4
Imagen y Publicidad. TEMA III. ANÁLISIS DE LA TEMPORALIDAD DE LA IMAGEN PUBLICITARIA: LOS ELEMENTOS DINÁMICOS. Orden temporal: simultaneidad y secuencia. La temporalidad de la imagen consiste en la modelización que la imagen hace del tiempo de la realidad a través de la rep resentación: constituye la es tructura u or den temporal de la imagen. Podemos distinguir dos tipos de temporalidad icónica: 1. La secuencialidad: se basa en la estructura tempo ral de la secuencia (imág enes secuenciales: cine y mic). Se reconstruye (modeliza) el esquema temporal de la realidad dotán dolo de simplifica ción: se altera la linealidad del tiempo real y se introduce una sintaxis. 2. La simultaneidad: es propia de las imágenes fijas aisladas (pintura, fotografía). Consiste en una abstracción del tiempo real. Esta forma de te mpo ralidad introduce la idea de progr esión en un espacio único y carente de movimientos. La especificidad de la estructura temporal de la simultaneidad es qu e de pende del esp acio, es decir, son los elemen to s morfol ógicos y su sintaxis icónica los que van a crear las relaciones temporales de la imagen: su dinamicidad. Los elementos morfológicos no crean con su mera presencia esa estructura temporal progresiva, necesi tan ser archivados mediante los elementos dinámicos de la imagen: la tensión y el ritmo., que son de naturaleza inmaterial. A diferencia de los morfológico, no tienen una presencia tangible en la rep resentación, sino que requieren de éstos para existi r fenoménicamente. La tensión. 22

Imagen y Public Id Ad Tema 3

Embed Size (px)

Citation preview

8/8/2019 Imagen y Public Id Ad Tema 3

http://slidepdf.com/reader/full/imagen-y-public-id-ad-tema-3 1/4

Imagen y Publicidad.

TEMA III.

ANÁLISIS DE LA TEMPORALIDAD DE LA IMAGEN PUBLICITARIA:

LOS ELEMENTOS DINÁMICOS.

Orden temporal: simultaneidad y secuencia.

La temporalidad de la imagen consiste en la modelización que

la imagen hace del tiempo de la realidad a través de la

representación: constituye la estructura u orden temporal de la

imagen. Podemos distinguir dos tipos de temporalidad icónica:

1. La secuencialidad : se basa en la estructura temporal de la

secuencia (imágenes secuenciales: cine y cómic). Se

reconstruye (modeliza) el esquema temporal de la realidad

dotándolo de simplificación: se altera la linealidad del tiempo

real y se introduce una sintaxis.

2. La simultaneidad : es propia de las imágenes fijas aisladas

(pintura, fotografía). Consiste en una abstracción del tiempo

real. Esta forma de temporalidad introduce la idea de

progresión en un espacio único y carente de movimientos. La

especificidad de la estructura temporal de la simultaneidad es

que depende del espacio, es decir, son los elementos

morfológicos y su sintaxis icónica los que van a crear las

relaciones temporales de la imagen: su dinamicidad. Los

elementos morfológicos no crean con su mera presencia esa

estructura temporal progresiva, necesitan ser archivados

mediante los elementos dinámicos de la imagen: la tensión y

el ritmo., que son de naturaleza inmaterial. A diferencia de los

morfológico, no tienen una presencia tangible en la

representación, sino que requieren de éstos para existir

fenoménicamente.

La tensión.

22

8/8/2019 Imagen y Public Id Ad Tema 3

http://slidepdf.com/reader/full/imagen-y-public-id-ad-tema-3 2/4

La tensión la crean los propios agentes plásticos presentes en la

composición (independientemente de que la imagen presente la

detención del movimiento en tiempo real), generando “líneas de

fuerzas visuales”. Los factores activadores de la tensión en la imagen

fija son:

1. Las proporciones : los mecanismos perceptivos son:

- Nivelación : toda proporción que se perciba como un

deformación de un esquema más simple producirá tensión

dirigida al reestablecimiento del esquema original en aquellas

partes o puntos donde la deformación sea mayor.

- Aguzamiento : acentuar algo que en realidad no está

deformado aunque parezca que sí.

Ejemplo: El grito, de Munch: imagen en la que

intencionadamente para marcar un sentido dramático se

refuerza esa tensión para intentar recuperar las formas

originales. En esta caso también ayuda el cromatismo.

2. La forma : actúa dinámicamente de diferentes modos:

- Las formas irregulares, asimétricas y discontinuas son

más dinámicas que las regulares, simétricas y continuas.

- Las formas incompletas producen tensiones para

restablecer la totalidad (referencia a la ley de cierre:

tendemos a completar toda figura abierta).

- La representación no normativa (no naturalista) de una

forma es más tensa que la convencional (ejemplo: Guernica,

de Picasso, 1937: no es normativo ni convencional; se utiliza

un lenguaje que Picasso inventó para elaborar el cuadro;

además, el formato alargado da una sensación de continuidad,

de paso del tiempo. Tres estudios de figuras sobre la cama, de

Francis Bacon,1972).

- Las formas escorzadas son más tensas que las

representadas proyectivamente.

- Las formas sombreadas y con texturas son más

dinámicas que las formas limpias.

23

8/8/2019 Imagen y Public Id Ad Tema 3

http://slidepdf.com/reader/full/imagen-y-public-id-ad-tema-3 3/4

- Las sinestesias, fundamentalmente las acústicas, crean

o refuerzan la tensión de la imagen. Siendo la sinestesia una

equivalencia de información que provienen de diferentes

códigos, por ejemplo, el visual y el sonoro.

- Cualquier representación que fuerce la profundidad

produce tensión en la dirección que marca el avances desde el

primero hacia el último término de la composición.

3. La orientación : la oblicuidad es la más dinámica de las

orientaciones espaciales, dinamismo que se ve muy

aumentado en el caso de que la orientación oblicua no sea la

común del objeto que representa.

4. Existen otros recursos plásticos que también producen

tensión. Lemas común es el contraste cromático,

especialmente entre colores fríos y calientes o entre los claros

y los oscuros.

El ritmo.

El ritmo surge de la conjunción de dos componentes básicos:

- La estructura del ritmo es la ordenación o composición

espacial de los elementos sensibles de la imagen: líneas,

puntos, planos, texturas y colores.

- La periodicidad : regula cómo se presentan en el espacio de la

imagen los elementos estructurales e implica,

fundamentalmente, la repetición, que se expresa a través de

la cadencia, la cual implica sucesión y alternancia regulada u

ordenada.

Hay más ritmo cuanta más implicación perceptiva haya por parte

del espectador.

Ejemplos: Stanton Macdonald-Wirght, Sincronía “Creación” , 1915.

Gino Severinni, Expansión de la luz, centrñifuga, 1913-14. Francis P.

Cabia, Canxión Negra II, 1913 hay una sinestesia musical marcada

claramente. Bragaglia: fotografía de un director de orquesta

24

8/8/2019 Imagen y Public Id Ad Tema 3

http://slidepdf.com/reader/full/imagen-y-public-id-ad-tema-3 4/4

saludando. Marcel Duchamp, Desnudo descendiendo la escalera,

1912. Giacomo Balla, Expansión dinámica más velocidad, 1923.

25