Imagen y Public Id Ad Tema 7

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/8/2019 Imagen y Public Id Ad Tema 7

    1/11

    Imagen y Publicidad.

    TEMA VII.

    NARRATIVIDADDELAIMAGENFIJA.

    Las nociones de instante y duracin.

    La duracin es la persistencia de una realidad en el tiempo. Sin

    embargo, a este sentido objetivo de la duracin se le sobrepone la

    interpretacin psicolgica al espectador que la duracin tambin

    comprende:

    - Los cambios que afectan a nuestras percepciones durante ese

    tiempo.

    - La intensidad psicolgica con la que registramos e

    interpretamos la persistencia de la realidad y los cambios de

    las percepciones.

    Esto significa que el tiempo, como duracin, no es un fuljo

    exterior a nosotros, sino algo vivido, sentido. El sentimiento del

    tiempo no fluye de una duracin objetiva, sino ms bien de cambios

    en nuestra sensacin del tiempo que resulta, a su vez, del proceso

    permanente de interpretacin que operamos.

    Si se acorta la duracin hasta los lmites de lo perceptible, el

    tiempo se convertir en un instante.

    En general:

    - La representacin del tiempo en la imagen en movimiento

    (temporalidad icnica por secuencialidades) es susceptible de

    dar una ilusin temporal convincente, es decir, de restituir la

    experiencia del tiempo como duracin.

    - La representacin del tiempo en la imagen fija (temporalidad

    icnica por simultaneidad) privilegia la nocin de instante en

    cuanto que persigue extraer (inmovilizar) imaginariamente del

    flujo temporal un momento puntual y fugaz. Ahora bien, las

    posibilidades de expresar la temporalidad por parte de la

    imagen fija pueden ser matizadas.

    46

  • 8/8/2019 Imagen y Public Id Ad Tema 7

    2/11

    Narratividad en las imgenes fijas.

    El carcter narrativo de la imagen fija est propiciado por

    elementos formales:

    - Elementos dinmicos (estructura temporal): ritmo.

    - Elementos escalares (estructura espacio-temporal): dimensin

    y formato.

    - Composicin (estructura sintctica): lneas de direccin visual.

    El tiempo es el factor central para la narratividad en la imagen

    fija, en tanto que supeditado a la organizacin espacial. As, hay tres

    formas bsicas de expresar la temporalidad o narratividad a travs de

    la estructura espacial de la imagen fija:

    1. Convirtiendo su no linealidad en linealidad mediante la

    secuencia de imgenes.

    2. Utilizando la propia simultaneidad como instantaneidad,

    sugiriendo un antes y un despus del momento

    registrado.

    3. Utilizando la simultaneidad para sintetizar en un solo espacio

    en profundidad diversos estados de la historia.

    Guy Gauthier, Veinte lecciones sobre la imagen y el sentido,

    Madrid, Ctedra, 1992 (Cf, caps. VI, VII y VIII).

    LASECUENCIADEIMGENES: ELCMIC.

    El cmic es una estructura narrativa integrada por una secuencia

    de pictogramas o vietas susceptibles de incluir en su interior

    elementos de estructura fontica (Ramn Gubein).

    Existen dos tipos de unidades discretas que se articulan para

    producir el funcionamiento secuencial:

    1. Unidades significativas: vietas o pictogramas.

    2. Microunidades significativas que componen la vieta: el

    encuadre, iluminacin, angulacin visual, bocadillos,

    onomatopeyas y figuras cinticas.

    47

  • 8/8/2019 Imagen y Public Id Ad Tema 7

    3/11

    La vieta es la representacin pictrica del mismo espacio y/o

    tiempo significativo que constituye la unidad de montaje del cmic,

    Ramn Gubein. Cada vieta expresa un estadio temporal y dispone

    de un ante y un despus en la secuencia.

    Gauthier analiza cmo se organiza el espacio en funcin del

    tiempo del relato como tiempo artificial y reconstruido (distinto del

    tiempo analgico del movimiento real).

    Expondremos dos casos de cmico como dos modelos distintos

    de narratividad:

    1. Shutz Peanuts y su tira cmica :

    - Estructura del relato: repeticin de cuatro vietas de formato

    cuadrado idntico.

    - La continuidad narrativa obedece a cdigos de lectura

    profundamente enraizados (escrito, izquierda-derecha, por

    lneas).

    - Cada vieta contiene elementos significantes (convenciones

    grficas) que significan ms que su contenido y su posicin

    dentro del relato. Hay un eje subyacente visual que ordena las

    vietas.

    - No existe un fuera de campo ni como reserva (un personaje

    entre) no como desenlace (un personaje sale).

    - La imagen slo cuenta sobre s misma y cambia desde dentro:

    interodeterminada.

    - La vieta funciona como la escena de un teatro a la italiana

    pero sin bastidores: unidad de lugar, tiempo y accin.

    - El cambio de lugar es imperceptible por la inexistente

    decoracin de fondo.

    - Las vietas tres y cuatro suponen un cambio de sitio aunque

    no hay indicios grficos: se privilegia el acontecimiento (el

    tiempo) sobre el lugar.

    - El enlace entre la vietas tres y cuatro es como un plano

    secuencia cinematogrfico: hay una continuidad que se realiza

    por el movimiento.

    48

  • 8/8/2019 Imagen y Public Id Ad Tema 7

    4/11

    2. Corto Malts de Hugo Pratt :

    - Estructura del relato: vietas desiguales organizadas en dos

    mitades casi simtricas.

    - Para expresar el movimiento:

    Cambios de lugar.

    Cambios de puntos de vista.

    Cambios de escala o de planos.

    Fragmentacin del espacio (vietas cinco, seis y siete).

    Fuera de campo (trayectoria disparo).

    - Los cambios narrativos no son desde dentro sino desde fuera

    (planos y ngulos): imagen exterodeterminada.

    - El modelo cinematogrfico (montaje) prima sobre el teatral.

    De estos dos cmics surgen dos conceptos de tiempo opuestos:

    1. Peanuts : tiempo contemplativo, previsible y lento. Modelo del

    teatro. Personajes accionando dentro de la escena.

    2. Corto Malts : tiempo desigual, acelerado, en continua ruptura.

    Modelo cinematogrfico.

    LAINSTANTNEA.

    1. El instante esencial: la pintura y el dibujo

    anecdtico.

    Con la aparicin del estilo naturalista en la pintura de la Edad

    Media, el cuadro pas a ser concebido como la representacin de un

    momento o un acontecimiento real, imaginario o sobrenatural. As,

    nos encontramos con dos exigencias contradictorias en la pintura:

    - Representar todo el acontecimiento para que se entendiese

    bien.

    - Representar slo un instante para ser fiel a la verosimilitud

    perceptiva. Esta es la que se impone.

    La respuesta es que se puede representar sin contradiccin todo

    el acontecimiento a travs de un solo instante, es decir, el instante

    esencial, aquel que expresa la esencia del acontecimiento (Laoconte,

    1766).

    49

  • 8/8/2019 Imagen y Public Id Ad Tema 7

    5/11

    El instante esencial es la nocin de naturaleza esttica no

    perceptiva, es decir, su representacin slo es posible mediante:

    - La codificacin de los gestos y posturas.

    - La escenificacin: parece que se fija telegrficamente un

    instante real cuando se trata de la puesta en escena, la

    dramatizacin. El punto de vista pblico es un dato

    importante.

    Al tratar la imagen como una escena, el sentido narrativo surge

    por el fuera de tiempo, es decir, por sugerir un antes y un

    despus. (Ejemplo: anuncio Diesel utiliza una imagen publicitaria

    como imagen documental: se emula una manifestacin; es un

    instante esencial en la medida en que est todo medido.) El dibujo

    anecdtico es un buen ejemplo de fuera de campo, sugerido

    mediante convenciones relativas a la organizacin interna del espacio

    plstico como el de un escenario. Se utilizaba sobre todo en la prensa

    del siglo XIX.

    Gautier analiza el dibujo Masacres en China, publicado en el Petit

    Journal el 19 de diciembre de 1891. las consideraciones que hace son:

    1. Aunque basada en hechos reales, se trata de una imagen

    compuesta o preparada:

    - La escena como tal nunca ha tenido lugar en su singularidad.

    - Ninguna figura humana representa a una persona en

    particular, ms bien a un grupo (chinos y religiosos).

    - Estn inmovilizados en pleno movimiento: los personajes

    parecen posar para el pblico.

    2. La imagen no dice esto es cierto, sino esto es verosmil.

    3. La escena funciona como una secuencia y se puede

    estructurar como un antes y un despus:

    - Se puede apreciar lo que ya ha pasado (el antes): la monja

    muerta, cabezas decapitadas: los han matado (aparecen en

    un primer trmino).

    - Se puede adivinar lo que va a suceder (el despus): hay una

    serie de acciones que pueden preverse cmo van a acabar:

    50

  • 8/8/2019 Imagen y Public Id Ad Tema 7

    6/11

    futuras muertes. Esto se encuentra en un segundo y tercer

    trmino: parece que entremos en un desarrollo temporal de lo

    que est sucediendo.

    Slo trabajando de una manera premeditada la imagen se

    puede lograr este efecto.

    4. El espacio de la imagen est saturado de elementos icnicos

    (algunos muy detallados) de significacin dramtica.

    5. Estn presente todos los signos convencionales de la barbarie

    (de los chinos) y la abnegacin (de los religiosos occidentales).

    Conclusiones:

    1. No hay una escena, sino varias reunidas en una sntesis

    dramatizada (escenificacin): el acontecimiento se prolonga,

    adquiere espesor temporal.

    2. Ms que dar el testimonio de un acontecimiento se est

    juzgndolo: la imagen es una plasmacin de un sistema de

    conceptos y valores previos.

    3. El espacio de la imagen toma su coherencia del discurso

    (ancdota) y no de la organizacin natural o perceptiva

    del espacio, lo que le permite asumir el tiempo de la imagen.

    Cmo se representara esta escena en el hipottico caso de que

    un fotgrafo la presenciara? El fotgrafo fragmentara, dara ms

    importancia a determinados elementos.

    Ejemplo: Cindy Sherman, Untittled Film Still #35, 1979. Film still

    significa fotograma de una pelcula (secuencia). Estereotipa

    arquetipos femeninos presente en los medios y habla del modo de

    vida de ese estereotipo.

    2. El instante cualquiera: la fotografa.

    A partir de 1860, gracias a una serie de avances tcnicos

    (detener el movimiento debido a la mayor velocidad de obturacin y

    emulsiones ms sensibles), la imagen fotogrfica pudo registrar un

    verdadero instante de un suceso real. La instantnea fotogrfica

    proporcionaba una informacin visual inaccesible a la experiencia

    perceptiva del ojo humano. Muybridge y Marey realizaron la

    51

  • 8/8/2019 Imagen y Public Id Ad Tema 7

    7/11

    descomposicin del movimiento de animales y humanos en un

    catlogo de posturas en 1878.

    El sentido del instante cualquiera es que no tiene capacidad de

    trascender de esa imagen. En contraposicin, el sentido del instante

    esencial reside en que sugiere un antes y un despus a travs de los

    gestos, las posturas, etc.

    La capacidad de fijar el movimiento de la fotografa signific la

    abolicin del relato, del tema anecdtico, a favor del instante

    cualquiera.

    Ejemplo: Edgerton, shooting the Apple, 1964; Coronate Milk.

    Definicin de la instantnea como fotografa directa: fotografa

    que no hace posar a los personajes, no modifica el lugar de los

    objetos ni hace repetir los movimientos.

    Las instantnea es una fotografa no escenificada: guiada por lo

    inesperado y lo aleatorio (no hay control sobre el suceso, pero s

    sobre el proceso). Ello no es bice para que la instantnea no asuma

    estereotipos o reproduzca modelos que tienen un largo pasado

    pictrico y ayudan a codificar el mensaje.

    La fotografa documental puede ser directa pero no todo

    documento es una instantnea. As, nos encontramos con que las

    caractersticas de la fotografa instantnea como fotografa

    documental son las siguientes:

    1. Desde el punto de vista espacial: una instantnea no afronta

    la escena como un conjunto, sino que fija un detalle y despus

    otro, reconstruyendo el espacio del acontecimiento.

    2. Desde el punto de vista temporal: al renunciar al desarrollo de

    la ancdota, pulveriza el tiempo en flashes rpidos, en una

    sucesin rtmica de rupturas.

    3. Desde el punto de vista del significado : La verdadera

    instantnea se limita a estirar el instante como idntico en s

    mismo, es decir, como si nunca fuese a acabar: no hay

    desenlace. La verdadera instantnea no tiene el poder de

    sugerir el despus.

    52

  • 8/8/2019 Imagen y Public Id Ad Tema 7

    8/11

    Ejemplo: El polica y el manifestante, Gilles Caro, Agencia

    Mgnum, mayo de 1968 en Paris el desenlace es abierto, lo

    tenemos que poner nosotros. Robert Capa, Miliciano muerto, 1936

    la muerte est sobreentendida pero no est presente. Joe Rosenthal,Iwo Jima, 1945.

    La esttica del instante esencial fue, sin embargo,seguida por la

    fotografa del siglo XX a travs de dos nociones:

    1. El instante decisivo : Henri Cartier-Bresson. Es la adecuacin

    espontnea de la significacin de un hecho con su estructura

    o composicin formal (momento de la toma fotogrfica). El

    sujeto humano es el protagonista de la composicin. Premisa:el instante no se logra en el laboratorio, sino en la toma

    fotogrfica.

    2. El momento intersticial: tambin llamado in between

    moment. Se trata de los momento entre los momentos

    decisivos de la accin. Este planteamiento fotogrfico lo llev

    a cabo Robert Frank en su libro The Americans (1955). La

    significacin del tema queda supeditada a la mirada del

    fotgrafo, ya no hay un orden formal-compositivo a seguir. Las

    fotografas captan momentos banales, sin un sentido

    determinado. La presencia del sujeto humano queda, a

    menudo, relegado a un segundo plano e incluso no aparece. El

    desequilibrio se convierte en factor compositivo para lograr el

    impacto esttico.

    ELESPACIOESTRATGICOENPROFUNDIDAD.

    Gauthier analiza el dibujo En Austria, sesin escandalosa en el

    Reichrath de Viena, publicada en el Petit Journal el12 de diciembre de

    1897. precisa el valor de la estructuracin de la imagen en

    profundidad: cada ubicacin tiene una funcin narrativa:

    - La puesta en escena est determinada por el propio espacio

    de referencia: espacio ya estructurado como escena.

    53

  • 8/8/2019 Imagen y Public Id Ad Tema 7

    9/11

    - Estructura en planos: hemiciclo, tribuna presidencia y galeras

    para el pblico.

    - Cada plano define un lugar de accin, una escena.

    - El encadenamiento a travs de las lecturas de las diferentes

    acciones proporciona una dimensin narrativa a la

    representacin.

    - El papel central de la profundidad de campo (todos los

    elementos de la imagen estn bien definidos y se pueden

    identificar con claridad),como refuerzo de la perspectiva:

    Permite exprimir o utilizar al mximo los elementos

    narrativos de la imagen.

    Funciona como reserva de situaciones posibles y

    previsibles. En las imgenes en movimiento la reserva de

    situaciones posibles est en el fuera de campo, pero en la

    imagen fija no hay fuera de campo, de modo que la

    profundidad es lo que permite poder ver lo que ha

    sucedido, lo que sucede y lo que va a suceder.

    Al observar Sesin escandalosa en la cmara de los diputados

    (Petit Journal) y Jauns en la Tribuna (Sabattier, 1888), podemos

    comprobar cmo es el mismo tema pero el espacio no se ha tratado

    en profundidad (aunque se distinguen varios planos), entonces:

    1. La organizacin frontal del espacio domina sobre el relato.

    2. Prevalece lo emblemtico sobre lo anecdtico.

    Ejemplos: David Hilliard, Barcelona with TV (1997) sentido

    narrativo del ratio largo y profundidad que no corresponde a la visin

    natural humana. Se trata de una imagen compuesta por tres. Hulk

    (2003) marca mucho los laterales en profundidad. Es una imagen

    compuesta. El resultado es un espacio no coherente con nuestra

    percepcin de las cosas, pero genera un espacio narrativo.

    Rosemarys Dock(2003) lo mismo.

    La fotografa registra la huella de las modificaciones temporales

    de manera continua (duracin de la apertura del obturador). La

    fotografa acumula tiempo, desplegndolo espacialmente. A puntos

    54

  • 8/8/2019 Imagen y Public Id Ad Tema 7

    10/11

    diferentes en el espacio de la imagen corresponden puntos distintos

    en el tiempo del suceso representado (todo esto en una misma

    imagen).

    Ejemplo: Edgerton, Densmore Shut Bends the Shaft, 1938

    elmovimiento se resume en una sola imagen. Balla, La mano del

    violinista, 1912 pintura futurista italiana: se ha descompuesto el

    movimiento de la mano sobre el mstil del violn. Duchamp, Desnudo

    descendiendo la escalera, 1912. Antonio Giulio Bragaglia, Cambio de

    posicin, 1911 acumulacin de tiempo a travs de un barrido;

    Mecangrafa.

    El tiempo narrativo sintetizado: del collage a la tecnologa

    digital.

    La representacin escenificada del instante esencial es una

    sntesis temporal conseguida por la yuxtaposicin o montaje de

    fragmentos pertenecientes a diferentes instantes: collage temporal.

    Esta expresin puede conducir a error, a la tcnica de cortar y pegar,

    pero en pintura eso no se puede hacer, con lo que nos referimos a laaparicin de diferentes momentos dentro de una misma imagen.

    Tiene lugar en pintura, pero tambin en fotografa.

    Ejemplos: Botichelli, Escenas de la vida de Moiss (fresco), 1481-

    82 acontecimientos que ocurrieron en diferentes momentos

    aparecen juntos en un mismo cuadro. Hieronymus Bosch, El jardn de

    las delicias (panel central), 1504 en un mismo espacio acontecen

    diversas acciones relacionadas con los placeres. A. Watteau,Lembarquement pour Cythre, 1717 las tres parejas de la derecha

    represen en su encadenamiento la secuencia de levantarse, lo que da

    un sentido de temporalidad. Algo parecido ocurre con los ngeles de

    la izquierda. O. Reijlander, Los dos caminos de la vida (1857)

    fotomontaje. La representacin es pictrica y muestra los dos

    caminos de la vida: el del bien a la derecha y el del mal a la izquierda.

    Est trabajada en profundidad. J. Heartfield, Iguales de hermanos,iguales de asesinos, 1934; El fascismo, su ltima salvacin. La guerra,

    55

  • 8/8/2019 Imagen y Public Id Ad Tema 7

    11/11

    su ltima salida, 1934. Joseph Renau, Por qu est esta gente

    preocupada?; El fascinante rey petrleo.

    La secuencialidad como forma narrativa.

    Una fotografa, en tanto que imagen fija y aislada, constituye por

    s misma una unidad de expresin, es un mensaje informativo

    autosuficiente? La Teora de la fotografa insiste en la ambigedad de

    la fotografa desde el punto de vista de su significado. Barthes, John

    Berger, la teora de indico (Ph. Dubas), Schaeffer.

    La mayora de las veces, las fotografas no aparecen solas, sino

    como parte de un conjunto de otras imgenes y casi siempre

    combinadas con texto. Desde esta perspectiva, los libros ilustrados,

    los reportajes fotogrficos, el fotomontaje y los servicios de imgenes

    son formas por las que la fotografa supera su escasez y su

    ambigedad semntica.

    Jonh Berger y Jean Motv en Otra manera de contar(1982) hacen

    una reflexin terica sobre la ambigedad de la fotografa y, a la vez,

    un ensayo fotogrfico para captar esa ambigedad desde el punto del

    discurso icnico. Se trata de una secuencia de 130 fotografas sobre

    la vida de una mujer mayor. Se incluyen fotografas de la autora,

    apropiadas.

    Ana Casas, en su libro lbum (2000) narra la historia de cuatro

    generaciones de mujeres. El tema es la bsqueda y construccin de la

    identidad personal. Los materiales utilizados son los autorretratos y

    fotografas de la abuela, las recreaciones fotogrficas hechas aos

    despus en los mismos lugares, los diarios de la abuela y los de la

    autora.

    56