Imagen y Public Id Ad Tema 5

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/8/2019 Imagen y Public Id Ad Tema 5

    1/10

    Imagen y Publicidad.

    TEMA V.

    ANLISISDELASINTAXISCOMPOSITIVADELAIMAGENPUBLICITARIA.

    El concepto de significacin plstica.

    Los elementos icnicos que componen el alfabeto visual de las

    imgenes fijas y aisladas se ordenan sintcticamente a travs de la

    composicin.

    Como resultado dela ordenacin sintctico-compositiva de los

    elementos icnicos se genera la significacin plstica de la imagen: lo

    que desde el punto de vista visual independientemente del contenido

    aporta a la percepcin de esa imagen.

    En una imagen existen asociados dos topos de significacin que

    no hay que confundir:

    1. El sentido o componente semntico : surge del contenido

    representado en la imagen y su cualificacin a travs de

    recursos retricos.

    2. La significacin plstica de la imagen : surge de los elementos

    icnicos (formales) de la representacin y de las relaciones

    generadas a travs de su ordenacin visual.

    Ambos sentidos no son independientes ni excluyentes, sino

    complementarios. De hecho, un buen anuncio es aquel que est bien

    hecho tanto semntica como plsticamente. El elemento clave de la

    significacin plstica de una imagen es el del orden icnico (sintaxis

    icnica), puesto que el orden es el principio que rige la composicin

    de la imagen.

    Existen dos niveles de significacin plstica de la imagen que

    corresponden con dos formas de sintaxis u orden icnico (esta es una

    puntualizacin puramente analtica o terica):

    1. El primer nivel de significacin surge de la ordenacin

    sintctica de los elementos icnicos bsicos de la imagen

    (espaciales, temporales y escalares). El resultado de este

    30

  • 8/8/2019 Imagen y Public Id Ad Tema 5

    2/10

    primer orden icnico se manifiesta a travs de la opcin para

    representar los parmetros de los que depende la identidad

    visual de la realidad. Las opciones de representacin de la

    imagen son:

    - Segn la estructura espacial:

    Fija / mvil.

    Plana / estereoscpica.

    - Segn la estructura temporal:

    Aislada / secuencial.

    Dinmica / esttica.

    2. El segundo nivel de representacin plstica se corresponde

    con la segunda sintaxis que surge al optar por una concreta

    forma de representacin. La forma de representacin elegida

    implica unas relaciones de composicin entre las estructuras

    espaciales, temporales y de relacin de la imagen. En este

    segundo nivel es donde se constituye propiamente la

    significacin plstica de la imagen. Relaciones a las que va

    asociada la significacin plstica. De este modo, la

    significacin plstica se define como la suna de todas las

    relaciones producidas por los elementos icnicos organizados

    en estructuras segn un principio de orden, al margen del

    sentido del que ocasionalmente la imagen es portadora.

    Espaciales: punto, lnea, plano,

    textura, color, forma.

    Elementos de representacin Temporales: movimiento, tensin,

    ritmo.

    Escalares: dimensin, escala,

    formato, proporcin.

    1 sintaxis (orden)

    Opcin de representacin Espaciales: fija/mvil,

    plana/estereoscpica.

    Temporales:

    aislada/secuencial, dinmica/esttica.

    31

  • 8/8/2019 Imagen y Public Id Ad Tema 5

    3/10

    2 sintaxis (orden)

    Estructura

    espacial.

    Estructura de la imagen Estructura

    temporal.

    Estructura

    de relacin.

    Signific

    acin plstica.

    Imagen publicitaria y composicin normativa.

    Si el orden icnico (imagen) asume el orden perceptivo, la

    composicin ser normativa; si la transgrede, la imagen producir

    una significacin plstica directamente relacionada con el elemento o

    la estructura de la realidad que ha sido alterada. Se trata de un

    concepto un tanto restringido que abarcara un periodo de la

    reproduccin humana desde el Renacimiento hasta el siglo XIX, que

    es cuando se empieza a romper con la normalizacin clsica.

    A partir del siglo XIV, el paradigma de la perspectiva artificial ha

    pasado a ser considerado como la representacin normativa frente a

    otros modelos por el hecho de que tiene su fundamento en el proceso

    natural de la percepcin.

    Los rasgos ms notables del orden visual perceptivo y que

    fundamentan la norma compositiva son:

    - La tridimensionalidad : nuestra percepcin visual es

    estereoscpica y se intenta representar mediante

    procedimientos geomtricos.

    - Las constancias perceptivas de tamao, forma y color .

    - Los fenmenos de organizacin perceptiva : cierre,

    continuidad, proximidad, semejanza...

    - La adaptacin al campo visual del formato y el tamao de la

    imagen.

    32

  • 8/8/2019 Imagen y Public Id Ad Tema 5

    4/10

    J. Pollock, Lovender Mist Number 1, 1950: expresionismo

    abstracto la imagen deja de ser una representacin icnica

    normativa de la realidad. Se entra en otro mtodo de representacin

    de un mundo interior. Incluso al hablar de imgenes que deberan sernormativas, como puede ser la fotografa, puede llegar a alterar la

    realidad y no ser normativa.

    Existen dos tipos de principios compositivos:

    1. Los que afectan al espacio de la imagen.

    2. Los reclinados con las estructuras y los elementos icnicos

    presentes en dicho espacio.

    Los principios compositivos del espacio plstico publicitario.

    PRINCIPIODEHETEROGENEIDADOANISOTROPADELESPACIOPLSTICO.

    El valor visual de un elemento icnico vara en funcin de su

    ubicacin en el espacio plstico. Los factores que rigen esta

    heterogeneidad espacial son:

    1. La orientacin vertical: cualquier objeto situado en la parte

    superior de la composicin pesa visualmente ms que en la

    inferior. Este hecho impide el equilibrio mecnico sobre la

    vertical: el desequilibrio debe ser corregido en con la

    intervencin sobre algn elemento de la composicin.

    Sobrecargar la parte inferior siempre supone correr menos

    riesgos que hacerlo en la superior, donde siempre se va a

    dirigir ms la atencin (ejemplo: Chanel; Ballantines se ha

    cargado ms el cuadrante superior derecho).

    2. La ley de los 3/3 que divide la vertical de la imagen en tres

    segmentos iguales de los cuales:

    - En el tercio superior se produce ms incremento del peso

    visual de cualquier elemento y se eleva la inestabilidad, con el

    consiguiente riesgo para el equilibrio compositivo.

    - En el tercio de la base la estabilidad es total, pero el peso

    visual no obtiene ninguna ganancia.

    33

  • 8/8/2019 Imagen y Public Id Ad Tema 5

    5/10

    - En el tercio central, la estabilidad o inestabilidad de un

    elemento depende del resto de los factores compositivos.

    Suele coincidir con el centro geomtrico y suele usarse para

    concentrar lneas de fuerzas o dispersarlas.

    Ejemplos: Be Ultimate obedece a los tres tercios. En el tercio

    superior se establece la clave visual. El tercer tercio viene insinuado

    por el brazo del modelo. El color es lo que evita que los otros dos

    tercios pierdan fuerza visual. Dusto el primer tercio da mucho

    dinamismo a la imagen e idea de movimiento a la mujer. El segundo

    tercio estabilidad. Los elementos icnicos ms claros estn aqu. En el

    tercer tercio, la maca coincide con la pierna.3. La orientacin horizontal: los elementos plsticos o figurativos

    ubicados en la parte derecha aumentan su peso visual y, por

    consiguiente, su valor de actividad plstica (logos, marcas

    comerciales, mercancas). La mayora de las veces los

    publicistas trabajan sobre la parte derecha. (Ejemplo:

    Bacardi el tamao se ha compensado con la masa cromtica

    del negro, que sirve para aislar y generar que la marcadestaque como un medio de atencin visual. Coca-Cola se

    ha recurrido al aumento del tamao). El dinamismo aumenta

    en el tercio superior, lo mismo que la inestabilidad, sobre todo

    en el cuadrante derecho.

    4. Las diagonales : las ubicaciones sobre cualquiera de las dos

    diagonales del cuadro gozan de bastante estabilidad y son, al

    mismo tiempo, ubicaciones muy dinmicas.5. La zona central: es el rea espacial ms importante,

    compositivamente hablando. Implica simultneamente

    estabilidad y atraccin visual (se incrementa el peso visual de

    los elementos ubicados en esta zona). Adems de cmo

    centro geomtrico del espacio de la imagen, el centro puede

    ser considerado como:

    - El punto de convergencia o difusin de lneas de fuerza.

    34

  • 8/8/2019 Imagen y Public Id Ad Tema 5

    6/10

    - El centro de equilibrio resultante de la pugna entre los

    diferentes centros de la composicin por subordinar a los

    dems.

    Ejemplo: BE wanted

    el centro de enlace se encuentra en eltercio superior. Se utiliza un juego de centro de diferentes planos que

    se articulan sobre la vertical y llaman la atencin del espectador.

    Estos centros actan a partir de las cabezas, las sombras y las luces

    formando un enlace de recorrido visual.

    PRINCIPIODEADECUACINDELMARCOESPACIAL.

    Este principio se refiere a la necesaria correspondencia

    estructural que debe existir entre el formato de la imagen y la

    estructura del objeto de la representacin para que el resultado visual

    sea simple.

    Los principios compositivos relacionados con las estructuras

    de los elementos icnicos.

    LAESTRUCTURAESPACIALDELAIMAGEN.

    En relacin con la estructura espaciadle la imagen, antes es

    necesario hacer una reflexin vlida para todos los principio

    compositivos: el espacio en la imagen aislada debe poseer un orden

    claro a fin de crear la estructura y producir la significacin plstica. En

    este sentido, la composicin de la imagen fija y aislada se puede

    llevar a cabo a partir de dos tcnicas o procedimientos bsicos,

    aunque existen frmulas hbridas:

    1. La ordenacin del espacio sobre la perpendicular de la

    imagen: da como resultado la representacin de un espacio en

    profundidad (ejemplo: Vermeer, Lectora en la ventana: pintor

    holands que siempre ha destacado por su gran realismo y la

    realidad temtica: interior, cotidianidad de la burguesa

    acaudalada holandesa... Uno de sus grandes avances fue el

    35

  • 8/8/2019 Imagen y Public Id Ad Tema 5

    7/10

    uso de la cmara oscura. La profundidad est casi conseguida

    por superposicin, no tanto por el punto de fuga como en el

    Renacimiento, por ello su carcter realista es casi fotogrfico).

    Se combina con los procedimientos destinados a representar

    la tercera dimensin: la perspectiva, la superposicin de

    planos, la variacin del tamao o el contraste de color

    (ejemplo: Vermeer, La carta de amor: muchos pintores de su

    poca usaban la luz lateral ara marcar ms los volmenes,

    claro-oscuro, y crear esa ilusin de profundidad).

    2. La ordenacin de la imagen sobre la horizontal de la imagen :

    da lugar a la representacin de un espacio estructuralmente

    plano que se caracteriza por la dominacin frontal del

    conjunto de la composicin. El efecto que produce es la

    segmentacin del espacio de la imagen en diferentes

    unidades espaciales, con una cierta autonoma plstica

    interna, que pueden dar un orden visual (ejemplo: Malboro: la

    horizontales estructuran la imagen; tropezamos con un muro).

    ELPESOVISUAL.

    El peso visual se corresponde con el valor de actividad de un

    elemento de la imagen. No es un valor estable, sino que se modifica

    por la interaccin plstica del contexto de la composicin. No es

    absoluto. Un elemento visual no pesa tanto por s mismo como por el

    contexto plstico en el que se relaciona, por lo que siempre

    tendremos que reconsiderar todos los elementos para determinar el

    peso de uno de ellos. De este modo, los principales factores de los

    que depende el peso visual de un elemento son:

    1. La ubicacin sobre la superficie del cuadro: la norma general

    es que el peso visual de un elemento aumenta a medida que

    se separa de la base del cuadro y se sita sobre la parte

    derecha de la imagen. Poner el logotipo en la parte superior

    derecha es la solucin fcil y normativa, pero existen otras

    soluciones efectivas y justificadas.

    36

  • 8/8/2019 Imagen y Public Id Ad Tema 5

    8/10

    2. El tamao del objeto.

    3. Las formas irregulares pesan ms visualmente que las

    regulares, a condicin de que posean contornos definidos. La

    definicin del contorno es un factor a tener en cuenta para

    que sea efectivo visualmente un elemento.

    4. El color.

    5. El aislamiento: la figura aislada puede equilibrar a una masa

    de tamao superior. Esta es la clave para entender el anuncio

    de Ballantines del ngel. El hecho de que la botella est

    aislada hace que funciones como un elemento de atencin

    nico. La explicacin es que un objeto aislado en la

    representacin crea XX un centro de atencin nuevo que

    influye en el resto de la composicin.

    Dnde ubicar el logotipo o la marca de un producto (o el propio

    producto) en la imagen publicitaria? Segn los principios normativos

    sera en la parte superior derecha, pero el tema es ms complejo, ya

    que se trata de un conjunto de elementos que interactan entre s y

    crean tensiones. Hay marcas como la de Martini que pueden

    permitirse colocarse en la esquina superior izquierda o en otro sitio no

    normativo debido a que tanto el nombre como la tipografa son muy

    conocidos por el pblico. Otra opcin es la de utilizar determinados

    elementos de la imagen para que dirijan la atencin hacia la marca,

    situada en una esquina inferior o en medio del espacio plstico, por

    ejemplo.

    LASDIRECCIONESVISUALES.

    La principal funcin de las direcciones visuales es conectar unos

    elementos icnicos con otros par que nazca el orden en el seno de la

    composicin. Adems, sirve de unin entre las diferentes unidades

    espaciales en las que pueda estar articulado el espacio de la imagen.

    Hay dos tipos fundamentales de direcciones visuales:

    1. Las direcciones de escena : son direcciones internas a la

    composicin, es decir, resultado de cmo se han conjugado

    37

  • 8/8/2019 Imagen y Public Id Ad Tema 5

    9/10

    los elementos icnicos. Estas direcciones pueden estar

    representadas de manera explcita mediante elementos

    grficos, o bien pueden ser inducidas de manera implcita.

    stas son las que mejor unifican y dinamizan la composicin.

    Existen, de este modo, distintos procedimientos para crear

    esas direcciones inducidas en la imagen:

    - Los formatos de ratio larga (ms cercano al rectngulo)

    sugieren de manera natural vectores direccionales a lo largo

    del eje horizontal e induce a la temporalidad.

    - Cuando el formato es vertical, la perspectiva crea igualmente

    direcciones que se orientan hacia los puntos de fuga de la

    composicin.

    - Las miradas de los personajes presentes en la escena

    constituyen un recurso eficaz para generar lneas visuales

    (ejemplo: Yves Saint-Laurent: el perfil del chico y la chica

    enfrentados de manera tan directa, con las facciones tan

    tensas y mirndose a los ojos provoca una sensacin de

    agobio, de que el anuncio est muy encerrado en s mismo, lo

    que provoca un movimiento de la mirada del preceptor hacia

    dentro).

    - La atraccin entre objetos o elementos que perceptivamente

    tienen su fundamento en el principio de la continuacin y

    direccin, que dice que toda configuracin formada por

    elementos continuos e ininterrumpidos es ms estable y, por

    tanto, es percibida ms fcilmente (ejemplo: Reebok:

    imgenes de una chica fragmentada continuidad sobre el

    eje vertical).

    2. Las direcciones de lectura : a menudo las direcciones de

    escena, ya sean inducidas o representadas, dan lugar a

    direcciones visuales de lectura, cuya funcin es la de pautar el

    sentido en que debe leerse la imagen a fin de aprehender la

    significacin plstica.

    38

  • 8/8/2019 Imagen y Public Id Ad Tema 5

    10/10

    39