17
INFORMATIVO BIMENSUAL JULIO-AGOSTO No. 299 "“Y amandose mutuamente con la caridad de Cristo, muestren exteriormente por las obras el amor que interiormente las alienta, a fin de que, estimuladas las hermanas con este ejemplo, crezcan siempre en el amor de Dios y en la caridad reciproca" (TestCl 59-, 60)

iINFORMATIVO RUTAS JULIO-AGOSTO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

INFORMATIVO

Citation preview

Page 1: iINFORMATIVO RUTAS JULIO-AGOSTO

INFORMATIVO BIMENSUAL JULIO-AGOSTO No. 299

"“Y amandose

mutuamente con la caridad de

Cristo, muestren exteriormente por

las obras el amor que interiormente las alienta, a fin de que, estimuladas las hermanas con este ejemplo, crezcan siempre en el amor de Dios y

en la caridad reciproca"(TestCl 59-, 60)

Page 2: iINFORMATIVO RUTAS JULIO-AGOSTO

2

TABLA DE CONTENIDO

PORTADA

EDITORIAL

SOLIDARIDAD:

La Solidaridad y la paz se besan

LAICOS ASOCIADOS

Lasnuevasfamiliascarismáticas,cambiodemodeloplanetario

VIVENCIAS:

Pastoraluniversitaria

Retirosobresolidaridad

Un sueño hecho realidad

ACTUALIDAD:

Clara el coraje de una mujer apasionada

ClaradeAsís,pradigmadelencuentro

ECOLOGIA:

Conf.delasNacionesUnidassobreeldesarrollosostenibleR+20

ENTREVISTA:

Cerrandoetapas

CAJÓN DE SASTRE:

PáginaWeb

Sueño,luegoexisto

Caminante,nohaycamino

Vivencia Franciscana

ProgramadeFormacióndelInstituto

EncuentrodeFamiliaFranciscana

PINCELADAS

Page 3: iINFORMATIVO RUTAS JULIO-AGOSTO

3

Queridas hermanas

Este mes de agosto nos trae motivos suficientes para em-peñarnos en la Contemplación de aquel que día a día nos se-duce para ser transformadas. Celebramos con amor la fiesta del perdón de Asís obtenido en Santa María de los Ángeles, un lugar privilegiado para Francisco de Asís y su petición de perdón y reconciliación para todos aquellos/as que se acogen a la oferta de gracia para recomenzar la vida nueva de hijos/hijas de Dios.

Con espíritu jubilar y por ser la patrona de todas las profe-sas, Clara de Asís y sus 800 años nos desafía en nuestras op-ciones. Ella pone de manifiesto una vez más la capacidad de mujer, su osadía de la pobreza radical y absoluta y la claridad de su proyecto de amor por Jesús. La frágil plantica de Fran-cisco es en realidad la mujer fuerte a la hora de defender los valores evangélicos que la motivaron a emprender el camino evangélico.

MARIA, en su fiesta de la Asunción nos invita volver la mi-rada hacia la sencilla mujer de Nazaret revelando el triunfo de los pobres, humildes y olvidados de la historia, por ella cele-bramos con todo el Instituto la fiesta de la Superiora general y oramos para que su servicio siga siendo orientación clara y una permanente llamada a la fidelidad de nuestro compromi-so.

Además para nosotras el próximo 20 de agosto se abre una página nueva en la Provincia al dar inicio el encuentro de for-mación programado por la oficina de formación del Instituto en Santa Rosa de Cabal. Son 17 hermanas las que van a parti-cipar, de las cuales 14 de Colombia-Ecuador, dos de Chile-Bo-livia y una de Brasil, enviadas por sus respectivas Provincias, ellas han aceptado ser acompañadas durante seis semanas por el equipo de animación formado por las hermanas: Mar-lene, Luz Viminda y Leticia. Gracias a las comunidades que han asumido sus responsabilidades permitiéndoles así vivir la experiencia de encuentro consigo mismas.

Ante las dificultades de nuestro país, todas estamos llama-das a mantener fuerte las convicciones de nuestra vida como mujeres, cristianas, franciscanas y consagradas al servicio de

nuestros hermanos y hermanas. Ser mu-jeres que servimos con esperanza, en verdad, honestidad, rectitud, responsa-bilidad, fidelidad, perseverancia y todos los valores evangélicos que sostienen la vida en Jesús, son banderas que nece-sitan ver en nosotras, los hermanos/as que flaquean ante las adversidades de una sociedad marcada por la violencia y el pecado en todas sus manifestacio-nes.

Como en los mejores años de nuestra vida, mantengamos clara nuestra Iden-tidad y dediquemos el tiempo suficiente al diálogo con Jesús y su Palabra. Haga-mos de nuestra fraternidad el espacio donde se experimenta nuestra amistad con el Señor y el servicio a los hermanos el reflejo de lo que somos.

Fraternalmente, María Eugenia Prada

EDITORIAL

Page 4: iINFORMATIVO RUTAS JULIO-AGOSTO

4

En los tiempos actuales, mientras crece una globalización neoliberal que desea encerrar al ser

humano en su materialidad productiva, que pone al mismo hombre y mujer por debajo de las mercaderías, creando nuevas formas de esclavitud o de dependencias perversas, que desfiguran su condición de hijo o hija de Dios; surge, aunque con forma de un pequeño resto, como al que se refiere nuestra tradición profética veterotestamentaria, una creciente corriente de formas de solidaridad, aumenta el número de voluntarios y voluntarias de diversas causas, que abrazan los rostros de Cristos crucificados y se empeñan en bajarlos de sus cruces. La Solidaridad ha llegado para quedarse, como una fuerza que da existencia a una cultura de la vida, en medio de tantos “vivos-muertos”, sea por el exceso o por la carencia deshumanizante; y ella renueva el valor de la pobreza evangélica, que contrarresta una cultura de la acumulación especulativa, que se afirma en un “tener” sin apertura a lo trascendente, y, por lo tanto, que sólo puede crear ricos más ricos y pobres más pobres. Y, en un mundo que construye muros invisibles, pero no por ello menos reales que los construidos en nombres de las ideologías, entre pobres y ricos, entre locales y globalizantes, entre periféricos y centrales, creando ghetos donde todo sobra, y otros, donde se carece de lo mínimo, y ello en un mismo territorio, nación o sociedad, la acción solidaria nos permite encontrarnos en comunión fraterna con hermanos y hermanas de otras iglesias o de buena voluntad, creando así verdaderos puentes de ecumenismo, diálogo interreligioso o social. La Solidaridad es el nuevo nombre del Amor y como tal es la base de la construcción de la Paz. Lo primero que tienen en común es que son inabarcables discursivamente, mil palabras sobre ellas se hacen nada frente a un gesto o acción solidaria o pacifica. Ambas no se encuentran en bibliotecas sino en el Libro de la Vida Cotidiana de cada ser humano, allí se leen y existen. Jesús lo demostró, lavó los pies de sus discípulos y camino al lado de los pobres y marginados, humanizándolos; no hizo un discurso sobre la Buena Noticia sino la manifestó en gestos y acciones. De allí que en la acción solidaria y la construcción de la Paz hay que ir de Jesús a la Vida y de la Vida a la Buena Noticia, que es Él mismo.

La Solidaridad y la paz se besan, se funden en un abrazo, que requiere ser bien comprendido. Ambos se atraen, en la era de la globalización, eliminar el hambre, una tarea de nuestra solidaridad, en el mundo se ha convertido también en una meta que se ha de lograr

para salvaguardar la paz y la estabilidad del planeta; y, ambas se donan mutuamente, la verdadera solidaridad construye paz que no humilla en su acción, que no pone a unos sobre otros, sino que crea caminos de verdadera promoción humana, que busca rescatar el rostro anónimo del pobre, del marginado, del excluido. San Francisco de Asís lo demuestra con su ejemplo, el es un hombre comprometido con los leprosos, los mendigos y cada criatura, pero sin apropiarse de ellos, no quiere ser un “turista” en la tierra de los pobres sino un “ciudadano” de ese mundo, para que desde esa horizontalidad del servicio de un hermano manifestar lo inmundo e inhumano de un proyecto avasallador y excluyente en el que le tocaba vivir. Ese compromiso lo pacifica, no son las armas ni los castillos con sus protecciones los que permitirán construir un mundo mejor, sino el encargarse y cargar la realidad de los crucificados. El beso entre la Solidaridad y la Paz, vivido como Jesús y Francisco, abofetea nuestra mala conciencia actual, en la que muchos pretendemos pensar que no debemos nada a nadie, sino sólo a nosotros mismos, pues la verdadera vivencia de la acción solidaria y de ser artífices de la paz comienza en sentirse responsables por todos y por todo, en conclusión, estamos en deuda, le debemos el pan al hambriento, el vestido al desnudo, el agua al sediento, el salario al obrero explotado, la libertad al esclavo, la dignidad de la mujer golpeada o del niño violentado, el respeto a quien se ve sometido a los vejámenes de la tortura o del abandono, y así con cada excluido que podamos enumerar o reconocer en nuestra Iglesia, sociedad o planeta.

Una de las grandes tareas pendientes es el ensanchar nuestra tienda, salir a la búsqueda de quienes desde nuestras convicciones o fuera de ellas, quieren caminar en la construcción de un mundo mejor para los pobres y que desean heredar una sociedad más fraterna, reconciliada y respetuosa de la Tierra. Ensanchar nuestra tienda es trabajar en red, con conciencia de que no estamos solos, estamos con Jesús y con muchos hombres y mujeres. Esto nos ayudará a darle presencia histórica y una más definitiva presencia al deseado beso entre la solidaridad y la Paz.

Hno. Manuel Alvarado S., ofm

LA SOLIDARIDAD Y PAZ SE BESAN

Page 5: iINFORMATIVO RUTAS JULIO-AGOSTO

5

El nuevo ecosistema eclesial se caracteriza por la agrupación de familias evangélicas o carismáticas, es decir, los conjuntos formados por instituciones y grupos de creyentes unidos por un mismo carisma fundacional, o una misma “raíz carismática”, pero con estados de vida diferentes y con diversas acentuaciones del mismo carisma. La fuerza de la familia carismática no proviene de una institución dominante que arrastra a las demás, sino de la comunión entre las diversas instituciones y grupos, puesta al servicio de la misma misión, enriquecida ésta por los carismas particulares de cada grupo.

La familia carismática, un rostro evangélico en la iglesia

A medida que el carisma fundacional se ha ido afianzando como lugar central de referencia para las relaciones de religiosos y laicos en el interior de la familia carismática, al mismo tiempo pierde fuerza la división religiosos-laicos basada en la diferencia de estados de vida cristiana y gana terreno la comunión de comunidades para la misión común, comunidades con un mismo carisma pero con distintos proyectos existenciales o vocacionales.

El carisma, leído a la luz del itinerario evangélico de los fundadores, se convierte en perspectiva desde la cual se contempla todo el evangelio. La familia carismática es también y más adecuadamente “familia evangélica”: presenta ante la Iglesia y ante la sociedad un rostro del evangelio que subraya de manera armónica determinadas actitudes de Jesús, determinados valores del Reino, una forma de mediación de la salvación de Dios. Dentro de cada familia, el mismo rostro evangélico se concreta en diversos proyectos existenciales en las correspondientes comunidades eclesiales que componen la familia carismática-evangélica. Cada proyecto existencial, con sus dimensiones eclesial y social, da cauce a los diversos carismas personales e intenta encarnar en formas de vida religiosa o laical el carisma fundacional.

Cada familia carismática se muestra como un signo de la Iglesia-comunión, a modo de arco iris que expresa la unidad en la diversidad. Es una comunión para la misión, encauzada y dinamizada por el carisma. Dentro de esta dinámica están surgiendo, requeridas por la misión, comunidades donde están representados diversos proyectos de vida, laical, religiosa y/o sacerdotal.

La integración de los laicos en las familias carismáticas

El modo de integración de los laicos en las familias carismáticas se efectúa de muy diversas formas, pero incluso dentro de una misma familia suele haber cierta variedad en los modos de integración. Los lazos que manifiestan la integración pueden ir desde una relación difusa a una actitud de comunión mantenida en el día a día y sin signos institucionales, hasta llegar a contratos formales, con ritos similares o paralelos a los gestos de consagración religiosa.

Sin embargo, es importante distinguir los lazos que sólo expresan una participación en aspectos parciales de una familia carismática, de aquellos otros que expresan la integración propiamente

dicha. La participación puede producirse por estar colaborando en la misión con

miembros de esa familia, o por haber sido destinatarios de dicha misión

(es el caso de antiguos alumnos), o por simpatía con ciertos aspectos de la espiritualidad, o por devoción al fundador/a, etc. La integración puede darse

en mayor o menor profundidad, pero sólo se produce después de,

o a través de, un largo proceso que permita asumir la identidad propia

de la familia carismática en cuestión. En ese proceso la persona va asimilando el carisma o espíritu de esta familia, se integra en un conjunto de relaciones, entra a formar parte de un relato que tiene ya una larga historia, con un argumento y una trama que dan unidad al relato, participa en la misión hasta sentirla como propia, se va impregnando de la espiritualidad que descubre el sentido de la misión, se hace discípulo del fundador/a.

Algunas familias carismáticas consideran miembros de la familia a los que simplemente participan en aspectos parciales de ella. La tendencia actual es condicionar la calificación de “miembro” al resultado de la integración, según el proceso al que acabo de referirme. El mismo proceso produce en la persona el sentimiento de pertenencia, esencial para asegurar la cohesión interna en la familia o en los grupos familiares, y desemboca en la vinculación de la persona con el grupo o familia de un modo visible. La vinculación equivale al reconocimiento de una persona como miembro (“asociado” se dice en muchos casos) de la familia carismática. Suele formalizarse a través de un compromiso o gesto de consagración por parte del nuevo miembro.

Antonio Botana, f.s.c.

LAS NUEVAS FAMILIAS CARISMÁTICAS CAMBIO DE MODELO PLANETARIO

Page 6: iINFORMATIVO RUTAS JULIO-AGOSTO

6

Con la consigna de desgastar mi vida al servicio de Dios en mis hermanas y hermanos, en la cabeza y en el corazón dije, SI, a la propuesta de formarme en Fisioterapia, en la Fundación Universitaria del Área Andina, me desafiaba entre otras cosas el como ser una Franciscana Misionera de María coherente y una estudiante comprometida, pero el que me eligió me capacitó y a pesar de formarme con jóvenes de 16, 17 años, edades muy distantes de la mía, ha sido un lindo y provechoso tiempo.

Durante la primera clase de algunas materias se me preguntó a que congregación pertenecía y aproveche para hacer como una especie de presentación del carisma, el cual les produjo mucha admiración y las preguntas no se hicieron esperar, ¿eres feliz en esa vida? ¿qué se necesita para ser monja? Y muchas más a las que he ido respondiendo, desde la certeza de que soy testimonio de una forma de vida que no es muy cercana para muchas de ellas, aunque se sienten libres para hablarme de sus vidas, para pedir alguna orientación u oración, para ellas o su familia, para preguntar que pienso de algunos temas de actualidad, como los “transgeneros” por ejemplo y son situaciones que me invitan a interpelarme y a preguntarme, ¿ante una sociedad relacional como la actual, cual sería la respuesta de Jesús hoy?, para saber así como situarme, así que el enriquecimiento ha sido mutuo.

Con los coordinadores de los programas y profesores no ha sido diferente, algunos me cuentan sus alegrías y piden oración cuando tienen alguna dificultad en la

familia, he compartido con las hermanas y hemos orado juntas por ellos, como notaran es una especie de pastoral universitaria, aunque en verdad ha sido simplemente ser humilde presencia de Jesús, en lo que se me ha convertido mi proceso de formación profesional, les pido Hermana/os nos acompañen con la oración para que sea el

Espíritu del Señor actuando en nosotros quien se manifieste y renueve, para que los anti valores muchas veces reinantes en este medio, sean sustituidos por los Valores Evangélicos y así hagamos presente con nuestra propia vida, la persona de Jesús.

Matilde Elina Vega, fmm

PASTORAL UNIVERSITARIA

La oportunidad que el Señor de la Vida me regaló de par-ticipar del retiro anual programado por la Provincia ha sido maravillosa. Llegamos un buen grupo de hermanas con mu-cha disponibilidad para tener una semana de encuentro con nosotras mismas y con el Señor, acompañadas por el Padre Federico Carrasquilla.

Cuando finalizamos todas muy felices le pedimos a la Her-mana María Eugenia que el próximo año nos acompañe nuevamente el Padre Federico. Una de las cosas que más me gustó fue el lenguaje sencillo y profundo del Padre.

Martha Victoria Arias, fmm

RETIRO SOBRE SOLIDARIDAD

Page 7: iINFORMATIVO RUTAS JULIO-AGOSTO

7

Paz y bien hermanas!

Con mucho cariño les comparto la hermosa experiencia que tuvimos como comunidad en Cartagena, esta experiencia que desde hacía meses la habíamos planeado como celebración de los cincuenta años de nuestras 3 hermanas de la comunidad y que se nos hacía mucho tiempo para realizarla…y el día se llegó…

Lo disfrutamos al máximo, cada una desde sus limitaciones físicas gozó de lo que día a día íbamos viviendo. El sábado 7 de julio llegamos a Cartagena por la mañana y por la tarde nos fuimos a la playa, estábamos disfrutando de las hermosas olas cuando los guarda costas avisaron de que venía una tempestad que deberíamos de salir, emparamadas de la lluvia y del mar nos fuimos a casita.

Al otro día, domingo por la mañana estuvimos en casa y a la una nos fuimos en un tour a conocer la ciudad, fuimos a la Popa, al Castillo de San Felipe y al mercado de artesanías que está dentro del corralito de piedra. Fue una tarde maravillosa el guía iba explicando toda la historia de Cartagena e iba parándose en puntos estratégicos para explicarnos los acontecimientos pasados y que nos sacáramos la foto. El paseo fue en chiva, ya se imaginaran el ambiente, pues había mucha gente de distintos departamento y de otros países que andaban de vacaciones.

El lunes nos fuimos a conocer la isla del Rosario y la isla Barú que tienen unas hermosas playas de agua azul cristalina. El viaje fue en barco y en planchón ya que el barco no llegaba hasta la playa, sino que se quedó retirado de la playa, es por eso que también montamos en planchón, la experiencia fue maravillosa, el contemplar el mar, el convivir con las familias que disfrutaba con sus niños, y un animador que se inventaba muchos juegos para mantener a la gente animada, fue una gozada espectacular.

Al otro día martes descanso en casita, pero las que quisieran salir lo podíamos hacer, asi que cada una tomo su tiempo para salir a conocer, ir a la playa. Una tarde nos fuimos al corralito de piedra, fuimos a la catedral de San Pedro

UN SU E ÑO HECHO REALIDAD

Paseo en CarrozaHnas. Georgina, Graciela, Mariela, Conchita

Claver, nos subimos en coche tirado por caballos que nos dio la vuelta por toda la Cartagena histórica, y nos explicaba los lugares por donde íbamos pasando. Cada una gozaba de todo lo que estábamos viviendo. Asi pasaron los días y cuando menos pensamos era viernes y a empezar de nuevo a hacer la maleta para regresar a casa, con mucha alegría de todo lo vivido.

Doy gracias a Dios por esta experiencia tan maravillosa, por ver, sentir la alegría de las hermanas al disfrutar del mar, de las puestas de sol, de la historia tan interesante de este pedacito de Colombia, sobre todo por el encuentro, el compartir fraterno entre nosotras.

Concepción Rebollar, fmm

Castillo de San Felipe. Hnas. Georgina y Graciela

Page 8: iINFORMATIVO RUTAS JULIO-AGOSTO

Hace 800 años, en la noche del 19 de marzo de 1221, el día siguiente al domingo de Ramos, Clara de Asís, toda ataviada, huyó de casa para unirse al grupo de Francisco de Asís en la capillita de la Porciúncula, que todavía hoy existe. Las clarisas de todo el mundo y toda la familia franciscana celebran esta fecha que conmemora la fundación de la Orden de Santa Clara extendida por el mundo.

Clara junto con Francisco –nunca debemos separarlos, pues se habían prometido, en su puro amor, que «nunca más se separarían», según la hermosa leyenda de la época– representa una de las figuras más luminosas de la cristiandad. Por causa de ella, hay millones de Claras y María Claras en el mundo. Ella, de familia noble de Asís, de los Favarone, y él, hijo de un rico e influyente mercader de telas, de los Bernardone.

Con 16 años de edad quiso conocer al ya entonces famoso Francisco, que andaba por los 30 años. Bona, su íntima amiga, cuenta bajo juramento en las actas de canonización que entre 1210 y 1212 Clara «fue muchas veces a conversar con Francisco, secretamente, para no ser vista por los parientes y para evitar maledicencias». De estos dos años de encuentro nació una gran fascinación del uno por el otro. Como comenta uno de sus mejores investigadores, el suizo Antón Rotzetter en su libro Clara de Asís: «en ellos irrumpió el Eros en su sentido más propio y profundo, pues sin el Eros no existe nada que tenga valor, ni ciencia, ni arte ni religión, Eros que es la fascinación que impele a un ser humano hacia otro y lo libera de la prisión de sí mismo» (p. 63). Ese Eros hizo que ambos se amaran y se cuidaran mutuamente,

pero en una transfiguración espiritual que impidió que se cerraran sobre sí mismos. Francisco afectuosamente la llamaba «mi Plantita».

Cultivaron juntos tres pasiones a lo largo de toda su vida: la pasión por Jesús pobre, la pasión por los pobres y la pasión del uno por el otro. En ese orden. Planearon entonces la fuga de Clara para unirse al grupo que quería vivir el evangelio puro y simple.

La escena no tiene nada que envidiar en creatividad, osadía y belleza, a las mejores escenas de amor de las grandes novelas o películas. ¿Cómo podría una joven rica y hermosa huir de casa para unirse a un grupo parecido a los «hippies» de hoy? Pues así debemos representar el movimiento inicial de Francisco. Era un grupo de jóvenes ricos, dados a las fiestas y serenatas, que resolvieron hacer una opción de total despojamiento y rigurosa pobreza siguiendo los pasos de Jesús pobre. No querían hacer caridad para los pobres, sino vivir con ellos y como ellos. Y lo hicieron con un espíritu de gran jovialidad, sin criticar siquiera la Iglesia opulenta de los Papas.

Esa noche del 19 de marzo, Clara, a escondidas, huyó de casa y llegó a la Porciúncula. Entre luces temblorosas, Francisco y sus compañeros la recibieron festivamente. Y en señal de su incorporación al grupo, Francisco le cortó sus cabellos rubios. Luego, Clara vistió la ropa de los pobres, sin señir, más un saco que un vestido. Después de la alegría y de las muchas oraciones fue acompañada al convento de las Benedictinas a 4 km de Asís. Dieciséis días más tarde, su hermana menor, Inés, también huyó y se unió a ella. La familia Favarone intentó, hasta con violencia, llevarse a las hijas; Clara se agarró a los manteles del altar, mostró su cabeza rapada e impidió que la llevaran. Mostró la misma intrepidez cuando el Papa Inocencio III no quiso aprobar el voto de pobreza absoluta. Luchó tanto que el Papa al fin consintió. Así nació la Orden de las Clarisas.

Su cuerpo intacto después de 800 años demuestra, una vez más, que el amor es más fuerte que la muerte.

Leonardo Boff

8

CLARA EL CORAJE DE UNA MUJER APASIONADA

Page 9: iINFORMATIVO RUTAS JULIO-AGOSTO

9

CLARA DE ASIS PARADIGMA DEL ENCUENTRO

Clara de Asís, mujer singular del siglo XIII, pertenece a esa familia humana que a nadie

puede dejar indiferente. Clara vivió la vida de tal manera que puede ofrecer a los hombres y mujeres categorías universales porque vivió lo concreto con validez universal. No es fácil en el mundo, realizar y vivir el encuentro, aunque la vida esté compuesta de encuentros permanentes, porque el hombre y la mujer modernos llevan tantas máscaras que encubren su verdadero rostro, cuando hacen propia la vida y costumbres de las grandes «estrellas del momento».

Clara no poseía una voluntad de sospecha ni de desconfianza sino una voluntad de encuentro,

de acogida, de escucha, de confianza y de servicio. Acercarse a Clara es ponerse en contacto con una personalidad singular, llena de misterio, de fascinación y de transparencia. Acercarse a Clara es encontrarse con un ideal humano y cristiano difícil de imitar.

Clara de Asís fue capaz de encuentros verdaderos y profundos porque fue libre,

fue transfigurada, fue capaz de escuchar, de mirar la realidad con ojos nuevos y transparentes y fue capaz de participar y de celebrar. Esta elección es definitiva, está resuelta a renunciar a todo para adquirir la perla preciosa del Reino. Pero ¿quién será capaz de conocer y profundizar el sufrimiento que experimentó su tierno corazón, la dolorosa separación de sus seres queridos? Sólo la gracia de Dios fue quien la impulsó. Porque esta gracia es exigente; pero en definitiva es la gracia la que da libertad, para quien quiere comprometerse y tomarla en serio.

«Francisco representa la palabra, Clara el silencio; Francisco vive la acción, Clara la contemplación; Francisco se convierte en mensaje de paz, Clara en fermento de unidad; Francisco es la transparencia, Clara la luz; Francisco patentiza el ánimus creador, Clara el ánima fecunda; Francisco es el gran especialista de Dios, Clara es el testimonio alegre de «lo único necesario».

Francisco y Clara, hijos biológicos de una ciudad. Entre el Asís de antes y el de después de Francisco y de Clara hay una gran ruptura, hay un cambio de rumbo histórico; hay un alma distinta, una nueva subjetividad y un nuevo horizonte espiritual.

Clara es una especialista del encuentro porque previamente se dejó encontrar y se abrió a las

posibilidades ilimitadas que en el ser humano anida en sí. El encuentro con Francisco que había sido elegida nada más y nada menos que por el mismo Dios, cuyo «poder es más fuerte, su generosidad más alta, su aspecto más hermoso, su amor más suave, y todo su porte más elegante» (CtaCl 9).

En Clara predominan la disponibilidad, el enfrentamiento y la decisión radical de ser coherente hasta las últimas consecuencias. Ella vivió intensamente el encuentro con un Dios vivo y comunicativo, que siempre exige más. Clara fue adquiriendo gradualmente una gran lucidez interior gracias a la cual sabía de dónde venía y a dónde iba, y cuál era el camino que tenía que recorrer. Clara practicó prodigiosamente la categoría del encuentro porque descubrió, vivió y celebró la gratuidad del sacramento de la vida y de la creación.

El encuentro, como dimensión relacional antropológica, está íntimamente vinculado a la categoría de presencia. Desde que Clara abre su corazón al Espíritu, es consciente de esta presencia del Tú absoluto, le es fácil descubrir la presencia total en los pobres, en los sabios, en la misma creación y sobre todo en los acontecimientos de su vida personal. Su apertura a todos los seres se fundamenta en su propia experiencia vivida de la paternidad universal de un Dios que es amor y es gratuidad. Por eso su vida se transformó en transparencia comunicativa y en acción de gracias.

Page 10: iINFORMATIVO RUTAS JULIO-AGOSTO

10

CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE

RIO+20“En Rio+20 el mundo se congregó en una de las

reuniones mundiales sobre el desarrollo sostenible más importantes de nuestro tiempo. Río+20, nombre abreviado de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible que se celebró en Río de Janeiro (Brasil) del 20 al 22 de junio de 2012, una oportunidad histórica para trazar los caminos hacia un mundo más seguro, más equitativo, más limpio, más verde y más próspero para todos.

Ese acontecimiento nos exige una visión clara, una economía verde sostenible que proteja la salud del medio ambiente y que simultáneamente apoye la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio mediante el crecimiento del ingreso, el trabajo digno y la erradicación de la pobreza.

Al cumplir en 2012 los 20 años de la celebración de la Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro, 1992), en la que los países aprobaron el Programa 21 —punto de partida para repensar el crecimiento económico, promover la equidad social y garantizar la protección ambiental—, las Naciones Unidas reunieron de nuevo a los gobiernos, a las instituciones internacionales y a los principales grupos para acordar una serie de medidas audaces encaminadas a reducir la pobreza y promover el empleo digno, la energía no contaminante y un

uso más sostenible y adecuado de los recursos.

Río+20 presenta la oportunidad de corregir algunos hábitos y poner manos a la obra para acabar con la pobreza, hacer frente a la destrucción del medio ambiente y construir un puente hacia el porvenir.

Río+20 da la oportunidad de pensar con criterio global, por lo que todos podemos actuar a nivel local para asegurar nuestro futuro común.

“¡Eldesarrollososteniblenoesunaopción!Es el único camino que permite a la humanidad

compartir una vida digna en este nuestro único planeta. El desarrollo sostenible es: “El desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la posibilidad de que las generaciones futuras satisfagan las suyas”

Los debates oficiales se centraron en dos temas principales: cómo construir una economía verde para lograr el desarrollo sostenible y liberar a la población de la pobreza, incluido el apoyo que permita a los países en desarrollo encontrar un camino verde hacia el desarrollo; y cómo mejorar la coordinación internacional con miras al desarrollo sostenible.

El documento final de la Cumbre Rio+20, tiene 283 compromisos, documento firmado por los jefes de estado y de Gobierno y los representantes de alto nivel, con la plena participación de la sociedad civil, donde renuevan

el compromiso en pro del desarrollo sostenible y de la promoción de un futuro económico, social y ambientalmente sostenible para nuestro planeta y para las generaciones presentes y futuras.

Hemos de tener presente que no basta con los gobiernos para construir el desarrollo sostenible., son necesarios los acuerdos de participación entre la población, los grupos comunitarios, las empresas, las organizaciones y el mundo académico.

Podemos encontrar mayor información en el siguiente link www.uncsd2012.org

Page 11: iINFORMATIVO RUTAS JULIO-AGOSTO

11

Compartimos con ustedes una entrevista realizada a las Hermanas Teresa León y Rubiela Giraldo, en Robledo en el mes de julio del presente año, con motivo del cierre definitivo de esa comunidad, pues se ha realizado la venta a los Padres de la Consolata quienes toman posesión de la propiedad en los primeros días del mes de agosto. Esta entrevista fue hecha a las dos hermanas simultáneamente, así que van encontrar las opiniones de las dos hermanas al mismo tiempo.

Rubiela, Teresa, nos quieren compartir desde cuando se inicia concretamente el proceso de mostrar la propiedad para venderla?

Teresa: En el mes de enero del año 2009, cuando las novicias Alba Rosa Vanegas y Mirim Téllez hacen sus primeros votos y salen cada una a su primera misión y la hermana Maestra de Novicias también, quedamos en la comunidad: Merceditas Irizar, Rosa Lee, Esther González, María Gloria Villabona, Rubiela Giraldo y yo Teresa León, ya para ese momento se tenía el permiso de la Casa General para vender la propiedad. El objetivo de Noviciado había terminado en este lugar, entonces se inicia el proceso de gestionar la venta mostrando a los posibles compradores toda la propiedad

Muchas personas, comunidades religiosas, vecinos vinieron en estos tres años a ver la propiedad?

Teresa: Las primeras que vinieron fueron las hermanas Teresianas, pensamos que ellas comprarían, tuvimos varios encuentros con ellas, pero por cuestiones económicas, pues necesitaban hacer un préstamo bancario y los intereses eran altos, entonces desde su casa General les negaron el peermiso para comprar.

Luego tuvimos muchas personas, comunidades y constructores que vinieron a ver la propiedad, entre ellos un Ingeniero español que pertenece a la constructora que esta haciendo los edificios de apartamentos en este sector. Este ingeniero se intereso mucho, y fue a Planeación Municipal, para enterarse sobre esta propiedad, allí le informan que en este lote no se pueden construir torres de apartamentos, es un terreno destinado para obra social. Sin embargo después de esto él insistió en comprar ofreciendo muy poco dineero.

¿Qué sentimientos se han generado en ustedes en estos últimos meses, que se preparan para salir, o mejor dicho, se van a vivir a la casita pequeña “Pa´quemás”, mientras Rubiela termina de gestionar su pensión en educación?

Rubiela: Esta lugar es precioso y lo disfruté al máximo, siempre lo sentí como un oasis para la oración, la contemplación y el descanso.

Antes de tener a los Padres de la Consolata como los compradores yo sentía dolor ante la duda de quien quedaría

en este lugar y más si la propiedad era utilizada para construir torres de apartamentos o algo similar. Al saber que eran los misioneros de la Consolata los compradores sentí mucha alegría, es una bendición por ser misioneros y además de haber tenido con ellos una muy buena relacion con la Provincia. Hemos estado desde marzo trabajando para dejar todas las cosas lo mejor posible, a pesar de ser un trabajo agotador no lo he sentido agobiante conociendo quienes van a coninuar acá.

Es un momento muy especial en mi vida, muy grande, pues el hecho de pensionarme dejar la educación a los niños en el Barro Paris y salir de esta comunidad en la cual he pasado muchos años, donde tengo muchas personas conocidas, amiga/os no tengo nostalgia, al contrario satisfacción de etapas de vida concluidas.

Teresa: en el momento que termina el Noviciado en esta comunidad, para mi fue muy duro, durísimo, me costó lagrimas por el vacío tan grande, sin embargo la vida continuo, ya con el otro objetivo de mostrar la propiedad para la venta.

Llegó un momento en que me sentía cansada de tanto mostrar y mostrar la casa, responder preguntas con relación a la propiedad y nadie realmente compraba. Una tarde después de haber recibido a dos grupos de posibles compradores llegaron los Padres de la Consolata sin anunciarse, los trajó una señora vecina la cual cuida y muestra la casa de nuestros vecinos los Padres Combonianos, esa propiedad también la tienen en venta. Los recibimos un poco incomodas por llegar tarde y sin anunciarse. Vieron, les gustó y regresaron unas dos veces más, concluyendo con la visita a la Casa Provincial para el negocio final, el día 8 de marzo del presente año.

Siento en este momento que se acorta el tiempo de ir saliendo y recogernos en la casita pequeña acá mismo, ya como acogidas y no propietarias, por ello le he pedido mucho al Señor me de la fuerza para asumir bien esa etapa de ser acogidas mientras salimos definitivamente.

CERRANDO ETAPAS

Page 12: iINFORMATIVO RUTAS JULIO-AGOSTO

12

Una página web es un sitio en internet al cual se accede a través de una dirección electrónica denominada URL y en el cual una empresa o institución muestra sus servicios o características a potenciales visitantes de acuerdo al interés de los mismos. Dentro de la página web podremos ubicar documentos adaptados especialmente con múltiples características como: hipervínculos, información multimedia (álbumes, videos, diapositivas, blog, sonido etc.) que normalmente forma parte de un sitio.

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS PÁGINAS WEB

En un principio las páginas web eran sólo texto, pero a medida que ha evolucionado la tecnología, tanto los ordenadores como las redes de telecomunicaciones, se han generando nuevas formas de desarrollar la web. La inclusión de imágenes fue la evolución más significativa, pero también debemos mencionar el video y la animación, o los espacios 3D, lo que aporta valores estilísticos, de diseño y de i n t e r a c t i v i d a d jamás imaginados antes. El diseño de páginas web se ha desarrollado a medida que ha evolucionado Internet. En 1992 sólo había alrededor de 50 sitios web. Las últimas estadísticas nos confirmaban que actualmente rondan los 8.000 millones de sitios web, a los que diariamente se les suma a raíz de 4400 por día. Rápidamente, su importancia alcanza los mismos niveles que la televisión o el teléfono

Tener un sitio web se ha convertido en una necesidad en el mundo de hoy. Poseer un sitio web le permite tomar parte en un valioso entorno de comunicación. Hay 13 buenas razones por las que es muy aconsejable tener una presencia en línea son:

- Una imagen vale más que mil palabras. - No basta trabajar con calidad también hay que

mostrar que se hace.- Un anuncio es pasajero, un folleto caduca, pero

una web permanece durante mucho tiempo.- La web le da la oportunidad de actualizar su

mensaje.- Abre la puerta a su presencia en el mundo

virtual, que es tan real como el físico.- Le obliga a pensar que es lo que quiere decir,

con un lenguaje visual y enriquecedor.- Cada vez más, carecer de web es como carecer

de teléfono.- Su mensaje llega antes, mas lejos y mejor; con

una pagina Web usted esta presente en todo el mundo. No es una utopía, es la realidad!

- La mayoría la tiene y la mayoría no siempre se equivoca.

- Le ha tocado vivir en el siglo XXI.- La página web no se hace y se olvida, sino que

vive y crece con usted.- Es fácil, crearla y publicarla En la Provincia hemos elaborado una pagina

web, con la cual pretendemos, dar a conocer la misión evangelizadora, es una herramienta de

promoción vocacional; además de ser un espacio de compartir la vida, la formación y la información.

La página se ha publicado en un dominio gratuito, por ello tiene algunas limitaciones, sin embargo cumple con los objetivos trazados hasta ahora, como es el de darnos a conocer a través del mundo virtual. La dirección para ingresar es la siguientes: fmmcolombia.wix.com/web. Esta página cuenta con una sección “Espacio fmm”, solamente para las Franciscanas, la cual tiene clave para ingresar, pues el material allí disponible no es de dominio público, ya les comunicaremos la contraseña para ingresar.

Estamos en total disponibilidad para recibir sugerencias con el fin de mejorar este medio de comunicación, como lo es la página Web. Es de anotar que nos proponemos hacer actualizaciones cada dos meses.

PÁGINA WEB

Page 13: iINFORMATIVO RUTAS JULIO-AGOSTO

Hoy me atrevo a soñar. Siento que tengo que hacerlo.

Es mi respuesta a la tensión y la desesperanza que percibo a mi alrededor. Sé que no es algo arbitrario que todos estemos contaminados por ellas. Son cadenas que nos restan fuerzas para utilizar nuestra arma más potente: soñar y creer que esos sueños son posibles.

Por eso, repito: HOY ME ATREVO A SOÑAR y son los que intentan venderme el miedo y la desconfianza, como forma de supervivencia, los que deberían empezar a temer que acabe de despertar a esta intuición y que la esperanza termine por echar raíces en mi corazón.

Me limito a ejercer la cualidad más esencial y auténtica del ser humano. Sólo eso... soñar y luchar por ese sueño.

No tengo los ojos cerrados. Parto del momento que todos vivimos. Un momento lleno de desigualdades, de frustraciones, de miedos y desilusiones. Donde las grandes revoluciones sólo demostraron que al final, se tiene todo en cuenta menos lo que habita en el interior del hombre, sus aspiraciones, sus intuiciones y sobre todo el deseo de vivir en Paz. Por eso al final, todas se derrumban... no hay nada auténtico que las sostenga y hoy una vez más, pagamos las consecuencias.

Parto de la percepción global de un sistema que enterró sus bases en el tener, en la ¿seguridad? del dinero y una economía brutal que aplasta a los más débiles y esclaviza a los más fuertes, para retroalimentarse con nuestro tiempo, para beber sin saborear nuestro más preciado bien: estar vivos y existir.

Hoy nos mueve un solo fin: la supervivencia. Y es cada vez más difícil no seguir cediendo terreno a la insaciable voracidad del consumo desproporcionado, del querer tener más, de tener seguridad ficticia a costa de ser cada vez menos.

Comenzamos a perder nuestro poder cuando cambiamos esperanza y sueños por falsas seguridades.

Nos enseñaron una norma: “Sálvese quien pueda”. Pero esa misma norma es la que hoy nos hace débiles y nos hace perder la conciencia de nuestra verdadera fuerza de transformación de todo lo que nos rodea. Es cierto que yo no puedo cambiar nada... no, al menos, si lo hago solo. Y es aquí donde

podríamos, tú y yo, generar un punto de inflexión:

¿Qué ocurriría si por primera vez en la historia todos pudiéramos ponernos de acuerdo en lo básico?

¿Si por una vez pudiéramos ejercer como lo que verdaderamente somos: una familia grande que habita una sola casa, la Tierra?

¿Qué ocurriría si cambiáramos ese “Sálvese quien pueda” por un “Salvémonos Juntos”?

No claudico frente a la idea de una realidad que parece inamovible, porque, perdónenme todos, sigo creyendo en el ser humano, sigo creyendo en la capacidad de conexión entre todos los seres de este mundo. Porque nos duelen las mismas cosas, tenemos los mismos miedos, nos ilusionan cosas similares y además aunque no nos lo digamos muy a menudo... nuestra aspiración más profunda siempre será vivir en Paz y disfrutar de que una Paz que sea para todos.

Somos muchos los que estamos dispuestos a decrecer, si es preciso, para que todos tengamos lo básico y podamos a aspirar a vivir en un mundo donde nadie muera de hambre, donde los recursos naturales se cuiden y donde no nos dirijan personas que no descubrieron que son las buenas ideas las que posibilitan las transformaciones sociales más profundas, las que tienen que estar al servicio del corazón del hombre, las que podrían cambiar nuestra historia.

Hoy me atrevo a creer que:- Un mundo en Paz es posible.- Que el dinero y la economía pueden estar

al servicio de la justicia y la igualdad entre los hombres.

- Que son muchas más las cosas que nos unen que las que nos separan.

- Que hay suficiente en esta Tierra, para que todos tengamos lo esencial cubierto, si descubrimos nuestra propia capacidad de compartir y amar.

- Que es posible exigir y construir juntos nuevas formas de relación social, de reparto, de vivir y vivirnos en común.

Por primera vez en mucho tiempo, hoy no me siento impotente, porque entiendo que es en mis sueños y en las buenas ideas que surgen de ellos donde está el verdadero talón de Aquiles de quienes hipotecan la vida y esclavizan al ser humano por un puñado de billetes: “Sueño, luego existo”.

Pedro Sosa

SUEÑO LUEGO EXISTO

13

Page 14: iINFORMATIVO RUTAS JULIO-AGOSTO

14

Queridas Hermanas de la Provincia Colombia Ecuador; Después de caminar 35 años por esas inolvidables tierras, que dieron a mi vida como FMM, tantas oportunidades de evanglizar y ser “evangelizada”, he recibido el cambio a mi Provincia de origen para vivir esta ultima etapa de mi vida, como discípula y misionera, en minoridad a través de las pequeñas tareas de cada día.

Ha sido una decisión personal, después de un tiempo de discernimiento en búsqueda de la voluntad del Señor, para mi ”aquí y ahora”, las fuerzas se van debilitando y opté por este cambio. Se que inicio un nuevo camino y “al volver la vista atrás, veo las sendas que nunca voy a volver a pisar”, pero que han dejado en mi, huellas

imborrables,experiencias que me enriquecieron muchisimo, compartiendo la vida en la sencillez de la fraternidad.

El contacto con la gente, las manifestaciones de la religiosidad popular y la valentía de los que trabajan por la paz y la justicia, ha sido, y seguirán siendo la oportunidad de descubrir el amor y el rostro de Dios en nuestros hermanos.

No tengo palabras para agradeceros vuestra acogida y vuestro cariño; un GRACIAS de corazón. Cuento con vuestra oración y os aseguro la mía.

Un fuerte abrazo,

María Gloria Villabona,fmm

CAMINANTE NO HAY CAMINO... ¡ SE HACE CAMINO AL ANDAR !

Somos un matrimonio de veinte y cinco años, y nuestro padre Dios nos ha bendecido con dos hijas muy preciosas, y un hermoso nieto que hoy tiene seis años.

Cuatro años atrás Dios nos permitió vivir un re-tiro en la comunidad JUAN XXIII, y, a partir de ese tiempo hemos tenido mas uso de razón y recono-cimiento de todas las bendiciones que Dios nos ha prodigado en nuestro matrimonio. Una de ellos ha sido el compartir y vivir la Palabra de Dios, la vida de María de la Pasión, y la santidad del padre Fran-cisco de Asís, con la tutoría de las hermanas Fran-ciscanas misioneras de María.

Es muy enriquecedor y de mucha admiración el camino que tomo San Francisco para buscar su santidad, el renunciar a todas las cosas mate-riales de esta tierra, y la contemplación de cada una de las maravillas que ha puesto nuestro Dios Padre en esta tierra para conjugar con la oración,

nos ha hecho recordar y poner en practica el agradecer día a día las bendiciones de las cuales nos provee continuamente.

Laicos Asociados Quito, Juan Proana, Marlene Pérez

VIVENCIA FRANCISCANA

Page 15: iINFORMATIVO RUTAS JULIO-AGOSTO

15

Vamos a tener en Santa Rosa del 20 de agosto al 30 de septiembre el encuentro de formación del Instituto, cuyo tema central es “De cara al futuro reducir la distancia existente viviendo una vida FMM auténtica”. El programa acá en Colombia es para las Provincias de Brasil, Bolivia-Chile y Colombia-Ecuador. De Brasil viene la hermana Ophelia Nery; de Chile Julia Verónica Arancibia, de Bolivia la hermana Julieta Schmidth y por la Provincia de Colombia-Ecuador van a participar las siguientes hermanas: Martha Arias, Enriqueta Sampedro, Aimeé Mulay, Myriam Paiva, Doris Maldonado, Nohora María Hernández, Rosa María Mestre, Luz Mary Arango, María Aned Botero, Gerardina Acevedo, Alba Rosa Vanegas, Regina Meireles, Josefina Méndez y Kiteria Ruiz.

Las hermanas facilitadoras son Leticia Bautista Coral (Mexicana), Luz Rivera (Filipina) y Marlene Hixon (Australiana), ellas se encuentran en la Casa de Acogida Veracruz desde el 26 de julio, adaptándose, preparando el material y todo lo concerniente para el encuentro.

PROGRAMA DEFORMACIÓN DEL INSTITUTO

CLARASIGUESIENDOACTUALDESPUÉSDE800AÑOS DE SU MUERTE:

Tuvimos la oportunidad de participar al encuentro de la Familia Franciscana, los días 20, 21 Y 22 de julio, en un ambiente sencillo, agradable y muy concurrido por hermanos de las diferentes Comunidades franciscanas, Religiosas y laicos. Participamos Hna. Enriqueta Sampedro, Hna. Doris Maldonado y Hna. Esther González.

Gustamos del compartir del Hermano NIKLAUS KUSTER ofm, suizo, quien fue invitado para ser el conferencista, es un experto en la Vida y escritos de Santa Clara. Descubrimos en Santa Clara, la riqueza de sus cartas, la calidad de su relación, su actitud de ternura, bondad, fraternidad. Nos sentimos cuestionadas, por la claridad de sus opciones, su libertad interior frente a las autoridades eclesiásticas, al mismo Francisco y a la oposición de su familia; la profundidad de su vida interior, su

espíritu contemplativo.

Admiramos el equilibrio de su ser y actuar, su coherencia, que atrajo tantas jóvenes a seguir a Jesús en su estilo de vida y en radicalidad evangélica. Aunque sus horizontes parecían limitados al claustro su espíritu abierto y acogedor influenció no solo la sociedad de Asís sino de otros países. Al momento de su muerte había 180 monasterios. El carisma de Clara, después de 800 años, aún continúa siendo interpelante, actual y vivo. Nos invita a seguir profundizando nuestro Carisma a ejemplo suyo y de Francisco, siguiendo el Evangelio.

Felicitamos a nuestra Hermana María Betty Castillo, quien llevó la organización y coordinación de este evento con mucho acierto y responsabilidad.

Hnas. de la Casa Provincial

ENCUENRO DE LA FAMILIA FRANCISCANA

Page 16: iINFORMATIVO RUTAS JULIO-AGOSTO

De Emilia puedo contarles que sus últimos años han sido de sufrimiento. Cuando yo volví de Colombia, estaba con alzhéimer bastante avanzado, a los pocos meses se fracturó el fémur, fue operada pero por muchos esfuerzos que se hicieron no conseguimos que volviera a caminar.

Ha estado seis años imposibilitada, los dos ultimo dejo de hablar, pero nos seguía con la mirada, tratando de comunicarse, si te acercabas y le decías algo te cogía la mamo, es el misterio del dolor que solo a la luz de Cristo en la Cruz se puede comprender.

Unida en la oración, Pilar Funes, fmm

EMILIA GARCIA, fmm

La hermana Sayo Margarita Mawatari Rodríguez, mexicana hija de padre japonés y madre mexicana, falleció el pasado 13 de agosto, en Grottaferrata, después de padecer una larga enfermedad. Era sicología, prestó su servicio en la formación permanente en su provincia de origen México en los años ochenta, después fue llamada para los servicios generales en la formación permanente a través de la Sorgente, además colaboraba en la

Sayo Margarita Mawatari

Yo tuve la oportunidad de vivir con Emilia: “Fue una mujer entregada a la causa del Reino, fuerte, valiente, chistosa, intrépida. Como enfermera, se le medía a todo lo que se le presentara. Como hermana de carácter fuerte, sabía reconocer sus errores y pedir perdón. Pronta a brindar ayudar e incansable en el trabajo pesado de la misión. Tan generosa, que hasta los murciélagos algunas veces se alimentaron con su sangre, que estuvo a punto de desangrarse en una ocasión. Calladita no nos alarmó y solucionó el problema.

Seguro que está junto a Jesús, en quien creyó toda su vida y gozando de su presencia en compañía de María de Nazaret”.

Betty Castillo, fmm

En la comunidad de Moñitos viví con la hermana Emilia García, la recuerdo como una enfermera incansable, para ella no había horario, sí un enfermo le buscaba en la noche de inmediato lo atendía, y le hacía el procedimiento requerido con la luz de una vela, pues no teníamos energía. Los enfermos eran para ella su razón de ser, los atendía con mucho amor, tanto los que la buscaban en el Puesto de Salud, como aquellos que solicitaban su servicio desde sus hogares, Emilia caminando llegaba a todos.

Francisca Orozco, fmm

oficina de investigación de los escritos de María de la Pasión.

La recordamos como una hermana muy creativa, alegre, inteligente, sociable, dinámica, muy amable, muy risueña, era una mujer especial para captar los mementos especiales y luego los plasmaba en caricaturas.

HULLAS DEJADAS

16

Page 17: iINFORMATIVO RUTAS JULIO-AGOSTO

17

Quiero enviarles un saludo muy cariñoso a todas las hermanas de la Provincia que en una y otra forma me acompañarón con la oración y buenas obras de caridad para con mi hermano Alvaro Pérez Valencia, que partió de este mundo a la casa del Padre, despues de una enfermedad larga y llena de méritos para la vida eterna. A cada una de mis hermanas fmm, en Colombia y en el mundo mis más sinceros agradecimientos y me sentí muy acompañada. Gracias a Dios, a la Virgen María y a nuestro Padre San Francisco. Que estuvieron presentes para culminar esta gran misión de fe y amor en mi familia, con todos los que me ayudaron. Un abrazo para todas

Hna. Ubaldina Pérez

• • •

Recuerden hermanas el concurso que vamos a tener en enero, con relacion al informativo, el

premio esta espectacular, así que si quieren ser las ganadoras lean cuidadosamente todos los artículos de cada publicación.

• • •

A la hermana Mariela nuevamente le han programado una cirugia, esta vez de cadera,

pedimos tenerla presente en sus oraciones.

• • •

El pasado 9 de agosto, la Hermana María Eugenia hizo entrega a los Padres de la Consolata de la

propiedad de Robledo.

Queremos agradecer a cada una/o de uste-des la excelente colaboracion con artículos

para compartir en este medio. Les pedimos con-tinuen haciéndolo, compartan sus experiencias o lo que deseen, así vamos a tener un informativo más participativo, donde encontremos cada vez más las experiencias personales o comuntarias de la misión.

• • •

Deseamos recibir todo tipo de sugerencias para mejorar este informativo, pueden en-

viarlas al correo de la secretaria Provincial: [email protected]; también puede ser al personal de kiteria: [email protected]

• • •

La Hermana Esneda Trujillo se reintegró a la provincia después de un tiempo de reflexión y

de discernimiento, ha sido enviada la fraternidad de Ntra. Sra. del Camino en Orito-Putumayo.

• • •

En la casa provincial se encuentra la Hermana Esther, quien esta haciendo un tiempo de

preparación para celebrar su bodas de oro.

• • •

Felicitamos a la hermana Concepcion (Conchita), quien por haber conseguido

un puntaje mayor a 4,8 en la universidad le han donado una beca del 50%, es la máxima que otorga la Institucion. Cuando una quiere y pone los medios, todo es posible!

• • •

Ha regresado la hermana AIMEE MULAY, el día 10 de agosto a la provincia, despus de su

visita a la familia. Bienvenida Aimeé.

• • •