147
IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA CULTURA DE LA EMPATÍA EN LA FORMACIÓN PARA LA PAZ OSCAR EDUARDO ALBA NIÑO UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BOGOTÁ D.C., 2019

IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA

CULTURA DE LA EMPATÍA EN LA FORMACIÓN PARA LA PAZ

OSCAR EDUARDO ALBA NIÑO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

BOGOTÁ D.C., 2019

Page 2: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA

CULTURA DE LA EMPATÍA EN LA FORMACIÓN PARA LA PAZ

OSCAR EDUARDO ALBA NIÑO

DRA. MARIETA QUINTERO MEJÍA

DIRECTORA:

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Magíster en Educación

BOGOTÁ D.C., 2019

Page 3: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA

CULTURA DE LA EMPATÍA EN LA FORMACIÓN PARA LA PAZ

RICARDO GARCÍA DUARTE

RECTOR DE LA UNIVERSIDAD

WILLIAM FERNANDO CASTRILLÓN CARDONA

VICERRECTOR ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD

CECILIA RINCÓN VERDUGO

DECANA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

CARLOS JILMAR DÍAZ SOLER

COORDINADOR DEL PROYECTO CURRICULAR DE

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DEL ÉNFASIS EN

CIENCIAS SOCIALES, ÉTICA, POLÍTICA Y EDUCACIÓN

BOGOTÁ D.C., 2019

Page 4: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

NOTA DE ACEPTACIÓN

La tesis fue sustentada el 4 de febrero de 2019

y recibió postulación a mención Meritoria.

Dra. MARIETA QUINTERO MEJÍA

DIRECTORA

MÓNICA MOLANO ARCINIEGAS

Universidad Pedagógica Nacional

JURADO 1

Dr. PEDRO JOSÉ VARGAS MANRIQUE

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

JURADO 2

BOGOTÁ D.C., 2019

Page 5: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

A mi papá, quien osadamente prefirió un hijo educado y no uno armado.

A mi familia, quienes son los que motivan mis ganas de verlos sonreír.

A mi mamá, que su presencia en mi memoria latente me impulsó cuando más lo necesité.

Page 6: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

AGRADECIMIENTOS

Nuevamente, a mi Alma Máter.

A mis maestros: Carlos Jilmar Díaz Soler, Liliana Rodríguez Pizzinato, Nohora Ariza,

Betty Sandoval, Absalón Jiménez Becerra, Martha Velasco, Orlando Silva, y muy especialmente

a mi directora de tesis, la profesora Marieta Quintero Mejía, ya que, sin su orientación y amable

dedicación, no hubiese sido posible culminar este proceso.

A mi compañera Keilyn Sánchez, por su permanente colaboración y compañía en este

proceso de formación.

A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia y Mónica, por su

solidaridad y preocupación durante esta travesía.

A mis tías Clara, Silvia, Esperanza y Pilar, porque a pesar del paso de los años, aún no

renuncian a una de las últimas peticiones de mi madre antes de partir.

Y por último, a mi papá y mi hermano, sin su apoyo sencillamente no hubiese sido posible

terminar.

Page 7: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

EL CUMPLEAÑOS DE MAMÁ

(Febrero, 2014)

Despistado en el tiempo, miré entonces el calendario, y no me decía nada de números, sólo

me echaba en cara "EL CUMPLEAÑOS DE MAMÁ". Sonreí inocentemente, y confundido apenas

pensaba:

- ¿La llamo?, ¿Le llevo un detalle? - o mejor le hago un dibujo, como cuando era un niño

encogido entre sus brazos.

Las flores, sus favoritas, y si son blancas como su nombre es mejor aún, claveles, las más

bellas y frescas; por eso no dudé más, quería volver a sentir su afecto y aprobación, que me diera

luz con la pureza de la media luna que se hacía desde sus labios, cuando a cambio de mis regalos,

me correspondía con un beso en la mejilla, y un encogimiento por la pena que me provocaría su

gracia conmigo.

Allá llegué, donde ella, y apenas si pude sentarme sin caerme, ¿por qué la muerte no me

deja saludarla?, sólo hoy en su cumpleaños. Aburrido, desolado, pálido observaba con

detenimiento cómo la naturaleza había hecho de mi madre algo suyo, y nunca más mío. No sabía

si llorar, o simplemente irme frustrado. Ya sólo era un huérfano reposando en la tumba de mamá.

Rebeldemente dejé mis ojos acusadores pendientes de las flores torcidas, el viento pasaba

y siendo indiferente no las enderezaba, o al menos así fue, hasta que unos huesos hediondos y

viejos empujaron hacia la derecha el ramo que se caía, levanté mi vista y si, era ella, la que ya no

esperaba, ni quería ver, ya le tenía tirria, y sólo quería olvidarla, pero sin más remedio me alisté

para hablarle, hasta que ella se adelantó:

-Si vienes a ver a tú mamá acá, nunca, jamás la encontrarás.

- ¿Entonces?, le interrogué más aturdido que nunca.

- Vuelve a tu techo -siguió la bolsa de huesos- hazle el dibujo que ella quiere, prepara su

comida favorita, dale el mejor momento que en vida no tuvo, y devuélvele la sonrisa que

yo maté, solamente asegúrate de tener presente un detalle: que estés dormido.

Page 8: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN

TIPO DE

DOCUMENTO Tesis de Grado

TÍTULO DEL

DOCUMENTO

Imaginación Narrativa para el desarrollo de la

Cultura de la Empatía en la Formación para la Paz

AUTOR Oscar Eduardo Alba Niño

DIRECTOR(A) Marieta Quintero Mejía

PALABRAS

CLAVE

Imaginación Narrativa, Cultura de la Empatía, Formación para la Paz, Conflicto Armado,

Narrativa, Empatía Narrativa, Experiencia Narrativa.

RFERENCIA Alba, O. (2019). Imaginación Narrativa para el desarrollo de la Cultura de la Empatía en la

Formación para la Paz. Maestría en Educación. Universidad Distrital Francisco José de

Caldas. Bogotá D.C.

DESCRIPCIÓN Esta investigación tiene como objetivo principal identificar los aportes de la

imaginación narrativa en la promoción de una cultura de la empatía en el marco de una

formación para la paz. Para dar cuenta de lo anterior se adoptaron cinco momentos.

Primero se identificaron algunos antecedentes donde se recogieron experiencias que

dan cuenta de cómo fomentar los rasgos de la imaginación narrativa aportan a la promoción de

la empatía como un asunto necesario en sociedades que han lidiado con conflictos civiles.

Luego, se construyó un marco que orienta teóricamente a la imaginación narrativa, la empatía

narrativa, la cultura de la empatía y la formación para la paz.

En un tercer momento, partiendo de la Propuesta de Investigación Narrativa

Hermenéutica- PINH, elaborada por la profesora Marieta Quintero, se elaboraron instrumentos

de sistematización que permitieron analizar dos Entrevistas Narrativas y dos estrategias

didácticas denominadas Cuéntame un Cuento de Paz; estos instrumentos de recolección de

información, se aplicaron en el marco del macro-proyecto de investigación Geopolítica de las

Emociones en Tramas Narrativas de Maestras y Maestros de Instituciones Públicas y Privadas:

Altericidio y/o Prácticas de Cuidado, desarrollado por el Grupo de Investigación Moralia y en

el que participó el autor del trabajo de grado.

Con estos instrumentos se buscó identificar a través de los relatos, la forma como el

conflicto armado, en su inmersión en los escenarios educativos, afectó la práctica pedagógica

de docentes en ejercicio en el departamento del Caquetá; esto último, consolidado en el capítulo

de Resultados.

En la última parte, en las Conclusiones, se reflexionó acerca del lugar que tiene

imaginar comprensivamente las situaciones de sufrimiento y dolor para promover una cultura

de la empatía y el valor pedagógico que tiene el fortalecimiento del pensamiento crítico a partir

de las expresiones estético- comunicativas en torno a la búsqueda de la paz.

FUENTES Banco de la República de Colombia, (_____). La paz se toma la palabra. Una red cultural para hablar

de paz. Recuperado de: http://proyectos.banrepcultural.org/proyecto-paz/. Consultado el 13 de

abril de 2017.

Breithaupt, F. (2011). Culturas de la Empatía. Primera Edición. Katz Editores. Madrid. España.

Centro Nacional de Memoria Histórica, (2013). Las FARC. En Caquetá: Conflicto y Memoria.

Recuperado de:

http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2014/cartillaCaqueta/cartilla-

caqueta-completa.pdf. Consultado el 1 de octubre de 2018.

Creswell, J. (1997). Qualitative Inquiry and Research Design [Investigación Cualitativa y Diseño

Investigativo]. Chosing among five traditions [Selección entre cinco tradiciones]. Recuperado

de: http://academia.utp.edu.co/seminario-investigacion-II/files/2017/08/INVESTIGACION-

CUALITATIVACreswell.pdf. Consultado el 17 de mayo de 2018.

Cuerle, A. (1978). Conflictividad y Pacificación. Herder, Barcelona.

Eagan, K. (2007). La imaginación en la enseñanza y el aprendizaje: para los años intermedios en la

escuela. Primera Edición. Editorial Amorrortu. Buenos Aires. Argentina.

Page 9: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

FPA, (2007). Acta del Jurado. Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2007. Recuperado de:

http://www.fpa.es/es/premios-princesa-de-asturias/premiados/2007-yad-vashem-museo-de-la-

memoria-del-holocausto-de-jerusalen.html?texto=acta&especifica=0. Consultado el 12 de

abril de 2017.

García, N. Arango, Y. Londoño, J. Sánchez, C. (2015). Educar en la memoria: Entre la lectura, la

narrativa literaria y la historia reciente. Capítulo III Pedagogía de la memoria y lectura: El caso de

la novela Vivir sin los otros del escritor Fernando González Santos. Experiencia «Literatuya».

Primera Edición. Colección Trabajos de la Memoria. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.

Colombia. Pág. 88-94.

Gómez, J. Herrera, J. Pinilla, N. (2010). Informe Final de la Comisión de la Verdad sobre los Hechos

del Palacio de Justicia. Colección Textos de Jurisprudencia. Recuperado de:

http://www.hss.de/fileadmin/americalatina/Colombia/downloads/Informe_comision_web.pdf

Consultado el 20 de noviembre de 2016.

González, G. (2010). Vivir sin los otros. Los desaparecidos del Palacio de Justicia. Primera Edición.

Ediciones B. Bogotá D.C. Colombia.

Nobelprize.org. (2016). The Nobel Peace Prize 2016, Juan Manuel Santos. Recuperado de:

https://www.nobelprize.org/nobel_prizes/peace/laureates/2016/. Consultado el 25 de febrero

de 2018.

Quintero, M. (2018). Geopolítica de las emociones en tramas narrativas de maestros y maestras. En

proceso de publicación.

Quintero, M. (2018). Usos de las Narrativas, Epistemologías y Metodologías: Aportes para la

Investigación. En proceso de publicación.

Ricoeur, P. (1995). Tiempo y Narración I. [en línea], (1ra. ed.). Editorial Siglo XXI. Recuperado de:

https://textosontologia.files.wordpress.com/2012/11/tiempo-y-narracic3b3n-i.pdf. Consultado

el 17 de mayo de 2018.

Yad Vashem, (_____). Siete poemas, siente pinturas. La Escuela Internacional para el Estudio del

Holocausto. Recuperado de:

http://www.yadvashem.org/yv/es/education/lesson_plans/poems_paintings.asp. Consultado el

12 de abril de 2017.

Yad Vashem, (2009). En el escondite: Niños en Francia durante el Holocausto. Cuadernillo para el

Docente. Recuperado de:

https://www.yadvashem.org/yv/es/education/educational_materials/pdfs/escondite.ppd.

Consultado el 12 de abril de 2017.

Yad Vashem, (2010). Un niño y su historia. La enseñanza del Holocausto a través de un texto literario

en la sala de 5 años. Recuperado de:

https://www.yadvashem.org/yv/es/education/presentations/child_history.pdf. Consultado el 12

de abril de 2017.

Galtung, J. (1974). “Peace Research Takes Sides”, en The New Era. Volumen 55. Pág. 176.

Lederach, J. (2000). El Abc de la paz y los conflictos. Educación para la paz. Editorial Catarata. Primera

Edición. Madrid.

Lederach, J. (2008). La imaginación moral: el arte y el alma de construir la paz. Grupo Editorial Norma.

Bogotá. Colombia.

Nussbaum, M. (2011). Cultivar la imaginación: la literatura y las artes. En Sin Fines de Lucro: Por qué

la democracia necesita de las humanidades. Primera Edición. Katz Editores. p. 131- 160.

CONTENIDOS 1. Antecedentes

2. Planteamiento Problema

3. Objetivos

4. Marco Teórico

5. Metodología

6. Resultados

7. Conclusiones

8. Bibliografía

9. Anexos

Page 10: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

METODOLOGÍA El presente ejercicio de investigación se enmarcó en el enfoque cualitativo, en la

medida en que aborda un fenómeno social como el conflicto armado a través de instrumentos

como las Entrevistas Narrativas y la estrategia didáctica “Cuéntame un Cuento de Paz”, que

dan cuenta de la experiencia de sufrimiento y dolor de maestros afectados por el conflicto

armado en el Departamento de Caquetá.

El presente ejercicio se enmarca en el tipo de investigación Narrativa Hermenéutica y

se valió de la Propuesta de Investigación Narrativa Hermenéutica- PINH (2018), elaborada por

la profesora Marieta Quintero Mejía en su texto “Usos de las Narrativas, Epistemologías y

Metodologías: Aportes para la Investigación” para su desarrollo metodológico.

Esta propuesta, que es muy próxima a los presupuestos de Ricoeur sobre la narrativa,

está planteada en cuatro momentos: I). Registro de Codificación; II). Nivel Textual. Pre-

configuración de la trama narrativa; III). Nivel Contextual y Comunicativo de la trama narrativa

y IV). Nivel Meta- textual. Reconfiguración de la trama narrativa. Así mismo, considera unos

aspectos constitutivos, el centro de esta es la trama narrativa que integra dentro de sí

acontecimientos (temporalidades y espacialidades), fuerzas narrativas y atributos de los sujetos.

CONCLUSIONES Imaginar comprensivamente la experiencia de los otros permite encontrar significados

profundos que aportan al aprendizaje del conflicto armado.

Aproximarse a los relatos de los otros, desde el propio criterio, permite no solamente

conocer la realidad de un contexto desde la voz de la experiencia, sino que también crea la

posibilidad de reflexionar y emitir juicios frente a la misma.

Las Narrativas del sufrimiento y el dolor de los maestros, además de ser un

cuestionamiento a la historia, es también una invitación a la No Repetición. Hay que insistir en

la Imaginación como un recurso posible no solamente para hacer aún más significativos los

procesos escolares, sino que es esencial para la formación ciudadana de sociedades en

posacuerdo.

El uso de Narrativas en los escenarios escolares debe potenciarse más allá de la

comprensión de lectura, y debe apostarle a un abordaje más amplio donde se promueva el

abordaje crítico.

La formación ciudadana en relación con el contexto del país debe hacerse desde una

perspectiva más amplia que trascienda la escuela y apunte a una conciencia global en términos

de Nussbaum; “mirar más allá de mí, de los míos y de los que conozco”.

La construcción de una Paz Pertinente depende en gran medida, de la forma como la

escuela se proponga formar a los niños, niñas y adolescentes de forma tal que puedan entender

que la Paz va más allá de la ausencia del conflicto.

La formación para la Paz debe ser lo suficientemente significativa, como para que las

futuras generaciones logren construir un futuro diferente al del conflicto armado, coexistiendo

de manera común.

La escuela del posacuerdo debe fomentar las relaciones y los vínculos humanos.

Page 11: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………….......... 1

JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………………………………... 3

1. ANTECEDENTES……………………………………………………………………………………….. 5

1.1. Ana Frank: Asumir la historia desde su experiencia…………………………………………………... 5

1.2. Yad Vashem: Pensar de manera crítica para no olvidar la Shoá………………………………………. 7

1.3. La paz se toma la palabra: Una apuesta por el entendimiento de las experiencias…………………….. 9

1.4. Cuento para no olvidar: Narraciones para la empatía…………………………………………………. 11

1.5. Sudáfrica y el examen crítico de su propia historia……………………………………………………. 12

1.6. Literatuya: Imaginar la experiencia de Vivir sin los otros…………………………………………….. 14

2. PLANTEAMIENTO PROBLEMA……………………………………………………………………... 16

2.1. Pregunta Problema……………………………………………………………………………………. 17

3. OBJETIVOS……………………………………………………………………………………………... 17

3.1. General………………………………………………………………………………………………... 17

3.2. Específicos……………………………………………………………………………………………. 17

4. MARCO TEÓRICO……………………………………………………………………………………... 18

4.1. Imaginación Narrativa………………………………………………………………………………... 18

4.1.1. Imaginar y Narrar en la Escuela…………………………………………………………………… 24

4.1.2. Imaginación Moral………………………………………………………………………………... 28

4.2. Cultura de la Empatía ………………………………………………………………………………… 33

4.2.1. Las culturas de la construcción hacia la empatía …..……………………………………………… 33

4.2.2. Empatía Narrativa ………………………………...……………………………………………… 39

4.3. De la Imaginación Narrativa a la Cultura de la Empatía…………………………………….………… 44

4.4. Formación para la Paz ………………………………..…………………………………….………… 47

4.4.1. La Red de Relaciones ……………………………..……………………………………………… 47

4.4.2. Concepciones de Paz para la Escuela……………………………………………………………... 48

4.4.3. Paz y Educación ………………………………………………………………………………...... 52

5. METODOLOGÍA ……………………………………………………………………………………...... 55

5.1. Enfoque ………………………………………………………………………………………………. 55

5.2. Tipo de Investigación …...……………………………………………………………………………. 55

5.3. Sujetos de Enunciación ...……………………………………………………………………………. 56

5.4. Estrategias de Recolección de Información …………………………………………………………... 57

5.5. Estrategias de Sistematización …………...…………………………………………………………... 60

5.5.1. Matriz de Sistematización de las Entrevistas ….…..……………………………………………… 60

5.5.1.1. I Momento: Registro de Codificación ……………………………………………………….. 60

5.5.1.2. II Momento: Nivel Pre Textual ……..……………………………………………………….. 60

5.5.1.3. III Momento: Nivel Contextual y Comunicativo …...……………………………………….. 62

5.5.1.4. IV Momento: Nivel Meta Textual ……………...…...……………………………………….. 63

5.5.2. Matriz de Sistematización de los “Cuéntame un Cuento de Paz” …….…………………………… 63

6. RESULTADOS ………………………………………………………………………………………...... 64

6.1. Las Narrativas de los Maestros ……………………………………………………………………….. 64

6.1.1. “Cuéntame sobre la educación en el Caquetá”….…..………..….………………………………… 64

6.1.2. “Los maestros escriben un relato”….…..………..….………………………………………..…… 66

6.2. Comprensión e Interpretación de los relatos de los maestros ……………...………………………….. 67

6.2.1. “Yo creo que la guerra en el Caquetá ha sido devastadora”….….………………………………… 68

6.2.2. “Las violencias siempre han estado”……………………..….….………………………………… 72

6.2.3. “Ir a la escuela era una aventura porque tocaba cruzar el monte”……………………..….….…… 75

6.2.4. “Allá en la universidad se forman los revoltosos”……………………..….………………….…… 77

6.2.5. “Soñaba poder volver al lado de ellos”………………….……………..….………………….…… 78

6.2.6. “Me demostraste que puedo sentir amor por la vida… eso se llama paz”… ………………….…… 78

7. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………...... 81

8. BIBLIOGRAFÍA ………..……………………………………………………………………………...... 88

9. ANEXOS ……….………..……………………………………………………………………………...... 91

9.1. Entrevista Narrativa 1…………………………………………………………………………………. 91

9.2. Entrevista Narrativa 2 …...……………………………………………………………………………. 95

Page 12: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

9.3. Cuéntame un Cuento de Paz 1 ...………………………………………………………………………. 100

9.4. Cuéntame un Cuento de Paz 2 ………………………………………………………………………... 101

9.5. Matrices de sistematización de instrumentos de recolección de información…………………………. 102

Page 13: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

1

INTRODUCCIÓN

Colombia vive un momento histórico como consecuencia de la firma de los Acuerdos de

Paz entre el Estado y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército

del Pueblo o FARC-EP, el 26 de septiembre del 2016. Después de un conflicto de más de seis

décadas y de muchos intentos, se logró que esta guerrilla pasara de las armas y los montes, a los

escenarios políticos del país. Finalmente, fue en el gobierno de Juan Manuel Santos que se

consiguió; un esfuerzo que le valió ser galardonado con el Premio Nobel de la Paz del 2016 por

“sus esfuerzos resolutos para poner fin a la guerra civil de más de cincuenta años de duración”

(NobelPrize.org, 2016).

Este acontecimiento generó una ruptura en el acontecer político del país, que a su vez se

extendió a diferentes horizontes, siendo uno de estos, el educativo. Teniendo en cuenta las

implicaciones de la firma del Acuerdo de Paz, el tema de la Formación para la Paz tomó relevancia,

porque las instituciones educativas han vivido de frente el conflicto armado, especialmente

aquellas donde este se manifestó de forma severa (reclutamiento de menores, amenazas a maestros,

tomas armadas a los municipios, abandono por desplazamientos forzados, entre otras), llegando

incluso a pasar de ser un lugar de encuentro académico a un recinto más de la guerra.

En Colombia ya han existido apuestas en torno a la formación ciudadana, la ética, los

valores, prueba de ello es la aparición de la Cátedra de la Paz, reglamentada a través del Decreto

1038 de 2015, que se ocupa de temas como justicia, derechos humanos, medio ambiente,

convivencia, diversidad, participación política, entre otros; sin embargo, y a pesar de la riqueza

temática de esta, aún no hay una propuesta que conduzca a una formación para la paz. Teniendo

en cuenta lo anterior, se desarrolla el presente ejercicio investigativo, orientado a promover desde

la imaginación narrativa una cultura de la empatía, entendido esto, como un asunto enmarcado en

la formación para la paz precisamente.

En particular, la noción de cultura de la empatía aparece, inicialmente desde los

presupuestos de Martha Nussbaum, quien concibe la Imaginación Narrativa como “la capacidad

de pensar cómo sería estar en el lugar de otra persona, de interpretar con inteligencia el relato de

Page 14: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

2

esa persona y de entender los sentimientos, los deseos y las expectativas que podría tener esa

persona” (2010, p. 132).

Según Fritz Breithaupt (2011), la empatía implica el entendimiento de la experiencia de los

otros desde la sensibilidad propia, un acto distinto a la simpatía, pues se abandona la “órbita del

observador” para trascender, tomar partido y asumir una postura crítica frente a lo narrado. La

presente investigación entiende que formar para la paz, es favorable para fomentar la imaginación

narrativa y vincularla con la empatía narrativa para que desde el escenario escolar se geste y

promueva una cultura de la empatía.

Esta investigación tiene como objetivo principal identificar los aportes de la imaginación

narrativa en la promoción de una cultura de la empatía en el marco de una formación para la paz.

Para dar cuenta de este objetivo se adoptaron cinco momentos.

Primero se identificaron algunos antecedentes donde se recogieron experiencias que dan

cuenta de cómo fomentar los rasgos de la imaginación narrativa aportan a la promoción de la

empatía como un asunto necesario en sociedades que han lidiado con conflictos civiles. Luego, se

construyó un marco que orienta teóricamente a la imaginación narrativa, la empatía narrativa, la

cultura de la empatía y la formación para la paz.

En un tercer momento, partiendo de la Propuesta de Investigación Narrativa Hermenéutica-

PINH, elaborada por la profesora Marieta Quintero, se elaboraron instrumentos de sistematización

que permitieron analizar dos Entrevistas Narrativas y dos estrategias didácticas denominadas

Cuéntame un Cuento de Paz. Con estos instrumentos se buscó identificar a través de los relatos, la

forma como el conflicto armado, en su inmersión en los escenarios educativos, afectó la práctica

pedagógica de docentes en ejercicio en el departamento del Caquetá; esto último, consolidado en

el capítulo de Resultados.

En la última parte, en las Conclusiones, se reflexionó acerca del lugar que tiene imaginar

comprensivamente las situaciones de sufrimiento y dolor para promover una cultura de la empatía

y el valor pedagógico que tiene el fortalecimiento del pensamiento crítico a partir de las

expresiones estético- comunicativas en torno a la búsqueda de la paz.

Page 15: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

3

JUSTIFICACIÓN

Es importante entender que la presente investigación asume la formación para la paz como

un asunto necesario para el momento histórico que vive en país, ya que por más de sesenta años,

los contenidos curriculares solamente han tenido espacio para ocuparse de explicar el origen, el

desarrollo y la perpetuación de las guerras en sus diferentes momentos históricos, pero, poca ha

sido la preocupación por hacer de la escuela un espacio de discusión sobre la paz (esto se hace

visible desde la lectura de los estándares y lineamientos curriculares).

Abordar el conflicto de una manera critica, implica ir más allá de recuperar lo que ha

sucedido. Es por esto que, la escuela tiene un lugar relevante en este momento histórico que vive

Colombia, y potenciar la imaginación narrativa como capacidad de pensar en las situaciones de

otros desde la sensibilidad propia, de comprenderlas, interpretarlas, de dar cabida a los

sentimientos, los anhelos y las expectativas que podrían tener, a través de sus propias historias,

aporta a la promoción una cultura de la empatía como una práctica que conduce a trascender el

abordaje del conflicto armado, abandonar la figura de espectador y asumir la de sujeto crítico, y

“tomar partido” – en palabras de Breithaupt- frente a estos, generando un aprendizaje del conflicto,

a través del compromiso que trae el asumir una postura crítica frente a las experiencias de los

demás.

Se entiende entonces que la imaginación narrativa posee tres rasgos: Imaginar desde la

propia experiencia cómo sería estar en el lugar del otro, comprender1 con inteligencia los relatos

de los otros y asumir una postura crítica frente a la experiencia del otro, y que la Empatía Narrativa

implica la lectura de una narrativa, una postura frente a los personajes2 y sus experiencias y

producir una nueva narrativa.

Tanto imaginación narrativa como la empatía narrativa encuentran un lugar común en la

“Toma de Partido en Escena de Tres”, pues en este momento se gesta puntualmente la empatía, ya

1 Para el presente ejercicio investigativo, se hace una distinción entre Comprender e Interpretar. El primero implica

identificar significados literales y el segundo, significados subyacentes, en las tramas de los relatos. 2 El término propuesto por Breithaupt (2011) es el mencionado anteriormente como “Toma de Partido en Escenas de

Tres”.

Page 16: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

4

que es el instante en que el lector deja de ser un espectador y asume una postura frente a lo

acontecido en la narrativa, y que se consolidará en un nuevo relato.

En ese sentido, al integrar la imaginación narrativa con la empatía narrativa, a través de la

“Toma de Partido en Escenas de Tres” se evidencia que el surgimiento de la empatía está mediado

por los rasgos de la primera, y ese nuevo relato que se genera, y que Breithaupt presenta como una

“nueva narrativa”, da cuenta de una “experiencia narrativa”.

La riqueza de la imaginación narrativa en los contextos educativos radica precisamente en

que se manifiesta de muchas maneras, trascendiendo incluso las disciplinas escolares. En los

museos, la pintura, la música, la fotografía, y la literatura, entre otros, la imaginación narrativa

resulta ser la que permite al lector o espectador pensar no solamente sobre lo que la obra transmite,

sino también, en la oportunidad de escenarios posibles (¿qué hubiera pasado si esto hubiese

sucedido de otra manera?), y esto a su vez, abre camino a la comprensión y a la empatía.

La necesidad de promover una cultura de la empatía va más allá de ser una posibilidad para

prevenir que acciones conflictivas y violentas tengan cabida en el entorno escolar, pues en realidad,

esta resulta ser más compleja, ya que, si bien aspira a fomentarse desde la escuela, también

pretende ir más allá de esta.

De esta manera, un ejercicio investigativo como el que aquí se presenta, resulta pertinente

porque entiende que la escuela debe tener un lugar preponderante en este momento histórico; es

necesario que la formación para la paz, a través de la promoción de una cultura que potencie la

sensibilidad, la simpatía, la convivencia, la comprensión y el encuentro con el otro, permita hacer

frente a esos cambios y retos que una sociedad en posacuerdo plantea a la escuela.

Page 17: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

5

1. ANTECEDENTES

A continuación, se relacionarán algunos proyectos y estrategias que van en consonancia

con el interés del presente ejercicio investigativo. Si bien estos son orientados desde diferentes

horizontes como la literatura o la historia, todos tienen proximidad con el interés de la imaginación

narrativa y la cultura de la empatía, pues plantean al lector o espectador el abordaje de experiencias

en medio de conflictos, la comprensión de estas y la proposición a asumir una postura crítica frente

a estos.

1.1. Ana Frank: Asumir la historia desde su experiencia.

Los acontecimientos de barbarie producidos en la segunda guerra mundial motivaron la

reflexión acerca de la no repetición de estos hechos. En términos pedagógicos, una apuesta bastante

pertinente orientada a promover el pensamiento crítico frente a este acontecimiento histórico es La

Casa de Ana Frank. Si bien a través de los diferentes materiales el Museo propone la reflexión

sobre la discriminación y la democracia, resulta interesante la forma como los rasgos de la

imaginación narrativa son utilizados para leer los diferentes materiales museográficos (fotos,

videos, relatos, etc.), pues se pretende ubicar al lector en el contexto de la guerra para que este

dimensione las particularidades del mismo, en otras palabras, ubicarlo en el tiempo- espacio de

una persona que padeció el hostigamiento de la guerra, para que posteriormente, desde su propia

experiencia interprete las circunstancias y asuma una postura frente a estas.

Ana Frank, fue una adolescente alemana que padeció junto a su familia toda la persecución

que la Alemania Nazi estaba haciendo desde 1939, y por más de seis años, a la población judía.

Nacida en Fráncfort del Meno, Ana es considerada uno de los referentes más relevantes de la

literatura sobre la segunda guerra mundial, esto gracias a su Diario.

El Diario de Ana Frank es un relato muy significativo, pues en sus escritos personales,

reconstruye las diferentes situaciones derivadas de la huida de su familia, el ocultamiento de las

fuerzas Nazi, e incluso algunas experiencias propias de la pubertad que vivió en medio de la

segunda guerra mundial.

Page 18: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

6

Ana Frank murió de tifus en el campo de concentración de Bergen- Belsen en el año de

1945, días antes de que este fuera liberado, sin embargo, con la publicación de su Diario por parte

de su padre Otto Frank dos años después, surgió un legado que aún hoy día sigue vigente.

Hacia el año 1960, se funda La Casa de Ana Frank, que es un museo abierto al público en

Ámsterdam, que se encarga no solamente de mantener vivo su legado, sino también, entre otros

intereses, el de “invitar a la reflexión sobre los peligros del antisemitismo, el racismo y la

discriminación, y sobre la importancia de la libertad, la igualdad de derechos y la democracia”,

como afirman en su página web.

Como bien se mencionaba antes, La Casa de Ana Frank tiene un particular interés por la

reflexión acerca de la discriminación y la democracia, y para asumirlos de una manera pedagógica,

oferta una serie de materiales que proponen el abordaje de estos tópicos desde la escuela; en el

portal web, en la sección de Educación, este pone a disposición seis materiales: Portal del Docente,

La Exposición Itinerante, Guía Web de Ana Frank, Programas para Escuelas, Escuelas Ana Frank,

y Racismo y Extremismo (bibliografía).

El primero de estos materiales, Portal del Docente, y quizá el más pertinente para

referenciar en este ejercicio investigativo, pone a disposición de los usuarios ocho propuestas de

las cuales las tres primeras son herramientas didácticas, una en relación con el abordaje de Ana

Frank y su diario, otro sobre el Holocausto y la Segunda Guerra Mundial, donde a través de un par

de relatos (La Búsqueda y El Descubrimiento) se pretende que los estudiantes se aproximen a los

acontecimientos históricos de la guerra y a las situaciones que debía experimentar un judío que no

solamente debía sobrevivir a la guerra, sino que, una vez terminada esta, se hacía evidente la

necesidad de indagar por lo sucedido, por ejemplo a los seres queridos de los personajes, y un

tercero, construido con videos para que los estudiantes aprendan sobre conflictos y derechos

fundamentales.

Como cuarta propuesta, hay una sugerencia también didáctica, sobre por qué es necesario

abordar el holocausto a través del Diario de Ana Frank y cómo se puede desarrollar una clase con

estos tópicos. La quinta propuesta, es una serie de preguntas que supone el Museo, puede formular

un estudiante a su maestro respecto al Diario. La sexta, es un artículo escrito por Karen Polak; la

séptima es una memoria a propósito de las visitas al Museo y la octava, un enlace para realizar una

visita virtual al Museo.

Page 19: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

7

El segundo material, denominado La Exploración Itinerante, presenta algunas fotografías

y escritos que recogen experiencias del Museo en diferentes partes del mundo contando no

solamente la historia contenida en el Diario, sino también, sobre el Holocausto y la Segunda Guerra

Mundial.

El tercer material, Guía Web, da una serie de pautas y recomendaciones para preparar algún

material didáctico sobre Ana Frank. El cuarto material, Programas para las Escuelas, ofrece charlas

dirigidas a grupos de estudiantes por un costo aproximado de 40 euros. El quinto se denomina

Escuelas Ana Frank, donde aparece una lista de todas las instituciones educativas en el mundo que

rinden homenaje a la adolescente, y, por último, el sexto material, Racismo y Extremismo, son

publicaciones, artículos y libros sobre discriminación, racismo y antisemitismo.

1.2. Yad Vashem: Pensar de manera crítica para no olvidar la Shoá.

Con el objeto de promover la comprensión de la experiencia del Holocausto, el Centro

Mundial de Conmemoración de la Shoá desarrolla tres actividades orientadas a: I) Imaginar la vida

en la Segunda Guerra Mundial, II) Interpretar narrativas que apuntan a la comprensión de

experiencias de judíos que padecieron la persecución del Holocausto y III) Asumir una postura

frente a estos acontecimientos a partir de la lectura de los materiales. Todos los tópicos y

propuestas que se plantean giran en torno a la empatía, pues para Yad Vashem (como también se

conoce al Centro Mundial de Conmemoración de la Shoá) es de primordial interés que la

comprensión de los sucesos del Holocausto no se quede en mera información de referencia, sino

que implique un trabajo sensible y autentico con relación a la tragedia que para muchos fue la

Segunda Guerra Mundial.

La Segunda Guerra Mundial significó quizá uno de los episodios más oscuros de la historia

reciente de la humanidad. Este conflicto iniciado en 1939 por la Alemania Nazi de Adolfo Hitler

trajo consigo la muerte de millones de seres humanos de países como Polonia, Austria, Hungría,

Eslovaquia entre otros. Sin embargo, en relación con la cifra de muertos, uno de los factores

comunes entre la gran cantidad de víctimas no era relativo a la nacionalidad de estos, sino a su

religión: la judía. Se dice que la cifra de judíos muertos a manos de los nazis durante la Segunda

Guerra Mundial oscila entre cinco y seis millones.

Page 20: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

8

Israel es uno de los Estados que ha tomado liderazgo en la construcción de memoria

histórica de todo lo sucedido en el Holocausto, esto debido principalmente, a que es el único país

judío en el mundo, lo que implica que la gran mayoría de sus ciudadanos integren dicha religión.

El Centro Mundial de Conmemoración de la Shoá es una institución surgida precisamente

en Israel, es considerado el “Museo del Holocausto” y se ha encargado principalmente de

reconstruir a partir de diferentes medios (documentales, fotográficos, narrativos) los sucesos

relativos al exterminio de judíos sucedido en la Segunda Guerra Mundial. En el año 2007, la

Fundación Príncipe de Asturias le concedió el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia por

su “tenaz labor para promover, entre las actuales y futuras generaciones, y desde esa memoria, la

superación del odio, del racismo y de la intolerancia” (FPA, 2007).

En relación con el trabajo de la memoria a partir de la literatura, Yad Vashem, posee una

serie de propuestas de orden didáctico, para que docentes, que en sus aulas están abordando el

tema del Holocausto, puedan trabajarlo de forma analítica y critica. La primera de ellas, se titula

Siete poemas, siete pinturas, que consiste en la interpretación de siete poemas que abordan el

tópico en cuestión, bien sea antes o después de que este sucediera. Cada uno de estos escritos, está

acompañado de una pintura que recoge la lectura de una artista. Esto, con el fin de potenciar el

interés de los estudiantes en relación con el tema, teniendo de forma directa un componente

emocional muy fuerte, pues en la guía que plantea, las emociones y sentimientos son relevantes en

los diálogos posibles del aula. Los poemas sugeridos por Yad Vashem para el ejercicio en cuestión

son: “Si esto es un hombre” de Primo Levi, “Herencia” de Hayim Gouri, “Salmo” de Paul Celan,

“La mariposa” de Pavel Friedman, “Si acaso” de Wislawa Szymborska, “Escrito con lápiz en el

vagón sellado” de Dan Pagis, y “Primero vinieron por los judíos” de Martin Niemöller.

La segunda propuesta, un poco más compleja que la anterior, se denomina En el escondite:

Niños en Francia durante el Holocausto. El cuadernillo, que se estructura teniendo en cuenta la

edad o grado de los estudiantes, parte de los relatos de tres personajes llamados Ehud Lev, Gilbert

Blum y Yaffa Ben- Yashar, a partir de estos, se propone una serie de talleres donde se propone al

docente realizar trabajos en relación a la comprensión literaria, análisis argumentativo,

intertextualidad (con obras como El Diario de Ana Frank), e incluso la teatralidad a partir de la

representación de los personajes y lo dicho en sus relatos.

Page 21: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

9

Yad Vashem propone una tercera actividad llamada Un niño y su historia, enfocada a

población infantil (5 años), teniendo como referente legal las disposiciones del Programa de

Educación Inicial y Primaria de la República Oriental del Uruguay, año 2008. En esta propuesta,

se parte del interrogante ¿Por qué es importante tratar el tema del Holocausto?, luego se reconoce

las capacidades que los niños emplearán en el desarrollo de la actividad y se relacionan algunos

conceptos relevantes (Identidad/ Alteridad, Diversidad, Cambio/ Permanencia), los valores a

potenciar (Memoria, Respeto a la diversidad, No discriminación, Pluralismo, y Tolerancia), los

objetivos, y finalmente las disposiciones metodológicas para el desarrollo del trabajo. El texto

literario que propone la actividad se titula Porque Neftalí se llama Neftalí, de la escritora polaco

israelí Alona Frankel, autora de una serie de libros de literatura infantil.

1.3. La paz se toma la palabra: Una apuesta por el entendimiento de las experiencias.

En este material propuesto por el Banco de la República, la paz es el tema esencial. Lo

interesante y a la vez valioso, es que no solamente la contempla desde una perspectiva histórica o

política, sino que, como se puede evidenciar más adelante, también entra en el escenario del medio

ambiente y la ética y los valores. Esto implica entonces, que la formación en temas de paz no es

solamente poder referenciar lo sucedido en el conflicto, sino que también plantea un diálogo con

el entorno social y ambiental, el lugar geográfico en el que coinciden estudiantes y maestro, y la

relación entre estos, el fomento de la solidaridad, los valores y la colectividad. La literatura, sobre

todo la narrativa, es aquí una posibilidad de construir y generar conversaciones y acciones de paz

desde las aulas mismas, haciendo un recorrido transversal desde diferentes saberes académicos

hasta unos interiores, propios de los actores de la escuela, a través de la reflexión y el análisis,

donde la comprensión de lo sucedido a los otros, sea un medio que permita dinamizar el

entendimiento de las experiencias desde la sensibilidad propia, es decir, una pretensión de la

empatía.

Colombia no ha sido un Estado ajeno al conflicto, y también, ha encontrado en la literatura

un referente de apoyo para la promoción de la paz. En uno de tantos esfuerzos, el Banco de la

República de Colombia, por medio de su componente de actividad cultural y de la Subgerencia

Cultural, ha propuesto un proyecto denominado “La paz se toma la palabra”. El objetivo de este

programa es “Consolidar una red de mediadores que, a través de la apropiación y activación de

objetos culturales, contribuya al fortalecimiento de las culturas de paz en el país” (BRC, _____).

Page 22: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

10

El programa posee tres componentes: Un baúl de herramientas físicas y digitales (juegos,

libros y referencias bibliográficas acerca de la paz), una red de mediadores culturales a lo largo del

país y un monitoreo que permita evaluar el proceso que se está llevando a cabo. Para el Banco de

la República, un mediador cultural es “una persona que tiene la vocación y el talento para animar

espacios de diálogo, de intercambio y de aprendizaje en su comunidad” (BRC, _____).

En cuanto a los elementos que integran el baúl de herramientas, este está conformado por

tres elementos de igual número de líneas temáticas. El primero de ellos denominado Hagamos las

paces, plantea una reflexión en torno a ¿qué piensan los niños de paz?, ¿para qué sirve el perdón?,

¿cómo sentarse frente al otro y escuchar su historia?, ¿cómo decir lo que más duele decir?, ¿qué

hechos de la vida nos produjeron felicidad?, para ello dispone de materiales audiovisuales como

conferencias de variedad de pensadores: Boris Cyrulnik, Brigitte Labbé, Chantal Mouffe,

Francisco de Roux, Jesús García Ruíz, Jacques Haers, Michel Wieviorka, Lydia Cacho y Katherine

Romero; luego viene Hechos de paz, un apoyo multimedia donde se citan hechos, por años, que

han ido en dirección al tema de la paz; también está Los niños piensan la Paz, que consiste en una

sección que contiene cinco partes: una descripción, ¿Quién es Javier Naranjo?, Galería de

Imágenes, Taller de Maestros y El Archivo, todo este material pretende ser un potenciador de la

reflexión para las aulas de la reflexión en torno a la paz por parte de los niños; la última parte de

esta sección se denomina Frente al otro, que consiste en una serie de imágenes creadas por artistas

después de realizar los talleres propuestos en el programa en diferentes ciudades.

La segunda parte del programa se titula Las reglas del Juego, el texto principal es la

Constitución Política de Colombia del año 1991 reconociéndola como el documento que pone “las

reglas de juego” de la nación, nuevamente plantea una serie de preguntas para reflexionar qué tanto

se conoce de ella, y se proponen tres partes: La primera llamada De toda la gente: 25 años de la

Asamblea Nacional Constituyente donde hay una reseña y un video relativa a la misma; luego,

Archivo de la Asamblea Nacional Constituyente que contiene un escrito donde se explica la

ubicación del archivo en cuestión, además de su procedencia y naturaleza.

En la tercera parte del programa, hay un componente denominado Hagamos las paces con

la naturaleza, en ella también hay tres componentes referentes a la ecología: el primero

Biodiversidad, nuestra conexión vital, contiene información acerca de la riqueza natural que posee

el país y su importancia para el mismo. El segundo, Agua: un patrimonio que circula de mano en

Page 23: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

11

mano es un proyecto alterno que también depende del Banco de la República y que consiste en la

concienciación sobre el uso responsable del agua; finalmente está el BCB N° 91: Las aves: un

patrimonio natural y cultural, donde Daniel Uribe Restrepo selecciona algunas aves emblemáticas

del eje cafetero para también promover la conciencia en relación con el cuidado y defensa de

dichas aves como un patrimonio natural y cultural.

1.4. Cuento para no olvidar: Narraciones para la empatía.

Lo interesante en la propuesta de Martha Cecilia Herrera y Carol Pertuz, es que, partiendo

de la premisa de que el desconocer algunos eventos del pasado lleva a una comprensión de estos

de manera unilateral, se plantea un ejercicio de narrativización a partir de la necesidad de conectar

el pasado con el presente, aprender a pensar históricamente y reflexionar sobre el devenir social

del tiempo y sus relaciones con la experiencia humana; es decir, leer, comprender, interpretar y

producir narrativas, mediadas por la imaginación, en busca de la empatía.

Para las autoras, países como Argentina, Chile, Brasil y Colombia han entrado en una nueva

corriente que se ocupa por las narrativas de las víctimas de los conflictos que históricamente estas

naciones han experimentado. El darles voz a los damnificados de los conflictos, implica hacer

memoria, recuperar el pasado y conservarlo, pero también, es un reconocimiento a las mismas, y

una reconstrucción de lazos de tejido social.

En el caso de un posacuerdo, sostienen las autoras, deben existir estrategias que propicien

una paz duradera en las diferentes regiones, y para ello, debe haber un reposicionamiento de las

formas de interpretar la historia en el pasado, en el presente y con miras al futuro.

“Cuento para no olvidar”, más allá de ser una guía o manual de actividades, pretende ser

“una invitación a la reflexión de un acto pedagógico en el cual, cada uno de sus actores – maestros,

estudiantes, padres de familia y comunidad educativa en general- se considera un constructor

activo de memoria” (Herrera & Pertuz, ______). Desde esta propuesta, las autoras entienden la

memoria como un proceso dialógico de construcción tanto subjetiva e individual como colectiva

y social. Su herramienta metodológica, en este caso, son las narrativas e historias, relatos con los

que el maestro construye una “ruta de estudio” de los acontecimientos históricos, y que potenciarán

que los estudiantes construyan memorias en su interacción con los relatos.

Page 24: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

12

El trabajo inicia con el docente, quien debe seleccionar las narrativas para la clase (estas

van desde relatos históricos, políticos, o literarios, entre otros), cuya lectura juiciosa, permitirá

identificar las subjetividades y experiencias de quien la construyó, esto a su vez, producirá unas

nuevas narrativas desde los estudiantes, y afrontará al maestro a su propia formación política.

La propuesta denominada “Cuento para no olvidar”, está estructurada a partir de cuatro

ejes temáticos: Regímenes Represivos, entendido esto como la represión sistemática en América

Latina, las dictaduras, democracias restringidas o terrorismo de estado; Derechos Humanos, una

discusión orientada desde la aparición de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y

los cuestionamientos a la violencia, las respuestas a las secuelas de la guerra, que esta contempla;

Memoria Individual y Colectiva, asociado a la historia y la memoria, para vencer lo “indecible

pero potencialmente repetible” (Herrera & Pertuz, ______); e Identidad y Subjetividades, que

aborda al individuo en proceso de configuración permanente a través de sus experiencias, las

posibilidades de subjetivación y la experiencia de sí (perspectivas referenciadas por las autoras

desde Foucault y Larrosa).

Además de los anteriores ejes, la propuesta también contempla tres componentes

metodológicos que orientan la ejecución de la propuesta: una primera Indagación Crítica que

pretende una aproximación a un acontecimiento en cuestión por parte de los estudiantes, a través

de diálogos y conversaciones con otras personas. Un segundo componente denominado Lectura

Intertextual de Diferentes Narrativas, implica un acercamiento a narrativas de tipo testimonial,

ficcional, periodístico o académico, los estudiantes cuestionan el relato con el ánimo de identificar

el significado del mismo; y finalmente, el tercer componente, Producción de Narrativas, es el gran

objetivo de la propuesta de Herrera y Pertuz, pues es un interés primordial que los estudiantes

produzcan nuevos relatos, producto de su aproximación previa a la historia y los relatos, y que den

cuenta, de su comprensión y perspectiva de lo que se han ocupado a través de las narrativas.

1.5. Sudáfrica y el examen crítico de su propia historia.

Para Sudáfrica, la permanencia de la paz después de la guerra depende en gran medida de

que la educación la potenciara. En este sentido, el país sudafricano ha optado por insistir en asumir

de manera crítica su propia historia, para que, a partir de la reflexión sobre la violencia y el

apartheid, los conflictos civiles que en algún momento vivió, no se repitieran. En este sentido, la

literatura autobiográfica de personajes como Nelson Mandela y Frederick de Klerk, u obras como

Page 25: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

13

La edad de Hierro, de J. M. Coetzee o La gente de Julio de Nadine Gordimer se han convertido

en referentes que permiten examinar críticamente sobre el pasado político del país.

Al igual que Argentina, Chile, Israel, Sudáfrica también padeció un periodo bastante

complejo de su historia. El Apartheid significó una época de incertidumbre y diferencia para el

país del sur de África.

Concretamente, el apartheid significó la separación social del país por medio de la raza y

legitimada por la vía jurídica. Daniel Malan asume el cargo de Primer Ministro de Sudáfrica en

1948, y en su gobierno se inicia una serie de políticas segregacionistas y racistas que se extendieron

por más de cincuenta años. El apartheid, entre otras cosas significó una reducción significativa en

el número de personas de raza negra en el país, debido ante todo a masacres como las de

Sharperville o la de Soweto. Las medidas de discriminación llegaron al punto de reubicar a todas

las personas negras en una zona determinada del país, para posteriormente despojarlos de su

nacionalidad.

Solamente hasta el ascenso de Frederik de Klerk como Presidente de Sudáfrica, se inició

la derogación de las leyes que legitimaban las prácticas del apartheid, incluyendo entre estas la

liberación de quien sería después su sucesor, Nelson Mandela.

Si bien el proceso de construcción de la memoria histórica y superación de lo sucedido en

Sudáfrica no fue precisamente ligado a literatura, esta resulta importante no solamente por la

creación de los respectivos informes de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, sino más

bien por su papel en el abordaje de la educación para la paz en el posconflicto, pues como lo

afirman Gómez y Agudelo, “la relación entre la educación para la paz y el conflicto se ha realizado

a través de la literatura, allí emerge la literatura internacional de la educación para la paz, que

puede cambiar los efectos que ha dejado la guerra en las comunidades, reconstruyendo las mentes

de las personas para que piensen e interpreten su contexto positiva y constructivamente” (2015, p.

52).

Además de lo anterior, es importante resaltar que la literatura sudafricana también ha sido

reconocida como referente de memoria en relación con lo sucedido en el apartheid, esto teniendo

en cuenta que autores como Nadine Gordimer y John Maxwell Coetzee, galardonados con el

Premio Nobel de Literatura de los años 1991 y 2003 respectivamente, impregnaron sus obras, sus

Page 26: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

14

narrativas, del flagelo que significó el racismo, la segregación, el abuso y las prácticas inhumanas

que padeció Sudáfrica. La preocupación de los autores por mostrar al mundo, el padecer que

significó la lucha racial en el país africano, es una invitación directa a que el lector se adentre en

el conflicto, conozca los extremos del sufrimiento y la guerra, y los experimente a partir de la

interpretación de los relatos.

Caso particular y similar a los anteriores es El Largo Camino Hacia la Libertad, una obra

de carácter biográfico sobre Nelson Mandela, que reconstruye todo lo que padeció el líder

sudafricano por la lucha de los derechos civiles de su nación, especialmente, de la gente de raza

negra; una memoria histórica materializada desde su referente primario. Este libro sobre la vida de

Mandela es un ejercicio de imaginación narrativa en primera persona, por la forma como este

reconstruye los acontecimientos, cargados de violencia e injusticia; el lector a medida que avanza

en el libro va identificando la dimensión de la lucha y el padecer y las hace propias a través de sus

emociones.

1.6. Literatuya: Imaginar la experiencia de Vivir sin los otros.

Literatuya es una apuesta por la imaginación narrativa, no solamente porque en su dinámica

hay una lectura de un relato sobre un conflicto en Colombia, sino por la comprensión tanto de

elementos explícitos de la violencia, como de la interpretación de la experiencia de los personajes

en los relatos. La dinámica de esta apuesta pedagógica no se limitó a la lectura de la novela y a

la socialización de las apreciaciones de la misma, sino que había una invitación permanente a

sumergirse dentro de la tragedia que contaba el relato, identificar las emociones, vivirlas desde su

experiencia humana, asumir una postura frente a los acontecimientos y crear vínculos con los

personajes, para que a partir de esto, se produjera una nueva narrativa, como manifestación de la

empatía desarrollada en el transcurrir del ejercicio.

Vivir sin los otros, del docente Guillermo González Santos (2010), presenta la toma al

Palacio de Justicia, por parte del M19, además de la reacción del Estado, esto, visto desde la óptica

de la familia de uno de los desaparecidos.

En el año 2013, en el Colegio Liceo Femenino Mercedes Nariño, en la jornada tarde, la

maestra Magnolia Ramírez Valencia decidió partir del texto anterior para construir su proyecto de

“Literatuya” para sus estudiantes de educación media en la asignatura de Español. La raíz Litera

Page 27: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

15

referencia a la literatura basada en la poesía, la novela, el cuento, el teatro y la música, mientras

que el sufijo Tuya, quiere referenciar la posesión o el sentido de pertenencia que se puede

desarrollar a la hora de realizar una lectura comprensiva de la literatura.

Para ello, con la colaboración del practicante de la Universidad Francisco José de Caldas

Oscar Eduardo Alba Niño, se lleva a cabo la ejecución de dicho proyecto con las estudiantes de

1001 y para el año siguiente, con las de grado 1101. En su libro “Educar en la Memoria: Entre la

lectura, la narrativa literaria y la historia reciente” Nylza García, Yeymi Arango, Joana Londoño,

y Carlos Sánchez (2015), recogen las experiencias surgidas en el ejercicio realizado en Literatuya

con las estudiantes, que concretamente, consistió en la lectura en clase de la novela, y en la

realización de diferentes reflexiones en torno a la dinámica de la toma del Palacio de Justicia y los

desaparecidos que surgieron de la misma, además de la ejecución de diferentes actividades

enfocadas explícitamente desde la imaginación narrativa, pues las estudiantes desarrollaban

actividades como la escritura a un ser desaparecido o que ya no está, hasta la construcción de

poesía colectiva, todo esto, llevado a cabo en un “Cuadernillo de Literatuya”, que sintetizaba o

recogía todas los talleres llevados a cabo en clase.

Page 28: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

16

2. PLANTEAMIENTO PROBLEMA

Como se ha mencionado, el contexto colombiano de posacuerdo con la guerrilla de las

FARC ha puesto sobre la mesa, la necesidad de atender una serie de cambios en diferentes

escenarios, eso implica entre otros tópicos, abordar la necesidad de una formación para la paz.

El presente ejercicio investigativo, es una apuesta por una formación para la paz a través

del fomento de una cultura de la empatía, desde la imaginación narrativa, pues el posacuerdo

convoca a la escuela a potenciar la sensibilización frente a la realidad y los acontecimientos que

trajo consigo el conflicto armado.

Lo anterior implica, que la comprensión de las dinámicas de la guerra trascienda, la esfera

de las víctimas y los victimarios, introduciendo en esta conversación a los actores del contexto

educativo, pues es de suma importancia que hagan parte de la lectura, la reflexión y el abordaje

crítico de lo que significó tanto el conflicto armado con las FARC, como el proceso de paz que

pretende finalizar con su naturaleza de organización armada ilegal.

Este ejercicio investigativo, se enmarca en identificar cómo desde la imaginación narrativa

– entendida como la capacidad para dimensionar desde la propia experiencia cómo sería estar en

el lugar del otro, la comprensión (identificación de significados explícitos) e interpretación

(identificación de significados subyacentes) con inteligencia de los relatos de los otros y la

adopción de una postura crítica frente a la experiencia de esos otros- es posible promover una

cultura que fortalezca la empatía, entendido esto, como una acción propia de la formación para la

paz.

Lo anterior, implica también, que, entre la imaginación narrativa y la cultura de la empatía,

exista una mediación de la empatía narrativa, entendida esta como una dinámica que compromete

tres momentos: I) Lectura de una narrativa, II) “Toma de decisiones en escenas de tres” y III) La

construcción de una nueva narrativa.

Page 29: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

17

2.1. Pregunta Problema:

• ¿Cuáles son los aportes de la imaginación narrativa en el fortalecimiento de

una cultura de la empatía en procesos de formación para la paz?

3. OBJETIVOS

3.1. General:

• Identificar en narrativas de maestros, los aportes de la imaginación narrativa en el

fomento de una cultura de la empatía, en el marco de una formación para la paz.

3.2. Específicos:

• Comprender en narrativas de maestros en territorios afectados por el conflicto

armado el papel pedagógico que tiene imaginar comprensivamente las situaciones de

sufrimiento y dolor para promover una cultura de la empatía.

• Interpretar en narrativas de maestros el valor pedagógico que tiene el

fortalecimiento del pensamiento crítico, a partir de expresiones estético-comunicativas

(imaginación narrativa) en torno a la búsqueda de paz.

Page 30: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

18

4. MARCO TEÓRICO

4.1. Imaginación Narrativa.

Para Nussbaum, es esencial que existan ciudadanos del mundo, entendidos estos como

aquellos capaces de trascender su contexto inmediato y sentar una postura crítica frente a asuntos

más globales. Para ella, dichos ciudadanos deben contar con tres capacidades esenciales: pensar

de manera crítica, trascender las lealtades locales y acercarse a los problemas mundiales e imaginar

comprensivamente la situación del otro.

Esta última de las tres capacidades, está precisamente asociada a lo que ella denomina

imaginación narrativa, entendida esta como “la capacidad de pensar cómo sería estar en el lugar

de otra persona, de interpretar con inteligencia el relato de esa persona y de entender los

sentimientos, los deseos y las expectativas que podría tener esa persona” (Nussbaum, 2010, p.

132). En este punto, señala la autora haciendo un llamado de atención, este tipo de imaginación

resulta esencial como una de las mejores ideas de educación para la democracia. Esto plantea de

inmediato, que la educación está obligada a potenciar en sus aulas la empatía, teniendo como

aliadas a las artes y las humanidades, pues como reconoce Nussbaum, se debe cultivar “un tipo de

formación participativa que active y mejore la capacidad de ver el mundo a través de los ojos de

otro ser humano” (Nussbaum, 2010, p. 132).

Resulta esencial para la promoción de la empatía en la escuela, aprender a ver al otro o a

los otros no como objetos, sino como seres humanos cargados de emociones y experiencias, sin

embargo, como la misma Nussbaum señala, la imaginación narrativa, es antecedida entre otras

cosas, por la potenciación de la imaginación como tal. Así pues, antes de entrar en esta discusión,

la autora plantea que existen tres requisitos previos para poder crear camino al desarrollo de “la

capacidad de sentir un interés genuino por los demás” (Nussbaum, 2010, p. 133):

• Un cierto grado de competencia práctica. Referenciando a Rousseau,

Nussbaum afirma que es importante que cuando un niño va creciendo y a su vez,

aprendiendo a hacer cosas de manera independiente, entiende que no necesita “esclavizar”

a los demás; esto lo libera paulatinamente y lo aleja de “esa dependencia narcisista

absoluta” (Nussbaum, 2010, p. 133).

Page 31: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

19

• Hay que aprender que el control absoluto del entorno no solamente es

imposible, sino que además resulta desfavorable o perjudicial, pues eso no permitiría ser

conscientes del hecho que entre seres humanos nos necesitamos.

• Y el tercer requisito tiene que ver con otra capacidad: “de imaginar cómo

puede ser la experiencia del otro” (Nussbaum, 2010, p. 134).

Frente a este último, Nussbaum deja ver dos conceptos que resultarán esenciales y que irá

profundizando y entrelazando a medida que complementa su teoría: el juego y la imaginación.

En este punto, la autora referencia a Donald Winnicott, a quien reconoce como un pediatra

que consiguió asociar su ejercicio médico con la promoción de un “carácter ético por el otro”

(Nussbaum, 2010, p. 134), entendido esto como una base de la democracia sana.

Manejando la categoría de “madre”3 como un actor esencial por su naturaleza maternal.

Winnicott plantea que el bebé se encuentra inmerso en un mundo simbólico y por lo tanto es un

narcisista, que poco a poco, a medida que crece y se encuentra con “objetos de transición” como

su manta o su peluche favorito, logra consolar la ausencia de la madre. Esto va cambiando con el

tiempo, el niño puede aprender a jugar con sus objetos, y esto le va permitiendo entender que su

madre no es una extensión de sus necesidades, sino que es una persona completa.

Según Winnicott, el juego es esencial para el desarrollo sano de la personalidad, pues es

un tipo de actividad que permite interacción, volviendo esto un “espacio potencial”, que con el

transcurrir de la infancia hasta la adultez, se experimenta el desarrollo de una idea de “otredad”,

que reduzca la percepción de amenaza al entrar en contacto con la otra persona (como lo puede

vivir un bebé), hasta llegar a crear vínculos sociales y emocionales, empatía y reciprocidad

(Nussbaum, 2010, p. 135-136).

En resumidas cuentas, para Winnicott, el juego es esencial en la potenciación de la empatía,

ya que esta es entendida como un producto de los beneficios potenciales del juego: en el

interpersonal, el niño disminuye el umbral del control y logra experimentar su vulnerabilidad y la

sorpresa, que por angustiosas que parezcan, en el escenario del juego resultan afortunadas

(Nussbaum, 2010, p. 136); se consigue transformar la amenaza de la relación con el otro en una

3 Esta categoría no es exclusiva, pues bien puede ser una persona de cualquier sexo.

Page 32: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

20

fuente de placer y curiosidad, que aporta al desarrollo de actitudes en la amistad, el amor, y con el

tiempo, en la vida política (Nussbaum, 2010, p. 136).

Winnicott agrega un valor político al juego, pues creía él, que este contribuía a la formación

de la ciudadanía democrática, ya que este “enseña a ser capaces de vivir con otros sin ejercer el

control, conecta nuestras experiencias de vulnerabilidad y sorpresa con la curiosidad, el asombro

y la imaginación, en lugar de conectarlas con una ansiedad gobernante” (Nussbaum, 2010, p. 136).

Sin embargo, Winnicott deja claro que no es solamente el juego por el juego, el que consigue

desarrollar tal potencial, sino que, para ello es esencial el arte, pues su rol en la vida humana es

“alimentar y extender la capacidad de empatía” (Nussbaum, 2010, p. 138).

Nussbaum afirma que los primeros pedagogos de la nueva escuela vieron también en el

arte un apoyo en el desarrollo de la vida humana pues fortalecían las emociones y la imaginación

en la personalidad de los niños, en contraposición a la educación técnica y fáctica, que como

reconoce John Stuart Mill, referenciado por la autora, la ausencia del arte en su formación

académica escolar le impidió cultivar sus recursos imaginativos y emocionales, que lo llevó a una

depresión de adulto que sólo pudo superar con la lectura de los poemas de Wordsworth, que entre

otras cosas, le permitieron buscar y ver en los demás emociones.

Mientras tanto, contemporáneamente, en Estados Unidos también iban aconteciendo

experiencias que le daban un lugar esencial al arte como lugar de promoción de empatía. Bronson

Allcott que afirmaba que “la poesía cultivaba el mundo interior de los niños y las niñas, nutriendo

las capacidades emocionales e imaginativas” (Nussbaum, 2010, p. 140). Sin embargo, el desarrollo

más elaborado, como afirma Nussbaum, de la educación artística en la formación inicial vendría

con John Dewey (también norteamericano) y Rabindranath Tagore en la India.

En gran parte de la literatura sobre la educación que construyó Dewey, la imaginación

aparece como un elemento primordial, esto mediante la música y el teatro. El niño no tiene que

aprender de “Bellas Artes”4 sino que se debe potenciar en él para enfrentar toda clase de cosas que

está más allá de lo que se ve y se percibe directamente.

4 En este punto, Dewey se refiere con Bellas Artes, y en relación con la educación, a la enseñanza meramente

contemplativa del arte, carente de algún proceso de comprensión, sino una limitación exclusiva a apreciar.

Page 33: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

21

Luego de abordar las perspectivas de Winnicott, Allcott (en menor proporción) y Dewey,

Nussbaum decide concentrarse en la escuela de Tagore, pues en ella ve la expresión más explícita

y desarrollada del arte como potenciación de la empatía.

Para Tagore, “la función primaria de las artes era cultivar la comprensión… función de la

educación (quizás una de las más importantes) [que] había sido “sistemáticamente ignorada” y

“severamente reprimida” en los modelos tradicionales” (Nussbaum, 2010, p. 141). Para él, el arte

cultivaba el mundo propio interior, pero también la sensibilidad ante los otros.

En la escuela de Tagore, las dramatizaciones, se abordaban posturas intelectuales variadas,

a través de la representación de los alumnos, donde estos en su actuación defendían una actitud

ajena a su criterio, incluso, llegando a entrar en rituales y ceremonias de diferentes religiones por

medio de estas representaciones, lo que les permitía entender estos actos desde una participación

imaginativa (Nussbaum, 2010, p. 142).

Con estos ejercicios artísticos desarrollados por Tagore con sus alumnos, no solamente se

buscaba trabajar el cuerpo, dejando de lado la vergüenza y la rigidez, sino que se conseguía

también una representación activa de las mujeres, acción coherente con la defensa de la libertad y

la igualdad femenina que tanto profesaba.

Para Nussbaum, Tagore estaba muy adelantado a la educación de la época, especialmente

en artes como la música y la danza, por su gran interés en el cultivo de las emociones y la

imaginación en sus alumnos. En palabras de Amita Sen, alumna de Tagore, las danzas de este eran

de emociones, lo cual la hacía expresiva de sobre manera, por eso, resalta Nussbaum, es

extraordinario que las emociones y la experiencia de la niña que fue alumna de Tagore consigan

perdurar hasta la mujer, que aún con el paso de los años, tenga tan presente la experiencia vivida

en las aulas cuando se estaba formando.

Para Nussbaum es importante, reflexionar sobre “los puntos ciegos” (Nussbaum, 2010, p.

145) que pueden encontrarse en los estudiantes. Para ella, “como en todas las sociedades y en todos

los tiempos tienen algún punto ciego en particular, es decir, algún grupo dentro o fuera de su

cultura que suele ser tratado con ignorancia o necedad” (Nussbaum, 2010, p. 145). Nussbaum

sugiere que es esencial que, para abordar estos puntos ciegos, se haga una selección muy minuciosa

Page 34: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

22

de obras artísticas (incluidas literarias) que permitan a través de su comprensión y reflexión,

estimular la crítica.

Dando un ejemplo, Nussbaum cita la obra más reconocida de Ralph Ellison, El Hombre

Invisible, donde en un ensayo que este hacía de su propia obra la definió como ““una balsa de

percepción, esperanza y entendimiento” que podría servir a la cultura estadounidense para

“negociar los obstáculos y remolinos” que se interponen entre nosotros y nuestro ideal

democrático” (Ellison, 1952).

En la trama de la novela, aparecen los “ojos interiores” de los lectores blancos como tema

principal; el protagonista de esta es invisible para todas las personas blancas, esto no como un

accidente biológico, sino como algo que plantea una “una falla en la imaginación y la educación

de las personas blancas” (Nussbaum, 2010, p. 145). Ellison deja entrever que con la imaginación

es posible ver más allá que esas situaciones que apenas son apreciables con los ojos; “una

capacidad plena de percibir el carácter humano en todas las personas con quienes nuestros

encuentros en la vida cotidiana son más propensos a resultar, como mucho, superficiales, o incluso

a estar infectados con estereotipos denigrantes” (Nussbaum, 2010, p. 145).

Nussbaum llama la atención en cultivar los “ojos interiores” de los estudiantes y esto a

través de las artes, que cumplen una doble función en las escuelas y las universidades (aquí

extiende el escenario de discusión a otro tipo de formación): “por un lado, cultivan la capacidad

de juego y de empatía en modo general y, por el otro, se enfocan en los puntos ciegos específicos

de cada cultura. La primera función pueden cumplirla las obras de arte que se alejan de la época y

lugar de los lectores, aunque no sirve cualquier pieza elegida al azar. La segunda función requiere

de un olfato más agudizado para detectar las áreas de malestar social. Existe cierta continuidad

entre una y otra, ya que la capacidad general de juego y de empatía, una vez que esté desarrollada,

facilita la detección de los puntos ciegos, incluso de los más pertinaces” (Nussbaum, 2010, p. 147).

El riesgo aquí, y como se enunciaba anteriormente, recae en la selección de las obras de

arte para tener en cuenta, pues si no se cumple con la cautela, puede que no se consiga la

imaginación empática que se pretende, además, como característica obligatoria, debe vincular la

idea de dignidad humana a través de la igualdad.

Page 35: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

23

Es importante tener presente que, si bien las artes deben conseguir un lugar de diálogo para

abordar los puntos ciegos de las sociedades, esto no se obtiene por la simple lectura de estas, por

ello, resulta también importante como menciona Nussbaum, que estas permitan el entretenimiento,

pues este “es fundamental para que las artes puedan ofrecer percepción y esperanza. Por lo tanto,

no sólo la experiencia del artista resulta importante para la democracia, sino también el modo en

el que su representación ofrece una vía para explorar cuestiones difíciles sin una ansiedad

agobiante” (Nussbaum, 2010, p. 149).

Otro punto sobre el que Nussbaum se concentra es en la relación entre virilidad y el arte.

Teniendo en cuenta que el interés de Tagore era potenciar por medio de la danza y la música la

empatía, aparece la discusión (occidental) de si esto afectaba la virilidad de los niños, teniendo en

cuenta que estos serían en un futuro hombres. Para ello, se entiende en primer lugar que lo que se

pretende es inculcar “rasgos más receptivos, lúdicos e indiferentes a las ansias de dominio”

(Nussbaum, 2010, p. 150). Esto quiere decir, a modo de síntesis que:

“los niños y las niñas deben aprender que la receptividad empática y el llanto no

implican una falta de virilidad, como tampoco la comprensión por las penurias de quienes

pasan hambre o sufren maltrato. Sin embargo, este aprendizaje no se logra confrontando

a los alumnos con frases como “abandonen sus imágenes anteriores de la virilidad”, sino

sumergiéndolos dentro de una cultura receptiva tanto en sus contenidos curriculares como

en sus métodos pedagógicos, es decir, dentro de una propuesta educativa imbuida por

completo de las capacidades para el amor y la comprensión. Por otro lado, con las artes

sucede lo mismo que con el pensamiento crítico. Descubrimos que resultan fundamentales

para el crecimiento económico y la conservación de una cultura empresarial sana. Los

principales educadores dedicados a las ciencias empresariales entienden que la capacidad

de imaginación constituye un pilar de la cultura empresarial. Para la innovación hace

falta contar con una mente flexible, abierta y creativa, capacidades éstas que pueden

inculcarse mediante la literatura y las artes” (Nussbaum, 2010, p. 151).

Ahora bien, Nussbaum presenta un ejemplo contemporáneo de la propuesta en la que ha

insistido a lo largo de este capítulo. Para referenciar la importancia de las artes en la promoción de

la empatía y su apoyo a la formación de una buena ciudadanía democrática, la autora cita el Coro

de Niños de Chicago.

Page 36: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

24

Un grupo artístico donde, por medio de la música, niños de diferentes estratos económicos

encuentran un lugar y un lenguaje en común. Dejando de lado cualquier posibilidad de racismo o

segregación, este Coro “organiza programas de interpretación coral con un estándar de excelencia

riguroso” (Nussbaum, 2010, p. 153), compuesto por tres niveles:

• Implementación del programa en las escuelas, donde muchas veces llegan

a reemplazar al programa de arte oficial, reducido o desaparecido por la falta de

presupuesto.

• Creación de Coros barriales, en los cuales participan ocho coros de distintos

sectores de la ciudad.

• Este es el nivel más avanzado, que consiste en la participación en el Coro

Sinfónico, donde se configura uno de los mejores coros infantiles de todo Estados Unidos.

Los integrantes del coro interpretan con gran expresividad, encuentran un lugar para vivir

una oportunidad intensa junto a pares sin importar su situación socioeconómica, su raza o su

religión, inculcan su disciplina y responsabilidad, pero, ante todo, consiguen aprender sobre las

demás culturas con las que se pueden encontrar, interactúan con ellas, dialogan y reflexionan, y

apuestan por la dignidad y la igualdad. En palabras más simples, encuentran en la música el lugar

de la imaginación narrativa, “demostrando que pueden ser ciudadanos del mundo” (Nussbaum,

2010, p. 155).

4.1.1. Imaginar y Narrar en la Escuela.

Kieran Eagan ha dedicado su vida académica a estudiar la imaginación y la educación, y

esto es en gran medida, porque considera que la primera es esencial para la segunda. Para el autor

la imaginación es importante principalmente por cinco razones:

• La imaginación tiene inmensas posibilidades de entrar a la escuela, como

parte del desarrollo cognitivo de los estudiantes, y como herramienta escolar.

• Pensar sobre la imaginación en la escuela permite diseñar prácticas y

ambientes más favorables para estimularla.

Page 37: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

25

• Hay concepciones dominantes de la imaginación, incluso comparada con la

razón como acción intelectual, de manera que pensarla en relación con la educación, puede

romper los límites en los cuales se le ha encerrado.

• Cotidianamente la imaginación se ha pensado como acción exclusiva de las

artes, sin embargo, contemplarla como posibilidad pedagógica la extiende curricular y

didácticamente.

• Es necesario darle lugar a la imaginación en la educación, ya que esta, no

ha sido una prioridad de la escuela.

Para Egan, la educación es un proceso que despierta en los estudiantes una forma de

pensamiento, que, entre otras cosas, lo faculta a imaginar condiciones distintas a lo que se ha visto

o percibido, esto significa entonces, que la imaginación permite superar obstáculos derivados

incluso de nuestro propio pensamiento, potenciar ideas, y representaciones; en relación con la

imaginación narrativa, esto implicaría, por una parte, el dimensionar la experiencia narrada, pero

también un horizonte hacia la empatía, pues también implica una toma de partido hacia el futuro.

Ahora bien, Eagan también sostiene que la capacidad de imaginar es necesaria en la

educación porque influye en la percepción de información, lo que, a su vez, influye en la

comprensión de los contenidos escolares.

Pero aun teniendo en cuenta estas posibilidades, para el autor resulta cuestionable que la

educación tradicional la ignora o no la prioriza, pues como bien lo resalta, los usos establecidos de

la imaginación dentro de la educación no tienen mayor trascendencia.

Ahora bien, frente al rol de la imaginación dentro de los procesos de aprendizaje, el autor

resalta en primer lugar el fortalecimiento de la capacidad de almacenamiento y recuperación de

información, “Por cierto, si se piensa en aprender un hecho- por ejemplo, que a nivel del mar el

agua hierve a 100 grados- para repetirlo en un momento posterior, lo que se ha realizado se presenta

muy similar a lo que ocurre cuando, de la manera que sea, se registra ese hecho en símbolos y se

lo recupera en un momento posterior. Sólo que en este caso el aparato de almacenamiento es el

cerebro, y el mecanismo de recuperación es la memoria” (Eagan, 2007, p. 26). Aquí, el aprendizaje

se puede identificar de acuerdo con la proximidad con la que el estudiante vuelve sobre la

información, para ello, la imaginación juega un papel esencial, pues hace parte del proceso de

Page 38: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

26

reconstrucción cuando se manifiesta con la memoria y el modo en que esta intenta regresar sobre

los contenidos abordados.

Sin embargo, esta facultad no termina aquí, pues además de aportar a la memoria cuando

esta la requiere, la imaginación permite pensar en otros escenarios posibles derivados precisamente

de esa información sobre la que vuelve a través de la memoria.

Ahora bien, además de lo anterior, Kieran Eagan plantea que la imaginación también es

relevante en la construcción de una educación más flexible a los modelos tradicionales, que en

parte, son las que la opacan o limitan; esto porque la imaginación “tiene importancia educativa la

capacidad de aprender de una manera que implique componer o construir un sentido más rico”

(Eagan, 2007, p. 28).

La imaginación llevada a la escuela además de ser una alternativa que aporta a la memoria,

y hace más flexible la dinámica educativa en las escuelas, también hace que el aprendizaje sea más

placentero, y esto, además de generar disfrute en los estudiantes por su propio proceso formativo,

lo hace significativo y eso genera trascendencia y hace que los estudiantes den valor a la escuela

en sus vidas.

Para Eagan, además de los valores pedagógicos que trae consigo la imaginación llevada al

escenario de la educación, esta también tiene unas implicaciones positivas en las relaciones de

convivencia de los estudiantes, a esto el autor lo denomina “Virtudes Sociales”. Y es que, según

este, de la imaginación se derivan valores como la tolerancia y la justicia:

“En muchos males se hace notar la falta de esa capacidad de imaginación que nos

pone en condiciones de comprender que las demás personas son singulares, distintas y

autónomas -su vida, sus esperanzas y sus temores tienen tanta realidad e importancia

como en nuestro caso-. Para comprender y sentir eso de manera apropiada, hace falta un

pensamiento que vaya más allá de nuestra noción convencional del <<otro>>. El

desarrollo de esa comprensión imaginativa no es garantía, es cierto, de que entonces

trataremos a los demás como deseamos que se nos trate a nosotros, pero es un requisito

previo necesario. Aun imaginar las posibles consecuencias de nuestro comportamiento

podría fortalecer nuestras virtudes sociales” (Eagan, 2007, p. 33).

Page 39: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

27

Pero además de lo que el autor resalta, es importante rescatar que esas facultades que se le

otorgan a la imaginación son supremamente relevantes y necesarias para la empatía. Es claro que

la comprensión imaginativa no necesariamente implica una actitud y una práctica que derive

directamente en ella, pero si es un principio esencial para esta, y le da cabida a ampliar la

comprensión del otro y una posible empatía en ese sentido.

El autor también afirma, que, entre la imaginación y estas virtudes sociales, hay diferentes

formas de crear puentes entre las dos, y para ello las narrativas son esenciales. Según Alasdair

MacIntyre (1981), referenciado por Eagan, “la capacidad de comprender relatos se relaciona con

la capacidad de comprender la experiencia humana porque nuestra vida sólo es inteligible dentro

de narrativas” (Eagan, 2007, p. 33). Esto quiere decir entonces, que las narrativas y la construcción

de relatos en la escuela debe ser también un referente asociado a la imaginación, que se promueva

desde la escuela.

Los relatos no solamente cuentan hechos y sucesos, sino que atraen y eso genera reacciones

a través de las emociones. En el análisis e interpretación de este, los estudiantes ingresan a un

escenario que los cuestiona en torno a las posibilidades de los personajes, los acontecimientos que

estos padecen, haciendo probable que el lector intente ubicarse en el lugar de estos, sin

desprenderse de su propia experiencia humana.

El imaginar la experiencia de los otros, como bien se mencionaba anteriormente, es

necesario para reflexionar frente a las diferentes situaciones que ponen en tensión las relaciones

humanas, y esto, en un escenario ideal, conduce a un cambio positivo en la forma como nos

relacionamos con los otros.

En este punto es importante resaltar que frente al relato o narrativa, hay unas

particularidades que se deben tener presente, pues más allá de la lectura analítica y crítica que se

pueda realizar sobre este, la narrativa debe ser coherente con el sentido de las virtudes sociales que

se pretenden promover, en otras palabras, una narración sobre el padecimiento y el sufrimiento de

la segunda guerra mundial (como el Diario de Ana Frank), o un relato como El Principito tienen

mayores posibilidades de generar reacciones en relación a la compasión o la amistad, que uno que

defienda la pureza de razas o algún tipo de supremacía religiosa.

Page 40: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

28

En este sentido, curricularmente la literatura es esencial en el fomento de la imaginación a

través de la lectura y el arte, pues los relatos, las narrativas que hacen interactuar al lector con

personajes, circunstancias, tiempos y espacios, pueden ser un generador de mundos posibles,

visibles desde producciones de los mismos estudiantes (expresiones, creaciones, formas de actuar

e incluso, en la construcción de nuevos relatos).

En síntesis, para Kieran Eagan, la imaginación es elemental en la educación porque, entre

otras cualidades, hace que el aprendizaje sea significativo para los estudiantes, tanto en términos

académicos como sociales:

“Si, en cambio, la vemos como una especia particular de flexibilidad, de energía y de

vividez que deriva de la capacidad de concebir lo posible y no solamente lo real, y que

puede impregnar todas las funciones mentales, entonces su papel en todos los temas de

mencioné antes se vuelve más fácil de entender. Ser imaginativo no es, pues, tener muy

desarrollada una función particular, sino tener una capacidad acrecentada en todas las

funciones mentales. No es, en particular, algo diferente de la razón, sino más bien lo que

le da a la razón flexibilidad, energía y vividez. Hace que todas las funciones mentales sean

más significativas; que la vida sea más pletórica”. (Eagan, 2007, p. 47).

Sin embargo, estos valores sólo son posibles cuando la imaginación es vista de una manera

diferente al imaginario convencional y “cuadriculado”.

4.1.2. Imaginación Moral.

En el prólogo de La imaginación moral. El arte y el alma de la construcción de la paz, el

entonces Alto Comisionado para la Paz de Colombia Sergio Jaramillo, inicia el mismo afirmando

que “la paz es un bien escaso” (Lederach, 2008, p.13). Y esto resulta relevante, porque esta es

esencial sobre todo en países que están atravesando un conflicto armado, ya que abre el espacio

para el cambio.

Para quien no ha tenido que vivir frontalmente la guerra, le cuesta trabajo dimensionar el

impacto de esta. El conocerla desde la comodidad de los medios de comunicación la ha hecho un

asunto ajeno a la sensibilidad de muchos, algo normal, tan así, que ha conseguido que esta se vea

como un asunto de ficción, una suerte de video juego donde los que sufren, sienten la ausencia de

la empatía de los demás.

Page 41: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

29

Es aquí donde aparece, para Jaramillo, la primera gran tarea de la imaginación, “obligarnos

a reconocer que así no se puede vivir, que esa normalidad no es normal, y que hay que arriesgar

para cambiar” (Lederach, 2008, p. 13).

Imaginar implica, entre otras tareas, diseñar. Para los países que pretenden una paz estable

y duradera, la imaginación debe tener un lugar puntual en los procesos, pues de esta depende no

solamente la valoración de la magnitud del conflicto, sino que también, es la base de la

estructuración del cambio. Una de las ideas que Jaramillo rescata del texto es la imagen del

Iceberg: “Un acuerdo de paz, dice Lederach, es la punta de un iceberg: detiene la guerra, pero no

necesariamente resuelve lo que la mantiene a flote” (Lederach, 2008, p. 14). Una metáfora de la

imaginación misma del autor.

Los procesos de paz no son asuntos que resulten de un día para otro. Aquí Lederach es muy

claro al afirmar que este es un proceso que requiere muchos espacios, donde finalmente se tendrá

que mover la imaginación y donde la recomposición de relaciones y el recorte de la distancia5

permitan crear diálogos realmente duraderos.

En este punto aparece el concepto de Serenditipy o Serendipia. Para Jaramillo, esta es

importante por ser quizá una de las ideas más fecundas de la imaginación moral, pues tiene que

ver con “esas felices coincidencias o descubrimientos accidentales que parecen producto del azar,

pero que en realidad surgen cuando la imaginación está en estado de alerta y cuando se han

construido espacios por los que puede fluir la energía de la paz” (Lederach, 2008, p. 16) o en otros

términos “de realizar hallazgos afortunados de forma accidental” (Lederach, 2008, p. 23).

Ya pasando de las letras de Jaramillo a las de Lederach, este último se cuestiona sobre a

qué clase de público dirige el libro. Sin embargo, esta no resulta ser su preocupación primera, pues

ante todo pretende compartir reflexiones, pensamientos o ideas producto de su análisis en el campo

de la solución de conflictos y la promoción de la paz.

Ahora bien, un interrogante que motiva a Lederach es: ¿Cómo pasar de la violencia

destructiva a un compromiso social constructivo? Para el autor, esto es relevante pues

precisamente saca a la luz uno de los espectros que a veces se invisibiliza en los procesos de paz:

5 Para Lederach, la distancia es un producto de la guerra: “En todas partes la violencia obliga a las comunidades que

conviven con la guerra a desconfiar, como estrategia de supervivencia. Cada quien arma su caparazón, y las promesas

incumplidas de los gobiernos incrementan la distancia y el sentido de indiferencia” (Lederach, 2008, p. 15).

Page 42: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

30

la interioridad de los participantes; y esto resulta relevante ya que es el espacio donde finalmente

aparece y se mueve la imaginación moral, además que es parte de la experiencia personal de los

sujetos inmersos en los conflictos y la búsqueda de sus soluciones, “cuando intentamos eliminar

lo personal, perdemos de vista nuestro propio ser, nuestra intuición más profunda y la fuente de

nuestro entendimiento” (Lederach, 2008, p. 19).

En palabras del autor, la imaginación moral es “la capacidad de imaginar algo enraizado

en los retos del mundo real pero a la vez capaz de dar a luz aquello que todavía no existe”

(Lederach, 2008, p. 21). En otros términos, es una suerte de manantial, que invita a ir más allá de

las palabras y entrar en el arte y el alma del cambio constructivo, transitando de la técnica al arte,

teniendo en cuenta que todo es producto de un proceso creativo.

Para Lederach, la pregunta problema que mueve su interés es “¿Cómo trascendemos los

ciclos de violencia que subyugan a nuestra comunidad humana cuando aún estamos viviendo en

ellos?” (Lederach, 2008, p. 32). Esto lo lleva entonces, a afirmar que “la posibilidad de superar la

violencia se forja en la capacidad de generar, movilizar y construir la imaginación moral… [que]

requiere la capacidad de imaginarnos en una red de relaciones que incluya a nuestros enemigos; la

habilidad de alimentar una curiosidad paradójica que abarque la complejidad sin depender de una

polaridad dualística; una firme creencia en el acto creativo y la búsqueda del mismo; y la

aceptación del riesgo inherente a avanzar hacia el misterio de lo desconocido que está más allá del

demasiado conocido paisaje de la violencia” (Lederach, 2008, p. 32).

El autor sugiere, además, que la imaginación moral necesita ser analizada desde dos

direcciones: vislumbrar que el paisaje de la guerra prolongada y la violencia plantea unos retos

arraigados al cambio constructivo y que tener los pies sólidos en la realidad de los conflictos es

necesario. Además, hay que tener en cuenta que este tipo de procesos más que investigativos son

una especie de búsqueda del “manantial que nutre la paz”.

Hay que aventurarse en el arte, es la propuesta de Lederach, moverse entre las poesías de

las relaciones humanas, la imaginación, el descubrimiento y el misterio de las vocaciones de

quienes emprenden el viaje en pro de la paz, “nuestra tesis nos exige explorar la supervivencia del

talento y el don del artista en los territorios de violencia” (Lederach, 2008, p. 33).

Page 43: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

31

Frente a la pregunta sobre cómo abordar la imaginación moral, Lederach primero presenta

cuatro relatos, recogidos en sus conversaciones por diferentes partes del mundo:

1. El primero de ellos recoge una experiencia en Ghana. Un conflicto

arraigado a un choque entre comunidades konkombas (comunidad dispersa, agricultora,

con un gobierno diferente del caciquismo) y dagombas (comunidad arraigada al

caciquismo, con estructura social y de liderazgo dispuesta al comercio de esclavos)

prometía un conflicto extendido al interior del territorio africano. Hacia el año 1995 parecía

que estallaría un conflicto interno en el país, por disputas territoriales principalmente, sin

embargo, un pequeño equipo de mediadores consiguió poner en la misma mesa a

representantes de las dos comunidades, y fue la intervención de un joven kokomba, quien

remitiéndose al líder dagomba como Padre, reconociendo con humildad su posición en

relación con la de aquel alto rango de su interlocutor, la que logró crear lazos de dialogo

entre las dos comunidades, evitando lo que seguramente hubiese sido una guerra civil.

2. Si bien las mujeres Wajir no se proponían terminar con la guerra en Kenia,

su interés por crear un espacio seguro logró dejar huella en el territorio nacional. “La idea

inicial era muy simple: garantizar que el mercado fuera un lugar seguro para cualquiera

que fuera a comprar o vender… el mercado debía ser un lugar seguro para cualquier mujer

de cualquier clan; seguro para acceder, vender y comprar. Las mujeres estaban pensando

en su prole. El acceso y la seguridad del mercado era un derecho inmediato que tenía que

ser garantizado. Dado que el mercado era gestionado básicamente por mujeres, ellas

mismas fueron corriendo la voz” (Lederach, 2008, p. 43). Su disciplina en conseguir un

lugar seguro las llevo a consolidarse al punto de crear la Asociación de Mujeres de Wajir

por la Paz. Decidieron extender su dinámica de paz, y dialogando con los jefes ancianos de

los diferentes clanes consiguieron entablar diálogos que llevaron a acuerdos para una sana

convivencia entre comunidades. Para mantener la dinámica de creciente paz, se funda la

Comisión por la Paz y el Desarrollo de Wajir, que reunía a todos los grupos y realizaba

encuentros periódicos para preservar el interés primordial.

3. En Colombia, a lo largo del río Carare, un grupo de campesinos tenían algo

en común: vivían en una zona donde el conflicto armado era bastante sólido. Habitaban

una zona de abandono de una política estatal social, donde los terratenientes aliados con

militares financiaban el funcionamiento de los paramilitares que atemorizaban a los

Page 44: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

32

residentes de la zona. No solamente convivían con el conflicto, sino que además estaban

obligados a financiarlo con los impuestos de guerra que eran cobrados por estas

organizaciones armadas ilegales. Vivian bajo la ley del silencio, donde cualquier palabra

salida de tono, podría significar muerte. Para el ejército que hacía presencia en la zona, los

campesinos en general eran culpables de apoyar a las guerrillas, que también se

encontraban en ese territorio. Eso llevó a que un día el comandante de la zona reuniera a

los habitantes para decirles que si no se reclutaban con las fuerzas militares era por ser

afines a las organizaciones al margen de la ley, en palabras muy simples, que si no estaban

con él, estaban contra él. Esto llevó, a que uno de los campesinos reaccionara con

vehemencia para decir que eso era falso, que por el contrario, querían estar ajenos del

conflicto, no estaban de acuerdo ni con el ejército, ni con la guerrilla, ni tampoco con los

paramilitares. Esto llevó a que tiempo después, veinte dirigentes tomaran acciones en

concordancia con lo dicho por el campesino al comandante: practicar una resistencia civil

sin armas. El impacto fue tal, que con el tiempo formaron la Asociación de Trabajadores

Campesinos del Carare- ATCC, cuyo interés era ante todo, oponerse de pensamiento y

palabra a cualquier manifestación de guerra. Con el tiempo, sus prácticas se extendieron y

consiguieron consagrar varios territorios de paz. Todos eran bienvenidos al dialogo y la

participación, “Nacida en el propio núcleo de la violencia, la ATCC introdujo en la lógica

de la guerra un efecto de incertidumbre, rompió con la cadena convencional del conflicto

(la retroalimentación) y proyectó, con efecto demostración, que las soluciones sin violencia

eran posibles” (Lederach, 2008, p. 52). En el año 1991, la ATCC fue galardonada con el

Premio al Sustento Bien Ganado, conocido también como el Premio Nobel de la Paz

Alternativo, al ser entregado bajo criterios similares a la distinción original.

4. En el cuarto relato, Lederach cuenta cómo un académico con el que alguna

vez dialogó en Dushanbe, Tayikistán, consiguió que un líder de una organización armada

islamista se integrara a un dialogo que permitiera acuerdos de paz en la zona. El profesor

Abdul fue designado por el gobierno para acercarse con uno de los principales señores de

la guerra. Cuenta este, que la primera vez que llegó al campamento, lo hizo tarde, y por

tanto tuvo que integrarse a los rezos que se llevarían a cabo al momento de su llegada. Al

final logró un tema de dialogo, todo mediado por un traductor que le permitía la

comunicación, que lo acercó al señor de la guerra: este último le pregunta si era comunista,

Page 45: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

33

a lo que el profesor contesta que él no, pero su padre si lo era; nuevamente el señor de la

guerra lo cuestiona, esta vez acerca de lo que enseña en la Universidad, el profesor contesta

que filosofía. A partir de esto, crea un tema común entre los dos. Empieza a ir con

frecuencia al campamento, haciendo charlas tan amenas que con el tiempo consigue la

suficiente confianza para que el señor de la guerra aceptara dialogar con el estado; “Si

depongo mis armas y voy a Dushanbe contigo, ¿puedes tú garantizarme mi seguridad y mi

vida?... Abdul esperó a que el traductor terminara, asegurándose de que yo entendiera bien

el peso de su dilema pacificador, y seguidamente concluyó <<Así que le dije la verdad a

mi amigo filósofo y señor de la guerra: “Yo no puedo garantizar tu seguridad” … “pero lo

que sí puedo garantizarle es que iré contigo, codo con codo. Y si mueres tú, moriré yo

también”>>” […] “Cuando se encontró por primera vez con la comisión del Gobierno, les

dijo: “No he venido por causa de su Gobierno. He venido por el honor y respeto que tengo

a este profesor”” (Lederach, 2008, p. 55). Después de finalizado el conflicto y se

depusieran las armas, tanto el profesor como el antiguo señor de la guerra, continúan sanos

y salvos.

A partir de estos relatos, Lederach concluye que el éxito de las negociaciones que se

llevaron a cabo en los cuatro relatos, no se deben exclusivamente a la técnica y destreza con la que

se llevaron a cabo los diálogos entre los interlocutores del conflicto, sino que, “fue la serendípica

aparición de la imaginación moral en los asuntos humanos” (Lederach, 2008, p. 56).

4.2. Cultura de la Empatía

4.2.1. Las culturas de la construcción hacia la empatía.

Breithaupt sostiene que una de las primeras particularidades necesarias para la empatía es

la similitud con el otro, pero lo que más aporta a la construcción de la “otredad del otro”, es la

disimilitud, que conlleva a procesos cognitivos y sociales más complejos en búsqueda de esa

empatía.

Una de las tantas aproximaciones científicas al constructo de la otredad del otro y, por

ende, de la empatía, son los test de la falsa creencia. Breithaupt relaciona uno muy sencillo:

Page 46: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

34

“A un niño se le muestra una cajita de confites Smarties6. Cuando se le pregunta qué hay

adentro de la cajita, previsiblemente responde “Smarties”. Entonces se abre la caja y se

comprueba que adentro hay lápices de colores. La caja vuelve a cerrarse. Ahora se agrega

otra persona que no estaba presente en el momento en el que se abrió la caja. El test consiste

en preguntarle al niño qué dirá el recién venido cuando se le pregunte qué hay adentro de la

caja. Si el niño dice “Smarties”, es porque ha comprendido que la otra persona aún no sabe

lo que sabe él. En cambio, si dice “lápices”, es porque está asumiendo equivocadamente que

el otro posee el mismo (y correcto) saber que él7” (Breithaupt, 2011, p. 89).

En este sentido, el autor considera que este tipo de experimentos constituyen “el

fundamento de una teoría sobre la estructura y el origen de la empatía que por lo general se conoce

con el nombre de “Theory of Mind” (teoría de la mente), o bien, en su forma abreviada “ToM”

(Breithaupt, 2011, p. 91). El autor reconoce que estos experimentos permiten concluir que cuando

alguien hace una representación del “saber, querer y sentir” -la mente- del otro está construyendo

una “teoría” que no es más que eso, pues no es posible “llegar a ver realmente dentro del otro “con

una ventana en el pecho”, como decía Goethe” (Breithaupt, 2011,p. 91).

Estas consideraciones llevan a Breithaupt a cuestionar, “¿Acaso entendemos al otro

solamente como una variante reducida de nosotros mismos?... qué imagen del otro obtenemos si

declaramos que esta facultad de acceder a la representación limitada de otro es la base fundamental

de la empatía… ¿Qué clase de cultura de la empatía se desprende de las facultades cognitivas

derivadas de esta tarea de falsa creencia?” (Breithaupt, 2011, p. 92).

Hay dos posibles formas de interpretar el experimento según el autor; por un lado, se puede

decir que el observador adopta una perspectiva del otro, se pone en su “piel” y “repite” o se

devuelve a sus acontecimientos, y por otro, que el observador genera conocimiento específico del

observado. Breithaupt sugiere que estas consideraciones están enmarcadas en dos modelos, uno

perspectivista y otro lógico, que se diferencian principalmente por dos razones (más cercanas al

primer que al segundo modelo); una que tiene que ver con el modo en que se construye el saber

del contenido de la caja, que depende de la predicción (“yo veo lo que hay adentro de la caja y él

6 Pequeños dulces de chocolate, recubiertos de una capa de azúcar que pueden ser de diferentes colores. 7 La referencia que hace el autor sobre el experimento es tomada de Perner, J. (1987). Three- years- olds´difficulty

with false belief. The case for a conceptual deficit”, en British Journal of Developmental Psychology 5, pp. 125- 137.

Page 47: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

35

no lo ve; por lo tanto, yo creo “ver” que el otro sólo percibe la parte exterior de la caja”) o de la

lógica (“yo sé lo que hay adentro y él no lo sabe”), (Breithaupt, 2011, p. 92). La segunda diferencia,

entonces, tiene que ver con lo que se alcanza a aprender del otro, esto es, intentando ver la situación

como si se estuviera en los zapatos de aquel que no estuvo en el primer momento del experimento,

en otras palabras, “calzarse imaginariamente en los zapatos del otro”.

En el caso del segundo modelo, Breithaupt afirma que el conocimiento que este produce

es más puntual, esto significa entonces que el conocimiento del otro depende de un asunto de

lógica de la situación, más que de intentar ponerse en el lugar del otro; por ello, para el autor la

diferencia entre el modelo perspectivista y el lógico, radica más en que:

“el modelo perspectivista es un modelo de simulación, mientras que el segundo es

reductivo. En el modelo reduccionista, la persona del otro se construye desde abajo, digamos.

Se sigue su visión de las distintas cosas y a partir de esa perspectiva individual se despliega

su horizonte. En este proceso, el observador utiliza su propio sistema de percepción como si

él fuera el otro, y atraviesa las impresiones sensoriales y las emociones que cabe esperar en

la situación del otro. En cambio, en el modelo lógico se procede exactamente a la inversa. Se

asume que el otro tiene un conocimiento correcto del mundo (uno que equivale al nuestro, que

se toma sin más como el modelo correcto) y entonces sólo se hace una reducción en cada caso

concreto allí donde el otro no posee un conocimiento específico” (Breithaupt, 2011, p. 93- 94).

Esto lleva entonces a que, lo que Breithaupt en un principio denominó modelos

perspectivista y lógico, están ahora enmarcados en la Teoría de la Simulación y la Teoría de la

Teoría, respectivamente. La primera supone que es posible simular al otro en la mente propia,

activando los sistemas perceptivo y sensible, mientras que la segunda, parte de un conocimiento

de lo cotidiano, al que todos tienen acceso, que “atribuimos a la acción de nosotros y otros para

comprenderlos a partir de allí” (Breithaupt, 2011, p. 95).

Si bien para el autor estas teorías no son perfectas tienen un gran valor en torno a cómo

describir lo que se genera como proceso de representación del otro, aunque esta a veces, no sea

correcta. Lo destacable en este punto, sería entonces lo que el autor presenta como el abismo que

se genera entre estas dos teorías, en una situación simple y cotidiana; el desafío en este punto está

en pensar en el otro y quien observa, es decir, “entre el conocimiento de otro y mi conocimiento”

(Breithaupt, 2011, p. 97).

Page 48: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

36

Ahora bien, otro aporte que el test de falsa creencia está poniendo sobre la mesa, es que

entre el observador y el observado, entendido este último sujeto potencial sobre el que recae la

empatía, es que entre estos dos no hay una gran diferencia en la situación específica que se está

vivenciado; “Al parecer existen plataformas de percepciones comunes aún antes (teoría de la

simulación) o más allá (teoría de la teoría) de la separación de los sujetos” (Breithaupt, 2011, p.

98).

El autor reconoce que esta capacidad de entrar en situaciones pensando desde la otredad

del otro, es propia de la infancia que antecede a la aparición de la conciencia de los límites entre

uno mismo y el otro, en otras palabras, “el mundo del niño pequeño, sus emociones son también

las emociones de los otros, sus descubrimientos son también los descubrimientos de los otros y su

situación es también la situación de los otros” (Breithaupt, 2011, p. 99). En este sentido, para

Breithaupt el sentido central del test de la falsa creencia radica en que “en tanto esos otros se

diferencien de nosotros sólo en un punto o bien en la menor cantidad posibles de puntos concretos”

(Breithaupt, 2011, p. 100) es posible generar la perspectiva del observador, frente al observado, y

la materialización de esto, en una acción que de cuenta de la empatía posible.

En este punto, el autor sugiere la concepción de la “construcción8 de un punto” que se

entiende en este caso como “un concepto que se ubica entre la “simulación” de la teoría de la

simulación y la “reducción” de la teoría de la teoría” (Breithaupt, 2011, p. 101), en otras palabras,

simularme en el lugar del otro, entendiendo las posibilidades venideras del suceso sin

desprenderme de lo real.

Ahora bien, el autor extiende la discusión de la forma como se produce mentalmente la

empatía a las situaciones que la pueden generar. En este sentido, sugiere que la primera condición

que conlleva a la empatía es “que la situación influya sobre el individuo y le conceda un cierto

espectro de posibilidades de acción, decisión o sensación (es decir, el observador del individuo

debe interpretar que ese margen existe)” (Breithaupt, 2011, p. 103). Es necesario que la situación

posea una particularidad de ser “estética”, esto significa que sea perceptible, es decir, que tenga un

foco de aprehensión; y que, además, si es el caso, inciten al observador a la toma de decisiones

cuando, la situación, los personajes, o acontecimientos del momento así lo requieran; además,

8 “Por construcción se entiende una imagen mental de un individuo obtenida a través de la adición o la sustracción de

cualidades, estados o contenidos de conocimiento” (Breithaupt, 2011, p. 101).

Page 49: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

37

como segunda condición, aparece la necesidad de que el individuo observado reaccione ante la

situación que está viviendo, ya que, para la producción de la empatía es necesario tener presente

que el observador debe poder ejercer la capacidad de predicción, esto es, porque también genera

proximidades con el individuo que puede finalmente recibir la empatía9.

Otro de los factores en este caso, que tienen influencia en la manifestación y puesta en

marcha de la empatía, son los “hechos internos” del observado, esto es en otras palabras, las

diferencias entre el observado y el observador. Estos hechos internos pueden significar, por

ejemplo, las experiencias previas del otro observado en la situación, el conocimiento y las

emociones que circulan en el momento. Para Breithaupt, estos hechos internos pueden ser empatía

si se conciben como parte del escenario concreto, el “truco” consiste entonces en que estos sean

integrados “bajo la forma de una prehistoria cuyo alcance llega hasta el presente. Los hechos

“internos” se convierten entonces simplemente en acontecimientos situacionales” (Breithaupt,

2011, p. 105).

La pregunta sería entonces, ¿cómo integrar esos hechos “internos” a la situación externa?,

el autor sugiere que esto sea por medio de una narrativización sencilla, “como narración10 estos

sucesos se integran fluidamente entre sí” (Breithaupt, 2011, p. 105). Al narrativizar estos hechos

internos, Breithaupt sugiere que el abismo entre el otro y el observador se termina y al tiempo, se

vuelve accesible al conocimiento cotidiano; “Los partidarios de la teoría de la simulación podrían

formularlo en estos términos: “Si yo hubiese tenido esta experiencia de guerra, ¿qué sentiría?”.

Los partidarios de la teoría de la teoría concluirían algo así como: “la violencia de la situación de

guerra consiste en una esfera de acción extremadamente estrecha”” (Breithaupt, 2011, p. 106).

En síntesis, Breithaupt afirma que sólo puede existir empatía “si la situación exterior (es

decir, la exigencia al observado) y la situación “interior” del otro están determinadas y no son

confusas ni desordenadamente contradictorias, en tanto se logre aunar ambas. Esto -tal es la

propuesta- se logra mediante construcciones de un punto o bien mediante narrativizaciones, que

9 Esta puede manifestarse de diferentes maneras, emocional, actitudinal, social o de forma práctica en el escenario

en el que acontece el vínculo entre observador y observado. 10 Esta narración debe permanecer en el marco de lo perceptible, es decir, sin abandonar lo que Breithaupt referenció

como una particularidad de lo estético.

Page 50: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

38

también trasladan los hechos “interiores” a una sucesión temporal como sucesos externos o

situacionales” (Breithaupt, 2011, p. 107).

Para la “construcción de un punto” del otro, el autor presenta nueve hipótesis:

• El otro es entendido como sujeto susceptible de ser leído comprensiva, compenetrada y

empáticamente, cuando se ingresa en una situación que ejerce presión para que este

reaccione.

• La situación que induce a la empatía son la claridad estética o la precisión de la situación,

así como la reacción que se le da al otro.

• La participación del observador consiste, ante todo, en predecir la reacción esperable del

observado, ya que esto es una apropiación de la situación.

• La predicción genera constructo mental del otro; el observado puede reaccionar de la

misma manera que el observador piensa, la similitud permite la sustitución de sujetos para

pensar-se en el lugar del otro; “Al parecer, nos es posible entender la situación del otro

como si fuera nuestra (ST) o bien como una situación estereotípica (TT)11 que se explica a

sí misma” (Breithaupt, 2011, p. 108).

• Se hace compleja la situación cuando hay que tener presente la diferencia con el otro para

predecir su reacción.

• No se puede perder el mandato de claridad o estética de la situación después de analizar el

escenario y los factores “internos” y “externos”, es decir, no puede dejar de ser clara y

precisa la situación.

• Las condiciones internas del observador también hacen parte de la situación, y pueden

influenciar en la construcción del punto del otro; la mediación entre estas dos viene

entonces por medio de una simple narrativización.

• Es posible que existan estrategias para reducir la complejidad para ignorar diferencias

existentes entre los otros y el observador.

• “El límite de la “cultura de la construcción” consiste en que necesitamos conocer de

antemano el ser interior del otro para poder entenderlo. Necesitamos tener un panorama de

las vivencias anteriores de una persona para poder predecir su comportamiento. Las obras

11 ST: Simulation Theory o Teoría de la Simulación; TT: Theory of theory o Teoría de la Teoría.

Page 51: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

39

de ficción son muy duchas en eso. En ellas, los sucesos anteriores se proporcionan o bien

en forma lineal (por ejemplo, en la epopeya, en la novela) o también como flash- back (por

ejemplo, en el teatro, en el cine, en la novela) para plausibilizar los acontecimientos

sucesivos” (Breithaupt, 2011, p. 110).

Para profundizar un poco el asunto de la narrativización, Breithaupt sugiere que los relatos,

por ejemplo, los del trauma, ayudan a comprender el comportamiento o las acciones del otro, que

para el observador resulta difícil de entender. Estas narraciones previas, que dan cuenta de alguna

manera de lo que anteriormente se presentó como “hechos anteriores”, se extienden de pasado en

que sucedió al presente que tiene lugar, esto como causalidades, volviéndose un “punto

arquimédico” de la comprensión. Cuando los sucesos que acontecen en una situación

potencialmente empática son producto de una repetición y tienen razón de su origen en una causa

particular, la comprensión de esta dinámica es posible gracias a la narrativización de los

acontecimientos, generando una posibilidad de empatía narrativa.

Finalmente, Breithaupt deja sobre la mesa dos posibles límites con los que la empatía en

construcción se encuentra: por un lado “la diferencia relevante en una situación específica respecto

del observador no puede ser demasiado compleja” y por otro, “la otredad del otro, su horizonte

específico, su accionar anterior, sus emociones, ya tienen que ser conocidas para permitir en una

situación dada la construcción de un escenario narrativo que permita a su vez una comprensión y

una predicción del otro” (Breithaupt, 2011, p. 118).

4.2.2. Empatía Narrativa.

Para Fritz Breithaupt la empatía es una capacidad que tiene la particularidad de ser

fomentada desde la narración que incluso puede convertirse en una cultura; a esto lo denomina

empatía narrativa. El autor alemán sostiene que para que esta pueda acontecer, hay que tener en

cuenta aspectos como las narraciones (o relatos), y la toma de partido en situaciones de tres.

En primer lugar, la narración es el punto de partida y de llegada en la búsqueda de la

empatía que el autor sugiere; esto significa entonces, que la forma cómo se aborde una narración

o un relato, permitirá trascender en el proceso que finalmente resulte en una manifestación de

empatía, que, en este caso, resulta ser una nueva narración.

Page 52: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

40

Por tal motivo, uno de los primeros aspectos que es necesario tener en cuenta es evitar el

bloqueo de la empatía, “La empatía se bloquea siempre allí donde el observador no tiene margen

de acción para participar. Allí donde todo está dado, donde no hay un desarrollo temporal, donde

no es posible la predictibilidad, donde una cadena temporal- causal es demasiado evidente, donde

no hay conflicto que urja a tomar una decisión que admita una alternativa, tampoco hay empatía”

(Breithaupt, 2011, p. 218).

Esto significa entonces, que si bien desde las narraciones se puede generar empatía, es

importante que el lector/observador elija una que cumpla con las condiciones que permitan

transitar en ese sentido, es decir, que haya un desarrollo temporal, causal, que tenga un conflicto

abierto, que sea un relato que permita pensar en caminos posibles.

Dentro de la apuesta de Breithaupt, este sostiene que la narración y la toma de partido en

escenas de tres son elementos conjuntos que constituyen la esencia de la empatía narrativa, lo que

deja clara una relación reciproca entre estos elementos.

En cuanto a la dinámica de la empatía narrativa, como bien se mencionaba más arriba, esta

empieza y culmina en la narración; en un sentido estructural de la misma, esta inicia con la lectura

de la narración, pasa por la toma de partido en escena de tres y resulta cuando esta se manifiesta

en una nueva narración.

La toma de partido en escenas de tres que plantea Breithaupt consiste en que “el oyente

tiene que decidirse por uno de los personajes (y no por el otro) [de la narración]” (Breithaupt, 2011,

p. 219). Este proceso compromete no sólo los aspectos físicos en la lectura (sentidos, cognición),

sino que además se adentra en la sensibilidad y las emociones que son las que motivan la toma de

partido que se materializa en la decisión del lector. Esto le da un rol activo a quien está realizando

la lectura de la narración, pues hace que la experiencia del personaje sea interpretada y

comprendida por la experiencia propia del lector, lo que, a su vez, generará una nueva narración;

en palabras más simples, “la narración presupone el acto de decidirse por uno, es decir, tomar

partido” (Breithaupt, 2011, p. 219).

Breithaupt también explica que, desde la teoría narrativa, la acción más próxima a la toma

de decisiones en escenas de tres se denomina “focalización”, sin embargo, el autor se aleja de esta

porque la considera insuficiente en su apuesta por la empatía, ya que, limita la posibilidad de acción

Page 53: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

41

al no considerar la entrada del lector en el relato de una forma activa; “para que una narración

pueda tener lugar como tal, alguien tiene que abandonar la vista aérea y tomar partido” (Breithaupt,

2011, p. 220).

Cuando un lector ha decidido por un personaje y no por otro, consigue narrativizar, y esta,

es una acción compleja que va más allá de la acción de narrar nuevamente la lectura, pues

intrínsecamente implica otros procesos, como lo explica el autor:

“Quien narrativiza (es decir, relata, escucha narraciones y produce sucesos como

narraciones), recorta elementos del flujo de los acontecimientos, los enmarca, les otorga

una perspectiva que brinda dirección, plausibilidad y coherencia al relato, y de esa

manera decide qué tiene “importancia”, cómo y por qué la tiene. Quien piensa en forma

narrativa puede recortar y enmarcar cada episodio de manera distinta. Sólo la narración

transforma los hechos en acontecimientos. Cada elemento de la narración puede

acentuarse y transformarse en el centro de motivación, secreto o evidente, de la lógica del

relato” (Breithaupt, 2011, p. 173).

Si bien el autor afirma que la toma de partido en escenas de tres puede promover tanto

simpatía (entendimiento de las experiencias desde la órbita del observador) como empatía

(entendimiento de las experiencias desde la sensibilidad propia; una involucración más profunda),

se entiende que la pretensión es esta última, pues implica un grado de profundidad mayor que

exige la empatía narrativa.

Ahora bien, para que la toma de partido se consolide, y no sea apenas una reacción parcial

al relato, esta debe confirmarse y legitimarse. Esto no significa que la decisión que tome el lector

sea definitiva, pues su criterio puede hacer que cambie de parecer, sin embargo, para que haya una

empatía narrativa real, la toma de decisiones debe manifestarse a través de una narrativización que

haga perdurar la empatía a través de la historia del personaje por el cual el lector se ha inclinado.

En este sentido, Breithaupt sugiere que uno de los aspectos que más influyen en la toma de

decisiones es el conflicto del relato, y la predictibilidad que este pueda permitir, “En este punto,

uno puede anular su toma de partido y abandonar la perspectiva del otro. El clímax catártico en el

cual el personaje se desmorona permite terminar con una implicación del

oyente/espectador/observador. En ese sentido, la caída del héroe que describe Aristóteles también

Page 54: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

42

es central para el decurso del proceso de interés empático. Uno se permite la empatía porque intuye

que se avecina un final” (Breithaupt, 2011, p. 222).

En síntesis, para Breithaupt “La empatía consiste en la decisión de tomar partido por uno

(y no por el otro), legitimada racional y emocionalmente por medio de estrategias narrativas [toma

de partido]” (Breithaupt, 2011, p. 225). Para el autor, la diferencia entre la toma de partido y la

comprensión derivada de la teoría narrativa es el carácter humano, experiencial y sensible que

profundiza a la primera en comparación con la segunda, y que, son la base de la empatía narrativa.

Otro aspecto significativo para el autor es que, entre la comprensión de la narración desde la teoría

narrativa implica una toma de partido pasada, mientras que la toma de partido desde la empatía

narrativa es orientada hacia el futuro, inconclusa y por consolidarse. Para entender un poco más la

diferencia, el autor propone la siguiente tabla:

Tabla 1

Esquema comparativo entre la comprensión de una narración entre la situación narrativa y la

toma de partido en escena de tres.

Narración12

Toma de partido

en escenas de tres

Situación Inicial El lector/espectador sigue a varios

personajes.

El observador observa un conflicto entre al

menos dos partes.

Factor de

Incertidumbre

Incertidumbre respecto de cómo y por qué

ocurren las cosas. Podría ser así o de otro

modo.

Incertidumbre respecto del desenlace del

conflicto.

Participación del

observador

Implicado mediante su colaboración en la

construcción del personaje.

Toma de partido.

12 Referencia a la Teoría Narrativa.

Page 55: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

43

Cálculo del

observador

¿Qué personaje se convertirá en el mayor

cuerpo de resonancia de la vivencia?

(reflexión de Aristóteles sobre el buen

personaje).

¿Por quién me decido? (mecanismos de

elección estratégicos, judicativos y

autorreflexivos).

Emoción que afecta

al observador

Covivenciación con el protagonista que

ayudó a construir.

Covivenciación con el “propio” partido.

Orientación

Temporal

Partiendo del presente, se interroga al

pasado, que contiene la clave para el

futuro.

Referida al momento; apunta al futuro, tal

vez implica huellas en el pasado.

Juicio Causalidad de acontecimientos: ¿Qué

relación guardan entre sí?

Legitimidad y evaluación de las partes.

Significación Planeamiento y alteridad, genera intriga. Incertidumbre respecto del desenlace del

conflicto, genera tensión.

Clímax Catarsis: liberación del lector/espectador

de su implicación con el personaje.

Desenlace del conflicto, formación de

jerarquías grupales; al mismo tiempo,

posibilidad de repliegue del observador.

Función Covivenciación, placer. Legitimación emocional y racional de la

toma de partido.

Nota. Recuperado de Breithaupt, F. (2011). Culturas de la Empatía. Primera Edición. Katz Editores. Madrid. España.

p. 224- 225.

Page 56: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

44

4.3. De la Imaginación Narrativa a la Cultura de la Empatía.

Es evidente que tanto para Eagan, Nussbaum como Lederach, la imaginación tiene un papel

esencial en sus reflexiones, de manera muy particular; para el primero de ellos, esta juega un rol

esencial en la educación, por su parte, para Nussbaum la imaginación tiene una cercanía con la

democracia y la construcción de ciudadanía, mientras que Lederach, la entiende como punto de

partida para un cambio de trascendencia social y política.

Sin embargo, identificar las particularidades de acuerdo con el autor, no cierra la

posibilidad de encontrar cualidades comunes entre las reflexiones que estos hacen en torno a la

imaginación.

En primer lugar, en relación con los escenarios posibles, Eagan basa su reflexión sobre la

imaginación desde la escuela y cómo esta influye en los procesos curriculares; Nussbaum, también

lo relaciona con la escuela, pero lo lleva al escenario social, cuando hace de la imaginación un

asunto necesario, y primario, para la aparición de los ciudadanos del mundo, por su parte, Lederach

también le da un carácter cualitativo en dos sentidos, no solamente le reconoce el valor social que

relaciona Nussbaum, sino que hace de la imaginación, una necesidad para pensar antes que actuar,

en las sociedades que pretenden la paz, más allá de las particularidades del contexto que esto

implica.

Kieran Eagan sostiene que la imaginación aporta al estudiantado en su desarrollo cognitivo,

permite planear escenarios y ambientes más favorables, rompe con los límites con los que la

educación tradicional suele encerrarse, enriquece los procesos curriculares y las didácticas de las

clases, despierta e inquieta el pensamiento, influye en la percepción de la realidad escolar y social

y consigue hacer que el aprendizaje sea más significativo.

Por su parte Nussbaum, ve en la imaginación el punto de partida de la imaginación

narrativa, por el aporte que realiza a esta en torno a la interpretación de los relatos de los otros, y

la percepción de la sensibilidad que estos transmiten; también resulta esencial por su rol en la

comprensión de las artes y las humanidades, y por su rol en la formación de la personalidad y

construcción de vínculos de los infantes que crecen con el juego (esto más próximo a Winnicott).

Lederach por su parte, entiende que desde la imaginación es posible valorar el conflicto

armado en una sociedad y a partir de ahí, estructurar un cambio posible.

Page 57: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

45

Ahora bien, estas percepciones que aparentemente son dispersas y específicas de acuerdo

con cada autor encuentran un lugar en una ilación en las posibilidades que tiene la imaginación de

trascender las apuestas teóricas. Sin embargo, la ruta de la imaginación no culmina acá, pues desde

la imaginación narrativa surge un nuevo enlace, en este caso, con la empatía narrativa.

La dinámica de la propuesta de Breithaupt, contempla tres momentos, como se mencionó

anteriormente: la lectura de la narrativa, la “toma de partido en escenas de tres” y la construcción

de una nueva narrativa. En este punto es importante comprender, que antes de poder “decidirse

por un personaje y no por el otro”, debe darse un juicio o una valoración que lleve al lector a tomar

esa determinación, y ese proceso esta mediado por la imaginación de la experiencia del otro a

partir de la lectura de su narrativa, la comprensión e interpretación de esta, y la construcción de

una postura crítica, es decir, en términos más simples, la empatía narrativa sólo es posible, si

durante esta, se manifiesta la imaginación narrativa. En síntesis, lo anterior se refleja de la siguiente

manera:

Page 58: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

46

Nota. Gráfico 1. Elaboración propia.

En términos más concretos, la imaginación implica la posibilidad de pensar en mundos posibles,

en otras realidades, pero antes de materializar esa probabilidad, es necesario dimensionar el

conflicto, por ejemplo, desde las narrativas, para así, pensar en un horizonte más amplio al local,

con tendencia a lo global, y diseñar, figurar, plantear y proponer otras realidades. En el caso

puntual de este ejercicio investigativo, el rol de la imaginación va desde pensar que las

posibilidades existen, para entrar en la dinámica de comprensión de los otros a través de los relatos,

y así proponer acciones que lleven a un cambio, que replicado, puedan influenciar culturalmente,

como, por ejemplo, promover una cultura de la empatía.

Page 59: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

47

4.4. Formación para la Paz.

4.4.1. La Red de Relaciones.

Lederach entiende que los conflictos y las crisis por generaciones han tenido lugar en los

diferentes Estados, y no es que en tiempos anteriores no se fuera consciente de esto, sin embargo,

ahora es perceptible con mayor facilidad la existencia de una realidad global (Lederach, 2000, p.

157).

Con el paso del tiempo esto ha significado un cambio, se ha pasado de la figura separada

de regiones y países hasta llegar a una “nave- tierra” tangible, que ha llevado también a

aproximarnos a la idea de un “encogimiento” (Lederach, 2000, p. 157), un mundo más próximo a

pesar de las distancias.

Otra particularidad en este sentido es que mientras el mundo se hace más pequeño, el

número de personas que lo habitan aumenta considerablemente. Esto significa entonces que habrá

menos recursos para vivir en el mundo que se recoge, y para Lederach, esto obliga a que los

ciudadanos del mundo se relacionen y creen formas en las que todos puedan vivir y convivir.

Se depende entonces, de esas relaciones entre las personas, porque, así como se puede

coexistir, Lederach destaca que los mayores problemas del mundo también son interrelacionados

y enlazados (Lederach, 2000, p. 158). Pero quizá, lo que más pesa en esta comparación, entre

relaciones para convivir y problemas entrelazados, es que, los dos habitan en una “nave- mundo”

que es frágil, y esto significa, que en perspectiva del autor, los problemas son más fáciles de

acontecer que, establecer acuerdos que los solucionen, los prevengan y armonicen la coexistencia.

Además de lo anterior, Lederach resalta que los tiempos modernos se caracterizan por una

crisis que se sobrepone a las relaciones de sana convivencia: las guerras armamentistas, las

posibilidades de conflictos nucleares, la desigualdad, la desatención al medio ambiente, entre

otros, que si bien, fueron planteadas por el autor hace más de quince años, aún es vigente su

postura, y los acontecimientos de la política mundial así lo demuestran. Si bien, en términos del

autor somos una “nave” común, es de particular interés, cómo las relaciones de convivencia aquí

no se manifiestan, sino que, por el contrario, se hace fuerte la imagen de “provincia”.

Page 60: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

48

De esta manera, Lederach plantea que la educación para la paz tiene una tarea primordial

en dos sentidos: por un lado, potenciar la noción de una conciencia global, que promueva la

conciencia y el compromiso de todos, y por otro, la promoción de una imaginación creativa que

permita pensar, diseñar y concretar alternativas que respondan a esos conflictos negativos que

afectan la convivencia y la coexistencia, y esto implica, acciones como valorar o dimensionar la

situación actual y tomar partido y decisiones; en ese orden, esta dinámica implica que surjan unas

redes de relaciones que no solamente conciban el mundo como una “nave- global”, sino que

piensen en coherencia con ello, es decir, que aborden los problemas y sus soluciones posibles

desde las relaciones y acciones colectivas.

En síntesis, Lederach sostiene que para cambiar el mundo que se encoge, y hace más

cercanos los problemas de todos, es necesario cambiar la forma como se perciben estos, y de paso,

la manera como se piensa en solucionarlos; en otros términos, dejar de pensar que en los problemas

de los otros yo no tengo cabida, y que actuar solidariamente con los semejantes, no aporta a la

solución de las dificultades.

En el caso de la educación para la paz, el autor plantea que esta tiene el deber de “fomentar

la lealtad y dar prioridad a la perspectiva global, y hacer frente a las necesidades básicas de la

humanidad por encima de los intereses particulares y nacionales” (Lederach, 2000, p. 163).

4.4.2. Concepciones de Paz para la Escuela.

En el caso particular de Colombia, y como se ha afirmado con anterioridad, el Acuerdo

establecido entre el Estado y las FARC, ha puesto sobre la mesa la discusión en torno a la paz,

volviéndola un tema cotidiano.

Para Lederach, el hecho de que en algún momento de la historia la paz esté de moda13,

aporta a la idea de que esta se hace necesaria de ser estudiada, más allá de las dificultades que esto

pueda significar.

De esta manera, Lederach inicia cuestionando: ¿Qué es la Paz? Y para contestar, plantea

dos horizontes posibles, “por una parte, hemos de considerar la variedad y amplitud de miras

13 Como estuvo a principios de siglo según él (Lederach, 2000, p. 13).

Page 61: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

49

acerca de la paz y, por otra, hay que adelantar y clarificar el enfoque con su correspondiente

contenido, que nos puede servir de orientación en esta labor pedagógica que hemos planteado”

(Lederach, 2000, p. 14).

La primera aproximación que hace Lederach al término de Paz, la consigue a través de una

denominación de “escala popular”, que está más próxima a expresar “un ideal y una ilusión

humana muy deseada y buscada” (Lederach, 2000, p. 14), en este sentido, el término que más se

aproxima a este sentir es el de estar en tranquilidad, ya que, grosso modo, representa el “no deber

nada a nadie”. Sin embargo, ese sentimiento es muy susceptible por tener varias condiciones, todo

mundo la desea, y los proyectos humanos pueden estar vinculados a esta, pero es precisamente

esto lo que la hace débil, cuando su búsqueda desorienta su naturaleza, es decir, cuando

pretendiendo buscar “mi propia paz” se desvirtúa los medios y se manipulan los ideales.

Pero además de lo anterior, Lederach resalta que la paz también se enfrenta al hecho que,

en comparación con la guerra y los conflictos bélicos, esta no tiene una representación unificada;

para dar cuenta de ello, realiza el siguiente ejemplo:

“Si pidiésemos a la gente de la calle que nos dibujaran o que nos describieran todo lo que

pudieran imaginar sobre la guerra, o la violencia, el resultado se concretaría en dibujos

e imágenes muy desarrolladas, muy variadas y muy reales. Habría escenarios diversos:

ciudades en llamas, aviones dejando caer bombas, chicos con metralletas, personas

moribundas, sufrimiento, sangre… una lista casi sin fin. No obstante, si pidiésemos que

dibujaran imágenes de paz, el resultado sería poco variado y muy irreal. Probablemente

sólo se les ocurriría pensar en la palomita, la rama de olivo o el niño feliz jugando con

animales salvajes. De todas formas, la imagen de la paz sería casi siempre irreal y poco

creíble. Esto subraya dos elementos importantes en cuanto a la comprensión de la paz a

escala popular: no solamente careceremos de imágenes de la paz (es decir, nos es difícil

imaginar lo que esto debe ser), sino que, además, las que tenemos son irreales. Esta

constatación pone de manifiesto una paradoja acerca de nuestra concepción de paz: el

ideal superdeseable que todos buscamos es, a la vez, una ilusión indefinible, irreal e

inalcanzable” (Lederach, 2000, p. 15-16).

En síntesis, Lederach cuestiona que la Paz, en términos populares, sea un concepto “vago,

emocional y manipulable” (Lederach, 2000, p. 16), sin embargo, esto no significa que deje de ser

Page 62: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

50

una ilusión y una pretensión universal que implique una convivencia digna de todos los seres

humanos.

Ahora bien, en una revisión un poco más profunda, Lederach se aproxima al concepto en

Occidente, y para ello se encuentra con una oposición entre el griego eirene y el romano pax.

Frente al primero, el autor afirma que este se encuentra más próximo a la homonoia, es decir, a la

armonía pues es un término para “describir la unidad interior y social” (Lederach, 2000, p. 17).

Esta concepción por parte de los griegos va en concordancia con sus intereses por la búsqueda de

la perfección y la unidad, opuesto a lo violento y lo bélico. En este sentido, para los griegos eirene

es un concepto cercano al “estado entre guerras” o sea, “tiempos o estado de paz” (Lederach, 2000,

p. 17), la ausencia de conflictos y experimentar un estado de tranquilidad.

Por su parte, el término pax, está más relacionado con la idea de sostenibilidad del orden

social, y el respeto de “lo legal”. Para Lederach, la pax romana en esencia es una ausencia de

conflicto que sostenga el establecimiento social.

En este punto, eirene y pax parecen ser muy similares; incluso, citando a Johan Galtung,

el autor explica que tanto el término griego como el romano tienen en común que entienden la paz

como una “unidad interior contra una amenaza exterior… [que suele definirse] en función de un

“universalismo que nace y tiene su centro en el Occidente” (Lederach, 2000, p. 19). Sin embargo,

Lederach resalta que las diferencias en los matices de estas son más pronunciadas de lo que

parecen; mientras que la primera es producto de “una estructura socio- política griega” más

próxima al equilibrio de los poderes, la segunda es pensada de una manera “uni- céntrica”, pues es

producto de una estructura política imperialista y considera relevante el mantenimiento del statu

quo interior (Lederach, 2000, p. 18). Estos matices, si bien diferencian a los términos, los conducen

nuevamente a un punto de encuentro: para Lederach, tanto eirene como pax son conceptos

negativos de paz, pues la limita a la ausencia de conflictos o guerras como única cualidad.

Frente a la educación para la paz, referenciando específicamente a la Historia como

asignatura, Lederach hace un llamado de atención porque afirma que estas suelen minimizar la

importancia que tiene la paz como elemento histórico (Lederach, 2000, p. 21), esto toda vez que

siempre hay una discusión por la objetividad y la forma como se presenta la historia, ya que

siempre son los vencedores los que cuentan lo que sucedió.

Page 63: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

51

Según Lederach la guerra hace parte de los sucesos principales de la historia, es un

elemento dinámico que la hace variable, mientras que la paz, es un punto intermedio, estático que

“marca los tiempos de recuperación y preparación para una nueva etapa” (Lederach, 2000, p. 21).

La crítica del autor en este punto se centra en las representaciones de la historia con que se enseña

en las escuelas, pues hay un fuerte contenido interesado en reconstruir los conflictos, las guerras y

la violencia que tuvieron lugar algún día, mientras que, en una proporción mucho menor, aparecen

las figuras heroicas o las reflexiones en torno a la paz, haciendo ver incluso, que los conceptos de

héroe y paz son casi opuestos.

Otro factor que para el autor resulta cuestionable es que, la paz además de enseñarse de

forma negativa es presentada como una competencia que se preocupa por mantener el orden social

imperante en los momentos en que el conflicto o las guerras se ausenta, “la educación suele

potenciar y propagar la comprensión de paz que sirve a los intereses de los dominantes” (Lederach,

2000, p. 22).

Así pues, Lederach sostiene que existe una relación entre la concepción de paz y el contexto

cultural y político dominante que la define, y que, en el caso actual, la comprensión contemporánea

de paz posee algunos elementos que resultan más críticos que positivos:

• Es ante todo un concepto negativo, limitado a pensar que la ausencia de

conflicto, o los tiempos de no- guerra es automáticamente paz.

• En vista que la cultura occidental es dominante en el mundo, su imaginario

de paz es el que impera, y este es el que la considera como una competencia por el orden

social y el mantenimiento de este.

• La paz es un concepto que no está siendo potenciado en la escuela, ni

reflexionado por la educación, lo cual la reduce a “un proceso estático y poco potente,

como una especie de intermedio entre actos en la obra maestra que es la historia”

(Lederach, 2000, p. 23).

El concepto de paz que impera hoy día es el del pax. “en el sentido de pactos, dominación

interior y fuerte preparación militar exterior… Si nuestro propósito es el de estudiar y enseñar la

paz, deberemos buscar una concepción más rica y profunda de ella” (Lederach, 2000, p. 23).

Page 64: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

52

4.4.3. Paz y Educación.

Antes de revisar lo complejo de la reflexión sobre la paz en la escuela, Lederach destaca

que la enseñanza, la educación en sí misma es un reto ya bastante complejo. Es la tarea más

compleja de cualquier Estado, porque tiene tareas tan significativas como la integración de los

niños, niñas, adolescentes y jóvenes a la sociedad, la preparación y formación del futuro, pero esto,

pregunta Lederach, a través de qué valores.

El cuestionamiento que genera el autor es porque como ya se ha mencionado, la paz es un

valor en el que “ni el contenido, ni la forma de la educación para la paz deben ser contradictorias

o antiéticas al valor y al objetivo que representan” (Lederach, 2000, p. 42). Es por esto, que antes

de pretender formar o educar para la paz, Lederach hace necesaria una crítica a la educación

tradicional.

Así pues, los valores de la educación se explicitan desde dos maneras concretas: desde el

contenido y la forma como estos son enseñados. Sin embargo, según Galtung, uno de los conflictos

más fuertes a los que se tiene que enfrentar la paz, es que esta debe hacerle frente a una educación

que ha enseñado el pasado, de forma tal, que se asegure el continuismo en el presente y el futuro,

en otras palabras, aguardar por el sostenimiento de un status quo.

De esta manera, Lederach propone revisar la educación desde las relaciones humanas,

entendidas estas como un camino esencial para que la paz pueda llegar a ser una realidad en las

interacciones no solamente de los escolares, sino de la sociedad. Resulta cuestionable, que en

relación a los contenidos curriculares con los que la educación se mueve, se encuentre, que desde

la perspectiva del autor, se promueva el etnocentrismo (lo mío, lo nuestro mejor que lo de los

demás), y esto, consecuentemente termine también fomentando la competencia (lo que genera

conflictos humanos); además, la educación suele alimentar la idea que la realización humana

depende en parte, de estar por encima de los demás, en que el individuo consiga sus metas, y los

otros no, para poder comparar y encontrar, cuál de todos, consiguió el resultado exitoso que se

esperaba. Igualmente, el autor sostiene que en la escuela la violencia está justificada y es defendida,

esto como dinámica propia del modelo de competencia que se fomenta, esto lleva también a pensar

que quien consigue finalmente triunfar es el que “tiene la razón”, algo que en la historia ha tenido

trascendencia, pues generalmente esta es construida por los vencedores.

Page 65: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

53

Además de los elementos que anteriormente pone Lederach en cuestión, también critica el

hecho que, a través de la educación tradicional se fomenta una especie de sentido de pertenencia

no precisamente con el país, sino con el Estado nación que se ha consolidado como sistema de

gobierno político, y esto, a su vez genera que haya una identidad nacional (coherente con el modelo

educativo promotor de competencia) afín; la educación también suele legitimar la guerra como

mecanismo único para resolver conflictos y la entiende como un fenómeno “que ha jugado un

papel dinámico en la guerra” (Lederach, 2000, p. 45).

Teniendo en cuenta lo anterior, Lederach critica de los contenidos con los que la educación

forma a los niños y niñas es que la guerra aparece entonces como la forma más contundente de

garantizar y defender la paz (además de desvalorizar cualquier otra forma posible de resolver

conflictos), esto como resultado precisamente de esa identidad nacional promovida desde la

educación basada en diferencias y competencia, y que se apoya en crear amenazas, riesgos y

temores exteriores, en lugar de promover el dialogo y la convivencia.

Ahora bien, en relación con la forma como se educa, Lederach vuelve sobre el espíritu

competitivo de la educación, que consigue penetrar toda la estructura, y repetir el orden de la

sociedad en la escuela: “siempre se valora más al que gana, al más rápido, al mejor. No valoramos

en función de los objetivos auto- generados y propuestos, sino en función de compararnos con el

otro, de si le hemos superado o ganado” (Lederach, 2000, p. 47).

Además de lo anterior, la educación tradicional suele clasificar a los estudiantes, esto a

través del examen, que muchas veces más que ser un método que intenta ser eficaz para verificar

el aprendizaje de los estudiantes, se vuelve una dinámica que crea preferencias y marginación entre

quienes presentan buenos resultados en las pruebas y quienes no. Desde la visión de los

estudiantes, la educación tradicional es una práctica jerárquica en la que el maestro es una figura

de autoridad y al interior de los estudiantes, está en un punto alto quien responde y sobrevive a las

dinámicas competitivas de esta.

Esto significa, que el estudiante entonces no es un actor principal del acto educativo, y esta

tampoco se preocupa por promover la interacción, el diálogo y la cooperación. Para Lederach, la

educación para la paz debe oponerse a la forma tradicional como se está educando y cambiar el

enfoque de los contenidos, reforzar la promoción y el fomento de los valores, y hacer de la paz, el

principal de estos, para que sea finalmente la educación una verdadera experiencia de formación

Page 66: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

54

en paz y para la paz. Si bien los resultados no serán inmediatos en su mayoría, con el tiempo, la

formación para la paz que la escuela ha potenciado, repercutirá en un cambio en la sociedad, en la

cultura, y con mayor paso del tiempo aún, en el orden social que impide la realización humana y

la vida basada en sana interacción y convivencia.

Así pues, los valores “pueden ser un conjunto de ideas que proponen otros enfoques y

alternativas a las estructuras existentes y dominantes” (Lederach, 2000, p. 51), que hagan del

estudiante un actor más activo del proceso educativo, que aprende de todo su contexto y aporta al

mismo, como lo pretende la educación para la paz; una noción similar a lo que Paulo Freire,

referenciado por Lederach, llamó “concienciación” (profesores y estudiantes co- aprendices, co-

generadores de conocimiento y co- participantes).

En definitiva, Lederach concluye que “la educación para la paz tiene una doble finalidad:

por una parte, la investigación de los obstáculos y las causas que nos impiden lograr una condición

de “elevada justicia y reducida violencia” y por otra, el desarrollo de conocimientos, valores y

capacidades para emprender y edificar el proceso que lleva hacia la más plena realización de la

paz” (Lederach, 2000, p. 52); además de esto, el maestro deberá asumir un rol de ejemplo

permanente de valores de paz y justicia, esto para procurar que la educación para la paz sea una

práctica constante y real de y desde la escuela para la sociedad.

Page 67: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

55

5. METODOLOGÍA

5.1 Enfoque

Según Denzin y Lincoln, referenciados por Creswell (1997), la investigación cualitativa

posee tres particularidades: I) Se relaciona con un enfoque interpretativo; II) Estudia asuntos en

ambientes naturales buscando “darles sentido e interpretando los fenómenos en función de los

significados de las personas les otorgan” (Creswell, 1997, p. 13); y III) Se vale de materiales

empíricos como el estudio de caso, la experiencia personal, la introspectiva, la historia de vida, los

textos observacionales, históricos y visuales.

Desde la perspectiva de Creswell, la investigación cualitativa “es un proceso interrogativo

de comprensión basado en distintas tradiciones metodológicas de indagación que exploran un

problema social o humano. El investigador construye un panorama complejo y holístico, analiza

discursos, refiere visiones detalladas de los informantes y lleva a cabo el estudio en un entorno

natural” (1997, p. 13); en este sentido, el presente ejercicio investigativo encuentra afinidad con la

investigación cualitativa, pues pretende identificar desde las narrativas de los maestros, su

experiencia de vida, su subjetividad y sus percepciones sobre el conflicto armado en su

departamento, y desde su óptica como docente testigo directo y receptor de las dinámicas y

afectaciones, encontrar cómo este afectó a la escuela, los estudiantes y a su propio quehacer.

Esto implica que se pretende desde la sensibilidad del docente, expresada en sus narrativas,

entrar en el conflicto y sus dimensiones, comprenderlo, interpretarlo, asumir una postura y

reflexionar a partir de esta.

Es posible identificar como la metodología de este ejercicio investigativo está enmarcado

dentro de lo cualitativo, pues no solamente se sitúa ante un fenómeno, como el conflicto y su

impacto en la escuela, sino que vuelve sobre él, a través de las narrativas de los docentes testigos,

que reconstruyen su experiencia, tanto de vida como profesional, a través de la memoria y sus

subjetividades.

5.2 Tipo de Investigación

El presente ejercicio se enmarca en el tipo de investigación Narrativa Hermenéutica y se

valió de la Propuesta de Investigación Narrativa Hermenéutica- PINH (2018), elaborada por la

Page 68: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

56

profesora Marieta Quintero Mejía en su texto “Usos de las Narrativas, Epistemologías y

Metodologías: Aportes para la Investigación”14 para su desarrollo metodológico.

Esta propuesta, que es muy próxima a los presupuestos de Ricoeur sobre la narrativa, está

planteada en cuatro momentos: I). Registro de Codificación; II). Nivel Textual. Pre- configuración

de la trama narrativa; III). Nivel Contextual y Comunicativo de la trama narrativa y IV). Nivel

Meta- textual. Reconfiguración de la trama narrativa. Así mismo, considera unos aspectos

constitutivos, el centro de esta es la trama narrativa que integra dentro de sí acontecimientos

(temporalidades y espacialidades), fuerzas narrativas y atributos de los sujetos.

5.3 Sujetos de Enunciación

Como bien se ha mencionado, la presente investigación contempla como interlocutores

principales a los maestros y maestras que han sido testigos del conflicto armado, y que, a través de

sus narrativas, dan cuenta de cómo este ha permeado no solamente su labor como docentes, sino

también su propia experiencia humana.

En ese sentido, la reflexión en torno al lugar de la imaginación narrativa para la promoción

de una cultura de la empatía como asunto de formación para la paz, partió de las entrevistas y los

relatos de los maestros que en el desarrollo de su labor se encontraron con un conflicto armado

que llegó a sus aulas, para arraigarse a estas.

Antes de relacionar los sujetos de enunciación de esta investigación, es importante hacer

una breve caracterización del departamento de Caquetá, en el que están situados los docentes

autores de los relatos. Según el portal web de la Gobernación del Caquetá15, este se encuentra

ubicado al sur del país, posee una extensión de 88.965 km, limita al norte con los departamentos

de Meta y Guaviare, al sur con Putumayo y Amazonas, al este con Vaupés y Amazonas y al oeste

con Huila y Cauca. Su capital es el municipio de Florencia.

En relación con el conflicto armado, el documento Caquetá: Conflicto y Memoria (2013),

del Centro Nacional de Memoria Histórica, sostiene que en el caso particular de las FARC, estas

llegan al departamento durante la primera fase de expansión de esta guerrilla entre 1968 y 1974,

14 En proceso de publicación (2018). 15 Portal Web de la Gobernación del Caquetá: http://www.caqueta.gov.co/departamento/historia-del-caqueta.

Consultado el 1 de octubre de 2018.

Page 69: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

57

donde consiguen convertirse en una fuerza reguladora del orden social, gracias a la falta de

infraestructura institucional. Durante la época de los ochenta, se consolidan en el departamento,

regulando los cultivos especialmente el de coca y su posterior comercialización. Este territorio,

gracias a la “histórica presencia” de la guerrilla, obligó a los gobiernos de Julio César Turbay,

Belisario Betancur, Virgilio Barco, César Gaviria, Ernesto Samper, Andrés Pastrana, Álvaro Uribe

y Juan Manuel Santos, a buscar acercamientos con el ánimo de buscar un acuerdo de paz;

solamente el último de los presidentes mencionados consigue un acuerdo consolidado con la firma

de los Acuerdos de Paz en el año 2016.

Ahora bien, respecto a los sujetos de enunciación de esta investigación, son cuatro

docentes16 de dos municipios (Florencia y San José de la Fragua) del departamento de Caquetá,

que han vivido circunstancias como las anteriormente enunciadas.

5.4 Estrategias de Recolección de Información

Entre los años 2016 y 2017, se desarrolló el proyecto de investigación denominado

Geopolítica de las Emociones en Tramas Narrativas de Maestros y Maestras, de la cual la profesora

Marieta Quintero Mejía fue la Investigadora Principal, además, de los equipos de coinvestigadores

de los diferentes territorios.

El objetivo de esta investigación fue “identificar en tramas narrativas del mal y del cuidado,

en contexto particulares de conflicto armado, las emociones proclives o declives de maestros para

fortalecer o no procesos de educación para la paz” (Quintero & otros), y se desarrolló en cuatro

departamentos del país: Caquetá, Cundinamarca, Chocó y Huila.

Durante el trabajo de campo, los investigadores de los diferentes territorios se encontraban

con docentes, quienes compartían con ellos sus perspectivas, precisiones, y en general, su

experiencia como sujetos receptores del conflicto desde su vida personal y desde su óptica como

docentes.

Para la recolección de información en esta investigación se realizaron entrevistas narrativas

y cartografías sociales (dibujar los territorios y establecer por medio de otros dibujos, recortes,

convenciones, etc., las diferentes relaciones que configuran ese espacio). Además, se utilizaron

16 Los nombres de los docentes no serán mencionados para proteger su identidad.

Page 70: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

58

otras estrategias didácticas como las Fotonarrativas, Cuéntame un cuento de paz y el Género

Epistolar.

Para este ejercicio investigativo, se utilizó como corpus de análisis dos entrevistas

narrativas y dos ejercicios la estrategia denominada “Cuéntame un Cuento de Paz”, realizados por

los maestros del departamento de Caquetá que participaron del proceso investigativo anteriormente

relacionado. En cuanto a la entrevista narrativa, esta se desarrolla a partir de una serie de preguntas

orientadoras, que tienen como preocupación común que los relatos que los maestros construyeran

de acuerdo con las preguntas formuladas por el investigador dieran cuenta del impacto que ha

tenido el conflicto armado, y en sí, la guerra, en las comunidades educativas de estos territorios

afectados.

Frente a la estructura de las entrevistas narrativas, inicialmente estas referencian tanto al

investigador que está entrevistando, como al docente participante y al territorio al que pertenecen.

Inician con una pregunta orientadora que permita conocer de entrada la relación entre el docente

y el territorio (“¿Usted es caqueteña?”, “¿Cuándo llegas tú a Caquetá?”).

Posteriormente, las preguntas orientadoras buscan generar en el maestro un relato que

permita identificar su percepción en torno al conflicto armado en el departamento (“¿En ese

momento ya había guerrilla por acá?”, “¿Cómo llega la guerra y la violencia al departamento del

Caquetá?”).

Por último, las preguntas buscan concentrar la percepción de los maestros sobre la forma

en que el conflicto anteriormente contextualizado, ha afectado a la educación y la escuela y la

ruptura posible que pudo generar en el territorio la firma de los Acuerdos de Paz (“¿Cuéntame

sobre la educación en el Caquetá?”, “¿Impactó la guerra a la escuela?”, “¿Cómo es el Caquetá

después de la firma del acuerdo de paz?”).

En cuanto a la estrategia denominada Cuéntame un cuento de paz, esta consiste en la

construcción de un relato por parte del maestro o maestra, en el que da cuenta de cómo ha sido el

impacto del conflicto en sí mismo, y como piensa o imagina un escenario posterior a este, es decir,

contar lo que ha sido de la guerra y dimensionar un futuro diferente. Para ello, se desarrolló una

dinámica de seis pasos:

Page 71: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

59

• Selección de un libro álbum17, que vuelva sobre hechos históricos, atroces y que

permitan evocar las emociones de los maestros (en el caso de Geopolítica de las

Emociones en Tramas Narrativas de Maestros y Maestras, se utilizaron los textos “¿Por

qué viajan las jaibas?” de Denisee Ganitsky, Juan Guillermo Rojas e ilustrado por José

Aguilar; y “Tengo Miedo” de Ivar da Coll).

• Un encuentro con el “lector individual”: Donde cada maestro lee uno de los libros

álbum, de forma detenida, mientras piensa en las emociones que el relato, y

especialmente las imágenes, le van evocando.

• Un encuentro con el “lector colectivo”: Se realiza la lectura del libro álbum en voz

alta, para socializarlo con los otros docentes participantes, y se realiza una conversación

sobre el relato, sus imágenes, la trama de este, los recursos literarios del autor, y

primordialmente, las emociones que generaron en los docentes con la lectura.

• Invitación a la creación: Una conversación sobre la importancia y la posibilidad que

tiene la creación literaria, especialmente la escritura, para crear otras formas de ver la

realidad, e incluso, de pensarla. Luego, se les solicita a los maestros que piensen una

experiencia significativa de su vida personal, de su práctica pedagógica o algún

acontecimiento generador de escritura.

• Espacio de creación: Los maestros un relato a partir de tres indicaciones: Recordar la

importancia del lenguaje cotidiano y la creación de personajes propios a su identidad o

la de sus estudiantes, teniendo en cuenta que estos últimos son los potenciales lectores

de los cuentos; la necesidad de que el final consiga sorprender al lector y apoyar el

relato con ilustraciones.

• Socialización: En este punto, se comparten con los otros docentes participantes del

ejercicio los relato, y se conversa en torno a estos.

17 Cuento donde el desarrollo y comprensión de la trama del relato dependen en gran medida del apoyo gráfico a través

de imágenes .

Page 72: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

60

5.5 Estrategias de Sistematización.

Como se mencionó en el apartado en el que se justificó que esta investigación fuera

denominada como Narrativa Hermenéutica, la metodología de análisis de la información recogida

a través de los instrumentos es la Propuesta de Investigación Narrativa Hermenéutica- PINH.

Teniendo en cuenta la propuesta metodológica de la profesora Quintero, se realizó el

análisis de las narrativas, a partir de la adaptación de los diferentes momentos, de la siguiente

manera.

5.5.1. Matriz de sistematización de las Entrevistas Narrativas.

5.5.1.1. I Momento: Registro de Codificación.

Para el primer momento de las matrices, se relacionan la Pregunta Problema y los Objetivos

(tanto General como Específicos) y posteriormente la siguiente estructura18:

2. REGISTRO DE CODIFICACIÓN

2.1. Estrategia de Recolección: Entrevista Narrativa (EN)

2.2. Consecutivo de la Estrategia: Uno (1)

2.3. Codificación: (EN1)

5.5.1.2. II Momento: Nivel Pre textual.

Teniendo en cuenta que la finalidad de las matrices es identificar la forma como el conflicto

armado ha conseguido afectar la práctica pedagógica de los docentes, en consonancia con el primer

objetivo específico de la presente investigación, los diferentes momentos que devienen, tanto en

las matrices de Entrevistas Narrativas como de Cuéntame un Cuento, aportan al cumplimiento del

objetivo en cuestión, al consolidar información que aporten a la comprensión e interpretación de

los relatos de los maestros.

18 La información contenida tanto en las matrices de las Entrevistas Narrativas, como de los Cuéntame un Cuento,

son una muestra parcial del material utilizado en el presente ejercicio investigativo y cuyo análisis completo se

encuentra en los anexos.

Page 73: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

61

3. ACONTECIMIENTOS

3.1. Lista de acontecimientos identificados en la entrevista:

“Yo llegué a Florencia en el año 1980, me vinculé al Caquetá, pues como es natural cuando uno termina

una pues me vinculé por necesidad laboral”

“Yo llegué con posibilidad de vincularme a una institución educativa, yo terminé en la Pedagógica,

Administración Educativa con área básica en Geografía y pues la primera opción que uno tiene como

administrador educativo es ser rector de un colegio y en el Putumayo yo tenía muchas posibilidades de

ser rectora de un colegio y de hecho tenía el ofrecimiento”

3.2. Descripción:

La docente reconstruye, ante todo, cómo fueron sus inicios en el mundo de la docencia, y la manera como

estos acontecimientos la vincularon, particularmente, de una vez en un ejercicio pedagógico en una

universidad, es decir, en la educación superior. Si bien es claro, que, en primer lugar, su interés por

empezar a ejercer se debe a una necesidad económica, también da cuenta de la preocupación por ser

docente de aula, llegando a tener ofrecimientos que, si bien no aceptó, finalmente si consigue ejercer

como maestra.

4. TEMPORALIDADES

4.1. Calendario o

Construcción Episódica

4.2. Humano o de la

Experiencia 4.3. Histórico

“Yo llegué a Florencia en el año

1980”

“Yo llegué con posibilidad de

vincularme a una institución

educativa, yo terminé en la

Pedagógica, Administración

Educativa con área básica en

Geografía y pues la primera

opción que uno tiene como

administrador educativo es ser

rector de un colegio y en el

Putumayo yo tenía muchas

posibilidades de ser rectora de un

colegio y de hecho tenía el

ofrecimiento”

“El Caquetá era una región

políticamente muy compleja, en

la época de los 80 cuando la

época de los Turbay, de mucho

cuidado. Toda la familia Turbay

fue asesinada. Tenían un poder

político y no sé hasta qué punto

un poder sobre las tierras, aunque

sí claro, eran dueños de grandes

haciendas, pero también era más

famosa en Caquetá, que los

Turbay en Larandia”

4.4. Descripción:

La maestra, en las diferentes manifestaciones temporales que presenta en su relato da cuenta en primer

lugar, que este implica un tiempo calendario de más de treinta años desde que inició labores en el ámbito

educativo, pues remonta sus inicios en esta profesión en los años 80, y al momento de participar de la

entrevista aún se encontraba ejerciendo.

Page 74: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

62

5. ESPACIALIDADES

5.1. Coordenadas 5.2. Simbólicas

“Eso es la mayor extensión de tierra de Oliverio

Lara, en Larandia es donde funciona el

aeropuerto del ejército”

“No me quise ir para el Putumayo porque un

hermano mío era representante a la cámara y

nunca quise que dijeran la hermana de Gilberto

(…), quería que dijeran (1)”

5.3. Descripción:

Por una parte, la maestra identifica algunas referencias geográficas de lugares que marcaron su narrativa,

y, por ende, de su experiencia y en su vida. Tanto Bogotá como Putumayo, Caquetá, en Florencia y

Larandia son lugares que ha habitado y de los cuáles ha recogido algunas particularidades como las

expectativas, el conflicto, la angustia y la tranquilidad; que son abordadas con mayor profundidad en las

coordenadas simbólicas.

5.5.1.3. III Momento: Nivel Contextual y Comunicativo.

En este punto, las matrices se concentran en abordar puntualmente la Fuerza Narrativa de

los relatos a partir de los Actos de Habla Compromisivos, las Metáforas como recurso estético, y

las Emociones.

6. FUERZA NARRATIVA

6.1. Actos de habla

compromisivos

6.2. Metáforas 6.3. Emociones

“No me quise ir para Putumayo

porque un hermano mío era

representante a la cámara y nunca

quise que me dijeran la hermana de

Gilberto (…), quería que me

dijeran “ella es (1)””

“Explícitamente no, pero sí el

termino era “son de izquierda”,

“allá en la universidad se

forman los revoltosos” esa una

forma de referirse a la

universidad”

“Había un ambiente de

tranquilidad con respecto al

ambiente, a la naturaleza, con el

paisaje físico, pero había un

ambiente de mucha tensión, de

mucha amenaza, de mucha

humillación, de mucho miedo

porque había persecución

política”

En primer lugar, la maestra da cuenta de lo complejo que resultó ser en algún momento de su vida, la

relación con su hermano mayor. Presenta las expresiones de este para referirse de manera despectiva con

sus hermanos por no estudiar carreras profesionales que “sirvieran para algo”. Por otro lado, sus

expresiones demuestran su voluntad por superarse, y merecer el reconocimiento de los demás por sus

propios méritos, y no precisamente, por ser familiar de un político.

Page 75: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

63

5.5.1.4. IV Momento: Nivel Meta Textual.

En este último momento, se realizó una nueva lectura de las matrices de sistematización de

las narrativas y las descripciones de sus diferentes momentos para construir los Resultados, donde

se consolidaron las diferentes formas en que el conflicto afectó la práctica pedagógica de los

docentes autores de los relatos.

5.5.2. Matriz de sistematización de los “Cuéntame un Cuento de Paz”.

Para el análisis de los dos relatos elaborados a partir de la estrategia didáctica denominada

Cuéntame un Cuento de Paz, se utilizarán los mismos cuadros utilizados para los diferentes

Momentos de la Entrevista Narrativa, con las siguientes salvedades: En el cuadro de las

Temporalidades, no se tendrá en cuenta el Tiempo Histórico, ya que ninguno de los dos cuentos

tiene referencias de este tipo; por esta misma razón, no se tendrá en cuenta el cuadro de Actos de

Habla Compromisivos, en la Fuerza Narrativa.

Page 76: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

64

6. RESULTADOS

Este ejercicio investigativo pretende identificar en narrativas de maestros, los aportes de la

imaginación narrativa en la promoción de una cultura de la empatía, esto, en el marco de una

formación para la paz; a su vez, existen dos objetivos específicos: 1) Comprender en narrativas de

maestros en territorios afectados por el conflicto armado el papel pedagógico que tiene imaginar

comprensivamente las situaciones de sufrimiento y dolor para promover una cultura de la empatía.;

2) Interpretar en narrativas de maestros el valor pedagógico que tiene el fortalecimiento del

pensamiento crítico a partir de expresiones estético-comunicativas (imaginación narrativa) en

torno a la búsqueda de paz.

En el presente capítulo de Resultados, se realizará la consolidación del análisis de las

narrativas de los maestros, que fueron recogidas en las Entrevistas Narrativas y los Cuéntame un

Cuento de Paz y sistematizadas en las matrices estructuradas en el capítulo de Metodología.

6.1. Las narrativas de los maestros.

Como bien mencionaba Nussbaum, uno de los rasgos de la Imaginación Narrativa es

“poder interpretar con inteligencia el relato de esa persona”; teniendo en cuenta esto, y las

concepciones de comprensión e interpretación dispuestas en el Planteamiento del Problema en la

presente investigación el paso a seguir será abordar esos significados explícitos y subyacentes que

los relatos de los maestros contienen, y que al final, darán cuenta de la forma como el conflicto

armado ha conseguido afectar la vida de los maestros, especialmente, su práctica pedagógica.

6.1.1. “Cuéntame sobre la educación en el Caquetá”

En la Entrevista Narrativa 1 (EN1), la docente orienta gran parte de su relato a dar cuenta

de la historia del departamento, centrándose en detalles como la vida antes de la guerrilla, cuando

esta aparece, y manifiesta algunas aspiraciones para el territorio teniendo en cuenta las

posibilidades e incertidumbres que genera la firma de los Acuerdos de Paz.

En su narrativa, también da cuenta de lo complejo que fue poder formarse en el campo

educativo, pues parte de las dudas en relación con qué carrera profesional estudiar, y una vez

cumple con ello, la nueva incertidumbre tiene que ver con el lugar donde va a ejercer, pues resulta

Page 77: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

65

bastante complejo encontrar estabilidad laboral. Es claro que la maestra no tuvo experiencia en el

aula escolar, sin embargo, esto no resulta ser un impedimento para sentar su postura frente a la

influencia del conflicto en la escuela del territorio: la educación en el territorio de Caquetá es muy

difícil cuando el maestro debe ejercer en medio del conflicto armado.

Otro elemento particular sobre el que la docente centra su relato, es en la estigmatización

de la academia, pues además de lidiar con complejidades que cualquier estudiante puede afrontar

en su proceso de formación, también tiene que hacerle frente a la estigmatización que sufre la

academia, lo cual hace que el contexto sea más difícil, pues se crea en el imaginario de las personas

que aquellos que están en la universidad, todos son de ideología izquierdista, y a su vez, un

alborotador del ambiente al que se han acostumbrado a pesar del conflicto.

Por último, se centra en reconocer que la firma de los Acuerdos de Paz genera un alto en

el ambiente de temor permanente en que estaban sumidos gracias al conflicto armado, y a las

dinámicas en las que este, ha involucrado a la sociedad civil.

En el caso de la segunda Entrevista Narrativa (EN2), la maestra enlaza en su relato a través

de una serie de temáticas: su vida personal, su llegada a la Universidad para ejercer, la aparición

del conflicto, su perspectiva sobre este y el impacto en la escuela, y las posibilidades después de

la firma del Acuerdo de Paz.

Desde su vida personal, la maestra ha sabido de las dinámicas del conflicto, pues ancestros

suyos llegaron precisamente al Caquetá huyendo de la violencia en otro departamento. Además,

un poco en concordancia con su colega de la Entrevista Narrativa 1, el escenario educativo en las

zonas rurales del departamento es supremamente complejo, pues influyen factores geográficos,

políticos y sociales. Desde su perspectiva, en el departamento sí hubo un abandono del Estado que

fomentó la desigualdad y potencialmente favoreció la permanencia del conflicto armado, pues era

más común ver a las guerrillas en los territorios que a las fuerzas estatales.

La maestra también sienta su postura frente a la estigmatización de las resistencias o de

personas que sencillamente no pensaran igual que los gobiernos, pues estos, eran perseguidos por

el mismo Estado.

En relación con la escuela, la panorámica de la maestra es bastante clara: a la escuela no se

le ha medido el daño que se le ha causado, pues no solamente implica decir que el conflicto llego

Page 78: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

66

a esta, sino que la violentó a tal punto que destruyó la naturaleza de la escuela como escenario

educativo, ya que dejó de ser un espacio seguro para estudiantes y profesores.

Frente a la firma de los Acuerdos de Paz, la maestra reconoce que estos generan gran

expectativa por la esperanza que surge para un cambio positivo en el territorio, sin embargo, antes

de que esto pueda suceder, ella insiste en que hay que derrotar unos miedos generados a partir del

espacio que deja la guerra, pues su preocupación radica entre otras cosas, en posibles disidentes

que no estés dispuestos a asumir los Acuerdos.

6.1.2. “Los maestros escriben un relato”

Ahora bien, frente a la estrategia didáctica de “Cuéntame un Cuento de Paz”, es importante

tener claro, que como se explicó en la metodología, estos relatos son producto de una experiencia

próxima a los rasgos dispuestos en la Imaginación Narrativa: a partir de la lectura de los Libros

Álbum, de la comprensión y socialización de estos se activaron sus emociones frente a los

acontecimientos de los relatos que posteriormente animaran la escritura. Los cuentos escritos por

los maestros no solamente dan cuenta de su reflexión frente al libro leído, sino que contienen su

propia experiencia de vida, es decir, hay una práctica de comprensión de sí mismo.

En el caso del primer Cuéntame un Cuento (CC1), el docente elabora un relato que

fácilmente, podría suponerse, es su propia experiencia de vida, pues narra la historia de Fulanito,

un niño que vive tranquilo en el campo hasta que aparece el conflicto armado, a través de la

guerrilla; esto finalmente lo obliga a salir del territorio y llegar a la ciudad, un mundo

completamente desconocido y alejado de todo lo que anhela.

Acostumbrado a vivir afuera, aprovecha este tiempo para formarse profesionalmente y

conformar una familia, esto, sin perder nunca el deseo de volver a su tierra natal. Una vez, el FRU

(como denomina metafóricamente a la guerrilla) se desmoviliza, lo primero que hace es volver a

su tierra y recuperar el estilo de vida que siempre deseó tener.

Este relato, además de recoger de manera directa el desplazamiento armado, también da

cuenta de dinámicas de la guerra como la extorsión. El elemento más fuerte de la narrativa del

maestro es que si bien este salió del campo, jamás logró desprenderse del campo, de su familia, y

del conflicto armado.

Page 79: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

67

Por último, el segundo Cuéntame un Cuento (CC2), si bien es un relato muy corto, todo en

sí mismo es una metáfora del conflicto armado. La selva es el territorio, las borugas representan a

la sociedad civil, y tanto el padre como el niño pueden interpretarse como integrantes de una fuerza

armada en medio del conflicto.

La trama del relato se concentra en la compasión y la forma como esta aparece en el niño

producto del vínculo que consigue desarrollar con una boruga, esto a su vez, desencadena una

emoción en el padre, el amor por la vida, lo que resulta que en el desenlace del relato, no haya

ningún muerto y si un aprendizaje bastante valioso: sentir amor, es paz.

6.2. Comprensión e Interpretación de los relatos de los maestros.

Ahora bien, teniendo en cuenta la información arrojada por la sistematización de los relatos

en las matrices y la consolidación de las descripciones, es posible identificar que las narrativas de

los maestros presentan algunos elementos con un significado literal que permiten identificar

algunas apreciaciones subyacentes como se presenta en el siguiente cuadro; de igual forma, en los

apartados subsiguientes, se desarrolla con más detalle los aspectos relacionados en el cuadro.

Interpretación de

Significados Subyacentes

Comprensión de

Significados Literales

LA HISTORIA Y EL CONTEXTO DEL

DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ ESTÁN

CONDICIONADOS POR EL CONFLICTO

ARMADO

• En el Caquetá hubo una época de “caciquismo”

político gracias a los terratenientes del

territorio.

• La industria en el departamento generó

visibilización y resistencias.

• Hay diferentes perspectivas de la vida antes,

durante y después del conflicto

EL CONFLICTO ARMADO EN EL

DEPARTAMENTO SE VALIÓ DE

DIFERENTES DINÁMICAS QUE LE DIERON

UN ORIGEN, PERMANENCIA EN EL TIEMPO

Y EL TERRITORIO, Y TRASCENDECIA

HACIA OTROS ACTORES DIFERENTES AL

ESTADO Y LA GUERRILLA

• Existen diferentes formas de violencia en el

conflicto armado en Caquetá.

• El narcotráfico significó oportunidades y

posteriores debacles para los campesinos.

• La población civil del departamento fue

víctima de la desigualdad, el abandono del

Estado y el arraigo de la guerrilla.

Page 80: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

68

EL CONFLICTO ARMADO EN EL

DEPARTAMENTO INCURSIONÓ EN LA

ESCUELA, TRANSFORMÓ SU SENTIDO Y

LA LLEVÓ A SER UN ESPACIO PARA LA

GUERRA Y LA INSEGURIDAD

• La escuela es un espacio de difícil acceso en

las zonas rurales por cuestiones geográficas.

• La escuela se convirtió en un escenario del

conflicto armado de manera involuntaria.

• Los niños, niñas, adolescentes y jóvenes

perdieron un espacio para su desarrollo

humano, para volverlo, un espacio más para la

guerra.

• El maestro ha sido testigo directo del conflicto

y lo ha experimentado en su vida personal y en

su práctica pedagógica.

LA ACADEMIA FUE UN ESPACIO

ESTIGMATIZADO EN MEDIO DEL

CONFLICTO ARMADO: TODOS SON DE

IZQUIERDA Y PROPENSOS A ALTERAR EL

ORDEN EN EL TERRITORIO

• En la Universidad se forman personas que son

de ideología izquierdista.

• En la Universidad se forman personas que

alteran el orden en el territorio.

LOS VÍNCULOS HUMANOS SON MUY

ARRAIGADOS A LAS COMPRENSIONES DE

SÍ Y DE LOS OTROS.

• Los vínculos afectivos en medio de la guerra

son evidentes, especialmente, con la familia.

• En medio del conflicto, el respeto por la vida

de los otros es desvalorizado.

• La guerra se instala en la vida y las relaciones

sociales de los habitantes del territorio.

• El miedo es la emoción imperante en medio del

conflicto; recuperar la tranquilidad es una

prioridad.

LA FIRMA DE LOS ACUERDOS DE PAZ

ENTRE EL ESTADO Y LA GUERRILLA DE

LAS FARC, SIGNIFICÓ UNA RUPTURA EN

EL CONFLICTO ARMADO, AMPLIÓ LAS

EXPECTATIVAS DEL TERRITORIO Y

GENERÓ SENTIMIENTOS DE ESPERANZA,

FORTALECIENDO EL ANHELO DE PAZ.

• La paz es un anhelo común de los habitantes

del territorio.

• La firma de los Acuerdos de Paz generó un

cambio en el ambiente del departamento.

• La esperanza de paz en el departamento se

fortaleció en el departamento; sin embargo,

hay angustia sobre la posibilidad de que el

conflicto vuelva a aparecer.

Nota: Elaboración propia.

6.2.1. “Yo creo que la guerra en el Caquetá ha sido devastadora”

Para los maestros, es inevitable asociar a sus relatos la historia del conflicto, y el arraigo

de este al territorio en que se encuentran. En sus narrativas, el conflicto armado no solamente es

un elemento que llega a afectar su práctica pedagógica, sino también es un factor que de alguna

manera ha trastocado sus vidas personales.

Page 81: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

69

En los relatos de los maestros, el conflicto armado en el Caquetá ha tenido tres

particularidades que no solamente permitieron que este llegara al territorio, en una suerte de origen,

sino que la potenciaron e hicieron que permaneciera en la cotidianidad del departamento.

El primero de estos elementos está asociado a dos grandes terratenientes: la familia Turbay

y Oliverio Lara. En el caso de los primeros, por la década de los ochenta ejercían el dominio

político del departamento, sin embargo, esto duró hasta que fueron asesinados:

Carácter Descriptivo:

“El Caquetá era una región políticamente muy compleja en la época de los 80 cuando la época de los

Turbay, de mucho cuidado. Toda la familia Turbay fue asesinada. Tenían un poder político y no sé hasta

qué punto un poder sobre las tierras, aunque si claro eran dueños de grandes haciendas” (EN1).

Ahora bien, el caso de Oliverio Lara es un tanto similar, un personaje con mucha influencia

política, y particularmente reconocido por Larandia, su extensa hacienda que posteriormente sería

convertida en un Fuerte Militar;

Carácter Descriptivo:

“Los dueños de Larandia tenían gran cantidad de tierras que incluso rodeaban a todo Florencia” (EN1).

Además de lo anterior, Oliverio Lara tomó especial trascendencia por los hechos derivados

de su secuestro y posterior muerte en el año 1965 en el que según un reportaje de El Tiempo19:

Lara fue secuestrado en un paraje denominado Patagonia, antes de llegar a su hacienda. Después

de infructuosos intentos de resolver el crimen, las autoridades de la época contactaron al

parapsicólogo holandés Gerard Croiset para que colaborara con la investigación. Este decide

apoyar el proceso, y una vez cumplidas sus tres exigencias (grabar todas las conversaciones, tener

una foto del desaparecido y no cobrar por la labor) concluyó que a Oliverio Lara no se le

encontraría con vida, que había sido asesinado apenas unas horas después de su secuestro, y según

un croquis realizado por él mismo, su cadáver estaba en una zona montañosa cerca de una quebrada

seca en su propia hacienda, enterrado a poca profundidad. Cinco años pasaron sin esclarecerse el

crimen, hasta que, en 1970, el coronel Carlos Guzmán ordenó continuar con el proceso que ya

19 Clave 1970 Secuestro de Oliverio Lara, escrito por Armando Caicedo Garzón.

Page 82: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

70

parecía cerrado. Las pesquisas, en las que continuaban sospechosos de la época del crimen, movió

la investigación a los llanos orientales, a una localidad llamada Fuente de Oro, donde los chismes

de un grupo de damas que departían mientras tomaban cerveza llevo a un indicio en el que

supuestamente, un sujeto llamado Delfín Osorio, “tenía la clave del secuestro”. Esto resultó en 14

capturas de personas involucradas (algunos de los cuales trabajaban en la época del crimen para

Lara) tanto en el secuestro como en la muerte y en el cierre definitivo de la investigación en la que

finalmente el parapsicólogo acertó en tres de sus afirmaciones, pues efectivamente a Lara lo

mataron horas después del secuestro, su cuerpo si fue enterrado de manera superficial y también

estaba cerca de la quebrada seca; este resultó ser uno de los acontecimientos más significativos de

la ola de violencia que se vendría en el país durante la época en cuestión.

El segundo de los elementos mencionados al principio tiene que ver con la industria del

petróleo en el departamento, pues esto resultó en una visibilización de un departamento

comúnmente desconocido. Esto resultó en la llegada de muchas personas, y también generó

resistencias:

Carácter Descriptivo:

“aunque la Shell no duró mucho tiempo allí pero si quedaron muchas personas que llegaron con la

compañía pero que se quedaron en la región y creo que, a partir de allí, empieza como a surgir todo,

como todo el partido comunista, creo que empieza todo ese movimiento interesante del partido

comunista” (EN2).

A pesar del paso del tiempo, estas resistencias han conseguido permanecer vigentes al

punto de que, la defensa de los territorios se vuelve una potestad de los docentes:

Carácter Descriptivo:

“Tenemos una problemática, y es que en el gobierno de Uribe se le asignó muchos bloques petroleros y

ahora la lucha es por la explotación de la tierra, por el efecto del petróleo y su explotación en la región.

Esta es nuestra lucha después del acuerdo de paz” (EN2).

Ahora bien, el último de los elementos tiene que ver con la vida personal de los docentes

en medio del conflicto armado. En sus relatos es posible identificar cómo relacionan un antes,

durante y después del mismo.

Page 83: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

71

En cuanto al pasado, los docentes recuerdan cómo había un ambiente cómodo y tranquilo

en el departamento, especialmente por la calma que brindaba la vida en el campo:

Carácter Descriptivo:

“Fulanito era feliz con su vida, pues podía disfrutar de la naturaleza, del canto de los pajaritos y el

hermoso sonido que producía las corrientes del río” (CC1).

Frente a la experiencia como sujetos inmersos en el conflicto, se resalta algunos elementos

propios de la guerra como el reclutamiento forzoso, el desplazamiento armado, las muertes y en

general, la huella que paulatinamente va quedando en el territorio, al punto, que consigue marcarlo

de forma negativa:

Carácter Descriptivo:

“Yo creo que la guerra en el Caquetá ha sido devastadora, ha tenido afectaciones graves, con afectaciones

que uno a veces cree que son irreparables. La guerra nos ha estigmatizado, nos ha dañado. Es sobre todo

el daño que uno hace frente al otro, digamos que este es medio país desconocido diría uno, el

departamento del Caquetá y la región amazónica es como medio país desconocido, la guerra nos ha

marcado tanto, que se desconocen todas las bondades, todas las posibilidades, todo lo que significa ser

caqueteño” (EN2).

Finalmente, en relación con el futuro, los relatos dan cuenta de un anhelo muy puntual:

recuperar la calma y la tranquilidad como antes de que el conflicto armado fuese tan sólido en el

departamento.

Carácter Descriptivo:

““Fulanito” estudió mucho y se esforzó para salir adelante y ayudar a sus padres, aunque soñaba poder

volver al lado de ellos y disfrutar de las bondades de la naturaleza, como aquellos tiempos donde reinaba

la paz” (CC1).

Además, esperan que, con la firma de los Acuerdos de Paz, se genere un cambio que resulte

en subsanar las consecuencias del conflicto armado.

Page 84: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

72

6.2.2. “Las violencias siempre han estado”

El departamento del Caquetá no solamente ha vivido la guerra y los combates de frente en

su territorio, sino que también, ha conocido las diferentes dinámicas que se derivan de este, y que

entre otras razones, es lo que facilita que el mismo permanezca por tanto tiempo.

Esto demuestra que el conflicto armado no es exclusivamente los combates entre el Estado

y las guerrillas, sino que existen otras violencias que entran en el desarrollo del conflicto. Las

narrativas de los maestros dan cuenta de un detonante, unas maneras y un modelo que orbitan el

conflicto armado en sí mismo.

Por un lado, está la relación con una de las razones que potencian el surgimiento de las

guerrillas no solamente en el Caquetá, sino a lo largo y ancho del territorio nacional: la desigualdad

social. Para los maestros, en sus relatos, es evidente que la vida en el sector rural es mucho más

compleja que en el urbano, principalmente por dificultades geográficas y el abandono del Estado.

Cuando se remonta a los orígenes de las organizaciones guerrilleras en el país, es frecuente

encontrar que, uno de los motivos que llevó a su surgimiento, es la desigualdad social y la amplia

brecha entre “quienes más tienen, y los que menos tienen”; sin embargo, uno de los factores que

más fomentaban esta disparidad era el abandono del Estado, lo que resultaba, en acciones de

resistencia al mismo

Carácter Descriptivo:

“Yo recuerdo en alguna época que los campesinos se tomaron la iglesia en San Vicente del Caguán y

nosotros colaborábamos con brigadas para llevarles comida y ayudarles, digamos, a hacer más fácil su

estadía y pues apoyar las peticiones que ellos le hacían al Estado, porque definitivamente el municipio

ha vivido como la ausencia permanente del Estado y eran como reivindicaciones que exigían las

comunidades campesinas” (EN2).

Ahora bien, el hecho de que el Caquetá fuera un departamento ignorado desde la

perspectiva de los maestros también facilitó la presencia de las guerrillas y el arraigo de la guerra,

que solamente conseguía hacerse más sólido:

Carácter Descriptivo:

“Con la consolidación del tema de la guerrilla de las FARC- EP, ellos transitaban por las zonas rurales

de manera libre haciendo digamos visitas a todos los campesinos de la región… Yo recuerdo la llegada

Page 85: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

73

de las FARC- EP la consolidación de las guerrillas hacia ese sector, aunque ellos hacían otros ejercicios,

una presencia que el Estado no tenía, ellos eran los que ocupaban o cumplían con ese lugar o esos espacios

que el Estado no ocupaba” (EN2).

En relación con el sector educativo, estas desigualdades tenían peso también, por hacer

más difíciles las condiciones para el ejercicio de la docencia; la práctica pedagógica por sí sola

plantea retos a los que el maestro se debe enfrentar, en el campo, estos son de mayor gravedad,

pues la educación en las zonas rurales de obstaculiza completamente como cuando, por ejemplo,

no hay docentes para orientar las clases.

Carácter Descriptivo:

“El sector rural tiene más desventajas definitivamente y aunque en el sector urbano también hay muchas

violencias del conflicto armado, en el sector urbano se garantizan más los docentes para las escuelas o

periodos académicos establecidos por la ley, en el sector rural no, nombrar maestros depende de toda una

burocracia y entonces los periodos académicos son realmente muy cortos” (EN2).

En cuanto a las maneras en que la violencia se manifestaba, los maestros en sus relatos dan

cuenta de tres formas en que el conflicto armado se presenta en los territorios del Caquetá: el

desplazamiento armado, el reclutamiento, y el modelo económico de la guerra.

Frente al primero, los maestros no solamente evidencian un contacto directo con el mismo,

“Mis padres son del departamento del Huila, llegaron a estas tierras debido a la violencia política”

(EN2), sino que también lo vuelven un factor de riesgo para el ejercicio educativo en el

departamento, tal como se abordará más adelante20.

Al igual que con el desplazamiento, los maestros han tenido contacto frontal con el

reclutamiento armado:

Carácter Descriptivo:

“El grupo FRU, tenía la costumbre de robarse a los niños para que participaran en la guerra contra el

ejército del país. Un día llegaron a la casa de Fulanito un grupo de hombres para llevarse a Fulanito a

combatir pero sus padres se percataron a tiempo y lo escondieron en un hueco que habían hecho para

sacar agua. Al no encontrar al niño los hombres empezaron a insultar a sus padres golpeando fuertemente

a su papá, “Fulano”” (CC1).

20 En el siguiente apartado de este capítulo.

Page 86: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

74

Por último, frente al modelo económico del conflicto, los maestros reconocen la

problemática que genera el narcotráfico, pues si bien en algún momento este fue una oportunidad

para subsistir, también trajo consigo, consecuencias posteriormente negativas:

Carácter Descriptivo:

“el tema de la coca aunque yo creo que San Vicente no fue por excelencia productor de coca, sobre todo

en las zonas más cercanas no fue el florecimiento de la coca pero efectivamente si, en las zonas más

alejadas y afectadas del departamento pues si los campesinos como que encontraron esa fuente, de

digamos de sustento y de sobrevivencia” (EN2)

“otras comunidades que no, que definitivamente la coca no les dejó mayores oportunidades” (EN2)

Sin embargo, es menester resaltar que además del narcotráfico, las guerrillas también se

valían de las denominadas “vacunas” para financiarse como organización armada,

Carácter Descriptivo:

“Les pedían dinero y lo llamaban “vacuna”, imponían leyes para controlar a la gente” (CC1).

A partir de las dinámicas del conflicto a través de sus violencias, los maestros dan cuenta

de la forma cómo el primero consigue volverse un asunto propio de la cotidianidad de los

pobladores del departamento:

Carácter Descriptivo:

“Las violencias siempre han estado. La guerra se instala en cada una de las formas de estar con los otros,

en las formas de pensarnos. Las expresiones son en todos los daños que esto ha ocasionado más allá de

las bombas de los combates esto ha trastocado la vida de los ciudadanos” (EN2).

En este caso, es importante reconocer que el ambiente del conflicto ha logrado también

trastocar el relacionamiento de los ciudadanos; la guerra ha llegado entonces, a la convivencia

entre los ciudadanos.

Page 87: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

75

6.2.3. “Ir a la escuela era una aventura porque había que cruzar el monte”

Para los maestros resulta inevitable relacionar su práctica pedagógica con el conflicto

armado que además de ver en la realidad política del país, tenían que vivir de manera frontal,

volviéndolos de manera involuntaria, en unos actores más de la guerra.

Tres de los relatos (las dos entrevistas narrativas y uno de los cuentos) resaltan una

particularidad geográfica de las escuelas en las zonas rurales del Caquetá, y es que estas siempre

quedaban muy retiradas de los hogares de los estudiantes, lo que volvía una autentica travesía, una

“aventura” el tener que ir a estudiar, pues no solamente era complejo atravesar el territorio, sino

que se exponían de frente a los riesgos del conflicto:

Carácter Descriptivo:

“Ir a la escuela era una aventura porque había que cruzar monte, había que ir en botas, mi madre nos

preparaba el desayuno y el almuerzo y era toda una aventura ir a la escuela en ese tiempo” (EN2)

“Y nosotros, yo me acuerdo, que fuimos a Bello horizonte, y había que recorrer toda una travesía, y llegar

a la escuela implicaba pasar por una serie de filtros controlados por la guerrilla y estando allá uno se

sentía controlado por ellos” (EN1)

“Había una vez, en una pequeña vereda llamada “El Bosque” un niño que vivía con sus padres, el niño

se llamaba “Fulanito” y le gustaba mucho estudiar, pero había un gran detalle y era que la escuela le

quedaba muy lejos; y debía caminar por mucho tiempo, así estuviera lloviendo” (CC1)

Ahora bien, es posible decir que no solamente ir a la escuela era una travesía, sino que

formarse profesionalmente lo era también. Pues teniendo en cuenta las dificultades que implicaba

vivir en el campo, en una zona apartada y permeada por el conflicto, hacían que las posibilidades

de culminar una carrera universitaria fueran muy pocas, en comparación, con terminar reclutado

en una organización guerrillera.

La universidad tiene un valor especial en medio de la guerra, resultando en ser una forma

más en que se puede hacer frente a las problemáticas sociales derivadas del conflicto mismo.

Carácter Descriptivo:

“La universidad nos da muchas posibilidades y la universidad es una institución a la que quiero mucho

porque en la universidad tiene uno la posibilidad de hacer muchas cosas positivas en la formación de

nuestros jóvenes, en la formación de región, en la formación de ciudadanía” (EN2)

Page 88: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

76

En el caso de los docentes, en función de la formación ciudadana mencionada

anteriormente, el conflicto armado se vuelve un referente de análisis y reflexión de su propia

práctica pedagógica, pues se hace necesario, entre otros temas, dimensionar el impacto que el

conflicto ha tenido en la escuela, pues como sostiene una de las maestras, esta es una tarea

pendiente:

Carácter Descriptivo:

“Yo creo que no hemos medido el daño que se le ha generado a la escuela” (EN2).

Desde la óptica de los maestros, prácticamente la esencia de la escuela fue destruida por el

conflicto cuando este último, ingresó a las aulas de clase, pues consiguió que el colegio dejara de

ser un lugar seguro tanto para los estudiantes como para los maestros, y se volviera un entorno

donde las personas, además de sus hogares y campos, también encontraran la guerra. Los

estudiantes y los maestros pasaron de ser aprendices y formadores, a configurarse como testigos

frontales de las violencias de la guerra.

Como bien se da cuenta en las narrativas, la escuela se volvió víctima de la guerra, cuando

tuvo que ser trinchera, zona de reclutamiento y campamento en un conflicto para el que

originalmente no se pensó. Los maestros fueron desplazados, extorsionados, estigmatizados y

coaccionados, su criterio pedagógico dependía del riesgo que le podía representar la guerra, y los

estudiantes, espantados gracias al miedo de ser reclutados o a ser víctima de una mina antipersonal.

Puntualmente los maestros a través de sus relatos dimensionan en daño a la escuela:

Carácter Descriptivo:

“Yo creo que no hemos medido del daño que se la generado a la escuela… como que la escuela no fue

un sitio seguro para los niños, niñas y jóvenes… Yo creo que el Caquetá y estos departamentos

amazónicos sus escuelas rurales y urbanas son espacios muy deteriorados, son espacios que no dignifican

las condiciones de vida, la formación de los niños” (EN2).

En otras palabras, la guerra le quitó la dignidad a la escuela, el significado a formarse y el

valor a la vida; en el mismísimo colegio, estudiar, enseñar y aprender no era una prioridad, tanto

estudiantes como maestros tenían como prioridad, sobrevivir a las violencias del conflicto

Page 89: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

77

6.2.4. “Allá en la universidad se forman los revoltosos”

Además de la escuela, la universidad como institución educativa también padeció en

conflicto armado, sin embargo, más allá de centrarse en dificultades similares a las de la escuela,

los maestros llaman la atención sobre el imaginario que se tenía en el territorio sobre la

universidad.

Prácticamente, pertenecer a una institución de educación superior, era prácticamente “ser

de izquierda” y coincidir ideológicamente, con las motivaciones políticas de las guerrillas. La

universidad y los universitarios fueron señalados, es decir, estigmatizados:

Cita de la narrativa:

“Había un ambiente de tranquilidad con respecto al ambiente, a la naturaleza, con el paisaje físico, pero

había un ambiente de mucha tensión, de mucha amenaza, de mucha humillación, de mucho miedo porque

había persecución política. Ser, por ejemplo, de la universidad era estar relacionado con la guerrilla”

(EN1).

“el termino era “son de izquierda”, “allá en la universidad se forman los revoltosos” esa una forma de

referirse a la universidad” (EN1).

Sin embargo, aquello que se denominaba como “de izquierda” también tenía que ver con

las resistencias a la política del departamento, prueba de ello, son las oposiciones a la industria del

petróleo en el territorio, tanto en el siglo pasado, como en este:

Carácter Descriptivo:

“aunque la Shell no duró mucho tiempo allí pero si quedaron muchas personas que llegaron con la

compañía pero que se quedaron en la región y creo que a partir de allí, empieza como a surgir todo, como

todo el partido comunista” (EN2)

“Tenemos una problemática, y es que en el gobierno de Uribe se le asignó muchos bloques petroleros y

ahora la lucha es por la explotación de la tierra, por el efecto del petróleo y su explotación en la región”

(EN2)

Es posible decir, que de alguna manera, la sociedad en el departamento ha establecido que

cualquier resistencia implica automáticamente ser de izquierda, lo que a su vez genera alteraciones

en el orden y la tranquilidad.

Page 90: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

78

6.2.5. “Soñaba poder volver al lado de ellos”

Parte de la magnitud del conflicto armado en el departamento del Caquetá, se evidencia en

la afectación en las relaciones sociales de los docentes, esto, identificado a través de dos elementos:

la degradación de los vínculos humanos y la polisemia del miedo.

Por un lado, los relatos dan cuenta del poco valor que tenía la vida de los otros para las

guerrillas que en el departamento hacían presencia, pues de alguna manera, aquel que era el

enemigo o simplemente pensaba diferente, era un opuesto que carecía de valor.

Carácter Descriptivo:

“Ellos atacaban alcaldes, ellos atacaban aquellos que para ellos representaban un peligro los atacaban,

los mataban o los desaparecían. Entonces era muy complicado al final uno como que decía el respeto por

la vida no importaba, el respeto del otro porque pensaba diferente o porque estaba de este lado o del otro

lado entonces si uno como que se va aparatando, se va como buscando otras perspectivas y diciendo

“oiga no, esta no tiene que ser así”” (EN2).

En cuanto al miedo, esta resulta ser una emoción común en las narrativas, sin embargo, no

solamente para dar cuenta de los temores, zozobras o angustias que los maestros en sus relatos

presentan sino que tiene un doble significado; por un lado, el miedo natural que puede surgir por

estar inmerso en un conflicto armado, y por el otro, en un horizonte hacia el posacuerdo, la angustia

que despierta los cambios posibles a la dinámica de la guerra que de alguna manera, ya se había

naturalizado:

Carácter Descriptivo:

“en el Caquetá todo el tiempo ha habido miedo por todos los grupos armados al margen de la ley, por los

delincuentes comunes, los grupos estatales todos han generado miedo…” (EN1)

“En el departamento del Caquetá yo creo que hay mucha esperanza, pero también creo que hay unos

odios que no nos dejan avanzar… Hay esperanza por silenciar los fusiles y todo esto pero hay miedo

frente a quienes van a ocupar esos espacios” (EN2).

6.2.6. “Me demostraste que puedo sentir amor por la vida… eso se llama paz”

Tanto en los relatos de las entrevistas narrativas, como del Cuéntame un Cuento, es

evidente que la firma de los Acuerdos de Paz genera un cambio en la dinámica del conflicto

Page 91: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

79

armado, los maestros dan cuenta de que este consiguió alterar el arraigado conflicto. Esto,

inicialmente al reconocer que, en el caso puntual del departamento, este no solamente ha sido

escenario de la guerra, sino también, un antecesor de la paz misma,

Carácter Descriptivo:

“Todos los procesos de paz, pero también los procesos de guerra, han pasado definitivamente por el

departamento del Caquetá. Todos esos intentos que se han hecho a nivel nacional han pasado por el

departamento del Caquetá” (EN2)

En palabras de los maestros, fueron más de treinta años ininterrumpidos donde el conflicto

estuvo presente en el departamento, y la firma de los Acuerdos de Paz, logró en primer lugar, poner

un alto a la guerra en el territorio, un cambio fácilmente perceptible en el entorno, que resultó ser

también una tregua a la vida con miedo:

Carácter Descriptivo:

“Yo creo que todo el tiempo ha habido un estado de zozobra, un estado de conflicto que se frena con la

firma de los acuerdos” (EN1)

“Yo tuve la oportunidad de ir unos días antes de la firma de los acuerdos a Caños Cristales por todo el

sector de la Macarena y en esos días ya sin que se hubiera firmado, ya había un ambiente de armonía, ya

no habían requisas, ya no estaba ese ambiente de desconfianza frente al otro” (EN1)

Ahora bien, la firma de los Acuerdos, dentro del cambio de rumbo, consigue unas nuevas

angustias en torno a lo que viene para el departamento, teniendo en cuenta que las FARC dejan un

lugar en medio de la sociedad. Son unas nuevas angustias, posibilidades y emociones también del

conflicto armado:

Carácter Descriptivo:

“… la guerra nos ha marcado tanto, que se desconocen todas las bondades, todas las posibilidades, todo

lo que significa ser caqueteño y estar es una región tan importante para el país y para el mundo como es

la región amazónica. Hoy Caquetá se está visibilizando de manera diferente y eso me da alegría.” (EN2).

“Hay esperanza por silenciar los fusiles y todo esto pero hay miedo frente a quienes van a ocupar esos

espacios” (EN2).

“Ya no está la guerrilla como grupo armado, pero surgen otros miedos. Los guerrilleros siempre han

estado en el departamento, pero ahora están de manera legal, la cuestión está en cómo nos vamos a

Page 92: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

80

relacionar, cómo vamos a convivir tanto para ellos como para nosotros es difícil pensar en esa

reincorporación” (EN2).

Además, los maestros insisten en recuperar la vida y la tranquilidad que en algún momento

tuvo el departamento, especialmente en la zona rural, antes de que el conflicto armado fuera tan

sólido:

Carácter Descriptivo:

“De pronto un día el grupo armado FRU, se cansó de enfrentar al ejército y se rindieron, decidieron dejar

las armas e integrarsen a la sociedad. Parecía un sueño difícil de creer para “Fulanito”, pues pronto

volvería a ver a sus padres de nuevo” (CC1).

Con lágrimas el padre dijo a su hijo -Hoy pasaste la prueba, me demostraste que puedo sentir amor por

la vida y escucha hijo eso, eso se llama paz (CC2).

Es un anhelo permanente por la calma y la felicidad que trae vivir en medio de la naturaleza

y que implica volver a los territorios, reencontrarse con la familia, continuar con una vida en la

que sobrevivir al conflicto sea una prioridad determinante, y sobreponer el amor a la vida ante el

miedo de la guerra.

Page 93: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

81

7. CONCLUSIONES

Este ejercicio investigativo abordó el lugar de la imaginación narrativa en la promoción de

una cultura de la empatía, a través, de las narrativas, los relatos de maestros en ejercicio en zonas

de conflicto armado. Fue la experiencia de los maestros cargada de recuerdos, emociones, juicios

y expectativas las que finalmente permitió dilucidar la forma como la guerra entre el Estado y la

guerrilla de las FARC no fue ajena a sus contextos, volviéndose esta un asunto cotidiano incluso

después de la firma de los Acuerdos de Paz.

A partir de los resultados presentados, es posible ver, a través de los relatos de los maestros,

que el conflicto armado no solamente entró en la dinámica y la naturaleza de la escuela, sino que

consiguió dejar una huella negativa; la involucró, aunque esta se resistiera.

De acuerdo con los relatos de los maestros, fue posible ver, que estos dan cuenta de la

forma como sus vidas personales y su práctica pedagógica, han tenido que lidiar de manera frontal

con el conflicto armado; familia, colegas, estudiantes afectados, coacciones por parte de las

guerrillas, entre otros, han llevado a los docentes a hacer de la guerra, una temática más de sus

clases.

Ejercer en medio del conflicto significa que además de atender los retos y dificultades

propias que cualquier docente puede tener, también hay que hacerle frente a este, porque primero

está la vida, la integridad y las posibilidades de los niños, antes que la de los mismos maestros.

Asumir el momento histórico que vive el país, implicó para los docentes responder a los

cambios que como sociedad hay que dar, para que la vida del conflicto en el pasado sea diferente

al futuro que está por venir. Para ello, la formación para la paz toma relevancia, pues no ha sido

un tema prioritario en la formación ciudadana de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes del país.

Una forma posible de adentrarse en la discusión de la formación para la paz fue la aquí

expuesta, es decir, apostarle a promover desde la escuela una cultura de la empatía, producto de

fomentar desde ella misma la imaginación de la experiencia de vida propia y de los demás, la

comprensión de los relatos de los otros, la interpretación y la postura crítica frente a las situaciones

que afectaron de forma negativa a los demás.

Page 94: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

82

Frente a la comprensión de los relatos de los maestros, relacionado esto con el primer

objetivo de esta investigación, es importante resaltar la potencia de la imaginación como recurso

para la construcción de una postura crítica frente a la experiencia, es claro que con ella no

solamente se construyen los relatos a través de su articulación con la memoria, sino que, en la

lectura, activa la sensibilidad humada del lector.

Imaginar comprensivamente, y más allá de esto, imaginar narrativamente implica abordar

un relato, mientras se vincula la experiencia del autor con la del lector. Este lazo que se genera no

solamente permite identificar la similitud, o las diferencias, de acuerdo con lo que decía Breithaupt

(2011), sino que permiten generar percepciones y juicios frente a las situaciones que allí se

evidencian, para posteriormente, tomar una postura frente a estas.

En este sentido, imaginar comprensivamente la experiencia de los maestros a través de sus

relatos permite dimensionar lo que para ellos representa el conflicto armado en sus territorios, pero

también identificar sus percepciones sobre este.

Realizar una lectura crítica de las narrativas de los maestros, permite evidenciar que estos

han arraigado el conflicto a sus vidas y a su profesión porque les ha tocado, y el ignorar el conflicto

armado implicaría desconocer una parte de su propia historia personal; la guerra más que vivirla

la han padecido, y si bien la forma de experimentarlo es dependiente de cada uno, el dolor y

sufrimiento que les ha producido las dinámicas de la guerra, y el sufrimiento que ha sido coincidir

con ella, es una realidad común.

Como bien se ha mencionado anteriormente, se parte de la lectura de los relatos para poder

dimensionar la experiencia de los personajes, imaginar cómo sería, si uno mismo o un ser querido,

se encontrara en determinadas situaciones, y reflexionar la posibilidad de decidir entre “uno” y a

su vez, ser consciente de por qué no decidirse por “otro”, para resultar, con una nueva narrativa

que dé cuenta del proceso desarrollado, es decir, una experiencia narrativa que constituya una

práctica de cuidado, que, llevada al escenario social y las interacciones en la escuela, no solamente

permiten pensar o diseñar el cambio, sino que adquieren el potencial de ser una cultura dentro de

la sociedad misma: una cultura de la empatía.

En este sentido, y teniendo en cuenta que la empatía necesita legitimarse tanto emocional

como racionalmente, como sugiere Breithaupt (2011), sólo es posible llegar a esta, si al momento

Page 95: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

83

de abordar los relatos de los otros, se toma a los personajes, acontecimientos, tiempos, espacios,

emociones, de manera comprensiva e interpretativa, pues de lo contrario, no hay posibilidad a

involucrarse y se rompe el camino cuya meta es la cultura de la empatía.

Ahora bien, sobre el valor pedagógico del fortalecimiento del pensamiento crítico a partir

de las narrativas en torno a la búsqueda de la paz, esto en relación con el segundo objetivo

específico, es necesario volver en primer lugar, sobre los aportes de los teóricos referenciados en

el presente ejercicio investigativo.

Para Nussbaum (2010), la formación ciudadana debe generar ciudadanos del mundo, y para

ello se necesita de la imaginación narrativa, que se vale precisamente de relatos para desarrollarse;

Eagan (2007) por su parte ve en las narrativas un puente que puede aportar a la comprensión

imaginativa, una virtud social que consiste en que a partir de la lectura de textos narrativos es

posible desarrollar un principio elemental de la empatía, pues imaginar “cómo me gustaría que me

trataran” implica tomar decisiones en ese sentido en el relacionamiento con los otros.

Lederach (2008) por su parte, encuentra en las narrativas, la evidencia del diseño de

soluciones a problemas de diferentes sociedades inmersas en un conflicto. Y en el caso de

Breithaupt (2011), prácticamente, ve en la narrativa el insumo sobre el que recae la “toma de

partido en escenas de tres” y la empatía en sí misma.

Los autores encuentran en las narrativas diferentes cualidades que dejan abierta la

posibilidad de un aprovechamiento pedagógico ligado al pensamiento crítico, en ese sentido, es

importante entender que este último es la base de la formación para la paz.

Parte de la intencionalidad de formar a la paz, es volver de manera crítica sobre los

acontecimientos del pasado, asumirlos y proponer una posibilidad diferente; es por esto por lo que,

por mencionar un ejemplo, la memoria histórica no será bien aprovechada si no se revisa de forma

tal que invite a los lectores a involucrarse y tener un criterio frente a esta.

Fortalecer el pensamiento crítico desde las narrativas no solamente aporta al desarrollo de

competencias lectoras, sino que favorece al desarrollo de criterio frente a situaciones sociales de

injusticia, lo cual es un paso esencial para entender por qué es necesario actuar de manera diferente.

Page 96: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

84

Según Lederach (2000), las concepciones de paz son relativas a los territorios, pues ningún

conflicto es exactamente igual a otro, y para poder llegar a identificar las cualidades que debería

tener este concepto en un contexto como el colombiano, implica también tener presente, los

aprendizajes producidos del abordaje crítico del conflicto.

En este sentido, las narrativas de los maestros están cargadas de formas en que el conflicto

armado trastocó sus vidas, y al abordarlas de manera crítica, además de ser posible decir que hay

un conflicto arraigado al territorio, que ha permanecido gracias a diferentes formas de violencia,

que la escuela se volvió un escenario más de la guerra, que la academia fue estigmatizada, que los

vínculos humanos es una forma de lidiar con el conflicto y que el Acuerdo de Paz generó una

ruptura, se crea una posibilidad de pensar que estas situaciones no debieron suceder, de reflexionar

sobre cómo podría estar en estos momentos el territorio si el conflicto no hubiese entrado, y más

importante aún, cómo proceder para resolver estos asuntos derivados de la guerra.

Una cultura de la empatía es necesaria en un contexto como el colombiano, porque se

necesita aprender del conflicto, y cambiar el rumbo después de este. La apuesta de formación para

la paz que esta investigación propone para llevarse a los contextos educativos hace de las narrativas

el epicentro de la dinámica, porque además de ser el detonador de la empatía, es también una forma

de manifestarla. Leer los textos narrativos del conflicto, abandonando la órbita del espectador,

involucrándose con este y volver a “narrar” son acciones necesarias para consolidar una

experiencia narrativa, que garantice entre otras cosas, que las posibilidades de un futuro conflicto

desaparezcan, porque la escuela está cambiando la historia desde las aulas.

Un valioso aprendizaje que la firma de los Acuerdos de Paz genera para la escuela es que

debe resignificarse, pues no se puede enseñar lo mismo, de la misma manera, ni caer en la

repetición del pasado, como bien llamaba la atención Lederach. La escuela en Colombia debe ser

la base del cambio, extenso y demorado, en la estructura social del país, y eso implica que ella

misma, a través de los docentes, primeramente, debe reconsiderarse y reflexionar frente a cómo

asumir este reto que la historia le ha asignado.

Cuando se habla de un cambio no es derrumbar la institucionalidad del país, como podría

entenderse de una manera radical, sino plantear una transformación en los fines de la educación:

ya no puede ser solamente formar sujetos competentes e integrales porque las necesidades del

Page 97: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

85

mercado así lo exigen, sino capaces de reflexionar su país, asumir su historia, y procurar no

repetirla.

Respecto a una formación para la paz, es de suma relevancia tener en cuenta la apuesta de

Nussbaum y Lederach, al insistir que se debe potenciar una conciencia más global. Sin embargo,

para el caso particular de Colombia, para poder asumir los retos de la nave- tierra que se encoge,

según Lederach, primero hay que atender los propios, pues la firma de los Acuerdos no solamente

sirvió para desarmar a la guerrilla de las FARC, sino que ha sacado a la luz otros asuntos que

siempre fueron opacados por el conflicto armado, como la corrupción misma.

Parte de formar para la paz en la escuela, implica trascender en la visión que se tiene de la

paz: no es solamente la ausencia del conflicto, la realización humana como factor aislado, y las

dinámicas de siempre en construcción21. Esto es insuficiente si se ignora el llamado de atención

de Lederach: el concepto pertinente de paz para un Estado depende de la realidad que vive dentro

de sí.

La realidad del país en el posacuerdo evidencia que el cambio como sociedad es necesario

porque no se puede hacer lo mismo y pretender que las cosas cambien, ya que, bajo esa frágil

lógica, es más fácil volver al conflicto que transformar el país; el Estado necesita de un relevo en

su modelo social, y en sus prioridades educativas.

Se hace entonces importante también un llamado de atención, en este caso particular, al

docente de lenguaje, pues tiene la tarea de extender la comprensión y la lectura crítica al escenario

real de los estudiantes, incluyendo sus propias problemáticas, pero también sus potencialidades y

aspiraciones.

Se hace evidente entonces, que hay que insistir en la imaginación como punto de partida

no solamente para la empatía narrativa y la cultura de la empatía, sino para el cambio social

mencionado anteriormente.

Además de insistir en la imaginación, también hay que insistir en las narrativas, ya que es

un vehículo eficaz para transitar la imaginación hasta una práctica real de la empatía.

21 Estas consideraciones tienen que ver con la Paz Positiva y Paz Negativa de Lederach, y Paz Imperfecta de

Francisco A. Muñoz.

Page 98: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

86

Bajo esta lógica, la imaginación es el punto de partida de los mundos y los cambios

posibles, la imaginación narrativa el inicio de la experiencia empática, y la imaginación moral, el

referente donde muchas “imaginaciones narrativas” convergen, en una red de relaciones, para

dialogar entre sí, para diseñar y efectuar un cambio social que visibilice a “los otros” con los que

se interactúa, como sujetos que, a pesar de las diferencias, son similares y tienen también

aspiraciones y posibilidades, pero muy importante también, enseñar que las problemáticas de los

que padecen el conflicto, también son propias, y por eso necesitan de una postura crítica.

Como bien mencionaba Eagan, la imaginación es necesaria para la memoria, la

comprensión y el diseño de los mundos posibles -coincidiendo en esto último con Lederach-, y

esta primera pretensión, es el punto de partida que paulatinamente se va desarrollando y

robusteciendo cuando pasa a la comprensión y a la práctica de la realidad desde los relatos, las

narrativas… la historia.

La imaginación es el principio elemental de la cultura de la empatía, que es la apuesta de

esta investigación. Partimos del hecho de pensar nuevas formas de relacionamiento, tal como

Eagan pretendía, pues imaginar cómo me gustaría que me trataran a mí, implica adoptar posturas

y acciones similares en el relacionamiento con los otros, como se mencionaba anteriormente.

La escuela es el escenario donde los seres humanos interactúan por trece o más años de su

vida, allí aprenden a relacionarse y gran parte de lo que viven en este escenario resulta

trascendental para la configuración de las personas en su forma de pensar, decir y actuar. Es por

esto, que, si la escuela no le apuesta a fortalecer los vínculos y las relaciones humanas, el cambio

en la sociedad a largo plazo será cada vez menos probable.

Para poder hacer de estos vínculos y relaciones significativas es necesario que el arte, y

particularmente la literatura, encuentren en la escuela un respaldo que va más allá de la repetición

literal de los acontecimientos de un relato. Una de las lecciones más valiosas de Tagore, contada

por Nussbaum, es precisamente conseguir a través del arte, puntualmente el teatro y la danza, que

los niños a los que enseñaba, consiguieran construir vínculos con los otros, haciendo que estos

fueran significativos al ser una experiencia auténtica de su propia sensibilidad.

En el caso particular del contexto colombiano, fomentar las relaciones humanas desde la

escuela es esencial, pues es un asunto propio de la convivencia entre los estudiantes y maestros,

Page 99: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

87

actores principales del escenario escolar, y además, necesaria para superar la huella del conflicto,

pues como bien referenciaba Lederach, para trascender los ciclos de violencia es necesaria la red

de relaciones que aparece desde la escuela permitiendo la articulación de la comprensión de los

niños, el dialogo con los otros, la trascendencia del abordaje de asuntos inmediatos, locales,

nacionales y globales y, principalmente, la puesta en marcha del cambio.

En síntesis, fomentar los vínculos y las relaciones humanas es una tarea de “la escuela en

el posacuerdo”, porque además de ser necesarios para la convivencia escolar, son una

manifestación posible de la empatía, y también, los canales y medios por los que esta puede

transitar.

Para finalizar, es importante señalar que este trabajo investigativo además de la propuesta

de formación para la paz expuesta también interactúa con otros actores de la comunidad

académica. En el caso particular de los investigadores de la educación, este trabajo es un referente

posible para revisar temas relativos a la formación para la paz en un contexto en que esto es

necesario; por otro lado, teniendo en cuenta que esta investigación está adscrita al programa de

Maestría en Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en el énfasis de

Ciencias Sociales, Ética, Política y Educación, es también una aproximación a esta línea, mediante

un fenómeno social propio del país como en conflicto armado, donde la educación se vale de la

escuela como sujeto de enunciación, a través de los relatos de los maestros, también aporta a la

reflexión y la construcción de conocimiento de sí misma.

Page 100: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

88

8. BIBLIOGRAFÍA

Banco de la República de Colombia, (_____). La paz se toma la palabra. Una red cultural para

hablar de paz. Recuperado de: http://proyectos.banrepcultural.org/proyecto-paz/.

Consultado el 13 de abril de 2017.

Breithaupt, F. (2011). Culturas de la Empatía. Primera Edición. Katz Editores. Madrid. España.

Centro Nacional de Memoria Histórica, (2013). Las FARC. En Caquetá: Conflicto y Memoria.

Recuperado de:

http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2014/cartillaCaqueta/ca

rtilla-caqueta-completa.pdf. Consultado el 1 de octubre de 2018.

Creswell, J. (1997). Qualitative Inquiry and Research Design [Investigación Cualitativa y Diseño

Investigativo]. Chosing among five traditions [Selección entre cinco tradiciones].

Recuperado de: http://academia.utp.edu.co/seminario-investigacion-

II/files/2017/08/INVESTIGACION-CUALITATIVACreswell.pdf. Consultado el 17 de

mayo de 2018.

Cuerle, A. (1978). Conflictividad y Pacificación. Herder, Barcelona.

Eagan, K. (2007). La imaginación en la enseñanza y el aprendizaje: para los años intermedios en

la escuela. Primera Edición. Editorial Amorrortu. Buenos Aires. Argentina.

FPA, (2007). Acta del Jurado. Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2007. Recuperado

de: http://www.fpa.es/es/premios-princesa-de-asturias/premiados/2007-yad-vashem-

museo-de-la-memoria-del-holocausto-de-jerusalen.html?texto=acta&especifica=0.

Consultado el 12 de abril de 2017.

García, N. Arango, Y. Londoño, J. Sánchez, C. (2015). Educar en la memoria: Entre la lectura, la

narrativa literaria y la historia reciente. Capítulo III Pedagogía de la memoria y lectura: El

caso de la novela Vivir sin los otros del escritor Fernando González Santos. Experiencia

«Literatuya». Primera Edición. Colección Trabajos de la Memoria. Universidad Pedagógica

Nacional. Bogotá. Colombia. Pág. 88-94.

Page 101: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

89

Gómez, J. Herrera, J. Pinilla, N. (2010). Informe Final de la Comisión de la Verdad sobre los

Hechos del Palacio de Justicia. Colección Textos de Jurisprudencia. Recuperado de:

http://www.hss.de/fileadmin/americalatina/Colombia/downloads/Informe_comision_web.

pdf Consultado el 20 de noviembre de 2016.

González, G. (2010). Vivir sin los otros. Los desaparecidos del Palacio de Justicia. Primera

Edición. Ediciones B. Bogotá D.C. Colombia.

Nobelprize.org. (2016). The Nobel Peace Prize 2016, Juan Manuel Santos. Recuperado de:

https://www.nobelprize.org/nobel_prizes/peace/laureates/2016/. Consultado el 25 de

febrero de 2018.

Quintero, M. (2018). Geopolítica de las emociones en tramas narrativas de maestros y maestras.

En proceso de publicación.

Quintero, M. (2018). Usos de las Narrativas, Epistemologías y Metodologías: Aportes para la

Investigación. En proceso de publicación.

Ricoeur, P. (1995). Tiempo y Narración I. [en línea], (1ra. ed.). Editorial Siglo XXI. Recuperado

de: https://textosontologia.files.wordpress.com/2012/11/tiempo-y-narracic3b3n-i.pdf.

Consultado el 17 de mayo de 2018.

Yad Vashem, (_____). Siete poemas, siente pinturas. La Escuela Internacional para el Estudio

del Holocausto. Recuperado de:

http://www.yadvashem.org/yv/es/education/lesson_plans/poems_paintings.asp.

Consultado el 12 de abril de 2017.

Yad Vashem, (2009). En el escondite: Niños en Francia durante el Holocausto. Cuadernillo para

el Docente. Recuperado de:

https://www.yadvashem.org/yv/es/education/educational_materials/pdfs/escondite.ppd.

Consultado el 12 de abril de 2017.

Yad Vashem, (2010). Un niño y su historia. La enseñanza del Holocausto a través de un texto

literario en la sala de 5 años. Recuperado de:

https://www.yadvashem.org/yv/es/education/presentations/child_history.pdf. Consultado

el 12 de abril de 2017.

Page 102: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

90

Galtung, J. (1974). “Peace Research Takes Sides”, en The New Era. Volumen 55. Pág. 176.

Lederach, J. (2000). El Abc de la paz y los conflictos. Educación para la paz. Editorial Catarata.

Primera Edición. Madrid.

Lederach, J. (2008). La imaginación moral: el arte y el alma de construir la paz. Grupo Editorial

Norma. Bogotá. Colombia.

Nussbaum, M. (2011). Cultivar la imaginación: la literatura y las artes. En Sin Fines de Lucro: Por

qué la democracia necesita de las humanidades. Primera Edición. Katz Editores. p. 131-

160.

Page 103: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

91

9. ANEXOS

A continuación, se relacionan los anexos del presente ejercicio investigativo, que están

compuestos por, las dos Entrevistas Narrativas y las dos Estrategias Didácticas “Cuéntame un

Cuento de Paz”, elaboradas por los maestros del departamento del Caquetá. Es de suma relevancia

destacar que tanto entrevistas como cuentos fueron elaborados y recogidos en el marco del

macroproyecto de investigación denominado GEOPOLÍTICA DE LAS EMOCIONES EN

TRAMAS NARRATIVAS DE MAESTROS Y MAESTRAS UBICADOS EN ZONAS

AFECTADAS POR EL CONFLICTO ARMADO: PRÁCTICAS DE CUIDADO Y/O

ALTERICIDIO, dirigido por la profesora Marieta Quintero Mejía.

La segunda parte de los anexos, son las matrices elaboradas en el marco de la presente

investigación, con las que se sistematizaron las Entrevistas Narrativas y los “Cuéntame un Cuento

de Paz”, anteriormente relacionados.

9.1. Entrevista Narrativa 1.

Estrategia de Recolección: Entrevista Narrativa (EN)

Consecutivo de la Estrategia: Uno (1)

Codificación: (EN1)

¿Cuándo llegas tú a Caquetá?

Yo llegué a Florencia en el año 1980, me vinculé al Caquetá, pues como es natural cuando uno

termina una pues me vinculé por necesidad laboral. El Caquetá era una región políticamente muy compleja

en la época de los 80 cuando la época de los Turbay, de mucho cuidado. Toda la familia Turbay fue

asesinada. Tenían un poder político y no sé hasta qué punto un poder sobre las tierras, aunque si claro eran

dueños de grandes haciendas, pero también era más famosa en Caquetá que los Turbay, Larandia.

¿Qué es eso?

Eso es la mayor extensión de tierra de Oliverio Lara, en Larandia es donde funciona el aeropuerto

del ejército. Los dueños de Larandia tenían gran cantidad de tierras que incluso rodeaban a todo Florencia.

Donde están ubicadas ahorita las Malvinas, si mal no estoy en el año 82 una de las mayores invasiones de

Page 104: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

92

América Latina, que fue propiciada por el mismo estado. Las dejaron invadir y las dejaron y fueron

apropiándose del terreno. El límite de Florencia era en parte la universidad y de la universidad hacia todos

los lados solo habían mesetas, praderas, habían potreros.

¿Tú llegas con la posibilidad de ser maestra?

Yo llegué con la posibilidad de vincularme a una institución educativa, yo terminé en la Pedagógica

Administración Educativa con área básica en Geografía y pues la primera opción que uno tiene como

administrador educativo es ser el rector de un colegio y en el Putumayo yo tenía muchas posibilidades de

ser rectora de un colegio y de hecho tenía el ofrecimiento… yo soy del Putumayo. No me quise ir para

Putumayo porque un hermano mío era representante a la cámara y nunca quise que me dijeran la hermana

de Gilberto (…), quería que me dijeran “ella es (1)”. Por esa razón y porque teníamos mucha confrontación,

después terminamos estableciendo una amistad muy bonita, pero en esa época éramos como el agua y el

aceite no nos podíamos ver éramos intolerables; él decía que sus hermanos menores estudiaron carreras que

no servían para nada porque él quería que todos estudiáramos derecho, medicina o ingeniería, entonces ante

esas circunstancias yo preferí no ir al Putumayo que era donde yo tenía la posibilidad de ejercer

directamente. Y tenía otro hermano en Bogotá, él estudió Economía en la Nacional, pero por problemas en

la época del 70, le tocó retirarse y terminó la carrera en la Tadeo Lozano. Y él era para mí asesor y era mi

todo, entonces yo le decía ¿qué hago? ¿para dónde cojo?... Tenía posibilidades para los Llanos Orientales,

pero yo no me quería salir de Bogotá, curiosamente ahora no quiero pensar en Bogotá.

Estuve vinculada a una institución en Bogotá, no me ganaba sino $5000 estoy hablando de los años

80. En el Ministerio tenía una persona que era conocida, era del Putumayo y yo le dije, yo me quiero quedar

en Bogotá, y él me dijo, no te puedo dejar directamente en Bogotá, vete para los Llanos y yo te traigo luego

para Bogotá… en esas me ofrecieron la posibilidad de venirme al Caquetá por amistades y tuve la

oportunidad de vincularme a una institución de desarrollo rural integral del Maguare por allá más allá del

Doncello. Yo fui la visité, una cosa impresionantemente poderosa con buses era una cosa grande. En ese

tiempo funcionaban proyectos todavía de Lleras Restrepo, de funcionamiento al territorio, pero yo llegué

aquí al Caquetá donde un familiar y el familiar tenía mucho poder político también, pero era liberal de los

liberales, y antes de venirme tuve la oportunidad de asistir a un congreso en Cali ya para graduarme. A un

congreso creo que de historia, iba de colada porque una de mis mejores amigas era novia de uno de los

organizadores del evento y allá fuimos y conocimos unos profesores de la Pedagógica y de la Universidad

de la Amazonía que en ese tiempo era Surcolombiana regional Florencia. Una de esas personas una vez me

llamó y me dijo, de los que conocimos en ese congreso, hay posibilidades de vincularse con la Universidad

Surcolombiana en Florencia. Entonces, yo tenía la posibilidad de una institución y la posibilidad de la

Universidad la Amazonía y le pregunté a mi hermano economista, ¿para dónde cojo? Para el Putumayo,

Page 105: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

93

para el Caquetá o para los Llanos. Me dijo creo que Caquetá es una zona de mucho desarrollo, “yo iría para

el Caquetá”, él era mi asesor y me vine para el Caquetá.

¿Cómo era el Caquetá en ese momento?

Había un ambiente de tranquilidad con respecto al ambiente, a la naturaleza, con el paisaje físico,

pero había un ambiente de mucha tensión, de mucha amenaza, de mucha humillación, de mucho miedo

porque había persecución política. Ser, por ejemplo, de la universidad era estar relacionado con la guerrilla.

¿En ese momento ya había guerrilla por acá?

Explícitamente no, pero sí el termino era “son de izquierda”, “allá en la universidad se forman los

revoltosos” esa una forma de referirse a la universidad. Yo me vinculé a la universidad yo diría que, por

casualidades de la vida, porque teniendo la oportunidad de irme para la institución de desarrollo me dijeron

hay unas cátedras en la universidad, pero sólo como catedrática del programa Extramuros, funcionaba en

Doncello y en Belén, era un programa no igual pero sí parecido a lo que hoy se llama a distancia. La

universidad mandaba sus profesores a las localidades trabajábamos viernes, sábado y domingo. Y se

ofrecían allá programas de sociales y de lengua castellana, se llamaba lingüística y literatura. De casualidad

mi especialización era en geografía y me dijeron necesitan un profesor para geografía física yo salí

desempacadita de la Universidad Pedagógica y derecho a trabajar, yo nunca había trabajado en ninguna

parte y derecho a la universidad, me hicieron la entrevista finalmente terminé quedándome como catedrática

y profesora de geografía del programa Extramuros.

¿Estamos hablando de qué año?

De 1980.

¿Eres profesora de la universidad desde 1980?

Sí, y no habían pasado ocho días de mi vinculación cuando renunció o le salió una comisión al

decano que era administrador educativo y necesitaban un administrador educativo. Y me dijeron usted se

compromete a completar su labor de tiempo completo con geografía y administración educativa. Y yo dije

que sí y me quedé de tiempo completo de una vez. Fue una experiencia dura porque yo no hacía más que

estudiar y yo entendí que uno sólo aprende cuando se enfrenta a la realidad de la vida laboral. Yo decía

“todo esto lo he visto” pero yo sentía que no sabía de nada, también sentía que yo tenía que responderles a

quienes me ofrecieron. Rapidito dejé geografía y me quedé sólo en el componente pedagógico.

Page 106: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

94

Cuéntame sobre la educación en el Caquetá

El sector rural siempre ha tenido limitaciones por cuestiones laborales, o trabaja o estudia. Además,

porque el reconocimiento económico de los maestros nunca ha sido con relación a los gastos que tenemos.

Entonces los maestros que generalmente tienen su familia su ubicación en los pueblos y que no podían

desplazarse allá a estudiar sabiendo que tenían que trabajar también. Entonces la universidad ofreció ese

espacio para que los maestros se puedan formar sin desplazarse de sus entornos.

¿De los 80 a los 90 que cambios vez tú en Caquetá?

En los noventas pienso que ya se hace más explícita la violencia. En los noventas la constitución y

con la ley 30 y la ley 115 en la educación. La educación se convirtió como en rutas que permiten ir

generando niveles de exigencia, pero también caminos para que los maestros puedan acceder a la educación

y sienta sobre todo la necesidad del campo de lo pedagógico.

¿Cómo es la zona rural durante los años 80s y 90s?

Yo creo que todo el tiempo ha habido un estado de zozobra, un estado de conflicto que se frena con

la firma de los acuerdos.

¿Tú lo sientes así?

Yo lo siento desde los pies hasta la cabeza. O sea, en el Caquetá todo el tiempo ha habido miedo

por todos los grupos armados al margen de la ley, por los delincuentes comunes, los grupos estatales todos

han generado miedo porque no se puede negar que tienen nexos la policía también ha generado bastantes

situaciones de angustia, de maltrato, sin desconocer también que han cumplido con sus funciones de

seguridad. Pero el sentimiento de inseguridad, de desconfianza, de zozobra ha sido permanente desde el 82,

lo que marcó un alto fue la firma de los acuerdos.

¿Y tú crees que eso lo sienten las otras personas, (1)?

Yo creo que es un sentimiento común. Aunque no puedo negar que en el Caquetá si tú…. Yo tuve

la oportunidad de ir unos días antes de la firma de los acuerdos a Caños Cristales por todo el sector de la

Macarena y en esos días ya sin que se hubiera firmado, ya había un ambiente de armonía, ya no habían

requisas, ya no estaba ese ambiente de desconfianza frente al otro. Antes había que revisarlo todo porque

de pronto llevaban coca o armas.

Page 107: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

95

¿Crees que las escuelas rurales han sentido el impacto de la guerra?

Claro, las escuelas rurales. Nosotros con un profesor José Luis hacíamos práctica con los

estudiantes en los lugares más alejados donde pudiéramos llevarlos para que entendieran que esos son los

posibles escenarios a los que el maestro se tiene que enfrentar, también para que hicieran lectura del

contexto. Que vieran que el maestro no se forma sólo en el aula de clase y para que conocieran su territorio.

Y nosotros, yo me acuerdo, que fuimos a Bello horizonte, y había que recorrer toda una travesía, y llegar a

la escuela implicaba pasar por una serie de filtros controlados por la guerrilla y estando allá uno se sentía

controlado por ellos. Incluso al salir, el miedo siempre estaba, el helicóptero encima de ellos, el profesor

me dijo “mira no te vayas a asustar, pero allá detrás de esas matas de plátanos están camuflados”. Es

impresionante, es que es sentirse uno entre las balas, yo lo viví. Entonces los maestros de las escuelas rurales

tenían que estar sometidos a las órdenes de todos. Fin de la entrevista.

9.2. Entrevista Narrativa 2.

Estrategia de Recolección: Entrevista Narrativa (EN)

Consecutivo de la Estrategia: Uno (2)

Codificación: (EN2)

¿Profesora (2), es usted Caqueteña?

Sí, soy cien por ciento caqueteña, soy del municipio de San Vicente del Caguán. Mis padres son

del departamento del Huila, llegaron a estas tierras debido a la violencia política. Mi infancia la pasé en el

municipio de San Vicente del Caguán, la mayor parte la pase en la zona rural, mi padre tenía finca que

había heredado de mi abuelo. Bueno, aunque en esa época esto eran unas extensiones de tierra inmensas y

los colonos que llegaban principalmente desplazados por la violencia política se instalaban y hacían sus

fincas con las prácticas de la zona andina, llegan a tumbar monte y a potrerizar y pues eso fue lo que hizo

mi abuelo. Mi padre también toma una parte de la finca, y allí transcurrieron mis años de infancia. Estudié

dos años en escuela rural, cuarto y quinto de primaria, pero creo que fue una infancia muy bonita, yo la

recuerdo con mucho cariño, vivíamos muy tranquilos pese a las circunstancias, uno hoy en día dice “¿cómo

sobrevivimos?” pero era una casa enorme con un patio enorme la casa era en bareque y el techo era en paja,

pero tenía muchos árboles.

Ir a la escuela era una aventura porque había que cruzar monte, había que ir en botas, mi madre nos

preparaba el desayuno y el almuerzo y era toda una aventura ir a la escuela en ese tiempo, las personas de

Page 108: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

96

la junta de acción comunal lograron fundar la escuela porque habían muchos niños que estábamos en

primaria y pues no teníamos a donde ir a estudiar y esa gestión sirvió para que la mayoría de los niños

termináramos primaria justamente en la escuela rural.

Mi infancia fue tranquila, sin embargo, un hecho que recuerdo muy claro fue hacia el año 78 o 74

con la llegada de la petrolera la compañía Shell, llegaron al municipio de San Vicente a hacer una

exploración de petróleo y ellos llegaron justamente a la finca de mi papá, entonces allá instalaron sus

campamentos, allá hicieron la exploración. Pues en San Vicente fueron dos sitos que se conocen como “los

pozos” uno en la finca de mi papá, entonces eso generó como otras dinámicas llegó mucha gente de otras

partes, aunque la Shell no duró mucho tiempo allí pero si quedaron muchas personas que llegaron con la

compañía pero que se quedaron en la región y creo que a partir de allí, empieza como a surgir todo, como

todo el partido comunista, creo que empieza todo ese movimiento interesante del partido comunista, más

adelante, el de las juventudes comunistas de la Juco, en alguna parte creo que hice parte de la Juco, sin

embargo ya por los años de la presidencia de Turbay con todo esto del Estado de Sitio empezaron ya a

perseguir a los líderes del partido comunista y a todos lo que tuvieran ese pensamiento; yo recuerdo que

en la casa teníamos muchos libros, muchos textos y nos tocó enterrarlos porque si llegaban y encontraban

esos libros estábamos en riesgo, era una persecución a los líderes donde mucha gente tuvo que irse de San

Vicente, a mucha gente la desaparecieron, mucha gente la torturaron, muchos vecinos del municipio, pero

también de la zona rural. Mi papá además de la finca, él era sastre y peluquero, entonces era como el

peluquero del pueblo, entonces tenía mucha relación con toda la comunidad especialmente con la

comunidad campesina en esa época también hubo muchos paros campesinos.

Yo recuerdo en alguna época que los campesinos se tomaron la iglesia en San Vicente del Caguán

y nosotros colaborábamos con brigadas para llevarles comida y ayudarles, digamos, a hacer más fácil su

estadía y pues apoyar las peticiones que ellos le hacían al Estado, porque definitivamente el municipio ha

vivido como la ausencia permanente del Estado y eran como reivindicaciones que exigían las comunidades

campesinas, entonces eso, sumado al Estado de sitio fue una época muy complicada muy problemática en

el municipio. Mis tíos, amigos y vecinos les tocó salir del municipio, mi padre por fortuna no tuvo esa

necesidad, pero si fue un riesgo enorme.

Posteriormente se estabiliza un poco la política en el municipio, como que predominan los liberales,

pero dominaban como unos caciques que eran los Turbay y ellos impactaron mucho tiempo la región, yo a

veces creo que de manera negativa porque se hacía lo que ellos decían y creo que se prestaron también para

muchas cosas y era un caciquismo impresionante porque no le permitía mucho progreso a la sociedad y a

la región en general. Con la consolidación del tema de la guerrilla de las FARC- EP, ellos transitaban por

las zonas rurales de manera libre haciendo digamos visitas a todos los campesinos de la región y bueno en

Page 109: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

97

esas visitas también reclutaban integrantes nosotros, nunca tuvimos tan de cerca eso. Ellos atacaban

alcaldes, ellos atacaban aquellos que para ellos representaban un peligro los atacaban, los mataban o los

desaparecían. Entonces era muy complicado al final uno como que decía el respeto por la vida no importaba,

el respeto del otro porque pensaba diferente o porque estaba de este lado o del otro lado entonces si uno

como que se va aparatando, se va como buscando otras perspectivas y diciendo “oiga no, esta no tiene que

ser así” pero definitivamente fueron como los combates y las prácticas de guerra y de violencia de la época.

¿Cómo llega la guerra y la violencia al departamento del Caquetá?

Yo recuerdo la llegada de las FARC- EP la consolidación de las guerrillas hacia ese sector, aunque

ellos hacían otros ejercicios, una presencia que el Estado no tenía, ellos eran los que ocupaban o cumplían

con ese lugar o esos espacios que el Estado no ocupaba. Luego con todo el tema de los gobiernos represivos,

de los gobiernos que perseguían a los todos lo que eran de izquierda, entonces cuando empiezan también a

perseguir a las guerrillas y a todos aquellos que pareciera o sonara auxiliares de la guerrilla, entonces yo

creo que esto permea mucho la población entre los mismos vecinos, muchas veces tanto de las fincas, de

las veredas, de la zona rural pero también de la zona urbana, entonces se daban los combates entre guerrilla

entre ejercito; yo creo que eso afectó muchísimo el orden social, económico, político y cultural de la región

yo creo que así empieza, aunque luego viene el tema de la coca aunque yo creo que San Vicente no fue por

excelencia productor de coca, sobre todo en las zonas más cercanas no fue el florecimiento de la coca pero

efectivamente si, en las zonas más alejadas y afectadas del departamento pues si los campesinos como que

encontraron esa fuente, de digamos de sustento y de sobrevivencia, mismas para su situación porque los

cultivos de pancoger era muy complicado su comercialización entonces uno después entiende que la presión

que hacían como en Bolivia y en Perú, como que expulsa los cocaleros y ellos justamente pues a Colombia,

donde eran unas tierras que hacen parte de la amazonía colombiana, unas tierras inmensas donde la coca se

daba sin mucho problema; entonces eso ya crea otras dinámicas, eso ya impacta, eso ya transgrede como

todo el orden y viene una abonanza donde todo se encareció, donde la plata era digamos, por todos lados

donde yo creo que se amplían las brechas de inequidad, las de injusticia en toda la sociedad Caqueteña hay

digamos unos sectores que tuvieron su florecimiento económico, las mismas instituciones pero también

otras comunidades que no, que definitivamente la coca no les dejó mayores oportunidades. Entonces eso,

combinado con la cuestión de las guerrillas, con toda la presión que hace el Estado posteriormente aparecen

los paramilitares, entonces todo se vuelve muy complicado creo que esas violencias en el departamento.

Todos los procesos de paz, pero también los procesos de guerra, han pasado definitivamente por el

departamento del Caquetá. Todos esos intentos que se han hecho a nivel nacional han pasado por el

departamento del Caquetá.

Page 110: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

98

¿Cuándo llegas a la universidad?

A la Universidad de la Amazonía tengo la oportunidad de ingresar hacia el año 2003 en el área

administrativa. Yo estudio la licenciatura en Ciencias Sociales, después estudio Administración Financiera

y en esa época logro vincularme a la universidad en la parte administrativa, sigo estudiando, hago luego el

diplomado en docencia, hago la especialización y luego me vínculo con cátedra en un tema que me gustaba

muchísimo que era universidad, región y todo lo que tiene que ver con contexto amazónico. Después logro

concursar, yo soy del área de educación, logro concursar de planta y así me vínculo; ya directamente con

la Facultad de Educación como maestra en la Licenciatura en Ciencias Sociales. La universidad nos da

muchas posibilidades y la universidad es una institución a la que quiero mucho porque en la universidad

tiene uno la posibilidad de hacer muchas cosas positivas en la formación de nuestros jóvenes, en la

formación de región, en la formación de ciudadanía.

¿Cómo describes la guerra en el departamento del Caquetá?

Yo creo que la guerra en el Caquetá ha sido devastadora, ha tenido afectaciones graves, con

afectaciones que uno a veces cree que son irreparables. La guerra nos ha estigmatizado, nos ha dañado. Es

sobre todo el daño que uno hace frente al otro, digamos que este es medio país desconocido diría uno, el

departamento del Caquetá y la región amazónica es como medio país desconocido, la guerra nos ha marcado

tanto, que se desconocen todas las bondades, todas las posibilidades, todo lo que significa ser caqueteño y

estar es una región tan importante para el país y para el mundo como es la región amazónica. Hoy Caquetá

se está visibilizando de manera diferente y eso me da alegría.

¿Impactó la guerra a la escuela?

Yo creo que bastante, la escuela ha sido uno de los escenarios mayormente impactado por el

conflicto armado, porque la escuela ha sido utilizada como trinchera, ha sido utilizada como zona de

reclutamiento, ha sido utilizada como campamento, sus maestros han sido desplazados, extorsionados,

estigmatizados, no se les ha permitido la libertad de cátedra. Los niños y en general la comunidad educativa

corren muchos riesgos para ir a la escuela. Especialmente en la escuela rural, el Caquetá son grandes

extensiones de tierra entonces ir de un sitio a otro es enorme y en ese trayecto los niños se desplazan en

caballos o se desplazan a pie, entonces hay muchos peligros por las minas y por todo esto que trae la guerra.

Yo creo que no hemos medido el daño que se le ha generado a la escuela. Los niños no van a la escuela por

no ser reclutados, los niños no van a la escuela por miedo a una mina, los niños no van a la escuela por

temor a que se les aparezcan los grupos armados, es decir, como que la escuela no fue un sitio seguro para

los niños, niñas y jóvenes y por supuesto para los maestros, pero además la guerra le quitó posibilidades a

la escuela en el sentido de crear espacios dignos para que los niños, niñas y jóvenes se formen allí; además,

Page 111: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

99

toda las deficiencias que hay de interconexión eléctrica, de conectividad, las mismas instalaciones. Yo creo

que el Caquetá y estos departamentos amazónicos sus escuelas rurales y urbanas son espacios muy

deteriorados, son espacios que no dignifican las condiciones de vida la formación de los niños.

El sector rural tiene más desventajas definitivamente y aunque en el sector urbano también hay

muchas violencias del conflicto armado, en el sector urbano se garantizan más los docentes para las escuelas

o periodos académicos establecidos por la ley, en el sector rural no, nombrar maestros depende de toda una

burocracia y entonces los periodos académicos son realmente muy cortos. Los niños en el sector rural sólo

tienen acceso a primaria, el bachillerato les queda pendiente, los niños tienen que ir y desplazarse, los niños

tienen que irse a otros lados, es decir, no se les garantiza toda la educación básica. Las violencias siempre

han estado. La guerra se instala en cada una de las formas de estar con los otros, en las formas de pensarnos.

Las expresiones son en todos los daños que esto ha ocasionado más allá de las bombas de los combates esto

ha trastocado la vida de los ciudadanos.

¿Cómo es el Caquetá después de la firma del acuerdo de paz?

En el departamento del Caquetá yo creo que hay mucha esperanza, pero también creo que hay unos

odios que no nos dejan avanzar. Hay mucha esperanza porque las comunidades tienen muchas

oportunidades, digamos en las comunidades más apartadas que han sufrido la guerra hay esperanzas, pero

hay miedo. Hay esperanza por silenciar los fusiles y todo esto pero hay miedo frente a quienes van a ocupar

esos espacios, eso en la zona rural y nuestros campesinos por ejemplo, ellos venían siendo extorsionados,

amenazados, desplazados en la mayoría de los sitios parece que llega hasta allí, pero el miedo de los

campesinos también es quienes van a ocupar esos sitios, digamos que queda mucha población por allí

flotantes como los milicianos, los disidentes, los que extorsionaban siguen aunque ya es un alivio que no

lleguen las FARC, que las tomas, aquí había que elegir lo que ellos decían. Tenemos una problemática, y

es que en el gobierno de Uribe se le asignó muchos bloques petroleros y ahora la lucha es por la explotación

de la tierra, por el efecto del petróleo y su explotación en la región. Esta es nuestra lucha después del acuerdo

de paz.

Ya no está la guerrilla como grupo armado, pero surgen otros miedos. Los guerrilleros siempre han

estado en el departamento, pero ahora están de manera legal, la cuestión está en cómo nos vamos a

relacionar, cómo vamos a convivir tanto para ellos como para nosotros es difícil pensar en esa

reincorporación. Fin de la entrevista.

Page 112: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

100

9.3. Cuéntame un Cuento de Paz 1.

Estrategia de Recolección: Cuéntame un Cuento (CC)

Consecutivo de la Estrategia: Uno (1)

Codificación: (CC1)

Había una vez, en una pequeña vereda llamada “El Bosque” un niño que vivía con sus padres, el

niño se llamaba “Fulanito” y le gustaba mucho estudiar, pero había un gran detalle y era que la escuela le

quedaba muy lejos; y debía caminar por mucho tiempo, así estuviera lloviendo.

Pero Fulanito era feliz con su vida, pues podía disfrutar de la naturaleza, del canto de los pajaritos

y el hermoso sonido que producía las corrientes del río. Pero esta paz, se termina cuando llegó un grupo

armado denominado FRU; a molestar a los habitantes.

Les pedían dinero y lo llamaban “vacuna”, imponían leyes para controlar a la gente.

Fulanito observaba todo aquello y no comprendía porque esta gente hacía todo eso. El grupo FRU,

tenía la costumbre de robarse a los niños para que participaran en la guerra contra el ejército del país. Un

día llegaron a la casa de Fulanito un grupo de hombres para llevarse a Fulanito a combatir pero sus padres

se percataron a tiempo y lo escondieron en un hueco que habían hecho para sacar agua. Al no encontrar al

niño los hombres empezaron a insultar a sus padres golpeando fuertemente a su papá, “Fulano”.

Ante esta situación sus padres decidieron enviar a “Fulanito” a la ciudad para que siguiera

estudiando pues su vida y bienestar corría peligro, para “Fulanito” fue muy duro dejar a sus padres, ya que

los quería mucho y no se imaginaba cómo era la vida en una ciudad y más estando lejos de ellos.

“Fulanito” estudió mucho y se esforzó para salir adelante y ayudar a sus padres, aunque soñaba

poder volver al lado de ellos y disfrutar de las bondades de la naturaleza, como aquellos tiempos donde

reinaba la paz.

Mientras tanto, el ejército de su país se enfrentaba a aquel grupo que lo alejó de sus padres. Los

enfrentamientos eran frecuentes y Fulanito mantenía muy preocupado por sus seres queridos que habían

quedado atrapados en la vereda.

Page 113: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

101

El tiempo pasaba y Fulanito creció, se hizo profesional en medio ambiente y se enamoró de una

joven muy hermosa con la que tuvo un hermoso hijo al que llamó Fulanosky.

De pronto un día el grupo armado FRU, se cansó de enfrentar al ejército y se rindieron, decidieron

dejar las armas e integrarsen a la sociedad. Parecía un sueño difícil de creer para “Fulanito”, pues pronto

volvería a ver a sus padres de nuevo.

El gran día llegó, por fin “Fulanito” se pudo reunir con sus padres, hubo abrazos, besos, caricias,

sonrisas, muchos sentimientos encontrados. Los padres de “Fulanito” conocieron al nieto Fulanosky y a su

esposa. Desde ahí Fulanito prometió no alejarse más de su familia, comenzó a trabajar para ayudar a la

gente de la vereda “El Bosque” y olvidar el horrible pasado.

Su comunidad prosperó y las personas vivían felices y agradecían a Fulanito por estar con ellos.

Entonces Fulanito, su familia y padres vivieron felices para siempre. FIN.

9.4. Cuéntame un Cuento de Paz 2.

Estrategia de Recolección: Cuéntame un Cuento (CC)

Consecutivo de la Estrategia: Dos (2)

Codificación: (CC2)

Agáchate bien y ocúltate lo mejor que puedas -Dijo el padre al hijo a quien estaba enseñando a

cazar. Apenas la veas, le disparas o si pasa muy rápido, la sigues hasta su madriguera con el rastro y allí la

matas. Atento escuchaba el niño.

Entre el matorral apareció una pequeña boruguita, no era adulta, era una boruga bebé, el padre aún

no la había visto, sin embargo, el niño no le quitaba ojo de encima, mientras apuntaba. La boruguita en

lugar de esconderse, corrió hasta el niño, quizá porque ella también era una niña y sintió que aquel niño no

le haría nada malo a otro igual.

Eran las diez de la noche, la luna era clara y la selva estaba repleta de sonidos de animales.

El niño puso una mano al papá sobre el hombro en señal de que había encontrado algo.

Page 114: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

102

El papá volteó, observó al animal y se puso en disposición de disparo, apartó al niño con una mano

y este cayó sobre el suelo lleno de hojas.

El niño, asustado se paró y se puso justo en frente del cañón de la escopeta con la que apuntaba su

padre, y con lágrimas en los ojos imploró que no lo hiciera, que no disparara.

El papá al ver a su hijo en esa posición bajó la escopeta y abrazó a su hijo como nunca lo había

hecho. En ese momento, la pequeña boruguita fue rodeada de su madre y sus demás hermanitos que salían

del hueco en la tierra justo detrás del árbol que estaba frente a ellos.

Con lágrimas el padre dijo a su hijo -Hoy pasaste la prueba, me demostraste que puedo sentir amor

por la vida y escucha hijo eso, eso se llama paz.

9.5. Matrices de sistematización de instrumentos de recolección de información.

Los siguientes anexos, comprenden las cuatro matrices con las que tanto Entrevistas

Narrativas como Cuéntame un Cuento de Paz, fueron sistematizadas, teniendo en cuenta los

momentos y las diferentes tablas relacionadas en el capítulo de Metodología de la presente

investigación.

Page 115: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

103

IMAGINACIÓN NARRATIVA:

CULTURA DE LA EMPATÍA EN LA FORMACIÓN PARA LA PAZ

MATRIZ DE ANÁLISIS - ENTREVISTA NARRATIVA

1. PLANTEAMIENTO PROBLEMA

1.1. Pregunta Problema ¿Cuáles son los aportes de la imaginación narrativa en el fortalecimiento de una cultura de

la empatía en procesos de formación para la paz?

1.2. Objetivo General: Identificar en narrativas de maestros, los aportes de la imaginación narrativa en el fomento

de una cultura de la empatía, en el marco de una formación para la paz.

1.3. Objetivos Específicos: Comprender en narrativas de maestros en territorios afectados por el conflicto armado el

papel pedagógico que tiene imaginar comprensivamente las situaciones de sufrimiento y

dolor para promover una cultura de la empatía.

Interpretar en narrativas de maestros el valor pedagógico que tiene el fortalecimiento del

pensamiento crítico, a partir de expresiones estético-comunicativas (imaginación narrativa)

en torno a la búsqueda de paz.

2. REGISTRO DE CODIFICACIÓN

2.1. Estrategia de Recolección: Entrevista Narrativa (EN)

2.2. Consecutivo de la Estrategia: Uno (1)

2.3. Codificación: (EN1)

Page 116: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

104

3. ACONTECIMIENTOS

3.1. Lista de acontecimientos identificados en la entrevista:

“Yo llegué a Florencia en el año 1980, me vinculé al Caquetá, pues como es natural cuando uno termina una pues me vinculé por

necesidad laboral”

“Yo llegué con posibilidad de vincularme a una institución educativa, yo terminé en la Pedagógica, Administración Educativa con

área básica en Geografía y pues la primera opción que uno tiene como administrador educativo es ser rector de un colegio y en el

Putumayo yo tenía muchas posibilidades de ser rectora de un colegio y de hecho tenía el ofrecimiento”

“Estuve vinculada a una institución en Bogotá, no me ganaba sino $5000, estoy hablando de los años 80”

“Yo me vinculé a la universidad, yo diría que, por casualidades de la vida, porque teniendo la oportunidad de irme para la institución

de desarrollo, me dijeron hay unas cátedras en la universidad, pero sólo como catedrática del programa Extramuros”

“… yo nunca había trabajo en ninguna parte y derecho a la universidad, me hicieron la entrevista, finalmente terminé quedándome

como catedrática y profesora de geografía del programa Extramuros”

“Nosotros con un profesor José Luis hacíamos práctica con los estudiantes en los lugares más alejados donde pudiéramos llevarlos

para que entendieran que esos son los posibles escenarios a los que el maestro se tiene que enfrentar… Y yo me acuerdo que nosotros

fuimos a Bello Horizonte, y había que recorrer toda una travesía y llegar a la escuela implicaba pasar por una serie de filtros

controlados por la guerrilla y estando allá uno se sentía controlado por ellos”

3.2. Descripción:

La docente reconstruye, ante todo, cómo fueron sus inicios en el mundo de la docencia, y la manera como estos acontecimientos la

vincularon, particularmente, de una vez en un ejercicio pedagógico en una universidad, es decir, en la educación superior. Si bien es

claro, que, en primer lugar, su interés por empezar a ejercer se debe a una necesidad económica, también da cuenta de la preocupación

por ser docente de aula, llegando a tener ofrecimientos que, si bien no aceptó, finalmente si consigue ejercer como maestra.

En el caso de esta narrativa, la maestra da una muestra de cómo el conflicto consigue permear sus labores como docente, al relacionar

los condicionamientos a los que se tiene que someter para poder realizar una práctica pedagógica con sus estudiantes, lo que demuestra

que además de dar cuenta de su experiencia, se evidencia de entrada, que la educación ha tenido un contacto directo con el conflicto,

haciendo de esta maestra, en el caso particular, una testigo de este; lo que también implicó a su vez, que sus estudiantes entendieran

de manera directa y frontal que el conflicto también hace parte de sus territorios y probablemente de su futuro ejercicio pedagógico.

Page 117: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

105

4. TEMPORALIDADES

4.1. Calendario o Construcción

Episódica 4.2. Humano o de la Experiencia 4.3. Histórico

“Yo llegué a Florencia en el año 1980”

“Yo llegué con posibilidad de vincularme

a una institución educativa, yo terminé en

la Pedagógica, Administración Educativa

con área básica en Geografía y pues la

primera opción que uno tiene como

administrador educativo es ser rector de un

colegio y en el Putumayo yo tenía muchas

posibilidades de ser rectora de un colegio y

de hecho tenía el ofrecimiento”

“El Caquetá era una región

políticamente muy compleja, en la época

de los 80 cuando la época de los Turbay,

de mucho cuidado. Toda la familia

Turbay fue asesinada. Tenían un poder

político y no sé hasta qué punto un poder

sobre las tierras, aunque sí claro, eran

dueños de grandes haciendas, pero también

era más famosa en Caquetá, que los Turbay

en Larandia”

“… finalmente terminé quedándome como

catedrática y profesora de geografía del

programa Extramuros… De 1980”

“Y tenía otro hermano en Bogotá, él

estudió economía en la Nacional, pero por

problemas en la época del 70 le tocó

retirarse y terminó la carrera en la Tadeo

Lozano”

“Los dueños de Larandia tenían gran

cantidad de tierras, que incluso, rodeaban a

toda Florencia. Donde están ubicadas

ahorita Las Malvinas, si mal no estoy en

el año 82, una de las mayores invasiones

de América Latina, que fue propiciada

por el mismo estado”

“Estuve vinculada a una institución en

Bogotá, no me ganaba sino $5000, estoy

hablando de los años 80”

“En ese tiempo funcionaban proyectos

todavía de Lleras Restrepo de

funcionamiento al territorio, pero yo

llegué aquí al Caquetá donde un familiar, y

el familiar tenía mucho poder político

también, pero era liberal de los liberales,

liberales, y antes de venirme tuve la

oportunidad de asistir a un congreso en

Cali ya para graduarme”

“No habían pasado ocho días de mi

vinculación cuando renunció o le salió una

comisión al decano que era administrador

educativo y necesitaban un administrador

“En los 90 pienso que ya se hace más

explícita la violencia. En los 90 la

constitución y con la ley 30 y la ley 115

en la educación”

Page 118: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

106

educativo. Y me dijeron: usted se

compromete a completar su labor de

tiempo completo con geografía y

administración educativa. Y yo le dije que

sí, y me quedé de tiempo completo de una

vez. Fue una experiencia dura porque yo no

hacía más que estudiar y yo entendí que

uno sólo aprende cuando se enfrenta a la

realidad de la vida laboral”

“En los 90 pienso que ya se hace más

explícita la violencia. En los 90 la

constitución y con la ley 30 y la ley 115 en

la educación. La educación se convirtió

como en rutas que permiten ir generando

niveles de exigencia, pero también

caminos para que los maestros puedan

acceder a la educación y sienta sobre todo

la necesidad del campo de lo pedagógico”

“Pero el sentimiento de inseguridad, de

desconfianza de zozobra ha sido

permanente desde el 82, lo que marcó un

alto fue la firma de los acuerdos”

“[Durante los 80 y 90] Yo creo que todo

el tiempo ha habido un estado de

zozobra, un estado de conflicto que se

frena con la firma de los acuerdos”

“Nosotros con un profesor José Luis

hacíamos práctica con los estudiantes en

los lugares más alejados donde

pudiéramos llevarlos para que

entendieran que esos son los posibles

escenarios a los que el maestro se tiene

que enfrentar, también para que hicieran

lectura del contexto. Que vieran que el

maestro no se forma solo en el aula de

clase, y para que conocieran su territorio.

Y nosotros, yo me acuerdo que nosotros

Page 119: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

107

fuimos a Bello Horizonte, y había que

recorrer toda una travesía y llegar a la

escuela implicaba pasar por una serie de

filtros controlados por la guerrilla y

estando allá uno se sentía controlado por

ellos. Incluso al salir el miedo siempre

estaba el helicóptero encima de ellos, el

profesor me dijo: mira, no te vayas a

asustar, pero allá detrás de esas matas de

plátanos están camuflados. Es

impresionante, es que es sentirse uno entre

balas, yo lo viví. Entonces los maestros de

las escuelas rurales tenían que estar

sometidos a órdenes de todos”

4.4. Descripción:

La maestra, en las diferentes manifestaciones temporales que presenta en su relato da cuenta en primer lugar, que este implica un

tiempo calendario de más de treinta años desde que inició labores en el ámbito educativo, pues remonta sus inicios en esta profesión

en los años 80, y al momento de participar de la entrevista aún se encontraba ejerciendo.

En cuanto a su experiencia, es claro que la maestra relaciona la manera como ha transcurrido su vida, y esta a su vez, ha sido marcada

por algunas particularidades: inicio en el mundo laboral donde se encuentra con el afán y la necesidad de empezar a trabajar, una vez

en su ejercicio profesional en universidad, asume casi de inmediato un cargo administrativo; posteriormente el conflicto ingresa en

su trasegar como maestra, y lo cuenta a través de la zozobra, el temor y la inseguridad que le generaba el impacto de este; como última

particularidad, relaciona que en algún momento, con la firma de los Acuerdos de Paz, el ambiente tenso que alguna vez vivió cambió

un poco, y la tranquilidad se manifestó, siendo una grata sorpresa para ella.

Frente a las temporalidades históricas, la maestra liga estas referencias también al conflicto armado en los territorios en los que ha

coincidido con su ejercicio pedagógico; lucha de tierras, y las emociones propias de la preocupación, generadas por la posibilidad de

llegar a tener contacto directo con este. Si bien también menciona situaciones como el conflicto de Las Malvinas, este no es del todo

claro en relación con los otros acontecimientos del relato.

Page 120: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

108

5. ESPACIALIDADES

5.1. Coordenadas 5.2. Simbólicas

“Eso es la mayor extensión de tierra de Oliverio Lara, en

Larandia es donde funciona el aeropuerto del ejército”

“No me quise ir para el Putumayo porque un hermano mío era

representante a la cámara y nunca quise que dijeran la

hermana de Gilberto (…), quería que dijeran (1)”

“El Caquetá era una región políticamente muy compleja, en la

época de los 80 cuando la época de los Turbay, de mucho

cuidado. Toda la familia Turbay fue asesinada. Tenían un poder

político y no sé hasta qué punto un poder sobre las tierras, aunque

sí claro, eran dueños de grandes haciendas, pero también era más

famosa en Caquetá, que los Turbay en Larandia”

“Tenía otro hermano en Bogotá, él estudió Economía en la

Nacional, pero por problemas de la época del 70, le tocó

retirarse y terminó la carrera en la Tadeo Lozano”

“… yo le decía: ¿Qué hago?, ¿Para dónde cojo? Tenía

posibilidades para los Llanos Orientales, pero yo no me quería

salir de Bogotá, curiosamente ahora no quiero pensar en Bogotá”

“… yo le decía: ¿Qué hago?, ¿Para dónde cojo? Tenía

posibilidades para los Llanos Orientales, pero yo no me quería

salir de Bogotá, curiosamente ahora no quiero pensar en

Bogotá”

“Entonces yo tenía la posibilidad de una institución y la

posibilidad de la Universidad de la Amazonía y le pregunté a

mi hermano economista: ¿Para dónde cojo? Para el Putumayo,

para el Caquetá o para los Llanos. Me dijo que Caquetá es una

zona de mucho desarrollo, “yo iría para el Caquetá, él era mi

asesor y me vine para el Caquetá”

“[En Caquetá en ese momento] Había un ambiente de

tranquilidad con respecto al ambiente, la naturaleza, con el

paisaje físico, pero había un ambiente de mucha tensión, de

mucha amenaza, de mucha humillación, de mucho miedo

porque había persecución política. Ser, por ejemplo, de la

universidad era estar relacionado con la guerrilla”

“Explícitamente no [había guerrilla en ese entonces], pero sí el

término era “son de izquierda”, “allá en la universidad se

forman los revoltosos” esa era una forma de referirse a la

universidad. Yo me vinculé a la universidad, yo diría que, por

casualidades de la vida, porque teniendo la oportunidad de irme

para la institución de desarrollo, me dijeron, hay unas cátedras en

Page 121: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

109

la universidad, pero sólo como catedrática del programa

Extramuros”

“El sector rural ha tenido limitaciones por cuestiones laborales,

o trabaja o estudia”

“O sea, en el Caquetá todo el tiempo ha habido miedo por todos

los grupos armados al margen de la ley, por los delincuentes

comunes, los grupos estatales, todos han generado bastante miedo

porque no se puede negar que tienen nexos la policía, también ha

generado bastantes situaciones de angustia, maltrato, sin

desconocer también que han cumplido con sus funciones de

seguridad”

“Yo tuve la oportunidad de ir unos días antes de la firma de los

acuerdos a Caños Cristales por todo el sector de La Macarena y

en esos días, ya sin que se hubiera firmado, ya había un

ambiente de armonía, ya no habían requisas, ya no estaba ese

ambiente de desconfianza frente al otro. Antes tocaba revisarlo

todo porque de pronto llevaban coca o armas”

5.3. Descripción:

Por una parte, la maestra identifica algunas referencias geográficas de lugares que marcaron su narrativa, y, por ende, de su

experiencia y en su vida. Tanto Bogotá como Putumayo, Caquetá, en Florencia y Larandia son lugares que ha habitado y de los cuáles

ha recogido algunas particularidades como las expectativas, el conflicto, la angustia y la tranquilidad; que son abordadas con mayor

profundidad en las coordenadas simbólicas.

Frente a estas segundas, la maestra da cuenta que sus diferentes desplazamientos por los territorios anteriormente relacionados

evidencian la intranquilidad y necesidad que le significaban el tener que empezar a trabajar de una vez; una búsqueda permanente

por las oportunidades. Su resistencia, a tener que laborar en el Putumayo responde a un principio de reconocimiento y mérito propio

para ejercer. Ahora bien, las condiciones sociales de los territorios también tienen una clara influencia en la toma de decisiones de la

maestra, pues el conflicto armado latente la llevaba de alguna manera a pensar en qué sitio podía ejercer con menos dificultades.

En el caso puntual del Caquetá, es evidente que para la docente en este territorio encontró la relativa calma que buscaba a través de

la recomendación pedida a su hermano, pues más allá de esto, aquí logró conseguir la suficiente confianza como para poder ingresar

a una institución educativa, en este caso, de educación superior. Ahora bien, es importante destacar que dentro de los territorios,

también hay espacios que tienen un significado relevante desde la perspectiva de la docente, como es el caso de la universidad, que

Page 122: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

110

más allá de ser un espacio de deliberación y construcción académica, sin pretender serlo, resultó ser un espacio estigmatizado por los

actores del conflicto, como un generador de guerrilleros o personas de izquierda política, lo que representaba a su vez, una suerte de

señalamiento y persecución; esta situación a su vez, era una derivación posible de una disyuntiva obligada para los pobladores:

teniendo en cuenta la difícil situación de los territorios, “o se trabaja o se estudia”.

Finalmente, es importante resaltar la forma como la maestra presenta la ruptura que representa la firma de los Acuerdos de Paz con

la guerrilla de las FARC a través de Caño Cristales, que, si bien es un lugar turístico del país reconocido por la belleza de su paisaje

acuático, en este caso, es un lugar que representa el cambio, visible a través del entorno, permitiendo afirmar a la maestra que hay un

“ambiente de armonía”.

Page 123: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

111

6. FUERZA NARRATIVA

6.1. Actos de habla compromisivos 6.2. Metáforas 6.3. Emociones

“No me quise ir para Putumayo porque un

hermano mío era representante a la cámara

y nunca quise que me dijeran la hermana

de Gilberto (…), quería que me dijeran

“ella es (1)””

“Explícitamente no, pero sí el termino era

“son de izquierda”, “allá en la universidad

se forman los revoltosos” esa una forma de

referirse a la universidad”

“Había un ambiente de tranquilidad con

respecto al ambiente, a la naturaleza, con el

paisaje físico, pero había un ambiente de

mucha tensión, de mucha amenaza, de

mucha humillación, de mucho miedo

porque había persecución política”

“él decía que sus hermanos menores

estudiaron carreras que no servían para

nada porque él quería que todos

estudiáramos derecho, medicina o

ingeniería, entonces ante esas

circunstancias yo preferí no ir al Putumayo

que era donde yo tenía la posibilidad de

ejercer directamente”

“De casualidad mi especialización era en

geografía y me dijeron necesitan un

profesor para geografía física yo salí

desempacadita de la Universidad

Pedagógica y derecho a trabajar, yo nunca

había trabajado en ninguna parte y derecho

a la universidad, me hicieron la entrevista

finalmente terminé quedándome como

catedrática y profesora de geografía del

programa Extramuros”

“Yo creo que todo el tiempo ha habido un

estado de zozobra, un estado de conflicto

que se frena con la firma de los acuerdos”

“Y él era para mí asesor y era mi todo,

entonces yo le decía ¿qué hago? ¿para

dónde cojo?... Tenía posibilidades para los

Llanos Orientales, pero yo no me quería

salir de Bogotá, curiosamente ahora no

quiero pensar en Bogotá”

“O sea, en el Caquetá todo el tiempo ha

habido miedo por todos los grupos

armados al margen de la ley, por los

delincuentes comunes, los grupos estatales

todos han generado miedo porque no se

puede negar que tienen nexos la policía

también ha generado bastantes situaciones

de angustia, de maltrato, sin desconocer

también que han cumplido con sus

funciones de seguridad”

“Entonces, yo tenía la posibilidad de una

institución y la posibilidad de la

Universidad la Amazonía y le pregunté a

mi hermano economista, ¿para dónde

“Incluso al salir, el miedo siempre estaba,

el helicóptero encima de ellos, el profesor

me dijo “mira no te vayas a asustar, pero

allá detrás de esas matas de plátanos están

Page 124: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

112

cojo? Para el Putumayo, para el Caquetá o

para los Llanos. Me dijo creo que Caquetá

es una zona de mucho desarrollo, “yo iría

para el Caquetá”, él era mi asesor y me

vine para el Caquetá”

camuflados”. Es impresionante, es que es

sentirse uno entre las balas, yo lo viví”

“Nosotros con un profesor José Luis

hacíamos práctica con los estudiantes en

los lugares más alejados donde pudiéramos

llevarlos para que entendieran que esos

son los posibles escenarios a los que el

maestro se tiene que enfrentar, también

para que hicieran lectura del contexto”

6.4. Descripción:

En primer lugar, la maestra da cuenta de lo complejo que resultó ser en algún momento de su vida, la relación con su hermano mayor. Presenta

las expresiones de este para referirse de manera despectiva con sus hermanos por no estudiar carreras profesionales que “sirvieran para algo”. Por

otro lado, sus expresiones demuestran su voluntad por superarse, y merecer el reconocimiento de los demás por sus propios méritos, y no

precisamente, por ser familiar de un político.

Los episodios en los que la maestra da cuenta de la incertidumbre que le genera su futuro laboral, y cómo esto lleva a consultar con su otro

hermano, resulta ser una manifestación de confianza con este último, a tal punto, que su decisión final prácticamente era tomada por este.

En cuanto a su ejercicio laboral, es evidente el compromiso de esta por mostrarle a sus estudiantes y futuros maestros, la realidad a la que se deben

enfrentar una vez empiece a ejercer, esto resulta principalmente, en conocer los aspectos propios del docente que debe ejercer en zona de conflicto.

Frente a las expresiones metafóricas, la primera da cuenta de la estigmatización a la que se somete los miembros de una comunidad educativa

universitaria. Se asocia y generaliza a la institución con una ideología de izquierda, además, de presentarlos como personas que generan

alteraciones al orden social en el territorio. En cuanto a la segunda, la maestra da cuenta en cierta medida, de la magnitud del reto de ingresar al

mundo laboral, pues una vez termina su formación de pregrado, ingresa a la universidad a laborar en la educación superior, sin haber pasado por

la educación escolar; un reto espontáneo para una mujer sin experiencia en la docencia, pero que asume el reto.

Por último, la maestra menciona varias veces el “miedo” y la angustia que le representa vivir y ejercer como docente en un territorio que vive de

forma directa el conflicto armado. Esta emoción, se manifiesta no solamente en su percepción del entorno, sino particularmente, en su práctica

pedagógica, en el momento en que lleva a sus estudiantes a conocer de frente a la realidad a la que se enfrentarán en el ejercicio de su profesión.

Page 125: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

113

IMAGINACIÓN NARRATIVA:

CULTURA DE LA EMPATÍA EN LA FORMACIÓN PARA LA PAZ

MATRIZ DE ANÁLISIS- ENTREVISTA NARRATIVA

1. PLANTEAMIENTO PROBLEMA

1.1. Pregunta Problema ¿Cuáles son los aportes de la imaginación narrativa en el fortalecimiento de una cultura de

la empatía en procesos de formación para la paz?

1.2. Objetivo General: Identificar en narrativas de maestros, los aportes de la imaginación narrativa en el fomento

de una cultura de la empatía, en el marco de una formación para la paz.

1.3. Objetivos Específicos: Comprender en narrativas de maestros en territorios afectados por el conflicto armado el

papel pedagógico que tiene imaginar comprensivamente las situaciones de sufrimiento y

dolor para promover una cultura de la empatía.

Interpretar en narrativas de maestros el valor pedagógico que tiene el fortalecimiento del

pensamiento crítico, a partir de expresiones estético-comunicativas (imaginación narrativa)

en torno a la búsqueda de paz.

2. REGISTRO DE CODIFICACIÓN

2.1. Estrategia de Recolección: Entrevista Narrativa (EN)

2.2. Consecutivo de la Estrategia: Dos (2)

2.3. Codificación: (EN2)

Page 126: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

114

3. ACONTECIMIENTOS

3.1. Lista de acontecimientos identificados en la entrevista:

“Sí, soy cien por ciento caqueteña, soy del municipio de San Vicente del Caguán. Mis padres son del departamento del Huila, llegaron

a estas tierras debido a la violencia política”

“. Mi infancia la pasé en el municipio de San Vicente del Caguán, la mayor parte la pase en la zona rural, mi padre tenía finca que

había heredado de mi abuelo”

“Ir a la escuela era una aventura porque había que cruzar monte, había que ir en botas, mi madre nos preparaba el desayuno y el

almuerzo y era toda una aventura ir a la escuela en ese tiempo…”

“Mi infancia fue tranquila, sin embargo, un hecho que recuerdo muy claro fue hacia el año 78 o 74 con la llegada de la petrolera la

compañía Shell, llegaron al municipio de San Vicente a hacer una exploración de petróleo y ellos llegaron justamente a la finca de mi

papá, entonces allá instalaron sus campamentos, allá hicieron la exploración”

“…entonces eso generó como otras dinámicas llegó mucha gente de otras partes, aunque la Shell no duró mucho tiempo allí pero si

quedaron muchas personas que llegaron con la compañía pero que se quedaron en la región y creo que a partir de allí, empieza como

a surgir todo, como todo el partido comunista, creo que empieza todo ese movimiento interesante del partido comunista, más adelante,

el de las juventudes comunistas de la Juco, en alguna parte creo que hice parte de la Juco, sin embargo ya por los años de la presidencia

de Turbay con todo esto del Estado de Sitio empezaron ya a perseguir a los líderes del partido comunista y a todos lo que tuvieran

ese pensamiento”

“Yo recuerdo en alguna época que los campesinos se tomaron la iglesia en San Vicente del Caguán y nosotros colaborábamos con

brigadas para llevarles comida y ayudarles…”

“Mis tíos, amigos y vecinos les tocó salir del municipio, mi padre por fortuna no tuvo esa necesidad, pero si fue un riesgo enorme”

“Posteriormente se estabiliza un poco la política en el municipio, como que predominan los liberales, pero dominaban como unos

caciques que eran los Turbay y ellos impactaron mucho tiempo la región”

“Yo recuerdo la llegada de las FARC- EP la consolidación de las guerrillas hacia ese sector, aunque ellos hacían otros ejercicios, una

presencia que el Estado no tenía, ellos eran los que ocupaban o cumplían con ese lugar o esos espacios que el Estado no ocupaba”

“A la Universidad de la Amazonía tengo la oportunidad de ingresar hacia el año 2003 en el área administrativa. Yo estudio la

licenciatura en Ciencias Sociales, después estudio Administración Financiera y en esa época logro vincularme a la universidad en la

parte administrativa, sigo estudiando, hago luego el diplomado en docencia, hago la especialización y luego me vínculo con cátedra

en un tema que me gustaba muchísimo que era universidad, región y todo lo que tiene que ver con contexto amazónico”

“Yo creo que la guerra en el Caquetá ha sido devastadora, ha tenido afectaciones graves, con afectaciones que uno a veces cree que

son irreparables. La guerra nos ha estigmatizado, nos ha dañado”

“Yo creo que bastante, la escuela ha sido uno de los escenarios mayormente impactado por el conflicto armado, porque la escuela ha

sido utilizada como trinchera, ha sido utilizada como zona de reclutamiento, ha sido utilizada como campamento, sus maestros han

sido desplazados, extorsionados, estigmatizados, no se les ha permitido la libertad de cátedra”

Page 127: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

115

“Las violencias siempre han estado. La guerra se instala en cada una de las formas de estar con los otros, en las formas de pensarnos.

Las expresiones son en todos los daños que esto ha ocasionado más allá de las bombas de los combates esto ha trastocado la vida de

los ciudadanos”

“En el departamento del Caquetá yo creo que hay mucha esperanza, pero también creo que hay unos odios que no nos dejan avanzar”

“Ya no está la guerrilla como grupo armado, pero surgen otros miedos”

3.2. Descripción:

Desde el principio un relato la maestra da cuenta de la forma como el conflicto armado no solamente ha permeado su vida sino también

su ejercicio profesional cómo docente. Desde sus ancestros ha tenido contacto con la violencia, pues como bien aclara, sus padres

llegaron a San Vicente del Caguán precisamente desplazados.

Creció en una zona rural donde el primer acontecimiento histórico relacionado con el territorio tiene que ver con la llegada la industria

del petróleo que generó resistencias, materializadas con la aparición de las Juventudes Comunistas. Sin embargo, este no sería un

episodio único, pues el abandono del Estado también derivó en posteriores protestas, y aún más grave, en una mayor presencia por

parte de la guerrilla, incluso mayor que las fuerzas del Estado. Lo anterior permitió de alguna manera que el conflicto se consolidara

en el territorio, llevando a este uno de los mayores flagelos, el desplazamiento, en este caso de tíos y primos.

En relación con su vida como maestra, esta da cuenta de las dificultades que esta ha tenido desde siempre en el territorio, incluso en

su infancia, cuando afirma que ir a la escuela era una completa “travesía” por las dificultades de acceso. Pero además, la maestra

presenta de manera frontal su perspectiva de cómo el conflicto ha incluido a la escuela en su dinámica, pues la ha afectado

negativamente, tanto a ella como a sus actores.

La escuela ha dejado de ser un sitio seguro, para convertirse en trinchera, en campo de guerra, donde tanto estudiantes como maestros

son sujetos vulnerables, pues mientras los primeros pueden pasar a ser milicianos, los segundos son coaccionados o en el peor de los

escenarios, silenciados.

Finalmente, el docente da cuenta de las posibilidades que pueden devenir en una posible paz, pues si bien hay esperanza en que esta

llegue, aún hay asuntos (como los “odios”) que hay que solucionar, antes de pretender llegar a ella.

Page 128: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

116

4. TEMPORALIDADES

4.1. Calendario o Construcción

Episódica 4.2. Humano o de la Experiencia 4.3. Histórico

“Estudié dos años en escuela rural, cuarto

y quinto de primaria, pero creo que fue una

infancia muy bonita, yo la recuerdo con

mucho cariño, vivíamos muy tranquilos

pese a las circunstancias”

“Mi infancia la pasé en el municipio de

San Vicente del Caguán, la mayor parte la

pase en la zona rural, mi padre tenía finca

que había heredado de mi abuelo”

“Bueno, aunque en esa época esto eran

unas extensiones de tierra inmensas y los

colonos que llegaban principalmente

desplazados por la violencia política se

instalaban y hacían sus fincas con las

prácticas de la zona andina, llegan a

tumbar monte y a potrerizar y pues eso fue

lo que hizo mi abuelo”

“Mi infancia fue tranquila, sin embargo, un

hecho que recuerdo muy claro fue hacia el

año 78 o 74 con la llegada de la petrolera

la compañía Shell”

“Estudié dos años en escuela rural, cuarto

y quinto de primaria, pero creo que fue

una infancia muy bonita, yo la recuerdo

con mucho cariño, vivíamos muy

tranquilos pese a las circunstancias”

“…aunque la Shell no duró mucho

tiempo allí, pero si quedaron muchas

personas que llegaron con la compañía

pero que se quedaron en la región y creo

que a partir de allí, empieza como a

surgir todo, como todo el partido

comunista, creo que empieza todo ese

movimiento interesante del partido

comunista, más adelante, el de las

juventudes comunistas de la Juco, en

alguna parte creo que hice parte de la Juco”

“A la Universidad de la Amazonía tengo la

oportunidad de ingresar hacia el año 2003

en el área administrativa”

“Mi infancia fue tranquila, sin embargo,

un hecho que recuerdo muy claro fue hacia

el año 78 o 74 con la llegada de la petrolera

la compañía Shell”

“Posteriormente se estabiliza un poco la

política en el municipio, como que

predominan los liberales, pero dominaban

como unos caciques que eran los Turbay y

ellos impactaron mucho tiempo la región, yo

a veces creo que de manera negativa porque se

hacía lo que ellos decían y creo que se

prestaron también para muchas cosas y era un

caciquismo impresionante porque no le

permitía mucho progreso a la sociedad y a la

región en general”

Page 129: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

117

“…aunque la Shell no duró mucho tiempo

allí pero si quedaron muchas personas que

llegaron con la compañía pero que se

quedaron en la región y creo que a partir de

allí, empieza como a surgir todo, como

todo el partido comunista, creo que

empieza todo ese movimiento interesante

del partido comunista, más adelante, el de

las juventudes comunistas de la Juco, en

alguna parte creo que hice parte de la

Juco”

“Yo recuerdo en alguna época que los

campesinos se tomaron la iglesia en San

Vicente del Caguán y nosotros

colaborábamos con brigadas para

llevarles comida y ayudarles, digamos, a

hacer más fácil su estadía y pues apoyar las

peticiones que ellos le hacían al Estado”

4.4. Descripción:

Frente a las referencias temporales, el docente las relaciona principalmente a tres temas: su infancia, la llegada de la industria a San

Vicente del Caguán y su ingreso a la educación superior.

En cuanto a su infancia, cuenta que a pesar de las adversidades, como la “aventura” que era simplemente llegar a estudiar, fue una

época “muy bonita”. Sin embargo, esta se pierde con la llegada de la industria y la resistencia que esta generó, entre otras cosas,

porque tuvo permanencia gracias al abandono del Estado (a pesar de la presencia de caciques políticos que controlaban el territorio),

y la presencia mayoritaria de la guerrilla.

Finalmente, como única referencia en relación con la educación, la maestra señala el año en que inicia su proceso de formación

universitaria.

Page 130: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

118

5. ESPACIALIDADES

5.1. Coordenadas 5.2. Simbólicas

“Sí, soy cien por ciento caqueteña, soy del municipio de San

Vicente del Caguán. Mis padres son del departamento del Huila,

llegaron a estas tierras debido a la violencia política”

“Sí, soy cien por ciento caqueteña, soy del municipio de San

Vicente del Caguán. Mis padres son del departamento del Huila,

llegaron a estas tierras debido a la violencia política”

“Mi infancia la pasé en el municipio de San Vicente del Caguán,

la mayor parte la pase en la zona rural, mi padre tenía finca que

había heredado de mi abuelo”

“Estudié dos años en escuela rural, cuarto y quinto de primaria,

pero creo que fue una infancia muy bonita, yo la recuerdo con

mucho cariño, vivíamos muy tranquilos pese a las

circunstancias”

“… un hecho que recuerdo muy claro fue hacia el año 78 o 74 con

la llegada de la petrolera la compañía Shell, llegaron al municipio

de San Vicente a hacer una exploración de petróleo y ellos

llegaron justamente a la finca de mi papá, entonces allá instalaron

sus campamentos, allá hicieron la exploración. Pues en San

Vicente fueron dos sitos que se conocen como “los pozos” uno

en la finca de mi papá, entonces eso generó como otras dinámicas

llegó mucha gente de otras partes”

“Ir a la escuela era una aventura porque había que cruzar monte,

había que ir en botas, mi madre nos preparaba el desayuno y el

almuerzo y era toda una aventura ir a la escuela en ese tiempo”

“yo recuerdo que en la casa teníamos muchos libros, muchos

textos y nos tocó enterrarlos porque si llegaban y encontraban

esos libros estábamos en riesgo, era una persecución a los líderes

donde mucha gente tuvo que irse de San Vicente, a mucha gente

la desaparecieron, mucha gente la torturaron, muchos vecinos del

municipio, pero también de la zona rural”

“yo recuerdo que en la casa teníamos muchos libros, muchos

textos y nos tocó enterrarlos porque si llegaban y encontraban

esos libros estábamos en riesgo, era una persecución a los líderes

donde mucha gente tuvo que irse de San Vicente, a mucha gente

la desaparecieron, mucha gente la torturaron, muchos vecinos del

municipio, pero también de la zona rural”

“Yo recuerdo en alguna época que los campesinos se tomaron la

iglesia en San Vicente del Caguán y nosotros colaborábamos

con brigadas para llevarles comida y ayudarles, digamos, a hacer

más fácil su estadía y pues apoyar las peticiones que ellos le

hacían al Estado”

“Mis tíos, amigos y vecinos les tocó salir del municipio, mi padre

por fortuna no tuvo esa necesidad, pero si fue un riesgo

enorme…”

“Mis tíos, amigos y vecinos les tocó salir del municipio, mi padre

por fortuna no tuvo esa necesidad, pero si fue un riesgo

enorme…”

“Todos los procesos de paz, pero también los procesos de

guerra, han pasado definitivamente por el departamento del

Caquetá. Todos esos intentos que se han hecho a nivel nacional

han pasado por el departamento del Caquetá”

Page 131: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

119

“Luego con todo el tema de los gobiernos represivos, de los

gobiernos que perseguían a los todos lo que eran de izquierda,

entonces cuando empiezan también a perseguir a las guerrillas y

a todos aquellos que pareciera o sonara auxiliares de la guerrilla,

entonces yo creo que esto permea mucho la población entre los

mismos vecinos, muchas veces tanto de las fincas, de las

veredas, de la zona rural pero también de la zona urbana,

entonces se daban los combates entre guerrilla entre ejercito; yo

creo que eso afectó muchísimo el orden social, económico,

político y cultural de la región yo creo que así empieza, aunque

luego viene el tema de la coca aunque yo creo que San Vicente

no fue por excelencia productor de coca, sobre todo en las zonas

más cercanas no fue el florecimiento de la coca pero

efectivamente si, en las zonas más alejadas y afectadas del

departamento pues si los campesinos como que encontraron esa

fuente, de digamos de sustento y de sobrevivencia, mismas para

su situación porque los cultivos de pancoger era muy complicado

su comercialización entonces uno después entiende que la presión

que hacían como en Bolivia y en Perú, como que expulsa los

cocaleros y ellos justamente pues a Colombia, donde eran unas

tierras que hacen parte de la Amazonía colombiana, unas tierras

inmensas donde la coca se daba sin mucho problema”

“Yo creo que la guerra en el Caquetá ha sido devastadora, ha

tenido afectaciones graves, con afectaciones que uno a veces cree

que son irreparables. La guerra nos ha estigmatizado, nos ha

dañado… Hoy Caquetá se está visibilizando de manera

diferente y eso me da alegría”

“Todos los procesos de paz, pero también los procesos de guerra

han pasado definitivamente por el departamento del Caquetá.

Todos esos intentos que se han hecho a nivel nacional han pasado

por el departamento del Caquetá”

“Yo creo que bastante, la escuela ha sido uno de los escenarios

mayormente impactado por el conflicto armado, porque la

escuela ha sido utilizada como trinchera, ha sido utilizada como

zona de reclutamiento, ha sido utilizada como campamento,

sus maestros han sido desplazados, extorsionados,

estigmatizados, no se les ha permitido la libertad de cátedra”

“A la Universidad de la Amazonía tengo la oportunidad de

ingresar hacia el año 2003 en el área administrativa”

“Los niños y en general la comunidad educativa corren muchos

riesgos para ir a la escuela”

“Yo creo que la guerra en el Caquetá ha sido devastadora, ha

tenido afectaciones graves, con afectaciones que uno a veces cree

que son irreparables”

“la escuela rural, el Caquetá son grandes extensiones de tierra

entonces ir de un sitio a otro es enorme y en ese trayecto los niños

se desplazan en caballos o se desplazan a pie, entonces hay

Page 132: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

120

muchos peligros por las minas y por todo esto que trae la

guerra”

“La guerra nos ha estigmatizado, nos ha dañado. Es sobre todo el

daño que uno hace frente al otro, digamos que este es medio país

desconocido diría uno, el departamento del Caquetá y la región

amazónica es como medio país desconocido, la guerra nos ha

marcado tanto, que se desconocen todas las bondades, todas las

posibilidades, todo lo que significa ser caqueteño y estar es una

región tan importante para el país y para el mundo como es la

región amazónica”

“Yo creo que no hemos medido el daño que se le ha generado a

la escuela. Los niños no van a la escuela por no ser reclutados,

los niños no van a la escuela por miedo a una mina, los niños no

van a la escuela por temor a que se les aparezcan los grupos

armados, es decir, como que la escuela no fue un sitio seguro

para los niños, niñas y jóvenes y por supuesto para los maestros,

pero además la guerra le quitó posibilidades a la escuela en el

sentido de crear espacios dignos para que los niños, niñas y

jóvenes se formen allí”

“Especialmente en la escuela rural, el Caquetá son grandes

extensiones de tierra entonces ir de un sitio a otro es enorme y en

ese trayecto los niños se desplazan en caballos o se desplazan a

pie…”

“Yo creo que el Caquetá y estos departamentos amazónicos sus

escuelas rurales y urbanas son espacios muy deteriorados, son

espacios que no dignifican las condiciones de vida la formación

de los niños”

“Yo creo que el Caquetá y estos departamentos amazónicos

sus escuelas rurales y urbanas son espacios muy deteriorados, son

espacios que no dignifican las condiciones de vida la formación

de los niños”

“En el departamento del Caquetá yo creo que hay mucha

esperanza, pero también creo que hay unos odios que no nos

dejan avanzar. Hay mucha esperanza porque las comunidades

tienen muchas oportunidades, digamos en las comunidades más

apartadas que han sufrido la guerra hay esperanzas, pero hay

miedo. Hay esperanza por silenciar los fusiles y todo esto, pero

hay miedo frente a quienes van a ocupar esos espacios”

“El sector rural tiene más desventajas definitivamente y aunque

en el sector urbano también hay muchas violencias del conflicto

armado, en el sector urbano se garantizan más los docentes para

las escuelas o periodos académicos establecidos por la ley, en el

sector rural no, nombrar maestros depende de toda una

burocracia y entonces los periodos académicos son realmente

muy cortos”

“Ya no está la guerrilla como grupo armado, pero surgen otros

miedos. Los guerrilleros siempre han estado en el departamento,

pero ahora están de manera legal, la cuestión está en cómo nos

vamos a relacionar, cómo vamos a convivir tanto para ellos

como para nosotros es difícil pensar en esa reincorporación”

Page 133: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

121

5.3. Descripción:

En el relato hay varias referencias espaciales y todas se encuentran ligadas al conflicto armado. Desde el departamento del Huila, de

donde eran originarios sus padres, pues de ahí llegaron a San Vicente del Caguán desplazados.

En relación con este último municipio, y en concreto con todo el departamento del Caquetá, la maestra carga al territorio de muchos

significados, ligados casi todos al conflicto.

En primer lugar, recuerda su infancia feliz en este, sin embargo, con la llegada de la industria esta tranquilidad parece difuminarse al

activar la resistencia a la misma. Sin embargo, esto no termina ahí, pues para la maestra, el departamento finalmente es víct ima del

conflicto fortalecido que bien puede asociarse al abandono del Estado. Para ella, el Caquetá es un territorio donde la guerra se asentó

y lo devastó, pero además, que lo estigmatizó, incluyendo a sus pobladores. Además de lo anterior, el municipio de San Vicente del

Caguán por ser sobre todo rural, desde la perspectiva de la maestra, está en desventaja frente a lo urbano, pues por sus condiciones

geográficas, es desconocido e ignorado por el Estado, haciendo muy difícil tener condiciones dignas de vida.

Pero a pesar de lo anterior, el departamento del Caquetá también es un símbolo de esperanza y un territorio que necesariamente está

en la órbita de la paz, pues a pesar de la incertidumbre que le genera, “Todos los procesos de paz… han pasado definitivamente por

el departamento del Caquetá. Todos esos intentos que se han hecho a nivel nacional han pasado por el departamento del Caquetá”

Particularmente, frente a la escuela, la maestra hace una reflexión un poco más trascendental al hecho del difícil acceso que

mencionaba al principio del relato, pues para ella, esta se volvió un entorno constante del conflicto, al ser trinchera, al ser espacio de

reclutamiento, campo de guerra, y un peligro para la vida tanto de los estudiantes (propensos a ser reclutados o posiblemente muertos

por una mina antipersona) como de los profesores (estigmatizados y perseguidos).

Page 134: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

122

6. FUERZA NARRATIVA

6.1. Actos de habla compromisivos 6.2. Metáforas 6.3. Emociones

“Yo recuerdo en alguna época que los

campesinos se tomaron la iglesia en San

Vicente del Caguán y nosotros

colaborábamos con brigadas para

llevarles comida y ayudarles, digamos, a

hacer más fácil su estadía y pues apoyar

las peticiones que ellos le hacían al

Estado, porque definitivamente el

municipio ha vivido como la ausencia

permanente del Estado y eran como

reivindicaciones que exigían las

comunidades campesinas, entonces eso,

sumado al Estado de sitio fue una época

muy complicada muy problemática en el

municipio”

“Ir a la escuela era una aventura porque

había que cruzar monte, había que ir en

botas, mi madre nos preparaba el desayuno

y el almuerzo y era toda una aventura ir a

la escuela en ese tiempo”

“Estudié dos años en escuela rural, cuarto

y quinto de primaria, pero creo que fue una

infancia muy bonita, yo la recuerdo con

mucho cariño, vivíamos muy tranquilos

pese a las circunstancias, uno hoy en día

dice “¿cómo sobrevivimos?” pero era una

casa enorme con un patio enorme la casa

era en bareque y el techo era en paja, pero

tenía muchos árboles”

“Yo creo que la guerra en el Caquetá ha

sido devastadora, ha tenido afectaciones

graves, con afectaciones que uno a veces

cree que son irreparables. La guerra nos

ha estigmatizado, nos ha dañado. Es

sobre todo el daño que uno hace frente al

otro, digamos que este es medio país

desconocido diría uno, el departamento del

Caquetá y la región amazónica es como

medio país desconocido, la guerra nos ha

marcado tanto, que se desconocen todas

las bondades, todas las posibilidades, todo

lo que significa ser caqueteño y estar es una

región tan importante para el país y para el

mundo como es la región amazónica. Hoy

“. La guerra nos ha estigmatizado, nos ha

dañado. Es sobre todo el daño que uno

hace frente al otro, digamos que este es

medio país desconocido diría uno, el

departamento del Caquetá y la región

amazónica es como medio país

desconocido, la guerra nos ha marcado

tanto, que se desconocen todas las

bondades, todas las posibilidades, todo lo

que significa ser caqueteño y estar es una

región tan importante para el país y para el

mundo como es la región amazónica”

“Hoy Caquetá se está visibilizando de

manera diferente y eso me da alegría”

Page 135: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

123

Caquetá se está visibilizando de manera

diferente y eso me da alegría”

“Yo creo que bastante, la escuela ha sido

uno de los escenarios mayormente

impactado por el conflicto armado,

porque la escuela ha sido utilizada como

trinchera, ha sido utilizada como zona de

reclutamiento, ha sido utilizada como

campamento, sus maestros han sido

desplazados, extorsionados,

estigmatizados, no se les ha permitido la

libertad de cátedra. Los niños y en general

la comunidad educativa corren muchos

riesgos para ir a la escuela”

“Yo creo que bastante, la escuela ha sido

uno de los escenarios mayormente

impactado por el conflicto armado, porque

la escuela ha sido utilizada como

trinchera, ha sido utilizada como zona

de reclutamiento, ha sido utilizada como

campamento, sus maestros han sido

desplazados, extorsionados,

estigmatizados, no se les ha permitido la

libertad de cátedra”

“Yo creo que no hemos medido el daño que

se le ha generado a la escuela. Los niños no

van a la escuela por no ser reclutados, los

niños no van a la escuela por miedo a una

mina, los niños no van a la escuela por

temor a que se les aparezcan los grupos

armados, es decir, como que la escuela no

fue un sitio seguro para los niños, niñas y

jóvenes y por supuesto para los maestros,

pero además la guerra le quitó

posibilidades a la escuela en el sentido de

crear espacios dignos para que los niños,

niñas y jóvenes se formen allí”

“Yo creo que no hemos medido el daño

que se le ha generado a la escuela…

como que la escuela no fue un sitio

seguro para los niños, niñas y jóvenes y

por supuesto para los maestros, pero

además la guerra le quitó posibilidades a

la escuela en el sentido de crear espacios

dignos para que los niños, niñas y jóvenes

se formen allí”

“En el departamento del Caquetá yo creo

que hay mucha esperanza, pero también

creo que hay unos odios que no nos dejan

avanzar. Hay mucha esperanza porque las

comunidades tienen muchas

oportunidades, digamos en las

comunidades más apartadas que han

sufrido la guerra hay esperanzas, pero

hay miedo. Hay esperanza por silenciar los

fusiles y todo esto pero hay miedo frente

a quienes van a ocupar esos espacios, eso

en la zona rural y nuestros campesinos por

ejemplo, ellos venían siendo

extorsionados, amenazados, desplazados

en la mayoría de los sitios parece que llega

hasta allí, pero el miedo de los campesinos

también es quienes van a ocupar esos

sitios, digamos que queda mucha

Page 136: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

124

población por allí flotantes como los

milicianos, los disidentes, los que

extorsionaban siguen aunque ya es un

alivio que no lleguen las FARC, que las

tomas, aquí había que elegir lo que ellos

decían”

“Las violencias siempre han estado. La

guerra se instala en cada una de las formas

de estar con los otros, en las formas de

pensarnos. Las expresiones son en todos

los daños que esto ha ocasionado más allá

de las bombas de los combates esto ha

trastocado la vida de los ciudadanos”

“Ya no está la guerrilla como grupo

armado, pero surgen otros miedos. Los

guerrilleros siempre han estado en el

departamento, pero ahora están de manera

legal, la cuestión está en cómo nos vamos

a relacionar, cómo vamos a convivir

tanto para ellos como para nosotros es

difícil pensar en esa reincorporación”

“Tenemos una problemática, y es que en

el gobierno de Uribe se le asignó muchos

bloques petroleros y ahora la lucha es por

la explotación de la tierra, por el efecto

del petróleo y su explotación en la región.

Esta es nuestra lucha después del

acuerdo de paz”

Page 137: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

125

6.4. Descripción:

La maestra en su narrativa destaca mucho las difíciles condiciones sociales tanto de San Vicente del Caguán como del departamento

de Caquetá en general. Si bien, hay resistencia frente a estos factores negativos, ha sido más lo que los ha devastado, dañado, e

ignorado. Sin embargo, con la firma de los Acuerdos de Paz este panorama empieza a cambiar, pues ella afirma que le da alegría que

ese “medio país desconocido” esté cambiando después de este acontecimiento.

Insiste nuevamente, en que la escuela en medio del conflicto dejó de ser un escenario seguro, el entorno educativo que originalmente

debió ser fue arraigado involuntariamente a la guerra, generando un daño que, según la maestra, no se ha dimensionado. Pues entre

otras consecuencias, la guerra le quitó posibilidades a la escuela. No obstante, no solamente es la escuela la que siente el impacto de

la guerra, pues la ciudadanía en general también llega a percibirle.

Ahora bien, en relación con las emociones, relaciona algunas de estas derivadas de momentos particulares de su historia: Con cariño

recuerda su infancia, con miedo el conflicto armado en el territorio, los odios que no permiten pensar en el cambio, y la alegría que

le genera el cambio positivo que está viviendo el departamento después de la firma de los Acuerdos.

Page 138: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

126

IMAGINACIÓN NARRATIVA:

CULTURA DE LA EMPATÍA EN LA FORMACIÓN PARA LA PAZ

MATRIZ DE ANÁLISIS- ESTRATEGIA DIDÁCTICA “CUÉNTAME UN CUENTO DE PAZ”

1. PLANTEAMIENTO PROBLEMA

1.1. Pregunta Problema ¿Cuáles son los aportes de la imaginación narrativa en el fortalecimiento de una cultura de

la empatía en procesos de formación para la paz?

1.2. Objetivo General: Identificar en narrativas de maestros, los aportes de la imaginación narrativa en el fomento

de una cultura de la empatía, en el marco de una formación para la paz.

1.3. Objetivos Específicos: Comprender en narrativas de maestros en territorios afectados por el conflicto armado el

papel pedagógico que tiene imaginar comprensivamente las situaciones de sufrimiento y

dolor para promover una cultura de la empatía.

Interpretar en narrativas de maestros el valor pedagógico que tiene el fortalecimiento del

pensamiento crítico, a partir de expresiones estético-comunicativas (imaginación narrativa)

en torno a la búsqueda de paz.

2. REGISTRO DE CODIFICACIÓN

2.1. Estrategia de Recolección: Cuéntame un Cuento (CC)

2.2. Consecutivo de la Estrategia: Uno (1)

2.3. Codificación: (CC1)

Page 139: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

127

3. ACONTECIMIENTOS

3.1. Lista de acontecimientos identificados en el relato:

“Había una vez, en una pequeña vereda llamada “El Bosque” un niño que vivía con sus padres, el niño se llamaba “Fulanito” y le

gustaba mucho estudiar, pero había un gran detalle y era que la escuela le quedaba muy lejos; y debía caminar por mucho tiempo, así

estuviera lloviendo.”

“Pero esta paz, se termina cuando llegó un grupo armado denominado FRU; a molestar a los habitantes”

“Un día llegaron a la casa de Fulanito un grupo de hombres para llevarse a Fulanito a combatir pero sus padres se percataron a tiempo

y lo escondieron en un hueco que habían hecho para sacar agua. Al no encontrar al niño los hombres empezaron a insultar a sus padres

golpeando fuertemente a su papá, “Fulano””

“Ante esta situación sus padres decidieron enviar a “Fulanito” a la ciudad para que siguiera estudiando pues su vida y bienestar corría

peligro…”

““Fulanito” estudió mucho y se esforzó para salir adelante y ayudar a sus padres, aunque soñaba poder volver al lado de ellos y

disfrutar de las bondades de la naturaleza, como aquellos tiempos donde reinaba la paz”

“Mientras tanto, el ejército de su país se enfrentaba a aquel grupo que lo alejó de sus padres”

“El tiempo pasaba y Fulanito creció, se hizo profesional en medio ambiente y se enamoró de una joven muy hermosa con la que tuvo

un hermoso hijo al que llamó Fulanosky”

“De pronto un día el grupo armado FRU, se cansó de enfrentar al ejército y se rindieron, decidieron dejar las armas e integrarsen a la

sociedad”

“El gran día llegó, por fin “Fulanito” se pudo reunir con sus padres, hubo abrazos, besos, caricias, sonrisas, muchos sentimientos

encontrados”

“Desde ahí Fulanito prometió no alejarse más de su familia, comenzó a trabajar para ayudar a la gente de la vereda “El Bosque” y

olvidar el horrible pasado”

“Su comunidad prosperó y las personas vivían felices y agradecían a Fulanito por estar con ellos”

“Entonces Fulanito, su familia y padres vivieron felices para siempre. FIN”

3.2. Descripción: El docente a través de su relato realiza una analogía de uno de muchos casos posibles en medio del conflicto armado. Una vida tranquila que se

ve truncada por la inmersión del conflicto armado al contexto del protagonista, que lo obliga a salir de su territorio para evitar ser reclutado en

una organización armada ilegal, y una vez la situación cambia, decide regresar para recuperar la tranquilidad que siempre tuvo.

En este caso particular, los actores del relato representan la dinámica de muchas zonas del país: por un lado, de manera tácita, el Estado que

combate a otro actor, la guerrilla o una organización armada ilegal, y por último, una población civil inocente que incursiona involuntariamente

en el conflicto, perdiendo la tranquilidad y teniendo como prioridad la sobrevivir al mismo. Los acontecimientos tienen una relación directa,

donde el final del relato vuelve al principio de este a pesar de la trama derivada de la aparición del grupo armado ilegal, además del nuevo hogar

con el que retorna.

Page 140: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

128

4. TEMPORALIDADES

4.1. Calendario o Construcción Episódica 4.2. Humano o de la Experiencia

“Había una vez, en una pequeña vereda llamada “El Bosque” un

niño que vivía con sus padres…”

“Había una vez, en una pequeña vereda llamada “El Bosque” un

niño que vivía con sus padres…”

“Un día llegaron a la casa de Fulanito un grupo de hombres para

llevarse a Fulanito a combatir pero sus padres se percataron a

tiempo y lo escondieron en un hueco que habían hecho para sacar

agua.”

Un día llegaron a la casa de Fulanito un grupo de hombres para

llevarse a Fulanito a combatir pero sus padres se percataron a

tiempo y lo escondieron en un hueco que habían hecho para sacar

agua.

“El tiempo pasaba y Fulanito creció, se hizo profesional en medio

ambiente y se enamoró de una joven muy hermosa con la que tuvo

un hermoso hijo al que llamó Fulanosky”

El tiempo pasaba y Fulanito creció, se hizo profesional en medio

ambiente y se enamoró de una joven muy hermosa con la que

tuvo un hermoso hijo al que llamó Fulanosky

“De pronto un día el grupo armado FRU, se cansó de enfrentar al

ejército y se rindieron, decidieron dejar las armas e integrarsen a

la sociedad. Parecía un sueño difícil de creer para “Fulanito”, pues

pronto volvería a ver a sus padres de nuevo”

“De pronto un día el grupo armado FRU, se cansó de enfrentar

al ejército y se rindieron, decidieron dejar las armas e integrarsen

a la sociedad. Parecía un sueño difícil de creer para “Fulanito”,

pues pronto volvería a ver a sus padres de nuevo”

“El gran día llegó, por fin “Fulanito” se pudo reunir con sus

padres, hubo abrazos, besos, caricias, sonrisas, muchos

sentimientos encontrados”

“El gran día llegó, por fin “Fulanito” se pudo reunir con sus

padres, hubo abrazos, besos, caricias, sonrisas, muchos

sentimientos encontrados”

“Desde ahí Fulanito prometió no alejarse más de su familia,

comenzó a trabajar para ayudar a la gente de la vereda “El Bosque”

y olvidar el horrible pasado”

“Desde ahí Fulanito prometió no alejarse más de su familia,

comenzó a trabajar para ayudar a la gente de la vereda “El

Bosque” y olvidar el horrible pasado”

“Entonces Fulanito, su familia y padres vivieron felices para

siempre. FIN”

“Entonces Fulanito, su familia y padres vivieron felices para

siempre. FIN”

4.4. Descripción: La particularidad más evidente en el relato del maestro es que todas las referencias espaciales de coordenadas van ligadas también a su experiencia

humana y personal.

La vereda en la que inicia el relato representa a la vez a su infancia, que se ve alterada por la llegada de la organización armada ilegal que

pretendía reclutarlo. En ese momento, el espacio que significaba su niñez se había vuelto un entorno riesgoso, lo que resultó en una suerte de

escape de este.

Si bien sale de la vereda en la que inicia el relato, para el personaje es imposible desligarse de esta, pues en ningún momento desaparece el anhelo

de retornar. Mientras está afuera, debe crecer, formarse y prepararse, incluso consigue formar un hogar. Sin embargo, apenas el grupo armado

abandona la lucha armada (haciendo analogía a las FARC- EP y la firma de los Acuerdos de Paz), el personaje principal decide regresar, pensando

en un futuro mejor, que permita dejar atrás todo lo que vivió, recuperando la tranquilidad que nunca quiso perder.

Page 141: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

129

5. ESPACIALIDADES

5.1. Coordenadas 5.2. Simbólicas

“Había una vez, en una pequeña vereda llamada “El Bosque” un

niño que vivía con sus padres…”

“Un día llegaron a la casa de Fulanito un grupo de hombres para

llevarse a Fulanito a combatir pero sus padres se percataron a

tiempo y lo escondieron en un hueco que habían hecho para sacar

agua.”

“Ante esta situación sus padres decidieron enviar a “Fulanito” a

la ciudad para que siguiera estudiando pues su vida y bienestar

corría peligro, para “Fulanito” fue muy duro dejar a sus padres,

ya que los quería mucho y no se imaginaba cómo era la vida en

una ciudad y más estando lejos de ellos”

“Ante esta situación sus padres decidieron enviar a “Fulanito” a

la ciudad para que siguiera estudiando pues su vida y bienestar

corría peligro, para “Fulanito” fue muy duro dejar a sus padres,

ya que los quería mucho y no se imaginaba cómo era la vida en

una ciudad y más estando lejos de ellos”

“Los enfrentamientos eran frecuentes y Fulanito mantenía muy

preocupado por sus seres queridos que habían quedado atrapados

en la vereda”

“aunque soñaba poder volver al lado de ellos y disfrutar de las

bondades de la naturaleza, como aquellos tiempos donde reinaba

la paz”

“Desde ahí Fulanito prometió no alejarse más de su familia,

comenzó a trabajar para ayudar a la gente de la vereda “El

Bosque” y olvidar el horrible pasado”

“Los enfrentamientos eran frecuentes y Fulanito mantenía muy

preocupado por sus seres queridos que habían quedado atrapados

en la vereda”

5.3. Descripción:

A lo largo del relato construido por el docente, aparecen dos referencias espaciales principales: la vereda y la ciudad.

Frente a la primera, esta representa la infancia y la tranquilidad, lo cual permite entrever que hay un enlace afectivo. Pero, por otro

lado, en algún momento, la vereda pasó a ser un espacio que era un peligro y un riesgo evidente para el personaje principal, toda vez

que era una posibilidad real de terminar inmerso en el “FRU” solamente por el hecho de vivir ahí.

Esto genera que el personaje tenga que irse para la ciudad, que al igual que la vereda, tiene un significado un tanto contradictorio,

pues si bien, en el relato se entiende que es un espacio seguro, que le permitió al personaje principal no solamente crecer, sino

formarse ahí, jamás representó completamente la tranquilidad que siempre quiso y vivió en la vereda y que anhelaba. Lo que explica,

porque apenas teniendo la oportunidad, decide regresar nuevamente a su tierra natal.

Page 142: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

130

6. FUERZA NARRATIVA

6.1. Metáforas 6.2. Emociones

“Pero esta paz, se termina cuando llegó un grupo armado

denominado FRU; a molestar a los habitantes”

“Pero Fulanito era feliz con su vida, pues podía disfrutar de la

naturaleza, del canto de los pajaritos y el hermoso sonido que

producía las corrientes del río.”

“Les pedían dinero y lo llamaban “vacuna”, imponían leyes

para controlar a la gente”

“Un día llegaron a la casa de Fulanito un grupo de hombres para

llevarse a Fulanito a combatir pero sus padres se percataron a

tiempo y lo escondieron [miedo] en un hueco que habían hecho

para sacar agua. Al no encontrar al niño los hombres empezaron a

insultar a sus padres golpeando fuertemente a su papá, “Fulano””

““Fulanito” estudió mucho y se esforzó para salir adelante y

ayudar a sus padres, aunque soñaba poder volver al lado de

ellos y disfrutar de las bondades de la naturaleza, como

aquellos tiempos donde reinaba la paz”

“Ante esta situación sus padres decidieron enviar a “Fulanito” a la

ciudad para que siguiera estudiando pues su vida y bienestar corría

peligro, para “Fulanito” fue muy duro dejar a sus padres, ya que los

quería mucho y no se imaginaba cómo era la vida en una ciudad

[angustia] y más estando lejos de ellos”

“De pronto un día el grupo armado FRU, se cansó de enfrentar

al ejército y se rindieron, decidieron dejar las armas e

integrarsen a la sociedad”

“Mientras tanto, el ejército de su país se enfrentaba a aquel grupo

que lo alejó de sus padres. Los enfrentamientos eran frecuentes y

Fulanito mantenía muy preocupado [temor] por sus seres queridos

que habían quedado atrapados en la vereda”

“El tiempo pasaba y Fulanito creció, se hizo profesional en medio

ambiente y se enamoró [amor] de una joven muy hermosa con la

que tuvo un hermoso hijo al que llamó Fulanosky”

“El gran día llegó, por fin “Fulanito” se pudo reunir con sus padres,

hubo abrazos, besos, caricias, sonrisas, muchos sentimientos

encontrados [felicidad]. Los padres de “Fulanito” conocieron al

nieto Fulanosky y a su esposa. Desde ahí Fulanito prometió no

alejarse más de su familia, comenzó a trabajar para ayudar a la gente

de la vereda “El Bosque” y olvidar el horrible pasado”

“Su comunidad prosperó y las personas vivían felices y agradecían

a Fulanito por estar con ellos”

“Entonces Fulanito, su familia y padres vivieron felices para

siempre”

Page 143: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

131

6.3. Descripción:

En el relato del docente, se utiliza varias veces la metáfora para presentar algunas dinámicas del conflicto armado y que está

reconstruyendo a través de su relato. Las siglas FRU, son utilizadas para no mencionar literalmente a las FARC, lo mismo que con la

denominada “vacuna”, cuya expresión original es el delito de la extorsión. De igual forma, se vale de la metáfora para presentar la

tranquilidad en el entorno antes de la aparición y después de la desmovilización de la guerrilla: cuando “reinaba la paz” y después,

cuando “decidieron” dejar las armas.

En relación con las emociones, el relato del docente también carga algunos momentos particulares del relato con estos. Por ejemplo,

cuando se hace relación con los acontecimientos previos al conflicto, las emociones imperantes es la felicidad que deriva en la

tranquilidad; una vez aparece la guerra, el miedo empieza a predominar ante la posibilidad de terminar siendo reclutado y por último,

una vez acaba el conflicto, nuevamente aparecen el amor y la felicidad, la primera emoción relacionada con su pareja, y la segunda,

por retornar al campo y a su estilo de vida.

Page 144: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

132

IMAGINACIÓN NARRATIVA:

CULTURA DE LA EMPATÍA EN LA FORMACIÓN PARA LA PAZ

MATRIZ DE ANÁLISIS- ESTRATEGIA DIDÁCTICA “CUÉNTAME UN CUENTO DE PAZ”

1. PLANTEAMIENTO PROBLEMA

1.1. Pregunta Problema ¿Cuáles son los aportes de la imaginación narrativa en el fortalecimiento de una cultura de

la empatía en procesos de formación para la paz?

1.2. Objetivo General: Identificar en narrativas de maestros, los aportes de la imaginación narrativa en el fomento

de una cultura de la empatía, en el marco de una formación para la paz.

1.3. Objetivos Específicos: Comprender en narrativas de maestros en territorios afectados por el conflicto armado el

papel pedagógico que tiene imaginar comprensivamente las situaciones de sufrimiento y

dolor para promover una cultura de la empatía.

Interpretar en narrativas de maestros el valor pedagógico que tiene el fortalecimiento del

pensamiento crítico, a partir de expresiones estético-comunicativas (imaginación narrativa)

en torno a la búsqueda de paz.

2. REGISTRO DE CODIFICACIÓN

2.1. Estrategia de Recolección: Cuéntame un Cuento (CC)

2.2. Consecutivo de la Estrategia: Dos (2)

2.3. Codificación: (CC2)

Page 145: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

133

3. ACONTECIMIENTOS

3.1. Lista de acontecimientos identificados en el relato:

“Agáchate bien y ocúltate lo mejor que puedas -Dijo el padre al hijo a quien estaba enseñando a cazar.

Apenas la veas, le disparas o si pasa muy rápido, la sigues hasta su madriguera con el rastro y allí la matas. Atento escuchaba el niño.”

“Entre el matorral apareció una pequeña boruguita, no era adulta, era una boruga bebé, el padre aún no la había visto, sin embargo, el

niño no le quitaba ojo de encima, mientras apuntaba”

“La boruguita en lugar de esconderse, corrió hasta el niño, quizá porque ella también era una niña y sintió que aquel niño no le haría

nada malo a otro igual”

“El niño puso una mano al papá sobre el hombro en señal de que había encontrado algo.

El papá volteó, observó al animal y se puso en disposición de disparo, apartó al niño con una mano y este cayó sobre el suelo lleno de

hojas”

“El niño, asustado se paró y se puso justo en frente del cañón de la escopeta con la que apuntaba su padre, y con lágrimas en los ojos

imploró que no lo hiciera, que no disparara”

“El papá al ver a su hijo en esa posición bajó la escopeta y abrazó a su hijo como nunca lo había hecho”

“En ese momento, la pequeña boruguita fue rodeada de su madre y sus demás hermanitos que salían del hueco en la tierra justo detrás

del árbol que estaba frente a ellos”

“Con lágrimas el padre dijo a su hijo -Hoy pasaste la prueba, me demostraste que puedo sentir amor por la vida y escucha hijo eso,

eso se llama paz”

3.2. Descripción:

El relato del profesor Franklin parece una analogía a un combate. Sin embargo, resulta ser más una prueba de sensibilidad y compasión

que resulta como lección por parte del niño.

Los acontecimientos dan cuenta del vínculo que se genera entre el niño y la boruga, lo cual permite conmover al primero, haciéndolo

cambiar de parecer y evitando que su padre cazara finalmente al animal. Lo común entre los dos personajes es que son pequeños e

inocentes, el primero es incapaz de hacer daño, y el segundo, simplemente ignora el riesgo latente que está viviendo en el momento

en que decide ir a los pies del niño.

Sin embargo, la gran moraleja de este relato deviene de la acción compasiva del niño: amar la vida -del otro- es paz. Es decir, no

hacerle daño al otro, y entender que su existencia es tan valiosa como la propia, es un valor fundamental para evitar la guerra.

Page 146: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

134

4. TEMPORALIDADES

4.1. Calendario o Construcción Episódica 4.2. Humano o de la Experiencia

“Eran las diez de la noche, la luna era clara y la selva estaba

repleta de sonidos de animales”

“Con lágrimas el padre dijo a su hijo -Hoy pasaste la prueba, me

demostraste que puedo sentir amor por la vida y escucha hijo

eso, eso se llama paz”

“Con lágrimas el padre dijo a su hijo -Hoy pasaste la prueba, me

demostraste que puedo sentir amor por la vida y escucha hijo eso,

eso se llama paz”

4.4. Descripción:

Por la extensión del relato, este no explicita sino una única referencia temporal: la noche en que están haciendo la cacería el padre y

el niño. Sin embargo, en ese único momento se desarrolla toda la trama de este, incluyendo el desenlace con la lección que da el

último a su papá.

5. ESPACIALIDADES

5.1. Coordenadas 5.2. Simbólicas

“Apenas la veas, le disparas o si pasa muy rápido, la sigues hasta

su madriguera con el rastro y allí la matas. Atento escuchaba el

niño”

“El niño, asustado se paró y se puso justo en frente del cañón de

la escopeta con la que apuntaba su padre, y con lágrimas en los

ojos imploró que no lo hiciera, que no disparara”

“Entre el matorral apareció una pequeña boruguita, no era

adulta, era una boruga bebé, el padre aún no la había visto, sin

embargo, el niño no le quitaba ojo de encima, mientras apuntaba”

“Eran las diez de la noche, la luna era clara y la selva estaba

repleta de sonidos de animales”

“En ese momento, la pequeña boruguita fue rodeada de su madre

y sus demás hermanitos que salían del hueco en la tierra justo

detrás del árbol que estaba frente a ellos”

5.3. Descripción:

Al igual que las referencias temporales, las espaciales son únicas: el matorral en medio de la selva donde padre e hijo están cazando.

Sin embargo, haciendo nuevamente la analogía con el conflicto, este es un escenario de guerra, donde se encuentran los combatientes.

Page 147: IMAGINACIÓN NARRATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14871...A mis compañeras del “Innovation Team”: Joan, Gina, Lina, Julia, Talia

135

6. FUERZA NARRATIVA

6.1. Metáforas 6.2. Emociones

“Agáchate bien y ocúltate lo mejor que puedas -Dijo el padre al

hijo a quien estaba enseñando a cazar”.

“El niño, asustado se paró y se puso justo en frente del cañón de

la escopeta con la que apuntaba su padre, y con lágrimas en los

ojos imploró que no lo hiciera, que no disparara [compasión]”

Apenas la veas, le disparas o si pasa muy rápido, la sigues hasta

su madriguera con el rastro y allí la matas. Atento escuchaba

el niño”

“Con lágrimas el padre dijo a su hijo -Hoy pasaste la prueba, me

demostraste que puedo sentir amor por la vida y escucha hijo eso,

eso se llama paz”

“el niño no le quitaba ojo de encima, mientras apuntaba”

6.3. Descripción:

Es posible decir que en general, el cuento completo es una metáfora del conflicto armado. Las borugas representan a la población

civil, y tanto el padre como el niño, pueden ser alguno de los actores principales de la guerra que llegan a afectar la tranquilidad

precisamente de la población civil a través de su “cacería”.

Sin embargo, el mayor valor del relato es la manifestación de la compasión y el amor. El primero, teniendo en cuenta que el niño

logró crear un vínculo con la boruga, posiblemente por lo mencionado por el autor del relato (“quizá porque ella también era una

niña y sintió que aquel niño no le haría nada malo a otro igual”) y esto a su vez, deriva en que la compasión del niño hacia el animalito

genera en el padre una reacción afectiva tanto hacia su hijo, como hacia la boruga, al perdonarle la vida.