Imagen y Publicidad Tema 4

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/8/2019 Imagen y Publicidad Tema 4

    1/7

    Imagen y Publicidad.

    TEMA IV.

    ANLISISDELAUNIDADESPACIO-TEMPORALDELAIMAGENPUBLICITARIA:

    LOSELEMENTOSESCALARES.

    Los elementos escalares son los que posibilitan la estructura

    espacio-temporal de la imagen. Las estructuras icnicas del espacio y

    el tiempo necesitan de una tercera estructura de representacin que

    posibilite su unidad: la estructura de relacin. Los elementos

    escalares son los que forman esta estructura icnica de relacin. Son:

    - Dimensin o tamao.

    - Escala.

    - Proporcin.

    - Formato.

    Hablar de todo esto nos lleva a la cuantificacin. Tales elementos

    poseen, a diferencia de los anteriores, una marcada naturaleza

    cuantitativa.

    La dimensin.

    Las funciones plsticas que satisface la dimensin en la

    representacin icnica son diversas. Cabe destacar las siguientes:

    1. La superficie de la imagen ocupada por un objeto es

    directamente proporcional a su importancia visual. De esta

    manera, el tamao puede establecer, en ausencia de otros

    factores plsticos, una jerarquizacin de los objetos

    representados.

    2. El tamao incrementa el peso visual de un objeto en la

    composicin icnica.

    3. Crear profundidad en las imgenes bidimensionales mediante

    gradiantes de tamao. Esta funcin se haya relacionada con el

    fenmeno perceptivo de la constancia de tamao, es decir, la

    25

  • 8/8/2019 Imagen y Publicidad Tema 4

    2/7

    variacin del tamao relativo se conceptualiza como un

    cambio de distancia, no como un cambio de tamao.

    4. A las imgenes de mayor tamao, en relacin con el tamao

    de las imgenes, es a las que corresponde un mayor tamao

    visual.

    La escala: la gramtica de los planos.

    La escala implica, fundamentalmente, la cualificacin de la

    relaciones de tamao. Este elemento procura el conocimiento y la

    comprensin visuales, puesto que posibilita la ampliacin reduccin

    de un objeto sin que se vean alteradas sus propiedades estructurales

    o formales. As, es conveniente distinguir entre:

    1. La escala externa : cuando queremos expresar la relacin

    entre el tamao de la imagen y el de su referente en la

    realidad (ejemplo: los mapas).

    2. La escala interna : implica la relacin entre el tamao

    representado en la imagen y el tamao global de espacio

    plstico de la representacin.

    Este sentido de la escala como relacin interna es lo que ha dado

    origen a la conocida gramtica de los planos fotogrficos y

    cinematogrficos. Ordenados de manera decreciente, desde una

    escala mayor a una menor, conforma la siguiente tipologa general:

    - Plano conjunto (PC): una persona inmersa en un lugar.

    - Plano general (PG): un personaje dentro de un determinado

    ambiente, interior o exterior.

    - Plano americano o de tres cuartos (PA): personaje cortado por

    debajo de la rodillas.

    - Plano medio largo (PML): personaje cortado por los muslos.

    - Plano medio (PM): personaje cortado por la cintura.

    - Plano medio corto (PMC): personaje cortado por el pecho.

    - Primer plano (PP): slo el rostro, aunque tambin puede incluir

    los hombros.

    - Primersimo primer plano (PPP).

    26

  • 8/8/2019 Imagen y Publicidad Tema 4

    3/7

    - Plano detalle (PD).

    IMAGENPUBLICITARIAYMODOSDEDICCIN.

    G. Peninou encuadr los primeros elementos de una gramtica

    de la imagen en las posiciones de los personajes del anuncio

    publicitario como equivalentes de las categoras de las personas. Esta

    gramtica es la de los modos de diccin de la imagen publicitaria.

    Hay tres modos de diccin o representacin icnica de la persona:

    1. La imagen en YO : posicin frontal con el rostro dirigido al

    espectador. Son elementos complementarios los gestos y la

    forma de mirar. Pertenece al rgimen del discurso. Parece que

    nos est diciendo algo. Nos mira y la miramos: hay un

    intercambio, cumple una funcin implicativa de interpelacin

    al lector. Se valdrn de los planos medios, primer plano, etc.

    Conforme el plano se aleja se va perdiendo la funcin

    implicativa. Ejemplo: campaa Food for life de United Colors of

    Benetton y World Food Programe las fotografas son de

    James Mollison tras la marcha de Oliviero Toscani (responsable

    de las campaas polmica de Benetton). Mollison parece

    calmar un poco los aires que se haban levantado contra

    Benetton. La mirada de las fotografas es muy intensa; los

    modelos no son profesionales.

    2. La imagen de L : representacin de los personajes de perfil o

    de espaldas. Los personajes no miran al lector, sino que es el

    lector quien los mira. La representacin forma una escena.

    Pertenece al rgimen del relato. La omisin de la mirada

    directa reduce la funcin implicativa. La imagen suele

    centrarse en el producto: desata una funcin referencial.

    3. Posicin del personaje en tres cuartos: posicin de giro de

    cabeza. No tiene una categora personal definida. Su papel es

    ambiguo: no pertenece a ningn rgimen del discurso (el YO)

    ni del relato (el L). Semnticamente se haya en relacin con

    las ideas del misterio, la introversin, el ensueo, la

    27

  • 8/8/2019 Imagen y Publicidad Tema 4

    4/7

    sensibilidad... El rostro deja de ser la afirmacin de una

    voluntad para expresar una psicologa, un mundo interior.

    Proporcin y ritmos visuales n la imagen publicitaria.

    La proporcin designa la relacin cuantitativa entre un objeto y

    sus partes constitutivas y de las diferentes partes entre s.

    En el arte occidental, la idea de proporcin ideal ha sido

    asimilada a la de canon definido: como una norma o proporcin fija:

    - El canon de belleza de Polcleto en la Grecia Clsica: la

    proporcin ideal del cuerpo humano es la de siete veces el

    tamao de la cabeza.

    - Los griegos (Euclides y los pitagricos) y antes los egipcios,

    desarrollaron un sistema para seccionar los espacios en partes

    desiguales segn una determinada proporcin

    matemticamente fija, y as conseguir una composicin lo ms

    armnica y simple posible. Esto es lo que el matemtico

    Paccioli design como la divina proporcin y Leonardo da

    Vinci seccin urea (s. XV).

    La seccin urea es la divisin armnica de una recta en media

    y extrema razn. Es decir, que el segmento menor es al segmento

    mayor como ste es a la totalidad de la recta. Geomtrica y

    algebraicamente es la particin asimtrica ms lgica, ms armnica.

    Sus propiedades estticas hicieron que se impusiera como canon

    artstico de belleza y armona.

    El segmento b es al mayor, a, como ste es al

    total c, es decir, poseen

    la misma proporcionalidad, cuyo valor

    matemtico es a : b = 1618

    a (razn phi).

    x = 22 + 12 = 5 Teorema

    de Pitgoras.

    c = 1 + 5 = 1 + x

    28

  • 8/8/2019 Imagen y Publicidad Tema 4

    5/7

    a : b = c : aa : b = (1 + 5 ) 2 =

    (1 + 2236) 2 =

    1618.

    Ejemplos: el Partenn, el DNI, las tarjetas de crdito.

    El arquitecto romano Vitruvio (siglo I a.C.) estableci la afinidad

    entre el hombre y las figuras geomtricas al descubrir que el hombre

    de pie con los brazos extendidos puede inscribirse en una cuadrado y,

    si separa las piernas, puede inscribirse dentro de un crculo que tiene

    como centro el ombligo. En el recin nacido, el ombligo divide en dos

    partes iguales. Cuando el cuerpo se desarrolla, la relacin entre las

    partes superior e inferior es de tres a cinco (3/5 = 166) (ejemplo:

    Leonardo da Vinci, Estudio de proporciones (El hombre de Vitruvio),

    1487).

    La unidad modular o modulor de Le Corbusier (padre de la

    arquitectura moderna en sentido estricto) representa el tamao del

    ser humano como proporcin para establecer la altura de elementos

    arquitectnicos como techos, ventanas, puertas, etc.

    La espiral de Fibonacci (siglo XIII): Fibonacci estableci una

    sucesin de nmeros (1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34...) en la que el

    cociente entre dos valores consecutivos se aproxima al nmero ureo

    (1618). Esta espiral se da en la naturaleza. Muchas formas orgnicas

    estn gobernadas por el modelo proporcional de la seccin urea

    presente en la espiral de Fibonacci: conchas de nautilus, estructura

    de las semillas de girasol, la disposicin de las espinas en un cactus,

    la disposicin y el nmero de ptalos en las flores, etc.

    Sigue siendo vlido este canon? Las imgenes actuales

    (publicitarias, informativas y artsticas) se basan en el formato de la

    seccin urea?

    La funcin plstica primordial de la proporcin es expresin del

    orden interno de la composicin y, en este sentido, supone una

    condicin sino qua non para el surgimiento del ritmo.

    29

  • 8/8/2019 Imagen y Publicidad Tema 4

    6/7

    El formato de la imagen.

    El formato es elemento escalar por excelencia; expresa la

    proporcin interna del cuadro, posibilitando la relacin de los

    elementos morfolgicos y dinmicos de la representacin. La

    disponibilidad del espacio para componer los elementos icnicos es

    diferente si se trata de un formato cuadrado, rectangular, alargado,

    circular, etc.

    El formato se aplica al espacio plstico de la imagen, que puede

    no coincidir con el espacio fsico o soporte de la representacin.

    El formato de una imagen viene definido por la ratio, que es la

    relacin entre el lado vertical y el horizontal. Se obtiene

    numricamente mediante el cociente resultante de dividir el mayor,

    a, por el menor, b, de los valores. Y se expresa 1:a :b (ejemplo: si una

    imagen mide 18 cm x 24 cm, la ratio de su formato ser 1:13).

    El formato es el primer condicionante del resultado visual de la

    composicin, ya que las funciones plsticas de los elementos icnicos

    son muy dependientes de la proporciones del formato:

    - Los formatos de ratio corta (tienden ms al cuadrado) son

    fundamentalmente descriptivos.

    - Los formatos de ratio larga inducen a la narracin (asociada a

    la secuencialidad) al crear direcciones, ritmos y, en suma,

    inducir una forma de temporalidad interna (aunque en los

    formatos de ratio corta dichas funciones plsticas pueden

    estar propiciados por el efecto de profundidad, que induce un

    sentido de narratividad).

    El formato favorece tambin la simplicidad final de la

    composicin cuando existe correspondencia entre su estructura

    espacial y la del tema u objeto representado. Por ejemplo, un paisaje

    se representa mejor en una imagen de formato horizontal, del mismo

    modo que un retrato de cuerpo entero lo hace mejor en uno vertical.

    Existen tambin formatos circulares (los tondos) y ovalados o

    elpticos, cuyo objetivo general es el de conseguir un efecto ms

    tenso y dinmico de la composicin de la imagen.

    30

  • 8/8/2019 Imagen y Publicidad Tema 4

    7/7

    31