5

Click here to load reader

Imaginarios sociales y tecnológicos en la historia de los medios de comunicación: un ejercicio de (re)valoración de Patrice Flichy

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reseña del libro de Patrice Flichy. Una historia de la comunicación moderna. Espacio público y vida privada. México D.F.: Editorial Gustavo Gili, 1993.

Citation preview

Page 1: Imaginarios sociales y tecnológicos en la historia de los medios de comunicación: un ejercicio de (re)valoración de Patrice Flichy

Fonaments històrics d’anàlisi i recerca en periodisme i comunicació

Imaginarios sociales y tecnológicos en la historia de los medios de comunicación: un ejercicio de (re)valoración de Patrice Flichy

Julio César Mateus Borea31.10.2012

FLICHY, Patrice. Una historia de la comunicación moderna. Espacio público y vida privada. México D.F.: Editorial Gustavo Gili, 1993.

Presentación del autor y de la obraPatrice Flichy es un sociólogo francés nacido en 1945. Dirigió numerosas investigaciones desde organismos oficiales franceses como el Ministerio de Cultura, el Institut National de l'Audiovisuel y el Centro Nacional de Estudios de Telecomunicaciones. Desde el año 2000 es catedrático de la Universidad de Marne-la-Vallée y director de la revista Réseaux, cofundada por él en 1983.

Entre sus trabajos destacan Communication et pouvoir (París: Anthropos, 1979); Les industries de l'imaginaire (Grenoble: PUG,1980); L'innovation technique, Récents développements en sciences sociales, vers une nouvelle théorie de l'innovation (París: La Découverte, 1995) y Lo imaginario de Internet (Madrid: Tecnos, 2003).

Sus obras abordan los medios de comunicación desde una mirada centrada en los imaginarios sociales como origen creador de los avances técnicos y como factor determinante para la construcción de roles e instituciones. Una historia de la comunicación moderna. Espacio público y vida privada (1993) ofrece esa mirada comprensiva de los fenómenos tecnológicos. Como señaló Braudel, citado en la introducción del libro, “una innovación nunca tiene valor si no es en función del impulso social que la apoya e impone” (1993:12-13). En ese sentido, las tecnologías de las que da cuenta –desde el telégrafo hasta la radio y la televisión- son artefactos culturales valiosos no sólo por las prácticas derivadas de su uso, sino como instrumentos de interpretación del pensamiento de las sociedades y sus contextos históricos.

Análisis del contenidoEste libro se articula en torno a tres ejes temporales: De 1780 a 1870, “de la comunicación de Estado a la comunicación de mercado”; de 1870 a 1930, donde prima “la comunicación familiar”, y de 1930 a 1990, “la comunicación global”.

En el primer eje, Flichy presenta el itinerario del telégrafo óptico, originalmente concebido con fines militares y políticos, pero con resultados más trascendentales aún para la creación del Estado moderno. Es notorio el peso que este invento tuvo para la Revolución Francesa y la posterior consolidación nacional. Su aporte a la cohesión

Page 2: Imaginarios sociales y tecnológicos en la historia de los medios de comunicación: un ejercicio de (re)valoración de Patrice Flichy

Fonaments històrics d’anàlisi i recerca en periodisme i comunicació

territorial inspiró, además, otra serie de proyectos unificadores, como las nuevas unidades de medida, la creación de un lenguaje universal y un gran camino de vías férreas y de caminos, imprescindibles para el gobierno.

Aún cuando las innovaciones tecnológicas provenían de científicos y técnicos –no existía la división entre ambos que existe hoy-, eran muchos ciudadanos los que participaban con ideas, a veces descabelladas, en el esfuerzo creador. Esto abona la tesis del libro: el origen de los inventos reside en las aspiraciones y los contextos sociales en que se producen.

Con la aparición de la electricidad se fundamenta un fenómeno guiado por el interés político y comercial por la investigación. Inicialmente los investigadores se beneficiaron de la libre difusión de ideas científicas, creando una comunidad dinámica que facilitó las innovaciones. Con la aparición de la iniciativa privada, que tenía como fin explotar comercialmente los inventos, se empieza a cuestionar los monopolios estatales. Se instala aquí una tensión ideológica respecto al control de los medios (discusión de plena vigencia hoy con la polémica sobre Internet y la privatización de la información).

El segundo eje temporal es el de “la transformación de la vida privada, del apogeo de la familia victoriana, del repliegue hasta la vida doméstica” (1993: 83). Inspirados en el telégrafo, muchos inventores-empresarios (una categoría naciente) empiezan a trabajar en las “tecnologías del recuerdo”. El fonógrafo de Edison y la cámara fotográfica de Kodak son ejemplo de ello: instrumentos para conservar y coleccionar sonidos e imágenes que permiten una reinvención del espacio íntimo familiar. En paralelo, las pugnas comerciales por el registro de patentes dificultaron por igual el desarrollo de innovaciones y el uso social de las tecnologías. No existía ya ese espíritu de solidaridad científica de la primera etapa, aunque curiosamente la I Guerra Mundial logró quitar alguna trabas para la radio.

La tercera parte del estudio se sustenta en la impronta de la electrónica y en el nacimiento del nuevo paradigma digital. La automatización de los procesos supone un choque en la mentalidad burguesa: el teléfono, al igual que el automóvil, dejan de ser mediatizados (por la operadora y el chofer) para conectar directamente a las personas, característica de las sociedades industrializadas de inicios de siglo XX (1993: 162-163). También se profundiza en la finalidad mercantil de los medios, vital para la interconexión global de las empresas; pero, al mismo tiempo, el génesis de una “burbuja íntima” gracias a la comunicación móvil y descentrada, gracias a aparatos como el walkman que, a diferencia del fonógrafo, individualiza el consumo mediático en la sociedad (1993: 221).

En suma, los medios atravesaron una serie de tránsitos que son didácticamente expuestos. El paso de la investigación científica a la comercial, del control estatal al libre mercado, del uso público al uso privado, de los fines sociales a los mercantiles y el surgimiento de la industria del entretenimiento. En palabras del autor, “el estudio del anterior fin de siglo puede iluminarnos probablemente para comprender las evoluciones en curso y ponernos en guardia contra ciertas técnica-ficciones” (1993: 230). Flichy cumple así,

Page 3: Imaginarios sociales y tecnológicos en la historia de los medios de comunicación: un ejercicio de (re)valoración de Patrice Flichy

Fonaments històrics d’anàlisi i recerca en periodisme i comunicació

satisfactoriamente, la compleja tarea de ubicar la técnica y la ciencia dentro de movimientos sociales.

Contexto histórico de la obraSiguiendo a Flichy (1993: 13) “la historia de un invento es la de una serie de desplazamientos técnicos y sociales, pero también entre la técnica y lo social”. Quizá el aspecto más relevante de esta obra sea esa mirada integradora. Aunque ensaya una genealogía de los inventos, explorando antecedentes en publicaciones científicas y registros de patentes, o en archivos periodísticos y anécdotas populares, no es su aporte central, pues reconoce que atribuir “paternidades únicas” supone no entender los medios como productos más complejos de los imaginarios colectivos.

Esta perspectiva distingue a Flichy de otros reconocidos historiadores de la comunicación superando la propuesta del inventario de usos por la de un repertorio de imaginería social.

Esta obra se publica en un momento de transformación social y política (caída del muro de Berlín y digitalización de las comunicación gracias a Internet). Resulta profética una de las conclusiones del libro: “la integración técnica tendrá por consecuencia no tanto una unificación de los medios como un desplazamiento de las fronteras entre ellos” (1993: 230). Hoy estamos inmersos en ese proceso de convergencia mediática e incertidumbre sobre el futuro, como parte de la historia cíclica que nos plantea Flichy en esta obra.