136
IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE INFANCIA DESDE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS Ferney Trujillo Bolívar UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN INFANCIA CULTURA Y DESARROLLO BOGOTÁ D.C. 2017

IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE INFANCIA DESDE LOS NIÑOS Y …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5856/1/TrujilloBolívarFerney2017.pdf · de su contexto permitiendo caracterizar

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE INFANCIA DESDE LOS NIÑOS Y LAS

NIÑAS

Ferney Trujillo Bolívar

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN INFANCIA CULTURA Y DESARROLLO

BOGOTÁ D.C.

2017

2

IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE INFANCIA DESDE LOS NIÑOS Y LAS

NIÑAS

Ferney Trujillo Bolívar

Trabajo de grado para obtener el título de Especialista en Infancia Cultura y

Desarrollo

Asesoras: Cecilia Rincón Verdugo

Ana Virginia Triviño R.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN INFANCIA CULTURA Y DESARROLLO

BOGOTÁ D.C.

2017

3

Nota de aceptación.

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

Jurado

____________________________

Jurado

Bogotá, 2017

4

DEDICATORIA

Dedicado a los niños y niñas que participaron en esta investigación, a cada uno

de los que lean este texto, a las infancias diferentes y únicas.

5

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a cada una de las personas que alimentaron, de diversas maneras, las

ideas y apoyaron el esfuerzo con sus palabras, tiempos, experiencias, conocimientos y

confianza.

6

RESUMEN

El presente trabajo investigativo partió de la preocupación por comprender

quiénes son los niños y las niñas teniendo en cuenta su propia la percepción y voz. A

partir de esto, se buscó comprender los imaginarios sobre infancia que tienen algunos

niños y niñas del barrio Mirador de la Primavera de Bogotá y del barrio Balcanes del

municipio de Soacha.

Para lograr lo anterior, el trabajo se sustentó teóricamente en los postulados de

Cornelius Castoriadis sobre imaginarios sociales como creaciones incesantes del ser

humano que constituyen la realidad, para después profundizar en las significaciones

imaginarias (magma). También, se tuvieron en cuenta los hallazgos del Grupo de

Investigación de Infancias en su trabajo “Imaginarios de Infancia y la Formación de

Maestros” (2008) en el cuál se elabora un análisis y caracterización de las significaciones

sociales de infancia en maestros en formación.

El desarrollo metodológico de esta investigación tuvo un carácter cualitativo

interpretativo ya que indaga la dinámica de las realidades de los niños y las niñas dentro

de su contexto permitiendo caracterizar las significaciones de los niños y las niñas por

medio de instrumentos iconográficos y narrativos.

Las reflexiones y conclusiones de este documento giran en torno a la evidencia de

significaciones imaginarias instituidas por la influencia de los adultos desde una herencia

cultural. Por último, el análisis realizado reflejó la caracterización de un imaginario

instituyente propio de la esencia de esta experiencia llamada infancia.

Palabras clave: Imaginarios sociales, infancia, significaciones imaginarias. niños y niñas

7

ABSTRACT

This research work started with the corncern for comprehend children for who

they are considerign their own perception and voice. Based on this, it was seek to

comprehend the imaginaries around childhood in some children from the neighboorhoods

Mirador de la Primavera in Bogotá and Balcanes from the municipality of Soacha.

To achieve this, the research work was theoretically based on de Cornelius

Castoriadis´s assumptions about social imaginaries as relentless creations from human

beings that built reality, and then to delve into the imaginary meanings (magma). Also, it

was consider the discoveries from the Childhood Research Group in his work

“Imaginarios de Infancia y la Formación de Maestros” (2008) which analyses and

characterizes the social imaginaries of childhood in training teachers.

The methodological development of this research work had an interpretative

qualitative approach because it inquires into the dynamics of children realities within

their context, allowing characterize the children meanings through iconographic and

narrative tools.

The reflections and conclusions of this document deal with the evidence of

different instituted meaning imaginaries by the influence of adults based in a cultural

heritage. By last, the analysis shows the characterization of an instituting imaginary,

typical from the essence of this experience called childhood.

Key words: social imaginaries, childhood, imaginary meanings, children.

8

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 12

CAPÍTULO I ............................................................................................................................. 16

PROBLEMATIZACIÓN ..................................................................................................... 16

CAPÍTULO II. ............................................................................................................................ 20

MARCO REFERENCIAL .......................................................................................................... 20

1. Antecedentes ................................................................................................................... 20

1.1. Investigaciones de Imaginarios sociales sobre infancia .............................................. 20

1.2. Imaginarios de niños y niñas ........................................................................................ 24

2. Referentes teóricos ........................................................................................................ 27

2.1 Imaginarios sociales .............................................................................................. 28

2.1.1 Imaginario social instituyente .................................................................................... 31

2.1.2. El imaginario social instituido .................................................................................. 32

2.2 Significaciones imaginarias .......................................................................................... 33

2.2.1 Significaciones sociales de infancia. ................................................................. 35

CAPÍTULO III. ......................................................................................................................... 41

MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................. 41

1. Técnicas e instrumentos para la recolección de información .................................... 43

3. Población: Caracterización socio-cultural .................................................................. 44

4. Ruta metodológica ........................................................................................................ 50

4.1. Fase I: Indagación de los imaginarios sociales sobre infancia. ............................. 50

4.1.1 Taller iconográfico ............................................................................................ 50

4.1.2 Taller de narrativas .......................................................................................... 51

4.1.2.1 Relatos .................................................................................................................... 53

4.1.2.2 Entrevista grupal............................................................................................... 54

4.1.2.3 Relatos grupales ................................................................................................ 56

4.2 Fase II: Sistematización de los resultados ......................................................................... 57

CAPÍTULO IV............................................................................................................................ 60

SISTEMATIZACIÓN Y ANALISIS .......................................................................................... 60

4.1 Categorización y análisis ................................................................................................ 75

CAPITULO V ............................................................................................................................. 80

INTERPRETACIÓN Y HALLAZGOS...................................................................................... 80

9

1. Significaciones Imaginarias Instituidas .......................................................................... 80

2. Significaciones Imaginarias Instituyentes ................................................................... 87

CAPÍTULO VI............................................................................................................................ 96

CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 96

ANEXOS .................................................................................................................................. 104

10

Índice de Tablas

Tabla 1 ........................................................................................................................................ 47

Tabla 2 ........................................................................................................................................ 51

Tabla 3 ........................................................................................................................................ 54

Tabla 4. ....................................................................................................................................... 55

Tabla 5 ........................................................................................................................................ 56

Tabla 6 ........................................................................................................................................ 58

Tabla 7 ........................................................................................................................................ 58

Tabla 8 ........................................................................................................................................ 59

Tabla 9 ........................................................................................................................................ 64

Tabla 10 ...................................................................................................................................... 77

Tabla 11 ...................................................................................................................................... 80

11

Índice de Anexos

Anexo 1. Ficha Caracterización niños y niñas participantes ..................................................... 104

Anexo 2. Análisis de Taller Iconográfico ................................................................................. 106

Anexo 3. Análisis Taller narrativas: Relatos de infancia (Momento 1) .................................... 117

Anexo 4. Análisis Taller de narrativas: Relatos grupales (Momento 2). .................................. 126

Anexo 5. Cuestionario complementario .................................................................................... 129

Anexo 6. Taller de narrativas: Relatos grupales (Momento 3 – video) .................................... 135

12

INTRODUCCIÓN

Apreciado lector, el documento que tiene en sus manos más que un cumulo de

ideas sobre los imaginarios sociales, desplegó un interés por la re-significación de la

infancia desde la acción, mirada, sentir, reflexión y voz de los niños y las niñas; trató de

desentrañar el papel activo y creador de ellos y ellas en la construcción de su realidad con

el propósito de hacer un ejercicio de espejo de aquellos imaginarios que emergen y

aquellos que se instauran determinando la experiencia llamada infancia.

El presente informe de investigación da cuenta de un estudio realizado en el marco

de la Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo en la línea de investigación

Imaginarios y Representaciones Sociales de Infancia de la Universidad Distrital

Francisco José De Caldas. Dicho estudio enfatizó el análisis de la conceptualización y

situación que atraviesa a la infancia y la trascendencia que tiene los imaginarios sociales

en dicha construcción social e histórica.

Se sugiere al lector acercarse a esta investigación con la intención de reflexionar

sobre la infancia y los imaginarios sociales, ya que estas categorías son centro de

diferentes problemáticas en la relación adulto- niño, niño- adulto, y niño –niño,

estableciendo procesos de homogenización y de vulneración de derechos en los diferentes

ámbitos tales como la familia, comunidad e institucionalidad.

Dichas relaciones, en la mayoría de los casos se construyen desconociendo la voz

de los niños y las niñas en virtud de su percepción sobre el vivir de la infancia y la

experiencia infantil, lo que motiva a prácticas y discursos que vulneran el libre desarrollo

de ellos y ellas, reproduciéndose incesantemente en la cultura. Frente a dicha realidad, la

UNICEF (2014) señalan que existen brechas frente a la garantía de derechos de los niños

y las niñas en el contexto colombiano y que se requiere una formación de los actores

que se relacionan con la infancia para avanzar en cambios que consoliden una cultura

que considere a los niños y las niñas como sujetos de derecho y donde se reconozcan la

legitimidad de sus opiniones y propuestas.

En concordancia con lo planteado anteriormente, esta propuesta de investigación

se planteó la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los imaginarios sociales sobre infancia que

tienen los niños y niñas, desde los cuales han significado y vivido su experiencia

13

infantil?, se hace este cuestionamiento con el objetivo de comprender los imaginarios

sobre infancia que tienen algunos niños y niñas del barrio Mirador de la Primavera, UPZ

Ismael Perdomo (localidad 19 Ciudad Bolívar, Bogotá); y del barrio Balcanes del

municipio de Soacha, y así lograr un aporte a esta discusión desde la lectura que hacen

los niños y las niñas sobre el mundo.

A partir de este punto, el trabajo mostró la identificación de las significaciones

imaginarias sobre infancia para develar y caracterizar los imaginarios instituidos e

instituyentes lo cual contribuyó a esclarecer cómo se entienden y se relacionan con su

contexto social y cultural los niños y las niñas.

La relevancia que tiene este estudio se centra en la reflexión y la interpretación de

estos imaginarios, pues ofrecen una alternativa para construir escenarios sociales y

educativos mediados por la comprensión, la alteridad y la participación autentica de los

niños y las niñas en los proceso sociales que los afectan; por tanto posibilita la

trasformación de las circunstancias de la infancia y resalta la importancia de construir

nuevas formas de relación e interacción por medio del conocimiento ellos y ellas.

Bajo esta línea, la trascendencia de la investigación aporta a la discusión sobre el

concepto de infancia, complejizando la epistemología de este concepto bajo la propia

mirada y sentir de los niños y las niñas que la identifican como experiencia única e

irrepetible, que los adultos solo pueden evocar, recordar y estudiar.

Para que el lector tenga una guía sobre la interpretación del problema de

investigación que se planteó, es importante que tenga en cuenta que el sustento de este

documento se basó en los supuestos teóricos de los imaginarios sociales propuestos por

Cornelius Castoriadis (1979) recogida por el Grupo de Investigación de Infancias, en su

trabajo: Imaginarios de infancia y la formación de maestros de 2008 y Cecilia Rincón

(2013) los cuales permitieron entender que los imaginarios hacen referencia a todas

aquellas cosas, objetos, figuras, formas, imágenes y símbolos que tienen componentes

sociales, históricos y psicológicos que son cambiantes y poseen la capacidad de ser

modificados y que se reflejan dentro de la identidad de un grupo social que produce

diferentes imaginarios, representaciones, ideas, sentimientos, afectos y relaciones que se

viven en la sociedad en un momento determinado.

14

Por otro lado, esta investigación metodológicamente tuvo un enfoque cualitativo

interpretativo ya que realizó una indagación en el contexto, visualizó las condiciones

naturales o reales, para la consolidación de sentido de la vida particular de los niños y las

niñas; en este sentido, este proceso se contempló como un ejercicio interactivo y

participativo que privilegió el uso del lenguaje en todos sus sentidos para la recolección

de información enfatizando en el análisis de iconografías y la implementación de talleres

narrativos.

Este estudio se desarrolló en dos momentos; en el primer momento se indagó por

las significaciones imaginarias sobre infancia que tienen los niños y que han construido

en su experiencia o vivencia infantil. Este momento se desarrolla con el concurso y

participación de los niños como estrategia de reflexión y de devolverles la voz. El

segundo momento tuvo como el objeto el análisis del investigador sobre la información

que se obtuvo; por ello, se realizó un contraste de los resultados obtenidos con las

investigaciones existentes (Grupo de investigación de Infancias en su trabajo:

Imaginarios de infancia y la formación de maestros de 2008) y el análisis de las

significaciones imaginarias de infancia determinadas en las iconografías y narrativas.

Los resultados que se encontraron se relacionan estrechamente en la clasificación

de los imaginarios de los instituidos y los instituyentes lo cuales reflejan que la percepción

que tiene los niños y niñas de infancia está sujeta estrechamente con la imagen que los

adultos le atribuyen a la esencia de ser niño y niña.

Sin embargo, la investigación también muestra que descubrir el sentido profundo

de la infancia desde los niños y las niñas también es una invitación a ubicarse en lo

desconocido; por tanto, se puede concluir que existe una esencia que se sitúa solo en la

vivencia propia de los niños y niñas junto con otros niños y niñas donde se viven y

exploran experiencias significativas. Por ello, el contexto y las políticas, instituciones y

adultos deben reflexionar sobre esto para el desarrollo y el reconocimiento de los

derechos y la trasformación de la realidad de la infancia.

El lector podrá encontrar todo lo anteriormente mencionado a lo largo de los

diferentes capítulos que integran este documento los cuales se distribuyen así:

15

En el capítulo 1 se encuentran el problema de investigación y la pertinencia del

mismo, el cual se plantea a partir de la pregunta orientadora ya descrita previamente.

Posteriormente, en el capítulo 2 se establece el marco referencial y se realiza un breve

recorrido por los antecedentes pertinentes para esta investigación abordando los

conceptos de imaginarios sociales de infancia y significaciones imaginarias. En el

capítulo 3 se desarrolla el marco metodológico de tipo cualitativo desde el paradigma

interpretativo el cual permite realizar el análisis de la información obtenida para valorar

los imaginarios, concepciones, experiencias y vivencias de la vida cotidiana de los niños

y niñas participes. Finalmente, en el capítulo 4 se plantea el análisis, conclusiones y

recomendaciones suscitadas durante el desarrollo de la investigación.

16

CAPÍTULO I

PROBLEMATIZACIÓN

La infancia es una construcción social elaborada por los adultos que hace

referencia a los niños y niñas en condiciones históricas y sociales propias de cada cultura

o sociedad; por lo tanto, este concepto se encuentra permeado por las condiciones reales,

las significaciones, los sentimientos, los sentidos, las formas de percibir, pensar y abordar

a los niños y niñas. Estas significaciones se han transformado a lo largo de la historia de

la sociedad occidental y han evolucionado hasta llegar a la contemporaneidad donde los

niños y las niñas son el centro de atención, cuidado, protección y educación, son sujetos

de derecho y son agentes de política.

Sin embargo, a pesar de estas significaciones que podemos llamar instituyentes,

en algunos contexto sociales, como en los que viven los niños y niñas que participaron

en este estudio, muchas las significaciones que tiene los adultos sobre la infancia no

reconocen aún a los niños y las niñas desde su diversidad, desde sus capacidades, desde

los derechos y la política; lo que lleva a construir condiciones de vida inequitativas,

excluyentes, que violentan y que no contribuyen a su desarrollo. En este sentido, la

UNICEF (2014) plantea:

Si bien hay un progreso importante en estos procesos institucionales, así como en

mayores coberturas y acceso a servicios sociales básicos para la atención y

protección integral de la infancia y la adolescencia, aún persisten brechas

significativas en la garantía universal de los derechos de las niños, niños y

adolescentes de Colombia (p. 22)

En este contexto, el reconocimiento de los niños y las niñas, es determinado por

los imaginarios sobre infancia que tienen los adultos los cuales han estructurado pautas

de crianza, trato, discursos, proceso de enseñanza y aprendizaje basadas en estereotipos

que evidencian una mirada desde el mundo adulto en donde se generan calificaciones

como: “el menor de edad”, “el cansón”, “el alumno”, “el lienzo en blanco” “el inocente”,

“el diablo” y “el ángel”; lo que muestra un imaginario que denota la ausencia de

visibilización frente a quienes son los niños, cuáles son sus sentires e intereses;

anulándolos como sujetos de derechos, agentes activos y transformadores de la realidad.

17

Así como dice Rincón (2008) respecto a la visibilización de las particularidades de los

niños y las niñas:

La “infancia”, concepto desde el cual, en este contexto histórico de occidente, se

ha nombrado a los niños y a las niñas como enunciados universalistas, como débiles

y dóciles; ingenuos y puros, o bien malvados y moldeables, etc. Valoraciones que

obvian el reconocimiento de las diversidades de los niños y las niñas como sujetos

de derecho. (p.18)

Bajo esta mirada, los niños y las niñas adoptan dichas ideas impuestas por los

adultos y las interiorizan, haciéndolas parte de su desarrollo psíquico y social, en donde

empiezan a ser introducidos a la infancia como “minoría de edad”, momento en que

“deben educarse para el futuro”; de ahí que no sea este un momento para vivirlo por “no

estar preparados” frente al mundo. Por lo tanto, es importante devolver la palabra a los

niños y las niñas y buscar a partir de sus voces develar esos imaginarios existentes sobre

la infancia para debatirlos y re significarlos; lo cual daría paso a nuevas formas de ser, de

interacción e inclusión donde los niños y niñas se posicionan como sujetos de derecho y

transformadores de su realidad.

Así, el problema de investigación se enfocó en la indagación de los imaginarios

sociales sobre la infancia que tienen los niños y las niñas y desde los cuales han construido

parte de su experiencia infantil; a partir de esto se propuso comprender de qué manera

ellos y ellas en este contexto particular se perciben, configuran su ser, se entienden,

actúan y así mismo construyen sus diferentes y complejas relaciones con los otros, su

entorno social y cultural desde estos imaginarios sobre infancia, que son trasmitidos por

los adultos a través de las instituciones sociales que ellos hacen parte de esta cultura. A

propósito, Hernández (1986) dice:

Los medios de que dispone para expresarse el hombre, que son los mismos que

utiliza para enriquecer su experiencia, para apropiarse del mundo, para vivirlo, le

son trasmitidos mediante las instituciones sociales. Estas ejercen una acción

selectiva tendiente a la reproducción de las estructuras de la sociedad vigente. Las

dos instituciones fundamentales en la dotación de contenidos, valores y medios

expresivos son la familia y la escuela. La familia sólo puede transmitir los

contenidos y medios de que dispone. La selección se realiza de antemano y

18

garantiza uno de los aspectos reproductivos de la sociedad. La escuela socializa

mediante el saber transmitiendo valores y medios a través de su estructura de

funcionamiento y de sus contenidos. (p. 73-74)

Además de las instituciones ya mencionadas, se identificó que en el contexto del

que hacen parte los niños y niñas participantes de la presente investigación aparecen las

ONG u Organizaciones No Gubernamentales, encargadas de desempeñar un rol de

corresponsabilidad desde la Ley, actuando como apoyo a las problemáticas sociales que

el Estado delega a terceros para su tratamiento en poblaciones vulnerables. Dichas

instituciones se han encauzado desde sus estatutos en el fortalecimiento y

restablecimiento de los derechos de los niños y las niñas; estas movilizan a la población

focalizada hacia una restitución y exigencia de cumplimiento de sus derechos

fundamentales. Sin embargo, dichas instituciones (que se conforman por adultos que

también están permeados por los imaginarios sociales instituidos) en sus dinámicas

prácticas, discursivas y cotidianas no están alejadas de significar la infancia como

referente de una población vulnerable, incapaz, carente que excluye, discrimina y reduce

la participación de los niños y niñas como agentes de transformación y cambio social.

En este sentido, el presente estudio se inscribe en la línea de investigación de la

Especialización en Infancia, Cultura y Derecho: Imaginarios y representaciones sociales

de infancia, en tanto esta línea ha buscado visibilizar los imaginarios sociales existentes

sobre infancia que tienen las instituciones y los sujetos que hacen parte de ellas

encargados del cuidado, la atención, la protección y educación de los niños.

Teniendo en cuenta lo anterior, esta investigación se planteó la pregunta de

¿Cuáles son los imaginarios sociales sobre infancia que tienen los niños y niñas de

los barrios Mirador de la primavera en Bogotá y Balcanes en Soacha, desde los

cuales han significado y vivido su experiencia infantil?

Para dar respuesta a esta pregunta de investigación, el estudio planteó como objetivos:

19

Objetivo General

Comprender los imaginarios sobre infancia que tienen los niños y niñas de 10 a

12 años de edad, de los barrios Mirador de la primavera en Bogotá y Balcanes en Soacha.

Objetivos específicos:

Caracterizar las significaciones imaginarias instituyentes e instituidas sobre infancia

que tienen los niños y las niñas.

Identificar las imágenes y los conceptos que tienen los niños y las niñas sobre infancia

a partir de sus dibujos y narrativas.

Develar los sentimientos, afectos y actuaciones que tienen los niños y las niñas sobre

infancia a partir de su experiencia de vida en narrativas, relatos y entrevistas.

20

CAPÍTULO II.

MARCO REFERENCIAL

1. Antecedentes

Los antecedentes de esta investigación, refirieron a los estudios de imaginarios

que han abordado la construcción de la infancia. También se tuvo en cuenta

investigaciones que se han recuperado a través de sus trabajos, la voz y la participación

de los niños y las niñas.

1.1. Investigaciones de Imaginarios sociales sobre infancia

Para la presente investigación se tuvo en cuenta en un primer momento el trabajo

titulado “Imaginarios de infancia y la formación de maestros” (Rincón, Hernández, De

La Torre, Triviño y Rosas, 2008), realizada por las maestras del Grupo de Investigación

de Infancias; de la cual se quiso rescatar el enfoque teórico dado y los hallazgos y

categorías encontradas; esto sirvió como referente para el análisis de los resultados de

esta investigación.

La investigación en un primer momento hace un recorrido teórico por los

imaginarios sociales recurriendo principalmente a la perspectiva planteada por

Castoriadis (1979), para luego recopilar la interpretación, análisis y comprensión de

imaginarios sociales de infancia en estudiantes de Licenciatura en Pedagogía Infantil y

del Ciclo Complementario de la Escuela Normal Superior Distrital Maria Montessori con

el fin de incidir en sus prácticas pedagógicas y modificar sus formas de relación con niños

y niñas a través de la transformación de los imaginarios.

Pues bien, a grandes rasgos, en esta investigación los imaginarios sociales hacen

referencia a todas aquellas cosas, objetos, figuras, formas, imágenes y símbolos que

tienen componentes sociales, históricos y psicológicos por lo que son cambiantes y

poseen la capacidad de ser modificados. Al respecto, Castoriadis (1979) identifica tres

tipos de imaginarios sociales: instituidos, instituyentes e institucionalizados; estos serán

abordados más adelante según su pertinencia para el desarrollo de esta investigación.

21

Con el fin de dar cuenta de estos imaginarios, la investigación se realizó bajo un

enfoque metodológico cualitativo interdisciplinario, utilizando técnicas de recolección

etnográficas y entometodológicas las cuales permitieron escrudiñar en los discursos y

prácticas del sujeto dentro del cual se “conjugan” pensamientos, afectos y acciones,

elementos que a su vez configuran las relaciones de este consigo mismo y su contexto.

Las técnicas utilizadas para dar cuenta de estos elementos fueron encuestas, talleres de

narrativa e iconográficos, entrevistas, registros de clase y relatos de vida.

Los resultados obtenidos se dividieron en los imaginarios sociales de infancia,

niño y niña en los estudiantes de la Escuela Normal Distrital Superior Maria Montessori

y la Licenciatura en Pedagogía Infantil; sobre estos últimos se realizó mayor énfasis dado

su relevancia para el análisis de los hallazgos de esta investigación.

La relevancia de la investigación consultada también radica en el énfasis que hace

sobre los programas de formación de maestros y sus imaginarios de infancia; esto

significa uno de los más grandes aportes desde la perspectiva de los imaginarios para esta

investigación, en tanto cuestiona el papel del autor de este trabajo como investigador

egresado de la Licenciatura en Pedagogía Infantil y su preocupación por el impacto de

los imaginarios en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

En cuanto a lo encontrado en la Escuela Normal como antecedente , se resalta la

re-significación de la enseñabilidad y la educabilidad en relación a la pedagogía, la

infancia, el arte, la cultura y la ciudadanía; además, muestra pensar la relación que existe

entre maestros y estudiantes dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje con un

enfoque marcado en la investigación.

Por otro lado, una de las propuestas de la investigación mencionada fue indagar

entre estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía Infantil los imaginarios de infancia,

poniendo de presente que, tanto en las prácticas pedagógicas como en sus relatos se

mantiene un reconocimiento parcializado acerca del ser niña o niño. Esto ocurre a la vez

que existe una creencia aparentemente de que ha habido durante la formación

universitaria, una transformación consciente-discursiva de los imaginarios; sin embargo,

rasgos de la cultura, la educación, la herencia y la experiencia infantil propias del

22

estudiante aparecen combinados en lo que denominamos sus imaginarios: imaginarios

instituidos, instituyentes o intitucionalizados.

En cuanto a los imaginarios instituidos se encuentra que los estudiantes al inicio

de su formación y durante su permanencia relacionan la infancia a una etapa de la vida

caracterizada por el desarrollo. Otras asociaciones comunes hacen referencia al juego,

espontaneidad, imaginación y alegría; al igual que inocencia, ilusión, amor y con una baja

frecuencia se relacionan con significados de aprendizaje y descubrimiento. En cuanto a

los niños y niñas en relación con el entorno del que hacen parte, se les caracteriza como

“seres” “sin responsabilidad”, “indefensos”, “en construcción”, entre otros.

De igual forma, se identifican algunos dualismos presentes en los imaginarios

instituidos de los estudiantes las cuales determinan en gran parte la visión que se tiene de

los niños y niñas y la forma de relacionarse con ellos, convirtiéndose en muchas veces en

un obstáculo para dar cuenta de la individualidad y subjetividad de cada uno. Algunas de

estas dualidades son:

- Dualidad de género: Basadas en las diferencias sexuales se asocian

conceptos específicos a los niños y a las niñas que “adornan” cada uno de los

géneros y determinan no solo las relaciones que los adultos establecen con

ellas y ellos sino que reproducen ciertas condiciones sociales. Por ejemplo, al

niño se le asocian conceptos, acciones y características de personalidad

fuertemente tales como “juego”, “descubrir, explorar y aventurar” y a la niña

“ternura, muñeca, inocencia” y “delicada, frágil y cuidadosa”.

- Dualidad adulto – niña o niño: Se construye sobre diferencias biológicas

provenientes de tradiciones escolares, religiosas y sociales y algunas

propuestas científicas, entre otras las cuales otorgan características de

identidad en los niños y niñas diferentes a la de los adultos en términos de

inmadurez y seres incompletos.

- La infancia, idealización instituida de la niñez: Muestra diferentes

significaciones en torno al desconocimiento o negación de problemas

auténticos y la percepción de esta “etapa” como feliz en contraste con la

23

posición de vulnerabilidad de los niños y niñas frente a sus contextos y su

relación con los adultos.

La investigación menciona que estos conceptos o términos no son suficientes para

caracterizar a los niños y las niñas como sujetos, ya que los determina como un proceso

de desarrollo de capacidades y habilidades, en lugar de hacer notar y resaltar las

potencialidades de la edad propias de niños y la niña.

Otra investigación tenida en cuenta fue “Los Imaginarios de Infancia y Maltrato

en Algunos Funcionarios del Instituto de Medicina Legal” realizado por el médico

Lisandro Durán en 2004. Este texto, cuyo aporte para este trabajo se basa en su riqueza

teórica, hace una caracterización de los imaginarios de los adultos (funcionarios-peritos

del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Bogotá) en sus prácticas

cotidianas en la institución, en relación a la infancia, el maltrato y a la restitución de

derechos de niñas y niños.

Durán (2004) para lograr comprender tales categorías establece una metodología

cualitativa basada en la investigación/intervención, en la cual se entrevista a 20 peritos

del Instituto de Medicina Legal que tienen relación con niños y niñas para emitir

dictámenes relacionados con maltrato infantil. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista

y la discusión en grupos.

Los postulados teóricos desde los cuales se desarrolla el trabajo realizado por

Durán, se relacionan a la infancia y el maltrato infantil; para nutrir teóricamente esta

investigación se tuvo en cuenta lo referente a la Infancia. Durán se basa en los postulados

de Ferrán Casas (1998) quien menciona que “el concepto de infancia se refiere más a un

consenso social sobre una realidad, que a una realidad social objetiva y universal. Porque

cada sociedad y cultura definen qué es infancia, cuáles son sus características, qué

periodos de la vida incluye” (p. 10)

Los resultados hallados por Durán en cuanto a imaginarios sobre infancia giran alrededor

de: haciéndose ser psicosocial, hábitos socioculturales, cuidados en la relación y etapa

feliz.

24

- Infancia: haciéndose ser psicosocial. Los hallazgos involucran los conceptos

desarrollo en lo biológico, psicológico y social e identidad. El concepto

infancia en el “haciéndose ser psicosocial” establece el intercambio que hace

el niño y la niña entre su mundo interno (biología y psicología) con la realidad

del mundo externo (ambiente social, cultural, económico, político) y

viceversa.

- Infancia: hábitos socioculturales. Hace referencia a los cambios biológicos

y psicológicos a lo largo de las edades comprendidas entre lo que se concibe

como infancia y la influencia de las pautas, normas, hábitos socialmente

aceptables y el contexto cultural en general.

- Infancia: cuidados en la relación. Se basa en la importancia del cuidado y

protección de otro indefenso, lo cual se realiza a través del establecimiento de

relaciones y construcción de vínculos; aspectos que incidirán en la salud de la

persona adulta.

- Infancia: La etapa más feliz. Afirma que en esta etapa existen aspectos

culturales y del desarrollo psíquico de los niños que producen experiencias de

sufrimiento, angustia, errores, miedos, entre otros; por lo que la tarea de los

adultos es no contribuir a generar este tipo de vivencias.

Frente a la categoría de Infancia, el estudio se basa en Santacruz y Rapacci para

concluir que es necesario evidenciar y reflexionar acerca de este concepto como una

construcción histórica ya que “es la vida cotidiana donde nos apropiamos de los sentidos,

las interpretaciones y las maneras de actuar, nos hacemos parte de la sociedad y de una

cultura y, a la vez, estructuramos nuevos sentidos, nuevas prácticas sociales, nuevas

maneras de relacionarnos…” (p. 24-25)

1.2. Imaginarios de niños y niñas

Parte de la apuesta de esta investigación fue rescatar y reconocer la voz de los

niños y niñas como legítimos conocedores de la realidad de la cual hacen parte, por lo

anterior, dentro del apartado de Antecedentes también se tienen en cuenta investigaciones

25

que han centrado su objeto de estudio en imaginarios que tienen los niños alrededor de

diferentes temas.

El artículo titulado “Imaginarios de ciudad en niños y niñas de Barranquilla-

Colombia” realizado por Vega y García en 2005 comprende los resultados obtenidos en

una investigación que exploró los imaginarios que tenían niños y niñas sobre la ciudad y

la ciudadanía. Para lo anterior, se basaron en los presupuestos de Francesco Tonucci

(1997) quien opta por permitir que los niños den a conocer sus opiniones mientras los

adultos escuchan y tiene en consideración lo que los primeros tienen por decir.

Del marco conceptual, se rescata lo relacionado con el término de imaginarios

sociales en donde se conciben estos como esquemas que determinan las percepciones-

imágenes y afectan las acciones de los individuos; por lo que juega un papel importante

en las relaciones de este con otros y el espacio. En particular, se resalta el papel que

juegan el contexto mediático en la construcción de tales imaginarios “ya que éste ha

contribuido notablemente a que grupos de personas comiencen a imaginar y sentir cosas

colectivamente” (p. 40), además de que es un recurso al alcance de la mayoría de niños y

niñas. Adicionalmente, es importante rescatar la importancia que se da en esta

investigación a las sensaciones como temor, color, olor, recuerdos en el estudio de los

imaginarios.

La metodología fue cualitativa y se trabajó con grupos de niños y niñas entre los

9 y 11 años de edad de diferentes estratos socioeconómicos de la ciudad de Barranquilla.

Las técnicas utilizadas fueron mapa mental, grupos de discusión y el registro de notas de

campo.

Los resultados obtenidos en relación a los imaginarios de niños y niñas sobre

ciudad dan cuenta de que estos se construyen a partir de las experiencias subjetivas de

cada uno de ellos y ellas dadas por el contexto y la historia de cada uno (diferencias

encontradas en los dibujos de niños y niñas de estratos socioeconómicos bajos, medios y

altos). Así mismo, estas experiencias y los imaginarios que se construyen a partir de estas,

determinan en gran medida la forma en que los niños y niñas leen, se relacionan y

configuran memorias alrededor de su territorio (relaciones entre vecinos, conocimiento

del barrio y recuerdos sobre sucesos dentro de este). Esta investigación, también permite

26

ver la importancia de diferentes expresiones que realizan los niños (gráficas y verbales)

para dar cuenta de sus experiencias: emociones, motivaciones, deseos, sueños; allí, se

contraponen elementos propios de su ser como niños pero también imágenes obtenidas

desde fuentes culturales y sociales y sobre todo información mediática. Por último, se

hace evidente el impacto que tienen los imaginarios sociales en la construcción de

sociedad y en este caso de producción cultural (espacios de encuentro, atracciones

culturales y espacios de consumo) y en general sobre el goce de la calidad de vida; por lo

que plantea como reto seguir indagando alrededor de las percepciones de los niños y niñas

para adelantar formas innovadoras de comprometer a los ciudadanos en la creación de

espacio público.

Otra de las investigaciones contempladas fue “Imaginarios sociales sobre

participación de niños y niñas” de Martínez Castro, N. realizada en 2016 dentro de la

Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo la cual tenía pretendía indagar y

conocer las ideas que tienen los niños y niñas sobre la participación infantil y las formas

de re significar la participación desde sus vivencias, cómo esta se transforma y construye

ese imaginario de participación. Para ello, la autora tiene en cuenta el concepto de

Imaginario Social y concepción de Infancia.

Para desarrollar el primer concepto, la autora tiene en cuenta la teoría de los

imaginarios sociales desde Escobar, J. (2000) quien utiliza como referente un recorrido

histórico detrás del concepto de los imaginarios y afirma que “lo imaginario se expresa

en todas partes entre las prácticas y las sensibilidades individuales o colectivas” (2000,

citado en Martínez, N., 2016). Así mismo, retoma los postulados de Castoriadis con el

fin de realizar un análisis de los imaginarios alrededor de la participación a través de

develar los deseos, sentimientos, conceptos, e ideas de los niños y niñas alrededor de esta;

además que resalta la capacidad creadora del ser humano en el proceso de transformación

de la realidad.

En cuanto a la concepción de infancia, la autora realiza una aproximación a esta

desde una perspectiva de derechos y una mirada reflexiva realizando un breve recorrido

histórico alrededor de este concepto el cual está influenciado por la historia, los cambios

y desarrollo social y teniendo en cuenta la legislación actual en torno al tema.

27

De acuerdo a lo anterior y para dar respuesta a los objetivos planteados, la

investigación referenciada opta por un enfoque cualitativo interpretativo e implementa

instrumentos de investigación cualitativa como el taller en donde se utilizó la técnica

proyectiva del dibujo, la observación participante y la entrevista semiestructurada.

Algunos de los resultados más relevantes que se exponen dentro del documento

consultado tiene que ver con que los imaginarios sociales instituidos en torno a

participación y los elementos que lo constituyen están “condicionados por la estructura

de la sociedad y la legitimidad que esta les ha dado” (p. 60), al igual que resulta

determinante el contexto social y comunitario del cual hacen parte los niños y niñas.

Específicamente, en la investigación se resalta que el entorno familiar no es identificado

por los niños y niñas como un espacio de participación. A partir del reconocimiento del

contexto y de los adultos con quienes se relacionan dentro de estos, la autora sugiere

construir espacios de manera conjunta donde participen niños, niñas y adultos “que tenga

en cuenta el contexto, las experiencias, donde el centro sea el niño en interacción con las

dinámicas de la institucionalidad” (p. 62) y formar a los adultos alrededor del

reconocimiento de los niños y niñas desde sus propias vivencias de la infancia.

2. Referentes teóricos

Los referentes teóricos que orientan este trabajo de investigación y que permiten

determinar por una parte las categorías de análisis y por otra la metodología para

desentrañar los imaginarios sociales de infancia que tienen los niños y niñas, se centra en

la teoría de imaginarios sociales desde la perspectiva fenomenológica, sociológica y

culturalista de Cornelius Castoriadis. Desde allí el concepto de infancia será asumido

desde la perspectiva de las significaciones imaginarias sociales, estas devenidas a través

de la historia de la cultura occidental permitiendo evidenciar cómo el concepto de

infancia, así como las condiciones de vida y de existencia de los niños y las niñas, se han

transformado en la diferentes épocas a partir de lo que la gente dice, piensa y cómo actúa

frente a los niños y las niños; en ese movimiento social permanente se han configurado

unos imaginarios instituidos que son superados, desbordados y transformados por otros

28

imaginarios instituyentes. Estos dos referentes teóricos se utilizaron para analizar el

proceso adelantado en los talleres con los niños que recogieron sus narrativas, sus

iconografías, sus discursos acerca de la infancia.

2.1 Imaginarios sociales

Lo que instituye y transforma a la sociedad

es lo imaginario.

Reul E .Anzaldua Arce

Los imaginarios aparecen en la sociedad y la cultura como un magma de

significaciones, sean estas creaciones que aparezcan bajo la forma de figuras, formas e

imágenes, todas ellas conforman una red que dan sentido al mundo cultural y material.

El concepto de imaginario introducido por Castoriadis (1979) permite advertir en

la capacidad creadora del ser humano y su vida en sociedad. Estas, invenciones, como

podría denominarse a este concepto de Castoriadis, son significaciones simbólicas que

dan sentido y orientación prácticas a la vida en sociedad a través de actitudes,

valoraciones, imágenes y comportamientos dentro del colectivo.

El imaginario es creación infinita de figuras, formas, e imágenes que actúan como

significaciones sociales; constituyen los significados de las cosas, las cuales se

pueden representar y dotar de sentido al mundo. Esta idea tiene como premisa

concebir al ser humano con su capacidad creadora de significados, son

significaciones simbólicas que configuran la vida en sociedad desde los

comportamientos, actitudes imágenes y sentimientos encaminando las acciones.

(Castoriadis, citado en Rincón, 2014, p.36).

El presente trabajo investigativo retoma entonces el concepto de imaginario social

desde la teoría de Castoriadis, desarrollado en el libro Imaginarios de Infancia y

Formación de Maestros (2008), del grupo de Investigación De Infancia. Desde tal

29

perspectiva el concepto de imaginario se sumerge en la dinámica y el movimiento socio

histórico en la sociedad.

Los imaginarios reflejan las significaciones colectivas en una sociedad y así

desarrollan prácticas que se encuentran inmersas en cada contexto social y cultural; para

ser más exactos en este concepto, Rincón et. al. (2008) que interpreta a Castoriadis señala:

Los imaginarios sociales son creaciones que permiten percibir como “real” lo que

cada sistema social construye, son igualmente el conjunto de significaciones

simbólicas que estructuran en cada instante de la experiencia social y

comportamientos, imágenes, actitudes, sentimientos que movilizan acciones. Esto

lleva a pensar en lo creíble dentro de un grupo social, lo que lo motiva y orienta las

actuaciones entonces, está determinado por sistemas de percepción socialmente

legitimado. (p. 19).

Pero dentro de este entramado de significaciones simbólicas no todo es

homogéneo. En lugar de esto, se pueden dilucidar imaginarios instituidos e instituyentes,

ello es desde el momento en que se dan estructuras “creíbles” que se establece entonces

en el imaginario social un proceso creador natural de los seres humanos en colectivo

donde se determinan sus propias maneras de habitar e interpretar el mundo.

El aspecto socio-cultural cobra aquí gran importancia puesto que influye en el

desarrollo psíquico, ya que es allí donde se instauran la mayoría de imaginarios y donde

se abre paso a las creaciones libres, incesantes e indeterminadas fuera de los patrones, un

nuevo modo de actuar y de relacionarse.

En concordancia con lo hasta ahora planteado es importante para este estudio

clarificar la idea de magma, esta metáfora alude a relacionar las significaciones

imaginarias a las propiedades físicas del magma y su impacto en el entorno o ecosistema,

30

de ahí que se identifiquen estas significaciones con el calor, la fluidez, la presión y

movimiento constante para emerger en diferentes compuestos (piedras, lava, lodo humo,

ceniza, etc.) caóticamente, modificando los patrones del ambiente dando paso a nuevos

territorios con estructuras y paisajes que se normalizan a través del tiempo repitiéndose

este proceso cíclicamente e impidiendo que el territorio vuelva a su estado original.

Es así que el magma en palabras de Castoriadis (2013) alude a “aquello de lo cual

se puede extraer (o en lo cual se puede construir) organizaciones conjuntistas en cantidad

indefinida pero que jamás puede ser reconstruido (idealmente) por composiciones

conjuntistas (finita ni infinita) de esas organizaciones” (p. 534). Bajo esta misma idea el

autor clarifica que el magma puede contener diversas significaciones que indefinidamente

contienen términos cambiantes que se reúnen y establecen lo que podríamos llamar una

remisión donde confluyen elementos diversos que consolidan sistemas de relaciones

determinadas y determinantes. Esto determinado, hace referencia a una lógica o

dimensión identitaria o de conjuntos, bajo la cual se organiza de manera jerárquica y en

categorías los diferentes elementos de la realidad de manera clara, definida y coherente,

esto permite hacer y decir en el mundo social.

Por último, es necesario mencionar que este concepto de imaginario social se

constituye como referente de interpretación, que se legitima socialmente convirtiéndose

en un esquema que se transporta a lo cultural, que organiza la memoria colectiva,

ideologías, representaciones e imágenes.

A partir de este esquema general, la teoría de Castoriadis precisa tres dimensiones

del concepto de imaginario social: el imaginario social instituyente, el imaginario social

31

instituido y el imaginario social institucionalizado. Sin embargo, antes de ahondar en

estos tres aspectos del imaginario social, veamos que son las significaciones imaginarias

dentro del campo de estudio de los imaginarios sociales:

2.1.1 Imaginario social instituyente

Tales imaginarios son representaciones que cobran sentido y significado a partir

de la reflexión y el cuestionamiento de verdades dadas por sentado. Según Rincón, et. al.

(2008) el imaginario social instituyente son significados sociales que se caracterizan por

su trascendencia y reconocimiento y su capacidad de cohesión; estos pueden ser creados

desde la imaginación de un individuo y que al ser socializados y compartidos con otros

genera crisis: “transgresiones, discontinuidades y rupturas” (p. 20); de aquí su gran

potencial de creación, construcción y surgimiento de nuevos sentidos y significados que

aspiran ser legítimos (reconocidos y compartidos)

Desde el grupo de Investigación De Infancia (2008) se considera que este

imaginario “obedece al principio de creación, el cual es otorgado a la imaginación

primaria, que en su primer aspecto, (el aspecto perceptivo que concierne al exterior), la

imaginación radical, crea para el ser humano singular “un mundo propio”, genérico; es

decir, un mundo suficientemente compartido con los otros miembros de la especie

humana. Y ya en un segundo aspecto, el aspecto propiamente psíquico, este crea un

mundo propio singular” (Castoriadis, 1979 citado en Rincón, et. al., 2008, p. 19). Ambos

procesos posibilitan que se desencadene una expresión singular en el sujeto hacia la

trasformación del mundo subjetivo, de una realidad particular.

En este punto, esta investigación relaciona los anteriores elementos cuando

previamente menciona lo desconocido en relación a la infancia; es decir, dentro de esta

categoría se encontraron elementos que hace singular y particular a los niños y las niñas,

32

por lo que es invisible ante los ojos del adultos o se encuentra en un proceso de transición

para que sea constituido. Un ejemplo de esto se puede evidenciar con el “juego” o con el

“jugar” ya que en determinados contextos este se legitima como parte de un proceso de

desarrollo pero bajo ciertas condiciones, cuando este trasgrede o rompe (por su condición:

acción libre) ciertos parámetros chocan con lo establecido al desconocer las

características de trasgresión.

2.1.2. El imaginario social instituido

Como señalamos anteriormente dentro de la teoría del imaginario social, los

imaginarios instituidos e instituyentes aparecen como dos aspectos de una dinámica

general en el que se combinan dentro de una serie de actitudes, deseos, ideas y vivencias

del ser humano en sociedad. No obstante, ambos refieren a dos aspectos característicos

dentro del conjunto de las significaciones sociales.

Por una parte, en el imaginario social instituido, los individuos son productos

sociales de la cultura que, mediante un proceso de socialización, mantienen y reproducen

significados establecidos por la colectividad. De esta manera, a su vez los individuos

mediante la socialización van interiorizando las significaciones sociales y las

instituciones que las rodean, de tal manera que “objetivan” estas significaciones. De esta

forma, llega a consolidarse un “imaginario instituido y socialmente compartido” (Rincón,

et. al., 2008). Así, se entiende por imaginario social instituido como aquel que está

presente colectivamente en las significaciones de la sociedad, y está presente también en

el lenguaje que puede identificarse en las representaciones que van sujetas al contexto

social del individuo. A través de esta se reproduce una red de significaciones; articulando

de este modo, el mundo subjetivo y el mundo social.

33

En consecuencia, se relaciona este postulado con aquellos discursos, prácticas y

documentos que estipulan el deber ser de la infancia, desarrollando pautas crianza,

modelos estativos, políticas y demás que se encuentran inmersos tanto en las instituciones

como en la cultura.

2.2 Significaciones imaginarias

Como ya lo mencionamos, Castoriadis (citado por Rincón, 2014) genera una

concepción de lo imaginario como un magma de significaciones y creaciones de sentido;

se entiende que las significaciones imaginarias son un cúmulo de significados que

constantemente emergen, son compartidos y legitimados sobre qué es el mundo;

estructurando lo psíquico, lo social y lo biológico del sujeto. Estas significaciones crean

un mundo propio para la sociedad que la caracteriza y van formando la psique de los

individuos.

Para dar cuenta de lo anterior, como lo dice Rincón (2014) cuando menciona las

significaciones imaginarias sociales sobre la infancia, es necesario determinar las

prácticas socioculturales, imágenes, conceptos, sentimientos, acciones e íconos y demás

representaciones y discursos que configuran un imaginario, y así guían las formas de

percibir la realidad configurando el pensamiento, la acción, las experiencias vividas

durante y con la infancia (p, 3).

Pero además Castoriadis (citado en González y Pulido, 2015) menciona cómo

estas significaciones o magma de significaciones se instituyen a través del ser y hacer

social como un conjunto variado de construcciones colectivas cuyo propósito no es el de

34

crear símbolos alejados de las formas aceptadas socialmente; en cambio, se consolidan

como un imaginario social instituido, entonces se organizan y justifican las acciones y las

prácticas individuales y sociales que la representan. Con las significaciones se

comprenden las prácticas y los símbolos encarnados en la sociedad y se establece el

quehacer del ser humano en su construcción de identidad, en sus relaciones con los otros

o con los objetos y con el mundo. La significación por tanto, la identifica Castoriadis

(2013) en el lenguaje como:

La coparticipación de un término y de aquel al que ese término remite, poco a poco,

directa o indirectamente. La significación es un haz de remisiones a partir y alrededor de

un término. Es así como una palabra remite a sus significados lingüísticos y canónicos ya

sean <<propios >> o <<figurados>> y cada uno de ellos según el modo de designación

identitaria (p. 536)

Es precisamente allí, donde la presente investigación toma sentido en su

preocupación por las significaciones imaginarias que se construyen alrededor de la

infancia, pues tales nos ofrecen pautas y nos posibilitan respuestas para comprender cómo

se configura el quehacer, el sentir y pensar del ser humano en sus primeros años de vida

en relación con los imaginarios sociales.

Centrarse en el imaginario social, captura lo real dentro de estos contextos en su

sistema social ya que determinan significaciones simbólicas que estructuran la

experiencia social y generan comportamientos, imágenes, actitudes y sentimientos que

movilizan acciones (Santamaría y Barreto, 2007 citando a Rincón, 2013). De aquí la

necesidad de fijar la atención en las significaciones que se traducen en lenguajes y

saberes, que son primordiales en el proceso de adaptación-transformación de la niñez

35

dentro de las concepciones de infancia que se movilizan. Lo cual es primordial para que

los niños y las niñas construyan sus ideas sobre su ser.

2.2.1 Significaciones sociales de infancia.

“Día tras día se niega a los niños el derecho de ser niños. El mundo trata a los niños pobres como si fueran basura,

el mundo trata a los niños ricos como si fueran dinero,

y a los del medio, a los que no son ni pobres ni ricos, el mundo los tiene bien atados a la pata del televisor

para que desde muy temprano acepten como destino la vida prisionera”

Eduardo Galeano

Hay conceptos y categorías que institucional y/o socialmente parecen claras pero

que desde un análisis más profundo podemos comprendemos que se tienen formas

sociales particulares de verla, sentirla y escucharla; en otras palabras, de comprenderla e

interiorizarla. Por lo tanto, el concepto de infancia se encuentra atravesado por muchas

significaciones y con múltiples sentidos, se hacen alusiones a la infancia y se le relaciona

o identifica con ciertas ideas. Por ello este proceso que empezará en estas hojas no es más

que un intento para complejizar o tratar de concebir estas ideas de infancia.

Se piensa la infancia como una idea que se relaciona con los niños y las niñas, es

el proceso inicial de vida del ser humano, en ella se estipulan ciertas características

biológicas, psíquicas, cognitivas, espirituales y sociales para su desarrollo; para ello se

establecen experiencias propias para cada edad. Pero además, dentro de estas

características, es importante comprender que las experiencias de los niños y las niñas

están influenciadas por el entorno en donde viven con los adultos, y además por entes

institucionales definidos como la escuela y la familia, desde la puesta en práctica de leyes

y normas e incluso a través de preceptos morales y religiosos.

36

Los conceptos sobre infancia que circulan socialmente son usados por los adultos,

por supuesto dentro de un contexto sociocultural e histórico; es por ello que se encuentran

diferentes interpretaciones de los niños y las niñas.

La infancia es además una construcción social que no ha existido de igual manera

en todas las épocas, que depende de aspectos sociales y culturales en diferentes momentos

históricos. Los más modernos se relacionan con: pautas de crianza, institucionalización e

instrucción de la infancia, legislación, recursos mediáticos, entre otros.

La infancia es un concepto de aparición “reciente” donde las ciencias como la

pedagogía, sociología, psicología y demás por ejemplo se han preocupado por estudiar y

analizar dicho fenómeno. Esto puede verse en lo descrito por Rincón (2013) donde dice

que:

Desde los aportes teóricos procedentes de los estudios históricos, psicológicos,

sociales y culturales, en torno a la infancia se ha logrado configurar un “campo de

estudio” interdisciplinario que permite ubicar la infancia como sujeto-objeto de

investigación. En este campo de estudios, la infancia es abordada como una

construcción histórica social, ligada a la cultura, y asumirla como objeto de estudio

ha exigido transitar por fronteras y marcos epistémicos diversos, con lecturas

interpretativas que develan las formas de constitución de los sujetos, de los saberes

y de las prácticas (p. 1).

Entonces, la infancia se interpela en las distintas relaciones sociales que encarna

la historia, se transforma en un sujeto y objeto de estudio que se sitúa en cada época en

la cual se ve a los niños y las niñas desde los diferentes ojos del adulto, pero no a niños y

niñas desde su integralidad de su ser, debido a que no se han visualizado socialmente

desde sus propias expresiones o los han visibilizado de manera parcial.

37

El presente trabajo parte de esa preocupación ya que quiere abordar estos

imaginarios de infancia con el fin de que la voz de los niños y las niñas sean los que

posibiliten la construcción de conocimiento de esta categoría de infancia.

Al respecto, Pablo Rodríguez (2007) pone de manifiesto que los niños no son

notados en la historia latinoamericana porque no se encuentran en los relatos en la

historia, y sin embargo siempre han existido los niños y las niñas. Estas palabras del

maestro invitan a definir la infancia sobre una creación social polisémica, una imagen o

signo de la realidad de los niños y las niñas que trata de ser objetivada por las ciencias,

adultos e instituciones que no abarcan lo que ellos son porque no se encuentran en la

vivencia propia de su mundo. Por ejemplo, la pedagogía sí se encuentra relacionada con

este mundo pero en ocasiones no lo descifra o no pone en evidencia por completo, algunas

veces solo lo invade.

Ahora bien, el trabajo de indagación sobre el concepto de infancia denota un

problema de orden epistemológico hacia la consolidación de un conocimiento; pues este

concepto es polisémico y de difícil objetivación. Narodowski (1994) hace una mirada

desde la escuela hacia la niñez; es decir, la institución como el punto de partida y el punto

de llegada de la pedagogía; y así mismo dice que para el pedagogo, la infancia es el

pasaporte a su propia introducción a un futuro posible, desde allí la pedagogía establece

una conexión que narra una infancia deseada en una sociedad establecida.

Pero esta infancia construida, determinada y pautada no es solamente un campo

de proyecciones o expectativas, sino fuente de preocupaciones teóricas. Estos estudios

38

entablan una conexión con una ciencia o un campo de conocimiento relacionado con los

niños y las niñas pero que no desentrañan la esencia propia de la infancia.

Entonces, la infancia es asumida como un objeto de estudio y no como un sujeto

de derechos como lo establece la ley1, de manera tal que la forma de ver y conceptualizar

a los niños y las niñas se relaciona estrechamente con el mundo adulto, con sus deseos,

intereses y sus proyecciones; el cual dista mucho del mundo de los niños y las niñas, (lo

que no implica que estos mundos no se relacionen y se conecten), de tal manera que sus

prácticas y sus relaciones se transforman, en virtud de las necesidades sociales hacia tal

o cual forma de reconocimiento del niño y la niña.

Hoy por ejemplo, la infancia puede estar “interpretada” e “incluida” en intereses

particulares del mercado, específicamente en el de las élites económicas o

multinacionales que ven al niño y la niña como un consumidor potencial que compra

hamburguesas, papas fritas, juguetes y va al supermercado; deformando las experiencias

propias de la infancia. Este puede ser uno de los miles de conceptos que se le atribuyen a

la infancia, por eso es necesario sopesar ideas alternativas de infancia desde una

construcción social no solo adulta sino con los niños y las niñas y su relación con el

mundo.

En esta línea es importante mencionar que la infancia no se puede caracterizar en

su evolución sin la presencia de las instituciones que hacen parte de la sociedad, como lo

son la familia, la escuela y otras pertenecientes al Estado que desempeñan un papel

importante en el desarrollo de esta y en la creación de discursos y prácticas que permiten

1 Ley 1098 de 2006 Código de infancia y adolescencia

39

la socialización de lo que es la infancia en la sociedad. En relación a lo anterior Jiménez

(2012) afirma:

(…) El sujeto hace parte de una experiencia institucional. De tal manera, no se puede leer

el devenir del sujeto sin la presencia de las instituciones que hacen parte de la sociedad

disciplinar. En este caso, en principio la familia, y la escuela desempeñan un papel

fundamental en el proceso de naturalización de nuevos discursos y en la generación de

nuevas prácticas de socialización y de nuevos procesos de subjetivación que vive la

infancia (…) (p.41).

En este punto de vista se piensa la infancia como un producto de las

transformaciones sociales y hace parte de una experiencia institucional que la constituye.

Las instituciones empiezan a ser parte de la dinámica familiar y del favorecimiento de la

protección y cuidado a la infancia, por tal razón se centran esfuerzos por comprender su

dimensión; lo que es interés particular de esta investigación develando además elementos

de su desarrollo con relación a los niños y niñas.

Así, como sostiene Rincón (2013) las “significaciones sobre la infancia, que hacen

parte de la identidad de un grupo social, producen los imaginarios, las representaciones,

las ideas, los sentimientos, los afectos y las relaciones que dan coexistencia a la sociedad,

en un tiempo y espacio determinado.” (p.4). Entonces, también es posible develar estas

significaciones desde los niños y las niñas, ya que como menciona esta autora, las

“significaciones imaginarias que se establecen desde y en las instituciones sociales como

son el lenguaje y la práctica, (...) permiten develar la relación entre el sujeto (psique) y la

sociedad (colectivo)” (p. 4)

Gracias a este aporte y siguiendo con la línea teórica se concluye que la infancia

es un concepto muchas veces con pretensiones universales, y que lo caracteriza en

40

dimensiones tanto biológicas, psíquicas, espirituales, sociales y culturales. A la par con

ello, y con base en este concepto, socialmente se construyen y recrean sentidos y se da

forma a construcciones e imaginarios muy propios del entorno de vida de los niños y

niñas.

41

CAPÍTULO III.

MARCO METODOLÓGICO

El develar los imaginarios sobre infancia en los contextos referidos implicó tener

un enfoque que permitiera profundizar en la realidad de los participantes para esclarecer

sus prácticas, discursos, imágenes, ideas y sentimientos. Este proceso requería a su vez

una participación conjunta con el investigador y desarrollar escenarios de dialogo bajo la

compresión del problema, retomando las expresiones y percepciones que tienen los niños

y las niñas sobre el mundo de la infancia.

Por tanto, esta investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo

interpretativo, ya que esto posibilitó consolidar un sentido sobre las experiencias de los

niños y las niñas, sus narrativas y construcciones conceptuales e icónicas frente a la

pregunta de investigación; lo que a su vez representó una aproximación a la situación

propia de ellos y ellas determinando sus diferentes relaciones sociales entre pares,

adultos, su entorno físico y cultural. En otras palabras, este enfoque permitió realizar una

indagación en el contexto; es decir, una investigación desde el interior del contexto

particular de los sujetos a partir de recoger información sobre los sentires, afectos, ideas,

representaciones que los sujetos tienen y con los cuales construyen la realidad y realizan

su experiencia de vida. Por consiguiente, el enfoque ayudó a establecer y deslumbrar las

características de las diferentes significaciones debido a su incursión interpretativa puesto

que esto permitía realizar un análisis y explicación de la dinámica y los cambios del

contexto.

En lo referente a la investigación cualitativa se asumió lo dicho por Vasilachis

(2006) citando a Marshal y Rosman (1999):

42

La investigación cualitativa es pragmática, interpretativa y está basada en las

experiencias de las personas. Es una amplia aproximación al estudio de los

fenómenos sociales, sus varios géneros son naturalistas e interpretativos y recurre

a múltiples métodos de investigación. De esta forma, el proceso de investigación

cualitativa supone: a) la inmersión en la vida cotidiana de la situación seleccionada

para el estudio, b) la valoración y el intento por descubrir la perspectiva de los

participantes sobres sus propios mundos y c) la consideración de la investigación

como un proceso interactivo entre el investigador y esos participantes, como

descriptiva y analítica y que privilegia las palabras de las personas y su

comportamiento observable como datos primarios. (p. 2)

Teniendo en cuenta los tres ítems mencionados anteriormente, para este proceso

de investigación en su desarrollo metodológico fue de vital importancia la participación

de todos los niños y niñas con el investigador, se privilegiaron las técnicas de indagación

que permitieron a los sujetos hablar e intercambiar sentidos teniendo como principio la

reflexividad y la relación directa con la población focalizada haciendo lectura de los

diferentes significados, símbolos y signos que surgieron del análisis iconográfico y las

narrativas desde el contexto de taller.

Con miras a la comprensión de los imaginarios, el enfoque utilizado se basó en

procesos de comunicación, recolección de historias, narrativas y descripciones de

experiencias considerándolas instancias de la acción social del lenguaje donde se centran

particularidades comunes, recurrentes y se establecen parámetros culturales reconocibles.

(Vasilachis, 2006)

A continuación, se exponen las técnicas e instrumentos que se ejecutaron para dar

respuesta a la pregunta de investigación:

43

1. Técnicas e instrumentos para la recolección de información

Las técnicas desarrolladas en el proyecto de investigación fueron: el taller y la

observación. Ambas permitieron, desde el lenguaje en una acción dialéctica, develar e

identificar significaciones imaginarias sobre infancia que tienen los niños y niñas entre

edades de 7 a 12 años, residentes del barrio Mirador de la Primavera, UPZ Ismael

Perdomo (localidad 19 Ciudad Bolívar, Bogotá) y del barrio Balcanes del municipio de

Soacha.

A continuación, se describen brevemente las técnicas implementadas y cómo se

desarrollaron en la investigación:

Observación: Definiendo esta como la forma en que el investigador comparte

con los sujetos investigados sus experiencias, contexto, conceptos e imaginarios para

establecer directamente y dar cuenta de todos los factores que aporten a la investigación,

teniendo en cuenta que hubo espacios pedagógicos que implicaron la participación del

investigador en la indagación y la descripción de los sucesos y productos.

Taller: Entendiendo éste como la reunión de un grupo de sujetos, que comparten

un tema en común, en donde se exploran imágenes, conceptos, sentimientos,

percepciones y acciones frente a una serie de experiencias planteadas por el investigador,

utilizando la creatividad, la imaginación, la realidad, siendo estos los puntos de

referencia; a su vez, se integró la expresión y comprensión de los imaginarios desde los

mismos niños y niñas participantes. Específicamente se desarrollaron dos talleres uno

relacionado con la iconografía de los niños y las niñas y el otro con sus narrativas.

44

Entrevista grupal y relatos grupales: Estas se incluyeron dentro de los talleres

ya que por medio del lenguaje se posibilitó en la riqueza de la palabra la construcción de

un dialogo que dejó ver las características de las diferentes significaciones alrededor de

la infancia.

2. Instrumentos

Entre los instrumentos utilizados en el desarrollo delas técnicas anteriormente

mencionadas estuvieron: el dibujo incluido en el taller iconográfico, la escritura grupal e

individual, socialización de ideas y el cuestionario (complementario) en el taller de

narrativas.

3. Población: Caracterización socio-cultural

La población de niñas y niños participantes en la presente investigación son

habitantes del barrio Mirador de la Primavera, UPZ Ismael Perdomo (localidad 19 Ciudad

Bolívar, Bogotá); y del barrio Balcanes del municipio de Soacha.

En relación a la situación de la UPZ Ismael Perdomo según un estudio realizado

por el Hospital de Vista Hermosa en 2012, se referencia que esta UPZ tiene uno de los

índices más altos de consumo de SPA (Sustancias Psico-activas). Este estudio muestra

además, que en la zona no existen los suficientes espacios públicos con parques para la

recreación de niños y niñas, el servicio de transporte público es escaso, no existen

bibliotecas o acceso a internet.

En cuanto al contexto territorial y poblacional en el municipio de Soacha el

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 2012, en el informe

45

Estado de avance de los Objetivos del Desarrollo del Milenio, ha hecho seguimiento de

las condiciones de vida en el lugar a través de 5 dimensiones básicas: 1. Condiciones

educativas en el hogar; 2. Condiciones de la niñez y la juventud; 3. Salud; 4. Condiciones

del hogar y Trabajo; 5. Nivel de pobreza en el que se mantiene el municipio. En este

informe se da cuenta de la difícil situación socio-económica, en la que el bajo nivel de

escolaridad, la falta de alcantarillado, falta de espacios públicos (andenes, parques, etc.)

y la recepción masiva de personas en condición de desplazamiento por el conflicto

armado (entre otras problemáticas) perpetúan la pobreza dando origen a otras

problemáticas sociales que a su vez contribuyen al deterioro del tejido social y a la

reproducción de la violencia.

De manera que el sector tiene características comunes como: un alto riesgo en

consumo de drogas, pandillismo, desescolarización, trabajo temprano e infantil, poca o

nula movilidad social, hacinamiento y desnutrición (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2012 y

PNUD, 2011). Por lo que se evidencia que el territorio responde al núcleo problemático

identificado por el Hospital Vista Hermosa en el Diagnóstico Local en Salud (2011),

afirma que:

Las expresiones de violencia en los diferentes espacios de la vida cotidiana traen como

consecuencia el estancamiento del escaso desarrollo de las condiciones socio-

económicas, geográficas y ambientales que agudizan la estigmatización sobre el

territorio” y que por tanto la situación de los niños y las niñas se presenta como

“vulneración de los derechos de niños frente a la construcción de derechos como sujetos

en el escaso desarrollo de las anteriores (p.133)

Aquí es importante mencionar que se escogió esta población inicialmente por la

intención de re-significar a la infancia en los contextos que son demarcados como

46

“vulnerables” y en los cuales hace falta priorizar políticas y estrategias no solo de

protección integral y libre desarrollo sino de aquellas que reconozcan experiencias

significativas del mundo infantil, donde los niños y las niñas pueden ser ellos mismos.

De igual forma, se les escogió por su potencial de transformación y su capacidad de

liderazgo al asumir las dificultades o los retos presentados.

En la investigación participaron 5 niñas y 2 niños entre los 10 y los 12 años, de

los cuales 4 viven en el barrio Mirador de la Primavera y 3 viven en el barrio Balcanes.

Para el diagnóstico se tuvieron en cuenta características de vida propias de los niños:

formación del grupo familiar, edades de los integrantes del grupo familiar, ocupaciones

de los adultos, lugar y tiempo de residencia en la vivienda, escolaridad, participación de

los niños en grupos sociales (culturales, religiosos, etc.) y pasatiempo de los niños.

Frente a lo anterior y dado que los niños y las niñas elegidos para esta

investigación habitan el sector, se implementó una encuesta para caracterizar a la

población directamente y así evitar caer en generalizaciones. Este diagnóstico de las

condiciones de vida de los niños y niñas se realiza teniendo en cuenta 4 de las 5

dimensiones que propone el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD

(ver Anexo No. 1)

Para salvaguardar el derecho de los niños y las niñas, en la presente ficha se les

pidió a ellas y ellos que se colocaran seudónimos (sobrenombre que protege la identidad

de las personas en la web; no se utilizó el término sobrenombre o apodo, por tener una

connotación negativa que los representara, enmarcando gustos o sentimientos). La

47

información recolectada en el cuestionario se resume en la tabla presentada a

continuación:

Tabla 1

Cuadro Caracterización de la población

Niños y niña habitantes del barrio Mirador de la Primavera:

Características Familia Estudio

Yuyen: Es una niña de 11 años tímida, a la cual

le gusta participar en las actividades de

grupo pese a que le cuesta expresarse de

manera en un principio. Pero cuando

logra involucrarse en el ejercicio, sus

participaciones son coherentes con la

temática y son reflexivas. Es una niña

muy sensible preocupada por sus pares,

le gusta divertirse, jugar fútbol, inventar

canciones, tocar guitarra y piano,

dibujar, ver televisión. Es alegre y

colaboradora.

Vive con su mamá, papá y

su hermano, de los cuales

su mamá es bachiller y

trabaja como operaria, su

papá cursó hasta cuarto de

primaria y trabaja como

conductor y su hermano es

estudiante de noveno grado

de bachillerato.

Estudia en una

Institución

Educativa

Distrital cercana

y va en sexto de

bachillerato.

Siempre ha

vivido allí.

Geral: Es una niña de 10 años , tímida, a la cual

le cuesta relacionarse con el grupo, tiene

facilidad para crear cosas nuevas y

proponer ideas pese a que expresar su

voz le sea difícil. Arraigada a su familia

que está comprometida con su

desarrollo, apoyando sus actividades

escolares y extra escolares. Su proceso

académico es muy bueno y se destaca

por el cumplimiento en sus deberes, le

gusta ver televisión, jugar, cantar y

dibujar.

Su familia es nuclear

conformada por mamá,

papá y un hermano; de los

cuales su mamá estudió

hasta 6to de bachillerato y

es ama de casa, su papá

cursó, y su hermano son

bachilleres. Su padre

trabaja en mecánica

industrial y su hermano es

ciclista.

Estudia en una

Institución

Educativa

Distrital cercana

y va en 6to de

bachillerato.

Siempre ha

vivido allí.

Osito: Es una niña de 12 años que le gusta

escribir, pasar tiempo con sus amigas y

sobre todo escuchar música. Es tímida,

con dificultades para tomar la iniciativa

en un tema o una conversación; aun así

expresa sus ideas con coherencia, las

argumenta teniendo la capacidad para

analizar el contexto con celeridad.

Vive con su mamá,

padrastro, hermano menor

y la familia extensa de este,

es decir vive con la abuela,

tía y prima de su hermano

menor. El padrastro es

pastelero quien cursó

estudios técnicos propios

de su oficio. Su madre

cursó hasta 5to de primaria

y se dedica al cuidado de

sus hijos.

Estudia en una

Institución

Educativa

Distrital cercana

y va en sexto de

bachillerato.

Siempre ha vivid Estudia en una

Institución

Educativa

Distrital cercana

y va en sexto de

bachillerato.

Siempre ha

vivido allí. o allí.

Sebas: Es un niño tímido de 12 años que le

gusta participar de las actividades, sigue

normas y parámetros con facilidad, pero

le cuesta exponer sus ideas de manera

coherente, y al ser taciturno no logra

intervenir en las actividades de grupo

con facilidad.

Vive con su mamá,

hermana menor, padrastro,

abuelo, abuela y una prima.

Los abuelos no pudieron

hacer la primaria, la madre

cursó hasta 6to, su

padrastro se graduó de

bachiller y su hermana

menor asiste al jardín. Su

padrastro es quien trabaja

48

desempeñándose como

obrero de construcción, La

madre es ama de casa.

Vivienda

Las viviendas de estas niñas y niño se ubican en cercanías al parque recreativo Mirador de

la Primavera, un espacio en el que ellas y él usualmente no juegan debido a que es un lugar

frecuentado por pandillas para la venta y consumo de SPA. A diferencia de Balcanes, en

este barrio las calles principales están pavimentadas y hay facilidades para llegar allí.

Niños y niña habitantes del barrio Balcanes

James: Es una niña de 11 años, que se

caracteriza por su buen rendimiento en

el colegio, ocupando el tercer puesto de

su clase. Es muy alegre, espontánea, le

gusta jugar mucho al fútbol y dibujar.

Sigue instrucciones, es líder y

propositiva. Sin embargo, cuando nota

que sus compañeros y/o compañeras no

realizan una actividad ella suele

comunicar a su referente de autoridad la

situación; es autoritaria y le cuesta

trabajar en grupo pues si la actividad no

se hace bajo sus parámetros excluye a

los demás del grupo. Refiere que no le

agrada hacer tareas.

Vive con su mamá, papá, su

hermana y su sobrino. La

familia proviene de

Samaná Caldas. En el

primer piso de su vivienda

tienen un negocio de venta

de cerveza y tejo el cual es

administrado por su mamá;

su padre es comerciante.

Estudia en una

Institución

Educativa

Distrital cercana

y va en 5to de

primaria.

Ojitos: Es una niña líder de 12 años, con muy

buen rendimiento académico,

propositiva, dinamizadora de las

actividades, con facilidad para hacer

amigos, sensible, humilde. Le gusta el

fútbol, jugar trompo, montar bicicleta y

ver televisión. Es una niña analítica,

reflexiva, expresiva, responsable, con

disposición para ayudar a las demás

personas. Sin embargo, se apega mucho

a las reglas y a los parámetros

establecidos por los adultos, lo cual la

limita a salirse de ellas e innovar.

Vive con su mamá, papá, su

hermano, hermana y su

sobrino, de los cuales sus

hermanos son bachilleres.

Siempre ha vivido allí. Su

mamá es ama de casa y

cuida al nieto, su padre es

operario, sus hermanos

trabajan en archivo y su

sobrino asiste al jardín

infantil.

Estudia en una

Institución

Educativa

Distrital cercana

y va en 5to de

primaria.

Mono: Es un niño de 12 años alegre, analítico

al cual le gusta investigar y tiene

facilidad para aprender, para hacer

amigos y expresa sus ideas con

coherencia. Es audaz y práctico para la

solución de problemáticas, sin embargo

depende de la opinión del grupo para

tomar decisiones. Le gusta estar en

grupo, los video-juegos, jugar trompo,

fútbol y el Parkour (disciplina física que

consiste en desplazarse de un lugar a

otro de una manera rápida y mostrando

una estética).

Vive con su mamá, papá y

su hermano de los cuales

sólo su hermano es

bachiller. Lleva viviendo

allí hace 6 años pues antes

vivía en Bogotá. Su mamá

es encuadernadora, su

padre es operario de

máquina y su hermano

trabaja como soldador.

Estudia en una

Institución

Educativa

Distrital cercana

y va en 8vo de

bachillerato.

Girafuxi: Es un niño de 12 años, alegre,

extrovertido, que le gusta el fútbol, estar

con sus amigos, jugar trompo. Expresa

sus ideas con claridad, tiene aptitud para

enseñar a otros y es participativo. Es un

niño reservado le cuesta expresar sus

sentimientos en público, le es más fácil

entablar un diálogo uno a uno que en

grupo, sobre todo cuando habla de sus

sentimientos. Ello responde a su

condición de desplazamiento forzado

Vive con su abuelo y

abuela. Su madre y

hermanos viven en una

zona rural del

departamento del Huila,

territorio del cual él y sus

abuelos salieron

desplazados a causa del

conflicto armado. Sus

abuelos estudiaron hasta

Estudia en una

Institución

Educativa

Distrital cercana

y cursa 8vo de

bachillerato.

La vivienda está

ubicada en una

de las calles

alternas por

donde

49

por el conflicto armado, dado que su

historia la guarda con recelo y pocas

veces habla de ello.

5to de primaria y trabajan

como empleados.

difícilmente

pasan vehículos

Vivienda Las viviendas de los niños y niñas en general están ubicadas en la calle principal del barrio

Balcanes; por la cual suben las volquetas que transportan cemento y plástico a las fábricas

en la punta en lo alto de la montaña. Dicha calle no está pavimentada, no tiene sistemas de

desagüe y ante la ausencia de zonas verdes, se convierte en el único espacio de recreación

cercano para los niños y niña. Exponiéndose a la contaminación por el polvo, malos olores

y el flujo constante de automóviles. Así mismo, esta es una calle semi-comercial,

referenciada como foco de pandillas, consumo de drogas y de alta peligrosidad.

Como información adicional podemos anotar que todos los niños y niñas

encuestados asisten a una fundación sin ánimo de lucro que tiene como objetivo prevenir

la vulneración de derechos de los niños y niñas.

Haciendo un análisis de la información, tenemos que: las madres de los niños en

su mayoría hicieron hasta primaria, solo una de ellas terminó el bachillerato. Los padres

en su mayoría terminaron bachillerato y dos de ellos hicieron primaria. Los hermanos y

hermanas de los niños y las niñas en su mayoría son bachilleres, algunos son técnicos

industriales, y los que no han terminado bachillerato lo están cursando actualmente. De

las familias encuestadas ninguna refirió que sus padres, madres o adultos en general que

vivan con ellos hubieran estudiado un técnico o una carrera profesional. Además, todos

los niños y las niñas están afiliados a algún sistema de salud, bien sea EPS o Sisben.

La mayoría de personas adultas que conforman las familias de los niños y las

niñas, se desempeñan en cargos de operarios, en trabajo formal, algunos pocos tienen

trabajos informales, otros tienen sus propios negocios y algunas mamás son amas de casa.

En cuanto a la percepción que ellas y ellos mismos refieren de sus lugares de

residencia, los identifican como peligrosos, sin áreas verdes que posibiliten la recreación,

y espacios estos últimos en donde es frecuente el consumo y venta de SPA.

50

4. Ruta metodológica

El proceso metodológico consistió en dos fases que se caracterizaron por

desarrollar momentos particulares e instrumentos y técnicas de indagación propias:

4.1. Fase I: Indagación de los imaginarios sociales sobre infancia.

En esta fase se aplicaron las técnicas e instrumentos de recolección de

información que permitieron identificar las significaciones imaginarias de infancia de los

niños y las niñas, población participante en esta investigación; a partir de allí, se dio lugar

a la caracterización de los imaginarios para un posterior análisis de los mismos. Los

resultados de esta fase, se constituyeron en el insumo central para la construcción del

análisis, como momento que aporta al conocimiento de la infancia a partir de la reflexión

y acción–transformación a partir de los imaginarios de los niños y las niñas.

4.1.1 Taller iconográfico

La realización del taller iconográfico se pensó como la técnica para el estudio y

análisis de las representaciones de los niños y las niñas, el cual permitía identificar las

significaciones, los signos y/o los iconos que se relacionan con la infancia, por medio de

un dibujo o pintura y contando con el espacio, materiales y entorno adecuados para el

proceso creador, los niños y niñas podrán expresar sus voces, plasmar sus ideas y

sentimientos (Létourneau, 2007).

El taller iconográfico se realiza a partir de un proceso que busca establecer cuáles

son las significaciones imaginarias de los niños y las niñas sobre infancia a partir del

análisis de sus dibujos para visibilizar los imaginarios. A continuación, se expone el plan

diseñado para el desarrollo del taller:

51

Tabla 2

Diseño Taller Iconográfico Taller iconográfico

¿Qué es ser niña o niño?

El taller iconográfico se establece para

identificar los imaginarios de los niños

y niñas de la población objetivo.

Objetivo: Identificar los imaginarios de los niños y las niñas sobre

infancia por medio de un dibujo que responda a la pregunta: ¿qué

significa para ti ser niño o niña?

Desarrollo de la actividad

Bienvenida: Saludo y presentación lúdica de los y las participantes.

Rompe hielo o introducción: Juego de concentración y desarrollo motor; en el cual los niños y las niñas

realizarán una actividad corporal dirigida por el investigador y simultáneamente se cantará “Un aldeano

en la montaña”.

Creación de dibujos: Inicialmente se invita a los niños y las niñas a ubicarse en el espacio según su criterio,

previamente en la mesa se encuentra material dispuesto para el desarrollo de la actividad como colores,

lápices, temperas, pinceles y cartulinas.

Como punto central de la explicación frente a la actividad se socializa el propósito del ejercicio el cual consiste en

realizar un dibujo que responda a la siguiente pregunta: ¿qué significa para ti ser niño o niña? Seguidamente se

comenta al grupo que dicho dibujo será de libre realización y podrán utilizar todos los materiales dispuestos para

ello.

Socialización: Al finalizar la propuesta los niños y las niñas socializan al grupo su dibujo y relatan que

significa lo que realizaron, expresando sus ideas sobre la pregunta.

Cierre: Agradecimientos a los niños y las niñas por su participación.

Observaciones:

Se debe tener en cuenta el siguiente elemento para el registro de la ficha técnica; contexto social de los niños y las

niñas: aquí se retoman los elementos identificados para cada niño y niña descritos en el contexto.

4.1.2 Taller de narrativas

Después de desglosar y analizar la información recolectada en el taller

iconográfico emergen nuevos interrogantes: tales como ¿qué elementos en la

construcción de las significaciones imaginarias sobre infancia de los niños y niñas de la

población objetivo les han aportado cada una de las instituciones (familias, escuela, ONG,

etc.) que influyen en su vida? Y ¿estás significaciones responden a elementos

coyunturales o momentáneos, o son elementos que los niños y las niñas han apropiado a

través de las instituciones?

De manera tal, se hace necesario construir un taller que pueda evidenciar de forma

más detallada cuales son los imaginarios de niños y niñas alrededor del papel que tienen

52

ellos en tales instituciones develando sus ideas, conceptos, interacciones, etcétera, más

representativas (Rincón, et. al., 2008, p. 57-58).

En este sentido, se estructuró un taller que buscó complementar la indagación

sobre los imaginarios de infancia mediante relatos de vida de los niños y las niñas a partir

de la puesta en común de relatos.

Pues bien, siendo el relato inherente al lenguaje, y por ende constructor de

vínculos y portador de una herencia cultural en las diversas culturas y lenguas del mundo,

permite además expresar los sentimientos de formas vivenciales, los sufrimientos. Crear

el relato da la oportunidad de pensar en cosas que son difíciles de pensar. Las

problemáticas humanas siempre están referidas al otro, al reconocimiento que hacen los

otros del relato. En el discurso está contenido el discurso del interlocutor, él toma el

discurso y lo completa. En este sentido se toman las palabras de Santamaría (2008)

El relato tiene una importancia grande para el niño, puede interpretar su propia vida al

hablar de lo que le sucede. De esta manera nos solo es capaz de expresar su mundo

interno, sino también de poner en evidencia las relaciones que establece con los otros o

que los otros establecen con él. En efecto, en el contexto social y cultural en donde se

sitúa la investigación, es por medio de la palabra como los niños expresan su dureza de

condición de vida, la violencia permanente, la adversidad entre otras realidades, y más

claramente la coerción y el poder de los adultos ejercen sobre ellos. (p.95)

En consecuencia, se propone realizar un taller de narrativas, tomando en

consideración que el investigador debe evitar manifestar juicios de valor o conclusiones

a priori. El taller de narrativas se desarrollará entonces en tres momentos:

53

En el primer momento se propondrá la realización de relatos acerca de “un día

significativo de mi infancia”. A continuación, haremos una la entrevista grupal la cuál

girará en torno a la pregunta: ¿qué es la infancia? y por último, relatos sobre ¿cómo se

ven los niños y niñas a otros niños y niñas? Y ¿Cómo influyen las percepciones de los

adultos a niños y niñas? Todo esto tendrá sentido y será producto de la interpretación sus

expresiones gráficas y verbales.

En los diferentes momentos de los talleres de narrativas se buscó ampliar y

diversificar las experiencias de los niños y niñas. Así, se evidenció los contextos en que

se vuelve la cotidianidad de las niñas y niños se posibilitó el análisis de sus contextos y

la manera como han interiorizado los imaginarios de su entorno. Cabe señalar que en este

punto se vio la necesidad de profundizar acerca de los hallazgos establecidos en el taller

de narrativas por ello se les solicitó a los participantes desarrollar un cuestionario

complementario que recoge elementos de los diferentes talleres.

Cada uno de estos momentos buscó dar respuesta a unas preguntas clave:

Momento 1: Relatos de infancia: ¿Cuál es el día más significativo de mi infancia?

Momento 2: Entrevista grupal: ¿qué es la infancia?

Momento 3: Relatos grupales: ¿cómo crees que ven los adultos a los niños y

niñas? Y ¿cómo se ven entre sí los niños y las niñas? Donde se incluye un

cuestionario complementario dentro del Taller de narrativas

4.1.2.1 Relatos

Para propiciar los relatos de los niños y niñas sobre su experiencia infantil se

estableció el siguiente protocolo:

54

Tabla 3

Diseño Taller Narrativas-Parte 1

Taller narrativas

Parte 1. Relatos de infancia

Relatos de los niños y las niñas sobre el día más significativo de su infancia

Objetivo: Profundizar sobre los imaginarios de infancia a partir de lo evidenciado en el taller iconográfico

desde la construcción de relatos sobre el día más significativo de su infancia.

Desarrollo de la actividad

Bienvenida: Saludo y presentación lúdica de los y las participantes.

Rompe hielo o introducción: Lectura de libro álbum, “Camino a casa” Jairo Buitrago- Rafael Yockteng, se

hace un hace un acercamiento para identificar las características similares entre el entorno social del

protagonista del libro y el entorno vivencial de los niños y niñas participantes.

Creación de relato: ¿Cuál es el día más significativo de mi infancia?

En esta ocasión se realiza un ejercicio mental donde los niños y las niñas visualizarán este día. Aquí se les

pide a los participantes estar en un lugar cómodo y que se sintieran muy relajados. Seguidamente se realizan

ejercicios de distención muscular, ejercicios de respiración para relajamiento, y finalmente de concentración.

Poco a poco se dará paso para que emerjan alusiones a la pregunta ¿Cuál es el día más significativo de mi

infancia? Recordando las sensaciones y experiencias, e imágenes mentales de ese día representativo.

Socialización: Al finalizar cada niño y niñas socializará al grupo su relato (si lo desea), abriendo la

oportunidad para compartir su experiencia, ideas, sentimientos, o acciones sobre el día elegido.

Cierre: Agradecimientos a los niños y las niñas por su participación.

Observaciones:

Se debe tener en cuenta los siguientes aspectos para el registro de la ficha técnica; Contexto social de los niños y

las niñas: aquí se retoman los elementos identificados para cada niño y niña descritos en el contexto.

4.1.2.2 Entrevista grupal

Fue un instrumento que se desarrolló en esta investigación a fin de ampliar y

propiciar los relatos de vida de los niños y niñas participantes en este estudio, para ello

se retomó las características que Bonilla y Rodríguez (2005) proponen para la entrevista

grupal. Las autoras señalan que este instrumento ayuda a que el investigador pueda

identificar actitudes frente al problema, observar situaciones de acuerdos o desacuerdos,

condensar la información, situarse en una realidad identificando lenguajes y ubicación en

el territorio; así como invitar a la población participante, motivando el debate sobre un tema

particular. Entonces señalan:

(…) El entrevistador puede aclarar el tópico, reorientar la discusión y garantizar que las

personas respondan a lo que se está indagando… El consenso o acuerdo del grupo en

torno a las apreciaciones que reflejen el conocimiento cultural, proporciona pistas al

entrevistador para evaluar la representatividad de la información reportada. En otras

palabras, una vez que las personas estás involucradas en la discusión, cuando surgen

55

temas o apreciaciones atípicas o poco relacionadas con el conocimiento cultural general,

es muy probable que el mismo grupo desapruebe o niegue la validez de esos comentarios

o, en caso contrario, es usual que los integrantes expresen verbal o gestualmente un

acuerdo o consenso sobre el tema en cuestión (Bonilla y Rodríguez, 2005, p. 212).

Atendiendo así mismo a las recomendaciones que hacen las autoras para

entrevistas con niños y niñas: en primer lugar tratar en lo posible que se encuentren en un

lugar adecuado, eliminando “el esquema rígido de entrevistador” y procurando que la voz

de los niños y niñas emerja libremente, y a su vez, integrando elementos simples para

sentirse a gusto “cómo funciona la grabadora, como se escucha su voz cuando está

grabada, como detenerla si alguien no quiere que sea registrada” generando un clima de

confianza, teniendo también presente que ellas y ellos estarán en presencia de algún

adulto de su entorno lo cual podría afectar las respuestas, en tal caso –señalan las autoras-

se debe guardar la privacidad de los niños y niñas (Bonilla y Rodríguez, 2005)

La entrevista se realizó siguiendo los protocolos que se presenta a continuación:

Tabla 4.

Diseño Taller narrativas-Parte 2

Taller narrativas

Parte 2 Entrevista grupal

¿Qué es la infancia?

Objetivo: Construir un diálogo sobre qué es infancia, donde se compartan experiencias, ideas, conceptos,

sentimientos y demás sobre el concepto.

56

Fecha_________________ Hora: ______ # de participantes: _______

Lugar de la reunión: ____________________________________________

Tópicos a tratar

Bienvenida. Explicación sobre la dinámica del día entorno al dialogo.

Imágenes, conceptos.

¿Cuál es la imagen, objeto y/o personaje con el que se identifican?

¿Qué significa esa imagen, objeto y/o personaje para ti?

Sentimientos.

¿Cómo se sienten siendo niños y niñas?

¿Cómo se sienten (los niños y las niñas) entre adultos?

Acciones.

¿Los niños y las niñas actúan diferente cuando están entre adultos?

¿Los adultos actúan diferentes cuando están entre niños?

Cierre, agradecimientos y despedida.

Observaciones:

Se recogerán preguntas de los talleres pasados en relación a los relatos con el fin de reforzar lo descrito tanto

en el taller iconográfico como en el taller inicial de narrativas. Así mismo, se tendrán en cuenta expresiones

de los niños participantes que puedan arrojar ideas sobre el taller de narrativas que se hará posteriormente.

4.1.2.3 Relatos grupales

Tabla 5

Diseño Taller narrativas-Parte 3

Taller de narrativas

Parte 3

Relatos grupales.

¿Cómo ven los adultos a los niños y niñas? Y ¿cómo se ven entre sí, los niños y las

niñas?

Objetivo: Profundizar sobre los imaginarios de infancia a partir de lo evidenciado en el taller

iconográfico desde la percepción que tienen los niños y las niños de infancia en relación a su

pares y la referencia de los adultos.

Desarrollo de la actividad

Bienvenida: Saludo y presentación lúdica de los y las participantes.

Rompe hielo o introducción: Lectura de libro álbum, “Jimmy el más grande” de Jairo

Buitrago- Rafael Yockteng. Se hace un hace un acercamiento para identificar las

características similares entre el entorno social del protagonista del libro y el entorno

vivencial de los niños y niñas participantes.

Creación de relato grupal: Los niños y las niñas se organizan en grupos (a libre elección),

cada uno de los grupos tendrá un pliego de papel periódico, marcadores, lápices y deberán

dibujar o escribir ¿cómo ven los adultos a los niños y niñas? Y ¿cómo se ven entre sí, los

niños y las niñas?

Cada grupo se reunirá debatirá sus puntos de vista sobre las preguntas y plasmará los

elementos que consideren más representativos.

Socialización: Al finalizar cada grupo socializará su trabajo, expresando sus ideas y

abriendo el debate con los otros grupos sobre diversas experiencias alrededor de estas

preguntas.

Cierre: Agradecimientos a los niños y niñas por su participación.

57

4.2 Fase II: Sistematización de los resultados

Esta fase se realizó al finalizar la recolección de información y la intervención, se

tuvo en cuenta el enfoque interpretativo como herramienta para el análisis de la

información. Esta fase consistió en la sistematización de los talleres desarrollados y la

observación, a partir de lo encontrado se formuló las siguientes categorías de análisis con

el propósito de organizar la información, y a través de estas se identificaron y clasificaron

las significaciones imaginarias.

De este modo, a partir de la información recogida en las fichas de registro de los

dibujos, la observación de los talleres: iconográfico, de narrativas (parte 1: Relatos de un

día significativo de mi infancia, parte 2: Entrevista grupal, qué es la infancia y la parte 3:

Relatos sobre cómo ven los adulto a niños y niñas y cómo se ven a sí mismos) y

cuestionario complementario ; se centró la atención en evidenciar las imágenes, los

conceptos, las acciones, los sentimientos, las representaciones y las acciones de los niños

y las niñas sobre la infancia. En el proceso de sistematización de la información, cada

instrumento vino acompañado del diseño de una rejilla que permitió dar cuenta de estas

categorías.

Teniendo en cuenta que las significaciones imaginarias son construidas desde las

instituciones (familia, escuela, ONG, etc.) e interiorizadas por niños y niñas y que estas

responden a las condiciones socio-económica y entornos de las mismas (Hernández,

1986), se define que en el taller iconográfico cada dibujo contendrá la información de las

particularidades de cada una y cada uno de las niñas y los niños, entendiendo que es

desde estos contextos que se construyen los imaginarios sociales, por lo tanto la

información decantada de la iconografía de los niños se cruza o relaciona con la

información recolectada en la encuesta de caracterización.

58

Para el análisis de las significaciones imaginarias en el taller iconográfico se

diseñó, una ficha de registro de dibujo para la cual se usó como referente de análisis la

ficha descriptiva de Létourneau (2007), como aparece a continuación:

Tabla 6

Registro Taller Iconográfico

Taller iconográfico / Ficha de registro de dibujo

Seudónimo: Fecha:

Título de la obra: Género F/M EDAD Técnica del dibujo

Particularidades del niño o

niña

Contexto socio-económico

del niño o niña:

Descripción que el niño o

niña le da al dibujo

Autorretrato

Personajes

Espacios

Tiempo

Acciones

Texto

Ícono

Lenguaje corporal

Observaciones del investigador:

Así mismo, la información recolectada a través de las narrativas de los niños, es

leída por el investigador para decantar e identificar los imaginarios sociales sobre infancia

en torno a categorías como imágenes, conceptos, sentimientos, acciones e íconos sobre

relacionados con la infancia y presentes en estos relatos. Estos son sistematizados en la

rejilla que sigue:

Tabla 7

Rejilla Significaciones Imaginarias

Significaciones imaginarias

59

Observaciones

del investigador

Categorías

Imágenes Conceptos Sentimientos Acciones Íconos

Identificadas las significaciones imaginarias se procedió a clasificarlas

evidenciando si estas dan cuenta de un imaginario instituido o instituyente:

Tabla 8

Rejilla Significaciones Imaginarias de Infancia

Rejilla identificación de Significaciones imaginarias de infancia

Imaginario instituido Imaginario instituyente

De esta forma los hallazgos y conclusiones a las que se llegaron fueron producto

del intercambio de saberes entre los niños, niñas y el investigador.

60

CAPÍTULO IV

SISTEMATIZACIÓN Y ANALISIS

A continuación, se presentan las iconografías construidas por los estudiantes, así

como la lectura interpretativa realizada por el investigador de cada uno de ellas. De la

información arrojada por el taller iconográfico se pudieron develar elementos desde los

cuales los niños y niñas construyen significaciones imaginarias sobre infancia, y que son

sistematizadas en rejillas que permiten caracterizar de manera descriptiva los diferentes

datos encontrados en las creaciones graficas de los niños y las niñas.

La base para estas rejillas tomó como fundamento lo establecido por Letourneau

(2007) en la segunda etapa: la descripción sobre el análisis de las significaciones, donde

se utiliza la lógica y coherencia, en concordancia con la ficha descriptiva. Pero debido a

la naturaleza y el origen de estas obras, este ejercicio implicó determinar otros elementos

que realizaron un barrido integral y que determinaron patrones comunes en la mayoría de

los dibujos además de tener en cuenta los comportamientos, relaciones y corporalidades

que se realizaban tanto en la elaboración como en la socialización de la obra.

De acuerdo con lo mencionado se establecieron los siguientes elementos: autor /

seudónimo, descripción que hace el niño de su obra, autorretrato, personajes, espacios,

tiempos, acciones, textos, icono, lenguaje corporal y por ultimo las observaciones del

investigador. Cada uno de estas categorías aparecen condensados la Tabla 13 y se definen

de la siguiente forma:

61

- Descripción que hace el niño de su obra: Socialización de manera

descriptiva sobre el contenido de la obra en relación a la pregunta.

- Autor: Según la Real Academia de la Lengua (2014) el término hace

referencia a

una “Persona que ha producido alguna obra científica, literaria o artística”. En

específico son los niños y las niñas participantes pero que para los fines

propios de la investigación se retomaron como seudónimos

- Seudónimo:

“Nombre utilizado por un artista en sus actividades, en vez del suyo propio”

(RAE, 2014). Estos fueron puestos por los niños y las niñas según sus

intereses.

- Autorretrato2 “Es la descripción que una persona hace de sí misma ya sea

mediante la fotografía, la pintura o la literatura. El autorretrato puede llegar

a manifestar las cualidades físicas y espirituales que el autor ve en sí mismo,

por lo cual es un medio efectivo para dilucidar la visión que una persona tiene

de sí.”. Desde la pregunta establecida en el taller iconográfico la mayoría de

niños y niñas retomaron este elemento donde se describieron ellos mismos.

- Personajes3: “Refiere a cada uno de los seres humanos, de carne y hueso,

simbólicos o animados, que representan un determinado rol y que aparecen

y actúan en una obra de ficción, ya sea en el teatro, en el cine, en la televisión

o en un libro.” Para este proceso se refirió a personajes externos con una

figura definida; por ejemplo: animales u otros elementes de figuras humanas

distintos o iguales al autor principal.

2 Tomado de: https://definiciona.com/autorretrato/ 3 Tomado de: http://www.definicionabc.com/general/personajes.php

62

- Espacios4: “Denomina un sitio o lugar”. En cuanto a este elemento, es

necesario mencionar que se retoma desde la caracterización física del

territorio en el que está el personaje.

- Tiempo5: “El tiempo puede ser visto como la magnitud física que permite

secuenciar hechos y determinar momentos y cuya unidad de medida es el

segundo. La expresión tiempo se utiliza para referirse a un determinado

periodo, por lo que posee la habilidad de transportar a un individuo al

pasado, presente y futuro. En este sentido, el tiempo es también la época

durante la que sucede o sucedió algo o en la cual vive, vivió o sucede alguna

cosa a una persona”. Para este caso particular se establece como parámetro

jornadas de día, tarde y noche que se determinaron en la relación con figuras

como el sol, la luna, la estrellas y las nubes.

- Acciones6: “Actos que realiza una persona, con un fin determinado, en un

ámbito específico y que afecta, incluye o comparte con otras personas”. En

este punto hay que tener presente que se retoman desde dos perspectivas uno

la acción propia en el momento de la elaboración y la socialización (lo que

hacen) además de la acción que se encuentra ilustrada con los personajes o

iconos

- Texto7: “Se denomina texto a una secuencia de palabras escritas que

construyen globalmente un sentido. Un texto puede abarcar distintas

longitudes, pero siempre remite a más de una oración tratando sobre un tema

determinado”.

4 Tomado de : http://www.definicionabc.com/general/espacio.php 5 Tomado de : https://www.significados.com/tiempo/ 6 Tomado de: https://definicion.mx/acciones/ 7 Tomado de: https://definicion.mx/texto/

63

- Ícono8: “Se trata del signo que, a través de una relación de semejanza, puede

representar un cierto objeto”, Para esta investigación se entiende que son

Aquellos elementos “externos” o que no se integran totalmente en la

ilustración que dan cuenta de algo.

- Lenguaje corporal9: “La expresión de los ojos, la posición de los brazos, la

forma de moverse, la disposición de la boca, el comportamiento, y mucho

más, forma parte del lenguaje corporal. Este, revela cómo se siente un

hombre. Nos da pistas acerca de sus deseos, sus miedos y nos da pistas sobre

su carácter. El lenguaje corporal, o comunicación no verbal, puede decir más

de lo que podría expresar con palabras.”

- Observaciones interpretación del investigador: Se refiere al análisis del

investigador tanto del proceso de elaboración, socialización y descripción del

dibujo.

De otra parte, se sistematizaron los talleres narrativos realizando una

condensación de los productos de los niños y niñas en los cuales emergieron relatos,

textos cortos e iconografías que se tuvieron en cuenta con los procesos de socialización

dados en cada espacio y las reflexiones establecidas por los niños y las niñas en los

diálogos presentados (Ver anexo 3,4 y 5)

8 Tomado de: http://definicion.de/icono/ 9 Tomado de: http://es.smeet.com/glosario/ligar/lenguaje-corporal

64

Tabla 9

Sistematización de Taller iconográfico

65

Iconografías construidas por los niños y niñas y la lectura realizada por el investigador a cada uno de ellos.

Seudóni

mo Descripción

que el niño o

niña hace del

dibujo

Autorretrato Personajes Espacios Tiempo Acciones Texto Icono Lenguaje

corporal

Observaciones

interpretación del

investigador:

James.

“La niñez para

mi es algo

chévere porque

desde el primer

día que salí a

compartir con

mi familia y mis

amigos fue una

experiencia para

mí porque

aprendí a

disfrutar con mi

familia,

compañeros,

amigos y demás

personas y

aprender a jugar,

divertirme y

pasarla bien con

todos. Esto es la

niñez para mí”.

Es una jugadora

de fútbol con

uniforme que

lleva el número

10, la cual está

sonriendo. Tiene

el cabello

recogido en forma

de cebolla en la

parte frontal.

La misma niña

Creación: jugadora

de fútbol.

Tiene una

cancha parcial

de fútbol sin

límites

laterales, cuyo

color verde se

ubica

únicamente en

el centro de la

cancha y en la

bomba de

cada arco.

Siendo su

portería

notoriamente

más grande

que la

contraria.

Tiene

parte de lo

que parece

ser un sol

en la parte

superior

derecha,

con una

nube de

color azul

sin lluvia

en la parte

superior

izquierda.

Por lo

tanto, se

puede

deducir

que es de

día.

Ella está

sonriendo en

la portería.

“la

cancha

de

fútbol,

para mi

es algo

emocion

al,

chévere,

divertid

a, jugar

me gusta

mucho

más que

todo el

fútbol”.

Coraz

ón con

la

palabr

a

fútbol.

Expresa una

emoción de

alegría,

estando

abierta a la

comunicaci

ón

verbalizand

o felicidad

en su rostro,

habla mucho

con sus

manos y por

momentos

no permite

que los

demás se

expresen,

poniendo de

pie para

comunicar

sus ideas.

La actitud de la niña es

coherente con lo observado

en el dibujo. Se puede

interpretar que la infancia se

relaciona con el deporte para

este caso concretamente el

fútbol, pues según lo explica

la niña es un espacio para

compartir con los demás y

jugar libremente. En lo

referente a la pregunta ¿qué

significa ser niño o niña? Se

evidencia en el dibujo que se

identifica ella sola, sin

ningún par, en una cancha de

fútbol. Sin embargo en su

relato se evidencia que la idea

de niñez se relaciona con el

aprendizaje y disfrute en la

compañía de las personas de

su entorno, demarcada por la

felicidad expresada con la

sonrisa acompañada de un

día soleado, lleno de

diversión.

66

Ojitos.

“Para mí la

infancia es: En

mi dibujo la

infancia es jugar

con los

animales, en mi

dibujo

representa el

conejo, al

animal preferido

mío y me gusta

jugar con ellos,

la niña

representa yo

cuando mira a

los conejos

jugando

conmigo y

mirándolos

como juegan. El

conejo grande

representa

jugando, el

La niña hace un

autorretrato de

cuerpo completo

en la parte

izquierda de la

superficie, usando

un vestido verde.

Se encuentra

sonriendo y

sosteniendo lo que

parece ser un

libro. Su rostro se

encuentra

coloreado de color

carne. Su cabello,

manos y pies no se

encuentran

coloreados junto

con el libro.

Parece estar de pie

en un ajedrez.

Animal

antropomorfo y

conejo. El primero

se asemeja a un

conejo y se ubica en

la parte central de la

cartulina, posee un

rostro blanco con

puntos blancos en

sus orejas, una

mirada hacia la parte

inferior. Su cuerpo

es azul y este tiene

forma cilíndrica; en

lo que podría ser el

tórax en las manos

parece tener un

libro, de pie en un

morro de pasto

verde. Nuevamente

el libro no está

pintado.

Se observa un

espacio

abierto de

tonalidad

amarilla,

donde los

animales se

encuentran en

el prado y la

niña en un

montículo

ajedrezado.

Tiene aspectos

abstractos

como puntos,

líneas que no

son de clara

interpretación.

El espacio está

limitado por

un margen

azul.

Allí

aparecen

un sol de

color rojo

y nubes de

color azul

y

montañas

de color

verde.

Puede

suponerse

que al ser

rojo el sol

es un

atardecer

La niña

autorretrata

da está de

frente y está

sonriendo.

Sostiene un

libro en su

mano

izquierda. El

personaje

antropomorf

o sostiene un

libro en el

pecho

mientras

observa al

conejo. El

conejo es

estático.

Solo se

encuentr

a su

nombre

complet

o.

Libros

y

manch

as

negras

.

Pese a que la

niña es

proactiva, su

actitud es

tímida,

recogida en

su cuerpo,

toma tiempo

que ella

pueda

vincularse a

la

conversació

n o explicar

una idea.

En el marco de la pregunta, se

evidencia en el dibujo que la

infancia es vulnerada por

agentes externos (puntos y

manchas negras) y por lo

tanto debe estar resguarda de

dichos peligros (limites en

los personajes), tal parece

que la seguridad de efectuar

alguna acción le otorga dicha

protección. La infancia tiene

una estrecha relación con el

juego con animales, siendo la

oportunidad de tener

mascotas. También la

infancia se asocia con la

oportunidad de acceder a la

lectura. Además plantea la

posibilidad de caracterizar la

idea de infancia con la

apropiación de elementos de

identificación de gustos e

intereses. Sin embargo, al

67

cuaderno

significa el

estudio yo

escribiendo o

estudiando, el

estudio aprender

cosas nuevas, La

niñez es algo

chévere

disfrútenlo”.

El segundo es una

figura que asemeja

un conejo blanco

pequeño; pueden

identificarse orejas,

rabo, bigotes y ojos.

De los tres

personajes es el más

pequeño y se

encuentra encerrado

en un círculo blanco,

con una pequeña

base verde. Cada

personaje se

encuentra limitado

con márgenes, el

autorretrato parece

tener un límite color

aguamarina, el

conejo

antropomorfo con

un verde y un rojo y

el restante color

amarillo

contrastar la interpretación

del investigador y el relato de

la niña sobre su dibujo,

emerge sobre la idea del libro

una precisión, donde la niña

caracteriza con un cuaderno

que simboliza la importancia

de su estudio y sus

aprendizajes. En la

interpretación dada por el

investigador se pensó que era

un libro ya que, se dio por

entendido que a la ausencia

de un lápiz el objeto no era un

cuaderno sino un libro.

Pareciese que la niña, una

persona muy esquemática,

que se apega completamente

a las reglas, sin oportunidad

de romper los parámetros

establecidos por los adultos,

limita su posibilidad de

imaginación y experiencias

asumiendo un rol de adulto.

Esto se define debido a los

límites establecidos en su

dibujo y las actitudes de la

niña.

68

Yuyen

“Para mí este

dibujo

representa la

niñez, porque

para mí jugar

fútbol es donde

me siento libre.

Porque cuando

yo juego fútbol,

siento que estoy

divirtiéndome

mucho. Y para

mí la niñez es

diversión y yo

me divierto

mucho jugando

fútbol. Jugando

fútbol se me

pasa el tiempo y

La niña hace un

autorretrato de

cuerpo entero, la

cual lleva el

cabello largo

peinado en forma

de trenza pintado

de color café. Su

rostro esta

coloreado con

unos labios que

sobresalen de

color rojo en el

que pareciese que

su boca estuviera

abierta y sus ojos

son grandes sin

color, no dibuja ni

existe un signo de

Autorretrato

Parece ser la

mitad de una

cancha de

fútbol, donde

se ve un pasto

muy verde con

una bomba en

la mitad,

detrás del

autorretrato se

ve una red

enmarcada en

una línea

negra que

indica ser el

arco de la

cancha.

Detrás de

la red se

observa un

cielo azul

oscuro, no

hay

presencia

de sol o

luna, de

manera

que no se

identifica

con

claridad si

es de día o

de noche.

La posición

en la que se

encuentra el

cuerpo da a

pensar que

la niña esta

lista para

patear el

balón.

Ninguno

.

Arco

negro.

Se nota

tímida,

conversan

mucho entre

pares, hay

sonrisas

nerviosas

constanteme

nte mira al

investigador

y tiende a

tapar

constanteme

nte su

dibujo,

colocando

las manos

encima de

él.

En la descripción del dibujo

la niña expresa cómo el

fútbol representa su niñez,

porque es el espacio perfecto

para divertirse y ser libre,

dichos elementos se reflejan

en su autorretrato pues el

personaje está a punto de

inicial el juego (patear la

pelota). Sin embargo,

evidencia que es una infancia

solitaria, por tanto no es clara

esta idea sobre la infancia

libre.Se considera necesario

profundizar en otro espacio

sobre esta idea. Otro rasgo

particular es que en el

autorretrato se refleja su

propia personalidad tímida.

69

no me doy

cuenta por eso

ese dibujo

representa para

mí la niñez.

Porque jugando

fútbol me

divierto

mucho”.

su nariz. Lleva

además un

uniforme de fútbol

color morado

suave, con medias

blancas y zapatos

negros, en su

pantaloneta tiene

el número 3. En su

pie derecho se ve

un balón de color

negro. Las manos

no se ven pues sus

brazos están

resguardados en la

parte posterior de

su cuerpo.

Además el cielo no permite

identificar si es de día o de

noche, lo cual parecería

indicar que para la niña la

infancia es un periodo de

transición en el cual las

particularidades de cada

individuo aun no son visibles.

Esto es coherente con su

discurso durante el proceso

de creación pues menciona la

negación a crecer y declara

que desea. Ser siempre niña.

70

Mo

no.

No hubo

descripción por

parte del niño.

Se limitó a decir

que este dibujo

representaba

para él la

infancia.

Se presenta

ausencia de

autorretrato, sin

embargo hay una

referencia a sí

mismo pues ha

puesto su nombre

en un lugar que da

a entender su

interés en ser

delantero.

Hay ausencia de

dibujo, sin embargo

referencia de

manera escrita los

nombres de la

mayoría de

jugadores de la

Selección

colombiana de

fútbol: David

Ospina, Armero,

Hay ausencia

total de

colores, el

dibujo es en su

totalidad el

esquema de

distribución

de un equipo

de fútbol.

Donde se

menciona un

En este

caso no

hay

identificac

ión de

tiempo,

pues es un

esquema

para la

formación

de

Como se

describió en

los espacios,

cada

personaje

tiene una

posición

específica,

el cual tiene

como

arquero

En este

dibujo

todos los

personaj

es

aparece

n con

sus

nombres

propios.

Canch

a de

fútbol

con la

posici

ón de

los

jugado

res

Es un niño

que sonríe

constanteme

nte y charla

con sus

compañeros,

realiza

gesticulació

n con sus

manos al

momento de

El dibujo representa la niñez

como la oportunidad de hacer

cosas, comparando su vida

cotidiana con las

responsabilidades de los roles

de cada jugador en la cancha

de fútbol. Observando que

pone en una condición de

igualdad a sus amigos más

cercanos con jugadores

famosos. También se

71

Murillo, Yepes,

Amaranto Perea,

James, Guarín. El

arquero de la

selección italiana

Buffon y al que

parece ser un

jugador del Brasil,

Danny Alves.

También aparecen

tres de sus amigos,

Brayan, David y

Godoy.

titular de un

equipo,

estructura las

áreas de la

cancha, siendo

la parte más

ancha la que

contiene a los

defensas del

equipo

colombiano.

El espacio

para el arco, la

zona de

defensa, el

medio campo

y el campo

contrario. En

dichos

espacios se

ubican cada

uno de los

personajes.

jugadores

de fútbol.

Ospina,

como

defensa

Murillo,

Armero,

Yepes y

Perea, como

medio

campistas

James y

Guarín

(todos

jugadores de

la Selección

de fútbol

colombiana)

. Y como

delanteros

están sus

amigos

Godoy,

Brayan,

David. Y así

mismo, ellos

son quienes

se enfrentan

al arquero

Buffon y al

defensa de la

Selección

brasilera

conversar,

en ocasiones

realiza

acciones

agresivas

para sus

compañeros

con golpes

No muestra

su trabajo y

prefiere no

ser

fotografiado

.

evidencia que él ubica su

nombre como delantero

dentro de la formación, lo

cual se puede interpretar que

el niño se encuentra en un

papel de vital importancia o

de protagonismo dentro del

juego , podemos determinar

que esta representación

alude a un contexto social

coyuntural debido a la

situación de popularidad de

la Selección Colombia .

72

Ger

al.

“Para mí la

niñez es tener

mascotas,

cuidarlas, jugar,

comer cosas.

Experimentarlas

, jugar con

amigos,

hermanos,

primos. Reír

con los

familiares,

llorar, jugar,

comer hasta que

nos duela la

barriga,

aprender cosas

como tocar

piano o guitarra,

inventar cosas

etc. Pues eso es

para mí la

niñez:

animales”.

La niña se dibuja

así misma con una

cabeza más grande

que su cuerpo, en

su rosto está

pintado de color

carne, se observan

sus ojos y una gran

sonrisa sin

colorear. El

cabello está suelto

largo pintado con

tempera negra. Su

cuerpo se divide

en dos

extremidades

donde no se

reconocen brazos

o piernas. Sin

embargo, la parte

superior está

pintada de gris con

tempera reflejando

el dorso y de

Autorretrato

Se identifican tres

animales dos

consejo blancos y un

gato

Es un espacio

al aire libre

con un cielo

muy azul y un

prado muy

verde pintado

con tempera.

Parece una

tarde por

los colores

de fondo,

sin

embargo

es

ambiguo y

no se

identifica

con

claridad si

es de día o

de noche.

Los

animales

parecen

estar

paseando

por el

espacio, uno

de los

conejos el de

ojos

antropomorf

os, la

observa al

igual que el

gato que

parece estar

paseando.

Otro conejo

blanco

parece estar

paseando

libremente

por el lugar

y el conejo

Solo se

encuentr

a su

nombre

complet

o

Conej

o

blanco

.

La niña es

muy tímida,

habla con

sus

compañeras

y comentan

situaciones,

ríen, pero

tapa el

trabajo para

que otras

personas no

puedan

verlo.

73

negro reflejando

las piernas. En lo

que parecen ser

sus brazos se ve a

un pequeño conejo

blanco, al cual

parece estar

abrazando.

más

pequeño se

encuentra en

el dorso de

la niña. La

niña abraza

al conejo

más

pequeño.

Osi

to.

“Hago este

dibujo porque

para bailar se

significa algo

emocionante y

divertirme con

mis amigo”

No realizó dibujo

de personaje

No realizó dibujo de

personaje

Este dibujo

muestra un

cielo azul con

dos nubes

delimitadas en

la parte

superior con

líneas color

azul y un sol

en la parte

superior

derecha

En la

mañana

por el sol

No realiza ,

aunque se

puede intuir

que podría

estar

escuchando

música

Amigos

y mi

musik

(sic)

Radio.

Es una niña

retraída

aunque en

ocasiones se

muestra

corporalmen

te

indicando

una postura

hacia

adelante y

acomodand

74

o su cuerpo

frente a

quien la

escucha. En

momentos

se pone de

pie y habla

con

propiedad

gesticulando

con sus

manos.

Gir

a

-fu

xi

El niño no

desarrollo el

dibujo, tampoco

refirió la razón

por la cual se

negó a realizar

el dibujo

No realizó dibujo No realizó dibujo No realizó

dibujo

No realizó

dibujo

No realizó

dibujo

No

realizó

dibujo

No

realizó

dibujo

Hablaba y

reía con sus

compañeros,

sin embargo

no se

mostraba

motivado

para realizar

su dibujo

El niño jugó durante el

desarrollo del taller y

compartió con sus pares.

75

4.1 Categorización y análisis

En la tabla que se presenta a continuación, se exponen los resultados obtenidos en los

talleres llevados a cabo con el grupo de niños participantes en la investigación donde se

proponen 7 columnas. En la primera columna aparece el nombre el instrumento desarrollado,

en la segunda algunas observaciones generales del investigador; y en las columnas siguientes,

las imágenes, conceptos, sentimientos, acciones e íconos que conforman las significaciones e

imaginarios de infancia desde los niños y niñas. Estas categorías dan cuenta de lo que implican

las significaciones según lo expuesto en la teoría; por lo que vale la pena recordar en este punto

lo que son y qué contienen las significaciones imaginarias:

Como lo dice Rincón (2013) cuando menciona las significaciones imaginarias sociales

sobre la infancia, es necesario determinar las prácticas socioculturales, imágenes, conceptos,

sentimientos, acciones e íconos y demás representaciones y discursos que configuran un

imaginario, y así guían las formas de percibir la realidad configurando el pensamiento, la

acción, las experiencias vividas durante y con la infancia.

Conforme a esto a continuación se explica el cómo se entendió cada una de las

categorías expuestas:

- Imágenes (corporales e ilustrativas)10 “Es la representación visual de un objeto,

una persona, un animal o cualquier otra cosa plausible de ser captada por el ojo

humano a través de diferentes técnicas como ser la pintura, el diseño, la fotografía

y el video, entre otras”. En esta investigación se observaron imágenes corporales e

10 Tomado de: http://www.definicionabc.com/comunicacion/imagenes.php

76

ilustrativas por que se tuvo en cuenta la imagen personal de los participantes en los

talleres en relación a sus dibujos.

- Conceptos11: Un concepto es, una unidad cognitiva de significado. Nace como

una idea abstracta (es una construcción mental) que permite comprender las

experiencias surgidas a partir de la interacción con el entorno y que, finalmente,

se verbaliza (se pone en palabras). Se tuvo en cuenta para esta categoría los

discursos de los niños y las niñas que cumplían con estas las características, aquellos

textos que demostraban la construcción del concepto y por último se señala que un

concepto puede retomar una acción siempre y cuando se evidencie que existe la

interiorización de su significado.

- Sentimientos12: “Son estados afectivos que surgen como resultado de estímulos y

que están relacionados con un componente adaptativo, como lo son las emociones

básicas, y con un componente psicológico individual. De hecho, los sentimientos

son emociones que, además de tener una duración más larga, son concientizadas

por medio de un pensamiento; así, un sentimiento vendría ser la unión de una

emoción más un pensamiento.”

- Acciones13: “Actos que realiza una persona, con un fin determinado, en un

ámbito específico y que afecta, incluye o comparte con otras personas”. En este

punto hay que tener presente que se retoman desde dos perspectivas: uno la acción

propia en el momento de la elaboración y la socialización (lo que hacen) y dos, la

acción que se encuentra ilustrada con los personajes o iconos.

11 Tomado de: http://definicion.de/concepto/ 12 Tomado de https://definiciona.com/sentimiento/ 13 Tomado de: https://definicion.mx/acciones/

77

- Ícono14: “Se trata del signo que, a través de una relación de semejanza, puede

representar un cierto objeto.”

Tabla 10

Cuadro Categorización revisar número de tablas

De estos elementos de las significaciones imaginarias de los niños sobre infancia, se ultima que…

Significaciones imaginarias de infancia

Observaciones

del

investigador

Imágenes

(Corporales e

ilustrativas)

Conceptos Sentimientos Acciones Íconos

Taller

iconográfico

En su conjunto

los niños y niñas

dibujaron sus

gustos y

preferencias,

algunos

realizaron su

autorretrato.

También se

observa la

infancia como

etapa de

transición

Uniforme de

fútbol

Sonrisa

Sol

Familia

Animales

Limites/

márgenes

Niño/ niña

estudiante

Juego

Deporte

Equipo de

fútbol

Pasar el

tiempo

Amigos

Música

Diversión

Compartir

(hace

referencia a

las

sensaciones

experimentada

s al estar con

el otro)

Felicidad

Libertad

Identificación

con ídolos

Satisfacción

(chévere)

Apatía

Soledad

Vergüenza

Compartir

con los

pares y

adultos

Estar

callado,

retraerse

(Timidez)

Cubrir

dibujos

Dificultade

s por

expresarse

Bailar

Jugar

Expresar

alegría

No

argumenta

ción del

dibujo

Cancha

de fútbol

Cuadern

o

Pasto

(zonas

verdes)

Radio

Taller

narrativas

Parte 1:

Relatos de

infancia:

¿Cuál es el día

más

significativo

de mi

infancia?

La mayoría de

los niños y niñas

participantes del

taller relataron

una salida con

amigos y/o

familiares donde

convergieron el

juego y la

diversión.

“Sacaron una

sonrisa”

Niña

sonriendo

Carita Feliz

Casa

Amigo

Juego

Diversión

Feliz

Alegre

Compartir

(hace

referencia a las

sensaciones

experimentada

s al estar con el

otro)

Satisfacción

(chévere).

Nostalgia

Enseñar

Jugar

“Salir al

Simón

Bolívar”

“Mi mamá

me pegó”

“Montar en

el

columpio”

Contar

chistes

“Viajar a la

finca”

“Ir a

piscina”

14 Tomado de: http://definicion.de/icono/

78

Taller

narrativas

Parte 2:

Entrevista

grupal: ¿qué

es la infancia?

Las respuestas

de los niños y

niñas estuvieron

relacionadas con

sus experiencias

y creencias en

torno a la

infancia.

Balón

Autorretrato

con cabello

Muchos

colores

Un cuadro

Piano

Perro

Música

Amigos

Mamá

Niño

educado

Juego

Estudio

Ser

pequeño

Empezar

(etapa de

inicio de la

vida)

Lo bueno

versus lo

malo

Sentirse

aburrido

Feliz

Compañía

Bailar

Jugar

Experimen

tar

Divertirse

“sacar la

familia

adelante”

Expresarse

Reírse

Taller

narrativas

Parte 3:

Relatos

grupales:

¿cómo crees

que ven los

adultos a los

niños y niñas?

Los niños

dibujaron

estereotipos de

niño y niña de

cómo los ven los

adultos.

Familia

(estereotipos

de mujer,

hombre y

niño)

Cancha de

baloncesto

Niño con

balón

Soles

amarillos

Nubes azules

Niñas en

pantalón, con

pelo largo y

sonriendo

Lápices

Cuadernos

Pasto verde

Niña con

uniforme y

maleta

Niño con lupa

en el pasto

Niña llorando

y padre

parecido a

“Naruto” con

correa en la

mano, ambos

con la mirada

dirigida en

sentido

contrario.

Inteligente

s

Niños

Etapa muy

bonita

Inocentes

Ingenuos

Futuro

“Sin

ninguna

preocupaci

ón”

Niño

educado

Tristeza

Felicidad

Amor

Portarse

mal

No hacer

caso

Castigar

Regañar

Pegar

Jugar

Explorar

Compartir

Adquirir

conocimie

ntos

Corazón

Sol con

gafas

Y ¿cómo se

ven entre sí

los niños y las

niñas?

Además, por

cuestiones de

tiempo

realizaron parte

del relato en

casa, donde la

escritura les

permitió mayor

introspección.

Niña en

pupitre con

cara de

aburrida

Corazón

Diferentes

Amigo

Familia

Niña culta

Enamorados

Amargado

Deseo

(conocer

lugares)

Alegría

Tristeza

Diversión

Emoción

Aburrimiento

Jugar

fútbol

Montar

bicicleta

Dibujar y

colorear

Cantar

Estudiar

Estar con

los amigos

Escudos

de

Naciona

l y

Millonar

ios

Corazón

con alas

y

aureola

79

Inconformidad

Ser alguien en

la vida

“sentimos

necesidad de

descubrir”

Interactuar

con

tecnologías

(tv, Tablet

y celular)

Hacer

tareas

Aprender

No

preocupaci

ón por

dinero

Llorar

Arriesgarse

Jugar

Aprender

de los

errores

80

CAPITULO V

INTERPRETACIÓN Y HALLAZGOS

Las significaciones imaginarias de infancia de los niños y niñas representadas en

imágenes, conceptos, sentimientos, acciones e íconos pertenecen a imaginarios instituidos o

instituyentes según el caso. En la siguiente tabla se organizan los imaginarios de infancia

ilustrados, relatados por los niños y niñas, así como también los observados por el investigador.

Tabla 11

Sistematización Significaciones Imaginarias de Infancia

Significaciones imaginarias de infancia desde los niños y las niñas.

Imaginarios sociales

Imaginario instituido Imaginario instituyente

Infancia feliz: Niños y niñas sin preocupaciones,

Caritas felices

Infancia a futuro: Niño estudiante. Niño pequeño

iniciando

Infancia juego: Concepto de juego y acción de

jugar

Infancia sujeta a los adultos: Niño obediente.

Etapa bonita

Infancia dualidad de género: ser niño y ser niña

Infancia incluida (instituciones, familia, escuela,

amigos, etc.)

Infancia integral: niños y niñas con capacidades,

sentimientos y conocimientos

Infancias diferentes: niños y niñas, reconocidos

y particulares

Infancia de pares: amigos y niños y niñas que

comparten

1. Significaciones Imaginarias Instituidas

Con el fin de comprender el ejercicio analítico y reflexivo que se hizo, es

recomendable explicar de nuevo que se entiende por un imaginario instituido, por esta razón

citamos a Rincón, et. al. (2008) quienes lo refieren a la internalización de aquellos significados

compartidos socialmente; este proceso se lleva a cabo a partir de las diferentes interacciones

del sujeto que tienen lugar en la cotidianidad, a partir de las cuales se configuran, a través del

lenguaje, no solo las formas “aceptables” de ser y actuar en una sociedad sino también se

representan aquellos significados que configuran la “realidad” y permiten “ordenar la

experiencia social” (p. 22)

Por consiguiente, las significaciones que fueron incluidas en este segmento develaron

lo instaurado, lo objetivado, “el deber ser” en los niños y las niñas; se reconoció que dichos

81

elementos provienen de las instituciones estatales y no gubernamentales en caso particular

pues esclarecen complejos conceptos que se relacionan a la idea de desarrollo y el ejercicio

pedagógico (juego, etapa, etc.), señaló también que las percepciones encontradas en los adultos

están sujetas a sus discursos a consecuencia de su conocimiento popular acerca de los niños

y las niñas.

A continuación, se presenta la interpretación de los resultados encontrados en el proceso

de investigación a la luz de las categorías contempladas según la teoría.

Infancia feliz: Niños y niñas sin preocupaciones, Caritas felices

Esta significación de infancia hace alusión al imaginario instituido de la idealización de

la infancia: Una infancia feliz, dotada de alegría, sonrisas, diversión lo cual los niños y niñas

representan en sus dibujos y narraciones, replicadas desde el discurso de los adultos, “una tapa

que no tiene problemas”, “los niños no nos preocupamos por plata”, “jugamos, compartimos

con sus amigos”. Es importante anotar que los niños repiten estos imaginarios de los adultos.

Taller iconográfico ( rostro sonriente)

82

Texto: “8. ¿mis papas que piensan de ser niño?

“Ser niño es la etapa más linda es estar feliz en todo momento sin ninguna preocupación.”

Taller narrativas parte 3 Relatos grupales. ¿Cómo ven los adultos a los niños y niñas? Y ¿cómo se ven entre

sí, los niños y las niñas? Complemento taller de narrativas: cuestionario en casa

Infancia a futuro: Niño- estudiante. Niño pequeño iniciando

Dentro de los imaginarios instituidos se encuentran los niños a futuro, donde los niños

describen que deben “estudiar para ser alguien en la vida”, “estudiar para el futuro”, para ser

reconocidos por los adultos, en este caso sus padres. Estas significaciones imaginarias son

repetidas por los niños y niñas en sus relatos y están muy relacionadas con la idea de la niñez

como una “etapa de la vida” como algo que pasa en un momento y después se olvida, se añora

o se rescata dependiendo como haya sido la experiencia de cada uno; por ende, los padres

aconsejan a sus hijos disfrutar de su infancia.

Este imaginario encierra implícitamente la idea de los niños como incompletos,

faltantes, que deben hacer para poder llegar a ser. Este imaginario se relaciona con el

aprendizaje y de igual forma con la noción de la necesidad de moldearlos al gusto de los

83

adultos, niños que deben ser colmados de conocimiento en función no de su presente, de lo que

son ahora, sino de lo que serán en un futuro, “si estudian…”, “si se esfuerzan alcanzarán tal

cosa” es una significación bastante común en nuestra sociedad actual.

Taller narrativas parte 3. Relatos grupales. ¿Cómo ven los adultos a los niños y niñas? Y ¿cómo se ven entre

sí, los niños y las niñas? (niña de uniforme con elementos escolares)

84

Texto “8. MIS PAPAS QUE PEINSAN DE SER NIÑO: Disfrutar la niñez con los demás niños estudiar para

salir adelante compartir con todas las personas”

Taller narrativas parte 3 Relatos grupales.

¿Cómo ven los adultos a los niños y niñas? Y ¿cómo se ven entre sí, los niños y las niñas? Complemento taller

de narrativas: cuestionario en casa

Infancia en el juego: Concepto de juego y acción de jugar

El tercer imaginario instituido surge en relación al juego como actividad rectora de la

infancia. El juego es propio de los niños y niñas, ellos lo narran, lo viven y desean de manera

constante, en todos sus relatos aparece el juego, “lo que más me gusta es jugar”, surgen

múltiples imágenes de ellos jugando con pelotas, con amigos sonriendo, acompañados de la

palabra juego. En todos los talleres desarrollados en la investigación se observó el juego como

inherente a los niños, unido a la espontaneidad y la alegría, este imaginario está vinculado a los

padres quienes reconocen esta actividad significativa y propia de la infancia.

Texto: “*nos ven que jugamos mucho”

Taller narrativas parte 3 Relatos grupales.

¿Cómo ven los adultos a los niños y niñas? Y ¿cómo se ven entre sí, los niños y las niñas? Complemento taller

de narrativas (niña que juega baloncesto en uniforme)

85

Infancia sujeta a los adultos: Niño obediente. Etapa bonita

Al igual que lo encontrado por Rincón, et. al. (2008) sobre los imaginarios de infancia

respecto el dualismo, adulto-niño, este se repite en los imaginarios descritos por los niños y

niñas participantes de la investigación, aquí, el ser niño y ser adulto se muestran como

contrarios.

La siguiente frase pone en evidencia un imaginario emparentado a este esquema niño-

adulto, aunque puede ser que haga notar (imaginario instituyente) a la vez un cuestionamiento

a este imaginario “los niños no nos preocupamos por cosas de adultos y los adultos a la vez no

se preocupan por cosas de niños”. Los adultos, en este caso los padres, ven en la poca

experiencia y falta de conocimiento, una “incapacidad” de los niños; y los niños a su vez

refieren falta de comprensión por parte de los adultos.

Los imaginarios que describen los niños de cómo los ven los adultos provienen de la

cultura, de la educación, de la herencia y se basan en su propia experiencia, son los imaginarios

de sus padres inmersos en un (momento socio-histórico) De padres (padre y madre atareados

en el trabajo, de entretenciones muy especificadas para niños como programas de tv, etc., pero

también de una herencia cultural generacional que evoca cómo los padres fueron tratados,

queridos o reprendidos en su niñez).

86

Taller narrativas parte 3. Relatos grupales. ¿Cómo ven los adultos a los niños y niñas? Y ¿cómo se ven entre

sí, los niños y las niñas?

Mi mamá: Ella piensa que es una etapa muy bonita en la cual somos hinosentes e enjenuos y vemos la vida diferente a

como la ven los adultos, y que también en esta etapa los niños adquieren muchos conosimientos que los ayudan en un

futuro.

Mi papá: El piensa que ser niño es divertirse con los demás amiguitos, estudiar, conocer los animales y ayudarlos.

.. Cual ha sido la parte que mas me gusta de ser niña?

Pues lo que mas me gusta de ser niño es saber que puedo contar con otras personas, también que no tengo que

preocuparme por plata o tiempo libre como los adultos que lo que mas piensan es en el dinero sin saber que lo mas

valioso es ser feliz y que como disen, en realidad para eso nose nesesita una casa con pisina o el carro ultimo modelo,

si no que se nesesita de amigos personas con las que uno puede confiar y no tiene que preocuparse por cosas materiales

porque existe algo mejor que son los amigos je y como una frase lo dise * El tiempo no es oro el oro no vale nada, el

tiempo es vida* porque el tiempo es el mejor regalo que le podemos dar a alguien por que es lo único que no podemos

recuperar.

87

Taller narrativas parte 3 Relatos grupales.

¿Cómo ven los adultos a los niños y niñas? Y ¿cómo se ven entre sí, los niños y las niñas? Complemento taller de

narrativas: cuestionario en casa

Infancia dualidad y atribuciones de género

Se evidenció cómo los niños y las niñas representan a través de sus dibujos diferencias

de género, en su forma de vestir por ejemplo, se representan como diferentes: las niñas se

dibujan con el pelo largo, falda, y los niños con pelo corto y pantalón.

2. Significaciones Imaginarias Instituyentes

Al igual que las instituidas en este segmento se contextualizara al lector lo que se entendió

por significaciones instituyentes con el fin de conectar el análisis con la propuesta teórica y

hacer más fácil la lectura del Imaginario social instituyente:

Son significados sociales que se caracterizan por su trascendencia y reconocimiento y su capacidad

de cohesión; estos pueden ser creados desde la imaginación de un individuo y que al ser socializados

y compartidos con otros genera crisis: “transgresiones, discontinuidades y rupturas”; de aquí su

gran potencial de creación, construcción y surgimiento de nuevos sentidos y significados que

aspiran ser legítimos (reconocidos y compartidos) (Rincón, et. al., 2008, p. 20)

Al ser estudiado en el análisis realizado por el grupo de infancias encontramos que estas se

refieren a los imaginarios que trasgreden lo que ya está intuido, rompen el esquema, es allí

donde se demostraron estos imaginarios puesto que son aquellos con los que existe lo

desconocido o lo mal visto, pero que experimentan los niños y las niñas y representa su vivir,

visibilizaron entonces contradicciones que emergen en la vida de ellos y ellas.

Pero también se determinó la existencia de uno nuevo que más relacionarlo con las

diferentes interacciones con los otros denota una mirada propia a la experiencia infantil con

88

los iguales la relación existente entre niños y niñas con los otros desde el reconocimiento de

sus diferencias pero también desde una experiencia única e irrepetible.

Infancia dualidad y atribuciones de género (representaciones no del todo

dicotómicas de niño y niña)

A pesar de que los dibujos dan cuenta de significaciones instituidas en torno al género,

en los talleres desarrollados se evidencia algo interesante y contradictorio: las niñas no se ponen

falda para asistir a los talleres, utilizan pantalón y no todos los niños tienen el pelo corto.

Además, cuando los niños describen sus gustos, tienen los mismos gustos por el fútbol, las

niñas juegan fútbol aman ese deporte, tanto niños como niñas comparten actividades como:

correr, montar bici, escuchar música, no hay una marcada diferenciación en los gustos e

intereses por el juego. Aquello nos indica que los imaginarios de infancia relativos al género

son impuestos de manera inconsciente, algo que se hace evidente en sus dibujos. Entonces, en

las acciones, sentimientos y conceptos relatados no existe tal diferenciación de género relativo

a las actividades de juego en específico.

Tal diferenciación corresponde al imaginario social instituido del ser hombre y ser

mujer en nuestro actual contexto socio-cultural. Así mismo, se puede evidenciar en las

actividades y relaciones en general una resistencia a transformarlos. En consecuencia,

emergieron imaginarios instituyentes de niños y niñas, donde el fútbol es central.

89

Taller narrativas parte 3 Relatos grupales. ¿Cómo ven los

adultos a los niños y niñas? Y ¿cómo se ven entre sí, los

niños y las niñas?

Taller iconográfico

Taller iconográfico ( niña) Niña participante

Taller narrativas parte 3. Relatos grupales. ¿Cómo

ven los adultos a los niños y niñas? Y ¿cómo se ven

entre sí, los niños y las niñas?

Evidencias fotográficas

Infancia incluida (instituciones, familia, escuela, amigos, etc.).

Frente a los imaginarios sociales radicales instituyentes se presenta el que hace

referencia al lugar o a la institución en el que se encuentran los niños y niñas; en este caso la

Fundación Club Michín a la que varios niños asisten, donde fundamentalmente son reconocidos

90

como distintos, vulnerables, posibilitadores de cambio social, los niños y niñas relatan

experiencias.

TEXTO

Luz Angelica- Ojitos los amigos

Cuando conoci a dos tres personitas muy importantes ellos fueron los que me sacaron una risa de la

boca)

Un dia normal estaba yo en una fundación yo era muy callada entonces tres personias ellos se fueron a

hablarme y me volvi amiga de esas tres personitas ellos fueron los que me sacaron una risa de la Boca y

desde ese dia son mis mejores amigos.

Y los que me apoyan ahora los que me dan consejos. Taller narrativas, Parte 1 Relatos de infancia. Relatos de los niños y las niñas sobre el día más

significativo de su infancia

Infancia integral: niños y niñas con capacidades, sentimientos y conocimientos

Las significaciones alrededor de la población, en general “vulnerable”, se reproducen

aunque con una resistencia frente a los imaginarios instituidos por parte de las y los

profesionales de la institución escolar a la que asisten; estos profesionales los reconocen como

sujetos que piensan y sienten, “son personas con muchas capacidades”. Esta representación del

niño y la niña como sujetos capaces que viven en un contexto vulnerable hace parte de un

imaginario que representa la más radical significación imaginaria social de infancia, con un

91

carácter incluyente y académico seguramente por los profesionales que asisten a la institución.

(Rincón, et. al., 2008, p. 148).

“Y bueno también de ser niño me gusta mucho al explorar y al divertirme, al jugar, reir a carcajadas y disfrutar

lo que hago y aprender de eyo y pues como ü un profesor un dia me dijo “Solo Con El Corazón Se Puede ver

bien , Lo esencial Es Invisible A Los Hojos” por que lo que define a una persona es su corazón, sus

sentimientos”

Yulieth .

Taller narrativas parte 3 Relatos grupales. ¿Cómo ven los adultos a los niños y niñas? Y ¿cómo se ven entre sí,

los niños y las niñas? Complemento taller de narrativas: cuestionario en casa

Los niños reconocen sentimientos propios y contradictorios indistintamente de que son

niños o niñas; reconocen la alegría, tristeza, desilusión, felicidad, fuerza, nostalgia, dolor, el

aburrimiento, la capacidad, el conocimiento propio, lo que hacen en la cotidianidad. Asimismo,

los niños reconocen que tienen preocupaciones propias en la vivencia cotidiana, donde los

padres les pegan, sufren por los amigos, narran historias del entorno inmediato que se

presentan, mostrando una infancia plena, completa y compleja, develando un entramado de

significaciones de los imaginarios sobre sí mismos.

92

Infancia integral, niños y niñas responsables y exploradores

Una de las significaciones dentro de los imaginarios instituyentes es la de ser niños y

niñas como sujetos plenos, completos y complejos, capaces de asumir problemas, dificultades,

de ayudar a la familia, comprendiendo el contexto en el que viven y aportando desde su

responsabilidad. Niños y niñas que juegan, aprenden, escuchan, participan, bailan, exploran,

experimentan, sienten variadas emociones, son inteligentes, tienen dificultades, etc. Todo lo

anterior, en relación a los lugares que habitan, la escuela, el hogar, los amigos, espacios propios

de niños y niñas que disfrutan, asumiendo la responsabilidad que el contexto sociocultural

implica.

Taller narrativas, Parte 1 Relatos de infancia. Relatos de los niños y las niñas sobre el día más significativo de

su infancia

Infancias diferentes: niños y niñas, reconocidos y particulares

93

En los registros iconográficos, y especialmente en el taller de narrativas parte 2

relacionado con cómo se ven los niños y niñas entre sí, sus respuestas fueron “diferentes”; nos

vemos como diferentes del otro niño o niña. El término “diferentes” tiene una potencia

impresionante dentro de los imaginarios instituyentes debido a que la mayoría de los adultos,

frente a la idea de los niños y niñas los unifica, homogenizando su ser; sin embargo, los niños

y niñas participes de los talleres se ven entre sí como diferentes, distintos a sus pares que se

encuentra al lado: “a mi amiga que es muy parecida a mí pero es diferente”. Algo que nos

suscita una búsqueda y una necesidad por parte de los niños y las niñas por ser reconocidos

como particulares, únicos, como cada uno, distintos como Lizeth, Juliette, Andrés, Bryan.

En el mismo sentido, el imaginario instituyente está relacionado con lo que los niños

manifiestan: ello es, su necesidad de reconocimiento en lo personal frente a sus pares, que

constituyen de una u otra manera que están construyendo su identidad a través de la palabra

“diferentes” y a la vez se reconocen con “ganas por explorar” por “salir” (ser partícipes) dentro

de los procesos no sólo de los talleres sino de la vida cotidiana, como sujetos singulares y de

lo cual emergen múltiples infancias.

Taller narrativas parte 3 Relatos grupales. ¿Cómo ven los adultos a los niños y niñas? Y ¿cómo se ven entre sí,

los niños y las niñas?

94

Infancia de pares: amigos, niños y niñas que comparten

A partir de lo observado por el investigador, un elemento redundante y constante en las

expresiones tanto verbales como gráficas de los niños y niñas son los amigos; alrededor de este

concepto es posible dar cuenta de un tipo de relación particular de igualdad de condiciones y

experiencias que son compartidas y con las cuales se identifican entre ellos buscándolas

constantemente dentro de su cotidianidad. Este imaginario emerge, debido a que se reconoce

que para los niños y niñas, la relación entre amigos y amigas, las prácticas y discursos que giran

alrededor de esta son de gran importancia para ellos y es muy particular frente a lo que ellos

son; sustentando la idea de que la infancia es única e irrepetible.

Este imaginario se considera emergente porque a pesar de que aparece remitido el concepto

de amigos en relación a lo institucional y a espacios de socialización de los niños y niñas; se

consideró pertinente realizar una distinción de la relación que los niños establecen entre ellos

y los adultos reconociendo estas como experiencias totalmente distintas. La relación entre pares

se caracteriza por la sensibilización frente a la experiencia y hacia el sujeto que la vive de

manera similar; esto se vuelve tangible en acciones concretas como: jugar, explorar,

aventurarse, las cuáles se consideran únicas debido a que los adultos no la pueden volver a

vivir.

95

Taller narrativas, Parte 1 Relatos de infancia. Relatos de los niños y las niñas sobre el día más significativo de

su infancia

96

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES

En el capítulo anterior se da respuesta a la pregunta de investigación ¿Cuáles son los

imaginarios sociales sobre infancia que tienen los niños y niñas de los barrios Mirador de

la primavera en Bogotá y Balcanes en Soacha, desde los cuales han significado y vivido

su experiencia infantil?; lo hallazgos permiten dar cuenta de imaginarios instituidos e

instituyentes a través de los cuales se identifican significaciones alrededor de la infancia.

Se debe tener en cuenta que el fin de la investigación fue comprender los imaginarios

sobre infancia que tienen los niños y niñas por medio de la caracterizar lo instituto y lo

instituyente, identificando las imágenes y conceptos, además de develar sus sentimientos

alrededor de infancia, estos elementos se concentraron a lo largo del análisis del documento,

sin embargo vale destacar algunos aspectos.

En relación a las imágenes podemos denotar que sus iconografías reflejan claramente

su percepción de lo que es la infancia ajustada a su vivencia e historia de vida, caracterizando

situaciones en relación al juego, estudio e interacciones con objetos y animales, estas imágenes

concentran una infancia idealizada que determinan dos ideas: la primera se relaciona con el

contexto pues se evidencia que no responde a las características de ellos y ellas , es decir los

niños se pintan en zonas verdes y parques cuando el contexto en el que ellos viven no tiene

estos elementos, la segunda tiene que ver o puede verse con la proyección de los niños y las

niñas es decir que sus imágenes (la sonrisa, el jugar, el estar con los animales ) indican una

situación que desean vivir y experimentar los niños y las niñas, se dice que puede verse por

que la investigación también demuestran que estaos elementos reflejados hacen parte esencial

de su experiencia infantil.

En relación a lo anterior se articulan los sentimientos que tiene los niños y las niñas

pues denotan claramente aspectos positivos en esta vivencia (se siente bonito ser niño, es

mucho mejor ser niño) la alegría de vivir esta experiencia de ser niño y niña reflejada en sus

imágenes, discurso y practicas contrasta con la su realidad y esclarecen como se ve en el

análisis una diferenciación de la vivencia adulta.

97

Esto deja entrever una fuerte discusión nos solo por los hallazgos encontrados en

los imaginarios intuidos e instituyentes si no porque esto denota la necesidad de buscar

elementos teóricos para re-significación de la infancia desde la acción, mirada, sentir, reflexión

y voz de los niños y las niña. Y es allí donde los imaginarios tienen su importancia, pues ellos

permiten develar quienes son los niños y las niñas y como viven su experiencia a través de la

sociedad y la cultura, básicamente los imaginarios actúan como una radiografía para determinar

el papel y la esencia de lo que significa ser niño y niña y las características por las cuales se

encuentran determinados lo que precisamente contribuiría a la deconstrucción de la categoría

infancia.

A continuación, se presentan algunas conclusiones en torno a los imaginarios instituidos

e instituyentes.

Decimos que, los imaginarios instituidos, aunque reflejan elementos propios de la

experiencia de la infancia de los niños y las niñas, en su mayor parte da cuenta de las

condiciones que los adultos imponen a estos niños y niñas, las cuales son reproducidas por las

instituciones. Estos elementos que se identifican como propios de los niños y niñas son aquellos

esenciales para su existencia y su desarrollo básico tales como: jugar, socializar, el deporte,

aprender, sentir, etc.

En un intento de hallarle sentido a lo anterior teniendo en cuenta la problemática

planteada en este documento la cual gira en torno a la vulneración de los derechos y el no

reconocimiento de los niños y niñas; se evidencia dentro de los hallazgos que no se reconoce

plenamente al niño y la niña ya que se niega lo propio de su experiencia infantil. Un ejemplo

concreto tiene que ver con el territorio del que hacen parte los niños, pues este no es construido

teniendo en cuenta lo que ellos mismos relacionan con la infancia (parques, espacios abiertos,

inclusión de animales y la naturaleza). Lo anterior refleja la homogenización de la infancia y

por ende la negación de la subjetividad de los niños y niñas.

Por otro lado, los niños asumen las significaciones de los adultos como propias, estas

terminan siendo sus propias significaciones y viviendo su experiencia de infancia a partir de

estas, la dificultad radica en que estas significaciones se construyen normalmente desde una

categoría peyorativa, desde lo que no son, desde lo que les falta, desde la simplicidad; en

comparación con el adulto idealizado: responsable, educado, culto, trabajador, el que es alguien

en la vida lo que permea discursos, prácticas y relaciones en diferentes esferas de la vida los

98

cuales tienen connotaciones políticas. Un ejemplo, se establece en el proceso educativo donde

se emplean discursos como “si usted no estudia, no es nadie”, estableciendo la negación del sí

mismo.

Esta negación del otro, del sí mismo y de la relación que existe entre los dos implica

una no reflexión sobre la relación de poder entre adultos y niños (“el que se puede vulnerar

porque es menos que yo”), lo cual conlleva al abuso y autoritarismo. Por esto, se ve que en el

que en el plano social hay una aparente “conciencia” sobre las condiciones de protección y

cuidado alrededor de los niños, pero que se sigue perpetuando y generando acciones de

vulneración hacia ellos y ellas, lo que responde a un elemento instituido basado en la relación

de poder.

De tal manera, se configuran las relaciones entre los adultos y los niños y niñas desde

el no ser, como el que tiene que ser formado o moldeado para que sea; esto no permite acercarse

a ellos y ellas desde su esencia y su ser y de igual manera el adulto no se puede relacionar

siendo él mismo, lo que lleva a reflexionar frente a las estructuras de la cultura (instituciones,

maestros, padres, jueces, entre otros).

Por otro lado, en cuanto a los imaginarios instituyentes que se evidenciaron en los

resultados hacen referencia a algo propio del niño, los deja ser, valida su diferencia,

particularidad y singularidad (género, aprendizaje, amistad); esto es reconocido por sí mismo

y por otros como aventureros, capaces, temerosos, curiosos, despistados, etc., seres completos,

complejos y sabios. Para los niños y niñas, estos imaginarios, a pesar de representar una

transgresión, no los separa ni rompe sus relaciones, sino que permite encontrar eco con otros

dándole la connotación de real.

Entonces, lo instituyente refleja lo único, particular, singular e irrepetible de la infancia;

por ello, es difuso entender esta experiencia desde el mundo adulto precisamente porque no se

vive desde lo sensible sino se evoca, recordando que existe una diferencia entre los niños y los

adultos. Por eso, fue importante para esta investigación dar cuenta de una significación

emergente la cual surge alrededor de los amigos o pares, donde se hace reconocimiento de

emociones y experiencias propias de la infancia que los adultos no pueden comprender.

Entonces, la amistad y la relación con sus pares representa para los niños y niñas un lugar desde

donde buscan y defienden su identidad y subjetividad.

99

Con lo anterior, esta investigación abre la discusión sobre una mirada de la infancia

polisémica donde se construye distintas maneras de verla y objetivarla sin que se pueda extraer

en su totalidad (su “ser”). Estos múltiples significados de esta categoría pueden ser

impregnados por estos imaginarios instituidos, por ello esta discusión es de gran importancia

para la especialización pues demuestra que existe un campo desconocido y complejo en los

cuales aún no se han podido ver a los niños y las niñas y su experiencia infantil.

Sin embargo, hay que mencionar que la existencia de los diferentes discursos y practicas

alrededor de la infancia no es el problema, (como también la idea de derechos); la problemática

puede radicar en la falta de un proceso desde los adultos de interiorización y concientización

de los niños y las niñas, pues se demuestra que desde las instituciones, las normas, currículos

les hace falta preguntarse quienes son los niños y las niñas ya que siguen reproduciendo la

homogenización de esta realidad. Esto, puede evidenciarse en la falta de oportunidades de los

adultos en relación a su proceso académico o bien su identidad cultural y social.

En este punto surgió la pregunta de ¿por qué algunos imaginarios continúan siendo

instituyentes y continúan generando crisis, caos y cuestionamientos? Como parte de una

hipótesis se podría plantear que se debe a que estos provienen de los niños y niñas y no se les

da el valor socialmente aceptable, cargados de una connotación peyorativa; además hay que

tener en cuenta que estos niños hacen parte de contextos vulnerables los cuales son excluidos

frente a la construcción de la realidad social. Lo anterior, podría reflejar el por qué las

significaciones imaginarias expuestas en otras investigaciones de este tipo tienen

características similares.

Lo anterior, suscita que no todo lo instituyente tiene la posibilidad de ser instituido,

pues se observa que hay comportamientos propios de los niños y niñas que en espacios sociales

y culturales institucionales siguen sin ser aceptados como parte de su infancia; como por

ejemplo el ocio, la utilización del cuerpo en relación al otro, la sexualidad, entre otros. ¿Qué

determina esto?

Como se ha evidenciado a lo largo de las conclusiones, al preguntarse por cuales son

los imaginarios de los niños y las niñas sobre la infancia, no obtenemos una respuesta concreta

100

sino más preguntas; por ello, es importante seguirse preguntando no solo desde lo académico

por la infancia sino trascender a la política, lo cultural y lo cotidiano.

Así pues la compresión de estos imaginarios contribuyo fundamentalmente a decirnos

quienes son los niños y las niñas y como su vivencia infantil se encuentra atravesado por el

mundo adulto , en este punto es importante señalar que estas ideas han contribuido a responder

a esta experiencia infantil desde estos contextos, en tanto la institución en las cuales participan

los niños y las niñas y a en la cual se relaciona el investigador, genera hoy en día experiencias

propias de los niños y las niñas intentando recoger sus voces y sentimientos acerca de la

dinámica y los proceso desarrollados en la institución.

Finalmente, desde este punto, se recomienda desarrollar diferentes estudios e

investigaciones sobre el mundo propio de la infancia para contemplar estrategias que permitan

la real vinculación entre niños y adultos por lo que sería conveniente realizar este mismo

ejercicio dentro del mismo contexto teniendo en cuenta una población adulta y realizar el

contraste para construir un producto creativo al alcance de todo público.

101

BIBLIOGRAFÍA.

Anzaldua, R., (2010). Lo imaginario como significación de sentido, imaginario social creación

de sentido. México: Universidad Pedagógica Nacional

Barreto, M., (2006). “Notas sobre investigación e infancia”. Documento escrito para el

Seminario I, “Estudios sobre Investigación e Infancia” de la Especialización Infancia,

Cultura y Desarrollo. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2005), Más allá del dilema de los métodos, Bogotá, Grupo editorial

Norma.

Castoriadis, C, (2007). La institución imaginaria de la sociedad, Ensayo Buenos Aires

Argentina: Tusquets Editores.

Castoriadis, C, (2009). Las Significaciones Imaginarias. Recuperado de:

http://textosdepsicologia.blogspot.com.co/2009/11/castoriadis-c-las-

significaciones.html

Castoriadis, C. (2013) La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Ed. Tusquets

Editores

Delia, L.,(2001) Leer y escribir en la escuela, lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo

de Cultura económica, FCE

Hospital Vista Hermosa Ciudad Bolívar Nivel I Empresa Social del Estado. (2011)

Diagnóstico Local en Salud 2011 Recuperado de:

http://www.hospitalvistahermosa.gov.co/web/node/sites/default/files/boletines_2012/

DIAGNOSTICO_LOCAL_2011.pdf

Durán T., (2005). Ilustración, Comunicación, Aprendizaje, Revista de Educación, núm.

Extraordinario, p. 239-253 pdf. Recuperado de: http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-

de-educacion/articulosre2005/re200518.pdf?documentId=0901e72b81204269

Durán, L., (2004). Los imaginarios de infancia y maltrato en algunos funcionarios del instituto

de medicina legal, Pontificia Universidad javeriana Facultad de medicina. Recuperado

de: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis18.pdf

Fajardo, D., (2014). El potencial didáctico del libro álbum para la educación literaria-

intercultural, O potencial didáctico do libro de literatura infantojuvenil ilustrado para a

educação literária intercultural. En Revista Educar, Curitiba, Brasil, n. 52, p. 45-68,

abr./jun. 2014. Editora UFPR, Recuperado de:

http://ojs.c3sl.ufpr.br/ojs/index.php/educar/article/viewFile/36609/22631

102

Ferrán, C., (2006). Infancia y representaciones sociales Childhood and Social Representations,

Instituto de Investigaciones sobre Calidad de Vida. Universidad de Girona, Política y

Sociedad, 2006, Vol. 43 Núm. 1: 27-42.

González, P., y Pulido S., (2015). Tesis Portafolio digital: Una herramienta para fomentar y

transformar las prácticas de participación de los niños y las niñas Especialización En

Infancia Cultura Y Desarrollo, Bogotá: Universidad Distrital Francisco José De Caldas.

Hernández, D., y Ruiz, C., (1986) La expresión y el dibujo infantil. Colombia: Universidad

nacional de Colombia.

Hoppe, M., (2009) Pedagogía desde el arte manual. Save the childrem México. Recuperado de:

https://rinconsev.files.wordpress.com/2014/11/manual-pedagogia-desde-el-arte-nov-

14.pdf

Infante, J., (2015). Tesis, La infancia pre-hispánica, una recreación a través del libro ilustrado

(Ejercicio de investigación en creación. libro ilustrado), Especialización En Infancia

Cultura Y Desarrollo, Bogotá: Universidad Distrital Francisco José De Caldas.

Jiménez, A., (2012). Emergencia de la infancia contemporánea, 1968-2006. Bogotá,

Colombia: Universidad Distrital Francisco José de caldas.

Letournean, J.,( 2007). La caja de herramientas del joven investigador, guía de iniciación al

trabajo intelectual , Colección Ariandua, Medellín: La carreta editores.

Moreno, L., Lozano, J., Vargas, N., (2015) La coleccionista de abuelas. Recuperado de:

file:///C:/Users/Manuel/Downloads/MorenoParraLuisaFernandaLozanoBenavidesJoha

nnaPaolaVargasYateNazlyGiselle2015.pdf

Narodowski, M., (1994). Infancia y poder, la conformación de la pedagogía moderna, Buenos

Aires: Grupo editor S.A.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2012) Informe Estado de avance

de los Objetivos del Desarrollo del Milenio. Recuperado de

http://www.pnud.org.co/2012/odm2012/odm_soacha.pdf

Rincón, C., (2013) .Tesis doctoral: Doctora en Pedagogía. Facultad de Filosofía y Letras-

Capitulo II. Construcción Simbólica De La Infancia: Historiografía de los Imaginarios

Sociales de Infancia en la Cultura de Occidente, Colombia: UNAM-

Rincón, C., Triviño A., Rosas M., Hernández, (2008). Imaginarios de infancia y la formación

de maestros, Grupo de investigación de infancias. IDEP investigación e innovación,

Bogotá: Editorial Magisterio.

Rodríguez, P., Mannartelli, M., (2007). Historia de la infancia en América Latina. Gotá:

Universidad Externado De Colombia.

103

Santamaría Valero, F. A. (2008) Saberes y Lenguajes. Una Mirada Interdisciplinar Hacia Los

Niños y Los Jóvenes. Bogota: Universidad Distrital Fráncico José De Caldas. ISBN

978-958-8337-36-4

Santamaría, F., y Barreto M., (Comp) (2007). Lenguaje y saberes infantiles. Bogotá, Colombia:

Universidad Francisco José de Caldas.Bogotá: Universidad Distrital Francisco Joséde

Caldas y Cátedra UNESCO en Desarrollo del Niño.

Vasilachis De Galiado, I. (2996) Estrategias de Investigación Cualitataiva. Barcelona: Ed.

Gedisa

Villegas, J.,(2010) Aproximaciones a un estudio dellibro álbum narrativo: un caso práctico para

la educación en valores en lectores adolescentes de Chile. Recuperado

de:http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/16063/1/VILLEGAS_trabajofinaldema

sterf.pdf

UNICEF (2014) Análisis de la situación de la infancia y la adolescencia en Colombia 2010-

2014.

104

ANEXOS

Anexo 1. Ficha Caracterización niños y niñas participantes

Encuesta de caracterización de la población objeto

Imaginarios de infancia

Nombre del niño o niña: ______________________________________________

Edad: ________ Sexo: F___ M___ I___ Lugar de Nacimiento: _______________

Nombre del acudiente: _______________________________________________

Información general

Marque con una X según o conteste según corresponda.

1) Municipio de residencia: Bogotá ____ Soacha:______

2) Localidad o comuna: ___________________________________________

3) Barrio: ______________________________________________________

4) ¿Cuánto tiempo ha vivido el niño o niña en la residencia actual?

A) Menos de 1 año.

B) Entre 1 año y 4 años.

C) Entre 5 año y 10 años

D) Toda la vida.

5) ¿La familia se encuentra en situación de desplazamiento forzado por el conflicto armado?

Sí ______ No _____

Información familiar

Marque con X tantas opciones como considere necesario o conteste según corresponda.

6) ¿Quiénes conforman el núcleo familiar?

A) Mamá

B) Papá

C) Hermanos/ hermanas

D) Tíos/ tías

E) Sobrinos/ Sobrinas

F) Abuelo/abuela

G) Otros, ¿Quiénes?____________________________________________

7) ¿La familia comparte la vivienda con otras personas o familias externas a la familia?

Sí ______ No______

8) ¿Qué nivel de escolaridad tienen los miembros de la familia?

Miembro

familiar

Primaria Bachillerato Técnico /

Tecnólogo

Universitario

1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º C15 I C I

9) ¿Cuál es la ocupación de los miembros de la familia?

Miembro familiar

Ocupación

15 Completo (C), Incompleto (I).

105

Información del niño o niña

Contesta y marca con un X según corresponda.

10) ¿En qué colegio estudias?

____________________________________________________________

11) ¿Qué grado estás cursando actualmente?

____________________________________________________________

12) ¿Participas en alguno de estos espacios?

A) Actividades de la iglesia.

B) Colectivos infantiles y/o juveniles.

C) Actividades extra curriculares del colegio.

D) Fundaciones y/o ONG. ¿cuál (es)? ___________________________

13) ¿Cuáles son tus actividades favoritas en el tiempo libre?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________

¡Gracias!

106

Anexo 2. Análisis de Taller Iconográfico

Seudónimo: James.

Fecha: 3/10/2015

Título de la obra: Género F/M EDAD Técnica del dibujo

La cancha de fútbol F 11 Colores sobre

cartulina.

Particularidades del

niño o niña Es una niña que se caracteriza por su buen rendimiento en

el colegio, ocupando el tercer puesto de su clase. Es muy

alegre, espontanea, le gusta jugar mucho al fútbol, trompo,

en general los deportes y dibujar. Sigue instrucciones, es

líder y propositiva. Sin embargo cuando nota que sus

compañeros y/o compañeras no realizan una actividad ella

suele comunicar a su referente de autoridad la situación.

Además refiere que no le agrada hacer tareas.

Contexto socio-

económico del niño

o niña:

Viven en el barrio Balcanes de la comuna IV de Soacha, Altos de Cazucá, y va en 5to

de primeria. Vive con su mamá y papá, esta familia proviene de Samaná Caldas. En

el primer piso de su vivienda tienen un negocio de venta de cerveza y tejo el cual es

administrado por su mamá quien estudió hasta 3ro de primaria; su padre es conductor

y llego a 6to de bachillerato. La vivienda está ubicada en la calle principal del barrio

por la cual suben las volquetas para las fábricas de cemento y plástico. Está

pavimentada y siendo el único espacio de recreación cercano para los niños y niñas.

Es una calle semi-comercial, en el cual la niña referencia como foco de pandillas y

consumo de SPA, de alta peligrosidad. Asiste a una fundación sin ánimo de lucro que

hace prevención de vulneración de derechos.

Descripción que el

niño o niña le da al

dibujo

“La niñez para mí es algo chévere porque desde el primer día que salí a compartir con

mi familia y mis amigos fue una experiencia para mí porque aprendí a disfrutar con

mi familia, compañeros, amigos y demás personas y aprender a jugar, divertirme y

pasarla bien con todos. Esto es la niñez para mí”.

Autorretrato Es una jugadora de fútbol con uniforme que lleva el número 10, la cual está sonriendo,

con cabello recogido en forma de cebolla en la parte frontal.

Personajes Ninguno.

Espacios Tiene una cancha parcial de fútbol sin límites laterales, cuyo color verde se ubica

únicamente en el centro de la cancha y en la bomba de cada arco. Siendo su portería

notoriamente más grande que la contraria.

Tiempo Tiene parte de lo que parece ser un sol en la parte superior derecha, con una nube de

color azul sin lluvia en la parte superior izquierda, por lo tanto es de día.

Acciones Ella está sonriendo en la portería.

Texto “la cancha de fútbol, para mi es algo emocional, chévere, divertida, jugar me gusta

mucho más que todo el fútbol”. (sic)

Icono Corazón con la palabra fútbol.

Lenguaje corporal Expresa emociones de alegría, estando abierta a la comunicación verbalizando

felicidad en su rostro, habla mucho con sus manos y por momentos no permite que

los demás se expresen, poniendo de pie para comunicar sus ideas.

107

Observaciones del investigador: La actitud de la niña es coherente con lo observado en el dibujo. Se puede

interpretar que la infancia se relaciona con el deporte, para este caso concretamente el fútbol, pues según lo

explica la niña es un espacio para compartir con los demás y jugar libremente. En lo referente a la pregunta

¿qué significa ser niño o niña? Se evidencia en el dibujo que se identifica ella sola, sin ningún par, en una

cancha de fútbol. Sin embargo en su relato se evidencia que la idea de niñez se relaciona con el aprendizaje

y disfrute de la compañía de las personas de su entorno, demarcada por la felicidad expresada con la sonrisa

acompañada de un día soleado, lleno de diversión.

Dibujo

Seudónimo: Ojitos. Fecha: 3/10/2015

Título de la obra: Género F/M EDAD Técnica del dibujo

Sin nombre F 12 Técnica mixta:

tempera, colores y

lápiz sobre cartulina.

Particularidades del

niño o niña Es una niña líderesa, con muy buen rendimiento académico,

propositiva, dinamizadora de actividades, con facilidad para

hacer amigos, sensible, humilde, le gusta el fútbol, jugar trompo,

montar bicicleta y ver televisión. Analítica, reflexiva, expresiva,

responsable, con disposición por ayudar a las demás personas,

sin embargo le cuesta innovar.

Contexto socio-

económico del niño

o niña:

Viven en el barrio Balcanes de la comuna IV de Soacha, Altos de Cazucá, estudia en

la Institución Educativa Distrital San Isidro Labrador y va en 6 de bachillerato. Vive

con su mamá, papá, su hermano, hermana y su sobrino, de los cuales solo sus

hermanos llegaron a ser bachilleres. Siempre ha vivido allí. Su mamá es ama de casa

y cuida al nieto, su padre es operario y sus hermanos trabajan en archivo y su sobrino

asiste al jardín infantil. La vivienda está ubicada en la calle principal del barrio por la

cual suben las volquetas para las fábricas de cemento y plástico, sin embargo dicha

calle no está pavimentada y siendo el único espacio de recreación cercano para los

108

niños y niñas. Es una calle semi-comercial, en el cual es referenciada como foco de

pandillas, consumo de SPA y de alta peligrosidad. Asiste a una fundación sin ánimo

de lucro que hace prevención de vulneración de derechos.

Descripción que el

niño o niña le da al

dibujo

“Para mí la infancia es: En mi dibujo la infancia es jugar con los animales, en mi

dibujo representa el conejo, al animal preferido mío y me gusta jugar con ellos, la niña

representa yo cuando mira a los conejos jugando conmigo y mirándolos como juegan.

El conejo grande representa juagando, el cuaderno significa el estudio yo escribiendo

o estudiando, el estudio aprender cosas nuevas, La niñez es algo chévere disfrútenlo”.

Autorretrato La niña hace un autorretrato de cuerpo completo en la parte izquierda de la superficie,

usando un vestido verde. Se encuentra sonriendo y sosteniendo lo que parece ser un

libro. Su rostro se encuentra coloreado de color carne. Su cabello, manos y pies no se

encuentran coloreados junto con el libro. Parece estar de pie en un ajedrez.

Personajes Animal antropomorfo y conejo. El primero se asemeja a un conejo y se ubica en la

parte central de la cartulina, posee un rostro blanco con puntos blancos en sus orejas,

una mirada hacia la parte inferior su cuerpo es azul y este tiene forma cilíndrica; en lo

que podría ser el tórax en las manos parece tener un libro, de pie en un morro de pasto

verde. Nuevamente el libro no está pintado. El segundo es una figura que asemeja un

conejo blanco pequeño, identificándose orejas, rabo, bigotes y ojos. De los tres

personajes es el más pequeño y se encuentra encerrado en un círculo blanco, con y

una pequeña base verde. Cada personaje se encuentra limitado con márgenes, el

autorretrato parece tener un límite color aguamarina, el conejo antropomorfo con un

verde y un rojo y el restante color amarillo.

Espacios Se observa un espacio abierto de tonalidad amarilla, donde los animales se encuentran

en el prado y la niña en un montículo ajedrezado. Tiene aspectos abstractos como

puntos, líneas que no son de clara interpretación. El espacio está limitado por un

margen azul.

Tiempo Allí aparecen un sol de color rojo y nubes de color azul y montañas de color verde.

Puede suponerse que al ser rojo el sol es un atardecer.

Acciones El autorretrato está sonriendo y sosteniendo un libro en su mano izquierda de frente.

El personaje antropomorfo sostiene un libro en el pecho mientras observa al conejo.

El conejo es estático.

Texto Solo se encuentra su nombre completo.

Icono Libros y manchas negras.

Lenguaje corporal Pese a que la niña es proactiva, su actitud es tímida, recogida en su cuerpo, toma

tiempo que ella pueda vincularse a la conversación o explicar una idea.

Observaciones del investigador: En el marco de la pregunta, se evidencia en el dibujo que la infancia es

vulnerada por agentes externos (puntos y manchas negras) y por lo tanto debe estar resguarda de dichos

peligros (limites en los personajes), tal parece que la seguridad de hacer alguna acción la otorga dicha

protección. La infancia tiene una estrecha relación con el juego con animales, siendo la oportunidad de tener

mascotas. La infancia también se asocia con la oportunidad de acceder a la lectura. Además plantea la

posibilidad de caracterizar la idea de infancia con la apropiación de elementos de identificación de gustos e

intereses.

Sin embargo al contrastar la interpretación del investigador y el relato de la niña sobre su dibujo, emerge

sobre la idea del libro una precisión, donde la niña caracteriza como un cuaderno que simboliza la

importancia de su estudio y sus aprendizajes. En la interpretación dada por el investigador se pensó que era

un libro ya que, se dio por entendido que a la ausencia de un lápiz el objeto no era un cuaderno sino un libro.

Pareciese que la niña fuera una persona muy esquemática, que se apega completamente a las reglas, sin

oportunidad de romper los parámetros establecidos por los adultos, limitando su posibilidad de imaginación

109

y experiencias asumiendo un rol adulto. Esto se define debido a los límites establecidos en su dibujo y las

actitudes de la niña.

Dibujo:

Seudónimo: Yuyen. Fecha: 3/10/2015

Título de la obra: Género F/M EDAD Técnica del dibujo

Sin nombre F 12 Técnica mixta: tempera,

marcadores, colores y lápiz

sobre cartulina.

Particularidades del

niño o niña Es una niña taciturna, tímida, a la cual le gusta participar en las

actividades de grupo pese a que le cuesta expresarse de manera

inicial, pero cando logra involucrarse en el ejercicio sus

participaciones son coherentes con la temática y reflexivas. Es

una niña muy sensible preocupada por sus pares, le gusta

divertirse, jugar fútbol, inventar canciones, tocar guitarra y

piano, dibujar, ver televisión. Es alegre y colaboradora.

Contexto socio-

económico del niño

o niña:

Viven en el barrio El mirador de la primavera en la localidad de Ciudad Bolívar en

Bogotá, estudia en la Institución Educativa Distrital San Isidro Labrador y va en 7 de

bachillerato. Vive con su mamá, papá y su hermano, de los cuales su mamá es

bachiller y trabaja como operaria, su papá curso hasta 4 de primaria y trabaja como

conductor y su hermano es estudiante de 9 grado de bachillerato. Siempre ha vivido

allí. La vivienda está ubicada en cercanías al parque recreativo del barrio, este es un

espacio en el que los niños y niñas usualmente no juegan pues es un territorio

destinado por las pandillas para la venta y de SPA. Asiste a una fundación sin ánimo

de lucro que hace prevención de vulneración de derechos.

Descripción que el

niño o niña le da al

dibujo

“Para mí este dibujo representa la niñez, porque para mí jugar fútbol es donde me

siento libre. Porque cuando yo juego fútbol, siento que estoy divirtiéndome mucho. Y

para mí la niñez es diversión y yo me divierto mucho jugando fútbol. Jugando fútbol

se me pasa el tiempo y no me doy cuenta por eso ese dibujo representa para mí la

niñez. Porque jugando fútbol me divierto mucho”.

110

Autorretrato La niña hace un autorretrato de cuerpo entero, la cual lleva el cabello largo peinado

en forma de trenza pintado de color café. Su rostro esta coloreado con unos labios que

sobresalen de color rojo en el que pareciese que su boca estuviera abierta y sus ojos

son grandes sin color, no dibuja ni existe un signo de su nariz. Lleva además un

uniforme de fútbol color morado suave, con medias blancas y zapatos negros, en su

pantaloneta tiene el número 3. En su pie derecho se ve un balón de color negro. Las

manos no se ven pues sus brazos están resguardados en la parte posterior de su cuerpo.

Personajes Ninguno.

Espacios Parece ser la mitad de una cancha de fútbol, donde se ve un pasto muy verde con una

bomba en la mitad, detrás del autorretrato se ve una red enmarcado en una línea negra

que indica ser el arco de la cancha.

Tiempo Detrás de la red se observa un cielo azul oscuro, no hay presencia de sol o luna, de

manera que no se identifica con claridad si es de día o de noche.

Acciones La posición en la que se encuentra el cuerpo da a pensar que la niña esta lista para

patear el balón.

Texto Ninguno.

Icono Arco negro.

Lenguaje corporal Se nota tímida, conversan mucho entre pares, hay sonrisas nerviosas constantemente

mira al investigador y tiende a tapar constantemente su dibujo, colocando las manos

encima de él.

Observaciones del investigador:

En la descripción del dibujo la niña expresa como el fútbol representa su niñez, porque es el espacio perfecto

para divertirse y ser libre, dichos elementos se reflejan en su autorretrato pues el personaje está a punto de

inicial el juego (patear la pelota). Sin embargo evidencia que es una infancia solitaria, por tanto no es clara

esta idea sobre la infancia libre, se cree necesario profundizar en otro espacio sobre esta.

Otro rasgo particular es que el autorretrato se refleja su propia personalidad tímida. Además el cielo no

permite identificar si es de día o de noche, lo cual parecería indicar que para la niña la infancia es un periodo

de transición en el cual las particularidades de cada individuo aun no son visibles. Esto es coherente con su

discurso durante el proceso de creación pues menciona la negación a crecer y declarando que desea quedarse

siempre en la niñez.

111

Dibujo:

Seudónimo: Mono. Fecha: 3/10/2015

Título de la obra: Género F/M EDAD Técnica del dibujo

Sin nombre M 13 Técnica: lápiz sobre

cartulina.

Particularidades del

niño o niña Es un niño alegre, analítico al cual le gusta investigar y tiene

facilidad para aprender, para hacer amigos y expresa sus ideas

con coherencia. Es audaz y práctico para la solución de

problemáticas, sin embargo depende de la opinión del grupo para

tomar decisiones. Le gustan estar en grupo, los video- juegos,

jugar trompo, fútbol y el parkourt (disciplina que consiste en

desplazarse de un lado a otro usando solo el cuerpo).

Contexto

socio-

económi

co del

niño o

niña:

Viven en el barrio Balcanes de la comuna IV de Soacha, Altos de Cazucá, estudia en la

Institución Educativa Distrital La despensa y va en 8 de bachillerato. Vive con su mamá,

papá y su hermano, de los cuales solo su hermano es bachiller. Siempre ha vivido allí. Su

mamá es encuadernadora, su padre es operario de máquina y su hermano trabaja como

soldador. La vivienda está ubicada en la calle principal del barrio por la cual suben las

volquetas para las fábricas de cemento y plástico, sin embargo dicha calle no está

pavimentada y siendo el único espacio de recreación cercano para los niños y niñas. Es

una calle semi comercial, en el cual es referenciada como foco de pandillas, consumo de

112

SPA y de alta peligrosidad. Asiste a una fundación sin ánimo de lucro que hace prevención

de vulneración de derechos.

Descripción que el

niño o niña le da al

dibujo

No hubo descripción por parte del niño. Se limitó a decir que este dibujo representaba para

él la infancia.

Autorretrato Se presenta ausencia de autorretrato, sin embargo hay una referencia a si mismo pues ha

puesto su nombre en un lugar que da referencia a su interés de ser delantero.

Personajes Hay ausencia de dibujo, sin embargo referencia de manera escrita los nombres de la

mayoría de jugadores de la selección colombiana de fútbol: David Ospina, Armero,

Murillo, Yepes, Amaranto Perea, James, Guarín. El arquero de la selección de italiana

Buffon y al que parece ser un jugador del Brasil, Danny Alves. También aparecen tres de

sus amigos, Brayan, David y Godoy.

Espacios

Hay ausencia total de colores, el dibujo es en su totalidad el esquema de distribución de un

equipo de fútbol. Donde se menciona una titular de un equipo, el esquema estructura las

áreas de la cancha, siendo la parte más ancha la que contiene a los defensas colombianos.

Facilidad el espacio para el arco, la zona de defensa, el medio campo y el campo contrario.

En dichos espacios se ubican cada uno de los personajes.

Tiempo En este caso no hay identificación de tiempo, pues es un esquema para la formación de

jugadores de fútbol.

Acciones Como se describió en los espacios cada personaje tiene una acción específica el cual tiene

como arquero a Ospina, como defensa a Murillo, Armero, Yepes y Perea, como medio

campistas a James y Guarín (todos jugadores de la selección de fútbol colombiana) y como

delanteros a sus amigos Godoy, Brayan, David y así mismo. Quienes se enfrentan al

arquero Buffon y al defensa de la selección brasilera Alves…

Texto En este dibujo todos los personajes se representan con sus propios nombres.

Icono Cancha de fútbol

Lenguaje corporal Es un niño que sonríe constantemente y charla con sus compañeros, reliza gesticulación

con sus manos al momento de conversas, en ocasiones realiza acciones agresivas para sus

compañeros golpes, no muestra su trabajo y prefiere no ser fotografiado.

Observaciones del investigador:

El dibujo del niño describe a la niñez como la oportunidad de hacer cosas, comparando su vida cotidiana con las

responsabilidades de los roles de cada jugador en la cancha de fútbol. Observando que pone en una condición de

igualdad a sus amigos más cercanos. También se evidencia que este se ubica su nombre como delantero dentro

de la formación lo cual se puede interpretar que este se encuentra en un papel de vital importancia o de

protagonismo dentro del juego , podemos determinar que esta representación alude a un contexto social

coyuntural debido la situación de popularidad de la selección Colombia .

113

Dibujo:

Seudónimo: Geral. Fecha: 3/10/2015

Título de la obra: Género F/M EDAD Técnica del dibujo

Sin nombre F 10 Técnica mixta: tempera,

colores y lápiz sobre cartulina.

Particularidades del

niño o niña Es una niña taciturna, tímida, a la cual le cuesta relacionarse con

el grupo, tiene facilidad para crear cosas nuevas y proponer ideas

pese a que expresar su voz le sea difícil. Es una niña muy

aplicada, arraigada mucho a su familia con un apoyo fuerte a su

desarrollo. Su proceso escolar es muy bueno y se destaca por el

cumplimiento en sus deberes le gusta ver televisión, jugar,

cantar y dibujar.

Contexto socio-

económico del niño

o niña:

Viven en el barrio El mirador de la primavera en la localidad de Ciudad Bolívar en

Bogotá, estudia en la Institución Educativa Distrital San Isidro Labrador y va en 6 de

bachillerato. Vive con su mamá, papá y su hermano, de los cuales su mamá estudio

hasta sexto de bachillerato y es ama de casa, su papá curso y su hermano son

bachilleres, su padre trabaja en mecánica industrial y su hermano es ciclista. Siempre

ha vivido allí. La vivienda está ubicada en cercanías al parque recreativo del barrio,

este es un espacio en el que los niños y niñas usualmente no juegan pues es un

territorio destinado por las pandillas para la venta y de SPA. Asiste a una fundación

sin ánimo de lucro que hace prevención de vulneración de derechos.

Descripción que el

niño o niña le da al

dibujo

Para mí la niñez es tener mascotas, cuidarlas, jugar, comer cosas. Experimentarlas,

jugar con amigos, hermanos primos. Reír con los familiares, llorar, jugar, comer hasta

que nos duela la barriga, aprender cosas como tocar piano o guitarra, inventar cosas

etc. Pues eso es para mí la niñez: animales.

Autorretrato La niña se dibuja así misma con una cabeza más grande que su cuerpo, en su rosto

está pintado de color carne, se observan sus ojos y una gran sonrisa sin colorear. El

cabello está suelto largo pintado con tempera negra. Su cuerpo se divide en dos

extremidades donde no se reconocen brazos o piernas, sin embargo la parte superior

está pintada de gris con tempera reflejando el dorso y de negro reflejando las piernas.

114

En lo que parecen ser sus brazos se ve a un pequeño conejo blanco, al cual parece

estar abrazando.

Personajes n/a

Espacios

Es un espacio al aire libre con un cielo muy azul y un prado muy verde pintado con

tempera.

Tiempo Parece una tarde por los colores de fondo, sin embargo es ambiguo y no se identifica

con claridad si es de día o de noche.

Acciones Los animales parecen estar paseando por el espacio, uno de los conejos el de ojos

antropomórficos, la observa al igual que el gato que parece estar paseando. Otro

conejo blanco parece estar paseando libremente por el lugar y el conejo más pequeño

se encuentra en el torso del autorretrato, por lo tanto la acción de la niña es abrazar al

conejo más pequeño.

Texto Solo se encuentra su nombre completo.

Icono Conejo blanco.

Lenguaje corporal La niña es muy tímida, habla con sus compañeras y comentan situaciones, ríen, pero

tapa el trabajo para que otras personas no puedan verlo

Observaciones del investigador: n/a

Dibujo:

Seudónimo: Girafuxi. Fecha: 3/10/2015

Título de la obra: Género F/M EDAD Técnica del dibujo

M 13 ninguna

115

Particularidades del

niño o niña Es un niño extrovertido que expresa sus ideas con claridad,

le gusta participar en actividades de grupo, es alegre,

amistoso y reservado. Le cuesta expresar sus sentimientos,

se observa más cómodo en el dialogo uno a uno que en el

grupo, te me exteriorizar sus sentimientos como le cuesta

dejar salir sus aptitudes.

Contexto socio-

económico del niño

o niña:

Viven en el barrio Balcanes de la comuna IV de Soacha, Altos de Cazucá, estudia en

la Institución Educativa Distrital La despensa y va en 8 de bachillerato. Vive con su

mamá, papá y su hermano, de los cuales solo su hermano es bachiller. Siempre ha

vivido allí. Su mamá es encuadernadora, su padre es operario de máquina y su

hermano trabaja como soldador. La vivienda está ubicada en la calle principal del

barrio por la cual suben las volquetas para las fábricas de cemento y plástico, sin

embargo dicha calle no está pavimentada y siendo el único espacio de recreación

cercano para los niños y niñas. Es una calle semi comercial, en el cual es referenciada

como foco de pandillas, consumo de SPA y de alta peligrosidad. Asiste a una

fundación sin ánimo de lucro que hace prevención de vulneración de derechos.

Descripción que el

niño o niña le da al

dibujo

Al niño no desarrollo el dibujo, tampoco refirió la razón por la cual se negó a realizar

el dibujo.

Autorretrato No realizó dibujo

Personajes No realizó dibujo

Espacios No realizó dibujo

Tiempo No realizó dibujo

Acciones No realizó dibujo

Texto No realizó dibujo

Icono No realizó dibujo

Lenguaje corporal Hablaba y reía con sus compañeros, sin embargo no se mostraba motivado para

realizar su dibujo.

Observaciones del investigador: n/a

Seudónimo: Osito.

Fecha: 3/10/2015

Título de la obra: Género F/M EDAD Técnica del dibujo

Sin nombre M 12 Lápiz y colores sobre

papel.

Particularidades del

niño o niña Es una niña de 12 años a la cual le gusta escribir, pasar tiempo

con sus amigas y sobre todo escuchar música. Es tímida, con

dificultades para tomar la iniciativa en un tema o una

conversación; aun así expresa sus ideas con coherencia, las

argumenta teniendo la capacidad para analizar el contexto con

celeridad.

116

Contexto socio-

económico del niño

o niña:

Estudia en un colegio distrital cercano, cursando sexto de secundaria. Vive con su

mamá, padrastro, hermano menor y la familia extensa de este, es decir vive con la

abuela, tía y prima de su hermano menor. Sin embargo los residentes frecuentes de la

vivienda es su grupo familiar nuclear. El padrastro es pastelero quien logro cursar

estudios técnicos para su oficio. Su madre curso hasta quinto de primaria, dedicándose

al cuidado de sus hijos.

Descripción que el

niño o niña le da al

dibujo

“hago este dibujo porque para bailar se significa algo emocionante y divertirme con

mis amigos “

Autorretrato No realizo dibujo

Personajes No realizo dibujo

Espacios Este dibujo muestra un cielo azul con dos nubes delimitadas en la parte superior con

líneas color azul y un sol en la parte superior derecha

Tiempo En la mañana por el sol

Acciones No realiza , aunque se puede intuir que podría estar escuchando música

Texto Amigos y mi musik

Icono Radio.

Lenguaje corporal Es una niña retraída aunque en ocasiones se muestra corporalmente indicando una

postura hacia adelante y acomodando su cuerpo frente a quienes las escucha, en

momentos se pone de pie en y habla con propiedad gesticulando con sus manos.

Dibujo:

117

Anexo 3. Análisis Taller narrativas: Relatos de infancia (Momento 1)

Relatos de los niños y las niñas sobre el día más significativo de su infancia

TEXTO

MI HISTORIA. MIS AMIGOS Y YO. “Un dia por primera vez conosi a mis primeros amigos son esos

amigos que por 1 vez me sacaron una sonrisa.

Mi primera amiga fue Yulieth ella juega conmigo la segunda fue luz ella me ayuda en cosas carlos me hace

reir y por el que me enseñaba tantas cosas el se llama Ferney…

El me enseño muchas cosas me enseño a dibujar a tocar piano y guitarra el me saco muchas risas y me

enseño las cosas buenas y malas…”

DESCRIPCION ICONOGRAFICA

El Dibujo consta de un único elemento, la cara de un animal inespecífico, con características semejantes a un

oso, perro o gato; este ocupa gran parte de la hoja considerando su tamaño. Del dibujo resaltan en especial los

ojos con grandes pestañas y la lengua, esta última siendo el único elemento que posee color (rojo), el resto del

dibujo se encuentra a blanco y negro. El animal posee dos orejas, pequeñas en proporción al tamaño de la

cara, una completamente erguida y la otra doblada hacia un lado. El animal se encuentra mirando hacia un

costado y sacando la lengua.

OBSERVACIONES N/A

118

TEXTO

EL DÍA MAS LINDO DE MI VIDA. Ese día yo estaba con my mamá y mi mama ese

dia era my cumpleaños pero ese dia me perdia y mi mama se fue por otro lado y me fui

con otros amigos y mi mama como loca buscándome y yo estaba en otro lado y me fue

ára simon bolívar y la pase muy cebre y mi mama como una loca vuscandome y mi papa

llamándome y yo siempre jugando con mis amigos y yo incontre a mi mama me mego y

me regaño y mi papa igual. Fin.

DESCRIPCION ICONOGRAFICA

En el dibujo hay dos figuras femeninas construidas a partir de líneas y círculos sin mayor

cantidad de detalles, están dibujadas con varios colores sin relleno de color. En la parte

inferior de cada una de estas se encuentra escrito “Hermana” y “Mama”. En cuanto a la

hermana, está dibujada con color aguamarina, tiene el cabello crespo, está sonriendo y

ambos brazos están ubicados sobre su cuerpo y las manos cogidas entre sí; por otro lado,

el dibujo que corresponde a la mama está dibujada con color rosado, amarillo y morado;

sus brazos están extendidos hacia ambos lados y está sonriendo. El dibujo no contiene

elementos que indiquen el tiempo o el espacio.

OBSERVACIONES N/A

119

TEXTO

Luz Angelica- Ojitos los amigos

Cuando conoci a dos tres personitas muy importantes ellos fueron los que me sacaron

una risa de la boca)

Un dia normal estaba yo en una fundación yo era muy callada entonces tres personias

ellos se fueron a hablarme y me volvi amiga de esas tres personitas ellos fueron los que

me sacaron una risa de la Boca y desde ese dia son mis mejores amigos.

Y los que me apoyan ahora los que me dan consejos.

OBSERVACIONES N/A

120

TEXTO

Infancia Niñez

Para mi un dia de mi infancia…

Todo dos los días que yo paso para mi son de mi niñez…

Pero un dia que disfrute mucho mi niñez fue cuando mi primo Santiago que tiene 3 años

vino a visitarme y jugamos mucho tanto que me di cuenta que cuando nosotros somos

bien pequeños no nos cansamos de jugar

Jugando

Para mi los días en que mas abrobecho mi infancia es cuando me la paso con mis amigos

y nosponemos a molestar o cuando me la paso con mi familia Jugando.

121

OBSERVACIONES N/A

TEXTO

“el paseo”

el dia mas feliz de mi vida fue cuando yo y toda mi familia nos reunimos en la finca de

mi tio el preferido de la familia y de is primos la primera vez con toda la familia para

mifue inolvidable porque me acuerdo que jugamos con todos mis primos nos tiravamos

122

en el rodadero montavamos en los culumbios nos mojábamos con la mangera

contavamos historias que a cada una de mis primas y primos nos pasaban o contavamos

chistes me acuerdo la primera vez que bajamos al pueblo solo mis mejores primas a

comer elado y a picina y mi tio nos dio a cada una 2.000 para las onces para el elado

compramos muchas galgerias y reíamos cantavamos corríamos después subimos a la

finca y seguimos jugando después armamos una casa de palmas y dormimos toda la

noche me acuerdo que tardamos en acerla 3 dias pero al cuarto dia llovio y se nos

desarmo pero para nosotras fue divertido ver como se desvaratava y armamos otra casa

en el sarso pero con colchonetas y dormíamos todos los días de los que estuvimos hay

pero cuando ya nos ivamos a hir para la casa todas lloramos porque saviamos que no nos

ivamos a volver a ver asta el otro disiembre, y para nosotras eso fue muy duro, y auque la

pasamos vien para nosotras fue duro pero cada una se dejo un recuerdo una foto y una

manilla y hace tres años hablamos con ellas pero ya no es lo mismoporque mis primas se

volvieron muy creidas y yo fui la única que no me volvi creida y cada año que vamos ya

somos muy distantes por chismes o cosas como celos de que toda mi familia me diga que

yo soy la mas bonita la mas ojona la mas alta y la mas amigable pero saben no me

importa porque digan lo que digan yo las quiero por que yo no me acuerdo de los

momentos de discusión si no los momentos inolvidables y los momentos mas

divertidos…

OBSERVACIONES N/A

123

Anexo 4. Análisis Taller narrativas: Entrevista grupal (Momento 2)

¿Qué es la infancia?

Imágenes y conceptos.

Participante R/¿Cuál es la imagen, objeto y/o

personaje con el que se identifican?

R/¿Qué significa esa imagen, objeto y/o personaje

para ti?

Yuyen Imagen: “una imagen que tenga muchos

colores.”

Objeto: un perro

Personajes: 2 amigos

Aclara que no es un objeto si no un animal con el que se

siente identificado , sus personajes son amigos que se

relaciona con ella incluido el investigador

Osito Imagen: “cuadro de ella pequeña con

cabello”(autorretrató)

Objeto: música

Personaje :mama

Menciona que se identifica con la música por el baile y

la danza. imagen autorretrató con cabello de ella

Ojitos Imagen :dibujo de un amigo de

autorretrato

Objeto: balón, guitarra

Personaje: mama

Su relación con la imagen la justifica con la afirmación

(autorretrató) “Porque soy yo”

James Imagen: hogar o colegio.

Objeto: Balón

Personaje: James rodríguez

Se identifica con el hogar por la familia y la casa

Girafuxi. Imagen: manga o anime.

Objeto: balón y los guantes.

Personaje: Gabriel García Márquez

No da explicación

Geral Imagen: cuadro con cabello hada.

Objeto :piano o el lápiz

Personaje :amigos

Menciona que el cuadro se encuentra hecho con su

cabello y por eso es importante realizado por la mama

Audio : minuto 37- 44

Sentimientos

Participante R/¿Cómo se sienten siendo niños y niñas?

R/¿Cómo se sienten (los

niños y las niñas) entre

adultos?

Yuyen “Cuando pequeño no sé cómo que sueña en grande y como que si

lo va lograr, pues no se no se uno, ya pues, me imagino no, uno

cuando grande no que eso ya no se puede, pero cuando pequeño

que sí, sueña con fantasías.”

Minuto 48- 49

No hubo respuesta N/A

Osito N/A N/A

Ojitos “Algo bonito porque cuando uno llega a grande se vuelve

amargado”

“Se siente ser mucho niño porque, mejor niño porque uno conoce

personas que le enseñan mucho a uno he, que se divierten con uno ,

que los escuchan cuando uno necesita hablar”

Minuto 46 -47

No hubo respuesta N/A

James “Algo especial”

“Le dan consejos

No hubo respuesta N/A

124

“Lo más importante de uno es que uno desde pequeño debe

aprender los concejos, de los grandes no , los concejos de los

mayores,…pero los buenos”

Minuto:47- 48

Girafuxi. “Algo bonito”

(en relación a adultos que escuchan menciona que le dan juete

Minuto:47- 48

No hubo respuesta N/A

Geral A la pregunta si los niños y las niñas son pequeños para tener novio

Geral contestó:

“si, por que hay que pensar que nosotros tenemos un estudio y

tenemos que y si queremos ser grandes en la vida, tenemos que

estudiar y aprender cosas “.

Minuto 55

No hubo respuesta N/A

Audio : minuto 47 -55

Acciones.

Participante R/ ¿Los niños y las niñas actúan diferente

cuando están entre adultos?/

estas preguntas se modificaron a ¿que hacen

los niños y las niñas? y ¿que cosas no

deberían hacer?

R/¿Los adultos actúan diferentes cuando

están entre niños?/como se comportarían si no

tuvieran adultos

Yuyen Jugar ,experimentar cosas, ensuciarse Estaríamos comiendo muchos dulces

,jugaríamos.-

Hay adultos no se cómo el presidente como que

dañan, no arreglan si no dañan

1.5

Los adultos lo ven como que ellos tuvieron la

oportunidad pero no pudieron, me dicen a mí un

ejemplo el estudio, me dicen que estudie, que

estudie ya que ellos no tuvieron la oportunidad

pues como no se, pues yo creo que ello lo ven a

uno como que hay yo ojalá yo esté en esos

momento para no se poder corregir lo no hice,

algo así o no se en mi yo pensaría que los granes

pues yo pensaría no se, en mi los grades que hay

quieran ser pequeños para volver a divertir ,..

Que solo trabajo, trabajo .no se dedican tiempo

para ellos.

1.18-1.19

Mi director de curso me ve muy capaz

1.20

Osito Me la paso aburrida en mi casa, metida en

mi casa, estoy pensado en Facebook .

Tengo que disfrutar ahora que soy niña

pero después ahi si ya hee hacer esas cosas.

A mi en mi me pasa que en la casa yo soy

loca pongo el equipo a todo volumen

No hubo respuesta N/A

Ojitos Decir groserías, no hacer cosas Pues no podríamos vivir un poco.

No podríamos digamos ser un poquito felices

pues digamos sin la mama, sin el papa

Algunos profesores ven a los niños incapaces

125

James Divertirse.

Un niño debe ser educado

A veces los papas dan como orden en la casa

Girafuxi. No hubo respuesta N/A No hubo respuesta N/A

Geral Conocer amigos para con ellos poder

disfrutar y que ellos también nos traigan

enseñanzas como nosotros también podemos

dar enseñanzas a ellos

Me ven pequeña

Audio : r 1 minuto 57 -60 r2 : 1. 4 -1.20

Los niños y las niñas mencionan y afirman que su comportamiento depende del sitio donde se encuentren y de la

forma de ser o la personalidad.

En la segunda pregunta los niños mencionan y comunican que sin adultos no podrían solventar las necesidades

básicas.

Menciona que los adultos en una gran mayoría los ven pequeños, con sueños, e incapaces aunque algunos adultos

como maestros los ven capaces

Participante R/ ¿Qué es la infancia?

Yuyen “Es cuando uno empieza a experimentar”

“infancia puede ser cuando uno grande”

“infancia es cuando se divierte, cuando uno hace locuras”

Osito “Cuando uno empieza a vivir la vida”

Ojitos “Es cuando uno es pequeño y disfruta las cosas”

James “Es cuando uno de pequeño, cuando uno ve muñecos”

Girafuxi. No hubo respuesta N/A

Geral No hubo respuesta N/A

Audio. minuto 1.27-1.33

Algunos niños menciona que no quieren ser adultos

126

Anexo 4. Análisis Taller de narrativas: Relatos grupales (Momento 3).

Taller De Narrativas ¿Cómo me ven los adultos?

TEXTO

Pero a veces cuando nosotros los niños nos portamos mal o no les hacemos caso, nos castigan o nos

regañan y algunos nos pegan.

DESCRIPCION ICONOGRAFICA

Encontramos un dibujo en el que se evidencian dos figuras humanas, una femenina y otra masculina, esta

última parece representar a una persona mayor; ambas figuras son de tamaños similares, aunque la masculina

se encuentra plasmada en un nivel superior a la femenina, los trazos en su mayoría son lineales y no curvos.

Las partes del cuerpo son proporcionales y en ambas figuras se incluyen detalles tanto en las facciones y el

cuerpo (cejas, nariz, dedos) como en los accesorios (moño, maleta, arrugas en la ropa, cremalleras). La

figura masculina tiene pantalón azul, zapatos negros, camiseta naranja y su cabello es amarillo con un

accesorio en su cabeza y un cinturón color negro; la figura femenina tiene el cabello café, un buzo de manga

larga verde, falda roja, cabello largo color café cogido con un moño rojo. La figura masculina es dibujada

con facciones agresivas en su rostro: ceño fruncido, boca tensionada y cabello con trazos puntiagudos, al

igual que extremidades rígidas; en la mano derecha sostiene un cinturón el cual se encuentra dirigido hacia

la figura femenina. Esta última tiene facciones que denotan sorpresa y tristeza: lágrimas, ojos grandes, cejas

levantadas, boca abierta y se encuentra mirando para el lado contrario de la figura masculina, su mano

derecha también se encuentra apuntando hacia el lado contrario lo cual pareciera indicar que la niña quisiera

dirigirse hacia otro lado. El dibujo no contiene elementos que indiquen el tiempo o el espacio.

OBSERVACIONES N/A

127

TEXTO

COMO ME VEN LOS ADULTOS

I LOVE

DESCRIPCION ICONOGRAFICA

En el dibujo se encuentran tres figuras, dos de mayor proporción ubicadas en los extremos y otra más

pequeña que se encuentra detrás de un gran corazón de color rojo, que en su interior dice: I love. Una de

las figuras ubicadas en el extremo es femenina, tiene el cabello largo color rosado; sus facciones muestran

alegría: ojos grandes, sonrisa y muestra los dientes y la lengua esta última tiene un color rosado también;

viste una falda de rombos arriba de las rodillas y un buzo. Los brazos los tiene ubicados detrás del cuerpo,

e acentúa su busto y tiene su pierna izquierda ligeramente doblada hacia un lado. La figura de la mitad

presenta características de un niño, tiene ojos grandes y se encuentra sonriendo, su lengua es de color rosa

y tiene una camiseta; se encuentra sujetado de la mano a la figura masculina que se encuentra a su lado

derecho la cual parece ser mayor que este último, este resalta puesto que es la única de las figuras que se

encuentra coloreada. Tiene una camiseta y un pantalón corto color negro con detalles verde y rojo; sus

facciones demuestran alegra al igual que la de los otros personajes. El dibujo no contiene elementos que

indiquen el tiempo o el espacio.

OBSERVACIONES N/A

128

TEXTO

CÓMO NOS VEN LOS ADULTOS (IZQUIERDA). Nos ven que jugamos mucho. Ven que somos niños que

nos gusta explorar. Nos ven como niños que compartimos con las demás personas. Nos ven que somos

felices e inteligentes. COMO NOS VEMOS ENTRE NIÑOS (DERECHA). Depende por que todos

pensamos diferente y vemos a los demás de diferente forma. Nos podemos ver amargados. Unos niños nos

pueden caer mal por que piensan diferente a nosotros o son de un equipo distinto. Nos podemos ver

enamorados.

DESCRIPCION ICONOGRAFICA

Parte izquierda.

Los dibujos realizados poseen color en su estructura mas no en su relleno. En la primera cara de la hoja se

encuentran 4 dibujos; el primero de estos se observa una niña con cabello mono, buzo morado y pantalón color

rosado, rebotando con su mano izquierda un balón en una cancha de basquetbol, se plasma un tablero con una

canasta. Todo indica que es de día, aparecen nubes de color azul y un pájaro volando. El segundo dibujo parece

presentarse en un campo abierto, se plasma pasto verde y nubes de color azul celeste, un niño con pantalón

café y camisa azul inclinado hacia el piso y sostiene en una de sus manos una lupa, parece estar observando un

insecto de color rojo en el piso. En el fondo del dibujo se observa un circulo el cual parece ser una cara, de

gran tamaño teniendo en cuenta las proporciones del dibujo, el cual en su interior tiene una boca sonriendo,

ojos y está utilizando anteojos. En el tercer dibujo son dos figuras femeninas que se encuentran de pie, una de

estas ligeramente más grande que la otra. La más pequeña se encuentra parada en una superficie color café y

la más grande parece estar entregándole un objeto a la otra; ambas figuras se encuentran sonriendo. El cuarto

dibujo parece estar ubicado en un espacio al aire libre puesto que se observa pasto de color verde y una niña

con cabello café recogido con un moño rojo y vestida con falda roja, buzo azul, zapatos negros y maleta verde;

su brazo izquierdo se encuentra extendido y en su mano parece sostener un libro o cuaderno. A este mismo

costado se encuentran dibujados dos lápices y hojas con anotaciones.

Parte derecha.

El dibujo general muestra tres elementos principalmente, todos con una gran variedad de detalles y colores en

sus trazos, aunque carecer de color de relleno. El primero es una figura femenina con cabello mono sentada en

un escritorio con expresión de aburrida o “amargada”: Boca rígida, cejas ligeramente elevadas y mirada hacia

un lado; además de estar sosteniendo su cara con su mano izquierda mientras que el otro brazo se encuentra

escondido detrás de la mesa. El segundo elemento son los escudos de los equipos de fútbol de Nacional y

Millonarios, los cuales se encuentran dibujados de color verde y azul respectivamente. Finalmente, el tercer

elemento es un corazón de color rosado con una areola en la parte superior del mismo color, este cuenta con

características humanas (brazos, manos y pies) y en su interior se encuentran unas figuras triangulares dibujadas

con color morado y escrita la palabra “AMOR”.

OBSERVACIONES N/A

129

Anexo 5. Cuestionario complementario

TEXTO

Curso: 801

Cosas que me gustan hacer?

Bueno pues a mi me gusta hacer muchas cosas: me gusta jugar mucho, dibujar, escuchar música o inventar

canciones, me gusta también hablar con mas niños, con mis amigos, también me gusta ver videos y muchas

cosa mas.

Que hago en mi tiempo libre?

Yo en mi tiempo libre normalmente lo que hago es escuchar música, ver video o me pongo a jugar futbol o

otras cosas.

Mis papas que piensan de ser niño?

Mi mamá: Ella piensa que es una etapa muy bonita en la cual somos hinosentes e enjenuos y vemos la vida

diferente a como la ven los adultos, y que también en esta etapa los niños adquieren muchos conosimientos

que los ayudan en un futuro.

Mi papá: El piensa que ser niño es divertirse con los demás amiguitos, estudiar, conocer los animales y

ayudarlos.

Que hacen mis papas?

Mi mamá: Es operaria de planta de producción, ensambla balbulas de agua y aire.

Mi papá: Trabaja en una empresa de oxicortes de lamina y el es conductor, entrega y recoge pedidos.

Cual ha sido la parte que mas me gusta de ser niña?

Pues lo que mas me gusta de ser niño es saber que puedo contar con otras personas, también que no tengo

que preocuparme por plata o tiempo libre como los adultos que lo que mas piensan es en el dinero sin saber

que lo mas valioso es ser feliz y que como disen, en realidad para eso nose nesesita una casa con pisina o el

carro ultimo modelo, si no que se nesesita de amigos personas con las que uno puede confiar y no tiene que

preocuparse por cosas materiales porque existe algo mejor que son los amigos je y como una frase lo dise *

El tiempo no es oro el oro no vale nada, el tiempo es vida* porque el tiempo es el mejor regalo que le

podemos dar a alguien por que es lo único que no podemos recuperar.

Y bueno de ser niño también me gusta mocho al explorar y al divertirme, al jugar, reir a carcajadas y

disfrutar lo que hago y aprender de eyo y pues como un profesor un dia me dijo “solo con el corazón se

puede ver bien, lo esencial es invisible a los hojos” porque lo que define a una persona es su corazón, sus

sentimientos.

130

Cual es la parte que menos me ha gustado de ser niña?

Lo que menos me ha gustado a sido cuando me regañan o me pegan, o cuando casi no puedo disfrutar las

cosas o los momentos, también ver a niños tristes y llorando. Y ver que en momentos los adultos no nos

entienden y no me dedican tanto tiempo.

Que sienten los niños?

Pues en mi opinión los niños sentimos alegría, felicidad y en mayoría del tiempo queremos jugar casi no

nos gusta quedarnos quietos sin hacer nada, nos gusta arriesgarnos, nosotros los niños sentimos necesidad

de descubrir y pues también en moemntos sentimos tristesa ya sea por ver a otros tristes o no poder jugar o

cualquier otra cosa. Pero pues yo me siento feliz!!

De donde soy?

Ciudad: Bogota

Clínica: Emmanuel

OBSERVACIONES N/A

131

TEXTO

5 601

6 Jugar futbool, ver televición, pasar tiempo con mi familia, ir al parque.

7 jugar futbool ver televición pasar tiempo con mis amigos y familia, dormir.

8 Que al momento de ser niña tenemos que estudiar para ser algo en la vida disfrutar y jugar como niño.

Que un niño le cambia la vida a una persona por que disfrutan y conocen mas de ellos y cosas que no

saben.

9 Mi mamá es ama de casa

Mi papá operario.

10 Que podemos jugar y divertirnos.

11 tener que hacer tareas

12 Los niños sentimos felicidad y tristeza algunas veces felicidad por que podemos jugar y mostarr los que

nosotros sabemos nuestros pensamientos y trsitesa cuando se disilucionan de uno mismo o otras personas

de ti.

13 Bogota.

132

OBSERVACIONES N/A

TEXTO

5.¿Curso?

604

6.¿cosas que me gustan hacer?

Me gusta jugar futbol, dibujar, Cantar, Bailar, Estudiar, estar con mi familia y amigos.

7.¿Que ago en mi tiempo libre?

En mi tiempo libre aveces cocino postres, juego, dibujo o invento canciones, y estudio.

8.¿mis papas que piensan de ser niño?

Ser niño es la atapa mas linda es esta feliz en todo momento sin ninguna preocupación.

9.¿Que hacen mis papas (trabajo)?

Mi papá trabaja en mecánica industrial y mi mamá es ama de casa.

10.¿Cual a sido la parte que mas me gusta de ser niño?

Es divertirme, jugar con familia y amigos.

11.¿Cual es la parte que menos me gusta de ser niño?

La parte que menos me gusta es aburrirme.

12.¿Que sienten los niños?

alegría, trsitesa, divercion y emociones.

13.¿De donde somos?

Yo soy de Bogotá D.C/ Colombia

Naci en Bogota D.C/ Colombia

OBSERVACIONES N/A

133

134

TEXTO

5.CURSO: 6°

6.QUE COSAS ME GUSTAN HACER: Jugar futbol montar bicicleta jugar celular table dibujar colorear

etc.

7.QUE HAGO EN MI TIEMPO LIBRE: Ir ala fundación hogares club Michin mevoy para la escuela de

futbol monto bicicleta etc.

8.MIS PAPAS QUE PIENSAN DE SER NIÑO: Disfrutar la niñez con los demás niños estudiar para salir

adelante compartir con todas las personas.

9.QUE HACEN MIS PAPAS: Mi papá tiene canchas de tejo y mi mamá hace aceos por días en casas.

10.CUAL ASIDO LA PARTE QUE MAS ME GUSTA DE SER NIÑA: Ser una niña culta.

11.CUAL ASIDO LA PARTE QUE MENOS ME GUSTA DE SR NIÑA: Tener que utilizar las cosas que

no me agradan.

12.QUE SIENTEN LOS NIÑOS: Desear ir a lugares disintos del país distintas cosas para ser grande.

13.DONDE NACIO: En Samana Caldas

OBSERVACIONES N/A

TEXTO

QUIEN SOY YO: Una niña que me gusta el futbol montar bicicleta montar patineta coguer un balón y

espresarme por todo delo que este estresada y también el lápiz el dibujo etc eso soy yo y mas una niña

especial para algunas personas eso y etc eso soy yo.

OBSERVACIONES N/A

135

Anexo 6. Taller de narrativas: Relatos grupales (Momento 3 – video)

¿Cómo ven los adultos a los niños y niñas? Y ¿cómo se ven entre sí, los niños y las

niñas?

¿Cómo ven los adultos a los niños y las niñas? ¿Cómo se ven entre sí?

1. “aquí se ve reflejado la familia con amor,

hay algunas personas que- con- como

diferentes osea rencor solidaridad odio

entonces esto se ve reflejado a una familia

unida respetuosa solidaridad y amor más

que todo” xxxx

2. 00:24- 00:54

3. “Nos ven que jugamos mucho ¿Por qué?

Porque somos niños que- que nos gusta

jugar a compartir momentos con los amigos

y jugamos para, para compartir más

momentos con los amigos y no pasarlo tan

lejos con ellos”. Ojitos . Intervalo: 5:42-

6:07

4. “Pues depende, hay veces nos ven- es que

nosotros, no sé, nos portamos de diferente

forma hay veces nos portamos bien nos

portamos mal entonces cuando nos

portamos bien y les hacemos caso por

ejemplo nos ven como niños inteligentes

que colaboramos pero cuando solo es

internet o computador o algo así que no los

hacemos caso nos ven como niños

fastidiosos todo lo contrario que no les

ayudamos y por ejemplo cuando les

colaboramos nos premian o algo así o nos

felicitan pero cuando no nos pueden

regañar o nos cascan nos castigan” yuyen .

Intervalo: 6:22- 7:11

5. “Los adultos a nosotros nos ven que somos

felices y inteligentes por ejemplo nos ven

que nosotros nos esforzamos por pasar el

año y no perderlo” Niña de chaleco azul.

Intervalo: 9:15- 9:29

6. “Nos ven como niños que compartimos con

las demás personas, digamos ya va un

ancianito ¿sí?, y va pasando una carretera

y digamos no puede caminar muy rápido

tenemos que ir a ayudarle ¿sí? Porque le

puede pasar algo lo puede atropellar un

carro y algo así. ¿Si me entiende? Entonces

yo creo que compartir con las personas

también mayores así como ellas comparten

con nosotros” ojitos : 11:21- 11:54

7. “Ven que somos niños que nos gusta

explorar porque nos gusta investigar de que

son hechas las cosas como son los animales

como somos nosotros en diferentes formas”

geral : 11:55- 12:15

1. “pues los niños pueden compartir pues con

los otros niños. ¿No? Los niños pueden

compartir con los otros niños no tienen

que ser envidiosos. ¿Qué más? Nosotros

nos vemos como que jugamos que nosotros

de pronto a ellos los vemos que son

malgeniados irrespetuosos pero dentro de

ellos son respetuosos y todo” james .

Intervalo: 4:11- 4:50

2. “Normal, como en alguien que confiar.

Investigador: ¿en alguien que se confía si?

Sí, porque uno tiene así como tanto que no

le puede decir a los papas porque de

pronto pues… entonces uno acude a los

amigos con los que… girafrutsi . Intervalo:

4:55- 5:24

136