III.dic.2015.14-21

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 III.dic.2015.14-21

    1/141

    I.- NACIONALES

    1.- POLTICA

    Ollanta Humala: lugar de la Memoria debe unirno !ara no re!etir la "itoriaTras mencionar que vivi en carne propia la violencia y la lucha contra el terrorismo, Humala Tasso dijo que se deberecordar que en aquella poca hubo miopa poltica e ideolgica de algunos sectores de la sociedad.En cuanto a la inclusin social, reiter que su gestin puso en marcha programas de becas para las familias vctimas de laviolencia, y cre distritos como utis o !churaccay para que manejen sus presupuestos, as como otras iniciativas."ie, #$%#&%$'#( ) #$*(+El presidente llanta Humala Tasso dijo esta noche que el -ugar de la emoria debe unir a los peruanos para que nuncam/s se repita la historia de violencia que se vivi en la poca del terrorismo, entre los a0os #1&' y $'''.2urante la inauguracin de este recinto, el 3efe del Estado se0al estar de acuerdo con el concepto con el que este fuecreado, que implica memoria, tolerancia e inclusin social, elementos que consider claves para mirar hacia adelante.45reo que adem/s de esto, este lugar debe unirnos bajo el concepto de que nunca m/s debe volver este tipo de pr/cticasterroristas. 2ebemos 6anjar con el pasado, debemos recordar para no repetir la historia y avan6ar en el fortalecimiento dela democracia y valores democr/ticos4, e7pres.2e igual forma, Humala Tasso abog por que se trabaje con una nueva mentalidad, con una 8uer6a 9rmada que de cara al

    futuro act:e con transparencia y rinda cuenta de sus actos.49s tambin una sociedad que aprenda a hacer respetar los valores democr/ticos y no d espacio a ideologas que llevanhacia la violencia y un estado que est presente en todo el territorio nacional4, coment.4Esa figura es clave. or eso este gobierno para viajando por todo el territorio nacional tratando de resolver problemaspropios de la desigualdad y la falta de planificacin del futuro4, agreg el andatario.5on ello, remarc, se tendr/ una sociedad m/s justa, que valore y fortale6ca la pa6 y mire con optimismo el futuro.Historia. Tras mencionar que vivi en carne propia la violencia y la lucha contra el terrorismo, Humala Tasso dijo que sedebe recordar que en aquella poca hubo miopa poltica e ideolgica de algunos sectores de la sociedad.2e un lado, refiri, crean que todo polica o militar enviado a 6ona de emergencia era violador de derechos humanos, y delotro que toda persona que viva all/ era terrorista, sumado al hecho de tener un estado que consideraba a los terroristascomo un grupo de abigeos.4Todos estaban equivocados y eso es parte de lo que debemos recordar. -a tolerancia nos hace estar presentes aqu y a

    tratar de reconciliarnos, pero la reconciliacin debe ser con justicia y en base a la verdad para que sea real4, se0al.or ello consider importante que el estado recono6ca los errores que se cometieron y trate de subsanarlos y eso pasa porel reconocimiento para la poblacin que tuvo que huir por la violencia terrorista y a los que se quedaron en sus tierras ysoportaron la 4dictadura del terror4."ctimas. 9l recordar que el terrorismo y ;endero -uminoso tuvieron espacio en lugares donde no haba presencia delestado, el andatario destac que su gobierno no solo ha apoyado la construccin del -ugar de la emoria sino tambinha invertido ('' millones de soles para pagar las reparaciones a las vctimas de la violencia.4Es importante la justicia para que haya reconciliacin. or eso este gobierno viene apoyando tambin la construccin deun padrn vctimas de las esterili6aciones for6adas porque eso es tambin hacer justicia en el pas4, a0adi.En cuanto a la inclusin social, reiter que su gestin puso en marcha programas de becas para las familias vctimas de laviolencia, y cre distritos como utis o !churaccay para que manejen sus presupuestos, as como otras iniciativas.9compa0aron al 3efe del Estado en la inauguracin del -ugar de la emoria, el jefe del

  • 7/25/2019 III.dic.2015.14-21

    2/141

    anrique mencion que la alian6a entre el artido opular 5ristiano C5D y la 9lian6a opular evolucionaria 9mericanaC99D es porque ya no se pueden sostener solos y necesitan unirse para sobresalir en las elecciones.En ese sentido, el socilogo peruano indic de manera rgida que el pacto poltico del 99 con el 5 es simplementeporque ambos partidos quieren Fpasar la valla del GI para no perder un espacio en las elecciones al congreso.>gualmente, manifest que si ambos partidos no se unan, iba a generar que otros partidos se disparen.ecord adem/s, la investigacin que hi6o -ourdes 8lores a 9lan

  • 7/25/2019 III.dic.2015.14-21

    3/141

    d el impulso que su candidatura necesita a gritos para mantenerse con vida. -a principal base electoral del conservador5 est/ en los sectores medios y altos de -ima, ciudad que concentra la tercera parte del electorado y donde a

  • 7/25/2019 III.dic.2015.14-21

    4/141

    https*%%republicaKafKiana.lamula.pe%$'#(%#$%#A%mas)propuestas)y)menos)promesas%csanche6l%arece que "erniKa endo6a a:n no diferencia la 4propuesta4 de la 4promesa4. ;u discurso es una letana de buenosdeseos que como arengas repiten la mayora de candidatos, sobre todo los tradicionales= buenos deseos comouna eonoma in e;lui

  • 7/25/2019 III.dic.2015.14-21

    5/141

    - 7ar !rioridad a la di'eri?iai--9 9EOobo es que alguien te quite lo que te pertenece. E7torsin es cuando te roban con el prete7to de darte un servicio. Todoesto lo hace el Estado al amparo de la ley, impunemente. -o hace incluso a favor de compinches terceros que e7torsionana todo un colectivo. Ejemplos simples son E;;9-!2, la @, las 98 y los colegios profesionales, entre muchos otros.

    5

    https://lamula.pe/portada/todos/elecciones-2016https://lamula.pe/portada/todos/elecciones-2016https://elmulonario.lamula.pe/2015/12/17/robo-y-extorsion-de-parte-del-estado/xileone/https://lamula.pe/portada/todos/elecciones-2016https://elmulonario.lamula.pe/2015/12/17/robo-y-extorsion-de-parte-del-estado/xileone/
  • 7/25/2019 III.dic.2015.14-21

    6/141

    El 5ongreso acaba de patear hasta el $'#& un robo legali6ado que estaba listo para ser perpetrado* quitarte una parte delos intereses que ganas por tus ahorros. El m/s insigne representante defensor de esta canallada es el congresistacomunista anuel 2ammert, quien con verbo encendido e indignado vociferaba a favor del robo de los ahorros porque esun enemigo declarado de lo que califica como FplutocraciaI. @o tena m/s argumentos que el odio a la gente que tienedinero ahorrado. Es la mentalidad del mediocre que odia el 7ito ajeno.!na buena parte del robo institucionali6ado desde el Estado a los ciudadanos se hace para llenar la caja fiscal, de cuyogasto nunca nadie rinde cuentas. -os servicios esenciales del Estado son un desastre* la seguridad p:blica es casi nula, laeducacin es pauprrima. U la mayor parte se gasta en mantener una frondosa burocracia dorada ineficiente y hastacorrupta, que disfruta de estabilidad laboral, y que no hace m/s que crecer y crecer con cada gobierno.!na empresa privada ineficiente pierde clientes y, por tanto ingresos. Esto la lleva a replantear sus estrategias, mejorarsus productos, aplicar reingeniera de procesos, sistemati6acin y automati6acin de tareas, racionali6ar personal, eliminarlocales poco productivos, etc. ero cuando el Estado tiene problemas de caja no hace nada de esto. -o :nico que hace eselevar los impuestos o inventar m/s impuestos. Es decir, sale a robar impunemente. @o le preocupa la eficiencia. >nclusosigue creciendo sin escr:pulos porque tiene la ley como arma.El odio a los monopolios y oligopolios solo se aplica a los privados. ;in embargo, el Estado es el monopolio m/s grande envarios rubros. osee el monopolio de las licencias cobrando lo que se le antoja y hacindolas temporales para que lae7torsin sea eterna. Toda actividad que uno desee requiere de las innumerables licencias que son onerosas y largas.;acar un simple carnet sanitario o un brevete es traum/tico. -os monopolios y oligopolios son malos en todos losescenarios, pero lo son peor en el Estado porque tienen la ley en sus manos y carecen de incentivos para mejorar, ya quenada les pasar/ si no hacen bien su trabajo. El perjudicado siempre es el ciudadano y no tiene a quin quejarse.@adie se queja de la obligatoriedad de los aportes a E;;9-!2, cuyos servicios son psimos. -a gente no puede tratarsecon la urgencia que requiere su estado de salud, debe someterse a los protocolos y tiempos de E;;9-!2 y su clamorosaineficiencia, de modo que por una dolencia simple pueden tenerte + meses dando vueltas y en espera porque el primermdico tratante nunca resuelve nada. ero como se trata de un monopolio obligatorio del Estado nadie puede salirse yelegir otro servicio de salud. U lo m/s sorprendente es que nadie se queja de esto.En esta campa0a presidencial nadie se atrever/ a mover un solo dedo contra el gran Estado, aunque se llenen la bocacon la palabra reforma. @adie propondr/ liberali6ar la economa controlada por el Estado ni romper sus monopolios delicencias. @adie propondr/ reducir los impuestos y que el Estado haga su propia reingeniera de procesos y reduccin detama0o, ni que el Estado y sus amigotes compitan en el mercado liber/ndonos de los aportes obligatorios a malos o nulosservicios. @adie est/ dispuesto a darle a la gente m/s libertad y mayor poder de decisin. Estamos en una cultura delestatismo, del odio a lo privado, de la sospecha del ciudadano de ser un ladrn que debe someterse al escrutinio de laburocracia, o un imbcil que debe ser protegido de s mismo. ;i esto no cambia seguiremos en la senda segura delsubdesarrollo y la mediocridad, dominada por este

  • 7/25/2019 III.dic.2015.14-21

    7/141

    9simismo no desaprovech la oportunidad para resaltar la reforma salarial )en cinco tramos) del personal de ambasinstituciones #ue im!lia un inremento remunerati'o del D= en !romedio= !ara lo o?iiale.4-es hemos consolidado la 5ompensacin por Tiempo de ;ervicios C5T;D que antes pr/cticamente no e7ista. 9dem/s, alos oficiales en retiro les hemos dado una norma legal, mediante el 5ongreso de la ep:blica, que les permite mantener ladoble percepcin con el Estado4, record.

    &Kord de mil "etrea erradiada de oa en 01 on?irman ontinuidad de la uual !oltia de drogaEste 'ec'o signi&ica, para el presidente de 4evida, )lberto .trola, menos insumos para el narcotr&ico e igual rea parael desarrollo alternativo$-amula.!?->592* $'#()#$)#GEl presidente de la 5omisin @acional para el 2esarrollo y "ida sin 2rogas C2evidaD, Alberto Otrola, destac este lunesque el rcord alcan6ado en la reduccin de cultivos ilegales de hojas de coca en $'#(, con . "etreaerradiada= onolida el modelo de dearrollo alternati'oaplicado por el

  • 7/25/2019 III.dic.2015.14-21

    8/141

    "illanueva indic que los resultados en la erradicacin de sembros de coca y en la lucha antidrogas, ayudar/n a recuperar4espacios maravillosos4, como elalle del ro A!urma= Ene % Mantaro &AEM, cuyo control interno en adelanteestar/ a cargo de la Polia Naional, responsabilidad que estuvo en manos de las 8uer6as 9rmadas por varios a0os porla presencia de remanentes terroristas.4En el 50)EM 'ay que ser perseverante en el tema del desarrollo4, dijo "illanueva, quien sostuvo que si bien lascaractersticas en el "raem pueden ser diferentes que ;an artn, la estrategia de reduccin de los cultivos de coca condesarrollo alternativo es el mecanismo que se debe seguir.

    EL 4&ACASO 7E H5MALA EN LA L5CHA CONT&A EL NA&COT&A4ICO: APLA5SOS 7E H5MO= POLITICASEC5EST&A7AEl 29, solo se aplica en una 6ona muy restringida del pas y no es verdad que lasecuencialidad del proceso se viene cumpliendo Cprimero se erradica, luego se invierte en desarrolloD.ientras, el @9; 59H cumple sus metas de cultivos erradicados, organi6aciones criminales como las de rope6a yotras, siguen transportando, almacenando y e7portando cocana de alta pure6a. -a rocuradora antidrogas, el sistema de8iscalas Especiali6adas y las ;alas enales @acionales, carecen de la fuer6a necesaria para poder detener el crecimientode los ;/nche6 aredes en -a -ibertad y en 5a0ete.

    Esta visin parcial, reducida y militarista de un problema que es de orden global y multidimensional Coferta%demanda decocanaD, nos hace ver como si estuviramos teniendo 7itos, pero estos no son tales. ;olamente le dejan al siguiente

  • 7/25/2019 III.dic.2015.14-21

    9/141

    Este 'ec'o signi&ica, para el presidente de 4evida, )lberto .trola, menos insumos para el narcotr&ico e igual rea parael desarrollo alternativo$-amula.!?->592* $'#()#$)#GEl presidente de la 5omisin @acional para el 2esarrollo y "ida sin 2rogas C2evidaD, Alberto Otrola, destac este lunesque el rcord alcan6ado en la reduccin de cultivos ilegales de hojas de coca en $'#(, con . "etreaerradiada= onolida el modelo de dearrollo alternati'oaplicado por el

  • 7/25/2019 III.dic.2015.14-21

    10/141

    -a i6quierda peruana quiere compatibili6ar un sistema capitalista que funcione a travs de un mercado no para algunossino que el privilegio sea para la mayora de los peruanos.9 los empresarios grandes, medianos, peque0os, nuevos, que ya est/n en el mercado, les decimos que creemos en lacompetencia, que queremos un pas digno, un pas sin corrupcin, un pas donde la gente est educada y cohesionadasocialmente, as promoveremos el consumo y se generar/ mayor bienestar.Rueremos a los peruanos como socios de esta gran empresa que es el bienestar, la redistribucin y la justicia social, losqueremos de aliados para crear m/s bienestar y poder vivir bien.

    Manri#ue: $No le 'eo !or'enir a Mart"a C"'e(= Cuuli(a o Lu( Salgado ?uera del ?u/imorimo$El socilogo seal que muc'as de las &iguras de la vie:a guardia &u:imorista, al ser de:ados de lado, se perdern en elanonimato poltico$!?->592* $'#()#$)#BPEl fin de sus carreras polticasQ El socilogo Nelon Manri#uese0al a >deeleradio que las principales figuras de 8uer6aopular no tendran futuro poltico fuera de fujimorismo. Estos seran los casos de Luia Mara Cuuli(a= Mart"a C"'e(=Lu( Salgado % Ale/andro Aguinaga.45reo que perdera mucho m/s el grupo de las albertistas, no les veo porvenir fuera del fujimorismo. @o creo que vayan aconcretar su amena6a y JeiKo lo sabe XVY ;on las amena6as normales en esto, y es una puja4, se0al.-as amena6as a las que se refiere anrique son las molestias que ha causado la evaluacin por lo que est/n pasandotodos los congresistas 8uer6a opular que a0oran ir a la reeleccin. ;obre este punto, hay que se0alar que el :nicolegislador que no desea tentar un nuevo periodo es6e> Hurtado amudio.-as reticiencias de los fujimoristas de la Svieja guardiaS se han personificado en la encargada de la comisinevaluadora, Ana ega, asesora personal de JeiKo 8ujimori )a quien Jenji 8ujimori dedic un crtico e indirecto tuit )queparece estar dispuesta a desembarcar a la mayora de la actual bancada fujimorista.2e hecho, Jenji volvi a referirse a este tema, pero de forma m/s abierta y directa, al se0alar que se trata de $una ?altade tino$ #ue e ometa a e'aluai

  • 7/25/2019 III.dic.2015.14-21

    11/141

    El #ue m "a "e"o !or el Per>*rimera encuesta sobre el temahttps*%%bocaaboca.lamula.pe%$'#(%#$%#B%el)que)mas)ha)hecho)por)el)peru%morey%5>T pinin y ercado public su primera encuesta sobre qu candidato presidencial es el que en opinin de laciudadana ha hecho m/s por el er:. 9lan

  • 7/25/2019 III.dic.2015.14-21

    12/141

    Tras haber renunciado al artido @acionalista eruano C@D hace tres meses, la vicepresidenta del er:, MariolE!ino(adio una entrevista a *er% "en la cual hablo sobre diferentes temas como las ra6ones de su alejamiento deloficialismo, el reglaje de la 2ireccin de >nteligencia @acional C2>@>D del que fue vctima, el caso de las agendas de @adineHeredia y su futuro electoral. 5ompartimos algunos fragmentos.LA &EN5NCIA4 X...Y todo tiene un lmite. ;i usted revisa los diarios, desde julio de $'#G a la fecha, los ataques hacia mi persona soncontinuos. 9taques de personas que aparecieron despus de que ganamos las elecciones y con las que estabatrabajando. X...Y ;i t: no logras evitar que dos o tres personas de tu propio gobierno apare6can de manera continua en losmedios pidiendo que te vayas, tomas una decisin. ;i usted mira El 5omercio, en una de sus primeras ediciones del mesde setiembre Ctras las e7pulsiones de mar 5hehade y de 5enaida !ribeD, ah dice que la pr7ima en irse es lacongresista Espino6a4.EL &EBLA6E 7E LA 7INI4e imagino que esperaban encontrar alg:n tema que se pueda e7poner ante la prensa. El modus operandi era obtenerinformacin y trasladarla a los medios como una gran investigacin. @o encuentro otra e7plicacin. ;i usted desconfa dealguien, lo llama y se lo dice en su cara. @o le manda los agentes de inteligencia. -o peor es que lo hicieron con personalque no tena la preparacin adecuada y fueron descubiertos in fraganti4.LAS ABEN7AS: EL TEMA 7ETE&MINANTE4X-e preguntY 9 la misma se0ora @adine y me dijo que esas agendas no eran suyas. X...Y El tema de las agendas fue unfactor determinante Xpara renunciarY. Uo confi en lo que me dijeron, que no eran sus agendas. 5on esa confusin de queSno era mi letraI, con ese juego de palabras, te das cuenta por dnde va el temaS.EL 4ACTO& PCM4!n congresista no puede ser obligado a votar en determinado sentido, como esta se0orita C alKa aya, coordinadoraparlamentaria de la residencia del 5onsejo de inistros D pretenda. Es lo mnimo que se puede respetar en el sistemademocr/tico. ;i esta persona tiene alg:n problema, tiene que e7presarlo al interior de la bancada. -o que no puedes haceres pararte, obligar a votar y amena6arla. Uo fui la que empe6 a solicitar las firmas para que a esta se0orita la sancionen4.El ALE6AMIENTO CON H5MALA4X2esde mi renunciaY ;olo coordino con la oficina de ;ecretara 592* $'#()#$)#(E@E;T ?!;T;E@ E- EZ ;?9@ $ 5;9;* >;E>9 U E;E9@O9;, E;E9@O9; 2E E92>59 -9 >;E>9 E@ !@ 2E-; 9;E; 9; >5; 2E- [email protected]@E; 5;T9 ;>E9 U ;E-"9 5@ 9?!@29@TE; E5!;; R!E @929 9; ?E@E8>5>9@ -9; 98>9; E@E- 2E -959U; 2E- >E>9->;. -9 E[-T95>\@ E >@3!;T>5>9 ;5>9- E; 9@95\@>5 U>@@E5E;9>, E@8E@T9-9 E; -9 E;9 E-E5T9- 2E T2; -; 59@2>29T; H>\5>T9; U89;9@TE;, E ;!; "E292E9; >@TE@5>@E; ;@ O9 R!E @!@59 959?E@ R!E E;>; E; E- 59>T9->;.-9 ;-!5>\@ E; E- ;5>9->;, T9@ ;>-E 5 2>;T>?!> 2E 9@E9 ER!>T9T>"9 -; ?E@E8>5>; 2E

    @!E;T; E5!;; @95>@9-E; 99 2>8>59 9 T29 -9 @95>\@ U 9T; U 98>9; 2E 5!T; ;@ - Z@>5 R!E >>2E -9 ;E>292 2E @!E;T!E?- U 8E->5>292 2E @!E;T9 T9; !@ E@ E"-!5>@9> 5@ -9;9@E - 3!;T U 2E"-"E@; -9 9T>9.U T9?>M@ "T9E "-92>> 5E\@ U - 9U9E 5@ -9 5@">55>\@ R!E E- E; H?E R!E5@"ET>N -9 E;E9@O9 E@ ">5T>9 U -9 ">T>9 E@ E9->292.]">"9 E- EZ 5993^

    12

    http://www.pcm.gob.pe/directorio-institucional/http://www.pcm.gob.pe/directorio-institucional/https://digo.lamula.pe/perfil/e_b/seguidores/http://www.pcm.gob.pe/directorio-institucional/http://www.pcm.gob.pe/directorio-institucional/https://digo.lamula.pe/perfil/e_b/seguidores/
  • 7/25/2019 III.dic.2015.14-21

    13/141

    Seg>n el AP&A no e bene?ii< a narotra?iante !or#ue "o% e onden< a C"inguel !or un olo ao*artido de la estrella emiti un comunicado pretendiendo desmarcarse de la sentencia de trece aos contra ele592* $'#()#$)#(-o que menos se esperaba de ellos es que tras la sentencia de #+ a0os de prisin a Miguel 4aundoC"inguelse quedaran callados. ero no, haciendo gala de un ego solo equiparable al de su lder, el 99emiti un comunicado esta noche transmitiendo lo que supone para ellos una lgica que les lava la cara* como

    solo se ha condenado un caso vinculado al narcotr/fico, queda demostrado que en el segundo gobierno de AlanBara no hubo una poltica a favor de los condenados por tr/fico ilcito de drogas.En el te7to la 7irei

  • 7/25/2019 III.dic.2015.14-21

    14/141

    9 ello se suma tambin, que el apresurado involucramiento de ;antos 5ru6 en dos procesos de seleccin en los que noparticip desde un inicio Ly en los que no ha participado anteriormente) no permite garanti6ar que se encuentre en plenacapacidad para evaluar integralmente a los candidatos y su idoneidad en relacin al perfil de los cargos convocados.2-8 reitera su preocupacin por estos hechos, y recuerda a las autoridades peruanas competentes la importancia depreservar la legitimidad de los procesos de seleccin y nombramiento de las m/s altas autoridades del sistema de justicia,para garanti6ar su independencia y restablecer la confian6a ciudadana en las instituciones democr/ticas.

    Sigue la rii en el CNM= Cone/ero 6ulio ButiKrre( amino a la 'aania-uego de la destitucin del e7 5onsejero 9lfredo Ruispe ariona, que ocasion la renuncia de su e7 residente abloTalavera, nuevamente se produce en su seno una muestra m/s de la fragilidad tica de algunos de sus miembros.Sandro C"a'e(-amula.!?->592* $'#()#$)#(Hace algunas semanas atr/s, el 5onsejo @acional de la agistratura C5@D decidi destituir al e7 5onsejero 9lfredoRuispe ariona, luego de la cuestionada ratificacin con la que se le favoreci y que ocasion la renuncia de su e7residente ablo Talavera, nuevamente se produce en su seno una muestra m/s de la fragilidad tica de algunos de susmiembros.Ilegalidad en argo !one en ueti

  • 7/25/2019 III.dic.2015.14-21

    15/141

    no 9bogados, lo cual nuevamente debe ser por voto directo a fin de evitar estos bochornosos casos de los dosrepresentantes de los 5 que se eligieron entre #' Fdelegados candidatosI con votacin entre ellos, prest/ndose aposibles arreglos que lamentablemente solo podemos imaginarnos.El 5@ est/ sumamente desacreditado, y la renuncia de su E7 residente y la situacin vergon6osa de dos de susmiembros pone en el debate su transparencia y continuidad para seguir designando 3ueces y 8iscales, lo mejor es que sevayan todos y que se estable6ca nuevas formas de eleccin que aseguren la real idoneidad de sus miembros.C`D ?ilogo, ast 2ecano del 5olegio de ?ilogos del er:, ;ecretario Tcnico 55;;

    &eenuentro on Bral Mi%a"iro % reno'ai592* $'#()#$)#Gor* 3os aeda 9scencio2e 5hiclayo a -ima, visita de descanso y paseo= 3irn 9purimac, mircoles ## de @oviembre, acud a la cita con mi viejoamigo ngenieros. El chotano ya declar su alian6a con ;omos er: y estauracin @acional en la carrera por superarpor lo menos a Juc6ynsKi, mientras un alicado 9lan

  • 7/25/2019 III.dic.2015.14-21

    16/141

    ` Hay viejas glorias de la i6quierda que no entienden que es hora de jubilarse, afirm el analista e historiador @elsonanrique, tras sostener que "erniKa endo6a o ;ergio Tejada son parte de la renovacin que debe buscarse.FX-o quepasa en la i6quierdaY es parte de una rii general de reno'aideeleradio.F9hora por parte de lo que es mi generacin que es de la sub A', uno puedo optar por retirarse dignamente o que loretiren. jal/ que mis mejores amigos entiendan que es mejor retirarseI, apunt.anrique

  • 7/25/2019 III.dic.2015.14-21

    17/141

    Es bueno que los activistas y luchadores honestos refle7ionen sobre esta e7periencia una ve6 m/s fallida de esta llamadaFi6quierdaI@osotros no tenemos ninguna duda que estamos ante el bochornoso espect/culo de un sector de i6quierda absolutamenteelectorero y oportunista. -os que hablan de FunidadI se dividen todo el tiempo con los mismos mtodos con los que el 5de ario Huam/n e7pulsa a nuestro partido, el ;T, de la 5;

    PEs posible que seamos un pueblo masoquista, autodestructivo y sin un/pice de autoestimaQP;eremos el resultado del trauma sicolgico producido por el soju6gamiento>nca de los se0oros regionales, de la brutal y genocida invasin espa0ola, ydel posterior dominio francs, ingls y estadounidenseQ2esde hace siglos hemos sido tratados como escoria por las clasesdominantes. U ello ha dado paso a un sentimiento de inferioridad y a undesconsuelo generali6ado de que es imposible cambiar esta situacin atravs de la participacin poltica activa.

    17

    https://jpereyra1952.lamula.pe/2015/12/14/el-electarado-que-la-derecha-quiere/jpereyra/https://jpereyra1952.lamula.pe/2015/12/14/el-electarado-que-la-derecha-quiere/jpereyra/https://jpereyra1952.lamula.pe/2015/12/14/el-electarado-que-la-derecha-quiere/jpereyra/
  • 7/25/2019 III.dic.2015.14-21

    18/141

  • 7/25/2019 III.dic.2015.14-21

    19/141

    E- E@TE; E; ;! ?9@2E9nterno del pas lo manejan los empresariose7tranjeros y nativos que, seg:n dicen, lo hacen en

    bien del inters com:n.-as empresas transnacionales, a las que el

  • 7/25/2019 III.dic.2015.14-21

    20/141

    juegos ni poses, sin tanto populismo barato y asqueroso, buena jugada. ero Pser/ suficiente aquelloQ @o basta con hacervideos llamativos para presentarse a los peruanos y decirles que l es una buena opcin porque es centrado y vera6, tieneque realmente demostrarlo, y aunque no lo est/ haciendo, por el momento le est/ yendo aceptablemente, pues no pornada est/ teniendo acogida en algunas personas, no en todas ni en grandes sectores, por algo se empie6a PnoQ ;i bien3ulio

  • 7/25/2019 III.dic.2015.14-21

    21/141

    https*%%redaccion.lamula.pe%$'#(%#$%#G%elecciones)$'#B)de)como)el)mar7ismo)de)groucho)predomino)en)las)alian6as)politicas%victorli6a%El pasado s/bado #$ de diciembre e 'eni< el !la(oestablecido por el 3urado @acional de Elecciones C3@ED !arainribir la oaliione !oltia #ue !artii!arn en lo omiio generale del !r

  • 7/25/2019 III.dic.2015.14-21

    22/141

    5uando apareci la denuncia de una supuesta violacin a una menor, que al final termin siendo @una relacinconsentida@, -ay e7pres que se trataba de@un [email protected] !eado ?ue !erdonado !or un iario de Crito.ero 9cu0a no e on?orm

  • 7/25/2019 III.dic.2015.14-21

    23/141

  • 7/25/2019 III.dic.2015.14-21

    24/141

    uchos se han e7tra0ado de que no se pase a las filas del 8rente 9mplio. ero es bueno recordar que eta oaliin auerdo!oltio on el 4rente Am!lio=cuya candidata presidencial es la congresista "erniKa endo6a.2e esta manera, deminti< al !reidente de 4uer(a Soial= Sigi?rido ela#ue(=quieneste s/bado haba aseguradoque esta confluencia de i6quierda haba acordado respaldar la candidatura de endo6a.

    24

    http://redaccion.lamula.pe/2015/12/06/elecciones-2016-marco-arana-integrara-la-plancha-presidencial-de-veronika-mendoza/redaccionmulerahttp://redaccion.lamula.pe/2015/12/06/elecciones-2016-marco-arana-integrara-la-plancha-presidencial-de-veronika-mendoza/redaccionmulerahttps://redaccion.lamula.pe/perfil/rponce/seguidores/https://redaccion.lamula.pe/2015/12/13/elecciones-2016-partidos-de-izquierda-se-unen-bajo-la-candidatura-de-veronika-mendoza/redaccionmulera/https://redaccion.lamula.pe/2015/12/13/elecciones-2016-partidos-de-izquierda-se-unen-bajo-la-candidatura-de-veronika-mendoza/redaccionmulera/https://redaccion.lamula.pe/2015/12/13/elecciones-2016-partidos-de-izquierda-se-unen-bajo-la-candidatura-de-veronika-mendoza/redaccionmulera/http://redaccion.lamula.pe/2015/12/06/elecciones-2016-marco-arana-integrara-la-plancha-presidencial-de-veronika-mendoza/redaccionmulerahttp://redaccion.lamula.pe/2015/12/06/elecciones-2016-marco-arana-integrara-la-plancha-presidencial-de-veronika-mendoza/redaccionmulerahttps://redaccion.lamula.pe/perfil/rponce/seguidores/https://redaccion.lamula.pe/2015/12/13/elecciones-2016-partidos-de-izquierda-se-unen-bajo-la-candidatura-de-veronika-mendoza/redaccionmulera/https://redaccion.lamula.pe/2015/12/13/elecciones-2016-partidos-de-izquierda-se-unen-bajo-la-candidatura-de-veronika-mendoza/redaccionmulera/
  • 7/25/2019 III.dic.2015.14-21

    25/141

    9 travs de un comunicado, Znete se0al que las opiniones personales de "elasque6 sobre la poltica de alian6as $demodo alguno= om!rometen la !oii592* $'#()#$)#$

    En todas las campa0as electorales, los candidatos que van en segundo, tercer y hasta cuarto lugar en lasencuestas uelen ritiar a #uien 'a !rimero en la mima= on el !ro!

  • 7/25/2019 III.dic.2015.14-21

    26/141

    3LE S5MA O LE &ESTA9El analista poltico 6oK Ale/andro Bodo%dijoa Lamula.!eque en un principio, JeiKo @podraaparecer como vctima@ante las afirmaciones deHumala y Heredia obre lo delito #ue ometinterno C?>D este a0o, aunqueproyecta que en el $'#B llegar/ a #&.B por ciento del producto y en el $'#A a #&.A por ciento del ?>.9utor 9gencia eruana de @oticias

    &eer'a internaionale en Per> uman 5S^ 20.1 millone al 1 de diiembreEl nivel de 0IN est constituido principalmente por activos internacionales lquidos, siendo este nivel equivalente al X>del *roducto /ruto Interno R*/IQ y a ! meses de importaciones$Este ratio es muy superior en comparacin con las que tienen los dem/s pases que integran la 9lian6a del acfico, pues5olombia posee reservas internacionales que constituyen el #B por ciento del ?>, al igual que 5hile C#BD y 7icoC#(D.2om, #$%$'%$'#( ) #B*($&e'ita AmKriaeonoma."tt!:WWW.ameriaeonomia.omLima. -as reservas internacionales netas C>@D, que contribuyen a la estabilidad econmica y financiera del pas,alcan6aron la cifra de B$,#'A millones de dlares al #( de diciembre del $'#(, inform el ?anco 5entral de eserva C?5Da travs de su informe semanal.El nivel de >@ est/ constituido principalmente por activos internacionales lquidos, siendo este nivel equivalente al +$ porciento del roducto ?ruto >nterno C?>D y a $' meses de importaciones.Este ratio es muy superior en comparacin con las que tienen los dem/s pases que integran la 9lian6a del acfico, pues5olombia posee reservas internacionales que constituyen el #B por ciento del ?>, al igual que 5hile C#B por cientoD y7ico C#( por cientoD.2e igual modo, en el caso de la equivalencia de las >@ con las importaciones, nuestro pas est/ por encima de 5olombiaC#' por cientoD, 5hile C& por cientoD y 7ico C( por cientoD.-as reservas internacionales garanti6an la disponibilidad de divisas para situaciones e7traordinarias, que podran darse porchoques e7ternos que se manifiesten en un eventual retiro significativo de depsitos en moneda e7tranjera y una posteriorfuga de capitales del sistema financiero peruano.2e igual modo, una adecuada disponibilidad de divisas contribuye a la reduccin del riesgo pas y a la mejora de loscalificativos crediticios del er:, lo que redunda en condiciones superiores para la obtencin de crditos del e7terior porparte de las empresas nacionales, y adem/s coadyuva a la e7pansin de la inversin e7tranjera en el pas.9simismo, son particularmente importantes en un conte7to de globali6acin de los mercados internacionales, reduccin delas barreras a los movimientos de capital y volatilidad en los mercados financieros, cambiarios y de metales a escalamundial.9utor 9gencia eruana de @oticias

    Per> !romulga auerdo de !rotei

  • 7/25/2019 III.dic.2015.14-21

    30/141

    ;eg:n la norma legal, refrendada por el mandatario, este acuerdo de proteccin bilateral fue aprobado previamente por loslegisladores del 5ongreso de este pas, como un documento de alta prioridad para la defensa nacional.5on la promulgacin de esta norma, er: y usia colocan en un alto nivel sus relaciones en materia de 2efensa y;eguridad, que est/ directamente relacionado con el desarrollo de nuevas tecnologas en estos campos.Tradicionalmente, er: y usia Cantigua !nin ;oviticaD han sido socios en materia militar desde la poca del gobiernodel e7 presidente 3uan "elasco 9lvarado, que encabe6 un rgimen militar entre los a0os #1B&)#1A(.-a promulgacin de este acuerdo binacional, emitido por el gobierno peruano, se desarrollar/ en el curso protocolar de la5ooperacin ?ilateral Tcnico)ilitar, firmado el $ de diciembre del $'#+.2urante su gestin de gobierno, el presidente Humala tambin se convirti en el $'#G en el primer 3efe de Estado peruanoque visita usia en los GB a0os de relaciones diplom/ticas entre los dos pases.El viaje del mandatario sudamericano sirvi para la firma de una serie de acuerdos bilaterales con su homlogo ruso,"ladimir utin, tanto de cooperacin militar, nuclear y comercial, como para la lucha contra el narcotr/fico.9utor [inhua

    A!rueban medida de auteridad !ara el e/eriio 012 en el !eruano C&Entre las medidas, re&iere que se establecen CZ plazas permanentes para el 3uadro de )signacin de *ersonal del/anco para el perodo enero diciembre del prnstitucional.9dem/s, el monto para la contratacin por locacin de servicios que se celebre con personas naturales de manera directao indirecta no sobrepasar/ la remuneracin m/7ima del puesto de gerente del ?5 por el tiempo de contratacin. -ase7cepciones a este tope son aprobadas por el gerente general.El dispositivo a0ade que no est/n autori6ados los gastos de publicidad, salvo los requeridos por las normas legales y losvinculados al ejercicio de las funciones que la 5onstitucin oltica le asigna a la entidad emisora.tra medida precisa que los viajes que se autori6an en el ?5 se reali6ar/n en categora econmica, pudiendoe7ceptuarse los casos previstos para el sector p:blico.or :ltimo, la gerencia general del ?5 emitir/ una norma interna con disposiciones de austeridad adicionales.9utor 9gencia eruana de @oticias

    Poiti'a !er!eti'a de Per> "ata el a@o 01Ln alto &uncionario, encargado de la poltica monetaria peruana, precis en una con&erencia de prensa que este ao el*roducto Interno /ruto R*I/Q alcanzar un ,C>, pese a la ba:a del precio de los minerales en los mercadosinternacionales$En comparacin con los pases de la 9lian6a del acfico, las >@ de er: son superiores a 5olombia Cun #BD, 5hile Cun

    #BD y 7ico Cun #D, pases que son socio con er: en este bloque comercial.2om, #$%$'%$'#( ) #G*(1&e'ita AmKriaeonoma."tt!:WWW.ameriaeonomia.omLima. -a economa peruana continuar/ un derrotero positivo en los pr7imos a0os hasta $'#A y el ndice de crecimientosuperar/ el G por ciento, seg:n las proyecciones anunciadas por el presidente del ?anco 5entral de eserva de er:C?5D, 3ulio "elarde.El alto funcionario, encargado de la poltica monetaria peruana, precis en una conferencia de prensa que este a0o elroducto >nterno ?ruto C>?D alcan6ar/ un $,1 por ciento, pese a la baja del precio de los minerales en los mercadosinternacionales.

    30

    http://www.americaeconomia.com/http://www.americaeconomia.com/http://www.americaeconomia.com/http://www.americaeconomia.com/http://www.americaeconomia.com/http://www.americaeconomia.com/
  • 7/25/2019 III.dic.2015.14-21

    31/141

    E7pres que la tendencia continuar/ durante $'#B con un estimado que superar/ el G,' por ciento, seguido de un G,& porciento en $'#A, lo que reflejar/ una economa saludable en los pr7imos a0os pese a un conte7to internacional enrarecido.4-a e7pansin econmica durante $'#( est/ asociada en gran medida a la recuperacin de los sectores primarios,b/sicamente a la minera met/lica4, subray el jefe del banco emisor de este pas andino.Entre otros anuncios, "elarde se0al que durante este a0o, el sector productivo primario crecer/ alrededor de un (,B porciento, en tanto que la actividad no primaria se e7pandir/ un $,# por ciento."elarde indic que por segmentos, algunas actividades econmicas como la minera met/lica proyecta cerrar el a0o encurso con una e7pansin del #$,& por ciento, la actividad pesquera se e7pandir/ un promedio del #1,+ por ciento y laagricultura un $,B por ciento.-a economa peruana, que este a0o est/ marcada por la campa0a electoral previa a las elecciones del pr7imo #' deabril, se mantiene estable con un reflejo en sus diversos sectores productivos, de servicios y energticos.or ejemplo, en la produccin elctrica se espera que culmine este a0o con una e7pansin cercana al B,' por ciento, entanto que los servicios crecer/n alrededor del G,' por ciento y el comercio un +,1 por ciento."elarde tambin reconoci que algunas actividades econmicas como la construccin registrar/ una baja del B,( porciento y el sector manufacturero refleja una contraccin estimada en un #,B por ciento.5on respecto a la demanda interna, el presidente del ?5 destac que este rubro fue uno de los pilares de la e7pansineconmica de er:, registrando un crecimiento cercano al $,( por ciento.-a e7pansin del mercado interno fue calificada como moderada, debido a la contraccin de la inversin p:blica que fuedel ##,$ por ciento, mientras que el consumo privado fue del $,A por ciento y el consumo p:blico lleg al A,G por ciento.tra de las columnas de la economa peruana es que cuenta con eservas >nternacionales @etas C>@D totales de B$.#'Amillones de dlares, seg:n los datos estadsticos del ?anco 5entral de eserva C?5D.-a magnitud de estas reservas contribuye a la estabilidad econmica y financiera de este pas andino, pese a lasturbulencias que se reportan en los mercados internacionales como la baja de los precios de las materias primas.En comparacin con los pases de la 9lian6a del acfico, las >@ de er: son superiores a 5olombia Cun #B por cientoD,5hile Cun #B por cientoD y 7ico Cun #( por cientoD, pases que son socio con er: en este bloque comercial.autor[inhua

    Lima tiene garanti(ado abateimiento de energa elKtria "ata el 01-a autoridad se0al que a travs de la licitacin se adjudic el suministro de electricidad C+'' megavatiosD requerido por-u6 del ;ur y Edelnor para brindar el servicio p:blico de energa entre el $'$$ y $'+#.;eg:n se detall, en el proceso conducido por Edelnor y supervisado por sinergmin, se registraron ofertas de lasempresas generadoras por un total de $.G'' megavatios.ar, #$%$$%$'#( ) #(*$&&e'ita AmKriaeonoma."tt!:WWW.ameriaeonomia.om-ima. -ima tiene garanti6ado el abastecimiento de energa elctrica hasta el $'+#, gracias a un proceso de licitacin queadjudic el suministro de electricidad requerido por -u6 del ;ur y Edelnor para brindar el servicio p:blico a sus usuarios dela capital peruana, inform hoy sinergmin.El rganismo ;upervisor de la >nversin en Energa y inera CsinergminD se0al que a travs de la licitacin se adjudicel suministro de electricidad C+'' megavatiosD requerido por -u6 del ;ur y Edelnor para brindar el servicio p:blico deenerga entre el $'$$ y $'+#.2e esta manera, se garanti6a el abastecimiento de electricidad para un hori6onte de largo pla6o en la ciudad de -ima.9lta competencia. En el proceso de adjudicacin, que se inici en mar6o y culmin este lunes $# de diciembre, participaronempresas generadoras de electricidad, las cuales compitieron para lograr contratos que permitan otorgar el servicioelctrico a los usuarios en la capital del pas.;eg:n se detall, en el proceso conducido por Edelnor y supervisado por sinergmin, se registraron ofertas de las

    empresas generadoras por un total de $.G'' megavatios, muy superior a los +'' megavatios solicitados, lo que fomentun alto nivel de competencia y por ende mejores precios.Este tipo de procesos de licitacin son una alternativa distinta a la regulacin administrativa de los precios de generacinelctrica a cargo de sinergmin y se genera conforme lo establece la -ey $&&+$, -ey para asegurar el desarrollo eficientede la generacin elctrica.El objetivo de la mencionada norma es que se puedan obtener precios de generacin elctrica competitivos con unhori6onte de largo pla6o, lo cual se promueve mediante licitaciones conducidas por las empresas de distribucin ysupervisadas por sinergmin.

    31

    http://www.americaeconomia.com/http://www.americaeconomia.com/http://www.americaeconomia.com/
  • 7/25/2019 III.dic.2015.14-21

    32/141

    9 partir dichos procesos se establecen mejores precios y el aseguramiento de la cobertura de electricidad de los usuariosregulados en el largo pla6o.9utor euters

    3XuK di/o H& &ating obre la eonoma de Per> % MK;io9

    En el caso del *er%, la tasa de re&erencia del /anco 3entral se coloc en X,+> desde el "" de diciembre de !", esdecir un incremento de !pb$Este es el tercer movimiento tras incrementos similares en junio y septiembre.ar, #$%$$%$'#( ) #$*#A&e'ita AmKriaeonoma."tt!:WWW.ameriaeonomia.om-a eserva 8ederal de los Estados !nidos estableci que incrementara su tasa de referencia cuando la economamuestre se0ales muy especficas de recuperacin, como un crecimiento real adecuado, un incremento en la inflacin ytasas reducidas de desempleo. En cuanto al crecimiento, la actividad econmica increment $,# en el tercer trimestrecontra el segundo, lo cual representa una ligera desaceleracin con respecto al crecimiento de +,1 en el segundotrimestre.5on respecto a la inflacin, el mes de noviembre registr el mayor incremento anual en los precios a lo largo del a0o. -ainflacin general se coloc en ',( y la subyacente en $. or :ltimo, la tasa de desempleo se coloc en (.' en el mesde noviembre, la cual continua con la fuerte tendencia decreciente mostrada desde principios del a0o, seg:n se desprendedel :ltimo reporte de H atings.or lo tanto, el da #B de diciembre de $'#( la 8E2 aument el rango de su tasa de referencia entre ',$( y ',(',vrsus el rango que predominante desde $''& de '.'' y ',$(. Este incremento de $( puntos base CpbD ha tenidoefectos tangibles sobre sobre la poltica monetaria de los pases calificados por H atings.En el caso del er:, la tasa de referencia del ?anco 5entral se coloc en +,A( desde el ## de diciembre de $'#(, esdecir un incremento de ('pb. Este es el tercer movimiento tras incrementos similares en junio y septiembre. 2icho cambiose anticip adecuadamente al movimiento de los Estados !nidos y no solo cumple con la funcin de mantener el spreaden las tasas de los mercados secundarios de deuda, sino que tambin permite incorporar controles a la inflacin. Estodebido a que en el mes de noviembre, el >5 peruano registr un incremento anual de G,#A, el mayor en el a0o= y porarriba del objetivo de inflacin de $,' C%)D uno por ciento. -a inflacin se ha mostrado consistentemente por arriba dellmite mencionado durante $'#(, a e7cepcin del mes de febrero cuando se coloc en $,AA. 5onsideramos que elincremento en la inflacin general obedece principalmente a la evolucin del ndice subyacente que se comporta de formasimilar, mientras que el ndice no)subyacente se caracteri6a por su volatilidad.5on ello, el movimiento en la tasa tambin permite establecer un control sobre las e7pectativas de inflacin del sectorprivado, las cuales se han deteriorado a lo largo del a0o. -as e7pectativas capturadas en el mes de noviembre para lainflacin anual para diciembre de este a0o de los analistas econmicos y del sistema financiero se han incrementado en#.+pp a lo largo del a0o, de $.( a +.&. ientras que las correspondientes al cierre de $'#B se han incrementado a+.+ del $.( registrado en enero.En el gr/fico # se muestra la evolucin de la inflacin anual en er:, la cual muestra una tendencia al al6a. -a tasa deG.#A en noviembre implica una inflacin anual promedio de +.G(, que se encuentra por arriba del +.$' que Hatings estim para la inflacin promedio de diciembre de $'#(. or lo mismo, se considera adecuada y oportuna ladecisin del ?anco 5entral de eserva del er: a pesar de que H atings ya haba incorporado dicho cambio en sureporte de evaluacin de la deuda peruana.

    32

    http://www.americaeconomia.com/http://www.americaeconomia.com/http://www.americaeconomia.com/
  • 7/25/2019 III.dic.2015.14-21

    33/141

    or otro lado, el caso me7icano es distinto, ya que a pesar de que el ?anco de 7ico opt por incrementar la tasa de

    referencia a +,$( de + el da #A de diciembre, la inflacin se encuentra en mnimos histricos. En noviembre de $'#( latasa anual de inflacin se registr en $.$#, un contraste muy significativo ante la tasa anual de G,#A registrada ennoviembre del a0o anterior= mientras que la inflacin subyacente se encuentra en $.+G, un punto porcentual por debajode noviembre del a0o pasado.2icho incremento se encuentra en lnea con lo establecido en la reciente revisin de la deuda soberana me7icana por Hatings publicada el da ## de diciembre de $'#(, la cual anticip dicho movimiento. En la opinin de H atings, ladecisin del ?anco de 7ico obedece a mantener estables los flujos de entrada de divisas por la inversin de cartera y dela inversin e7tranjera directa. 2ebe destacarse que a pesar del super/vit de G,G$ del >? de la cuenta financiera, lasreservas internacionales se encuentran en !;W#A$,+ mil millones, por debajo de su m/7imo en este a0o.El grafico $ muestra la evolucin de la inflacin y las proyecciones de H atings hasta el a0o $'#B. 2ichas proyeccionescolocan a la inflacin anual en $,$' para diciembre de $'#( y en $,BG en $'#B.

    H atings supone incrementos graduales y constantes de la tasa de referencia de la 8E2= consecuentemente, asumeincrementos graduales sobre la tasa de referencia del ?anco de 7ico. Estos incrementos, junto a su respectivo efectosobre el costo de la deuda, se proyectaron ya en la ratificacin en H 9) C

  • 7/25/2019 III.dic.2015.14-21

    34/141

    2ebido al incremento de la tasa de referencia de la eserva 8ederal de los Estados !nidos, otras economas de-atinoamrica enfrentan ahora la disyuntiva de mantener o incrementar sus respectivas tasas con el propsito de que susemisiones mantengan el spread con las de los Estados !nidos, independientemente del conte7to econmico en el que seencuentren. -a Tabla # a continuacin ofrece la evolucin de diversas tasas de referencia en -atinoamrica.9utor 9mricaEconoma.com

    Mega!ro%eto de La amba im!ular ?uerte reimiento de !rodui en 0121as /ambas, cuya construccin 'a implicado una inversin de L-[+$=!! millones, producira a su plena capacidad unas=!!$!!! toneladas de cobre en el !"+, seg%n datos de MMG 1td de Minmetals$-a produccin peruana de cobre se ver/ adem/s beneficiada el pr7imo a0o por las operaciones de minas comoToromocho, de 5hinalco= 5onstancia y ampliaciones en 5erro "erde.ar, #$%$$%$'#( ) '1*(1&e'ita AmKriaeonoma."tt!:WWW.ameriaeonomia.omLima.-a produccin de cobre de er:, la tercera m/s grande del mundo, repuntar/ un B(,( a alrededor de $,( millonesde toneladas el pr7imo a0o, ante el inicio de operaciones de la mina -as ?ambas de la firma

  • 7/25/2019 III.dic.2015.14-21

    35/141

    -a e7pectativa de los empresarios mejorar/ en el pas cuando empiece a recuperarse la inversin p:blica, lo quefavorecer/ que la actividad econmica en su totalidad sea m/s din/mica, se0al este lunes el presidente del ?anco5entral de eserva C?5D, 3ulio "elarde.F;uponemos que impactar/ favorablemente en la e7pectativa de los empresarios la recuperacin de la inversin p:blica yla generacin de una mayor demandaI, apunt.;e espera, asimismo, a0adi, que la inversin en otros sectores cre6ca algo, 4favoreciendo que el resultado para toda laactividad econmica peruana sea m/s positiva4.Cam!a@a eletoral. Fbviamente e7iste algo de incertidumbre por la campa0a electoral, pero no lo veo como un temor afuturo, sino como una incertidumbre en relacin a equipos econmicos, medidas, demasiadas promesas, entre otrosI,e7plic."elarde estim la semana pasada que la economa peruana crecer/ $.1 por ciento este a0o y que continuar/dinami6/ndose hasta alcan6ar e7pansiones de cuatro por ciento en el $'#B y G.& por ciento en el $'#A.4El crecimiento del roducto ?ruto >nterno C?>D en el $'#( est/ asociado en gran medida a la recuperacin de lossectores primarios, b/sicamente a la minera met/lica4, dijo "elarde durante la presentacin del :ltimo eporte de >nflacindel ?5 este a0o.7

  • 7/25/2019 III.dic.2015.14-21

    36/141

    Estas decisiones se centran en el marco de acciones que reali6ar/ la microfinanciera con el propsito de fortalecer supatrimonio, el mismo que a fines del $'#G borde los ++B.$&' millones de soles C!;W1&,G millonesD= as como disminuirtodos los riesgos que una entidad como esta puede tener.-a sesin de accionistas de 5aja Trujillo tuvo como agenda principal el cambio de algunos artculos del estatuto,aprobacin del eglamento de 3unta de 9ccionistas= as como la oltica de 2ividendos.F9l capitali6ar un porcentaje considerable de nuestras utilidades, esperamos seguir manteniendo la solide6 que noscaracteri6a y apostar en proyectos a futuro= la entidad siempre est/ pensando en abarcar nuevos hori6ontes, reali6arinversiones en pos de siempre mejorar nuestros servicios, entre otras acciones. Esta decisin nos permite mantenernos enla misma lneaI coment 5sar Hidalgo ontoya, gerente central de @egocios de 5aja Trujillo.or otro lado, debemos recordar que, de acuerdo a la -ey del ;istema 8inanciero, que rige en nuestro pas, todas lasentidades financieras deben destinar al menos el #' de sus utilidades a la reserva legal.F-a reserva legal es b/sicamente un fondo de garanta para cualquier contingencia que ocurra= nuestra idea siempre hasido que mientras m/s se tenga ser/ mejor de cara a mantener la confian6a con nuestros clientesI concluy Hidalgoontoya.8inalmente, debemos destacar que con esta decisin tomada, esperan para el $'$#, llegar a tener lo requerido por la leyen su reserva legal y a partir de ese a0o, solo reali6ar un trabajo de mantenimiento para seguir conservando el fondo.5abe indicar, que en el $'#G, 5aja Trujillo alcan6 utilidades netas cerca a los +' millones de soles C!;W&,A millonesD=adem/s, la clasificadora de riesgos 5lass 9sociados mejor la clasificacin de ?) a ?.9utor 9mricaEconoma.comBabinete de Per> % Euador !romue'en reimiento eon

  • 7/25/2019 III.dic.2015.14-21

    37/141

    EL )YUITO* 7EL EMP&ESA&IO 6ES5S AMO&A LO PABA LA SAL57 V MISE&IA 7E 0 MIL O&E&OS 7E LACO&PO&ACION T&YOL CELIMA3ientos de en&ermos, muc'os con silicosis, despidos, pliegos sin solucin e in&inidad de abusoshttps*%%mundodeltrabajo.lamula.pe%$'#(%#$%#A%el)e7ito)del)empresario)jesus)6amora)lo)paga)la)salud)y)miseria)de)$)mil)obreros)de)la)corporacion)trebol)celima%freddysala%?eatri6 ?o6a, e7 funcionaria del gobierno fujimorista y socia de EU Ce7 Ernst UoungD, una de las mayores consultorasempresariales del pas y del mundo, present estos das el libro FEmpresarios* #G decisiones empresariales que hantransformado al er:I.-a publicacin pasara inadvertida como tantos otros libros de negocio que a diario aparecen intentando satisfacer lasansias de ejecutivos y empresarios por conocer las claves del 7ito, sino fuera porque trae novedades, en particular paralos trabajadores que tienen la oportunidad de conocer a travs de sus p/ginas, cmo piensan y act:an los mayoresempresarios del pas, y cuyas secuelas los viven los trabajadores en sus propios pellejos.Entre los #G empresarios elegidos como los m/s e7itosos, figura el poco conocido 3es:s Oamora, presidente del

  • 7/25/2019 III.dic.2015.14-21

    38/141

    negocio debe optimi6arse para pagar a los accionistas principales Cla familia ?elmontD, a los eventuales fondos deinversin que administra y dejarle a l, como gestor del negocio, otra parte. Esto es* es un rentista.9s, Oamora, pintado como un laborioso e inteligente ejecutivo arquetipo para las nuevas generaciones, en realidad est/en la c:spide de la corporacin optimi6ando al m/7imo el producto del trabajo obrero. ?elmont, siendo el due0o de lamayora de las acciones, act:a como algunos empresarios mineros que entregan toda la operacin de sus minas a untercero, mientras ellos, tranquilamente, desde alg:n lugar soleado, dedican su tiempo a contar y gastar FsuI plata.9s, todo lo que ocurre en las diferentes empresas del grupo no puede ser visto como casual= al contrario, debe ser vistoscomo producto de un mismo plan empresarial monitoreados desde un centro que capitanea 3es:s Oamora.;u reconocido 7ito debe ser ledo, entonces, a travs del maltrato que sufren los G mil obreros de la corporacin, conpliegos sin solucin, con despidos frecuentes, con enfermedades profesionales por doquier y con una infinidad de abusos.PlataQ 9ll est/n los #G casos de 7ito que demuestran que con ingenio y esfuer6o es f/cil hacerlo. >ngenio y esfuer6opara e7plotar y obtener el m/7imo de los trabajadores que se e7plotan.E- 59; TM?-* -; 9?!;; 5 9@ 2E- 29ay utapa0a, secretario general del ;indicato de Trabajadores de 5orporacin 5er/mica ;.9. Trbol, denuncia lasatrocidades que viene cometiendo su empleadora contra los trabajadores, a fin de despedirlos o propiciar su renunciamasiva, luego de haber enfermado a una mayora de ellos con diversos males por la irresponsabilidad cmo la empresareali6a sus operaciones. utapa0a, dice* Fla patronal nos trata como una mercanca, cuando no nos necesita nosdesechaI. 9s lo demuestran todos los hechos que nos describe.En enero de este a0o la empresa de forma arbitraria y abusiva traslad a un grupo de obreros de la planta # Cubicada en;an artn de orresD a la planta $ Cubicada en el 5allao, 9v. 9rgentinaD= en su mayora afiliados al sindicato, dirigentes,miembros del 5omit de ;eguridad y ;alud en el Trabajo y casi todos con diversas lesiones como hernias, lesioneslumbares, etc., males en su mayora incapacitantes adquiridos en el trabajo.9penas reali6ado el traslado la empresa apresur un acuerdo con el sindicato para cerrar los tres pliegos que venan sinser atendidos desde el a0o $'#$ y adelant el cierre del pliego del $'#B. El acuerdo tuvo el claro propsito de que elsindicato desistiera de cualquier accin de lucha para aislar a los trabajadores de 5elima, que en esos das se aprestabana iniciar una huelga indefinida, y atarles las manos al sindicato para continuar aplicando su plan de despidos.or ello, apenas firmado este acuerdo, mand de vacaciones a todos los trabajadores de la lanta $ y luego procedi acerrarla. 5on el cierre de esta lanta for6 a todos los trabajadores, que ya venan de ser reubicados arbitrariamente enesta planta, a trasladarse esta ve6 a -urn, a m/s de +( Km. de -ima.-a corporacin Trbol)5elima desarrolla una moderna ega planta en -urn con la proyeccin de concentrar all suslabores en los pr7imos a0os. ero los trabajadores de Trbol no fueron trasladados a esta planta sino a otro localalquilado como almacn, donde no e7isten m/quinas, y en la que fueron arrimados con el fin de aburrirlos y cansarlos parafor6arlos a que renuncien.-a mayora de los trasladados viven en distritos del cono norte C9ncn, uente de iedra, Oapallal, "entanilla, ;,5omas, El 5allaoD, por lo que tienen que dedicar un promedio de + horas para ir y otras + horas para volver a sus hogares,adem/s de gastar un promedio de +' soles por da en pasajes. ara mayor complicacin los turnos y horarios han sidocambiados* de ( am a +.#( pm. y de 1 pm a (.#( am.= es decir, toda una odisea para cumplir su labor. 9dem/s, por estareubicacin los trabajadores han perdido una serie de beneficios, como el incentivo por produccin que equivale al (' desus salarios.-a ;!@98>-, en una inspeccin reali6ada identific la infraccin que comete la empresa, como el hecho de que dichoalmacn no ofrece las mnimas condiciones de trabajo ni de salubridad= pero sta ni se inmuta.Hoy la escala contin:a. #' trabajadores que quedaron en el almacn de productos terminados de la lanta del 5allao, queen el mes de noviembre tuvieron vacaciones for6adas, han sido despla6ados tambin a -urn= son trabajadores con m/sde $( a0os de servicios. U ahora han mandado de vacaciones a todo el personal de la planta principal, bajo la amena6a de

    ser enviados tambin a -urn.9nte todo esto que merece el repudio de todos los trabajadores, la hipocresa de la empresa no tiene lmites* otorga valespara celebrar la navidad con un cuarto de pollo, junto a toda la Ffamilia 5elima)TrbolI.9nte todo esto el sindicato esta accionando mediante diversas demandas e inspecciones. ero sabemos de la lentitud ycomplicidad de las autoridades, y de la asesora de millonarios estudios de abogados que protegen sus intereses. or elloel sindicato ha elaborado un plan de lucha para poner nuevamente en pie de lucha al sindicato. El dirigente utapa0a, nosmanifiesta* Fque la patronal nos escuche* los trabajadores del ;indicato Trbol vamos a pelear con u0as y dientes hastalograr que se nos respete, carajoI.

    38

  • 7/25/2019 III.dic.2015.14-21

    39/141

    Eu"e la 'o( de lo !ueblo originario del Per>: _&onda In?ormati'a Indgena`;ervindi, #A de diciembre, $'#(.) Escuche a arcial Ruintana -itano C5atacaos, iuraD, Jatia inedo Cabogada de la parteindgena en el caso F5urva del diabloID, Jlaus Ruicque ?olvar C8E@992D y el despacho de 3uli/n 5ondori RquesoCE25> L 5uscoD, en una nueva edicin de la onda >nformativa >ndgena de ;ervindi y la ed de 5omunicadores>ndgenas del er: CE25>D.Londa >nformativa >ndgena, #A de diciembre, $'#(C9rchivo mp+, #G minutos, #' segundos. 2escargar con un clic en elenlace, luego clic derecho y elegir Fpanaqu.En esta comunidad vive el pueblo indgena Tall/n. ;u creacin data del siglo [">. ;eg:n se0alan algunos pobladores,alrededor de cuatro mil hect/reas, de un total de +$' mil, han sido puestas a la venta.ara conocer m/s de lo que viene ocurriendo, conversamos con arcial Ruintana -itano, lder histrico de la comunidad yhoy presidente de su 8rente de 2efensa.Ml nos coment sobre la creacin de una comisin investigadora encargada de obtener y difundir informacin sobre lasirregularidades de la actual junta directiva, y cmo es que se ha puesto trabas al desarrollo de su trabajo.Ruintana inform que el $' de este mes tendr/ lugar una asamblea general para dar a conocer los resultados del trabajode la comisin investigadora. 9dvirti que en caso los comuneros no puedan usar el local comunal, buscar/n otro espaciopara lograr un acuerdo.En otro momento, el lder campesino se refiri a los recursos naturales que est/n en el /rea que se est/ poniendo a laventa. recis que esta 6ona es fuente de hidrocarburos.6uiio !or el ao Cur'a del 7iabloX'+*(&Y En el mes de mayo de $'#G, se inici el juicio oral por los hechos ocurridos el ( de junio de $''1 en la 6onaconocida como F5urva del diabloI, en la provincia de ?agua, regin 9ma6onas. Hechos que junto a otros se denominaronluego como el F?agua6oI.or lo ocurrido en dicha 6ona est/n siendo procesadas (+ personas, entre indgenas aaj:n y ampis, campesinos ymesti6os. ;e les acusa de haber causado la muerte de policas.5onversamos con Jatia inedo, abogada de la parte indgena aaj:n. Ella sostuvo que hasta la fecha no se hapresentado un testigo que diga que los nativos causaron la muerte de los efectivos policiales u alg:n tipo de da0o material.inedo se0al que el factor econmico ha sido un gran obst/culo a superar en el desarrollo del juicio, ya que hay quepagar pasajes y horas de trabajo a las personas que van a declarar a las audiencias.or otro lado, la abogada habl sobre los motivos por los cuales el inicio del juicio y su desarrollo se han dilatado pormucho tiempo, entre los que se incluye, recalc, el desinters de los testigos para declarar.ese a ello, inedo se0al que el juicio se acerca a su etapa final, y estim que para enero de $'#B se tenga lista lasentencia.Madre de 7ioX'&*'$Y El pasado + de diciembre, la 9lian6a de 8ederaciones de adre de 2ios acord levantar el paro iniciado #' dasantes en uerto aldonado. osteriormente, el oder Ejecutivo oficiali6 la creacin de una mesa de di/logo, cuyainstalacin ha sido postergada hasta el $$ de diciembre.Este retraso ha generado indignacin entre los indgenas que se unieron a las protestas. -a 8ederacin @ativa del oadre de 2ios y 9fluentes C8E@992D respald los pedidos de la 9lian6a de 8ederaciones, con el fin de posicionar suspropios planteamientos.2ialogamos con Jlaus Ruicque ?olvar, presidente de la 8E@992, sobre este tema.Ruicque se refiri sobre la demanda de combustible para el traslado de los indgenas de adre de 2ios, la cual se quiere

    condicionar mediante el uso de grandes tanques.En otros temas, el presidente de 8E@992 anunci que la autgrafa de la -ey que autori6a la construccin de la carreterade integracin regional de adre de 2ios ha sido observada por el presidente de la ep:blica, llanta Humala.El motivo de esta medida es que el tramo vial denominado F@uevo Edn)?oca anu)?oca 5oloradoI estara siendoconstruido sin cumplir con normas legales y ambientales.Enuentro maro urX##*$+Y 2esde la provincia de 5anchis, regin 5usco, nos informa nuestro corresponsal 3uli/n 5ondori Rqueso, sobre lareali6acin del Encuentro acrorregional del ;ur Fueblos 9fectados por la inera Transnacional y por la2escoloni6acinI.

    39

    https://ia601500.us.archive.org/30/items/RondaInformativaIndgena_173/Ronda16Dic2015.mp3https://ia601500.us.archive.org/30/items/RondaInformativaIndgena_173/Ronda16Dic2015.mp3https://ia601500.us.archive.org/30/items/RondaInformativaIndgena_173/Ronda16Dic2015.mp3https://ia601500.us.archive.org/30/items/RondaInformativaIndgena_173/Ronda16Dic2015.mp3
  • 7/25/2019 III.dic.2015.14-21

    40/141

    El evento se desarrollar/ en 5usco el #A y #& de diciembre y es organi6ado por el 5onsejo de 9utogobierno de las@aciones >ndgenas del Tahuantinsuyu.El corresponsal quechua tambin nos coment sobre algunos de los invitados al evento, entre los que se encuentra elviceministro de descoloni6acin de ?olivia, 8li7 5/rdenas.

    Entregan territorio anetral aWa/>n a em!rea minera A?rodita 4espo:o &ue posible utilizando el primer paquetazo normativo$or 3onathan Hurtado;ervindi, #B de diciembre, $'#(.) En un hecho que pas desapercibido, la empresa minera 9frodita logr apoderarse, bajola modalidad de FservidumbreI, de m/s de (A hect/reas ubicadas sobre territorio ancestral aaj:n en el distrito de El5enepa, fronteri6o con Ecuador. El FmilagroI fue posible gracias a los decretos supremos '(Gy 'B'de la residencia del5onsejo de inistros C5D.9mbos decretos )emitidos en mayo del $'#+) conformaron en su momento el llamado primer Fpaqueta6o ambientalI.En mar6o de $'#(, el oder 3udicialdeclar nulos los artculos $ y Bdel decreto '(G, los m/s lesivos para los pueblosindgenas, una ve6 que cumplieron su funcin. Estos disponan en los hechos de los territorios de los pueblos originariosen beneficio de actividades e7tractivas.Atuia de la em!rea-a empresa no actu en un solo frente. ;i bien desde hace unos meses vieneincidiendo sobre el

  • 7/25/2019 III.dic.2015.14-21

    41/141

    -a estocada final y necesaria para que las operaciones de 9frodita prosperen se produjo en diciembre de $'#G, con laopinin afirmativa del E para que sta opere en su concesin minera. 2eba demostrar que su concesin se ubicabasobre terreo eria6o y as lo hi6o.

    EL ISTO 5ENO 7EL MEM A 4AO& 7E A4&O7ITAEl talchigKat uja)5ordillera del 5ndor, el cual cubra una amplia franja en la 6ona defrontera con Ecuador, en superficie de la regin 9ma6onas.En ese marco, el Estado reconoci el dominio ancestral de las comunidades sobre dicha /rea pese a que stas nocontaban con ttulos.5abe indicar que el citado parque iba tener una e7tensin de #($,&A+ hect/reas. @o obstante, el a0o $''A, en plenogobierno de 9lan

  • 7/25/2019 III.dic.2015.14-21

    42/141

    8rente a esta situacin, los lderes y apus de las comunidades solicitaron que se realice un proceso de consulta previa alsabel

  • 7/25/2019 III.dic.2015.14-21

    43/141

    En los :ltimos a0os la tasa de deforestacin en el er: se incrementa y una de sus causas es la tala ilegal= una actividadque vulnera los derechos de los pueblos indgenas, el derecho de las personas, genera prdidas al Estado por evasintributaria y genera una competencia desleal con el manejo forestal formal.uestra de la impunidad de la tala ilegal es lo ocurrido en la 5omunidad @ativa 9lto Tamaya ;aeto, donde pese a lasconstantes denuncias de ingresos de taladores ilegales al territorio comunal, las autoridades regionales y nacionales noreali6aron ninguna accin.Ello fue un aliciente para que los taladores contin:en sus actividades, siendo estos :ltimos sindicados como responsablesde la muerte de cuatro lderes indgenas.9cceda al an/lisis legal de los proyecto de -ey con un clic en el siguiente enlace*9n/lisis preliminar sobre las normas aprobadas para combatir la tala ilegal

    Contrui

  • 7/25/2019 III.dic.2015.14-21

    44/141

    9s lo sostuvo 2avid "ela6co, abogado de la organi6acin8edepa6, durante la presentacin del #A eporte delbservatorio de 5onflictos ineros en el er:, que presentan cada semestre las asociaciones 5ooper9ccin,8edepa6ynteramericana de 2erechos Humanos C5>2HD.Lo muerto % "erido del BobiernoEn otro momento el abogado se0al que en lo que va del gobierno de llanta Humala se han registrado cerca de #A''heridos por conflictos sociales.9l respecto precis que no e7isten procesos judiciales abiertos por estos casos, apenas la cuarta parte, unos G'' casosapro7imadamente, contaron con investigaciones fiscales que terminaron todas en archivamiento.El abogado cuestion los argumentos esgrimidos por las autoridades que se0alan que no es posible establecerresponsabilidades directas por las agresiones policiales que sufren quienes salen a las calles a protestar.;obre este punto, el abogado e7plic que s es factible establecer competencias, Fe7isten las pericias balsticas, laspericias fsico)qumicas, e7isten las declaraciones y e7isten tambin registros fotogr/ficos y de video respecto a esasaccionesI, precis.2e otro lado record que durante el gobierno de Humala, (# personas han perdido la vida en el marco de los conflictossociales.

    FI7EOG Ete obre'uelo te muetra n no "an !odidoaentare omo lo "an "e"o mu% era del ro MalinoW,i.;eg:n el jefe del ;ervicio @acional de Nreas @aturales rotegidas por el Estado C;ernanpD, 5sar nteroce/nicaD. FHemos pedido laintervencin del inisterio :blico, olica, arina. Ua no sabemos qu hacer. @osotros no podemos intervenir sinasistencia del EstadoI, dijo en declaraciones a El 5omercio hace unas semanas.-as autoridades del inisterio del 9mbiente CinamD esperan la cooperacin del

  • 7/25/2019 III.dic.2015.14-21

    45/141

    El viceministro de

  • 7/25/2019 III.dic.2015.14-21

    46/141

    -os gobiernos deber/n consultar a los pueblos XindgenasY interesados, mediante procedimientos apropiados y enparticular a travs de sus instituciones representativas, cada ve6 que se prevean medidas legislativas o administrativassusceptibles de afectarles directamenteI, se0ala el 5onvenio @_ #B1 de la rgani6acin >nternacional del Trabajo L >T.5onsiderando adem/s la reciente aprobacin de la oltica @acional para la Transversali6acin del Enfoque >nterculturalque busca orientar, articular y establecer los mecanismos de accin del Estado para garanti6ar el ejercicio de los derechosde la poblacin culturalmente diversa del pas, poblacin altamente vulnerable al delito de trata de personas, nospreguntamos si el inisterio del >nterior, como lder del > 5enso de 5omunidades >ndgenas $''A revela que el#G,1 de ciudadanos indgenas mayores de #& a0os no cuentan con 2@>.8actores como la discriminacin, la desigualdad estructural, la violencia poltica y social, la e7clusin de la participacineconmica, social, poltica y civil de la sociedad nacional y el incremento de las actividades econmicas ilegales, hancontribuido a que muchos miembros de las poblaciones originarias de la ama6onia )como -oreto y adre de 2ios) yalgunas regiones andinas )como 5usco, uno y 9yacucho) sean e7pulsados de sus comunidades y sometidos, a formasde e7plotacin se7ual y laboral que han calado y atacado los m/s profundo de los sustratos culturales, productivos eidentitarios de las comunidades.-as polticas p:blicas en trata de personas no han llegado a estos pueblos, reflejo de esto son los casos del grupo deashaninKas que fueron vctimas de ;endero -uminoso por m/s de $' a0os, siendo sometidos a diversas condiciones dee7plotacin. El hecho que los ash/nincas hayan desaparecido por casi $' a0os sin que se hayan generado alertas,campa0as, movili6aciones y otras acciones a fin de impulsar su rescate y recuperacin, refleja la profunda crisis y fracturaque e7iste en la sociedad peruana, as como la grave situacin de vulnerabilidad y desproteccin en la que encuentran lospueblos originarios frente a este y otros delitos.2esde 5H; 9lternativo consideramos fundamental que el lan @acional de 9ccin de lucha contra la Trata de ersonas$'#A)$'$# debe reflejar el involucramiento de los representantes de los pueblos originarios, para atender su particularsituacin de vulnerabilidad estableciendo metas referidas a la prevencin de delito en estas comunidades= proponiendoadecuar los servicios de atencin y proteccin a vctimas con pertinencia cultural= adecuando los servicios a la realidadgeogr/fica, cultural, lingstica de las vctimas= y plantear la necesidad de incorporar una variable de origen tnico y lenguamaterna de las vctimas en los sistemas de registro del delito.

    Sunedu: Ttulo de uni'eridade rebelde ern u!endido i no aatan la Le% 5ni'eritaria7ambi?n se contempla sanciones administrativas como el impedimiento de acceder a &ondos de Ministerio de Educacin oel 3oncytec$-amula.!?->592* $'#()#$)##@i un paso atr/s. 2esde el primer da del $'#B, la Su!erintendenia Naional de Eduai

  • 7/25/2019 III.dic.2015.14-21

    47/141

    5abe mencionar que edro 5otillo, rector de la !@;, ha sido denunciado penalmente por la ;unedu. 9 l se le acusade usurpacin de funciones, abuso de autoridad y nombramiento indebido por entorpecer las elecciones internas de laSdecana de 9mricaS.En cuanto a las universidades privadas, la reforma avan6a de manera positiva* G de cada ( han adecuado sus estatutos.asas agreg que la mii

  • 7/25/2019 III.dic.2015.14-21

    48/141

    Lna pared que separa a ricos y pobres se levanta como smbolo de desigualdad en el cono sur de la ciudad$ )nte laindi&erencia de una sociedad individualista y la inocencia de los nios que parecen 'aber aceptado esta ena:enacin, ungrupo de activistas &ue a llevar color en medio del arenal$https*%%puntodeconflicto.lamula.pe%$'#(%#$%#+%la)muralla)que)nos)aparta)de)la)realidad%alanbenavides%Fuchos colectivos de arte acudimos a esta convocatoria. @o venimos a pintar nuestra propuesta, sino a generar unproceso que haga del mural una plataforma para transformacin social y poltica, para que las personas que piensen demanera crtica sobre su entorno. Este muro e7presa la e7clusin social transversal en el pas, construido por vecinos de laclase dominante que nos ven a nosotros como un peligro para sus privilegiosI nos cuenta 3orge iyagui, artista visual, conla ropa llena de pintura y rodeado de ni0os.El llamado Fmuro de la vergen6aI separa los distritos de -a olina y ;urco, en la 6ona m/s pudiente de 5asuarinas,empe6ando por el elitista colegio -a >nmaculada, de los distritos de ;an 3uan de iraflores y "illa ara del Triunfo, hastalos asentamientos humano @adine Heredia y @uevo ilenio. ;i bien la obra fue iniciada desde la gestin del i6quierdista9lfonso ?arrantes en la unicipalidad de -ima en #1&', seg:n cuentan los lugare0os, la actual pared se construy en el$'#+ a iniciativa de las comunas distritales y con el aval del municipio de ;usana "illar/n. El costo de la obra de nueveKilmetros fue de un milln doscientos mil soles del dinero p:blico, a decir de los activistas presentes.ientras los ni0os del asentamiento humano 8ronteras !nidas juegan trepando el muro para mirar las casas con piscinaque hay al otro lado, el s/bado :ltimo un grupo de activistas y artistas acudieron para hacer pintas invocando a finali6ar ladiscriminacin y condenando la invisibili6acin de la desigualdad social y econmica que dicha pared representa. -ospeque0os tambin se sumaron, plasmando su deseo de un mundo mejor en la pared que los contiene lejos de la ciudadque los ignora.FEsta no es la primera jornada que reali6amos. El muro es para nosotros algo bastante impactante, es triste, seco.5onsideramos que es un espacio de mucho impacto para intervenirlo. Es bastante violento porque separa a la gente. Escomo tapar el paisaje, como poner la basura bajo la alfombra para que no se vea. Es indignante que porque hay personascon dinero puedan hacer como que no e7iste una realidad tan cercana a ellos. -a gente que vive ac/ en la comunidad sesiente golpeada, siente vergen6a de que los hayan puesto de este lado del muro. Este muro no debera e7istirI nose7plica ariano Enrique6, del colectivo de educacin alternativa 9yni.-a pared recin se convirti en un tema medi/tico a ra6 de su mencin en un reportaje de la cadena noticiosa brit/nica??5 este a0o. arece que los mismos peruanos no podemos darnos cuenta por nosotros mismos de nuestras fracturassociales, esas que no solo nos hacen quedar mal frente al resto del mundo, sino tambin frente a nuestros propios hijosque heredar/n un pas divorciado de s mismo.

    Sobre erro % !iedra"tt!:elnombredelaroa.lamula.!e011011i-uando-'e-!iedra-olo-'e-!iedragiaiabardalearanibarTe crees se0or de todo territorio, la tierra solo quieres poseer, mas toda roca, planta o criatura viva est/, tiene alma, es unser. ;i no entiendes que hay aqu. ;lo es tierra para tiColore en el 'iento main t"eme Poa"onta-amula.!?->592* $'#()#$)##uede sonar ridculamente absurdo que use una cancin de 2isney para iniciar este post. ero recuerdo haberescuchado esa cancin en mi infancia y que esas frases me marcaran de alguna forma C@si no entiendes que 'ay aqu,slo es tierra para [email protected]/ndo observas piedras, Psolo ves piedrasQ Entonces hay todo un lado muerto en ti. -amento ser tan directa. 5reo quehay aspectos de nuestra sensibilidad, de nuestra humanidad, que en muchsima gente no han sido desarrollados y quesuponen una prdida irremediable. U que adem/s suponen una amena6a terrible para nuestra continuidad como especieviable.

    !na amiga se pregunt hace muy poco* PRu clase de robots han dado en concesin las tierras circundantes al 9pu9usangateQ-a clase de robots que solo ven piedras y tierra.1as naciones del -eor de oyllu 0iti :unto a ms de X! mil peregrinos danzantes marc'arn en 3uzco este "Z de enero

    para alzar su voz de protesta contra las construcciones mineras realizadas cerca del santuario del )pu )usangatePEl ;e0or de Royllur iti o el 9pu 9usangate te dicen algoQ Pemueven algo en tu interiorQ-a peregrinacin al ;e0or de Royllur iti es una de las m/s grandes del mundo. ;e trata de una festividad religiosacusque0a que fusiona lo catlico con lo andino y que congrega a miles de peregrinos peruanos y e7tranjeros. Est/

    48

    https://puntodeconflicto.lamula.pe/2015/12/13/la-muralla-que-nos-aparta-de-la-realidad/alanbenavides/https://elnombredelarosa.lamula.pe/2015/12/11/si-cuando-ves-piedras-solo-ves-piedras/giaisabardalesaranibar/https://redaccion.lamula.pe/2015/12/09/mas-de-30-mil-peregrinos-del-senor-de-qoyllur-riti-en-protesta-por-minera-que-atenta-contra-apu-ausangate/redaccionmulera/https://redaccion.lamula.pe/2015/12/09/mas-de-30-mil-peregrinos-del-senor-de-qoyllur-riti-en-protesta-por-minera-que-atenta-contra-apu-ausangate/redaccionmulera/https://redaccion.lamula.pe/2015/05/31/qoyllur-riti-la-fiesta-que-mueve-mas-que-montanas/albertoniquen/https://puntodeconflicto.lamula.pe/2015/12/13/la-muralla-que-nos-aparta-de-la-realidad/alanbenavides/https://elnombredelarosa.lamula.pe/2015/12/11/si-cuando-ves-piedras-solo-ves-piedras/giaisabardalesaranibar/https://redaccion.lamula.pe/2015/12/09/mas-de-30-mil-peregrinos-del-senor-de-qoyllur-riti-en-protesta-por-minera-que-atenta-contra-apu-ausangate/redaccionmulera/https://redaccion.lamula.pe/2015/12/09/mas-de-30-mil-peregrinos-del-senor-de-qoyllur-riti-en-protesta-por-minera-que-atenta-contra-apu-ausangate/redaccionmulera/https://redaccion.lamula.pe/2015/05/31/qoyllur-riti-la-fiesta-que-mueve-mas-que-montanas/albertoniquen/
  • 7/25/2019 III.dic.2015.14-21

    49/141

    considerada atrimonio 5ultural de la @acin y designada como atrimonio 5ultural >nmaterial de la Humanidad por la!@E;5.No e un erro. E el Ta%ta"a Xo%llur &iti. Et 'i'o % El mantiene 'i'o a toda una bi

  • 7/25/2019 III.dic.2015.14-21

    50/141

    P5u/les la

    hiptesis que est/ detr/s de la propuesta de

  • 7/25/2019 III.dic.2015.14-21

    51/141

    Tambin habra que precisar que la propuesta que present

  • 7/25/2019 III.dic.2015.14-21

    52/141

    -os

    ofrecimientos del candidato aprista no tienen ning:n asidero y en realidad se asemejan a otras propuestas irresponsablesque ya han fracasado* por ejemplo, Pqu diferencia hay entre el canon comunal de

  • 7/25/2019 III.dic.2015.14-21

    53/141

    El pas necesita propuestas serias y m/s a:n un abordaje integral para enfrentar la conflictividad social en las 6onas deinfluencia de la minera. ;eguir jugando con la e7pectativa de la gente provocar/ un mayor descrdito de la clase poltica ya la larga, mayores conflictos. En suma, el peligro es reeditar el quinquenio aprista, lleno de conflictos, desgobierno yoportunidades desperdiciadas.

    .ANEUO: ANALISIS= OPINIONES V ENT&EISTAS

    La unidad eletoral de la i(#uierda !or HKtor K/aru? es la izquierda en el *er%https*%%rosinavalcarcel.lamula.pe%$'#(%#$%#$%la)unidad)electoral)de)la)i6quierda)por)hector)bejar%rosvalcarcel%P9 qu se puede llamar i6quierda en el er: de hoyQ;e puede formular infinitas gradaciones en el significado de la palabra i6quierda dependiendo del lugar y el momentohistrico que se vive. >6quierda es un concepto poltico relativo a la ubicacin de los otros sectores polticos. >6quierda es elcambio social, mayor o menor, en relacin con derecha que es la permanencia en un sistema que se considera injusto.En el propsito de enfrentar unidos el pr7imo proceso electoral, quienes nos consideramos personas y grupos dei6quierda debemos empe6ar por definir los lmites, los grandes par/metros que limitan el campo de lo que puede llamarsei6quierda en el er: actual.En el plano internacional, i6quierda sera aquella posicin que plantea una poltica nacional independiente acorde con losintereses estratgicos del er: como pas y como nacin. ero esta independencia se planea en relacin con los poderesque nos dominan. En cambio, al mismo tiempo, se plantea una relacin de interdependencia, una relacin democr/tica eigualitaria con los pases que comparten nuestra cultura, es decir con la gran nacin latinoamericana. Esta posicin difierede las posiciones que pretenden cooperar a la rehabilitacin de la decadente hegemona norteamericana. ;ignifica unapoltica que rechace o se aleje de cualquier intento de someter los intereses nacionales a los de cualquier superpotencia,en especial los Estados !nidos.Esto es muy importante puesto que los gobiernos de Toledo,

  • 7/25/2019 III.dic.2015.14-21

    54/141

    Hagamos un recuento r/pido.2esaparecidas como organi6aciones, est/n vigentes en ideas, principios y grandes ense0an6as, las posicionesanarquistas de los comien6os del siglo pasado que resaltan la directa vinculacin de tica, cultura y poltica, la democraciadirecta y de base. 9 su lado subsiste el mar7ismo leninismo ortodo7o representado por el partido comunista peruano desdelos a0os treinta, y le sigue el partido comunista atria oja que asumi las posiciones chinas en los sesenta. ;in embargo,el mar7ismo leninismo de ambos, los convirti en partidos de cuadros pero no partidos de masas, hechos para larevolucin al estilo sovitico pero no para la lucha electoral. Tal caracterstica los hi6o perder la competencia con el 9praque, como partido populista, gan la competencia en las calles y en las elecciones.-uego est/n, en orden cronolgico, la denominada nueva i6quierda nacida de "anguardia evolucionaria en los setentacon sus m:ltiples bifurcaciones, los movimientos de ra6 cristiana, nacidos de la teologa de la liberacin al abrigo del5oncilio "aticano >>, las corrientes que vienen desde la i6quierda guerrillera del > y el E-@= los grupos autodenominadosvelasquistas que quieren ser herederos del proceso militar revolucionario del sesentaiocho, las diferentes corrientessocialdemcratas de los a0os ochenta y siguientes, e7presadas en muchas organi6aciones no gubernamentales confinanciamiento europeo, los movimientos de derechos humanos, las organi6aciones feministas, los partidos que surgen delambientalismo y, finalmente, las organi6aciones derivadas del gobierno de llanta Humala y su denominada y frustradaFgran transformacinI.;on distintas posiciones y visiones diferentes del er: y del mundo, distintas tradiciones que originan fuertes identidadesde grupo, surgidas de e7periencias polticas a veces traum/ticas. En general, algunas de estas posiciones anteponen lalucha por reivindicaciones econmicas y laborales a la lucha por la democracia. tras ponen el acento en la democraciapoltica y subestiman u olvidan las reivindicaciones econmicas. -a relacin menor o mayor con los procesosrevolucionarios de 5uba y "ene6uela, la actitud m/s crtica o menos crtica frente a estos procesos es tambin otracaracterstica que las diferencia.-ograr una propuesta unitaria a partir de este gran conglomerado implica encontrar o construir un nivel superiorprogram/tico que permita la confluencia de estas posiciones diversas en un solo gran programa nacional e internacional,una sola estrategia que afirme la defensa de los intereses del pueblo peruano en el corto, mediano y largo pla6o.Estas i6quierdas han venido siendo sistem/ticamente marginadas del espacio poltico, reducidas a la minora y relegadassolo a la aislada, circunstancial y limitada protesta social. -a derecha dice que las i6quierdas son insignificantes y esoparece e7presarse en los escasos resultados electorales de sus partidos. 9l mismo tiempo, los gobiernos de derecha,desde 8ujimori hasta Humala, han seguido la tradicin republicana de criminali6ar la protesta social= llaman a la polica eincluso al ejrcito para que los mantenga a resguardo de reclamos y protestas con balas, represin y estados deemergencia.;ubestiman, minimi6an a la i6quierda poltica, y criminali6an a la i6quierda social.El predominio de las empresas sobre el Estado, el gobierno de los grandes grupos econmicos, en una palabra elFsistemaI marginador, constituye un rgimen que ha sido constituido por la derecha y las grandes empresas a lo largo detreinta a0os y que las mafias pretenden continuar imponiendo a0o tras a0o al er:, a pesar de las protestas del puebloperjudicado por los abusos de los grandes.-o que llamamos FsistemaI est/ formado por un Estado gobernado por las empresas y sus abogados= un parlamentoreducido a su m/s bajo nivel intelectual, moral y poltico= unos medios que practican la manipulacin visual y periodstica,que son corruptores y alienantes= y un conjunto de lderes polticos abiertamente corruptos.El sistema est/ cerrado con fuertes candados a la participacin popular. En ese FsistemaI, si !d. quiere ser residente dela ep:blica tiene que acreditar un milln de firmas por lo menos para abrir el candado. 5omo en el er: neoliberal nadieda nada por nada, usted necesita de entrada al menos un milln de soles para FconseguirI, es decir comprar, el milln defirmas. usar distintos subterfugios, prete7tos o regalos, desde las cocinas de JeiKo hasta regalar cajitas de fsforos conla estrella del 9pra como est/n haciendo los apristas en los barrios de -ima. -uego, la ficina @acional de rocesos

    Electorales @E le cobra cincuenta centavos por verificar cada firma por primera ve6 y ochenta centavos por segundave6, lo que significa un mnimo de ('' mil soles m/s que pueden llegar a otro milln. U si quiere tener acceso a latelevisin requerir/ pagar B,''' dlares promedio por minuto en horario estelar, es decir +B',''' dlares la hora.-a verdad es que el pueblo del er: tiene cerrado el acceso al sistema poltico. -a democracia est/ encadenada. -e hanpuesto cadenas a la democracia.-a i6quierda debera decir claramente que el sistema electoral, parte clave del sistema poltico, est/ bloqueado al pueblo.-a democracia peruana es, en realidad, dictadura de las empresas y plutocracia. peor, est/ en camino a ser unanarcocracia.

    54

  • 7/25/2019 III.dic.2015.14-21

    55/141

    9quellos que han capturado el gobierno que debera pertenecer a los peruanos y las peruanas quieren quedarseindefinidamente en el poder para continuar haciendo lo que han hecho durante todos estos a0os* enriquecerse. 9cusan deser dictadores a otros gobernantes que son reelegidos democr/ticamente en -atinoamrica pero ellos ya llevan $( a0osen el poder hacindose elegir con trampas para mantener el denominado modelo neoliberal.Hay que abrir los candados para que entre un aire puro y renovador.-os poderes transnacionales aprovecharon la tragedia peruana que era consecuencia simult/nea de la irresponsabilidadde las polticas econmicas inflacionarias y la sangrienta estupide6 del terrorismo para apoderarse del gobierno peruano,se instalaron en los ministerios y en el congreso, con la decisin de no moverse m/s de all. -e dieron al pueblo a cambiola estabilidad de la macroeconoma pero la inestabilidad en el empleo y los hogares= y la pa6 basada en la alienacin y lasofocacin violenta de la protesta social. or eso se concentr la propiedad de las cadenas de radio y televisinpostergando indefinidamente las licencias de los propietarios de radioemisoras y canales que sirvieron a 8ujimori a pesarde los comprobados delitos que cometieron= y adem/s no les cobraron los impuestos que deben. or eso, mientras seprohibi la reeleccin de gobernantes regionales, provinciales y distritales, se mantuvo la reeleccin indefinida de loscongresistas. or eso, mientras los profesores universitarios deben cesar obligatoriamente a los setenta a0os seg:n lanueva ley universitaria aprobada en este 5ongreso, los mayores de setenta pueden seguir reeligindose indefinidamenteen el 5ongreso. or eso se us el presupuesto del er: para pagar salarios del primer mundo a congresistas, ministros,viceministros y ejecutivos Cpara comprarlosD mientras se mantena con salarios del tercer mundo a maestros, mdicos,trabajadores y trabajadoras de la salud. or eso se aprob mediante un fraude electoral la 5onstitucin de #11+ queprohbe al Estado tener empresas. or eso se permiti y se promovi el embrutecimiento del pueblo con programasbasura, se premi y premia con anuncios estatales la destruccin de la dignidad y la moral que hace da y noche latelevisin. or eso se las ingeniaron para anular los estudios de historia y educacin cvica en las escuelas.romueven el temor a la revolucin, a las reformas, a la distribucin de la rique6a, a los salarios altos, a los derechossociales.Ellos tienen ahora la sociedad que quisieron. -a de pasarse todas las luces rojas en todo y para todo. -a sociedadconvertida en el libre mercado de los principios y las voluntades. Ruieren un pueblo ignorante, inculto, sin educacincvica, sin valores y sin memoria. refieren eso a tener que vrselas con una poblacin consciente de su dignidad yderechos.@ada de eso debe ser ignorado. ;o prete7to de defender una democracia casi ine7istente, no debemos tolerar el infamepacto de hablar medias verdades, eufemismos y mentiras disimuladas mientras nuestro pas se hunde en el pantano.!na rebelin morali6adora y reivindicadora de los valores cvicos es necesaria para impedir que el er: siga rodando porla pendiente de la vergen6a. -a i6quierda debe liderar esa rebelin. @o debemos confundir el e7tremismo con la verdad.odemos y debemos decir la verdad sin e7tremismo, asumiendo la responsabilidad de las tareas consiguientes quedebemos reali6ar juntos.Es imprescindible e7igir la apertura del sistema electoral a los movimientos democr/ticos y al pueblo en general.ero para ello debemos reconstruir nuestra relacin con el pueblo.El otro gran problema a solucionar es la relacin entre i6quierdas y pueblo. En las dcadas recientes han surgido cientossino miles de movimientos distintos enfrentados a las acciones contaminadoras o saqueadoras de las grandes empresas yel gobierno central. Es lo que podramos llamar una i6quierda social. Estos movimientos son integrados o promovidos porgrupos distintos, no siempre vinculados ni articulados. Es un movimiento diverso, activo, pero disperso y desarticulado.P9 qu llamamos i6quierda o i6quierdas socialesQ9 las decenas de miles de lderes locales, comuneros, ama6nicos, campesinos, obreros, que lideran las protestas.9lgunos pertenecen a los partidos de i6quierda, pero la mayora no, porque las i6quierdas tambin han sido centralistas yhan operado en la c:pula del sistema, tal como el sistema en general.2ganlo o no, quiranlo o no, la relacin de las i6quierdas polticas con las sociales se ha operado a travs de las

    organi6aciones sindicales, populares o comuneras. U se ha limitado a ganar o capturar las direcciones para establecerseen ellas haciendo una poltica e7clusiva y e7cluyente. or eso tenemos una 5

  • 7/25/2019 III.dic.2015.14-21

    56/141

    -a unidad de las i6quierdas no tiene sentido sino va vinculada a este gran movimiento. ero eso no es f/cil porque se tratade intereses y culturas distintas. U as como es estratgicamente importante encontrar bases de unin en los distintosmovimientos de las i6quierdas polticas, tanto o m/s importante es encontrar una vinculacin pr/ctica entre las i6quierdaspolticas y las i6quierdas sociales= y entre stas y el resto del pueblo. ;in las i6quierdas sociales y sin el pueblo en general,la unidad de la i6quierda no tiene sentido ni garanti6a un porcentaje electoral que vaya m/s all/ del #. ientras larelacin entre i6quierda y pueblo no se reconstruya= mientras no se c