comprobó que FINA firmó los convenios de extinción y terminación de cuatro encomiendas fiduciarias que tenía, como se muestra a continuación:

EXTINCIÓN DE FIDEICOMISOS Y TERMINACIÓN DE ENCOMIENDAS FIDUCIARIAS

Fideicomiso

Fecha de firma del convenio

EXTINCIÓN DE FIDEICOMISOS Fideicomiso de Administración de las Cuotas Gremiales de la Unión Nacional de Productores de Caña de Azúcar, C.N.C.

9 de abril de 2001

Fideicomiso Fidecañeros, CNPR 1º. de junio de 2000 TERMINACIÓN DE ENCOMIENDAS FIDUCIARIAS Fideicomiso del Comercio Exterior de Azúcar y Derivados (FICAD) 6 de abril de 2001 Fideicomiso para el Comercio Exterior de Azúcar (FICOMEXA) 6 de abril de 2001

FUENTE: FINA, convenios de extinción y sustitución fiduciaria.

Asimismo, se constató que mediante los convenios de sustitución de institución fiduciaria del 16 de marzo y 17 de agosto de 2001, el Banco del Bajío, S.A. y Hartford Fianzas, S.A. de C.V. sustituyeron a FINA como fiduciario en el Fondo de Fomento Organizativo de Inversión y Contingencias de la Unión Nacional de Cañeros, A.C. (FOFIC) y en el Fideicomiso Fondo de Capitalización y Modernización del Campo Cañero (FOCAM), respectivamente.

Por último, FINA demandó a la Cámara Nacional de la Industria Azucarera y Similares de la República Mexicana la terminación del encargo fiduciario, mediante juicio de naturaleza mercantil núm. 148/2002, ante el juzgado 18º. Civil que actualmente se encuentra en la etapa de desahogo de pruebas.

Page 376: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

382

Resultado Núm. 12

Se comprobó que el Comité Técnico del FIDELIQ, como liquidador de FINA, en su sesión ordinaria correspondiente al segundo informe del ejercicio de 2001, celebrada el 29 de junio de 2001, aprobó un presupuesto para la liquidación de FINA de 14,041.0 millones de pesos proyectado al año de 2012, en cumplimiento de la base Segunda, inciso 2, de las Bases que establecen la forma y términos en que deberá efectuarse la liquidación de FINA, emitidas por la SHCP mediante el oficio núm. 368.-.020/01 del 19 de enero de 2001, a continuación se muestran los ingresos y egresos autorizados:

FINA, PRESUPUESTO DE LIQUIDACIÓN AL AÑO DE 2012 (Millones de pesos)

Concepto

Importe

Disponibilidades iniciales 341.0

Ingresos Venta de cartera 2,619.0 Ingresos por recuperación 1,696.0 Recuperación de créditos de empleados y otros 41.0 Venta de certificados de depósito (CEDES) 226.0 Total de ingresos 4,923.0

Egresos Pago de pasivos 16,798.0 Bancomext 477.0 Gastos de preparación y venta de la cartera de créditos y CEDES

296.0

Gastos de operación 279.0 Gastos de liquidación 394.0 Honorarios al FIDELIQ 720.0 Total de egresos 18,964.0

Déficit financiero 14,041.0

FUENTE: FIDELIQ, acta de su Comité Técnico celebrada el 29 de junio de 2001.

Resultado Núm. 13

Se comprobó que en la integración del Libro Blanco sobre la liquidación de FINA al 4 de septiembre de 2002, se incluyó la información correspondiente a las autorizaciones de las instancias competentes para la liquidación de FINA; a los estados financieros; programas de trabajo; informes sobre el avance del proceso de liquidación y términos de la liquidación; con base en el índice del apartado A

Page 377: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

383

Sector Hacienda y Crédito Público

“Integración de Libros Blancos” Parte III “ Actividades Derivadas de la Conclusión de los Procesos de Desincorporación” del Manual de Procesos de Desincorporación de Entidades Paraestatales emitido por la SECODAM en octubre de 1995.

Resultado Núm. 14

Se comprobó que FINA con objeto de obtener recursos para refinanciar o hacer frente a sus obligaciones, obtuvo préstamos por 3,167.0 millones de pesos con vencimiento en el año de 2002, de conformidad con la autorización establecida en el artículo 2º. de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal de 2002.

Se revisaron seis contratos de crédito que suscribió FINA con Bancomext e IXE Banco, S.A., como se muestra a continuación:

FINANCIAMIENTOS OBTENIDOS POR FINA (Millones de pesos)

Fecha del contrato Importe Tasa Institución financiera

31/01/02 594.0 TIIE más 0.200 Bancomext 12/03/02 901.3 TIIE más 0.275 Bancomext 02/04/02 503.7 TIIE más 0.275 Bancomext 01/04/02 508.1 TIIE más 0.275 Bancomext 23/04/02 219.9 TIIE más 0.275 Bancomext 27/03/02 440.0 TIIE más 0.250 IXE Banco, S.A.

3,167.0

FUENTE: FINA, contratos de crédito.

Page 378: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

384

III.1.11.5. Seguimiento de Observaciones-Acciones

a) Ejercicio 2001

1) Observaciones y Acciones Promovidas en el Informe de Avance de Gestión Financiera 2001

Como resultado de las auditorías realizadas y de acuerdo con lo consignado en los informes correspondientes, la Auditoría Superior de la Federación no determinó observaciones.

2) Observaciones y Acciones Promovidas en la Revisión de la Cuenta Pública 2001

Como resultado de las auditorías realizadas y de acuerdo con lo consignado en los informes correspondientes, la Auditoría Superior de la Federación no determinó observaciones.

b) Seguimiento de las Acciones Promovidas en la Revisión de Cuentas Públicas Anteriores

1) Acciones Preventivas

Con motivo de la revisión de la Cuenta Pública de los ejercicios de 1996 a 2000 se formularon 4 recomendaciones, de las cuales se han solventado 3 (75.0%) y queda pendiente 1 (25.0%), como se observa en el cuadro siguiente:

Page 379: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

385

Sector Hacienda y Crédito Público

SITUACIÓN DE LAS ACCIONES PREVENTIVAS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2002

Cuenta de la Hacienda Pública Concepto 1996 1997 1998 1999 2000 Total

Recomendaciones n/r n/r 3 n/r 1 4

a) Solventadas 3 0 3 b) No

solventadas 0 1 1

Recomendaciones al Desempeño n/a 0 0

a) Solventadas 0 0 b) No

solventadas 0 0

Total emitido 3 1 4

Total solventado 3 0 3

Porcentaje de avance 100.0% 0.0% 75.0% n/a: no aplicable. Las recomendaciones al desempeño fueron formuladas a partir de la revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 1999. n/r: no revisado. No se practicaron revisiones en este ejercicio.

c) Resumen de Acciones Promovidas.

Tipo de Acción Emitidas Solventadas No solventadas Acciones preventivas derivadas de la revisión de cuentas públicas anteriores 4 3 1

Acciones preventivas derivadas de la revisión de la CHPF 2001 0 0 0

Acciones correctivas derivadas de la revisión de cuentas públicas anteriores 0 0 0

Acciones correctivas derivadas de la revisión de la CHPF 2001 0 0 0

Total 4 3 1

Page 380: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

386

Page 381: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

387

Sector Hacienda y Crédito Público

III.1.12. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA

III.1.12.1. Antecedentes

Atribuciones

El Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 16 de octubre de 2000, en su Capítulo IX, señala lo siguiente:

“... Artículo 100.- El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, tendrá las siguientes atribuciones:

I. En materia de estadística:

a) Normar el funcionamiento del Servicio Nacional de Estadística;

b) Promover la integración y el desarrollo del Sistema Nacional Estadístico;

c) Planear, desarrollar, vigilar y realizar el levantamiento de censos, así como de encuestas económicas y sociodemográficas;

d) Promover ante los gobiernos de los Estados, para su concentración con el Ejecutivo Federal, así como solicitar de las dependencias y entidades de los Poderes de la Unión y de las demás instituciones públicas, la formación de estadísticas especiales, básicas o derivadas;

e) Proporcionar el servicio público de información estadística;

f) Emitir los criterios que se requieran para dar unidad a los procesos de producción de información de estadística básica y derivadas en la administración pública federal, así como las características y modalidades de presentación de esta información, y

g) Llevar a cabo la práctica de inspecciones de verificación de la información estadística, así como aplicar las sanciones por infracciones a la ley de la materia.

II. En materia de geografía:

a) Normar el funcionamiento del Servicio Nacional de Información Geográfica;

b) Promover la integración y el desarrollo del Sistema Nacional de Información Geográfica;

Page 382: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

388

c) Establecer las políticas, normas y técnicas para uniformar la información geográfica del país;

d) Establecer y llevar el Registro Nacional de Información Geográfica;

e) Efectuar, con intervención de las dependencias competentes, los trabajos cartográficos en cumplimiento de tratados o convenios internacionales, y con la participación de los gobiernos de las entidades federativas que corresponda, en la definición y demarcación de límites internacionales, incluyendo la Zona Económica Exclusiva;

f) Autorizar, previa opinión de las dependencias competentes, la toma de fotografías aéreas con cámaras métricas o de reconocimiento y de otras imágenes por percepción remota, así como la realización de estudios y exploraciones geográficas que realicen personas físicas o morales extranjeras, y

g) Llevar a cabo la práctica de inspecciones de verificación de la información geográfica, así como aplicar las sanciones por infracciones a la ley en la materia.

III. En materia de informática:

a) Promover el desarrollo de la informática a nivel nacional;

b) Emitir los lineamientos que en materia de informática deberán observar las dependencias y entidades de la administración pública federal, en su carácter de integrantes de los servicios nacionales estadístico y de información geográfica, en la elaboración de programas institucionales de desarrollo de la informática;

c) Promover el uso adecuado de las tecnologías de la información en los sectores público y privado como elemento de apoyo para mejorar la eficiencia administrativa, la competitividad de la industria y la calidad de los productos y servicios;

d) Coadyuvar con las dependencias y entidades de la administración pública federal, en la formulación de sus políticas institucionales de desarrollo informático mediante asesorías, capacitación, monitoreo tecnológico y cooperación técnica;

e) Establecer los mecanismos de coordinación con dependencias y entidades de la administración pública federal, necesarios para el cumplimiento de sus objetivos, y

f) Promover el desarrollo de la cultura informática en la sociedad en general, y fomentar la formación de especialistas, la investigación y el desarrollo industrial en la materia, en coordinación con las instancias competentes.

Page 383: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

389

Sector Hacienda y Crédito Público

IV. En materia de difusión de la información:

a) Organizar, integrar y coordinar las actividades para la prestación y difusión de la información estadística y geográfica a los usuarios del Sistema Nacional Estadístico y de Información Geográfica;

b) Analizar y procurar la satisfacción de las demandas de los usuarios de los servicios nacionales de estadística y de información geográfica, así como de informática, y prestar la asesoría que requieran;

c) Integrar, editar y distribuir las publicaciones sobre estadística, geografía e informática, y

d) Emitir las normas para la administración y funcionamiento de la mapoteca y las bibliotecas en que se presten servicios de información estadística y geográfica.

V. En materia de contabilidad nacional:

a) Planear, promover y operar la organización y desarrollo de un sistema integrado de contabilidad nacional, económica y social;

b) Promover la organización y desarrollo de sistemas de contabilidades sectoriales y estatales en materia económica y social;

c) Generar y desarrollar estudios sociodemográficos, a partir de la información de estadísticas básicas, y

d) Establecer las normas para homogeneizar los procedimientos de captación de datos para la determinación de índices nacionales de precios.

VI. En materia de cartografía catastral:

a) Establecer las normas, políticas y técnicas que deberán observarse para el desarrollo de proyectos de información cartográfica y catastral;

b) Planear, organizar, dirigir y controlar las actividades en materia de cartografía catastral ejidal;

c) Coordinar el establecimiento y la consolidación de un sistema cartográfico automatizado, para el manejo y la actualización de la información estadística y geográfica, y

Page 384: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

390

VII. Las demás que le confieran a la Secretaría y al Instituto, las disposiciones legales relativas a las materias a que se refiere este artículo, así como las que señale el Secretario.”

Situación Presupuestaria

A continuación se presentan los egresos correspondientes a los ejercicios de 2000 y 2001.

SITUACIÓN PRESUPUESTARIA EGRESOS

(Miles de pesos)

Variación en 2001

2000 2001 Importe %

Presupuesto original

Total Gasto corriente Gasto de capital Pago de pasivo

Presupuesto ejercido

Total Gasto corriente Gasto de capital Pago de pasivo

5,496,220 5,438,520

57,700 -

5,820,657 5,722,181

98,476 -

3,788,790 3,720,890

67,900 -

3,020,195 2,793,037

32,498 194,660

(1,707,430) (1,717,630)

10,200 -

(2,800,462) (2,929,144)

(65,978) 194,660

(31) (32) 18

-

(48) (51) (67) 100

FUENTES: Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Cuenta de la Hacienda Pública Federal, 2000 y 2001, México, 2001 y 2002, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Estado Analítico de Egresos Presupuestarios.

Page 385: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

391

Sector Hacienda y Crédito Público

Actividades Institucionales

Con los recursos asignados para el ejercicio de 2001, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), se propuso desarrollar las actividades institucionales que se presentan a continuación.

Función 06 “Gobierno”.

Subfunción 04 “Servicios Financieros, Fiscales y Estadísticos”.

Programa Especial 000 “Programa Normal de Operación”.

Actividades Institucionales 106 “Coordinar las Relaciones del Gobierno Federal con los Diferentes Poderes y Órdenes de Gobierno”, 434 “Elaborar y Establecer las Bases de la Información Estadística Nacional“ y 701 “Administrar Recursos Humanos, Materiales y Financieros”.

El objetivo de la actividad 106 consistió en proporcionar información sobre la política económica y los criterios que la sustentan que permita al Poder Legislativo conocer el desarrollo de la economía para la toma de decisiones. Asimismo, coordinar y conducir las relaciones en materia informática del Gobierno Federal con los Gobiernos Estatales y Municipales, con instituciones públicas y privadas y sociales y con la población.

Las metas consistieron en realizar seis documentos sobre el Programa de Desarrollo Informático 2000-2006 del Instituto; proporcionar 206 servicios informáticos; y emitir 1,510 respuestas a las peticiones presentadas por los legisladores y de coordinación sectorial.

La actividad 434 tenia como objetivos operar el sistema nacional de información estadística y geográfica; elaborar las cuentas nacionales y generar información a través de los censos económicos, de población y vivienda y los agropecuarios, asimismo dar a conocer oportunamente las estadísticas de finanzas públicas.

Las metas consistieron en realizar 17 planes de mejora en materia de calidad total; elaborar un levantamiento intercensal de 130,000 establecimientos grandes 2001; realizar 130 publicaciones del resultado del XII Censo General de Población y Vivienda 2000; visitar 7.8 millones de terrenos para llevar a cabo el censo agrícola, ganadero y ejidal; realizar 86,607 planos de localidades del país; realizar 220,000 fotografías aéreas; medición de 1,300 puntos geodésicos; elaborar 230 cartas topográficas y temáticas; integrar 11 publicaciones demográficas y sociales; realizar 38 encuestas en

Page 386: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

392

hogares y establecimientos; integrar 27 publicaciones sectoriales; atender 5.0 millones de personas con servicios de información estadística y geográfica; y elaborar 22 Publicaciones de Cuentas Nacionales y del PIB.

La actividad 701 tenía como meta proporcionar en forma oportuna y eficiente los servicios de apoyo administrativo para la preparación y ejecución adecuada de los programas de actividades y presupuestos que apoyen el cumplimiento de los objetivos estratégicos. Asimismo, dirigir, planear y organizar las actividades necesarias para el control, administración y destino final de los bienes de comercio exterior propiedad del fisco federal.

La meta consistió en alcanzar un gasto de administración de 431.6 millones de pesos.

Función 13 “Desarrollo Agropecuario y Pesca”.

Subfunción 04 “Asuntos Agrarios”.

Programa Especial 004 “Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos (PROCEDE)”.

Actividad Institucional 308 “Ordenar y Regular la Propiedad Rural y Urbana”,

El objetivo de la actividad consistió en medir las áreas de propiedad social y generar los productos cartográficos correspondientes a fin de regular y dar certidumbre jurídica a la tenencia de la tierra, así como conformar el Sistema Nacional de Información Catastral que integre la información predial que contribuya a la toma de decisiones para el desarrollo del país.

Finalmente, la actividad tuvo las metas de medir un núcleo agrario de 550 ejidos y generar 180,000 planos cartográficos.

Tipos de Revisión

Con los oficios núms. AED/DGADFGGF/245/2002 del 21 de agosto de 2002 y AECF/263/02 del 01 de agosto de 2002, los CC. Auditores Especiales de Desempeño y de Cumplimiento Financiero, notificaron al C. Secretario de Hacienda y Crédito Público y al C. Presidente del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, las ordenes de auditoría al ente, para la práctica de las revisiones

Page 387: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

393

Sector Hacienda y Crédito Público

núms. 187 y 236, incluidas en el Programa de Auditorías, Visitas e Inspecciones correspondiente a la revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal del ejercicio 2001.

Los tipos de auditoría realizadas fueron: una de desempeño y una financiera y de cumplimiento.

III.1.12.2. Resumen de Resultados

Evaluación de la Estructura y Desempeño del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática en lo Relativo a Generar, Procesar, Presentar y Difundir Información Estadística sobre México

1. El INEGI no cumplió con lo establecido en diversos artículos de la Ley de Información Estadística y Geográfica y su Reglamento, así como en el Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, toda vez que no se constituyó formalmente el Sistema Nacional Estadístico, no se crearon los Comités Técnicos Consultivos, Sectoriales, Regionales y Especiales de Estadística, ni se elaboró el Programa Nacional de Desarrollo de Estadística.

2. Para captar la información estadística el INEGI tiene establecida comunicación con dependencias y organismos públicos y privados que tienen la responsabilidad de captar y producir estadísticas, pero en la lista proporcionada por el INEGI no se incluyeron los Poderes Legislativo y Judicial de la Federación y Judicial del Distrito Federal, en incumplimiento de la Ley de Información Estadística y Geográfica.

3. El INEGI manifestó que tuvo dificultades con dependencias y organismos públicos para conseguir estadísticas; sin embargo, no señaló específicamente cuáles no le proporcionaron información estadística.

4. El INEGI no cuenta con un sistema de costeo para los censos de población y vivienda, sino únicamente con registros del presupuesto ejercido anualmente con cargo a este censo, el cual comprende el total de recursos erogados sin diferenciar cada una de las etapas que lo conforman.

5. Los indicadores establecidos por el INEGI para los Censos Generales de Población y Vivienda en los Presupuestos de Egresos de 1999 a 2001 se refieren básicamente a la cobertura, por lo que no permiten evaluar otras dimensiones, como eficiencia, oportunidad y calidad con que se efectuó el censo.

Page 388: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

394

6. El INEGI no cuenta con un sistema de costeo para los Censos Económicos, sino únicamente registros del presupuesto ejercido anualmente con cargo a este censo, los cuales comprenden el total de las operaciones sin diferenciar el monto erogado en cada una de las etapas que comprende, lo cual impide determinar las condiciones de economía y eficacia con que el Instituto lleva a cabo esta tarea.

7. Los indicadores estratégicos de los Censos Económicos que el INEGI incluyó en los Presupuestos de Egresos de la Federación de 1998 a 2001 se refieren exclusivamente a la cobertura, lo que impide evaluar otras dimensiones, como eficacia, eficiencia, oportunidad y calidad.

8. La realización de los Censos Agropecuarios no está prevista de manera expresa en la Ley de Información Estadística y Geográfica.

9. En 2001 el INEGI no realizó el VIII Censo Agropecuario, ya que suspendió las fases operativas del Censo Agrícola-Ganadero y sólo efectuó el Censo Ejidal, debido a que el presupuesto que le aprobaron en el PEF de dicho año era insuficiente para llevar a cabo las etapas de preparación, prueba, levantamiento y procesamiento de los resultados de dicho censo. La omisión ocasionó que no se generara información actualizada de las áreas agrícolas y ganaderas del país y que el Instituto no se apegara a los principios de comparabilidad en el tiempo y en el espacio y de periodicidad establecidos por la ONU para la realización de este tipo de censos.

10. En los Presupuestos de Egresos de la Federación y en las Cuentas Públicas de 1996 a 1999 el INEGI no incluyó indicadores para las acciones del Censo Agropecuario y los que estableció para 2000 y 2001 se refieren únicamente a cobertura.

11. En los Presupuestos de Egresos de la Federación y en las Cuentas Públicas de 1996 y 1997 el INEGI no incluyó indicadores de las acciones de las encuestas por muestreo y el que estableció de 1998 a 2001 sólo está referido a la cobertura del total de las encuestas, sin que pueda ser relacionado con costos por tipo de encuestas, cobertura de cada encuesta y eficiencia en tiempo, lo que impide evaluar las acciones del Instituto en esta materia.

12. Los usuarios atendidos en los Centros de Información del INEGI no se han incrementado al mismo ritmo con que han crecido los usuarios que utilizan la página de internet del instituto o que acuden a las bibliotecas incorporadas a la Red Nacional de Consulta, por lo que es necesario evaluar los servicios de los Centros de Información en términos de costo-beneficio.

Page 389: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

395

Sector Hacienda y Crédito Público

13. Como resultado de la encuesta aplicada a usuarios que acuden a los Centros de Información del INEGI o que consultan su página de internet se observó que el 26.3% de los encuestados señaló que el Instituto no cuenta con la información que utilizan, ya que requieren que sea actualizada y que se mejore la información macroeconómica, estatal y municipal.

14. De los usuarios encuestados el 54.3% señaló que no está enterado de todos los productos y servicios que ofrece el INEGI y el 49.0% desconoce si el instituto ha realizado alguna campaña de difusión de los servicios estadísticos que proporciona.

15. Como resultado de la encuesta realizada para conocer la opinión del personal que labora en el INEGI acerca del SIP se observó que el 56.4% de los encuestados no ha participado en exámenes o concursos de oposición para ser promovido de puesto, por lo que el 37.4% tenía más de tres años que no recibía aumento salarial por promoción.

16. Con la encuesta practicada se determinó que algunos empleados del INEGI consideraron como debilidades del sistema el hecho de que no se le da difusión, la falta de promoción y motivación del personal y que la selección del mismo es predeterminada.

17. El INEGI no cumplió 4 de los 12 Principios Básicos de Contabilidad Gubernamental.

18. Como resultado de la revisión practicada la Auditoría Superior de la Federación formuló diversas recomendaciones, las cuales están orientadas a que el INEGI promueva que el Sistema Nacional Estadístico opere adecuada y cabalmente; estime de manera previa y detallada el costo de cada una de las operaciones y etapas de los censos que efectúa; establezca indicadores estratégicos que permitan medir la eficacia, eficiencia, economía, oportunidad y calidad de las acciones de los censos y encuestas que lleva a cabo; fortalezca la difusión de los servicios que en materia estadística proporciona; fomente la participación del personal en el SIP; y mejore la valuación y control de los inventarios de productos institucionales, atendiendo con ello lo establecido en el área de “Mejores Prácticas Gubernamentales”, de la Visión Estratégica de la Auditoría Superior de la Federación.

Page 390: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

396

Transferencias para Apoyo del Proyecto I004 "Censo Agrícola, Ganadero y Ejidal"

De la revisión practicada a las transferencias autorizadas en el ejercicio de 2001 al Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática para apoyar el Proyecto I004, sobresalen los siguientes resultados:

1. Las cifras presupuestales reportadas en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal y en el Estado del Ejercicio del Presupuesto de 2001, ejercidos en el Proyecto I004, se registraron correctamente.

2. Los gastos de servicios personales se erogaron en apego al Manual de Sueldos y Prestaciones para los Servidores Públicos de Mando de la Administración Pública Federal, a la Estructura Orgánica y Tabuladores autorizados.

3. La contratación y adquisición de bienes y servicios, se realizaron de conformidad con la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público; y contaron con la documentación comprobatoria y justificativa original.

4. En la comprobación del gasto ejercido con cargo a la partida 3808 “Pasajes Nacionales de Campo y Supervisión” se recibieron facturas por 592.6 miles de pesos, que no cumplen con los requisitos fiscales establecidos en los artículos 29 y 29-A del Código Fiscal de la Federación (Cédula de Identificación Fiscal, fecha de impresión y datos de identificación del impresor autorizado).

5. En la 3814 “Viáticos Nacionales de Campo y Supervisión”, se determinaron 191 casos por 996.4 miles de pesos, que no cumplieron los plazos establecidos para su comprobación y no presentaron documentación original por 24.2 miles de pesos.

Page 391: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

397

Sector Hacienda y Crédito Público

III.1.12.3. Opinión y Conclusiones

Evaluación de la Estructura y Desempeño del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática en lo Relativo a Generar, Procesar, Presentar y Difundir Información Estadística sobre México

Opinión de la ASF

La Auditoría Superior de la Federación considera que el INEGI, aun cuando no ha constituido formalmente el Sistema Nacional Estadístico, lleva a cabo acciones para captar, producir, procesar, presentar y divulgar la información estadística y que éstas se ajustan a los ordenamientos legales establecidos en la materia, así como a los estándares y lineamientos emitidos a nivel internacional; sin embargo, para los diversos censos y encuestas que realiza, no cuenta con un sistema de costeo detallado y los indicadores establecidos se refieren básicamente a la cobertura, lo que impide evaluar las condiciones de eficiencia, eficacia, economía, oportunidad y calidad con que efectúa estas acciones.

Respecto al funcionamiento del Sistema Integral de Profesionalización, la Auditoría Superior de la Federación considera que el INEGI debe fortalecerlo mediante la difusión de las convocatorias que se emitan y los resultados de las mismas, fomentar una mayor participación del personal en los concursos y garantizar que el procedimiento de selección sea transparente para los concursantes.

Conclusiones

Con la revisión practicada se determinó que el INEGI no constituyó formalmente el Sistema Nacional Estadístico, por lo que debe impulsar la elaboración de un programa para promover la integración y operación de dicho sistema y de los Comités Técnicos Consultivos, Sectoriales, Regionales y Especiales de Estadística y la elaboración del Programa Nacional de Desarrollo de la Estadística; que el Instituto no cuenta con un sistema de costeo detallado para los censos y encuestas que realiza y los indicadores establecidos para sus acciones se refieren básicamente a la cobertura, por lo que debe elaborar un programa que le permita estimar el costo de cada una de las operaciones y etapas de los censos y encuestas, así como promover ante la SHCP el establecimiento en el PEF de indicadores que permitan medir la eficacia, eficiencia, economía, oportunidad y calidad con que efectuó los censos y encuestas.

Page 392: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

398

También se determinó que el número de usuarios que consulta la información estadística en los Centros de Información del INEGI no se ha incrementado al mismo ritmo que los que utilizan la página de internet y la Red Nacional de Consulta, por lo que debe fortalecer la difusión masiva de los servicios que proporciona en dichos centros y evaluarlos en términos de costo-beneficio.

Además, se observó que personal que labora en el INEGI ha participado escasamente en exámenes o concursos de oposición efectuados a través del SIP para ser promovido de puesto, por lo que debe establecer mecanismos para fomentar una mayor participación del personal; y que algunos empleados consideraron que a dicho sistema le falta difusión, así como promoción y motivación al personal y que la selección de personal es predeterminada, por lo que el Instituto debe fortalecer los mecanismos de difusión de las convocatorias y de los resultados de las mismas para que el personal conozca con oportunidad las plazas que se concursan, las condiciones para participar y garantizar que las plazas y promociones se otorguen a los aspirantes más calificados y que el procedimiento sea transparente para los concursantes.

Con las recomendaciones formuladas se da atención a lo establecido en el área de “Mejores Prácticas Gubernamentales”, de la Visión Estratégica de la Auditoría Superior de la Federación.

Transferencias para Apoyo del Proyecto I004 "Censo Agrícola, Ganadero y Ejidal"

Opinión de la ASF

De la revisión a la documentación, normatividad e información que sustentan las operaciones que realizó el Instituto Nacional de Estadistica, Geografía e Informática en el ejercicio de 2001, para el pago de remuneraciones al personal y la adquisición de vestuario, se constató que se apegó a la estructura orgánica, tabuladores autorizados, normatividad establecida para el efecto y contó con la documentación que acredita su pago y registro; excepto por las deficiencias de control interno en la recepción de algunos comprobantes que no cumplieron con los requisitos fiscales.

Al respecto, el organismo informó que a partir de la fecha de revisión las agencias de viaje expiden por la adquisición de boletos aéreos una factura por la expedición del boleto y una remisión por el costo del mismo, lo cual solventara la observación respectiva.

Page 393: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

399

Sector Hacienda y Crédito Público

Conclusiones

De la revisión efectuada a las transferencias autorizadas y a las operaciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, relacionadas con el Proyecto I004 “Censo Agrícola, Ganadero y Ejidal”, se concluye que el organismo en lo general cumplió con el principio de rendición de cuentas claras y transparentes, en las operaciones revisadas.

III.1.12.4. Informe Detallado de la Auditoría de Desempeño

III.1.12.4.1. Evaluación de la Estructura y Desempeño del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática en lo Relativo a Generar, Procesar, Presentar y Difundir Información Estadística sobre México

Criterios de Selección

La toma de decisiones y la conducción del proceso nacional hace necesario un conocimiento exacto y oportuno de la realidad nacional en cada uno de sus aspectos, por lo que se requiere que la institución gubernamental encargada de la generación y difusión de la información estadística realice su función de manera oportuna, confiable, eficiente y eficaz; de donde se establece que su función es relevante para el actuar nacional.

Objetivo

Determinar si las acciones desarrolladas por el INEGI en materia de información estadística cumplen con los ordenamientos normativos, con los requerimientos nacionales y con los estándares internacionales; así como evaluar el desarrollo del Sistema Integral de Profesionalización.

Alcance

La auditoría se enfocó a comprobar el cumplimiento del INEGI a las disposiciones legales y normativas que en materia de información estadística le aplican, y a evaluar sus funciones relativas a captar, producir, procesar, presentar y divulgar información estadística.

Page 394: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

400

Este análisis se complementó con una encuesta a usuarios de los servicios y productos estadísticos que proporciona el INEGI, en 43.8% de las 32 ciudades donde están ubicadas las direcciones regionales, coordinaciones estatales y oficinas centrales del instituto, para detectar la opinión de los encuestados sobre la calidad, oportunidad, suficiencia, accesibilidad y confiabilidad de las estadísticas que el INEGI proporciona.

Se revisó la operación del servicio civil de carrera a través de la evaluación del Sistema Integral de Profesionalización del INEGI, lo cual se complementó con la aplicación de encuestas a servidores públicos de la institución en el 18.8% de las 32 ciudades donde están ubicadas las direcciones regionales, coordinaciones estatales y oficinas centrales del instituto.

Resultado General de la Auditoría

Resumen de los Resultados

1. El INEGI no cumplió con lo establecido en diversos artículos de la Ley de Información Estadística y Geográfica y su Reglamento, así como en el Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, toda vez que no se constituyó formalmente el Sistema Nacional Estadístico, no se crearon los Comités Técnicos Consultivos, Sectoriales, Regionales y Especiales de Estadística, ni se elaboró el Programa Nacional de Desarrollo de Estadística.

2. Para captar la información estadística el INEGI tiene establecida comunicación con dependencias y organismos públicos y privados que tienen la responsabilidad de captar y producir estadísticas, pero en la lista proporcionada por el INEGI no se incluyeron los Poderes Legislativo y Judicial de la Federación y Judicial del Distrito Federal, en incumplimiento de la Ley de Información Estadística y Geográfica.

3. El INEGI manifestó que tuvo dificultades con dependencias y organismos públicos para conseguir estadísticas; sin embargo, no señaló específicamente cuáles no le proporcionaron información estadística.

4. El INEGI no cuenta con un sistema de costeo para los censos de población y vivienda, sino únicamente con registros del presupuesto ejercido anualmente con cargo a este censo, el cual comprende el total de recursos erogados sin diferenciar cada una de las etapas que lo conforman.

Page 395: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

401

Sector Hacienda y Crédito Público

5. Los indicadores establecidos por el INEGI para los Censos Generales de Población y Vivienda en los Presupuestos de Egresos de 1999 a 2001 se refieren básicamente a la cobertura, por lo que no permiten evaluar otras dimensiones, como eficiencia, oportunidad y calidad con que se efectuó el censo.

6. El INEGI no cuenta con un sistema de costeo para los Censos Económicos, sino únicamente registros del presupuesto ejercido anualmente con cargo a este censo, los cuales comprenden el total de las operaciones sin diferenciar el monto erogado en cada una de las etapas que comprende, lo cual impide determinar las condiciones de economía y eficacia con que el Instituto lleva a cabo esta tarea.

7. Los indicadores estratégicos de los Censos Económicos que el INEGI incluyó en los Presupuestos de Egresos de la Federación de 1998 a 2001 se refieren exclusivamente a la cobertura, lo que impide evaluar otras dimensiones, como eficacia, eficiencia, oportunidad y calidad.

8. La realización de los Censos Agropecuarios no está prevista de manera expresa en la Ley de Información Estadística y Geográfica.

9. En 2001 el INEGI no realizó el VIII Censo Agropecuario, ya que suspendió las fases operativas del Censo Agrícola-Ganadero y sólo efectuó el Censo Ejidal, debido a que el presupuesto que le aprobaron en el PEF de dicho año era insuficiente para llevar a cabo las etapas de preparación, prueba, levantamiento y procesamiento de los resultados de dicho censo. La omisión ocasionó que no se generara información actualizada de las áreas agrícolas y ganaderas del país y que el Instituto no se apegara a los principios de comparabilidad en el tiempo y en el espacio y de periodicidad establecidos por la ONU para la realización de este tipo de censos.

10. En los Presupuestos de Egresos de la Federación y en las Cuentas Públicas de 1996 a 1999 el INEGI no incluyó indicadores para las acciones del Censo Agropecuario y los que estableció para 2000 y 2001 se refieren únicamente a cobertura.

11. En los Presupuestos de Egresos de la Federación y en las Cuentas Públicas de 1996 y 1997 el INEGI no incluyó indicadores de las acciones de las encuestas por muestreo y el que estableció de 1998 a 2001 sólo está referido a la cobertura del total de las encuestas, sin que pueda ser relacionado con costos por tipo de encuestas, cobertura de cada encuesta y eficiencia en tiempo, lo que impide evaluar las acciones del Instituto en esta materia.

Page 396: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

402

12. Los usuarios atendidos en los Centros de Información del INEGI no se han incrementado al mismo ritmo con que han crecido los usuarios que utilizan la página de internet del instituto o que acuden a las bibliotecas incorporadas a la Red Nacional de Consulta, por lo que es necesario evaluar los servicios de los Centros de Información en términos de costo-beneficio.

13. Como resultado de la encuesta aplicada a usuarios que acuden a los Centros de Información del INEGI o que consultan su página de internet se observó que el 26.3% de los encuestados señaló que el Instituto no cuenta con la información que utilizan, ya que requieren que sea actualizada y que se mejore la información macroeconómica, estatal y municipal.

14. De los usuarios encuestados el 54.3% señaló que no está enterado de todos los productos y servicios que ofrece el INEGI y el 49.0% desconoce si el instituto ha realizado alguna campaña de difusión de los servicios estadísticos que proporciona.

15. Como resultado de la encuesta realizada para conocer la opinión del personal que labora en el INEGI acerca del SIP se observó que el 56.4% de los encuestados no ha participado en exámenes o concursos de oposición para ser promovido de puesto, por lo que el 37.4% tenía más de tres años que no recibía aumento salarial por promoción.

16. Con la encuesta practicada se determinó que algunos empleados del INEGI consideraron como debilidades del sistema el hecho de que no se le da difusión, la falta de promoción y motivación del personal y que la selección del mismo es predeterminada.

17. El INEGI no cumplió 4 de los 12 Principios Básicos de Contabilidad Gubernamental.

18. Como resultado de la revisión practicada la Auditoría Superior de la Federación formuló diversas recomendaciones, las cuales están orientadas a que el INEGI promueva que el Sistema Nacional Estadístico opere adecuada y cabalmente; estime de manera previa y detallada el costo de cada una de las operaciones y etapas de los censos que efectúa; establezca indicadores estratégicos que permitan medir la eficacia, eficiencia, economía, oportunidad y calidad de las acciones de los censos y encuestas que lleva a cabo; fortalezca la difusión de los servicios que en materia estadística proporciona; fomente la participación del personal en el SIP; y mejore la valuación y control de los inventarios de productos institucionales, atendiendo con ello lo establecido en el área de “Mejores Prácticas Gubernamentales”, de la Visión Estratégica de la Auditoría Superior de la Federación.

Page 397: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

403

Sector Hacienda y Crédito Público

Síntesis de Acciones Promovidas

Se formularon 15 observaciones que generaron 18 acciones promovidas, de las cuales 12 son recomendaciones para propiciar el cumplimiento de las disposiciones normativas, fortalecer los sistemas de control interno, promover la actualización de la normatividad administrativa y fortalecer y mejorar los registros contables, y 6 son recomendaciones al desempeño para permitir la evaluación de la gestión gubernamental.

Efectos

Impacto Económico y/o Social

La toma de decisiones públicas y privadas en materia económica y social y la conducción del proceso nacional hacen necesario un conocimiento exacto y oportuno de la realidad nacional en cada uno de sus aspectos, por lo que la generación y difusión de la información estadística de manera oportuna, confiable, eficiente, completa y eficaz es relevante para el actuar nacional.

Fortalecimiento de las Mejores Prácticas Gubernamentales

La atención de las recomendaciones formuladas por la Auditoría Superior de la Federación propiciará que el INEGI:

Promueva la integración y operación de los Comités Técnicos Consultivos, Sectoriales, Regionales y Especiales de Estadística, así como la elaboración del Programa Nacional de Desarrollo de la Estadística que son necesarios para que el Sistema Nacional Estadístico opere adecuada y cabalmente.

Al efectuar la programación de sus acciones, estime de manera previa y detallada el costo de cada una de las operaciones y etapas, particularmente en los casos de los Censos de Población y Vivienda y Económicos.

Establezca, dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación, indicadores estratégicos que permitan medir la eficacia, eficiencia, economía, oportunidad y calidad de las acciones de los Censos de Población y Vivienda, Económicos y Agropecuarios, así como de las encuestas por muestreo.

Page 398: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

404

Fortalezca la difusión de los servicios que en materia estadística proporciona.

Fomente la participación del personal en los exámenes y concursos de oposición que efectúa a través del SIP y que los procedimientos del mismo sean transparentes para los concursantes.

Mejore la valuación y control de los inventarios de productos institucionales.

Resumen de los Comentarios del Ente

De los comentarios formulados por el INEGI resaltan: “El INEGI no elaboró los programas nacionales de desarrollo estadístico que la Ley le impone, como tampoco hicieron lo correspondiente las dependencias sectoriales y estatales, y los comités dejaron de ratificarse o formalizarse. Pero las unidades responsables de generar información, incluido el Instituto, en todo momento continuaron realizando su tarea, por lo que el Sistema Nacional nunca ha dejado de operar y de cumplir con su misión fundamental”, y “Conviene destacar el trabajo de concertación y coordinación que el INEGI realiza con prácticamente todas las dependencias del sector público (federal y estatal) y múltiples instituciones de los sectores privado y social, traducido esto en flujos permanentes de información estadística que permite generar e integrar información que sirve para proporcionar el Servicio Público correspondiente. Asimismo, es pertinente destacar la labor normativa que realiza el INEGI para homogeneizar datos que generan las propias dependencias y entidades federativas a partir de la explotación de sus registros administrativos”

Asimismo sobresalen los relativos a: “el Poder Legislativo y el Poder Judicial, al igual que el Poder Ejecutivo, proporcionan información para el Sistema de Contabilidad Nacional. Ciertamente, el Poder Legislativo aún no es fuente estadística para el PRINE, pero sí para información de carácter jurídico. El Poder Judicial sí es fuente estadística del INEGI por otras dos vertientes además de la señalada: a nivel de las entidades federativas”; “El decrecimiento en el número de convocatorias y plazas concursadas, tuvo su origen en las medidas de austeridad dictadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en virtud de las cuales se resolvió la no ocupación de las plazas vacantes, medida que ha continuado hasta la fecha”; y “La determinación de que las plazas concursadas fueron principalmente de confianza, se justifica en el hecho de que el sistema SIP está referido principalmente para atender a este sector”.

Además cabe destacar los relativos a: “En lo concerniente a los encuestados que manifestaron que tenían más de tres años que no recibían incremento salarial por promoción se aclara que, el sistema permite beneficiar con incremento en rango salarial al personal con desempeño sobresaliente, basado

Page 399: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

405

Sector Hacienda y Crédito Público

en la evaluación anual del trabajador. Desde luego, los incrementos se otorgan al personal mejor evaluado atendiendo las economías presupuestales que genere el Instituto anualmente; por lo que no se aplica de manera general”; y “En cuanto a la percepción de los encuestados respecto a las debilidades del sistema, correspondiente a la falta de difusión, promoción y motivación del personal así como a la selección predeterminada de personal; se informa que desde su creación el Acuerdo SIP ha sido difundido primordialmente, a través de la publicación del Diario Oficial de la Federación; mediante la impresión y distribución interna del mismo, incluyendo la distribución personalizada de un folleto informativo; a través de reuniones informativas a todos los niveles y, mediante su inclusión como tema en el curso de inducción que se imparte al personal de nuevo ingreso al Instituto”.

Opinión y Conclusiones

Opinión de la ASF

La Auditoría Superior de la Federación considera que el INEGI, aun cuando no ha constituido formalmente el Sistema Nacional Estadístico, lleva a cabo acciones para captar, producir, procesar, presentar y divulgar la información estadística y que éstas se ajustan a los ordenamientos legales establecidos en la materia, así como a los estándares y lineamientos emitidos a nivel internacional; sin embargo, para los diversos censos y encuestas que realiza, no cuenta con un sistema de costeo detallado y los indicadores establecidos se refieren básicamente a la cobertura, lo que impide evaluar las condiciones de eficiencia, eficacia, economía, oportunidad y calidad con que efectúa estas acciones.

Respecto al funcionamiento del Sistema Integral de Profesionalización, la Auditoría Superior de la Federación considera que el INEGI debe fortalecerlo mediante la difusión de las convocatorias que se emitan y los resultados de las mismas, fomentar una mayor participación del personal en los concursos y garantizar que el procedimiento de selección sea transparente para los concursantes.

Conclusiones

Con la revisión practicada se determinó que el INEGI no constituyó formalmente el Sistema Nacional Estadístico, por lo que debe impulsar la elaboración de un programa para promover la integración y operación de dicho sistema y de los Comités Técnicos Consultivos, Sectoriales, Regionales y Especiales de Estadística y la elaboración del Programa Nacional de Desarrollo de la Estadística; que el Instituto no cuenta con un sistema de costeo detallado para los censos y encuestas que realiza y los

Page 400: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

406

indicadores establecidos para sus acciones se refieren básicamente a la cobertura, por lo que debe elaborar un programa que le permita estimar el costo de cada una de las operaciones y etapas de los censos y encuestas, así como promover ante la SHCP el establecimiento en el PEF de indicadores que permitan medir la eficacia, eficiencia, economía, oportunidad y calidad con que efectuó los censos y encuestas.

También se determinó que el número de usuarios que consulta la información estadística en los Centros de Información del INEGI no se ha incrementado al mismo ritmo que los que utilizan la página de internet y la Red Nacional de Consulta, por lo que debe fortalecer la difusión masiva de los servicios que proporciona en dichos centros y evaluarlos en términos de costo-beneficio.

Además, se observó que personal que labora en el INEGI ha participado escasamente en exámenes o concursos de oposición efectuados a través del SIP para ser promovido de puesto, por lo que debe establecer mecanismos para fomentar una mayor participación del personal; y que algunos empleados consideraron que a dicho sistema le falta difusión, así como promoción y motivación al personal y que la selección de personal es predeterminada, por lo que el Instituto debe fortalecer los mecanismos de difusión de las convocatorias y de los resultados de las mismas para que el personal conozca con oportunidad las plazas que se concursan, las condiciones para participar y garantizar que las plazas y promociones se otorguen a los aspirantes más calificados y que el procedimiento sea transparente para los concursantes.

Con las recomendaciones formuladas se da atención a lo establecido en el área de “Mejores Prácticas Gubernamentales”, de la Visión Estratégica de la Auditoría Superior de la Federación.

Desarrollo de la Auditoría

Metodología

De los procedimientos aplicados sobresalen:

1. Analizar las acciones que el INEGI lleva a cabo para captar, producir, procesar, presentar y divulgar la información estadística y su apego a los ordenamientos legales y normativos establecidos en la materia.

2. Revisar los diversos productos estadísticos que elabora el INEGI, a fin de verificar que en su captación, procesamiento y divulgación el instituto se apega a la normatividad y a los estándares y lineamientos establecidos a nivel internacional.

Page 401: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

407

Sector Hacienda y Crédito Público

3. Revisar el gasto y los indicadores del INEGI para evaluar la eficacia, eficiencia, economía, oportunidad y calidad con que el instituto efectúa las acciones de los diversos productos estadísticos que genera.

4. Analizar los esquemas de difusión implementados por el INEGI, para evaluar su apego a la normatividad y su congruencia con los objetivos del instituto.

5. Revisar el funcionamiento del Sistema Integral de Profesionalización establecido en el INEGI, a fin de evaluar como se implementó el Servicio Civil de Carrera en el instituto.

6. Realizar encuestas a usuarios con objeto de conocer su opinión acerca de la eficiencia y oportunidad con que el INEGI proporciona los servicios de difusión de la información estadística, así como a servidores públicos del instituto para determinar la aplicación y funcionamiento del Sistema Integral de Profesionalización.

Antecedentes

Los primeros antecedentes en materia de generación de estadísticas en México datan de la época precolombina (siglo XII) en la que se efectuaron recuentos de población.1/ En la época colonial, a mediados del siglo XVI, se llevaron a cabo ejercicios estadísticos de importancia como la Suma de visitas de pueblos por orden alfabético, las Relaciones Geográficas, la Nómina de cabildos y los Padrones generales; así como censos de población (1614 y 1625) y recuentos demográficos (1654, 1662, 1664, 1665 y 1667).2/ Posteriormente, a fines del siglo XVIII, se realizaron algunos trabajos más formales, como el Censo de Revillagigedo (1790) y otros más que abarcaron las actividades económicas y los recursos naturales, realizados con objeto de apoyar decisiones relativas a la gestión pública.3/

En la época del México independiente hubo diversos esfuerzos por generar información, como fue el Censo de Valdés de 1831 y en cuanto a los organismos enfocados a esta actividad destaca la creación del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (1833), la fundación de la Comisión de Estadística Militar (1839), que posteriormente (1850) se convirtió en la Sociedad Mexicana de Geografía y

1/ www.inegi.gob.mx/ Un proyecto nacional de gran futuro, del 14 de agosto de 2002. 2/ http://fractal.inegi.gob.mx/coesme/ del 14 de agosto de 2002. 3/ Idem al anterior.

Page 402: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

408

Estadística, pero se obtuvieron pocos resultados debido a los enfrentamientos armados que tenían lugar en las provincias del país.4/

En 1882, en un contexto de estabilidad política y social en el país, fue creada mediante decreto presidencial la Dirección General de Estadística, con el fin de generar la información estadística oficial que el gobierno de la República requería para orientar las acciones que propiciaran el desarrollo nacional, habiéndose establecido en su reglamento la obligación de levantar cada 10 años un censo general de los habitantes del país.

En 1894 se publica el primer anuario estadístico y en 1895 se realiza el primer censo de población. De ahí en adelante y salvo en 1920 debido a la Revolución, se han efectuado los Censos de Población y Vivienda cada 10 años.

En 1922 se decretó la ley por la cual fue creado el Departamento de la Estadística Nacional (DEN) como el nuevo rostro posrevolucionario de la Dirección General de Estadística.5/

Como avances posteriores en la labor de generación de estadísticas se tuvieron en 1930 el primer censo industrial y el agrícola, a los que siguió en 1935 el primer censo ejidal. En 1953 se realizó el primer trabajo de muestreo estatal y en 1956 la primera encuesta de ingresos y gastos de los hogares.6/

Cabe señalar que, a lo largo de los años, la labor estadística, geográfica y de procesamiento electrónico ha estado presente en diferentes sectores del gobierno federal, a cargo de diversas instituciones como la Comisión de Estudios del Territorio Nacional (1968), la Coordinación General del Sistema Nacional de Información (1977), y la Coordinación General de los Servicios Nacionales de Estadística, Geografía e Informática (1980).7/

El primer equipo de cómputo para actividades estadísticas se empleó para el Censo de Población y Vivienda y para los Censos Agrícola, Ganadero y Ejidal de 1960; a pesar de su utilización, los tiempos

de captura de la información siguieron siendo muy elevados y la labor de captura se convirtió en cuello de botella en las labores censales, por lo que, para el X Censo Nacional de Población y Vivienda que se llevó a cabo en 1980, se estableció la estrategia de descentralizar la captura, y a finales de 1983 se

4/ www.inegi.gob.mx. Un proyecto nacional de gran futuro, del 14 de agosto de 2002. 5/ www.inegi.gob.mx. Un proyecto nacional de gran futuro, del 14 de agosto de 2002. 6/ Idem al interior. 7/ http://www.inegi.gob.mx/difusión/espanol/fpyscp.html del 12 de agosto de 2002.

Page 403: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

409

Sector Hacienda y Crédito Público

crearon 10 centros regionales de codificación y captura, los cuales después del sismo de 1985 se convirtieron en direcciones regionales del INEGI.

El 30 de diciembre de 1980 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley de Información Estadística y Geográfica la cual, entre otros aspectos, normaba los sistemas y servicios nacionales de estadística y geografía, y establecía en su artículo 33 la organización, a cargo de la Secretaría de Programación y Presupuesto, del Instituto Nacional de Investigación y Capacitación en Estadística y Geografía, “con el objeto de realizar investigaciones para mejorar los procedimientos y métodos y técnicas en el campo de la estadística y de la geografía, así como para capacitar y formar a los funcionarios y técnicos que requiera la adecuada integración y desarrollo de los sistemas nacionales”.8/ Algunas de sus funciones fueron posteriormente asumidas por el INEGI.

Mediante decreto presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el 25 de enero de 1983, se modificó el Reglamento Interior de la entonces Secretaría de Programación y Presupuesto, y se agregó a su estructura orgánica el órgano desconcentrado denominado Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI),9/ al que se asignó la responsabilidad de captar, producir, procesar, presentar y divulgar información estadística y geográfica de México,10/ así como coordinar los Sistemas y los Servicios Nacionales de Información Estadística y Geográfica, y normar e impulsar el desarrollo informático de las dependencias y organismos del Sector Público Federal.11/

El INEGI incorporó en su estructura a la Dirección General de Estadística creada en el año de 1882 y a la Dirección General de Geografía fundada en 1968 y asumió funciones del Instituto Nacional de Investigación y Capacitación en Estadística y Geografía.

En el conjunto de disposiciones normativas que se aplican al INEGI destaca específicamente en materia estadística “la responsabilidad del instituto de generar en forma directa la información que se considere de interés general, y de integrar la que teniendo esa característica produzcan otras instituciones de los sectores público, privado y social. Por lo que toca a la generación de estadísticas, el instituto realiza esta actividad a través de: censos nacionales, en donde quedan incluidos los de población, económicos y agropecuarios; encuestas por muestreo, entre las que están las de empleo

8/ Diario Oficial de la Federación del 23 de diciembre de 1980. 9/ Diario Oficial de la Federación del 25 de enero de 1983. 10/ http//www.inegi.gob.mx./difusión/español/acercainegi/acerine.html. 11/ Artículos 99 y 100 del Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, publicado en el

Diario Oficial de la Federación el 11 de septiembre de 1996, con reformas posteriores y última reforma el 31 de julio de 2002.

Page 404: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

410

urbano, la industrial y la comercial; y el aprovechamiento de registros administrativos, que dan lugar a estadísticas como las de comercio exterior y las vitales, como son las de nacimientos y defunciones”.12/

También el INEGI lleva a cabo la generación de estadísticas derivadas, representadas principalmente por el Sistema de Cuentas Nacionales, que comprende los principales indicadores macroeconómicos del país, así como la elaboración de estudios especiales de tipo sociodemográfico y económico.

A esta labor el INEGI suma la de poner los productos resultantes al alcance de los distintos usuarios en los Centros de Información del INEGI y bibliotecas públicas de la Red de Consulta del mismo, en donde se puede adquirir o consultar la información generada e integrada por el instituto, dentro de la que se cuentan bancos y bases de datos y la difusión anticipada de resultados relevantes de censos económicos y poblacionales.

Un punto a resaltar es la continua modernización del equipo tecnológico con que cuenta el instituto, lo que le ha permitido incrementar la oportunidad de su información estadística y geográfica; por ello, los sistemas computacionales dentro del INEGI han evolucionado de la misma manera en que se han sucedido los desarrollos tecnológicos, cada vez más aceleradamente, por lo que la migración de equipos que se llevaba a veces hasta 10 años, actualmente integra nueva tecnología año con año.

A partir de 1992, en el Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público se estableció que el INEGI es un órgano desconcentrado de dicha secretaría que tiene asignada la responsabilidad de integrar, generar y difundir información estadística de México.

Las oficinas centrales del INEGI se ubicaron después de los sismos de 1985 en la ciudad de Aguascalientes, Ags., contando además con 10 direcciones regionales 13/ las cuales, para los censos de 1990, procesaron la información censal de las entidades correspondientes a su región, lo que contribuyó a abatir tiempos de publicación de los datos. Esta estructura descentralizada del instituto se mantiene hasta la fecha.

Con el proceso de descentralización del INEGI se estableció una infraestructura de comunicaciones capaz de interconectar los sistemas de cómputo de oficinas centrales con los sistemas de cómputo de las direcciones regionales que se denominó Red Nacional INEGI. El uso de la computación primero y posteriormente su convergencia con telecomunicaciones han permitido al instituto ofrecer la

12/ http://fractal.inegi.gob.mx/coesme/ del 21 de agosto de 2002. 13/ Noreste: N.L:, Coah., y Tamps. (sede: Monterrey); Noroeste: Son., B.C., B.C.S. y Sin. (sede: Hermosillo);

Centro-Sur: Méx., Gro. y Mor. (sede: Toluca); Sur: Oax., Chis. y Tab. (sede: Oaxaca); Sureste: Yuc., Camp. y Q.R. (sede: Mérida); Occidente: Jal., Col., Mich. y Nay. (sede: Guadalajara); Centro-Norte: S.L.P., Ags., Gto. y Qro. (sede: San Luis Potosí); Oriente: Pue., Hgo., Tlax. y Ver. (sede: Puebla); Norte: Dur., Chih. y Zac. (sede: Durango); y Centro: D.F. (sede: Distrito Federal).

Page 405: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

411

Sector Hacienda y Crédito Público

información estadística y geográfica con mayor oportunidad, calidad y accesibilidad, así como ofrecer sus productos en nuevos medios informáticos, como son: discos magnéticos, discos compactos, multimedia, acceso remoto a bases de datos y acceso por internet, que se suman y apoyan el programa tradicional de publicaciones.

Así el INEGI “concentra la ejecución de los principales proyectos estadísticos de México y desarrolla una importante labor de integración de la información estadística generada por diversas instituciones de los sectores público, privado y social”,14/ a la que suma una permanente labor de difusión de esta información.

Áreas Revisadas

Las Direcciones Generales de Estadística; de Contabilidad Nacional, Estudios Socioeconómicos y Precios, y de Difusión del INEGI.

Resultados, Observaciones y Acciones Promovidas

Resultado Núm. 1

I. PRINCIPIOS GENERALES DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

De la revisión efectuada, se determinó que en el registro de las operaciones contables y presupuestales, en términos generales, el INEGI cumplió con los Principios de Contabilidad Gubernamental; sin embargo, el instituto no reveló en el estado de situación financiera los inventarios de productos institucionales, por lo que incumplió 4 de los 12 Principios Básicos de Contabilidad Gubernamental.

Resultado Núm. 2

De la revisión efectuada al dictamen sobre los estados financieros del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2001 se observó que los inventarios de productos institucionales a esa fecha no se encuentran revelados en el estado de situación financiera, motivo por el cual el INEGI no cumplió los

14/ http://fractal.inegi.gob.mx/coesme/ del 21 de agosto de 2002.

Page 406: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

412

Principios Básicos de Contabilidad Gubernamental relativos a: “Principio de Importancia Relativa”, que consiste en que “los estados financieros, presupuestales y patrimoniales, deben revelar todas las partidas que son de suficiente importancia para efectuar evaluaciones o tomar decisiones”, toda vez que no reveló en el estado de situación financiera los inventarios de productos institucionales, que ascienden a 170 millones de pesos, por lo que las cifras presentadas no reflejan la situación real del INEGI.

Asimismo infringió el “Principio de Consistencia”, que se refiere a que “las políticas, métodos de cuantificación y procedimientos contables deben ser los apropiados para reflejar la situación del ente, debiendo aplicarse con criterio uniforme a lo largo de un periodo y de un periodo a otro”; el “Principio de Revelación Suficiente”, que consiste en que ”los estados financieros, presupuestales y patrimoniales, deben incluir la información suficiente para mostrar amplia y claramente la situación financiera, presupuestal y patrimonial del ente”; y el “Principio de Cumplimiento de Disposiciones Legales”, que consiste en que: “el ente debe observar las disposiciones legales que le sean aplicables en toda transacción, en su registro y en general, en cualquier aspecto relacionado con el sistema contable y presupuestal”.

Resultado Núm. 2 Observación Núm. 1

Los inventarios de productos institucionales al 31 de diciembre de 2001 no se revelaron en el estado de situación financiera, lo que ocasionó el incumplimiento de los Principios Básicos de Contabilidad Gubernamental relativos a: "Principio de Importancia Relativa", "Principio de Consistencia", "Principio de Revelación Suficiente" y "Principio de Cumplimiento de Disposiciones Legales", en contravención a lo establecido en el artículo 84 del Reglamento de la Ley de Presupuesto Contabilidad y Gasto Público Federal.

Acción Promovida

01-06A00-7-187-01-012 Recomendación

Es necesario que el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática implemente mecanismos sobre valuación y control de los inventarios de productos institucionales y se ajuste a lo establecido en el artículo 84 del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal, así como a los Principios Básicos de Contabilidad Gubernamental relativos a "Principio de Importancia Relativa", "Principio de Consistencia", "Principio de Revelación Suficiente" y "Principio de

Page 407: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

413

Sector Hacienda y Crédito Público

Cumplimiento de Disposiciones Legales", para que en lo sucesivo el estado de situación financiera muestre la situación real del instituto.

Resultado Núm. 3

II. RESULTADOS GENERALES

II.1. NORMATIVIDAD

De la revisión practicada a la operación del INEGI, orientada a la evaluación de las acciones desarrolladas en materia de información estadística y del Sistema Integral de Profesionalización, se determinó que cumplió con los ordenamientos legales que a continuación se enuncian:

• Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

• Ley de Información Estadística y Geográfica

• Reglamento de la Ley de Información Estadística y Geográfica

• Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

En lo particular, se incumplieron los siguientes preceptos legales:

• Artículos 13, 14, 15 y 24 de la Ley de Información Estadística y Geográfica

• Artículos 54, 60, 61 y 68 del Reglamento de la Ley de Información Estadística y Geográfica

• Artículo 100 del Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Resultado Núm. 4

De acuerdo con lo que establece la Ley de Información Estadística y Geográfica en sus artículos 3°, 13, 21 y 32, corresponde al INEGI la organización, funcionamiento, coordinación, planeación de actividades y evaluación de resultados del Sistema Nacional Estadístico, que es el conjunto de datos estadísticos producidos por las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, los Poderes Legislativo y Judicial de la Federación y Judicial del Distrito Federal, los gobiernos de las

Page 408: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

414

entidades federativas y municipios, así como por las instituciones sociales y privadas, organizados bajo una estructura conceptual predeterminada.

La ordenación y regulación de las actividades necesarias para la debida integración del Sistema Nacional Estadístico, según el artículo 14 de la ley, se llevaría a cabo a través de los programas nacional, sectoriales y regionales de desarrollo de estadística; y, para la elaboración y ejecución de los programas nacional, sectoriales y regionales de desarrollo de la estadística, el artículo 24 señala la institución de los Comités Técnicos Consultivos, los Sectoriales, los Regionales y los Especiales de Estadística.

Con la revisión de la información proporcionada por el INEGI se determinó que el Sistema Nacional Estadístico no se constituyó formalmente, ya que no se crearon los Comités Técnicos Consultivos, Sectoriales, Regionales y Especiales de Estadística ni se elaboró el Programa Nacional de Desarrollo de Estadística.

Resultado Núm. 4 Observación Núm. 1

El INEGI no constituyó formalmente el Sistema Nacional Estadístico, no se crearon los Comités Técnicos Consultivos, Sectoriales, Regionales y Especiales de Estadística ni se elaboró el Programa Nacional de Desarrollo de Estadística, incumpliendo lo establecido en los artículos 13, 14, 15 y 24 de la Ley de Información Estadística y Geográfica; 54, 60, 61 y 68 de su Reglamento y 100 fracción I, inciso b), del Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Acción Promovida

01-06A00-7-187-01-001 Recomendación

Es necesario que el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática en cumplimiento de lo establecido en los artículos 13 y 24 la Ley de Información Estadística y Geográfica, y 54, 60 y 68 su Reglamento, así como en el artículo 100, fracción I, inciso b), del Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, elabore un programa para promover la integración y operación del Sistema Nacional Estadístico y de sus componentes, particularmente de los Comités Técnicos Consultivos, Sectoriales, Regionales y Especiales de Estadística, e informe a la Auditoría Superior de la Federación de las acciones realizadas al respecto.

Page 409: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

415

Sector Hacienda y Crédito Público

Acción Promovida

01-06A00-7-187-01-013 Recomendación

Es necesario que el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, en cumplimiento de lo establecido en los artículos 14 y 15 de la Ley de Información Estadística y Geográfica y 61 de su Reglamento, integre el Programa Nacional de Desarrollo de la Estadística, e informe a esta Auditoría Superior de la Federación de las acciones realizadas al respecto.

Resultado Núm. 5

III. ELABORACIÓN DE LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

III.1. NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

De acuerdo con los artículos 16, 17, 18 y 19 de la Ley de Información Estadística y Geográfica, corresponde al INEGI uniformar, racionalizar y homogeneizar la captación, producción, procesamiento, presentación y divulgación de la información estadística y garantizar su comparabilidad. Con la auditoría se determinó que, para que las estadísticas respondan a un mismo esquema conceptual, se homogenicen los procedimientos de trabajo y la información estadística sea comparable en el tiempo y en el espacio, el INEGI informó, mediante el oficio núm. 1.7.7.2./562/2002 del 27 de septiembre de 2002, que ha diseñado y promovido un marco normativo “que es adoptado por las instituciones federales de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios”, acatando así los principios de los artículos citados y apegándose en lo que corresponde, a los lineamientos internacionales en la materia.15/

El conjunto de elementos elaborado por el INEGI con estos fines comprende reglas, procedimientos, metodologías, lineamientos, clasificadores, catálogos, glosarios, directorios, instrumentos de captación, formatos para presentación de información, instructivos, manuales, guías, tablas, cuestionarios, criterios y normas. Entre los clasificadores y catálogos elaborados, aplicados y promovidos por el INEGI en materia estadística destacan los que a continuación se enlistan:

15/ Establecidas a través de publicaciones diversas de la División de Estadística del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Organización de las Naciones Unidas, entre ellas: “Principios y recomendaciones para los censos de población y habitación”; “International Comparison Programme”; “Integrated Environmental and Economic Accounting. An Operational Manual”.

Page 410: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

416

CLASIFICADORES Y CATÁLOGOS QUE SE UTILIZAN EN LOS DIFERENTES PROYECTOS DE GENERACIÓN DE ESTADÍSTICAS EN EL INEGI

Tema Nombre del clasificador o catálogo

Proyecto en el que se aplica

Referencias geográficas

Catálogo para la Codificación de Entidades, Municipios y Países

Censo General de Población y Vivienda Conteo de Población y Vivienda Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica Estadística de Suicidios e Intentos de Suicidio Estadísticas Judiciales en Materia Penal Estadísticas de Natalidad, Nupcialidad y Cultura Estadísticas de Relaciones Laborales Estadísticas de Comercio Exterior Estadísticas de Mortalidad Estadísticas de la Industria Maquiladora de Exportación e Industria Minerometalúrgica

Hechos vitales, salud y discapacidad

Catálogo de Preferencias Reproductivas, Anticoncepción y Salud Materno Infantil

Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica

Catálogo para la Codificación de Instituciones de Salud

Censo General de Población y Vivienda

Catálogo de Instituciones de Salud y/o Planificación Familiar

Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica

Catálogo para la Codificación de Causa de la Discapacidad

Censo General de Población y Vivienda

Catálogo para la Codificación de Tipo de Discapacidad

Censo General de Población y Vivienda

Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud

Estadísticas de Mortalidad y de Salud

Educación Catálogo para la Codificación de Carreras

Censo General de Población y Vivienda Encuesta Nacional de Empleo Urbano Encuesta Nacional de Micronegocios Encuesta Nacional de Educación, Capacitación y Empleo

Catálogo para la Codificación de Causa de Abandono Escolar

Censo General de Población y Vivienda

Empleo y capacitación para el trabajo

Clasificación Mexicana de Ocupaciones

Censo General de Población y Vivienda Conteo de Población y Vivienda Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica Encuesta Nacional de Micronegocios Encuesta Nacional de Educación, Capacitación y Empleo Estadísticas de Nupcialidad, Mortalidad, Suicidios e Intentos de Suicidio Estadísticas Judiciales en Materia Penal

Clasificación de Cursos de Capacitación

Encuesta Nacional de Educación, Capacitación y Empleo

Lengua indígena Catálogo para la Codificación de Lengua Indígena

Censo General de Población y Vivienda Conteo de Población y Vivienda

Parentesco Catálogo para la Codificación de Parentesco

Censo General de Población y Vivienda Conteo de Población y Vivienda Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica

Religión Catálogo para la Codificación de Religiones

Censo General de Población y Vivienda

Seguridad y orden público

Catálogo de Delitos Estadísticas Judiciales en Materia Penal

Continúa...

Page 411: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

417

Sector Hacienda y Crédito Público

...Continuación Tema Nombre del clasificador o

catálogo Proyecto en el que se aplica

Actividad económica y productos

Catálogo de Claves de Nombres Agropecuarios

Censo Agropecuario

Catálogo de Equivalencias de las Unidades de Medida Regional

Censo Agropecuario

Catálogo de Rendimientos Máximos para Cultivos Anuales y Perennes

Censo Agropecuario

Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte

Censo General de Población y Vivienda Censos Económicos Encuesta Anual de la Industria de la Construcción

Actividad económica y productos

La Clasificación Mexicana de Actividades y Productos

Censos Económicos Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares Encuesta Industrial Mensual Encuesta Industrial Anual Encuesta Mensual de Servicios Encuesta Mensual sobre Establecimientos Comerciales Encuesta Anual de Comercio Encuesta Nacional de la Industria de la Construcción Encuesta Trimestral sobre la Actividad Económica Empresarial Encuesta Nacional de Empleo, Salarios, Tecnología y Capacitación en el Sector Manufacturero Cuenta Satélite de Turismo

La Clasificación Mexicana de Actividades y Productos. Catálogo Alfabético de Productos

Censos Económicos

La Clasificación Mexicana de Actividades y Productos. Catálogo de Productos y Materias Primas

Censos Económicos

Clasificador de Actividades del Sistema de Cuentas Nacionales

Encuesta Nacional de Empleo Urbano Encuesta Nacional de Micronegocios Estadísticas de Transportes Encuesta Mensual de Servicios Encuesta Nacional de la Industria de la Construcción Encuesta Anual de la Industria de la Construcción Sistema de Cuentas Nacionales de México Indicadores Macroeconómicos de Coyuntura Matriz de Insumo Producto Indicadores Macroeconómicos del Sector Público Cuentas Regionales Cuenta Satélite de Turismo Sistema de Cuentas Económicas Ecológicas

Clasificación Central de Productos Cuenta Satélite de Turismo Catálogo de Empresas Estadísticas de Comercio Exterior Tema Nombre del clasificador o

catálogo Proyecto en el que se aplica

Actividad económica y productos

Clasificación Industrial Internacional Uniforme

Estadísticas de Comercio Exterior

Sistema Armonizado Estadísticas de Comercio Exterior Ley Federal de Turismo Encuesta Nacional de Empleo y Capacitación del

Sector Turismo Clasificación Internacional

Uniforme de las Actividades Turísticas

Cuenta Satélite de Turismo

Clasificación de Actividades y Productos Turísticos para México

Cuenta Satélite de Turismo

FUENTE: Información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática mediante el oficio núm. 1.7.7.2./562/2002 del 27 de septiembre de 2002.

Page 412: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

418

Resultado Núm. 6

IV. SERVICIO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

De acuerdo con la fracción IV del artículo 3º y el artículo 7º de la Ley de Información Estadística y Geográfica, el Servicio Nacional de Estadística es el conjunto de actividades para la elaboración de estadísticas que desarrollan las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y los Poderes Legislativo y Judicial de la Federación y Judicial del Distrito Federal y comprende las estadísticas que observan hechos económicos, demográficos y sociales de interés nacional.

Abarca, también, la organización y levantamiento de los censos nacionales, encuestas económicas y sociodemográficas, la integración de cuentas nacionales, de estadísticas derivadas o indicadores de actividad económica y social; estadísticas permanentes, básicas o derivadas, cuentas nacionales e indicadores que elaboren las dependencias, entidades, instituciones públicas, sociales y privadas, los poderes y los servicios estatales, cuando la información que generen resulte de interés nacional; el levantamiento y actualización del inventario nacional de estadística; estudios e investigaciones en materia estadística, la publicación de los resultados de las actividades que corresponden al Servicio Nacional de Estadística; el establecimiento de registros sobre informantes y unidades elaboradoras de estadísticas, así como la elaboración de normas técnicas para la captación, procesamiento y publicación de la información estadística.

Resultado Núm. 7

IV.1. FUENTES DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

Con objeto de captar información estadística el INEGI, a través del oficio núm. 1.7.7.2./562/2002 del 27 de septiembre de 2002 señaló que tiene establecida comunicación con dependencias y organismos públicos y privados que tienen la responsabilidad de captar y producir estadísticas, para que se las proporcionen conforme a la normatividad emitida al respecto.

Con la revisión del listado de instituciones que proporcionan información estadística al INEGI, se determinó que no se encuentran señalados los Poderes Legislativo y Judicial ni se establece el criterio para su exclusión, aun cuando el artículo 3º, fracción IV, de la Ley de Información Estadística y Geográfica establece que dentro del Servicio Nacional de Estadística están incluídas las actividades para la elaboración de estadísticas que desarrollen los Poderes Legislativo y Judicial de la Federación y Judicial del Distrito Federal.

Page 413: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

419

Sector Hacienda y Crédito Público

De acuerdo con el INEGI, las instituciones que le proporcionan información estadística son las siguientes:

INSTITUCIONES QUE PROPORCIONAN INFORMACIÓN ESTADÍSTICA AL INEGI

Fuentes de la Administración Pública Federal • Presidencia de la República • Secretaría de Gobernación • Secretaría de Hacienda y Crédito Público • Secretaría de Desarrollo Social • Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales • Secretaría de Energía • Secretaría de Economía • Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación • Secretaría de Comunicaciones y Transportes • Secretaría de Educación Pública • Secretaría de Salud • Secretaría del Trabajo y Previsión Social • Secretaría de Turismo • Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo • Secretaría de la Defensa Nacional • Secretaría de la Reforma Agraria • Secretaría de Marina • Secretaría de Relaciones Exteriores • Procuraduría General de la República

Órganos Desconcentrados • Consejo de Menores • Instituto Nacional de Migración • Centro Nacional de Prevención de Desastres • Consejo Nacional de Población • Servicio de Administración Tributaria • Comisión Nacional Bancaria y de Valores • Comisión Nacional de Seguros y Fianzas • Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro • Instituto Nacional de Ecología • Comisión Nacional del Agua • Servicio Meteorológico Nacional • Centro de Estadística Agropecuaria • Comisión Nacional de Sanidad Agropecuaria • Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria • Instituto Nacional del Transporte • Comisión Federal de Telecomunicaciones • Comisión Nacional de Arbitraje Médico • Consejo Nacional para la Prevención y Control del SIDA

Organismos Descentralizados

• Casa de Moneda • Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros • Comisión Federal de Electricidad • Instituto Mexicano del Petróleo • Luz y Fuerza del Centro • Petróleos Mexicanos • Servicio Nacional de Investigación e Información de Mercados • Consejo de Recursos Minerales • Procuraduría Federal del Consumidor

...continúa

Page 414: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

420

...continuación • Productora Nacional de Semillas • Aeropuertos y Servicios Auxiliares • Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos • Servicio Postal Mexicano • Telecomunicaciones de México • Comisión Nacional de Salarios Mínimos • Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Empresas de Participación Estatal Mayoritaria

• Agroasemex, S. A. • Banco Nacional de Crédito Rural, S. N. C. • Nacional Financiera, S. N. C. • Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C. • Distribuidora e Impulsora Comercial CONASUPO, S. A. de C. V. • LICONSA, S. A. de C. V. • Satélites Mexicanos, S. A. de C. V. • Colegio de la Frontera Norte, A. C.

Fideicomisos Públicos

• Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura en el Banco de México • Fondo Nacional de Fomento al Turismo • Fideicomiso de Fomento Minero

Organismos Descentralizados no Sectorizados

• Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio del Estado • Instituto Mexicano del Seguro Social

Organismos Autónomos

• Banco de México • Comisión Nacional de Derechos Humanos • Instituto Federal Electoral

Otras

• Comité de la Agroindustria Azucarera • Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral • Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de la República Mexicana

Fuentes de Organismos Privados

Cámaras • Cámara Nacional de la Industria de la Celulosa y del Papel • Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero • Cámara Nacional de la Industria Forestal • Cámara Nacional de la Industria Textil • Cámara Nacional del Autotransporte de Carga • Cámara Nacional de la Industria de la Construcción

Asociaciones

• Asociación de Banqueros de México • Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores, A. C. • Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A. C. • Asociación Mexicana de la Industria Química, A. C. • Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones, A. C. • Confederación de Asociaciones Algodoneras de la República Mexicana • Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros • Confederación de Cámaras Industriales

Otras • Bolsa Mexicana de Valores, S. A. • Nacional Monte de Piedad

...continúa

Page 415: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

421

Sector Hacienda y Crédito Público

...continuación Fuentes de Organismos Internacionales

• Banco Mundial • Fondo Monetario Internacional • Organización de Estados Americanos • Organización de Naciones Unidas • Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura • Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación • Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos • Comisión Económica para América Latina y el Caribe • Organización de la Aviación Civil Internacional • Organización Internacional del Trabajo • Fondo de Población de las Naciones Unidas • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico • Organización Mundial de la Salud • Instituto Latinoamericano del Fierro y el Acero

Fuentes del Ámbito Estatal

Delegaciones Federales en el Estado • Agroasemex, S. A. de C. V. • Banco de Comercio Exterior • Banco Nacional de Crédito Rural • Comisión Federal de Electricidad • Comisión Nacional del Agua • Distribuidora CONASUPO, S. A. • Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura • Fideicomiso de Riesgo Compartido • Instituto Mexicano del Seguro Social • Instituto Nacional de Antropología e Historia • Instituto Nacional de Ecología • Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado • Luz y Fuerza del Centro • Nacional Financiera • Policía Federal Preventiva • Procuraduría Federal de Protección al Ambiente • Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación • Secretaría de Comunicaciones y Transportes • Secretaría de Economía • Secretaría de Desarrollo Social • Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales • Servicio Postal Mexicano • Secretaría del Trabajo y Previsión Social • Telecomunicaciones de México

Dependencias e Instituciones del Gobierno Estatal • Comisión Estatal de los Derechos Humanos • Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Estado • Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado • Dirección General de Servicios Coordinados de Educación Pública en el Estado • Dirección General de Turismo del Gobierno del Estado • Instituto de Cultura del Gobierno del Estado • Instituto de Educación Básica y Normal del Estado • Instituto de Educación para las Personas Jóvenes y Adultas del Estado • Instituto de Salud del Estado • Instituto de Vivienda del Gobierno del Estado • Procuraduría General de Justicia del Estado • Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado • Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado • Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado • Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado • Secretaría General de Gobierno del Estado

...continúa

Page 416: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

422

...continuación • Secretaría General de Protección y Vialidad del Gobierno del Estado • Secretaría de Planeación y Desarrollo del Gobierno del Estado • Tesorería General del Estado

Instituciones y Organismos Municipales

• Rastros Municipales • H. Cuerpo de Bomberos

Organismos y Empresas Privados

• Central de Abasto • IUSACEL • PORTACEL • TELCEL • Unión Ganadera Regional

Organismos Sociales

Centros de Integración Juvenil, A. C.

FUENTE: Información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática mediante el oficio núm. 1.7.7.2./562/2002 del 27 de septiembre de 2002.

Por otro lado y en relación a lo reportado por el INEGI por medio del oficio núm.1.7.7.2./698/2002 del 21 de noviembre del 2002, acerca de las dificultades en la consecución de información estadística, esta Auditoría Superior de la Federación solicitó al instituto que le indicara con qué dependencias y entidades ha tenido ese problema.

Al respecto el instituto mencionó que no es posible precisar con qué entes, en qué tipo de estadísticas y periodos se ha presentado lo señalado e informó, mediante oficio núm. 1.7.7.2./004/2003, que sobre el particular era conveniente “establecer las siguientes precisiones:

• No constituyen un rasgo distintivo que de manera generalizada denote la situación prevaleciente en todas y cada una de las fuentes informantes a las que se recurre para la recopilación de los datos.

• Se refiere a situaciones identificadas en distintos años y cuya manifestación se ha dado con distinto grado de complejidad.

• Son situaciones susceptibles de presentarse en distintos periodos, pues su naturaleza se considera inherente a la problemática que debe enfrentarse al asumir los trabajos de concertación con la diversidad de fuentes informantes.

• Las repercusiones de la problemática descrita en la respuesta de referencia, no han sido de una intensidad considerable, en la medida que no han derivado ni en la cancelación de los productos programados para su elaboración, ni han propiciado vacíos de información que lleguen a poner en riesgo la calidad de los documentos; es decir, ante la presencia de tales casos, siempre se

Page 417: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

423

Sector Hacienda y Crédito Público

han detonado los mecanismos de concertación necesarios para lograr una respuesta positiva de las fuentes informantes.

• En términos generales, se puede afirmar que para los proyectos de integración de estadísticas actualmente participan más fuentes, proporcionando su información con mayor oportunidad”.

Por lo anterior, no fue posible precisar con qué entes, en qué tipo de estadísticas y en qué periodos el INEGI ha enfrentado esta problemática.

Resultado Núm. 7 Observación Núm. 1

En el listado que el INEGI remitió acerca de las áreas que le suministran información estadística no se incluye a los Poderes Legislativo y Judicial de la Federación y Judicial del Distrito Federal, aun cuando son contemplados dentro del artículo 3º, fracción IV, de la Ley de Información Estadística y Geográfica.

Tampoco se proporciona información específica de las instituciones con las que ha tenido dificultades para conseguir información, ni del tipo de estadísticas y periodos en las que se ha presentado esta problemática.

Acción Promovida

01-06A00-7-187-01-002 Recomendación

Es necesario que en cumplimiento de lo que establece el artículo 3º, fracción IV, de la Ley de Información Estadística y Geográfica, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática considere y establezca como fuentes de información a los Poderes Legislativo y Judicial de la Federación y Judicial del Distrito Federal y que informe a la Auditoría Superior de la Federación de las acciones realizadas al respecto.

Page 418: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

424

Acción Promovida

01-06A00-7-187-01-003 Recomendación

Es necesario que el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática identifique plenamente con qué instituciones ha tenido problemas en cuanto al suministro de información estadística, así como el tipo de problemas específicos en cada caso, a fin de que establezca medidas que permitan resolverlos, e informe a la Auditoría Superior de la Federación de las medidas tomadas al respecto.

Resultado Núm. 8

IV.2. CENSOS NACIONALES

El artículo 13 del Reglamento de la Ley de Información Estadística y Geográfica establece que se entiende como censo: “la enumeración general de todas las unidades que correspondan a un campo de observación predeterminado, independientemente de la forma y del momento en que se apliquen los cuestionarios correspondientes”. Por su parte, la fracción III del artículo 30 de la misma ley establece que corresponde al INEGI planear, desarrollar, vigilar y realizar el levantamiento de censos.

Con la revisión de la información proporcionada, se determinó que el INEGI lleva a cabo de manera directa tres tipos de censos: Censo General de Población y Vivienda, Censos Económicos y Censo Agropecuario, con lo que da cumplimiento a la atribución establecida en el precepto legal citado.

En relación con las características de los censos, el artículo 9º de la citada ley establece que los censos nacionales se practicarán de conformidad con las disposiciones que fije el Ejecutivo Federal y se buscará la comparabilidad de la información en el tiempo y en el espacio; la adecuación conceptual de acuerdo con las necesidades de información que el desarrollo económico y social imponga y se garantizará la comparabilidad internacional de la información que resulte de los censos mexicanos, atendiendo fundamentalmente a su periodicidad con respecto a la de otros países.

En este rubro, la auditoría se enfocó a evaluar si en la realización de los distintos tipos de censos el INEGI se ajustó a estos principios normativos y a los estándares y lineamientos establecidos en el ámbito internacional.

Page 419: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

425

Sector Hacienda y Crédito Público

Resultado Núm. 9

IV.2.1. CENSO GENERAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA

a) Naturaleza

De acuerdo con lo que establece la División de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), un censo de población es “el conjunto de operaciones consistentes en recoger, recopilar, evaluar, analizar y publicar o divulgar de alguna u otra forma datos demográficos, económicos y sociales relativos a todos los habitantes de un país, o de una parte bien delimitada de un país, en un momento determinado”.16/

Su utilidad reside en que son estadísticas fundamentales, dado que la población es un factor básico de la producción y distribución de la riqueza material, por lo que planificar, llevar a cabo actividades de desarrollo económico y social, actividades administrativas o de investigación científica requiere contar con datos precisos y detallados acerca de la magnitud, distribución y composición de la población.

Por su parte la ONU define al censo de vivienda como “el conjunto de las operaciones consistentes en recoger, recopilar, evaluar, analizar y publicar o divulgar de alguna u otra forma datos estadísticos relativos a todos los locales de habitación y a sus ocupantes en un país o una parte bien delimitada de un país, en un momento determinado”, y añade que éste debe “proporcionar información sobre el número de unidades de habitación existentes, junto con datos sobre las características estructurales y los servicios e instalaciones que posibilitan una vida privada y sana y unas condiciones de vida familiar normales”.17/

De acuerdo con la información proporcionada por el INEGI, los Censos Generales de Población y Vivienda se ajustan a estos principios internacionales y a las normas internas, ya que tienen como propósito generar información demográfica y socioeconómica sobre el país; asegurar la máxima desagregación geográfica de la información; enriquecer la serie histórica de datos estadísticos, para mantener en lo posible la comparabilidad nacional e internacional y construir marcos de muestreo para encuestas.

Se precisó que estos censos constituyen la fuente de información estadística más completa para el conocimiento de la realidad nacional, la cual hace posible a los diversos sectores de usuarios del país 16/ “Principios y recomendaciones para los censos de población y habitación”, Naciones Unidas, Nueva York,

1998. 17/ “Principios y recomendaciones para los censos de población y habitación”, Naciones Unidas, Nueva York,

1998.

Page 420: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

426

la elaboración de planes y programas de desarrollo, porque permite diagnosticar la situación demográfica y socioeconómica del país y de cada entidad, municipio y localidad. También proporcionan información para la evaluación de las condiciones de los asentamientos humanos en relación con su composición, distribución y crecimiento pasado y futuro de la población y hacen posible la realización de diversas investigaciones, así como su utilización con propósitos de organización de actividades electorales.

En el diseño del último censo del año 2000 se tomaron en cuenta y se evaluaron los proyectos estadísticos previos: el XI Censo General de Población y Vivienda de 1990 y el Conteo de Población y Vivienda 1995, y se mantuvo la comparabilidad de la información, en observancia de los preceptos y normas nacionales e internacionales.

La temática del XII Censo General de Población y Vivienda se agrupó en tres bloques que contemplaron preguntas adicionales a las de los censos anteriores, de conformidad con lo que establece la Ley de Información Estadística y Geográfica en lo relativo a la adecuación conceptual de los censos en términos de las necesidades del desarrollo económico y social.

Los temas contemplados en el XII Censo General de Población y Vivienda llevado a cabo en 2000 fueron los siguientes:

Page 421: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

427

Sector Hacienda y Crédito Público

TEMAS CONTEMPLADOS EN EL XII CENSO GENERAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA

Características de la vivienda Número de residentes habituales y de hogares en la

vivienda

Características demográficas, sociales y económicas de la población

Tipo y clase de vivienda Materiales de construcción Disponibilidad de espacios Disponibilidad y frecuencia del servicio de agua entubada Disponibilidad y exclusividad del servicio sanitario y conexión de agua Disponibilidad de drenaje y electricidad Combustible utilizado para cocinar Tenencia de la vivienda Antigüedad de la vivienda Eliminación de basura Bienes de la vivienda

Total de residentes habituales de la vivienda Gasto común y número de hogares

CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Sexo, edad y relación de parentesco de los integrantes del hogar con el jefe(a) del mismo Fecundidad y mortalidad Migración y causa de la migración Migración internacional CARACTERÍSTICAS SOCIALES Étnicas: población hablante de lengua indígena, condición de habla española, tipo de lengua y pertenencia étnica Religión Servicios de salud: derechohabiencia y uso de servicios de salud

Discapacidad: tipo y causa Estado conyugal CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Alfabetismo, asistencia escolar, nivel de instrucción, antecedente escolar y nombre de la carrera CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Condición de actividad, ocupación principal, situación en el trabajo, sector de actividad, ingresos por trabajo, horas trabajadas, prestaciones laborales lugar de trabajo (municipio o delegación, entidad o país) y otros ingresos

FUENTE: Conociendo las Estadísticas de México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Aguascalientes, Ags.

b) Características de los censos de población y vivienda

Como características esenciales de los censos de población y de vivienda la ONU señala: el empadronamiento individual, la universalidad dentro de un territorio definido, la simultaneidad y la periodicidad definida.

Respecto al empadronamiento individual, la ONU señala que: “el censo supone que se empadrona a cada persona y se numera cada local de habitación por separado, y que sus características se registran por separado...el empadronamiento individual no excluye que, para obtener datos sobre ciertas características, se utilicen técnicas de muestreo, siempre que el diseño de la muestra sea compatible con el tamaño de las zonas respecto de las cuales se han de tabular los datos y con el grado de detalle de las tabulaciones cruzadas”.

Con la revisión de la información proporcionada por el INEGI se observó que los primeros cuatro censos de población fueron de hecho, toda vez que se realizaron por autoempadronamiento, en tanto que los efectuados de 1930 a 2000, son de derecho o jure, lo que significa censar a la población en su

Page 422: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

428

lugar de residencia habitual. Para su levantamiento se han utilizado diversos tipos de boletas; en los primeros cuatro censos se empleó una boleta por familia, en los cuatro censos siguientes se utilizaron boletas colectivas y en los últimos cuatro se empleó una boleta por vivienda, según se aprecia en el cuadro siguiente.

CARACTERÍSTICAS DEL LEVANTAMIENTO DE LOS CENSOS DE POBLACIÓN 1895-2000

Año Fecha Tipo de censo Boleta 1895 20 de octubre De hecho Familiar a/ 1900 28 de octubre De hecho Familiar a/ 1910 27 de octubre De hecho Familiar 1921 30 de noviembre De hecho Familiar 1930 15 de mayo De derecho Colectiva (100

habitantes) 1940 6 de marzo De derecho Colectiva (80

habitantes) 1950 6 de junio De derecho Colectiva (45

habitantes) 1960 8 de junio De derecho Colectiva (50

habitantes) 1970 28 de enero De derecho Por vivienda (14

habitantes) 1980 4 de junio De derecho Por vivienda (10

habitantes) 1990 Del 12 al 16 de marzo De derecho Por vivienda (10

habitantes) 2000 Del 7 al 18 de febrero De derecho Por vivienda (6

habitantes)

FUENTE: Conociendo las Estadísticas de México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Aguascalientes, Ags.

a/ Se usaron tres boletas: una para la población presente, otra para la población de paso y otra para la ausente; sin embargo, sólo en 1895 se publicó información por separado para cada tipo de población y, además, para la población de hecho y para la presente.

A partir del censo de 1950 se realiza de manera conjunta el censo de población y vivienda. Independientemente del tipo, de hecho o de derecho, los censos de población primero y de población y vivienda a partir de 1950, se han ajustado al principio de empadronamiento individual que señala la ONU.

Otro principio básico que establece la ONU para los censos de población y vivienda es el de universalidad dentro de un territorio definido, lo que significa que el censo debe abarcar un territorio definido con precisión e incluir a todas las personas que estén presentes y/o residan dentro de la zona abarcada, en tanto que el censo de vivienda debe incluir todas las viviendas, con independencia de su tipo.

Page 423: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

429

Sector Hacienda y Crédito Público

De acuerdo con la información del INEGI establecida en el documento “Características Metodológicas del XII Censo General de Población y Vivienda 2000”, para el XII Censo General de Población y Vivienda se aplicó un cuestionario por vivienda y se censó a todas las personas mexicanas y extranjeras residentes habituales del territorio nacional, durante el periodo del levantamiento, con lo cual se aplicó y cumplió el principio internacional de universalidad.

Respecto al tiempo, la ONU tiene establecido el principio de simultaneidad que implica que todas las personas deben ser empadronadas y todas las viviendas enumeradas en una fecha lo más próxima posible a un mismo momento bien determinado y los datos recogidos deben corresponder a un periodo de referencia bien definido.

Con la revisión de la información del INEGI se precisó que se estableció para todos los censos una fecha censal para referir la información a un momento único que, en el caso del último censo de 2000 se fijó en las cero horas del 14 de febrero, aún cuando el periodo de levantamiento fue de dos semanas. Con estas acciones se cumplió con el principio de simultaneidad.

En relación con la periodicidad, la ONU señala que ésta debe ser definida y que, por tanto, los censos deben levantarse a intervalos regulares, a fin de disponer de información comparable en una secuencia fija, ya que una serie de censos permite evaluar el pasado, describir con exactitud el presente y prever el futuro. Esta organización internacional recomienda que se levante un censo nacional por lo menos cada 10 años, en aquellos terminados en cero, para hacer comparable la información entre países.

Internamente, el Reglamento de la Ley de Información Estadística y Geográfica en su artículo 15 establece que el Censo General de Población y Vivienda se llevará a cabo cada 10 años, en los terminados en cero.

Con la revisión de la información del INEGI se precisó que a partir de 1895 en que se levantó el primer censo de población, el segundo se realizó en 1900 y a partir de entonces se realizaron cada 10 años en los años terminados en cero, excepto en 1920, cuando por motivos políticos se difirió a 1921. Hasta el año 2000 se habían realizado 12 censos de población, más un recuento intercensal entre 1990 y 2000, denominado Conteo de Población y Vivienda 1995. De ellos corresponden al INEGI los efectuados a partir de 1990.

Con lo anterior se constató que los censos de población primero y los de población y vivienda a partir de 1990 han cumplido con el principio internacional de periodicidad definida y con lo establecido en la Ley de Información Estadística y Geográfica y su Reglamento, con respecto a su periodicidad decenal

Page 424: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

430

y su realización en años terminados en cero, con lo que se garantiza su comparabilidad en el tiempo y en el espacio.

c) Eficiencia en la realización de los censos de población y vivienda

Con la información proporcionada por el INEGI se determinó que ha logrado incrementar su eficiencia en la realización de los censos de población y vivienda, disminuyendo los tiempos de captura de los cuestionarios, que pasó de 30 meses en 1980 a 6.5 meses en 2000, en tanto que el número de cuestionarios capturados pasó de 13,356,810 en 1980 a 25,160,279 en 2000. Esto significa que mientras que en tiempo de captura se tuvo una reducción que permitió bajarla a poco más de un quinto (21.6%) del tiempo empleado en 1980 para la captura, en número de cuestionarios capturados se tuvo un incremento de 88.4%.

De la misma manera la mayor eficiencia se reflejó en una disminución del tiempo empleado para la publicación definitiva de los resultados que pasó de seis años en 1980 a un año cuatro meses en 2000, lo que representó sólo poco más de un quinto (22.2%) del tiempo empleado en 1980, según se aprecia en el cuadro siguiente.

CUADRO COMPARATIVO DE LOS CENSOS GENERALES DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, 1980-2000 Actividad 1980 1990 2000

Tiempo de captura 2 años y 6 meses 10 meses 6 meses y 15 días Cuestionarios capturados 13,356,810 18,514,088 25,160,279 Población obtenida 66,846,833 81,249,645 97,483,412 Publicación definitiva En 1986 En febrero de 1992 En mayo de 2001

FUENTE: Información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática mediante el oficio núm. 1.7.7.2./698/2002 del 21 de noviembre de 2002

Resultado Núm. 10

Costeo de los Censos de Población

Con la revisión de la información proporcionada se determinó que el INEGI no cuenta con un sistema de costeo para los censos de población y vivienda, sino únicamente con registros del presupuesto ejercido anualmente con cargo a este censo, los cuales comprenden el total de recursos erogados desde la preparación de cada censo, el levantamiento en campo, la evaluación de los resultados, la atención de requerimientos especiales, hasta la emisión de los resultados sin diferenciar cada una de estas etapas.

Page 425: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

431

Sector Hacienda y Crédito Público

La falta de un sistema de costeo específico y detallado para los censos de población y vivienda impide determinar las condiciones de economía con que el INEGI lleva a cabo esta tarea. Asimismo, es contraria a las recomendaciones que en esta materia ha emitido la ONU, las cuales señalan que, en virtud de que el censo de población y vivienda por ser quizá la operación estadística más extensa, complicada y costosa que realiza un país, requiere que la eficacia del mismo se mida en función del costo, ya que la finalidad es levantarlo de la forma más económica posible, al tiempo que sea compatible con los requisitos de contenido y calidad.

El organismo señala que no se pueden planificar ni controlar con eficacia las operaciones de un censo, sin una cuidadosa estimación previa del costo de cada operación, incluidos todos sus componentes, por pequeños que sean.

En el caso del INEGI, no es posible disponer de esta información ni para el censo de 2000 ni para la de los censos anteriores, la cual clasificada por fases desde los gastos de la labor preparatoria hasta los de la difusión de los resultados, proporcionaría una base para calcular de manera detallada el presupuesto de los nuevos censos y para establecer un comparativo de la economía con la que se llevan a cabo estas labores. Esto no resulta factible actualmente en el caso del INEGI por la falta del sistema de costeo directo ligado a los censos de población y vivienda, información que resulta necesaria también para estudiar las mejoras que podrían introducirse en las técnicas y metodología del censo para hacer compatible la eficacia con el menor costo.

No obstante que el INEGI no dispone de esta información, la ASF procedió a revisar los reportes del presupuesto ejercido de 1996 a 2001 en el Censo General de Población y Vivienda y su proporción dentro del gasto total del INEGI, de acuerdo con lo que se señala en las Cuentas de la Hacienda Pública Federal de ese periodo, y determinó que para el año 2000 el monto destinado al censo llegó al 49.3% del gasto total del INEGI, lo que se explica por ser el año de realización del último censo, pero en el resto de los años su comportamiento fue irregular, según se aprecia en el cuadro siguiente, sin que se tenga una explicación de este comportamiento.

PRESUPUESTO EJERCIDO EN EL CENSO GENERAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA COMO PROPORCIÓN DEL GASTO TOTAL DEL INEGI, 1996-2001 (Millones de pesos de 2001 y porcentajes)

Concepto 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Presupuesto ejercido en el Censo General de Población y Vivienda (A)

543.7 518.7 131.5 577.5 2,993.7 142.2

Gasto total (B) 3,626.5 3,136.5 3,826.4 4,627.0 6,077.0 3,020.2 (A)/(B) % 15.0 16.5 3.4 12.5 49.3 4.7

FUENTE: Cuentas de la Hacienda Pública Federal, 1996-2001, e información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática mediante el oficio núm. 1.7.7.2./698/2002 del 21 de noviembre de 2002.

Page 426: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

432

A pesar de que, como ya se señaló, se advierte una participación del 49.3% en el año 2000 en que se practicó el censo, esto no nos permite establecer con exactitud que dicho monto sea el costo del censo, ya que algunos costos fijos también influyen en el costo del censo, además de que se pudieron haber efectuado otro tipo de erogaciones que no incidieron en el costo del censo.

Resultado Núm. 10 Observación Núm. 1

El INEGI no cuenta con un sistema de costeo específico y detallado para los Censos de Población y Vivienda, lo que le impide determinar las condiciones de economía y eficacia con que lleva a cabo esta tarea y dificulta los cálculos para los costos de los futuros censos, lo cual constituye una debilidad operativa y es contrario a las recomendaciones emitidas por la ONU que establecen que, por ser los censos de población y vivienda la operación estadística más extensa, complicada y costosa que realiza un país, se requiere que la eficacia de los mismos se mida en función de su costo, ya que la finalidad es levantarlos de la forma más económica posible, al tiempo que sea compatible con los requisitos de contenido y calidad, por lo que es necesaria una cuidadosa estimación previa del costo de cada operación, incluidos todos sus componentes, por pequeños que sean, a fin de planificar y controlar con eficacia las operaciones del censo, en incumplimiento del artículo 40 de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

Acción Promovida

01-06A00-7-187-07-001 Recomendación al Desempeño

Es necesario que el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, en cumplimiento del artículo 40 de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal, establezca un sistema que le permita estimar de manera previa y con detalle el costo de cada una de las operaciones y etapas de los censos, a efecto de que pueda compaginar los requisitos de contenido y calidad con los de economía y eficacia, de manera planificada y controlada.

Page 427: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

433

Sector Hacienda y Crédito Público

Resultado Núm. 11

Indicadores

Con objeto de determinar los indicadores que el INEGI estableció para las acciones del Censo General de Población y Vivienda se revisaron los Presupuestos de Egresos de la Federación y las Cuentas de la Hacienda Pública Federal del periodo 1996-2001, observándose que de 1996 a 1998 no se incluyó en los documentos referidos ningún indicador para las acciones de dicho censo y que los que se establecieron de 1999 a 2001, aunque se refieren a distintas actividades operativas del censo, reflejan básicamente la cobertura, y no permiten evaluar otras dimensiones, como eficiencia, oportunidad y calidad, entre otras, como se muestra en el cuadro siguiente:

INDICADORES ESTABLECIDOS PARA EL CENSO GENERAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA EN EL PEF Y EN CUENTA PUBLICA, 1999-2001

Indicador Unidad de Meta Anual medida 1999 2000 2001 Original Alcanzada Original Alcanzada Original Alcanzada

Planeación a detalle

Plan 1 1

Levantar información de la población del país

Vivienda (miles)

26,800.0 26,106.9

Captura, procesamiento y difusión de resultados

Documento (miles)

26,800.0 25,159.1

Publicación de resultados del XII Censo General de Población y Vivienda 2000

Publicaciones 125 163

FUENTE: Presupuestos de Egresos de la Federación y Cuentas de la Hacienda Pública Federal de 1999 a 2001.

Resultado Núm. 11 Observación Núm. 1

Los indicadores que se establecieron en los Presupuestos de Egresos de la Federación y las Cuentas de la Hacienda Pública Federal de 1999 a 2001 para las acciones del Censo General de Población y Vivienda están referidos básicamente a cobertura, por lo que no permiten evaluar otras dimensiones como eficiencia, eficacia, economía, oportunidad y calidad con que se efectuó el censo.

Page 428: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

434

Acción Promovida

01-06A00-7-187-07-002 Recomendación al Desempeño

Es necesario que el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática promueva ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público el establecimiento dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación de indicadores estratégicos que permitan medir, entre otras dimensiones, las de eficacia, eficiencia, economía, oportunidad y calidad de las acciones del censo de población y vivienda.

Resultado Núm. 12

IV.2.2. CENSOS ECONÓMICOS

a) Naturaleza de los censos económicos

De conformidad con lo señalado en la Metodología de los Censos Económicos 1999 proporcionada por el INEGI se precisó que los Censos Económicos son una de las principales herramientas para conocer la situación que guarda la economía en un momento determinado, ya que constituyen un medio para dar respuesta a la necesidad de información de este tipo y se centran en la descripción de la actividad económica que realizan todas las unidades productivas del país, dando cuenta de los factores que intervienen en el desarrollo de su actividad, como son el personal ocupado, las remuneraciones, los ingresos y gastos, el valor agregado, los activos fijos, entre otros. Por ello, son de gran utilidad, toda vez que proporcionan elementos para analizar y evaluar políticas económicas, conocer las condiciones de mercado, tomar decisiones sobre planificación y capacidad productiva y en general conocer la evolución del aparato productivo nacional.

Además, la realización de los Censos Económicos tiene como objeto presentar cifras e indicadores que reflejen la situación de la economía nacional, proporcionar un marco estadístico para estudios especiales y para investigaciones diversas, cubrir los requerimientos de información estadística económica, constituir una fuente de información estadística de cobertura geográfica total y proporcionar información sobre universos estadísticos con gran nivel de desagregación conceptual.

b) Características de los censos económicos

A través de los Censos Económicos el instituto capta información básica de las unidades económicas, industriales, comerciales y prestadoras de servicio del país, por lo que representan la fuente primaria de información estadística y económica más importante del país, pues son el insumo para el Sistema

Page 429: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

435

Sector Hacienda y Crédito Público

de Cuentas Nacionales y para la elaboración de la Matriz Insumo-Producto, ya que permiten identificar los aspectos estructurales de la producción de bienes y servicios y sus resultados constituyen un instrumento para la integración, el análisis y el conocimiento de las tendencias de la economía del país, así como de las entidades, municipios y localidades.

Con la revisión de la información proporcionada por el INEGI se determinó que a partir de 1930 los Censos Económicos se han levantado cada cinco años, conforme a lo dispuesto en el artículo 15 del Reglamento de la Ley de Información Estadística y Geográfica; no obstante dicha periodicidad fue interrumpida al efectuarse a sólo tres años del anterior el censo de 1989, debido a la necesidad del instituto de contar con información antes del quinquenio, lo cual efectuó de acuerdo con lo señalado en el párrafo segundo del artículo 15 de dicho ordenamiento legal, en el que se establece que la periodicidad de los Censos Económicos podrá ser cambiada atendiendo a los requerimientos para el desarrollo.

Además se precisó que al instituto le correspondió llevar a cabo los Censos Económicos efectuados en 1986, 1989, 1994 y 1999, lo que le ha permitido captar información estadística económica básica acerca de los establecimientos que realizan actividades de pesca; minería; extracción de petróleo; manufacturas; electricidad; captación, tratamiento y suministro de agua; construcción; comercio; transportes y comunicaciones; servicios financieros; servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles; y servicios técnicos, profesionales y sociales en el país, como se puede observar en el siguiente cuadro.

CENSOS ECONÓMICOS REALIZADOS EN MÉXICO CLASIFICADOS

POR TIPO DE INFORMACIÓN Y VERSIÓN CENSAL 1930-1999

Año Industrial Comercial Servicios Transporte Pesca Agua 1930 I a/ - - - - - 1935 II b/ - - - - - 1940 III I c/ I c/ I - - 1945 IV II c/ II c/ II - - 1951 V - - III - - 1956 VI III c/ III c/ IV - - 1961 VII d/ IV IV e/ V - - 1966 VIII V V VI - - 1971 IX VI VI VII - - 1976 X VII VII VIII f/ - - 1981 XI d/ VIII VIII IX I g/ - 1986 XII d/ IX IX X II g/ - 1989 XIII d/ X X XI III - 1994 XIV XI XI XII - - 1999 XV d/ XII XII XIII IV I

FUENTE: Conociendo las Estadísticas de México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Aguascalientes, Ags. a/ Sólo abarcó la industria manufacturera. b/ A partir de este levantamiento se incluyó la industria extractiva. c/ Se levantaron en forma conjunta los Censos Comercial y de Servicios. Los dos primeros incluyeron servicios

financieros. d/ Incluyó construcción. e/ A partir de este levantamiento se incluyó a los servicios financieros. f/ A partir de este levantamiento se incluyó Comunicaciones. g/ No se publicó.

Page 430: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

436

De acuerdo con la información proporcionada por el INEGI a partir de los Censos Económicos de 1986 el instituto ha aplicado innovaciones con el propósito de mejorar la calidad de la información y reducir el costo de los mismos, entre las cuales sobresalen:

Utilización de cuestionarios diferenciados por sector de actividad.

Diferenciación de estrategias de levantamiento para zonas urbanas y rurales.

Realización de un empadronamiento previo al levantamiento censal.

Determinación de la cobertura en zonas rurales por muestreo estadístico

Consolidación de la función de las Direcciones Regionales con la creación de Coordinaciones Censales Estatales.

Cuantificación a detalle de las bajas de establecimientos.

Para el diseño de los últimos Censos Económicos del año 1999 el INEGI agregó el Programa de Consulta a Usuarios de la Información de los Censos Económicos con el fin de analizar la temática censal en su contenido, presentación y alcances, así como de recabar propuestas que le permitiesen detectar y atender las necesidades de información de los usuarios de los sectores público, privado y académico, vinculados con las actividades de pesca, minería, manufacturas, comercio, transportes, servicios financieros y no financieros.

Como resultado de la realización del programa referido el instituto determinó los temas básicos que se analizarían en las unidades económicas mediante los Censos Económicos de 1999, los cuales estuvieron referidos a la categoría jurídica y tipo de propiedad, la participación del capital extranjero, la forma de operación, el periodo de operaciones, el personal ocupado, las remuneraciones, los gastos, los ingresos y el valor de la producción, las existencias, los activos fijos y el parque vehicular.

Asimismo, se precisó que en los Censos Económicos realizados en 1999 se logró una mayor cobertura de las actividades económicas y que debido a su heterogeneidad el instituto diseñó y aplicó 34 cuestionarios censales diferentes, pero que tienen un cuerpo temático común, el cual se sustenta en las recomendaciones emitidas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a través del Proyecto de Recomendaciones para el Programa Mundial de Estadísticas Industriales de 1993.

Además, se determinó que para garantizar la comparabilidad de los censos a través del tiempo e internacionalmente, el INEGI está presentando los resultados de los Censos Económicos de 1999 utilizando dos tipos de clasificadores de las unidades económicas, los cuales tienen como base la

Page 431: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

437

Sector Hacienda y Crédito Público

Clasificación Industrial Internacional Uniforme que emitió la ONU. El primero corresponde a la Clasificación Mexicana de Actividades y Productos, que ha utilizado a partir de los censos de 1981, en tanto que el segundo sigue la estructura del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte, que se deriva del Tratado de Libre Comercio celebrado entre Estados Unidos, Canadá y México.

Por lo anterior, se observa que para la realización de los Censos Económicos, así como para el procesamiento y difusión de sus resultados, el INEGI ha efectuado diversas acciones con el propósito de mejorar su calidad y observar los parámetros establecidos a nivel internacional.

c) Eficiencia en la realización de los censos económicos

Se precisó que el INEGI ha logrado una mayor eficiencia en el procesamiento de la información y la presentación de resultados de los Censos Económicos, toda vez que disminuyó el tiempo que utilizó para realizar la captura de los cuestionarios, el cual pasó de cuatro años en 1986 a un año en 1999, en tanto que el número de cuestionarios capturados pasó de 1,385,609 en 1986 a 2,897,188 en 1999. Esto significa que mientras que en tiempo de captura se tuvo una reducción de 75.0%, en el número de cuestionarios capturados se tuvo un incremento de 109.1%.

De la misma manera la mayor eficiencia se reflejó en una disminución del tiempo empleado para la publicación de los resultados definitivos de los censos, que se redujo en 80.0% al pasar de cinco años para el censo de 1986 a un año para el censo de 1999, como se observa en el cuadro siguiente:

CUADRO COMPARATIVO DE LOS CENSOS ECONÓMICOS, 1986,1989, 1994 y 1999 Año Núm. de cuestionarios Tiempo de procesamiento Año en que se publicaron

los resultados 1986 1,385,609 4 años 1991 1989 1,395,014 3 años 1992 1994 2,334,980 1 año 6 meses 1995 1999 2,897,188 1 año 2000

FUENTE: Información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática mediante el oficio núm. 1.7.7.2./698/2002 del 21 de noviembre de 2002

Resultado Núm. 13

Costeo de los Censos Económicos

Se determinó que el INEGI no cuenta con un sistema de costeo para los Censos Económicos, sino únicamente registros del presupuesto ejercido anualmente con cargo a este censo, los cuales comprenden el total de recursos erogados desde la preparación de cada censo, el levantamiento en

Page 432: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

438

campo, la evaluación de los resultados, la atención a requerimientos especiales, hasta la emisión de los resultados, sin diferenciar cada una de estas etapas, lo cual impide determinar las condiciones de economía con que el INEGI lleva a cabo esta tarea.

Dado que el INEGI no dispone de esta información, la ASF procedió a revisar los reportes del presupuesto ejercido de 1996 a 2001 en los Censos Económicos y su proporción dentro del gasto total del instituto, de acuerdo con lo que se señala en las Cuentas de la Hacienda Pública Federal de ese periodo, determinándose que el monto destinado a las acciones de los Censos Económicos registró una tendencia ascendente de 1996 a 1999, y llegó a representar en 1998 y 1999 el 32.2 y 29.0%, respectivamente, del gasto total del INEGI, lo que se explica porque son los años en que efectuó la planeación y el levantamiento del censo, como se observa en el cuadro siguiente:

PRESUPUESTO EJERCIDO EN LOS CENSOS ECONÓMICOS COMO PROPORCIÓN DEL GASTO TOTAL DEL INEGI

1996-2001 (Millones de pesos de 2001 y porcentajes)

Concepto 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Presupuesto ejercido en los Censos Económicos (A)

273.7 286.6 1,231.3 1,340.5 176.0 18.0

Gasto total (B) 3,626.5 3,136.5 3,826.4 4,627.0 6,077.0 3,020.2 (A)/(B) % 7.5 9.1 32.2 29.0 2.9 0.6

FUENTE: Cuentas de la Hacienda Pública Federal, 1996-2001; e información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática mediante el oficio núm. 1.7.7.2./698/2002 del 21 de noviembre de 2002.

Resultado Núm. 13 Observación Núm. 1

El INEGI no cuenta con un sistema de costeo específico y detallado de los recursos que eroga en cada una de las etapas y operaciones de los Censos Económicos, lo cual impide determinar las condiciones de eficacia y economía con que realiza estas acciones, en incumplimiento del artículo 40 de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

Acción Promovida

01-06A00-7-187-07-003 Recomendación al Desempeño

Es necesario que el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, en cumplimiento del artículo 40 de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal, establezca un sistema que le permita estimar de manera previa y detallada el costo de cada una de las operaciones y etapas de

Page 433: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

439

Sector Hacienda y Crédito Público

los Censos Económicos, a efecto de que pueda compaginar los requisitos de contenido y calidad con los de economía y eficacia, de manera planificada y controlada.

Resultado Núm. 14

Indicadores de los censos económicos

Con objeto de determinar los indicadores que el INEGI estableció para las acciones de los Censos Económicos se revisaron los Presupuestos de Egresos de la Federación y las Cuentas de la Hacienda Pública Federal del periodo 1996-2001, observándose que en 1996 y 1997 no se incluyó en los documentos referidos ningún indicador para las acciones de dicho censo y que los que se establecieron de 1998 a 2001, aunque se refieren a actividades de las etapas operativas del censo, reflejan exclusivamente su cobertura, y no permiten evaluar otras dimensiones, como eficiencia, eficacia, oportunidad y calidad, como se muestra en el cuadro siguiente:

INDICADORES ESTABLECIDOS PARA LOS CENSOS ECONÓMICOS EN EL PEF Y LA CUENTA PUBLICA

1998-2001 Indicador Unidad de Meta anual

medida 1998 1999 2000 2001 Original Alcanzada Original Alcanzada Original Alcanzada Original Alcanzada

Censar unidades económicas

Unidad censada (Miles)

3,120.0 2,983.0 3,800.0 3,209.8

Publicaciones del Censo Económico

Publicación

33 110 0 103

Procesar información de unidades económicas censadas

Documento (Miles)

3,209.8 3,084.0

Estudio Intercensal seguimiento de establecimientos grandes

Unidades (Miles)

130.0 0

FUENTE: Presupuestos de Egresos de la Federación y Cuentas de la Hacienda Pública Federal de 1998 a 2001.

Resultado Núm. 14 Observación Núm. 1

Los indicadores que se establecieron en los Presupuestos de Egresos de la Federación de 1998 a 2001 para las acciones de los Censos Económicos se refieren exclusivamente a cobertura, por lo que no permiten evaluar otras dimensiones, como eficiencia, economía, eficacia, oportunidad y calidad.

Page 434: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

440

Acción Promovida

01-06A00-7-187-07-004 Recomendación al Desempeño

Es necesario que el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática promueva ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público el establecimiento en el Presupuesto de Egresos de la Federación de indicadores estratégicos que permitan medir la eficiencia, eficacia, economía, oportunidad y calidad de las acciones que lleva a cabo para realizar los Censos Económicos.

Resultado Núm. 15

IV.2.3. CENSO AGROPECUARIO

Con la revisión de la información proporcionada por el INEGI se determinó que el Censo Agropecuario tiene como objetivo generar estadísticas referentes a las principales características de cada uno de los aspectos relacionados con la actividad económica de las unidades agropecuarias y forestales, así como de los ejidos del país.

El Censo Agropecuario comprende la realización de dos censos: el Agrícola-Ganadero y el Ejidal y su temática está referida a las características de las unidades de producción y de los ejidos, la agricultura, la cría y explotación de animales, la explotación forestal, el crédito y el seguro, la organización para la producción, la mano de obra, la afiliación de las organizaciones, la organización agraria, los servicios y los vehículos y tractores.

Aunque la realización de los Censos Agropecuarios no está prevista de manera específica en la Ley de Información Estadística y Geográfica ni en su Reglamento, se han efectuado desde 1930 (Censo Agrícola-Ganadero) y 1935 (Censo Ejidal) y a partir de 1940 se han realizado conjuntamente con una periodicidad decenal, registrando el desfase de un año a partir de 1981. 18/

Para el ejercicio presupuestal de 2001 el INEGI programó la realización del VIII Censo Agropecuario 2001, sin embargo en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 2001 se reportó que el instituto suspendió las fases operativas del Censo Agrícola-Ganadero y sólo llevó a cabo el operativo de levantamiento del Censo Ejidal porque transfirió a otros proyectos a su cargo los recursos presupuestarios que se le habían aprobado en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) de ese año.

18/ http://www.inegi.gob.mx/difusión/espanol/acercainegi/acerine.html del 30 de mayo de 2002.

Page 435: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

441

Sector Hacienda y Crédito Público

Con la revisión de la información proporcionada por el INEGI se constató que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público autorizó la transferencia de los recursos aprobados para la ejecución del VIII Censo Agropecuario a otros proyectos a cargo del instituto con objeto de apoyar el Programa de Certificación de Derechos Ejidales, los proyectos de política informática y de cartografía censal, los censos de población y vivienda y económicos y la operación del Sistema Nacional de Información.

Asimismo, en la información proporcionada se indica que el INEGI efectuó la transferencia de los recursos a otros proyectos a su cargo porque no era viable la realización del Censo Agropecuario, toda vez que el presupuesto aprobado para el efecto en el PEF de 2001, por 1,392.8 millones de pesos, fue inferior en 51.0% al monto que solicitó para llevar a cabo las etapas de preparación, prueba, levantamiento y procesamiento de los resultados de dicho censo, por 2,845.1 millones de pesos.

De lo expuesto anteriormente se desprende que no existe regulación expresa que obligue al levantamiento de los Censos Agropecuarios; sin embargo, de acuerdo con los principios de la ONU, uno de los principales atributos de los censos es su comparabilidad en el tiempo y en el espacio y que su periodicidad no se altere, ya que con ello se pierde la comparabilidad en el tiempo, y este principio dejó de aplicarse al no realizarse el censo, lo que además originó que el INEGI no generará información actualizada sobre las actividades de los productores agrícolas, ganaderos y ejidales que representan una importante rama de información para la economía del país.

Resultado Núm. 15 Observación Núm. 1

La realización de los Censos Agropecuarios que ha llevado a cabo el INEGI no está contemplada de manera expresa en la Ley de Información Estadística y Geográfica ni en su Reglamento.

Acción Promovida

01-06A00-7-187-01-004 Recomendación

Es necesario que el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática elabore una propuesta de modificaciones a la Ley de Información Estadística y Geográfica y su Reglamento para que se incorporen ordenamientos relativos a regular la ejecución y periodicidad de los Censos Agropecuarios.

Page 436: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

442

Resultado Núm. 15 Observación Núm. 2

El INEGI no efectúo el VIII Censo Agropecuario que programó ejecutar en 2001, con lo que se perdió la actualización y comparabilidad de esta información en demérito del acervo de información estadística del país; situación que se originó porque el presupuesto aprobado para su realización fue menor que el solicitado para realizar el censo, incumpliendo lo establecido en el artículo 9 de la Ley de Información Estadística y Geográfica.

Acción Promovida

01-06A00-7-187-01-005 Recomendación

Es necesario que el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, en cumplimiento del artículo 9 de la Ley de Información Estadística y Geográfica, fortalezca los mecanismos de gestión ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para asegurarse de que se le asignen recursos suficientes para realizar el Censo Agropecuario en las fechas que permitan garantizar su comparabilidad en el tiempo, que es una de las cualidades esenciales de los censos, a fin de que la información agropecuaria del país se mantenga actualizada, por ser ésta insumo para la planeación, seguimiento y programación de actividades en esta importante área de la economía nacional.

Resultado Núm. 16

Indicadores del censo agropecuario

Con objeto de determinar los indicadores que el INEGI estableció para las acciones del Censo Agropecuario se revisaron los Presupuestos de Egresos de la Federación y las Cuentas de la Hacienda Pública Federal del periodo 1996-2001, observándose que de 1996 a 1999 no se incluyó en los documentos referidos ningún indicador para las acciones de dicho censo y que los que se establecieron en 2000 y 2001 están referidos a actividades de las etapas operativas del censo, pero reflejan únicamente la dimensión de cobertura, como se muestra en el cuadro siguiente:

Page 437: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

443

Sector Hacienda y Crédito Público

INDICADORES ESTABLECIDOS PARA EL CENSO AGROPECUARIO EN EL PEF Y LA CUENTA PÚBLICA

2000-2001 Indicador Unidad de Meta anual

medida 2000 2001 Original Alcanzada Original Alcanzada Procesar información de unidades de producción agrícola, forestal y pecuaria del censo piloto de 1999

Documento 10,600 16,274

Planeación a detalle efectuada Plan 5,000,000 0 Planeación detallada para el levantamiento del VII Censo Agropecuario 2001

Documento 0 6

Índice de terrenos Millones de terrenos

7.8 0.0

Delimitar áreas de control Áreas de control

0 0

FUENTE: Presupuestos de Egresos de la Federación y Cuentas de la Hacienda Pública Federal de 2000 y 2001.

Resultado Núm. 16 Observación Núm. 1

Los indicadores que se establecieron en los Presupuestos de Egresos de la Federación de 2000 y 2001 para las acciones del Censo Agropecuario están referidos exclusivamente a cobertura, por lo que no permiten evaluar otras dimensiones, como eficacia, economía, eficiencia, oportunidad y calidad, con que se efectuaron las acciones del censo.

Acción Promovida

01-06A00-7-187-07-005 Recomendación al Desempeño

Es necesario que el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática promueva ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público el establecimiento en el Presupuesto de Egresos de la Federación de indicadores estratégicos que permitan medir la eficiencia, eficacia, economía, oportunidad y calidad de las acciones que lleva a cabo para realizar el Censo Agropecuario.

Resultado Núm. 17

IV.3. CUENTAS NACIONALES

Con la revisión de la información proporcionada por el INEGI se determinó que el Proyecto de Estadística Derivada que implementó el instituto está conformado por el Programa del Sistema de Cuentas Nacionales, el cual representa el instrumento estadístico con el que la nación registra

Page 438: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

444

sistemáticamente los principales hechos económicos, como son la producción, el consumo, el ahorro, la formación bruta de capital, las relaciones con el exterior y la correlación que existe entre los distintos agentes económicos, las empresas, los hogares, el gobierno y el resto del mundo, los cuales son calculados con base en agregaciones de la información estadística básica que proporcionan los Censos de Población y Vivienda, Económicos y Agropecuarios y las Encuestas por Muestreo que realiza el INEGI, así como en la información proporcionada por las diversas cámaras y asociaciones industriales, además de los registros administrativos de empresas públicas y privadas.

Con el Sistema de Cuentas Nacionales el INEGI genera estadísticas derivadas referentes a los fenómenos económicos, con base en un esquema conceptual integrado que permite registrar todas las transacciones relacionadas con los procesos de producción, distribución, consumo y acumulación, que llevan a cabo los distintos agentes económicos (familias, empresas y gobierno), así como las interrelaciones sectoriales que caracterizan a dichos procesos, por lo que tienen una gran importancia ya que constituyen una fuente que proporciona estadísticas integradas en un esquema descriptivo de la estructura y funcionamiento de la economía mexicana; proporcionan un conjunto de indicadores macroeconómicos que cubren todos los aspectos de las actividades económicas en el territorio nacional; representan una referencia estadística de carácter internacional, en tanto que se ajustan a las recomendaciones teórico-metodológicas emitidas en ese ámbito; y contribuyen en la toma de decisiones en materia económica y social.

Se precisó que desde 1950 se dispone en el país de series homogéneas y recurrentes de la Contabilidad Nacional, las que fueron elaboradas por el Banco de México (BANXICO), el cual actualizó periódicamente los datos del producto y el ingreso nacional hasta 1978. A partir de ese año, el gobierno federal emprendió un programa para elaborar un nuevo Sistema de Cuentas Nacionales, en el que participaron diversas instituciones públicas y se contó con asesoría técnica del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el respaldo de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). En abril de 1981 fue implementado el nuevo Sistema de Cuentas Nacionales basado en los lineamientos de los organismos internacionales, lo cual permitió que en el país se dispusiera de mayor información sobre las transacciones reales y nominales de la economía.

También se precisó que a fines de 1993 el INEGI inició un programa de investigación económico-estadístico para modernizar el Sistema de Cuentas Nacionales desde el punto de vista conceptual, metodológico y cuantitativo. Como resultado, el instituto actualizó dicho sistema e incorporó los nuevos lineamientos internacionales que sobre la materia fueron aprobados por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, y que fueron difundidos a través de un documento denominado Sistema de Cuentas Nacionales 1993, elaborado por la Organización para la Cooperación y el

Page 439: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

445

Sector Hacienda y Crédito Público

Desarrollo Económico (OCDE), el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Comisión de Comunidades Europeas (EUROSTAT) y la propia ONU.

Con la revisión de la información proporcionada por el INEGI se determinó que en la Ley de Información Estadística y Geográfica se establece que el Servicio Nacional de Estadística comprende la integración de las cuentas nacionales y que el instituto es el organismo responsable de llevar a cabo los trabajos del Sistema de Cuentas Nacionales, el cual está integrado por las siguientes siete vertientes:

• Sistema de Cuentas Nacionales de México, Series Anuales.

• Indicadores Macroeconómicos de Coyuntura.

• Matriz de Insumo Producto.

• Indicadores Macroeconómicos del Sector Público.

• Cuentas Regionales.

• Sistema de Cuentas Económicas y Ecológicas.

• Cuenta Satélite de Turismo.

Mediante el Sistema de Cuentas Nacionales de México el INEGI genera estadísticas derivadas referentes a las transacciones económicas que tienen lugar entre los distintos agentes económicos residentes en el país y sus relaciones con el resto del mundo. Los cálculos del Sistema de Cuentas Nacionales tienen como base la información que proporcionan los Censos de Población y Vivienda, los Económicos y los Agropecuarios; las diversas encuestas por muestreo que realiza el instituto; estadísticas económicas, como la Estadística de la Industria Maquiladora de Exportación, la de Comercio Exterior y la Minerometalúrgica; las estadísticas sectoriales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), y en general, de los distintos organismos públicos y privados productores de estadística básica.

El Sistema de Cuentas Nacionales tiene una cobertura temática muy amplia ya que comprende las Cuentas Económicas Totales, la Oferta y Utilización de Bienes y Servicios, las Cuentas de Producción y las Cuentas por sectores Institucionales, que permiten la cuantificación de las principales variables macroeconómicas, como el valor bruto de la producción, los márgenes de comercialización y distribución, las importaciones de bienes y servicios, los gastos de consumo privado y del Gobierno, la formación bruta de capital, la exportación de bienes y servicios, el consumo intermedio, el producto

Page 440: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

446

interno bruto, las remuneraciones de asalariados, el excedente bruto de operación, el personal ocupado, la remuneración media y los índices de productividad de la mano de obra, entre otros, los cuales son publicados por el instituto de manera anual.

Con la vertiente Indicadores Macroeconómicos de Coyuntura el INEGI genera estadísticas derivadas de corto plazo bajo el marco conceptual del Sistema de Cuentas Nacionales de los principales indicadores macroeconómicos nacionales como son el Producto Interno Bruto Trimestral (PIBT), la Oferta y Demanda Global Trimestral, el Indicador Mensual de la Actividad Industrial, la Oferta y Utilización Trimestral, el Indicador Mensual de la Inversión Fija Bruta y el Indicador Global de la Actividad Económica, que el instituto produce con una periodicidad mensual y trimestral.

Con la vertiente Matriz de Insumo Producto el INEGI genera estadística derivada sobre la magnitud de las corrientes económicas intersectoriales en función de los niveles de producción de cada sector. Las matrices de insumo-producto son cuadros de transacciones valorados a precios de productor, de las que se derivan los cuadros de coeficientes técnicos, de requisitos directos e indirectos y de coeficientes según distribución de las filas por unidad de producción.

Los Indicadores Macroeconómicos del Sector Público son una extensión del Sistema de Cuentas Nacionales que tienen como objetivo presentar la actividad productiva del sector público con el fin de mostrar su participación en los agregados nacionales, así como conocer el nivel, estructura y evolución de cada entidad federativa. Para la realización de estos indicadores el INEGI realiza un análisis detallado de las diversas transacciones que realizan el Gobierno y las empresas públicas para identificar su naturaleza y las organiza de acuerdo con criterios de orden económico en Cuentas de Producción del Sector Público, Cuentas Corrientes y de Acumulación de los Gobiernos Estatales y la Construcción por Nivel Institucional y Tipo de Obra, los cuales son publicados por el instituto con una periodicidad anual.

Mediante las Cuentas Regionales el INEGI genera estadísticas derivadas referentes a las actividades económicas que se desarrollan en las entidades federativas en el contexto de los principales agregados económicos del país, como el Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, publicado por el instituto de manera anual, y los Indicadores Regionales de la Producción Manufacturera y de la Generación y Distribución de la Electricidad, que es emitido con una periodicidad trimestral.

Con el Sistema de Cuentas Económicas y Ecológicas el INEGI genera estadísticas derivadas para obtener el Producto Interno Neto Ecológico Anual, el cual comprende temas como el balance de los activos económicos producidos, no producidos y ambientales; el agotamiento del petróleo, agua subterránea y los recursos forestales; la pérdida de hectáreas forestales por los cambios en el uso del

Page 441: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

447

Sector Hacienda y Crédito Público

suelo; la degradación del agua, aire y suelo; y los gastos de protección ambiental del Gobierno Federal, Gobierno del Distrito Federal y algunos organismos descentralizados.

La Cuenta Satélite del Turismo tiene como objetivo delimitar el conjunto de actividades económicas que producen bienes y servicios para los turistas, así como describir los flujos monetarios del turismo al interior del país y con el exterior, con el propósito de proporcionar elementos para apoyar los instrumentos de política turística y la toma de decisiones. La Cuenta Satélite de Turismo comprende el análisis de temas como la Cuenta de producción de bienes y servicios, la oferta y utilización turística, el consumo turístico por formas y finalidad, el gasto de consumo turístico en el mercado interno, relaciones con el exterior y el personal ocupado, entre otros, los cuales son publicados por el instituto con una periodicidad anual.

De lo anterior se concluye que mediante el Sistema de Cuentas Nacionales el INEGI genera los indicadores macroeconómicos oficiales del país, los cuales presenta a nivel de actividad económica, por sector institucional, nacional y por entidad federativa, con periodicidad mensual, trimestral y anual, a precios corrientes y de un año base, que en la actualidad se refiere a 1993. Con esto el INEGI satisface las necesidades de información en la materia, lo cual se corroboró con la encuesta llevada a cabo por la ASF para determinar la opinión de los usuarios acerca de los servicios y productos del INEGI, además de que lo realiza en términos que son comparables a las tendencias, lineamientos y acciones internacionales.

Resultado Núm. 18

IV.4. ENCUESTAS POR MUESTREO

a) Con la revisión del documento “Conociendo las Estadísticas en México” y de las respuestas al cuestionario aplicado al INEGI, se determinó que las encuestas por muestreo constituyen una herramienta para generar estadística a partir de datos sobre una parte o muestra de la población en estudio y que sus resultados son válidos para la población en su conjunto porque se sustentan en la aplicación de procedimientos estadísticos científicamente comprobados y que el INEGI lleva a cabo el levantamiento permanente de encuestas en hogares y establecimientos con objeto de producir información útil, actualizada y confiable para apoyar el diseño e instrumentación de políticas sobre aspectos sociodemográficos y económicos.

Asimismo, se determinó que para realizar las encuestas el INEGI ha emitido catálogos, clasificadores, procedimientos, instructivos y manuales con el propósito de homogeneizar los procedimientos para

Page 442: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

448

elaborar el diseño conceptual de las encuestas, realizar las actividades de captura y validación de la información y elaborar y presentar cuadros estadísticos, así como para apegarse a los parámetros establecidos por organismos internacionales en materia de estadística.

También se precisó que el INEGI mantiene relación con organismos internacionales para la realización de las encuestas por muestreo. Lo anterior le ha permitido efectuar la planeación y ejecución de las encuestas que lleva a cabo aplicando las recomendaciones emitidas por los organismos internacionales, en los aspectos y encuestas que se muestran en el cuadro siguiente:

ORGANISMOS INTERNACIONALES QUE EMITEN RECOMENDACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE ENCUESTAS POR MUESTREO

Organismo internacional Aspectos sobre los cuales el organismo emite recomendaciones

Encuestas del INEGI en que se aplican las recomendaciones

Organización de las Naciones Unidas Marco conceptual de estadísticas en empresas y hogares.

• Encuestas en establecimientos

• Encuestas de empleo • Encuesta de ingresos y

gastos de los hogares Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Mujer (UNIFEM)

Estadísticas con enfoque de género. • Encuestas en hogares

Organización Internacional del Trabajo (OIT)

Cada cuatro años organiza la Conferencia Internacional de Estadísticas del Trabajo, que emite normas para la generación de estadísticas del trabajo (empleo, desempleo, subempleo, informalidad, ingreso, etc.).

• Encuestas de empleo • Encuesta de ingresos y

gastos de los hogares

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)

Temas de interés a partir de los grupos de trabajo, laborales y económicos.

• Encuestas de empleo • Encuesta comercial • Encuesta de ingresos y

gastos de los hogares

FUENTE: Información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática mediante el oficio núm. 1.7.7.2./562/2002 del 27 de septiembre de 2002.

Se determinó que, conforme a lo establecido en la Ley de Información Estadística y Geográfica, el INEGI lleva a cabo encuestas por muestreo con el propósito de producir información estadística sobre aspectos económicos y sociodemográficos. La realización de las encuestas se inició en 1956 cuando la Secretaría de Industria y Comercio aplicó cuestionarios para captar información sobre el monto de ingresos por familia y su distribución en el gasto y actualmente el instituto tiene implementadas diversas encuestas con el propósito de generar estadísticas referentes a diversos aspectos socioeconómicos y demográficos del país, las cuales agrupa en tradicionales, es decir, las que están comprendidas en el presupuesto anual del instituto y son periódicas, y las especiales, que son aquellas que se incorporan al programa de trabajo con base en una concertación hecha con áreas de gobierno interesadas en la cobertura de un tema determinado, las cuales aportan los recursos necesarios para la ejecución de los proyectos.

Page 443: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

449

Sector Hacienda y Crédito Público

Además, el INEGI subdivide las encuestas tradicionales en encuestas en hogares o viviendas y en encuestas en establecimientos, y efectúa 12 encuestas tradicionales con la periodicidad y desagregación geográfica que se muestra en el cuadro siguiente:

CARACTERÍSTICAS DE LAS ENCUESTAS TRADICIONALES QUE LEVANTA EL INEGI

Encuesta Año en que se implementó su levantamiento

Periodicidad Desagregación geográfica

En hogares Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares (ENIGH)

1983 Anual Nacional por tamaño de localidad

Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID)

1992 Quinquenal Entidad federativa y tamaño de localidad

Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU)

1983 Mensual Agregado de 48 áreas metropolitanas

Encuesta Nacional de Empleo (ENE)

1988 Anual (datos nacionales)

Bienal (datos por entidad federativa)

Nacional, 4 ámbitos geográficos y entidad

federativa

En establecimientos Encuesta Industrial Mensual (EIM) 1964 Mensual Nacional y 19

entidades federativas Encuesta Industrial Anual (EIA) 1963 Anual Nacional y 19

entidades federativas Encuesta Nacional de la Industria de la Construcción (ENICO)

1983 Mensual Nacional y entidad federativa

Encuesta Anual de la Industria de la Construcción (EAICO)

1995 Anual Nacional y entidad federativa

Encuesta Mensual de Servicios (EMS)

1993 Mensual Nacional

Encuesta Mensual sobre Establecimientos Comerciales (EMEC)

1983 Mensual 36 ciudades

Encuesta Anual de Comercio (EAC) 1983 Anual 36 ciudades Encuesta Trimestral sobre la Actividad Económica Empresarial (ETSAE)

1977 Trimestral Nacional y 4 entidades (D.F., N.L., Jal. y Ags.)

FUENTE: Información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática mediante el oficio núm. 1.7.7.2./562/2002 del 27 de septiembre de 2002.

Con lo anterior se determinó que el INEGI dispone de un marco informativo que permite complementar la información obtenida a través de otros proyectos y determinar tendencias en áreas importantes de la dinámica social y económica del país.

b) Con la revisión de la información proporcionada por el INEGI se determinó que el instituto define las características de diseño, levantamiento y procesamiento de las encuestas especiales en función de los objetivos, la unidad de observación, la cobertura geográfica y temporal, así como de los recursos financieros y el tiempo disponibles para la realización del proyecto.

También se determinó que en el periodo 1996-2001 el INEGI realizó 53 encuestas especiales, las cuales fueron pagadas por las áreas de gobierno e instituciones privadas nacionales o internacionales

Page 444: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

450

que solicitaron su elaboración, como se muestra en el cuadro siguiente. Esto es un indicio de la confianza que los usuarios de estos servicios tienen en la capacidad del instituto para levantar y procesar encuestas, además de que le permite obtener ingresos adicionales a los presupuestales.

ENCUESTAS ESPECIALES LEVANTADAS POR EL INEGI EN EL PERIODO

1996-2001 Encuesta Institución que solicitó la encuesta Desagregación

geográfica 1996 Módulo de Seguimiento a Becarios de PROBECAT

Fideicomisos de los Sistemas Nacionalizado de Competencia Laboral y de Certificación de Competencia Laboral

19 entidades federativas

Encuesta Nacional de los Hogares sobre los Viajes Turísticos Realizados dentro del País y el Extranjero

Secretaría de Turismo Nacional

Encuesta sobre Desempeño Empresarial Secretaría de Trabajo y Previsión Social 30 entidades y 123 municipios

Encuesta de Evaluación del Programa de Becas de Capacitación a Trabajadores

Secretaría de Trabajo y Previsión Social Aguascalientes, Coahuila y D.F.

Encuesta Nacional sobre la Situación Económica del Empleo en el Sector Turístico

Secretaría de Trabajo y Previsión Social- Secretaría de Turismo

Nacional

Encuesta de la Industria Petroquímica Secretaría de Energía 17 entidades

Encuesta Nacional de Hogares sobre Viajes de los Mexicanos

Secretaría de Turismo Nacional

Encuesta Nacional sobre Seguridad Social Instituto Mexicano del Seguro Social Nacional 1997 Encuesta sobre Conocimiento y Satisfacción de los Productos y Servicios Ofrecidos por BANCOMEXT

Banco Nacional de Comercio Exterior 11 entidades

Encuesta Nacional de Empleo en Zonas Indígenas Secretaría de Trabajo y Previsión Social-Secretaría de Desarrollo Social-Instituto Nacional Indigenista

10 regiones indígenas

Encuesta sobre Incidencia Delictiva Gobierno del Estado de Chihuahua Ciudad Juárez, Chihuahua

Encuesta Estatal sobre Estudios que Reflejen las Necesidades de Capacitación y Actualización Profesional que el Mercado Laboral Requiere en el Estado de Aguascalientes

Universidad Tecnológica Estatal

Encuesta Nacional sobre el Financiamiento de las Instituciones de la Educación Privada

Secretaría de Educación Pública Nacional

1998 Encuesta Nacional de Micronegocios Secretaría de Trabajo y Previsión Social Nacional Encuesta Nacional sobre Trabajo, Aportaciones y Uso del Tiempo

INEGI Nacional

Encuesta sobre Investigación y Desarrollo Experimental

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Nacional

Encuesta Retrospectiva sobre Migración y Empleo Universidad de Pennsylvania Ciudad de Tijuana Encuesta Nacional de Opinión sobre los Programas Sociales de la SHCP, Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE)

Secretaría de Hacienda y Crédito Público Estados de Hidalgo, San Luis Potosí y

Veracruz Encuesta sobre la Dinámica Familiar y Autonomía Femenina

Colegio de México Ciudad de México y Monterrey

Encuesta Nacional para Determinar el Rezago Educativo de la Población de Quince Años o Más

Instituto Nacional para la Educación de los Adultos Nacional

Encuesta sobre Modernización Productiva y del Mercado Laboral de la Industria Textil y de la Confección del Estado de Aguascalientes

Universidad Tecnológica Estatal

1999 Encuesta sobre la Juventud Instituto Nacional de la Juventud Nacional, estatal Encuesta sobre Violencia Intrafamiliar INEGI Ciudad de México

...continua

Page 445: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

451

Sector Hacienda y Crédito Público

...continuación

Encuesta Institución que solicitó la encuesta Desagregación geográfica

Encuesta Nacional de Trabajadores Manufactureros

Secretaría de Trabajo y Previsión Social Nacional

2000 Encuesta Nacional sobre la Conversión Informática Año 2000, en el Sector No Financiero

Comisión Nacional para la Conversión Informática Año 2000

Nacional

Encuesta Nacional sobre la Conversión Informática Año 2000, Instituciones de Educación Pública y Particular

Comisión Nacional para la Conversión Informática Año 2000

Nacional

Encuesta Nacional sobre la Conversión Informática Año 2000, ENCI 2000, Encuestas en Hogares

Comisión Nacional para la Conversión Informática Año 2000

Urbano y rural

Encuesta Nacional sobre la Conversión Informática Año 2000, en los Servicios Privados de Hospitalización

Comisión Nacional para la Conversión Informática Año 2000

Nacional

Encuesta Nacional sobre la Conversión Informática Año 2000, ENCI 2000, Población Abierta

Comisión Nacional para la Conversión Informática Año 2000

Área metropolitana de la Ciudad de México,

Guadalajara, Monterrey, Mérida, Oaxaca y Ciudad

Juárez Encuesta Nacional sobre la Conversión Informática Año 2000, Seguimiento a Empresas Grandes

Comisión Nacional para la Conversión Informática Año 2000

Nacional

Encuesta sobre el Programa de Jornaleros Agrícolas

Secretaría de Desarrollo Social Área de influencia del programa

Encuesta sobre el Programa de Crédito a la Palabra

Secretaría de Desarrollo Social Área de influencia del programa

Programa de Desarrollo Municipal Secretaría de Desarrollo Social Nacional y municipal

Encuesta Nacional de Viajes y Gastos Turísticos en los Hogares

Secretaría de Turismo Nacional

Encuesta sobre el Proyecto en el que Participan los Maestros Jubilados

Secretaría de Desarrollo Social Área de influencia del programa

Encuesta sobre el Programa de Cajas Solidarias Secretaría de Desarrollo Social Área de influencia del programa

Encuesta sobre el Programa de Desarrollo Productivo de la Mujer

Secretaría de Desarrollo Social Área de influencia del programa

Encuesta sobre Servicio Social Comunitario Secretaría de Desarrollo Social Área de influencia

del programa Encuesta sobre el Fondo Nacional de Empresas Sociales con Capital de Riesgo

Secretaría de Desarrollo Social Área de influencia del programa

2001 Encuesta Nacional de Educación, Capacitación y Empleo

Secretaría del Trabajo y Previsión Social Nacional

Encuesta de Colocación y Permanencia en el Empleo

Secretaría del Trabajo y Previsión Social-PROBECAT Nacional

Encuesta Urbana de Turismo Doméstico en Hogares

Secretaría de Turismo Nacional

Encuesta Nacional de Empleo, Salarios, Tecnología y Capacitación en el Sector Manufacturero

Secretaría del Trabajo y Previsión Social Nacional

Encuesta Nacional sobre Cultura Política Secretaría de Gobernación Nacional Encuesta Nacional sobre la Percepción de la Ciencia y la Tecnología

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Nacional

Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México

Universidad de Pennsylvania Nacional

Módulo de Computación INEGI Nacional Módulo de Población No Residente en el Estado de Quintana Roo

Gobierno del Estado de Quintana Roo Estatal

Encuesta Nacional de Empleo, Salarios y Capacitación en el Sector Comercio

Secretaría del Trabajo y Previsión Social Nacional

Encuesta Nacional sobre el Consumo de Drogas Secretaría de Salud y Consejo Nacional Contra las Adicciones

Nacional

Encuesta Nacional de Innovación Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Nacional Encuesta Nacional de Mercados Financieros Rural en Empresas

Banco de México Nacional

Encuesta Nacional de Mercados Financieros Rural en Viviendas

Banco de México Nacional

FUENTE: Información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática mediante el oficio núm. 1.7.7.2./562/2002 del 27 de septiembre de 2002.

Page 446: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

452

Resultado Núm. 19

Indicadores de las encuestas por muestreo

Con objeto de determinar los indicadores que el INEGI estableció para las acciones de las encuestas por muestreo se revisaron los Presupuestos de Egresos de la Federación y las Cuentas de la Hacienda Pública Federal del periodo 1996-2001, observándose que en 1996 y 1997 no se incluyó en los documentos referidos ningún indicador para las acciones de dichas encuestas y el que se estableció de 1998 a 2001 está referido únicamente a cobertura del total de las encuestas, como se muestra en el cuadro siguiente, sin que pueda ser relacionado con costos por tipo de encuestas, cobertura de cada encuesta, eficiencia en tiempo y otras características que resultarían útiles para evaluar la acción del instituto en esta materia:

INDICADORES ESTABLECIDOS PARA LAS ENCUESTAS POR MUESTREO EN EL PEF Y LA CUENTA PÚBLICA, 1998-2001

Indicador Unidad de medida

Meta anual

1998 1999 2000 2001 Original Alcanzada Original Alcanzada Original Alcanzada Original Alcanzada

Realizar encuestas

Encuesta 58 56 38 38 38 38 38 44

FUENTE: Presupuestos de Egresos de la Federación y Cuentas de la Hacienda Pública Federal de 1998 a 2001.

Resultado Núm. 19 Observación Núm. 1

Los indicadores que se establecieron en los Presupuestos de Egresos de la Federación de 1998 a 2001 para las acciones de las encuestas por muestreo están referidos básicamente a cobertura, por lo que no permiten la evaluación de otras dimensiones como eficiencia, eficacia, economía, oportunidad y calidad.

Acción Promovida

01-06A00-7-187-07-006 Recomendación al Desempeño

Es necesario que el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática promueva ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público el establecimiento en el Presupuesto de Egresos de la

Page 447: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

453

Sector Hacienda y Crédito Público

Federación de indicadores estratégicos que le permitan evaluar el desempeño de las acciones que realiza para llevar a cabo las encuestas por muestreo en aspectos de eficiencia, eficacia, economía, oportunidad y calidad.

Resultado Núm. 20

IV.5. REGISTROS ADMINISTRATIVOS

Conforme a lo señalado en el documento “Conociendo las Estadísticas en México”, la utilización por parte del INEGI de los registros administrativos de las dependencias y entidades públicas y privadas tiene como objetivo difundir el conocimiento de distintos fenómenos demográficos, sociales y económicos del país y tiene una gran importancia porque constituye una fuente estadística de bajo costo al basarse en sistemas de registros establecidos, ofrece estadísticas que permiten estudios de comportamiento de diversos intervalos de tiempo y proporciona estadísticas de cobertura geográfica total.

Con la revisión de la información proporcionada se precisó que en cumplimiento de lo establecido en la Ley de Información Estadística y Geográfica y su Reglamento el INEGI genera estadísticas aprovechando los registros administrativos de las instituciones públicas y privadas, mediante dos opciones:

• La primera consistente en obtener información captada a través de los instrumentos de registro que emplean las diferentes instituciones fuente en los que el instituto interviene en el diseño conceptual y de los propios instrumentos de captación.

• La segunda consistente en obtener estadísticas ya generadas por las instituciones de los sectores público, privado y social, e integrarlas a las estadísticas que el instituto produce directamente para conformar productos sobre diversos temas, ámbitos geográficos, coberturas temporales y periodicidades.

Asimismo, se constató que el INEGI establece acuerdos con organismos e instituciones públicas y privadas para aprovechar sus registros administrativos, en los cuales se fijan compromisos de coordinación e intercambio, y que para el aprovechamiento de esos registros el instituto se ha apegado a los parámetros establecidos por instituciones internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Instituto Interamericano de Estadística de la Organización de Estados Americanos, entre otras.

Page 448: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

454

Para generar estadísticas con la información que obtiene a partir del aprovechamiento de registros administrativos de las instituciones públicas y privadas el INEGI estableció tres subprogramas:

• Subprograma de Estadísticas Vitales.

• Subprograma de Estadísticas Sociales.

• Subprograma de Estadísticas Económicas.

A través del Subprograma de Estadísticas Vitales el instituto genera estadísticas sobre nacimientos, defunciones, muertes fetales, matrimonios y divorcios, con el propósito de contribuir al conocimiento de las características demográficas de México. Las estadísticas vitales son útiles porque permiten conocer aspectos fundamentales de la dinámica poblacional, a partir de la caracterización de los fenómenos que muestran aspectos del estado de la salud pública, por lo que son demandadas por los gobiernos federal y estatales, y por investigadores y personal especializado de instituciones académicas, así como por el público en general ya que son un insumo importante para el estudio, planeación y evaluación de acciones en materia de bienestar de la población.

El Subprograma de Estadísticas Vitales comprende las estadísticas de natalidad, de nupcialidad y de mortalidad. Las estadísticas de natalidad tienen como objetivo generar estadísticas sobre nacimientos a fin de obtener características del fenómeno de la fecundidad en México, las cuales son obtenidas por el INEGI de las Oficialías del Registro Civil distribuidas en el país, así como de los Consulados de México en el extranjero, y son publicadas por el instituto de manera anual.

Con las estadísticas de nupcialidad el INEGI genera información sobre los matrimonios civiles y los divorcios con el propósito de caracterizar el fenómeno de la nupcialidad en el país, para lo cual obtiene información sobre los matrimonios registrados en el Sistema de Registro Civil y los divorcios ejecutoriados (sentenciados) en el Registro Civil y en los Juzgados de lo Familiar, Civiles y Mixtos. Esta información también es publicada por el instituto de manera anualizada.

Mediante las estadísticas de mortalidad el INEGI genera información sobre las defunciones generales y fetales a fin de caracterizar el fenómeno de la mortalidad del país, para lo cual capta las defunciones registradas en todo el país en el Sistema de Registro Civil, así como las defunciones accidentales y violentas en las que interviene el Ministerio Público. Al igual que en los casos anteriores, el instituto publica esta información de manera anual.

Con la elaboración de este tipo de estadísticas el INEGI responde a los requerimientos de información públicos y privados del país, y se ajusta a lineamientos internacionales en la materia, además de hacer comparable al país internacionalmente.

Page 449: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

455

Sector Hacienda y Crédito Público

Las estadísticas que genera el INEGI a través del Subprograma de Estadísticas Sociales tienen como propósito producir información sobre aspectos relevantes relacionados con los fenómenos sociales y las acciones orientadas a la atención de necesidades surgidas en ese ámbito. Con las estadísticas sociales el instituto apoya el conocimiento de las actividades y fenómenos que resultan de la convivencia del hombre en sociedad.

Mediante el Subprograma de Estadísticas Sociales el instituto produce estadísticas sobre los aspectos siguientes: cultura, salud, relaciones laborales, suicidios y seguridad y orden público. Las estadísticas sobre cultura que capta el INEGI se refieren a cines; espectáculos públicos, que incluye teatros, auditorios, casas de cultura, estadios, arenas, centros deportivos, gimnasios, carpas o circos permanentes, plazas de toros y lienzos charros; y museos, que comprende museos, galerías, zonas arqueológicas, monumentos históricos, jardines botánicos, zoológicos y acuarios, las cuales tienen una cobertura nacional y el instituto las presenta de manera anual.

Respecto a las estadísticas de salud, de acuerdo con la información proporcionada por el INEGI, a partir de 1988 el instituto sólo capta y procesa los datos de las unidades hospitalarias del sector privado ya que delegó en el Grupo Interinstitucional de Información en Salud, 19/ que está bajo la coordinación de la Secretaría de Salud, la captación de las estadísticas provenientes de las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Salud. Las estadísticas que el instituto capta de las unidades hospitalarias del sector privado se refieren a los servios médicos que proporcionan los establecimientos, la morbilidad que registran y los recursos materiales y humanos con que cuentan, las cuales tienen una cobertura nacional y se presentan de manera semestral y anual.

Las estadísticas sobre relaciones laborales comprenden actos de jurisdicción local sobre convenios de trabajo fuera de juicio, conflictos individuales y colectivos de trabajo, solución de conflictos de trabajo, emplazamientos a huelga, emplazamientos a huelga solucionados y huelgas estalladas y solucionadas. El INEGI capta mensualmente esta información de las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje, de las Juntas Locales de Conciliación, de las Juntas Regionales de Conciliación y de las Juntas Municipales de Conciliación, y la publica en forma anualizada.

En relación con las estadísticas sobre suicidios, se observó que el INEGI genera información sobre intentos de suicidios y suicidios, de las circunstancias en que ocurren estos hechos, así como de

19/ En este grupo participan las Secretarías de Salud, de la Defensa Nacional, y de Marina, el Instituto Mexicano

del Seguro Social (IMSS), el IMSS Solidaridad, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, el Instituto de Servicios de Salud del Distrito Federal, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, el Instituto Nacional Indigenista, la Cruz Roja Mexicana, el Sistema de Transporte Colectivo (Metro) y hospitales estatales.

Page 450: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

456

las características sociodemográficas de la población suicida. El instituto obtiene mensualmente la información de las Agencias del Ministerio Público, y publica sus resultados anualmente.

Las estadísticas sobre seguridad y orden público comprenden información sobre los presuntos delincuentes y los delincuentes sentenciados, las características sociodemográficas de los sujetos y las características de los delitos cometidos. La captación de esta información la realiza el INEGI de los juzgados penales y mixtos de primera instancia, en el fuero común y de distrito, en el fuero federal, la cual obtiene de manera mensual y efectúa su publicación en forma anualizada.

Con la revisión de este tipo de estadísticas se determinó que el INEGI cubre lo requerido en estas materias, lo cual se constató mediante la encuesta practicada a usuarios de servicios y productos generados por el INEGI.

Mediante el Subprograma de Estadísticas Económicas el INEGI genera e integra información sobre las actividades relevantes de carácter económico a partir de registros y estadísticas de diversos organismos e instituciones, tanto públicas como privadas, que debido a su continuidad constituyen una herramienta básica para la sustentación de análisis e investigaciones diversas en el corto y mediano plazo.

Con la revisión de la información proporcionada por el INEGI se determinó que a través del Subprograma de Estadísticas Económicas el instituto genera estadísticas sobre el sacrificio de ganado en rastros municipales, la industria maquiladora de exportación, la industria minerometalúrgica, el comercio exterior, los transportes y los ingresos y egresos estatales y municipales.

Mediante las estadísticas de sacrificio de ganado en rastros municipales el instituto obtiene información sobre el número de cabezas que son sacrificadas, la especie (bovina, ovina, caprina y porcina) sacrificada y el valor, volumen y precio de la carne en canal. El INEGI obtiene esta información a través de sus direcciones regionales y coordinaciones estatales mediante la aplicación de cuestionarios en los rastros municipales, y publica los resultados en forma anual.

Las estadísticas de la industria maquiladora de exportación comprenden información sobre los establecimientos dedicados a esta industria, los insumos nacionales e importados que utiliza y el valor agregado que generan. El INEGI capta mensualmente esta información en coordinación con la Secretaría de Economía, y la publica con la misma periodicidad.

Por lo que respecta a las estadísticas de la industria minerometalúrgica, se precisó que el INEGI genera información sobre las características de las empresas minerometalúrgicas y de los grupos de productos, el volumen y el valor de la producción de minerales metálicos y no metálicos. El instituto

Page 451: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

457

Sector Hacienda y Crédito Público

obtiene mensualmente esta información mediante la aplicación de cuestionarios a este tipo de empresas, y la publica con la misma periodicidad.

Las estadísticas de comercio exterior contienen información sobre el volumen y valor de las exportaciones e importaciones de mercancías de México con el resto del mundo. El INEGI obtiene la información de la Administración General de Aduanas del Servicio de Administración Tributaria (SAT), de manera mensual y anual, y publica los resultados con la misma periodicidad.

Respecto de las estadísticas de transporte, la información que capta el INEGI sólo se refiere a vehículos de motor registrados, accidentes de tránsito terrestre en zonas urbanas y suburbana, tren ligero y trolebuses en el Distrito Federal, sistema de tren ligero urbano y trolebuses en Guadalajara, Jal., y el transporte por agua, toda vez que las diferentes empresas e instituciones cuya principal actividad es la prestación del servicio del transporte en sus múltiples modalidades han desarrollado sistemas estadísticos internos. La captación de esta información la realiza directamente el instituto a través de cuestionarios específicos que las propias fuentes informantes proporcionan, la cual obtiene de manera mensual y anual.

Las estadísticas de ingresos y egresos estatales y municipales comprenden información relativa al origen y aplicación de los recursos financieros de los gobiernos estatales y municipales. El INEGI obtiene mensualmente la información de las tesorerías estatales y municipales, y publica los resultados con la misma periodicidad.

Con la revisión de este tipo de estadísticas se precisó que el INEGI cubre lo requerido en estas materias, lo cual se constató mediante la encuesta practicada a usuarios de servicios y productos generados por el INEGI.

Resultado Núm. 21

IV.6. ESTUDIOS SOCIODEMOGRÁFICOS Y ECONÓMICOS

Con la revisión de la información proporcionada se determinó que de conformidad con lo establecido en la Ley de Información Estadística y Geográfica y su Reglamento el INEGI realiza trabajos de investigación y análisis sobre aspectos económicos y sociodemográficos con objeto de que sirvan de apoyo en la generación de información estadística y permitan un mayor conocimiento de la realidad económica y social del país.

Page 452: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

458

Asimismo, se determinó que los estudios realizados por el INEGI se han orientado a definir y corregir los marcos teóricos y conceptuales de los proyectos de generación de información estadística que lleva a cabo, poner a prueba nuevas metodologías antes de incorporarlas a los proyectos, investigar vacíos de información en las estadísticas existentes y ampliar el conocimiento sobre la realidad económica y sociodemográfica del país, y que su realización le ha permitido no sólo vincularse con otros organismos del sector público sino también establecer proyectos de análisis e investigación con organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), entre otros, y con investigadores e instituciones privadas de reconocida capacidad.

También se determinó que en el periodo 1996-2001 el INEGI publicó 43 estudios, como se muestra en el cuadro siguiente:

Page 453: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

459

Sector Hacienda y Crédito Público

ESTUDIOS PUBLICADOS POR EL INEGI EN EL PERIODO 1996-2001

1996

• La Mortalidad Infantil en México, 1990. Estimaciones por Entidad Federativa y Municipio

• La Agricultura en los Estados (Serie para las entidades de Chiapas, Oaxaca y Tabasco)

• La Ganadería en los Estados (Serie para las entidades de Chiapas y Tabasco) 1997

• Mujeres y Hombres en México

• Indicadores Sobre las Características de Empleo Urbano, 1987-1996

• La Producción Forestal en la Meseta Purépecha en el Estado de Michoacán

• La Porcicultura en el Estado de Yucatán

• El Agave Tequilero en el Estado de Jalisco

• La Fruticultura en el Estado de Colima

• El Frijol en el Estado de Zacatecas

• Principales Cultivos en el Estado de Nayarit

• Los Cultivos Perennes en el Estado de Campeche

• La Porcicultura en el Estado de Sonora

• La Explotación Forestal en los Estados (Serie para las entidades de Chiapas y Oaxaca)

• Destino de la Producción Agropecuaria en los Estados (Serie para las entidades de Hidalgo, Puebla, Tlaxcala y Veracruz)

• El Ganado Bovino en el Estado de Chihuahua

• El Ganado Bovino en el Estado de Baja California Sur

• Cultivos Anuales de México. VII Censo Agropecuario

• El Café en el Estado de Oaxaca

• Aspectos Agro-Demográficos de las Unidades de Producción del Distrito Federal

• La Agricultura de Invernadero y Vivero en el Estado de Morelos

• El Sector Agropecuario y Forestal en el Estado de Guerrero

• Explotación de Pino en el Estado de Durango

• Las Aves de Corral en la Península de Yucatán

• El Sector Agropecuario en los Estados (Serie para las entidades de Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí)

1998

• Mujeres y Hombres en México

• La Horticultura Ornamental en México

• Análisis de las Unidades de Producción Rurales en México

• Financiamiento y Organización del Sector Agropecuario en el Estado de Tabasco

• El Maíz en los Estados (Serie para las entidades de Chiapas, Estado de México y Oaxaca)

• El Ganado Bovino en el Estado de Quintana Roo

• La Ganadería en el Noreste del Estado de Jalisco

• Análisis a Nivel Nacional de la Producción de Caña de Azúcar

• La Producción Agrícola y su Correlación con el Espacio Geoestadístico

• Principales Cultivos Hortícolas de México

• La Ganadería Familiar en México

• Recursos Agrícolas del Trópico y Subtrópico Mexicano

• Uso de Tecnología Silvícola en México

• Cultivos Perennes de México. VII Censo Agropecuario 1999

• Mujeres y Hombres en México 2000

• Mujeres y Hombres en México 2001

• Mujeres y Hombres en México

• Estadísticas de Trabajo Doméstico y Extradoméstico, 1995-1999

FUENTE: Información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática mediante el oficio núm. 1.7.7.2./562/2002 del 27 de septiembre de 2002.

Page 454: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

460

De lo anteriormente expuesto se concluye que el INEGI ha realizado trabajos de investigación y análisis para la aplicación de nuevas metodologías en la generación de información estadística y ha efectuado y publicado investigaciones que ha llevado a cabo con organismos públicos, privados e internacionales, de conformidad con lo establecido en la Ley de Información Estadística y Geográfica y su Reglamento.

Resultado Núm. 22

IV. 7. INTEGRACIÓN DE ESTADÍSTICAS GENERADAS POR INSTITUCIONES DE LOS SECTORES PÚBLICO, PRIVADO Y SOCIAL

Conforme a lo indicado en el documento “Conociendo las Estadísticas de México” el Proyecto de Integración de Estadísticas que lleva a cabo el INEGI tiene como objeto integrar y difundir información estadística relevante, básica y derivada, sobre un tema o conjunto de temas referidos a diferentes ámbitos espaciales y periodicidades, y su importancia radica en que promueve el establecimiento y consolidación de flujos continuos de información entre las fuentes y los usuarios de la misma; facilita el acceso del público en general a la información producida por numerosas fuentes, al integrarse sobre distintos ámbitos y sectores de interés; representa un instrumento de diagnóstico de las estadísticas generadas en los sectores público, privado y social, y constituye un mecanismo para consolidar un inventario de las estadísticas nacionales.

Con la revisión de los documentos proporcionados por el INEGI se constató que mediante el Proyecto de Integración de Estadísticas el instituto edita las publicaciones siguientes:

• Publicaciones de Contenido General sobre el País.

• Publicaciones de Contenido General sobre los Estados.

• Publicaciones de Contenido General sobre Municipios y Delegaciones.

• Publicaciones de Contenido General sobre Zonas Metropolitanas del País.

• Publicaciones de Contenido Sectorial.

• Publicaciones de Coyuntura de Contenido General (Económico).

Page 455: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

461

Sector Hacienda y Crédito Público

• Publicaciones de Coyuntura de Contenido Sectorial.

• Publicaciones Especiales.

Asimismo, se observó que para efectuar el manejo de las publicaciones referidas el INEGI tiene implementados dos niveles de operación:

a) Las que se realizan directamente en oficinas centrales del instituto con base en un esquema de concertación con las distintas fuentes centrales generadoras de información.

b) Las que se ejecutan con la participación de las Direcciones Regionales del INEGI, de los gobiernos de los estados y de las instituciones de los distintos sectores que se ubican en cada entidad federativa.

También se determinó que para cada tipo de publicación el INEGI elabora su diseño conceptual, el cual consiste en establecer objetivos y definir características y estructura general de la publicación; capacita al personal mediante la organización de talleres dirigidos al personal de oficinas centrales, direcciones regionales y gobiernos estatales, en los que difunde la normatividad y metodologías con el propósito de garantizar la homogeneidad y calidad de los procedimientos y resultados de la integración; efectúa actividades de promoción y concertación con las fuentes informantes para establecer compromisos de entrega de estadísticas; y revisa la consistencia conceptual y numérica de las estadísticas que capta para incorporarlas en el documento correspondiente.

Mediante las publicaciones de contenido general sobre el país el INEGI integra información estadística sobre aspectos relevantes de índole social y económico en el contexto nacional e incluye referencias internacionales seleccionadas, las cuales publica con una periodicidad anual (Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos y Agenda Estadística), bienal (México Hoy) y quinquenal (Estadísticas Históricas de México).

A través de las publicaciones de contenido general sobre las entidades federativas el INEGI integra y difunde información estadística seleccionada relativa a los principales aspectos económicos y sociales de dichas entidades federativas, las que publica de manera anual (Anuarios Estadísticos de los Estados) y bienal (Perspectivas Económicas de los Estados)

Por su parte, con las publicaciones de contenido general sobre municipios y delegaciones el INEGI integra y difunde estadísticas relevantes sobre los principales aspectos sociodemográficos y económicos de los municipios y delegaciones del país, las cuales se ponen a disposición de los usuarios de manera anual (Cuadernos Estadísticos Municipales y Delegacionales) y en forma continua

Page 456: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

462

a través del Sistema Municipal de Bases de Datos (SIMBAD) que se ubica en la página de internet del instituto.

Mediante las publicaciones de contenido general sobre zonas metropolitanas del país el INEGI lleva a cabo la integración y difusión de la información estadística relevante de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México sobre la magnitud, estructura, distribución y comportamiento de los fenómenos de interés general, para lo cual efectúa la publicación del Cuaderno Estadístico para la Zona Metropolitana de la Ciudad de México con una periodicidad anual.

A través de las publicaciones de contenido sectorial el INEGI integra productos estadísticos temáticos sobre aspectos sociales, económicos y del medio ambiente del país con base en un esquema de corresponsabilidad con otras instituciones generadoras de información pertenecientes a los sectores público y privado, los cuales son publicados por el instituto de manera anual.

Con las publicaciones de coyuntura de contenido general el INEGI realiza la integración de estadísticas de corto plazo de los principales indicadores de la actividad económica tanto a nivel nacional como estatal, las cuales pone a disposición de los usuarios de manera mensual (Cuaderno de Información Oportuna), trimestral (Cuaderno de Información Oportuna Regional e Indicadores Regionales de Coyuntura) así como de forma continua a través del Banco de Información Económica que se encuentra en la página de internet del instituto.

Mediante las publicaciones de coyuntura de contenido sectorial el INEGI integra estadísticas de corto plazo sobre los aspectos más relevantes vinculados con el sector alimentario en México, las que publica de manera mensual en el Boletín de Información Oportuna del Sector Alimentario.

Por lo que respecta a las publicaciones especiales, a través de éstas el INEGI integra estadísticas relevantes sobre temas que responden a propósitos especiales del instituto o se derivan de requerimientos interinstitucionales.

De lo expuesto anteriormente se desprende que mediante el Proyecto de Integración de Estadísticas el INEGI ha generado información básica y derivada referida al país, las entidades federativas, municipios seleccionados y la zona metropolitana de la Ciudad de México, y de ese modo ha cubierto las necesidades de usuarios en las materias, según se constató en la encuesta aplicada a usuarios de servicios y productos del INEGI.

Page 457: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

463

Sector Hacienda y Crédito Público

Resultado Núm. 23

V. DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

V. 1. MECANISMOS DE DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

Con la revisión de los documentos proporcionados se determinó que, conforme a lo establecido en la Ley de Información Estadística y Geográfica y su Reglamento, el INEGI pone a disposición de los usuarios de los diferentes sectores de la sociedad la información estadística que genera mediante productos impresos, discos compactos e internet, para lo que ha implementado mecanismos de difusión, los cuales consisten en lo siguiente:

• La administración y operación de 46 Centros de Información, en donde la población puede conocer y consultar gratuitamente la información y adquirir los productos que genera el INEGI, los cuales se encuentran diseminados en las 32 entidades federativas y ciudades del territorio nacional que se muestran en el cuadro siguiente:

ENTIDADES FEDERATIVAS Y CIUDADES EN LAS QUE SE UBICAN LOS CENTROS DE INFORMACIÓN DEL INEGI

Entidad Federativa Ciudad Aguascalientes Aguascalientes (2) Baja California Mexicali

Tijuana Baja California Sur La Paz Campeche Campeche Coahuila Saltillo Colima Colima Chiapas Tuxtla Gutiérrez Chihuahua Chihuahua

Ciudad Juárez Distrito Federal Delegación Benito Juárez

Delegación Cuauhtémoc (2) Delegación Venustiano Carranza

Durango Durango Gómez Palacio

Guanajuato Guanajuato Celaya León

Guerrero Chilpancingo Acapulco

Hidalgo Pachuca Jalisco Guadalajara Estado de México Toluca

Tlalnepantla

Continúa...

Page 458: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

464

Continuación...

Entidad Federativa Ciudad Michoacán Morelia Morelos Cuernavaca Nayarit Tepic Nuevo León Monterrey Oaxaca Oaxaca Puebla Puebla Querétaro Querétaro Quintana Roo Chetumal

Cancún San Luis Potosí San Luis Potosí Sinaloa Culiacán Sonora Hermosillo Tabasco Villahermosa Tamaulipas Cd. Victoria

Reynosa Tlaxcala Tlaxcala Veracruz Jalapa

Veracruz Yucatán Mérida Zacatecas Zacatecas

FUENTE: Conociendo las Estadísticas de México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Aguascalientes, Ags.

La operación de la Red de Consulta Externa, integrada por 460 bibliotecas pertenecientes a diversas instituciones de los sectores académico, público y social, a través de las cuales los usuarios pueden consultar gratuitamente la información que genera el INEGI, las cuales están ubicadas en las entidades federativas y ciudades que se indican en el cuadro siguiente:

Page 459: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

465

Sector Hacienda y Crédito Público

ENTIDADES FEDERATIVAS Y CIUDADES EN DONDE SE UBICAN LAS BIBLIOTECAS INCORPORADAS A LA RED DE CONSULTA EXTERNA DEL INEGI

Entidad Federativa Ciudad Número de Bibliotecas Aguascalientes Aguascalientes 8 Baja California Ensenada

Mexicali Tijuana

1 3 4

Baja California Sur La Paz 5 Campeche Campeche

Ciudad del Carmen 4 2

Coahuila Monclova Piedras Negras Sabinas Saltillo Torreón

1 1 1 8 4

Colima Colima Villa de Álvarez

1 3

Chiapas Cacahoatán Comitán de Domínguez Huehuetán Pichucalco Pijijiapan San Cristóbal de las Casas Tapachula Tuxtla Gutiérrez Villaflores

1 1 1 1 1 3 2 8 1

Chihuahua Ciudad Juárez Chihuahua Delicias Nuevo Casas Grandes

7 8 1 1

Distrito Federal Delegación Álvaro Obregón Delegación Azcapotzalco Delegación Benito Juárez Delegación Coyoacán Delegación Cuajimalpa Delegación Cuauhtémoc Delegación Gustavo A. Madero Delegación Iztacalco Delegación Iztapalapa Delegación Magdalena Contreras Delegación Miguel Hidalgo Delegación Milpa Alta Delegación Tláhuac Delegación Tlalpan Delegación Venustiano Carranza

12 3

14 16 1

29 4 1 2 1

18 1 1 6 3

Durango Bermejillo Durango El Salto Pueblo Nuevo Gómez Palacio Lerdo Rodeo

1 7 1 1 1 1

Guanajuato Celaya Dolores Hidalgo Guanajuato Irapuato León San Diego de la Unión

2 1 1 1 4 1

...continúa

Page 460: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

466

Continuación...

Entidad Federativa Ciudad Número de Bibliotecas Guerrero Acapulco

Altamirano Chilapa de Álvarez Chilpancingo Iguala Tlapa de Comonfort Zihuatanejo

2 1 1 6 1 1 1

Hidalgo Huejutla Pachuca Tulancingo

1 2 1

Jalisco Autlán Cd. Guzmán Guadalajara Puerto Vallarta Tlaquepaque

1 1

13 1 1

Estado de México Amecameca Atizapán de Zaragoza Atlacomulco Cuautitlán Izcalli Chalco El Oro Huixquilucan Jilotepec Metepec Naucalpan de Juárez Nezahualcóyotl Tejupilco Tenancingo Texcoco Tlalnepantla Toluca Valle de Bravo Zinacantepec Zumpango

1 1 2 2 1 1 1 1 1 2 2 2 1 2 2 5 1 1 1

Michoacán Morelia Pátzcuaro Uruapan Zamora

4 1 1 1

Morelos Cuautla Cuernavaca Jiutepec Jojutla Jonacatepec Tetecala Tlayacapán Zacatepec

1 7 1 1 1 1 1 1

Nayarit Tepic 6

...continúa

Page 461: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

467

Sector Hacienda y Crédito Público

…Continuación

Entidad Federativa Ciudad Número de Bibliotecas Nuevo León Cerralvo

Guadalupe Hualahuises Linares Marín Monterrey San Nicolás de los Garza San Pedro Garza García

1 1 1 1 1 8 3 2

Oaxaca Huajuapam de León Oaxaca Pinotepa Nacional Pochutla Tuxtepec

1 8 1 1 1

Puebla Izúcar de Matamoros Puebla San Andrés Cholula Tehuacán

1 3 2 1

Querétaro Corregidora Pedro Escobedo Querétaro

1 1 6

Quintana Roo Cancún Chetumal

2 4

San Luis Potosí Cd. Valles Matehuala San Luis Potosí Soledad de Graciano Sánchez Tamazunchale

2 1 7 1 1

Sinaloa Culiacán Los Mochis

4 2

Sonora Caborca Cananea Cd. Obregón Empalme Etchojoa Guaymas Hermosillo Magdalena de Kino Navojoa Nogales Puerto Peñasco San Luis Río Colorado

1 1 2 1 1 1 7 1 2 2 1 2

Tabasco Balancán Cárdenas Comalcalco Cunduacán Huimanguillo Teapa Tenosique Villahermosa

1 1 1 1 1 1 1 8

Tamaulipas Altamira Cd. Mante Reynosa Cd. Victoria Matamoros Nuevo Laredo Tampico

1 1 1 3 2 2 1

...continúa

Page 462: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

468

...Continuación

Entidad Federativa Ciudad Número de Bibliotecas Tlaxcala Apizaco

Tlaxcala Xocoyucan

1 2 1

Veracruz Cerro Azul Coatzacoalcos Córdoba Jalapa Orizaba Túxpam Veracruz

1 1 1 4 1 1 2

Yucatán Conkal Mérida Progreso Tizimin Valladolid

1 10 1 1 1

Zacatecas Fresnillo Guadalupe Loreto Río Grande Tlaltenango Zacatecas

1 1 1 1 1 2

FUENTE: Conociendo las Estadísticas de México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Aguascalientes, Ags.

Asimismo, el INEGI cuenta con una página de internet a través de la cual proporciona información a usuarios.

Del análisis anterior se concluye que el INEGI ha implementado diversos mecanismos de difusión para que el público tenga acceso a los diferentes productos que genera, en observancia de lo que establece la Ley de Información Estadística y Geográfica y su Reglamento.

Resultado Núm. 24

V.2. COBERTURA DE LA DIFUSIÓN DE LAS ESTADÍSTICAS GENERADAS

Con la revisión de la información proporcionada por el INEGI se determinó que a través de sus 46 Centros de Información, de las bibliotecas que conforman la Red de Consulta Externa y de su página de internet el instituto proporcionó 9,598,096 servicios de consulta de información en el periodo 1996-2001, de los cuales el 59.0% se proporcionó a través de la página de internet, el 22.4% mediante la Red de Consulta Externa y el 18.6% en los Centros de Información del INEGI. En dicho periodo los

Page 463: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

469

Sector Hacienda y Crédito Público

servicios proporcionados a través de la página de internet se multiplicaron de manera considerable al pasar de 22,094 usuarios en 1996 a 2,694,341 usuarios en 2001; los otorgados mediante la red se incrementaron en 119.2% al pasar de 232,199 servicios en 1996 a 508,948 servicios en 2001, y los servicios prestados en los Centros de Información aumentaron 39.1% en el periodo de referencia al pasar de 241,732 servicios en 1996 a 336,296 servicios en 2001, como se observa en el cuadro siguiente:

SERVICIOS DE CONSULTA DE INFORMACIÓN PROPORCIONADOS POR EL INEGI 1996-2001

Año Centros de información

Red de consulta externa

Página de internet Total

1996 241,732 232,199 22,094 496,025 1997 266,342 221,785 180,263 668,390 1998 301,179 320,958 216,713 838,850 1999 308,014 424,345 745,556 1,477,915 2000 325,533 444,713 1,807,085 2,577,331 2001 336,296 508,948 2,694,341 3,539,585 Total 1,779,096 2,152,948 5,666,052 9,598,096

FUENTE: Dirección General de Difusión del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

Como se observa en el cuadro anterior, los usuarios atendidos en los Centros de Información del INEGI no se han incrementado al mismo ritmo que los que utilizan la página del INEGI en internet y la Red Nacional de Consulta.

Resultado Núm. 24 Observación Núm. 1

El número de usuarios que consulta la información estadística en los Centros de Información del INEGI no se ha incrementado al mismo ritmo que los que utilizan la página de internet y la Red Nacional de Consulta.

Acción Promovida

01-06A00-7-187-01-006 Recomendación

Es necesario que el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática fortalezca la difusión de los servicios que proporciona en sus Centros de Información, a efecto de que la población conozca y haga un mayor uso de esos servicios y su aprovechamiento se mida en términos de costo-beneficio.

Page 464: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

470

Resultado Núm. 25

Con la revisión de la información proporcionada por el INEGI se determinó que los productos estadísticos que genera el instituto son consultados principalmente por dependencias y organismos de los sectores público, privado y social, así como por organismos internacionales, a los que tiene identificados de acuerdo con la siguiente clasificación:

PRINCIPALES USUARIOS DE LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA GENERADA POR EL INEGI Sector público Sector privado Sector social Organismos

internacionales Nivel Federal

Poder Ejecutivo Presidencia de la República Secretarías de Estado Organismos Desconcentrados Organismos Descentralizados Empresas de Participación Fondos y Fideicomisos Delegaciones de Organismos de la Administración Pública Federal

Poder Legislativo H. Congreso de la Unión

Poder Judicial Suprema Corte de Justicia de la Nación

Nivel Estatal Poder Ejecutivo Gobierno del Estado Dependencias del Gobierno Estatal

Poder Legislativo Congreso Local

Poder Judicial Tribunal Superior del Estado

Nivel Municipal Poder Ejecutivo Presidencias Municipales Dependencias del Gobierno Municipal

Organismos Cúpulas Empresariales Cámaras Empresariales Asociaciones Empresariales Empresas Agropecuarias Industrias Mineras Industrias Manufactureras Industria de la Construcción Empresas Comerciales Empresas de Comunicaciones, Transportes, Correos y Almacenamiento Medios Masivos

Prensa Radio Televisión

Empresas de Servicios Financieros y de Seguros Empresas de Servicios Multiples

Organismos Cúpula Laborales Federaciones Laborales Sindicatos Cooperativas y/o Comisarías Ejidales Partidos Políticos Asociaciones Civiles Clubes Organismos Eclesiásticos Organismos No Gubernamentales Instituciones de Educación Centros de Investigación Agrupaciones de Profesionales Bibliotecas y Mapotecas Museos

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Banco Mundial Fondo Monetario Internacional (FMI) Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) Organización Internacional del Trabajo (OIT) Oficina de Estadísticas de la ONU Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) Organización Mundial de Turismo

FUENTE: Dirección General de Difusión del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, e información proporcionada por el Instituto mediante el oficio núm. 1.7.7.2./562/2002 del 27 de septiembre de 2002.

Sobre el particular el INEGI indicó que en todas las dependencias operan unidades, con diferente nivel jerárquico, responsables de recopilar, integrar y aportar datos a sus respectivos clientes y que éstas

Page 465: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

471

Sector Hacienda y Crédito Público

mantienen diferentes tipos de intercambios y colaboran permanentemente con el instituto, por lo que éste “dispone de un acervo de información estadística razonablemente eficiente y suficiente, según ha sido reconocido nacional e internacionalmente”.

Resultado Núm. 26

Con objeto de conocer la opinión de los usuarios del INEGI acerca de la eficiencia y oportunidad con que el Instituto presta los servicios de difusión de la información estadística se aplicó una encuesta a través de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a 1,500 personas.

El método que utilizó la UNAM para el levantamiento de las encuestas fue el Muestreo por Conglomerado, el cual consiste en seleccionar aleatoriamente un cierto número de conglomerados (en este caso ciudades) y en investigar después a los elementos pertenecientes a los conglomerados elegidos. La encuesta fue realizada en 14 ciudades del país: Chilpancingo, Gro.; Colima, Col.; Cuernavaca, Mor.; Distrito Federal; Guadalajara, Jal.; Jalapa, Ver.; Mérida, Yuc.; Monterrey, N.L.; Pachuca, Hgo.; Puebla, Pue.; Querétaro, Qro.; Tapachula, Chis.; Toluca, Edo. Méx.; y Veracruz, Ver., y se aplicaron dos tipos de cuestionarios; el primero se aplicó a los usuarios que acuden a los Centros de Información del INEGI o que consultan su página de internet, y el segundo, a los servidores públicos del instituto que prestan sus servicios en dichos centros.

Page 466: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

472

Con la aplicación del primer cuestionario se determinó que el 8.9% de los usuarios encuestados utiliza muy frecuentemente los servicios, 26.6% lo hace de manera frecuente y 28.3% poco frecuente; mientras que el 35.5% lo utiliza muy poco. Así, el 35.5% del total de la población encuestada acude al INEGI de manera periódica a realizar alguna consulta de carácter estadística y otro 63.8% lo hace muy poco, como se observa en la gráfica siguiente:

FRECUENCIA CON QUE UTILIZAN LOS USUARIOS LOS SERVICIOS DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL INEGI

Se verificó que el 31.1% de los usuarios entrevistados realiza su consulta principalmente en los Centros de Información INEGI, mientras que el 42.5% lo hace a través del sitio web del Instituto y el 24.9% emplea ambos medios, con lo que se observa la importancia que tiene el internet para la consulta de datos por la facilidad de acceso a la información sin necesidad de desplazarse, según se observa en el gráfico siguiente:

3.9% 15.4% 17.2% 17.7%

25.2% 35.0%

46.8% 59.9%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Porcentaje

Censos de Población

Inf. Municipal

Inf. en Ciencia y Tecnología

Encuestas Industriales

Tipo

de

Esta

díst

icas

Page 467: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

473

Sector Hacienda y Crédito Público

SERVICIO QUE CON MAYOR FRECUENCIA SE UTILIZA PARA CONSULTAR LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

Se determinó que el 59.9% de los encuestados señala a los censos de población como su principal tema de consulta. El siguiente tema en orden de importancia corresponde a los censos económicos, con 46.8%; la información municipal ocupa el tercer lugar con el 35.0%, y las estadísticas de cuentas nacionales el cuarto, con el 25.2%. De aquí en adelante se encuentran las estadísticas de ciencia y tecnología, las ambientales y las encuestas industriales, con porcentajes del 17.7%, 17.2% y 15.4%, como se muestra en la gráfica siguiente:

ESTADÍSTICAS QUE SE CONSULTAN CON MAYOR FRECUENCIA

1.5%

24.9%

31.1%

42.5%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Porcentaje

El Sitio Web delINEGI

El Centro deInformación

Ambos

Sin Respuesta

Con

sulta

con

más

frec

uenc

ia

en:

3.9% 15.4% 17.2%

17.7% 25.2%

35.0% 46.8%

59.9%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Porcentaje

Censos de PoblaciónCensos Económicos

Inf. MunicipalCuentas Nacionales

Inf. en Ciencia y TecnologíaInf. Ambiental

Encuestas IndustrialesOtraTi

po d

e Es

tadí

stic

as

Page 468: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

474

El 70.5% de las personas encuestadas indicaron que el INEGI cuenta con toda la información estadística que necesitan, mientras que el 26.3% señaló que el Instituto no cuenta con la información que utilizan, como se muestra en la gráfica siguiente:

DISPONIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL INEGI

De las personas encuestadas que opinaron que el INEGI no tiene la información que necesitan, el 30.9% sugiere que la información estadística sea más actualizada, el 11.1% que se mejore la información macroeconómica y el 9.6% que se amplíe la información municipal y estatal, como se aprecia en la gráfica siguiente:

NO26.3%

SÍ70.5%

Sin Respuesta

3.2%

Page 469: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

475

Sector Hacienda y Crédito Público

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA QUE LOS USUARIOS REQUIEREN DEL INEGI

0.7% 1.0% 1.0% 1.0% 1.0% 1.5% 1.5% 1.8% 2.0%

2.5% 3.8%

8.1% 9.6% 11.1%

22.5%

30.9%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Porcentaje

Información actualizada

Inf. macroeconómica

Mapas, cartografía municipal.

Inf. más detallada en libros y en web

Inf. especifica de empresas

Part. pol., encuestas y corrupción

Inf. sobre educación y salud

Otros

Info

rmac

ión

que

nece

sita

Page 470: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

476

Resultado Núm. 26 Observación Núm. 1

De la encuesta realizada a usuarios de información estadística y de la revisión a la información que el INEGI presenta en su página de internet se determinó que, información macroeconómica, estatal y municipal, como la relativa al Producto Interno Neto Ecológico, entre otras, requiere actualizarse.

Acción Promovida

01-06A00-7-187-01-007 Recomendación

Es necesario que el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática establezca los procedimientos necesarios a fin de que la información que proporciona en los ámbitos macroeconómico, estatal y municipal se mantenga actualizada.

Resultado Núm. 27

Como resultado de las encuestas realizadas se determinó que los usuarios de la información estadística generada por el INEGI la utilizan para realizar o complementar trabajos de investigación (55.4%) y en actividades de apoyo a la educación (25.1%); las demás actividades para las cuales se usa esa información es para la elaboración de programas de trabajo y de estudios de mercado, como se observa en la gráfica siguiente:

Page 471: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

477

Sector Hacienda y Crédito Público

USO DE LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA CONSULTADA

La mayoría de los usuarios encuestados señalaron que cuando acuden a consultar información estadística la atención que reciben es adecuada (80.3%), rápida (62.8%) y atenta (75.2%), como se muestra en la gráfica siguiente:

0.8%

1.2%

1.9%

2.7%

3.3%

9.6%

25.1%

55.4%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Porcentaje

Proyectos de Investigación

Apoyo a la Educación

Programas de Trabajo

Otro

Estudios de Mercado

Sin Respuesta

Toma de Decisiones

Actividad ComercialUso

de

la In

form

ació

n

Page 472: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

478

ATENCIÓN RECIBIDA AL CONSULTAR INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

Por lo anterior y en opinión de los usuarios encuestados se considera que el INEGI cumple aceptablemente con las funciones que tiene asignadas ya que, como resultado de la encuesta, se observó que la calidad y frecuencia con la que proporciona el servicio recibió altos porcentajes de aceptación. Las consultas de la información estadística se realizan principalmente a través de la página electrónica del instituto, siendo la información más consultada la derivada de los censos de población y vivienda, seguida de la proveniente de los censos económicos. En contraste, la información de carácter ambiental, sobre ciencia y tecnología y encuestas industriales tiene una escasa frecuencia de consulta.

11.1% 62.8% 26.1%

11.0% 75.2% 13.8%

8.5% 80.3% 11.2%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Porcentaje

Adecuada

Atenta

RápidaLa a

tenc

ión

que

reci

be e

s:

S/R SÍ NO

Page 473: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

479

Sector Hacienda y Crédito Público

En la encuesta realizada a usuarios el 54.3% señaló que no está enterado de todos los productos y servicios que ofrece el INEGI en materia estadística, en tanto que el 42.4% indicó que sí los conoce, como se observa en la gráfica siguiente:

CONOCIMIENTO DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS QUE OFRECE EL INEGI EN MATERIA ESTADÍSTICA

De los usuarios encuestados el 49.0% manifestó que desconoce si el INEGI ha realizado alguna campaña de difusión de los servicios de información estadística que proporciona, mientras que el 46.7% se ha enterado de dichas campañas, como se puede apreciar en la gráfica siguiente:

NO54.3%

SÍ42.4%

Sin Respuesta3.3%

Page 474: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

480

CONOCIMIENTO DE LAS CAMPAÑAS DE DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA REALIZADAS POR EL INEGI

Las personas encuestadas que indicaron conocer las campañas de difusión realizadas por el INEGI se enteraron principalmente por medio de la televisión (68.7%), del radio (51.5%) y de la prensa escrita (22.9%), como se muestra en la gráfica siguiente:

NO49.0%

SÍ46.7%

Sin Respuesta4.3%

Page 475: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

481

Sector Hacienda y Crédito Público

MEDIO POR EL CUAL SE ENTERARON DE LAS CAMPAÑAS DE DIFUSIÓN REALIZADAS POR EL INEGI

Nota: Sólo se tomaron los 629 casos que respondieron 'SI' en preg. 13.

No suma 100%. Debe leerse: "el [X%] de los encuestados se enteró mediante [Y]"

Resultado Núm. 27 Observación Núm. 1

De la encuesta realizada a usuarios de los servicios y productos que proporciona el INEGI en materia estadística se desprendió que el 54.3% no está enterado de cuáles son en su totalidad y 49.0% no se ha enterado de campañas de difusión de la información.

2.1% 3.7% 4.9%

7.0% 11.6%

14.5% 18.6%

22.9% 51.5%

68.7%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Porcentaje

Televisión

Prensa Escrita

Amigos

Familiar

Internet

Med

io

Page 476: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

482

Acción Promovida

01-06A00-7-187-01-008 Recomendación

Es necesario que el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática difunda con mayor amplitud las opciones que en materia de información estadística ofrece a través de sus productos y servicios y que fortalezca sus campañas de difusión a fin de que lleguen a un mayor número de personas.

Resultado Núm. 28

Para determinar algunas características de los usuarios de los servicios estadísticos del INEGI, en la encuesta realizada se peguntó la edad, sexo, escolaridad y ocupación. Respecto a la edad, la mayor parte los usuarios oscilan entre los 20 y 29 años (59.4%), el 28.9% es menor de 20 años y el 10.3% tiene 30 años o más, como se observa en la gráfica siguiente:

EDAD DE LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS ESTADÍSTICOS DEL INEGI

1.4%

2.4%

7.9%

28.9%

59.4%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Porcentaje

De 20 a 29 años

Menor de 20 años

De 30 a 45 años

Mayor de 45 años

Sin Respuesta

Edad

Page 477: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

483

Sector Hacienda y Crédito Público

La población que consulta los servicios y productos que en materia estadística proporciona el INEGI registra una distribución equilibrada ya que el 55.5% corresponde a hombres mientras que el 43.2% fueron mujeres, como se muestra en la gráfica siguiente:

SEXO DE LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS ESTADÍSTICOS DEL INEGI

Respecto de la escolaridad el 70.5% de los entrevistados expresó tener o estar cursando la licenciatura, el 12.7% el bachillerato o carrera técnica y el 6.2% algún postgrado, situación que se aprecia en la gráfica siguiente:

SEXO

Femenino43.2%

Masculino55.5%

Sin Respuesta1.3%

Page 478: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

484

ESCOLARIDAD DE LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS ESTADÍSTICOS DEL INEGI

La mayor parte de los usuarios encuestados, el 81.4%, son estudiantes; del resto, el 4.0% se dedican a la investigación, 3.9% son técnicos administrativos y 2.8% se dedican a la docencia, como se aprecia en la gráfica siguiente:

0.8%

1.1%

2.7%

6.0% 6.2%

12.7%

70.5%

0% 20% 40% 60% 80%

Porcentaje

Licenciatura

Bachillerato

Postgrado

Primaria

Secundaria

Sin Respuesta

Sin Estudios

Esco

larid

ad

Page 479: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

485

Sector Hacienda y Crédito Público

OCUPACIÓN DE LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS ESTADÍSTICOS DEL INEGI

Lo anterior permite concluir que los usuarios de los servicios estadísticos que presta el INEGI son principalmente personas de 20 a 29 años de edad, que estudian alguna licenciatura.

Resultado Núm. 29

A efecto de conocer la opinión de los encargados de los Centros de Información del INEGI respecto de los principales servicios que requieren los usuarios, se aplicó una encuesta en 15 de estos establecimientos con los resultados siguientes:

La información que con mayor frecuencia consultan los usuarios son las estadísticas sociodemográficas (93.3%), seguidas de las económicas (73.3%) y de las geográficas (26.7%), como se observa en la grafica siguiente:

0.1% 1.5% 1.8% 2.1%

2.4% 2.8% 3.9% 4.0%

81.4%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Porcentaje

Estudiante

Técnico/Administrativo

Directivo/Funcionario

Obrero o Jornalero

Empresario oComerciante

Ocu

paci

ón

Page 480: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

486

ESTADÍSTICAS MÁS SOLICITADAS EN LOS CENTROS DE INFORMACIÓN DEL INEGI

El 80.0% de los encargados de los Centros de Información expresó que cuentan con computadoras para que el público usuario pueda tener acceso al sitio web del INEGI, en tanto que el 6.7% manifestó que no cuentan con ese tipo de equipo, como se aprecia en la gráfica siguiente:

6.7%

13.3%

26.7%

73.3%

93.3%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Porcentaje

Sociodemográficas

Económicas

Geográficas

Ambientales

AgropecuariasEsta

díst

icas

más

sol

icita

das

Page 481: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

487

Sector Hacienda y Crédito Público

EQUIPO DE CÓMPUTO INSTALADO EN LOS CENTROS DE INFORMACIÓN DEL INEGI

El 80.0% de los encargados de los Centros de Información encuestados dijo que éstos cuentan con registros de usuarios y de control de consultas que les permiten llevar un control de las personas que visitan y realizan consultas en estos centros, como se aprecia en la gráfica siguiente:

NO6.7%

SÍ80.0%

Sin Respuesta

13.3%

Page 482: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

488

REGISTROS DE USUARIOS Y CONTROL DE VISITAS EN LOS CENTROS DE INFORMACIÓN DEL INEGI

Además del servicio de consulta en el 93.3% de los Centros de Información del INEGI encuestados se proporciona el servicio de venta de publicaciones y de productos en medios magnéticos y ópticos, en el 86.7% se prestan servicios de consulta y de demostración de productos, en el 80.0% se proporciona asesoría especializada a los usuarios y únicamente el 53.3% ofrece otro tipo de servicios, como son la atención a grupos escolares, actividades infantiles y juveniles, tabuladores estadísticos, cursos y talleres y visitas guiadas, como se establece en la gráfica siguiente:

NO6.7%

SÍ80.0%

Sin Respuesta13.3%

Page 483: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

489

Sector Hacienda y Crédito Público

SERVICIOS QUE PROPORCIONAN LOS CENTROS DE INFORMACIÓN DEL INEGI

De acuerdo con los encargados de los Centros de Información del INEGI que fueron encuestados, los principales usuarios de los servicios son los estudiantes, seguidos de los profesores y de los investigadores, según se muestra a continuación:

�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������53.3% 46.7%

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������

80.0% 20.0%

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������

�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������

86.7% 13.3%

�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������93.3% 6.7%

�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������93.3% 6.7%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Porcentaje

Venta depublicaciones

Venta productos enmedios magnéticos y

ópticosConsulta y

demostración deproductos

Asesoríaespecializada

Otros

Serv

icio

s ad

icio

nale

s a

la c

onsu

lta

����SÍ

����NO

Page 484: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

490

OCUPACIÓN DE LOS USUARIOS DE LOS CENTROS DE INFORMACIÓN DEL INEGI

2.1%

2.1%

3.7% 7.3%

14.7% 22.3%

47.8%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Porcentaje

Estudiante

Investigador

Directivo/Fun.

Sec. Gobierno

Ocu

paci

ón d

e lo

s U

suar

ios

Page 485: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

491

Sector Hacienda y Crédito Público

Por lo que respecta al grado de escolaridad de los usuarios, los responsables de los centros de información señalaron que principalmente acuden personas con nivel de licenciatura a consultar la información del INEGI, a las que les siguen personas que cuentan o estudian el bachillerato, como se describe a continuación:

ESCOLARIDAD DE LOS USUARIOS DE LOS CENTROS DE INFORMACIÓN DEL INEGI

De los Centros de Información donde se aplicaron las encuestas, el 80% cuenta con un buzón para que los usuarios puedan depositar sus inconformidades sobre el servicio o sugerencias para mejorarlo, como se detalla a continuación:

8.2%

11.6%

15.5%

24.9%

39.8%

0% 10% 20% 30% 40%

Porcentaje

Licenciatura

Bachillerato

Secundaria

Primaria

Postgrado

Niv

el d

e Es

cola

ridad

Page 486: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

492

BUZONES DE QUEJAS Y SUGERENCIAS INSTALADOS EN LOS CENTROS DE INFORMACIÓN DEL INEGI

Como se observa en los resultados anteriores las respuestas emitidas por los responsables de los centros de información del INEGI corresponden en gran medida con las respuestas de los usuarios encuestados.

Resultado Núm. 30

V.3. OPORTUNIDAD DE LA DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

Con la revisión de la información proporcionada por el INEGI se determinó que las estadísticas que genera el instituto se divulgan en diferentes periodos, que abarcan desde un mes hasta 10 años, de acuerdo con la periodicidad con que son elaboradas las estadísticas. El INEGI difunde la información que genera de manera mensual y trimestral (información de coyuntura) conforme a las fechas establecidas en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura, mediante comunicados de prensa, el Servicio de Información Económica de Coyuntura, el servicio INFO-INEGI y el Banco de Información Económica en la página del INEGI en internet, en tanto que las estadísticas anuales o

0.0%

SÍ80.0%

NO20.0%

Page 487: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

493

Sector Hacienda y Crédito Público

mayores a este periodo las da a conocer a través de los medios masivos de comunicación y de publicaciones especializadas.

También se observó que el instituto efectúa la divulgación de las estadísticas que genera con periodicidades diferentes porque está en función de su periodo de gestación, observándose que los productos mensuales comprenden entre 42 y 100 días posteriores al mes de referencia, los trimestrales entre 45 y 74 días, en tanto que los productos anuales se terminan entre 10 y 13 meses después de concluido el año de referencia.

A efecto de comprobar la oportunidad y calidad con que el INEGI difunde la información estadística se aplicó una encuesta a usuarios de los servicios y productos que proporciona el instituto y se obtuvo como respuesta que el 68.5% consideró que dicha información es suficiente, el 64.8% que es completa, el 69.9% que es oportuna, el 64.7% que es actual, el 64.6% que es detallada, el 76.9% que es entendible, el 90.0% que es útil, el 80.4% que es accesible, el 75.9% que es confiable y el 70.0% que es imparcial, tal como se muestra en la gráfica siguiente:

OPORTUNIDAD Y CALIDAD DE LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DIFUNDIDA POR EL INEGI

6.0%64.6% 29.4%

6.1%64.7% 29.2%

4.7%64.8% 30.5%

5.3%68.5% 26.2%

6.2%69.9% 23.9%

6.9%70.0% 23.1%

6.1%75.9% 18.0%

5.4%76.9% 17.7%

5.5%80.4% 14.1%

4.7%90.0% 5.3%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Porcentaje

Útil

Entendible

Imparcial

Suficiente

Actual

La in

form

ació

n de

l IN

EGI e

s:

S/R SÍ NO

Page 488: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

494

También se pidió a los usuarios sugerencias sobre servicios o productos adicionales que les gustaría que proporcionara el INEGI o las mejoras que podrían hacerse a la información estadística, y se encontró que el 70.6% no hizo ninguna y el 29.4% si efectuó sugerencias. De estos últimos, el 4.4% indicó que requiere que más información se presente en discos compactos o en forma digital, 3.9% que la información sea más específica y completa, y 2.9% que la información municipal y estatal sea más detallada, como se aprecia a continuación:

SUGERENCIAS SOBRE PRODUCTOS O SERVICIOS ADICIONALES QUE PODRÍA PROPORCIONAR EL INEGI EN MATERIA ESTADÍSTICA

0.2% 0.2% 0.3% 0.4% 0.6%

0.7% 0.8%

1.0% 1.1% 1.2% 1.3% 1.4%

1.6% 1.9%

2.7% 2.8% 2.9%

3.9% 4.4%

0.0% 1.0% 2.0% 3.0% 4.0% 5.0%

Porcentaje

CD e información digital

Inf. municipal y estatal más detallada

Inf. más completa en la web

Varios

Publicaciones

Censos de pob. actuales y detallados

Mostrar mét. estadístico y fórmulas

Inf. sectorial más detallada

Inf. económica mundial

Inf. vía telefónica

Info

rmac

ión

que

nece

sita

Page 489: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

495

Sector Hacienda y Crédito Público

Por su parte, los responsables de los Centros de Información del INEGI encuestados manifestaron que cuentan con el acervo suficiente para cubrir la demanda de los usuarios (80.0%), como se puede apreciar en la gráfica siguiente:

SUFICIENCIA DEL ACERVO ESTADÍSTICO CON QUE CUENTAN LOS CENTROS DE INFORMACIÓN DEL INEGI

El resultado de las encuestas permite concluir que, en términos generales, los usuarios consideran que el INEGI difunde la información estadística con oportunidad y calidad, toda vez que la mayoría de ellos considera que la información que difunde es útil, confiable, imparcial, entendible y accesible para apoyar la educación y la investigación en el país.

NO6.7%

SÍ80.0%

Sin Respuesta13.3%

Page 490: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

496

Resultado Núm. 31

V. 4. PRESUPUESTO EJERCIDO EN LA DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

Con la revisión de la información proporcionada por el INEGI se determinó que con el propósito de poner al alcance del público los productos que genera durante el periodo 1996-2001 el instituto erogó 702.6 millones de pesos en términos reales, de los cuales el 79.8% lo destinó a la promoción de los productos y el 20.2% restante a su producción editorial, y se observó que los recursos canalizados para estos fines se incrementaron sustancialmente a partir de 1998 por el mayor apoyo que el instituto otorgó a las labores de promoción, ya que los recursos que erogó en la producción editorial se redujeron, como se muestra en el cuadro siguiente:

RECURSOS EROGADOS POR EL INEGI EN DIFUSIÓN, 1996-2001 (Miles de pesos a precios de 2001)

Año Promoción % Producción editorial % Total % 1996 9.4 27.4 24.9 72.6 34.3 100.0 1997 11.9 31.5 25.9 68.5 37.8 100.0 1998 104.4 80.7 24.9 19.3 129.3 100.0 1999 111.7 84.4 20.6 15.6 132.3 100.0 2000 145.3 85.0 25.7 15.0 171.0 100.0 2001 178.0 89.9 19.9 10.1 197.9 100.0 Total 560.7 79.8 141.9 20.2 702.6 100.0

FUENTE: Información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática mediante el oficio núm. 1.7.7.2./562/2002 del 27 de septiembre de 2002.

El INEGI promueve los productos y servicios mediante campañas de comunicación social en radio, prensa y televisión; reuniones institucionales con usuarios de los diferentes sectores; congresos, ferias y exposiciones; talleres, cursos y conferencias; promotores vendedores; los Centros de Información del instituto y su página en internet, mientras que con la producción editorial el INEGI puso a disposición de los usuarios 3,884 productos en el periodo 1996-2001 con un tiraje de 3,935,575 unidades.

Con objeto de determinar la proporción de los recursos erogados en difusión en el gasto total del INEGI se revisaron las Cuentas de la Hacienda Pública Federal de los años 1996-2001 y la información proporcionada por el instituto, y se obtuvieron las cifras que aparecen en el cuadro siguiente:

Page 491: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

497

Sector Hacienda y Crédito Público

RECURSOS EROGADOS EN DIFUSIÓN COMO PROPORCIÓN DEL GASTO TOTAL DEL INEGI, 1996-2001 (Millones de pesos de 2001 y porcentajes)

Concepto 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Recursos erogados en difusión

(A) 34.3 37.8 129.3 132.3 171.0 197.9

Gasto total (B) 3,626.5 3,136.5 3,826.4 4,627.0 6,077.0 3,020.2 (A)/(B) % 0.9 1.2 3.4 2.9 2.8 6.6

FUENTE: Cuentas de la Hacienda Pública Federal, 1996-2001, e información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática mediante el oficio núm. 1.7.7.2./562/2002 del 27 de septiembre de 2002.

De la revisión a las cifras se desprende que el INEGI destina a difundir los productos que genera menos del 10.0% del total de los recursos erogados por el instituto.

Resultado Núm. 32

VI. INGRESOS CAPTADOS POR EL INEGI

Se determinó que en el periodo 1996-2001 el INEGI obtuvo ingresos por 341.5 millones de pesos en términos reales, de los cuales el 77.7% correspondió a recursos captados por la realización de encuestas especiales que le solicitaron diversas dependencias públicas y privadas, el 21.5% a la venta de las publicaciones que produce y el 0.8% restante a ingresos por concepto de reproducciones, como se observa en el cuadro siguiente:

INGRESOS DEL INEGI EN MATERIA DE PRODUCTOS ESTADÍSTICOS, 1996-2001 (Millones de pesos a precios de 2001)

Concepto 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Total Publicaciones 10.9 15.9 14.0 12.0 9.9 10.7 73.4 Reproducciones 0.6 0.7 0.3 0.4 0.3 0.3 2.6 Encuestas 30.7 49.2 44.3 31.9 58.8 50.6 265.5 Total 42.2 65.8 58.6 44.3 69.0 61.6 341.5

FUENTE: Información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática mediante el oficio núm. 1.7.7.2./562/2002 del 27 de septiembre de 2002.

En el cuadro anterior se observa que las ventas de publicaciones del INEGI alcanzaron su nivel más alto en 1997, registraron una tendencia a la baja de 1998 a 2000 y se incrementaron ligeramente en 2001, año en el que alcanza ventas similares a las obtenidas en 1996; por su parte, las ventas de reproducciones también mostraron su mayor nivel en 1997, descendieron a partir de 1998 para mantenerse en ese rango hasta 2001, año en el que el monto obtenido representó el 50.0% de los

Page 492: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

498

ingresos que captó por ese concepto en 1996; por último, los ingresos por la realización de encuestas muestran un comportamiento irregular durante el periodo analizado, y registraron en 2000 los ingresos más altos y el monto captado en 2001 fue superior en 64.8% al obtenido en 1996.

Con objeto de determinar el comportamiento de los ingresos que captó el INEGI en el periodo 1996-2001 con respecto de su gasto en difusión se elaboró el cuadro siguiente:

INGRESOS CAPTADOS EN MATERIA ESTADÍSTICA COMO PROPORCIÓN DEL GASTO EN DIFUSIÓN DEL INEGI, 1996-2001

(Millones de pesos de 2001 y porcentajes) Concepto 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Ingresos captados en materia estadística (A) 42.2 65.8 58.6 44.3 69.0 61.6 Recursos erogados en difusión (B) 34.3 37.8 129.3 132.3 171.0 197.9

(A)/(B) % 123.0 174.1 45.3 33.5 40.4 31.1

FUENTE: Información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática mediante el oficio núm. 1.7.7.2./562/2002 del 27 de septiembre de 2002.

Se observó que los ingresos que captó el INEGI en 1996 y 1997 fueron superiores a lo que gastó en las acciones de difusión, en tanto que de 1998 a 2001 los ingresos que obtuvo fueron insuficientes para cubrir las erogaciones por los conceptos referidos, aun cuando los recursos que captó en 2001 fueron mayores en 46.0% a los que obtuvo en 1996.

Con la encuesta realizada se determinó que el 59.4% de los usuarios de los servicios estadísticos del INEGI consideró que el costo de los productos y servicios que produce y presta el instituto es aceptable, el 16.1% los consideró caros y el 15.1% como baratos, como se muestra en la gráfica siguiente:

Page 493: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

499

Sector Hacienda y Crédito Público

COSTO DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS DEL INEGI

Así, el 74.5% de los usuarios consideró que los precios de los productos y servicios que vende el INEGI son accesibles.

Resultado Núm. 33

VII. SISTEMA INTEGRAL DE PROFESIONALIZACIÓN

VII.I. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE PROFESIONALIZACIÓN

a) El Sistema Integral de Profesionalización se instauró en el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, mediante acuerdo del Secretario de Hacienda y Crédito Público, por el que se establecen las Reglas del Sistema Integral de Profesionalización del INEGI, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 11 de noviembre de 1994, a través del cual se establecen las normas para la organización, funcionamiento y desarrollo del Sistema Integral de Profesionalización del INEGI.

9.4%

15.1%

16.1%

59.4%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Porcentaje

Aceptable

Caro

Barato

Sin RespuestaCos

to d

e Pr

oduc

tos

y/o

Serv

icio

s

Page 494: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

500

Para el funcionamiento del sistema el INEGI creó la comisión SIP-INEGI la cual es la encargada de su coordinación, en términos del artículo 3° del referido acuerdo.

La comisión cuenta con dos subcomisiones permanentes: la de elaboración y actualización de exámenes y la de análisis presupuestal. La primera tiene la función de coordinar el diseño y elaboración de exámenes técnicos para personal de nuevo ingreso y promociones, mantener actualizados los exámenes y coordinar la elaboración de guías para exámenes y concursos de oposición por puesto, mientras que a la segunda subcomisión le corresponde integrar y proponer el presupuesto para la operación del SIP, los incrementos, promociones y apoyos, así como efectuar el seguimiento programático presupuestal del mismo, como se establece en los artículos 11 y 12 del acuerdo.

Cada Dirección General y Regional del INEGI cuenta con una Subcomisión de Profesionalización, las cuales tienen como función integrar y analizar los expedientes de los candidatos, aplicar los exámenes y organizar los concursos de oposición, elaborar las propuestas de dictámenes de los resultados de los exámenes y concursos, y analizar e integrar las propuestas de incremento de rango salarial, como se menciona en los artículos 14, 15 y 16 del referido acuerdo.

El Sistema Integral de Profesionalización está integrado por tres subsistemas: el de profesionalización de personal de confianza; el del personal de confianza nombrado bajo las normas generales del sector público federal y el correspondiente al personal de base.

El referido sistema comprende cinco ramas de especialización: Estadística, Geografía, Informática, Difusión y Administrativa, y en el catálogo de puestos están integrados 11 puestos de acuerdo con la siguiente clasificación:

CLASIFICACIÓN DE PUESTOS

Subsistema Puesto De personal de base Profesionalización de personal de confianza

Servicios y Apoyo Técnico Especialista

Profesionalización de personal de confianza Secretaria Responsable de Proyecto Subjefe de departamento Jefe de departamento Subdirector de área Director de área y homólogos por autorización

De personal de confianza nombrado bajo las normas generales del sector público federal

Presidente del INEGI Coordinadores Directores generales Directores regionales y homólogos por autorización.

FUENTE: Acuerdo por el que se establecen las Reglas del Sistema Integral de Profesionalización del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

Page 495: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

501

Sector Hacienda y Crédito Público

En el título segundo del acuerdo se establecen las normas de funcionamiento del Subsistema de Profesionalización del Personal de Confianza; en él se indica que los aspirantes a ingresar a este subsistema podrán ser internos o externos y lo harán mediante exámenes y concursos de oposición, los cuales serán dados a conocer por medio de convocatorias; además, dicho título establece los tabuladores de sueldo de acuerdo con los siete rangos que tiene cada puesto, el incremento salarial, la capacitación, las obligaciones de los servidores públicos, así como la terminación de los efectos del nombramiento.

Respecto de los otros dos subsistemas se considera lo establecido en la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B del Artículo 123 Constitucional, además de que al Subsistema de Personal de Base le son aplicables las normas relativas al tabulador, incremento de rango salarial, acceso a otros subsistemas y selección y evaluación de personal del Subsistema de Profesionalización de Personal de Confianza.

b) En cumplimiento del artículo 8° del Acuerdo por el que se Establecen las Reglas del Sistema Integral de Profesionalización del INEGI, la Comisión SIP-INEGI ha elaborado y remitido anualmente a la Secretaría Técnica de la Comisión Intersecretarial del Servicio Civil de Carrera un informe acerca de los avances y logros del sistema para su evaluación.

Del análisis realizado a los informes referentes al periodo 1996-2001, se observó que el número de convocatorias y de plazas concursadas mediante las cuales el personal ingresó o logró una promoción, mostró una tendencia decreciente, como se detalla a continuación:

CONVOCATORIAS Y PLAZAS CONCURSADAS POR EL INEGI A TRAVÉS DEL SISTEMA INTEGRAL DE PROFESIONALIZACIÓN, 1996-2001

Concepto 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Total Convocatorias 102 125 117 110 70 11 535 Plazas concursadas 427 419 392 623 340 34 2,235 Candidatos registrados 4,999 4,836 3,720 6,232 3,404 399 23,590

FUENTE: Elaborado por la Auditoría Superior de la Federación con base en la información contenida en los Informes del Sistema Integral de Profesionalización, 1996-2001, que fueron proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

Asimismo con esta información se determinó que las plazas concursadas fueron principalmente de confianza, como se muestra a continuación:

Page 496: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

502

CATEGORÍA DE LAS PLAZAS CONCURSADAS POR EL INEGI A TRAVÉS DEL SISTEMA INTEGRAL DE PROFESIONALIZACIÓN, 1996-2001

Concepto 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Total

Base 71 55 38 44 45 0 253 Confianza 356 354 334 536 261 24 1,865 Eventual 0 10 20 43 34 10 117 Total 427 419 392 623 340 34 2,235

FUENTE: Elaborado por la Auditoría Superior de la Federación con base en la información contenida en los Informes del Sistema Integral de Profesionalización, 1996-2001, que fueron proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

Las plazas que correspondieron a los concursos de personal de confianza, de 1996 a 2000, fueron principalmente para personal operativo, en tanto que en 2001 la mayor parte de dichas plazas fue para personal de mandos medios, como se detalla a continuación:

NIVEL DE LAS PLAZAS DE CONFIANZA CONCURSADAS POR EL INEGI A TRAVÉS DEL SISTEMA INTEGRAL DE PROFESIONALIZACIÓN, 1996-2001

Concepto 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Total Técnicos operativos 293 305 306 490 212 1 1,607 Mandos medios 63 49 28 46 49 23 258 Total 356 354 334 536 261 24 1,865

FUENTE: Elaborado por la Auditoría Superior de la Federación con base en la información contenida en los Informes del Sistema Integral de Profesionalización, 1996-2001, que fueron proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

Se determinó que el 66.3% del personal que laboró en el INEGI en 2000 y 2001 estaba contratado bajo la modalidad de eventual, como se observa a continuación:

PERSONAL QUE LABORÓ EN EL INEGI EN 2000 Y 2001 Tipo de personal 2000 2001 Total

Eventual 15,264 12,063 27,327 Base y confianza 7,146 6,775 13,921 Total 22,410 18,838 41,248

FUENTE: Información proporcionada por el INEGI mediante el oficio núm. 1.7.7.2./718/2002 de fecha 5 de diciembre de 2002.

Como se observa, el número de plazas concursadas mostró una tendencia decreciente a partir de 2000 y aun cuando el personal eventual casi duplica al de base y de confianza, esta relación no guarda proporción con las plazas concursadas, donde las eventuales son menos de la mitad de las de confianza.

Page 497: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

503

Sector Hacienda y Crédito Público

Resultado Núm. 34

Con objeto de conocer la opinión del personal que labora en las diferentes unidades administrativas del INEGI, en relación con la aplicación y el funcionamiento del Sistema Integral de Profesionalización, la Auditoría Superior de la Federación aplicó 350 encuestas a servidores públicos en tres Direcciones Regionales, dos Coordinaciones Estatales y Oficinas Centrales del instituto ubicadas en los estados de Aguascalientes, Colima, Estado de México, Morelos, Puebla y el Distrito Federal, de las que se extrajo lo siguiente:

El 72.4% del personal encuestado tiene laborando en el Instituto seis años o más, como se detalla a continuación:

ANTIGÜEDAD EN EL EMPLEO

36.8%35.6%

19.6%

4.9%3.1%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

6 a 10 años Más de 10 años 3 a 5 años 1 a 2 años No contestó

Page 498: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

504

El 73.0% del personal encuestado ingresó al INEGI aprobando el examen o ganando el concurso de oposición, como se muestra en la gráfica siguiente:

FORMA DE INGRESO AL INEGI

De lo anterior se puede concluir que el personal del instituto tiene una antigüedad mayor de seis años y en su mayor parte ingresó mediante examen o concurso de oposición, como se establece en el SIP.

Respecto del nivel académico, la mayor parte del personal del INEGI tiene estudios profesionales, como se aprecia en la gráfica siguiente:

65.6%

18.4%

7.4% 7.4%1.2%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

Aprobó elexamen

Formaba partedel INEGI antes

delestablecimiento

del SIP

Ganó concursode oposición

Cubrió un puestovacante como

interino

No contestó

Page 499: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

505

Sector Hacienda y Crédito Público

NIVEL ACADÉMICO DEL PERSONAL DEL INEGI

Los encuestados manifestaron que tener un nivel académico profesional no ha influido para obtener ascensos o promociones, como se aprecia a continuación:

33.1%

28.8%

15.4%13.5%

4.9%3.7%

0.6%0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

Estudios p

rofesionale

s conclu

idos

Estudios p

rofesionale

s no co

ncluidos

No titulad

o

Titulad

o

Page 500: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

506

ASCENSOS POR MAYOR GRADO ACADÉMICO

La mayor parte del personal encuestado no indicó si ha obtenido ascensos y los que contestaron indicaron que éstos se dieron principalmente por evaluación y creación de nuevas áreas, como se describe a continuación:

56.5%

42.9%

0.6%0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

No Sí No contestó

Page 501: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

507

Sector Hacienda y Crédito Público

CRITERIOS PARA OTORGAR ASCENSOS

El 56.4% del personal encuestado manifestó que no ha participado en exámenes o concursos de oposición para ser promovido de puesto, como se detalla a continuación:

42.9%

16.0% 14.7%11.7%

8.0%

4.3%1.2% 0.6% 0.6%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

45.0%

50.0%

No aplic

able

Page 502: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

508

PARTICIPACIÓN EN EXÁMENES O CONCURSOS DE OPOSICIÓN

El 30.7% de los encuestados no mencionó cuándo fue la última vez que se les aumentó el sueldo por promoción y de los que contestaron el 37.4% señaló que tenían más de tres años que no recibían incremento salarial por promoción, como se aprecia en la siguiente gráfica:

56.4%

43.0%

0.6%0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

No Sí No contestó

Page 503: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

509

Sector Hacienda y Crédito Público

AUMENTOS DE SUELDO POR PROMOCIÓN

Del personal encuestado el 33.7% mencionó que hacía más de tres años que no le aplicaban exámenes de evaluación, mientras que el 27.0% señaló que hacía menos de un año que se los aplicaron, como se detalla a continuación:

APLICACIÓN DE EXÁMENES DE EVALUACIÓN

37.4%

30.7%

23.3%

8.6%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

Más de 3 años No contestó / Nunca De 1 a 3 años Menos de 1 año

33.7%

27.0%

20.9%18.4%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

Más de 3 años Menos de 1 año De 1 a 3 años No contestó / Nunca

Page 504: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

510

El 93.2% de los encuestados recibió cursos de capacitación en el periodo 1999-2001, como se indica en la gráfica siguiente:

PARTICIPACIÓN EN CURSOS DE CAPACITACIÓN

El 49.7% del personal encuestado señaló que los cursos que imparte el INEGI son de carácter opcional en tanto que el 38.7% manifestó que la capacitación que recibe es tanto obligatoria como opcional como se detalla a continuación:

93.2%

4.3% 2.5%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

100.0%

Sí No No contestó

Page 505: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

511

Sector Hacienda y Crédito Público

CARÁCTER DE LA CAPACITACIÓN QUE IMPARTE EL INEGI

El 93.3% de los encuestados indicó que los cursos de capacitación que ha recibido en el INEGI le han servido para el desempeño de su trabajo, lo que se aprecia en la gráfica siguiente:

49.7%

38.7%

8.6%

3.0%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

Opcional Ambas Obligatoria No contestó

Page 506: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

512

IMPORTANCIA DE LOS CURSOS DE CAPACITACIÓN QUE IMPARTE EL INEGI

De los encuestados 53.4% señaló que para conservar su puesto constantemente deben capacitarse, en tanto que 28.8% mencionó que no tienen ningún requisito para conservar su puesto, como se muestra en la gráfica que se presenta a continuación:

93.3%

4.9%1.8%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

100.0%

Sí No contestó No

Page 507: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

513

Sector Hacienda y Crédito Público

CONDICIONES PARA CONSERVAR EL EMPLEO

De lo expuesto anteriormente se concluye que el nivel académico del personal que labora en el INEGI es profesional y para obtener ascensos tiene que ser evaluado o que se autoricen nuevas áreas, sin embargo el 56.4% de los encuestados no ha participado en exámenes o concursos de oposición, situación que genera que el 37.4% del personal encuestado no haya recibido incrementos de sueldo por promoción en más de tres años.

Resultado Núm. 34 Observación Núm. 1

De la encuesta aplicada al personal que labora en el INEGI en relación con el SIP se determinó que el 56.4% de los encuestados no ha participado en exámenes o concursos de oposición para ser promovido de puesto, situación que ha generado que el 37.4% de los encuestados tenga más de tres años que no recibe aumento salarial por promoción.

53.4%

28.8%

11.1%6.7%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

Continuarcapacitándose

Ningún requisito No contestó Presentar evaluacionesy aprobarlas

Page 508: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

514

Acción Promovida

01-06A00-7-187-01-009 Recomendación

Es necesario que el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática establezca mecanismos para fomentar una mayor participación del personal en los exámenes o concursos de oposición.

Resultado Núm. 35

El 71.2% del personal encuestado manifestó que sabe lo que es el Sistema Integral de Profesionalización, pero hubo discrepancias respecto de su funcionamiento, ya que el 33.1% lo consideró bueno, el 28.2% como regular y el 26.4% como malo, lo que se aprecia en la gráfica siguiente:

OPINIÓN SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE PROFESIONALIZACIÓN

El personal encuestado del INEGI señaló como fortalezas del SIP que su establecimiento ha permitido una mayor capacitación para la actualización del personal, así como la evaluación de sus conocimientos y habilidades y que las promociones de plazas se otorgan por concurso.

33.1%

28.2%26.4%

12.3%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

Bueno Regular Malo No contestó

Page 509: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

515

Sector Hacienda y Crédito Público

FORTALEZAS DEL SISTEMA INTEGRAL DE PROFESIONALIZACIÓN

Al señalar cuáles son las principales debilidades del sistema los encuestados mencionaron en gran proporción que no se le da difusión, que la selección de personal es predeterminada y que falta promoción y motivación del personal.

57.5

%10

.8%

5.3%

3.9%

3.5%

3.5%

3.1%

2.5%

2.3%

1.8%

1.4%

0.6%

0.6%

0.4%

0.4%

0.4%

0.4%

0.4%

0.4%

0.2%

0.2%

0.2%

0.2%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

Convo

cator

ia

Seguri

dad l

abora

l

Se tom

a en c

uenta

la ex

perie

ncia

y cap

acida

d

Que es

abier

to

El inter

es de

l pers

onal

Page 510: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

516

DEBILIDADES DEL SISTEMA INTEGRAL DE PROFESIONALIZACIÓN

0.2%

0.2%

0.2%

0.2%

0.2%

0.2% 0.4%

0.4%

0.6%

0.6% 0.8%

0.8%

0.8%

0.8%

1.0%

1.0%

1.0%

1.0%

1.0% 1.3% 1.7%

1.8% 2.1% 2.5%

7.4%

71.8

%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

Exis

te m

ucha

dem

anda

y p

ocas

pla

zas

EL p

erso

nal s

ient

e qu

e su

pue

sto

es in

amov

ible

Los

exám

enes

deb

en s

er m

ás e

xhua

stiv

os

Muc

ho ti

empo

par

a oc

upar

una

pla

za d

e tit

ular

Favo

ritis

mo

al p

erso

nal

No

todo

s lo

s je

fes

perm

iten

la c

apac

itaci

ón

Los

suel

dos

no e

stán

rem

uner

ados

cor

rect

amen

te

Estri

cto

apeg

o al

sis

tem

a

No

exis

ten

conv

ocat

oria

s

Los

trám

ites

de s

elec

ción

y lí

mite

de

parti

cipa

ntes

Se s

omet

e a

conc

urso

s

Aun

no s

e ap

lica

Mal

man

ejo

del S

IP

No

exis

ten

plaz

as

Perfi

l aca

dém

ico

no a

cord

e al

pue

sto

No

hay

incr

emen

to s

alar

ial

Poca

cre

dibi

lidad

del

sis

tem

a

Des

cono

ce e

l sis

tem

a

Poco

tran

spar

ente

s lo

s co

ncur

sos

de o

posi

ción

No

cons

ider

a la

exp

erie

ncia

y n

ivel

aca

dém

ico

Perio

dos

larg

os e

ntre

con

voca

toria

y e

valu

acio

nes

Larg

o el

pro

ceso

de

eval

uaci

ón y

resu

ltado

s

Falta

de

prom

oció

n y

mot

ivac

ión

del p

erso

nal

Sele

cció

n de

per

sona

l pre

dest

inad

a

Falta

difu

sión

al s

iste

ma

No

cont

estó

Page 511: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

517

Sector Hacienda y Crédito Público

De lo expuesto anteriormente se concluye que la mayoría del personal encuestado del INEGI sabe lo que es el SIP; sin embargo, algunos empleados señalaron como debilidades del sistema el que no se le da difusión, que la selección del personal es predeterminada y que falta promoción y motivación del personal.

Resultado Núm. 35 Observación Núm. 1

La mayoría del personal encuestado del INEGI sabe lo que es el SIP; sin embargo, algunos empleados consideraron que a dicho sistema le falta difusión, así como promoción y motivación del personal, y que la selección de personal es predeterminada.

Acción Promovida

01-06A00-7-187-01-010 Recomendación

Es necesario que el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática fortalezca los mecanismos de difusión de las convocatorias del Sistema Integral de Profesionalización, así como de las condiciones para participar en los concursos, a fin de que el personal conozca con oportunidad las plazas que se concursan y las condiciones para participar.

Acción Promovida

01-06A00-7-187-01-011 Recomendación

Es necesario que el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática fortalezca los mecanismos de registro, calificación y difusión de los resultados de las plazas concursadas a través del Sistema Integral de Profesionalización, con el propósito de garantizar que las plazas y promociones se otorguen a los aspirantes más calificados y que este procedimiento sea transparente para los concursantes.

Page 512: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

518

Información Complementaria

Comentarios del Ente Auditado

“Se considera que la revisión que ha hecho la Auditoria Superior de la Federación en lo relativo a la estructura y el desempeño del INEGI es completa y apegada a la realidad. Sin embargo, en beneficio de una mayor comprensión de los lectores de este informe, además de las observaciones particulares que se hacen a continuación, se considera conveniente recomendar que se realice un esfuerzo por dejar en claro el siguiente mensaje general:

• El propósito de cualquier unidad productora de información es servir eficientemente a sus clientes o usuarios, generando la información que requieren para la toma de decisiones.

• El propósito del conjunto de unidades productoras de información de la Administración Pública que se constituyen en un Sistema, al vincularse entre ellas y con la dependencia rectora encargada de producir los datos de interés nacional, es aportar el conocimiento para la programación económica y social, para la administración de los bienes y para el otorgamiento de los servicios, propios del ámbito de su competencia.

• En la práctica existe este Sistema Nacional de Información, ya que en todas las dependencias operan unidades, con diferente nivel jerárquico, responsables de recopilar, integrar y aportar datos a sus respectivos clientes y que éstas mantienen diferentes tipos de intercambios y colaboran permanentemente con el INEGI, de manera que entre todos aportan el conocimiento que el país requiere; esto es, México dispone de un acervo de información estadística razonablemente eficiente y suficiente, según ha sido reconocido nacional e internacionalmente.

• Este Sistema Nacional de Información y los elementos que lo componen –las diversas unidades productoras de datos sectoriales, regionales y el propio INEGI; los mecanismos de coordinación y los elementos de ordenamiento– se han apartado con el paso del tiempo de la fuente y el propósito que les dio origen, pero en ningún momento ha dejado de cumplir con su propósito central.

• En efecto, la Ley de Información Estadística y Geográfica se emitió en el marco del Sistema Nacional de Planeación, que contempla que el quehacer nacional se debe regir por un conjunto de programas derivados del Plan Nacional de Desarrollo y que éstos se operan a través de mecanismos de coordinación interinstitucional. En este sentido, el Sistema Nacional de Información se conformó originalmente, a inicios de la década de los ochenta, a través de la creación del INEGI y de su vinculación con las diversas dependencias sectoriales y estatales, con

Page 513: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

519

Sector Hacienda y Crédito Público

quienes se constituyeron comités y se firmaron convenios para producir, de manera coordinada, la información que requerían los correspondientes programas de desarrollo, lo que implicaba, a su vez, elaborar el propio. Resulta conveniente destacar que esos comités eran presididos por los titulares de las secretarías y de las entidades federativas.

• La crisis que vivió el país a finales de esa década, llevó a las autoridades a restarle importancia a la planeación, lo que trajo consigo el relajamiento del Sistema; esto es, el Plan Nacional de Desarrollo perdió peso como elemento conductor del quehacer nacional; diversos programas sectoriales o regionales dejaron de emitirse y los mecanismos de concertación se concentraron alrededor de las estrategias prioritarias. Todo ello sucedió sin que las diferentes administraciones dejaran de laborar en el cumplimiento de sus funciones.

• Dentro de este contexto, la producción de información estadística también resultó afectada de alguna manera, ya que al verse disminuidos los programas de desarrollo, las unidades generadoras de datos dejaron de ser impulsadas en la misma forma como lo venían haciendo y su espacio se vio reducido; los mecanismos de coordinación dejaron de ser encabezados por las altas autoridades y quedaron a cargo de grupos operativos, no se renovaron las formalidades ante los relevos sexenales, y el INEGI poco a poco tuvo que prestar más apoyo a las dependencias en la producción de los datos propios de su ámbito, en demérito del cumplimiento de su función como órgano normativo y promotor del Sistema.

• En resumen, el INEGI no elaboró los programas nacionales de desarrollo estadístico que la Ley le impone, como tampoco hicieron lo correspondiente las dependencias sectoriales y estatales, y los comités dejaron de ratificarse o formalizarse. Pero las unidades responsables de generar información, incluido el Instituto, en todo momento continuaron realizando su tarea, por lo que el Sistema Nacional nunca ha dejado de operar y de cumplir con su misión fundamental.

Se sugiere matizar la afirmación en el sentido de que el INEGI no cumplió con lo establecido en los artículos indicados en la minuta y sustituirlo por un texto que reconozca los esfuerzos realizados.

Lo anterior, en virtud de lo que menciona la propia Auditoría Superior de la Federación en cuanto a la falta de constitución formal del Sistema, y de que en realidad el INEGI sí ha realizado múltiples acciones, en congruencia con las disposiciones consignadas en los artículos referidos. En particular, se han establecido formalmente varios Comités Sectoriales y, de hecho, se conformaron, también formalmente y en diferentes años, todos los Comités Técnicos Regionales, además de múltiples órganos colegiados constituidos con dependencias federales y con cada uno de los gobiernos de los estados, instancias que tienen como propósito apoyar el desarrollo estadístico en los ámbitos correspondientes. Desde otro punto de vista, también conviene destacar el trabajo de concertación y

Page 514: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

520

coordinación que el INEGI realiza con prácticamente todas las dependencias del sector público (federal y estatal) y múltiples instituciones de los sectores privado y social, traducido esto en flujos permanentes de información estadística que permite generar e integrar información que sirve para proporcionar el Servicio Público correspondiente. Asimismo, es pertinente destacar la labor normativa que realiza el INEGI para homogeneizar datos que generan las propias dependencias y entidades federativas a partir de la explotación de sus registros administrativos.

Se considera conveniente hacer algunos comentarios:

Los cambios administrativos, el desinterés de funcionarios y las transformaciones en la estructura de las dependencias están referidos, específicamente, a los comités sectoriales y regionales y no al Sistema ni al Comité Técnico Consultivo. Sin embargo, sí debe reconocerse que, en estricto sentido, el motivo por el cual no ha operado el Sistema Nacional Estadístico en los términos en que consigna la LIEG, tiene que ver con la pérdida de impulso del proceso de planeación nacional que debía estar sustentado de manera importante en el Sistema Nacional Estadístico.

Considerando esto último, el INEGI canalizó sus esfuerzos a la producción y a la integración de información estadística para atender necesidades prioritarias del sector público en particular y de la sociedad en general.

Finalmente, es importante mencionar que antes del periodo que abarca la auditoría de desempeño que realiza la ASF, se establecieron, en diferentes años, consejos, comités y comisiones consultivas en materia de estadística, con la participación de dependencias federales, de gobiernos de los estados, de organismos privados y de personas que desarrollaron gran parte de su carrera dentro de la Dirección General de Estadística. En la actualidad, se han vuelto a presentar las condiciones para fortalecer el proceso de planeación nacional, por lo que el INEGI tiene entre sus prioridades establecer nuevamente los órganos colegiados que permitan consolidar el desarrollo del Sistema Nacional Estadístico.

Por lo que se refiere a la problemática que reconoce el INEGI, es necesario aclarar que el Instituto hizo referencia a ésta con relación al Programa de Integración de Estadísticas, es decir, a la recopilación de las estadísticas que les corresponde generar a las fuentes de los diferentes sectores.

Sin duda, la problemática descrita tiene relación con el funcionamiento del Sistema, pero debe reconocerse que en estricto sentido, derivan de causas que tienen que ver con aspectos de otra naturaleza, como por ejemplo, las políticas derivadas de la Administración Pública Federal o, incluso, la disponibilidad de recursos presupuestales. Esto significa que aun cuando se hubiese establecido

Page 515: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

521

Sector Hacienda y Crédito Público

formalmente el Sistema se continuaría enfrentando situaciones como las contempladas en la descripción de la problemática a la que se alude.

La relación citada se refiere únicamente a las instituciones que proporcionan estadísticas para el PRINE. Lo anterior significa que en dicho anexo no están todas las fuentes de los diferentes programas del INEGI; en este sentido, si se considera necesario podrían proporcionarse a la Auditoría Superior de la Federación las relaciones de fuentes informantes de cada uno de éstos.

En particular, el Poder Legislativo y el Poder Judicial, al igual que el Poder Ejecutivo, proporcionan información para el Sistema de Contabilidad Nacional. Ciertamente, el Poder Legislativo aún no es fuente estadística para el PRINE, pero sí para información de carácter jurídico. El Poder Judicial sí es fuente estadística del INEGI por otras dos vertientes además de la señalada: a nivel de las entidades federativas, mediante 997 Juzgados del Fuero Común y a nivel federal, mediante 210 Juzgados del Fuero Federal, fuentes que proporcionan información estadística a la Dirección General de Estadística desde 1926 y que permite la publicación anual de las estadísticas judiciales.

Respecto al Poder Legislativo de la Federación conviene mencionar que actualmente se está fortaleciendo la relación con el INEGI a través del Comité Técnico de Estadística y de Información Geográfica.

Ciertamente la LIEG y su Reglamento no mencionan de manera explícita la obligación del INEGI de levantar los Censos Agropecuarios, pero sí de levantar los censos nacionales. En particular, el censo indicado se ha levantado cada diez años, desde 1930, para atender las necesidades de información de los planificadores del sector y en general de una amplia variedad de usuarios (en donde el principal es el propio sector público), tarea que ha realizado en congruencia con las recomendaciones internacionales.

Es conveniente aclarar que el incremento en el presupuesto ejercido en las encuestas entre 2000 y 2001 fue de 43.5% y que dicho incremento, combinado con una reducción de 49.7% en el gasto total del INEGI, dio por resultado que la participación porcentual mencionada por la Auditoría Superior de la Federación casi se triplicara. Ahora bien, el incremento en el presupuesto ejercido en encuestas se explica por la realización de 6 encuestas más en 2001 respecto a 2002.

Es conveniente aclarar que no fue el INEGI quien delegó en el Grupo Interinstitucional de Información en Salud la captación de las estadísticas de las instituciones que integran el Sistema Nacional de Salud, ya que estás forman parte de su ámbito de competencia. En el seno de este Grupo se acordó que fuera la Secretaría de Salud la dependencia responsable de concentrar los datos de las instancias oficiales, dejando al INEGI la recopilación de las estadísticas relativas al sector de salud privado.

Page 516: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

522

En relación con la opinión directa de nuestros usuarios, sería conveniente citar los resultados de una encuesta propia sobre atributos del servicio que presta el INEGI –levantada el año pasado entre legisladores federales, oficinas de la Presidencia de la República, secretarios de Estado, gobernadores y 300 presidentes municipales del país–, de los cuales se destaca que 98% de los entrevistados consideró útil la información del Instituto, 85% señaló que era confiable, en tanto que 81% la calificó como actualizada. Cabe señalar que el nivel de respuesta que se obtuvo fue superior a 90 por ciento.

Se menciona que el 80% de los centros de información encuestados cuentan con registros de usuarios y control de consulta... Al respecto, se tiene documentos oficiales de servidores públicos de las áreas regionales y estatales de Difusión que evidencian que, de un total de 46 centros, los 41 que proporcionan servicio de consulta gratuita cuentan con registros y controles, por lo que esto es conveniente precisarlo.

Respecto a la tendencia decreciente del número de convocatorias y de plazas concursadas, en el periodo de 1996 a 2001, mediante los cuales el personal ingresó o logró una promoción, se formulan los siguientes comentarios:

El decrecimiento en el número de convocatorias y plazas concursadas, tuvo su origen en las medidas de austeridad dictadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en virtud de las cuales se resolvió la no ocupación de las plazas vacantes, medida que ha continuado hasta la fecha.

En cuanto a la determinación de que las plazas concursadas fueron principalmente de confianza, se justifica en el hecho de que el sistema SIP está referido principalmente para atender a este sector; aun cuando participe el personal de base a través de los subsistemas que establece el propio Acuerdo en el Título Tercero, Capítulo II. Subsistema del personal de base.

Lo anterior, aunado a que el mayor número de plazas concursadas es para personal de confianza, y que el de base representa un porcentaje menor en el Instituto y por su propia naturaleza tiene poca movilidad.

En lo relativo al comentario de los encuestados sobre el hecho de que “aun cuando el personal que labora con plaza eventual es casi el doble del personal de base y de confianza, y que esta relación no guarda proporción con las plazas concursadas”; es menester aclarar, que el Sistema Integral de Profesionalización, sólo aplica a las plazas presupuestarias, y no a eventuales, situación que no afecta la proporción señalada, precisamente por que la convocatoria es abierta y admite que cualquier persona pueda concursar para ocupar una plaza vacante.

Page 517: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

523

Sector Hacienda y Crédito Público

Con relación a que los encuestados manifestaron “que tener un nivel académico profesional no les ha influido para obtener ascensos o promociones”, es importante señalar que el nivel profesional del trabajador, es considerado y forma parte de los requisitos de ingreso determinados en el perfil del puesto a ocupar. Las promociones son consecuencia directa del resultado de su sobresaliente desempeño y del examen o concurso de oposición realizado para el efecto.

Por lo que corresponde al personal encuestado que no ha participado en exámenes o concursos de oposición para ser promovido de puesto; es importante destacar que las convocatorias de participación son abiertas y por ende, su ejercicio obedece a la voluntad del trabajador. Inclusive, el sistema permite participar cuantas veces lo desee.

En lo concerniente a los encuestados que manifestaron que tenían más de tres años que no recibían incremento salarial por promoción se aclara que, el sistema permite beneficiar con incremento en rango salarial al personal con desempeño sobresaliente, basado en la evaluación anual del trabajador. Desde luego, los incrementos se otorgan al personal mejor evaluado atendiendo las economías presupuestales que genere el Instituto anualmente; por lo que no se aplica de manera general.

Referente al personal encuestado que tenía más de tres años que no le aplicaban exámenes de evaluación; se precisa que anualmente el INEGI, lleva a cabo la evaluación global del desempeño del personal que integra el SIP, analizando y emitiendo reporte de resultados, los cuales se entregan a las Direcciones Generales y Regionales para el efecto de mejorar el desempeño de quienes salieron mal evaluados y beneficiar el de quienes tuvieron buen desempeño.

En cuanto a la percepción de los encuestados respecto a las debilidades del sistema, correspondiente a la falta de difusión, promoción y motivación del personal así como a la selección predeterminada de personal; se informa que desde su creación el Acuerdo SIP ha sido difundido primordialmente, a través de la publicación del Diario Oficial de la Federación; mediante la impresión y distribución interna del mismo, incluyendo la distribución personalizada de un folleto informativo; a través de reuniones informativas a todos los niveles y, mediante su inclusión como tema en el curso de inducción que se imparte al personal de nuevo ingreso al Instituto.

Con lo anterior se da cuenta de que el INEGI ha dado una amplia difusión al SIP.

En cuanto al proceso de reclutamiento, evaluación y selección de candidatos a ingresar al Instituto, se lleva a cabo con procedimientos de rigurosidad metodológica y transparencia, como lo son el hecho de la publicación abierta de convocatorias para que puedan concursar tanto candidatos internos como externos al Instituto; la entrega de guías de estudio para la sustentación del examen técnico repartidas

Page 518: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

524

por igual a los candidatos; el reclutamiento con igualdad de oportunidades para cualquier persona que cubra el perfil del puesto, todo ello bajo la normatividad del SIP.

Con los resultados del personal evaluado la Comisión SIP-INEGI, analiza y dictamina el candidato idóneo para ocupar las plazas convocadas.

Adicionalmente el artículo 52 del Acuerdo del SIP, ofrece la garantía a los participantes que estén en desacuerdo con los dictámenes que se emitan sobre los resultados, de poder solicitar la revisión de cada caso en particular.”

III.1.12.5. Informe Detallado de la Auditoría Financiera y de Cumplimiento

III.1.12.5.1. Transferencias para Apoyo del Proyecto I004 "Censo Agrícola, Ganadero y Ejidal"

Criterios de Selección

La selección de la auditoría se fundamentó en el análisis y estudio de las cifras y comentarios consignados en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 2001, en donde se identificó que, en el reporte específico de las variaciones programáticas, el Instituto Nacional de Estadistica, Geografía e Informática informó que sustituyó la meta de indicador "Índice de terreno" por la de "Delimitar área de control", y que su cumplimiento se dio en 15 días; asimismo, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público reportó haber ejercido 17,992,971.9 miles de pesos, en el Capítulo 4000 "Subsidios y Transferencias", monto superior en 19.8% respecto de lo programado. Del monto ejercido, al Instituto le transfirieron 3,020,194.7 miles de pesos, por lo que éste ocupó el segundo lugar entre las 18 unidades a las que la SHCP autorizó recursos del capítulo 4000.

Objetivo

Verificar que las transferencias autorizadas en el ejercicio de 2001 al Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, para apoyar el Proyecto I004 "Censo Agrícola, Ganadero y Ejidal", se ejercieron y registraron conforme a las disposiciones legales y normativas aplicables.

Page 519: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

525

Sector Hacienda y Crédito Público

Alcance

De acuerdo con las cifras presentadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 2001, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), ejerció en el proyecto I004 “Censo Agrícola, Ganadero y Ejidal” un presupuesto de 259,169.7 miles de pesos.

Para la revisión, se seleccionó lo ejercido por la Unidad Administrativa 111 “Dirección General de Estadística” por un total de 59,181.7 miles de pesos, que representa el 22.8% con respecto al presupuesto total ejercido en el proyecto y correspondieron a las partidas 1103 “Sueldos Base”; 1202 “Sueldos Base al Personal Eventual”; 1509 “Compensación Garantizada”; 2701 “Vestuario, Uniformes y Blancos”; 3808 “Pasajes Nacionales para Labores en Campo y de Supervisión” y 3814 “Viáticos Nacionales para Labores en Campo y de Supervisión”, con 4,559.7; 20,616.9; 29,510.0; 1,989.6; 1,196.5 y 1,309.0 miles de pesos, respectivamente.

Resultado General de la Auditoría

Resumen de los Resultados

De la revisión practicada a las transferencias autorizadas en el ejercicio de 2001 al Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática para apoyar el Proyecto I004, sobresalen los siguientes resultados:

1. Las cifras presupuestales reportadas en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal y en el Estado del Ejercicio del Presupuesto de 2001, ejercidos en el Proyecto I004, se registraron correctamente.

2. Los gastos de servicios personales se erogaron en apego al Manual de Sueldos y Prestaciones para los Servidores Públicos de Mando de la Administración Pública Federal, a la Estructura Orgánica y Tabuladores autorizados.

3. La contratación y adquisición de bienes y servicios, se realizaron de conformidad con la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público; y contaron con la documentación comprobatoria y justificativa original.

4. En la comprobación del gasto ejercido con cargo a la partida 3808 “Pasajes Nacionales de Campo y Supervisión” se recibieron facturas por 592.6 miles de pesos, que no cumplen con los

Page 520: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

526

requisitos fiscales establecidos en los artículos 29 y 29-A del Código Fiscal de la Federación (Cédula de Identificación Fiscal, fecha de impresión y datos de identificación del impresor autorizado).

5. En la 3814 “Viáticos Nacionales de Campo y Supervisión”, se determinaron 191 casos por 996.4 miles de pesos, que no cumplieron los plazos establecidos para su comprobación y no presentaron documentación original por 24.2 miles de pesos.

Síntesis de Acciones Promovidas

En resumen se formularon tres observaciones que generaron 2 recomendaciones para que se fortalezca el control interno en la comprobación de los gastos; 2 solicitudes de intervención al Órgano Interno de Control, para que actúe en el ámbito de sus atribuciones y 1 Promoción del Ejercicio de la Facultad de Comprobación Fiscal a fin de que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público informe si el proveedor cumplió con las disposiciones fiscales.

Efectos

Fortalecimiento de las Mejores Prácticas Gubernamentales

Como resultado de la revisión se promovieron diversas acciones promovidas con el propósito de coadyuvar al fortalecimiento de la gestión operativa y administrativa de la Dirección General de Estadística del INEGI, como se menciona a continuación:

Fortalecer los mecanismos de control interno que garanticen que la documentación comprobatoria de las erogaciones por concepto de pasajes cumpla con los requisitos fiscales y que la comprobación de los viáticos otorgados se presente en tiempo y forma.

Resumen de los Comentarios del Ente

Comentan que la documentación recibida que no cumple con los requisitos fiscales de los artículos 29 y 29-A del Código Fiscal de la Federación, el Instituto se apegó a lo establecido en la regla 2.4.7 y 2.4.8, de la Resolución Miscelánea Fiscal 2000 y 2.4.5 para el año 2002. Sin embargo, informan que a partir de la fecha de revisión las agencias de viaje expiden por la adquisición de boletos aéreos, una

Page 521: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

527

Sector Hacienda y Crédito Público

factura por la expedición del boleto y una remisión por el costo del mismo, lo cual solventará la observación respectiva.

Opinión y Conclusiones

Opinión de la ASF

De la revisión a la documentación, normatividad e información que sustentan las operaciones que realizó el Instituto Nacional de Estadistica, Geografía e Informática en el ejercicio de 2001, para el pago de remuneraciones al personal y la adquisición de vestuario, se constató que se apegó a la estructura orgánica, tabuladores autorizados, normatividad establecida para el efecto y contó con la documentación que acredita su pago y registro; excepto por las deficiencias de control interno en la recepción de algunos comprobantes que no cumplieron con los requisitos fiscales.

Al respecto, el organismo informó que a partir de la fecha de revisión las agencias de viaje expiden por la adquisición de boletos aéreos una factura por la expedición del boleto y una remisión por el costo del mismo, lo cual solventara la observación respectiva.

Conclusiones

De la revisión efectuada a las transferencias autorizadas y a las operaciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, relacionadas con el Proyecto I004 “Censo Agrícola, Ganadero y Ejidal”, se concluye que el organismo en lo general cumplió con el principio de rendición de cuentas claras y transparentes, en las operaciones revisadas.

Desarrollo de la Auditoría

Metodología

El alcance y los procedimientos de la revisión se determinaron con base en la evaluación del control interno de las unidades de Programación, Organización y Presupuesto; de Administración y Servicios al Personal; de Integración y Análisis Presupuestal; y la de Recursos Materiales y Servicios Generales; la extensión de la muestra a revisar, se determinó mediante una selección aleatoria de las operaciones

Page 522: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

528

consignadas en los auxiliares presupuestales del Instituto; para su revisión, se utilizaron técnicas y procedimientos congruentes con las Normas y Procedimientos de Auditoría, destacando las siguientes:

1. Analizar el marco normativo (legal y administrativo) del INEGI, con el propósito de identificar las atribuciones de las áreas a revisar, sus objetivos, sus procedimientos y la estructura orgánica.

2. Verificar que la información reportada en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal del 2001, estuvo acorde con la del Estado del Ejercicio del Presupuesto presentado por el Instituto, y la de sus auxiliares presupuestales.

3. Analizar el presupuesto autorizado, el modificado y el ejercido, a fin de constatar que las adecuaciones al mismo se efectuaron de conformidad con los formatos y autorizaciones que establece el Manual de Normas Presupuestarias para la Administración Pública Federal, y la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal y su Reglamento.

4. Verificar el cumplimiento de las disposiciones normativas, para lo cual se constató que el instituto se ajustara a la programación-presupuestación de los recursos; que las erogaciones se realizaron mediante procesos de adjudicación y de conformidad con la normatividad establecida, asimismo, mediante verificación física, se constató que los bienes y servicios se recibieron en tiempo y forma.

5. Comprobar que los pagos se respaldaron con la documentación comprobatoria y justificativa del gasto y que ésta cumpliera con los requisitos establecidos en la normatividad aplicable.

Áreas Revisadas

La revisión se llevó a cabo en las unidades de Programación, Organización y Presupuesto (UPOP); de Administración y Servicios al Personal (UASP); de Integración y Análisis Presupuestal (UIAP); y en la de Recursos Materiales y Servicios Generales (URMSG); dependientes de la Coordinación Administrativa (CA); así como en la Coordinación Nacional de Censos Agropecuarios (CNCA), todas ellas adscritas al Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

Page 523: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

529

Sector Hacienda y Crédito Público

Resultados, Observaciones y Acciones Promovidas

Resultado Núm. 1

Con objeto de comprobar que el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática cumplió con el artículo 84 del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal, se analizaron las operaciones realizadas con cargo a los capítulos de gasto 1000 “Servicios Personales”, 2000 “Materiales y Suministros” y 3000 “Servicios Generales” y se constató que el organismo, en lo general dio cumplimiento a los Principios Básicos de Contabilidad Gubernamental, excepto por la inobservancia al principio de “Cumplimiento de Disposiciones Legales”.

Resultado Núm. 2

Con el análisis de los ordenamientos legales establecidos para el cumplimiento de sus objetivos, funciones y atribuciones, se constató que el INEGI en el ejercicio del gasto de servicios personales, de materiales y suministros y de servicios generales, en lo general se apegó a las disposiciones normativas que se enuncian a continuación:

• Reglamento Interior de la SHCP.

• Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

• Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

• Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

• Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal del año 2001.

• Manual de Normas Presupuestarias para la Administración Pública Federal.

• Manual de Sueldos y Prestaciones para los Servidores Públicos de Mando de la Administración Pública Federal.

En forma particular incumplieron los siguientes preceptos legales:

• Artículos 29 y 29-A, del Código Fiscal de la Federación.

Page 524: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

530

Resultado Núm. 3

Con el análisis efectuado a las cifras presupuestales, se buscó verificar que los recursos registrados como presupuesto autorizado, modificado y ejercido en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal del 2001 coincidieran con las registradas en el Estado del Ejercicio del Presupuesto formulado por la Coordinación Administrativa, y se determinó que fueron congruentes; en cumplimiento del artículo 83 del Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

Asimismo, se reportaron economías que ascendieron a 10,120.4 miles de pesos en el proyecto seleccionado, reintegradas a la TESOFE mediante el aviso de reintegro 001 de fecha 8 de enero de 2002, de conformidad con lo establecido en el artículo 46 del Reglamento de la Ley del Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal, numeral 29 del Oficio Circular por el que se Comunican las Fechas Límite para el Proceso Presupuestario y el numeral 26 del Manual de Normas Presupuestarias para la Administración Pública Federal.

Resultado Núm. 4

Por lo que respecta al presupuesto modificado, el INEGI reportó reducciones del 81.0% respecto del presupuesto originalmente aprobado para el Proyecto I004 “Censo Agrícola, Ganadero y Ejidal” (1,392,800.0 miles de pesos), que ascendieron a 1,123,509.9 miles de pesos y se sustentaron con los oficios de adecuaciones presupuestales debidamente autorizados y registrados; en apego de los numerales 35 al 41 y del 167 al 170 del Manual de Normas Presupuestarias para la Administración Pública Federal.

Con la verificación efectuada a los oficios antes citados, se identificaron tres mediante los cuales se aplicó una reducción líquida por 452,646.9 miles de pesos, que se transfirieron al Ramo 23 “Provisiones Salariales y Económicas“; asimismo, se elaboraron dos oficios de afectación presupuestal externos que registraron reducciones compensadas por 375,243.2 miles de pesos y tres de reducciones compensadas internas por 295,619.8 miles de pesos.

Resultado Núm. 5

Por lo que respecta a la estructura orgánica de la Coordinación Administrativa y de la Dirección General de Estadística, se determinó que corresponde con la estructura orgánica y ocupacional autorizada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y por la Secretaría de la

Page 525: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

531

Sector Hacienda y Crédito Público

Contraloría y Desarrollo Administrativo; en cumplimiento de los artículos 31, fracción XXIV, y 37, fracción XVIII, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Resultado Núm. 6

En cuanto a la ejecución del proyecto I004 “Censo Agrícola, Ganadero y Ejidal” se detectó que no se llevó a cabo; al respecto, el INEGI proporcionó el oficio 1.7./A-139 del 14 de junio de 2001, mediante el cual el C. Presidente de ese Instituto informa al Subsecretario de Egresos de la SHCP que en virtud de que se requirieron recursos por 5,987.4 millones de pesos para el Programa Operativo Anual de 2001 y de los cuales sólo les fueron autorizados 3,788.8 millones de pesos (36.7% menos), se vieron afectados considerablemente los proyectos institucionales y consecuentemente las metas programadas para el ejercicio.

Señala que esta reducción impactó principalmente en el Censo Económico (85.6%), Censo de Población y Vivienda (77.5%) y la Cartografía Censal que es un insumo básico para el Censo Agrícola (71.3%). Al mismo tiempo, la Dirección General de Estadística del INEGI redimensionó el alcance del Censo Agrícola, Ganadero y Ejidal. En consideración a que se contaba con 1,392.8 millones de pesos y a que se recibiría una ampliación presupuestal, se iniciaron los trabajos preliminares del censo, sin embargo, al no recibir los recursos y agotarse la temporalidad en que debe levantarse el censo y los trabajos de preparación que requiere, ya no fue posible llevarlo a cabo en el ejercicio de 2001. Por tanto, concluye con una solicitud de que se autorice la redefinición de las metas originalmente aprobadas, la cual generará una disponibilidad de 436.6 millones de pesos.

En consideración de lo anterior, la Auditoría Superior de la Federación analizó el programa de trabajo del año 2001, en el cual se describen los avances de las actividades desarrolladas, pero no se incluye la correspondiente al levantamiento de la información del VIII Censo Agropecuario (5 noviembre al 18 de diciembre de 2001), sin embargo, se realizaron actividades de planeación, diseño y emisión de materiales, capacitación e instrumentación de la estrategia de desarrollo del mismo, así como para el levantamiento del censo ejidal que se refiere a la enumeración de los terrenos y la verificación de esa información, la cual serviría como insumo y sustento del levantamiento del censo en el ejercicio de 2003.

Con el fin de confirmar la realización de las actividades reportadas, se solicitaron los materiales diseñados e impresos para la capacitación de los participantes en cuanto a la planeación, reconocimiento técnico y validación de la información, llenado de cuestionario para los ejidos y

Page 526: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

532

comunidades agrarias, validación de la información de los cuestionarios aplicados, cuadernos de ejercicios de enumeración de terrenos, control de enumeración y diversos formatos, entre otros.

Resultado Núm. 7

En las partidas 1103 “Sueldos Base”, 1202 “Sueldos Base al Personal Eventual” y 1509 “Compensación Garantizada”, se ejercieron 4,559.7, 20,616.9 y 29,510.0 miles de pesos, respectivamente, de los cuales se revisaron 1,862.0, 8,337.8 y 12,028.3 miles de pesos, que representan el 40.8, 40.4 y 40.8 % del total reportado como ejercido en el proyecto y unidad seleccionada.

Del análisis efectuado al marco normativo para realizar las erogaciones por concepto de servicios personales, se identificó la existencia de políticas, acuerdos, lineamientos y procedimientos; asimismo, se verificó la programación, presupuestación, autorización, pago y registro, obteniendo los siguientes resultados:

Se revisaron las nóminas correspondientes a los meses de enero, mayo, junio, septiembre y diciembre de las partidas seleccionadas. Para lo anterior, se verificaron los pagos, deducciones, descuentos por inasistencias, retardos y/o los de pensión alimenticia, así como los movimientos de 103 empleados de carácter permanente y 487 empleados de carácter eventual. Al respecto, se constató que los pagos se ajustaron a los montos establecidos en los tabuladores autorizados para el personal de mandos medios y operativos; también se analizaron los listados de validación de los depósitos efectuados en las cuentas personales de los empleados y los formatos de depósito en cuenta que emite el banco por cada persona; adicionalmente, se confirmó que las erogaciones se registraron conforme a lo establecido en el Clasificador por Objeto del Gasto.

Con la finalidad de confirmar que los pagos se efectuaron correctamente, se evaluaron las constancias de nombramiento y diversa documentación integrada en los expedientes de personal de 99 empleados, con lo cual se confirmó que los recursos se erogaron de conformidad con la plaza y nivel autorizado.

Resultado Núm. 8

En la partida 2701 “Vestuarios, Uniformes y Blancos” se ejercieron 1,989.6 miles de pesos, de los cuales se revisó el 100%. Del análisis efectuado al marco normativo que regula las adquisiciones, las

Page 527: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

533

Sector Hacienda y Crédito Público

políticas, acuerdos, lineamientos y procedimientos internos establecidos, justificación, programación, presupuestación, autorización, proceso de adjudicación, contratación, recepción, pago, registro y distribución de los bienes, se obtuvieron los siguientes resultados:

En cuanto a la programación-presupuestación se conoció que esta partida no contó con asignación original, sin embargo, se le dotó de recursos con anterioridad a su ejercicio, a través de adecuaciones presupuestales debidamente autorizadas.

Mediante la Licitación Pública Nacional núm. 06131001-001-01 “Adquisición de Mochilas, Gorras e Impermeables” del 22 de mayo de 2001, se celebraron dos contratos; uno se adjudicó al proveedor Grupo Empresarial VR, S.A. de C.V. y otro a GTH Accesorios Industriales, S.A. de C.V.; con ellos, se formalizó la adquisición de 13,000 gorras tipo publicitario y 20,500 impermeables tipo manga, por 221.3 y 1,768.1 miles de pesos, respectivamente.

Con la evaluación del procedimiento de adjudicación se conoció que los proveedores ganadores cumplieron en tiempo y forma con los requisitos establecidos por la convocante; se confirmó que se emitieron ofertas técnicas y económicas, que se evaluaron correctamente y se elaboró el cuadro comparativo correspondiente, que se emitió el fallo y se formalizaron los pedidos respetando los tiempos, precio y características técnicas ofertadas.

Respecto a la recepción de los bienes, se identificó que éstos cumplieron con los plazos establecidos, excepto que al proveedor Grupo Empresarial VR, S.A. de C.V., se le aplicaron sanciones por 11.5 miles de pesos, debido a un retraso de seis días en la entrega de los bienes.

Mediante verificación de los controles documentales y físicos del almacén, se identificó que las gorras y los impermeables se recibieron y se encuentran en existencia, toda vez que al no efectuarse el censo para el que fueron previstas estas compras, se mantienen en resguardo a fin de utilizarlos en la fecha en que se autorice el desarrollo del Censo Agrícola, Ganadero y Ejidal.

Resultado Núm. 9

En la partida 3808 “Pasajes Nacionales para Labores en Campo y de Supervisión” se ejercieron 1,196.5 miles de pesos, de los cuales se revisaron 874.4 miles de pesos, que representan el 73.1 %. Del análisis efectuado al marco normativo que regula la asignación de pasajes y viáticos; políticas, acuerdos, lineamientos y procedimientos internos, justificación, programación, presupuestación, pago y registro, se obtuvieron los siguientes resultados:

Page 528: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

534

En cuanto a la programación-presupuestación de la partida se constató que tuvo asignación original y los pagos se efectuaron contando con suficiencia presupuestal.

Por lo que corresponde a la existencia de normatividad para la asignación, comprobación y ejercicio de los recursos en esta partida, presentaron el Manual de Procedimientos para el Ejercicio del Presupuesto, Viáticos y Pasajes Nacionales, autorizado por la Coordinación Administrativa el 15 de octubre de 1999, mismo que fue vigente para 2001.

Con la verificación de la aplicación de la norma, se constató que los recursos se otorgaron y comprobaron de conformidad con los lineamientos establecidos. Al respecto, se constató la existencia de los pases de abordar y boletos del vuelo, en el caso de transportación aérea, y los boletos de autobús y taxis para el caso de aquellos que son terrestres; asimismo, se constató que la transportación es congruente con el otorgamiento de los viáticos.

No obstante lo anterior, se identificaron pagos a la empresa Viajes Marati, S.A. de C.V., cuyas facturas no ostentan los requisitos fiscales establecidos en el Código Fiscal de la Federación.

Resultado Núm. 9 Observación Núm. 1

Se determinó que las facturas del proveedor Viajes Marati, S.A. de C.V. por 592.6 miles de pesos no reúnen los requisitos fiscales establecidos en el artículo 29 y 29-A del Código Fiscal de la Federación, ya que no ostentan Cédula de Identificación Fiscal, fecha de impresión ni datos de identificación del impresor autorizado, por lo que no se consideran comprobantes válidos. Adicionalmente, se apreció que en diversas partidas relativas a pasajes se encuentran localizados gastos cuya comprobación corresponde a este mismo proveedor.

Acción Promovida

01-06A00-2-236-01-001 Recomendación

Es necesario que el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática instruya a la Coordinación Administrativa, a fin de que se fortalezca la supervisión de la documentación comprobatoria del gasto y en lo sucesivo no se reciban facturas que no reúnan los requisitos fiscales.

Page 529: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

535

Sector Hacienda y Crédito Público

Acción Promovida

01-06001-2-236-02-001 Solicitud de Intervención al Órgano Interno de Control

Es necesario que el Órgano Interno de Control en el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática considere, en uso de sus atribuciones, iniciar el procedimiento administrativo correspondiente a la recepción de las facturas que no reúnen requisitos fiscales, relativas a las operaciones celebradas con el proveedor Viajes Marati, S.A. de C.V., e informe oportunamente de los resultados a la Auditoría Superior de la Federación.

Acción Promovida

01-06E00-2-236-05-001 Promoción del Ejercicio de la Facultad de Comprobación Fiscal

Es necesario que el Servicio de Administración Tributaria, en el ámbito de sus atribuciones, evalúe la procedencia de efectuar una visita domiciliaria a la empresa denominada Viajes Marati, S.A. de C.V., a fin de verificar el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, en virtud de que la facturación expedida por las operaciones efectuadas con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, carece de los requisitos establecidos en los artículos 29 y 29-A del Código Fiscal de la Federación (cédula de identificación fiscal, fecha de impresión y datos de identificación del impresor autorizado), e informe de los resultados a la Auditoría Superior de la Federación.

Resultado Núm. 10

En la partida 3814 “Viáticos Nacionales para Labores en Campo y de Supervisión”, se ejercieron 1,309.0 miles de pesos, de los cuales se revisaron 1,055.9 miles de pesos, que representan el 80.7%. Del análisis efectuado al marco normativo que regula la asignación de pasajes y viáticos, políticas, acuerdos, lineamientos y procedimientos internos, justificación, programación, presupuestación, pago y registro, se obtuvieron los siguientes resultados:

Se comprobó que el INEGI contó con presupuesto autorizado para ejercer gastos en esta partida.

En la verificación a la autorización de los viáticos, se localizaron los oficios de autorización de la comisión, firmados por el subdirector de administración, funcionario facultado para tal efecto mediante el registro de servidores públicos de fecha 20 de septiembre de 1999 y 16 de noviembre de 2001.

Page 530: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

536

En cuanto a la verificación del cumplimiento de las políticas de operación, se comprobó que los recursos se otorgaron a personal adscrito al INEGI; que correspondieron a comisiones oficiales, se anexaron los reportes de la comisión; y el recurso otorgado se ajustó a las tarifas autorizados por el órgano desconcentrado, los cuales son congruentes con los montos aprobados por la SHCP.

Como excepción de lo anterior, la comprobación de algunos viáticos fue extemporánea y no se comprobaron 24.2 miles de pesos otorgados a seis personas, en incumplimiento al Manual de Procedimientos para el Ejercicio del Presupuesto de Viáticos y Pasajes Nacionales y al Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

Resultado Núm. 10 Observación Núm. 1

La comprobación de los viáticos no cumplió con los plazos establecidos para su entrega, ya que en 191 casos por 996.4 miles de pesos, se detectó que se presentó extemporáneamente, desde un día hasta 40 aproximadamente; lo anterior infringió lo dispuesto en el numeral 11, penúltimo párrafo, del Manual de Procedimientos para el Ejercicio del Presupuesto de Viáticos y Pasajes Nacionales.

Acción Promovida

01-06A00-2-236-01-002 Recomendación

Es necesario que las autoridades superiores del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática instruyan a la Coordinación Administrativa, a fin de que desarrolle los mecanismos de supervisión que garanticen que la comprobación de los viáticos se efectúe de conformidad con el Manual de Procedimientos para el Ejercicio del Presupuesto de Viáticos y Pasajes Nacionales.

Resultado Núm. 10 Observación Núm. 2

De la muestra seleccionada correspondiente a 283 comisiones, en seis casos no se anexó la documentación original por 24.2 miles de pesos y además presentan inconsistencias en las fechas y folios; al respecto, el INEGI proporcionó la evidencia de que se están valorando en el área de responsabilidades de la Contraloría Interna en el Instituto.

Page 531: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

537

Sector Hacienda y Crédito Público

Acción Promovida

01-06001-2-236-02-002 Solicitud de Intervención al Órgano Interno de Control

Es necesario que el Órgano Interno de Control en el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática considere, en uso de sus atribuciones, iniciar el procedimiento administrativo correspondiente por la documentación que presenta inconsistencias en las fechas y folios y por la falta de documentación original por 24.2 miles de pesos, e informe oportunamente de los resultados a la Auditoría Superior de la Federación.

Información Complementaria

Comentarios del Ente Auditado

“Con respecto al resultado dado a conocer en la reunión de confronta celebrada el 23 de octubre del año en curso, relativo a que la documentación comprobatoria expedida por la agencia de viajes Marati, S.A. de C.V., no cumplió con los requisitos establecidos en el artículo 29 y 29-A del Código Fiscal de la Federación, por este medio me permito comunicarle que el Instituto se apegó a lo establecido en la regla 2.4.7 y 2.4.8, de la Resolución de la Miscelánea Fiscal 2000 y 2.4.5 para el año 2002.

Por último, hago de su conocimiento que a partir del presente ejercicio las agencias de viaje expiden por la adquisición de boletos aéreos dos comprobantes, una factura por la expedición del boleto (se anexa copia) y elabora remisión por el costo del mismo (se anexa copia), por lo que le agradeceré, de considerarlo procedente se dé por atendida la observación respectiva.”

III.1.12.6. Seguimiento de Observaciones-Acciones

a) Ejercicio 2001

1) Observaciones y Acciones Promovidas en el Informe de Avance de Gestión Financiera 2001

Como resultado de las auditorías realizadas y de acuerdo con lo consignado en los informes correspondientes, la Auditoría Superior de la Federación no determinó observaciones.

Page 532: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

538

2) Observaciones y Acciones Promovidas en la Revisión de la Cuenta Pública 2001

Como resultado de las auditorías realizadas y de acuerdo con lo consignado en los informes correspondientes, la Auditoría Superior de la Federación determinó 19 observaciones, de las cuales se desprenden las acciones que a continuación se señalan:

ACCIONES PROMOVIDAS CON MOTIVO DE LA REVISIÓN DE LA CUENTA DE LA HACIENDA PÚBLICA

FEDERAL, 2001

Tipo de Acción Número

Acciones Preventivas:

- Recomendaciones - Recomendaciones al Desempeño

15 6

Subtotal 21

Acciones Correctivas:

- Solicitudes de Intervención del Órgano Interno de Control - Promociones del Ejercicio de la Facultad de Comprobación Fiscal

2 1

Subtotal 3

Total 24

Del total general, 3 (12.5%) son de carácter correctivo, y 21 (87.5%), preventivo. Dichas acciones deberán ser atendidas por el ente auditado, el correspondiente órgano interno de control y, en su caso, por las dependencias coordinadoras sectoriales u otras instancias competentes, en los plazos y términos que establezcan las notificaciones expedidas por la Auditoría Superior de la Federación y las disposiciones legales aplicables.

b) Seguimiento de las Acciones Promovidas en la Revisión de Cuentas Públicas Anteriores

1) Acciones Preventivas

Con motivo de la revisión de la Cuenta Pública de los ejercicios de 1996 a 2000 se formularon 37 recomendaciones, de las cuales se han solventado 33 (89.2%) y quedan pendientes 4 (10.8%), como se observa en el cuadro siguiente:

Page 533: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

539

Sector Hacienda y Crédito Público

SITUACIÓN DE LAS ACCIONES PREVENTIVAS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2002

Cuenta de la Hacienda Pública Concepto 1996 1997 1998 1999 2000 Total

Recomendaciones 11 7 15 n/r 4 37

a) Solventadas 11 7 15 0 33 b) No

solventadas 0 0 0 4 4

Recomendaciones al Desempeño n/a n/a n/a 0 0

a) Solventadas 0 0 b) No

solventadas 0 0

Total emitido 11 7 15 4 37

Total solventado 11 7 15 0 33

Porcentaje de avance 100.0% 100.0% 100.0% 0.0% 89.2%

n/a: no aplicable. Las recomendaciones al desempeño fueron formuladas a partir de la revisión de la Cuenta de

la Hacienda Pública Federal 1999.

n/r: no revisado. No se practicaron revisiones en este ejercicio.

2) Acciones Correctivas

Se promovieron 3 acciones, de las cuales al 31 de diciembre de 2002 ninguna se ha solventado, como se presenta a continuación:

Cuenta de la Hacienda Pública Federal, 1997 a 2000 Tipo de acción Emitidas Solventadas No solventadas

Solicitudes de Intervención del Órgano Interno de Control * 2 0 2

Solicitudes de Aclaración* 1 0 1

*Este tipo de acciones fueron promovidas a partir de la revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, 1999.

Total 3 0 3

Page 534: III.1.2. BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS … · la Ley Orgánica del BANSEFI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de junio de 2001, la cual dio origen a

Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2001

540

c) Resumen de Acciones Promovidas.

Tipo de Acción Emitidas Solventadas No solventadas Acciones preventivas derivadas de la revisión de cuentas públicas anteriores 37 33 4

Acciones preventivas derivadas de la revisión de la CHPF 2001 21 0 21

Acciones correctivas derivadas de la revisión de cuentas públicas anteriores 3 0 3

Acciones correctivas derivadas de la revisión de la CHPF 2001 3 0 3

Total 64 33 31