17
Filósofos de la Ilustración Repaso

Ilustración

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ilustración

Filósofos de la Ilustración

Repaso

Page 2: Ilustración

Descartes

Padre de la modernidad y del pensamiento ilustrado

Rechaza la noción clásica del conocimiento: que se busca por el conocimiento mismo

Conocimiento útil: busca un método que sirva para el dominio y posesión de la naturaleza

Page 3: Ilustración

Descartes

Descarta la noción clásica de virtud (porque ésta presupone que la razón es autónoma de las pasiones)

Descartes rechaza esta idea de un orden natural del alma El espíritu o razón depende de las pasiones y de la disposición de los órganos del cuerpo

Page 4: Ilustración

Descartes

Consecuencia: lo que es útil para la vida es aquello que sirve a los fines de las pasiones

Hay pasiones buenas (más útiles) y otras malas (lo que no aporta para la vida)

Esta jerarquía implica que hay una pasión que es principio regulador de las demás

Pasión rectora: la “generosidad”

Page 5: Ilustración

Influencia

Estableció la creencia de que la ciencia es soberana de todo

Noción de progreso: el avance de la ciencia nos llevará a obtener beneficios infinitos (una ciencia que no le debe nada a la tradición, a la naturaleza o a Dios)

Se pierde la confianza en la razón natural del hombre Es necesario encontrar un método para la acción

Page 6: Ilustración

Hobbes (1588-1679)

Reacciona ante la guerra civil que sufre Inglaterra (monárquicos y parlamentaristas)

Le preocupa el problema de la anarquía producida por la limitación del poder

Conoció a Galileo y Descartes: se propuso aplicar el método geométrico a las ciencias sociales

Page 7: Ilustración

Hobbes (1588-1679)

Anarquía: regreso al hombre a su estado de naturaleza

Estado de naturaleza: todos los hombres son iguales, por lo tanto, todos ven por sí mismos y son capaces de procurar el mal a otros.

Estado civil: la razón permite al hombre hacer un pacto social para vivir en paz y orden.

Page 8: Ilustración

Hobbes (1588-1679)

El poder: no sólo la razón basta, pues no todos siguen las normas del pacto social. Hace falta instituir un poder lo suficientemente firme para unir a los hombres y evitar la anarquía.

Monarquía absoluta

Sociedad civil: es un medio para alcanzar los intereses individuales (utilitarismo).

Page 9: Ilustración

Locke (1632-1704)

A diferencia de Hobbes, apoya una monarquía constitucional (el parlamento es el poder supremo y el poder del rey es limitado)

Origen del Estado: el pueblo

Poder político: sirve para defender la propiedad

Page 10: Ilustración

Locke (1632-1704)

Estado de naturaleza: no es un estado de guerra, sino de perfecta libertad.

Ley natural: hay una ley natural reflejo de la inteligencia divina que puede conocer la razón humana (pero no hay ideas innatas).

Sociedad civil: se da por un pacto social para el bien común y el respeto a la propiedad de los otros.

Page 11: Ilustración

Locke (1632-1704)

Soberanía: proviene del pueblo, pero se ejerce por 3 poderes distintos:

1. Legislativo (leyes)2. Ejecutivo (las hace efectivas)3. Federativo (seguridad del Estado)

Page 12: Ilustración

Montesquieu (1689-1755)

Se opone al poder absolutista Le preocupa sobre todo la libertad

Origen del poder: el pueblo. Por lo tanto, un gobierno que vaya en contra del pueblo pierde legitimidad.

Leyes: están para garantizar la libertad del individuo. Dependen de cada caso.

Page 13: Ilustración

Montesquieu (1689-1755)

República aristocrática: evitar la desigualdad, pero también la igualdad extrema

División de poderes:

1. Ejecutivo2. Legislativo3. Judicial

Page 14: Ilustración

Rousseau (1712-1778)

Finalidad de su obra: dar legitimidad al poder (el hombre pierde libertad cuando se somete a un régimen).

Estado de naturaleza: el “buen salvaje”, inocente y sencillo.

Sociedad civil: surge con la noción de propiedad privada, la cual genera violencia. Por eso se necesita un pacto social.

Page 15: Ilustración

Rousseau (1712-1778)

La ley y los gobernantes se eligen por votación de la mayoría

Gobierno legítimo: el que prevalece en la voluntad general (el que recibe el voto mayoritario).

Page 16: Ilustración

Kant (1724-1804)

Origen de la sociedad civil: el paso de un estado de naturaleza a un estado de derecho mediante un contrato social.

El estado de naturaleza todos hacen lo que creen conveniente para ellos (individualismo).

Es un estado de libertad, pero precaria e insegura

Page 17: Ilustración

Kant (1724-1804)

Aportación: el paso del estado de naturaleza a la sociedad civil no se da por utilidad, sino por deber o imperativo moral.

Es insensato vivir en el estado de naturaleza: la sociedad civil es una exigencia que se deriva del imperativo de la razón práctica.

Es un deber darle leyes al estado natural. El estado civil evita la guerra (paz perpetua).