14
Ilustre y Benemérita SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFÍA Y ESTADÍSTICA Primera Sociedad Científica en América 1833

Ilustre y Benemérita S M G E Primera Sociedad Científica en …granbibliotecacdmx.org/wp-content/uploads/2019/09/MEDIO... · 2019-09-12 · entre fratrias, un proceso que caracterizó

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ilustre y Benemérita S M G E Primera Sociedad Científica en …granbibliotecacdmx.org/wp-content/uploads/2019/09/MEDIO... · 2019-09-12 · entre fratrias, un proceso que caracterizó

Ilustre y Benemérita SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFÍA Y ESTADÍSTICA

Primera Sociedad Científica en América 1833

Page 2: Ilustre y Benemérita S M G E Primera Sociedad Científica en …granbibliotecacdmx.org/wp-content/uploads/2019/09/MEDIO... · 2019-09-12 · entre fratrias, un proceso que caracterizó

Ilustre y Benemérita SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFÍA Y ESTADÍSTICA

Primera Sociedad Científica en América 1833

CONVOCATORIA

… y contaron cuanto habían visto sus ojos.

A mediados del milenio pasado, expediciones procedentes de Europa instalaron y

desarrollaron un complejo de colonias en las islas de lo que hoy se conoce como mar de

las Antillas, contiguo a nuestra región del planeta.

Habitantes de esas colonias, procedentes de diversas naciones, principalmente de

la Península Ibérica, a pocos años de su asentamiento en aquellas tierras, exploraron

primero y luego movilizaron un ejército capitaneado por Hernán Cortés para extender aquí

la experiencia colonizadora que habían desarrollado en las islas.

A quinientos años de la llegada de ese ejército a estas tierras, es necesario

rememorar, e intentar explicar otra vez, ahora mejor, con todas las herramientas del

conocimiento actual, las circunstancias y efectos del complejo proceso histórico

internacional y nacional que se desató con la interacción entre las distintas experiencias

sociales propias de los recién llegados, con las de por sí diversas organizaciones nacionales

originarias.

Como consecuencia, la organización y el rumbo de las diversas naciones que vivían

en esta nuestra región, el de las europeas y del mundo, resultaron alterados para siempre.

Se trata de un proceso de tal magnitud que transformó a la humanidad entera

dando como resultado un mundo que se interrelaciona completo, desde entonces hasta

nuestros días. Durante medio milenio quienes llegaron, y quienes vivían en nuestra región,

se transformaron en una sola nación que se dio a sí misma el nombre de México.

La Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística propone por ello coordinarse con

las instituciones y sociedades científicas involucradas e interesadas en la conmemoración

y explicación de este paso histórico para un nuevo análisis, que se plantea multidisciplinario,

siguiendo el desarrollo del proceso en un período que en su primera etapa va desde febrero

hasta septiembre de 1518, la segunda, de septiembre de ese año hasta junio de 1519 y la

tercera y final, desde esa fecha hasta septiembre de 1521.

Page 3: Ilustre y Benemérita S M G E Primera Sociedad Científica en …granbibliotecacdmx.org/wp-content/uploads/2019/09/MEDIO... · 2019-09-12 · entre fratrias, un proceso que caracterizó

Ciudad de México, junio de 2018.

Ilustre y Benemérita SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFÍA Y ESTADÍSTICA

Primera Sociedad Científica en América 1833

ENSAYO

Hugo R. Castro Aranda

La llegada y colonización del territorio de Mesoamérica1 por expedicionarios

europeos en una extensa región que luego se nombró Nueva España, constituyó una

experiencia multinacional que dio lugar a la búsqueda y posterior colonización de otros

espacios de nuestro Continente y del mundo.

En la segunda y tercera décadas del Siglo XVI entraron en contacto individuos

pertenecientes a dos grupos de naciones2, uno que habitaba en Mesoamérica y otro

procedente principalmente de la Península Ibérica de Europa. La interrelación resultante

tuvo como consecuencia una reorganización social y económica de vastas dimensiones,

tanto en esas regiones, los continentes donde se encuentran y, tiempo después, en todas

las demás naciones del planeta.

La historia reseña que cada grupo de las naciones a que nos referimos, actuaban

entre sí continuamente en sus espacios propios, se influenciaban cultural y

económicamente y tendían a sumarse unas con otras, en un proceso de siglos que corría

por las vías de la cultura en su más amplia acepción, la acción militar, la diplomacia, el

comercio, la economía, en Europa la fusión dinástica y en Mesoamérica el hermanamiento

1 La región del ”México húmedo” señalada por Andrés Molina Enríquez, corresponde a las zonas geográficas tropicales en donde se produjeron las altas culturas de “cultivadores superiores” clasificada por Paul Kirchhof. 2 Del latín natío que a su vez se deriva de nascí que significa nacer; nación se aplica al conjunto humano con un mismo origen étnico que comparte historia, lengua, instituciones y cultura, que tiene conciencia de pertenecer a un mismo pueblo o comunidad y se considera como parentela. Generalmente, comparte también un territorio. El territorio de Andalucía, por ejemplo, estuvo compartido por varias naciones.

Page 4: Ilustre y Benemérita S M G E Primera Sociedad Científica en …granbibliotecacdmx.org/wp-content/uploads/2019/09/MEDIO... · 2019-09-12 · entre fratrias, un proceso que caracterizó

entre fratrias, un proceso que caracterizó el rumbo y la formación social de las naciones

originales de Mesoamérica.3

En esa época el territorio de la región mesoamericana, rica en recursos naturales,

estuvo compartido por las naciones maya, zoque-chontal, zapoteca, mixteca, totonaca,

huasteca, nahua4, otomí y purépecha, naciones que, si atendemos a los trabajos del

antropólogo Lewis Morgan, poseían organización gentilicia y constituían ciudades Estado y

pueblos que se hallaban en el primer estadio de la civilización. Existían también, ubicadas

al norte y sur en las dilatadas extensiones contiguas al territorio propiamente

mesoamericano, algo más de cien etnias nómadas con diverso grado de desarrollo5.

Por su lado, el control económico-político de la Triple Alianza integrada por México-

Tenochtitlan-Tlatelolco, Texcoco y Tacuba, a la llegada de los europeos abarcaba más de

400 pueblos de diverso tamaño, donde las tribus y las ciudades Estado estaban dentro del

perímetro de 38 grandes territorios.6

Este dominio estaba lleno de luchas y rebeliones cuya naturaleza quedó de

manifiesto para los europeos a partir de la información proporcionada por la oriunda

Malintzin, conocedora de la organización y los vínculos políticos, geográficos y económicos

de las diversas naciones, quien actuó como consejera políglota del capitán general,

especialmente durante la primera etapa de la marcha del ejército europeo hacia el Valle

de México.

Dentro de la península ibérica se encontraban en ese tiempo diversos componentes

étnicos con identidad de nación, la mayor parte con organización medieval, enmarcadas

habitualmente en reinos, y que pueden citarse descriptivamente como lusitanos,

extremeños, vascos, navarros, judíos, árabes, castellanos, gallegos, aragoneses y catalanes7

en un complejo regional pluri étnico y cultural.

Entre los hombres que entre marinos, soldados y artesanos compusieron la

expedición capitaneada por Cortés, (aumentada luego con otros expedicionarios) venían

individuos procedentes de estas naciones ibéricas y hasta de otras de la propia Europa,

“por manera que hubo gente de Venecia, griegos, sicilianos, italianos, vizcaínos,

montañeses, asturianos, portugueses, andaluces y extremeños”8 cuyas naciones habían

vivido durante siglos bajo el Imperio Romano, el cual construyó su infraestructura y les

imprimió su cultura, economía, organización social, política y lingüística, naciones que se

3 En Meso-Norteamérica se entregaron doncellas a los capitanes de los conquistadores para emparentar y considerarse hermanos, según narración del Bernal Díaz del Castillo. 4 Como se sabe, la etnia nahuatlaca estuvo compuesta por siete tribus: mexica, xochimilca, acolhua, chalca, tepaneca, tlahuica, y tlaxcalteca. 5 Cazadores y recolectores según la clasificación de Kirchhof. 6 Monjarás-Ruíz, Jesús: La Triple Alianza, En: Arqueología Mexicana, N° 15. México Antiguo. Pp.2025 7 La vasta etnografía de la región se remonta a los tratados griegos y romanos y pone de manifiesto la diversidad de ocupantes de las regiones peninsulares, el diverso contenido etnológico de las denominaciones y la multiplicidad de orígenes de los habitantes de cada región y división política. 8 Aguilar, Fray Francisco de: Relación breve de la conquista de la Nueva España. México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 1977. P 66

Page 5: Ilustre y Benemérita S M G E Primera Sociedad Científica en …granbibliotecacdmx.org/wp-content/uploads/2019/09/MEDIO... · 2019-09-12 · entre fratrias, un proceso que caracterizó

desarrollaron con las variantes locales a que dieron lugar, durante siglos, las evoluciones de

cada una a partir de la contracción del Imperio.

De los 1 822 soldados, que procedentes de dos Armadas y siete navíos individuales

se fueron sumando a la tarea invasora, 743 pudieron ser examinados por Boyd-Bowman9

que encontró que 223 (30%) llegaron de Andalucía, 149 (20%) de Castilla la Vieja, 97 (13%)

de Extremadura, 78 (10.5%) de León, 59 (8%) vinieron de Portugal, Asturias y Galicia y 139

(18.5%) fueron expedicionarios de otras nacionalidades, cifras que confirman que hubo un

buen número de soldados vendos de fuera de la Península Ibérica.

En esos años, los reinos de Castilla y Aragón tuvieron bajo su dominio en la Península

Ibérica Galicia, Asturias, León, Extremadura, Vizcaya, Toledo, Molina, Murcia, Córdoba,

Jaén, Sevilla, Granada, Navarra, Barcelona y Valencia; en el Mediterráneo, las Baleares,

Córcega y Cerdeña; en la península Itálica, Sicilia y Nápoles; en Grecia Atenas y Neopatria;

en el norte de Europa Flandes; en África, Ceuta, Bujía, Argel, Trípoli y Melilla; 10 Carlos I reinó

además en Austria, en el norte de Europa los en los Países Bajos, en el Franco Condado y

adquirió la corona imperial alemana.11

Los europeos, que algunos años antes habían llegado y colonizado las islas del Mar

Caribe, en corto tiempo buscaron, y también colonizaron, los para ellos, nuevos espacios

de nuestro Continente comenzando por los territorios de lo que más tarde se denominaría

Nueva España.

Este impulso fue una continuación del empeño europeo por reabrir la ruta de las

especias interrumpida por los musulmanes en el Mediterráneo, bloqueo en el que resultaron

sustancialmente afectados los reinos de la Península Ibérica y en especial, Aragón, donde

Barcelona tenía antes de la caída de Constantinopla importancia comercial y desarrollo

mercantil en el comercio con oriente, comparable a los de Venecia y Génova, importancia

que se desplomó al cerrarse esta vía comercial.

Así como la conquista de Cuba fue consecuencia de la ocupación de la isla la

Española, hoy Santo Domingo, que sirvió como base operativa y de mando, la colonización

de Cuba jugó un papel semejante en la exploración y posterior entrada en las costas de las

tierras contiguas, que al principio parecían ser también islas. Las técnicas de navegación y

las naves, mejoradas continuamente por el creciente conocimiento de las aguas y costas

circundantes, constituyeron sin duda el instrumento principal de transporte y guerra.

9 Citado por José Luis Martínez en Hernán Cortés, México, Fondo de Cultura Económica-UNAM 1999. P 134. Este número incluye los hombres de Cortés y los de Pánfilo de Narváez. 10 Carlos quiso unificar a todos los cristianos bajo su persona y extender la religión católica, pero su Imperio

no llegó a ser un Estado ni una monarquía centralizada. Fue una unidad jurídica enfrentada con la tendencia

a crear estados nacionales, a la ruptura entre católicos y protestantes y a la creciente amenaza turca. La

conquista en Mesoamérica fue una empresa iniciada, financiada y organizada en Cuba.

11 Es Carlos I quien agrega a sus títulos el de Rey de las Españas.

Page 6: Ilustre y Benemérita S M G E Primera Sociedad Científica en …granbibliotecacdmx.org/wp-content/uploads/2019/09/MEDIO... · 2019-09-12 · entre fratrias, un proceso que caracterizó

Esta búsqueda y colonización en el continente, se inició en el territorio que luego se

nombró Nueva España, situado entre los paralelos 14°33´ y 32° 43´norte y los meridianos

86°46’ y 118°20’ oeste, una vasta región con alrededor de 25 millones de habitantes12.

Cada individuo trajo consigo su propio idioma, pero fue la lengua castellana la que

sirvió como lengua común. Al llegar a las costas de Mesoamérica, continuó siendo el

castellano el idioma con que se comunicaron entre sí, recibieron las órdenes, hicieron

registros, escribieron la fe pública de sus actos y procuraron comunicarse y aleccionar13 a

los indígenas para quienes se traducía desde el castellano en tanto se les enseñaba a

expresarse en tal idioma.

Como en la península, el castellano se identificó en América con la nacionalidad

de quienes en conjunto se reconocieron súbditos del conjunto de naciones peninsulares,

cada vez más, reconocido genéricamente como España; el uso de los términos España,

español o peninsular es desde entonces habitual en los estudios de demografía histórica y

de historia referentes a este suceso, incluso para épocas en que solamente pueden tener

un valor indicativo geográfico para la península ibérica, no de identidad nacional, de

modo semejante a como se denomina genéricamente indígenas o indios, a los nativos de

las Indias, nombre con el que se continuó designando a Mesoamérica, Nueva España y los

dominios españoles, así como Leyes de Indias fue el término genérico de las leyes

castellanas específicas para las colonias americanas de España.

Pero la designación de indio adquirió de inmediato en la práctica colonial un valor

de categoría social que sustituyó a las denominaciones originales.

Guillermo Bonfil Batalla afirma: “la categoría de indio, en efecto, es una categoría

supra étnica que no denota ningún contenido específico de los grupos que abarca, sino

una particular relación entre ellos y otros sectores del sistema global del que los indios

forman parte. La categoría de indio denota la condición de colonizado y hace referencia

necesaria a la relación colonial”14 .

Del mismo modo en la práctica social y en las historias convencionales los términos

español o peninsular denotan una relación que, más allá de la abstracción del origen,

contienen una relación con lo indígena o indio, denominaciones que resultan

complementarias y mutuamente significativas dentro de la totalidad social que fue

conformándose a lo largo de este centenario proceso.

Pese entonces a la simplificación a que dio lugar el uso común de estos términos

como indicativos de que solo hubo dos orígenes para los actores en el contacto y posterior

fusión de estructuras humanas complejas, todo indica la multiplicidad de orígenes, etnias,

12 Castro Aranda, Hugo: El censo de 1790, Un censo condenado. México, INEGI-SMGE, 3ª edición, 2010. 13 No solo convertir al catolicismo, sino instruir en un modo de trabajo y producción diferentes a los practicados por ellos, a desempeñar los nuevos roles sociales que impuso la colonización y en suma, a nuevas concepciones del mundo, del universo y de las conductas debidas para la nueva estructura social que se imponía. 14 Bonfil, 1995:342

Page 7: Ilustre y Benemérita S M G E Primera Sociedad Científica en …granbibliotecacdmx.org/wp-content/uploads/2019/09/MEDIO... · 2019-09-12 · entre fratrias, un proceso que caracterizó

culturas y experiencias previas de los primeros participantes en el proceso de mestizaje en

América a partir del Siglo XVI.15

Del mismo modo, la reciente experiencia del grupo expedicionario en la conquista

y colonización de Santo Domingo y Cuba, cercanas en el tiempo y previas a la de

Mesoamérica, señala las razones que llevaron a intentar aplicarla, con ventajas de dominio

y economía, en las sociedades y tierras capturadas.

Por ello la experiencia política, económica y religiosa que se vivía en la Península

Ibérica, llevó a implantar en el Continente un proceso de dominio fundado en aquella pero

remodelado en las prácticas desarrolladas en Cuba, donde el Estado se fundó en la

racionalidad del Estado de Castilla.16

Tanto la interpretación de cómo eran y cómo debían entenderse las sociedades

mesoamericanas, llevó a construir los moldes de conducta dentro de los que se forzaron las

conductas autóctonas, previamente existentes, para conformarlas a semejanza de las

traídas por el grupo expedicionario que resultó de inmediato, y necesariamente, grupo

colonizador.

Al iniciarse el proceso, la formación jurídica, la experiencia empresarial, política y

aquella obtenida de la conquista de Cuba presentes en la conducción política, militar,

jurídica y religiosa de Hernán Cortés fueron las que se usaron para diseñar esos moldes,

refinados a la postre, al irse desarrollando el régimen colonial novohispano.

Así pues, parece que los elementos constitutivos de la sociedad resultante fueron,

desde el principio, más disímbolos en lo cultural, económico y humano de lo que

comúnmente se acepta y que por ello tal vez, resultó tan prolongado el proceso de mutua

integración social y tan diferente de las estructuras originales la formación social resultante. 17 Es interesante comparar estos desarrollos con los que ocurrieron en las zonas colonizadas

por empresas privadas procedentes de Inglaterra y de otros países también europeos.

Otro componente de relevancia, fue la interpretación política que se hizo por el

capitán Cortés y los expedicionarios, a partir de las enseñanzas impartidas por Malitzin, las

de los caciques de los pueblos aliados y las experiencias de los primeros meses conociendo

“los secretos de la tierra” interpretación del conjunto de factores que constituían el dominio

de la Triple Alianza del Valle de México sobre las varias naciones mesoamericanas, a

15 Los estudios genéticos de las poblaciones de la Península Ibérica realizadas allá por los investigadores, son discutidos en términos de la antropología social, pero como para el resto de la humanidad, indican el origen africano común. La gran discusión se ubica en los antecedentes inmediatos, el grado de romanización alcanzado, la relación con el paisaje, el lenguaje, la toponimia y otros rasgos culturales que indican grados de relación o distanciamiento entre grupos mas o menos vecinos. Es por tanto cuestión más cultural que genética lo que diferencia a las naciones. 16 El absolutismo real como forma del alcanzar el Estado Nación Español, contrario a los intereses de los señores feudales se alcanzó en Castilla y fue extendido por los Reyes Católicos a los nuevos dominios para evitar el regreso al feudalismo presente todavía en Navarra. 17 A pesar de que conservara ciertos elementos primitivos.

Page 8: Ilustre y Benemérita S M G E Primera Sociedad Científica en …granbibliotecacdmx.org/wp-content/uploads/2019/09/MEDIO... · 2019-09-12 · entre fratrias, un proceso que caracterizó

primera vista tan parecido en su forma de operación política y económica al que se

impulsaba desde la Triple Alianza Dinástica en la Península Ibérica.

Ni Cortés ni su equipo, pudieron menos que considerar como un Imperio la forma de

dominio ejercido por la Triple Alianza, y a los tributos entregados a esa misma Triple Alanza

como tributos a Moctezuma, y a éste mismo, como un emperador que a la postre se mostró

con una corona inexistente.

Cortés, al obligar al Tlatoani a firmar a favor de Carlos I un escrito notariado

cediendo un imperio que Moctezuma no tenía ni de hecho ni de derecho, muestra como

en ese momento no podía comprender la organización social de los mexicas,18 diferente

en su totalidad de la europea de ese tiempo. No se trató de un acto de comprensión, sino

de un golpe de mano y una acción de fuerza que no tuvo el efecto de pacificar a los

pretendidos súbditos. Este proceso sicológico, esta convicción de legitimidad y guerra justa

acompañaron a los conquistadores y contribuyeron a dar legitimidad a la conquista ante

la Europa católica.

Desde la distancia en el tiempo, la organización política y social de las naciones

mesoamericanas muestra hoy diferencias sustanciales con las contemporáneas al proceso

peninsular. Eran muchas las desigualdades, pero los expedicionarios y los soldados-cronistas,

incluido el propio Cortés, solo podían asimilarlas por su cultura, su tiempo y su interés a las

formas de la Península y de Europa y no había forma de entenderlas cabalmente y de

inmediato.

Resulta trascendente también examinar de nuevo el papel que los ejércitos

aportados por las naciones indígenas tuvieron en la derrota de la Triple Alianza, al aliarse

con los expedicionarios europeos.

Los gobernantes de cada nación mesoamericana sometida a tributo, fueron

persuadidos de que la presencia europea obedecía a la encomienda de un poder superior

para que amparara a los pueblos dominados contra el abuso de la Triple Alianza.

Así, para los gobernantes mesoamericanos los europeos actuaban como

libertadores, porque ése fue además el discurso que el capitán Cortés pronunció

tenazmente en esta primera etapa y lo que aglutinó a los pueblos tributarios. Hernán Cortés

se convirtió en libertador y la guerra contra la Triple Alianza constituía una causa libertadora

en nombre de una potestad lejana, nebulosa y dotada de un poder divino.

Pero los defensores de la Triple Alianza, una vez superada la primera impresión de la

magia de las profecías, del trueno de los cañones, arcabuces y de la apariencia

estremecedora del hombre-caballo, batallaron denodadamente y aun derrotaron en

varias batallas a unos ejércitos de nativos y extranjeros aliados que los superaban en número

y marchaban con el apoyo de equipos, sustancias, microorganismos y animales que ningún

ejército local poseyó.

18 Y si lo logró, este hecho pareciera más una forma de buscar el sometimiento de los presuntos súbditos o de dar base a la posterior acusación de traición al rey europeo con la que justificó la siguiente guerra de conquista, “pacificación” la llamó.

Page 9: Ilustre y Benemérita S M G E Primera Sociedad Científica en …granbibliotecacdmx.org/wp-content/uploads/2019/09/MEDIO... · 2019-09-12 · entre fratrias, un proceso que caracterizó

El uso de espadas, sables, piezas de artillería, arcabuces y ballestas, representó

indudable ventaja en batalla, aunque fue la caballería la que dio la superioridad en el

ataque a la parte europea del ejército conquistador cuando pudo usarse dada la

naturaleza del terreno que a menudo no presentó condiciones para la marcha a caballo,

sino como en el caso de la batalla en Centla, era tan fangoso que ocasionó que Cortés,

infante como los demás en ese lugar, perdiera una de sus alpargatas. De la crónica de los

soldados-cronistas parece desprenderse, como elemento decisivo, el número de los aliados

que por miles, participaron en las peleas, convencidos que era por su propia liberación.

La tecnología de navegación, una vez explorados los lagos del Valle de México,

construidas nuevas naves para surcar aguas someras, y transportadas a través de la Sierra

Nevada por cargadores indígenas, y combinada con la posibilidad de disparos de largo

alcance, fue el arma decisiva para aislar la capital mexica.

Además, la historia del proceso señala el papel de los cambios biológicos inducidos

por los nuevos organismos introducidos en una población, tanto humana como botánica y

zoológica, lo que ocasionó más pronto que tarde cambios ecológicos de una magnitud

que parece no haberse dimensionado del todo.

Está claro el papel que desempeñaron los microorganismos introducidos por los

europeos en la ecología americana. El testimonio de las epidemias desatadas en la

población local, en las islas del Caribe y luego en Mesoamérica con dramáticas

consecuencias, contribuyeron al triunfo del ejército europeo y luego a una despoblación

que dejo libres territorios, tierras de cultivo, poblaciones enteras, obligó a la reorganización

humana y territorial llamada reducción y facilitó la implantación de la economía mercantil.

Por todo lo dicho, parece importante en ocasión de cumplirse medio milenio de la

expansión europea en México, primer eslabón real de la cadena que resultaría en

mundialización del mercantilismo eropeo, explicarla mejor con un abordaje

multidisciplinario, que permita que, al comprender no solo los actos heroicos de los actores

originales, sino sus confusiones y aciertos, los haga más cercanos, los explique mejor en su

mutua relación al encontrarse, nos permita entender mejor nuestras actuales maneras de

ser y hallar en los contrastes de nuestro origen, los motivos para asegurar la sobrevivencia

de esta importante parte del género humano de la que nacimos.

Page 10: Ilustre y Benemérita S M G E Primera Sociedad Científica en …granbibliotecacdmx.org/wp-content/uploads/2019/09/MEDIO... · 2019-09-12 · entre fratrias, un proceso que caracterizó

Ilustre y Benemérita SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFÍA Y ESTADÍSTICA

Primera Sociedad Científica en América 1833

PROYECTO EJECUTIVO

1. Proponemos que para re examinar mejor el papel de las naciones

mesoamericanas y los efectos que produjo la llegada de la expedición

europea comandada por Hernán Cortés en 1519, los eventos para

evaluarlos en cada lugar donde se registraron los acontecimientos

principales de su marcha, tanto para lograr la participación de historiadores,

cronistas y estudiosos locales, como la de las instituciones involucradas en el

análisis del proceso.

2. Estos eventos se desarrollarán, en una primera etapa, desde el mes de

febrero hasta noviembre de 2019, mismos meses que en el Siglo XVI vieron el

inicio de la expedición con su salida desde Cuba y el cumplimiento de su

propósito de llegar a México-Tenochtitlan.

3. Una segunda etapa se desarrollará desde la fecha de la muerte del Tlatoani

Moctezuma, la huida de los sobrevivientes de la expedición hacia Tlaxcala

y la preparación del asedio a México-Tenochtitlan.

4. La tercera etapa abarcará desde la fecha de llegada de las naves

construidas por los expedicionarios al Valle de México, hasta la fundación

del segundo asentamiento claramente colonial y europeo en el pueblo de

Coyoacán, situado en la ribera de los lagos del Valle de México,

suficientemente alejado de la hecatombe que el asedio y las epidemias

ocasionaron en México-Tenochtitlan.

5. Para responsabilizarse del programa se instituye un Consejo Coordinador

General. Para cada evento se instituye asimismo un Consejo Organizador

local que tomará a su cargo el desarrollo de cada programa específico.

6. Las fechas precisas de ejecución de cada programa, provienen de cada

acontecimiento que en ese lapso marque un suceso significativo en la línea

de tiempo, que será examinado entonces en forma interdisciplinaria. Se

anexa el calendario respectivo.

7. Participarán en los programas, representantes de las instituciones locales y

nacionales interesadas e involucradas y aquellos interesados individuales

que se hayan inscrito oportunamente.

Page 11: Ilustre y Benemérita S M G E Primera Sociedad Científica en …granbibliotecacdmx.org/wp-content/uploads/2019/09/MEDIO... · 2019-09-12 · entre fratrias, un proceso que caracterizó

8. En cada fecha se reunirán los participantes en el lugar mismo donde ocurrió

cada suceso, para trabajar a la hora y durante el tiempo previsto en el

programa.

9. El evento se difundirá por los medios de comunicación y sus resultados se

imprimirán en soporte de papel y electrónico.

10. Se elaborará y pondrá en marcha un programa editorial conjunto de las

instituciones participantes, que se dara a luz en soportes de papel y

electrónico.

Page 12: Ilustre y Benemérita S M G E Primera Sociedad Científica en …granbibliotecacdmx.org/wp-content/uploads/2019/09/MEDIO... · 2019-09-12 · entre fratrias, un proceso que caracterizó

Ilustre y Benemérita SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFÍA Y ESTADÍSTICA

Primera Sociedad Científica en América 1833

CALENDARIO DE LA PRIMERA ETAPA

Enero a noviembre

AÑO,MES Y DÍA LUGAR SUCESO ENFOQUES

1519 febrero

10

La Habana, Cuba

Salida de la expedición

Estructura socio económica de la colonia en Cuba; histórico; jurídico; naturaleza,

organización de la expedición, propósitos, logística, consecuencias para Cuba.

1519 febrero

27

Cozumel, Quintana Roo

Llegada al Continente con

arribo en Cozumel

Histórico, tecnología de navegación, medicina; investigación marítima y geográfico; estructura humana; estructura militar; jurídica; lingüística; sistema de información; lingüística.

1519 marzo

Paso ante Champotón Campeche

Omisión de un contacto que previamente produjo una

derrota.

Histórico; estructura militar de los mayas; organización de la población;

1519 marzo

12 llegada 13 acto notarial 14 batalla. 15 alianzas. 16 Santa María de la Victoria. 21 vasallaje al rey de Castilla

Centla, Tabasco

Contacto con la población;

Histórico; logístico; diplomático; estructura militar; urbanismo; alimentario; agrícola,

ganadero; la biodiversidad; medicina; genética; derecho; navegación; organización

social; economía; religión; lingüística; comparación con la experiencia en Cuba.

1519 Marzo

25 llegada a San Juan de Ulúa 26 desembarco en tierra firme construcción de cabañas.

Veracruz, Veracruz

Histórico; político; jurídico; medicina; logística; organización; geografía; ambiental.

Page 13: Ilustre y Benemérita S M G E Primera Sociedad Científica en …granbibliotecacdmx.org/wp-content/uploads/2019/09/MEDIO... · 2019-09-12 · entre fratrias, un proceso que caracterizó

27-29 embajadores mexicas. entre 30 de marzo y abril 5 Constitución del Ayuntamiento 6 Cotastan 7 “Pueblo Chico”

1519 abril 8-9 construcción de la Villa y el fuerte.

Antigua, Veracruz

Histórico; político; jurídico; medicina; logística; estructura militar; urbanismo; arquitectura;

organización; geografía; ambiental.

1519 abril a julio

Cempoala, Veracruz

Histórico; logístico; diplomático; urbano; estructura militar; estructura política;

organización de la población; alimentario; economía; agrícola, ganadero; la

biodiversidad; medicina; genética; derecho; navegación; organización social; religión;

lingüística; comparación con la experiencia en Cuba; logística.

1519 agosto 18

Jalapa, Veracruz

Síntesis y primeras conclusiones.

1519 septiembre 2 y 5 batallas de Tehuacacingo y Tecoac 20 alianza

Tlaxcala, Tlaxcala

Histórico; logístico; diplomático; urbano; estructura militar; estructura política;

organización de la población; alimentario; economía; agrícola, ganadero; la

biodiversidad; medicina; genética; derecho; organización social; religión; lingüística;

comparación con la experiencia en Cuba; logística.

1519

Huejotzingo, Puebla

1519 octubre

17

Cholula, Puebla

Histórico; sicología de la conquista; logístico; diplomático; urbano; estructura militar; estructura política; organización de la

población; alimentario; economía; agrícola, ganadero; la biodiversidad; medicina;

genética; derecho; organización social; religión; lingüística; comparación con la

experiencia en Cuba; logística.

1519 noviembre

8

México-Tenochtitlan

Histórico; sicología de la conquista; logístico; diplomático; urbano; estructura militar; estructura política; organización de la población; alimentario; economía; agrícola, ganadero; la biodiversidad; medicina; genética; derecho; organización social; religión; lingüística; comparación con la experiencia en Cuba; logística.

Síntesis y conclusiones de esta etapa.

Page 14: Ilustre y Benemérita S M G E Primera Sociedad Científica en …granbibliotecacdmx.org/wp-content/uploads/2019/09/MEDIO... · 2019-09-12 · entre fratrias, un proceso que caracterizó