20
_____________________________________________________________________________ III REPÚBLICA Número 2-Noviembre 2010 1 Número 2 - Noviembre 2010 ¡Que viene el Papa! Pedro Luis Angosto

IIIREPUBLICA 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Número 2 de la revista de Izquierda Republicana.

Citation preview

Page 1: IIIREPUBLICA 2

_____________________________________________________________________________

III REPÚBLICA Número 2-Noviembre 2010

1

Número 2 - Noviembre 2010

¡Que viene el Papa! Pedro Luis Angosto

Page 2: IIIREPUBLICA 2

_____________________________________________________________________________

III REPÚBLICA Número 2-Noviembre 2010

2

Número 2 – Noviembre 2010

EDITA:

Secretaría de Comunicación de Izquierda

Republicana.

www.izquierda-republicana.org

DISEÑO Y MAQUETACIÓN

Luis Iglesias, Ramón García

COLABORAN:

Pedro Luis Angosto, Antonio Barbero, Enric

Cardona, Ramón García, Ramiro Gil, Luis Iglesias,

Félix Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 España de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ o envíe una carta a Creative Commons, 171 Second Street, Suite 300, San Francisco, California 94105, USA.

Los contenidos de esta revista estarán disponibles también en nuestro blog: www.revistatercerarepublica.blogspot.com

ÍNDICE

PRESENTACIÓN (pagina 3)

EN PORTADA/ACTUALDAD IR: Manifiesto Electoral del Partit Republicà d’Esquerra(página 4)

EN PORTADA/ACTUALDAD IR: Comenzó la campaña electoral del PRE-IR (página 6)

MEMORIA REPUBLICANA: 70º Aniversario de la muerte de Manuel Azaña (página 7)

LAICISMO: ¡Que viene el Papa! de Pedro Luis Angosto (pagina 9)

ECONOMÍA Y MUNDO LABORAL: Ajustes en los salarios y otras ideas (página 12)

ECONOMÍA Y MUNDO LABORAL: Por un nuevo y necesario sindicalismo (página 15)

LIBROS Y MATERIAL REPUBLICANO (página 19)

AQUÍ NOS PODRÁS ENCONTRAR (página 20)

Page 3: IIIREPUBLICA 2

_____________________________________________________________________________

III REPÚBLICA Número 2-Noviembre 2010

3

Presentación

“Los republicanos siguen teniendo en la política la importancia

que ellos pueden o saben conquistar”

Manuel Azaña, Diarios, 17 de junio de 1937 La frase de Azaña que encabeza esta presentación es particularmente adecuada en el momento actual que atraviesa el republicanismo en España. Realmente es un momento que podemos aprovechar para alcanzar unas importantes cotas de difusión de nuestro mensaje, pero ese objetivo pasa por nuestro esfuerzo constante y nuestra capacidad de convicción. 70 años después de su muerte, Azaña, sigue y seguirá siendo un gran referente para Izquierda Republicana. En este número 2 de nuestra revista recogemos un artículo en el que tratamos de situar al fundador de nuestro partido en una perspectiva de presente y futuro para los republicanos en España. Los compañeros del Partit Republicà d’Esquerra, partido federado a Izquierda Republicana en Cataluña, son un vivo ejemplo de lo que supone poner en práctica el mensaje de Azaña. Gracias a una ardua labor en todos los frentes han conseguido presentar candidaturas para las elecciones al Parlament en tres de las provincias catalanas: Barcelona, Girona y Tarragona. Se trata de un proyecto netamente republicano y federalista, muy diferente de cualquier otra alternativa política en el panorama catalán. Les dedicamos nuestro tema de portada. Disipado el olor a incienso de la visita papal, tenemos la suerte de contar con la colaboración de Pedro Luis Angosto para que en su artículo ¡Que viene el papa!, ponga los puntos sobre las ies en el difícil camino que el laicismo tiene que recorrer en nuestro país. Antonio Barbero, de IR-Madrid, nos trae una interesante y novedosa propuesta en materia de salarios que recogemos en nuestra sección de Economía y Mundo Laboral. Seguidamente, el propio Antonio Barbero junto con Félix Rodríguez abordan las nuevas realidades del sindicalismo en la actual coyuntura socioeconómica. Agradecemos la colaboración de todos los que han hecho posible esta publicación y nos congratulamos de la favorable acogida del primer número. Intentaremos seguir mejorando nuestros contenidos para que la lectura de III REPÚBLICA sea un referente del republicanismo en España.

Secretaria de Comunicación Izquierda Republicana.

Page 4: IIIREPUBLICA 2

_____________________________________________________________________________

III REPÚBLICA Número 2-Noviembre 2010

4

En Portada: Actualidad IR

Manifiesto Electoral

del Partit Republicà d’Esquerra

Ramiro Gil Morel Coordinador General Partit Republicà d’Esquerra (PRE-IR)

Una vez más, el Partit Republicà d'Esquerra estará presente en las elecciones al Parlamento de Cataluña. Nos presentamos en las tres circunscripciones provinciales donde tenemos presencia como partido: Barcelona, Girona y Tarragona. En la trayectoria reciente del PRE, desde que un grupo de compañeros iniciamos el proyecto de reavivar el republicanismo federal en Cataluña partiendo de cero, nuestro partido ha crecido, en militancia, experiencia y fuerza, y el hecho de presentarse a estas elecciones más fuertes que nunca nos llena de orgullo y nos hace encarar el futuro con optimismo. Esta cita electoral es un paso más en el camino hacia dar a conocer un partido que, por su potencial y sus ideas, y sobre todo por una manera de hacer, tiene un gran futuro en la escena política catalana. Se trata de un momento difícil para Cataluña, sobre todo tras el fracaso de la vía reformista y autonomista con la sentencia del Tribunal Constitucional, que ha terminado de dejar claro que no es posible el federalismo ni el autogobierno práctico bajo la constitución monárquica de 1978. Si queremos una salida federal, sólo hay una vía, que es la ruptura con el régimen, con la constitución y con la corona. La 3ª República se configura como un horizonte posible y viable, donde podemos recuperar la dignidad ciudadana y la legalidad democrática perdida, con una nueva

constitución que establezca un sistema federal justo para Cataluña. Para ello es necesaria una fuerza política netamente republicana que defienda esta opción y que sea capaz de plantear a las instituciones esta ruptura. Somos mayoría los catalanes y las catalanas que no queremos rey y que somos federalistas, por ello consideramos indispensable nuestra presencia en las urnas el 28 de noviembre.

También es un momento difícil para el votante de izquierdas. Un tripartito que nos ha vendido la moto de un "gobierno de izquierdas" en realidad ha hecho una política hipócrita y descaradamente derechista, favoreciendo las privatizaciones, la banca y las grandes empresas (Ley de Educación de Cataluña y política educativa del conseller Maragall, supresión de las escuelas taller, represión de estudiantes contra el plan Bolonia, MAT, mantenimiento de una Ley Electoral regresiva por los ciudadanos ...) y que ha hecho un ridículo estrepitoso en su gestión, nos ha acabado de dejar claro que no hay ningún partido con representación digna de confianza. Los tres partidos del gobierno sólo buscan salvar su silla desesperadamente, pero las encuestas auguran un descenso de votos, especialmente para el PSC. La ciudadanía empieza a darse cuenta de que hay que buscar alternativas fuera de las fuerzas parlamentarias habituales.

Page 5: IIIREPUBLICA 2

_____________________________________________________________________________

III REPÚBLICA Número 2-Noviembre 2010

5

El hecho de que nos presentemos a las elecciones representa la posibilidad de que

los ciudadanos puedan votar una fuerza política netamente republicana y federalista (la única organizada en estos momentos en Cataluña), y por tanto el hecho de que haya una mayor pluralidad

política. Pero no sólo eso. Los que nos conocéis sabéis que no somos políticos profesionales, que tenemos una visión idealista y ética de la política como un servicio público en favor del interés ciudadano y no como un oficio en favor del interés personal o de partido, y que en eso somos muy diferentes de todas las demás candidaturas que se presentan. Ser un partido minoritario no es ser un mono de feria, no somos una curiosidad política, ni quiere decir que no seamos serios. El PRE en su trayectoria fue, es y será un partido político serio, con un programa claro y completo, con unas ideas que pueden ser compartidas por la mayoría de catalanes. Quizá no tenemos los medios económicos, los militantes o el apoyo mediático para hacer sombra a los grandes partidos del sistema, pero sí somos una opción política coherente, honrada y de izquierdas, surgida a partir de una iniciativa de la sociedad civil. No nos presentamos para ser un partido como los demás, lo hacemos precisamente para poner de relieve la verdadera problemática que rodea nuestro país y el

sistema de falta de democracia en el que vivimos, e intentar transformarlo dando el máximo protagonismo a la ciudadanía, que es quien debe tener la soberanía. La necesidad de una nueva República que deje atrás la indignidad de un régimen heredero del franquismo, que aspire a un reparto justo de la riqueza, pero también que dé paso a una democracia participativa y radical de calidad que vaya más allá de votar cada cuatro años y que reconozca la realidad plurinacional ibérica y la aspiración a una organización federal justa que supere de una vez un autonomismo que se ha demostrado inviable, es un proyecto que muchos catalanes comparten, pero que ninguna fuerza política, a excepción de nuestra, se atreve a defender sin tapujos.

Esta candidatura ha sido el fruto de un gran esfuerzo por parte de nuestros militantes y simpatizantes, un esfuerzo desde abajo, desde la sociedad civil, para llevar una opción republicana y de izquierdas en la batalla electoral, pero sobre todo una opción formada por ciudadanos que ven la política como un servicio público y no como una profesión. Por ello, en nombre de todos los compañeros del PRE, quiero agradecer a todos aquellos grupos, ateneos, asociaciones y personas a título individual que han dado apoyo a nuestra candidatura y que nos acompañan en nuestras listas. Ahora nos toca dejar el listón bien alto en nuestra modesta, pero comprometida campaña. Adelante! Libertad, Igualdad, Fraternidad.

Page 6: IIIREPUBLICA 2

_____________________________________________________________________________

III REPÚBLICA Número 2-Noviembre 2010

6

En Portada: Actualidad IR

Comenzó la campaña electoral del Partit Republicà

d’Esquerra para las Elecciones al Parlament de Catalunya

El pasado 12 de noviembre comenzaba la campaña electoral de las elecciones autonómicas catalanas que se celebrarán el próximo día 28. El Partit Republicà d’Esquerra (PRE) presenta su candidatura en tres de las circunscripciones: Barcelona, Girona y Tarragona. El primer acto de campaña tuvo lugar el día 13 en el Centre Civic Pedret de la capital gerundense. En el acto estuvieron presentes el cabeza de lista por Girona, Enric Cardona y el Coordinador General del PRE y cabeza de lista por Barcelona, Ramiro Gil. El 20 de noviembre se celebró un acto de presentación en el Centro Asturiano de Tarragona, con la intervención del cabeza de lista Luis Iglesias junto con Ramiro Gil.

Foto del acto de Girona y cartel anunciador del acto de Tarragona

Page 7: IIIREPUBLICA 2

_____________________________________________________________________________

III REPÚBLICA Número 2-Noviembre 2010

7

Memoria Republicana

70º Aniversario de la muerte de

Manuel Azaña

Navegando estos días por la red, no deja de ser verdaderamente sorprendente la multitud de comentarios despectivos que pueden generar las noticias sobre Manuel Azaña, cuando se cumplen ya 70 años desde su fallecimiento en Montauban (Francia). Siempre repitiendo las mismas mentiras difundidas durante la dictadura, los mismos tópicos gastados (masón, maricón, rojo, anticlerical...). La carcundia fascista de la derecha española todavía tiene miedo del político más brillante que ha tenido España, cuyo esplendor es más

cegador en estos tiempos de mediocridad absoluta en la clase política de nuestro país. Sin embargo, la presencia de Azaña, más allá de recuerdos y efemérides puntuales como la que ahora conmemoramos, nos interroga sobre todo a los republicanos españoles, a todos nosotros, independientemente del partido, asociación, organización o ateneo en los que participemos, o los que son republicanos a título individual y personal. ¿Qué estamos haciendo para traer la República a España y para que los españoles sean ciudadanos dignos y no súbditos?

Page 8: IIIREPUBLICA 2

_____________________________________________________________________________

III REPÚBLICA Número 2-Noviembre 2010

8

La actual crisis es una ocasión para que demos a conocer un mensaje claro y contundente sobre nuestras metas de forma que seamos capaces de atraer a la sociedad española como lo hizo Azaña en su momento. Podemos ser distintos y plurales pero no podemos seguir poniendo el acento y gastando energías en lo que nos diferencia cuando hay tanta tarea que emprender en común. Muchos problemas que se encontró Manuel Azaña en su carrera política continúan presentes en la España de 2010 y siguen sin resolverse: La separación Iglesia-Estado sigue siendo una entelequia, no se ha encontrado la forma idónea de organización

territorial del Estado, la educación sigue sin ser una verdadera prioridad de los gobiernos,... Por encima del pasado, y sin dejar de reconocer su enorme talla como político y escritor, con sus luces y sus sombras, Manuel Azaña es una figura con una gran proyección en el presente y en el futuro de España si los republicanos somos capaces de salir de la esquina en la que estamos encerrados (es cierto que también nos han encerrado) y proclamamos nuestras ideas sobre España y los ciudadanos españoles. Desde Izquierda Republicana, el partido que fundó Azaña en 1934, lo seguimos haciendo con la mayor honestidad.

Ramón García. Agrupación Local de IR Salamanca.

ARRIBA:Imágenes de la Tumba de Azaña en el cementerio de Montauban (Francia)

ABAJO: Multitudinarios mítines de Azaña en Campo de Comillas y Las Ventas

Page 9: IIIREPUBLICA 2

_____________________________________________________________________________

III REPÚBLICA Número 2-Noviembre 2010

9

Laicismo

¡Que viene el Papa!

Pedro Luis Angosto Escritor e historiador

Acabo de leer en la prensa que un numeroso grupo de personalidades catalanas han pedido a Ratzinger, exjefe de la Santa Inquisición y Presidente del Estado Vaticano elegido por Dios y los hombres que saben interpretar el susurro de las palomas, que reconozca durante su estancia en Barcelona que Cataluña es una nación. Para quienes amamos a Cataluña no había ninguna duda al respecto como tampoco la albergábamos sobre el carácter plurinacional de España, de una España que se sienta orgullosa de sus diferencias. Pero mira por dónde, la vida te da sorpresas y de pronto ves –tampoco es que sea cosa muy nueva- que en el seno de Cataluña también existe un “casticismo” absurdo que tiene, en el fondo, las mismas raíces que el “madrileño”.

Desde que los Reyes Católicos decidieron unir sus reinos mediante sagrado matrimonio, allá por el último tercio del siglo XV, la religión se convirtió en el principal instrumento de homogeneización de la nueva Monarquía Hispánica. Cada reino conservó sus instituciones

primitivas para las cuestiones que le eran propias, pero en todos, además de la propia Corona, tuvo competencias absolutas un organismo sacrosanto y regio dedicado a llevar por el buen camino a los díscolos y descarriados: La Santa Inquisición, hoy Congregación para la Doctrina de la fe. Originaria del sur de Francia, aquella institución benéfica que tenía una enorme afición por el fuego y el olor a carne quemada, estaba implantada en Aragón, por tanto en Cataluña, antes de las célebres nupcias, extendiéndose desde allí a todos los dominios de sus majestades. En lo sucesivo, mientras los buenos cristianos viejos de todos los rincones de España pudieron disfrutar de su hambre como dios manda, quienes eran judíos, moriscos, protestantes, sospechosos de brujería, curanderos, fornicadores, blasfemos, discrepantes y maledicentes supieron de su eficiencia mediante el uso y disfrute de ingeniosos aparatos destinados a la reeducación de los reos, tales como la Dama de hierro, que era un sarcófago de hierro lleno de pinchos

Page 10: IIIREPUBLICA 2

_____________________________________________________________________________

III REPÚBLICA Número 2-Noviembre 2010

10

del mismo material, la Cuna de Judas, una especie de potro piramidal destinado a las partes más pecaminosas del cuerpo humano y el Aplastacabezas, sobre el que creo no es menester ser más explícito. Después de saber de estos instrumentos, los supervivientes se arrepentían de los pecados cometidos y no cometidos, acudiendo beatíficamente a la hoguera y así alcanzar la purificación en olor de multitudes.

Con el tiempo y una caña la Santa Inquisición perdió el ingenio, sus ingenieros no supieron adaptarse a la revolución industrial y la fabricación de artilugios entró en decadencia. Fue poco después, aprovechando las luces de la Ilustración y la Revolución Francesa, cuando la Iglesia descubrió métodos más sutiles y eficaces: La conquista de la educación y de los grandes medios de comunicación. Y esas estamos todavía en este maravilloso país o conjunto de países, unidos todos, como hace cinco y más siglos, por la cosa clerical como prueban las miles de enormes iglesias edificadas a lo largo y ancho de la piel de toro, el origen del Obispo Zumárraga, primer escritor en Euskera y cazador de brujas profesional, del serenísimo Ignacio de Loyola, del gran cruzado Pla i Deniel, del exótico Cardenal Segura o del tristísimo Rouco Varela, gallego que tiene el móvil de Dios para consultas externas pero que, como todos, quiere su reino en este mundo. Y es que no somos católicos por la gracia de dios desde que los reyes de ese nombre decidieron

matrimoniarse, no, lo somos desde que Santiago Matamoros –dicen que fue San Pablo pero a mí me da igual- decidió hacer el camino de San Jaime, hoy tan de moda entre los de aquí y los de allende los Pirineos. La Moreneta, la Virgen de Begoña, Nuestra Señora de Aranzazu, la Virgen del Pilar que no quiere ser francesa, la Macarena, la Esperanza de Triana, la de Guadalupe, la mare de deu del Desamparats, Loyola, Zaragoza, Santiago, Santo Toribio, Montserrat, Torreciudad, la Clínica Universitaria de Navarra, la Universidad Ramón Llull, el ESADE, el CEU, la Universidad Pontificia de Comillas, Deusto… ¿Pero se puede pedir más señas de identidad comunes? Y ahora el Papa, cientos de miles de años sin papas pese a ser el Estado más católico del mundo y ahora no se van de aquí ni a patadas.

¡Qué viene el Papa!, gritan los chiquillos de los colegios concertados, más de la mitad de los existentes en España incluidas Euskadi y Cataluña; ¡Qué viene el Papa”, vocean los del Madrid, los del Barça, los del Sevilla y los del Bilbao; ¡Qué viene el Papa!, pregonan las televisiones y los medios de amplio espectro con sumo regocijo; ¡Qué viene el Papa, claman los estudiantes de Deusto y del ESADE, especialistas en cosas del dinero; ¡Qué viene el Papa!, es la noticia de la semana de este país plurinacional convertido por algunos en aldea nauseabunda y clerical.

El Papa es el jefe de un Estado minúsculo que funciona igual que

Page 11: IIIREPUBLICA 2

_____________________________________________________________________________

III REPÚBLICA Número 2-Noviembre 2010

11

una multinacional y que existe gracias a la protección de las grandes potencias occidentales y a la permisividad de países como España que consienten que un poder extranjero sea el mayor propietario de inmuebles del país sin pagar un solo euro, que permite que sus emisarios controlen las conciencias de más de la mitad de los niños que cursan enseñanza obligatoria gracias a las tremendas subvenciones que reciben los colegios católicos mientras los públicos se hunden en la miseria, que le regalan todos los años más de 9.000 millones de euros para poder continuar su labor de proselitismo putrefacto sin que la crisis económica que padecemos les afecte lo más mínimo. El Papa, no me acuerdo de su nombre en este momento, siguiendo la costumbre ancestral de la Inquisición, ha amonestado y expulsado de su empresa a personas decentes y ejemplares como Leonardo Boff, Jon

Sobrino, Ernesto Cardenal o Pedro Casaldáliga, mientras mantiene relaciones con los poderes fácticos que están en el origen de todas las pesadillas que atormentan al ser humano. No niego a ese señor su derecho a venir a España, ni que satisfaga los deseos de esos señores que quieren su bendición catalana. Los meapilas me importan un bledo. Simplemente exijo que el Estado español no se gaste ni un céntimo en esa visita porque para mí y para muchos ciudadanos de este país, el problema no es Venezuela ni Cuba, el problema, uno de los más graves problemas es vivir en un Estado confesional diga lo que diga la Constitución, pues no se puede llamar de otra manera a un Estado y diecisiete comunidades autónomas que entregan a un Estado extranjero un billón y medio de las antiguas pesetas para fomentar las ideologías más reaccionarias que el hombre ha conocido.

VATICANOS. Viñeta de Hermanos Herrera en Público

Page 12: IIIREPUBLICA 2

_____________________________________________________________________________

III REPÚBLICA Número 2-Noviembre 2010

12

Economía y Mundo Laboral

Ajustes en los salarios y otras ideas

Que los tiempos que vivimos son complejos y difíciles no es una novedad, pero que los tiempos que están por llegar pueden ser peores no es sólo un futurible.

Hoy día no existe empleo para todos; lo del pleno empleo, es decir el 100% de la población que quiere trabajar, ya no se lo cree nadie. Ahora, el pleno empleo, para los economistas del libre mercado es que exista un paro inferior al 10%. Con el desenfreno con que viaja el tren del capitalismo actual, con sus fusiones, absorciones, acumulación de empresas constituyendo empresas más grandes, está claro que el tema del empleo no va a mejorar.

Antiguamente cuando tenías empleo fijo, podías aspirar a tener un futuro. Podías emanciparte de tus padres, podías alquilar un piso, e incluso, podías comprarte uno, aunque te hipotecaras el resto de tu vida. Esto a partir de ahora va ser impensable. El piso se ha convertido para el sistema en la manera de poder sujetar y controlar a una mayoría de la población, estando ésta a merced de los caprichos de lo que se ha venido en llamar “el mercado”.

No solamente es y será difícil encontrar empleo, como decía antes, sino que los trabajos que van surgiendo para la mayoría de la población son temporales y muy mal pagados,

impidiendo un futuro estable, apareciendo los que se han denominado “working poors”. Es decir, trabajadores que aunque tienen un trabajo, éste es tan precario, que se ven obligados a vivir por debajo de la misma línea de la pobreza.

Alguien comentó una vez que las sociedades futuras estarían compuestas por un 20% de la población que no encontrarían trabajo nunca; otro 20% tendría muy buenos empleos y serían prácticamente los trabajadores necesarios para el mantenimiento de la economía globalizada; y finalmente, existiría un 60% de la población que tendrían trabajos muy precarios y temporales. Estos últimos son los que constituirían los trabajadores pobres (“working poors”) .

Sin embargo, no se observa de manera fehaciente que estén surgiendo movimientos políticos/sociales que intenten luchar contra esta situación a la que nos vemos abocados. Surgen, eso sí, como siempre en estas situaciones, aquellos movimientos que quieren constituir férreas dictaduras en nombre del bien común. Y sin embargo el socialismo o la socialdemocracia hace tiempo que se ha doblegado, cuando no apoyado entusiásticamente todo este proceso. ¿Cómo es posible que insignes socialistas ocupen puestos de gran relevancia en la economía europea y su lenguaje sea peor que la de sus

Page 13: IIIREPUBLICA 2

_____________________________________________________________________________

III REPÚBLICA Número 2-Noviembre 2010

13

homólogos de la derecha más extrema, económicamente hablando?

Si los salarios están como están, ¿por qué las empresas siempre se están quejando, además de los costes de producción, de los altos salarios de sus trabajadores (sic)?. Sin embargo, nada dicen de las nóminas, primas, pensiones vitalicias de sus ejecutivos. En un artículo de Vidal-Beneyto, citaba a Daniel Bernard, alto ejecutivo de Carrefour, que se negó sistemáticamente a subir el salario de sus trabajadores, a pesar de los cuantiosos beneficios anuales del hipermercado; despidió a mil y cuando abandonó la empresa se llevó 38 millones de euros, como prima de salida, además de los 171 millones de salario mientras estuvo de ejecutivo.

El responsable máximo de la British Petroleum (BP), de cuyo nombre no quiero acordarme, recibió cuando fue “despedido” una pensión vitalicia de 700.000 dólares anuales, a pesar del desastre del golfo de Méjico. Hank Mackinell, presidente de Pfizer (laboratorio farmacéutico), perdió durante su mandato la friolera de 137.000 millones de dólares y se llevó a casa más de 200 millones.

Los ejemplos se repiten sin cesar. En los años 70 del siglo XX, la proporción entre el salario de un director ejecutivo y el del empleado con el sueldo más bajo era de 40 a 1; en años recientes la proporción es de 344 a 1 en EEUU. Y esto parece que va a peor. No se puede continuar así, porque además de ser injusto, el sistema es totalmente inmoral. No soy ningún iluso, creo. Pero la igualdad total entre todos los ciudadanos es una quimera. Pero sí podríamos hacer algo para mejorar

esa igualdad y de paso dar un poco de sensatez y justicia al sistema.

Si no se puede abolir la propiedad privada, sí podemos limitarla. Y evidentemente las limitaciones hay que realizarlas por arriba. Así, se podría proponer un sistema de salarios de mínimos y de máximos. Las cifras pueden ser muy elásticas y dependerá del acuerdo entre las distintas fuerzas políticas y sociales, pero una proposición podría ser: hablando para España y en 2010, el salario mínimo 1000 euros netos mensuales; el máximo podría oscilar entre 15.000 y 20.000 euros netos mensuales. Esto debería aplicarse tanto en el ámbito de las instituciones públicas como en la privada. Pero veamos las diferentes situaciones que se pudieran presentar:

• Trabajador por cuenta ajena: recibirá su salario, al menos el mínimo. Podrá recibir a parte primas, horas extras, premios en especie, pero nunca podrá sobrepasar todo el monto, el salario máximo. El ejecutivo es un trabajador por cuenta ajena pero con un salario y compensaciones especiales. Pero en el fondo es lo mismo, su salario tendría que estar incluido entre los dos límites, incluyendo todos sus extras (primas, extras, bonificaciones, premios en especie, etc.)

• Trabajador por cuenta propia, lo que llamamos autónomo. Este tipo de trabajador tendría que constituir una sociedad, sociedad individual, en la que ellos mismos serían los dueños y trabajadores al mismo tiempo. Se asignaría un salario entre el mínimo y el máximo establecido, pero los beneficios que sobrepasaran el salario establecido por él, es decir, los excedentes se acumularían en un fondo de la propia empresa.

Page 14: IIIREPUBLICA 2

_____________________________________________________________________________

III REPÚBLICA Número 2-Noviembre 2010

14

• En una sociedad limitada o anónima podemos tener dos situaciones: el director, el gerente, etc., recibiría un salario que no podría exceder el salario máximo; para los accionistas mayoritarios o los dueños de las empresas igual que los ejecutivos, tendrían un salario determinado obligatorio y como en la situación anterior, el resto de los beneficios pertenecerán a la sociedad o empresa. Existirían dos tipos de fiscalidad: el de personas físicas (salarios) y el de sociedades. Ambos, y esto es muy importante, tendrían que ser progresivos. Es decir cuanto más se gana, más se pagan impuestos. No puede ser que una tienda de barrio pague más impuestos proporcionalmente que una multinacional con sus multimillonarios beneficios. La renta de las sociedades no puede ser fija e igual para todas, es decir, el 20 ó el 30% de los beneficios. La renta tendría que ser progresiva con diversos tramos (10-20-30-40%), según los beneficios antes de repartir dividendos a los accionistas.

Evidentemente, todas estas acciones no llevarán a la igualdad, pero es indudable que disminuirían un poco la

desigualdad. Lo siento mucho para aquellos puristas del mercado, pero hay que cambiar las reglas del mercado algo, ya que mantener esos salarios de los ejecutivos sin ningún control es una falta de ética que dudo mucho puedan mantenerse en el tiempo, incluso utilizando la fuerza y el control sobre la población. El capitalismo salvaje lleva ineludiblemente a la desaparición de la democracia real como sistema político. No nos creamos que el capitalismo necesite de la democracia para funcionar. Es una falacia más, sino que se lo pregunten a los chinos o a los chilenos en tiempos de Pinochet. Existe una teoría formulada por el economista Michał Kalecki, teoría del “ciclo político de negocios”, que viene a decir que la supresión del “mercado electoral” es un requisito para la recuperación de la naturaleza auténtica del capitalismo. Es decir que la verdadera democracia puede ser un freno para el capitalismo.

Antonio Barbero González

IR Madrid.

Page 15: IIIREPUBLICA 2

_____________________________________________________________________________

III REPÚBLICA Número 2-Noviembre 2010

15

Economía y Mundo Laboral

Por un nuevo y necesario sindicalismo

Félix Rodríguez Antonio Barbero Izquierda Republicana. Madrid

Ahora que ya se celebró la huelga general, y pasó, tras meses de parto montañés, parece que el cuerpo social se va acostumbrando al nuevo traje laboral de la crisis: se pasa frío, pica, pero es que no hay para un abrigo, así que lo mejor es hacerse a la idea de un invierno duro y largo para los pobres. Al igual que en los viejos tebeos, los pobres lo pasan mal, están en la calle como un carpanta cualquiera y ven cómo los ricos de chistera y buen abrigo de paño recorren las tiendas para las compras de navidad. En plan Dickens.

Pero, ¿no es así? ¿Es una historieta de tintas cargadas, un cuento exagerado? Se lo podemos preguntar a los cuatro millones de parados, al millón oficial sin ningún sueldo entrante en la casa… o la banca y sus miles de millones de euros recibidos a fondo perdido para que no se hunda del todo la economía, según nos han dicho en la iglesia neoliberal todos los días, festivos o laborables. La huelga general y sus efectos La huelga general y todos los esfuerzos preparatorios, toda esa carne que se echó en el asador de un día de paro que se suponía iba a mover al gobierno de su reforma laboral

Page 16: IIIREPUBLICA 2

_____________________________________________________________________________

III REPÚBLICA Número 2-Noviembre 2010

16

aprobada en el Parlamento elegido por todos, parece haberse evaporado como un recuerdo cálido del final del verano. Diríase que ha sido el estallido de un grano que, efectivamente, nos ha proporcionado alivio, pero a la vez nos hunde más en la convicción de que el acné juvenil durará más allá de los cuarenta. Diríase que se ha dado un grito en la plaza, y con él se nos ha ido toda la fuerza por la boca, quedando exhaustos, porque, desde el punto de vista sindical, ¿qué mas se puede hacer? El máximo dirigente de Comisiones Obreras, Toxo, habla de volver a convocar otra huelga general, pero no parece que ni trabajadores ni parados estén por la labor, por mucha envidia y vergüenza ver las nueve huelgas generales –se dice pronto- acometidas por la ciudadanía francesa. Ya en la batalla dialéctica previa a la general del 29-S se discutió mucho sobre la necesidad y oportunidad de llevarla a cabo. Por un lado, necesaria lo era a todas luces, pero, ¿meses después de pasar el momento de catástrofe laboral y social que se palpaba en el aire en los primeros meses de este año, con un paro subiendo mes a mes a pulso firme? Y, a mayor y más largo abundamiento, ¿para qué serviría hacer una huelga convocada por unos sindicatos “vendidos”, que llevan años sin hacer su trabajo, siendo complacientes con el gobierno de turno, aceptando recorte tras recorte en los derechos laborales, a cambio de mantener un estatus subvencionado por el que miles de liberados cobran sin trabajar apenas e incluso dedicando horas sindicales a sus labores personales en lugar de ocuparse de la defensa de sus compañeros, unos sindicatos que no saben qué hacer con los parados, cómo defenderlos al no estar en ningún centro de trabajo? ¿Una huelga de la que poco o nada se podía esperar? La huelga llegó, se celebró con un éxito más bien moderado, o grande, según opiniones, pero lo cierto es que la reforma laboral que la causó sigue a todo trote, y la reforma de las pensiones –motivo de las 9 huelgas generales francesas- está en el horno para la primavera, como aperitivo de las elecciones municipales y autonómicas. Un inciso sobre la organización de la huelga, tan debatido por otra parte: Los servicios mínimos en los departamentos públicos esenciales, como el transporte o la sanidad. Sería deseable que éstos se acordaran o discutieran en frío, quedando establecidos de manera general e intemporal. Es decir, previamente, en períodos en los que no exista conflictividad laboral. Lo deseable sería que se apoyaran los acuerdos en datos objetivos (plantillas de los días festivos o de las vacaciones, etc.), buscando criterios racionales. Lo que no debería ejecutarse es el actual sistema de legislar esto por decreto, en caso de desacuerdo, porque, evidentemente, a la administración siempre le interesaría el máximo de trabajadores presentes en esos servicios mínimos. Un comentario más sobre la huelga, esta y todas: Antiguamente existían cajas de resistencia a las que se aportaba por otros trabajadores, o de forma previa, para socorrer la pérdida de salarios que toda huelga produce, y que ha sido un argumento muy mentado en esta para inducir a los trabajadores que se lo pensasen bien antes de hacer locuras como ir a la huelga –Esperanza Aguirre dixit-y efectivamente, más de un o una llamados a la huelga lo han barajado. ¿No se puede plantear una moderna caja de resistencia, con fondos exclusivamente dedicados a rebajar el coste económico de una huelga para unos salarios en general no precisamente abundantes?

Page 17: IIIREPUBLICA 2

_____________________________________________________________________________

III REPÚBLICA Número 2-Noviembre 2010

17

¡Abajo el viejo sindicalismo!

Pero…. si bien es cierto que los sindicatos se mantienen fundamentalmente de las subvenciones públicas, y por tanto, su existencia depende de estas, y siendo cierto que su actitud ha sido claramente acomodaticia a las políticas laborales y sociales de turno, no podemos aceptar bajo ningún concepto la pesca ideológica que la derecha de todo pelo ha hecho al hilo de la huelga general, llegando el ex ministro de Economía, del PP, Cristóbal Montoro, a decir que habría que eliminar la huelga general del catálogo de derechos laborales y que está claro que los sindicatos no tienen mucho que hacer en el mundo actual. Rechazando tantas cosas del actual sindicalismo, hemos de abogar por uno nuevo, eficiente y que cumpla con su papel de mantener y lograr derechos relacionados con la actividad remunerada que beneficien a toda la ciudadanía ocupada. Debemos dejar sentado desde aquí que los sindicatos son necesarios, no sólo para los trabajadores, sino para todo el sistema social, porque los derechos laborales son derechos ciudadanos que tienen que ver con la calidad global de la vida de una sociedad. Son necesarios, pues, de la misma manera que un ciudadano contrata los servicios de un abogado para que le asesore o lo defienda en un juicio, así un trabajador debería ver a su sindicato, respaldándole, asesorándole, acompañándole y defendiéndole. ¿O es que admitiríamos que un acusado no pudiera elegir un abogado? Gracias a los sindicatos, expresión organizada de un movimiento obrero (industrial y en las ciudades, más que rural, a lo largo del final del siglo XIX y primer cuarto del XX) se trabaja ahora sólo 40 horas de forma oficial, existe un salario mínimo (escaso, pero inscrito en la ley), existen pensiones de jubilación y vacaciones pagadas, etc.. Que nadie piense que esto ha venido del cielo. Se debe a muchos trabajadores que incluso dieron su vida por ello, y que cuando se unieron, lo llamaron sindicato. En cuanto a la financiación pública que reciben los sindicatos españoles ahora, no deberíamos olvidar que no sólo los sindicatos reciben subvenciones. También las reciben los partidos políticos, las asociaciones empresariales, asociaciones científicas, la Iglesia Católica (y mucho dinero, por cierto, cuya retirada habría servido para, por ejemplo, no recortar las míseras pensiones que tantos y tantas cobran). Se necesita otro tipo de sindicatos Los sindicatos deberían vivir de las cuotas, principalmente (al igual que deberían hacerlo esas otras organizaciones que antes mencionábamos, porque sería un magnífico síntoma de viveza de la sociedad civil, entre otros beneficios). Serían más libres para exigir los derechos que las políticas neoliberales de los distintos gobiernos que en España hasta ahora han sido han venido aplicando, deteriorándolos y contribuyendo, entre otras cosas, a que el desempleo sea un mal endémico de la economía española.

Page 18: IIIREPUBLICA 2

_____________________________________________________________________________

III REPÚBLICA Número 2-Noviembre 2010

18

Los parados deberían poder encontrar refugio en los sindicatos de trabajadores, pero, claro está, sin tener que abonar la cuota de afiliación hasta el momento en que vuelvan a encontrar un trabajo, pero recibiendo los mismos servicios que los que tienen contrato y pagan su cuota, e incluso deberían ser objeto de atención especial para lograr su reinserción laboral en el menor tiempo posible. Los sindicatos deberían atender las nuevas necesidades de los trabajadores, como puede ser el asesoramiento legal laboral previo. ¿Cuántos trabajadores, antes de firmar el contrato, han hablado previamente con su abogado o con su asesor sindical? Esta es una práctica que acostumbramos realizar cuando vamos a alquilar un piso, pero, sin embargo, nunca con un contrato de trabajo. El asesoramiento en derecho laboral, e incluso en otros campos relacionados debería ser una parte muy importante del servicio de los sindicatos a sus afiliados, porque en un país democrático donde existe la ley, esta puede ser y debe serlo, una potente herramienta para defender nuestros derechos, trabajando activamente para que las leyes sean más igualadoras de toda la ciudadanía. Los delegados sindicales (“liberados”, se supone que de la maldición bíblica de trabajar) se convierten en demasiados casos en personal intocable que prácticamente no trabaja en el cometido habitual de la empresa, dedica tiempo a asuntos personales en lugar de mirar por los problemas de sus compañeros, lo que sería su función, y no dan cuentas del empleo de las horas supuestamente dedicadas al trabajo sindical. La labor del delegado sindical debería regularse para que fuera más o menos efímera, nunca de dedicación exclusiva y con una férrea vigilancia del resto de personas empleadas, con mecanismos, incluso por ley, para que su trabajo fuera fiscalizado y así se permitiera evitar todo tipo de corruptelas que se dan con excesiva frecuencia sin sanción en la actualidad.. Los sindicatos no pueden estar esperando a que los gobiernos hagan las leyes laborales y después opinar si es bueno o no para ellos, toda vez que los gobiernos, incluidos los que falsamente se llaman socialdemócratas, se apuntan vez tras vez a las soluciones del Fondo Monetario Internacional y otras instituciones de filosofía completamente desreguladora y que, sin embargo, han causado, por acción y por omisión de toda vigilancia, la tremenda crisis económica actual, a partir de esa filosofía, precisamente. Los sindicatos pueden y deben proponer mejoras en beneficio de los trabajadores y del sistema productivo, atendiendo a las reales y actuales condiciones del mundo del trabajo. En definitiva, exigir que el derecho al empleo sea un derecho de toda la ciudadanía, al igual que el deber de esta es efectuar un trabajo “bien hecho”, no porque lo requiera el empresario, sino porque es parte de la virtud cívica que debe regir nuestra vida social, la vida social de la república comenzada a partir del momento presente.

Page 19: IIIREPUBLICA 2

_____________________________________________________________________________

III REPÚBLICA Número 2-Noviembre 2010

19

Libros y Material Republicano

Librería republicana Alcalá Azaña

http://www.alcala-azana.info/tienda/

Nuestro nombre enlaza a quien fue alma de la II República, y sigue siendo fructífero germen para la III, con el de la milenaria ciudad en la que nació y donde se radica esta librería. Una encrucijada de historia y pensamiento, donde puede cristalizar el claro deseo de leer las más atinadas pistas con que elegir el camino del futuro, que comienza cada día.

Somos una librería republicana con vocación de punto de encuentro de todas las personas lectoras que buscan libros relacionados con el amplio tema del republicanismo, ya sea su historia en España o en el mundo, bien su filosofía política, sus personajes o lo que significa que sea una asignatura pendiente en este país autonómico y monárquico oficialmente.

Deseamos ofrecer a los lectores republicanos, en todas sus vertientes, un servicio de localización de los textos que necesiten, con la asistencia personalizada precisa, un sitio donde cruzar nuestras afinidades colectivas, yendo más allá de un simple servicio de compraventa de objetos de la industria del entretenimiento. Los libros nos hacen conocer el mundo en el que querríamos vivir, y nos inspiran para no quedarnos sentados a su sombra, sino a salir a la calle, a la plaza y actuar en consecuencia.

Venta de material republicano

-En Internet: http://www.izquierda-republicana.org/izquierd/tienda/bazartri.htm

-Correo electrónico: [email protected]

-Venta directa los domingos por la mañana en Plaza de Tirso de Molina (Madrid)

Page 20: IIIREPUBLICA 2

_____________________________________________________________________________

III REPÚBLICA Número 2-Noviembre 2010

20

Aquí nos podrás encontrar

Izquierda Republicana

Comisión Ejecutiva Federal

Secretario General y de Finanzas: Ángel Verdura de Pedro

Secretaria de Organización: Concepción Moreno Jiménez

Vocales: Manuel Prats García, Ricardo Higuera Zafra, Mª Pilar Jusdado Guerra, Manuel Martínez

Guardiola y Martín Románs Moya

Dirección Postal: Apartado de Correos 2053. 28801 Alcalá de Henares. Madrid.

Correo Electrónico: organizació[email protected]

Web federal: www.izquierda-republicana.org

Correo electrónico y webs de Federaciones y Agrupaciones Locales

Andalucía [email protected] www.irandalucia.es/

Almeria [email protected] elasentaito-66ir.blogspot.com/

Sevilla [email protected] /www.irsevilla.com/

Catalunya

Partit Republicà d’Esquerra

[email protected] www.ir-pre.es/

Girona [email protected] preirgirona.blogspot.com/

Tarragona [email protected] blogpreirtarragona.blogspot.com/

Euskadi [email protected] errepublika.blogspot.com/

Madrid [email protected] izquierdarepublicanamadrid.blogspot.com/

Pais

Valencià [email protected] www.ir-pv.com/

Alicante [email protected] www.iralicante.com/

Valencia [email protected] ir-valencia.blogspot.com/

Salamanca [email protected] irsalamanca.blogspot.com/