Imagen y Public Id Ad Tema 1

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/8/2019 Imagen y Public Id Ad Tema 1

    1/12

    Imagen y Publicidad.

    TEMA I.APROXIMACIN A LA NOCIN DE IMAGEN: CONCEPTOS BSICOS.

    Naturaleza de la imagen: la modernizacin icnica de larealidad.

    El objeto de estudio de la Teora de la imagen es, segnVillafae, la naturaleza de la imagen, es decir, el componenteesencial que constituye lo especfico de cada imagen, de toda formapictrica o icnica independientemente de la produccin, el contextocultural que la genera o cualquier circunstancia externa.

    Sin embargo, este objeto de estudio plantea una serie dedificultades:

    1. Existe una inmensa variedad de imgenes: no slo estn lasimgenes que operan en la comunicacin visual (arte ypublicidad), sino tambin otras como las de la memoria o laimaginacin (relacin con el pensamiento humano).

    2. Es ms fcil establecer diferencias que encontrar loselementos especficamente icnicos comunes (recuerdo deuna persona, un retrato, una imagen captada convideocmara...).

    Entre las imgenes que operan en comunicacin visual y las de lamemoria hay una serie de diferencias en cuanto al estilo y a si sonpblicas o privadas; pero tambin nos encontramos con tres hechos

    irreductibles que se dan en toda imagen independientemente de sunaturaleza (adems del receptor):

    - Una seleccin de la realidad visual.- Un repertorio de elementos configurantes.- Una sintaxis entendida como una manifestacin deorden.

    La percepcin no es un proceso completo puesto que no

    asimilamos todo lo que percibimos, sino que tendemos a seleccionar.

    1

  • 8/8/2019 Imagen y Public Id Ad Tema 1

    2/12

    Por tanto, el estudio de la naturaleza de la imagen puede reducirse ados grandes procesos:

    1. La percepcin , de la que dependen todos los procesos deseleccin de la realidad. Viene a ser el proceso fisiolgico pormedio del que recibimos el estmulo para poder ver el objeto.

    2. La representacin , por la que la imagen explicita un aspectode la realidad. Corriente de pensamiento a la que esa obrapueda adscribirse (en caso de que pueda).

    Ejemplo: ver un cuadro de Van Gogh implica percibirlo (verlo) yque esa percepcin la adscribamos al estilo de representacin de VanGogh.

    Estos dos procesos de percepcin y representacin dan lugar a lamodelizacin de la realidad de la imagen, lo que significa que laimagen consiste en un sistema de representacin que explicita unaestructura de las relaciones entre los elementos icnicos y la realidada la que se refiere, independientemente de su grado de iconicidad.

    Esta modelizacin de la realidad de la imagen interviene en laconstitucin de la misma a travs de un proceso que consta de dosfases:

    1. Primera modelizacin : se produce en el nivel perceptivo.Consiste en la seleccin y abstraccin de los rasgosestructurales ms relevantes del objeto mediante un esquemapreicnico.

    2. Segunda modelizacin : se produce en el nivel de larepresentacin. Consiste en seleccionar unos elementos(plsticos o icnicos) que sirven para representar los objetos ysus relaciones espacio-temporales.

    El modelo icnico supone una equivalencia estructural entreimagen y realidad.

    Paralelamente, desde el punto de vista del perceptor de laimagen, tambin tiene lugar un proceso de modelizacin:

    1. El perceptor extrae la imagen de un esquema icnico que lepermite identificar la realidad objetiva y la representada. El

    2

  • 8/8/2019 Imagen y Public Id Ad Tema 1

    3/12

  • 8/8/2019 Imagen y Public Id Ad Tema 1

    4/12

    el artista slo puede plasmar lo que su herramienta y sumedio son capaces de representar)?

    Segn Gombrich, ambas cosas forman parte de un fenmenoms amplio: el estilo del artista y el de la poca. Pero cmo seproduce esa transformacin de la realidad objetiva a travs del estilo?La personalidad y la tcnica no son una explicacin suficiente.

    La tesis de Gombrich es que el artista no parte de su impresinvisual, sino de una idea o concepto previo: un estereotipo, que escomo un esquema que selecciona y clasifica la informacin, destacaunos rasgos del objeto olvidando otros y asimila a lo conocido losdatos originales de la imagen o realidad.

    Gombrich demuestra su tesis a travs de varios grabados y labasa en sus estudios sobre la psicologa de la percepcin. Para ellohizo una seleccin de la imgenes:

    - Castillo: tres versiones diferentes teniendo la mismainformacin sobre l.- Torre de una catedral: tena tres versiones diferentescontando con la misma informacin sobre ella.- Rinoceronte:

    Durero: ms calidad iconogrfica; el dibujo es ms fiel a larealidad. Marc el estereotipo de cmo se representarantodos los rinocerontes.

    Theath: sigue la arquitectura fisiolgica marcada porDurero, pero se le ve menos monstruoso. Parte delesquema pre-icnico marcado por Durero.

    - Vacas: Chiang Yee utiliza un vocabulario icnicocompletamente diferente a lo visto hasta ahora. Parece ungrabado.

    Del estudio de estos casos Gombrich concluye que:- A travs del estilo, el artista busca en el escenario quele rodea aquellos aspectos que sabe o puede traduciricnicamente. El estilo del artista est relacionado con lossaberes previos. Siempre es cultural; se trata de un patrn o

    4

  • 8/8/2019 Imagen y Public Id Ad Tema 1

    5/12

    pautas culturales, de los instrumentos y recursos que utiliza elartista (ejemplo: Chiang Yee usa el pincel y la tinta, quecondicionan la obtencin de unos efectos como de grabado ode profundidad a travs del trazo de una lnea en elhorizonte).- El artista tender a ver lo que pinta ms que a pintar loque ve dependiendo de su personalidad y de las tcnicas queutilice.- No existe un naturalismo neutral (objetividad), pues elartista necesita un vocabulario icnico (parecido al estilo) parapoder realizar una copia de la realidad.

    2. Si es imposible un parecido objetivo entre realidad yrepresentacin, hay imgenes verdaderas o todas son falsas?

    Para Gombrich las imgenes artsticas en s no son verdaderas nifalsas (tampoco acepta que haya una verdad prosaica o cientfica yuna verdad artstica). Slo pueden ser ms o menos tiles para laformacin de descripciones. Se trata de una verdad pragmtica.

    Traslada la verdad de un sentido cientfico a un sentido de utilizacin,es decir, cmo me sirve como modelo de relaciones para organizar miexperiencia.

    Por tanto, el conocimiento objetivo de un cuadro no est tanto ensu anotacin fiel de una experiencia visual, sino en la construccin deun modelo de relaciones , es decir, que las imgenes sirvan paraarticular el mundo de nuestra experiencia.

    La propuesta de un alfabeto visual.LA TEORA DE LA IMAGEN DE JUSTO VILLAFAE.Segn Villafae, para la representacin icnica (segunda

    modelizacin) son necesarios un repertorio de elementosconfigurantes y una sintaxis (organizacin) como ordenacin dedichos elementos. As, el repertorio de elementos plsticos queconstituyen el alfabeto visual son:

    5

  • 8/8/2019 Imagen y Public Id Ad Tema 1

    6/12

    1. Elementos morfolgicos : punto, lnea, plano, textura, color yforma.

    2. Elementos dinmicos : movimiento, tensin y ritmo.3. Elementos escalares : dimensin, formato, escala y proporcin.

    ERNST GOMBRICH.Segn l, hace falta un vocabulario icnico (estilo) para llevar

    acabo la representacin de la realidad.

    DONIS A. DONDIS.Dondis plantea la idea de un alfabeto visual como conjunto de

    los elementos visuales que componen las imgenes, as como elconjunto de tcnicas de comunicacin visual que permiten su uso.Al mismo tiempo, advierte de que la alfabetidad visual nunca podrser un sistema lgico tan neto (cerrado) como el del lenguaje, sinoque ser como una analoga. Seala, adems, una serie deatribuciones (rasgos) de la alfabetidad visual:

    1. La alfabetidad visual es el instrumento para asegurar unacomunicacin visual efectiva, tanto para expresar visualmentelas ideas como para interpretar los mensajes visuales.

    2. El alfabeto visual es como una caja de herramientas de lacomunicacin visual: el lenguaje visual es muy verstil.

    3. La comunicacin visual no es algo que dependa de la intuicinsubjetiva, sino que se puede someter a un sistema y unametodologa (tcnicas).

    4. La alfabetidad visual permite que tanto el emisor como elreceptor sean creativos.

    5. Lo que uno ve es una parte fundamental de lo que uno sabe,y la alfabetidad visual puede ayudarnos a ver lo que sabemosy a saber lo que vemos.

    6

  • 8/8/2019 Imagen y Public Id Ad Tema 1

    7/12

    6. En suma, la alfabetidad visual significa mayor inteligencia(inteligibilidad) visual, la capacidad de poder entender mejorlos mensajes.

    El alfabeto visual (elementos visuales) que constituye la materiaprima de los diferentes niveles de la comunicacin visual propuestospor Dondis es el siguiente:

    - El punto.- La lnea.- El contorno.- La direccin.- El tono.- El color.- La textura.- La escala o proporcin.- La dimensin.- El movimiento.

    Tipologas de las imgenes: criterios.La infinita variedad icnica que existe impone la necesidad de

    formalizar una clasificacin de las imgenes. Para ello se puedenutilizar diferentes criterios.

    EL CRITERIO ESTRUCTURAL.Segn el criterio estructural, toda imagen tiene tres estructuras

    bsicas:1. Estructura espacial : puede ser de dos tipos:

    - Criterio espacial que atiende a la dinmica de la imagen:las imgenes puede ser fijas o mviles- Criterio espacial que atiende a la naturaleza de laestructura fsica del soporte: las imgenes pueden ser planaso estereoscpicas (hologramas).

    2. Estructura temporal :- Criterio temporal que atiende a la estructura temporalde la imagen: imgenes aisladas o secuenciadas.

    7

  • 8/8/2019 Imagen y Public Id Ad Tema 1

    8/12

    - Criterio temporal que atiende a las caractersticasdinmicas formales de la imagen: imgenes estticas (sintensin visual) o dinmicas (con tensin visual).

    3. Estructura de relacin : no es til como criterio.El objeto de estudio de esta asignatura son las imgenes fijas,

    planas, aisladas/secuenciales y estticas/dinmicas.

    EL NIVEL DE LA REALIDAD.El nivel de la realidad o correspondencia que las imgenes

    guardan con la realidad que modelizan establece el grado deiconicidad o abstraccin que posee una imagen.

    Nivel derealidad.

    Critrio. Ejemplo.

    10. La imagennatural

    Restablece todas laspropiedades del objeto.Identidad.

    Cualquier percepcinde la realidad

    9. Imagenestereoscpica.

    Restablece la forma yposicin del objeto en el

    espacio.

    Un holograma, unaimagen infogrfica 3D.

    8. Fotografa encolor.

    El grado de definicin estequiparado al poderresolutivo del ojo.

    Foto circulo 1 m. a1000 m. es un punto.

    7. Fotografa enblanco y negro.

    dem. dem.

    6. Pintura realista Restablecerazonablemente las

    relaciones espaciales enel plano bidimensional.

    Las meninas deVelsquez.

    5. Representacinfigurativa no

    realista.

    Se produce identificacinpero las relacionesespaciales estnalteradas.

    Guernika de Picasso.

    4. Pictograma Todas las formassensibles estn

    abstradas, excepto la

    Siluetas, monigotesinfantiles.

    8

  • 8/8/2019 Imagen y Public Id Ad Tema 1

    9/12

    forma.3. Esquemasmotivados.

    Todas las formassensibles estnabstradas, excepto lasrelaciones orgnicas.

    Organigramas, planos.

    2. Esquemasarbitrarios.

    No representancaractersticas sensibles.Las relaciones icnicas nosiguen criterio lgico.

    Seales de trfico.

    1. Representacinno

    figurativa.

    Tienen abstradas todaslas propiedades sensiblesy de relacin.

    Una obra deKandinsky

    .

    LA MATERIALIDAD DE LAS IMGENES.Segn el criterio de la materialidad de las imgenes, se pueden

    distinguir cuatroTipos de imgenes:

    1. Imgenes mentales : pensamiento, imaginacin, memoria,

    alucinacin, sueo... sus caractersticas son:- Como las dems imgenes, suponen modelos derealidad.- No necesitan de un estmulo fsico o referente.- Son inmateriales y no necesitan un soporte fsico.- No necesitan de la mediacin de ningn dispositivotcnico para su reproduccin (mediante bagaje mental).- No tienen intencin comunicativa: son privadas.

    2. Imgenes naturales : son imgenes obtenidas mediante lapercepcin ordinaria del entorno. Tienen las mismascaractersticas que las imgenes mentales salvo quenecesitan un estmulo fsico: la luz reflejada por los objetosque se refleja sobre la retina.

    3. Imgenes creadas : sus caractersticas son:

    9

  • 8/8/2019 Imagen y Public Id Ad Tema 1

    10/12

  • 8/8/2019 Imagen y Public Id Ad Tema 1

    11/12

    - Registrada: De una imagen original nica creada: fotolito, cmic. De una imagen original nica registrada: fotografa. De una copia o de un original mltiple: fotograbados.

    - Creada: De una imagen original nica creada: copista de arte. De una imagen original mltiple: copia grabada.

    Funciones de la imagen.Para Arheim, la pretensin de todas las producciones icnicas ha

    sido histricamente establecer una relacin con el mundo. Lasprincipales formas de establecer esta relacin son:

    1. El modo simblico : cuando las imgenes funcionan comosmbolos religiosos como forma de acceso a la esfera de losagrado; y como smbolos laicos como transmisores devalores ligados a las nuevas formas polticas (democracia,libertad, progreso...).

    2. El modo epistmico : cuando la imagen aporta informacionesvisuales sobre el mundo.

    3. El modo esttico : cuando la imagen est destinada acomplacer a su espectador, a proporcionar sensacionesespecficas.

    Para Gombrich, sin embargo, la funcin primera de la imagen esasegurar, reforzar y procesar nuestra relacin con el mundo visual.De esta manera, desde el punto de vista psicolgico de espectador,segn Gombrich, las imgenes cumplen dos funciones:

    1. El reconocimiento : es identificar, al menos parcialmente, loque se ve en la imagen con lo que se ve o puede verse en larealidad. Es un proceso dialctico que influye en el modo dever la realidad. Se apoya en:- La constancia perceptiva: atribuir cualidades constantesa los objetos y al espacio.

    11

  • 8/8/2019 Imagen y Public Id Ad Tema 1

    12/12

    - La memoria: forma del objeto y disposiciones espacialesmemorizadas.- La identificacin visual de invariables en el objetorepresentado.

    2. La rememoracin : tiene lugar a los esquemas o estructurasrelativamente sencillas y difcilmente variables que hacenposible la representacin icnica y la identificacin de laimagen (su estilo).

    12